Sunteți pe pagina 1din 23

ESCUELA DE FORMACIÓN

PROFESIONAL TÉCNICO SUPERIOR


DE LA PNP

 CURSO:

 TEMA:

 DOCENTE:

 ALUMNO:

 SECCIÓN:

LOCUMBA-2018

1
DEDICATORIA
Le dedico el presente trabajo a Dios por darme la fuerza necesaria para
culminar con este proyecto, a mi familia por todo el apoyo brindado, a los
docentes por cada enseñanza y por último a mi querida escuela por inculcarme
valores y una formación ejemplar.

2
AGRADECIMIENTO
El presente trabajo de investigación primeramente agradecido con Dios por
bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hizo realidad este
sueño anhelado.
A nuestros profesores por su esfuerzo y dedicación, quienes, con sus
conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación han logrado que
podamos llevar nuestros estudios con éxito.
También me gustaría agradecer a mis compañeros que durante toda esta
carrera profesional todos han aportado con un granito de arena en mi
formación.

3
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………. 5
CRIMINOLOGÍA
CAPITULO I: FUNDAMENTOS DE LA CRIMINOLOGÍA
1. CONCEPTO……………………………………………………………….… 6

2. OBJETO……………………………………………………………….…...... 6

3. MÉTODO................................................................................................ 6

4. CLASES DE CRIMINOLOGÍA……………………………………………... 7

5. CONCEPTOS Y ALCANCES DE LA CRIMINOLOGÍA…………………. 8

6. LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA EMPÍRICA E

INTERDISCIPLINARIA…………………………………………………….. 10

7. ETAPA CIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGÍA……………………….….. 11

CAPITULO II: OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA


A. DEFINICIÓN CRIMINOLOGICA DEL DELITO………………………….. 14

B. CONCEPTO PENAL Y CONCEPTO CRIMINOLÓGICO

DEL DELITO……………………………………………………………..…. 14

C. LA IMAGEN DEL DELINCUENTE……………………………………..…. 16

D. LA VÍCTIMA…………………………………………………………....….... 17

CAPITULO III: EL CRIMEN EN EL PERÚ


I. EL CRIMEN ORGANIZADO………………………………………….….... 18

II. DEFINICIÓN DE CRIMEN ORGANIZADO………………………………. 20

CONCLUSIONES………………………………………………………………...… 21

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………... 22

4
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo ha sido realizado por su alumno, el cuál fue realizado


basándose en textos de biblioteca e internet por lo tanto espero que el trabajo
presentado colme las expectativas del lector, sea de su conocimiento y agrado.
La criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que tiene como
objetivo el estudio del delincuente, el lugar de los hechos, el delito, las
conductas desviadas, el control social, con relación al delito mismo, sin dejar de
lado del todo a la víctima, la cual será en todo caso objeto total de estudio de la
victimología, con el objetivo de entender al criminal y las distintas motivaciones
que lo llevaron a cometer determinados crímenes.
Basa sus fundamentos en conocimientos diversos de disciplinas y ciencias
tales como lo son la sociología, psicología, medicina, antropología, matemática,
física y química, apoyándose de manera indirecta del derecho penal y de otras
ciencias de carácter penal o forense.
El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el antropólogo
francés Paul Topinard. Así mismo en 1885, el profesor italiano de derecho
Raffaele Garófalo acuñó este término de manera formal. Muy ligado a la
criminología se encuentran los logros y teorías de Cesare Lombroso, a quien
se le considera el padre de la criminología, ya que en sus estudios acerca de la
antropología criminal, cimentó bases y teorías que hasta nuestros días
perduran, ya sea como antecedentes o como directrices mismas de la ciencia.
La criminología ha alcanzado un carácter de ciencia autónomo, al ser partícipe
de la utilización del método científico para la formulación de las distintas teorías
que la componen.
La criminología estudia en el ser criminal los distintos aspectos que componen
la salud integral, es decir el compuesto bio-psico-social, para así poder llegar a
conclusiones sobre la fuente del actuar criminal.
En la presente monografía se hace un estudio de la criminología, En un primer
capítulo se ven los fundamentos, en el segundo capítulo se habla sobre el
objeto de la criminología y el tercer capítulo se explica el crimen en el Perú.
Al finalizar el trabajo se encontrarán algunas recomendaciones y conclusiones
a las cuales se llegarán de acuerdo al tema analizado, también se colocarán
las fuentes bibliográficas utilizadas.

