Sunteți pe pagina 1din 36

Control de Lectura
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO LABORAL I: INDIVIDUAL

CONTROL DE LECTURA N° 01

LEY MARCO DEL EMPLEO PÚBLICO: CONSTITUCIONALIDAD

Tratándose de relaciones de empleo público, individuales o colectivas, donde se


encuentren en juego derechos constitucionales, la solución a la colisión de principios
deberá efectuarse conforme al artículo 23 de la Constitución, que establece que
ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni
desconocer o rebajar la dignidad del trabajador. Asimismo, la regulación del contrato
de trabajo en la ley impugnada no será inconstitucional en la medida que este
contrato y las fuentes normativas del empleo público se apliquen solo a los
empleados de confianza, mientras que los servidores públicos sujetos a la carrera
administrativa estarán sujetos únicamente a las fuentes normativas del empleo
público1.

I. ASUNTO
Demanda de Inconstitucionalidad interpuesta por don Juan José Gorriti y más de
cinco mil ciudadanos, con firmas debidamente comprobadas por el Jurado Nacional
de Elecciones, contra diversos artículos de la Ley Nº 28175, publicada el 19 de febrero
de 2004 en el diario oficial El Peruano y vigente desde el 1º de enero de 2005.

II. DATOS GENERALES


Tipo de proceso : Proceso de inconstitucionalidad
Demandante : Juan José Gorriti y más de cinco mil ciudadanos
Norma sometida a control : Ley Nº 28175, Ley Marco del Empleo Público
Normas constitucionales cuya vulneración se alega: Artículos 26, 28 y 40 de la
Constitución.
Petitorio : Se declare la inconstitucionalidad de la Ley Nº 28175.

III. NORMA CUESTIONADA


Artículos impugnados de la Ley Nº 28175.
“Artículo IV.- Principios
Son principios que rigen el empleo público:
(...)
8. Principios de Derecho Laboral. - (...) En la colisión entre principios laborales que
protegen intereses individuales y los que protegen intereses generales, se debe
procurar soluciones de consenso y equilibrio.
(...)
10. Principio de provisión presupuestaria. - Todo acto relativo al empleo público que
tenga incidencia presupuestaria debe estar debidamente autorizado y
presupuestado.
Artículo 15.- Enumeración de derechos
El empleado público, sin excluir otros que le otorgan la Constitución y las leyes, tiene
derecho a:
(...)
Artículo 16.- Enumeración de obligaciones
(...)
d) Percibir en contraprestación de sus servicios solo lo determinado en el contrato de
trabajo y las fuentes normativas del empleo público; (...)
(...)
Artículo 22.- Término del empleo público
El término del empleo se produce por:

1 EXPEDIENTE Nº 008-2005-PI/TC SENTENCIA DEL PLENO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


publicado en El Peruano, 17 de setiembre de 2005.
-1-
Dr. JOSE HINOSTROZA AUCASIME

Control de Lectura
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO LABORAL I: INDIVIDUAL

(...)
c) Mutuo disenso”.
IV. ANTECEDENTES
1. Argumentos de la demanda
Con fecha 3 de marzo de 2005, los demandantes interponen acción de
inconstitucionalidad, contra la Ley Nº 28175, por considerar que vulnera los artículos
26, 28 y 40 de la Constitución.
Sustentan su pretensión en los siguientes argumentos:
a) Que el artículo 15 de la Ley Marco del Empleo Público omite incluir el derecho de
los servidores públicos a la carrera administrativa que la Constitución Política del
Estado garantiza en su artículo 40. Estiman que por efecto de ello se eliminan una serie
de principios laborales que la Constitución ampara y que son recogidos en el Decreto
Legislativo Nº 276, tales como el de estabilidad, de garantía del nivel establecido, de
retribución justa y equitativa y su regulación por un sistema único y homologado.
b) Que se vulnera el derecho de sindicación garantizado en la Constitución, toda vez
que la Ley Nº 28175 no hace ninguna referencia a este, propiciándose de este modo
una discriminación para los trabajadores públicos, ya que este derecho sí es
reconocido para los trabajadores de la actividad privada. Añaden que esta situación
puede abrir paso a la disolución de los sindicatos de las entidades del Sector Público.
c) Que la Ley Nº 28175 viola el derecho a la huelga porque el artículo 15 de dicha ley
también lo omite. Consideran que no basta que el artículo en mención enuncie que
la enumeración de derechos que hace se efectúa sin exclusión de otros que la
Constitución y las leyes otorgan, ya que, conforme al principio de legalidad,
consagrado en el numeral 1 del artículo IV del Título Preliminar de la referida ley, su
reconocimiento debe ser expreso.
d) Que el numeral 10 del artículo IV del Título Preliminar de la Ley Nº 28175 vulnera el
derecho a la negociación colectiva, por establecer que todo acto relativo al empleo
público que tenga incidencia presupuestaria debe encontrarse debidamente
autorizado y presupuestado. Manifiestan que esta disposición en la práctica hace
imposible la realización de las convenciones colectivas en el Sector Público
vulnerando de este modo la libertad sindical, puesto que la normativa presupuestal
no contempla la participación de los trabajadores sindicalizados y, por tanto, no está
prevista la solución de pliegos de reclamos.
e) Que el inciso d) del artículo 16 de la ley impugnada introduce la figura del contrato
de trabajo, propia de los trabajadores privados, para los empleados públicos,
vulnerándose con ello el derecho a la carrera administrativa, ya que el acceso a ella
se hace por concurso y al trabajador se le otorga un nombramiento, y no un contrato
de trabajo.
f) Que el numeral 8, relativo a los principios de derecho laboral, del artículo IV del
Título Preliminar del la Ley Nº 28175, al establecer que en la colisión entre principios
laborales que protegen intereses individuales y los que protegen intereses generales se
debe procurar soluciones de consenso y equilibrio, viola el principio de interpretación
favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma.
g) Que el inciso c) del artículo 22 de la Ley Nº 28175, al consagrar el mutuo disenso
como causal de terminación del empleo público, vulnera el principio constitucional
del carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley,
consagrado en el numeral 2 del artículo 26 de la Constitución.

2. Contestación de la demanda

El Apoderado del Congreso de la República contesta la demanda solicitando que se


la declare infundada, alegando que no contraviene la Constitución por el fondo ni
por la forma.

Sustenta su pretensión en los siguientes argumentos:

-2-
Dr. JOSE HINOSTROZA AUCASIME

Control de Lectura
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO LABORAL I: INDIVIDUAL

a) Que la Ley Marco del Empleo Público no estipula normas relativas a los derechos
particulares de los servidores públicos, funcionarios públicos o empleados de
confianza, sino que establece una regulación general referida al personal del empleo
público que presta servicios al Estado y enuncia normas específicas para la regulación
de los derechos y deberes de los servidores públicos comprendidos en la carrera
administrativa y los que corresponden a los funcionarios públicos y empleados de
confianza.
b) Que los demandantes incurren en un error al considerar que el artículo 15 de la Ley
Nº 28175 viola el artículo 40 de la Constitución relativa a la carrera administrativa,
porque dicha ley se refiere a los derechos del empleado público con carácter
general y no a los derechos de los servidores públicos en particular, que son los
comprendidos en la carrera administrativa conforme al precepto constitucional
anteriormente referido de la Constitución.
c) Que el hecho de que la Ley Marco del Empleo Público no declare los derechos de
sindicación y huelga no quiere decir que los desconozca, ya que están reconocidos
por la Constitución, los Convenios Internacionales de Protección de los Derechos
Humanos y la Ley Nº 27556, que crea el Registro de Organizaciones Sindicales de
Servidores Públicos. Añade que la Ley del Empleo Público no viola ningún principio de
legalidad ni la Constitución porque se deja claro que el carácter enunciativo de los
derechos comprendidos en el artículo 15 no desconoce los derechos que la propia
Constitución y otras leyes reconocen a los empleados. Del mismo modo, precisa que
en la expresión “leyes” también se incluye a los tratados, como el Convenio 151 de la
OIT.
d) Que la previsión presupuestal consagrada en el numeral 10 del artículo IV del Título
Preliminar de la Ley Nº 28175, no viola la libertad sindical ni el derecho a la sindicación,
puesto que este deriva del principio constitucional de legalidad presupuestaria y
porque con ella lo único que se pretende es que los gastos relativos al empleo público
deben estar autorizados y presupuestados.
e) Que el inciso d) del artículo 16 de la ley impugnada, referido al contrato de trabajo
para los empleados públicos, solo es de aplicación a los empleados públicos sujetos a
modalidad de empleo temporal y a los cargos de confianza.
f) Que el numeral 8 del artículo IV del Título Preliminar de la ley cuestionada, manifiesta
que dicha norma no se refiere al principio in dubio pro operario, sino al tema de los
límites de los derechos fundamentales. Añade que gran parte de la Administración
Pública está dedicada a la prestación de los servicios públicos que requieren
continuidad, estabilidad y forman parte de los intereses generales que deben
sobreponerse o primar sobre intereses individuales o colectivos.
g) Que la incorporación del mutuo disenso como causal de extinción del empleo
público a que se refiere el artículo 22 de la Ley impugnada no es aplicable a los
servidores públicos sujetos al régimen de carrera administrativa, sino a los funcionarios
sujetos a contrato temporal o a los empleados de confianza.
h) Que la Ley Nº 28175 no está vigente porque no se han aprobado hasta la fecha los
proyectos de ley remitidos por el Poder Ejecutivo que la desarrollan y otorgarían
contenido al nuevo régimen de carrera que se propone.

V. MATERIAS CONSTITUCIONALMENTE RELEVANTES


a) Consideraciones sobre la vigencia y la denominación de la ley impugnada.

a.1) El artículo 109 de la Constitución y la vigencia de la Ley Nº 28175.


a.2) La Ley y su denominación en el marco de la Constitución y la Ley Nº 26889.
b) La función pública conforme a la Constitución.
b.1.) Titulares de la función pública.
b.2) Finalidad esencial de la función pública al servicio de la Nación conforme a la
Constitución y confianza de los ciudadanos.
c) Régimen Constitucional del Trabajo.
c.1.) Algunas consideraciones liminares sobre la noción trabajo.
-3-
Dr. JOSE HINOSTROZA AUCASIME

Control de Lectura
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO LABORAL I: INDIVIDUAL

c.2.) Estado y trabajo.


c.3.) Los principios laborales constitucionales.
c.3.1.) In dubio pro operario.
c.3.2.) La igualdad de oportunidades.
c.3.3.) Referencia a la regla de no discriminación en materia laboral.
c.3.4.) La irrenunciabilidad de derechos.
c.4.) Los derechos colectivos de los trabajadores según la Constitución.
c.4.1.) La libertad sindical.
c.4.2.) Los alcances de la libertad sindical.
c.4.3.) La Constitución y los sindicatos.
c.4.4.) El convenio colectivo.
c.4.4.1.) Los elementos del convenio colectivo.
c.4.4.2.) Las características del convenio colectivo.
c.4.4.3.) Tipología del convenio colectivo.
c.4.4.4.) El carácter y alcance del convenio colectivo.
c.4.4.5.) El caso del convenio colectivo articulado (rama de actividad).
c.4.5.) La intervención de terceros en la solución de los conflictos laborales.
c.4.6.) La huelga.
c.4.6.1.) La titularidad del derecho de huelga.
c.4.6.2.) Las limitaciones del ejercicio del derecho de huelga.
d) Evaluación de la constitucionalidad de los artículos impugnados.
d.1) La carrera administrativa como bien jurídico constitucional.
d.2) Derechos de sindicación, huelga y negociación colectiva de los servidores
públicos conforme a la Constitución.
d.3) Cuestiones relativas a la relación laboral de los empleados públicos en el marco
de la Constitución.

VI. FUNDAMENTOS

1. La materia regulada por la ley se refiere al empleo público, elemento fundamental


para el adecuado funcionamiento del Estado. Respecto al empleo público en el Perú,
el Informe Final de la Comisión Multisectorial Encargada de Estudiar la Situación del
Personal de la Administración Pública Central (creada por Decreto Supremo Nº 004-
2001-TR) presentado el 15 de julio de 2001, constató que existe un verdadero caos en
la Administración Pública, reflejado en la existencia de múltiples organismos y sistemas
de pagos al personal; una dispersión de conceptos remunerados y no remunerados; y
una gran variedad de montos. Del mismo modo, de la revisión de los cuadros
estadísticos del mismo informe, este Tribunal comprueba la inequidad existente en las
remuneraciones de los servidores del Estado en sus diversas jerarquías y de
instituciones públicas frente a otras.

2. Asimismo, la subsistencia de diferentes regímenes legales de contratación del


empleado público ha generado la cantidad de 60,000 trabajadores públicos
administrativos que se desempeñan en la modalidad de servicios no personales, con
contratos que vencen cada dos o tres meses, sin seguridad social, ni CTS, ni
vacaciones, situación que no puede ser tolerable en un Estado Democrático y Social
de Derecho (véase “Verdades y Mitos, La Reforma del Empleo Público”, Encarte de
Derecho, El Peruano, 10 de mayo de 2005).

En tal sentido, la síntesis del Acuerdo Nacional de fecha 19 de abril de 2004, expresa
en su punto 17 como una de las medidas de corto plazo a implementarse hasta el
año 2006, que se debe establecer un sistema adecuado de la carrera pública y
realizar un censo integral de todos los funcionarios que reciben pago por parte del
Estado. Asimismo, en el Compromiso Político, Social y Económico de Corto Plazo del
Acuerdo Nacional del 19 de abril de 2004, se dispone en el numeral 114 plantear un
nuevo sistema de remuneraciones en el Sector Público.
-4-
Dr. JOSE HINOSTROZA AUCASIME

Control de Lectura
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO LABORAL I: INDIVIDUAL

Por las consideraciones precedentes, el Tribunal Constitucional reconoce que le


corresponde al Congreso de la República la tarea de revertir la situación descrita con
carácter prioritario y urgente, a fin de iniciar la uniformidad, equidad y modernización
del empleo público, sin lo cual no puede haber un adecuado funcionamiento de la
Administración Pública. Establecidas estas premisas, procederemos a evaluar la
constitucionalidad de las normas cuestionadas.

a. Consideraciones sobre la vigencia y la denominación de la ley impugnada


(...)

b. La función pública conforme a la Constitución


(...)

c. Régimen constitucional del trabajo

17. Del mismo modo y dada su vinculación con la materia evaluada, es necesario
desarrollar el marco constitucional del régimen del trabajo, toda vez que sus normas,
con las particularidades y excepciones que ella misma prevé, se aplican tanto al
régimen público como al privado de trabajo y nos servirán conjuntamente con el
marco constitucional de la función pública, para el análisis de la constitucionalidad
de los artículos impugnados.

c.1. Algunas consideraciones liminares sobre la noción trabajo

18. Al trabajo puede definírsele como la aplicación o ejercicio de las fuerzas humanas,
en su plexo espiritual y material, para la producción de algo útil. En ese contexto,
implica la acción del hombre, con todas sus facultades morales, intelectuales y físicas,
en aras de producir un bien, generar un servicio, etc.

