Sunteți pe pagina 1din 13

Cáncer de mama

Patología
La mayoría de los cánceres de mama son tumores epiteliales que se desarrollan a partir de
las células que recubren los conductos o los lobulillos; menos comunes son los cánceres no
epiteliales del estroma (p. ej., angiosarcoma, sarcomas principalmente estromales, tumor
filoides o phyllodes). Los cánceres se dividen en carcinomas in situ y cánceres invasores.

El carcinoma in situ es la proliferación de células cancerosas dentro de los conductos o los


lobulillos sin invasión del estroma. Hay dos tipos:

 Carcinoma ductal in situ (CDIS): Cerca del 85% de los carcinomas in situ son de
este tipo. El CDIS se detecta generalmente solo por la mamografía. Puede afectar un
área pequeña o amplia de la mama; si un área amplia se compromete, con el tiempo
se pueden desarrollar focos de invasión microscópica.
 Carcinoma lobulillar in situ (CLIS): a menudo es multifocal y bilateral. Hay 2
tipos: clásico y pleomorfos. El CLIS clásico no es maligno, pero aumenta el riesgo
de desarrollar carcinoma invasor en cualquiera de los senos. Esta lesión no palpable
en general se suele detectar con biopsia; rara vez se ve en una mamografía. El CLIS
pleomorfo se comporta más como CDIS; debe ser extirpado con márgenes
negativos.

El carcinoma invasor es principalmente un adenocarcinoma. Alrededor del 80% es del


tipo ductal infiltrante; la mayoría de los casos restantes son lobulillares infiltrantes. Los
tipos raros incluyen los medulares, los mucinosos, los metaplásicos y los tubulares. El
carcinoma mucinoso tiende a desarrollarse en las mujeres mayores y ser de crecimiento
lento. Las mujeres con este tipo de cáncer de mama tienen un pronóstico mucho mejor que
las mujeres con otros tipos de cáncer de mama invasivo.

El cáncer de mama inflamatorio es un cáncer de rápido crecimiento, a menudo mortal.


Las células cancerosas bloquean los vasos linfáticos en la piel de la mama, haciendo que la
misma tenga aspecto de estar inflamada, y la piel aparece engrosada, semejante a la cáscara
de una naranja (peau d'orange o piel de naranja). Por lo general, el cáncer de mama
inflamatorio se extiende a los ganglios linfáticos de la axila. Los ganglios linfáticos se
sienten como nódulos duros. Sin embargo, a menudo no se puede palpar una masa en la
mama, porque este tipo de cáncer se dispersa en todo el seno.

La enfermedad de Paget del pezón (no debe confundirse con la enfermedad metabólica
ósea también llamada enfermedad de Paget) es una forma de carcinoma ductal in situ que
se extiende dentro de la piel suprayacente al pezón y la aréola, y se manifiesta con una
lesión cutánea (p. ej., una lesión eccematosa o psoriasiforme). En la epidermis aparecen
células malignas características llamadas de Paget. Las mujeres con enfermedad de Paget
del pezón a menudo tienen un cáncer subyacente, in situ o invasor.

Fisiopatología
El cáncer de mama invade localmente y se disemina a través de los ganglios linfáticos
regionales, la circulación sanguínea o ambos. El cáncer de mama metastásico puede afectar
casi cualquier órgano del cuerpo (más comúnmente los pulmones, el hígado, el hueso, el
cerebro y la piel).

Mastitis

En nuestra primera publicación sobre mamitis bovina hablamos acerca de


la definición, etiología y epidemiología de esta enfermedad, que como bien sabéis
es bastante común en la especie bovina. Continuando con la serie de entradas
sobre esta patología hoy os trataremos tanto la patogenia como las manifestaciones
clínicas que podemos encontrarnos.

El correcto ordeño y manejo es muy importante a la hora de prevenir la mamitis (foto de Michael
Coghlan)

