Sunteți pe pagina 1din 22

Aceite de castor

Estreñimiento: Manteniendo el movimiento del estómago regular

¿Qué es el estreñimiento?

El estreñimiento es cuando usted tiene problemas para hacer que se le mueva el estómago. Su materia fecal o
excrementos pueden ser muy duros, lo cual dificulta su movimiento y ocasiona que usted tenga que hacer un gran
esfuerzo para poder expulsarlos. O usted puede sentir como si todavía necesita que se le mueva el estómago aun
cuando ya se le ha movido.

¿Con qué frecuencia se me debe mover el estómago (hacer popó)?

No a todas las personas se les mueve el estómago una vez al día. No crea los avisos que dicen que a usted se le
debe mover el estómago una vez al día para ser "regular." Un promedio normal es generalmente de 3 veces al día a 3
veces por semana. Usted puede estar estreñido si se le empieza a mover el estómago con menos frecuencia que la
que normalmente tiene.

¿Qué causa el estreñimiento?

A medida que la comida que usted come pasa por su vía digestiva, su cuerpo absorbe los nutrientes y el agua de los
alimentos. Este proceso crea la materia fecal que se mueve a través de sus intestinos por medio de contracciones
musculares (apretones).
Varias cosas pueden afectar este proceso. Éstas incluyen, no beber suficientes líquidos, no estar lo suficientemente
activo, no comer suficiente fibra, estar tomando ciertas drogas, no ir al baño cuando usted siente deseos de hacer del
cuerpo y el uso regular de laxantes. Cualquiera de estas cosas puede hacer que la materia fecal se mueva más
lentamente a través de sus intestinos causando estreñimiento.

¿Cuál es el tratamiento para el estreñimiento?

Lo más importante en el tratamiento para el estreñimiento es asegurarse que está comiendo suficiente fibra y
tomando bastantes líquidos. Esto ayuda a que su materia fecal se mueva a través de sus intestinos aumentando el
volumen de su materia fecal y haciéndola más suave. Aumentando la cantidad de ejercicio que hace también puede
ayudar.
Hable con su médico de familia si usted observa cualquier cantidad de sangre en su materia fecal, si el estreñimiento
es nuevo o fuera de lo común en su caso, si usted está estreñido por 3 semanas o más o si usted siente dolor.

¿Qué debo comer?

Coma bastante fibra; vea el cuadro de abajo. Dos a 4 porciones de frutas y 3 a 5 porciones de verduras al día es
ideal. Añada más fibra a su dieta comiendo cereales que contienen afrecho o roseando afrecho como toque final en
su fruta o cereal.
Si usted está añadiéndole fibra a su dieta, empiece lentamente y aumente la cantidad gradualmente. Esto lo ayudará
a reducir los gases y la hinchazón. Asegúrese también de tomar bastante agua.

¿Debo usar laxantes?

Los laxantes se deben evitar. Estos no son para usar a largo plazo. Una excepción a esto son los laxantes de
volumen.
Los laxantes de volumen trabajan naturalmente, añadiendo volumen y agua a su materia fecal, para que ésta pueda
pasar fácilmente a través de sus intestinos. Los laxantes de volumen pueden usarse todos los días. Estos incluyen
afrecho de avena, psyllium (una marca es Metamucil), polycarbophil ( una marca es FiberCon) y metilcelulosa (una
marca es Citrucel).

¿Cómo se usan los laxantes de volumen?


Usted debe usar los laxantes de volumen diariamente para que estos funcionen. Siga las instrucciones impresas en la
etiqueta. Empiece lentamente y tome bastantes líquidos. Gradualmente aumente la cantidad que usa cada 3 a 5 días
(a medida que se va acostumbrando) hasta que consiga el efecto que desea.
Usted puede ayudar a que los laxantes de volumen tengan mejor sabor mezclándolos con jugo de frutas.

¿Tienen efectos secundarios los laxantes de volumen?

Usted puede notar un poco de hinchazón, gases o cólicos al principio, especialmente si empieza tomando mucha
cantidad o si aumenta la cantidad que está usando demasiado rápido. Esos síntomas deben desparecer en unas
cuantas semanas o menos.

¿El aceite mineral y el aceite de castor son buenos laxantes?

Estos laxantes generalmente deben usarse solamente cuando su doctor se los recomienda; como cuando usted
acaba de tener una cirugía y no debe hacer esfuerzo para hacer del cuerpo.
Aunque el aceite mineral y el aceite de castor ocupan un lugar como laxantes, estos no deben usarse regularmente.
Si el aceite mineral se usa regularmente, éste puede causar deficiencias de las vitaminas A, D, E y K. El aceite castor
puede causar problemas serios si se usa regularmente.

¿Debo ensayar con los enemas?

Los enemas frecuentemente no son necesarios. Muchas personas usan enemas en exceso. Es mejor dejar que su
cuerpo trabaje naturalmente.

¿Qué pasa si yo he usado enemas o laxantes durante mucho tiempo?

Usted puede tener que volver a entrenar a su cuerpo para que funcione sin laxantes o enemas si los ha usado
durante mucho tiempo. Esto significa comer bastante fibra y usar un laxante de volumen, tomar bastante agua, hacer
ejercicios y aprender a darle tiempo a su cuerpo para que se le mueva el estómago.
Si usted ha usado laxantes y enemas durante mucho tiempo, su médico de familia puede sugerirle que los deje de
usar poco a poco para darle a su cuerpo la oportunidad de regresar a la normalidad. Sea paciente; puede tomarle
muchos meses a sus intestinos para regresar a la normalidad si usted ha estado usando laxantes o enemas
regularmente. Hable con su médico de familia acerca de cualquier preocupación que usted tenga.

Alimentos ricos en fibra

• Afrecho de trigo sin procesar


• Cereales para el desayuno sin refinar
• Harinas de centeno y de trigo integral
• Panes de grano, como de trigo integral, de centeno o pan integral de centeno "pumpernickel".
• Frutas frescas
• Frutas secas como las ciruelas pasas, melocotones y higos
• Verduras
• Leguminosas como garbanzos, frijoles al horno y habas

Consejos para la prevención del estreñimiento

• No resista las ganas de hacer del cuerpo (hacer popó)


• Haga tiempo para poder hacer del cuerpo. Una buena hora puede ser después del desayuno o de
cualquier otra comida.
• Coma más fibra.
• Tome suficientes líquidos: por lo menos 8 vasos al día. Los líquidos pueden incluir agua, jugos, sopa, té
y otras bebidas
• No tome laxantes muy frecuentemente.

Haga ejercicios o muévase más.


Versión impresora
• amistosa
Inglés / English

1. Historia de los perfumes


2. La importancia del perfume (I)
3. La importancia del perfume (II)
4. Extracción y obtención de los perfumes
5. Métodos de obtención
6. Fabricación y conservación
7. Los perfumes sagrados - En el templo y en las fiestas religiosas
8. Los perfumes sagrados - EL KYPHI
9. Los perfumes sagrados - El Tiryac
10. El perfume como ajuar funerario
11. Los perfumes sagrados - El madjet
12. Los perfumes profanos - Las marcas o nombres de los aromas
13. Perfumes profanos - Los conos de perfume
14. Perfumes profanos - cremas de belleza
15. Los perfumes profanos - Los jabones
16. Los perfumes profanos - Desodorantes domésticos

No cabe duda de que el perfume era un lujo que la clase trabajadora no podía permitirse, y debían conformarse con
alguna crema corporal perfumada con balanites, o un cono de perfume en circunstancias muy especiales. La única forma
de perfume a la que tenían acceso eran las propias flores y hierbas en estado natural que podían macerar en aceite o
grasa de manera casera. Como contrapartida a la austeridad de la población, se sabe que Cleopatra gastó en una
ocasión 400 denarios en ungüentos tan sólo para suavizar y perfumar sus manos.