El trabajo se identifica inseparablemente con la persona misma. En toda actividad


laboral queda algo de su ejecutor: el hombre. A través del trabajo se presenta
siempre la impronta del ser humano; o sea, una huella, marca o sello que caracteriza
su plasmación. El Papa Juan Pablo II [Encíclica laborem exercens. Lima. Salesiana, S/F]
señala que:

“El trabajo es un bien del hombre, es un bien de la humanidad, porque mediante este
no solo se transforma la naturaleza adaptándola a las propias necesidades, sino que
se realiza a sí mismo como hombre; es más, en un cierto sentido se hace más
hombre”.

Asimismo, como lo enfatiza el Papa León XIII [Encíclica rerum novarum. Lima: Paulinas,
1966] el trabajo tiene el doble signo de lo personal y necesario. Es personal, porque la
fuerza con que se trabaja es inherente a la persona y enteramente propia de aquel
que con ella labora. Es necesario, porque del fruto de su trabajo el hombre se sirve
para sustentar su vida, lo cual es un deber imprescindible impuesto por la misma
naturaleza.

Es evidente que la verdadera dignidad del trabajador radica en su condición de


sujeto y autor y, por consiguiente, verdadero fin de todo proceso productivo. La
importancia del trabajo descansa en tres aspectos sustantivos:

- Esencialidad del acto humano, destinado al mantenimiento y desarrollo de la


existencia y coexistencia sociales.
- Vocación y exigencia de la naturaleza humana. El trabajo es sinónimo y expresión
de vida.
-5-
Dr. JOSE HINOSTROZA AUCASIME

Control de Lectura
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO LABORAL I: INDIVIDUAL

- Carácter social de la función, ya que solo es posible laborar verdaderamente a


través de la colaboración directa o indirecta de otro ser humano, o sea, trabajando
con y para los otros.

c.2. Estado y trabajo

19. De conformidad con lo que dispone el artículo 23 de la Constitución, el Estado


asume las siguientes responsabilidades con relación al trabajo:

- Promover condiciones para el progreso social y económico. Para tal efecto, tiene la
obligación de establecer políticas de fomento del empleo productivo y de educación
para el trabajo.
- Asegurar que ninguna relación laboral limite el ejercicio de los derechos
constitucionales ni desconozca o rebaje la dignidad del trabajador.
- Asegurar que a ningún trabajador se le obligue a prestar servicios sin retribución
compensatoria o sin su libre consentimiento.
- Proteger especialmente la actividad laboral de la madre, el menor de edad y el
impedido.

c.3. Los principios laborales constitucionales

20. Denomínase como tales a aquellas reglas rectoras que informan la elaboración de
las normas de carácter laboral, amén de servir de fuente de inspiración directa o
indirecta en la solución de conflictos, sea mediante la interpretación, aplicación o
integración normativas.

La relación laboral se caracteriza en sí misma por la de-sigualdad, lo que hace que el


empleador devenga en la parte “fuerte” e “imponente” y el trabajador en la parte
“débil” e “impotente”.

Mario Pasco Cosmópolis [El principio protector en el proceso laboral. En: Revista de
Iure Nº 1. Editada por los alumnos de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la
Universidad de Lima, 1999, p. 77] reconoce dicha situación asimétrica, entre otros, en
los campos jurídico y económico.

En efecto, en el campo jurídico sustancial el rasgo más característico de la relación


de trabajo es la subordinación y los deberes imputables al trabajador; y en el campo
jurídico procesal se constata la capacidad intimidatoria que se puede crear para
impedir los reclamos en vía litigiosa y la extensión de la posición predominante en
materia de prueba. Asimismo, en el campo económico, la nota más específica es que
frente a la propiedad del medio de producción, el trabajador solo puede exponer su
fuerza de trabajo.
Para hacer frente a ello se afirman los principios protectores o de igualación
compensatoria, por el cual, reconociéndose la existencia asimétrica de la relación
laboral, se promueve por la vía constitucional y legal la búsqueda de un equilibrio
entre los sujetos de la misma. Al respecto, el artículo 26 de la Constitución expresa una
pluralidad de principios de dicha naturaleza; a saber:

c.3.1. In dubio pro operario

21. Hace referencia a la traslación de la vieja regla del derecho romano in dubio pro
reo. Nuestra Constitución exige la interpretación favorable al trabajador en caso de
duda insalvable sobre el sentido de una norma, vale decir que se acredite que a
pesar de los aportes de las fuentes de interpretación, la norma deviene
indubitablemente en un contenido incierto e indeterminado.

-6-
Dr. JOSE HINOSTROZA AUCASIME

Control de Lectura
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO LABORAL I: INDIVIDUAL

La noción de duda insalvable debe ser entendida como aquella que no puede ser
resuelta por medio de la técnica hermenéutica.

El principio in dubio pro operario será aplicable cuando exista un problema de


asignación de significado de los alcances y contenido de una norma. Ergo, nace de
un conflicto de interpretación, mas no de integración normativa. La noción de
“norma” abarca a la misma Constitución, los tratados, leyes, los reglamentos, los
convenios colectivos de trabajo, los contratos de trabajo, etc.

Pasco Cosmopolis precisa que la aplicación de este principio debe ajustarse a los
siguientes dos requisitos:

- Existencia de una duda insalvable o inexpugnable.


- Respeto a la ratio juris de la norma objeto de interpretación (para tal efecto, el
aplicador del derecho deberá asignarle un sentido concordante y compatible con la
razón de esta).
El Tribunal Constitucional considera que la aplicación del referido principio está sujeta
a las cuatro consideraciones siguientes:
- Existencia de una norma jurídica que, como consecuencia del proceso de
interpretación, ofrece varios sentidos.
- Imposibilidad lógico-axiológica de dirimir esta duda mediante la utilización de
cualquier método de interpretación admitido como válido por el ordenamiento
nacional.
- Obligación de adoptar como sentido normativo a aquel que ofrece mayores
beneficios al trabajador.
- Imposibilidad del operador de integrar la norma, ya que el principio no se refiere a
suplir la voluntad de este, sino a adjudicarle el sentido más favorable al trabajador.

c.3.2. La igualdad de oportunidades

22. Hace referencia a la regla de no discriminación en materia laboral. En puridad,


plantea la plasmación de la isonomia en el trato previsto implícitamente en el inciso 2)
del artículo 2 de la Constitución; el cual específicamente hace referencia a la
igualdad ante la ley.

c.3.3. Referencia a la regla de no discriminación en materia laboral

23. Esta regla de igualdad asegura, en lo relativo a los derechos laborales, la igualdad
de oportunidades de acceso al empleo.

Tal como se ha precisado anteriormente, la isonomia entre las personas se manifiesta


en dos planos: la igualdad ante la ley y la igualdad de trato (en este caso aplicable al
ámbito de las actividades laborales).

La igualdad ante la ley obliga a que el Estado asuma una determinada conducta al
momento de legislar o de impartir justicia.

Al respecto, el artículo 103 de la Constitución compromete al Estado a no dictar leyes


por razón de las personas, sino por la naturaleza de las cosas. El artículo 22 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial exige a dicho ente no apartarse de sus precedentes
judiciales, salvo que existan razones justificadas para ello; y el artículo VII del Título
Preliminar del Código Procesal Constitucional, prescribe que el Tribunal Constitucional
solo podrá apartarse de sus precedentes vinculantes cuando exprese los
fundamentos de hecho y derecho que sustenten la sentencia y las razones del
apartamiento del precedente jurisprudencial.

-7-
Dr. JOSE HINOSTROZA AUCASIME

Control de Lectura
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO LABORAL I: INDIVIDUAL

La igualdad de oportunidades –en estricto, igualdad de trato– obliga a que la


conducta ya sea del Estado o los particulares, en relación a las actividades laborales,
no genere una diferenciación no razonable y, por ende, arbitraria.

En ese sentido, la discriminación en materia laboral aparece cuando se afecta al


trabajador en sus características innatas como ser humano (lo propio y privativo de la
especie), o cuando se vulnera la claúsula de no discriminación prevista por la
Constitución.

Miguel Rodríguez Piñeiro y Mejía Fernández López [Igualdad y discriminación. Madrid,


Tecnos, 1986, p. 47) exponen que para establecer si una conducta en una empresa es
discriminatoria o una diferenciación es razonable, es necesario precisar cuándo dos
situaciones reales son equiparables y cuándo sus similitudes predominan sobre sus
diferencias.

La discriminación en materia laboral, strictu sensu, se acredita por los dos tipos de
acciones siguientes:

Por acción directa: la conducta del empleador forja una distinción basada en una
razón inconstitucional. En esta hipótesis, la intervención y el efecto perseguibles se
fundamentan en un juicio y una decisión carente de razonabilidad y
proporcionalidad.

Tal el caso de la negación de acceso al empleo derivada de la opción política o


sexual del postulante, por la concesión de mayores beneficios a unos trabajadores
sobre otros, por su mera condición de no afiliados a una organización sindical, el
despido por el solo hecho del ejercicio de las actividades sindicales, etc.

Por acción indirecta: la conducta del empleador forja una distinción basada en una
discrecionalidad antojadiza y veleidosa revestida con la apariencia de “lo
constitucional”, cuya intención y efecto perseguible, empero, son intrínsecamente
discriminatorios para uno o más trabajadores.

Tal el caso, por ejemplo, de las reglas de evaluación laboral sobre la base de
exigencia de conocimientos no vinculados con la actividad laboral del o los
trabajadores.

Dichas acciones, proscritas por la Constitución, pueden darse en las condiciones o


circunstancias siguientes:

- Acto de diferenciación arbitraria al momento de postular a un empleo.


- Acto de diferenciación arbitraria durante la relación laboral (formación y
capacitación laboral, promociones, otorgamiento de beneficios, etc.).
Mediante la Ley Nº 26772, modificada por la Ley Nº 27270, se regulan los actos de
discriminación, tanto en el acceso al empleo como en el trato dentro de una relación
laboral.

En ese contexto, se proscribe la utilización de criterios de selección que carezcan de


una justificación objetiva y razonable; la adhesión a criterios de selección
simultáneamente distintos, cuando las situaciones de postulación son idénticas; amén
de tratos diferenciados basados en motivos de raza, sexo, religión, opinión, origen
social, etc.

c.3.4. La irrenunciabilidad de derechos

-8-
Dr. JOSE HINOSTROZA AUCASIME

Control de Lectura
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO LABORAL I: INDIVIDUAL

24. Hace referencia a la regla de no revocabilidad e irrenunciabilidad de los derechos


reconocidos al trabajador por la Constitución y la ley. Al respecto, es preciso
considerar que también tienen la condición de irrenunciables los derechos
reconocidos por los tratados de Derechos Humanos, toda vez que estos constituyen el
estándar mínimo de derechos que los Estados se obligan a garantizar a sus
ciudadanos [Remotti Carbonell, José Carlos: La Corte Interamericana de Derechos
Humanos, Estructura, funcionamiento y jurisprudencia, Barcelona, Instituto Europeo de
Derecho, 2003, p. 18].

En ese sentido, de conformidad con lo establecido en el artículo V del Título Preliminar


del Código Civil, la renuncia a dichos derechos sería nula y sin efecto legal alguno.

Así, conforme se desprende de lo previsto en el inciso 2) del artículo 26 de la


Constitución, la irrenunciabilidad solo alcanza a aquellos “(...) derechos reconocidos
por la Constitución y la ley”.

No cubre, pues, a aquellos provenientes de la convención colectiva de trabajo o la


costumbre.

Por otro lado, debe precisarse que un derecho de naturaleza laboral puede provenir
de una norma dispositiva o taxativa. En ese contexto, la irrenunciabilidad es solo
operativa en el caso de la segunda.

La norma dispositiva es aquella que opera solo cuando no existe manifestación de


voluntad o cuando esta se expresa con ausencia de claridad. El Estado las hace valer
únicamente por defecto u omisión en la expresión de voluntad de los sujetos de la
relación laboral.

Las normas dispositivas se caracterizan por suplir o interpretar una voluntad no


declarada o precisar y aclararla por defecto de manifestación; y por otorgar a los
sujetos de una relación laboral la atribución de regulación con pleno albedrío dentro
del marco de la Constitución y la ley.

Ante este tipo de modalidad normativa, el trabajador puede libremente decidir sobre
la conveniencia, o no, de ejercitar total o parcialmente un derecho de naturaleza
individual.

Al respecto, puede citarse el caso del derecho a vacaciones contemplado en el


Decreto Legislativo Nº 713, en donde se establece que el trabajador tiene derecho a
treinta días naturales de descanso remunerado al año y, dentro de ese contexto, por
la prerrogativa de la voluntad establecida en dicha norma, este puede disponer
hasta de quince días para continuar prestando servicios a su empleador, a cambio de
una compensación extraordinaria. Por ende, tiene la capacidad autodeterminativa
de decidir un “canje” sobre aquello.

En cambio, la norma taxativa es aquella que ordena y dispone sin tomar en cuenta la
voluntad de los sujetos de la relación laboral. En ese ámbito, el trabajador no puede
“despojarse”, permutar o renunciar a los beneficios, facultades o atribuciones que le
concede la norma.

Javier Neves Mujica [Introducción al Derecho Laboral. Lima: Fondo Editorial de la


PUCP, 2003, p. 103] manifiesta que el principio de irrenunciabilidad de derechos es
justamente el que prohíbe que los actos de disposición del trabajador, como titular de
un derecho, recaigan sobre normas taxativas, y sanciona con la invalidez la
transgresión de esta pauta basilar.

-9-
Dr. JOSE HINOSTROZA AUCASIME

Control de Lectura
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO LABORAL I: INDIVIDUAL

La irrenunciabilidad de los derechos laborales proviene y se sujeta al ámbito de las


normas taxativas que, por tales, son de orden público y con vocación tuitiva a la
parte más débil de la relación laboral. Es conveniente consignar que una norma
jurídica puede contener dentro de su texto, partes taxativas y dispositivas.

