Sunteți pe pagina 1din 10

TEMAS 9 Y 10

Los textos formales


El diálogo formal
El diálogo formal es aquel que ha sido creado artificialmente imitando el diálogo
espontáneo o natural (teatro, cine, numerosas novelas). Es un texto planificado que
aparenta ser una comunicación espontánea.

El diálogo es un intercambio comunicativo oral entre dos o más personas. Característica


principal: la interacción: emisor y receptor intercambian sus papeles y se influyen
mutuamente mientras van construyendo el texto.
El diálogo formal comparte con el espontáneo la forma: aparentemente, varias personas
conversan por turnos no prefijados, pero un autor organiza los turnos e interviene en el
texto cuando introduce, por ejemplo, lo que dicen los personajes a través de verbos de
lengua (novela) o acotaciones (teatro).
El diálogo permite que conocemos a los personajes directamente por cómo hablan y
por lo que dicen.

El diálogo narrativo
El autor presenta directamente las palabras de los personajes del relato, combinando
el diálogo (y también el monólogo) con el discurso narrativo. El diálogo narrativo se
encuentra en la narración, especialmente la novela.

¿Cómo se inserta el diálogo en el texto narrativo?


 Estilo directo. Reproduce textualmente las palabras que dicen los personajes.
El narrador puede indicar quién habla i cómo a través de verbos de lengua y
pensamiento: contestar, admitir, exclamar… Se utilizan recursos tipográficos
(guiones, comillas) para introducir las palabras del personaje.
 Estilo indirecto. El narrador relata o resume las palabras de los personajes en
tercera persona, nos cuenta lo que han dicho. Las oraciones se insertan como
una oración subordinada:
Verbo principal (3ª persona) + que/si/quién, cómo, dónde…

Al pasar del estilo directo al indirecto, se producen cambios en los pronombres


personales, en el tiempo verbal y en los deícticos del tiempo y espacio.
 Estilo indirecto libre. Combina los dos anteriores. El narrador (en 3ª persona)
reproduce las palabras de los personajes como en el estilo indirecto, pero las
palabras se insertan sin verbo de lengua o pensamiento, sin nexos y sin marcas
topográficas.
 Monólogo. Es una variante del diálogo. Un personaje habla consigo mismo o se
dirige a alguien sin esperar respuesta. Esta forma deja ver directamente el
interior del personaje, sus sentimientos, emociones o pensamientos más
íntimos. Normalmente se usa 1ª persona.
El monólogo interior o <fluir de conciencia> es la utilización más extrema del
monólogo. Se reproducen los pensamientos más ocultos, incluso el mundo del
subconsciente. Para reflejarlo, el texto presenta asociaciones sin sentido
aparente, desorden, repeticiones, desdoblamiento del hablante, alteración de la
puntuación, etc. Expresa lo incoherente del subconsciente. Novela del siglo XX.

El diálogo teatral
En el texto dramático, el diálogo (o el monólogo) es la forma de discurso casi exclusiva,
puesto que no aparece la voz del narrador. Los textos teatrales también suelen contener
indicaciones de diverso tipo, las acotaciones, que son la excepción en un texto donde se
cede la palabra a los personajes.

En el teatro se emplean dos tipos de textos:


 El diálogo (o monólogo) es el texto principal. Intercambio verbal entre
personajes como en una conversación espontánea, pero de hecho se dirigen a
los espectadores, verdaderos receptores del diálogo. A través del diálogo se crea
la acción dramática y la caracterización de los personajes. Por ello es muy
importante la adecuación del personaje en su manera de hablar. En el texto, los
diálogos se introducen con el nombre de los personajes que participan.
El monólogo (ya explicado). Habla consigo mismo para contar al público aspectos
o experiencias de su vida.