5
CRIMINOLOGÍA
CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS DE LA CRIMINOLOGÍA
1. CONCEPTOS:
En 1958 se decía que la Criminología era la ciencia que estudia los elementos
reales del delito: el comportamiento del delincuente y los efectos de ese
comportamiento en el mundo exterior.
En la actualidad, se dice que la Criminología es una ciencia empírica e
interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la personalidad del
infractor, de la víctima y el control social del comportamiento delictivo.
Fenómenos como el alcoholismo, la prostitución, la insociabilidad, son
susceptibles de estudiarse por la Criminología dado que son comportamientos
que pueden desembocar en delitos.
El conocimiento criminológico ha de referirse a hechos observables que han de
analizarse de forma sistemática y ordenada.
2. OBJETO:
En sus inicios, la Criminología, como ciencia, que nace del positivismo, analiza
al criminal, ya como producto biológico o social.
La Criminología contemporánea deja atrás el positivismo encauzándose en el
psicologismo funcional, es decir, centrándose en la desviación social que
supone el delito.
La Criminología más actual e integradora tiene por objeto tanto a la persona
infractora como a la infracción en sí misma, y también a la víctima y el control
del componente antisocial. La intención es esclarecer el fenómeno criminal.
3. MÉTODO:
El estudio y elaboración de cualquier disciplina precisa de un método que lleve
al investigador al logro de la verdad.
En lo que conocemos por ciencia moderna del Derecho Penal, encontrarnos
constantemente enfrentados dos clases de métodos:
 El lógico abstracto o deductivo; y
 El inductivo o experimental.
En el método lógico abstracto o deductivo, se
toma como punto de partida un principio
general y de él saca las consecuencias lógicas
pertinentes.

6
Por su modo de formular una proposición determinada, el método deductivo
debe admitir necesariamente un "a priori", es decir, un presupuesto del que
hace derivar las proposiciones sucesivas.
En el método inductivo o experimental, se parte de la observación de los datos
particulares y de ellos se remonta a una proposición general que comprende
los supuestos observados y todos los demás que están en relación con
aquellos.
El método inductivo parte de los datos objetivos que la experiencia ofrece,
extrayendo conclusiones, por inducción, de la generalización de los hechos
observados. Mediante este método solo es posible formular proposiciones a
posteriori.
La Criminología, como ciencia empírica, (experimental) su método es el
inductivo, pues se basa en la observación, en la experimentación y en la
cuantificación, contrariamente a las ciencias apriorísticas, que utilizan el
método deductivo (matemáticas).
4. CLASES DE CRIMINOLOGÍA
I.- Atendiendo al delito:
 Criminología Clásica. Beccaria.
II.- Atendiendo al criminal:
 Criminología Positiva. Escuela Positiva Italiana: Lombroso, Garofalo,
Ferri.
III.- Atendiendo a los estudios de la Criminología y a la procedencia:
 Criminología local o nacional.
 Criminología comparada (entre países).
IV.- Atendiendo a la variedad de los estudios:
 Criminología victimológica.
 Criminología individual y colectiva.
 Criminología de las toxicomanías.
V.- Atendiendo a la prevalencia otorgada a las distintas ciencias que conforman
el estudio criminológico:
 Criminología biológica.
 Criminología psicológica.
 Criminología sociológica.
 Criminología General / Criminología Clínica.

7
Es la clasificación más importante y actual:
 General o Sintética: unifica el saber de las Criminologías especializadas.
Es un conjunto ordenado o sistematizado de conocimientos relacionados con
los acontecimientos anteriores al delito y con sus consecuencias sobre el
propio delincuente, sobre la víctima y sobre la realidad.
 Clínica: aplicación integrada de todo el saber criminológico y de las técnicas
médicas de diagnóstico (diagnóstico delincuencial) a casos concretos con
fines terapéuticos.
La Criminología clínica y la clínica médica coinciden en:
 Emitir una opinión fundada.
 Elaborar un diagnóstico y un pronóstico.
 Considerar la necesidad de un tratamiento.

5. CONCEPTOS Y ALCANCES DE LA CRIMINOLOGÍA


El estudio del delito, de su autor y de los medios de lucha contra ambos, no
puede llevarse a cabo por una sola disciplina.
Designamos el conjunto de todas las disciplinas que se dedican al estudio del
delito, autor y medios de lucha contra ambos con la denominación de
Enciclopedia de las Ciencias Penales y que comprende, básicamente, a la
Criminología, a la Penología y a la Política Criminal.
Una contemplación del panorama doctrinal de la Criminología permite
distinguir:
Un sector doctrinal que concibe la Criminología como una suerte de
"constelación criminológica" de la que formarían parte todas las Ciencias que
se ocupan del crimen.
La orientación norteamericana mantenida últimamente por criminólogos
alemanes, que incluyen en la Criminología las materias que integran lo que
llamamos Penología, esto es, ejecución de las penas y medidas de seguridad.
Es la orientación predominante en la actualidad.
La Escuela Austriaca. - Fundada por Gross y continuada por Seeling y
Belcavic, que ensancha aún más que la posición anterior el ámbito de la
Criminología haciéndola abarcar también la Política Criminal y la Criminalística.
Una Orientación Restringida que reduce el
ámbito de la criminología a la investigación
de los factores de la criminalidad. Hurwitz,
Mezger, Exner y P. Peláez.

