Sunteți pe pagina 1din 19

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO

VELILLE
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PARA OPTAR EL TÍTULO DE TÉCNICO AGROPECUARIO

1. TÍTULO DEL PROYECTO

“Introducción de variedades y tecnologías mejoradas para el desarrollo sostenible del


cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa willd.), en las condiciones del sector
Kuchuhuasi, comunidad campesina de Ccollana, distrito Velille, provincia de
Chumbivilcas-Cusco.”
2. INVESTIGADORES :
 Julia Domínguez Pfoccori
 Rito Ccalluchi Taco

3. ASESOR : Dr.

4. UBICACIÓN

4.1. Ubicación Geográfica


 ALTITUD : 3738 msnm
 LATITUD : 14° 30′ 38″ S
 LONGITUD: 71° 53′ 11″ W
4.2. Ubicación Política
 REGIÓN : Cusco
 PROVINCIA : Chumbivilcas
 DISTRITO : Velille
 COMUNIDAD : Ccollana
 SECTOR : Kuchuhasi

4.3. VÍAS DE ACCESO AL SECTOR KUCHUHUASI

RUTA DISTANCIA TIEMPO TIPO DE VIA

Arequipa-Espinar 280 Km 6.0 horas Carretera Asfaltada

Espinar-Velille 48 Km 2.0 horas Carretera Afirmada

Velille - Kuchuhuasi 6 Km 10.0 min Carretera Afirmada

5. LOCALIZACIÓN

El trabajo de investigación se realizará en el sector Kuchuhuasi, de la comunidad campesina de


Ccollana, distrito de Velille, provincia de Chumbivilcas, Departamento de Cusco.

6. DURACIÓN DEL PROYECTO

El presente trabajo tendrá una duración y tiempo útil de 210 días calendarios aproximadamente
considerando el normal desarrollo de los estados fenológicos de las 20 variedades de quinua.

1
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO
VELILLE
7. FECHA DE INICIO Y TÉRMINO
7.1. Fecha de inicio: Octubre 2017

7.2. Fecha de término: Abril 2018


8. INTRODUCCIÓN

La región de los Andes, cuna de grandes civilizaciones como la Incaica y Tiahuanacota, es


considerada centro de origen de numerosas especies nativas como la quinua (Chenopodium
quinoa Willd), la misma que durante miles de años fue el principal alimento de las culturas
antiguas de los Andes y que está distribuida en diferentes zonas agroecológicas de la región.

Frente a la necesidad global de identificar cultivos que tengan el potencial de producir alimentos
de calidad, la quinua se presenta con un alto potencial tanto desde sus bondades nutritivas como
de su versatilidad agronómica para contribuir a la seguridad alimentaria de diversos sectores de
la región, especialmente en aquellos sectores donde la población no tiene acceso a fuentes de
proteína, o donde tienen limitaciones en la producción de alimentos, especialmente por la falta
de productos que sean adaptables a las condiciones de la zona. Esta planta tiene una
extraordinaria adaptabilidad a diferentes pisos agroecológicos. Se adapta a climas desde el
desértico hasta climas calurosos y secos, puede crecer con humedades relativas desde 40% hasta
88%, y soporta temperaturas desde -4°C hasta 38°C, es eficiente al uso de agua, es tolerante y
resistente a la falta de humedad del suelo, y permite producciones aceptables con
precipitaciones de 100 a 200 mm.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), así
como la Organización Mundial de la Salud (OMS), han calificado a la quinua como un alimento
único, por su altísimo valor nutricional que permite sustituir las proteínas de origen animal,
además por su contenido balanceado en proteínas y nutrientes más cercano al ideal para el ser
humano que cualquier otro alimento. Una de las principales actividades de la provincia de
Chumbivilcas, distrito de Velille es la agricultura donde el productor altoandino se dedica a la
producción de cultivos de autoconsumo como los cereales andinos, así el cultivo de la quinua
forma parte de sus actividades principales para la economía familiar.

El sector de Kuchuhuasi, es uno de los sectores que se dedica al cultivo de productos andinos
como la quinua, la problemática de producción del cultivo se debe a varios factores entre ellos y
tal vez el principal es el cultivo de ecotipos lugareños, que muchas veces hasta la semilla que se
usa son semillas degeneradas que lo usan año tras año, además de este problema aparece otro de
tipo social, ya que generalmente los que producen estos cultivos son pequeños agricultores en
pequeñas parcelas del sector, que dan como resultado una baja productividad, que en su mayoría
se dedica para autoconsumo de los mismos productores; entre otros aspectos que aumentan la
problemática son: el clima (fluctuación de temperatura, precipitación, viento), suelo (pendientes
pronunciadas, poco fértiles), biológicas (presencia de plagas y enfermedades, entre las que se
puede identificar el mildiú) y las débiles relaciones con el entorno (acceso a servicios,
intermediación, clientelismo, mercado, etc.).