 Las acotaciones y descripciones de escenas complementan los textos dialogados


para precisar los aspectos teatrales que no recoge el diálogo: la forma como debe
decirse el texto, los movimientos, los gestos de los actores, el vestuario, la
escenografía, etc. Las acotaciones pueden ir desde escuetas indicaciones hasta
verdaderas descripciones llenas de expresividad y arte.
Los pronombres
El pronombre
Los pronombres sustituyen un sintagma nominal y pueden cumplir las mismas
funciones que éste: sujeto, atributo, CD, etc.
Los pronombres realizan una función deíctica, es decir, señalan una realidad
extralingüística o remiten a un elemento del contexto lingüístico. Cuando se refieren a
un elemento anterior de la oración o del discurso constituyen una anáfora, y cuando
anuncian uno posterior, una catáfora.

Los pronombres personales (ver cuadro)


La presencia de los pronombres personales en función de sujeto sólo es necesaria
cuando se quiere enfatizar o cuando se pretende suprimir la ambigüedad.
Los pronombres personales átonos pueden aparecer antepuestos al verbo o
pospuestos. Los pronombres átonos de tercera persona (le, lo, la) difieren según sean
de CD o de CI, y su uso plantea los problemas del leísmo, el loísmo y el laísmo.

Leísmo: empleo de le, y con


menor frecuencia les, como CD en
lugar de lo, la, los, las.

Laísmo: uso de la, las como CI en


lugar de le, les.

Loísmo: uso de lo, los como CI en


lugar de le, les.

Ver pronombres personales que son reflexivos.


Ver pronombres personales que son recíprocos.
¡NOTA! Si ya hay CD entonces el pronombre hace de CI.

Usos de se y de los pronombres me, te, nos, os


Unas veces, la forma se puede ser pronombre con una función sintáctica y otras una
marca que señala la ausencia de un agente.
Puede ser un morfema que acompaña, en 3ª persona, a los verbos
pronominales de uso pronominal.
Usos del se no pronominal. Se no alterna con los pronombres me, te, nos, os,
sino que es marca de impersonal refleja o de pasiva refleja.
Se pronominal en función de CD o CI:
 Se pronombre personal, variante de le/les, en función de CI. El pronombre le
(CI) se sustituye por se cuando coinciden dos pronombres personales de tercera
persona del sg o del pl.
 Se reflexivo en función de CD o CI. (a sí mismo)
 Se recíproco en función de CD o CI. (mutuamente)
 Se dativo de interés o ético en función de CI. Es un se que refuerza la
participación del sujeto en la acción (se enfático).
Se pronominal sin función de CD o CI:
Morfema a verbos pronominales (atreverse, quejarse, arrepentirse…) o (despertarse,
cansarse, irse, dormirse…) NO ES A SÍ MISMO
Se no pronominal:
 Se marca de impersonal refleja.
 Se marca de pasiva refleja. (se + verbo activo en 3ª persona y sujeto paciente)

Diferencias entre pasiva refleja e impersonal refleja:


http://hispanoteca.eu/gram%C3%A1ticas/Gram%C3%A1tica%20espa%C3%B1ola/Pasiv
a%20refleja%20e%20impersonal%20con%20se%20-%20NGLE.htm
Pronombres cuyas formas coinciden con los adjetivos determinativos
Los adjetivos, en un SN, presentan al nombre y limitan la extensión de su significado,
mientras que los pronombres equivalen a un sintagma nominal.
Sólo pueden funcionar como pronombres:
- Pronombres demostrativos neutros: esto, eso y aquello.
- Pronombres posesivos: lo mío, lo tuyo, lo suyo…
- Pronombres indefinidos: nadie, alguien, algo, nada, uno. + lo demás, lo bastante,
lo mucho, lo poco…
- Pronombres numerales ordinales: lo primero, lo segundo…
- Pronombres interrogativos y exclamativos quién y cuál.

Pronombres relativos
Se refieren a un elemento nombrado anteriormente, llamado antecedente, y lo
sustituyen introduciendo una subordinada adjetiva.
NOTA: los pronombres tienen antecedente; las conjunciones, no.
 Que y el cual: antecedente de persona, animal o cosa. Quien: persona
 Cuanto expresa cantidad. Cuando el antecedente está implícito equivale a todo
lo que.
 Cuyo: pronombre relativo-posesivo. En la subordinada funciona siempre como
un adjetivo posesivo.