El Tribunal Constitucional ha tenido ocasión de pronunciarse sobre la materia en el


caso Sindicato de Trabajadores de Toquepala vs. Southern Perú Copper Corporation
(Expediente Nº 1396-2001-AA/TC), en donde estableció que si “(...) las partes
acordaron no solo la duración de la jornada ordinaria de trabajo, será también las
jornadas atípicas, situación que, de por si, no violenta derecho fundamental de los
afiliados al Sindicato, sino solo cuando dicha estipulación sea indebidamente
aplicada; de otro lado, lo expuesto no solo no contradice el principio contenido en el
inciso 2) del artículo 26 de la Constitución, relativo al carácter irrenunciable de los
derechos reconocidos por la Constitución y la ley, por encontrarse previsto en la
misma, como se ha observado, sino también, porque el derecho protegido en la
Carta Magna es el relativo a una jornada de trabajo que no excede de las cuarenta y
ocho horas semanales (...)”.

c.4. Los derechos colectivos de los trabajadores según la Constitución


(...)
d. Evaluación de la constitucionalidad de los artículos impugnados
(...)

VII. FALLO

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la


Constitución Política del Perú

HA RESUELTO

1. Declarar INFUNDADA la demanda de inconstitucionalidad interpuesta contra el


numeral 10 del artículo IV del Título Preliminar, artículo 15, e inciso c) del artículo 22 de
la Ley Nº 28175.
2. Declarar INFUNDADA la demanda de inconstitucionalidad interpuesta contra el
numeral 8 del artículo IV del Título Preliminar de la Ley Nº 28175, debiéndose interpretar
dicho precepto conforme al fundamento 57 de la presente sentencia, en el sentido
que tratándose de relaciones de empleo público, individuales o colectivas, donde se
encuentren en juego derechos constitucionales, la solución a la colisión de principios
deberá efectuarse conforme al artículo 23 de la Constitución, que establece que
ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni
desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.
3. Declarar INFUNDADA la demanda de inconstitucionalidad interpuesta contra el
inciso d) del artículo 16 de la Ley Nº 28175, debiéndose interpretar dicho precepto
conforme al fundamento 55 de la presente sentencia en el sentido que el inciso
cuestionado, solo será constitucional en la medida que el contrato de trabajo y las
fuentes normativas del empleo público, previsto en él, se apliquen a los empleados de
confianza a que se refiere la ley, mientras que, para el caso de los servidores públicos
sujetos a la carrera administrativa, solo estarán sujetos a las fuentes normativas del
empleo público, no siéndoles de aplicación la disposición referida al contrato de
trabajo.
4. EXHORTAR al Congreso de la República para que con el carácter de prioritario y
urgente apruebe, en la presente legislatura, las leyes complementarias a la Ley Marco
del Empleo Público a fin de iniciar la uniformidad, equidad y modernización del
empleo público, elemento fundamental para un adecuado funcionamiento de la
Administración Pública.

- 10 -
Dr. JOSE HINOSTROZA AUCASIME

Control de Lectura
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO LABORAL I: INDIVIDUAL

5. DECLARAR que, de acuerdo a lo dispuesto por la Cuarta Disposición Final y


Transitoria de la Constitución y a la reiterada jurisprudencia de este Tribunal
Constitucional, los derechos laborales de los trabajadores, como los de sindicación,
negociación colectiva y huelga previstos en el artículo 28 de dicho texto, deberán
interpretarse de conformidad con lo dispuesto por el artículo 8 del Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el artículo 8 del Protocolo Adicional a
la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos
Económicos, Sociales o Culturales o “Protocolo de San Salvador”; el Convenio 87 de la
OIT relativo a la Libertad Sindical y a la Protección del Derecho de Sindicación; el
artículo 6 del Convenio Nº 98 de la OIT, relativo a la aplicación de los principios del
derecho de sindicación y de negociación colectiva; y el Convenio Nº 151 de la OIT,
relativo a la protección del derecho de sindicación y los procedimientos para
determinar las condiciones de empleo en la administración pública, entre otros
tratados de derechos humanos.

Publíquese y notifíquese.

SS. ALVA ORLANDINI; BARDELLI LARTIRIGOYEN; GONZALES OJEDA; GARCÍA TOMA;


VERGARA GOTELLI; LANDA ARROYO

- 11 -
Dr. JOSE HINOSTROZA AUCASIME

Control de Lectura
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO LABORAL I: INDIVIDUAL

CONTROL DE LECTURA N° 02

CONTRATO DE TRABAJO: ELEMENTOS

La subordinación no es el único elemento esencial que define al contrato de trabajo,


debiendo entenderse a éste como el acuerdo por el cual el trabajador pone a
disposición de su empleador su actividad. Los elementos esenciales del contrato de
trabajo o relación laboral son, además de la subordinación, la prestación personal y la
remuneración; encontrándose definido la primera como el servicio prestado en forma
personal y directa sólo por el trabajador como persona natural, en tanto que por el
elemento de la remuneración se entiende que dicho servicio personal sea retribuido
en dinero o en especie, cualquiera sea la denominación que se le dé, siempre que
sea de libre disposición. En el caso, las sentencias no están debidamente motivadas
en cuanto a la determinación de la naturaleza jurídica del contrato celebrado entre
las partes, toda vez que el análisis de la relación jurídica contractual que vinculó al
demandante y a la empresa demandada ha incidido en el análisis de solo uno de los
elementos esenciales del contrato de trabajo, cual es la subordinación, no
habiéndose motivado la decisión con respecto a los demás elementos, pese a
haberse fijado como punto controvertido. Es así que el recurso resulta ser declarado
fundado2.

VISTOS; En audiencia pública llevada a cabo en la fecha; integrada por los señores
Vocales Supremos: Walde Jáuregui, Villacorta Ramírez, Dongo Ortega, Acevedo
Mena y Estrella Cama; luego de verificada la votación con arreglo a ley, emite la
siguiente sentencia.

1.-MATERIA DEL RECURSO:

Recurso de casación interpuesto a fojas quinientos tres, por la demandada Industrias


Añaños Sociedad Anónima, contra la sentencia de vista de fojas cuatrocientos
noventiocho, su fecha nueve de octubre del dos mil tres, expedida por la Segunda
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Piura, que confirma la sentencia apelada
de fojas cuatrocientos cincuentitrés, su fecha quince de julio del dos mil tres, que
declara fundada la demanda de fojas doscientos cincuenta y siete a doscientos
sesenta y ocho, interpuesta por don Víctor José Gálvez Niño y en consecuencia
ordena que la demandada cumpla con abonar a su ex trabajador la suma de treinta
y ocho mil doscientos noventitrés Nuevos Soles con treintitrés céntimos, con lo demás
que contiene.

2.-FUNDAMENTOS DEL RECURSO:

Al amparo del artículo cincuentiséis literal b) de la Ley Procesal del Trabajo, la


recurrente denuncia la interpretación errónea de los siguientes dispositivos legales: De
los incisos primero y tercero del artículo veintisiete, veinticinco así como del inciso
tercero del artículo cuarenta de la Ley veintiséis mil seiscientos treintiséis; y,

3.-CONSIDERANDO:

Primero.- Que, el recurso de casación cumple con los requisitos de forma previstos en
el artículo cincuentisiete de la Ley Procesal del Trabajo, modificado por Ley veintisiete
mil veintiuno.

2 Cas. Nº 2461-03-Piura. Lima, Cuatro De Mayo Del Dos Mil Cinco. La Sala De Derecho
Constitucional Y Social Transitoria De La Corte Suprema De Justicia De La República
- 12 -
Dr. JOSE HINOSTROZA AUCASIME

Control de Lectura
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO LABORAL I: INDIVIDUAL

Segundo.- Que, en el desarrollo de la causal invocada, la empresa recurrente refiere


que, a través del proceso, el trabajador no ha probado la existencia del vínculo
laboral, y en ese sentido precisa que no existe en autos contrato de trabajo, boletas
de pago que acredite el vínculo empleador - empleado; por el contrario, se ha
demostrado -según alega- que éste ha prestado servicios a persona totalmente
diferente a su parte, hecho por el cual el Juzgado así como el colegiado ha debido
declarar infundada la demanda.

Tercero.- Que, la causal invocada en el recurso de casación in examine, según


exigencia de la norma contenida en el literal b) del artículo cincuentiséis de la Ley
Procesal del Trabajo, debe encontrarse referida a normas de derecho material, mas
no a normas de derecho procesal como erróneamente lo plantea la recurrente en su
recurso de casación de fojas quinientos tres; por tanto, al no haber observado la
recurrente la exigencia prevista en el dispositivo legal glosado, la causal de
interpretación errónea de una norma de derecho material, tal como se ha planteado,
debe ser declarada improcedente.

Cuarto.- Que, en situaciones excepcionales esta Suprema Sala se ha visto en la


necesidad de evaluar si las causas sometidas a su jurisdicción han sido tramitadas
respetando las reglas mínimas y esenciales de procedimiento, debido a que la
observancia del debido proceso constituye un principio constitucional de la función
jurisdiccional, conforme al inciso tercero del artículo ciento treintinueve de la
Constitución Política del Estado; en ese sentido, se ha considerado que no es posible
ejercer adecuadamente la función y postulado contenidos en el artículo
cincuenticuatro de la Ley Procesal del Trabajo cuando se detectan vicios u omisiones
que afectan el desarrollo del proceso, puesto que el orden jurídico destinado a tutelar
el derecho reclamado por el justiciable supone la observancia de las normas de
orden público y de ineludible cumplimiento.

Quinto.- Que, según se advierte de autos, las sentencias de mérito han concluido en
que la relación desarrollada entre las partes se enmarca dentro de un contrato de
trabajo, toda vez que, según se afirma, en éste estaría presente la subordinación, que
-según lo definido por el Juez de la causa en el sexto considerando de la sentencia
apelada- es el vínculo jurídico del cual se deriva un derecho y una obligación: el
derecho del empleador de dictar al trabajador los lineamientos, instrucciones u
órdenes que estime convenientes para la obtención de los fines o el provecho que
espera lograr con la actividad del trabajador, y la obligación del trabajador de
acatar esas disposiciones en la prestación de su actividad.

Sexto.- Que, en el análisis de la subordinación, como característica esencial del


contrato de trabajo y adecuando su definición al presente caso, precisa la
mencionada sentencia que ésta "se encuentra presente en cada una de las
ocasiones en que el trabajador cumplía con repartir y vender diariamente los
productos de la demandada, siendo ésta una labor continua y sin interrupciones,
conforme se acredita con las doscientos dieciocho facturas presentadas por el
trabajador de fojas veinticinco a doscientos cuarentitrés y con las liquidaciones de
fojas trescientos sesentisiete a trescientos setentisiete, y con los resúmenes de ventas
semanales de fojas doscientos cuarenticuatro a doscientos cuarentiocho".

Sétimo.- Que, sin embargo, no es la subordinación el único elemento esencial que


define al contrato de trabajo, debiendo entenderse por éste al acuerdo mediante el
cual el trabajador pone a disposición de su empleador su actividad, siendo que la
doctrina científica, la jurisprudencia mayoritaria y la legislación a partir del Decreto
Legislativo setecientos veintiocho, concuerdan que los elementos esenciales del
contrato de trabajo o relación laboral son, además de la subordinación, la prestación
- 13 -
Dr. JOSE HINOSTROZA AUCASIME

Control de Lectura
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO LABORAL I: INDIVIDUAL

personal y la remuneración; encontrándose definido la primera como el servicio


prestado en forma personal y directa sólo por el trabajador como persona natural, en
tanto que por el elemento de la remuneración se entiende que dicho servicio
personal sea retribuido en dinero o en especie, cualquiera sea la denominación que
se le dé, siempre que sea de libre disposición.

Octavo.- Que, como se observa de autos, las sentencias de mérito carecen de


motivación en cuanto a la determinación de la naturaleza jurídica del contrato
celebrado entre las partes, toda vez que el análisis de la relación jurídica contractual
que vinculó al demandante y a la empresa demandada ha incidido en el análisis de
solo uno de los elementos esenciales del contrato de trabajo, cual es la
subordinación, no habiéndose motivado la decisión con respecto a los demás
elementos, pese a haberse fijado como punto controvertido, en la audiencia única
de fojas trescientos noventa, el establecer si entre las partes existió un vínculo de
naturaleza laboral o si, por el contrario, se encontraron sujetas a la reglas de un
contrato de locación de servicios de índole civil.

Noveno.- Que, en consecuencia, las sentencias de mérito, tal como se encuentran


expedidas, tienen una motivación deficiente, toda vez que concluyen en la existencia
de un contrato de trabajo sin analizar todos los elementos esenciales concurrentes
que éste exige, contraviniendo de ese modo el inciso quinto del artículo ciento
treintinueve de la Constitución Política del Estado3.

Décimo.- Que, además de ello, debe advertirse que el Juzgador, luego de la fijación
de los puntos controvertidos, ha debido ordenar la actuación de los medios
probatorios orientados a esclarecerlos y en deficiencia de ellos disponer la actuación
de la prueba oficiosa orientada a establecer la concurrencia de los elementos
esenciales del contrato de trabajo, estando a la facultad que le franquea la ley, en el
artículo veintiocho de la Ley Procesal del Trabajo4, Ley veintiséis mil seiscientos
treintiséis.

Undécimo.- Que, la nulidad absoluta se presenta siempre que un acto procesal


adolezca de una circunstancia fijada en las leyes procesales como necesaria para
que el acto produzca sus efectos normales; en tal sentido, cabe advertir que, frente a
un vicio de tal consideración, cualquier órgano jurisdiccional por el sólo hecho de
serlo tiene lo que en doctrina se llama potestad nulificante del juzgador y que ha sido
acogida en el artículo ciento setentiséis -in fine- del Código Procesal Civil, entendida
como aquella facultad de declarar la nulidad aun cuando no haya sido solicitada en
el recurso de casación -basado en otras causales como sucede en el presente caso-
si considera que el acto viciado puede alterar sustancialmente los fines abstracto y
concreto del proceso y la decisión que en él va a recaer.

Duodécimo.- Que, de lo expuesto, cabe concluir que las resoluciones emitidas en


relación al fondo de la materia en controversia son manifiestamente nulas; empero,
de acuerdo con lo anotado en el décimo considerando de la presente resolución,
corresponde también declarar la nulidad de lo actuado desde la etapa de admisión
y actuación de los medios probatorios, verificada en la audiencia única de fojas

3 Const.: Art. 139.- Principios y derechos de la función jurisdiccional.- Son principios y derechos
de la función jurisdiccional:(...) 5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas
las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley
aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan.(...)
4 Ley Nº 26636: Art. 28.- Pruebas de oficio.- El Juez, en decisión motivada e inimpugnable,
puede ordenar la actuación de los medios probatorios que considere convenientes, cuando
los ofrecidos por las partes resulten insuficientes para producirle certeza y convicción.
- 14 -
Dr. JOSE HINOSTROZA AUCASIME

Control de Lectura
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO LABORAL I: INDIVIDUAL

trescientos noventa, tanto más si los mismos deben orientarse a determinar la


existencia de la relación laboral o de un contrato civil.

