Sunteți pe pagina 1din 51

EXPEDIENTE TECNICO

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE IRRIGACION AYANI”

1.0 MEMORIA DESCRIPT IVA


1.10 ANTECEDENTES:

En la actualidad existe un canal de tierra totalmente deteriorado de hace 20 años en estado de


abandono la cual se rehabilitara mediante el proyecto “construccion de irrigacion ayani” se
realizara la captación de la quebra huaylla afluente del rio huarrcca con la finalidad de ampliar la
frontera agrícola y incorprar al sistema de riego tecnificado de aspersión y goteo para solucionar
en parte la escaces del recurso hidrico en la epoca de siembra para poder irrigar las 200
hectareas a las faldas de la ladera de ayani, Puquipata, Ccohapata y Tucsa para cubrir la
demanda de caudal de riego de las areas cultivadas, por lo que los pobladores de pacapauza
baja han solicitado a la Municipalidad de Pacapauza la construccion de la irrigacion Ayani con la
finalidad de aprovechar las tierras agrícolas para sembrar productos de pan llevar, forraje para
el ganado y animales menores
La Municipalidad Distrital de Pacapauza en la mesa de concertación y Presupuesto participativo
conjuntamente con el consejo de coordinación local (CCL), Se aprobó la “construccion de
irrigacion Ayani” para aprovechar las fronteras agrícolas abandonadas a falta de asistencia
técnica.

1.20 JUSTIFICACION

La construcción de la Irrigacion Ayani con captación del rio mediante una bocatoma tipo tirol para
captar un Caudal de 10 a 25 lit/seg. En del Linea de conducción de Tubería PVC 6MT X 160 MM
C- 5 DE UF/ISO 4422 (6”) para desminuir la perdidas por infiltración y evapotraspiración con la
finalidad de riego tecnificado por aspersión y goteo se determinó en base a la carencia de
infraestructura de riego para irrigar las tierras agrícolas existentes y ampliar la frontera agrícola de
los beneificiarios de Pacapuza Baja asimismo adelantar el calendario de siembra adelantada para
salvar la campaña agrícola por las inclemencias del tiempo y la mejora de siembra de pastos
cultivados para el forraje y almacenar en heniles y/o silos para las temporadas de sequía
prolongada

1.30 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVOS GENERALES

El objetivo de este proyecto es el de solucionar el problema de riego en localidad de Ayani alas


faldas del cerro tucsa, Ccohapata y Puiopata, con la construcción de la irrigacion con lo que se
ampliara la frontera agrícola y mejorara la producción de cultivos de pan llevar y pastos cultivados
para el forraje con lo cual la mejora de la ganadería, asimismo mejorar el poder adquisitivo de los
pobladores de Pacapauza baja.

 Formular el proyecto IRRIGACION AYANI , el cual ampliara la frontera agrícola de 200 a


250 hectáreas, aumentando la producción y productividad.

 Beneficiar a 50 familias de Pacapauza baja las condiciones de vida, utilizando los recursos
agua y tierra en forma racional y eficiente.

 Generar el empleo rural temporal productivo, mejorando las condiciones socio económicas
de los beneficiarios en su etapa de operación del proyecto.

 Crear expectativa de progreso en el campo, así evitar la migración del campo a la ciudad.

 Elevar la producción y la productividad agrícola y pecuaria de las familias del ámbito de


influencia del proyecto
1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Incrementar la superficie cultivada bajo riego


- Elevar la productividad por Há. Racionalizar y optimizar el uso del agua.
- Ampliar el número de cosechas al año.

1.4 UBICACIÓN

1.4.1 Ubicación Geográfica y Política

Ubicación Política
Localidad : Ayani (Comunidad de Pacapauza Baja)
Distrito : Pacapauza
Provincia : Parinacochas.
Departamento: Ayacucho
Región : Ayacucho
Ubicación Geográfica
Región geográfica: Sierra
Altitud : 3,750.00 m.s.n.m
Latitud : 14°55’33” Sur
Longitud : 73°20’26” Oeste

Coordenadas UTM.
X:= 678,475 Este
Y:= 8´349,206 Norte.

1.1.3 VIAS DE ACCESO.

Para llegar a la Zona del proyecto, se sigue la siguiente ruta:


Desde A Tipo Medio Distancia Tiempo Frecuencia
De De (KM.) (Hora)
Via Transp.
Ica Puquio Asfaltado Ómnibus 245.00 7.50 Diario
Puquio Coracora Trocha Ómnibus 95.00 5.50 Diario
Coracora Pacapauza Trocha Ómnibus 95.00 7.00 Semanal
Pacapauza Ayani Camino de Acemila 3.50 1.50 Diario
herradura

1.6 POBLACION.

La localidad de Pacapauza baja tiene una población aproximada de 250 habitantes se encuentra
en la región del Trapecio Andino y su nivel económico es Muy pobre (MP) de acuerdo a la
información del INEI. El promedio general por familia esta compuesta de 5 miembros.

1.7. TOPOGRAFIA Y TIPO DE SUELO

La topografía donde se Ubicara la Bocatoma es accidentada ya que se encuentra bordeando la


falda del cerro. El tipo de suelo característico de la zona sobre el cual se va a desarrollar el
proyecto, roca suelta y fija.

1.8.CLIMA.
El clima es templado – frígido, el régimen de precipitación es de Diciembre a Abril, y Heladas entre los
meses de Junio a Agosto
El Drenaje en el sector es de promedio regular, las aguas discurren hacia las quebradas durante los meses
de lluvia.

1.9ACTIVIDAD PREDOMINATE.

Los Pobladores de la Comunidad de Pacapuza Baja se tiene como actividad predominante:


La agricultura con 80% cumple esta actividad principalmente en su propia parcela, sus principales cultivos
están constituidos por papa, cebada, trigo, habas, maíz, olluco, oca etc.
La Ganadería cuentan con el 20% con Vacunos, Ovinos, Porcinos además de animales menores.
Mercado, el destino del Producto Agropecuario actual está dado para consumo propio.
El ingreso económico que perciben es de la producción agrícola

1.10 MATERIAL DE LAS VIVIENDAS.

Las viviendas de la localidad de la Comunidad de Pacapauza Baja es el 100% son de material de Adobe
con techo de calamina, teja y ichu apoyado en correas, tijerales y vigas de madera de eucalipto

1.11 INSTITUCUIONES Y SERVICIOS PUBLICOS.

En la Comunidad de Pacapuza Baja cuenta con las siguientes instituciones y servicios públicos:
 Local Comunal
 Club de Madres.
 Centro educativo Inicial y Primario
 Istitucion Educativa de Coronel Castañeda
 Puesto de salud
 Telefono Publico
 Radio Comunicación
 Iglesia Católica
 Municipalidad Distrital
 Juez de Paz
 Gobernador
 Agente Municipal
 Teniente Gobernador.
 Comité de riego.
 Agua Potable

1.12 ENFERMEDADES PREDOMINANTES.

Las enfermedades de mayor incidencia de acuerdo a la tasa de Morbi-Mortalidad en General son las siguientes:
 Bronco pulmonares.
 Gastrointestinales.

1.13 SITUACION ACTUAL DEL CANAL DE IRRIGACION

El canal de irrigación se encuentra totalmente deteriorado atravez del tiempo lo cual require una nuva
construccion tramos, colmatación, malezas que dificultan su funcionamiento, etc.,

1.14 ZONA DE CANTERAS

La Cantera se encuentra en el Rió Pacapauza y existen agregados como hormigón, piedra arena
gruesa en poca cantidad que esta ubicada a 3,500 m. y otro en la parte alta a unos 2 km del
lugar arena gruesa y hormigon del lugar de construccion la que se transportada en acémila.

1.15 CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACION.

El nivel de vida de los Pobladores de la Comunidad de Pacapauza Baja es Muy Pobre dependiendo
exclusivamente de la actividad económica proveniente de la Agricultura y en menor porcentaje de la
ganadería.
1.16 RECURSOS MAS IMPORTANTES PARA EL DESARROLLO COMUNAL.

Cuenta con los siguientes recursos:


 AGRICOLAS: Tierras bajo riego y pastos 250 has
 GANADERAS: Vacuno, ovino, caprino y animales menores.
 FUENTE DE AGUA: Uso doméstico y agropecuario.

1.17 CAMBIOS MAS IMPORTANTES PARA EL DESARROLLO COMUNAL.

En la localidada de la Comunidad de Pacapauza Baja viene presentando diversos cambios en las


condiciones de desarrollo de las actividades productivas como es el caso del mejoramiento de los cultivos
con nuevas técnicas brindada por la entidad de PRONAMACHS,

El comercio se desarrolla normalmente como un intercambio de productos de la zona con productos


básicos de primera necesidad.

1.18 COMO OPERAN LAS ORGANIZACIONES DE BASE E INSTITUCIONES LOCALES.

Las instituciones de la Localidad vienen operando con eficiencia en coordinación con la Municipalidad
Distrital, quien viene realizando coordinaciones con las diferentes instituciones de apoyo social.

1.19 PLAZO DE EJECUCION

Construcción de Irrigacion Ayani tiene diferentes partidas de mantenimiento, las cuales dentro del proceso
constructivo requeríra de un plazo de ejecución de 90 días.

1.20 DESCRIPCION DEL PROYECTO Y DE LAS PARTIDAS A EJECUTAR.

 Replanteo de Tuberías y Obras de Arte

Consiste en hacer un replanteo o plantillado físico en campo, de las estructuras


propuestas en el planteamiento hidráulico, con sus correspondientes pendientes, en
cada canal y la respectiva ubicación de las obras de arte.
Para ello, se procederá de la siguiente manera:

a. Replanteo Altimétrico

Se ubica los hitos de referencia (BMs) ubicados a lo largo de los canales y en la


ubicación de la captación, mostrados en los planos correspondientes.
Traslado de niveles base para el inicio del proceso constructivo del cuerpo de la
presa, canales y obras de arte.
Control de niveles a medida que se avanza en la ejecución

b. Replanteo Planimetrito

Ubicación y estacado de ejes principales en bocatomas y canales (transversal y


longitudinal).
Para el caso de canales, se tiene las siguientes longitudes de replanteo:

SISTEMA CANAL LONGITUD (m)


Ayani Tubería principal 3,000.00
Total 3,000.00
 Captación

Ubicado en el cauce de la quebrada de huaylla, cuyo rejilla o sumidero se ubica en


la cota 3751.40 m.s.n.m. Esta estructura de captación es del tipo TIROLES
diseñada para soportar una avenida centenaria máxima de 4.0 m3/s, a 7.0 m3/s el
sumidero o la ventana ahogada permitirán la captación del caudal de diseño (25
l/s.), el muro de encauzamiento en ambas márgenes será de mampostería de
piedra de C° f'c = 140 Kg/cm² + 30% de P.G. con una altura de h = 1.50 m de
altura, y 1.00 m. de profundidad de cimentación de C° f'c = 140 Kg/cm² + 30% de
P.G, tanto aguas abajo como aguas arriba de la captación, a continuación del
sumidero tiene una caja de ingreso de C°A° provista de una compuertas de izaje
siendo de captación con sus correspondientes losas de operación.
La operación de la compuerta deslizante será sobre una losa con cortina de
protección construido de C°A° f’c=175 Kg/cm2, detalles que se muestra en el plano
correspondiente

El solado en el cauce se construirá de preferencia manteniendo el perfil del cauce


del rió y será de 0.30 m. de espesor construido con piedras embebidas en C° f´c =
140 Kg/cm² + 30% de P.G., en el cauce del rió las rocas existentes de regular
magnitud se mantendrán.
Transversalmente al cauce antes y después del solado se ha previsto la
construcción de dentellones de concreto ciclópeo de hasta 1,30 m. de profundidad
y 0,30 de espesor aguas arriba como 0.30 de espesor aguas abajo, con la finalidad
de evitar el socavamiento producto de las máximas avenidas.

El orificio de ingreso al canal aductor es de 0.30 x 0.40 m. que permitirá captar en


época de estiaje 0.020 m³/s. y en época de crecidas 0.035 m³/s., la misma que es
regulada mediante una compuerta metálica deslizante (tipo vástago) y por el
desarenador vertedor que de forma automática evacuará el volumen excedente.

Luego de la ventana de captación se construirá una camara humeda de 1.50 x 1.50


m donde se regulara el caudal mediante el vetedor de demacias luego evacuando
con la tubería de limpieza de Ø 6” y válvula de compuerta de control para la linea
de conducción principal

Las principales características de diseño son:

Margen Derecha del cauce:

Caudal de captación : 0.025 m³/s


Caudal de máxima avenida en río : 7,00 m³/s.
Caudal de ingreso en máximas avenidas : 0.035 m³
Rejila sumidero : 0.75 x 0,40 m
Ventana para derivación : 0,40 x 0,30 m
Longitud de cauce : 13.30 m
Tipo compuertas de regulación : Metálica, sistema de Izaje vertical
Nivel de sumidero : 3,751.40 m.s.n.m.
Pendiente canal de derivación : 0.002 m/m
Altura muros de encauzamiento : 1,50 m (C°C°)
 SISTEMA DE CONDUCCIÓN

La conducción del sistema Ayani parte de la captación en una longitud de 3000ml


de conducción entubada en su totalidad con una longitud de 3000m de longitud,
con pendiente quevarian desde 1% ,3% 5%,16% y 44% generándose velocidades
que varian de 0,17m/s y tirantes de 86%. El diámetro de la tubería principal varía
de forma telescópica a medida que alimenta de gasto a los módulos de aspersión
que se ubicaran a lo largo de su conducción, resultando de Ø 160 mm(6”) en 3000
m, recorrido se ubican cajas de giro,

CARACTERISTICAS HIDRÁULICAS DE LAS TUBERIAS

Para poder irrigar 200 hectáreas aproximado de tierras de cultivo de pan llevar y árboles para madera .
Obras a jecutar
Construcción de irrigacion Ayani que consta de las siguientes partidas
01 BOCATOMA
01.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO
01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.02.01 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS
01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
01.03.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
01.03.02 CONCRETO CICLOPEO FC=140KG/CM2 + 30 % PM.
01.04 OBRAS DE CONCRETO
01.04.01 CONCRETO EN MUROS REFORZADOS F'C= 175 KG/CM2
01.04.02 ACERO fy 4200 kg/cm2.
01.04.03 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS e=0.05 M MEZ:1:2
01.05 VARIOS
01.05.01 COMPUERTAS PLANCHA METALICA 3/16" DE 0.20*0.30 M
02 CANAL PRINCIPAL
02.01 TUBERIAS Y ACCESORIOS
02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO
02.01.02 EXCAVAC. ZANJA T.S.R. A PULSO TUB. 6" MENOR= 1 M
02.01.03 REFINE DE ZANJA INCL.CAMA EN TERRENO NORMAL-SEMIROCOSO 3-6"
02.01.04 RELLENO COMP.ZANJA TERR.NORMAL"C"-TUB 4"-6" HASTA 1.50 M
02.01.05 PROVISION E INSTALACION TUBERIA PVC-SAP C-5 D=6" + PRUEB.HI
02.01.06 SUMINISTRO DE ACCESORIOS PVC CODOS
02.01.07 COLOCACION DE ACCESORIOS
02.01.08 COLOCACION DE VALVULAS (PROMEDIO)
03 TRANSPORTE
03.01 FLETE TERRESTRE

CAPITULO II. SITUACION ACTUAL DEL AREA DEL PROYECTO

2.1 CARACTERISTICAS FISICAS GENERALES

2.1.1 Fisiografía

El área del proyecto presenta una topografía accidentada en su mayor parte y relieve
ondulado hacia las laderas Puquipata. Ccochapata y Tucsa. La vegetación natural está
conformada por especies herbáceas y gramíneas principalmente, que constituyen los
pastos naturales de la zona; y, por los cultivos estaciónales en el área agrícola.