8
En todo caso, puede señalarse que:
La Criminología es una ciencia empírica e
interdisciplinaria que se ocupa del crimen,
del delincuente, de la víctima y del control
social del comportamiento desviado.
La criminología es una ciencia empírica
pues se basa en la observación y, además,
es una ciencia interdisciplinaria.
El objetivo de la Criminología es el delito, el delincuente, la víctima y el control
social.
En una acepción restrictiva, la Criminología se limita a la investigación empírica
del delito, la personalidad del autor y la ejecución de la pena.
En consecuencia, se produce una catalogación de los delincuentes y, la
acepción restrictiva, no se centra en el estudio del control social.
Una acepción extensiva, en cambio, tiene en cuenta las transformaciones del
concepto de delito, la criminalización y el control del comportamiento desviado.
La palabra Criminología se utiliza en 1879 por el antropólogo francés Pablo
Toppinard. A partir de 1885, hay otros vocablos: en 1792 se habla de
psicología criminal, en 1882 se habló de sociología criminal y en 1883 de
biología criminal.
La criminología nace de la antropología, pero también nace de la psicología, de
la biología y de la sociología. A partir de aquí se crea un núcleo de términos
sólidos, será la ciencia que aglutinará el conocimiento de todas estas ciencias.
La palabra Criminología deriva del latín criminis y del griego logos, que significa
el tratado o estudio del crimen y el delito-delincuente.
Las definiciones, incumbencias, divisiones y alcances de esta Ciencia, fueron
variando de acuerdo a los distintos autores, criminólogos y lugar geográfico de
nuestra tierra, según los diversos enfoques y encuadres teóricos, como
asimismo de acuerdo a la época en las que fueron expresadas.
Según Rafael Garófalo a fines de 1885 menciona que la Criminología es la
ciencia del delito y edita un primer libro llamado precisamente Criminología.
Garófalo la definió como la ciencia general de la criminalidad y de las penas.
Vont Lizt y Mezger la definen como la ciencia que tiene por objeto de
indagación la etiología criminal.
Quintanilla Saldaña en el año 1929 la define como la ciencia del crimen o
estudio científico de la criminalidad, sus causas y medios para combatirla.
Es una ciencia que tiene un objeto claro: el crimen, el delincuente, la víctima y
el control social.

9
6. LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA EMPÍRICA E INTERDISCIPLINARIA:

6.1. La Criminología es una ciencia:

Aporta una información válida, fiable y contrastada sobre el problema criminal,


información obtenida gracias a su método empírico que descansa en el análisis
y observación de la realidad.
En consecuencia, la cientificidad de la Criminología significa que esta
disciplina, por el método que utiliza, está en condiciones de ofrecer una
información viable y fiable sobre el complejo problema del crimen, insertando
los numerosos datos obtenidos del examen de éste, en un marco teórico
definido.

La Criminología es una ciencia Causal-Explicativa, Empírica e Interdisciplinaria,


cruzada por ciencias distintas y fundamentalmente por la Biología Criminal
(Antropología y Psicología criminal), y la Sociología Criminal.

Esta ciencia utiliza un método empírico y los problemas que plantea la


Criminología nunca deben ser investigados desde el punto de vista de una de
las ciencias que integra la Criminología, pues, en caso que así ocurriese, se
arribaría a un resultado parcial.

La Criminología, entonces, es una ciencia del "ser", empírica; el Derecho, en


cambio, es una ciencia cultural del "deber ser", normativa.

El que la Criminología pertenezca al ámbito de las ciencias empíricas significa,


en primer lugar, que su objeto (delito, delincuente, víctima y control social) se
inserta en el mundo de lo real, de lo verificable, de lo mensurable y no en el de
los valores. La naturaleza empírica de la Criminología implica, ante todo, que
ésta descansa más en hechos que en opiniones, más en la observación que en
discursos.

Por otra parte, cuando se dice que la Criminología es una ciencia


interdisciplinaria, se quiere decir que está compuesta por varias disciplinas y su
éxito pasa porque no haya una supremacía de una ciencia con otras.
Si preponderase una ciencia, estaríamos ante resultados parciales ya que sólo
el problema se vería desde un enfoque. El principio interdisciplinario, por tanto,
es una exigencia estructural del saber científico, impuesto por la naturaleza
totalizadora de éste, y no admite monopolios, prioridades ni exclusiones entre
las partes o sectores de un tronco común.