Consideraciones por las cuales; DECLARARON: FUNDADO el recurso de casación


interpuesto a fojas quinientos tres, por el apoderado de la demandada Industrias
Añaños Sociedad Anónima; en consecuencia, NULA la sentencia de vista de fojas
cuatrocientos noventiocho, su fecha nueve de octubre del dos mil tres; INSUBSISTENTE
la apelada de fojas cuatrocientos cincuentitrés, su fecha quince de julio del dos mil
tres; asimismo NULO todo lo actuado desde la etapa de admisión y actuación de los
medios probatorios, acto procesal verificado en la audiencia única de fojas
trescientos noventa, su fecha veintiséis de marzo del dos mil tres; ORDENARON que el
Juez de la causa reponga la causa al estado de ordenarse la admisión y actuación
de los medios probatorios, tomando en cuenta los lineamientos expuestos en la
presente resolución; en los seguidos por don Víctor José Gálvez Niño sobre Pago de
Beneficios Sociales; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario
Oficial El Peruano por sentar ésta precedente de observancia obligatoria, en el modo
y forma previsto en la ley; y los devolvieron.

SS. WALDE JÁUREGUI, VILLACORTA RAMÍREZ, DONGO ORTEGA, ACEVEDO MENA,


ESTRELLA CAMA.

- 15 -
Dr. JOSE HINOSTROZA AUCASIME

Control de Lectura
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO LABORAL I: INDIVIDUAL

CONTROL DE LECTURA N° 03

REGIMEN ESPECIAL DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS

Ver CAS. LAB N° 38 -2012 LA LIBERTAD

- 16 -
Dr. JOSE HINOSTROZA AUCASIME

Control de Lectura
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO LABORAL I: INDIVIDUAL

CONTROL DE LECTURA 04

ESPECIAL SUSPENSIÓN IMPERFECTA: EFECTOS

El lapso en el cual el trabajador ha permanecido fuera del empleo por decisión


unilateral e injustificada del empleador se conoce como plazo de suspensión
imperfecta del contrato de trabajo" regulado por el último párrafo del art. 11º de la
Ley de Productividad y Competitividad Laboral que establece que se suspende
imperfectamente también, el contrato de trabajo cuando el empleador abona la
remuneración sin contraprestación efectiva de labores. A partir de ello y teniendo en
cuenta que el art. 40º de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral no vincula
el pago de remuneraciones devengadas únicamente a la acción de nulidad despido
al no establecer distinción o restricción de alguna clase en cuyo caso hubiera
prescrito que sólo en dicho caso procede el pago de remuneraciones dejadas de
percibir dentro del régimen de la actividad privada; debe concluirse, que la acción
de nulidad de despido no es la única que puede originar para un trabajador del
régimen laboral de la actividad privada el pago de remuneraciones y beneficios
dejados de percibir en tanto que por vía de una sentencia de Acción de Amparo
también se puede lograr los mismos efectos para el trabajador partiendo del
Presupuesto básico que en ambos casos el cese del trabajador carece de validez por
lo que jurídicamente debe reputarse que no se produjo 5.

VISTA: La causa número ciento tres guión dos mil cinco; en Audiencia Pública llevada
a cabo en la fecha; producida la votación con arreglo a la Ley se ha emitido la
siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación
interpuesto por la demandante Mirtha Josefina Saravia Gómez a fojas ciento
noventinueve contra la Sentencia de Vista de fojas ciento cincuentisiete su fecha
veintiocho de octubre del dos mil cuatro expedida por Primera Sala Laboral de la
Corte Superior de Justicia de Lima, que confirma la Sentencia Apelada corriente a
fojas ciento veintinueve su fecha veintiocho de octubre del dos mil tres que declara
infundada la demanda. FUNDAMENTOS DEL RECURSO: La recurrente invocando los
incisos c) y d) del artículo cincuentiséis de la Ley número veintiséis mil seiscientos
treintiséis, Ley Procesal del Trabajo denuncia: i) La Inaplicación del artículo uno de la
Ley número veintitrés mil quinientos seis, II) La Inaplicación del artículo once parte in
fine del Decreto Supremo número cero cero tres guión noventisiete guión TR; il1) La
contradicción jurisprudencial CONSIDERANDO: Primero: Que, el recurso de casación
reúne los requisitos que para su admisibilidad contempla el artículo cincuentisiete de
la Ley número veintiséis mil seiscientos treintiseis, Ley Procesal del Trabajo modificado
por la Ley número veintisiete mil veintiuno; Segundo: Que, en relación al primer
agravio l)la recurrente sostiene que la sentencia expedida en la acción de amparo al
declarar la inconstitucionalidad del despido del cual fue objeto, reconoció no sólo su
derecho a retornar a su puesto de trabajo sino que también retrotrajo las cosas al
estado anterior a la violación en estricta aplicación del artículo uno de la Ley número
veintitrés mil quinientos seis de modo que al carecer de eficacia jurídica su despido no
hubo ruptura del vínculo laboral, por lo que resulta claro que el período en el cual se
encontró injustamente separado de su trabajo debe ser considerado como
efectivamente laborado; y, en consecuencia reconocerse las remuneraciones que en
esta vía demanda; esta fundamentación cumple con el requisito contemplado en el
literal c) del artículo cincuentiocho de la Ley Procesal del Trabajo por lo que resulta
procedente; Tercero: Que, en relación al agravio descrito en el numeral iv), sostiene la
demandante que al haber la emplazada procedido a su despido de manera
inconstitucional dicho acto es nulo ab initio, es decir jamás se produjo la conclusión

5 Cas. Nº 103-2005 Lima. Beneficios Sociales. Lima, Cinco De Diciembre Del Dos Mil Cinco.- La
Primera Sala Transitoria De Derecho Constitucional Y Social De La Corte Suprema De La
República
- 17 -
Dr. JOSE HINOSTROZA AUCASIME

Control de Lectura
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO LABORAL I: INDIVIDUAL

del contrato de trabajo que lo vinculó con la demandada debido a que la


declaración de nulidad ha recaído sobre el propio acto de despido en virtud a ello se
ha producido un símil con la figura que en doctrina laboral se conoce como la
suspensión imperfecta del contrato de trabajo regulado por el artículo once parte in
fine del Decreto Supremo cero cero tres guión noventisiete guión TR en la que el
empleador debe abonar, las remuneraciones sin que exista una prestación efectiva
de labores tal como ha ocurrido en su caso; esta argumentación cumple con el
requisito previsto en el literal c) del artículo cincuentiocho de la Ley Procesal del
Trabajo por lo que resulta procedente; Cuarto: Que, respecto a la denuncia descrita
en el numeral v), la recurrente no cumple con vincular la contradicción jurisprudencia)
que alega a una de las causales prevista para la interposición del recurso de
casación laboral, esto es interpretación errónea, aplicación indebida o inaplicación
de una norma de derecho material como así lo determina el artículo cincuentiséis de
la Ley Procesal del Trabajo, por lo que esta denuncia es improcedente.
Correspondiendo en consecuencia emitir pronunciamiento lado sobre las denuncias
declaradas procedentes; Quinto: los Órganos de Instancia han establecido que la
demandante fue despedida al amparo del artículo treinticuatro del Decreto Supremo
número cero cero tres guión noventisiete guión TR que aprueba el Texto Único del
Decreto Legislativo número setecientos veintiocho -Ley de Productividad y
Competitividad Laboral- y posteriormente reincorporado al empleo por la emplazada
el veintiséis de febrero del dos mil tres en observancia de lo ordenado en la Sentencia
expedida por el Tribunal Constitucional con fecha once de julio del dos mil dos en el
proceso de Amparo seguido por el Sindicato Unitario de Trabajadores de Telefónica
del Perú Sociedad Anónima y la Federación de Trabajadores de Telefónica del Perú
que, al declarar fundada la demanda dispone la reincorporación de las personas
afiliadas a los sindicatos demandantes; Sexto: Que, como aparece la decisión de. la
accionada de reincorporar al accionante fue adoptada en cumplimiento de lo
resuelto en la Acción de Amparo interpuesta para cuestionar su cese por lo que
efectivamente el lapso transcurrido entre el cese y su reposición debe examinarse a
partir de los alcances y efectos del artículo primero de la Ley número veintitrés mil
quinientos seis de Habeas Corpus y Amparo - bajo la cual se tramitó dicha acción -
que señala que el objeto de la acción de garantía es reponer las cosas al estado
anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho constitucional, esto es
que el restablecimiento de. las cosas al estado antes de que ocurrieran la conducta
ilícita, y se vieren afectados los bienes jurídicos constitucionalmente protegidos, es
bajo este contexto que debe analizarse la pretensión de pago de remuneraciones y
beneficios devengados por todo el período que duro el "cese" indebido de la
demandante pues al haberse restituido el derecho conculcado y repuestas las posas
al estado anterior del "cese", significa que la relación laboral se restableció para todos
los efectos en forma automática originando así la figura laboral de la suspensión del
contrato de trabajo; Sétimo: Que, entonces si la decisión de la demandada de
resolver el contrato de trabajo de la demandante esta viciado de
inconstitucionalidad ab origine conforme a lo resuelto por el Tribunal Constitucional
ello determina con meridiana claridad que la decisión de "cese" careció de validez y
eficacia jurídica para extinguirla relación laboral, por lo que ahora nos encontramos
frente á la figura jurídica de la suspensión del contrato de trabajo y la falta de
prestación de servicios por parte de la trabajadora no exime al empleador de cumplir
con su contraprestación, como regla indiscutible en los contratos con prestaciones
reciprocas - naturaleza que indudablemente corresponde al contrato de trabajo-tal y
conforme lo determina el artículo mil cuatrocientos veintiséis del Código Civil, que
señala: "En los contratos con prestaciones recíprocas en que éstas deben cumplirse
simultáneamente, cada parte tiene derecho de suspender el cumplimiento de la
prestación a su cargo, hasta que se satisfaga la contraprestación, se garantice su
cumplimiento", pues el derecho a su percepción justamente deriva de la Subsistencia
de la relación de trabajo por lo que para actuar como si ese despido no hubiera
ocurrido deben pagarse los "salarios caídos" por todo el tiempo en que los servicios no
- 18 -
Dr. JOSE HINOSTROZA AUCASIME

Control de Lectura
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO LABORAL I: INDIVIDUAL

fueron prestados, así la naturaleza de las remuneraciones y beneficios devengados


que se reclaman es propiamente retributiva y no así indemnizatoria dado que su
sustento es la reconstitución jurídica del vinculo laboral declarada vía Acción de
Amparo, por lo que el lapso que el actor estuvo fuera del empleo no sólo debe ser
reconocido por la demandada como tiempo de servicios efectivamente prestados
sino también con condición que genera el pago de sus derechos y beneficios dejados
de percibir; Octavo: Que, razonar en contrario significaría desconocer los efectos y
alcances del Principio de Continuidad -aplicable a estos autos, por permisión del
inciso octavo del artículo ciento treintinueve, de la Constitución Política del Estado- en
virtud al cual el contrato de trabajo que es de tracto sucesivo esto es que perdura en
el tiempo, se considera como uno de duración indefinida resistente a las
circunstancias que en ese proceso puedan alterar tal carácter por lo cual este
principio se encuentra íntimamente vinculado a la vitalidad y resistencia de la relación
laboral a pesar que determinadas circunstancias puedan aparecer como razón o
motivo de su terminación como en el caso de los despidos violatorios de los derechos
constitucionales, cuya sanción al importar la recomposición jurídica de la relación de
trabajo como si esta nunca se hubiese interrumpido determina no sólo el derecho del
trabajador a ser reincorporado al empleo sino también a que se le reconozca todos
aquellos derechos con contenido económico cuyo goce le hubiese correspondido
durante el período que duro su cese de facto, pues de no acarrear ninguna
consecuencia constituiría una autorización tácita para que los empleadores
4eatltuyan indebidamente a sus trabajadores quienes no sólo se i rían perjudicados
por la pérdida inmediata de sus remuneraciones y, beneficios sociales, sino que
también se afectaría su futura pensión de jubilación; Noveno: Que, en doctrina el
lapso en el cual el trabajador ha permanecido fuera del empleo por decisión
.unilateral e injustificada del empleador se conoce como plazo de pensión imperfecta
del contrato de trabajo" regulado por el ultimo párrafo del artículo once de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral que establece que se suspende, también, es
imperfecto el contrato de trabajo cuando el empleador abonar remuneración sin
contraprestación efectiva de labores; Décimo: Que, a partir de ello y teniendo en
cuenta que el artículo cuarenta de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral
no vincula el pago de remuneraciones devengadas únicamente a la acción de
nulidad despido al no establecer distinción o restricción de alguna clase en cuyo caso
hubiera prescrito que sólo en dicho caso; procede el pago de remuneraciones
dejadas de percibir dentro del régimen de la actividad privada; debe concluirse, que
la acción de nulidad de despido no es la única que puede originar para-un
trabajador del régimen laboral de la actividad privada el pago de remuneraciones y
beneficios dejados de percibir en tanto que por vía de una sentencia de Acción de
Amparo también se puede lograr los mismos efectos para el trabajador partiendo del
Presupuesto básico que en ambos casos el cese del trabajador carece de validez por
lo que jurídicamente debe reputarse que no se produjo; Undécimo: Que, tal
conclusión resulta acorde con el marco constitucional que delimita el artículo primero
de la Constitución Política del Estado de mil novecientos noventitrés Que señala que
la persona humana y el respecto de su dignidad constituyen el fin supremo del Estado,
motivo por el cual debe tutelar y respetar derechos elementales como el trabajo, que
el efecto inmediato es procurar, al trabajador la percepción de las remuneraciones,
los cuales tienen contenido y carácter alimentario por constituir la fuente esencial de
su manutención como el de su familia de acuerdo a lo previsto en el artículo
veinticuatro de la misma Carta Magna, por lo tanto debe razonablemente
entenderse que no hay obligación de pago por trabajos no realizados siempre y
cuando la omisión laboral sea atribuible al trabajador y no cuando provenga de la
decisión unilateral e injustificada del empleador como lo acontecido en el sub.
examine en que el cese injustificado de la accionante se produce a consecuencia de
la decisión unilateral de su principal máxime cuando es principio general de derecho
que nadie puede beneficiarse por hecho propio; Duodécimo: Que, además
tratándose de la posibilidad de materialización del ejercicio abusivo de un derecho
- 19 -
Dr. JOSE HINOSTROZA AUCASIME