PATOGENIA
Salvo en la tuberculosis, en la cual el método de diseminación puede ser
hematógena, la infección de la glándula mamaria se produce siempre siguiendo la
vía del conducto del pezón, y a simple vista el desarrollo de la inflamación
después de la infección se considera un fenómeno natural. Sin embargo,
el desarrollo de mastitis es más complejo y se puede explicar en tres etapas:
invasión, infección e inflamación del área dañada y destrucción del tejido alveolar.
Invasión
En prácticamente todos los casos, las bacterias causantes de la mastitis penetran
a la glándula mamaria a través del canal del pezón, que se convierte en la primera
y más importante barrera de defensa de la glándula mamaria. De ahí la gran
importancia de reducir la carga microbiana de la piel del pezón y preservar la
funcionalidad del canal y del esfínter, antes que las bacterias penetren y colonicen
el parénquima, porque en este último caso, ocurre la respuesta inflamatoria y con
ella el daño al epitelio secretor y a la calidad de la leche. Considerando lo pequeño
de la longitud del canal (8-15 mm), la estructura microscópica y bioquímica del
canal son muy efectivas en evitar la penetración bacteriana, incluyendo el estado
funcional del esfínter. Si bien en la estructura de la queratina se han caracterizado
proteínas catiónicas y algunos ácidos grasos de cadena larga con actividad
bactericida, ahora se sabe que no son activas “in vivo”. Ciertas características
físicas del canal del pezón parecen jugar un papel más importante en el
mecanismo de defensa del canal, entre ellas el largo del canal, el diámetro
máximo que alcanza al momento del flujo máximo de leche (entre los 2-3 minutos
de ordeño) y la masa descamable de queratina. Se ha demostrado una mayor
susceptibilidad a las nuevas infecciones, tanto durante la lactancia como en los
primeros días después del secado, en aquellas vacas con flujos máximos de
leche muy altos. También la presencia de una masa íntegra de queratina es de
importancia para impedir la prevención bacteriana, ya que las células de la capa
superficial del epitelio queratinizado del canal son capaces de adsorber a las
bacterias en una “película” de lípidos extracelulares. Esta película proporciona
también una débil adhesión intercelular entre las células queratinizadas viejas ya
descamadas, lo que no impide su expulsión por el flujo de leche durante el ordeño.
Son entonces la adsorción de las bacterias a la queratina, combinado con su
descamación regular fisiológica y su remoción por el flujo de leche, los
mecanismos responsables de su capacidad de defensa.
Desarrollo de la mastitis y de la defensa de la vaca contra la infección (imagen de infoCarne)

Infección
Es la etapa en la que los gérmenes se multiplican rápidamente e invaden el tejido
mamario; se establece una población microbiana que se disemina por toda la
glándula, dependiendo de la patogenicidad del microorganismo. El tipo de
bacteria determina su capacidad de multiplicarse en la leche y adherirse al epitelio
mamario. La virulencia de especies bacterianas individuales al parecer se debe,
por lo menos en parte, a esta capacidad de adherencia. La infección se produce
más fácilmente en el período de secado, debido a la ausencia de flujo. Se ha
aceptado en términos generales este concepto, pero un análisis cuidadoso sugiere
que la susceptibilidad es alta en el período de secado, aunque mucho menor en el
cuarterón glandular que ha permanecido seco durante algún tiempo.

Inflamación del área dañada


Una vez que las bacterias (o sus toxinas) superan la línea de defensa del canal del
pezón y alcanzan los tejidos altos, comienza a operar la segunda línea de
defensa, que incluye a factores humorales inespecíficos presentes en la leche o
secreción de la ubre seca (lactoferrina, inmuno-lacto-peroxidasa, lizosima,
fracciones del complemento y otros compuestos químicos) y los mecanismos de
defensa inmunológicos o específicos, ya sea de tipo humoral (inmunoglobulinas y
otros factores solubles) o de base celular, incluyendo el sistema fagocítico
(macrófagos (MA) y PMN) y el sistema linfocitario (linfocitos T, B y sin clasificar).
Polimorfonucleares, macrófagos, linfocitos y escasas células epiteliales
constituyen las llamadas células somáticas.

