Sunteți pe pagina 1din 51

Teoría musical

Tema 1: “Introducción a la teoría musical”

La teoría musical es un concepto muy ambiguo, viene del griego “teoros”(teórico). Era
el observador atento de los certámenes deportivos de Grecia (JJOO…) Tenía una
capacidad crítica de una realidad determinada. Reflexiona sobre sobre la música en su
más profundo sentido (aspectos técnicos, filosóficos). La palabra teoría tiene diversos
usos.
En el otro extremo de la teoría musical se encuentran todas aquellas disciplinas
derivadas de la musicología sistemática (armonía, contrapunto). Son las disciplinas que
forman una de las grandes ramas de la musicología. Existe una teoría de carácter
especulativo de tipo metafísico sobre la música de las esferas, música y los cuatro
elementos, el ethos de la música.
La teoría de la música ha ido oscilando entre dos polos, el número y por otro lado la
palabra, son líneas complementarias que conviven. Existe una tradición teórica de
carácter numérico (origen en los pitagóricos). Hay paralelamente unas líneas de teoría
que se basan en la estructura de la palabra (versos) y en discursos (retórica, oratoria)
como es el caso de San Agustín, el cual tiene mucho dedicado a la explicación de la
música a partir de la métrica, otras partes de su tratado están enfocadas desde la parte
numérica. Otros ejemplos serían Quinquiliano, Salinas…
Por todos esos motivos el lugar donde aparece la teoría de la música es en los tratados
de música, ya sean de armonía, contrapunto etc. Son las fuentes de la teoría de la
música. Podemos encontrar teoría más allá de los tratados específicos, en tratados
filosóficos, leyes, sermones, manifiestos artísticos… Se trata de textos que tienen
contenido teórico sin ser tratados de música. El ejemplo más significativo sería el caso
de Platón.
El pensamiento musical sería aquella reflexión sobre la teoría, un concepto muy amplio
sujeto a eufemismos, ya que en lugar de decir Hª De la Teoría musical decimos Hª del
Pensamiento Musical. Una idea genérica que nos va a permitir ver en un sermón de
San Agustín una descripción de una determinada obra, no se encuentra recitado como
teoría pero si lo constituye en cuanto a contenido. Tenemos que saber que la teoría de
la música es la parte más antigua de ésta, mucho anterior que la notación.
Marco Geográfico y temporal
La teoría de la música existe desde épocas muy remotas y en diversas culturas, 2500
años de teoría musical (S.VI – Actualidad)
En la India la hubo varios siglos antes de Cristo. Nuestra teoría es occidental, el marco
temporal arranca en Grecia, concretamente del mundo de los pitagóricos a partir del S.
VI a.C. A partir de ello hay una serie de autores que escriben sobre la música y fundan
una tradición que llega hasta la actualidad. Es importante destacar el mundo árabe ya
que trajeron mucha teoría griega, acaba conectando con el mundo occidental.
La teoría de la música es muy repetitiva, los autores van repitiendo lo mismo que los
anteriores con otras palabras o incluso con las mismas, tú podrías escribir un artículo y
poner un texto de Boecio sin citarle respectivamente y no ocurría nada. No existía el
concepto de plagio arraigado en nuestros días, se consideraban nociones tan básicas y
fundamentales que nadie dudaba de que alguien no conociese a su autor.
Sin embargo no se trata de una disciplina homogénea, el analista debe de ver el lado
cambiante de la teoría musical (matices, toques de cambio). Tiene una evolución lenta,
pero presente.

Enfoque histórico y la exposición sistemática


1) Contar la teoría musical según va sucediendo, cronológicamente
2) La exposición sistemática sería explicar la teoría por conceptos
El ethos de la música, puedes ir en orden o alterarlo..

Comentario de texto para la teoría


1) Introducción: autor, fecha, tipo de texto
2) Temas e ideas principales y secundarias
3) Juicio crítico: Valoración del texto con la obra del autor, con la evolución de las
ideas que se manejan, alguna valoración crítica
Fuentes de la teoría musical
Los tratados se copiaban en Grecia y la Edad Media a mano (manuscritos) hasta la
llegada de la imprenta. Una fuente es un tratado en su versión más antigua. Los
tratados se van copiando por diversos copistas, es la manera de difundir, son esas
las copias que van difundiendo el conocimiento. Para saber con qué materiales
contamos los musicólogos debemos de conocer el proyecto internacional.
RISM  Repertorio internacional de fuentes musicales. Consiste en muchos
volúmenes, ahora en bases informáticas, una serie de colecciones que tienen
catalogadas las músicas manuscritas de Europa, y una colección específica para
cataloguizar la teoría.
La teoría griega, manuscrito que conserva la teoría (son fundamentalmente copias
del mundo bizantino). El volumen de la música árabe, es conservado en el Escorial
como una de las mayores colecciones.
La labor de los musicólogos:
1) Posibilidad de facsímil: Reproducción fotográfica, hay lo que está en el original.
Dentro de los facsímiles existe el concepto de 2º original, éste se ha cuidado
tanto la edición que en ocasiones se confunde con el original (un ejemplo sería
el del Código Calixtino). Es una manera de acercar los originales al lector.

2) Otra manera es publicar el texto en edición moderna: Transcribir el texto original


sería una edición crítica de éste. Es necesario conocer una serie de recursos,
desde el S. XVII una serie de eruditos pasaría a edición moderna los textos de la
teoría de los manuscritos en su lengua original. Autores como Jan y Melbonus
editaron compilaciones de música griega.

En el S. XVIII está Verbert, ecribió una obra en la cual compila en 3 volúmenes


una gran cantidad de teoría en latín. Su obra se llama SCRIPTORES con las siglas
G.S.

Cous Emaker: Autor belga del S. XIX. Sus siglas con CS también. 4 volúmenes.

La gran aportación del S. XX es la colección del CSM (Corpus Scriptorum de


Música), obra que se dedica a publicar teoría en la lengua original impulsada
desde la sociedad americana de musicología. Tuvo un mecenas muy adinerado
que pagaba la edición en volúmenes independientes, éste patrocinaba a un
musicólogo para que durante unos años recorriera el mundo analizando
movimientos. Compara el conjunto de manuscritos sobre un tratado y propone
en latín la versión que se considera más fiel al autor, edición crítica. Ponen el
texto propuesto y en notación todas las variantes.
En Castellano conservamos poco contenido. Las traducciones de teoría son
difíciles debido a los conocimientos musicales necesarios.
Hay una literatura musical (bibliografía) sobre los temas, es muy grande. Siglas
muy importantes.
RILM  Repertorio Internacional de literatura musical: Pertenece a la sociedad
internacional de musicología. Cada año sacaban un volumen con los libros y
artículos académicos publicados, ese año en las revistas especializadas de
reconocido prestigio.

Las primeras referencias musicales tienen sus raíces en la antigua literatura


griega (Homero) y en la tradición de los mitos. En cuanto a la literatura homérica
observamos un uso de la música como formando parte de las ofrendas y
peticiones de los dioses. En el caso de los mitos ya existen muchas referencias
musicales. Se van a perfilar 2 figuras como figuras complementarias:
- Apolo y Dionisos
- Apolo representa la luz, el día y el sol. Es el dios de la razón y el orden.
Conductor de las musas, están a sus órdenes.
- Su instrumento será la cítara, el instrumento de cuerda.
- Lo significativo es que sus cualidades (orden y razón) van a impregnar los
instrumentos de cuerda que van a salir favorecidos a los de aire.
Tiene el famoso duelo con Marsias, el cual tocaba el aulós (doble lengüeta,
familia de los oboes, sonido estridente). Quiere competir con la lira, cítara, por
ello reta a Apolo a una competición y las musas le dan la victoria a Marsias. Apolo
lo impugna y le reta a cantar y tocar, Marsias pierde y Apolo lo descuartiza. Hay
escasos casos de Apolo con aulos.
Apolo como Dios se va a asociar a otros dioses como Mitra (mitraismo, religión
de la misma época que el cristianismo.
Dionisos: Dios que representa valores distintos, lo nocturno, subterráneo.
Mundo oscuro, vital del subsuelo, sentimientos extremos (pasión, éxtasis). Sus
fiestas eran de excesos, más bien excesos místicos, como entrar en un trance.
Asociado al aulos en cultos como a Ceres, Isis era frecuente su uso, no era
extraño que los presentes allí se mutilaran e incluso castraran.
En Grecia, Orfeo y Anfión:
- Orfeo (rey de la música): Con su música era capaz de calmar a los animales,
mover piedras, participa de elementos apodimios y dionisianos. Se creó una
secta en torno a él con una serie de normas, como un tipo de religión griega
distinta al politeísmo que practicaban los griegos, era un grupo mucho más
cerrado en el cual la música tenía una gran importancia. Tiene un problema
con las Bacantes, acaba padeciendo una muerte violenta en manos de
mujeres poseídas.
- Anfión: Intérprete muy virtuoso que tenía la virtud de mover las piedras de
sitio. En Tebas se encuentran restos de la muralla.
- Las musas
- Las ninfas: Representan el saber oculto, misteriosas, en cuevas, cautivadoras
etc
- Las sirenas: En Grecia, eran pájaros con cuerpo de mujer. Daban ese sonido
tan maravilloso que enloquecía a aquel que lo oía. Ulises pide que le tapen
los oídos para poder pasar.

En torno al S.VI surge una 1ª teoría corriente de pensamiento que va a tener


cierto interés para la música, surgen los llamados filósofos presocráticos (Tales
de Mileto, Heráclito, Parménides…) se preocupan del cosmos de una manera
materialista. No buscan explicaciones en los mitos sino física, asignan un
concepto material que dicen que explica el mundo. Parten de un principio y
tratan de demostrarlo; carácter monista y apriorístico. Decimos la idea y luego
tratamos de demostrarla, unos decían que todo era agua, aire…

Debemos destacar a 2 filósofos importantes que van a tener connotaciones


musicales:
- Empédocles y su Tª de los 4 elementos
- Pitágoras y su tª del nº
La tª de los 4 elementos (tierra,agua, aire, fuego). Todo es una continua
transformación de esos 4 elementos, cuando alcanza un equilibrio
automáticamente siguen interactuando y vuelven a separarse, así es el ciclo
permanente de los elementos. Ciclos muy tensos y otros en los que están más
equilibrados, pero nunca se detienen. La trascendencia de esta teoría es tal que
hasta el S. XVII se utilizó para muchas cosas como principio científico, se asoció
a la medicina y apareció los llamados 4 temperamentos. Hasta que no se
descubre la química esta teoría está muy vigente.
Zarlino realizó una relación de las 4 voces con los elementos: Bajo (Tierra), Tenor
(Agua), Alto (aire), Soprano (fuego). Un bajo en su parte más aguda es un tenor
en su parte más grave. Son infinitas las aplicaciones de los 4 elementos en la
música. Quintiliano habla de un 5º elemento llamado el éter.

Pitágoras: S. VI a.C
Hombre de gran prestigio, creó una “secta”, los pitagóricos. Maestro que
reconoció Egipto y Mesopotamia, se impregnó de la cultura: astronomía
(Mesopotamia), geometría (Egipto) y de conocimientos musicales.
No escribió nada, sus discípulos (Empédocles) recogieron sus enseñanzas en
escritos. La idea de Platón es a prevística, el nº actúa como argé (principio). A
partir de esa idea, la cual es previa, primero piensa en un principio (el número) y
trata de aplicarlo a la realidad.