2
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO
VELILLE
9. PROBLEMÁTICA

Una de las actividades principales de los productores del sector Kuchuhuasi, de la comunidad
campesina de Ccollana, distrito de Velille a parte de la ganadería es la agricultura, donde los
agricultores se dedican a la siembra de cultivos como la papa, quinua, cebada, cañihua, tarwi,
obteniendo al final de la cosecha rendimientos bajos que solamente les sirve para el
autoconsumo y no para abastecer el mercado local, menos para el mercado exterior. El problema
radica en que los agricultores de esta zona obtienen rendimientos muy bajos y de calidad baja
en sus cultivos de quinua, donde la producción de los campos solo alcanza para el consumo
familiar; lo que crea problemas de pobreza y desnutrición, en esta problemática intervienen
muchos factores, donde una de ellas es la falta de variedades comerciales adaptables a la zona y
la falta de aplicación de tecnologías mejoradas en las condiciones del sector de Kuchuhuasi.

10. JUSTIFICACIÓN

En medio de una gran incertidumbre en el distrito por la problemática del alza de los precios y
escasez de alimentos y el bajo rendimiento de los cultivos, hay una gran oportunidad para
promover nuestros granos y cereales andinos como la quinua, para ello es necesario hacer
investigaciones con fines de lograr variedades comerciales adaptables a la zona y de buenos
rendimientos.

El trabajo de investigación se justifica, en vista que los agricultores del distrito de Velille,
sector de Kuchuhuasi se dedican año tras año sembrando ecotipos de quinua que al momento de
realizar la cosecha no alcanzan los rendimientos que ellos anhelan obtener, siendo no rentable el
cultivo los productores prefieren no dedicarse a este cultivo generando una mala alimentación
en sus familias, por lo tanto es necesario introducir nuevas variedades comerciales y aplicar las
nuevas tecnologías en la producción sostenible de la quinua de tal manera se pueda recomendar
a los agricultores la variedad que puedan sembrar pero con la seguridad de obtener rendimientos
por encima del promedio regional.

11. HIPÓTESIS

Es posible que con alguno de las variedades comerciales de quinua, introducidas bajo las
condiciones del distrito de Velille, sector Kuchuhuasi se pueda lograr rendimientos por encima
del promedio local.

12. OBJETIVOS
12.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar la variedad comercial de quinua (Chenopodium quinoa


Willd) de mayor rendimiento bajo las condiciones del sector de Kuchuhuasi, del
distrito de Velille, provincia de Chumbivilcas-Cuzco.
 Incrementar la provisión de alimentos de alta calidad nutritiva y
las oportunidades económicas de familias de las áreas rurales andinas de
la sierra central mediante la introducción de variedades mejoradas y
tecnologías de cultivo de quinua.

3
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO
VELILLE
12.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Evaluar los estadios fenológicos de las variedades en estudio.


 Evaluar la presencia de plagas y enfermedades que pueden reducir los
rendimientos.
 Determinar la adaptación de las 12 variedades comerciales en estudio.
 Determinar el análisis económico.
 Determinar el efecto de localidad y tecnologías en el
comportamiento de las variedades.

13. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


13.1. La quinua y su cultivo

La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) ha sido descrita por primera vez en sus aspectos
botánicos por Willdenow en 1778, como una especie nativa de Sudamérica, cuyo centro de
origen, según Buskasov se encuentra en los Andes de Bolivia y Perú (Cárdenas, 1944). Esto fue
corroborado por (Gandarillas, 1979), quien indica que su área de dispersión geográfica es
bastante amplia, no sólo por su importancia social y económica, sino porque allí se encuentra la
mayor diversidad de ecotipos tanto cultivados técnicamente como en estado silvestre. Según
Vavilov, la región Andina corresponde a uno de los grandes centros de origen de las especies
cultivadas (Lescano, 1994), y dentro de ella se encuentran diferentes subcentros. Según
Lescano, en el caso de la quinua se identifican cuatro grandes grupos según las condiciones
agroecológicas donde se desarrolla: valles interandinos, altiplano, salares y nivel del mar, los
que presentan características botánicas, agronómicas y de adaptación diferentes.