Control de Lectura
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO LABORAL I: INDIVIDUAL

proscrito por el Título Preliminar del Código Civil y que nace para enfrentar los excesos
del derecho subjetivo es necesario traer a colación lo expuesto por la doctrina
nacional aterido primero que "El Principio del Abuso del Derecho nace para enfrentar
los excesos del derecho subjetivo" segundo que "El abuso de Derecho genera un
exceso que provoca una desarmonía social y por ende una situación de injusticia "y
tercero que "Todo derecho subjetivo de una persona es una situación de poder que el
ordenamiento jurídico atribuye o concede como cause de resinación de legítimos
intereses y fines dignos de tutela jurídica", Espinoza Espinoza, Juan: Abuso de Derecho,
Apuntes de Derecho de la Universidad Nacional Mayo de San Marcos, mil
novecientos noventiséis, paginas ciento siete a ciento veintiuno); Décimo Tercero:
Que, si bien el Tribunal Constitucional vía Amparo ha concluido que las
remuneraciones constituyen una contraprestación por el trabajo efectivamente
realizado derivando de remuneraciones caídas a una pretensión indemnizatoria,
amero debe tenerse presente que tratándose de un proceso de cognición el cual
esta dotado de una etapa probatoria en la que las partes pueden demostrar con
amplitud los hechos expuestos p j postulación este proceso resultaría adecuado para
reclamar y, que dicho petitorio en la vía judicial, lo cual resulta congruente asna
derecho de acceso a la justicia que forma parte del contenido del derecho de la
tutela jurisdiccional efectiva por lo que derivar la pretensión a otro proceso significaría
atentar contra el citado principio; también dicha tesis del Tribunal Constitucional no
podía determinar el sentido de esta decisión ya que incluso este propio Órgano
Jurisdiccional ha reconocido atributos pensionables antigüedad en el cargo al tiempo
de servicios transcurrido entre el cese y la reincorporación al empleo como así
aparece, entre otras, de las sentencias de fechas veintiséis de marzo del dos mil
cuatro y dieciocho de enero del dos mil cinco recaídas en el expediente número cero
trescientos setenta y ocho guión dos mil cuatro guión AA diagonal TC y dos mil
novecientos ochenta plan ;los mil cuatro guión AA diagonal TC respectivamente
expresando incluso en la sentencia de fecha veintiuno de julio del dos mil cuatro
expedida en el Expediente número cero ochocientos treinticuatro guión dos mil
cuatro guión AA diagonal TC que el pago de las remuneraciones dejadas de percibir
en dicho lapso merecen ser discutidas en la vía correspondiente aperturando de este
modo la posibilidad que su pago se discuta en una acción distinta a la indemnizatoria
como ha acontecido en el caso sub examine; cuanto más si los jueces pueden
apartarse de las decisiones emitidas por el Tribunal Constitucional siempre que
motiven adecuadamente su resolución y con mayor razón si la problemática en
cuestión no ha sido analizada por el referido Tribunal desde la óptica estrictamente
laboral; Décimo Cuarto: Que, en la misma línea de esta decisión la propia Corte
Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia del treintiuno de enero del dos
mil uno recaída precisamente en el caso del Tribunal Constitucional contra el Estado
peruano y que resulta vinculante en aplicación de la Cuarta Disposición Final y
Transitoria de la Constitución Política del Estado de mil novecientos noventitrés, al
señalar en su fundamento ciento diecinueve que "La reparación del daño
ocasionado (...) requiere la plena restitución (restitutio in integrum) lo que consiste en
el restablecimiento de la situación anterior y la reparación de las consecuencias que
la infracción produjo, así como el pago de una indemnización como compensación
por los daños ocasionados" en virtud a lo cual en su fundamento ciento veinte
consagra el derecho de los magistrados afectados a ser resarcidos en sus salarios y
prestaciones dejadas de percibir disponiendo en su fundamento ciento veintiuno que
el Estado (Peruano) pague los salarios caídos y demás derechos laborales que le
correspondan durante el período que duro su indebida destitución (perdida del
empleo) y además compense todo otro daño que estos acrediten debidamente a
consecuencia de las violaciones de las que fueron objeto aunque ya siguiendo los
tramites nacionales pertinentes, concibe que el pago de los salarios caídos y demás
beneficios laborales dejados de percibir forma parte del restablecimiento integral de
la situación anterior; Décimo Quinto: Que, en consecuencia es incuestionable que
corresponde al demandante el derecho al pago de las remuneraciones y beneficios
- 20 -
Dr. JOSE HINOSTROZA AUCASIME

Control de Lectura
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO LABORAL I: INDIVIDUAL

dejados de percibir por todo el período que se, extendió su cese indebido, salvo en
cuanto a la compensación por tiempo de servicios que al encontrarse vigente su
vinculo laboral desarrollado sin solución de continuidad corresponde ordeñar su
deposito con los intereses financieros en atención a lo previsto en los artículo
veintiuno, veintidós y cincuenticinco del Decreto Supremo número cero cero uno
guión noventisiete guión TR, e intereses legales de acuerdo a lo regulado en el
Decreto Ley número veinticinco mil novecientos veinte respecto a los demás
conceptos con expresa condena en costas y costos, poniendo en definitiva fin al
conflicto de intereses surgido entre las partes a fin de lograr la paz social en justicia y
no aperturar (como lo concluye la Sala Superior) un nuevo proceso sin estructura legal
para mantener imbíbito un conflicto mientras continua desarrollándose la relación
laboral; RESOLUCION: Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto a fojas
ciento noventinueve por la demandante Mirtha Josefina Saravia Gómez; en
consecuencia, NULA la sentencia recurrida de fojas ciento cincuentisiete su fecha
veintiocho de octubre del dos mil cuatro; y actuando en sede de instancia:
REVOCARON la sentencia apelada de fojas ciento veintinueve su fecha veintiocho de
octubre del dos mil tres que declara infundada la demanda; REFORMÁNDOLA: la
declararon fundada; en consecuencia DISPUSIERON que en ejecución de sentencia
se liquiden las remuneraciones y beneficios sociales devengados que corresponden a
la actora conforme a lo delimitado en las considerativas precedentes; ORDENARON la
publicación de la presente Resolución en el Diario Oficial El Peruano, por sentar ésta
precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la Ley; en los
seguidos con Telefónica del Perú Sociedad Anónima Abierta, sobre Pago de
Remuneraciones y otro; y los devolvieron: SS. ROMÁN SANTISTEBAN, VILLACQRTA
RAMÍREZ, MONTES MINAYA, ESTRELLA CAMA

EL VOTO SINGULAR DEL SEÑOR VOCAL SUPREMO DAVID DONGO ORTEGA ES COMO
SIGUE: CONSIDERANDO: Primero: Que, el recurso de casación reúne los requisitos que
para su admisibilidad contempla el artículo cincuenta y siete de la Ley número
veintiséis mil seiscientos treinta y seis, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley
número veintisiete mil veintiuno. Segundo: Que, en relación al primer agravio 1), la
recurrente sostiene, que la sentencia expedida en la acción de amparo, al declarar la
inconstitucionalidad del despido del cual fue objeto, reconoció no sólo su derecho a
retomar a su puesto de trabajo, sino que también, retrotrajo las cosas al estado
anterior a la violación, en estricta aplicación del artículo uno de la Ley número
veintitrés mil quinientos seis, de modo tal, que al carecer de eficacia jurídica su
despido no hubo ruptura del vínculo laboral; por lo que, resulta claro que el período
en el cual se encontró injustamente separado de su trabajo debe ser considerado
como efectivamente laborado, y, en consecuencia, reconocerse las remuneraciones
que en esta vía demanda; esta fundamentación cumple con el requisito
contemplado en el literal c) del artículo cincuenta y ocho de la Ley Procesal del
Trabajo, por lo que, resulta procedente. Tercero: Que, en relación al agravio descrito
en el numeral lv), sostiene la demandante, que al haber la emplazada procedido a su
despido de manera inconstitucional, dicho acto es nulo ab initio, es decir, jamás se
produjo la conclusión del contrato de trabajo que lo vinculó con la demandada,
debido a que la declaración de nulidad ha recaído sobre el propio acto de despido,
en virtud a ello, se ha producido un símil con la figura que en doctrina laboral se
conoce como fa suspensión imperfecta del contrato de trabajo, regulado por el
artículo once, parte in fine, del Decreto Supremo cero cero tres - noventa y siete - TR,
en la que el empleador debe abonar las remuneraciones sin que exista una
prestación efectiva de labores, tal como ha ocurrido en su caso; esta argumentación
cumple con el requisito previsto en el literal c) del artículo cincuenta y ocho de la Ley
Procesal del Trabajo, por lo que, resulta procedente. Cuarto: Que, respecto a la
denuncia descrita en el numeral v), la recurrente no cumple con vincular la
contradicción jurisprudencial que alega a una de las causales prevista para la
interposición del recurso de casación laboral, esto es, interpretación errónea,
- 21 -
Dr. JOSE HINOSTROZA AUCASIME

Control de Lectura
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO LABORAL I: INDIVIDUAL

aplicación indebida o inaplicación de una norma de derecho material, como así lo


determina el artículo cincuenta y seis de la Ley Procesal del Trabajo, por lo que, esta
denuncia es improcedente. Correspondiendo en consecuencia emitir
pronunciamiento de fondo sobre las denuncias declaradas procedentes. Quinto:
Que, a efectos de emitir pronunciamiento de fondo respecto a la causales
declaradas procedentes, cabe indicar, que la presente acción de pago de
remuneraciones devengadas, tiene como sustento la sentencia recaída en la Acción
de Amparo interpuesta por el Sindicato Unitario de Trabajadores de Telefónica del
Perú y la Federación de Trabajadores de Telefónica del Perú - FETRATEL, Expediente
número mil ciento veinticuatro - dos mil uno - AA/TC, de fecha once de julio del dos
mil dos, publicada el once de septiembre del mismo año, y la resolución aclaratoria
de fecha dieciséis de septiembre del dos mil dos, por la que, se declara fundada la
misma y ordena la reincorporación al trabajó de las personas afiliadas a los Sindicatos
demandantes que fueron despedidas por Telefónica del Perú en el período
comprendido entre el veintinueve de mayo del dos mil (fecha de la interposición de la
demanda) y el once de julio del dos mil dos (fecha de expedición de la sentencia) y
que hayan sido objeto de una extinción unilateral sin causa de su correspondiente
contrató de trabajo. Asimismo, el Tribunal ha ordenado que la demandada se
abstenga en el futuro de continuar efectuando ceses colectivos encubiertos de
trabajadores al amparo del segundo párrafo del artículo treinta y cuatro del Decreto
Legislativo número setecientos veintiocho. Sexto: Que, en la Resolución del Tribunal
Constitucional de fecha dieciséis de septiembre del dos mil dos (Aclaratorio de los
alcances de la sentencia del mismo Tribunal Constitucional de fecha once de julio del
dos mil dos) en el segundo párrafo del fundamento dos punto cuatro establece lo
siguiente: "En el primer caso, la libertad sindical se ha visto afectada en razón de la
existencia de evidencia profusa, en el sentido de que los despidos masivos de
trabajadores han estado orientados a extinguir los contratos de trabajo de los afiliados
a las organizaciones sindicales demandantes. Por consiguiente, tal como lo dispone el
artículo veintinueve del Decreto Legislativo número setecientos veintiocho, dichos
despidos son nulos y no tienen fuerza ni efectos legales de ninguna especie; es decir,
generan que la vía jurisdiccional ordene la reposición de los demandantes
afectados". Séptimo: Que, está establecido en autos, que fa demandante fue
despedida mediante carta de fecha veintiuno de agosto del dos mil remitida por vía
notarial, según consta a fojas siete; y con fecha veintiséis de febrero del dos mil tres,
fue repuesta a su centro de trabajo, conforme fluye del acta de fojas veinticinco,
cumpliendo parcialmente la empresa demandada con el mandato contendido en la
citada sentencia del Tribunal Constitucional, dado que, la reposición en el trabajo trae
consigo el pago de remuneraciones, tema que no fue abordado por las partes el día
veintiséis de febrero del dos mil tres, por lo que, quedó pendiente de solución. Octavo:
Que, mediante demanda de fecha seis de junio del dos mil tres, corriente a fojas
cuarenta y uno, la trabajadora repuesta, invocando el derecho reconocido por la
Acción de Amparo y conforme a lo dispuesto por el artículo uno de la Ley número
veintitrés mil quinientos seis - Ley de Habeas Corpus y Amparo - , el cual señala, que "El
objeto de las acciones de garantía es el reponer las cosas al estado anterior a la
violación o amenaza de violación de un derecho constitucional", solicita el pago de
sus remuneraciones y beneficios económicos dejados de percibir como consecuencia
de la actitud de la empresa demandada de despedirla del centro de trabajo, en
aplicación de la segunda parte del artículo treinta y cuatro del Decreto Supremo
número cero cero tres - noventa y siete - TR. Noveno: Que, la resolución aclaratoria del
Tribunal Constitucional del dieciséis de septiembre del dos mil dos, con respecto al
Amparo Jurisdiccional de la demanda, fundamento dos punto cinco, inciso b)
sostiene, que "Telefónica del Perú Sociedad Anónima Abierta ha efectuado la
extinción de contratos de trabajo al amparo del artículo treinta y cuatro, ab initio, del
Decreto Legislativo número setecientos veintiocho sin motivar la causa del despido;
hecho frente al cual este Tribunal considera que dicha parte del referido texto es
inconstitucional por las razones expuestas en los considerandos de su sentencia y por
- 22 -
Dr. JOSE HINOSTROZA AUCASIME