Las Proporciones
En la música hay unas proporciones numéricas muy visibles. Se estableció la
teoría de las proporciones aritméticas. Toda proporción aritmética es la
relación entre 2 números distintos. Por ello se llaman proporciones de
desigualdad:
- Desigualdad mayor: Primero el nº mayor y luego el nº menor
- Desigualdad menor: Primero el nº menor y luego el mayor
Se dividen en dos grupos:
Proporciones simples
- Múltiples: Aquellas en las que el nº mayor contiene al nº menor 2 o más
veces y no sobra nada, según lo que tenga se van a llamar múltiples duplas,
triplas…

- Superparticular: Aquellas en la cual el nº mayor contiene al nº menor una


vez y sobra una parte numerativa o alícuota del número menor  5/4
3/2  Sobra un medio, cuando esto ocurre se llama proporción
sesquiáltera, si sobra 1/3 se llama proporción sesquitercia, si sobra 1/5 se
llama sesquiquinta etc…

- Superpartiente: La proporción simple superpartiente es aquella en la que el


nº mayor contiene al nº menor una vez y sobran 2 o más partes
numerativas del nº mayor: 11/7 (supercuatripartiente séptimas); 5/3
(superbipartiente tercias)
La denominación es: Superbipartiente, supertripartiente,
supercuatripartiente…

Proporciones Compuestas
- Múltiple superparticular: Aquella en la que el nº mayor contiene 2 o más
veces al nº menor, por este hecho se llama múltiple. Además sobra una
parte numerativa del número menor y por eso la llamamos superparticular.
5/2: Compuesta múltiple superparticular dupla sesquiáltera
7/3: Compuesta múltiple superparticular tripla sesquitercia
- Múltiple superpartiente: El nº mayor contiene al menor 2 o más veces, por
esa razón es múltiple. Sobran 2 o más partes numerativas del nº menor, por
ello es superpartiente.
8/3  Múltiple superbipartiente tercias

Parte 2 del Tema 2: Historia de la teoría musical

Las ideas de Platón y Aristóteles sobre la música tuvieron una gran importancia a lo largo
de los siglos. En el mundo de la democracia de Atenas hay una figura que citar como
precedente de ciertas reflexiones sobre la música, fue un político llamado Damón (S. V).
Fue famoso porque pronunció un famoso discurso ante el areópago (parlamento de la
democracia atenense), no se conserva completo pero del que han quedado fragmentos
en diversos autores. El discurso habla en esencia de la educación de los ciudadanos y de
cómo la polis debe de velar por ella, menciona expresamente la música e incluso
distingue que músicas son adecuadas para cada sistema político (monárquico,
aristocrático (, al hablar de la educación de los ciudadanos incluye a la música y lo
considera una obligación de estado. Es el fundador de esa línea de funcionamiento que
consiste en el control por parte del poder de la música que se enseña, admite que puede
ser muy beneficiosa pero debe ser vigilada.

Veremos a dos grandes figuras: Platón y Aristóteles, no tenían tratados de música pero
en sus textos encontramos grandes referencias:

Platón, creador de la Academia, fue una figura bastante contradictoria en cuanto a la


música, unas veces veía la música como un peligro para la educación y la moral de los
ciudadanos, otras veces la ve como un bien supremo por encima de todos los bienes
posibles (menos veces). Escribió sobre música en muchos lugares: La República (primera
madurez), es una utopía, habla de como organizar una polis estado. Concibe la parte de
educación musical, hay una parte de educación física (armas) y otra intelectual (gran
importancia de la música). Considera que hay unos modos adecuados para el ciudadano
y en particular destaca sobre todo el modo Dórico (modo modelo de Grecia), lo
considera sobrio, viril y propio para el ciudadano libre griego. Sin embargo hay otros
modos (frigio) que considera procedentes de Asia, blandos y poco adecuados para el
buen ciudadano, placenteros, que incitan a la vagancia, a lo cómodo, al placer
(caracteres peligrosos). Considera que hay una serie de instrumentos muy variados, los
cuáles no tienen sentido, por el mismo motivo son placenteros, para adornar, para el
virtuosismo, incitan a esos sentimientos lascivos, en particular, el aulós. Rechaza esos
instrumentos de viento y solo admite alguna flauta pastoril (no dañina), en cuanto a la
cuerda le basta con la cítara (sencillo, con pocas cuerdas). Ese mismo esquema de
sobriedad lo aplica al ritmo, basados en la poesía, han de ser simples y tratar de evitar
las combinaciones de ritmos poéticos que ya se empezaban a ver en su época. Por fin,
la propia estructura melódica ha de ser clara y simple sin modulaciones, sin pasos de un
modo a otro.

Platón es el gran artífice del ethos, reconocer a la música un valor moral, según Platón
puede ser positivo o negativo. Considera que el estado debe prohibir lo malo e introducir
lo bueno.

El otro libro es Las Leyes, leyes que han de regir en su sistema ideal, establece ya la
forma concreta de la educación musical. Considera que la educación musical es tan
importante que las madres deben de pensar en términos musicales incluso cuando están
embarazadas, transmiten así un cierto equilibrio al feto. Movimientos cariñosos y
rítmicos que van induciendo al bebé ideas de ritmo y armonía en términos generales.
Además de eso le hace ejercitarse también en la educación física (armas), piensa que
hasta un cierto nivel las niñas y niños deben de educarse con esos mismos principios.
Todo esto viene porque Platón era un gran admirador del estado de Esparta (diarquía,
militar, estado muy sobrio). A partir de que sabe las letras acude al citarista (profesor de
música), les va a enseñar también el canto, pueden dedicar más tiempo a la vida militar
o a la vida del estudio. Las chicas a partir de los 13 años dejaban de estudiar, aquellos
que seguían estudiando acudían a clase con un filósofo. En cuanto a la música es cuando
aprendían la teoría de las esferas, intervalos etc.

Lo interesante es que, plantea meter a los niños en “guarderías” donde estaban viviendo
en una especie de comunidad. Tienen la tendencia a jugar pero hay un guardián que va
canalizando a los niños, no gustaba la novedad y vigila que no aparezca algún niño con
una novedad. Al crecer toma una forma mucho más importante, comienzan a cantar
canciones, Platón aconseja que cuando se acompaña con la cítara ésta no se ponga a
hacer preludios innecesarios, que no se recreé en ellos. Procura que sea siempre la
misma canción, se vigila el texto y si este no es adecuado debe cambiarse por otro, no
le gustaban las estrofas de un Dios persiguiendo a una ninfa con fines muy poco santos
etc y proponía quitarle las estrofas y poner una estrofa adecuado.

Se menciona en términos musicales en un pasaje del Timeo donde se habla de la


creación de la música por parte del Demiurgo (intermediario entre Dios y la realidad),
lanza una progresión de múltiplos de 2 y 3. En esas proporciones se encuentran los
intervalos básicos (el origen del mundo según sus sucesores) relaciona esto con la teoría
de los 4 elementos.

Aristóteles, creador del Liceo dónde el enseñaba. Tampoco tiene textos de músics pero
habla de ella en dos libros:

1) La Política: Tratado de Aristóteles sobre el Estado, al final de éste, en el libro


octavo, habla de la enseñanza de los niños. Plantea que la música es también
muy necesaria, el niño debe de aprender a tocar algún instrumento
precisamente no para vivir de ese conocimiento, lo hace con el fin de que ese
joven formado en la música sea capaz de poder juzgar mejor lo que escucha.
Educación musical para juzgar, disfrutar de ello, NUNCA para trabajr
profesionalmente.

La 2ª gran idea de Aristóteles es que en otros lugares: La Poética, tiene un texto


fundamental ya que la idea principal es que para él la música tiene un valor, TODAS
las músicas pueden ser útiles para algo y por ello no prohibe ninguna.

“Los cantos se dividen de la siguiente manera: unos son éticos, otros prácticos y
otros entusiásticos porque, decimos que se debe usar la músicas no por una sola
utilidad sino a causa de varias.

Para la educación deben de utilizarse las más éticas pero, para los que están
ocupados en trabajos manuales (remando en un barco, labor de camposon buenas
las melodías prácticas, y también las entusiásticas, pero éstas son para aquellas
personas que se encuentran en una situación anímica especial. Aquellas que
producen catarsis (purificación), el cual es un choque violento.

Continuación Teoría en el Mundo Griego

Aristoxeno de Tarento o Aristógenes: Padre de la Teoría Musical Occidentalmente

- Teoría completa y con una entidad


- Se formó en la escuela de Aristóteles, su desarrollo como autor se sitúa en el S.
IV a.C. Es un hombre del cual sabemos algunas cosas, tiene una leyenda de
persona complicada ya que aspiraba a ser el sucesor de Aristóteles al frente de
El Liceo. Adquirió una especie de despecho a todos esos orígenes, sin embargo,
sus tratados realmente están organizados de una manera que sigue
estrictamente las teorías de Aristóteles.
- Escribió diversas obras pero también obras específicas de mùsica, es un
tratadista. “el tratado de Armónica” y “El Tratado de Rítmica”, sabemos que
escribió otras obras sobre música que se perdieron.
- En El Tratado de Armónica, consta de 3 libros, tienen ciertas contradicciones,
parece que faltan partes. Se suelen distinguir unos capítulos que tratarían sobre
los principios de la Armónica y otras partes de nivel superior llamadas
elementos.
- Organiza la teoría de lo más básico a lo más complejo comenzando por el sonido,
notas, tetracordos, especies de octavas y los sistemas. Sienta las bases de la
teoría tal y como la conocemos. Introduce además elementos filosóficos, el
intervalo no l ve como una geometría, como los pitagóricos, ve que se va de un
sitio a otro como un movimiento, una dinamis, una fuerza.
- Es uno de los que plantea una idea, no dejar todo en manos de la razón sino
hacer también caso al oído. El oído también sirve para dar una información que
ayuda a establecer el juicio crítico.
-
Tema 3:
Fin época grecolatina, origen edad media.

Antes de ese fin hay ya una influencia en el propio imperio romano que va a ser
decisiva para la cultura europea, EL CRISTIANISMO,

El cristianismo irrumpe y se extiende a partir de los S. II, III y IV

Fenómeno que surge en el mundo antiguo pero que tendrá gran influencia en la Edad
Media Europea.

Vamos a enfocar autores cristianos que vivieron en la Antigüedad, y otros que


ocuparon lis primeros siglos de la Edad Media.

Introducción

La Iglesia va extendiéndose desde la época de Jesús poco a poco y con muchas


dificultades, ocupando Siria, norte de Grecia, norte de África, desde Israel a Roma. En el
S. III se sigue extinguiendo, y a principios del S. IV se decreta por parte del emperador
Constantino en el año 312. Se dicta una ley que legaliza a los cristianos, ya no se les
persigue.

Los cristianos eran monoteístas. Comienzan a construirse iglesias, organizar la liturgia,


una jerarquía eclesiástica (obispos, diócesis...) La iglesia tiene en sus filas a los esclavos,
gente humilde, pero van atrayendo a gente rica, que da dinero para ayudar a los
cristianos, y, al mismo tiempo van formando cuadros dirigentes con una gran
preparación filosófica y obviamente teológica.

De hecho es muy frecuente que muchos de esos personajes de los S, III y IV se hiciesen
cristianos en su edad adulta, y que en su vida anterior hubiesen sido filósofos.

Surge así un concepto que es el de PADRES DE LS IGLESÍA, son aquellos autores que
después de los textos bíblicos del antiguo y del nuevo testamento adquieren una
autoridad tan grande en la Iglesia que sus obras pasan a ser una referencia, una
autoridad a la hora de tomar decisiones. Escriben unos textos que son los siguientes en
importancia a La Biblia. El Nuevo Testamento está hecho por testimonios
contemporáneos de Jesucristo, significa que según los cristianos el mesías ha llegado.
Unos judíos decidieron que Jesucristo era ese mesías, por ello los textos son del nuevo
testamento. Textos de los evangelistas, hechos de los Apósteles, hechos por gente que
conoció a Jesús, las cartas de San Pedro a los Romanos, San Juan a los corintios etc.

Pasó a ser por la Iglesia como libro sagrado. Después de La Biblia hay unos textos no
sagrados que adquieren una importancia muy grande por quiénes los escribieron, por
su propia sabiduría y por ser autores cercanos a la tradición de esta religión (S.II-III).
Conforman un conjunto de obras llamado Patrología o Patrística ya que estos autores
fueron llamados Los Padres de La Iglesia. Dentro de estas obras existen dos gandes
ramas:

- La Patrología Griega
- La Patrología Latina: Escrita en latín

Hubo un autor en el S. XIX llamado Migne que se dedicó a publicar los textos de los
Padres de La Iglesia, griega como latina, por fascículos, de tal manera que en cada uno
de ellos había un trozo de San Agustín que continuaba en el siguiente fascículo. Son más
de 200 volúmenes de grandes dimensiones, obra ingente y de estudio por gran parte de
los estudiosos cristianos del S. XX. Por eso se abrevian (PG. 22- Patrología Griega
Volumen 22). Actualmente están digitalizados.

Estos autores tienen que desarrollar una teoría sobre la música dado que en la Liturgia
se veía que era necesario cantar, y que los cristianos cantaban los salmos como habían
aprendido con los judíos. Los Padres de La Iglesia actuaron en varios frentes, lo primero
era atacar la música profana, de los paganos, la música que estos hacían en el mundo
del Imperio Romano era pecaminosa, inmoral. Era básicamente la de la música asociada
a los espectáculos callejeros, muy en particular a las representaciones de los mimos, con
actores y actrices acompañados de instrumentos. Gustaban mucho sobre todo cuando
tenían alguna escena de carácter obsceno, sexual, muy desenfadados. Práctica muy
poco cristiana, dañina.
No escriben tratados de música, excepto San Agustín, escriben cartas, sermones para
dar en misa, que eduquen a los fieles. Se introducen pensamiento musical.