De acuerdo a Mujica et al., (2001), la quinua es una planta herbácea anual de amplia dispersión
geográfica; presenta características peculiares en su morfología, coloración y comportamiento
en diferentes zonas agroecológicas donde se la cultiva, fue utilizada como alimento desde
tiempos inmemoriales. Se calcula que su domesticación ocurrió hace más de 7000 años antes de
Cristo, presenta enorme variación y plasticidad para adaptarse a diferentes condiciones
ambientales, se cultiva desde el nivel del mar hasta los 4000 m.s.n.m, desde zonas áridas, hasta
zonas húmedas y tropicales, desde zonas frías hasta templadas y cálidas; muy tolerante a los
factores abióticos adversos como son sequías, heladas, salinidad de suelos y otros que afectan a
las plantas cultivadas. Su período vegetativo varía desde los 90 hasta los 240 días, crece con
precipitaciones desde 200 a 2600 mm anuales, se adapta a suelos ácidos de pH 4,5 hasta
alcalinos con pH de 9,0, sus semillas germinan hasta con 56 mmhos cm-1 de concentración
salina, se adapta a diferentes tipos de suelos desde los arenosos hasta los arcillosos, la
coloración de la planta es también variable con los genotipos y etapas fenológicas, desde el

4
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO
VELILLE
verde hasta el rojo, pasando por el púrpura oscuro, amarillento, anaranjado, granate y demás
gamas que se pueden diferenciar (Mujica, 1988).

13.2. Variedades en estudio


13.2.1. Variedad Pasankalla (INIA 415)

La variedad Pasankalla se distingue por tener plantas de tallo rojo y tallo blanco, el color de
semilla es plomo, la altura de la planta alcanza hasta 88 cm y su potencial de rendimiento de
grano es de 2 510 Kg ha-1, contenido saponina (grano) trazas (dulce), ciclo vegetativo, promedio
es de 170 días, en cuanto a la respuesta a factores bióticos y abióticos es susceptible a heladas (-
2°C) y al granizo. Tolerante al mildiu (Peronospora farinosa f. sp chenopodii), susceptible al
ataque de aves y los usos que se les da es para harina tostada, expandido, graneado, ideal para
pasteles (Grace, 1985).

13.2.2. Variedad Negra Collana(INIA 420)

Catacora y Canahua (1991), mencionan que la variedad “Negra Collana”, es resultado de las
pruebas de identificación, adaptación y eficiencia desarrollados en el ámbito de la Estación
Experimental Agraria Illpa del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), y evaluaciones
participativas en campo, con agricultores de las comunidades campesinas, Collana, Collpa,
Cieneguilla, Vizcachani, Kallachoco y Corcoroni de los distritos de Cabana, Ilave, Mañazo y
Pilcuyo de la Región Puno. Su adaptación; su mejor desarrollo se logra en la zona agroecológica
Suni del altiplano, entre los 3815 y 3900 msnm, con clima frío seco, precipitación de 400 a 550
mm y temperatura de 4°C a 15° C, con un potencial de rendimiento de 3 010 Kg.ha-1.

13.2.3. Variedad Kancolla

Tapia (2000), indica que fue seleccionada a partir del ecotipo local de la zona de Cabanillas,
Puno, planta de color verde, de tamaño mediano alcanzando 80 cm de altura, de ciclo vegetativo
tardío, más de 170 días, grano blanco, tamaño mediano, con alto contenido de saponina, panoja
generalmente amarantiforme, resistente al frío, granizo, su potencial de rendimiento es de 2 500
kg.ha-1, segrega a otros colores desde el verde hasta el púrpura, muy difundida en el altiplano
peruano. Se usa generalmente para sopas y elaboración de kispiño (panecillo frito en grasa
animal que tiene una duración de varios meses).

5
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO
VELILLE
13.2.4. Variedad Hualhuas

Variedad registrada con la clave UNC-H 20 B-74, que tiene su origen en el UNC-H-20-P-69,
que se obtuvo por selección de sus segregantes en el año 1974. A partir de 1975 se hizo rigurosa
selección masal y genealógica por sus características agronómica ideales para el agricultor que
se dedica a cultivar. Se adaptó en varias localidades pertenecientes a la Cuenca del Mantaro, en
condiciones ecológicas similares a la Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro de la
UNCP.