Control de Lectura
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO LABORAL I: INDIVIDUAL

la presente aclaración solicitada por la parte demandante". Décimo: Que, la


sentencia del Tribunal Constitucional de fecha once de julio del dos mil dos y su
aclaración recaídas en el expediente número mil ciento veinticuatro - dos mil uno -
AA/TC, determinan que el derecho al trabajo debe entenderse como la protección a
no ser despedido, salvo por causa justificada; asimismo, la primera de ellas establece
en el rubro derecho al trabajo, fundamento doce, acápite a) que "El artículo treinta y
cuatro, segundo párrafo, es incompatible con el derecho al trabajo porque vacía de
contenido este derecho constitucional. En efecto, si como quedó dicho, uno de los
aspectos del contenido esencial del derecho al trabajo es la proscripción del despido
salvo por causa justa, el artículo treinta y cuatro, segundo párrafo, al hablar del
despido incausado o arbitrario al empleador, vacía totalmente el contenido de este
derecho constitucional y en el acápite-oo señala, que "La forma de protección no
puede ser sino retrotraer el estado de cosas al momento de cometido el acto
cometido viciado de inconstitucionalidad, por eso la restitución es una consecuencia
consustancial a un acto nulo. La indemnización será una foir4e e restitución
complementaria o sustitutoria si así lo determine libremente el trabajador, pero no la
reparación de un acto inválido por inconstitucional. Undécimo: Que, en ese sentido
cabe concluir que la restitución propiamente dicha (reincorporación o reposición,
términos aplicados indistintamente por el Tribunal Constitucional en la sentencia y
resolución aclaratoria que declara fundada la acción de amparo precedentemente
referida) es la consecuencia esencial del acto viciado de inconstitucionalidad (en el
presente caso despido incausado); en tanto la restitución complementaria, a su vez,
puede ser de naturaleza indemnizatoria o remunerativa, dejando a la libre elección
del trabajador optar por una u otra; en el caso de autos, la demandante ha optado
por el pago de las remuneraciones dejadas de percibir, petición perfectamente
atendible por cuanto conforme a la Resolución Aclaratoria de fecha dieciséis de
septiembre del mil dos, en el rubro "Los limites o efectos derivados de la inaplicación
del segundo párrafo del artículo treinta y cuatro del Decreto Legislativo número
setecientos veintiocho", señala que la inaplicación establecida en el Sentencia del
Tribunal Constitucional de fecha once de julio del dos mil dos, solo tiene efectos para
las partes vinculadas al Expediente numero mil ciento veinticuatro - dos mil uno -
AA/TC. Duodécimo: Que por consiguiente, la demanda sobre pago de
remuneraciones devengadas deviene en procedente, toda vez, que la Sentencia del
Tribunal Constitucional, recaída en el Expediente número mil ciento veinticuatro - dos
mil uno - AA/TC, ha establecido la figura del despido denominado "Despido
Incausado" (fundamento doce) que tiene como consecuencia la reposición del
trabajador puesto de trabajo. La legislación laboral nacional vigente, respecto a la
figura del despido del trabajador regula las siguientes formas: a. el despido justificado,
que está relacionado con la capacidad del trabajador y su conducta laboral; b. el
despido nulo por causales taxativas, principalmente las referidas a resguardar los
derechos constitucionales y a la no discriminación; y c. el despido arbitrario referido al
despido sin motivar la causa a cambio de la indemnización tarifada establecida en la
ley. Décimo Tercero.- Que, la presente demanda deriva de una situación establecida
por el Tribunal Constitucional al calificar como "despido incausado", el despido sufrido
por las personas afiliadas a los Sindicatos demandantes en la tanta veces aludida
Accion de Amparo, que como tiene establecido el Tribunal Constitucional
corresponde aplicar a los despidos que se produjeron en el periodo comprendido
entre el veintinueve de mayo del dos mil al once de julio del dos mil dos. Décimo
Cuarto: Que, según el artículo de Ley número veintitrés mil quinientos seis que
textualmente señala, que "El objeto de las acciones de garantía es el reponer las
cosas al estado anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho
constitucional, habiéndose ordenado la reposicion en el trabajo y hecha efectiva
ésta, como se ha establecido precedentemente, y al haber optado el trabajador por
el pago de las remuneraciones y beneficios económicos dejados de percibir, procede
ordenar su pago; y por constituir tales hecho suspensión imperfecta de labores, figura
jurídica prevista en el artículo once parte in fine del Decreto Supremo número cero
- 23 -
Dr. JOSE HINOSTROZA AUCASIME

Control de Lectura
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO LABORAL I: INDIVIDUAL

cero tres - noventa y siete - TR, traen como consecuencia inmediata que el
empleador abone las remuneraciones dejadas de percibir por haber impedido
arbitrariamente la prestación de servicio del trabajador. Décimo Quinto: Que, en
consecuencia, la sentencia de vista incurre en la causal de inaplicación del artículo
uno de la Ley número veintitrés mil quinientos seis y del artículo once él final del
Decreto Supremo número cero cero tres - noventa 8iéfé - TR, por lo que, el recurso
deviene en fundado. RESOLUCION. Por estos fundamentos: MI VOTO es porque se
declaro FUNDADO el recurso de casación interpuesto a fojas noventa y nueve por
doña Mirtha Josefina Saravia Górtieil consecuencia: NULA la sentencia recurrida de
fojas 98~ cincuenta y siete su fecha veintiocho de octubre del dos mil cuatro; y,
actuando en sede de instancia: SE REVOQUE la sentencia apelada de fojas ciento
veintinueve, su fecha veintitrés de octubre del dos mil tres, que declara Infundada la
derecho: REFORMANDOLA: se declarare Fundada; en consecuencia DISPONGA que
en ejecución de sentencia se liquidara las remuneraciones y beneficios sociales
devengados; corresponden a la actora conforme a lo delimitado las considerativas
precedentes; en los seguidos con Telefónica Perú Sociedad Anónima Abierta, sobre
Pago de Remuneraciones y otro; ORDENO la publicación de la presente resolución en
el Diario Oficial El Peruano, por sentar precedente de observancia obligatoria en la
forma y modo previsto por la ley; y los devolvieron

SS. DONGO ORTEGA C-61930-78

- 24 -
Dr. JOSE HINOSTROZA AUCASIME

Control de Lectura
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO LABORAL I: INDIVIDUAL

CONTROL DE LECTURA N° 05

PROCEDIMIENTO LABORAL: CONFIGURACIÓN DE FALTAS GRAVES

Se establece que las faltas graves se configuran por su comprobación en el


procedimiento laboral, con prescindencia de las connotaciones de carácter penal o
civil que tales hechos puedan revestir. Dicha conducta fue considerada como una
infracción de los deberes esenciales emanados del contrato de trabajo, generándose
el quebrantamiento de la buena fe laboral, y que tornó, en su caso, irrazonable la
subsistencia de la relación laboral, en virtud de lo cual se optó por dar por terminada
la relación laboral, independientemente de las acciones penales en que se
encuentre6.

ASUNTO

Recurso extraordinario interpuesto por doña Lina Palomino Santos contra la sentencia
de la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Puno, de fojas 181, su fecha 22 de
octubre de 2002, que declaró improcedente la acción de amparo de autos.

ANTECEDENTES

La demandante, con fecha 21 de junio de 2002, interpone acción de amparo contra


la Superintendencia Nacional de Aduanas (SUNAD), con el objeto que se deje sin
efecto legal su despido, comunicado mediante Carta N.º 546-2002-ADUANAS-INRH,
de fecha 20 de mayo de 2002, por haber afectado sus derechos constitucionales al
debido proceso, a la legítima defensa y a la protección de su dignidad como
trabajadora.

La demandante sostiene que ha trabajado para la demandada bajo el régimen


laboral de la actividad privada con contrato a plazo indeterminado, en el cargo de
Inspector Aduanero, hasta el 23 de mayo de 2002, fecha en que fue despedida por
falta grave. Manifiesta que venía laborando en la Intendencia de Aduanas de Puno
desde marzo de 1999 en el Departamento de Almacén y, desde el 3 de diciembre de
2001, asumió, como encargada, la jefatura del citado Almacén. Refiere que el 12 de
diciembre de 2001 la Policía Nacional de Puno intervino un furgón de la emplazada
en el domicilio de uno de sus trabajadores, con mercadería que había sido incautada
previamente por la SUNAD, hecho por el cual fue denunciada, conjuntamente con
terceros, por ante el Tercer Juzgado Penal de Puno, proceso penal que se encuentra
en trámite, habiendo estado detenida desde el 14 de diciembre de 2001 hasta el 2 de
abril de 2002. Agrega que su empleador la suspendió unilateralmente, sin goce de
haber, desde el 13 de diciembre de 2001 hasta el 15 de abril de 2002 y que,
posteriormente, procedió a despedirla, lo cual constituye una doble sanción por los
mismos hechos, y que se afectó su derecho a la defensa, pues no fue notificada de
dicha suspensión, a pesar que la emplazada sabía que se encontraba detenida.
Manifiesta que la demandada también ha infringido el principio de inmediatez, pues
la ha despedido por falta grave por hechos ocurridos el 12 de diciembre de 2001, es
decir, después de haber transcurrido más de cinco meses, lo cual ha generado la
caducidad del derecho del empleador a despedirla. Finalmente, argumenta que la
empleadora ha violado el principio de presunción de inocencia, debido a que las
imputaciones de faltas graves no pueden tomarse como verdaderas e irrefutables ya

6 EXP. N° 100-2003-AA/TC-PUNO. LINA PALOMINO SANTOS. SENTENCIA DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL. En Lima, a los 5 días del mes de mayo de 2004, la Sala Primera del Tribunal
Constitucional
- 25 -
Dr. JOSE HINOSTROZA AUCASIME

Control de Lectura
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO LABORAL I: INDIVIDUAL

que están sujetas a pruebas, y que debe atenerse a lo que se resuelva en el proceso
penal.

El Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales de la SUNAD, contesta la


demanda señalando que la recurrente estaría pretendiendo, vía acción de amparo,
la reposición en su puesto de trabajo, lo cual no procede por no ser ésta una vía
idónea, dado su carácter extraordinario y residual, en la cual no se puede determinar
si la causa del despido es justa, o no. Sostiene que el día en que ocurrió la intervención
policial la demandante se había retirado de su puesto de trabajo dejando abiertas las
puertas del almacén y que, al día siguiente, al tomar conocimiento de los hechos, no
informó a sus superiores, lo cual constituye negligencia en el cumplimiento de sus
funciones, razón por la cual, siguiendo el procedimiento contemplado en la
legislación laboral, se procedió a su despido. Asimismo, manifiesta que no se ha
aplicado a la accionante doble sanción pues la suspensión no es una sanción, sino un
derecho del trabajador o del empleador y, en el caso de autos, se efectuó de
conformidad con lo establecido en el inciso i) del artículo 12.º del Decreto Supremo
N.º 003-97-TR, que aprobó el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.º 728, Ley
de Productividad y Competitividad Laboral, que establece la detención del
trabajador como causal de suspensión del contrato de trabajo.

El Primer Juzgado Mixto de Puno, con fecha 22 de agosto de 2002, declaró infundada
la demanda, por estimar que en los procesos de garantía constitucional no existe
etapa probatoria, no siendo la vía idónea para calificar si el despido es justo o ilegal.

La recurrida revocó la apelada declarando improcedente la demanda,


argumentando que la prueba de inmediación u oportunidad y la de doble sanción
corren a cargo del empleador y su dilucidación sólo puede realizarse en un
procedimiento laboral, en el cual, además, deberán comprobarse en forma objetiva
las faltas graves imputadas, con prescindencia de las connotaciones de carácter
penal que tales hechos pudieran revestir.

FUNDAMENTOS

1. El objeto de la demanda es que se deje sin efecto la carta de despido de


fecha 20 de mayo de 2002, y se ordene la reincorporación de la demandante a su
puesto de trabajo.

2. De fojas 3 a 9 de autos se aprecia que a la demandante se le cursó una carta


de aviso de despido en la que se le detallaba las faltas graves que, a juicio de su
empleador, habría cometido en el ejercicio de sus funciones, y que fue objeto de
descargo por escrito, lo que motivó que posteriormente se le curse la carta de
despido.

3. Se ha acreditado también en autos que la demandante se encontraba sujeta


al régimen laboral del Decreto Supremo N.º 003-97-TR, Texto Único Ordenado del
Decreto Legislativo N.º 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, que prevé
el procedimiento para extinguir la relación laboral por la comisión de falta grave, el
cual se ha respetado en el presente caso, por lo que no cabe invocar violación del
derecho al debido proceso.

4. Cabe precisar que el artículo 26º del referido Decreto Supremo N.º 003-97-TR
establece que las faltas graves se configuran por su comprobación en el
procedimiento laboral, con prescindencia de las connotaciones de carácter penal o
civil que tales hechos puedan revestir. Sin perjuicio de ello, es importante resaltar que
la propia demandante reconoce en su escrito de solicitud de variación del mandato
de detención, obrante a fojas 24 de autos, que su accionar –al haber entregado las
- 26 -
Dr. JOSE HINOSTROZA AUCASIME

Control de Lectura
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO LABORAL I: INDIVIDUAL

llaves del almacén a tercera persona no autorizada– fue negligente. Dicha conducta
fue considerada por su empleador como una infracción de los deberes esenciales
emanados del contrato de trabajo, generándose el quebrantamiento de la buena fe
laboral, y que tornó, en su caso, irrazonable la subsistencia de la relación laboral, en
virtud de lo cual el demandado optó por dar por terminada la relación laboral,
independientemente de las acciones penales en que se encuentre incursa la
recurrente. En tal sentido, en el caso de autos no se acredita la violación del principio
ne bis in idem.

5. Con relación a la suspensión del contrato de trabajo dispuesta por el


empleador, este Colegiado advierte que ésta ha sido ejecutada en concordancia
con lo establecido en el inciso i) del artículo 12.º del citado Decreto Supremo N.º 003-
97-TR, debido a que la demandante estuvo detenida –inicialmente en los calabozos
de la PNP– desde el 12 de diciembre de 2002, como ella misma reconoce en su escrito
de demanda, siendo falsa la afirmación que realiza al sostener que sólo estuvo
detenida desde el 14 de dicho mes, en el Penal La Capilla, y que se le suspendió en
forma ilegal un día antes de su detención, es decir, desde el 13 de diciembre. Es por
dicha detención que la demandada recién le remite la carta de preaviso de despido
con fecha 30 de abril de 2002 –la accionante se reincorporó a laborar el 15 de abril
del mismo año–, tomando en consideración que la Intendencia de Recursos Humanos
se encuentra ubicada en La Punta, Callao y la demandante laboraba en Puno, razón
por la cual no puede afirmarse que se ha violado el principio de inmediatez.

6. De lo actuado se desprende que la emplazada ha procedido con arreglo a ley,


y no se ha acreditado la vulneración de los derechos constitucionales invocados por
la demandante; razón por la cual la presente demanda carece de sustento.

FALLO

Por los fundamentos expuestos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que la


Constitución Política del Perú le confiere,

Ha resuelto

Declarar INFUNDADA la acción de amparo de autos.

Publíquese y notifíquese.