10
7. ETAPA CIÉNTIFICA DE LA CRIMINOLOGÍA

La Criminología ha sufrido, desde sus inicios,


una serie de cambios vinculados a la
concepción que se tenía en cada momento
histórico sobre el delito y la conducta del
delincuente.
Así, se vivió la etapa de la Criminología
Clásica, la etapa del Revisionismo Neoclásico
y la etapa de la revolución positivista.

En cuanto a la segunda, sustenta la revisión de algunas de las concepciones


clásicas, como, por ejemplo, la aplicación de medidas penales universales sin
tomar en consideración las diferencias individuales entre los delincuentes y la
incorporación al ámbito de la criminología de especialistas de otras disciplinas
ajenas al derecho penal como el psiquiatra y posteriormente el trabajador
social.

En cuanto a lo que concierne al paradigma positivista, el cual actualmente


sigue teniendo amplia vigencia en algunos contextos, éste se fundamenta en la
aplicación a los fenómenos sociales, en general, y al comportamiento humano,
en particular, de los instrumentos y técnicas que se estipulan como
fundamentales y eficaces para el estudio del mundo físico.

7.1 Escuela Positiva

La Escuela Positiva se presenta como la superación del


liberalismo individualista, en demanda de una defensa de
la sociedad, fundamenta el derecho a castigar en la
necesidad de la conservación social y no en la mera
utilidad, anteponiendo los derechos de los hombres
honrados a los derechos de los delincuentes.
La Escuela Positiva nace en el siglo XIX. Su creador fue
Cesar Lombroso como una reacción contra la Escuela Clásica, es un cuerpo
orgánico de concepciones que estudian al delincuente, al delito y su sanción,
primero en su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar
jurídicamente a las varias causas que lo producen los diversos remedios, que
por consiguientes serán eficaces.
La escuela criminal positiva no consiste únicamente, en el estudio
antropológico del criminal, pues constituye una renovación completa, un
cambio radical de método científico en el estudio de la patología social criminal,
y de los que hay de más eficaz entre los remedios sociales y jurídicos que nos
ofrece.
La Escuela hizo de la ciencia de los delitos y de las penas una ciencia de
observación positiva, que, fundándose en la antropología, la psicología y la
estadística criminal, y así de como el derecho penal y los estudios

11
penitenciarios, llega a ser la ciencia sintética que Ferri llamó sociología
criminal.

12
Los postulados de esta Escuela son:

1º. Ius puniendi: el derecho a imponer sanciones pertenece al Estado a título


de defensa social.

2º. El método es inductivo - experimental: la escuela Positiva se caracteriza por


su método científico.

3º. El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real,


actual y existente.

4º. El delincuente es aquella persona que comete delitos por influencias del
medio en que vive. La Escuela busca la readaptación del delincuente y, para
estos, establece los sustitutivos penales.

5º. Determinismo. La voluntad del hombre no juega ningún papel en sus actos.
El hombre no tiene libre albedrío. El ser humano está determinado a cometer
delitos.

6º. La responsabilidad penal. Sustituye la responsabilidad moral por la


responsabilidad social, puesto que el hombre vive en sociedad y será
responsablemente social mientras viva en sociedad.

7º. El concepto de Pena se sustituye por el de sanción: la sanción va de


acuerdo a la peligrosidad del criminal. Las sanciones deben durar mientras
dure la peligrosidad del delincuente y por eso son de duración indeterminada.

8º. Proporcionalidad de la pena. Busca la proporcionalidad de la pena, no se


debe castigar conforme a lo que dicen los Códigos, sino que tiene que haber
sustitutivos penales.

9º. Tipos de delincuentes. Acepta "tipos" criminales.

10º. Legislación penal. La legislación penal debe estar basada en los estudios
antropológicos y sociológicos.

11º. La ley penal. La ley penal no restablece el orden jurídico, sino que tiene
por misión la de combatir la
criminalidad considerada
como fenómeno
social.

13
7.2 DIFERENCIAS ENTRE ESCUELA POSITIVA Y ESCUELA CLÁSICA

 Para la Escuela Positiva la pena debe ser útil.


La Escuela Clásica no habla de utilidad.

 La Escuela Positiva busca la readaptación del


criminal. La Escuela Clásica solo ve el delito y
sanciona; no ve al delincuente.

 La Escuela Positiva busca e investiga las


causas del delito. La Escuela Clásica no busca
las causas del delito, ya que el delincuente
actúa en base a su libre albedrío.

 La Escuela Positiva, algunas veces, no sanciona al delincuente, solo le


aplica medidas de seguridad. La Escuela Clásica siempre sanciona al
delincuente ya que no ve las causas que llevaron al delincuente a cometer
actos delictivos.