En la glándula mamaria, como en cualquier otro tejido, la respuesta inflamatoria


involucra tres etapas, jugando un rol central el sistema microcirculatorio:
o ETAPA 1: El proceso inflamatorio comienza con una reacción del endotelio de los
capilares cercanos a las células alveolares atacadas por las bacterias. Durante esta
fase aguda, se incrementa tanto el flujo sanguíneo en el lecho capilar como la
permeabilidad del endotelio, ya que las células endoteliales se contraen, dejando
espacios entre ellas que permiten el paso al intersticio de proteínas sanguíneas,
iones y agua, causando edema. Los PMN sanguíneos comienzan a adherirse al
endotelio.
o ETAPA 2: En esta fase subaguda, los macrófagos y polimorfonucleares migran
desde la sangre y del intersticio circundante a los alvéolos infectados y a la leche.
Los macrófagos funcionan como las células de la “alarma temprana”, reconociendo
a toda substancia extraña al cuerpo. La función de los polimorfonucleares es la de
fagocitar y destruir a los microorganismos invasores y a cualquier otro tipo de
proteína foránea y remover los deshechos producidos en el foco de infección.
Debido a la alteración de la barrera endotelio capilar- epitelio mamario hay un
paso anormal de componentes del plasma sanguíneo a la leche (el plasma
sanguíneo contiene proteasas y lipasas que aceleran la descomposición de la
grasa y la proteína de la leche y plasmita, una enzima proteolítica que puede
causar daño extenso a la caseína). Al mismo tiempo que aumenta el número de
células somáticas en la leche, comienzan también los cambios en la composición
de la leche. La cantidad de lactosa en leches con mamitis disminuye y, para
mantener el balance osmótico de la leche se cambia el perfil mineral de la leche.
También se afectan las concentraciones de algunas vitaminas hidrosolubles de la
leche (esto afecta a la capacidadde fermentación).

o ETAPA 3: El final del proceso inflamatorio (fase crónica proliferativa) implica la


disminución o el cese de la actividad sintética y secretoria, la degeneración y lisis de
las células alveolares y su reemplazo por tejido conectivo afuncional, con la
consiguiente pérdida en producción.
En nuestra primera publicación sobre mamitis bovina hablamos acerca de la definición,
etiología y epidemiología de esta enfermedad, que como bien sabéis es bastante común en la
especie bovina. Continuando con la serie de entradas sobre esta patología hoy os trataremos
tanto la patogenia como las manifestaciones clínicas que podemos encontrarnos.
El correcto ordeño y manejo es muy importante a la hora de prevenir la mamitis (foto de Michael Coghlan)

PATOGENIA
Salvo en la tuberculosis, en la cual el método de diseminación puede ser hematógena, la
infección de la glándula mamaria se produce siempre siguiendo la vía del conducto del pezón,
y a simple vista el desarrollo de la inflamación después de la infección se considera un
fenómeno natural. Sin embargo, el desarrollo de mastitis es más complejo y se puede explicar
en tres etapas: invasión, infección e inflamación del área dañada y destrucción del tejido
alveolar.
Invasión
En prácticamente todos los casos, las bacterias causantes de la mastitis penetran a la
glándula mamaria a través del canal del pezón, que se convierte en la primera y más
importante barrera de defensa de la glándula mamaria. De ahí la gran importancia de reducir
la carga microbiana de la piel del pezón y preservar la funcionalidad del canal y del esfínter,
antes que las bacterias penetren y colonicen el parénquima, porque en este último caso,
ocurre la respuesta inflamatoria y con ella el daño al epitelio secretor y a la calidad de la leche.
Considerando lo pequeño de la longitud del canal (8-15 mm), la estructura microscópica y
bioquímica del canal son muy efectivas en evitar la penetración bacteriana, incluyendo el
estado funcional del esfínter. Si bien en la estructura de la queratina se han caracterizado
proteínas catiónicas y algunos ácidos grasos de cadena larga con actividad bactericida, ahora
se sabe que no son activas “in vivo”. Ciertas características físicas del canal del pezón
parecen jugar un papel más importante en el mecanismo de defensa del canal, entre ellas el
largo del canal, el diámetro máximo que alcanza al momento del flujo máximo de leche (entre
los 2-3 minutos de ordeño) y la masa descamable de queratina. Se ha demostrado una
mayor susceptibilidad a las nuevas infecciones, tanto durante la lactancia como en los
primeros días después del secado, en aquellas vacas con flujos máximos de leche muy altos.
También la presencia de una masa íntegra de queratina es de importancia para impedir la
prevención bacteriana, ya que las células de la capa superficial del epitelio queratinizado del
canal son capaces de adsorber a las bacterias en una “película” de lípidos extracelulares.
Esta película proporciona también una débil adhesión intercelular entre las células
queratinizadas viejas ya descamadas, lo que no impide su expulsión por el flujo de leche
durante el ordeño. Son entonces la adsorción de las bacterias a la queratina, combinado con
su descamación regular fisiológica y su remoción por el flujo de leche, los mecanismos
responsables de su capacidad de defensa.

