Sunteți pe pagina 1din 8

Unidad 7.

Debate actual en educación

FILOSOFÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (1008

FECHA DE ENTREGA: 19 DE AGOSTO 2018


INTRODUCCION

El presente documento se realiza como trabajo 4 de la sesión 7. Debate actual en la


educación, para la materia de Filosofía y Sociología de la Educación.

Toda educación, pero sobre todo la destinada a los niños y los jóvenes, mira
necesariamente hacia el futuro, pues tiene entre sus propósitos la formación de los adultos del
mañana. Mirar el futuro siempre ha resultado una tarea difícil para los educadores, pues les
exige ejercicios prospectivos que, por más "científicos" y rigurosos, no dejan de ser ejercicios de
adivinación.

En los tiempos actuales, estos ejercicios se hacen aún más difíciles, debido a la
velocidad con la que están ocurriendo los cambios científicos y tecnológicos, y al ritmo al que se
está acumulando la información.

Estas transformaciones son de tal magnitud que ya se está viendo su impacto en la


organización económica, política y social del planeta entero.

En los tiempos actuales, estos ejercicios se hacen aún más difíciles, debido a la
velocidad con la que están ocurriendo los cambios científicos y tecnológicos, y al ritmo al que se
está acumulando la información. Estas transformaciones son de tal magnitud que ya se está
viendo su impacto en la organización económica, política y social del planeta entero.

Esta actividad genera una propuesta donde se debe considerar las posturas y teorías
estudiadas, especialmente el postmodernismo y las tendencias actuales en educación e
intégralas en esta propuesta educativa relacionada con el plan nacional de educación en
México, integrando los objetivos que persigue la UNESCO en cuanto a educación.
DESARROLLO
La educación es un tema fundamental en la era posmoderna, exige una apertura en los
esquemas formativos e informativos así como en los educativos debido a la era globalizada en
el que se desarrolla.
La modernidad se encuentra en constante evaluación en cuanto a procesos como
estandarización, centralización y consumo, mientras que la posmodernidad surge como una
alternativa a la modernidad, como una evolución de los procesos sociales para mejorar el estilo
de vida de las personas, incluida la educación.
La posmodernidad está caracterizada por:
1.- Crisis de paradigmas culturales: Este proceso de cambio está incurriendo desde el
aula hasta los sistemas político, económico y cultural. Es un contexto de introducción a las
nuevas tecnologías, que modifica todas las pautas culturales y étnicas de las comunidades, por
lo tanto existe una carencia de paradigma que pueda ser incrustado en la posmodernidad.
2.- Cambio educativo: Skinner fue uno de los pioneros en proponer este cambio
educativo, al observar que los docentes se limitaban a examinar a los alumnos, sin haber
retroalimentación, sin tomar en cuenta sus limitantes o habilidades, era “enseñar” a todos por
igual. La educación en la postmodernidad se basa en la tecnología y en la innovación. Es
necesaria una pedagogía en la cual se amplíe el conocimiento en torno a como aprende el niño,
para así desarrollar su capacidad intelectual. La misión de la educación en la posmodernidad
consiste en el logro de un hombre autosuficiente y creador de su futuro.
3.- Tecnología electrónica y automatización de la información: La sociedad postmoderna
es la sociedad del saber, de la ciencia, de los sistemas, propiciado todo ello por la tecnología y
por el avance de las capacidades intelectuales del hombre. La postura del teórico más
representativo de la posmodernidad es Marshall McLuhan, quien aseguraba “El medio es el
mensaje. Ninguna comprensión de un cambio social y cultural es posible cuando no se conoce
la manera en que los medios funcionan de ambientes" (McLuhan y Fiore citados por Colina,
1993). Será la tecnología la que cambie la práctica educativa en la postmodernidad. Las
Tecnologías de la Información y la Comunicación Tics componen espacios de aprendizaje
abiertos, flexibles y personalizados que ofrecen alternativas y opciones diversas. Su influencia
en el desarrollo personal, educativo y cultural constituye un área de trabajo importante en la
investigación educativa. Las tecnologías de la comunicación favorecen nuevas comunidades
educativas, por lo que la escuela debe pensarse desde un nuevo punto de vista y replantearse
nuevas competencias y papeles sociales.
4.- Desescolarización: “El aprendizaje es individual y desde el hogar, mediante el
recurso a las tecnologías de la información y la comunicación, a partir de las cuales se generan
comunidades dinámicas y un tanto efímeras de aprendizaje” (Schmelkes, 2002). El principal
teórico precursor del concepto de desescolarización de la sociedad es Iván Illich, que se refiere
a la creencia de que las escuelas y demás instituciones docentes son incapaces de
proporcionar la mejor educación posible para las personas, es por esto que se pedía la
desaparición de las escuelas. Illich propone que la culturización se realice fuera de la escuela,
en la estructura social donde se encuentra el educando. La posibilidad de esta postura, se basa
en la utilización y difusión de los medios tecnológicos y audiovisuales. Hoy en día, con el
desarrollo de las telecomunicaciones, es posible asistir a clases semi presenciales e incluso a
distancia, mediante el uso de herramientas académicas como videos, tutoriales, podcasts, foros
de participación y de esta manera prepararnos o capacitarnos para obtener un grado
académico. “En un mundo desescolarizado, los pedagogos también harían valer sus méritos, y
serían capaces de realizar aquello que los profesores frustrados pretenden emprender hoy día”.