SS. ALVA ORLANDINI, GONZALES OJEDA, GARCÍA TOMA

- 27 -
Dr. JOSE HINOSTROZA AUCASIME

Control de Lectura
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO LABORAL I: INDIVIDUAL

CONTROL DE LECTURA N° 06

REMUNERACIÓN TOTAL PERMANENTE: DEFINICIÓN

“Se entiende por remuneración total permanente a aquella cuya percepción es


regular en su monto, permanente en el tiempo y se otorga con carácter general para
todos los funcionarios, directivos y servidores de la administración pública y está
constituida por la remuneración principal, bonificación personal, bonificación familiar,
remuneración transitoria para homologación y la bonificación de refrigerio y
movilidad; advirtiéndose que por definición legislativa dada por el dispositivo legal en
análisis, la remuneración total comprende a la remuneración total permanente y otros
conceptos de remuneraciones adicionales7.”

VISTOS: Con el acompañado, de conformidad con el dictamen del Señor Fiscal


Supremo y CONSIDERANDO: PRIMERO: Que, viene en grado de apelación la
sentencia de fojas ciento veintisiete, su fecha veintiocho de octubre del dos mil dos,
que declara fundada la demanda, en consecuencia Nula e Ineficaz la Resolución
Directoral Número cero cero tres mil cuatrocientos veinte del diez de julio del dos mil
uno; y dispone que la demandada expida nueva resolucibn reconociend,o el
derecho de la demandante al pago de subsidios que le corresponde conforme a las
pretensiones de la demanda en base a remuneraciones integras totales; SEGUNDO:
Que, constituye fundamento esencial de la demanda, que el derecho al subsidio por
luto y sepelio, reclamado por la actora ante el fallecimiento de su madre doña
Enriqueta Ramos viuda de Valencia, reconocido por el artículo cincuentiuno de la Ley
veinticuatro mil veintinueve - Ley del Profesorado - publicado en el Diario Oficial EI
Peruano el diecisiete de diciembre de mil novecientos ochenticuatro, debe
considerar a la remuneración mensual total; que, en el caso de la demandante es de
seiscientos ochentinueve nuevos soles con cincuentitrés céntimos, y no cincuentitrés
nuevos soles con treintiocho céntimos, que es la remuneración que habría
considerado la resolución administrativa impugnada, al precisar que el monto del
subsidio, de ciento seis nuevos soles con setentiséis céntirnos es la suma de dos
remuneraciones totales perrrmanente; TERCERO: Que, según aparece de autos, de las
fundamentaciones fácticas de la demanda y de su contestación, así como del
recurso de apelación, la presente controversia se circunscribe a determinar qué tipo
de remuneración es la que se refiere el artículo cincuentiuno de la Ley veinticuatro mil
veintinueve, para los efectos de otorgar un subsidio por luto al fallecimiento del padre
o de la madre; CUARTO: Que, en respuesta a dicha controversia, debe tenerse en
consideración lo dispuesto en el artículo primero del Decreto Supremo número cero
cuarentiuno - dos mil uno - ED, mediante el cual se precisan los alcances de los
conceptos de remuneraciones y remuneraciones integras, a que se refieren los
artículos cincuentiuno y cincuentidós de la Ley del Profesorado; dispositivo legal que
textualmente establece: "precisase que las remuneraciones y remuneraciones íntegras
a las que se refieren respectivamente, el artículo cincuentiuno y segundo párrafo del
artículo cincuentidós de la Ley del Profesorado, modicada por la Ley veinticinco mil
doscientos doce, deben ser entendidas como remuneraciones totales, tal como lo
prevé la definición contenida en el Decreto Supremo cero cincuentiuno - noventiuno -
PCM"; QUINTO: Que, el inciso b) del artículo ocho del Decreto Supremo cero
cincuentiuno - noventiuno - PCM, define a la remuneración total como aquella que
está constituida por: i)la remuneración total permanente; y, ü) los conceptos
remunerativos adicionales otorgados por Ley expresa, los mismos que se dan por el
desempeño de cargos que implican exigencias y/o condiciones distintas al común; al

7 ACA N° 1053-03-TACNA. Corte Suprema de Justicia de la Repùblica. Sala de Derecho


Constitucional y Social Transitoria Lima, catorce de junio del dos mil cinco.-

- 28 -
Dr. JOSE HINOSTROZA AUCASIME

Control de Lectura
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO LABORAL I: INDIVIDUAL

mismo tiempo el inciso a) del mismo dispositivo legal establece que se entiende por
remuneración total permanente a aquella cuya percepción es regular en su monto,
permanente en el tiempo y se otorga con carácter general para todos los
funcionarios, directivos y servidores de la administración pública y está constituida por
la remuneración principal, bonificación personal, bonificación familiar, remuneración
transitoria para homologación y la bonificación de refrigerio y movilidad;
advirtiéndose que por definición legislativa dada por el dispositivo legal en análisis, la
remuneración total comprende a la remuneración total permanente y otros
conceptos de remuneraciones adicionales; aspecto que no ha sido comprendido en
la Resolución Administrativa materia de impugnación, pero que deberá de ser
observado en la ejecución de la presente decisión judicial; consideraciones por las
cuales: CONFIRMARON la sentencia apelada de fojas ciento veintisiete, su fecha
veintiocho de octubre del dos mil dos, que declara FUNDADA la demanda, en
consecuencia Nula e Ineficaz la Resolución Directoral Número cero cero tres mil
cuatrocientos veinte del diez de julio del dos mil uno; y dispone que la demandada
expida nueva resolución reconociendo el derecho de la demandante al pago de
subsidios que le corresponde conforme a las pretensiones de la demanda en base a
remuneraciones íntegras totales; en los seguidos por doña Enriqueta Gladis Valencia
de Bedoya contra la Dirección Regional de Educación de Tacna sobre Impugnación
de Resolución Administrativa y los devolvieron.-

S.S.

WALDE JAUREGUI

VILLACORTA RAMÌREZ

DONGO ORTEGA

ACEVEDO MENA

ESTRELLA CAMA

- 29 -
Dr. JOSE HINOSTROZA AUCASIME

Control de Lectura
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO LABORAL I: INDIVIDUAL

CONTROL DE LECTURA N° 07

JORNADA LABORAL: LÍMITES

La limitación de la jornada de trabajo tiene como fin el de proteger la salud física y


psíquica del trabajador. En tal sentido, aún en los casos de jornadas acumulativas o
atípicas, en las que el trabajador labora más cada día de labores, deberá respetarse
el límite máximo de cuarentiocho horas semanales, que por estar consagrado en una
norma constitucional, prevalece sobre lo establecido en un convenio colectivo 8.

VISTOS; con el acompañado; la causa número ochocientos veintiuno - noventinueve;


en la Audiencia Pública llevada en la fecha; verificada la votación con arreglo a Ley,
emite la siguiente sentencia:

MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la Empresa
de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad Sociedad Anónima -
SEDALIB S.A., mediante escrito de fojas doscientos cincuentinueve, contra la sentencia
de vista de fojas doscientos cuarentiséis, su fecha dieciséis de julio de mil novecientos
noventinueve, emitida por la Sala Laboral de la Corte Superior de La Libertad, que
Confirma la sentencia apelada de fojas ciento cuarentiuno, fechada el primero de
diciembre de mil novecientos noventiocho, que declara Fundada en parte la
demanda en el extremo referido a la reducción unilateral de la jornada diaria de
doce horas.

FUNDAMENTOS DEL RECURSO: La recurrente, invocando el artículo cincuentiséis de la


Ley número veintisiete mil veintiuno, denuncia como agravios: a) Aplicación indebida
de una norma de derecho material; b) Interpretación errónea de una norma de
derecho material; c) Inaplicación de una norma de derecho material; y, d)
Contradicción con otras resoluciones expedidas por la misma Sala Laboral, en casos
objetivamente similares.

CONSIDERANDO:

Primero.- Que, el presente recurso de casación reúne los requisitos de forma previstos
en el artículo cincuentisiete de la Ley número veintiséis mil seiscientos treintiséis,
modificado por la Ley número veintisiete mil veintiuno, vigente a partir del veinticuatro
de diciembre de mil novecientos noventiocho, por lo que es pertinente examinar si
también cumple con los requisitos de fondo para su pronunciamiento.

Segundo.- Que, la emplazada ha deducido como causales del recurso de casación


la aplicación indebida del artículo veintiocho de la Constitución del Estado, y la Ley
número veinticinco mil quinientos noventitrés, Ley de Relaciones Colectivas de
Trabajo; que este extremo no puede prosperar dado que la recurrente no ha
cumplido con precisar qué inciso del precepto constitucional o cuál norma de la Ley
de Relaciones Colectivas de Trabajo se han aplicado indebidamente, no pudiendo la
Sala Casatoria subrogarse en las obligaciones que debe cumplir los justiciables.

Tercero.- Que, la emplazada también deduce la inaplicación de normas de derecho


material, como son los artículos veinticinco, cincuentiuno, ciento tres y ciento
treintiocho de la Constitución Política, el Decreto Legislativo número ochocientos
cincuenticuatro y el artículo quinto del Título Preliminar del Código Civil, deviniendo en
improcedente debido a que la justiciable no ha cumplido con fundamentar la razón

8 Cas. Nº 821-99-Scon. La Sala Transitoria De Derecho Constitucional Y Social De La Corte


Suprema De Justicia De La República.
- 30 -
Dr. JOSE HINOSTROZA AUCASIME

Control de Lectura
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO LABORAL I: INDIVIDUAL

por la cual dichas normas debieron aplicarse en caso de autos, tampoco precisa el
agravio que causa su inaplicación y el nexo de causalidad entre la denuncia y el
fallo; que, sin embargo, respecto del artículo veinticinco de la Constitución, la
emplazada ha cumplido con las exigencias de la Ley para declararla PROCEDENTE.

Cuarto.- Que, la emplazada deduce la causal de contradicción con otras


resoluciones expedidas por la misma Sala Laboral pronunciados en casos
objetivamente similares; que, sobre este extremo, la demandada no ha cumplido con
la exigencia contenida en el literal f) del artículo cincuentisiete de la Ley Procesal del
Trabajo, esto es, presentar las copias de las resoluciones supuestamente
contradictorias; que, además, la causal en comentario tampoco está referida a una
de las causales contenidas en los literales a), b) y c) de artículo cincuentiséis de la Ley
número veintisiete mil veintiuno.

Quinto.- Que, la litis se circunscribe en determinar los alcances del punto segundo de
la cláusula adicional al acta de convenio colectivo suscrito el cuatro de abril de mil
novecientos noventicuatro, sobre revisión de pactos colectivos de acuerdo a lo
prescrito en el Decreto Ley número veinticinco mil quinientos noventitrés, referente a la
jornada de trabajo de los guardianes y operadores, que en dicho acápite las partes
en litigio acordaron: "Las partes reconocen que los guardianes y operadores laboran
jornadas de doce horas, pudiendo la Empresa modificarlas, con la autorización de la
Autoridad Laboral competente".

Sexto.- Que la cláusula en comento tuvo su origen en el artículo cuarto del Acta
Conciliatoria del veintitrés de julio de mil novecientos ochentiséis, donde se precisa
que las "labores que desempeñan los trabajadores vigilantes en esta categoría (IV del
Escalafón Obrero) se les reconocerá una jornada de doce horas trabajadas y
abonadas en esa proporción; lo que significa el pago de las ocho horas normales más
cuatro adicionales, sistema de trabajo y de pago que se considera permanente y fijo.

Sétimo.- Que, en consecuencia, lo pactado estuvo referido a la duración de la


jornada ordinaria de trabajo; que, no obstante ello, se debe precisar que tanto en la
Constitución de mil novecientos setentinueve, como en la Constitución de mil
novecientos noventitrés, se dispone que la jornada ordinaria de trabajo es de ocho
horas diarias o de cuarentiocho horas semanales como máximo, tal como lo prescribe
el artículo veinticinco de la Constitución de mil novecientos noventitrés.

Octavo.- Que, es evidente que la jornada de trabajo debe tener límites a fin de
proteger la salud física y psíquica del trabajador, que la parte final del primer párrafo
de la Constitución prevé jornadas acumulativas o atípicas, que son aquéllas en las
que el trabajador trabaja más intensamente en un turno, caso en el cual trabajará
más cada día de labores, pero deberá mantenerse el máximo de cuarentiocho horas
semanales, que siendo ésta una norma constitucional, prima sobre lo establecido en
un convenio colectivo.

Noveno.- Que, el principio de irrenunciabilidad de derechos prohíbe que los actos de


disposición del titular de un derecho recaigan sobre derechos originados en normas
imperativas y sanciona con la invalidez la transgresión de esta regla. En este sentido, la
impugnada transgrede derechos reconocidos por la Constitución.

Décimo.- Que, el artículo quinto del Título Preliminar del Código Civil dispone que es
nulo el acto jurídico contrario a las leyes que interesan al orden público o a las buenas
costumbres, consecuentemente, siendo el Convenio Colectivo un acto jurídico, se rige
por lo prescrito en el artículo ciento cuarenta del Código Civil, y estando prescrito que
uno de los requisitos de validez del acto jurídico es el objeto física y jurídicamente
posible, el convenio colectivo es ilícito, por lo tanto deviene en nulo.
- 31 -
Dr. JOSE HINOSTROZA AUCASIME

Control de Lectura
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO LABORAL I: INDIVIDUAL

Undécimo.- Que, además, el Pacto Ratificatorio del diecinueve de agosto de mil


novecientos noventicuatro tiene sólo fuerza vinculante entre las partes, la misma que
obviamente no puede primar sobre la voluntad de la Ley, Decreto Legislativo número
ochocientos cincuenticuatro y su Reglamento, Decreto Supremo número cero cero
ocho - noventisiete - TR, donde se establece, en todo caso, que las horas extras son
voluntarias y no obligatorias.

RESOLUCION: Por estos fundamentos declararon FUNDADO el recurso de casación de


fojas doscientos cincuentinueve, interpuesto por la Empresa de Servicios de Agua
Potable y Alcantarillado de La Libertad Sociedad Anónima - SEDALIB S.A.; en
consecuencia, NULA la sentencia de vista de fojas doscientos cuarentiséis, su fecha
dieciséis de julio de mil novecientos noventinueve; y Actuando en Sede de Instancia
REVOCARON la sentencia apelada de fojas ciento cuarentiuno, su fecha primero de
diciembre de mil novecientos noventiocho, que declara Fundada en parte la
demanda y REFORMANDOLA la declararon IMPROCEDENTE en el extremo referido a la
restitución al demandante de su jornada diaria de doce horas; en los seguidos por
don Alejandro Ausberto Rodríguez Espejo sobre Cese de Hostilidades; ORDENARON la
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano; y los devolvieron.

SS. VASQUEZ C.; FERREYROS P.; LLERENA H.; OLIVARES S.; VILLACORTA R.