2.1.2 Características Socioeconómicas

2.1.2.1 Población

La localidad de Pacapauza Baja se tiene una población aproximada de 250


habitantes se encuentra en la región del Trapecio Andino y su nivel económico es
Muy pobre (MP) de acuerdo a la información del INEI. El promedio general por
familia esta compuesta de 5 miembros.

2.1.2.2 Actividad Principal de la Población

La actividad principal de la población es la conducción de una agricultura


incipiente y de auto consumo, basada fundamentalmente en cultivos de terreno
bajo riego y secano. Como segunda actividad se puede considerar al comercio
informal que realizan en gran parte del año debido a que la agricultura no les
permite un sustento económico. De igual forma la ganadería es pobre y su
economía es de auto consumo y subsistencia.

2.2 CARACTERISTICAS AGRONOMICAS

2.2.1 Áreas a Irrigar

El área a irrigar con la construcción del canal es de aproximadamente de 200 ha.


2.2.2 Formas de Tenencia de la Tierra

La estructura de tenencia de la tierra es del tipo minifundio y el promedio de área fluctúa


entre 200 m2 hasta 1200 m2. Asimismo existen terrenos comunales en proporción
reducida.

2.2.3 Distribución de la Tierra por su Uso

La superficie cultivada es de 30 ha con riego por gravedad y lluvias; los pastos naturales
suman 100 ha y tierras en descanso 150 ha, haciendo un total de 250 ha.
La tecnología utilizada es la tradicional, caracterizada principalmente por el bajo empleo
de insumos y semilla de escasa calidad, lo que determina bajos rendimientos.

2.2.4 Cultivos Principales y Actividad Pecuaria

Los cultivos principales establecidos en la zona de acuerdo al orden de importancia son:


Papa, Olluco, Oca, quinua, habas, cebada, Trigo, avena, pastos, cebolla, etc.
En lo que se refiere a la actividad pecuaria, la principal actividad es la cría de vacunos,
ovinos, porcinos, etc. El promedio de vacunos por familia es de 10 y el de ovinos es de
5 por familia. La actividad pecuaria es complementaria y de auto consumo en algunos
casos.

2.2.5 Asistencia Técnica y Crediticia

La asistencia técnica se realiza a través de instituciones como PRONAMACHCS,


Agricultura, mientras que la asistencia Crediticia se realiza a través de las mismas
instituciones y en fondos rotatorios (insumos y herramientas) por parte el
PRONAMACHCS.

CAPITULO III. EL PROYECTO


3.1 Evaluación de la Infraestructura de Riego Existente

El Canal, actualmente cuenta con un canal de tierra en mal estado y abandono de hace
20 años de 3,000.00 m de longitud inconcluso sin haber llegado al objetivo a la parte
agrícola para cumplir dicha meta para cumplir con el objetivo es construir una
estructura adecuada de captación de la bocatoma tipo tirol que permitirá el
abastecimiento de agua en toda epoca a las áreas agrícolas, para irrigar 30 a 200
hectáreas con cultivos rotativos.

Con el proyecto el canal de conducción sera mediante tubería PVC C-5 de Ø 6” que se
propone para evitar las perdidas por infiltraciones el la linea de conducción y adecuarse
al sistema de riego tecnificado por aspersión con una eficiencia de riego de 70 % en
promedio

3.2. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y OBRAS A REALIZAR

Obras a ejecutar:

 Replanteo de Tuberías y Obras de Arte

Consiste en hacer un replanteo o plantillado físico en campo, de las estructuras


propuestas en el planteamiento hidráulico, con sus correspondientes pendientes, en
cada canal y la respectiva ubicación de las obras de arte.
Para ello, se procederá de la siguiente manera:

b. Replanteo Altimétrico

Se ubica los hitos de referencia (BMs) ubicados a lo largo de los canales y en la


ubicación de la captación, mostrados en los planos correspondientes.
Traslado de niveles base para el inicio del proceso constructivo del cuerpo de la
presa, canales y obras de arte.
Control de niveles a medida que se avanza en la ejecución

b. Replanteo Planimetrito

Ubicación y estacado de ejes principales en bocatomas y canales (transversal y


longitudinal).
Para el caso de canales, se tiene las siguientes longitudes de replanteo:
SISTEMA CANAL LONGITUD (m)
Ayani Tubería principal 3,000.00
Total 3,000.00

 Captación

Ubicado en el cauce de la quebrada de huaylla, cuyo rejilla o sumidero se ubica en


la cota 3751.40 m.s.n.m. Esta estructura de captación es del tipo TIROLES
diseñada para soportar una avenida centenaria máxima de 4.0 m3/s, a 7.0 m3/s el
sumidero o la ventana ahogada permitirán la captación del caudal de diseño (25
l/s.), el muro de encauzamiento en ambas márgenes será de mampostería de
piedra de C° f'c = 140 Kg/cm² + 30% de P.G. con una altura de h = 1.50 m de
altura, y 1.00 m. de profundidad de cimentación de C° f'c = 140 Kg/cm² + 30% de
P.G, tanto aguas abajo como aguas arriba de la captación, a continuación del
sumidero tiene una caja de ingreso de C°A° provista de una compuertas de izaje
siendo de captación con sus correspondientes losas de operación.
La operación de la compuerta deslizante será sobre una losa con cortina de
protección construido de C°A° f’c=175 Kg/cm2, detalles que se muestra en el plano
correspondiente

El solado en el cauce se construirá de preferencia manteniendo el perfil del cauce


del rió y será de 0.30 m. de espesor construido con piedras embebidas en C° f´c =
140 Kg/cm² + 30% de P.G., en el cauce del rió las rocas existentes de regular
magnitud se mantendrán.
Transversalmente al cauce antes y después del solado se ha previsto la
construcción de dentellones de concreto ciclópeo de hasta 1,30 m. de profundidad
y 0,30 de espesor aguas arriba como 0.30 de espesor aguas abajo, con la finalidad
de evitar el socavamiento producto de las máximas avenidas.

El orificio de ingreso al canal aductor es de 0.30 x 0.40 m. que permitirá captar en


época de estiaje 0.020 m³/s. y en época de crecidas 0.035 m³/s., la misma que es
regulada mediante una compuerta metálica deslizante (tipo vástago) y por el
desarenador vertedor que de forma automática evacuará el volumen excedente.

Luego de la ventana de captación se construirá una camara humeda de 1.50 x 1.50


m donde se regulara el caudal mediante el vetedor de demacias luego evacuando
con la tubería de limpieza de Ø 6” y válvula de compuerta de control para la linea
de conducción principal

Las principales características de diseño son:

Margen Derecha del cauce:


Caudal de captación : 0.025 m³/s
Caudal de máxima avenida en río : 7,00 m³/s.
Caudal de ingreso en máximas avenidas : 0.035 m³
Rejila sumidero : 0.75 x 0,40 m
Ventana para derivación : 0,40 x 0,30 m
Longitud de cauce : 13.30 m
Tipo compuertas de regulación : Metálica, sistema de Izaje vertical
Nivel de sumidero : 3,751.40 m.s.n.m.
Pendiente canal de derivación : 0.002 m/m
Altura muros de encauzamiento : 1,50 m (C°C°)
 SISTEMA DE CONDUCCIÓN

La conducción del sistema Ayani parte de la captación en una longitud de 3000ml


de conducción entubada en su totalidad con una longitud de 3000m de longitud,
con pendiente quevarian desde 1% ,3% 5%,16% y 44% generándose velocidades
que varian de 0,17m/s y tirantes de 86%. El diámetro de la tubería principal varía
de forma telescópica a medida que alimenta de gasto a los módulos de aspersión
que se ubicaran a lo largo de su conducción, resultando de Ø 160 mm(6”) en 3000
m, recorrido se ubican cajas de giro,

CARACTERISTICAS HIDRÁULICAS DE LAS TUBERIAS

CAPITULO IV INGENIERÍA DEL PROYECTO

4.1 Topografía
Las labores topográficas efectuadas para la revisión y actualización del presente estudio,
correspondiente al levantamiento de la planta, perfil longitudinal y secciones
transversales del canal de Lazupallcca a lo largo de línea de conducción proyectada.

Km 0+00.00 al Km 3+320.000 Canal en tierra Existente en estado deteriorado que no


esta operativo en la actualidad.

Tramo a construirse

Km 0+000. al Km 0+ 1000.00 canal a Construirse

La planta del Canal Ayani ha sido levantada a escala planta y perfil longitudinal a la
escala horizontal 1/1250 y escala vertical 1/125. Las Secciones transversales se han
levantado a escala 1/200. La relación de BM Monumentados a lo largo del canal de
lazunapallcca

Las mediciones angulares se han efectuado con teodolito, mediante lectura al segundo.
Los ángulos horizontales fueron medidos en un juego de 6 posiciones, habiéndose
rechazado las lecturas con más de tres segundos de dispersión. Los ángulos verticales
se han efectuado mediante lecturas dobles del circuito vertical, directo a invertida, con
una dispersión máxima de 6 segundos.

El control altimétrico fue ejecutado haciendo uso de una línea de nivelación diferencial
de ida y vuelta, con una tolerancia de 0.001 k , donde k es la distancia en kilómetros;
utilizando un nivel de precisión.

Se han levantado secciones transversales de verificación, a lo largo de los tramos de


canal considerados, con una equidistancia de 20m. entre ellas y con una proyección
horizontal de 15 m. a ambos lados del eje del canal.

El equipo utilizado los trabajos topográficos de verificación son los siguientes:


 Teodolito: se usado para los levantamientos de planos a curvas de nivel y verificación de
la poligonal del canal Lazunapallcca un teodolito Kern swiss Km-1.
 Niveles: se ha utilizado en la determinación de las cotas y pendientes de cada 25 m. Así
como para el control de las secciones transversales y la nivelación entre BMs, un nivel
Kern swiss GKO-A.
 GPS -Magellan
 Adicionalmente se ha usado como equipo complementario miras plegables de 4.00 m,
jalones y Wincha Stanly de lona 50 m

4.2 Hidrología

El Canal Ayani la captación se realizara de la Qubrada de huaylla a a través de una


bocatoma tipo tirol captación sumergido ubicada Km0+00 del proyecto se realizara una
captación de 0.015 m3/seg. A 0.025m3/seg Como máximo para la linea de conducción.

4.2.1 Aspectos Hidráulicos


La sección hidráulica se ha calculado con la formula de Manning.

4.3 DISEÑO DE LAS CAPTACIONES.

Estará ubicada en laquebrada Huaylla en localidad de Ayani, sobre la cota 3751.40 msnm.
La estructura proyectada es de tipo convencional y de gravedad se ha diseñado para una
capacidad de captación de 0.015 M3/s a 0.025m3/seg.
y una avenida máxima de 7.00 M3/s.

Se propone la ejecución de una toma de captación del tipo tirol con baraje sumergido de
concreto ciclópeo, el eje de la Bocatoma tiene un alineamiento hasta la curva para tomar el
tramo recto, del eje de azud con el eje de la Bocatoma, hasta la progresiva 00+00 en este
punto forma un ángulo de deflexión de 99 al lado Izquierdo para entregar al canal de
Aducción propiamente. Todos los detalles topográficos y de construcción están señalados en
los planos.

AZUD DE DERIVACION

Tiene como cota en la cresta de 3751.40 msnm desde el fondo del rio y un ancho 3.00 m, y cota
de terreno del 3751.00 m.s.m., nivel de fundación del terreno a asentarse la estructura de cota
3751.10 m.s..m.a al canal de aducción.

Su sección transversal será de acuerdo a la línea de mampostería para el perfil de tipo presa
de gravedad mostrado en el plano correspondiente. Igualmente se enrocará 4.50 m de
longitud aguas arriba del barraje y igualmente se enrocara 8.80 m aguas abajo del azud,. de la
toma. Con lo que terminará aguas abajo con un caída en la parte final de cuatro pasos de 0.20
m. de altura por 1.00 m. de ancho con lo que terminará en un dentellón de concreto ciclópeo
de 0.90 m. de ancho por 1.00 m. de altura con un f'c = 140 Kg/cm2. de igual manera es
imprescindible también la construcción de un dentellón en la parte inicial aguas arriba de la
infraestructura de captación, en todo el ancho del enrrocado con una altura de 1.00 m. y 0.60
m. de espesor, también con un f'c = 140 Kg/cm2.

REJA

Evitará la entrada de material sólida flotante en avenidas, y también la inclusión de la vida


acuática que tiene la laguna a informaciones ecológicas. Sus dimensiones serán las que
detallan en los planos teniendo las siguientes dimensiones en la ventana de captación siendo
0.40 m. x 0.30 m. de altura con un espesor de concreto armado de (e) 0.30 m. En la parte
superior va instalado el baraje de captación que será de riel N  30 y con una luz de
espaciamiento de 0.050 m. toda esta infraestructura será de concreto armado f'c = 175
Kg/cm2+ 30 % P.M.

PUENTE DE MANIOBRAS

Se ubicará a 2.05 m. por encima del borde superior de la ventana de captación. Es una losa
armada de 0.15 de espesor y se apoya en los muro de la ventana de captación.

ALIVIADERO

Servirá para eliminar el exceso de agua en época de máxima avenida. Estará ubicado en la
progresiva 00 + 00 el cual estará contenido en la misma infraestructura hay una camara
humeda donde se evacuar atravez de un vertedor de demasias tipo triangular la cual evacuara
artravez de un tubo de Ø 6” haciendo la entrega hacia el rio. Lo que va ha permitir eliminar
todas demasias, y al canal de aducción solo ingresará el volumen proyectado.