ORTOGRAFÍA
saharaui alhelí
enzima Eloy
zéjel zambulló
espliego construyeron
prerrenacimiento, grecorromana, extrarradio, zulo
guardarropa…
crezco
yacer
extorsión
arroyo
exento
ovillo
El texto expositivo
La exposición
El texto expositivo tiene como objetivo informar y aportar conocimientos sobre un
tema. La intención es, pues, didáctica: hacer entender una idea o un concepto, o bien
ampliar los conocimientos del receptor.

El texto expositivo debe tener una forma ordenada, clara y objetiva. La intención
informativa hace que en la exposición domine la función referencial. El emisor
presupone en el receptor un conocimiento determinado del tema, del cual ha de partir
al elaborar el texto.
Ejemplos: textos científicos especializados, textos del ámbito académico, libros de texto,
enciclopedias, conferencias y algunos artículos periodísticos.
Los textos expositivos se pueden agrupar en:
 Textos divulgativos: informan clara y objetivamente de un tema de interés
general. Fáciles de comprender.
 Exposición científica: subgénero muy especializado, grado de dificultad alto. El
fin no es sólo informar, sino hacer comprender fenómenos, conceptos,
relaciones, etc., que exigen, además, unos conocimientos previos amplios sobre
el tema.
Sobre todo, el texto expositivo se combina con textos argumentativos. La propia
explicación es un recurso de la argumentación (se explica algo con la intención de
convencer a la audiencia). No obstante, mientras que el fin de la exposición es mostrar,
el de la argumentación es demostrar o convencer. Es distinto.
Exposición Vs. Explicación: En la explicación existe la intención de facilitar la
comprensión. En la exposición el emisor se limita a presentar una serie de
informaciones. La explicación aparece a menudo como parte de la exposición.

Estructura
Los textos expositivos, en general, parten de una idea o tema que se desarrolla a
continuación. Los elementos del texto se relacionan siguiendo un razonamiento
ordenado según el tema: siguen una relación lógica, cronológica o jerárquica.
◦ La relación lógica se establece a partir de que ciertos hechos (causas) provocan
determinados resultados (efectos).
◦ La relación cronológica se da en exposiciones donde se plantean, por ejemplo,
los avances de un tema científico desde una perspectiva histórica.
◦ En la relación jerárquica los hechos se refieren por orden de importancia.
En la selección de la información, el emisor debe partir de un conocimiento global del
tema, fijar una perspectiva desde la cual enfocarlo y tener en cuenta los conocimientos
que se presupone que tiene el receptor.
Lo fundamental es una ordenación clara y coherente que permita seguir el hilo
expositivo:
 Introducción. Se plantea el tema.
 Desarrollo. Se aborda el tema y se incorporan los subtemas y las
ejemplificaciones. Los ejemplos son importantes en la exposición.
 Conclusión. Se cierra el texto llegando a la tesis que se ha expresado al principio,
valorando la información que se ha expuesto, haciendo sugerencias para el
futuro, etc. NO aparece siempre.
El desarrollo del contenido del tema puede ser analizante (o deductivo) si se parte de
una idea, tesis, afirmación… y luego se va explicando o ejemplificando, o sintetizante (o
inductivo) si se va de los casos particulares o ejemplos a la conclusión. También puede
ser encuadrada o en paralelo (si no hay conclusiones).