13.2.5. Variedad Illpa-INIA:

Se trata de una variedad obtenida en el año 1997 del cruce de Sajama por Blanca de Juli, posee
hábito de crecimiento erecto, planta de color verde oscuro, altura de planta de 107 cm, panoja
glomerulada compacta, periodo vegetativo 145 días (precoz ), grano de tamaño grande (2,0 mm
de diámetro), de color blanco, y mínimo contenido de saponina (dulce). Tiene un rendimiento
en campo de 3.100 Kg.ha-1, tolerante al mildiu, Enfermedad causada por El hongo Peronospora
farinosa f. sp chenopodii, ya Heladas. (INIA-PUNO).

13.2.6. Variedad Altiplano (INIA 431)

El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), organismo adscrito al Ministerio de


Agricultura y Riego, presentó la nueva variedad de quinua “INIA 431- ALTIPLANO” que logra
un rendimiento comercial de 2 800 Kg.ha-1, superando en más de doscientos por ciento al
promedio de producción obtenido en la región Puno (1 150 Kg.ha-1).Esta variedad es el
resultado del mejoramiento genético realizado por el Programa Nacional de Innovación Agraria
en Cultivos Andinos del INIA, orientado a la obtención de variedades precoces, resistentes a
sequía y tolerante a mildiu, (Peronospora farinosa f. sp chenopodii.). (http://www.inia.gob.pe).

6
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO
VELILLE
14. MATERIALES Y MÉTODOS:

14.1. MATERIALES:
14.1.1. Material botánico
 Semilla de 06 variedades comerciales de quinua.
14.1.2. Materiales de Campo
 Terreno: 1000m2
 Tractor agrícola con sus implementos
 Herramientas de labranza (lampa, pico, rastrillos, etc.)
 Sacos
 Mantas
 Letreros de identificación
 Cinta métrica
 Mochila de fumigar
 Cilindro
 Ganchos
 Fertilizantes
 Planillas de evaluación
 Cámara fotográfica
14.1.3. Materiales de Gabinete
 Balanza analítica
 Computadora
 GPS
 Laptop
 Calculadora

7
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO
VELILLE
14.2. MÉTODOS:

Cuadro 1: Variedades comerciales de quinua a ser evaluados en la investigación:

TRATAMIENTOS EN ESTUDIO
N° Tratamiento Clave Procedencia
1 T 01 INIA 415 – Pasankalla Estación Experimental Salcedo
2 T 02 INIA 420 - Negra Ccollana Estación Experimental Salcedo
3 T 03 Kankolla Estación Experimental Salcedo
4 T 04 Hualhuas Universidad Centro del Perú
5 T 05 Illpa INIA Estación Experimental Salcedo
6 T 06 INIA-431 Altiplano Estación Experimental Salcedo

14.2.1. DISEÑO ESTADÍSTICO:


En el presente trabajo se utilizará el diseño de bloques completos al azar (DBCA) con 06
tratamientos y 4 repeticiones; haciendo un total de 48 unidades experimentales. A continuación
se muestra la fórmula que se utilizará para realizar el ANVA. Para comparar los tratamientos a
través de sus promedios utilizaremos la prueba estadística de DUNCAN con 0.05 de
significancia, aplicando la siguiente formula:
ALS (DUNCAN) AES × Sx
Dónde:
ALS Amplitud Límite de Significación
AES Amplitud Estandarizada de Significación
Sx Desviación Estándar
Análisis de Varianza (ANVA)

Fuentes Variación GL SC CM F. calculado F. α


BLOQUES 3 ∑y .j / t- y ../t
2 2
SCbloq/n-1 CMbloq/CMerror 0.05

∑y2i. – y2.. SC trat/t-1 CM trat/CMerror


TRATAMIENTOS 11 n nt
ERROR EXP. 33 *
TOTAL 47 ∑∑y2ij – y2..
Nt
* SC error exp. = SC total – SC tratamiento – SC bloque.