El caso de los ungüentos era diferente, ya que les eran necesarios para que su piel no sufriera los efectos de la
sequedad ambiental. Pero estas pomadas normalmente no estaban perfumadas y sus usuarios debían tolerar el olor a
rancio que sin duda despedían las grasas. Para estas cremas meramente hidratantes utilizaban el aceite de sésamo
(neheh) y el mal llamado aceite de castor.

Y digo mal llamado porque la mayoria de los autores traducen del inglés castor oil sin pararse a pensar que no parece
muy probable que tales animalitos vivieran en Egipto. El nombre latino del castor oil es Ricinus Comunis. La traducción al
castellano es más que evidente. Se trata de aceite de ricino, concretamente de las bayas, y que hoy en día se sigue
utilizando en las pomadas para las escoceduras de los bebés. Aunque le sigan llamando aceite de castor.

También las grasas animales tendrían su lugar para suavizar las epidermis de los trabajadores tras largas horas de
exposición al sol. Estos ungüentos básicos fueron utilizados como medio de salario, junto con el grano, la cerveza, o las
piezas de tela. Entre los aceites más comunes estaban el llamado segenen (ungüento o aceite) que igual valía para el
cuerpo y para las mechas de las lámparas. También usaron el aceite de moringa, que era mucho más apreciado que el
de sésamo, pero que no estaba al alcance de la gente del pueblo.

Todos hemos oído hablar de la primera huelga de la que se tiene noticia y que se produjo en época de Ramsés III,
cuando el gobierno se retrasó en el pago de estas materias básicas, provocando la protesta de los artesanos de Deir el
Medina, quienes dependían exclusivamente de estas raciones para su supervivencia, puesto que en la aldea no se
cultivaba la tierra, y los hombres estaban empleados en la decoración de las tumbas reales.

"...Estamos aquí a causa del hambre y la sed. No hay vestidos, ni ungüentos, ni pescados, ni verduras. Contádselo al
faraón nuestro buen señor y contádselo al visir nuestro superior para que nos sean enviados alimentos...".
Los obreros, entonces, decidieron dejar de trabajar hasta conseguir el compromiso de los gobernantes de que se les
pagaría todo lo que se les debía. Todo ello quedó reflejado en multitud de ostraca y sobre todo en el Papiro de la Huelga,
conservado en el Museo Egipcio de Turin.

Esto no hace sino poner de manifiesto la gran importancia que tenía el cuidado de la piel para los egipcios, quienes,
además de una mera hidratación de la piel, también contaban con auténticas cremas de belleza que podrían compararse
a las de hoy en día. Veamos si no unos ejemplos.

En un enterramiento de princesas de la Din. XVIII se encontraron unas vasijas que contuvieron algo parecido a una
crema limpiadora. EL análisis posterior reveló que se trataba de una composición de aceite y tierra caliza, posiblemente
yeso. El yeso y la arcilla son elementos que aún se usan en la cosmética moderna por su efecto suavemente abrasivo y
purificante de la piel.

También contaban con cremas ¿reafirmantes¿ compuestas de natrón rojo, sal del norte y miel. Algunos autores hablan
de un cuarto componente que sería el polvo de calcita o alabastro.

Y estas cremas se completarían con la crema ¿antiarrugas¿ cuya fórmula sería resina de incienso, cera y aceite de
balanites molido y mezclado con el jugo fermentado del junco. Esta mezcla debía aplicarse en la cara cada día.
Encontramos hasta cinco fórmulas de crema antiarrugas, aunque no siempre podemos conocer todos los ingredientes,
que ciertamente, son muy curiosos, como por ejemplo:

- aceite

- goma

- polvo de huevo de avestruz

- bedet (una variedad de trigo)

- y bilis de buey

Otra receta habla de un agua llamada kebu, polvo de calcita, goma y frita verde, todo ello hecho una bola y empapado en
leche de mujer...Como verán las recetas no pueden ser más sorprendentes.

El que hayan aparecido estas fórmulas nos demuestra igualmente la preocupación que sentían los egipcios por
mantenerse jóvenes de aspecto. Realmente esto no debiera haberles preocupado demasiado, visto la corta esperanza
de vida que tenían, que no iba más allá de los cuarenta años. Pero incluso a esa edad tan joven, la piel podía presentar
un aspecto maltratado debido a la agresividad del clima.

No dejaremos de nombrar a la más caprichosa de las reinas egipcias, Cleopatra, de quien se dice que se bañaba en
leche. Si esto es verdad, las proteinas grasas de la leche debieron hacer maravillas en su piel.

¡Te informamos cada semana de los nuevos cursos gratuitos que colocamos on-line para ti!

Los perfumes en el Antiguo Egipto: Perfumes profanos - cremas de ... - [ Translate this page ]
... para que su piel no sufriera los efectos de la ... de sésamo (neheh) y el mal llamado
aceite de castor ... porque la mayoria de los autores traducen del inglés castor ...
www.mailxmail.com/curso/excelencia/ perfumes_egipto/capitulo14.htm - 16k - Cached - Similar pages

ACEITE DE CASTOR Aceite de origen vegetal muy graso. Es suavizante y protector.