Desarrollo de la mastitis y de la defensa de la vaca contra la infección (imagen de infoCarne)

Infección
Es la etapa en la que los gérmenes se multiplican rápidamente e invaden el tejido mamario; se
establece una población microbiana que se disemina por toda la glándula, dependiendo de la
patogenicidad del microorganismo. El tipo de bacteria determina su capacidad de
multiplicarse en la leche y adherirse al epitelio mamario. La virulencia de especies bacterianas
individuales al parecer se debe, por lo menos en parte, a esta capacidad de adherencia. La
infección se produce más fácilmente en el período de secado, debido a la ausencia de flujo.
Se ha aceptado en términos generales este concepto, pero un análisis cuidadoso sugiere que
la susceptibilidad es alta en el período de secado, aunque mucho menor en el cuarterón
glandular que ha permanecido seco durante algún tiempo.

Inflamación del área dañada


Una vez que las bacterias (o sus toxinas) superan la línea de defensa del canal del pezón y
alcanzan los tejidos altos, comienza a operar la segunda línea de defensa, que incluye a
factores humorales inespecíficos presentes en la leche o secreción de la ubre seca
(lactoferrina, inmuno-lacto-peroxidasa, lizosima, fracciones del complemento y otros
compuestos químicos) y los mecanismos de defensa inmunológicos o específicos, ya sea de
tipo humoral (inmunoglobulinas y otros factores solubles) o de base celular, incluyendo el
sistema fagocítico (macrófagos (MA) y PMN) y el sistema linfocitario (linfocitos T, B y sin
clasificar). Polimorfonucleares, macrófagos, linfocitos y escasas células epiteliales constituyen
las llamadas células somáticas.
En la glándula mamaria, como en cualquier otro tejido, la respuesta inflamatoria involucra tres
etapas, jugando un rol central el sistema microcirculatorio:

o ETAPA 1: El proceso inflamatorio comienza con una reacción del endotelio de los
capilares cercanos a las células alveolares atacadas por las bacterias. Durante esta fase
aguda, se incrementa tanto el flujo sanguíneo en el lecho capilar como la permeabilidad
del endotelio, ya que las células endoteliales se contraen, dejando espacios entre ellas
que permiten el paso al intersticio de proteínas sanguíneas, iones y agua, causando
edema. Los PMN sanguíneos comienzan a adherirse al endotelio.
o ETAPA 2: En esta fase subaguda, los macrófagos y polimorfonucleares migran desde
la sangre y del intersticio circundante a los alvéolos infectados y a la leche. Los
macrófagos funcionan como las células de la “alarma temprana”, reconociendo a toda
substancia extraña al cuerpo. La función de los polimorfonucleares es la de fagocitar y
destruir a los microorganismos invasores y a cualquier otro tipo de proteína foránea y
remover los deshechos producidos en el foco de infección.
Debido a la alteración de la barrera endotelio capilar- epitelio mamario hay un paso anormal
de componentes del plasma sanguíneo a la leche (el plasma sanguíneo contiene proteasas y
lipasas que aceleran la descomposición de la grasa y la proteína de la leche y plasmita, una
enzima proteolítica que puede causar daño extenso a la caseína). Al mismo tiempo que
aumenta el número de células somáticas en la leche, comienzan también los cambios en la
composición de la leche. La cantidad de lactosa en leches con mamitis disminuye y, para
mantener el balance osmótico de la leche se cambia el perfil mineral de la leche. También se
afectan las concentraciones de algunas vitaminas hidrosolubles de la leche (esto afecta a la
capacidadde fermentación).

o ETAPA 3: El final del proceso inflamatorio (fase crónica proliferativa) implica la


disminución o el cese de la actividad sintética y secretoria, la degeneración y lisis de las
células alveolares y su reemplazo por tejido conectivo afuncional, con la consiguiente
pérdida en producción.
En nuestra primera publicación sobre mamitis bovina hablamos acerca de la definición,
etiología y epidemiología de esta enfermedad, que como bien sabéis es bastante común en la
especie bovina. Continuando con la serie de entradas sobre esta patología hoy os trataremos
tanto la patogenia como las manifestaciones clínicas que podemos encontrarnos.
El correcto ordeño y manejo es muy importante a la hora de prevenir la mamitis (foto de Michael Coghlan)