CALCULOS HIDRÁULICOS:

A.- CAUDAL DE DISEÑO (Q) 0.025 M3/Seg


B.- AFORO DEL RIO
CAUDAL MINIMO DEL RIO EN TIEMPO DE ESTIAJE (Qmin) 0.007 M3/Seg
CAUDAL MEDIO DEL RIO (Qprom) 0.01 M3/Seg
CAUDAL MAXIMO DEL RIO (Qmax) 7 M3/Seg
C.- ANCHO DEL RIO EN LUGAR DE CAPTACION 3 Mts
CALCULOS

D.- DISEÑO DE LA PRESA


EL ANCHO DE LA PRESA ( L) 3 Mts
LA LAMINA DE AGUA H=(Q/1.84xL)^(2/3) 0.12 Mts
La Correccion por las dos Contracciones Laterales L'=L-0.2xH 2.98 Mts
Velocidad del rio sobre la Presa V=Q/L'xH 0.07 Mal
E.- DISEÑO DEL CANAL DE ADUCCION
Alcance del filo superior(m) Xs=0.36xVr^(2/3)+0.60xH^(4/7) 0.24 Mts
Alcance del filo inferior(m) Xi=0.18xVr^(4/7)+0.74xH^(3/4) 0.19 Mts
Ancho del Canal de Aducción B=Xs+0.10 0.34 Mts
Usar B= 0.40 Mts
F.- DISEÑO DE LA REJILLA
Adoptar el diametro de los barrotes ( b) 3/4 Pulg
Adoptar la separación entre ellos (a) 0.05 Mts
Adoptar Velocidad entre Barrotes (Vb) 0.10 Mts/seg
Area neta de la regilla An=Q/0.9xVb 0.28 M2
Longitud de la rejilla Lr 0.96 Mts
Adoptar longitu de la regilla Lr 0.70 Mts
Area total en funcion de la longitud de la rejilla An=a/
(a+b)xBxLr 0.20 M2.
El numero de Orificios N=An/(axB) 10.14 Orificios
Usar N= 12 Orificios
Area neta de la rejilla An=axBxN 0.24 M2.
Velocidad entre Barrotes (Vb) (maxima de 0.20 m/seg) 0.12 Mts/seg
Longitud de la rejilla Lr =Anx(a+b)/(axB) 0.83 Mts
G.- LOS NIVELES DE AGUA EN EL CANAL DE ADUCCION
Aguas Abajo
Profundidad aguas abajo he=hc=(Q^2/(gB^2))^(1/3) 0.07 Mts
Aguas Arriba
Lc=Lr+espesor del muro 1.13 Mts
Se adopta pendiente del fondo del canal (i%) 3 %
Profundidad Aguas Arriba ho=(2xhe^2+(he-ixLr/3)^2)^(1/2)-
2/3xixL 0.10 Mts
Ho=ho+B.L 0.25 Mts
He=he+(ho-he)+iLc+B.L. 0.28 Mts.
Velocidad de agua al final del Canal 0.85 Bien
H.- Diseño de La Camara de Recoleccion
Alcance del filo superior Xs=0.36xVr^(2/3)+0.6xH^(4/7) 0.46 Mts
Alcance del filo inferior(m) Xi=0.18xVr^(4/7)+0.74xH^(3/4) 0.27 Mts
Bcamara=Xs+0.30 0.76 Mts
I.- Calculo de la altura de los muros de contencion
Tomando Caudal Maximo del rio de Qmax 7.00 M3/seg
H=(Q/(1.84xL))^(2/3) 1.17 Mts
Bordo libre 0.33 Mts
Altura de los muros 1.50 Mts
J.- Calculos de Cotas
Fondo del rio de Captacion 3751.40
Lámina sobre la presa:
Diseño: 3751.52
Maxima 3752.57
Promedio 3751.67
Corona de los Muros de contención 3752.90
Canal de conducción
Fondo aguas arriba 3751.15
Fondo aguas abajo 3751.12
Lamina aguas arriba 3751.25
Lamina aguas abajo 3751.19
Camara de recoleccion
Cresta del vertero de Excesos: 3750.97
Fondo 3750.37
Adoptar el Valor de las perdidas de la bocatoma al desarenador 0.60 Mts
Tuberias de Excesos:
Cota de entrada: 3750.37
Cota del Rio e la entrega del plano Topografico 3749.00
Cota de salida 3749.30
K.- Calculo del caudal de excesos
Qpromedio 0.01 M3/seg
H=(Q/(1.84xL))^(2/3) 0.01 Mts
Qcaptado =Cd Aneta(2gH)^(1/2) 0.04 M3/seg
Qexcesos=Qcaptado-Qdiseño 0.01 M3/seg
Hexc=sos=(Q/(1.84x1.50)^(2/3) 0.03 Mts
Vexc=Qexc/(HexcxBcamara) 0.32 m3/seg
Xs=0.36Vexc^(2/3)+0.60xHexc^(4/7) 0.25 Mts
El vertedero de exceso de la camara de recolección 0.80 Mts
L.- Cálculo de la tubería de excesos
Longitud aguas debajo de la captación 50.00 mts
D=(Q/0.2785/C/J^0.54)^(1/2.63) 0.11 Mts
Diamentro (D) 4.24 Pulg
Usar Diamtro (D)= 6 Pulg

4.40 DISEÑO DE LA TUBERIA

4.4.1 CONDUCCION

La tubería de la línea principal en lo posible se emplaza en sentido de


la mayor pendiente del terreno. Esta línea principal cumple la función de conducción
de flujo hasta las líneas de distribución llamadas laterales, sub laterales, hidrantes y
de estos mediante tuberías elevadoras hasta conectarse con el aspersor. Pudiendo
los aspersores empotrarse directamente a los laterales.

CONDUCCION EN TUBERIAS CERRADAS A PRESION ATMOSFERICA

En muchos casos por las consideraciones de ubicación de la fuente de agua


y topografía, en nuestras laderas andinas se presentan casos en que las captaciones
(fuentes de quebradas ) están a distancias mayores con respecto a la cabecera de
chacra. La alternativa económica es conducir el agua por conductos cerrados a
presión atmosférica hasta la cámara de carga. Las características son:

o Funciona como canal cerrado, con el tubo semi lleno.


o Funciona por gravedad hacia abajo.
o No interviene la presión, sólo la presión atmosférica.
o El material que frecuentemente se utiliza es de PVC o asbesto cemento.
o En general el diámetro mínimo es de 3”.
Para evitar el embolsamiento de aire por la formación de burbujas de aire que
perturba la conducción del flujo, es necesario instalar respiraderos construyendo
disipadores cada cierto tramo, generalmente cada 100m o donde exista cambio de
pendiente, hasta que el agua llegue a la cámara de carga; a partir de esta estructura
empieza el conducto presurizado.

CONDUCTOS PRESURIZADOS

CUADRO: Capacidad de conducción de tubos a presión


DIAMETRO DEL TUBO (pulg) VELOCIDAD MÁXIMA (m/s) CAUDAL MAXIMO (l/s)
0.5 3 0.38
¾ 3 0.86
1 3 1.52
1.5 3 3.42
2 3 6.08
3 3 13.68
4 3 24.32
5 3 38.00

CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE TUBERÍA EN FUNCIÓN DE LA PÉRDIDA DE FRICCIÓN.

Datos básicos que se deben disponer:

Q = caudal de descarga
S = desnivel de terreno
L = longitud de la tubería

Los aspectos que se deben tener en cuenta son:

Las velocidades máximas y mínimas permisibles, los resultados de investigaciones al


respecto establecen las siguientes recomendaciones:

o Vmínima = 0.60 m/seg


o Vmáxima = 3.00 m/seg

Velocidades menores a 0.60 m/seg originan sedimentación de partículas,


velocidades mayores a 3.00 m /seg, producen vibraciones en las tuberías,
(mayor riesgo al golpe de ariete) y otros problemas de manejo.

La pérdida de carga en el sistema se produce por fricción o rozamiento con la


superficie de contacto, entre el fluido y la tubería; y por pérdidas locales por
ensanchamiento o estrechamiento brusco de la sección, presencia de accesorios en
el tendido de la red de tuberías. Estos últimos varían del 5 al 10 % de la pérdida total,
por fricción, por lo que en el sistema de riego por aspersión, tiene mayor importancia
el cálculo del primero.

CÁLCULO DE PÉRDIDA DE CARGA POR FRICCIÓN

En el planteamiento hidráulico de un sistema de riego por aspersión, el


cálculo se hace por tramos, empezando desde la cota de descarga, hasta
donde exista cambio de diámetro de la tubería.

Utilizamos la fórmula y/o el nomograma de HAZEN Y WILLIAMS, requerimos


los datos:

Q = caudal de descarga
S = desnivel de terreno
L = longitud de la tubería

10.64 * L
hf  Q1.85
C 1.85 * D 4.87

Donde:
hf = pérdida de carga en m.
L = longitud de la rede de tubería (tramo en m).
C = coeficiente de Hazen y Williams cuyo valor es 140 para PVC y asbesto cemento.
D = diámetro de la tubería en m.

4.5 CANTERA Y MATERIALES DE CONSTRUCCION

La Cantera se encuentra en el Rió Pacapauza y existen agregados como hormigón, piedra arena
gruesa en poca cantidad que esta ubicada a 3,500 m. y otro en la parte alta a unos 2 km del
lugar arena gruesa y hormigon del lugar de construccion la que se transportada en acémila.

CAPITULO V. METAS FISICAS

La meta física considerada es la Construcción de 01 bocatoma sumerigido tipo tirol, linea de


conducción con tubería PVC 6mtx160mm(6”) C-50 de UF/ISO 4422 una longitud de 3000 ml y
otras obras de arte que se pudieran construir durante el proceso constructivo como adicionales
de obra.

CAPITULO VI. METRADOS, ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA


6.1 METRADO

Los metrados se realizaron de acuerdo a los planos existentes, que se presentan adjuntos y en sus y
en sus respectivos formatos de metrados.

6.2 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Los costos de mano de obra son los vigentes que considera como referenciales MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PACAPAUZA

Los costos de materiales han sido cotizados en los mercados de Ayacucho y Ica adicionándose los
costos de transportes de tal forma que los costos asumidos en los análisis de los costos unitarios son
puestos en obra.

Los costos de maquinaria son referenciales a los publicados por la cámara Peruana de la
construcción.

Los análisis de costos unitarios, han sido formulados con rendimientos de mano de obra de la zona.
En cuanto a la maquinaria los rendimientos se obtuvieron del ministerio de transportes considerando
experiencias de trabajo de la misma naturaleza del proyecto.

Para los análisis de costos unitarios se han tomado en cuenta el costo de mano de obra, materiales,
alquiler de maquinaria y equipos y el porcentaje de herramientas normado.

6.3 PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE OBRA:

La ejecución de la obra se ha programado en 90 días calendarios.

El costo Total del proyecto asciende a la cantidad de (S/.161,690.79) CIENTO SESENTIUN MIL
SIESCIENTOS NOVENTA Y 79/100 NUEVOS SOLES, que se distribuye de la siguiente manera:

COSTO DIRECTO S/. 145,014.17

GASTOS GENERALES S/. 7,250.71

SUPERVISION S/. 2,900.28

LIQUIDACION S/. 3,625.35

ELABORACION DE EXPEDIENTE S/. 2,900.28

TOTAL PRESPUESTO S/. 161,690.79

Pacapauza, Setiembre de 2,007


ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCION

CONSTRUCCIÓN DE IRRIGACION AYANI

DISPOSICIONES GENERALES

ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES

Las presentes Especificaciones Técnicas, conjuntamente con la Memoria Descriptiva y los Planos, tienen
como objeto normar las condiciones generales de construcción a ser aplicadas por el PROYECTO en la
ejecución de las Obras por Administración Directa componentes del Proyecto.

El PROYECTO suministrará todos los elementos de construcción, herramientas, maquinarias, equipos,


mano de obra, seguros, dirección de la obra y todo lo necesario para la realización de la obra, así como
la ejecución de pruebas de funcionamiento, operación y el mantenimiento durante el desarrollo de las
obras, desmontaje y remoción de las construcciones provisionales. Detalles de la obra y materiales no
mostrados en los planos y/o especificaciones técnicas y metrados, pero necesarios para la ejecución o
instalaciones deberán ser incluidos en los trabajos del PROYECTO.

Todo el costo de los ensayos relativos a la calidad de los materiales que se incorporen a la obra, será por
cuenta del fabricante o proveedor, el mismo que estará incluido en el costo total del suministro.
Más allá de lo establecido en éstas especificaciones, la SUPERVISION, tiene autoridad suficiente para
ampliar éstas, en lo que respecta a la ingeniería de detalle, calidad de los materiales a emplearse y la
correcta metodología constructiva a seguir en cualquier trabajo.

Antes del inicio de obra, el PROYECTO deberá presentar a la SUPERVISION el Calendario Valorizado
de Avance de Obra y Calendario de Adquisición de Materiales y/o Equipo. Asimismo, deberá suministrar
los materiales en cantidad necesaria para asegurar el rápido e ininterrumpido avance de la obra, la cual
deberá terminar en el tiempo señalado.

NORMAS

La construcción de la obra, se efectuará cumpliendo con las Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI),
aceptándose normas y reglamentos internacionales cuando éstas garanticen una calidad igual o superior
a las Nacionales :

 Reglamento Nacional de Edifiaciones.


 Normas Peruanas de Concreto.
 Normas ACI (American Concrete Institute).
 Normas ASTM (American Society for Testing Materiales).-
 Normas U.S.B.R. (U.S. Bureau of Reclamation).
 Norma H.I (Hidraulic Institute U.S.)
 Norma A.I.S.C. (American Institute of Steel Construction )

Si en determinadas cuestiones surgieran dudas respecto a la aplicación de Normas, la decisión de la


SUPERVISION es la única determinante y válida.

Podrán adoptarse previa aprobación de la SUPERVISION otras normas de aceptación internacional,


siempre que se garantice la misma calidad de la obra.

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

Las presentes especificaciones técnicas generales, sin ser limitativas, servirán de base para la
construcción de las obras de rehabilitación proyectadas, y aquellas complementarias incluidas en la serie
completa de planos.

El control de la ejecución de las obras, la calidad de los materiales y equipos, la aprobación de un


método especial de construcción, los cambios de diseño, trazo de las obras, etc. estará bajo la
responsabilidad del Supervisor, quien aprobará como representante de la Municipalidad distrital de
Pacapauza, lo conveniente.

En general, previamente al inicio de las obras, se efectuará el replanteo topográfico del proyecto,
respetando las indicaciones de los planos en cuanto a trazo, alineamiento, gradientes.

El PROYECTO cuidará la conservación de todas las señales, estacas, BMs, etc. y las restablecerá por su
cuenta, si estas fueran averiadas por efectos de la obra o por acción de terceras personas.

Para garantizar la calidad del material y equipo a instalar, el PROYECTO presentara la siguiente
certificación :

Antes de Instalarse en la Obra :

 Certificación de un organismo reconocido por INDECOPI.


 Cuando se trate de materiales y/o equipos importados la certificación será otorgada por la Entidad de
Normalización del País de origen, visado por el Consulado Peruano.
 Estas certificaciones deben llevar necesariamente la identificación de la obra a ejecutar.

Durante la Ejecución de la Obra

 Certificados de diferentes pruebas para verificar su comportamiento en obra y su correcta instalación.