8
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO
VELILLE

15. CROQUIS DEL ÁREA EXPERIMENTAL Y DISTRIBUCIÓN DE


TRATAMIENTO

BLOQUE BLOQUE BLOQUE BLOQUE


I II III IV

7m 1m 7m 1m 7m 1m 7m

T01 T05 T02 T01

T03 T04 T05 T03

T05 T06 T03 T04 30m

T04 T01 T06 T05

T02 T03 T04 T06

T06 T02 T01 T02

9
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO
VELILLE

15.1. CARACTERISTICAS DEL CAMPO EXPERIMENTAL


 Tamaño del campo experimental
 Área total: 930 m2
 Largo:31m
 Ancho: 30m
 Dimensión de cada bloque
 Área : 210m2
 Largo: 30m
 Ancho: 7m
 Dimensión de la parcela
 Área: 35m2
 Largo: 7m
 Ancho: 5m

16. MANEJO DE LA INVESTIGACIÓN.


16.1. SELECCIÓN DEL CAMPO

El campo que se empleará en el cultivo de las variedades comerciales de quinua será elegido
considerando los siguientes criterios:

 Requerimientos agroclimáticos del cultivo


 Rotación

La rotación debe considerar factores como presencia de malezas, fertilización residual, plagas,
pesticidas residuales y preparación de suelo, disponibilidad de agua y otros que se considere
importantes y propios de la zona de intervención.

16.2. Preparación del terreno:

El cultivo de la quinua prospera más en suelos francos y bien drenados, tomando en cuenta lo
anterior el suelo a utilizar será con ligera pendiente y para preparar este terreno aplicaremos la
técnica denominado barbecho, cultivando o dry farming, que consiste en acumular agua en el
suelo de las primeras lluvias que se presenten, para ser utilizado por las plantas una vez
sembradas, así garantizaremos la germinación uniforme de la semilla. Esta técnica ha sido
utilizada por nuestros antepasados. La preparación del terreno consistirá en las siguientes
labores:

a. Roturación.

La roturación de terreno se hizo en el mes de abril ya que se recomienda hacer inmediatamente


después de cosechar el cultivo anterior para evitar la pérdida de materia orgánica (hojas, tallo,
raíces, etc.) y cuando el suelo aun esta húmedo la cual ayudara la descomposición de la materia

10
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO
VELILLE
orgánica y eliminación de malezas. Esta tarea se realizó con arado de disco o reja (Vertedera fija
o movible) a una profundidad de 25 cm a 30 cm.

b. Rastrado.

Se efectuará después de la primera lluvia ya que se recomienda hacer cuando el suelo esta
húmedo y cuando las semillas de las malezas hayan germinado, para así poder eliminarlas, esta
operación se hará en forma cruzada para lograr una buena nivelación y mullido, del suelo
logrando así la uniformidad en la germinación de las semillas.

c. Nivelación.

Para esta operación emplearemos tractor agrícola con su implemento de nivelación (Riel), para
así lograr un terreno uniforme.

d. Surcado.

Se efectuará empleando palas y picos en vista que los tractores agrícolas de esta zona no
cuentan con el implemento de surcadora, el distanciamiento entre surcos será de 50 cm con una
profundidad de 20 cm aproximadamente.

16.3. Marcado del terreno:

Esta labor consistirá en dividir el terreno en subparcelas, bloques con sus respectivas unidades
experimentales, para cumplir esta labor utilizaremos estacas, cordeles, yeso y cinta métrica.

16.4. Siembra:

Se usará semillas de 06 variedades comerciales de quinua, las variedades comerciales serán


procedentes del banco de germoplasma de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno. El
distanciamiento y densidad será la siguiente:

CRITERIOS A TOMAR EN CUENTA AL MOMENTO DE SEMBRAR EL CULTIVO


DISTANCIAMIENTO La siembra será a chorro continuo, dejando al final del desahíje 10-
ENTRE PLANTAS 15 plantas por metro lineal.
DISTANCIAMIENTO
ENTRE SURCOS Esta distancia será de 0.50 m.
NUMERO DE PLANTAS La siembra será a chorro continuo, dejando al final del desahíje 10-
POR HECTAREA 15 plantas por metro lineal.
El total de plantas calculados según la fórmula es de 150000 -
200000 por hectárea.

16.5. Aporque:

Esta labor se realizará al inicio del panojamiento; después del deshierbo y fertilización
complementaria con la finalidad de evitar el tumbado de plantas, y airear las raíces de la planta.

11
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO
VELILLE
16.6. Fertilización:

La fertilización se hará con guano de corral descompuesto que será incorporado al momento de
preparar el terreno complementando con pequeñas cantidades de fertilizantes orgánicos como
guano de isla, biol, roca fosfórica, etc. de acuerdo al análisis del suelo y el requerimiento del
cultivo.