En 2º lugar, Los Padres de La Iglesia deben resolver un problema muy grande, empiezan
a prohibir los instrumentos en el templo por su uso lascivo en la calle, pero se
encuentran con la contradicción de que luego al leer los salmos (sagrados) dicen cosas
como que “hay que honrar a dios con el salterio y la cítara, con la trompeta y el tímpano”
están llenos de expresiones que dicen que hay que honrar a Dios con instrumentos. Esa
es justamente el 2º frente y más importante para la teoría. Por ello desarrollan la
llamada Interpretación Simbólica de los Instrumentos, practican con los textos bíblicos
esa idea de interpretación de lo que dicen, la exégesis. Los cristianos van a entender que
La Biblia se puede leer de varias maneras, viendo lo que dicen y luego interpretando
simbólicamente, eso les permite hacer malabarismos para explicar cualquier tema.

Así sucesivamente van argumentando.

Otra manera de explicarla, que enlaza con la anterior, tiene particular importancia una
crítica a los judíos, los cuáles si usaban instrumentos en los templos, comienzan una
serie de ataques a los judíos diciendo que son muy caprichosos, frívolos, que adoran al
becerro de oro, y que es normal que toquen instrumentos.

Los instrumentos que van saliendo en La Biblia pueden ser:

- La trompeta: Apocalipsis, trompeta que hizo caer la muralla de Jericó


- Órgano: Tubos de la predicación, hablan de la predicación de los 12 apóstoles
- Cuerno de buey: Representa el trabajo, la obediencia
- Instrumentos de percusión con piel: pandero, pandereta, tambor; siempre
asociados a la carne reseca del ayuno (más reseca y tensa mejor sonido)
- Instrumentos de cuerda: Las cuerdas son el cuerpo de Cristo, la madera la cruz y
las clavijas los clavos.
- La cítara y salterio cuando van juntos representan una dualidad muy
característica. La cítara representa lo terrestre, el sufrimiento del ser humano en
la tierra, las obras. El salterio, por tener la caja de resonancia arriba, representa
lo celeste, la salvación, los milagros, la predicación, el mundo elevado. En esencia
se puede resumir en que los dos unidos representan, la cítara, el lado humano
de Jesucristo y, el salterio, el lado divino, que redime al género humano. Todo
esto se suele hacer en los famosos comentarios a Los Salmos, dónde se
comentan verso a verso los salmos. Es en estos dónde salen sobre todo los
instrumentos.
- Instrumentos paganos: El aulós, obóe, dicen que el movimiento de la flauta es
contoneante y representa a la serpiente que tentó a Eva en el paraíso
- Padres de la Iglesia importantes: San Clemente de Alejandría, San Gerónimo
(gran maestro en la interpretación simbólica), Gregorio de Nisa, San Ambrosio
de Milán, San Hilario, y culminando San Agustín.
- Merece mención especial Orígenes, no llego a ser santo a pesar de ser el maestro
de la interpretación simbólica, tomó un pasaje del evangelio de San Mateo
dónde dice que hay eunucos de nacimiento, por la mano del hombre, y otros por
amor al reino de los cielos. Está hablando más bien de la castidad, del amor
permanente en la pareja. Sin embargo había una secta en ese momento, Los
Valesianos, que tomaban esto al piel de la letra (autocastración), por ello no fue
considerado santo.
- Comentan que la música es muy peligrosa porque entra por el oído.
- San Agustín: vivió los S. IV y principios del V. Se formó como un filósofo tanto en
Roma como en Grecia. Cuando volvió, con mucha sabiduría, se puso en contacto
con el obispo de Milán (San Ambrosio, muy importante para los himnos). A lo
largó de su vida hizo varias obras importantes. Escribió en varios sitios, en un
libro llamado “Sobre el orden”, de juventud, en una clave básicamente griega
que podría haber escrito un filósofo griego de la época. En 2º lugar, es muy
importante por sus “Comentarios a los salmos” dónde hay muchas
interpretaciones simbólicas de los instrumentos. Pone un verso en el salmo y
debajo un párrafo de 10-12 líneas analizándolo.
Su libro “Las Confesiones”, realiza una serie de reflexiones personales sobre si
mismo, memorias íntimas. Habla sobre la música en La Iglesia, en esencia viene
a decir que él sabe que en el templo se debe de cantar porque es una honra a
Dios. Sufre pensando en el significado pecaminoso de la música.
El tratado de música, obra mayor que consta de 6 libros, está centrado entre los
libros II al V básicamente en un tratado a la métrica grecolatina, a la poesía, como
uno de los fundamentos de la música. Nos habla de los pies métricos, troqueos,
llambos... el libro VI es de carácter filosófico con una compleja exposición
numérica y una serie de teorías de tipo platónico. En el 1º es donde nos aporta
una famosa definición de la música: “música es la ciencia de la buena
modulación” – “Beme modulandi scientia”. Habla de ciencia, por ello lo sitúa
como una disciplina intelectual, no algo manual, artesana, no es un oficio, la
palabra scientia significa una disciplina académica, rango máximo.
Todo el texto está planteado en forma de diálogo entre un maestro y un
discípulo. El maestro pregunta cosas al discípulo que contesta y le va corrigiendo.
Al decir modulación lo que quiere decir es algo que solo se explica viendo su
tratado, el cuál es básicamente de ritmos, medida, valores métricos de la poesía.
Son justamente esas estructuras de los versos son de tipo modular, hechas por
una serie de células que se van combinando de distinta manera, son los pies
métricos. Modulandi, la modulación es la organización rítmica..
Beme: Tiene un valor adverbial, significa buena, adecuada a la circustancia en
que se está haciendo la música. Si estamos en un funeral habrá que cantar algo
adecuado a esa circunstancia, en una boda algo adecuado etc... Viene de unas
expresiones que debemos de conocer que son:
- La gramática siempre se definía como Recte Dicendi Scientia, la ciencia de decir
correctamente. Se ocupa de la corrección en la expresión.
- La retórica, es la ciencia de decir bien, correctamente. Ser convincente con una
serie de recursos. Bene Dicendi Scientia.

Siguiente Bloque del Tema: Dedicado a unas figuras de los S. V-VI-VII.

Época muy difícil en Europa debido a las invasiones bárbaras, se desmorona el Imperio
Romano sin haber reinos que sirvieran de alternativa. Es en ese momento cuando se
hace muy difícil mantener la cultura y la vida. Hay lugares donde pervive la tradición
clásica gracias a que los bárbaros que dominan esa zona adoptan las costumbres y leyes
romanas.
Rábena, cae en poder de los Ostrogodos, con la corte de Teodorico, se romaniza. Hubo
dos nombres importantes, Boecio, S, V (padre de la teoría medieval), autor de referencia
para los estudiantes de música. Y Casiodoro, finales del S.V, principios del VI. Tuvieron
los dos problemas con el Rey, Boecio fue acusado de conspirar, Teodorico lo mandó a la
cárcel y lo condenaron a muerte. Allí escribió un libro llamado “Consolación de la
Filosofía” . Realizó una serie que querían recoger el saber de su tiempo (matemáticas,
geometría..l) y un tratado de música que se llaman “Cinco libros sobre la institución
de la música” que fue la obrq de referencia para la teoría de la música durante más de
1000 años, y aquella que recopiló toda la teoría griega y la trasladó a la Edad Media. Es
la visagra entre la Antigüedad y lo que serían los 1000 años de la Edad Media.

De familia ilustre, se formó también en Filosofía. Recoge toda la teoría griega. Fue
conocido como el último romano. Patricio, en una corte bárbara pero romanizada. Su
figura fue trascendental.

Textos Pag, 65

- Texto de un autor posterior a Aristóxeno


- Género enarmónico: ¼, 1/4, y 2 T en el nucleo central del tetracordo
- Olimpo empezó a componer con una serie de notas omitiéndo una de ellas
- Lo que tocaba no se encontraba en ninguno de los 3 géneros que conocemos
- Pregunta: escribir la escala de Olimpo con sus notas indicando debajo sus
intervalos

*A partir de la letra gama comienza la teoría de Guido. La escala diatónica de


Guido es Gama,A,B,C,D,E,R,G,a,b,c,d,e,f,aa,bb,cc,dd,ee.c

Hexacordo del becuadro (1º) -- Sol


Hexacordo del natura (2º) -- Do
Hexacordo del bemol (3º) – Fa
Entonces, en el mundo Medieval, para aprender las notas los niños. Para
enumerarlas debían de decir unas palabras muy complejas, que son la
combinación de la letra guidoniana y la sílabas o sílabas que corresponden a los
primeros hexacordos, con las que se pueden solfear.
La 1ª nota: Gammaut
2º nota : Are
3ª: Bemi
4ª: Cefaut
5ª: Desolre
6ª: Elami
1º: Fefaut
2º: Gesolreut
3: Alamire
4: Befami
5: Cesolfaut
6: Delasolre
13: Elami
Concepto de mudanza: Cambiar de sílaba dentro de una misma nota para que
podamos seguir subiendo o bajando.
En el hexacordo natural tenemos un problema al llegar al La porque se nos acaba
el hexacordo.

Cisterciense
En el S. XI la orden principal es la de los Benedictinos, los que siguen la norma
oficial de San Benedicto. En esa época los monjes benedictinos habían llegado a
vivir básicamente de la oración, rezaban por los señores, nobles de su territorio
que muchas veces estaban en guerra, en las cruzadas, contra el islam etc. Eran
muy necesarios esos rezos de apoyo. En contrapartida los caballeros daban parte
de su botín a los monasterios. Había una repartición de los funciones: unos
luchan por Dios y otros rezan por estos caballeros, cuando mueren les acogen y
les dan una tumba, siguen rezando por su alma. Este juego económico movió una
gran cantidad de dinero, así los monjes benedictinos acumularon una gran
cantidad de tesoros. Los caballeros les daban parte de su botín.

La regla benedictina era “Ora et labora” (reza y trabaja). El rezo era considerado
su trabajo. Un monje llamado Roberto de Molesmes piensa que hay que vivir la
regla de San Benito en toda su pureza, se debe cumplir. Crea una comunidad
benedictina en la que trata de vivir con sobriedad, sin excesivos lujos, viven de
su trabajo, no de donativos.

Otra serie de monjes atraídos por esa ascetismo van a Molesmes, allí ya empieza
a haber un grupo amplio de monjes, uno de ellos parte hacia otro lugar de
Francia para fundar otro monasterio Benedictino, con el perfil de ascetismo
promovido por Roberto de Molesmes. Van con Esteban Harding a Cister,
marchan a un lugar insano, inhóspito, quieren vivir con ascetismo, alejados. A
finales del S. XII-XII se siguen creando monasterios con este sistema, el Cister
quiere convertirse en una orden y separarse de la época Benedictina, realiza una
serie de trámites con el Papa y consigue la categoría de orden. Sigue siendo
Benedictinos porque cumplen la ley pero tienen la categoría de orden propia a
principios del S. XII. Comienzan a tener un éxito tremendo. Teorizan sobre todas
las cosas, realizaron La Carta de Caridad, su guía espiritual. Tocaron todos los
temas para que su vida fuera ascética y cumplieran la regla. Su hábito es blanco
(pureza) eran vegetarianos, cambiaban hasta la toponimia.

Entrando en el arte, trabajaron dos frentes:

- Son muy conocidos por su labor en la arquitectura, es muy notable ya que es el


punto de enlace entre el Románico y el Gótico. Quitan la decoración de los
capiteles, quitan las vidrieras y colocan cristales de alabastro (tranlucidas,
pureza), cruces de madera pintadas de negro (suprimen las perlas de los
Benedictinos).
- Un arte en el que destacaron muchísimo y mejor comprendieron fue la música,
iban aplicando esa sobriedad a todas las cosas.
Hay un hombre destacado llamado San Bernardo de Clavaral, S. XII, gran liderazgo,
inteligencia. Se llama así por el monasterio de Clavaral, el 2º más importante del Cister.
Es en su tiempo cuando quiere organizar la liturgia y por tanto la música. Consideraban
que la música que existía en ese momento, canto llano, no era adecuado para la estética
y teoría que ellos mantenían (demasiados melismas, demasiadas variantes en cada
diócesis). Hay una 1ª reforma, se hace muy a principios del S. XII, observan que en
Francia hay mucha variedad. Quieren seguir la tradición del MET (notación metense),
fue el punto de difusión de la liturgia romana en el Imperio Carolingio, el Papado tiene
en MET una serie de cantores para extender esa liturgia, lugar muy prestigioso. Van allí
y copian el antifonario, observan que no les sirve para sus ideales. Llevan a cabo una 2ª
reforma que se da a mediados del S. XII, en ella hay un tratado específico, de Guido
Augensis. Con ese tratado San Bernardo forma una comisión de expertos (hoy en día
musicólogos), para que preparen un antifonario cisterciense pero no basándose en una
fuente sino eligiendo, comparando de un número amplio de códices musicales de
Francia. Van copiando lo que ven allí y eligen la melodía que les parece más propia para
su gusto, estética y normas. Aún así encuentran que el resultado es inadecuado.