 Los postulados de la escuela positiva constituyen la negación de los


señalados por la escuela clásica.

 La escuela clásica tiene un desarrollo basado en la filosofía de la


Ilustración, que considera a todos los hombres como seres libres, iguales y
racionales, por lo cual podían actuar responsablemente como individuos.
Por tanto, no consideran diferencias entre el individuo que viola la ley y
quien la respeta. El interés no se encuentra en el actor, sino en el acto.
Concibe al delito como creación jurídica y la violación de la norma como un
rompimiento del pacto social.

 La Escuela Positiva se presenta como la superación del liberalismo


individualista, en demanda de una defensa de la sociedad, fundamenta el
derecho a castigar en la necesidad de la conservación social y no en la
mera utilidad, anteponiendo los derechos de los hombres honrados a los
derechos de los delincuentes.

14
CAPITULO II
EL OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA

A. DEFINICIÓN CRIMINOLOGICA DEL DELITO:

El objeto de estudio de la Criminología es el delito y el delito presenta dos


aspectos claramente identificables: Concepto Penal o Normativo y el
Criminológico o Real.

Al primero, pertenecen los valores y el deber ser y, al segundo, todo lo físico y


psíquico.

El objeto de la Criminología se circunscribe al aspecto real o criminológico.


Desde el nacimiento de la Criminología se ha polemizado sobre cuál es el
concepto del delito del que esta ciencia debe partir: si del mismo que ofrece el
ordenamiento jurídico-penal o si puede darse un concepto distinto, propio de la
Criminología.

Garófalo se propone encontrar un "delito natural" hasta los ensayos de los


criminólogos norteamericanos que tratan de hallar un concepto sociológico.

El criminólogo estudia la descripción del hecho criminal (fenomenología


criminal), los factores que lo producen (Etiología Criminal), la personalidad de
su autor (el delincuente) y la víctima del delito, tanto en su personalidad como
en su posible condición de factor o estímulo del hecho criminal.

B. CONCEPTO PENAL Y CONCEPTO CRIMINOLÓGICO DEL DELITO

La Criminología se ocupa del delito, pero, el delito, interesa, también, a otras


ciencias, disciplinas y ramas del saber: la Filosofía, la Sociología, el Derecho
Penal, etc. , por lo que procede delimitar el concepto de delito que utiliza la
Criminología, por dos razones: porque no existe un concepto único de delito y
porque la autonomía científica de la Criminología debe permitir a ésta la
determinación de su propio objeto, sin someterse a las definiciones de delito
que procedan de otros ámbitos o instancias.

Existen, en efecto, numerosas nociones de "delito". El Derecho Penal, por


ejemplo, se sirve de un concepto formal y normativo, impuesto por exigencias
ineludibles de legalidad y seguridad jurídica: delito es toda conducta prevista en
la ley penal y solo aquella que la ley castiga.

La Filosofía y la Ética acuden a otras pautas e instancias más allá del Derecho
Positivo: el orden moral, el natural, la razón, etc. Pero ninguno de estos
conceptos de delito puede ser asumido completamente por la Criminología.

15
El concepto penal constituye su obligado punto de partida, pero nada más,
porque el formalismo y el normativismo jurídico resultan incompatibles con las
exigencias metodológicas de una disciplina empírica como la criminología.

La Criminología Clásica, dócil y sumisa a las definiciones jurídico formales de


delito, hizo del concepto de delito una cuestión metodológica prioritaria. No así
la moderna Criminología, consciente de la problematización de aquél, que se
interesa sobre todo por temas de mayor trascendencia, por ejemplo, las
funciones que desempeña el delito como indicador de la efectividad del control
social, su volumen, estructura y movimiento, el reparto de la criminalidad entre
los distintos estratos sociales, etc.

Hasta tal punto ha pedido interés el debate academicista sobre el concepto


criminológico de delito que un sector doctrinal sugiere utilizar el que más
corresponda a las características y necesidades de la concreta investigación
criminológica.

Para la Criminología el delito se presenta, ante todo, como "problema social y


comunitario", caracterización que exige del investigador una determinada
actitud para aproximarse al mismo. El delito es un problema de la comunidad,
nace en la comunidad y en ella debe encontrar fórmulas de solución positivas.
El crimen no es un tumor o una epidemia social, ni un cuerpo extraño ajeno a la
comunidad, ni una anónima magnitud estadística referida al irreal delincuente
medio, sino que, un doloroso problema humano y comunitario.