- 32 -
Dr. JOSE HINOSTROZA AUCASIME

Control de Lectura
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO LABORAL I: INDIVIDUAL

CONTROL DE LECTURA N° 08

REINTEGRO DE BENEFICIOS SOCIALES

Si bien la demandada fue constituida como depositaria de la Compensación de


Tiempo de Servicios; sin embargo, el incumplimiento de la totalidad de formalidades
exigibles para el acogimiento para evitar que el empleador incumplido pudiera
regularizar su situación induciendo al trabajador a firmar un convenio respecto a
períodos ya devengados, por lo que la demanda debe ser amparada 9.

VISTOS: en audiencia pública llevada a cabo en la fecha, Presidida por el Señor


Walde Jauregui e integrada por los Señores: Villacorta Ramírez, Dongo Ortega,
Acevedo Mena y Estrella Cama; luego de verificada la votación con arreglo a ley,
emite la siguiente sentencia:

MATERIA DEL RECURSO:

Recurso de casación interpuesto a fojas doscientos cincuenticinco, por la


demandada Nestle del Perú Sociedad Anónima contra la sentencia de vista de fojas
doscientos cuarentinueve, su fecha nueve de setiembre del dos mil tres, que
confirmando la sentencia apelada de fojas doscientos once, su fecha catorce de
noviembre del dos mil dos. en cuanto declara fundada en parte la demanda,
modificándola respecto del monto ordenado pagar, dispone se abone a la actora la
suma de treintitrés mil ochocientos dos nuevos soles con treintiocho céntimos; en los
seguidos por doña Julia Aco Quispe sobre Reintegro de Beneficios Sociales.

Y CONSIDERANDO:

PRIMERO: Que, el recurso de casación interpuesto por la demandada reúne los ,


requsitos de forma exigidos por el artículo cincuentisiete de la Ley Procesal del
Trabajo, ley veintiséis mil seiscientos treintiséis, modificada por la Ley veintisiete mil
veintiuno, pubiicada el veintitrés de diciembre de mil novecientos noventiocho; en tal
sentido, corresponde analizar si cumple con las exigencias de fondo contenidas en el
artículo cincuentiocho del precitado texto legal.

SEGUNDO: Que, amparada en los incisos a) y c) del artículo cincuentiséis de la Ley


Procesal, la recurrente denuncia la aplicación indebida e inaplicación de normas de
derecho material, habiendo denunciado, además, la violación de normas.

TERCERO: Que, a efectos de fundamentar las causales denunciadas se ha expuesto lo


siguiente: a) Que, se ha incurrido en inaplicación del artículo quince del Decreto
Supremo cero quince - noventiuno - TR, pues la Sala Laboral considera que la
demandada estaba obligada al pago de la Compensación por Tiempo de Servicios
acumulada al treintiuno de diciembre de mil novecientos noventa, desde el mes de
junio de mil novecientos noventiuno, sin considerar que la recurrente se acogió al
plazo de gracia para iniciar la cancelación de la reserva acumulada, pues Nestlé del
Perú Sociedad Anónima (antes D'Onofrio Sociedad Anónima) solicitó oportunamente
a la Autoridad Administrativa de Trabajo acogerse al plazo de gracia de dos años
para iniciar la cancelación de la reserva acumulada de la Compensación por Tíempo
de Servicios, lo que se acredita con los documentos adjuntados a la contestación de
demanda como anexo Uno - I, pese a lo cual no se ha emitido pronunciamiento

9 Casación Nº 108 - 2004 – Lima. Lima, Treintiuno De Mayo Del Dos Mil Cinco, La Sala De
Derecho Constitucional Y Social Transitoria De La Corte Suprema De Justicia De La República
- 33 -
Dr. JOSE HINOSTROZA AUCASIME

Control de Lectura
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO LABORAL I: INDIVIDUAL

alguno al respecto, desconociéndose el trámite efectuado por la empresa


oportunamente, razón por la cual considera que la resolución emitida es nula, pues no
se sustenta en el mérito de to actuado, violando el numeral tres del artículo ciento
veintidós del Código Procesal Civil; b) Que, se ha incurrido en "violación" de la Sétima
Disposición Transitoria y Final del Decreto Supremo cero treinticuatro - noventiuno - TR,
Reglamento del Decreto Legislativo seiscientos cincuenta, Ley de Compensación por
Tiempo de Servicios, pues pese a que de la lectura de la sentencia de vista se aprecia
que la Sala Laboral reconoce la existencia de un Convenio Individual de Sustitución
de Depositario, celebrado entre la demandante y la recurrente para que ésta última
se constituya en depositario de la Compensación por Tiempo de Servicios acumulada
al treintiuno de diciembre de mil novecientos noventa; empero, no reconoce que en
dicho acuerdo las partes convinieron en cancelar en una única armada el total de la
Compensación por Tiempo de Servicios acumulada al treintiuno de diciembre de mil
novecientos noventa, lo cual constituye una contradicción, pues si no se cuestiona la
validez de dicho Convenio, debió reconocerse como válidas todas las cláusulas del
mismo; c) Que, se ha incurrido en "violación" de la Octava Disposición Transitoria del
Decreto Legislativo seiscientos cincuenta - Ley de Compensación por Tiempo de
Servicios, pues la Sala Laboral ha procedido a calcular la Compensación por Tiempo
de Servicios con periodicidad anual conforme a la Sexta Disposición Transitoria del
Decreto Legislativo seiscientos cincuenta, desconociendo de esta forma el acuerdo
contenido en el Convenio Individual de Sustitución de Depositario de la CTS
acumulada al treintiuno de diciembre de mil novecientos noventa, en virtud del cual
se convino en cancelar en una única armada o cuota el total de la Compensación
por Tiempo de Servicios acumulada al treintiuno de diciembre de mil novecientos
noventa; d) Que, se ha incurrido en "violación" del artículo treintiséis del Decreto
Legislativo seiscientos cincuenta - Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, pues
-según se afirma- la Sala Laboral desconoce que la demandada se acogió al plazo
de gracia para iniciar la cancelación de la reserva acumulada, que convino con la
demandante en la cancelación de la reserva acumulada en una única armada y,
negándole validez al Convenio Individual de Sustitución de Depositario, ha efectuado
el cálculo de la reserva acumulada por períodos anuales y sobre la base de la
remuneración percibida el mes de junio desde mil novecientos noventiuno hasta el
dos mil, aunque en el caso del año dos mil, consideró la remuneración percibida en la
fecha de cese de la actora, esto es, el treintiuno de marzo del dos mil, todo lo cual
vulnera el artículo treintiséis del Decreto Legislativo seiscientos cincuenta porque
desconoce el efecto cancelatorio del cálculo de la reserva acumulada de la
Compensación por Tiempo de Servicios convenido libre, voluntaria y válidamente por
las partes; e) Que, se ha incurrido en aplicación indebida del artículo segundo del
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo seiscientos cincuenta, Ley de
Compensación por Tiempo de Servicios, pues pese a que el Colegiado Superior
reconoce que las partes celebraron un convenio en virtud del cual la recurrente
quedó en poder de la reserva acumulada de la Compensación por Tiempo de
Servicios, sin embargo, no se reconoce lo establecido en la Cláusula Sétima del
Convenio Individual de Sustitución de Depositario, en virtud de la cual se acuerda que
la empresa se convierte en depositaria de la Compensación por Tiempo de Servicios
acumulada al treintiuno de diciembre de mil novecientos noventa, no siendo
aplicable la norma bajo comentario según la recurrente- porque la misma se refiere a
depósitos semestrales y no a los depósitos anuales que corresponden a la reserva
acumulada de la Compensación por Tiempo de Servicios, los cuales constituyen la
materia controvertida en el presente recurso; f) Que, se ha incurrido en "violación" del
numeral tres del artículo ciento veintidós del Código Procesal Civil, pues -según se
afirma- pese a haber reconocido la existencia del Convenio Individual de Sustitución
de Depositario, sin embargo, el Colegiado Superior realiza un nuevo cálculo de la
Compensación por Tiempo de Servicios, desconociendo la Cláusula Sétima de dicho
documento y como si la empresa no se hubiera acogido al plazo de gracia de dos
años, lo que constituye un atentado contra el ordenamiento procesal civil, pues no se
- 34 -
Dr. JOSE HINOSTROZA AUCASIME

Control de Lectura
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO LABORAL I: INDIVIDUAL

ha dado ningún tipo de justificación o razón para ello, lo que vulnera en forma directa
y frontal el numeral tres del artículo ciento veintidós del Código Procesal Civil; g) Que,
se ha incurrido en "violación" del artículo siete del Texto Único Ordenado de la Ley
Orgánica del Poder Judicial aprobado por Decreto Supremo cero diecisiete -
noventitrés - JUS y del numeral tres del artículo ciento treintinueve de la Constitución
Política del Perú, pues para resolver en el sentido en que lo ha hecho, el Colegiado
Superior no ha señalado ni fundamentado porque rechaza el acuerdo de
cancelación de la reserva acumulada de la CTS contenido en la Cláusula Sétima del
Convenio Individual de Sustitución de Depositario ni tampoco ha mencionado las
razones que lo han Ilevado a desconocer la oportuna realización de parte de la
demandada del trámite para acogerse al plazo de gracia de dos años para iniciar la
cancelación de la reserva acumulada, todo lo cual determina que la resolución del
Colegiado Superior no esté debidamente motivada, atentándose contra el derecho
del recurrente al debido proceso.

CUARTO: Que, las causales reseñadas en los literales b), c), d), e), f) y g) deben ser
rechazadas, pues en cada una de ellas la demandada pretende que este Supremo
Tribunal ingrese al análisis de las pruebas incorporadas al proceso, principalmente del
Convenio Individual de Sustitución de Depositario suscrito entre las partes y de la
solicitud cuya copia aparece de fojas ochentitrés a ochenticuatro-vuelta, lo cual
evidentemente excede las facultades de este Colegiado por no constituir una tercera
instancia, resultando jurídicamente imposible que se pretenda promover un debate
respecto de la valoración probatoria realizada por las instancias de mérito, pues
conforme se desprende de lo establecido en el artículo cincuenticuatro de la Ley
veintiséis mil seiscientos treintiséis, modificada por Ley veintisiete mil veintiuno, el
recurso de casación en sede laboral persigue dos grandes finalidades concretas: la
correcta aplicación e interpretación del derecho laboral, previsional y de seguridad
social; y la unificación de la jurisprudencia laboral nacional, excluyendo -al hablar de
normas de derecho material y no de normas procesales- la posibilidad de controlar la
valoración de la prueba.

QUINTO: Que, además, el artículo cincuenticinco de la Ley Procesal del Trabajo - Ley
veintiséis mil seiscientos treintiséis, no regula en ninguno de sus incisos la causal de
"violación" de normas de derecho material; y si bien este Supremo Tribunal en
determinadas ocasiones ha resuelto incorporar de oficio la causal de contravención
de normas que garantizan el derecho a un debido proceso -en estricta observancia
del mandato constitucional contenido en el inciso tercero del artículo ciento
treintinueve de la Constitución Política del Estado- dicho proceder resulta excepcional
y extraordinario, no advirtiéndose en el presente caso que se haya denunciado
irregularidad alguna en el trámite del proceso, sino que únicamente se han
fundamentado las discrepancias de la recurrente respecto de la forma en que las
instancias de mérito han valorado las pruebas actuadas en autos.

SEXTO: Que, habiéndose concluido que resulta procedente solamente la causal de


inaplicación del artículo quince del Decreto Supremo cero quince - noventiuno - TR,
corresponde ingresar al análisis del fondo del recurso, en observancia de lo
establecido en el último párrafo del artículo cincuentiocho de la Ley veintiséis mil
seiscientos treintiséis. SÉTIMO: Que, la norma cuya inaplicación se ha denunciado
establecía que los empleadores que por causas justificadas se encuentren
imposibilitados de cumplir con la transferencia del fondo acumulado a que se refería
el artículo catorce del mismo texto legal, tendrían un plazo de dos años para iniciar su
cumplimiento, sin variar el plazo máximo señalado en el segundo párrafo de dicho
artículo (diez años a partir de la vigencia de dicha norma), caso en el cual debían
presentar a la Autoridad Administrativa de Trabajo una declaración jurada señalando
en forma precisa las causas por la que se acogen a este beneficio.

- 35 -
Dr. JOSE HINOSTROZA AUCASIME

Control de Lectura
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO LABORAL I: INDIVIDUAL

OCTAVO: Que, contrariamente a lo señalado por el demandante, la sentencia de


primera instancia sí ha tenido en cuenta el hecho de que, en el presente caso, el
demandado, en su calidad de empleador y en mérito a los convenios celebrados con
la ahora demandante, se constituyó en depositario de la Compensación por Tiempo
de Servicios de su trabajadora, habiéndose señalado en el Cuarto Considerando de
la referida sentencia que "... se convino con la actora la sustitución de depositario de
la Compensación por Tiempo de Servicios; empero la suscripción de los convenios
aludidos precedentemente no exonera a la demandada de haber entregado a favor
de la trabajadora la respectiva constancia de liquidaciones, por los períodos
depositados.

NOVENO: Que, siendo ello así, se concluye que las instancias de mérito han llegado a
la conclusión, luego de analizar el acervo probatorio incorporado al proceso, que si
bien la demandada fue constituida como depositaria de la Compensación por
Tiempo de

Servicios, sin embargo, el incumplimiento de la totalidad de las formalidades exigibles


para el acogimiento a lo normado en el artículo quince del Decreto Supremo cero
quince - noventiuno - TR, establecidas para evitar -como se indica en la sentencia-
que "...el empleador incumplido pudiera regularizar su situación induciendo al
trabajador a firmar un convenio respecto a períodos ya devengados..." ocasionan
que la demanda deba ser amparada, de lo cual se desprende que la denuncia de
inaplicación del glosado dispositivo legal carece de sustento; fundamentos por los
cuales:

DECLARARON:

INFUNDADO el recurso de casación interpuesto a fojas doscientos cincuenticinco por


la demandada Nestlé del Perú Sociedad Anónima, contra la sentencia de vista de
fojas doscientos cuarentinueve, su fecha nueve de setiembre del dos mil tres; en los
seguidos por doña Julia Aco Quispe sobre Reintegro de Beneficios Sociales;
CONDENARON a la recurrente al pago de la multa equivalente a dos Unidades de
Referencia Procesal, así

como de las costas y costos originados en la tramitación del presente recurso;


DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario oficial "El Peruano"

que sienta precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la


Ley; y los devolvieron.-

S.S.

WALDE JAUREGUI VILLACORTA RAMIREZ

DONGO ORTEGA ACEVEDO MENA ESTRELLA CAMA

- 36 -
Dr. JOSE HINOSTROZA AUCASIME

S-ar putea să vă placă și