(RICINUS COMMUNIS)
ACEITE DE SILICONA Aceite muy ligero obtenido de forma sintética. Suaviza sin engrasar.
VOLATIL
ACEITE DE VISÓN SOLUBLE Tiene propiedades protectoras y suavizantes.
EN AGUA
ÁCIDO BÓRICO Ácido inorgánico, equilibrante del pH.
ÁCIDO CÍTRICO Equilibrante del pH.
ÁCIDO GUCIRRÉTICO Se obtiene de las raíces de regaliz, evita las irritaciones y tiene efecto
calmante.
ÁCIDO HIALURÓNICO Sustancia que forma un film protector sobre la piel que
previene la deshidratación. Protege contra los agentes
atmosféricos, hidrata y suaviza. Se inyecta para
rellenar las arrugas del rostro o aumentar el volumen
de los labios.
ÁCIDOS GRASOS Constituyentes esenciales de los lípidos, que garantizan
ESENCIALES la solidez y la elasticidad de las membranas celulares.
ÁCIDOS GRASOS Grasa orgánica que completa la falta de sebo.
SATURADOS
ACNÉ Obstrucción de las glándulas sebáceas con su propia
grasa, lo que a menudo provoca que se inflamen. Suele
ser de origen hormonal y se debe a la hipersecreción
sebácea.
ACNÉ ROSÁCEA Antiestéticos capilares que aparecen principalmente en
la nariz y los pómulos.
ADN. (ÁCIDO Base de cualquier célula y por lo tanto de la piel. Hoy
DEXOSIRRIBONUCLEICO) en día las intervenciones en el ADN solo están
relacionadas con la investigación fundamental.
AHA Ácidos de frutas que hidratan y vuelven a estirar la
epidermis al mismo tiempo que le proporcionan
luminosidad. Suele utilizarse en exfoliantes suaves.
ALCALOIDE DEL Medicamento que se utiliza para tonificar los vasos
CORNEZUELO DEL sanguíneos.
CENTENO
ALCOHOL DENAT Disolvente para extractos vegetales o materias primas
solubles en alcohol.
ALDIOXA Compuesto de aluminio, astringente, afina los poros.
ALERGENO Sustancia que provoca una reacción alérgica en las
personas sensibles a ella.
ALERGIA Reacción aguda del organismo a determinadas
sustancias naturales o medicamentosas, como la
albúmina, el polen, un alimento o un producto químico,
que provoca un fuerte picor, la aparición de granitos del
tamaño de la cabeza de un alfiler . En casos graves
puede provocar supuración e inflamaciones. Las
alergias a cosméticos o perfumes son cada vez más
frecuentes. En todos los casos al aparecer el menor
síntoma es necesario interrumpir la utilización del
producto.
ALERGÓLOGO Médico especialista en las enfermedades alérgicas, ya
sean cutáneas o de cualquier otra sintomatología.
ALFA-BISABOLOL Calmante y suavizante que se obtiene del extracto de
manzanilla. Su efecto disminuye edemas, hinchazones
e inflamaciones.
ALFAHIDROXIACIDOS Los ácidos frutales o ácidos alfahidróxidos, también
conocidos como AHA. constituyen uno de los últimos
descubrimientos en cosmética. Tienen numerosas
propiedades: sirven como exfoliante, reducen el sebo,
afinan los poros y ejercen una acción reparadora y
antienvejecimiento. Aunque se han descubierto
numerosas variedades, sólo doce se utilizan en
cosmética. Los más empleados son sin duda el ácido
salicílico que se extrae de la corteza del sauce, el ácido
cítrico de las frutas cítricas y el ácido láctico de la leche
agria, junto con el el el ácido glicólico que se extrae de
la caña de azúcar, el ácido tartárico del vino y el ácido
málico de las manzanas.
ALLANTOIN Tiene propiedades calmantes y alisa la piel. En
dosificación alta tiene efecto disolvente de la queratina.
Aunque existe en la naturaleza, también se obtiene
sintética.
ALTERACIONES Deficiencias en la nutrición de ¡a piel
TRÓFICAS DE LA PIEL
ALOE BARBADENSIS Se obtiene de las hojas de la planta del aloe. Es
EXTRACT calmante, rejenerante y conserva la humedad.
ALUMINUM Sustancia astringente que modera la transpiración
CHLOROHIDRATE excesiva.
ALUMINUM STARCH Almidón de trigo modificado, de tacto aterciopelado,
OCTENLLLSUCCINATE confiere hidrofobioidad al producto que lo contiene.
AMINOÁCIDOS Sustancias de las que se componen las proteínas.
ANALGÉSICO Que alivia el dolor. Numerosas plantas tienen efecto
analgésico, tanto por vía interna como externa: reina
de los prados, cola de caballo, , manzanilla, etc. Esta
propiedad es muy útil para las pieles irritadas.
ANGIOLOGÍA Ciencia que se ocupa de las enfermedades de los vasos
sanguíneos en general.
ANTIBACTERIANO Que combate las bacterias
ANTIEDEMATOSO Medicamento que evita la formación de edemas.
ANTICUALGULANTE Medicamento para evitar la coagulación de la sangre.
ANTICUERPOS Sustancias defensivas especiales producidas por el
propio cuerpo cuya misión es aniquilar los cuerpos
extraños, como las bacterias.
ANTÍDOTO Antiveneno.
ANTIINFLAMATORIO Sustancia que disminuye la inflamación, reacción de los
tejidos ante una infección, un traumatismo o una
irritación, que se caracteriza por dolor, calor y
enrojecimiento.
ANTIBOXIDANTE Que combate la proliferación de radicales libres, por lo
que resulta antienvejecimiento.
ÁRNICA (ARNICA Extracto vegetal. Contiene, entre otros, aceites
MONTAÑA) EXTRACT esenciales, activa la circulación periférica.
ASPECTO El tipo de poros, el color, la textura y el carácter más o
menos aterciopelado son los criterios que se utilizan
más comúnmente para medir el aspecto de la piel.
ASTRINGENTE Sustancia que disminuye las secreciones de la piel y
cierra los poros, lo que permite disminuir las
inflamaciones y acelerar el proceso de cicatrización.
ATERCIOPELADO La superficie de la piel puede aparecer más o menos
áspera dependiendo de la película hidrolipídica que la
recubre y del aspecto de sus poros.
AUTOBRONCEADOR Sustancia elaborada a base de dihidroxiacetona que
proporciona un tono marrón a la piel sin tomar el sol y
sin que actúe la melalina.
AVOCADO (PERSEA Aceite vegetal del fruto del aguacate. De poder
GRATISSIMA) OIL suavizante excepcional, protege la epidermis de las
agresiones externas. Contiene porcentajes muy altos de
vitaminas A, D, E y F; mejora la elasticidad de la piel.

Ricino (Ricinus communis)


SINONIMIA: Castellano: Alcherva, castor, catapucia mayor, cherva, crotón, higuerillo, higuerilla,
higuero, higuera del diablo, higuera del infierno, higuerela, querva, palma de Cristo, palmacristi,
tártago, piojo del diablo, mamona;
Catalán: Enfiler, fesciera de llum, figuera infernal, figuera de rici, mutxera, rici, riciner;
Vascuence: Akain-belar, errizino.
Francés: Ricin, palma Christi; Inglés: Castor bean, oil plant, palma Christi, Mexico seed. Familia
botánica
FAMILIA: Euforbiáceas
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN: Procede de África tropical; se extiende por todas las
regiones templadas del globo.
USOS TERAPÉUTICOS: Eficaz laxante y purgante, vermífugo, usos externos como Diccionar.
terapéut.
cicatrizante y emoliente, útil contra la calvicie.
OTROS USOS Y PROPIEDADES: El aceite de ricino también se utiliza en cosmética por su
capacidad de solubilidad en alcohol.
PARTE UTILIZADA: Semillas (semen ricini), hojas (folium ricini).

DESCRIPCIÓN

Dependiendo de su hábitat, el ricino puede ser una planta herbácea


(anual o plurianual en zonas templadas a frías), o un arbusto o árbol
perenne (zonas tropicales). Puede alcanzar los tres metros de altura.

El tallo soporta grandes hojas palmeadas, rojizas y alternas,


rematado en una panícula de flores femeninas pedunculadas en la
parte superior, y racimos masculinos en la inferior. Florece casi todo
el año. El fruto es una cápsula rodeada de espinas, que contiene tres
semillas abigarradas de aspecto parecido a la judía, de las cuales se extrae el aceite.

Existen numerosas variedades de ricino. Aunque también crece silvestre, el ricino es una planta de
cultivo que requiere clima cálido, regadío y tierra bien trabajada. Además de por su aceite, también
se cultiva por su carácter ornamental.

RECOLECCIÓN

Con fines medicinales se recolectan preferentemente las semillas; esta operación se realiza cuando
hayan alcanzado la plena madurez (alrededor del otoño). Tienen que ser secadas muy bien antes de
proceder a su pelado, y posteriormente al prensado en frío para extraer el aceite.

APLICACIONES Y PROPIEDADES
El ricino es una planta utilizada desde antiguo; su primer uso fue como productor de aceite para el
alumbrado. Posteriormente, en Egipto, Grecia y Oriente próximo se comenzó a emplear el aceite de
las semillas en tratamientos externos de la piel y el cuidado de los cabellos.

Las semillas contienen ricina (una toxialbúmina) y ricinina (un alcaloide); ambos son tóxicos
violentos, de efectos que se pueden comparar con la estricnina. Los preparados farmacéuticos
presentan esas sustancias, así como su desagradable sabor, ya muy atenuadas. De las semillas se
puede extraer hasta un 50% de aceite.

El aceite de ricino es un purgante suave, que resuelve eficazmente los casos de estreñimiento, sin
cólicos ni irritaciones, tanto en niños como en adultos. Se administra con bebidas calientes a razón
media cucharadita para niños (máximo una cucharadita), y de entre una y dos cucharadas para
adultos. Si el estreñimiento se produce de forma habitual es conveniente recurrir a otros laxantes
más suaves, además de complementar con medidas dietéticas.

También posee propiedades vermífugas. En usos externos, el aceite y hojas del ricino son
cicatrizantes y emolientes, útil en caso de quemaduras, heridas, eccemas, erupciones y herpes; se
utiliza igualmente en lociones contra la calvicie.

Precaución: la ingestión de las semillas de ricino es muy peligrosa, sobre todo en niños; en algunos
casos podría acarrear la muerte.

ÍNDICE DE SECCIONES
Portada La ciencia ecológica Zoología Conservación Biología evolutiva El hombre y la Tierra Contamin/mareas
negras Actividades ecológicas Geografía Geología Energías Cosmos Botánica Jardinería Agricultura Cocina
natural Plantas medicinales Acuicultura Antártida (1ª parte) Antártida (2ª parte) Biografías Tribuna libre Foro
Natureduca Enlaces Buscar en esta web El Proyecto Félix Premios y reconocim. Buscar en Internet Servicios
gratuitos Descargas/programas/música MP3/software/juegos...