 LA TEORÍA DEL DELITO NATURAL


El concepto de delito natural es un concepto valorativo que sustituye a las
valoraciones legales por valoraciones socioculturales. La inexistencia de
criterios generalizadores válidos y la imposibilidad de elaborar un catálogo
cerrado, exhaustivo, de "delitos naturales" demuestran que esta categoría
carece de operatividad; que no aporta un marco conceptual sólido y definido al
quehacer criminológico. La Teoría del Delito Natural apunta a una serie de
conductas nocivas, para cualquier sociedad y en cualquier momento, con
independencia incluso de las propias valoraciones legales cambiantes. Su
definición, sin embargo, decepciona, ya que difícilmente puede elaborarse un
catálogo absoluto y universal de crímenes.

16
C. LA IMAGEN DEL DELINCUENTE:

Tradicionalmente se ha considerado la delincuencia


como fenómeno individual, pero en la actualidad se
hace imprescindible aplicarle un enfoque social.
La extensión de la delincuencia hay que estudiarla en
un periodo de tiempo determinado en una sociedad
concreta.

Se analiza la intensidad, es decir, la calidad de la


delincuencia desde el punto de vista criminológico. Es
útil sobre todo a efectos de política criminal. Se
distingue entre débil, media, elevada, menos grave,
grave y muy grave.

 La frecuencia, por su parte, es un índice de criminalidad en relación con la


variación que sufre durante periodos de tiempo. La frecuencia debe referirse
sobre todo a largos periodos de tiempo. Ferri ya lo hizo en su día,
concluyendo que el incremento de población conllevaba un incremento de la
criminalidad general.

 Los factores geográficos, son otros antecedentes que debe abordar la


imagen del delincuente:
Desde el medio físico, en referencia a la frecuencia de determinados delitos.
La vida rural contra la vida urbana, pues la delincuencia urbana es
cuantitativamente mayor, y cualitativamente distinta.

 Los factores económicos, pues, unos dicen que el desarrollo disminuye la


delincuencia, pero otros, sostienen que es al contrario al aumentar los
conflictos y complejizarse las relaciones de interés.

 Por último, influyen en la imagen del delincuente, los factores culturales. El


grado de formación no hace disminuir la delincuencia, pero sí la hace menos
brutal o primitiva. Produce especialidades delictivas (delitos informáticos).

17
D. LA VÍCTIMA:

La víctima sólo tuvo protagonismo cuando la venganza privada se aceptaba.


Posteriormente se olvidó durante siglos. Hasta hoy. Algunos autores piden que
la víctima cobre más protagonismo en el proceso. Una legislación futura debe
estar más orientada a la víctima, y no ser considerada sólo como sujeto pasivo
del delito, sino como agente provocador, interactivo. Hasta ahora se tendía a la
víctima como objeto de compensaciones. Ahora habría que considerar su papel
como colaborador en la aparición del delito.

 CARACTERÍSTICAS DE LA VÍCTIMA

 Para el Derecho Penal, la víctima es el sujeto pasivo del delito.


 Criminológicamente, es un concepto parcial y también tiene un papel
activo.
 La Víctima es la persona lesionada en un bien jurídico protegido.

 TIPOLOGÍA DE LA VÍCTIMA

El origen de la víctima puede ser múltiple y se señala la siguiente tipología:

 Víctimas no participantes: desconectadas previamente del victimario,


son elegidas al azar. Ej.: tirón callejero o atentados en lugares públicos.
 Víctimas participantes: la incitación de la víctima opera y desencadena,
ya sea voluntaria o involuntariamente. Ej.; dejar a la vista cosas de valor.
 Víctimas ocasionadas por relaciones próximas: familiares (malos tratos),
sentimentales (asesinato por celos), laborales (explotación).
 Víctimas sin conciencia de víctima: como, por ejemplo, en los delitos
socio - económicos (estafas masivas de medicamentos, fraudes de
seguros, especulación en bolsa). Afectan a la mayoría de la población,
pero ésta actúa como si no fuera con ella.
 Víctimas especialmente vulnerables o víctimas natas: las con gran
probabilidad de convertirse en víctima en función de circunstancias de
diversa naturaleza. Se distingue entre factores personales (edad, estado
físico o psíquico, sexo, orientación sexual) y factores sociales (posición
económica, ubicación de la vivienda, contacto con grupos marginales).