RECTIFICACION Y COMPLEMENTO DE LAS ESPECIFICACIONES

En caso de obras complementarias y/o modificaciones al Proyecto, así como para la ejecución de
servicios no previstos en las presentes especificaciones y que fueran requeridas al PROYECTO durante
el desarrollo de los trabajos, valdrán las disposiciones que la SUPERVISION acuerde con él mismo en
cada caso, previa autorización de la Municipalidad distrital de Pacapauza

La SUPERVISION con autorización de la Municipalidad distrital de Pacapauza y en acuerdo con el


PROYECTO, tendrá la facultad durante el curso de la ejecución de las obras de modificar, complementar
o adaptar a situaciones reales las presentes Especificaciones, con aprobación del Proyectista a fin de
asegurar una buena ejecución de los trabajos de acuerdo a lo previsto en el Expediente Técnico.

MEDIDAS DE SEGURIDAD

El PROYECTO tomará todas las medidas de seguridad que sean necesarias para proteger la vida y
salud del personal a su servicio.

El PROYECTO nombrará al personal responsable de la seguridad de todos los trabajos, quién a su vez
dispondrá de todos los equipos y elementos necesarios para otorgar la seguridad conveniente, en
particular en lo referente al transporte, almacenamiento y uso de explosivos.
A continuación se citan algunas disposiciones referenciales que no deben ser consideradas como
limitativas :

 Para la ejecución de los trabajos, se pondrá a disposición del personal ropa y calzado apropiado que
éste deberá usar.
 En aquellos lugares de la obra donde exista el peligro de lesiones de cabeza, todas las personas
deberán llevar cascos protectores.
 El personal de obra deberá ser vacunado contra el paludismo, debiendo el campamento contar con
botiquín y mosquiteros.
 Se repartirán máscaras de protección entre todas aquellas personas que trabajen bajo la influencia
del polvo. Además el PROYECTO deberá evitar la acción molesta del polvo mediante el rociado de
agua.
 Prever que materiales como clavos, hierros viejos, encofrados o partes encofradas y otros materiales
no deberán estar esparcidos en el suelo. sino que deberán ser recogidos y depositados
ordenadamente.
 Las conducciones eléctricas han de estar provistas de un buen aislamiento, debiéndose observar las
prescripciones especiales.
 Si los trabajos tuvieran lugar en pendientes o en excavaciones, fosas, muros, etc, los obreros deberán
asegurarse mediante cinturones, cables u otros elementos apropiados.
 Todos los vehículos, aparatos elevadores, grúas y demás equipos y máquinas deberán ser operados
por el personal capacitado, debiendo observar las medidas de seguridad prescritas para el caso.
 El PROYECTO tomará además por iniciativa propia, las medidas de seguridad que el juzgue
indispensable y considerará las de la SUPERVISION respecto a la seguridad en las obras.
 Para el uso de explosivos, el PROYECTO observará todas las normas y reglamentos referentes al
transporte, almacenamiento, manejo, uso y todo lo relacionado a explosivos vigentes en el Perú, y
obtendrá de las autoridades respectivas el permiso correspondiente para su uso. Deberá cumplir con
lo establecido en el Capítulo VI del Reglamento de Seguridad e Higiene Minera (D.S. Nº 023-92-EM)
dado el 09.10.1992.

Los trabajos con explosivos se harán con la aprobación de la SUPERVISION, y serán de exclusiva
responsabilidad del PROYECTO. Todo daño causado por el uso de explosivos serán reparados por
cuenta del PROYECTO.

Se implementará el Reglamento de Seguridad vigente en el Perú para el empleo de explosivos, el


que deberá ser conocido por todo el personal que labora con ellos.

ESTRUCTURAS Y SERVICIOS EXISTENTES

El PROYECTO previamente al inicio de la obra, determinará con exactitud las estructuras y servicios
existentes en la zona de trabajo, en coordinación con las entidades correspondientes,
responsabilizándose por los daños que ocasione a éstas.
También será responsable de la conservación del buen estado de las estructuras y servicios existentes,
no indicados en los planos y/o croquis.

ESPECIFICACIONES DE LA BOCATOMA

1 BOCATOMA

Es una estructura que permite calcular el recurso hídrico para su aprovechamiento, el


sistema de captación estará en función del tipo de fuente que lo abastece y del caudal
disponible, en el presente proyecto se utilizara para la captación, un sistema adaptado para
las condiciones topográficas y del caudal, consistente en un sistema de captación por
gravedad del tipo barraje fijo y móvil, debido a que la zona presenta una geología rocosa
que permitirá el control del porcentaje de arrastre de sedimentos.

El caudal necesario será derivado hacia un canal de transición canal de conducción, esta
estructura permitirá que las partículas sólidas que esté transportando el agua puedan
sedimentar en el fondo del desarenador, inmediatamente el agua pasa a la cámara de carga
que es la estructura a la cual se conectará el sistema presurizado a partir del cual se
transportará el recurso hídrico a través de una línea de conducción de tubería PVC SAP
cuyos diámetros y características se mostraran en los planos.

En cuanto al caudal captado por las bocatomas, éste será controlado a través de un
vertedor de demasías que se ubica inmediatamente después de la bocatoma.

01.01 TRABAJOS PRELIMINARES

01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO

DESCRIPCIÓN.
Comprende el trazo y replanteo preliminar de los planos en el terreno y nivelado fijando
los ejes de referencia y las estacas de nivelación, .
MÉTODO DEL TRAZADO.
Se marcará los ejes y se colocaran las balizas en todos los ejes y a continuación se
marcará las líneas del ancho de las cimentaciones en armonía con los planos de
Arquitectura y Estructuras, estos ejes deberán ser aprobados por el Ingeniero Supervisor,
antes que se inicie con las excavaciones.
MÉTODO DE MEDICIÓN.
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m 2) del área trazada y replanteada
y aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original
según planos, para esto se medirá los metros cuadrados trazados necesaria para la
realización de las obras de excavación del terreno.
BASES DE PAGO.
E! pago se efectuará al precio unitario, por metro cuadrado, de! contrato: entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación Total por mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios para la realización de esta partida,

01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.02.01 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS

DESCRIPCIÓN.
Esta partida consiste en la excavación y corte del terreno para nivelar el terreno y
conformar la plataforma del piso para el vaciado del solado para losa de fondo de la
Bocatoma hasta los niveles indicados en los planos.

PROCESO CONSTRUCTIVO
Los Trabajos de excavación del lecho que albergará el desarenador
se realizarán con maquinaria pesada y con herramientas manuales para el
respectivo perfilado de los muros laterales como también de los respectivos dados de
anclaje en las secciones, profundidad y nivel especificados en el plano de detalles (OA-
01). Todo material extraído deberá ser eliminado de la obra.

Esta excavación deberá ser uniforme, ya que servirá de confinamiento para el


vaciado del concreto. Las excavaciones serán realizadas con maquinaria pesada y en
forma manual de acuerdo a los planos. El fondo de cimentación y las paredes
deberán ser perfilados y nivelados, rebajando los puntos altos, pero de ninguna
manera rellenando los puntos bajos.

Cuando la estabilidad de las paredes de las excavaciones, lo requieran,


deberán construirse defensas; entibados, tabla estacados y otros necesarios para su
ejecución.

MÉTODO DE EXCAVACIÓN.
Las excavaciones se realizará hasta el nivel indicado por el Residente de obra, y se
tendrá cuidado de no efectuar sobre excavaciones, esta operación se relaizará con
herramientas manuales.
MÉTODO DE MEDICIÓN.
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m 3) del material excavado y aprobado
por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según
planos, para esto, se medirá los metros cúbicos excavados que corresponden a esta
partida necesaria para la realización de las obras de vaciado.
BASES DE PAGO.
El pago se efectuara al precio unitario del contrato: entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.

01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

01.03.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

DESCRIPCIÓN
Se refiere al encofrado y deseconfrado de la muros y losa de techo de La Bocatoma y
camara humeda
Los encofrados tendrán por función confinar el concreto plástico a fin de obtener
elementos estructurales con el perfil, niveles, alineamientos y dimensiones especificados
en los planos. Los encofrados podrán ser de madera, metal, plástico, u otro material lo
suficientemente rígido y que reúna condiciones análogas de eficiencia.
ALCANCES DE LA PARTIDA
El proyecto y ejecución de los encofrados deberá permitir que el montaje y desencofrado
se realice fácil y gradualmente, sin golpes, vibraciones ni sacudidas; y sin recurrir a las
herramientas o elementos que pudieran perjudicar la superficie de la estructura. Se
podrá efectuar desencofrados parciales.
La inspección deberá aprobar el diseño y proceso constructivo de los encofrados. La
revisión y aprobación de los planos de encofrados no libera al contratista de su
responsabilidad de realizar una adecuada construcción y mantenimiento de los mismos
así como de que funcionen adecuadamente.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
El método de medición será por metro cuadrados (m2) de madera tornillo obtenidos del
ancho de base, y por su longitud, según lo indica en los planos v aprobados por el
ingeniero Supervisor.
BASES DE PAGO
El área determinada como esta dispuesto será pagado al precio unitario del contrato por
metro cuadrado de encofrado y desencofrado con madera tomillo según lo indica los
planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano
de obra, materiales (madera, clavos, alambre), herramientas e imprevistos necesarios
para el vaciado de muros y losa de techo

01.03.02 CONCRETO CICLOPEO FC=140KG/CM2 + 30 % PM.

DESCRIPCION.
Corresponde el suministrar, habilitar, preparar e instalar en su posición final el concreto
ciclópeo compuesto por Cemento, Arena, Grava y Agua en la dosificación indicada
según el respectivo diseño de mezclas, la resistencia mínima a la compresión requerida
a los 28 días deberá ser de 140 Kg/cm² más el 30% en volumen de piedra mediana.

ALCANCES DE LA PARTIDA.
El procedimiento constructivo y las especificaciones de los materiales a usar será el que
corresponde a las especificaciones generales, debiendo considerar que el concreto a
utilizar cumpla con dichos requisitos revisados por el Residente de Obra previo al
vaciado con concreto de tal manera que verifique las dimensiones finales según los
planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será por metros cúbicos (m3) de concreto vaciado obtenidos del
ancho de base, por su espesor y por su longitud, según lo indica en los planos y
aprobados por el ingeniero Supervisor Residente.

BASES DE PAGO.
Esta actividad se pagará por METRO CUBICO de concreto suministrado, preparado,
mezclado e instalado en su ubicación final, según al metrado efectuado por el Residente
de obra previamente aprobado por la supervisión afectada por al precio unitario
propuesto en el expediente técnico.

Este precio y pago constituirá la compensación total por toda mano de obra, equipo,
herramientas, transporte de cemento, transporte de agregados (arena y piedra),
preparación y carguío de los mismos necesarios para la correcta y completa ejecución
de los trabajos.

01.04 OBRAS DE CONCRETO

01.04.01 CONCRETO EN MUROS REFORZADOS F'C= 175 KG/CM2

DESCRIPCION
Comprende el vaciado de muros de la caja de valvulas con concreto fc=175 k/cm2 de
espesor y con las dimensiones indicados en los planos
MEZCLADO DEL CONCRETO
El ingeniero Residente realizará el proceso de mezclado de los materiales integrantes
del concreto de manera tal de lograr que se cumplan tos siguientes objetivos. Recubrir la
superficie del agregado con pasta.
Obtener una adecuada distribución de los materiales a través de toda la masa del
concreto, logrando una masa uniforme; y repetir la composición de la mezcla tanda a
tanda.
El mezclado manual de los materiales integrantes del concreto no es recomendable,
estando prohibidos para concretos con una resistencia a la compresión mayor de 210
Kg/cm2.
El mezclado con maquinaria deberá tenerse en cuenta: la verificación del equipo de
mezclado para su buen desarrollo, la forma de operación de cargado del equipo de
mezclado y el tiempo de mezclado siendo este superior a 90 segundos para mezclas de
hasta de un metro cúbico. Se incrementara en 15 segundos por cada metro cúbico o
fracción que exceda de dicha cantidad.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será por metros cúbicos (m3) de concreto vaciado obtenidos del
ancho de base, por su espesor y por su longitud, según lo indica en los planos y
aprobados por el ingeniero Supervisor Residente.
BASES DE PAGO
El volumen determinado como esta dispuesto será pagado al precio unitario del contrato
por metro cúbico de Muros vaciado según lo indica los planos, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, mezcladora, equipos,
materiales (Cemento- Piedra Chancada. Arena gruesa), herramientas e imprevistos
necesarios para el vaciado de Muros.

01.04.02 ACERO fy 4200 kg/cm2.

DESCRIPCIÓN
El acero de refuerzo comprende las barras corrugadas y lisas: el alambre liso o
corrugado- y los alambres y barras, empleados en la estructura de concreto armado. Las
barras de superficie lisa se utilizan en diámetros iguales o inferiores a 3/8” y la de
superficie corrugada en diámetros mayores.
CARACTERÍSTICAS
Las barras corrugadas deberá cumplir con las especificaciones para barras de acero con
resaltes para concreto armado (ITINTEC 341. 031).
El alambre corrugado para refuerzo del concreto deberá cumplir con la Norma ITINTEC
341.068, no debiendo ser el diámetro del alambre inferior a 5.5 mm. Para alambre con
una resistencia a la fluencia Fy superior a 4200 Kg/cm2, el valor de Fy será el esfuerzo
correspondiente a una deformación unitaria del 0.35%.
Las barras lisas para refuerzo deberán cumplir con las especificaciones indicadas en la
anterior. No se usarán barras lisas para diámetros mayores de 6.4 mm.
HABILITACIÓN
El refuerzo metálico que presente oxido, escamas, o una combinación de ambos, deberá
considerarse satisfactorio si las dimensiones mínimas, incluyendo la altura de las
corrugaciones y el peso de un espécimen de prueba cepillado a mano no son menores
que las especificaciones de la norma ITINTEC 341,031.
Las barras se cortaran y doblaran en frío. Se cumplirán las dimensiones y formas
indicadas en los planos.
El diámetro del doblez- medido a la cara interior de la barra, no deberá ser menor a 6db
tanto en barras longitudinales como en estribos.
Las barras de retuerzo deberán cumplir con las siguientes tolerancias de Habilitación:
A lo largo del corte +-2.5 cm
En las dimensiones extremas de los estribos +-1.2cm
Espirales y soportes +-1.2 cm
Otros dobleces +-2.5 cm
COLOCACIÓN
La colocación de la armadura se efectuará de acuerdo a lo indicado en los planos, dentro
de las tolerancias máximas especificadas. Al ser colocado el concreto en los encofrados,
el acero de refuerzo deberá estar libre de polvo, lodo, grasas, aceite, pinturas y toda
sustancia no metálica capaz de afectar y reducir su capacidad de adherencia con el
concreto y/o dañar al que recubra las armaduras.
Las barras de la armadura principal se unirán firmemente con los estribos, zunchos,
barras de repartición. Y demás armadura. Durante el proceso de colocación, todas las
armaduras y el alambre empleado para mantenerlas en posición, debe quedar protegidos
mediante los recubrimientos mínimos de concreto establecido.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
El método de medición será por kilogramos (Kg.) de acero armado obtenidos de su peso
y cantidad, según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero Supervisor
Residente.
BASES DE PAGO
El peso y la cantidad determinada, como está dispuesto, será pagado al precio unitario
del presupuesto por kilogramo de acero armado según lo indica los planos,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
cizalla- materiales (alambre), herramientas e imprevistos, necesarios para la habilitación
de armadura de acero.