El Lado Oscuro Del Laxante

EL CORREO, Territorios, Ciencia/Futuro


Miércoles 12 de febrero de 2003

La ricina, que se obtiene de las semillas del árbol del ricino (de donde también se saca el aceite tan usado
hace años como purgante), es una de las biotoxinas que podrían usarse en la guerra química.

El pasado miércoles 5 de febrero Colin Powell mostraba un botecito con una sustancia blanca ante el Consejo de Seguridad
de las Naciones Unidas. Contenía, según explicó, ricina, un potente tóxico capaz de matar a miles de personas en unas
pocas horas, un ejemplo de lo aparentemente inofensivo que resultan los elementos que se podrían usar en una guerra
química o biológica. Precisamente unas semanas antes, a comienzos de enero, se había detenido en Londres a unos
presuntos terroristas argelinos en cuyo domicilio existía esta sustancia, aunque no se sabe cómo se había obtenido o qué
uso se le pretendía dar.

La ricina saltó a la fama (o a la infamia) con el asesinato en 1978 del escritor disidente búlgaro Georgi Markov. Su
asesino, probablemente bajo las órdenes del gobierno comunista de Bulgaria, le pinchó dos veces con un paraguas que
contenía en su punta un sistema para inocularle esta sustancia tóxica, causándole la muerte. La autopsia diagnosticaba
una septicemia posiblemente de origen bacteriano, que le había producido un fallo renal, y aunque todo parecía de origen
natural se descubrieron en su pie los dos pinchazos que delataron al paraguas búlgaro. A pasar de ello, el crimen consta
en los archivos policiales ingleses de Scotland Yard como sin resolver.

La ricina es una proteína, producida por el ricino. En su semilla, de la que se obtiene el conocido laxante llamado aceite de
ricino, se encuentra esta sustancia que, para los usos habituales, se elimina mediante calor. Pero se puede separar por
otros métodos, e incluso purificar hasta obtener un polvo con gran concentración de ricina. Esta proteína es capaz de
inhibir, en un nivel celular, la síntesis normal de proteínas y desencadenar la muerte celular. De esta forma,
potencialmente es un veneno muy poderoso, aunque depende de la forma en que entra en el organismo: en el caso de
ingestión, se presentan vómitos, dolores abdominales, diarrea profusa y a veces hemorrágica en unas seis u ocho horas; la
inhalación provoca inicialmente tos, provocando edema pulmonar y conduciendo a la parada cardiorrespiratoria al cabo
de unas horas. Su inyección provoca disfunciones por todo el organismo, incluyendo el sistema nervioso central.

Se estima que se trata de un veneno unas seis mil veces más potente que el cianuro, y que con una cantidad de sesenta
microgramos (aproximadamente el equivalente a un grano de sal fina), se tiene suficiente como para matar a una persona.
La razón de su toxicidad reside en la forma de la molécula de la ricina, con dos partes, llamadas A y B (algo similar sucede
con la toxina del carbunclo). La parte B es capaz de fijarse a la membrana celular y permitir el paso de la cadena A al
interior. En el interior celular, esta parte es la que rompe la maquinaria de la célula para la producción de proteínas. Una
vía de ataque a la ricina se plantea precisamente aprovechando esta particularidad de su estructura doble: si se consigue
hacer que se separen ambas cadenas, la molécula es relativamente inerte y la cadena A no puede entrar dentro de la célula.

Resulta curioso pensar que todo ello viene de una planta,, el ricino o Ricinus communis, bastante habitual en el área
mediterránea (se puede ver en numerosos lugares públicos del sur de nuestro país, por ejemplo), conocida desde la
antigüedad -sus semillas han aparecido en tumbas de faraones egipcios de hace más de 4.000 años- y con comprobados
usos medicinales. Este arbusto tiene amplias hojas dentadas y palmeadas; las flores aparecen dentro de una cápsula, y
produce una semillas en forma ovalada con púas, del que proviene precisamente el nombre (ricinus es en latín garrapata).
El aceite obtenido a partir de la molienda de esa semilla, llamado aceite de ricino o a veces "aceite de castor" (debido a que
los ingleses lo llaman "castor oil" y al arbusto "castor tree") es un potente purgante que hasta los años sesenta era bastante
popular. La sobredosis provoca daños renales, y por ello se dejó de usar masivamente como laxante a favor de otros con
menos efectos secundarios.

¿Es realmente tan peligrosa la ricina? Algunos expertos dudan realmente de su utilidad como arma bioquímica, como Paul
Wilkinson, para quien sólo esparciéndola a través del aire en un lugar público se podría causar cierto problema sanitario.
Sin embargo, ni siquiera en ese caso se conseguiría un gran número de víctimas. Lo cierto es que, en cualquier caso, no se
conoce antídoto contra esta proteína, aunque sí tiene tratamientos paliativos para sus efectos, especialmente si se detecta
de forma temprana.

Los Bioagentes Principales


El término bioagente es el usado para designar las sustancias capaces de utilizarse en la guerra biológica. Su censo es
amplio, y se suelen agrupar según su tipo.

Toxinas: sustancias tóxicas producidas por seres vivos, o sus análogos sintéticos, como la ricina o la toxina botulínica
(producida por las bacterias de la especie Clostridium Botilunum, la causante del botulismo).

Bacterias: como la Bacillus Anthracis causante del carbunclo (mal llamada en castellano "ántrax") o la Yersina pestis, el
agente de la peste negra.

Virus: del que más se ha hablado es el de la viruela, enfermedad erradicada ya del planeta pero cuyos virus aún existen en
algunos laboratorios estadounidenses y rusos, al menos.

Rickettsias: organismos parásitos que pueden ser transmitidos por insectos o mamíferos, cuyas picaduras o deyecciones
pueden ser vectores de la transmisión a los humanos, como la Coxiella burnetti, causante de la llamada "fiebre Q".

En 1972 80 países firmaron la "Convención sobre las Armas Biológicas y de Toxinas" (CABT), que establece la prohibición
de la puesta a punto, fabricación y almacenamiento de armas biológicas o de sus toxinas, y que proponía también plazos
para la destrucción de los arsenales existentes. Actualmente la CABT está suscrita por casi 150 países, aunque en la última
conferencia de examen de la misma se sigue exigiendo tanto su firma por el resto de naciones como su cumplimiento real
por las que la firmaron, reforzando además la cooperación de los países con estos conocimientos en el desarrollo de usos
pacíficos de la biotecnología. Por el momento, sin embargo, todo es casi papel mojado ante la amenaza del bioterrorismo.

Algún Enlace:
un completo análisis sobre la ricina en este enlace (en pdf) ("Ricin Toxin", David R. Franz and Nancy K. Jaax)
Más información en la web de Counter-Terrorism
El texto de la CABT en la web del proyecto de afianzamiento de esta convención en la Universidad de Bradford, GB.

Aceite de ricino o almizcle de


castor (Ricinus communis)

Las semillas del ricino son usadas para sacar el aceite de ricino, sustancia con poderosas
propiedades purgantes. Las hojas de la planta son galactogogas, es decir favorecen la
formación de la leche materna.

Al aceite de ricino usado en farmacia le ha sido ya sacada la ricina(sustancia


venenosa) mediante calor.

El aceite también se usa para fortalecer el pelo, para ello ha de diluirse en


alcohol.

También se recomienda poner una gota del aceite en los orzuelos incipientes.

Untado en la piel del estómago mata las lombrices y los dolores cólicos, cura la
sarna y limpia las úlceras.

Ricino

Ricinus Communis
Otros Nombres:
Alcherva, Castor, Catapucia Mayor, Cherva, Crotón, Higuera del Diablo, Higuereta, Higuerillo, Palma
de Cristo, Piojo del Diablo, Querva, Tártago de Venezuela
Diosgórides, en el siglo I d.C., ya conocía las propiedades purgantes del aceite de ricino, pero hasta el siglo XVIII no se
empezó a usar en Europa.