18
CAPITULO III
EL CRIMEN EN EL PERÚ
I. EL CRIMEN ORGANIZADO
Definir el término de crimen organizado resulta muy complejo, sobre todo por la
estructura con la que cuentan estas organizaciones criminales, donde hay
muchos códigos y secretos. Hay un problema de acceso a fuentes confiables
en este tema, la naturaleza ilegal y altamente secreta del fenómeno, implica
grandes dificultades para obtener información veraz de primera mano sobre su
real funcionamiento. El estudio más clásico sobre el crimen organizado, son los
trabajos de Donald Cressey, su enfoque es de tipo sociológico y sus fuentes
son antiguos miembros de las mafias Italo-Americanas.
Jurídicamente el código penal define lo que es el crimen organizado. Se
entiende por este término a colectividades socialmente organizadas que
desarrollan actividades delictivas con fines de lucro, se diferencia de la
delincuencia común debido a una serie de procesos de evolución y
perfeccionamiento, más aún con el advenimiento de la sociedad de la
información, varios son los factores que nos indican que estamos frente al
crimen organizado, como que:
i. Su accionar rebasa los controles gubernamentales.
ii. Establecen líneas muy complejas de operaciones, basadas en un sistema
tipo empresarial.
iii. Se manejan por códigos y conductas muy rígidas.
iv. Persiguen por medios de determinadas acciones violentas la búsqueda
del poder económico, social.
v. En algunos casos buscan también manipular desde fuera el control
político, comprando conciencias.
vi. Una fuerte especialización en ámbitos específicos como el tráfico de
drogas, armas, secuestros o blanqueo de dinero.
vii. Hoy cuentan con un sofisticado manejo de información ilegal
El crimen organizado cruza las fronteras y sus acciones se relacionan con los
distintos tipos de amenazas de carácter global, para poder enfrentar esta forma
de criminalidad, será necesario contar con una perspectiva y visión
transnacional, ello significa coordinar políticas locales y globales, el crimen
organizado tiene un objetivo esencialmente económico. Sin embargo, para
poder manejar estos recursos ocupa la extorsión y la violencia como sus armas
fundamentales. Estas características son las que representan el mayor riesgo
para nuestras sociedades.

19
El crimen organizado posee una fuerte coherencia interna, altos grados de
especialización y sofisticación, está permanentemente en búsqueda de poder
reclutar para sus filas a funcionarios públicos de todos los niveles del Estado,
buscan tener una apariencia de legalidad en sus empresas que son ilegales,
aunque normalmente penetran en empresas legitimas en los últimos años,
buscan tener un contexto de estabilidad, además de formas de influencia que
les permita un marco de impunidad para el desarrollo de sus acciones.
El crimen organizado es hoy más discreto que en los años 30, donde Al
Capone en Chicago fue su máximo exponente. Aunque hoy funciona
básicamente con los mismos códigos y preceptos, posee una estructura
jerárquica, hay una cabeza que planifica y define los objetivos, esta estructura
de mando, sin embargo, adquirió en los últimos años una mayor flexibilidad, ya
que, al apresar a sus principales cabecillas, la organización tenía que seguir
funcionando.
Hoy se dispersan y fragmentan, generando en forma inmediata un segundo y
hasta tercer nivel de nuevos mandos de autoridad, continuando así sus
actividades ilícitas, haciendo con ello más complejo la tarea de represión. Es
fundamental crear, desarrollar y mantener procesos de confianza para
enfrentar la criminalidad organizada, sin la debida confianza aparecerán
obstáculos difíciles de superar, es importante el intercambio de experiencias,
de información y el compartir visiones integrales, sobre el impacto del crimen
organizado en la seguridad internacional, así como los efectos que este tipo de
delincuencia posee sobre la seguridad pública y ciudadana.
Finalmente, el crimen organizado produce distintos tipos de daños. Sobre las
personas, comunidades, los negocios, las instituciones y la democracia.
 ¿QUE HACER CON QUIEN INFRINGE LA LEY?
Existen dos sistemas de castigo: La multa y la prisión en todo occidente, y
éstos más la pena de muerte en 100 naciones, contando EEUU. Desde el
punto de vista sociológico y psicológico no es la vía adecuada ya que el castigo
siempre ha existido y la delincuencia siempre ha aumentado. El castigo no
afecta de la misma manera a una mente delincuente, para quien ir a la cárcel,
si no es un honor, por lo menos no es vergonzoso.
En los últimos años se ha creado una nueva corriente: la Criminología, que nos
dice que el castigo hace poco o nada, y que ha de haber tratamiento
psicológico, educativo, además de oportunidades sociales.
Los métodos propuestos por las diferentes ramas de la psicología la
modificación de conducta a través de castigos solo en momentos estrictamente
necesarios, entrenamiento en habilidades sociales, entrenamiento en control de
los impulsos, en análisis y solución problemas, en ética, en negociación, ... El
método del castigo comunitario mediante servicio a la sociedad como sistema
de readaptación es otra propuesta que reduce la masificación penitenciaria. En
los 70 se probó la diversificación, eliminar las cárceles y sustituirlas por
instituciones, pero no tuvo éxito.