PATOGENIA
Salvo en la tuberculosis, en la cual el método de diseminación puede ser hematógena, la
infección de la glándula mamaria se produce siempre siguiendo la vía del conducto del pezón,
y a simple vista el desarrollo de la inflamación después de la infección se considera un
fenómeno natural. Sin embargo, el desarrollo de mastitis es más complejo y se puede explicar
en tres etapas: invasión, infección e inflamación del área dañada y destrucción del tejido
alveolar.
Invasión
En prácticamente todos los casos, las bacterias causantes de la mastitis penetran a la
glándula mamaria a través del canal del pezón, que se convierte en la primera y más
importante barrera de defensa de la glándula mamaria. De ahí la gran importancia de reducir
la carga microbiana de la piel del pezón y preservar la funcionalidad del canal y del esfínter,
antes que las bacterias penetren y colonicen el parénquima, porque en este último caso,
ocurre la respuesta inflamatoria y con ella el daño al epitelio secretor y a la calidad de la leche.
Considerando lo pequeño de la longitud del canal (8-15 mm), la estructura microscópica y
bioquímica del canal son muy efectivas en evitar la penetración bacteriana, incluyendo el
estado funcional del esfínter. Si bien en la estructura de la queratina se han caracterizado
proteínas catiónicas y algunos ácidos grasos de cadena larga con actividad bactericida, ahora
se sabe que no son activas “in vivo”. Ciertas características físicas del canal del pezón
parecen jugar un papel más importante en el mecanismo de defensa del canal, entre ellas el
largo del canal, el diámetro máximo que alcanza al momento del flujo máximo de leche (entre
los 2-3 minutos de ordeño) y la masa descamable de queratina. Se ha demostrado una
mayor susceptibilidad a las nuevas infecciones, tanto durante la lactancia como en los
primeros días después del secado, en aquellas vacas con flujos máximos de leche muy altos.
También la presencia de una masa íntegra de queratina es de importancia para impedir la
prevención bacteriana, ya que las células de la capa superficial del epitelio queratinizado del
canal son capaces de adsorber a las bacterias en una “película” de lípidos extracelulares.
Esta película proporciona también una débil adhesión intercelular entre las células
queratinizadas viejas ya descamadas, lo que no impide su expulsión por el flujo de leche
durante el ordeño. Son entonces la adsorción de las bacterias a la queratina, combinado con
su descamación regular fisiológica y su remoción por el flujo de leche, los mecanismos
responsables de su capacidad de defensa.

Desarrollo de la mastitis y de la defensa de la vaca contra la infección (imagen de infoCarne)

Infección
Es la etapa en la que los gérmenes se multiplican rápidamente e invaden el tejido mamario; se
establece una población microbiana que se disemina por toda la glándula, dependiendo de la
patogenicidad del microorganismo. El tipo de bacteria determina su capacidad de
multiplicarse en la leche y adherirse al epitelio mamario. La virulencia de especies bacterianas
individuales al parecer se debe, por lo menos en parte, a esta capacidad de adherencia. La
infección se produce más fácilmente en el período de secado, debido a la ausencia de flujo.
Se ha aceptado en términos generales este concepto, pero un análisis cuidadoso sugiere que
la susceptibilidad es alta en el período de secado, aunque mucho menor en el cuarterón
glandular que ha permanecido seco durante algún tiempo.

Inflamación del área dañada


Una vez que las bacterias (o sus toxinas) superan la línea de defensa del canal del pezón y
alcanzan los tejidos altos, comienza a operar la segunda línea de defensa, que incluye a
factores humorales inespecíficos presentes en la leche o secreción de la ubre seca
(lactoferrina, inmuno-lacto-peroxidasa, lizosima, fracciones del complemento y otros
compuestos químicos) y los mecanismos de defensa inmunológicos o específicos, ya sea de
tipo humoral (inmunoglobulinas y otros factores solubles) o de base celular, incluyendo el
sistema fagocítico (macrófagos (MA) y PMN) y el sistema linfocitario (linfocitos T, B y sin
clasificar). Polimorfonucleares, macrófagos, linfocitos y escasas células epiteliales constituyen
las llamadas células somáticas.
En la glándula mamaria, como en cualquier otro tejido, la respuesta inflamatoria involucra tres
etapas, jugando un rol central el sistema microcirculatorio:

o ETAPA 1: El proceso inflamatorio comienza con una reacción del endotelio de los
capilares cercanos a las células alveolares atacadas por las bacterias. Durante esta fase
aguda, se incrementa tanto el flujo sanguíneo en el lecho capilar como la permeabilidad
del endotelio, ya que las células endoteliales se contraen, dejando espacios entre ellas
que permiten el paso al intersticio de proteínas sanguíneas, iones y agua, causando
edema. Los PMN sanguíneos comienzan a adherirse al endotelio.
o ETAPA 2: En esta fase subaguda, los macrófagos y polimorfonucleares migran desde
la sangre y del intersticio circundante a los alvéolos infectados y a la leche. Los
macrófagos funcionan como las células de la “alarma temprana”, reconociendo a toda
substancia extraña al cuerpo. La función de los polimorfonucleares es la de fagocitar y
destruir a los microorganismos invasores y a cualquier otro tipo de proteína foránea y
remover los deshechos producidos en el foco de infección.
Debido a la alteración de la barrera endotelio capilar- epitelio mamario hay un paso anormal
de componentes del plasma sanguíneo a la leche (el plasma sanguíneo contiene proteasas y
lipasas que aceleran la descomposición de la grasa y la proteína de la leche y plasmita, una
enzima proteolítica que puede causar daño extenso a la caseína). Al mismo tiempo que
aumenta el número de células somáticas en la leche, comienzan también los cambios en la
composición de la leche. La cantidad de lactosa en leches con mamitis disminuye y, para
mantener el balance osmótico de la leche se cambia el perfil mineral de la leche. También se
afectan las concentraciones de algunas vitaminas hidrosolubles de la leche (esto afecta a la
capacidadde fermentación).

o ETAPA 3: El final del proceso inflamatorio (fase crónica proliferativa) implica la


disminución o el cese de la actividad sintética y secretoria, la degeneración y lisis de las
células alveolares y su reemplazo por tejido conectivo afuncional, con la consiguiente
pérdida en producción.
o Quistes mamarios

o Los quistes mamarios son acúmulos de liquido en el tejido mamario. Suelen


aparecer entre los 30 y los 50 años. Su crecimiento puede ser rápido, y la
paciente notar un bulto de un día para otro.

o Muchas veces son asintomáticos, pero si su crecimiento es rápido pueden


causar dolor. A la palpación son nódulos lisos, de consistencia elástica
(fluctuantes), móviles y bien definidos.

o Las dimensiones son variables, de pocos milímetros a 4-5cm. Si el quiste no


presenta en la ecografía formaciones sólidas en su interior, está indicado su
control ecográfico. Solo se puncionan cuando la paciente presenta molestias
locales y la biopsia está indicada en los quistes con contenido sólido en su
interior.
o Fibroadenomas

o Son nódulos benignos de naturaleza fibrosa que crecen debido a un


desequilibrio hormonal. Suelen aparecer entre los 20 y los 30 años. A la
palpación son móviles, de márgenes redondeados y lisos, no adheridos ni a
piel ni a planos profundos.

o Su diagnostico y control se realiza con ecografía. Si su crecimiento es rápido,


su diámetro superior a los 2,5cm o si existe alguna duda ecográfica está
indicado realizar una biopsia con aguja gruesa. Su extirpación se recomienda
si los fibroadenomas son de rápido crecimiento, con diámetros superiores a los
2,5cm o cuando la paciente prefiere la exéresis al control ecográfico

o Patología maligna
o El cáncer de mama es un problema de salud importante. En España es el
tumor más frecuente en la mujer, con una incidencia cercana a los 22.000
casos nuevos diagnosticados por año y con un aumento de un 2-3% anual.

o Representa casi el 30% de todos los tumores del sexo femenino en nuestro
país y el 20% del total de muertes por cáncer de la mujer. La mayoría se
diagnostican entre los 35 y los 80 años, con un máximo entre los 45 y los 65.
Se estima que aproximadamente, 1 de cada 8 mujeres, padecerá a lo largo de
su vida un cáncer de mama

o Los síntomas del cáncer de mama pueden ser de lo más variados (desde un
bulto o una inflamación hasta cambios en la piel), y muchos tipos de cáncer
incluso no presentan ningún síntoma evidente.

o La realización de una mamografía periódica, ecografía y en algunos casos la


resonancia nuclear magnética, permiten el diagnóstico de sospecha. La biopsia
con aguja gruesa o biopsia quirúrgica, permiten plantear las opciones
terapéuticas.
o Cuanto más precoz es el diagnóstico hay más posibilidades de efectuar un
tratamiento conservador de la mama. La biopsia del ganglio centinela permite
establecer el estado de la axila y determinar si es preciso o no un tratamiento
posterior. La inmunohistoquímica y nos aportará más información sobre que
tipo de tratamiento adyuvante es el más indicado.

S-ar putea să vă placă și