Hábitat: originario de África tropical, y extendido por regiones templadas de todo el mundo. Cultivado con fines
medicinales.

Descripción: planta herbácea en regiones templadas, arbusto, e incluso árbol en regiones tropicales. Pertenece a la
familia de las Euforbiáceas. Se caracteriza por sus hojas grandes palmeadas. Sus frutos están rodeados de espinas y
contienen 3 semillas en su interior.

Partes utilizadas: el aceite de las semillas y las hojas.

Propiedades e indicaciones: las semillas del ricino contienen alrededor del 50% de aceite, ricinina (un alcaloide) y
ricina, una glucoproteína muy tóxica (aglutina los glóbulos rojos de la sangre) que queda en la pulpa de la semilla
después de extraer el aceite.
A la dosis recomendada, el aceite de ricino produce, unas dos horas después de ingerido, un efecto purgante suave, no
irritante, sin cólicos ni retortijones. Resuelve eficazmente los casos de estreñimiento, incluso en los niños. Sin embargo,
cuando se trata de estreñimiento habitual, es preferible adoptar medidas dietéticas y otros laxantes más suaves. Resulta
asi mismo útil para expulsar parásitos intestinales.
Externamente, tanto el aceite como las hojas de la planta son emolientes y cicatrizantes. Se aplican en caso de eccemas,
herpes, erupciones heridas, quemaduras, y contra la calvicie, tanto en lociones como en cataplasmas.

Uso: como purgante, de 5 a 10 grs. de aceite en los niños, y de 15 a 30 en los adultos, tomado por la mañana en
ayunas.
Externamente, en lociones con el aceite sobre la zona de la piel afectada. También en cataplasmas con
las hojas frescas machacadas.

Precauciones: la ingestión de 3 semillas puede ser mortal para un niño, y de 10 o 15, para un adulto.

PREPARACIÓN DE UN JABÓN

POR SAPONIFICACIÓN DE UN ACEITE VEGETAL

La manufactura del jabón es una de las síntesis química mas antiguas cuando las tribus germanas de la época de Cesar
hervían cebo de cabra con potasa que obtenían por lixiviación de las cenizas del fuego de leña, efectuaban la misma
reacción química que la que realizan los fabricantes de jabón modernos en escala enorme: La hidrólisis de los glicéridos.

La hidrólisis produce sales de ácidos carboxílicos y glicerol CH2OHCHOHCH2OH.

Fig. 1
Desde aquellos inicios el producto llegó a ser mas refinado como también mejores productos fueron utilizados para su
fabricación. El uso general del jabón como medio de limpieza data probablemente de hace unos mil años o
aproximadamente cuando los países alrededor del mediterráneo producían modestas cantidades de jabón, usando una
variedad de grasas disponibles en su región .En adición a las grasas animales los aceites vegetales como el aceite de
oliva también podían ser utilizados. Esta limitada producción continuo sin modificaciones significativas hasta el siglo XIX
en la cual el químico francés LeBlanc invento el proceso para convertir sal común en sosa el mismo material que se
derivaba de las cenizas de los árboles. El desarrollo por el químico belga Solvay, de un proceso de amonia redujo aun
mas el costo de la sosa y al mismo tiempo mejoro tanto la calidad como la cantidad de este material el cual fue vital para
el crecimiento de la industria del jabón.

A través del siglo XIX la manufactura del jabón fue mejor entendida con el descubrimiento de diferentes ácidos grasos los
cuales dieron el fundamento de los procesos modernos que relacionan le saponificación de grasa neutras o ácidos
grasos con un material cáustico apropiado.

La sosa cáustica produciría un jabón de sodio de los mas fuertes en cambio con KOH se obtendría uno de los jabones
mas suaves además que la selección de aceites o grasa en especifico nos pueden dar un jabón líquido.

TRIGLICÉRIDOS.

Las grasas y aceites presentan estructura general mostrada en la FIG. 1 y se denominan glicéridos estos compuestos
son triesteres derivados a partir de glicerol( un compuesto trioxi) y tres ácidos carboxilicos.

Las grasas y aceites son trigliceridos. La principal diferencia entre ellos es que una grasa es un sólido a temperatura
ambiente, mientras que un aceite es un líquido en las mismas condiciones. Generalmente las grasas provienen de los
animales y los aceites suelen obtenerse a partir de las plantas. Por tanto, se usan los términos grasas animales y aceites
vegetales.

Más observaciones generales acerca de las grasas y aceites involucran a las partes de ácido carboxilico del éster.
Algunos de los ácidos son saturados mientras que otros no lo son, y la mayoría son compuestos de cadena recta. En los
que son insaturados, los dobles enlaces generalmente son cis y rara vez trans. La mayoría de los ácidos contienen un
número par de átomos de carbono por lo general de 12 a 20. Por esta razón, la mayoría de los ácidos que presentan 6 o
mas átomos de carbono en múltiplos pares reciben el nombre de ácidos grasos.

Los glicéridos son una fuente útil y barata de ácidos grasos al igual que de los alcoholes correspondientes. por ejemplo,
la hidrólisis ácida o básica de un glicérido da lugar a ácidos carboxilicos directamente.

Cuando se hace un extracto de tejidos vegetales o animales con un disolvente apolar (por ejemplo, éter, cloroformo,
benceno o un alcano), una fracción del material se disuelve. Los componentes de esta fracción se denominan lípidos.

Los lípidos abarcan una amplia variedad de tipos estructurales, entre los que mencionaremos los siguientes :

• Ácidos carboxílicos ( o "ácidos grasos" )


• Triaglicerles (o grasas neutras)
• Fosfolípidos
• Glicolípidos
• Ceras
• Terpenos
• Esteroides
• Prostaglandinas
ÁCIDOS GRASOS Y TRIAGLICEROLES.
La mayoría de los ácidos carboxílicos se encuentran como ésteres del glicerol, es decir como Triagliceroles ( en la
literatura antigua también se les denominaba triglicéridos o simplemente glicéridos).
Los mas comunes son los Triagliceroles de cadena larga.
Los triaglicéridos son los aceites y grasas de origen vegetal o animal. A ellos pertenecen algunos aceites muy comunes
como el aceite de cacahuate, oliva, soya, maíz y mantequilla , sebo. Los glicéridos que se comportan a temperatura
ambiente como líquidos se conocen, por lo general, como aceites ; los que se comportan como sólidos se les conoce
como grasas.
Los ácidos carboxílicos que se obtienen por hidrólisis de las grasas y aceites naturales suelen tener cadenas no
ramificadas y con un numero par de átomos de carbono.
Ácidos grasos comunes
ÁCIDOS CARBOXILICOS SATURADOS Punto de Fusión

CH3(CH2)12COOH 54

Acido mirístico, ácido decanoico )

ch3(ch2)14cooh 63

Acido palmítico (ac. Hexadecanoico)

CH3(CH2)16COOH 70

Acido esteárico(ac. Octadecanoico)