16.7. Riego:

El riego es una actividad muy importante en el desarrollo y crecimiento de las plantas, sin
embargo bajo las condiciones de esta zona y en la temporada del mes de setiembre al mes de
abril son suficientes las lluvias temporales y sin caso se presente sequias o cualquier fenómeno
parecido instalaremos riego por aspersión con las aguas de los manantes que se encuentran
alrededor.

16.8. Manejo de malezas:

Antes de la siembra se eliminara toda la maleza germinada por la primera lluvia haciendo
pasada de rastra. El primer deshierbo se realizara´ a los 15 días después de la siembra, esta
actividad se repetirá según las evaluaciones y estimación de umbral de daño económico.

16.9. Control de Plagas y Enfermedades:

Para el control de plagas y enfermedades se realizarán evaluaciones y monitorios continuas,


para detectar con mucha anterioridad la presencia de estas y así tener tiempo para decidir para el
control. Las estrategias de control se fundamentarán en el manejo integrado; utilizando
pesticidas específicos, con la finalidad de eliminar solo la plaga que está ocasionando el daño
económico.

16.10. Cosecha:

Se realizará cuando las variedades en tratamiento completen su ciclo vegetativo y las plantas
muestren secamiento, para lo cual se procederá a cortar, emparvar y posteriormente trillar.

17. Parámetros de evaluación

17.1. Altura de planta (cm)

Este dato se evaluará a la madurez fisiológica del cultivo, tomando 10 plantas al azar por
parcela neta. La medida se establecerá desde la base del tallo hasta el ápice de la panoja central
y se expresara en centímetros (Bioversity International et al., 2013)

17.2. Longitud de panoja (cm)

Se registrará a la madurez fisiológica del cultivo, seleccionando 10 plantas al azar en cada


parcela neta; de cada planta se tomará la panoja central y se establecerá la longitud de panoja

12
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO
VELILLE
desde la base de la misma hasta el ápice, registrando la lectura en centímetros (Bioversity
International et al., 2013)

17.3. Peso de 100 semillas

De cada variedad cosechada se contarán 100 semillas escogidas al azar, luego se pesarán en
balanza digital. La lectura se expresará en gramos.

17.4. Rendimiento por parcela neta

Se seleccionarán 50 panojas por cada variedad dentro de cada parcela neta, luego de realizar la
trilla y limpieza se pesará toda la semilla obtenida, la medida se registrará en gramos por panoja
(g/panoja) (Oñate, 2004).

17.5. Plantas acamadas

En este parámetro se cuantificarán aquellas plantas que por su deficiente sistema radicular
logren inclinarse más de 45° con respecto a la horizontal, esta operación se realizará en todo el
campo de cultivo; dos semanas antes de la cosecha.

17.6. Severidad del ataque de Mildiú

Esta variable se evaluará utilizando la escala porcentaje de área afectada donde de cada parcela
se escogerá al azar el número de plantas que se considera necesario para obtener un valor
representativo. Generalmente entre 6 y 10 plantas por parcela son suficientes. De cada planta se
escoge 3 hojas al azar, una de cada tercio se evaluará el porcentaje de área afectada de cada hoja
usando la escala adjunta. El promedio de las 3 lecturas equivale al valor de la severidad de cada
planta (Danielsen y Ames, 2000).

17.7. Análisis económico

Se realizara en base al rendimiento comercial de cada tratamiento y a los precios actuales del
producto en el mercado. En este parámetro se incluirá los costos de producción de cada una de
las variedades o tratamientos.

13
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO
VELILLE

18. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

“Introducción de variedades y tecnologías mejoradas para el desarrollo


sostenible del cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa willd.), en las
PROYECTO : condiciones del sector Kuchuhuasi, comunidad campesina de Ccollana,
distrito Velille, provincia de Chumbivilcas-Cusco.”
DURACION
PLAN DE EN OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
ACTIVIDADES SEMANAS
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
PREPARACION DEL
TERRENO 1 X
MARCADO DEL TERRENO 1 X
SIEMBRA Y PRIMERA
FERTILIZACION 1 X
EVALUACION DEL
PORCENTAJE DE
EMERGENCIA 1 X
MANEJO DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES 5 X X X X X
MANEJO DE MALEZAS 4 X X X X
EVALUACION DE
ENFERMEDADES(MILDIU) 5 X X X X X X