01.04.03 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS e=0.05 M MEZ:1:2

DESCRIPCION.
Esta partida refiere al revestimiento con mezcla de cemento arena + impermeabilizante
SIKA O CHEMA , en el interior de los muros y pisos del reservorio con acabado
frotachado y pulido, conformando bisel de 5.00 cm en los encuentros entre muro y losa
de fondo.
ALCANCES DE LA PARTIDA.
Será ejecutado con mezcla 1:5 de cemento + arena + impermeabilizante según
dosificación recomendada por el fabricante de impermeabilizante que puede ser liquido o
en polvo.. Para asegurar su verticalidad deberán hacerse previamente cintas con mezcla
pobre, las mismas que serán picadas una vez que hubiera servido para apoyar las
reglas, rellenándose el espacio dejado con mezcla definitiva
METODOS DE MEDICION.
El método de medición será por metros cuadrados (m2) de caras interiores de los muros,
obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero Supervisor
Residente.
BASES DE PAGO.
El tarrajeo de los interiores, será pagado al precio unitario del contrato por metros
cuadrados de revestimientos acabados según lo indican los planos- entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales (reglas,
Clavos, Regla, Cemento, Arena fina), herramientas e imprevistos que se presenten en el
tarrajeo.

01.05 VARIOS

01.05.01 COMPUERTAS PLANCHA METALICA 3/16" DE 0.20*0.30 M

DESCRIPCIÓN.
Es la compuerta que sirve para regular el ingreso de agua por la Captación, y sirve
también para realizar la limpia del desarenador.
Su colocación será de la siguiente manera: una vez vaciado los muros de protección de
la estructura se procede al colocado de la compuerta metálica tipo izaje, la cual se
empotrará a los muros de la estructura.

UNIDAD DE MEDIDA: UND


El trabajo ejecutado se medirá en unidad (Und) de la compuerta colocada y
funcionamiento y aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la
posición original según planos, para esto se medirá los metros cuadrados trazados
necesaria para la realización de las obras de asentado de piedras de manposteria.

BASES DE PAGO
La compuerta de captación de plancha metalica será pagado a precios unitarios por
und

02 CANAL PRINCIPAL

02.01 TUBERIAS Y ACCESORIOS

02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO

DESCRIPCIÓN.
Comprende el trazo y replanteo de la línea de conducción y distribución según las
especificaciones de los planos en el terreno y nivelado fijando los ejes de referencia y los
anchos de zanja a excavar.
MÉTODO DEL TRAZADO.
Se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas del ancho de las Zanjas en
armonía con los planos, estos Trazados deberán ser aprobados por el Ingeniero
Supervisor, antes que se inicie con las excavaciones.
MÉTODO DE MEDICIÓN.
El trabajo ejecutado se medirá en metros Lineales (ML) de la longitud trazada y
replanteada y aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la
posición original según planos, para esto se medirá la longitud en metros trazados,
necesaria para la realización de las obras de excavación del terreno.
BASES DE PAGO.
E! pago se efectuará al precio unitario, por metro lineal, de! contrato: entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación Total por mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida,

02.01.02 EXCAVAC. ZANJA T.S.R. A PULSO TUB. 6" MENOR= 1 M

DESCRIPCION

La excavación de zanja de toda la longitud serán del tamaño exacto de los detalles
indicados en los planos de excavación de zanja.
El fondo de las excavaciones para la zanja debe quedar limpio y parejo, Se retirara
todo derrumbe y material suelto.
Las zanjas para la instalación de tuberías PVC, serán suficientes de profundidad para
permitir la instalación conveniente de válvulas y accesorios.
Para el encamado de zanjas, en roca, previamente debe de removerse los lechos de
la roca, cantos rodados, piedras grandes; para proveer 15 cm de espacio libre a cada
lado de la zanja y debajo de la línea de gradiente del fondo del tubo y los accesorios
para tener espacio suficiente para colocar una cama de apoyo de materiales sueltos,
tierra, arena, grava o material similar, que será compactado adecuadamente.

DIMENSIONES DE LA ZANJA
El ancho de la zanja dependerá de la naturaleza del terreno y del diámetro de la
tubería por instalar, pero en ningún caso será de lo estrictamente indispensable para el
fácil manipuleo y manejo de la tubería y de sus accesorios dentro de dicha zanja.

DIMENSIONES NORMALES DE LA ZANJA

DIAMETRO ANCHO (m) ALTURA (m) +


1/2" 0.40 0.60
3/4” 0.40 0.60
1” 0.40 0.60
1 1/2” 0.40 0.65
2” o menos 0.50 0.70
3” 0.50 0.90
6” 0.50 1.00
(+) Altura medida sobre la clave del tubo parte superior.

METODO DE EJECUCIÓN
Se realizara con herramientas manuales teniendo siempre en cuenta las dimensiones
en los planos así como la profundidad de excavación.
METODO DE MEDICION
Se realizara por unidad de volumen, con una sección uniforme, dado en metros
lineales (ML).
BASES DE PAGO
Se pagara de acuerdo al análisis de costo unitario (ML) en ella se incluirá la mano de
obra así como el desgaste de herramientas.

02.01.03 REFINE DE ZANJA INCL.CAMA EN TERRENO NORMAL-SEMIROCOSO 3-6"

DESCRIPCION
Este item corresponde a la nivelación de fondos luego de la excavación de zanjas con
la finalidad de que los fondos de las zanjas tengan un alineamiento correcto sin
diferencias en su superficie como huecos o elementos extraños, de manera que quede
una superficie pareja y bien alineada para recibir la cama de apoyo
METODO DE EJECUCIÓN
Se realizara con herramientas manuales teniendo siempre en cuenta las dimensiones
en los planos así como la profundidad y el alineamiento de excavación.
METODO DE MEDICION
Se realizara por unidad de volumen, con una sección uniforme, dado en metros
lineales (ML).
BASES DE PAGO
Se pagara de acuerdo al análisis de costo unitario (ML) en ella se incluirá la mano de
obra así como el desgaste de herramientas.

02.01.04 RELLENO COMP.ZANJA TERR.NORMAL"C"-TUB 4"-6" HASTA 1.50 M

DESCRIPCIÓN:
Se deberá formar el lecho de un primer relleno hasta cubrir una altura de 0.30 m. sobre
la tubería con el material libre de piedras, raíces y terrones grandes, por capas de 0.15
m. regadas y compactadas con pison mecánico.
El resto del relleno se podrá completar con material extraído por capas de 0.30 m. de
espesor como máximo regadas a la humedad optima, apisonadas y bien compactadas
mecánicamente.
METODO DE MEDICION.
Se realizara por unidad de volumen (ml).
BASES DE PAGO
La partida correspondiente al relleno compactado de zanja, se pagara por ml. De
acuerdo al costo Unitario de la partida.

02.01.05 PROVISION E INSTALACION TUBERIA PVC-SAP C-5 D=6" + PRUEB.HI

Instalación de Tuberías PVC para Redes de Agua

Introducción

Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden al Suministro e Instalación y Puesta en


Servicios de Tuberías y Accesorios de PVC "POLICLORURO DE VINILO" de acuerdo a la
Norma Técnica Nacional ISO 4422 que reemplaza a la Norma ITINTEC No.399.002 para la
conducción de Fluidos a Presión - Clase Pesada SAP (Standard Americano Pesado)
De acuerdo a las Normas ISO 4422, la tubería se clasifica en series, las cuales están
en función a las presiones de trabajo máxima continuas a la temperatura de 20 C.

Clasificación según Presión de Prueba de


Serie Presión de Trabajo
ITINTEC Campo
S-20 Clase 5 5,0 Bar (5,0 kg/cm2) 108,75 lb/pulg2
S-16 --- 6,3 Bar (6,3 kg/cm2) 137,03 lb/pulg2
S-13,3 Clase 7,5 7,5 Bar (7,5 kg/cm2) 163,13 lb/pulg2
S-12,5 --- 8,0 Bar (8,0 kg/cm2) 174,00 lb/pulg2
S-10,0 Clase 10 10,0 Bar (10,0 kg/cm 2) 217,50 lb/pulg2
S-6,6 Clase 15 15,0 Bar (15,0 kg/cm 2) 326,25 lb/pulg2

Transporte, manipuleo y almacenaje

Carga y transporte

Es conveniente efectuar el transporte en vehículos cuya plataforma sea del largo del tubo,
evitando en lo posible el balanceo y golpes con barandas u otros, el mal trato al material trae
como consecuencia problemas en la instalación y fallas en las pruebas, lo cual ocasiona
pérdidas de tiempo y gastos adicionales.
Si se utiliza ataduras para evitar el desplazamiento de los tubos al transportarlos o
almacenarlos, el material usado para las ataduras no deberá producir indentaciones, raspaduras
o aplastamiento de los tubos.
Los tubos deben ser colocados siempre horizontalmente, tratando de no dañar las campanas;
pudiéndose para efectos de economía introducir los tubos uno dentro de otros, cuando los
diámetros lo permitan.
Es recomendable que el nivel de apilamiento de los tubos no exceda de 1,50 m o como máximo
los 2 m de altura de apilado con la finalidad de proteger contra el aplastamiento los tubos de las
camas posteriores.
En caso sea necesario transportar tubería de PVC de distinta clase, deberán cargarse primero
los tubos de paredes más gruesas.

Recepción en almacén de obra

Al recibir la tubería PVC, será conveniente seguir las siguientes recomendaciones:


- Inspeccionar cada embarque de tubería que se recepcione, asegurándose que el material
llegó sin pérdidas ni daños.
- Si el acondicionamiento de la carga muestra roturas o evidencias de tratamientos rudos,
inspeccionar cada tubo a fin de detectar cualquier daño.
- Verifique las cantidades totales de cada articulo contra la guía de despacho (tubos, anillos de
caucho, accesorios, lubricante, pegamento, etc.)
- Cada articulo extraviado o dañado debe ser anotado en las guías de despacho.
- Notifique al transportista inmediatamente y haga el reclamo de acuerdo a las instrucciones
del caso.
- Separe cualquier material dañado. No lo use, el fabricante informará del procedimiento a
seguir para la devolución y reposición si fuere el caso.
- Tome siempre en cuenta que el material que se recibe puede ser enviado como tubos
sueltos, en paquete o acondicionados de otra manera.

Manipuleo y descarga

El bajo peso de los tubos PVC permite que la descarga se haga en forma manual, pero es
necesario evitar:
La descarga violenta y los choques o impactos con objetos duros y cortantes. Mientras se está
descargando un tubo, los demás tubos en el camión deberán sujetarse de manera de impedir
desplazamientos.
Se debe evitar en todo momento el arrastre de los mismos para impedir posibles daños por
abrasión.
También debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a apoyarse en sus
extremos o contra objetos duros, lo cual podría originar daños o deformaciones permanentes.

Almacenamiento

La tubería debe ser almacenada lo más cerca posible del punto de utilización. El área destinada
para el almacenamiento debe ser plana y bien nivelado para evitar deformaciones permanentes
en los tubos.
La tubería de PVC debe almacenarse de tal manera que la longitud del tubo este soportada a un
nivel con la campana de la unión totalmente libre. Si para la primera hilera de tubería no puede
suministrarse una plancha total, pueden usarse bloques de madera de no menos de 100 mm de
ancho y espaciados a un máximo de 1,50 m. De no contarse aún con los bloques de madera, se
puede hacer uno de ancho mayor a 5 cm del largo de las campanas y de 3 cm de profundidad
para evitar que éstas queden en contacto con el suelo.
Los tubos deben ser almacenados siempre protegidos del sol, para lo cual se recomienda un
almacén techado y no utilizar lonas, permitiendo una ventilación adecuada en la parte superior
de la pila.
El almacenamiento de larga duración a un costado de la zanja no es aconsejable, los tubos
deben ser traídos desde el lugar de almacenamiento al sitio de utilización en forma progresiva a
medida que se les necesite.
La altura de apilamiento no deberá exceder a 1,50 m
Los pegamentos deben ser almacenados bajo techo, de igual manera los accesorios o piezas
especiales de PVC.
Los anillos de caucho no deben almacenarse al aire libre, debiéndose proteger de los rayos
solares.
Los tubos deben apilarse en forma horizontal, sobre maderas de 10 cm de ancho
aproximadamente, distanciados como máximo 1,50 m de manera tal que las campanas de los
mismos queden alternadas y sobresalientes, libres de toda presión exterior.
Cuando la situación lo merezca es factible preparar los tubos a transportar en "atados", esta
situación permite aprovechar aún más la altura de las barandas de los vehículos, toda vez que
el "atado" se comporta como un gran tubo con mayor resistencia al aplastamiento, sobre todo
aquellos que se ubiquen en la parte inferior.
Cada atado se prepara con amarres de cáñamo, cordel u otro material resistente, rodeando los
tubos previamente con algún elemento protector (papel, lona, etc.)
En todos los casos no debe cargarse otro tipo de material sobre los tubos.