Formas lingüísticas de la exposición


Las formas más características de la exposición son las siguientes:
 En la sintaxis, las oraciones suelen ser enunciativas. Más sintaxis compuesta que
simple, especialmente las subordinadas. Oraciones atributivas y marcadores de
relación lógica: causa, coherencia, ejemplificación…
 El verbo suele estar en un presente atemporal. 3ª persona con formas
impersonales.
 El léxico es preciso y claro, fundamentalmente denotativo. Se evita la
ambigüedad, la polisemia y los juicios de valor (los adj son especificativos)
El adverbio
El adverbio
Los adverbios son palabras invariables y constituyen el núcleo del SAdv.
Modifican o complementan generalmente el significado de verbos, adjetivos y
adverbios. A veces, también oraciones y nombres.
Nota: muchos adjetivos pueden adverbializarse: Ha estudiado duro. Pega fuerte. Escribe
rápido. Habla claro.
¡¡Ver tabla de clases de adverbios!!

Funciones sintácticas del adverbio


 Complementos. Los adverbios son el núcleo del sintagma.
 CC del verbo
 Atributo
 C Adj.
 C de otro adverbio
 CN
 C oracional
 Modificadores: los adverbios no son el núcleo del sintagma. Modifican a:
 Un adjetivo
 Un adverbio
 Una oración (no, quizá, sí)
 Introductores de proposiciones subordinadas. Los adverbios pueden introducir:
 Prop. Sub. Adverbiales
 Prop. Sub. Adjetivas o de relativo
 Prop. Sub. Sustantivadas cuando son adverbios interrogativos

¿Adverbios o determinantes?
Los determinantes presentan a un nombre, mientras que los adverbios complementan
o modifican a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio.

Los elementos de relación


Las preposiciones
Las preposiciones son palabras invariables que establecen una relación de
subordinación o dependencia entre dos elementos de la oración.
1r elemento de la relación:

 Verbo
 Nombre
 Pronombre
 Adjetivo
 Adverbio
2º elemento de la relación:

 Nombre
 Pronombre
 Adjetivo
 Adverbio
 Infinitivo
 Proposición subordinada sustantivada

Clasificación de las preposiciones


Las preposiciones por su forma se clasifican en:
 Simples: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por,
según, sin, sobre, tras, mediante, durante.
(excepto, salvo, incluso, menos)
A veces dos preposiciones simples pueden aparecer agrupadas: de entre, desde
por, hasta por, para con, por entre…
 Locuciones prepositivas: delante de, encima de, debajo de, cerca de, detrás de,
junto a, rumbo a, a través de, en virtud de, en dirección a, por culpa de, gracias
a, a favor de, con respeto a, en lugar de, con relación a, etc.

Las conjunciones
Las conjunciones son palabras invariables cuya función consiste en relacionar palabras
o sintagmas que desempeñan la misma función sintáctica y proposiciones que realizan
la misma o distinta función sintáctica.

Clasificación de las conjunciones


Según las FORMAS:
 Simples: y, e, ni, que, o, u, pero, mas, si, etc.
 Locuciones conjuntivas: ya que, puesto que, para que, a fin de que, con tal de
que, a pesar de que, siempre que, desde que, etc.
Según su FUNCIÓN:
 De coordinación. Enlazan palabras, sintagmas o proposiciones y desempeñas la
misma función sintáctica. Se pueden clasificar en:
 Copulativas: y, e, ni, que
 Disyuntivas: o, u
 Adversativas: pero, mas, sino
 Distributivas: bien….bien
 Explicativas: es decir, o sea, a saber, esto es…
 De subordinación. Preceden a una proposición que subordinan sintácticamente
a otra proposición, llamada principal.
Las conjunciones de subordinación que preceden a una proposición subordinada
sustantiva son las:
 Completivas. Carecen de significado: que, si.
Las conjunciones de subordinación que preceden a una proposición subordinada
adverbial son las:

 Causales: que, ya que, porque, pues, puesto que, en vista de que…


 Consecutivas: luego, conque, así que, por consiguiente…
 Condicionales: si, como, siempre que, a condición de que, con tal de
que…
 Finales: para que, a fin de que, con el objeto de que, con la intención de
que…
 Concesivas: aunque, a pesar de que, pro más que, si bien…
 Temporales: desde que, hasta que, en tanto que, a medida que, después
que, antes que…

S-ar putea să vă placă și