20
II. DEFINICIÓN DE CRIMEN ORGANIZADO:
Estos problemas de acceso a fuentes, junto con un cierto "desdén académico
por las pasiones populares", parecen estar en el origen de la escasez de
estudios sobre el crimen organizado, y también en la carencia de un aparato
teórico importante. La naturaleza ilegal y altamente secreta del fenómeno
implica enormes dificultades para la obtención de información de primera mano
sobre su funcionamiento y complicaciones para la realización del trabajo de
campo. Pese a estas carencias, del debate académico no están ausentes los
problemas y las discusiones acerca de la definición del fenómeno de estudio
que afligen a otras áreas de las ciencias sociales. No son pocos los que, como
Cressey, se niegan a dar una definición ante las dificultades para capturar una
forma social con tantas aristas dentro de un marco estrecho.
Delito y crimen son dos conceptos tanto legales como morales cuya relación ha
sido profusamente estudiada desde diversos puntos de vista. Salvo
contadísimas excepciones, todo crimen involucra cierto grado de organización
y, en consecuencia, es organizado por naturaleza.() Determinar el límite de lo
que constituye el crimen organizado no es una operación tan sencilla como
partir un trozo de mantequilla con un cuchillo bien afilado y situar los límites que
separan este subconjunto del crimen con respecto a otras realidades ilegales
circundantes ha sido una fuente continua de controversia dentro de las ciencias
sociales que en sus distintas vertientes se han ocupado del fenómeno. Como
escribe Albanese, "el crimen organizado no existe como tipo ideal, sino como
un 'grado' de actividad criminal o como un punto del 'espectro de legitimidad”. ()
Buena parte de las configuraciones teóricas sobre el crimen organizado difieren
precisamente como consecuencia del punto a partir del que se realiza esta
división. Pero, además, la propia configuración del estudio académico del
crimen organizado ha implicado una influencia importante de las definiciones
legales del crimen organizado. Éstas suelen tener una mayor eficacia a la hora
de inscribir el fenómeno en un marco sistemático dado que al definir los tipos
de delitos como norma legal en cierta manera configuran los resultados a ojos
de la opinión pública.

21
CONCLUSIONES
Después de los temas expuestos sobre LA CRIMINOLOGÍA, en el primer y
segundo capítulo se llegaron a las siguientes conclusiones:

1. La criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que tiene como


objetivo el estudio del delincuente, el lugar de los hechos, el delito, las
conductas desviadas, el control social, con relación al delito mismo, sin
dejar de lado del todo a la víctima, la cual será en todo caso objeto total de
estudio de la victimología, con el objetivo de entender al criminal y las
distintas motivaciones que lo llevaron a cometer determinados crímenes.

2. Su objeto es el estudio de la conducta desviada que implica el delito o


criminalidad, así como el proceso de definición y sanción de la conducta
desviada. Además, también se centra en la prevención y el tratamiento de
estas conductas.

3. La escuela clásica tiene un desarrollo basado en la filosofía de la


Ilustración, que considera a todos los hombres como seres libres, iguales y
racionales, por lo cual podían actuar responsablemente como individuos.
Por tanto, no consideran diferencias entre el individuo que viola la ley y
quien la respeta. El interés no se encuentra en el actor, sino en el acto.
Concibe al delito como creación jurídica y la violación de la norma como un
rompimiento del pacto social, mientras que la escuela positiva parte del
determinismo biológico de la conducta humana, considerando que los
hombres son impulsados por características innatas hacia el delito. El
centro del análisis ya no es el delito sino es el criminal y la sociedad se ve
compelida a defenderse de todo acto antisocial ya sea relegándolo o
eliminándolo.

4. Basa sus fundamentos en conocimientos diversos de disciplinas y ciencias


tales como lo son la sociología, psicología, medicina, antropología,
matemática, física y química, apoyándose de manera indirecta del derecho
penal y de otras ciencias de carácter penal o forense. Las áreas de
investigación criminológicas incluyen el iter criminis, la incidencia y las
formas o mecanismos de los crímenes, así como sus causas y algunas
consecuencias.

5. El control social es impulsor de una nueva Criminología más dinámica e


interaccionista. Este nuevo enfoque es muy controvertido, ya que hay
incluso quienes la rechazan, se ven obligados a admitir que no se puede
estudiar ya la Criminología prescindiendo de la reacción social.

22
BIBLIOGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Criminología

https://psicologiaymente.com/forense/criminologia-ciencia-delitos-crimenes

https://www.estudiocriminal.eu/criminologia/

https://www.udima.es/es/introduccion-criminologia.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Delito

https://definicion.de/delito/

https://es.wikipedia.org/wiki/Delincuentes

https://definicion.de/delincuencia/

https://www.ecured.cu/Pol%C3%ADtica_criminal

23

S-ar putea să vă placă și