Instalación

Instalación propiamente dicha

La Red de Tubería PVC debe ser colocada en línea recta llevando una mínima pendiente,
evitando que sea instalada siguiendo la topografía del terreno si éste es accidentado o variable.
La tubería debe ser instalada teniendo en cuenta el sentido del flujo del agua, debiendo ser
siempre la campana opuesta al sentido de circulación del agua
Después de cada jornada de trabajo de entubado, de acuerdo al clima es necesario proteger la
tubería de los rayos del sol y golpes o desmoronamiento de taludes de la zanja, debiendo cuidar
esto con una sobrecama de arena gruesa o material seleccionado, dejando libres solo las
uniones de la tubería.
Antes de iniciar el entubamiento se debe trabajar cuidadosamente la espiga y campanas de los
tubos a empalmar formando un chaflán externo a la espiga y un chaflán interno a la campana.
Limpiar cuidadosamente ambas superficies de contacto (usando gasolina, thinner o ron de
quemar)
Medir exactamente la longitud de la campana, marcándola luego en la espiga correspondiente.
Limar en sentido circular cuidadosamente las superficies de contacto y distribuir sin excesos la
cantidad necesaria de pegamento PVC en ambas superficies de contacto tanto en la espiga del
tubo como en el interior de la campana y con ayuda de una brocha pequeña.
Después de la aplicación del pegamento introdúzcase el tubo en la campana con un movimiento
rectilíneo, asegurando que la inserción de la espiga sea igual a l a longitud de la campana.
No gire el tubo introducido, pues podría romperse la continuidad de la película del pegamento
aplicado previamente.
Efectuar el empalme introduciendo la espiga hasta a la distancia marcada y darle 1/4 de vuelta
para mejor distribución del pegamento.
Las unidades pegadas no deben moverse durante un tiempo mínimo de cinco minutos, a este
tiempo debe moverse con cuidado ya que la unión realizada alcanzará su máxima resistencia
después de 24 horas.
Durante la instalación tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Antes de aplicar el pegamento pruebe la unión entre espiga y campana. La primera debe
penetrar entre 1/3 a 2/3 de la longitud de la campana fácilmente, después de lo cual ajustan
medida con medida.
- No haga la unión si la espiga o la campana están húmedas, evite trabajar bajo
lluvia.
- El recipiente de pegamento debe mantenerse cerrado mientras no se le esta
empleando,
- Al terminar la operación de pegado, limpie la brocha con acetona.
- Para tubos de unión flexible, se debe de tener en cuenta los siguientes pasos durante la
instalación de los mismos.
- Verificar la presencia del chaflán en la espiga del tubo a instalar, y marque sobre ella la
longitud a introducir.
- Limpie cuidadosamente el interior de la campana y el anillo de caucho de espiga del tubo a
instalar.
A continuación el instalador presenta o ajusta el tubo cuidando que el chaflán quede insertado
en el anillo, mientras que otro operario procede a empujar el tubo hasta el fondo, retirándolo
luego 1 cm.
Esta operación puede efectuarse con ayuda de una barreta y un taco de madera para facilitar la
instalación.

Curvatura

La flexibilidad de los tubos de PVC permite en algunos casos efectuar algunos cambios de
dirección en la tubería. No obstante no se recomienda hacer curvaturas mayores a 3, y siempre
ubicarlas en las partes lisas del tubo y no sobre las campanas.
La tabla siguiente indica los valores de flecha máximos admisibles a 20 C para tubos de 6 m de
largo.
D.N. Flecha Máxima (h)
mm Pulgada (cm)
40 1 1/2 13
63 2 13
75 2 1/2 12
90 3 11
110 4 10
160 6 6
200 8 4
250 10 3
315 12 2

Efecto de la temperatura

Dilatación de la tubería PVC


La fórmula para calcular la expansión de la tubería de PVC es la siguiente
L = K(T2-T1)L
L = Dilatación en centímetros
K = Coeficiente de Dilatación 0.8 mm/m / 10C
T2 = Temperatura máxima
T1 = Temperatura mínima
L = Longitud de la tubería en metros.

Válvulas y accesorios

Las válvulas de compuerta serán de fierro fundido dúctil ya sea bridada o de unión campana,
según se indique en los planos respectivos, el resto de accesorios, tees, cruces, codos hasta los
110 mm serán de PVC y los accesorios de mayor diámetro serán de fierro fundido dúctil bridado
salvo se indique lo contrario y sea aprobado por el Ingeniero Supervisor y de clase especificada
en los planos respectivos.

Pruebas hidráulicas

La comprobación en obra se efectuará para controlar la perfecta ejecución de los


trabajos, su conformidad con el proyecto aprobado y para ejecutar las pruebas de retenida y
carga. A este efecto, se exigirá la ejecución de dos pruebas, la prueba parcial y la prueba final.

Prueba parcial

A medida que se verifique el montaje de la tubería y una vez que estén


colocados en su posición definitiva todos los accesorios, válvulas y grifos que debe llevar
la instalación, se procederá a hacer pruebas parciales a la presión interna, por tramos de 300
a 500 m, como máximo en promedio. El tramo en prueba, debe quedar parcialmente
rellenadas, dejando descubiertas y bien limpias todas las uniones.
El tramo en prueba se llenará de agua empezando del punto de mayor depresión de manera de
asegurar la completa eliminación del aire por las válvulas y grifos de la parte alta. El tramo en
prueba debe quedar lleno de agua sin presión durante 24 horas consecutivas antes de proceder
a la prueba de presión o por lo menos el tiempo necesario, para que se sature la tubería.
Por medio de una bomba de mano, colocada en el punto más bajo se llenará gradualmente el
tramo en prueba a la presión de trabajo. Esta presión será mantenida mientras se recorre la
tubería y se examinan las uniones, en sus dos sentidos (15 minutos sin alteración de la aguja,
sino se hace el recorrido). Si el manómetro se mantiene sin pérdida alguna, la presión se
elevará a la de comprobación, utilizando la misma bomba. En esta etapa, la presión debe
mantenerse constante durante un minuto, sin bombear, por cada 10 libras de aumento en la
presión.
La presión mínima de comprobación para servicios de presión normal de trabajo, será
de 10 kilos por centímetro cuadrado. Se considerará como presión normal de trabajo, la
presión media entre la máxima y la mínima de la instalación. En nuestro medio, y mientras no
se determine lo contrario dicha presión será equivalente a 4.8 kilos por centímetros
cuadrados y la presión mínima de comprobación a la que debe someterse la instalación, será
equivalente a una y media (1-1/2) veces la presión normal de trabajo.
La prueba se considerará positiva si no se producen roturas o pérdidas de ninguna
clase. La prueba se repetirá tantas veces como sea necesaria, hasta conseguir resultado
positivo.
Durante la prueba, la tubería no deberá perder por filtración, más de la cantidad estipulada a
continuación, en litros por hora según la siguiente fórmula (ver Tabla 2):

F = N* D*(P)^0,5
410 x 25
F = Pérdida máxima tolerada en una hora, en litros.
N = Número de empalmes
D = Diámetro del tubo en milímetros
P = Presión de prueba en metros de agua
Se considera como pérdida por filtración la cantidad de agua que debe agregarse a la tubería y
que sea necesaria para mantener la presión de prueba especificada, después que la tubería ha
sido completamente llenada, y se ha extraído el aire completamente (Tabla 3).
El agua necesaria para prueba será proporcionada por el contratista.
Para el control de la prueba en obra, se llevarán los formularios correspondientes, debiendo el
contratista recabar el certificado de cada prueba efectuada y acompañarlo(s) "como
documento(s) indispensable(s)" a las valorizaciones que presente, sin cuyo requisito la
valorización no podrá ser tramitada.

2.1.5.2 Prueba final total

Para la prueba final se abrirán todas las válvulas, grifos contra incendio, boca de riego, descargas, etc., y
se dejará penetrar el agua lentamente para eliminar el aire, antes de iniciar la prueba a presión, si fuera
posible, es conveniente empezar la carga por la parte baja dejando correr el agua durante cierto tiempo por
los grifos bocas de riego, etc., hasta estar seguro que estas bocas, no dejen escapar más aire. Estas
aberturas se empezarán a cerrar partiendo de la zona más baja.
En la prueba final no será indispensable someter la instalación a una sobre presión; pero si será
indispensable someterla a la presión normal de trabajo y luego a la presión estática o sea, a la
máxima presión normal a la que puede someterse la tubería.
Tabla 1: Prueba Hidráulica de Tuberías de Agua Potable
Aplicación de la Fórmula:
F = N*D*((P)0,5
410 x 25
F = Pérdida por filtración máxima en litros tolerada en una hora. los valores de la tabla son
para
n = 100 = N° de juntas.

Para casos en que N sea diferente de 100 se multiplica el valor F por el factor N/100
D P = Presión de Prueba
7,5 10 11 12 13 13, .5 14 15,5
(mm)
kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2
110 8,39 lt 10,05 lt 10,35 lt 10,65 lt 10,95 lt 11,25 lt 11,55 lt 12,10 lt
160 12,59 lt 15,05 lt 15,55 lt 15,95 lt 16,45 lt 16,90 lt 17,35 lt 18,20 lt
200 16,78 lt 20,05 lt 20,70 lt 21,30 lt 21,90 lt 22,50 lt 23,10 lt 24,25 lt
250 20,98 lt 25,05 lt 25,90 lt 26,90 lt 27,40 lt 28,15 lt 28,90 lt 30,30 lt
315 25,17 lt 30,05 lt 31,05 lt 31,90 lt 32,90 lt 33,80 lt 34,65 lt 36,35 lt
350 29,37 lt 35,10 lt 36,25 lt 37,25 lt 38,40 lt 39,45 lt 40,50 lt 42,40 lt
400 33,55 lt 40,10 lt 41,40 lt 42,60 lt 43,85 lt 45,10 lt 46,20 lt 48,50 lt

Tabla 2: Volumen de Agua Contenido por un Recipiente Cilíndrico de


Diámetro 0,30 a 0,38 m y altura de 0,1 cm. a 1,0 cm
(Determina volumen de fuga en el recipiente de la bomba de mano)
Litros
Diámetro
0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0
(cm)
(cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm)
0,30 0,07 0,14 0,21 0,28 0,35 0,42 0,49 0,57 0,64 0,7
0,31 0,08 0,15 0,23 0,30 0,38 0,45 0,59 0,60 0,68 0,7
0,32 0,08 0,16 0,24 0,32 0,40 0,48 0,58 0,64 0,72 0,8
0,33 0,09 0,17 0,26 0,34 0,43 0,51 0,60 0,68 0,77 0,8
0,34 0,09 0,18 0,27 0,36 0,45 0,54 0,64 0,73 0,82 0,9
0,35 0,10 0,19 0,29 0,38 0,48 0,58 0,67 0,77 0,87 0,9
0,36 0,10 0,20 0,31 0,41 0,51 0,61 0,71 0,81 0,92 1,0
0,37 0,11 0,22 0,32 0,42 0,54 0,65 0,75 0,86 0,97 1,0
0,38 0,11 0,23 0,34 0,45 0,57 0,68 0,79 0,91 1,02 1,1

Pruebas hidráulicas y desinfección de líneas de agua potable

Generalidades

La finalidad de las pruebas hidráulicas y desinfección es verificar que todas las partes de la
línea de agua potable, hayan quedado correctamente instaladas, probadas contra fugas y
desinfectadas, listas para prestar servicio.
Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidas y verificadas por la Empresa,
con asistencia del Constructor, debiendo éste último proporcionar el personal, material, aparatos
de pruebas, de medición y cualquier otro elemento que se requiera para las pruebas.
El procedimiento y magnitud de las pruebas de presión en campo se realizarán de acuerdo a las
Normas ISO 4483.
Las pruebas de las líneas de agua se realizarán en 2 etapas:
a. Prueba hidráulica a zanja abierta:
- Para redes locales, por circuitos
- Para conexiones domiciliarias, por circuitos.
- Para líneas de impulsión, conducción, aducción, por tramos de la misma clase de
tubería.
b. Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado y desinfección:
- Para redes con sus conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los circuitos en
conjunto o a un grupo de circuitos.
- Para líneas de impulsión, conducción y aducción, que abarque todos los tramos en conjunto.
De acuerdo a las condiciones que se presenten en obra, se podrá efectuar por separado la
prueba a zanja con relleno compactado, de la prueba de desinfección. De igual manera podrá
realizarse en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus correspondientes conexiones
domiciliarias.
En la prueba hidráulica a zanja abierta, sólo se podrá subdividir las pruebas de los circuitos o
tramos cuando las condiciones de la obra no permitieran probarlos por circuitos o tramos
completos, debiendo previamente ser aprobados por la empresa.
Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba se elegirá,
con aprobación de la empresa, el tipo de bomba de prueba, que puede ser accionado
manualmente o mediante fuerza motriz.
La bomba de prueba, deberá instalarse en parte más baja de la línea y de ninguna manera en
las altas.
Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente
instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la misma.
La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conecta a la tubería mediante:
- Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse preferentemente frente a lotes, en
donde posteriormente formarán parte integrante de sus conexiones domiciliarias.
- Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de impulsión, conducción y
aducción. No se permitirá la utilización de abrazaderas.
Se instalarán como mínimo 2 manómetros de rangos de presión apropiados, preferentemente
en ambos extremos del circuito o tramo a probar.
La empresa previamente al inicio de las pruebas, verificará el estado y funcionamiento de los
manómetros, ordenando la no utilización de los malogrados o los que no se encuentren
calibrados.

2.1.6.2 Pérdida de agua admisible

La probable pérdida de agua admisible en el circuito o tramo a probar, de ninguna manera


deberá exceder a la cantidad especificada en la siguiente fórmula:

NxDx P
F  
410x125

De donde:
F = pérdida total máxima en litros por hora.
N = número total de uniones (*)
D = diámetro de la tubería en milímetros
P = presión de pruebas en metros de agua
En la Tabla N° 1 se establece las pérdidas máximas permitidas en litros en una hora, de acuerdo
al diámetro de tubería, en 100 uniones.
Prueba hidráulica a zanja abierta
La presión de prueba a zanja abierta, será de 1,5 la presión nominal de la tubería de redes y
líneas de impulsión, conducción y de aducción; y de 1,0 esta presión nominal, para conexiones
domiciliarias, medida en el punto más bajo del circuito o tramo que se está probando.
En el caso de que el Constructor solicitará la prueba en una sola vez, tanto para las redes como
para sus conexiones domiciliarias, la presión de prueba será 1,5 la presión nominal.
Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus grifos
contra incendio previamente deberán estar ancladas, lo mismo que efectuado su primer relleno
compactado, debiendo quedar sólo al descubierto todas sus uniones.
Sólo en los casos de tubos que hayan sido observados, éstos deberán permanecer descubiertas
en el momento que se realice la prueba.
La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar
la prueba.
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas debiendo la línea de agua
permanecer durante éste tiempo bajo la presión de prueba.
No se permitirá que durante el proceso de prueba, el personal permanezca dentro de la zanja,
con excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas, accesorios, etc.

2.1.6.3 Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado y desinfección

La presión de prueba a zanja con relleno compactado será la misma de la presión nominal de la
tubería, medida en el punto más bajo del conjunto de circuitos o tramos que se está probando.
(*) En los accesorios, válvulas y grifos contra incendio se considerará a cada campana de
empalme como una unión.
No se autorizará realizar la prueba a zanja con relleno compactado y desinfección, si
previamente la línea de agua no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.
La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar
las pruebas a zanja con relleno compactado y desinfección.
El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja con relleno compactado será de una (1)
hora, debiendo la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.
Toda la líneas de agua antes de ser puestas en servicio, serán completamente desinfectadas de
acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente especificación.
El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm.
El tiempo mínimo de contacto del cloro con la tubería será de 24 horas, procediéndose a
efectuar la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5 ppm. de cloro.
En el periodo de clorinación, todas las válvulas, grifos y otros accesorios, serán operados
repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto con la solución de cloro.
Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería e inyectándose
con agua de consumo hasta alcanzar 0,2 ppm. de cloro.
Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en orden de
preferencia:
- Cloro líquido
- Compuestos de cloro disuelto con agua
Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de éste, por medio de un aparato
clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro con aparatos adecuados, para
controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro en toda la línea.
En la desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto, se podrá usar compuestos de
cloro tal como, hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido de cloro utilizable, sea
conocido. Para la adicción de éstos productos se usará una proporción de 5% de agua,
determinándose las cantidades a utilizar mediante la siguiente fórmula:
g = C xL =
% Clo. x 10

De donde:
g = gramos de hipoclorito
C = p.p.m. o mgs por litro deseado
L = Litros de agua
Ejemplo: Para un volumen de agua a desinfectar de 1 m³ (1 000 litros) con un dosaje de 50
ppm. Empleando hipoclorito de calcio al 70% que requiere:
g = 50 x 1 000 = 71,4 gramos
70 x 10

2.1.6.4 Reparación de fugas

Cuando se presente fugas en cualquier parte de la línea de agua, serán de inmediato reparadas
por el Constructor debiendo necesariamente, realizar de nuevo la prueba hidráulica del circuito y
la desinfección de la misma, hasta que se consiga resultado satisfactorio y sea recepcionada por
la empresa.