Establecen ya su teoría, por la cual son muy criticados. Van a adaptar la música a sus
necesidades mediante una serie de procedimientos:

1) La idea clave es que las piezas tengan unidad modal. Las piezas de canto llano
podían estar en dos modos, empiezan en uno, van a otro etc. Van a establecer la
norma de un solo modo.
2) Reducción de los melismas a lo largo, van a acortar notas. Para ahorrar tiempo,
no solo de rezar vive el monje, tienen que trabajar.
3) La supresión del bemol como signo. Deben de transportar.
4) Procuraron abreviar textos repetidos.

La teoría es mucho más radical que la práctica.

Todo esto lleva al enfado de los gregorianistas, Germán Prado.

En la práctica la reforma no fue tan grande como pudiera parecer con la teoría, no
concluyó, fue muy parcial, piezas reformadas y otras que no. No prohibió ni anuló otro
repertorio, teníamos la tradición antigua y la del Cister, para su orden. No impusieron
su canto a la Iglesia.

“Si alguna vez se produce una aberración en el canto, decimos que procede corregirla de
la incapacidad de los cantores mediante la pericia de los músicos.”

Tema: La práctica inadecuada del canto litúrgico.

Idea: Tiene que venir la autoridad del músico para corregir esos malos cantos, se
corrigen mediante el trabajo del músico sobre las faltas del cantor.

11/10/2016

Notación de la Polifonía Medieval

La música polifónica escrita de una cierta entidad, piezas del repertorio, lo


encontraremos a partir de la 2ª mitad del S. XII y al principio del S.XIII. Tenemos que
conocer dos focos de cultura medieval, importantísimos para los orígenes de la
notación de la música polifónica.

1) Santiago de Compostela
2) San Marcial de Limoges

Hacia 1175 tiene una joya entre los códices: El Códice Calixtino. Está en ese conjunto
de músicas de culto, nos plantea problemas. Tiene una parte de músicas monódicas
para la liturgia, están escritas en una notación francesa con pautas, claves y no ofrece
ningún problema para leer y cantar.

Hay un conjunto de piezas escritas a 2 voces, una está escrita a 3 (existe mucha
polémica, sólo puedes escoger 2). Las piezas a dos voces:

- Tienen la misma notación que las melodías monódicas solo que vemos que
tienen 2 voces.
- Lo que ocurre es que una sílaba puede tener un número de notas en una voz y
un número distinto de notas en la otra voz.

El problema de la medida en la música surge cuando en la polifonía hay un número


diferente de notas en cada voz. No había nada que indicara medida. Se inventaron una
serie de propuestas que dan lugar a una tradición de más de un siglo.
San Marcial de Limoges

- Tenemos 4 códices situados entre fines del S.XII y las primeras décadas del.
SXIII. Son sólo de música con repertorio a una y a dos voces. En este caso la
notación es de tipo aquitano, se pueden leer las melodías, tanto las que son a 1
voz como las que son a 2. El problema paleográfico es el mismo, polifonía en la
cual hay distinto número de notas en cada voz y sílaba. (3 arriba y 2 abajo…) se
dan las mismas soluciones.

A partir de 1200 va a aparecer una nueva escuela con nuevo repertorio, la llamada
Escuela de Notre Dame. Algunos musicólogos decidieron utilizar la modal que se usa
en la Escuela de Notre Dame y aplicarla retrospectivamente al Calixtino y a San
Marcial. Es aplicable una técnica de ésta para la música anterior. Es una propuesta de
utilizar algo que no sabíamos si existía en la época del Calixtino pero sí poco después,
es arriesgada.

Destacaron Leonin y Perotin. Dentro del repertorio de Notre Dame lo que vamos a
mirar va a ser el repertorio que se aplicaba a la teoría de los modos rítmicos (clausuras
y organum), la base de la medida en Occidente.

Ese repertorio tiene la característica de estar a 2,3 o 4 voces, y ser un repertorio de


tipo muy melismático. Precisamente en esos meslismas se va a producir la
organización interna que permite la medida.

Modos Rítmicos

En Notre Dame estábamos asistiendo a un Renacimiento con minúsculas, las


catedrales eran un foco de cultura de gran relevancia, muy cerca de la creación de las
universidades. El único recurso de lo que se medía es la medida de los versos latinos,
esos versos no llevan rima, se leían de una manera rítmica.

La música va a poner los ojos en 6 pies rítmicos de la poesía: estamos en una etapa con
pentagrama y notación cuadrada, sin problema de lectura. Esos melismas, según se
organicen, van a tener un valor rítmico.
1) Se expresa mediante una ligadura ternaria y una sucesión indefinida de
ligaduras binarias. Este diseño concluye cuando hay una raya que se
llama Divisio Modi.
2) Se expresa mediante una serie indefinida de ligaduras binarias que
concluyen con una ligadura ternaria a la que sig
ue una Divisio Modi.
3) Tiene una nota aislada y una sucesión de indefinida de ligaduras de 3. La
estructura que hay que aplicar es la siguiente.
4) Sucesión indefinida de ligaduras ternarias que concluye con una nota
suelta.
5) Ligaduras ternarias separadas por divisio modi, valores largos. Todo
longas perfectas, célula que se repite.
6) Expresado con una ligadura cuaternaria y una sucesión indefinida de
ligaduras ternarias, todo son breves

17/10/2016

San Isidoro realiza una 2ª división de la música:

1ª) Armónica: Música emitida por la voz humana.

2ª) Orgánica: De soplo (instrumentos de aire).

3ª) Rítmica: Instrumentos que se tocan mediante plectro, pulsados.

En la voz humana distingue varios tipos de voces:

Voces diafonas, sutiles, recias, ciegas, duras (truenos), roncas, acariciantes etc.

La conclusión a la que llega es que la voz perfecta es alta (aguda), suave (para cautivar
los espíritus de los oyentes, elemento retórico) y clara (que llene los oídos, que se
entienda bien). “Nada es posible sin la música”.

Tema 4: Teoría del Canto Llano (S.IX- XII)

- Hay una teoría al servicio de la práctica música, toda la teoría especulativa


tiene un papel limitado, sin embargo, la dedicada a explicar el canto llano y la
polifonía primitiva ocupa la mayoría de tratados de los autores (teoría del canto
litúrgico y polifonía primitiva, cómo se cantaba…)
1) Renacimiento carolingio: Norte de Francia, parte de Alemania (Reino de los
Francos). Hay una dinastía cuyo nombre de oro fue Carlo Magno (IX). Hizo un
reino muy poderoso, creó una corte en la cual se preocupaba enormemente de
la cultura. Ahí se encontraba Alcuíno. A partir de ello se realizó una búsqueda
de conocimientos, búsqueda del pasado. Por ello conocemos esta etapa como
un Renacimiento medieval carolingio. Carlomagno renunció a su liturgia, no lo
hizo hasta el S. XI.

Dos autores que van a hablar de la música son:

- Hucbaldo de Saint Amand: Música


- Anónimo: Música y Schola Enchiriadis (Dos niveles del mismo tratado, uno
elemental y otro superior. Es muy frecuente la dicotomía en todas las
disciplinas).

Han adaptado la teoría de los modos al canto llano, son autores que en la teoría nos
van a expresar lo que nos conocemos como tª de los 8 modos gregorianos. Otro
punto importante de estos tratados es la manera de representar la música,
utilizando la notación dasiana (letras): combinación de letras. Teoría
eminentemente práctica al servicio del canto llano.

En el S.XI tenemos una figura destacada, Guido D’Arezzo, el cuál vivió en la 1ª mitad
del S.XI. Monje benedictino que tiene 3 textos sobre música.

1) Micrologus: Pequeño discurso, dedica mucha atención a explicar los 4 modos


iniciales y como se dividen en auténticos y plagales, formando 8.
2) Reglas rítmicas: Tanto este como el Micrologus son tratados en verso.
3) Epistola al Hermano Miguel: Es una carta.

Tiene un sistema para enseñar música mucho más amplia, observó que cada zona
tiene su código. Si vas a otra zona no sabes interpretar, trata de solucionar ese
problema. Pone de relieve que los cantores cantan cantos conocidos, tienen que
serlo porque si no no los pueden entender. Hay notaciones que sólo sirven para
recordar.
“Propongo un sistema por el cual se van a poder cantar cantos conocidos y
desconocidos, permite interpretar a cualquiera”.

Para ello busca una melodía conocida, el himno a San Juan.

- Los hemistiquios del himno, la 1ª nota de cada hemistiquio, va subiendo un grado


en forma diatónica.
- Tiene 6 hemistiquios que nos dan, en la 1ª nota de cada hemistiquio, la sucesión
de notas.
- Este sistema es la clave de la aportación de Guido D’Arezzo. Los discípulos de
Guido van a verse envueltos en un problema, el solfeo hexacordal.

Sistema Hexarcodal
- Se trata de una derivación de las teorías
- El solfeo hexacordal es una manera de solfear que se inventa derivado por el
sistema inventado por Guido D’Arezzo a partir de las sílabas del Himno de San
Juan. “UT RE MI FA SOL LA”
- Ese sistema es la base del solfeo hasta hoy, él sólo plantea 6 sílabas para
memorizar.
- En el S. XIII se va a convertir en la tª del solfeo hexacordal, será un sistema
mucho más complicado. El problema viene de un hecho muy sencillo, todo el
mundo sabía en aquel entonces que hay 7 notas distintas (sistema diatónico), a
partir de Guido se conocen con LETRAS DISTINTAS.
- A partir de la letra Gamma comienza la teoría de Guido. La escala diatónica de
Guido es Gamma A B C D E F G a b c d e f g aa bb cc dd ee

30/10/2016

La transcripción de las obras del Cister es muy fiel, no hay variaciones dependiendo del
lugar donde las leamos. Eran muy ordenados y analíticos.
Teoría de la Polifonía

No arranca a partir del S. XII, hay un tiempo en el que convive con la teoría del canto
llano. Encontramos primeramente la teoría de la polifonía primitiva, el organum o
manera general, consiste en una música a la que se le pone una 8ª, 5ª, 4ª y dónde se
distingue la voz principal (melodía litúrgica) y la voz organal (la melodía que se añade).
Hemos visto que empieza a haber en el S. IX una polifonía muy simple pero donde hay
movimientos convergentes y divergentes de las voces. La voz principal a veces va abajo
y la organal arriba, otras veces al revés. Esta teoría se explica en varias obras. Estos dos
textos teóricos enlazan el canto llano con la polifonía, en esta última sólo están
explicando los primeros intentos de polifonía:

- “La musica et scola enchiradis” (anónimo) del S. IX, son dos tratados sucesivos
cuyo nivel de dificultad va subiendo, de elemental a un poco superior. Se explica
y se ejemplifican estos casos didácticamente. Está expresado mediante la
notación dasiana.
- El otro gran tratado es “Música” de Hucbaldo De Saintmand: Modos, organum
primitivo, polifonía etc.

Debemos llegar al S. XI para encontrar autores significativos como Guido D’Arezzo,


en una obra llamada Micrologus (S. XI, primera mitad). Tiene esos ejemplos de
organum a 2 y 3 voces.

Un tratado anónimo es el llamado “Ad Organum Faciendum” (S.XI), caso dónde hay
piezas más elaboradas y dónde comenta más a detalle estos principios.

John Cotton (S. XI), autor inglés muy crítico con el canto llano, este autor es uno de
los inspiradores de las reformas del Cister, van muy lejos en sus críticas al deterioro
del canto llano.

A partir de ahí existen numerosos tratados, muchos de ellos resúmenes, que van
repitiendo estas ideas en los siglos siguientes, en particular es en esas secuelas de
Guido D’Arezzo de los S. XII-XII, llegará la teoría de los hexacordos. La línea que se va
a abrir nueva tendrá que ver con la polifonía y no ya con el canto llano.
Surge una teoría con fuerza dedicada a la polifonía, de repertorio, con piezas y
composiciones de gran entidad. En el S. XIII la teoría mantiene la tradición de la
teoría pero la novedad es la dedicación a la polifonía a alto nivel, mucho más
comoleja que el organum a dos voces paralelas. Existe un hueco teórico en la época
del Calixtino, a fines del S. XII hay polifonía elaborada (Santiago y Francia) pero, esa
polifonía no va acompañada de un discurso teórico, por tanto se habrá perdido y
habrá un hueco en la teoría. Es una etapa oscura en cuanto a teoría.