ACIDOS CARBOXILICOS INSATURADOS

Acido palmitoleico 32

Acido oléico 4

Acido lineleoico -5

Acido linoleico -11


Además de los ácidos grasoso comunes que se presentan en la tabla anterior la hidrólisis de la mantequilla
produce pequeñas cantidades de ácidos carboxílicos saturados con número de par de carbonos entre C-4 C12.
Estos son los ácidos butírico (butanoico) , caproico (hexanoico), caprílico (octanoico) , etc. . La hidrólisis del aceite de
coco también produce ácidos carboxílicos de cadena corta y buena cantidad de ácido laurico.
HIDROGENACIÓN DE TRIAGLICEROLES
Casi todos los aceites constan de un alto porcentaje de ácido grasos insaturados. El hecho de que los aceites tengan de
puntos de fusión mas bajos que las grasas tienen relación con estos; la hidrogenación de un aceite produce una grasa
sólida. Los enlaces cis-dobles de los ácidos grasos insaturados hacen que sus cadenas de carbono asuman
conformaciones que no agrupan con facilidad en una estructura cristalina ordenada y sólida.
Las cadenas saturadas producidas por hidrogenación de un aceite se acomodan mucho mejor.
Los aceites vegetales se hidrogenan hasta obtener una grasa semi-sólida de aspecto atractivo. Se evita la hidrogenación
total por el hecho de que los triaglicéridos completamente saturados son muy duros y quebradizos.
Estas sales de los ácidos carboxilicos de cadena larga son los jabones ; y este es el método de producción de los
mismos. Se hacen hervir grasas y aceites en óxidos de sodio hasta que se cumpla la hidrólisis . la incorporación de un
cloruro de sodio de la mezcla da lugar a que se precipite el jabón. ( una vez que el jabón se separó, el glicerol se puede
aislar de la fase acuosa por destilación).
Los jabones crudos suelen purificarse mediante varias precipitaciones y, si el producto deseado es un jabón de tocador
se le agregan perfumes; cuando se agrega arenas, carbonato de sodio y otros rellenos, el jabón es útil parar fregar, para
un jabón que flote se le burbujeas aire a través del jabón fundido.
REACCIONES DEL GRUPO CARBOXILICO DE LOS ACIDOS GRASOS
Los ácidos grasos como se esperaría, sufren las reacciones típicas de los ácidos carboxílicos. Reaccionan con el LiAH4
parar formar alcoholes; con los ácidos minerales para formar ésteres ; y con el cloruro de tionilo, parar formar cloruros
acílicos.
Reacciones de cadena Aciclica de los ácidos grasos
Los ácidos grasos son como cualquier otro ácido carboxílico, por el hecho de que sufren halogenación específica al ser
tratados con bromo o cloro en presencia de fósforo. Esta es la conocida reacción de Hell-Volhard-Zelinski
REACCIONES DE LA CADENA ALQUENILICA DE LOS ACIDOS GRASOS INSATURADOS
Los dobles enlaces de las cadenas de carbono de los ácidos grasos sufren las reacciones de adición características de
los alquenos

ADITIVOS PARA JABÓN


El jabón es un material muy versátil el cual es capaz de aceptar un alto rango de aditivos sólidos y líquidos la única
limitación real es que los aditivos pueden degradar el producto químicamente lo cual puede causar daño físico al equipo
que interviene en el proceso lesiones en el trabajador o al usuario final.
Aún cuando relativamente existen altos niveles de aditivos (arriba del 20%), es posible a partir con la correcta elección de
la base del jabón y un proceso especializado, pero esto probablemente puede ser restringido en los jabones con alta
concentración de fragancias.

Como siempre la calidad de los materiales tiene un efecto importante en el color y la fragancia, y es esencial escoger el
grado correcto del jabón, de acuerdo a su uso final.
El jabón es relativamente básico (pH 10) el grado de perfumante requiere que aseguren que la formulación final tenga
una excelente estabilidad con respecto a la vida de la barra similarmente la elección del pigmento o colorante debe
hacerse con gran cuidado para asegurar su estabilidad.
Con ello el uso de los pigmentos se prefiere por su estabilidad particularmente a la luz la adición de otras grasa o aceites
se utiliza frecuentemente para proveer un producto sobre saturado que nos proporcionara propiedades al tacto con la
piel.
Esos productos pueden ser introducidos tanto en el jabón liquido tanto en la mezcla. La primera elcción de estos
materiales a productos derivados del petroleo, anolina ,o ácidos grasos como el de coco.

Una formulación típica de un jabón de tocador común es:


base de jabón

dioxido de titanio 0.2 a 0.4%

perfume 0.5 a 1%

color q.s
En algunas formulaciones mas lujosas el nivel de perfume puede incrementarse hasta el 4%.

Perfume, color, y los sistemas sobre saturados representan la mayor parte de los aditivos que uno puede esperar
encontrar en la formulación de los jabones comunes aunque también se pueden encontrar adicionados con hojuelas de
avena hierbas o flores secas .
En adición a las barras de jabón basadas en grasas y aceites animales y vegetales existen otros productos que se
manufacturan por técnicas similares.

TIPOS DE JABONES.
Jabones para rasurarse
Las cremas para rasurar son producidas normalmente a partir de ácido estearico y aceite de coco y una saponificación
con una mezcla de sosa cáustica y potasa caustica. Glicerina debe ser agregada para ayudar a la textura del producto y
la sensación en la piel.
Jabones translúcidos
Los jabones translúcidos son relativamente nuevos se debe tener la habilidad de controlar la producción de una fase
translúcida con la adición de glicerina y otros polioles, relacionadas con modificaciones en el proceso para tener esta
presentación estos jabones son procesados usando equipo comercial y son capaces de ser moldeados en una variedad
de formas complejas cualquier perfume que se le agregue a estos puede darnos una
interesante colección de fragancias y el desarrollo de diversas alternativas para estas la formulación de este tipo de
jabones es relativamente simple.
Se debe denotar que el nivel de fragancia no debe pasar el 1.5% ya que esto puede afectar la translucidez.

Base para el jabón translucido


perfume 1 a 1.5%

color q.s.
Jabones líquidos.
Los jabones líquidos en su forma original son saponificaciones usando una mezcla cáustica en conjunto con aceites o
grasas que tienen un alto contenido de ácido oleico y los oleatos resultantes de sodio y potasio que están en principio
presentes en el contenido de jabón este tipo de jabones no deben confundirse con los actuales que también se llaman
jabones líquidos ya que estos son mas bien sistemas detergentes en colores y presentaciones atractivas.
Jabones transparentes.
Los verdaderos jabones transparentes a diferencia de los translúcidos pueden producirse de diferentes maneras, una de
las mas antiguas es la de disolver un jabón de buena calidad en alcohol con un calentamiento suave para formar una
solución transparente la cual puede estar perfumada y coloreada el remanente de alcohol puede eliminarse por
destilación y el jabón transparente liquido puede ser colocado en bloques o moldes. Las tabletas tienen que ser
condicionadas por tres meses antes de ser empacadas y durante este
periodo una distorsionadas resultando algunas de líneas que luego se observan en este tipo de jabones.
Este proceso por su naturaleza es costoso y es restringido a algunos productos en especifico.
Procesos alternativos y mas baratos los cuales han sido desarrollados con adición de azucar, aceite de castor y
glicerina. La selección de los de los materiales grasos usados para producir jabones transparentes es muy similar a la de
jabón normal y la calidad del color de los aceites o ácidos grasos afectan directamente el color del producto final. A pesar
que el aceite de castor es importante para producir un producto con optima claridad también tiene la desventaja de
producir un color amarillento en la tableta final. Esto limita el rango de colores que pueden ser producidos; en particular,
el azul y el rosa no son viables se han observado que algunos productos son virtualmente son del color del agua
transparente.
Una formación típica para un jabón transparente debe ser:
%

ácidos grasos 27.00

aceite de coco 7.00

aceite de castor 5.00

etanol 10.00

hidroxido de sodio 6.20

glicerol 15.50

azúcar 9.00

EDTA 0.25

agua a 100.00

Desde el punto de vista comercial


La miel es un cosmético natural empleado desde hace siglos. Es un emoliente que ayuda a la piel a recobrar su
humedad original. Rica en azúcar, proteínas, minerales y vitaminas contribuye a la regeneración del tejido dañado de la
piel, a la vez que la nutre y la humecta mejorando la el tono y la elasticidad misma.
Aceite de Lavanda es llamado esencialmente el "rey de los aceites" por sus múltiples propiedades y constituye este un
excelente regenerador y cicatrizador de la piel en caso de maltrato, cortaduras o quemaduras. A la vez es un antibiótico y
antiséptico natural, que ayuda en situaciones tales como el acné.
Otras propiedades que se atribuyen a este son las de antidepresivo, sedativo y desintoxicador.
Pequeños trozos de lavanda a un jabón le dan un efecto exfoliante al mismo promoviendo la eliminación de células.
Aceite de "romero" es un excelente bactericida, recomendado en casos de acné. También ayuda a quitar las impurezas
de la piel y actúa como tónico.
Otras propiedades que se atribuyen a este son las de antidepresivo, sedativo y desintoxicador.
También el romero es un excelente estimulante y energizante. Ideal para combatir el cansancio y vigorizar la circulación.