Tabla 1: Pérdida Máxima de Agua en Litros en una Hora y para Cien Uniones
Presión de Prueba de Fugas
Diámetro de Tubería
7,5 kg/cm2 10 kg/cm” 15,5 kg/cm2 21 kg/cm2
Mm Pulg (105 lbs/pulg2) (150 lbs/pulg2) (225 lbs/pulg2) (300 lbs/pulg2)
75 3 6,30 7,90 9,10 11,60
100 4 8,39 10,05 12,10 14,20
150 6 12,59 15,05 18,20 21,50
200 8 16,78 20,05 24,25 28,40
250 10 20,98 25,05 30,30 35,50
300 12 25,17 30,05 36,35 46,60
350 14 29,37 35,10 42,40 50,00
400 16 33,56 40,10 48,50 57,99
450 18 37,80 43,65 54,45 63,45
500 20 42,00 48,50 60,50 70,50
600 24 50,40 58,20 72,60 84,60

GENERALIDADES:
Son conductos circulares fabricados de policloruro de vinilo no plastificado, que se
utilizan en la conducción de líquidos sin presión, se clasifican de acuerdo con su
resistencia a la tracción por el método de los tres filos.
Para el presente proyecto se elige a la tubería de clase NTP ISO -4422, con
uniones espiga campana de 6.00 m. de longitud..

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
Las tuberías serán de policloruro de vinilo no plastificado. Con uniones de espiga y
campana de 6.00 m. de longitud, cuya resistencia, dimensión y característica estén de
acuerdo con las normas técnicas de ITINTEC. 339.003 y los diámetros serán los
indicados en los planos.
Además de las ventajas propias del PVC, la unión flexible presenta las
siguientes ventajas:
- La operación del ensamblaje es sumamente Fácil
- Los rendimientos en instalación de la tubería Unión Flexible llegan a triplicar los
niveles de rendimiento alcanzados con el sistema tradicional.
- Reduce al mínimo los riegos de hacer un acople defectuoso.
- La unión flexible permite un amplio grado de movimiento axial para acomodarse a
los cambios de longitud en instalaciones enterradas. Cada empalme se comporta
como una junta de dilatación.
- La tubería queda lista para trabajar una vez hecha la instalación, ya que al no
utilizar pegamento, no hay que dar tiempo de espera para el secado y se procede
inmediatamente a la prueba hidráulica. Ello posibilita el trabajo bajo lluvia y en
zanjas inundadas.
- Es una junta completamente hermética, lo cual impide filtraciones como
infiltraciones.
- Debido a que es fácilmente desmontable, con lo que se minimiza tiempo y costo por
este concepto.
- Permite absorber asentamientos diferenciales generados por mala compactación,
suelos inestables, por condiciones de tráfico o por sismos.
Todas las ventajas anteriormente mencionadas se traducen fácilmente en
economía frente a materiales o sistemas de empalme convencionales.
El lote de tuberías deberá ser cuidadosamente inspeccionada cuando llegue a la
obra, constatar que no tiene defectos visibles ni presentar indentaciones, raspaduras o
aplastamiento de tubos, durante el transporte en vehículos deberá tenerse cuidado que
el apilamiento de los tubos no exceda de 1.50 m. o como máximo los 2 m. de apilado
con la finalidad de proteger contra el aplastamiento los tubos de las camas inferiores.
Se recomienda apilarlos en forma horizontal, sobre maderas de 10 cm. de ancho
aproximadamente, distanciados como máximo 1,50 m. de manera tal que las campanas
de los mismos queden alternadas y sobresalientes, libres de toda presión exterior, previa
nivelación del terreno, además colocando cuñas para evitar desplazamiento lateral. Los
anillos de caucho deben conservarse limpias en un sitio cerrado, ventilado y bajo
sombra.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Para el cómputo de la instalación de las tuberías se calculará la longitud del tendido de
las tuberías, en metros lineales (ML).

MÉTODO DE PAGO:
El pago de la instalación de las tuberías, se hará en la base de precio unitario por metro
Lineal (ML).

02.01.06 SUMINISTRO DE ACCESORIOS PVC CODOS

DESCRPCION DE LOS TRABAJOS

Se refiere al Suministro e Instalación final de Accesorios en la caja de Válvula de


Purga, entre ellas tenemos dos UPR de PVC 4”, dos Niples de Fº Gº 4”, dos Uniones
Universales de Fº Gº 4” y una Válvula de Compuerta de Fº Gº de 4” en los sitios
indicados en los planos.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
La secuencia de la instalación de los accesorios del hidrante esta especificada en los
planos. Para unir PVC con hierro galvanizado se emplea una pieza mixta (lisa –
roscada UPR), una de ellas se pega al PVC (tubería) y la otra roscada se enlaza al
hierro (accesorio de FºGº), las uniones roscadas deben hacerse siempre colocando
teflón sobre la rosca y añadiéndole pintura con el fin de cerrar los posible huecos,
ajustando lo mas posible, ya que, en estas uniones son frecuentes las fugas de agua.

FORMA DE PAGO

La forma de pago para cancelar al Contratista por este trabajo será GLOBAL, de
insumos y accesorios colocados por Válvula de Compuerta.

02.01.07 COLOCACION DE ACCESORIOS

DESCRIPCION.
Esta partida refiere a la colocación de accesorios del ingreso de tubería ala Camra de
capatacion, rebose y caseta de válvulas como codos, uniones, tees, abrazaderas, niples
y otros accesorios componentes del reservorio según especificaciones del plano.
METODOS DE MEDICION.
El método de medición será la unidad ( UN.), de accesorio del reservorio y caseta de
Válvulas, aprobados por el ingeniero Supervisor Residente.
BASES DE PAGO.
La colocación de los accesorios, será pagado al precio unitario, de Unidad de Accesorio,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales y herramientas

02.01.08 COLOCACION DE VALVULAS (PROMEDIO)

DESCRIPCION.
Esta partida refiere a la colocación de válvulas en la caseta de válvulas para el contraol
de agua en las tuberías de conduccion, y limpieza de la cámara de cptacion según
especificaciones del plano.
METODOS DE MEDICION.
El método de medición será la unidad ( UN.), de válvulas de la caseta de Válvulas,
aprobados por el ingeniero Supervisor Residente.
BASES DE PAGO.
La colocación de la válvula, será pagado al precio unitario, de Unidad de Válvula,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales y herramientas

03 TRANSPORTE

03.01 FLETE TERRESTRE


FLETE TERRESTRE.
DESCRIPCIÓN
Este item se refiere al transporte de materiales como cemento, Tuberias, fierros, y todos
los demás materiales de ferretería desde la ciudad de Juliaca hasta la obra empleando
camiones y/o volquetes de 18,000 Kg. De capacidad y/o 12.00 m3, ( doble eje posterior)
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será por Global (Glob) de Transporte de materiales y entregados
y/o internados en almacén de la obra.
BASES DE PAGO
El transporte sera pagado a precio unitario del presupuesto por Global, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total flete de camión o volquete y
carguio y descarguio correspondiente.

FLETE EN ZONA RURAL


DESCRIPCIÓN
Este item se refiere al transporte de agregados y piedra de la cantera ubicado a 7 Km de
la obra aguas arriba del rio Anazaro, sobre la que se ubica el proyecto, para lo cual se
empleará volquetes de 18,000 Kg. De capacidad y/o 12.00 m3, ( doble eje posterior)
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será por Global (Glob) de Transporte de materiales y entregados
y/o internados en almacén de la obra.
BASES DE PAGO
El transporte será pagado a precio unitario del presupuesto por Global, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total flete volquete y carguio y
transporte correspondiente.
ANEXO
IMPACTO AMBIENTAL.

4.4 GENERALIDADES.
Los estudios de impacto ambiental están orientados a prever daños futuros a dar
recomendaciones para evitarlos y a ofrecer alternativas de acción que no signifiquen daños al
medio ambiente
Es en sentido general que se ha orientado el presente estudio de impacto ambiental, a nivel de la
microcuenca de quebrada de huaylla y las faldas del cerro tucsa.

4.5 OBJETIVOS.
El estudio de impacto ambiental es un instrumento de planificación que pretende prever los impactos
ambientales de un proyecto; proporcionando los elementos para seleccionar la opción de un proyecto
que presenta el mínimo impacto ambiental y compatibilizar las actividades productivas entre sí y
armonizar con el ambiente. Los objetivos del estudio del impacto ambiental son:

1. Proveer información sobre los potenciales impactos de las actividades, propuestas.


2. Plantear medidas para mitigar o reducir dichos impactos.
3. Ayudar a la persona(s) que tiene(n) que tomar decisiones sobre la viabilidad de la
actividad propuesta.

4.6 METODOLOGIA.
Los pasos que se han seguido en el estudio del impacto ambiental son los correspondientes a los
mencionados en la “guía para la formulación de términos de referencia de estudios de impacto
ambiental en el sector agrario”, con algunas dataciones al presente trabajo, este proyecto contempla:

1. Diagnostico ambiental
- Del planteamiento hidráulico o proyecto.
- Del sistema ambiental en el ámbito de influencia del proyecto.

2. Análisis de los impactos ambientales; indicadores de impacto.


3. Descripción cualitativa de las medidas de litigación de los impactos negativos
potenciales incidentes identificados.
4.7 MARCO LEGAL Y NORMATIVO.
El código del Medio Ambiente y los recursos naturales, promulgado mediante D. L. N°613 del
07/09/90 es el instrumento legal con la mayor jerarquía en la legislación ambiental de nuestro
país.

Mediante la ley N°26410, del 22/12/94 se crea el Consejo Nacional de Ambiente (CONAM)
autoridad nacional de ambiente y órgano rector de la política nacional ambiental le corresponde
formular la política nacional ambiental concordando con la política económica y social del país.
Apartir de la política ambiental establecida debe readecuarse el marco normativo ambiental
orientando a brindar seguridad jurídica a los inversionistas.

El D. ley N°25902 “ley Orgánica del Ministerio de agricultura “ establece que el instituto Nacional
de recursos naturales (INRENA) es el organismo encargado de promover el uso racional y la
conservación de recursos naturales.

De acuerdo con él articulo 190 del D. S. N°055-92-AG “Reglamento de Organización y funciones


del INRENA” la dirección general de medio ambiente Rural (DGMAR) es el órgano encargado de
la evaluación del impacto ambiental (EIA) de los programas y proyectos del sector agrario.

De acorde con articulo 510 D. L. N°757 “ley marco para el crecimiento de la inversión privada”, la
autoridad sectorial competente determinara las actividades que por su riesgo ambiental pudieron
exceder los niveles tolerables de contaminación o deterioro del medio ambiente, de tal modo que
requerirán necesariamente la elaboración de estudios de impacto ambiental (Es.I.A) previos al
desarrollo de dichas actividades.

Según resolución jefatural N° 021 – 95 – INRENA. Se aprueba la “Guía para la formulación de


términos de referencia de estudios de impacto ambiental en el sector agrario”.
Apartir de lo estipulado por el Art. 51 del D:.L. 757 en el sentido de que: “Los estudios de impacto
ambiental serán realizados por empresas o instituciones publicas o privadas que se encuentren
debidamente calificadas y registradas en el registro que para el efecto abrirá la autoridad
sectorial competente, la que establecerá los requisitos que deberán cumplirse para el
efecto. Por lo que queda bien claro que los Es.I.A. tienen validez, solamente si son elaborados
por entidades autorizadas y registradas para tal efecto en el ministerio correspondiente, y
aprobados luego por la dependencia respectiva
.
4.8 MARCO TEORICO CONCEPTUAL.
Evaluación del Impacto Ambiental (E.I.A.)
Conjunto de procedimientos técnicos – administrativos, conducidos por la autoridad competente
ambiental, con la participación adicional de la opinión de la población, o rechazo del componente
ambiental de un programa, proyecto y actividad, condecente a la autorización de los mismos y
que alcanza el seguimiento y manejo de las acciones destinadas a hacer cumplir las medidas de
protección del ambiente convenidas.

Medio Ambiente.
Es el entorno vital, el conjunto de factores físico – naturales, bióticos, sociales culturales,
económicos, estéticos e intitucioales, jurídicos y administrativos, que actúan entre sí, con el
individuo y con la comunidad en la que vive determinando su forma, carácter, relación y
supervivencia.

Entorno de un Proyecto o Actividad.


Es el ambiente que interacciona con el proyecto o actividad en términos de “entradas” (recursos,
mano de obra y otros) y de “salidas” ( productos, empleos, rentas y otros) y por tanto en cuanto
es previsor de oportunidades, generadores de condiciones y receptor de efectos.

Impacto Ambiental (IA)


Cambio neto en la salud del hombre, en su bienestar o en el ecosistema; debido a las acciones
del proyecto, que pueden ser positivos como negativos.

Estudios del impacto Ambiental (ES.I.A)


Estudios técnicos, objetivo, de carácter pluri e interdisciplinario, que incorporado en el
procedimiento de la evaluación del impacto ambiental, esta destinado a predecir, identificar
evaluar y valorar los impactos ambientales que pueden derivarse de la ejecución de un proyecto
o actividad, proponiendo medidas preventivas, correctivas o mitigaciones de los impactos
ambientales negativos que determinadas acciones pueden causar sobre la calidad de vida del
hombre y su entorno, permitiendo la toma de decisión sobre la viabilidad ambiental del proyecto.

Factor o parámetro ambiental


Bajo este nombre se engloba a los diversos componentes del medio ambiente entre los cuales se
desarrollo la vida en nuestro planeta. Son susceptibles a ser modificados por los humanos y
generalmente difíciles de valorar. Los factores comúnmente considerados son: suelos, agua, aire,
clima, flora, fauna, paisaje, el hombre y sus interrelaciones, patrimonio cultural e histórico, la
institucionalidad política, jurídica y administrativa y los bienes materiales.