Debemos llegar al S. XIII para encontrar una gran eclosión de tratados dedicados a
la polifonía:

- El primer texto significativo es el llamado “Discantus Positio Vulgaris”(tesis


habitual u ordinaria del discantus), se sitúa hacia 1230 y es un texto muy corto
de 2 o 3 hojas, que se llama así porque aparece en una obra enciclopédica hacia
1300, de un autor llamado Gerónimo de Morabia (Tratado de Música, con
carácter enciclopédico). Va recogiendo diversas tradiciones de la teoría del S. XIII.
Llama discantu a la polifonía, dice que hay varias posiciones, en latín significa
tesis académica, hay cinco posiciones sobre el discantu (5 posiciones).
Debían de organizar la medida de las notas distinguiendo entre un par de figuras
simples (longa y breve) y distinguiendo también diversas combinaciones de
ligaduras. Es la primera vez que se trata en serio el medir los valores de las notas
distinguiendo entre motas simples y combinaciones de ligaduras.
Las tesis siguientes que explica Gerónimo recoge una serie de ideas de varios
autores (1250): Se preocuparon de explicar la medida de la polifonía de ese
momento.
- Juan de Garlandia
- Lambertus
2) Tienen teoría de las notas simples (longa, breve y semibreve) es la misma idea
que Franco de Colonia pero incompleta.
3) Hay una teoría del significado de las ligaduras según una serie de características
4) Estos autores explican a mediados del S. XII la teoría de la rítmica modal, están
explicando los modos rítmicos, vigente desde 1200.
Franco de Colonia (S. XIII) culmina todo este proceso. En su tratado de Cantomensural
habla de las figuras simples y de las ligaduras, también habla de los modos rítmicos pero
ya de una manera que se advierte que aquello ers algo anticuado, su sistema de escritura
permite super la teoría de los modos rítmicos, se caracterizan por funcionar mediante
patrones de agrupamiento. Busca una notación autónoma, que expresa cada ligadura
su valor, sin necesidad de ver en qué patrón está metida.

En cuanto figuras simples (longa, breve y semibreve)

Longa perfecta (3 T) o imperfecta (2T)

Breve: recta o altera

Semibreve: Menor (1/3 de tiempo) Mayor 2/3

En cuanto a las ligaduras considera que toda ligadura tiene un principio y un final, la más
elemental es aquella de dos notas. Lo que hace es considerar que toda ligadura desde
el punto de. Según Franco de Colonia en la primera nota de una ligadura está el concepto
de propiedad y en la última nota está el concepto de perfección. La idea básica es:

1) Cuando en la primera nota de una ligadura hay propiedad, esa nota es breve.
2) Cuando en la primera nota no hay propiedad esa nota es longa.
3) Cuando en la última nota de una ligadura hay el concepto de perfección, esa nota
es longa.
4) Cuando en la última nota de una ligadura no hay el concepto de perfección esa
nota es breve.

Las notas del medio son breves, hay un caso singular que se llama Con Propiedad
Propuesta, que implicará que al principio haya dos semibreves.
2/11/2016

Hay más tratados de esta época que siguen estas teorías franconianas: Resúmenes de
todas las normas de la notación franconiana.

Hay numerosos tratados sin traducir al español, citaremos el llamado “Anónimo 4”, es
el número 4 que pone Coussemaker, se sabe de él que era un estudiante inglés que
había ido a estudiar a París. Anónimo además de explicar esa serie de cosas sobre la
teoría mensural, cuenta algo sobre la vida musical de París mencionando detalles de la
vida musical parisina. Es ahí donde se menciona a Leonin Y Perotin y los nombra magnos
organistas (grandes compositores de organum).Explica como las semibreves proceden
del Reino de Navarra.

Debemos de citar a Jacobo de Lieja, escribió un libro llamado Speculum Musicae (Espejo
de la música, 1325). Se trata de una gran enciclopedia musical (modos, gregoriano,
mudanzas, polifonía...) que escribe al final de su vida. Vivió muchos años y su juventud
y madurez coincide con el mundo de París de 1280, el de Franco de Colonia. Coincide
con lo que en música se llamó el Ars Antiqua (Polifonía del S. XIII). Lo que hace es decir
que la música auténticamente buena es la que el escuchó en su etapa parisina, habla
con gran admiración de los finales del S. XIII y, desprecia e insulta a los jóvenes
compositores. Argumenta que la clave es, el Ars Antiqua, la música que el vivió y disfrutó
es muy profunda y rica con pocas notas, mientras que la música que el escucha hacia
1320 es una música muy superficial pese a que tiene muchas más notas. Aquí se estå
debatiendo algo fundamental, la música del S. XIII va a tener una serie de figuras (longa,
breve y semibreve), la música del S. XIV lo que hace como punto clave es meter una
figura de un valor más pequeño, que se llama mínima. Aunque vive en el primer cuarto
del S. XIII también vided el S. XIV y critica gravemente las nuevas tendencias musicales
de la época. El Ars Nova fue una época de novedades y experimental.

Es un autor aristotélico, según leemos sus textos su mentalidad sobre el músico y el


cantor va avanzando, tiene un cierto respeto hacia la práctica musical.

Petrus de Cruce ) tratadista con una obra muy pequeña, se le atribuye el Capítulo de
Semibreves. Se sitúa entorno a 1300, marca no sólo el cambio de siglo sino también esa
tendencia a buscar valores más cortos para la música. Dice que Franco de Colonia admite
en un tiempo, o bien dos semibreves o bien tres, cuando hay dos semibreves la primera
es menor (vale un tercio del tiempo) y la segunda mayor (vale dos tercios). Por tanto
esto es la teoría franconiana, su aportación es que: en un tiempo puede haber no sólo
dos o tres semibreves sino también cuatro, cinco, seis, siete o incluso más. La segunda
norma a tener en cuenta es que cuando entran 2 semibreves se utiliza la forma de
Franco de Colonia, cuando entran 4,5 esas semibreves son IGUALES (semicorcheas,
cinquillo, seisillo...). No cambia ninguna figura, crea la idea de que en cada parte de la
perfección pueda haber más de dos o tres notas.

7/11/2016

Teoría del Ars Nova (Juan de Muris, Philipe de Vitry, Marinetto de


Padua)

Juan de Muris nació a finales del S. XIII (1290-1345). Fue un gran astrónomo
matemático. Hacia 1322 se le sitúa siendo magíster de la Sorbona (París), tiene
textos que le son atribuidos pero son dudosos. Está dedicado al mundo de los
números, proporciones y demás cuestiones matemáticas, aunque nos interesa
más su texto “Noticas del arte musical”, que justamente expone el sistema de
medida que se crea en este momento, cuya mejor exposición nos la va a dar
Philipe de Vitry.

Philipe de Vitry vive en la primera mitad del S. XIV, llegó a obispo y fue asesor
de personajes importantes (el propio rey de Francia). Además de matemático
fue compositor. El Ars Nova define el sistema métrico para tres siglos (SIV, XV Y
XVI). Además, algunos aspectos del sistema acaban pasando a los mecanismos
de nuestra propia música y sistema teórico. Philipe de Vitry introdujo una
nueva figura, la llamada mínima. Ésta se añade a las ya existentes (longa, breve
y semibreve). La mínima es como la semibreve sólo que con una plica. Recoge
el deseo de los compositores por buscar valores más cortos, para hacer una
música con más posibilidades de variación, recogiendo así la ideología
petroniana. La otra idea importante de Philipe es la de crear un mundo binario
paralelo y al mismo nivel del mundo ternario. Lo que hace este señor es echar
un discurso a favor del dos, porque no era perfecto. Establece la teoría de las
relaciones de esas cuatro figuras mediante los conceptos de modo, tiempo y
prolación. Va a crear un universo que permita lo ternario y binariom dónde
además su convivencia se va a dar en distintos modos:

- Modo: Es la relación de la longa con la breve. Ese modo puede ser perfecto o
imperfecto. Cuando es perfecto la longa tiene tres breves, cuando es
imperfecto la longa tiene dos breves.
- Tiempo: Es la relación de la breve con la semibreve. Puede ser un tiempo
perfecto, y entonces la breve tendría tres semibreves, o puede ser un tiempo
imperfecto, donde la breve tendría dos semibreves.
- Prolación: Es la relación de la semibreve con la mínima, y si la semibreve es
perfecta o mayor, tendrá tres mínimas, si la semibreve es imperfecta o menos
tendrá dos mínimas.

Por último se crean unos signos que se ponen al principio de la partitura y que
nos van a indicar que ocurre con estos conceptos. Nos van a indicar el tiempo,
modo y prolación. Con estos signos nosotros podemos analizar la medida de
esa partitura, sabiendo que son conceptos independientes uno de otro. Es
decir, si el tiempo es perfecto, la prolación no tiene por qué serlo y viciversa.

9/11/2016
Polifonía en Italia
En Italia había una tradición entre 1280 y 1315 dónde surgen unos tratados
muy importantes. Por ejemplo, se sugiere dividir la longa de forma binaria. Es
decir, crear estructuras neutras de carácter binario. El objetivo es convertir la
longa imperfecta en un modelo métrico. En 1280 se da por 1ª vez al mundo
binario la oportunidad de equiparse al mundo terciario. La segunda idea que en
Italia tiene éxito es la teoría petroniana, que dice que en una longa no solo
puede haber dos o tres breves, si no mucho más.
En este contexto aparece Marchetto de Padua: Pomerium (S. XIV). Este señor
está formado en el aristotelismo, siguiendo su lógica y filosofía. No solo es un
seguidor, sino que aplica esas teorías a la manera de presentar su tratado. Es
decir, su tratado está presentado en términos filosóficos (hipótesis 1,
oposición…), por lo que quizás sea uno de los tratados más complicados y
singulares de la Edad Media. Era tan complicado que se le pidió un manual para
poder entenderlo.
Trata de organizar ese mundo pretoniano, dándole una mayor riqueza para dar
unos instrumentos de trabajo a los músicos. Para crear notas más pequeás
teoriza y añade semibreves de tipo cuaternario, sexnario, octonario, novenario
y duodenario. En las partituras va a poner semibreves y números encima. Esto
significa que las partituras italianas del Ars Nova son las más complicadas de
trasncribir. Representan lo mismo que en Francia, tiempos más pequeños.

Tema 6: Teoría de la Música en el Renacimiento

Vuelve a mirar con interés hacia la antigüedad grecolatina. Es normal por tanto que
surgiera en Italia. El revival es volver a algo que ya no está, y el survival es algo que ha
sobrevivido. Hay de ambas cosas en Italia, que tenía la presencia física del pasado en
sus ruinas. A fines del S. XV se produjo la caída del Imperio Bizantino con la pérdida de
Constantinopla. Esto supuso un gran exilio de estudiosos bizantinos que pasaron a vivir
en Italia. Estos nuevos greigos/romanos llevan a Italia la cultura helénica. Es entonces
cuando se empiezan a traducir todos esos textos griegos al latín, que era una lengua
culta más conocida (Plutarco es un gran ejemplo).

La existencia de la imprenta en el S. XVI también consistió en un medio de difusión


muy importante. Nos ayuda a la difusión musical porque se aprendió a imprimir
música.

¿Qué tipos de tratados hay? En la historia de la música hay una gran repretición de
conceptos, por lo que todavía podemos encontrar canto llano, pequeños tratados y
manuales que explican los modos, las mudanzas… También hay una gran cantidad de
tratados de canto de órgano, es decir, polifonía. También se sigue llamando músic
mensural. Estos tratados explican una polifonía mucho más avanzada, a cuatro voces,
bien jerarquizadas (bajo, tenor, contralto y tiple/soprano). En los libros de organum se
estudian las figuras (longa, breve, semibreve, mínima, fusa, semifusa…), las relaciones
de modo, tiempo y prolación (que pueden ser perfectas o imperfectas, y por tanto
ternarias o binarias). Se estudia también un capítulo sobre la imperfección, consiste en
saber de qué manera una figura perfecta pasa a ser imperfecta. Hay varias formas, una
de ellas es la llamada coloratura o ennegrecimiento, significa que una figura que
tendría que ser blanca se pinta de negro y por ese motivo pasa a ser imperfecta.
También se trata en el campo mensural de las proporciones numéricas aplicadas a la
medida de la música (sesquiáltera y esas cosas).