14
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO
VELILLE
TRABAJO DE DESAHIJE
O RALEO 1 X
TRABAJO DE APORQUE 1 X
EVALUACION DE
PLANTAS ACAMADAS 1 X
EVALACION DE ALTURA
DE PLANTA 1 X
EVALUACION DE
LONGITUD DE PANOJA 1 X
SIEGA, EMPARVE Y
TRILLA 1 X
VENTYEO Y
ALMACENAMIENTO 3 X X X
EVALUACION DE
CLASIFICACION DE X X X
GRANO 3
DETERMINACION
RENDIMIENTO DE X X X
GRANO SECO 3
ANALISIS
ECONOMICO(COSTOS DE
PRODUCCION) 2 X X
REDACCION DEL
INFORME FINAL DEL
PROYECTO 6 X X X X X X

19. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

Presupuesto - Proyecto Quinua


“Introducción de variedades y tecnologías mejoradas para el desarrollo sostenible
del cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa willd.), en las condiciones del sector
PROYECTO:
Kuchuhuasi, comunidad campesina de Ccollana, distrito Velille, provincia de
Chumbivilcas-Cusco.”

Cliente : Instituto Superior Tecnológico Público Velille


Ubicación :Av. Triunfo Velille Chumbivilcas Cusco
Costo A : 10/07/2017
Item Descripción Unid Cantidad Precio S/. Parcial S/.

01 PREPARACION DE TERRENO DEFINITIVO 160.00


01.01 Muestreo de suelo Jornal - H 1.00 40.00 40.00
01.02 Limpieza de terreno, desempedrado Jornal - H 1.00 40.00 40.00
01.03 Cuspa, junta y quema Jornal - H 1.00 40.00 40.00

15
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO
VELILLE
01.04 Compostura o arreglo de bordos y surcos Jornal - H 1.00 40.00 40.00
02 SIEMBRA A MANO 120.00
02.01 Desinfección Mezcla y Distribución Semilla Jornal - H 1.00 40.00 40.00
02.02 Siembra a Mano Jornal - H 2.00 40.00 80.00
03 LABORES CULTURALES 1,120.00
03.01 Distribución de estiércol Jornal - H 2.00 40.00 80.00
03.02 Primera fertilización Jornal - H 2.00 40.00 80.00
03.03 Primer deshierbo Jornal - H 5.00 40.00 200.00
03.04 Desahíje o raleo y Roguin Jornal - H 5.00 40.00 200.00
03.05 Segundo deshierbo Jornal - H 5.00 40.00 200.00
03.06 Aporque Jornal - H 5.00 40.00 200.00
03.07 Segunda fertilización Jornal - H 2.00 40.00 80.00
03.08 Control fitosanitario Jornal - H 2.00 40.00 80.00
04 COSECHA 520.00
04.01 Siega manual Jornal - H 5.00 40.00 200.00
04.02 Emparve Jornal - H 2.00 40.00 80.00
04.03 Trilla, Aventado, Ensacado y Acarreo Jornal - H 3.00 40.00 120.00
04.04 Flete o transporte a almacén Jornal - H 3.00 40.00 120.00
05 MAQUINARIA E INSTRUMENTOS AGRICOLAS 150.00
05.01 Arado del terreno Hora / Maquina 1.00 60.00 60.00
05.02 Pasada de rastra y nivelado Hora / Maquina 1.00 60.00 60.00
05.03 Surcado del terreno Hora / Maquina 0.50 60.00 30.00
06 FERTILIZANTES 760.00
06.01 Guano de Isla Kg. 200.00 2.00 400.00
06.02 Roca Fosfórica Kg. 100.00 3.00 300.00
06.03 Biol L. 20.00 3.00 60.00
07 CONTROL FITOSANITARIO 605.00
07.01 Temocid Frascos 1.00 60.00 60.00
07.02 Trampas con feromonas Unidad 5.00 20.00 100.00
07.03 Alfa-cipermetrina kg. O Lts 1.00 35.00 35.00
07.04 Bacillus thuringiensis kg. O Lts 2.00 60.00 120.00
07.05 Muña ( Mintostachis Setosa) Kg 10.00 2.00 20.00
07.06 Tarwi ( Lupinus mutabilis Sweet) Kg 10.00 7.00 70.00
08.01 Caldo de bordales Lts 200.00 1.00 200.00
10 VARIOS 460.00
10.01 Alquiler de Terreno M2 1,000.00 0.20 200.00
10.02 Alquiler de Mochilas Unidades 2.00 30.00 60.00
10.03 Flete Traslado de Insumos Viajes 2.00 100.00 200.00
COSTO DIRECTO 3,895.00
A) Imprevistos 2 % de Costos Directos 77.90
B) Gastos Administrativos 3 % de Costos Directos 116.85
C) Asistencia Técnica 1 % de Costos Directos 38.95
D) Leyes Sociales 23 % de la Mano de Obra 895.85
TOTAL PRESUPUESTO 5,024.55
SON: CINTO MIL VEINTE Y CUATRO CON 55/100 NUEVOS SOLES