Indicador de Impacto Ambiental (IA)


Elementos de concepto asociado a un factor que proporciona la medida de magnitud del impacto,
al menos en aspecto cualitativo y también, si es posible, en el cuantitativo.

Métodos de evaluación del impacto ambiental


Los métodos de evaluación de impacto ambiental, cuyo uso se da hoy mas extendido, se pueden
catalogar en cuatro grupos principales

- Mapas de Superposición
- Matriz
- Índices
- Enfoques de Modelaje

Los mapas de Superposición son los mas adecuados cuando el problema principal es elegir la
localización para alguna característica puntual ,lineal o areal.

Las matrices (Leopold, Fisher & Davies,Hill & Alterman, otros) han sido ampliamente usados
debido a que permiten la comparación de eventos aparentemente incompatibles.

De los medios de índices los mayores usos son el Batelle y el Camino Optimo. El primero fue
creado para ser usado en la planificación de hídricos y se centra en específicos componentes de
calidad ambiental, elegidos por su relevancia para las alternativas del proyecto bajo
consideración.

Los enfoques de modelaje son por muchos los mas sofisticados y potencialmente valiosos,
permiten plantear de manera multidisciplinaria la aprehensión del ambiente biofísico y
socioeconómico del hombre actual y al menos, estructura un conjunto de hipótesis
interrelaciones.

4.9 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.


Conduce a identificar las acciones del planteamiento hidráulico y gestión de los recursos hídricos
en el ámbito de la microcuenca de Huaylla, así como los elementos del sistema ambiental,
susceptibles de producir o recibir impactos ambientales.

1.6.1 DE LAS ACCIONES


El planteamiento hidráulico prevé la implementación de diversa infraestructura hidráulica
tendiente básicamente a:

- Disminución potencial del riego de inundaciones en la zona baja altamente vulnerable y


área agrícola cercanos a las orrillas mediante la construcción de defensas ribereñas.

- Optimización de la disponibilidad hídrica para su uso agrícola y prevención de índices


mayores de erosión de suelos de practica inadecuadas de riego mediante la implementación
de sistema de riego por aspersión

- Optimización de la disponibilidad hídrica para su uso poblacional y conservación del


recurso hídrico mediante la ampliación y mejoramiento del sistema de agua y desagüe

.
- Elaboración de los niveles socio - económicos de los pobladores de la microcuenca
debido a mayores beneficios por el incremento de la productividad agropecuaria y debido a
un reordenamiento en la gestión de sus recursos hídricos.

4.10 EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS DE MITIGACION.


A continuación se muestra un cuadro donde se detallan los impactos ambientales negativos y
sus medidas de mitigacion respectivas. Así mismo en el siguiente cuadro se muestra las
matrices de Battelle y de Leopold, lo que nos da indicadores del impacto que se tiene en la zona.

Impacto negativo potencial Medidas de atenuación

Alteración de los modelos y regímenes Evitar los planicies de inundación. Disminuir el uso de la tierra
hidrológicos. De relleno. Diseñar el drenaje que de tal manera que no se
produzcan efectos en los terrenos aledaños.
Deterioro de la ciudad de agua de las fuentes,
Mejorar el manejo del agua, mejorar las practicas agrícolas y
aguas abajo del proyecto, y contaminación del
Controlar los insumos (especialmente los biocida y fertilizantes
agua freática local afectando a los usuarios aguas
químicos ).
abajo.
Imponer criterios en cuanto a la ciudad de agua.
Reducción de los caudales, aguas abajo, afectando
Reubicar o rediseñar el proyecto. Regular la toma de agua para
el uso de la zona aluvial y su ecología, a los
atenuar los efectos. Tomar medidas compensatorias, donde sea
usuarios de agua y a la dilación de los
posible.
contaminantes.
Existen zonas donde se agota la humedad del Escoger las especies que requieren menos agua. Utilizar técnicas de
suelo y se baja el nivel freático en el area de captación y conservaciones de agua para reducir su perdida por
plantacion flujo o evaporación o aumentar al máximo la inflación.
Dejar franjas de bosque tocado de 2-4m de ancho, junto al riachuelo
como zona de potencian. Evitar el uso de represas de tierra como
Mayor sedimentación de los rios.
puentes para cruzar el riachuelo colocar trampas de sedimentos en
los rios.
Evitar terrenos de cultivo en aras de excesiva pendiente, Nivelar el
terreno.
Erosión del suelo, por practicas inadecuadas de
Diseñar terrazas en las laderas. Diseñar un sistema de regaderas
riego.
para evitar la erosión; asegurar que la tasa de inflación sea mayor
que la tasa de aplicación.
Regular la aplicación del agua para evitar el riego excesivo. Instalar
Saturación de suelos. y mantener un sistema adecuado de drenaje Utilizar tubería para
prevenirlas fugas. Utilizar riego por aspersión
La desfiguración del paisaje por los terraplenes y Emplear diseños de proyecto que “se combine con el paisaje“
cortes profundos, y rellenos. Volver a sembrarlas superficies desfiguradas.
Los represamiento generan el levantamiento del
Prever la reubicación y compensación de tierras a los pobladores
nivel del agua, afectando a la vegetación y a los
afectados.
propietarios de la zona inundada.
Participación desigual de la gente en los costos y Efectuar la integración genuina de las comunidades y pueblos
beneficios del proyecto. A causa de los problemas locales a la planificación e implementación del proyecto. Realizar
reaccionados con la tenencia y los derechos de encuestas socio-económicas, evaluaciones y análisis del uso de los
uso de la tierra, agua y otros recursos. recursos, antes de implementar el proyecto. Proveer alternativas
para compensar, equitativamente, a la gente local que sufre
perdidas.
Conflicto en cuanto al suministro, y por las Implementar un sistema para asegurar que distribución entre los
desigualdades en la distribución de agua en el área usuarios sea equitativa y controlarla para evitar el cumplimiento.
servida.
La producción agrícola será incrementada, Efecto positivo.
beneficiándose también el nivel de vida. Habrá una
grande demanda por mana de obra.
Disminución del riego de inundación por los Efecto positivo.
sistemas de riego a implementarse. Habrá
seguridad para la propiedad, cosecha y vida de la
gente.
M A T R IZ DE BATTELLE
Peso del C a lid a d C a lid a d U n id a d d e im p a c to U n id a d d e im p a c t o C a m b io
e fe c to A m b ie n t a l c o n A m b ie n t a l s in a m b ie n t a l c o n a m b i e n t a l s in e l n e to
EFECTO D E S C R IP C IO N P ro y e c to P ro y e c to e l p ro y e c to p ro y e c to
A t e n c io n d e la c u b ie r t a t e r r e s t r e L a d e s f ig u r a c io n d e l p a is a je p o r lo s c o r t e s , 20 0 .7 0 .8 14 16 -2
r e l l e n o s , o b r a s h i d r a u li c a s
M o d ific a c io n d e d r e n a je P o r la im p le m e n t a c io n d e l r ie g o p o r a s p e r s io n 50 0 .9 0 .2 45 10 35
s e d i s m i n u i r a n o t a b le m e n t e l a e s c o r r e t i a ,
lu e g o d e lo s t e r e n o s d e c u lt iv o .
M o d ific a c io n d e l flu jo d e l r io p o r la c o n s tr u c c io n d e m u r o s d e 70 0 .5 0 .9 35 63 -2 8
e n c a u z a m ie n t o p a r a la c a p t a c io n , d e la p r e s a
d e r iv a d o r a q u e m o d if ic a r a e l r é g im e n d e l f lu jo
R ie g o p o r a s p e r s io n C o n t r o ld e e f ic ie n c ia p o r c o n d u c c io n , d is t r ib u c io n 170 1 0 .1 170 17 153
e f i c i e n c i a e n l a a p l i c a c ió n d e l r i e g o
P re s a s y e m b a ls e s C o n s tr u c c io n d e u n a p re s a d e c o n c re t o p a ra 70 0 .4 0 .7 28 49 -2 1
d e r i v a r e l f l u j o h a c ia e l p r o y e c t o
C o r te s y r e lle n o s E x c a v a c io n e n la c o n s tr u c c io n d e la p r e s a d e r iv a d a 50 0 .3 0 .8 15 40 -2 5
y r e s e r v o r io n o c tu r n o
E x c a v a c io n e s s u p e r fic ia le s E x c a v a c io n d e te r r e n o , p o r d o n d e s e c o lo c a r a 60 0 .4 0 .7 24 42 -1 8
l a t u b e r i a y p o s t e r io r m e n t e l l e n a d a c o n e l m i s m o
te rre n o
T r a n s p o r te d e flu jo M e d i a n t e s i s t e m a d e c o n d u c c i o n a p r e s io n p o r 140 0 .9 0 .2 126 28 98
tu v e ria P V C
E r o s io n C o n t r o la d a y a q u e s e e v ita r a la e s c o r e n t ia 90 0 .9 0 .2 81 18 63
s u p e r f i c i a l p o r e l t i p o d e c o n d u c c i o n c e r r a d a y la
d e r ie g o
M e jo r a d e la s c o n d ic io n e s d e v id a I n c r e m e n to e n la p o p la c io n , m e d ia n t e e l a u m e n t o 140 1 0 .3 140 42 98
d e a r e a s d e r ie g o y m a y o r e f ic ie n c ia d e lu s o d e a g u a
C o n flic t o s s o c ia le s D i s m i n u i r a n c o n l a d is t r i b u c i o n a c t u a l d e a g u a , 140 0 .9 0 .2 126 28 98
y a q u e s e p la n e a u n s is te m a e f ic a z d e m a n e jo y
d o n t r o l d e l liq u id o
S u m a t o r ia 804 353 451

L a c a l i d a d a m b i e n t a l s e d e f i n e c o m o e l c a m b i o q u e s u f r e n l a s v a r i a b l e s a m b i e n t a l e s f r e n t e a l a s a c c i o n e s a s e r e je c u t a d a s
L o s v a l o r e s v a n d e 0 a 1 , d o n d e 0 d e n o t a u n a p e s im a c a l id a d a m b i e n t a l y 1 d e m u e s t r a u n a m u y b u e n a c a l id a d a m b i e n t a l
P a r a l a e v a l u a c io n d e l c u a a d r o s e c o n s i d e r a q u e e l s i s t e m a a m b i e n t a l c o m p l e t o b a j o e s t u d i o t i e n e u n p e s o t o t a l d e 1 0 0 0 u n i d a d e s ,
la a s i g n a c i o n d e l o s p e s o s s o b r e l a s v a r i a b l e s a m b i e n t a l e s e s t a e n f u n c ió n a s u i m p o r t a n c i a y m a g n i t u d r e f e r e n t e a l a s a c c i o n e s d e l p r o y e c t o .
-
M A T R IZ A D A P T A D A D E L E O P O L D

4.11
C o r r e la c io n a la s a c c io n e s q u e g e n e r a n im p a c to e n la s a c c io n e s q u e g e n e r a n a fe c to s a m b ie n t a le s v a r ia b le s

A C C IO N E S
A C C IO N E S P O S IT IV A S
A C C IO N E S N E G A T IV A S

A lte r a c io n d e la
c u b ie r t a t e r r e s tr e
M o d ific a c io n d e l h a b ita t
M o d ific a c io n d e l d r e n a je
C o n tr o l d e l r io y
m o d ific a c io n d e l flu jo
C a n liz a c io n
R ie g o p o r a s p e r s io n
p r e s a s y e m b a ls e s
C o r te s y r e lle n o s
E x c a v a c io n e s
s u p e r f ic ia l e s
T r a n s p o r te d e f lu id o s

V o lu m e n 3 /5 9 /9 8 /9 -2 /1 0 - 2 /1 0 -2 /2 28 4
Agua C a lid a d d e l a g u a y to ta l d e s o lid o s 7 /9 9 /8 9 /9 - 2 /6 -2 /6 -1 /5 34 3
E F a u n a y flo r a a c u a tic a -1 /1 - 1 /1 -1 /1 3

F E r o s io n 6 /7 5 /7 12

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
S a t u r a c io n 7 /8 7 /8 14
E S u e lo e s ta b ilid a d d e t a lu d e s 8 /8 8 /8 - 1 /5 -1 /5 -1 /5 16 3
C in u n d a c io n e s 9 /8 9 /8 18
s a lin iz a c io n 8 /8 8 /8 16
T A lte r a c io n d e l p a is a je -1 /1 -2 /2 - 1 /4 -1 /4 5
O c o n d ic ió n d e v id a 1 0 /1 0 10
S E m p le o 2 /4 2
S o c io - E c o n o m ic a
C o n flic to s s o c ia le s 9 /1 0 9
p r o d u c c io n 1 0 /1 0 10

A /B E s c a la C a lif ic a c io n
A = M a g n itu d : a lt e r a c io n p r o v o c a d a e n e l fa c t o r a m b ie n ta l p o r la s a c c io n e s d e l p r o y e c to 0 - 8 A l t e r a c i o n m í n im a
B = In p o r ta n c ia : p o s ib ilid a d d e a lte r a c io n d e lo s a m b ie n ta le s a s í c o m o s u 9 - 17 A lt e r a c io n m e d ia
tr a s c e n d e n c ia e n la e v a lu a c io n d e p a r a m e tr o s r e la c io n a d o s c o n lo s fa c to r e s a m b ie n t a le s . 1 8 -2 5 A l t e r a c i o n s i g n i f i c a t iv a
26 a m as A l t e r a c i o n a l t a m n e t e s i g n i f ic a t i v a

Las normatividades legales vigentes en el Perú, en lo que respecta a legislación ambiental


determina la necesidad de ejecución de estudios de impacto ambiental de actividades que por su
riesgo ambiental pudieran exceder los niveles tolerables de contaminación o deterioro del medio
ambiente; aspecto que, lamentablemente, aun no es cumplido a cabalidad en el procesó de
desarrollo económico del medio.

- Los estudios de impacto ambiental tienen validez, solamente si son elaborados por las entidades,
autoridades registradas para tal efecto por el ministerio correspondiente, y aprobado luego por la
dependencia respectiva.

- La investigación de la microcuenca de Huayllani con su determinado planteamiento hidráulico, como


el ensayo en este trabajo, genera o produce necesariamente impacto ambiental en el ecosistema o
medio ambiente (biológico, físico, económico, social y cultural).

- Las propuestas de mitigación de los potenciales impacto ambientales identificados derivados de la


ejecución del planteamiento hidráulico seleccionado en el proceso de planificación integral de los
recursos hídricos, son totalmente factibles.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE
PACAPAUZA

EXPEDIENTE TECNICO:

CONSTRUCCIÓN DE IRRIGACION
AYANI

TOTAL PRESUPUESTO S/. 161,690.79

UBICACION

REGION : AYACUCHO

DEPARTAMENTO : AYACUCHO

PROVINCIA : PARINACOCHAS

DISTRITO : PACAPAUZA

LOCALIDAD : COMUNIDAD DE PACAPAUZA BAJA.


PACAPAUZA, SETIEMBRE DE 2007

S-ar putea să vă placă și