Ahora es el momento en el que se va a plantear toda la teoría que va a llegar a


nuestros compases, por ese motivo, a este notación del Renacimiento se le va allamar
blanca proporcional (porque no se la rellena, es blanca).

Existen otros tipos de tratados distintos a la polifonía llamados de contrapunto, que se


centran en la composición a partir del contrapunto. También hay tratados autónomos,
algunos solo de proporciones.

En el Renacimiento también encontramos otros tratados centrados en el arte de la


poética, que se prolongan hasta el XVII y mitad del XVIII, que están dedicados
exclusivamente a la retórica musical. Este es un género nuevo. Por supuesto sigue
habiendo tratados de música especulativa (numérica). También hay tratados con una
orientación muy fuerte hacia la métrica poética, hacia la estructura de los pies
métricos de los versos griegos y latinos.

Otro grupo distinto de tratados es el dedicado a la enseñanza de los instrumentos


(tratados de vihuela, por ejemplo). Evidentemente también hay textos que, sin ser
tratados, contienen teoría musical, (“El Caballero de Castiglione”).

14/11/2016

Hay otra rama dentro del pensamiento musical, en el Renacimiento ocurre la llamada
Reforma Luterana. Lutero cuelga en 1517 sus tesis en la Catedral Alemana. Era un
fraile Agustino, sostenía que la música era un método teológico más importante que
cualquier otro.
En la práctica de la misa de los oficios van a participar los protestantes. La Iglesia
católica reacciona ante la reforma protestante y realiza la llamada contrarreforma,
trata de solucionar los problemas dictados por Lutero, en el Concilio de Trento. Tiene
sesiones dedicadas a la liturgia y a la música. Da lugar a un material de pensamiento
musical interno, es una época de reflexión sobre la música (muchos tratados, textos…)
En el S. XV hay una serie de autores que tocan los temas clásicos, limitado a Italia hay
una serie de autores que tocan esos temas. Un punto de novedad en el S.XV es la
llamada Tª de las proporciones aplicadas a la medida de la música.

- Gaffurio: “Práctica de la música”


- Tinctoris: Publica sus obras a fines del S.XV. “Música Proporcional”.

Ambas obras son el fundamento de las proporciones numéricas aplicadas a la


música. Se va a crear un concepto de tractus: medida continua que toma como
unidad la figura de semibreve. Está relacionado con las proporciones.

Debe existir un tiempo íntegro (tiempo de partida).

- Determinadas zonas de la música pueden ir proporcionadas, siguen una


proporción respecto al tiempo íntegro.
- Puede proceder mediante disminución o aumentación.
- Tiempo íntegro (P. Dupla): 2 de las de después valen como una de las
anteriores. 2:1
- En una proporción el numerador indica las figuras que van a aparecer a
continuación de esa proporción. El denominador se refiere a las figuras que
están antes.
- Tiempo íntegro: 3 de las de después valen como una de las anteriores. 3:1
- Tiempo íntegro (4:1). 4 de las de después valen como una de las anteriores.
- Tiempo íntegro (3:2). 3 de las de después valen como dos de las anteriores.
Proporción superparticular sesquiáltera
16/11/2016

Bartolomé Ramos de Pareja:

- Nació en Baeza (Jaén) y trabajó en la 2ª mitad del S. XV. Estudió en Salamanca,


tuvo constantes polémicas desde joven. Era singular, muy crítico con sus
afirmaciones, criticando a anteriores teóricos muy respetados (Boecio, Guido
D’Arezzo).
- Su libro “Música práctica” fue editada en Bolonia en 1482, es uno de los libros
más antiguos escritos sobre música, y está en latín. Era la 1ª parte de un
proyecto más amplio que constaba de 3 partes:
1) La música práctica
2) Música teórica
3) Música semimatemática y semifísica, sin conservar.

“Introductorio o Isagójico”: Manual pequeño.

También fue compositor, sólo se conserva una obra (un canon enigmático con
forma circular, permite hacer una música perpetua. Obra en la que se nos dan
unas voces y pistas con las que podemos encontrar las voces que no están
escritas).

Se fue a Bolonia, creó una academia, surgieron una lista de discípulos. Tuvo que
abandonar Bolonio porque cuestionaba los trabajos y teorías de Boecio y Guido
D’Arezzo. Se fue a Roma y hoy en día no hay constancia de dónde se encuentra
su cuerpo. Dividió la música:

- Mundana y Humana: Las considera especulativas y considera más interesante


comenzar con la música práctica.
- Instrumental

Quiere ser claro y explicarse con sencillez, el punto principal es la lucha y


superación del sistema hexacordal. Creó un sistema (1482), fue el primer intento
de superar el Sistema Hexacordal (S. XV).

“ Cantese por estas voces”: Plantea que ha de cantarse


Tiene temas de contrapunto, notación (le da importancia a la nota mínima como
unidad). Propone un temperamento que es en realidad un heredero de la octava
de Ptolomeo, va a hacerse característico en el Renacimiento.

Superó la división pitagórica (mantiene la 8ª, 2:º), la 5ª (3:2(, 4ª (4:3), la 3ª mayor la


pone 5:4 y la 3ª m como 6:5. Prosigue el juego de las proporciones progresivas,
permite trabajar con voces aunque no en todos los tonos, tienen algunos defectos,
hay intervalos que serán un poco distintos. Avanza hacia una organización
adecuada para la polifonía pero nada que ver con lo que será el sistema temperal.
Los sistemas del Renacimiento se llaman mesotónicos.

Ramos de Pareja propone un sistema muy pensado para la práctica de la polifonía


de la época. En el solfeo propone una sílaba para cada una de las notas. Es la
primera vez que se trata de superar el solfeo hexacordal.

En El SXVI debemos de destacar varios nombres:

1) Glareanus: Música, filósofo y escritor, un gran humanista. Suizo, en 1547


escribió “Dodecacordo”. Habla de los 12 modos (ordinarios y transportados)
tanto en canto llano como aplicados a la polifonía. Toca muy bien el tema de las
proporciones aplicadas al valor de las notas.
2) Zarlino: 1ª mitad del S. XVI, en 1558 publicó su famoso libro “Instituciones
armónicas”, escrito en italiano (peculiaridad, el idioma empieza a tener más
difusión). Tiene un capítulo en el que propone dividir la 8ª en 12 partes iguales,
en consecuencia se le considera como el pionero de la división temperada de la
8ª. Habla de canto llano, polifonía, proporciones etc. Tiene un fragmento
donde asocia las voces de la polifonía con los cuatro elementos. Además tiene
un capítulo sobre cómo colocar el texto en las voces de la polifonía y establece
las 10 reglas. El texto está puesto de manera descuidada.
3) Juan Bermudo: Entra en los franciscanos, va a la universidad de Alcalá, estudia
matemáticas. Una enfermedad le lleva a la música, cree que es muy importante
y hace falta conocer mejor esta disciplina en el mundo eclesiástico. Tiene
formación académica, no está en la línea de la especulación sino en la línea de
la enseñanza pensando en su propia orden. Las fechas a tener en cuenta,
mediados del S. XVI, conoce a Cristobal de Morales, uno de los grandes
polifonistas de la historia mundial. En 1549 también publica el Libro Primero de
la Declaración de Instrumentos. En 1550 publica un tratado breve llamado Arte
Tripharia (de tres maneras), una especia de manual de cosas generales
sobremla música (canto llano, órgano...). La obra cumbre es, en 1555, La
Declaración de Instrumentos Musicales. Todos ellos están publicados en Posul
(Sevilla). Tiene 5 libros.
1) El primero tiene una serie de generalidades, leyenda (orfeo, musas) s y
opiniones sobre la música, tanto de la tradición clásica como de la bíblica
(salmos de David). Suelen llamarse Prodigios de la Música. Pone una serie
de consejos para los cantores y para aquellos que trabajan y sirven en el
coro.
2) El libro segundo se centra en el canto del órgano (polifonía, música a varias
voces). Hablando de cosas como las proporciones, el tiempo perfecto,
imperfecto, y, en otra parte de este libro hay unas referencias de
extraordinario valor a la vihuela, guitarra, bandurria, rabel... Está escrito en
castellano antiguo.
3) El libro tercero es un libro dedicado tanto al canto llano como al canto de
órgano, acaba con una serie de curiosidades musicales.
4) El libro cuarto, de mucho interés, cómo se tocan instrumentos de cuerda y
de tecla. Es el más interesante, hablan de cosas que tienen que ver con la
digitación, habla de adornos musicales, sistema de música por cifra (futuras
tablaturas),
Habla también de música ficta, aquella a la que hay que añadir o quitar alguna
alteración que no está escrita.
5) El Libro Quinto es el que tiene delante una carta de Cristobal de Morales,
muy elogiosa para Bermudo. Ha ido complicando las cosas, habla de
composición, teoría de las consonancias,disonancias,normas de
contrapunto, modos aplicados a la polifonía, intervalos... Es el libro de mayor
nivel. Es el último de la edición. Pero en la portada anuncia que habría un
sexto y séptimo libro, nunca llegaron a publicarse.
Son libros muy difíciles de encontrar, de gran prestigio y valor. Tuvo gran
importancia porque al estar en castellano se difundió en gran medida. Fue
también uno de los que pasaron a la América Hispana y sirvieron allí para la
enseñanza musical debido a estar en castellano, es muy claro en sus
explicaciones.

Francisco de Salinas

Nació en Burgos, en 1513, murió en Salamanca. Se quedó ciego muy pequeño y


sus padres le orientaron hacia el conocimiento de la música,a la práctica del
órgano. Era un niño muy inquieto, tuvo un pacto con una dama de su entorno
familiar, esta le enseñaba latín y él a ella música. Empezó a leer a los griegos,
pero sobre todo a Boecio. Tenía un ayudante que le leía, él tomaba nota
mentalmente. Viajó a Italia, allí precisamente tuvo el acceso a las bibliotecas de
diversos nombres, leyó a autores como Aristoxeno, Quintiliano, Plutarco, y por
supuesto a Boecio y otros autores.

Los ciegos, en el mundo clásico, tenían un poder simbólico muy grande. Era más
allá de la visión ordinaria, podían ver el pasado y el futuro.

Hizo unos estudiosos que le dieron el acceso a la carrera eclesiástica, le dieron


una serie de cargos en diversas iglesias que le daban una forma de vivir. Fue
nombrado organista, sacerdote... fue viviendo de los cargos que iba obteniendo.
Después, lo vemos ya en la etapa de 1567-1587, en esos años es cuando se le
nombra Catedrático de música de la Universidad de Salamanca, entabla una gran
amistad con Fray Luis de León.

Su obra es la siguiente:

- En primer lugar, un libro autónomo, que en realidad lo es hasta cierto punto. Se


llama Tercer Libro de Música, va a ser distinto al tercer libro de la obra de él que
debemos de conocer
- El Libro principal de Salinas se llama: 7 Libros sobre la música. Además, hay un
tercer libro sobre la música que es a parte, distinto del tercero que se encuentra
en este. Escrito en latín, fue referencia en la cultura europea de la II mitad del S.
XVI y todo el XVII.
- El Libro Primero habla de cuestiones generales de la música. Definiciones de la
música, tópicos etc.
- El Segundo, tercero y cuarto son libros que tratan sobre cuestiones teóricas,
armónicas (en el sentido griego). Habla de intervalos, también de los propios
géneros griegos, proporciones. Procura dar un aspecto crítico, en intervalos hace
una defensa de los intervalos que dan lugar a las 3ªs y a las 6ªs, habla ya de
intervalos reales que están en la música de su tiempo. En un texto habla sobre el
número 4, permite hacer intervalos pitagóricos. El propone en realidad el
número 6. Sabe dar en esos libros un toque moderno y crítico a la teoría musical.
En los libros 5,6 y 7 Salinas se dedica a enfocar la música desde otro punto de
vista, plantea el tema desde la rítmica, la poesía grecolatina.
- En la parte de la rítmica Salinas pone EJEMPLOS de canciones castellanas de su
época, ejemplos de pies métricos aplicados a músicas populares. Es una rareza,
pone ejemplos de más de 30 canciones populares castellanas. Indica un interés
pre etnomusicológico.
- Debemos recordar la división de la música que hace Salinas:
1) Música solo para el oído: Música que hacen los pájaros.
2) Música solo para la razón: Música del alma o música humana, o música de
las esferas. No es audible. Realiza una gran crítica a esta última.
3) Música para la razón y el intelecto: Es realmente la música audible, la que
suena, a la que está dedicada su libro.