16
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO
VELILLE

20. BIBLIOGRAFIA

1. Bioversity internacional, FAO, PROIMPA, INIAF y FIDA. 2013. Descriptores


para quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y sus parientes silvestres. Bioversity
Internacional, Roma, Italia; Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación, Roma, Italia; Fundación PROIMPA, La Paz,
Bolivia; Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Roma Italia.

2. Canahua, A. 1992. Comportamiento y potencialidades de la quinua (Chenopodium


quinoa Willd.) en las zonas agroecológicas de Puno–Perú. En: Actas del VII Congreso
Internacional sobre Cultivos Andinos. La Paz-Bolivia.

3. Catacora, P. y Canahua, A. 1991. Selección de genotipos de quinua


(Chenopodium quinoa Willd.) resistentes a heladas y perspectivas de producción
en camellones. En: Actas del VII Congreso Internacional sobre Cultivos
Andinos. La Paz, 4-8 febrero. IBTA, ORSTOM, CIID- Canadá. La Paz, Bolivia.
pp. 53-56.

4. Dirección de Investigación Agraria Subdirección de Investigación de Cultivos Programa


Nacional de Innovación Agraria en Cultivos Andinos Estación Experimental Agraria
Andenes – Cusco, disponible en http://www.inia.gob.pe.

5. Grace, B. 1985. El Clima del Altiplano, Departamento de Puno, Perú. INIPA,


CIPA XV, Convenio Perú- Canadá. Puno, Perú. 183 p.
6. INIAP (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, EC). 2009.
Estación Experimental Santa Catalina, Programa Nacional de Leguminosas y Granos
Andinos. Informe anual 2008. Quito, EC. 91 p.
7. Mujica, A. 1977. Tecnología del cultivo de la quinua. Fondo Simón Bolívar.
Ministerio de Alimentación. Zona Agraria XII. IICA. UNTA. Puno-Perú.

8. Mujica, A., E. Jacobsen y R. Ortiz. 1998. Resistencia a sequía de la quinua


(Chenopodium quinoa Willd). UNA. EPG. Proyecto Quinua CIP-DANIDA-
UNA.

17
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO
VELILLE
9. Mujica A, Tapia, M., Aroni, G. (2000): Tecnología del cultivo orgánico de la quinua In:
Mujica, Jacobsen SE, Izquierdo JI, Maratheé JP (eds) Quinua
(ChenopodiumquinoaWilld.): ancestral cultivo andino, alimento del presente y futuro.
CD-Rom: Cultivos Andinos Versión 1.0. FAO, Santiago, Chile.
10. Mujica, A., Suquilanda, M., chura, E., ruiz, E., León, A., Cutipa, S. y Ponce, C. 2013.
Producción orgánica de quinua (chenopodium quinua willd.). UNA. AGRARIO-
FINCAGRO. Puno, Perú. 118 p.
11. Mujica, A. et al. 2013. Producción orgánica de quinua (Chenopodium quinoa
Willd.). Universidad Nacional del Altiplano, FINCAGRO. Puno, Perú. pp 118.

12. OÑATE, E. 2004. Evaluación del efecto del mildiú (Peronospora farinosa) en el
crecimiento y desarrollo de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.), bajo diferentes
fuentes de materia orgánica.Tesis Ing. Agr. Riobamba, EC, Escuela Politécnica de
Chimborazo. 184p.
13. Tapia, M., Aroni, G. 2000: Tecnología del cultivo orgánico de la quinua In: Mujica A,
Jacobsen SE, Izquierdo JI, Maratheé JP (eds) Quinua (ChenopodiumquinoaWilld.):
ancestral cultivo andino, alimento del presente y futuro. CD-Rom: Cultivos Andinos
Versión 1.0. FAO, Santiago, Chile.
14. Tapia, M. 2000. Cultivos andinos sub explotados y su aporte a la alimentación.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación. FAO.
Santiago de Chile, Chile. pp. 56-67.

18
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO
VELILLE

19

S-ar putea să vă placă și