Casi todos los aceites constan de un alto porcentaje de ácido grasos instaurados. El hecho de que los aceites tengan de
puntos de fusión mas bajos que las grasas tienen relación con estos; la hidrogenación de un aceite produce una grasa
sólida. Los enlaces cis-dobles de los ácidos grasos instaurados hacen que sus cadenas de carbono asuman
conformaciones que no agrupan con facilidad en una estructura cristalina ordenada y sólida.
Las cadenas saturadas producidas por hidrogenación de un aceite se acomodan mucho mejor.
Los aceites vegetales se hidrogenan hasta obtener una grasa semi-sólida de aspecto atractivo. Se evita la hidrogenación
total por el hecho de que los triaglicéridos completamente saturados son muy duros y quebradizos.
"Estas sales de los ácidos carboxilicos de cadena larga son los jabones ; y este es el método de producción de los
mismos. Se hacen hervir grasas y aceites en óxidos de sodio hasta que se cumpla la hidrólisis. La incorporación de un
cloruro de sodio de la mezcla da lugar a que se precipite el jabón. ( una vez que el jabón se separó, el glicerol se puede
aislar de la fase acuosa por destilación). Los jabones crudos suelen purificarse mediante varias precipitaciones y, si el
producto deseado es un jabón de tocador se le agregan perfumes ; cuando se agrega arenas, carbonato de sodio y otros
rellenos, el jabón es útil parar fregar, para un jabón que flote se le burbujeas aire a través del jabón fundido".
Aún el glicerol puede no ser extraído directamente por destilación, lo que se sugiere es realizar una valoración para
cuantificar el contenido de glicerol presente en el producto obtenido, si este es mayor del 10% del producto obtenido se
sugiere secar el jabón con destilación, si no es así y este es menor del 10% lo que se hace es dejar secar a la intemperie
o bien hacer uso de una estufa donde la temperatura no sobrepase los 50 grados centígrados.

Hidrólisis de ésteres promovida por bases : SAPONIFICACIÓN.


Los ésteres no solo sufren hidrólisis catalizada por ácidos, sino también hidrólisis promovida por bases. Si se pone a
reflujo un éster con hidróxido de sodio acuoso, por ejemplo, se produce un alcohol y la sal de sodio del ácido :

El ion carboxilato es muy poco reactivo en la sustitución nucleofílica debido a su carga negativa. Debido a ello, la
hidrólisis de un éster promovida por bases es una reacción en esencia irreversible.
El mecanismo de la hidrólisis de un éster promovida por bases también implica una sustitución nucleofílica en el carbono
acílico :

Parte de las pruebas que hay un ataque nucleofílico en dicho carbono proviene de estudios en los que los ésteres de
alcoholes quirales se sometieron a hidrólisis promovida por bases. La reacción del éster con el ion hidróxido puede
ocurrir, en forma concebible, en dos maneras ; por sustitución nucleofílica en el carbono acílico del componente ácido
(vía A) o por sustitución nucleofílica en el carbono Aquilico del alcohol (vía B). La vía A lleva a una reacción de la
configuración del alcohol ; la vía B ocasiona una inversión en la configuración del alcohol. Casi nunca se observa
inversión de la configuración. . Prácticamente en todos los casos, la hidrólisis básica de un éster de carboxilato de un
alcohol quiral tiene lugar una retención de la configuración..

Vía A...

Vía B...
Como aquí ocurre una inversión en la configuración y esta es poco frecuente, la dejaremos a elección del lector Revisarla

La lejía es una sustancia básica formada a partir de una mezcla de hidróxidos y óxidos que se usa principalmente para la
elaboración de jabón comercial y es residuo de procesos industriales.
esta compuesta principalmente de hidróxido de sodio o bien de hidróxido de potasio
y contiene en menor cantidad óxidos de los metales correspondientes.
La lejía es posible prepararla en el laboratorio escolar , y esta si es preparada a partir de hidróxidos ( ya sea de potasio o
de sosa) con grado analítico se obtiene una lejía de mayor calidad que la que se consigue de forma comercial.
Las lejías pueden tener diversas concentraciones de hidróxidos, y es común encontrarlas como lejías de "X" grados
baume.
Los grados Baumé representan la densidad de una sustancia. En nuestro caso nos habla de manera indirecta de la
concentración de hidróxidos contenidos en nuestra solución.

Este es un concepto de vital importancia ya que este nos dirá exactamente que cantidad de éster necesitamos para
saponificar una mol de lejía que se este utilizando, pues si se intenta saponificar con mayor cantidad de éster, que el que
es necesario, provoca que el producto no tenga las características que en los objetivos se planten.
El índice de saponificación es el número de gramos de éster que se saponifican con una mol (1 equivalente) de la lejía
utilizada.
El método para calcular el índice de saponificación es muy sencillo y contiene una parte experimental y una teórica:
Parte Experimental.
Se coloca una muestra del aceite que se va utilizar, este se hidroliza con un mol de lejía ( aquí se produce la reacción de
"HIDRÓLISIS DE ESTERES" )es decir la lejía reacciona con el aceite y una parte de la quedara sin reaccionar ( si este
no es reactivo limitante), lo cual puede calcularse a partir de una retrotitulación, es decir, la misma cantidad de lejía se
titula con ácido (ácido clorhídrico) de concentración conocida y se mide el volumen gastado ( desde luego esta operación
se lleva acabo por separado ).
Como es de esperarse la lejía remanente ( en la reacción de la hidrólisis ) también se titula, con el mismo ácido con que
se titulo la lejía sin reaccionar ,y con esto se consigue tener una referencia para conocer de manera indirecta el índice de
saponificación.
...es aquí donde comienza la parte teórica.
Parte Teórica
Esta parte consiste en calcular a partir de las diferencias de volúmenes (gastados en cada una de las dos titulaciones) la
cantidad real que se gasta al hacer reaccionar 1 mol de lejía por cantidad de aceite, de esta manera podemos conocer la
cantidad de aceite que saponifica con una mol de lejía.
Esta es la reacción que ocurre
Primera titulación (a los reactivos)
- -
RCOOR’ + OH RCOO + R’OH

OH- Segunda titulación (legia sin reaccionar)


Determinaremos a partir de el principio básico, la formulación de un Jabón de Tocador a partir de aceite de coco,
utilizando como saponificador una lejía de 20ª Baumé.
Una vez obtenida la formulación, relalizaremos un estudio de los costos de la materia prima así como de los costos del
material necesario para su distribución.

Determinación del índice de Saponificación:


Prepare una solución etanolica de hidróxido de potasio,disolviendo 1g de KOH en 5ml de agua y adicione 20 m de
etanol,si existen sedimentos espere a que estos se precipiten.En un matraz con junta esmerilada pese 0.250 g de la
muestra de aceite y agregue una alícuota de 10 ml. (pipeta volumetrica= de la solución etanolica. Coloque un
refrigerante, adicione piedras de ebullición y refluje la solución durante 30 min. Coloque otra alícuota de 10 ml de
solución de de potasa en un matraz elenmeyer de 125 ml. y titule utilizando una solución estandarizada de ácido
clorhídrico cerca de 0.2 M utilizando como indicador fenolftaleína.
Cuando la saponidicación se ha completado la solución se en fria y el tubo del condensador se enjuaga con 5 o 10 ml. de
agua(Colecte está directamente en el matraz). titule la sosa remanente en la muestra con la misma solución de ácido
clorhídrico. La solución se titula con el HCl y la diferencia de volúmenes entre la solución etanoica y la solución después
de la saponificación nos dará la cantidad de álcali que reacciono en la saponificación con lo cual determinaremos el
índice de saponificación.(dado en los cálculos).
Saponificación
En un vaso de 250 ml. coloque 30g de aceite de coco(forma pastosa) y fusione con calor moderado sin sobrepasar los
40o C. Coloque este vaso en la mesa. En otro vaso de 400 ml. coloque la lejía y agregue poco a poco y con agitación
constante el aceite de coco a la lejía durante 30 min. verifique qu3e la temperatura no sobrepase los 30 o C después
continúe calentando hasta que al tomar una pequeña muestra en un vidrio de reloj y agregando unas gotas de agua y
mezclar, ya no se noten gotas oleosas sobrenadando. Evite la espumación durante el proceso.
Cálculo "A"
No es posible hacer el cálculo estequimetrico pues nuestro aceite es comercial y la exactitud que se requiere no es
posible obtenerla.
Cálculo "B"
A partir de la soln. 36% es decir
Por cada 100 ml. de soln tenemos 36 g. de HCl
Para preparar una soln. 0.2 M necesito:
0.2 moles/lsoln * 36.5 g Hcl / 1mol HCl = 7.3 gr. / L
Como solo voy a preparar 100 ml.
7.3 g → 1000 ml.
X g → 100 ml.
X= 0.73 gramos.
Así entonces:
100 ml. soln. → 36 gr. de HCl
X ml. soln → 0.73 gr. HCl
X= 2.02 ml.
Así se preparara la solución de HCl con 2.02 ml. de HCl al 36$% y se aforara a 100 ml.
Calculo C
KOH + HCl → KCl + H2O
21.9 ml.
¿ Que volumen se gasta?
KOH + HCl → KCl + H2O
remanente
17.0 ml.
¿Que volumen se gasta?
La diferencia de volumenes de HCl gastados representan la cantidad de KOH que se transforma. Es decir , la cantidad
de KOH que se necesita para saponificar 0.25 gr. de aceite.
21.9 ml. HCl
-17.0 ml. HCl
4.9 ml. HCl Netos 0.24 tit con NaOH
0.0049 L HCl * 0.2 Eq. HCl /Litro = 1.176*10 -3 eq HCl
1.176*10 -3 eq HCl * 36.5 g HCl /1 eq = 0.042 g HCl
Tomando en cuenta que 36.5 g de HCl → 40 g de NaOH
0.042 g HCl → 0.046 g NaOH
Es decir necesito
0.046 para neutralizador 0.25 g aceite
por lo tanto para neut 30 g de aceite necesito
30 g de aceite * 0.0469 g / 0.25 g de aceite = 5.52 g de NaOH
finalmente tenemos una lejía de 20 grados Be
16.6 g NaOH → 100 ml
5.52 g NaOH → 33 ml
Necesito 33 ml. NaOH para saponificar 30 g de aceite de coco.
De está manera calculamos el índice de saponificación.

En el proceso de la fabricación de jabón, debe tomarse especial atención a las variables que contribuyen de manera
directa en el proceso de saponificación. Pues estas son las variables que determinan en gran medida las características
finales del producto obtenido después de la reacción de Saponificación ( es decir, el jabón neto sin carga).
Así tomaremos especial atención a :
La Temperatura.
De vital importancia. Ya que se debe mantener constante, debido a que si se sobrepasa el punto en el cual el ácido graso
se descompone, la reacción podría no ser reversible y con ello se afecta nuestro producto final. Además en el caso de la
mezcla etanoica podría evaporarse el etanol de tal forma que la reacción no se llevaría cabo.
La Calidad de la grasa y la lejía.
Muy importante. La correcta elección de la grasa y la lejía en el proceso de saponificación determina la calidad del
producto final. En nuestra caso se eligió el aceite de coco y una lejía 20o Be de NaOH, estas se eligieron debido a que el
aceite de coco proporciona un aroma agradable y una coloración optima. La lejía de sosa se eligió de 20 o Be ya que este
es el promedio que se usa comercialmente.
EL pH.
Es importante mantener el pH constante ya que si es demasiado ácido o básico no será adecuado para fines domésticos.
El pH debe ser cercano al nuestro; en nuestro caso de acuerdo al índice de saponificación fue de ocho que es
ligeramente básico pero adecuado para uso domestico.
Sin embargo el pH puede variar de acuerdo a la aplicación que deba darse al jabón, en nuestro caso ( Jabón de tocador)
el pH es el adecuado ya que al ser mezclado con el agua disminuye su alcalinidad para así causar los efectos de
neutralidad en su uso.
La translucidez
Con respecto a la adición del etanol para lograr la transparencia de la base del jabón, este objetivo no se logro en su
totalidad debido al contenido de glicerina la cual al ser eliminada nos debería de dar un jabón transparente.
Sin embargo este punto queda como propuesta latente, y sugerimos realizar pruebas después de extraer la glicerina de
el jabón, y mezclar el producto con diversos volumenes de etanol, para así obtener un proceso que determine la mezcla
optima entre jabón y etanol para obtener la translucidez del jabón.
Finalmente.
Las ultimas variables que determinaran las características del producto final son las cargas colorantes, fragancias y
algunas otros aditivos que se aplican a los jabones, tomando en cuenta la calidad y el costo de los aditivos utilizados ya
que esto influye de manera determinante en el producto
El proceso debe observar y cumplir las normas de calidad mencionadas en las Normas Oficiales Mexicanas ( NOM ).

Para la realización de este producto fue necesario estar de acuerdo con las normas oficiales mexicanas.
En este caso estamos de acuerdo con la norma

NOM - Q - 3 - 1982
"PARA JABON DE TOCADOR"

Esta norma oficial mexicana, establece las especificaciones que debe cumplir el producto denominado "Jabón de
Tocador", que se presenta en el mercado en forma de pastilla.

Los productos sintéticos para la limpieza y pulcritu corporal no se consideran jabones, Así mismo los jabones
transparentes quedan excluídos de esta norma.

Para el desarrollo de muestreo y la verificación de las especificaciones que se establecen en esta norma, se deben
aplicar las siguientes Normas Oficiales Vigentes :

NOM - Z - 12 Muestreo para la inspección de atributos

NOM - K - 519 Jabón "determinación de la humedad"

NOM - K - 522 Jabón "Determinación de Jabón anhídro"

NOM - K - 524 Jabón "Determinación de Cloruros"


NOM - K - 520 Jabón "Determinación de Materia Insoluble en
alcohol
NOM - K - 521 Determinación de alcali libre como NaOH y
ácido libre

NOM - K - 523 Determinación de materia insaponificable


DEFINICIONES.

Para efectos de esta norma se establece la siguiente definición :

Jabon de tocador :- Es un producto sólido con propiedades activas de superficie, destinado principalmente a la limpieza
corporal del ser humano y que consiste básicamente de un agente tensoactivo producido por la saponificación de grasas
o aceites , o bien por la neutaralización de acidos grasos. Puede contener agentes neutralizantes, perfumantes,
colorantes, humectantes, suavizantes, extractos, vegetales o animaleso una mezcla de ellos.

Tabla de especificaciones
ESPECIFICACIÓN VALOR

Humedad, % máximo 16.00

Jabón anhidro base seca, % máximo 90.00

Cloruro como NaCl, % máximo 1.00

Materia insoluble en alcohol , % máximo 1.50

Alcalí libre como NaOH, % máximo 0.05

Acidos resinicos exento

• POUCHER’S Perfumes,cosmetics & soaps, Chapman publ. USA 1991 Bibl.

FQUNAM tp989p71991 pags. 393-404.

• MORRISON,Química Organica, Edit. Addison Wesley, iberoam. 5a edic. México

1990, Bibl. FQUNAM QD251M722 pags 1085,1086,1245,1246.

• WINGROVE,Química orgánicaEdit. Harla México 1984, pags. 1249-

1253,489,839,876

• RAKOFF,Quimica OrgánicaEd. Limusa Noriega, México 1990,Pags. 282-285,

859- 860

• ULLMANN’S Encyclopedia of industrial chemistry, vol. A8, pages 315-373

HENDRICKSON,Organic Chemistry, Mc Graw Hil Kogakusha, Japan 1970, pages. 505-508.

S-ar putea să vă placă și