23

Un género de textos que aparecen en este momento es el de libros dedicados a la


educación de los príncipes, caballeros... “Espejo de príncipes, Reloj de prïncipes”. Los
escribían los preceptores de los hijos de los reyes, se utilizaban también para las familias
aristocráticas.
El libro de fama internacional fue el que escribió Baltasar de Castiglione, titulado “El
Cortesano”. Es italiano, S, XVI, vivió al servicio de cortes italianas como Milán, Urbino, y
pasó en el mundo eclesiástico. Fue diplomático de la Santa Sede, murió en Toledo.

En su libro, que tiene cuatro partes, trata de las cosas que ha de saber el cortesano,
básicamenrte aspectos de armas, pero también plantea lo que puede hacer el cortesano
en tiempos en los que no hay guerra. Es ahí donde aparecen cosas como saber bailar,
seguir ejercitándose con la espada, montar a caballo etc.

En la parte primera del libro, capítulo 10, dice que el cortesano ha de ser músico. Se
explica con un diálogo entre varios personajes de la alta sociedad de una corte italiana,
filósofos, artistas. Grupo de gente selecta que va opinando sobre diversos temas.

Al final del capítulo 9 se habla de ser músico, es cuando se dice que ese cortano debe de
ser tantas cosas que es muy complicado que pueda saber de todo. Hay un personaje que
hace una crítica de la música diciendo una serie de tópicos sobre la música, “blanda,
típica de mujeres...”

Otro personaje dice que la música es tan importante ya que el mundo está compuesto
por ella, los cielos tienen un movimiento y una cierta armonía, y “nuestra alma, con el
mismo concierto y compás está formada”. El defensor de la música defiende que la
música rige el cosmos (música de las esferas), y la música del alma (música humana).

Por esta causa consigue despertar las potencias del alma con la música, como
resucitarla. A continuación este personaje realiza una imitación de la antigüedad, habla
de los personajes clásicos que tuvieron alguna relación con la música. Habla de Platón,
Aristóteles, estos se preocuparon por la música dentro de la educación de los jóvenes,
dice incluso que Sócrates, en su edad anciana, aprendió a tocar la “vihuela de la época”.

Existe la leyenda de que Alejandro Magno se excitaba con la música violenta y se


calmaba con la música calmada. Todos los espartanos utilizaban la música antes de
combatir. Aquiles, fue educado por un centauro llamado Tirón, el cual le enseñó música.

A continuación, habla de la música en el tiempo cristiano, sus oficios, ventajas, función


etc. Empieza a hablar de una manera muy aristotélica del trabajo, de diversos oficios,
los marineros, los que reman, los cuidadores de niños, los encarcelados... toda una serie
de oficios y personas, son beneficiados por esa parte de la música que es práctica, al
servicio del entretenimiento.

Finalmente, demuestra que la música es propia de los caballeros después de repasar


toda esta serie de puntos.

Otro hecho importantísimo del S. XVI, reforma luterana y más adelante la


contarreforma. Las tesis de Lutero son el punto de origen del protestantismo, una nueva
religión dentro del cristianismo, pero a partir de 1517 empieza ese movimiento de
renovación y reforma protestante, encabezada por Lutero. La crítica de éste iba dirigida
contra una serie de prácticas de la Iglesia: La iglesia mantenía unas prácticas muy
criticables y principalmente consistían en la posibilidad de quitarte los pecados con
dinero. En ese momento cada X tiempo daban las bulas, eran compradas y te limpiaban
los pecados. Ganaba mucho dinero perdonando los pecados de los fieles, dio lugar a un
comercio inmoral, anticristiano...

Por otra parte, la Iglesia (los sacerdotes), vivían de una manera muy poco ejemplar.

Lutero, como buen agustino, era un gran amante de la música. Nada más crear su
movimiento piensa en la música para el culto, celebraciones litúrgicas.

1) Manda traducir la Biblia al alemán, más tarde con la llegada del anglicismo (al
inglés). Es de una grandeza enorme, hasta el S. XX no estaba permitido traducir
la Biblia.
2) Los cantos se pasaron a hacer en las lenguas vernáculas, alemán en este caso.

Dado que Lutero daba mucha importancia a la música, se preocupó de crear un libro de
cantos de La Reforma que se publicó en 1524, le encargó la música a Johan Walter, con
una serie se condiciones: que fuesen unos cantos simples en el fraseo, silábicos, pero al
mismo tiempo iban a varias voces (normalmente a 4), e iban de manera homorrítmica,
las cuatro voces hacían un dibujo semejante.

A este libro de cantos Lutero le añade un prólogo, lo que es necesario a comentar como
teoría de la música. Indica cómo está pensado para la juventud, a fin de que ésta deje
de utilizar esas canciones tabernales, y se centre en canciones bellas y moralmente más
edificantes.

Lutero lo hace dedicado, sobre todo, a la juventud, para que tuviesen unos cantos que
sustituyesen a los cantos de taberna que gustaban a los jóvenes.

En la sociedad protestante se crea una práctica cotidiana que no existe en las sociedades
católicas (el canto estaba reservado a los especialistas).

Toda la comunidad cantaba, la gran hegemonía de la música alemana (Bach, Brahms,


Schubert, Mozart, Beethoven...) es explicada por esta idea de Lutero. Convierte a la
sociedad alemana en una sociedad en la que se practica la música (a 4 voces) aunque no
se sea músico...

Defiende la importancia de la música en el templo, y la defiende ante sectores radicales


de sus propias filas, los protestantes. A lo largo del S.XVI hay una figura protestante
destaca Calvino, éste llega a veces a cuestionar la presencia de la música, llega a decir
que no es necesaria, un lujo y un placer anticristiano. Lutero debió enfrentarse a los
protestantes anti música.

Lutero supo aprovechar lo bueno que la música de los cristianos tenía, dándole un giro
en torno a su pensamiento. “La más alta teología se hace a través de la música”.

La Iglesia Católica ante esta fractura se ve obligada a actuar, la reacción es la creación


del Concilio de Trento, desarrollado en la 2ª mitad del S. XVI. Trataba de dar una
respuesta, por ello esta etapa es llamada como la Contrareforma (hoy en día se prefiere
el nombre de reforma católica). En este concilio se trató de poner orden en la Iglesia.
Trató en general de volver a una práctica severa, cuidada, de la liturgia, y de la propia
vida de los eclesiásticos. Fue muy importante, aconsejó que se hicieran sínodos de
carácter prodencial en las distintas diócesis, indica que cada diócesis debe aplicar el
concilio a través de los sínodos. Esos sínodos generan una serie de acuerdos,
documentos, actas, que se conservan o incluso se publican. En los que hubo después de
Trento, encontramos indicaciones mucho más precisas sobre la práctica musical.
Ordenan que los sacerdotes anden limpios, que el paño del altar esté limpio, que no
vivan en pareja, que no monten a caballo con damas, que no vayan a cazar, que no
jueguen a las cartas, que no canten en las bodas...

En las misas era muy frecuente que los que cantaban gesticulasen, había también las
llamadas misas parodia, cuyo tema musical estaba basado en canciones profanas. La
clave de la lucha del papado en cuanto a la música es la siguiente, el texto sea inteligible,
se pueda entender, para lo cual, lo aconsejable, tanto por el Concilio como los sínodos,
es que se evite esa polifonía en estilo imitativo, que impide la comprensión del texto. El
texto sigue siendo latino y la música sigue reservada a la capilla de música de los centros
eclesiásticos. Hay una idea de organizar el texto de la música, pero sigue siendo en latín,
cantada por profesionales y separada del pueblo, no participa. Da lugar a que la música
católica ordinaria es mucho más elaborada (cantada por profesionales) que la música
protestante (para el pueblo).

En el Catolicismo hubo sectores integristas, de hecho, se llegó a plantear en el Concilio


de Trento, la supresión de la polifonía, manteniendo la música (canto llano). Fue una
cuestión muy polémica, la riqueza de las composiciones polifónicas era de tal grandeza
que generó mucha controversia. Tuvo que intervenir el rey de España, Felipe II, mandó
a Fernando de las Infantas, convenció a los sectores más duros de que con la música
polifónica se podía crear música inteligible. Trento permitió la polifonía, con esas
condiciones. Hay misas que demuestran que se podían hacer misas polifónicas y claras
en el texto.

Tema 7: S. XVII

Se va a dar un vuelco increíble a la teoría de la música. Pasiones (teoría de los afectos) y


la retórica. Este siglo es el siglo del llamado empirismo racionalista, hay un giro en los
planteamientos científicos entorno a la música y a la propia realidad. Se dan muchos
inventos científicos y avances; desarrollo en el campo de la química... deseo de
comprender la realidad de manera científica no de forma abstracta, sino basándose en
la comprobación y los hechos.
Un musicólogo muy famoso, Holander, habló de la desafinación de los cielos. En el s.
XVII cae todo el pitagorismo, las teorías del valor del número como algo místico, cae
para él porque en el S. XVII hay un descubrimiento absolutamente fundamental: que las
órbitas de los planetas alrededor del sol no son circulares, sino elípticas. Sin embargo,
otros autores diversos opinan que el pitagorismo se mantuvo durante el XVII, pero,
mezclada con todos esos nuevos conocimientos. Esa mezcla de pitagorismo (número)
con el empirismo (práctica, observación) se observa muy bien en los cuatro grandes
tratados europeos de la primera mitad del siglo XVII.

1) A principio del sS. XVII encontramos a Robert Fludd con Utriusque Cosmi Historia
en el 1617. Era un alquimista inglés, muy pitagórico. Va también a mezclar.
2) Johannes Kepler: Harmonices Mundi 1619. Se preocupó también por la
observación del cosmos. Investigó sobre las órbitas elípticas, por ello no podía
creer en la teoría numérica, sigue creyendo en la música de las esferas por las
proporciones numéricas que, aplica a las órbitas y a los puntos más cercanos del
sol de cada planeta y a los más lejanos. Cálculos que trató de adaptar a la música
de las esferas.
3) Marim Mersenne: Realizó tablas de números aleatorios, Realizan también tablas
aleatorias de composición.
4) Athanasius Kirger: Máquinas de composición aleatorio.

Otro de los aspectos fundamentales que van a tocar es que, la observación se hace
mediante los sentidos, estos llegan al interior del ser humano y transmiten esa
información. La explicación al funcionamiento de ese mecanismo de percepción es el
punto central de la teoría del XVII y XVIII, se mezclan dos ejes fundamentales:

1) Retórica musical
2) Teoría de los afectos

Previamente debemos mencionar que a fines del S. XVI hay una serie de búsquedas
relacionadas con el tratamiento de la palabra puesta en música, y, quizás la más
notable es la que se da en el seno de la Camerata Florentina (una serie de poetas,
músicos). Estaba ni más ni menos que Vincenzo Galileo, este hombre escribe un
texto llamado Diálogo De La Música Antigua Y De La Moderna. Trató de reconstruir
la música griega, las melodías a la manera de la antigüedad, sabiendo que eran
monódicas y, les puso un acompañamiento muy sencillo para que el valor del texto
quedase realzado. Criticó los excesos de la armonía y del contrapunto. Esa teoría de
inventar una música monódica, que da valor a la declamación, dio lugar en la práctica
a una serie de óperas, que influyó en el gran autor de este género, Monteverdi. Se
va a considerar superior a la música verbal (texto) que a la instrumental.

Van a aparecer desde ese punto hasta el XVIII una serie de tratados de numerosos
autores dedicados a la retórica musical. A fines del S. XVI se descubre un libro de la
antigüedad de un autor llamado Fabio Quintiliano llamado Insituciones Oratorias,
era un autor del S. I, en el XVI tiene un gran éxito porque pone en clave el papel de
la oratoria. A partir de ese tratado aparecen una serie de autores a destacar que
escribieron sobre retórica musical:

- Burnmeister
- Mattheson

Fue el proyecto más sistemático de aplicar a la música los criterios y mecanismos del
discurso literario. La retórica es la ciencia del decir bien, de manera persuasiva, surge en
el mundo del derecho. Para eso los discursos literarios se organizaban con una
estructura muy pensada:

- Todo discurso se suele dividir en cinco puntos para analizar


1) La invención: tener la idea principal y general del discurso
2) La disposición: Índice o esquema de como van a organizar las cosas, el
orden..
3) Elocución: Decir el discurso en público, esto tiene una parte muy importante
llamada decoración, consiste en que lo que digas debe ser no solo claro ni
bonito, sino persuasivo. Es es ahí donde los abogados utilizaban las figuras
literarias.
4) La memoria: Memorizar el texto.
5) La acción: Cómo gestualizas, atraer la atención...
Según estos puntos los teóricos del XVII trataron de llevar estos puntos a la música. En
la elocución es donde la teoría de la música tiene su idea principal, la sistemática de la
música aplicada. La decoración consiste en aplicar a la música las figuras literarias,
retóricas (pueden tener connotaciones descriptivas, psicológicas...)

Muchas figuras de la retórica musical son las mismas que de la retórica literaria, otras
son nuevas, además hay algunas contradicciones entre unos tratadistas y otros. A
destacar:

- Hipérbole: Exageración, representada con un salto muy grande al agudo.


- Huida: Se representa con una fuga.
- Paso muy duro: 2ª’s descendentes para expresar tristeza.
- Salto muy duro: Intervalos mayores descendentes.
- Dubitativo: Ambigüedad tonal.
- Interrogación: Descenso al final.
- Abruptio: Silencio simultáneo repentino, corte abrupto.

Nunca antes se había visto la relación del lenguaje verbal al musical. El lenguaje musical
fue mucho menor en éxito que el lenguaje literario. Aunque se trata de una idea
centroeuropea germánica, se expandió por todo occidente, toda la música europea está
impregnada de estos criterio. Su duración es desde el S. XVI al XVIII.

Teoría de los afectos

La palabra afecto, empleada en este momento, es la traducción del griego de la palabra


pathos (pasión). Por ello la teoría de las pasiones es lo mismo que la teoría de los afectos,
se conoce más por la segunda denominación. Es una idea que estaba en la tradición de
Occidente. Toda esta idea de la música para mover el ánimo se va a organizar se una
manera que pretende ser más científica, de acuerdo con los conocimientos científicos
de la época.

La figura fundamental que debemos de conocer a este nivel es un filósofo llamado René
Descartes (1596-1650). En el Compendio de Música, 1618, fue una obra editada
póstumamente. Menciona en un par de frases la idea de mover el alma, se dedica más
a explicar física, acústica, intervalos, consonancias. Comenta que el sistema hexacordal
es mejor y lo sigue usando cuando ya se usaba el sistema francés.

El libro titulado Las pasiones del Alma no trae una palabra de música, pero fue muy
influyente en todos los músicos del Barroco, trataba de dar un cauce científico a los
procedimientos que utilizaban los músicos para conmover al oyente.

La idea principal que circula en el barroco es, un compositor debe sentir los mismos
afectos que quiere que sienta el oyente, debe de experimentar ese tipo de sensaciones.
Para ello el compositor planeaba la obra pensando en esa estrategia de conmover al
oyente, de acuerdo con lo que va diciendo el texto. Después es dónde entra la retórica,
es uno de los instrumentos de los afectos pero no el único.

Es aquí donde entra la teoría de los Espíritus Animales, estos no son inmateriales, son
pequeños cuerpos, prácticamente como si fuesen gaseosos, no es una entelequia,
simplemente Descartes cree que son unas partes sutiles que se mueven a través de la
sangre. Van desde el exterior del cuerpo hasta el interior y completamente hasta la
glándula pineal que se encuentra en el interior del cerebro, dónde reside el alma.

Cómo se mueven mucho vuelven a salir y van a diversas partes, salen porque son
conmovidos, provocados, por las sensaciones exteriores (llegan por los sentidos). Ese
movimiento de flujo y reflujo es la clave para explicar cómo afecta la música al ser
humano. Los oídos actúan como ventanas al exterior, que nos proporciona impulsos,
llegan al entendimiento y agitan los espíritus animales, hacen uno u otro recorrido,
según cómo sea generan distintas reacciones en el ser humano.

Descartes organiza las pasiones, el compositor quiere provocar no el concepto de pasión


sino los efectos de esa pasión, no quiere provocar alegría sino los efectos de la alegría.
Provocar los efectos cómo los síntomas, él tiene que sentirlos para poder transmitirlos.

Establece 6 grandes pasiones que a su vez se dividen en otras muchas pasiones


secundarias:

1) Admiración: Súbita sorpresa del alma, esta pasión dice que se da en el cerebro
pero no en el corazón. De esta deriva el desprecio, la veneración...
2) Amor: Sentimiento por el cual una persona se siente unida al ser amado como
una parte de un todo.
3) Odio: Funciona de manera contraria, significa que en el intestino no se mezclan
ni se digieren bien los alimentos, la sangre y los espíritus animales pasan por el
bazo, allí se encuentra la bilis.

Lo ve como algo material, una explicación científica.

4) Alegría
5) Tristeza
6) Deseo

Los músicos aplicaron conscientemente este sistema, fueron buscando mecanismos que
tienen que ver con tamaños de los intervalos. Intervalos pequeños (pasiones
melancólicas), intervalos grandes (pasiones más alegres). Una serie de recursos de los
cuáles una parte cae dentro de la retórica musical, la otra son recursos formales,
constructivos, más generales (consonancia, disonancia...).

Marin Mercenne explica concretamente muy bien cómo puede ser un ritmo más rápido
o menos rápido, relacionado con la idea de lo colérico. Primero comenta que ahí pueden
haber diversos niveles, nivel rápido, nivel doble de rápido, el ritmo (velocidad de la
música) se triplica, mas aguda y tensa, puede llegar a serlo tanto que puede incluir
silencios (serían figuras retóricas) que cortan todo eso, máxima tensión.

Teóricos Españoles del S. XVII


En el S. XVII en España sigue habiendo numerosos tratados de canto llano pero lo que
destaca es la aparición de varias obras de carácter monumental, enciclopédico. Son las
siguientes:

- La primera de ellas es de un autor italiano llamado Pietro Cerone, nació en


1566 y murió en 1625. Este autor, en 1588 lo vemos en Cerdeña iniciando el
Camino de Santiago. Llevaba una vida no muy recomendable, llega a Santiago y
se transforma, se convierte en cura. Tiene tratos con personalidades de
Madrid, conoce muy bien la vida española del momento (fines del S.XVI). Es
muy crítico. Este tratado se llama El Melopeo y Maestro (el maestro de la
música). Esa obra es la más grande teoría que se hizo nunca en el mundo,
dedicada al Rey de España y escrita en español. Es absolutamente gigantesca,
habla de todo, más de 20 capítulos llamados libros, reúne el saber musical de
su época (canto llano, polifonía, proporciones...) No se puede saber más en
1631, publicado en Nápoles.

- El siguiente autor es Andrés Lorente, era de un pueblo cercano a Madrid (1622-


1703). Este autor tiene una obra llamada El Por qué de La Música (1672), consta
de cuatro grandes partes (Canto llano, canto de órgano, contrapunto y
composición). Tienes partes importantes sobre el órgano como instrumento,
después es muy curioso el hecho de que habla de la música poli coral, es uno de
los puntos que toca. Es también el único autor de la época que toca el tema del
favordón, una práctica que consistía en cantar los salmos a 4 voces de una
manera muy simple, improvisando. Explica cómo serían las cadencias adecuadas
en cada modo.

- Fray Pablo Nasarre, era de Zaragoza, franciscano, organista y ciego. Tuvo


discípulos, escribió una obra llamada Escuela Música Según La Práctica Moderna,
Zaragoza 1723 Tomo II, el tomo I salió en 1724. Sabemos que el tenía esta obra
acabada a fines del S. XVII, su teoría es el fin del S. XVII y de carácter
enciclopédico. Tiene otra obra pequeña llamada Fragmentos Músicos, de 1700,
de carácter menor. Contiene canto llano, de órgano, contrapunto, es un libro que
contiene capítulos sobre las voces humanas, realiza un estudio para explicar que
el maestro de capilla pueda elegir a buenos cantantes. Habla de las voces de
tiple, contralto, tenor y bajo. Se preocupaba también como Ceronne por el
comportamiento de los músicos, características del aspecto korsl.
12/12/2016

Continuación Autores Españoles

- Benito Gerónimo Feijo: Monje benedictino que se formó en diversos lugares de


Galicia, León, Salamanca. En 1709 se encuentra en Oviedo, donde escribe sus
grandes obras. Se traslada al Monasterio de San Vicente.
Teatro Crítico Universal 8 volúmenes entre 1736-1739
Cartas Críticas y Curiosas, las publicó a lo largo de toda su vida en 5 tomos, el
último en 1759.
Fue profesor de La universidad de Oviedo, con prestigio internacional.
Desde su punto de vista hay varios aspectos a tener en cuenta:
1) La importancia del canto llano. Se muestra muy severo con la música sacra
que tiene influencias teatrales (operísticas).
2) Critica el cromatismo, es sensual, hedonista.
3) Mantiene una posición bastante dura sobre todo al principio de su vida
creativa.
4) Critica los violines, él tenía una obsesión con la guitarra, la defendía hasta
límites. De niño había escuchado a los portugueses por el campo. Se hizo
construir una guitarra muy especial. Tuvo muchas críticas.
5) Tiene una defensa de la música en la práctica de las mujeres, manda una
carta a una dama que conocía perfectamente toda la teoría y práctica
musical.
6) Dentro de toda su obra podemos destacas dos títulos específicos: Los
famosos textos La Música de los Templos, y Carta a una dama amante de la
música.

En cuanto al S. XVIII sigue funcionando en Europa la Teoría de los Afectos, la técnica de


la retórica musical, y todo el movimiento conocido como La Ilustración. Los autores lo
que hicieron fue tocar básicamente dos temas; se discutió sobre el lugar de la música en
la jerarquía de las artes. En líneas generales las clasificaciones de las artes sitúan a la
música en el último lugar, y, a la literatura en el primero. Esto ocurre porque daban una
gran importancia al pensamiento, a los contenidos concretos, los textos enseñan
contenidos útiles para el ser humano. La pintura representa cosas como pasajes bíblicos,
pero la música no dice nada, es ambigua. Por esa razón en el S. XVIII la música vocal
estaba por encima que la música instrumental ya que tiene texto que no es música sino
literatura, puede aportar contenidos.

Sin embargo, el segundo gran tema que se debatía en Europa era la supremacía o no de
la música italiana sobre la música francesa. Algunos ilustrados, pese a ser franceses
defendían la música italiana (era mucho más inmediata, hedonista...) y la francesa más
destinada a recitativos...

Rousseau era un gran defensor de la música italiana. De hecho fue también músico. Otro
ilustrado que defendió la música italiana fue Diderot (El Sobrino de Rameau).

Rameau fue el modelo francés, modelo de corte estandarizado.

Un autor a mencionar es Wackenroder, su trabajo transcurre en el S. XVIII pero en


realidad es la puerta hacia el romanticismo. 1773-1798. Era un escritor sobre pintura y
música, su obra se llama “Efluvios sobre el arte de un monje amante del arte” , los editó
su Tieck, un estudioso, hizo que su obra fuese conocida ya que vivió muchos más años.

Era una persona hipersensible que plantea el aprecio de la música negando un


acercamiento racional, desde el corazón y sentimiento. La música va a ser una especie
de lenguaje superior a todas los demás artes, lenguaje conectado con la divinidad, por
ello expresa todo aquello que no se puede expresar ni con palabras ni con las otras artes.
Da un giro radical a la expresión de los artes, sentimientos, corazón... así la música nos
abrirá las puertas a los secretos del mundo. Es una visión ultrapreromántica, tan
subjetivo, no racionalidad, importancia de los sentimientos ante todo. Incluso él llega a
admitir que puede haber un elemento matemático, pero, sería una especie de símbolo
de ese mundo superior y divino al que nos permite acceder la música, de hecho conocía
El Tratado de Armonía de Rameau, un punto culminante de la razón al servicio de la
música. Él va más allá, el acorde mayor representa la perfección del cosmos...

Por esa razón tiene dos aspectos a comentar: Fue un gran defensor y apasionado de la
polifonía renacentista que por entonces estaba volviendo a escucharse más, autores
como Palestrina. Consideraba que no solo por el texto, sino por su propia estructura la
polifonía clásica representa un modelo de perfección y misticismo. En la misma línea,
preludiando el gusto romántico por el pasado, las raíces, la historia, es de los primeros
que vuelve a revalorizar el canto llano, representan esa pureza y espiritualidad de la
música. La síntesis que suelen hacer los estudios de éste es que sus textos suelen ser
muy ingenuos, dispersos, pero así mismo fueron la clave y resultaron inspiradores para
toda la filosofía musical del S. XIX.

A partir del S. XX no va a entrar en el examen.

Futurismo: Entrará el ruido como elemento tonal.

Atonalismo-Dodecafonismo: trabajo con la estructura de semitonos en términos de


igualdad.

Microtonalismo: Dividir el tono en cuartos u octavos o dieciseisavos de tono.

S-ar putea să vă placă și