La situación actual de la educación en México

Es muy importante que los niños desde pequeños aprendan desde leer y escribir hasta
terminar la preparatoria y si es posible también la universidad. Esto es lo principal para que el
ser humano crezca y ayuda así mismo a su país a crecer.
La situación actual en México sobre la educación no es muy buena. Por muchos años,
México ha tenido muy mala educación por diferentes razones. Todos los niños deberían tener la
oportunidad y el derecho de poder tener una buena educación. De esta forma nuestro país
crecería mucho más. Aun así, en México se han hecho muchos logros en los últimos años
respecto a este tema.
Aunque la educación ha crecido en nuestro país, todavía persiste el problema de que
niños siguen sin asistir a la escuela.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), determina que existen seis objetivos fundamentales con el propósito de llegar a
satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos:

OBJETIVO 1 OBJETIVO 2 OBJETIVO 3 OBJETIVO 4 OBJETIVO 5 OBJETIVO 6


Extender y Proporcionar Promover el Aumentar el Lograr la Mejorar la
mejorar la enseñanza aprendizaje y número de igualdad calidad de la
protección y primaria los adultos entre los educación
educación gratuita y programas de alfabetizados. géneros. (UNESCO,
integrales de obligatoria preparación 2011).
la primera para todos. para la vida
infancia. activa para
jóvenes y
adultos.
En nuestro país únicamente se cumplió dos de los objetivos planteados en el año 2000
que incluyen mayor atención a la primera infancia y universalización de la educación primaria.
“A pesar de que hoy en día es mucho mayor el número de personas que tienen acceso
al sistema educativo, el logro educativo no ha seguido la misma tendencia y la calidad de la
educación que reciben los estudiantes es bastante deficiente. En educación media superior,
estos problemas se agravan al sumarse con altas tasas de deserción, que afectan directamente
la competitividad y productividad de los estudiantes a su salida del sistema educativo” (PIPE,
2014).
Plan Nacional de Educación en México
La calidad educativa comprende la cobertura, equidad, eficacia, eficiencia y pertinencia.
Estos criterios son útiles para comprobar los avances de un sistema educativo, pero deben
evaluarse también el desarrollo de los alumnos, los requerimientos de la sociedad y las
demandas del entorno internacional. Una educación de calidad significa atender e impulsar el
desarrollo de las capacidades y habilidades individuales, en los ámbitos intelectual, afectivo,
artístico y deportivo, así como fomentar los valores que aseguren una convivencia social y
prepararse para la competitividad y exigencias del mundo del trabajo.
De nada o poco sirve que en México se esté luchando por lograr una gran cobertura
educativa en los distintos niveles (básico, medio superior y superior) si no se garantiza la
inclusión de los egresados al mundo laboral, pues todos los conocimientos, destrezas y
habilidades obtenidos durante años de estudio y esfuerzo quedarán relegados y el crecimiento
personal y profesional de los alumnos será nulo, además de que el crecimiento del país
(económico, social, educacional) se verá mermado.
Hoy en día las autoridades involucradas en el ámbito educativo del país se encuentran
trabajando arduamente para lograr cumplir los objetivos propuestos por la UNESCO, y lo están
haciendo muy bien. Sin embargo, debe tratar de erradicarse también el trabajo infantil, la
desigualdad de clases, la deserción escolar, y trabajar más en lograr una educación de calidad,
incluyente, verdaderamente gratuita y accesible.

PROPUESTA EDUCATIVA
Sin duda mi propuesta y tomando de referencia el objetivo 6 Mejorar todos los aspectos
cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir
resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura,
aritmética y competencias prácticas, y tomando en consideración la tendencias actuales y el
postmodernismo. Tenemos:
1. Realizar una evaluación diagnostica a los alumnos al inicio de cada ciclo educativo.
Nivelación de conocimientos que requieren como requisito para continuar con el
desarrollo de conocimientos.
2. Proporcionar a los alumnos de estrategias cognitivas por medio de diferentes
habilidades como: Comparar, observar, clasificar, interpretar, criticar, búsqueda de
hipótesis, imaginar, reunir organizar datos, formular hipótesis, aplicar hechos y principios
a situaciones nuevas, toma de decisiones, diseñar proyectos, hacer investigación,
codificar, elaboración de mapas conceptuales.
3. Elevar la calidad en dos vertientes, la del saber y el conocimiento y la técnica.
4. Conocer las necesidades y expectativas de la sociedad en los planes y programas.
5. Brindar Educación de calidad a la población para que exista la libertad de una verdadera
participación social.
6. Prevención de salud, consumo de alimentos nutrición, educación, condiciones de
trabajo, vivienda y seguridad social, indicadores del nivel de vida y calidad de vida.
7. Saber enfocar el conocimiento, el saber, destrezas, habilidades y actitudes para resolver
los problemas reales y específicos de nuestro entorno social. (Vial o de transporte,
valores, delincuencia, corrupción, económico, de falta de conceptualización, de
flexibilidad, de negación de la realidad, de trabajo, de negociaciones, empresarial,
artesanal, de comunicación, etc).
8. Para ser realidad la política educativa, tener como antecedentes investigaciones macro y
micro sociales, para precisar la curricula, programas, perfiles de ingreso y egreso, así
como la competencia laboral del egresado.
9. Los docentes deben ser competentes, eficientes, comprometidos y con dedicación en su
labor de enseñanza.
10. Se espera del docente un cambio donde se propone. Su labor con personalidad,
empático, creativo, alto cociente intelectual manejo de las relaciones interpersonales,
madures profesional, metas profesionales, proyecto de vida
11. Vocación hacia la docencia. Manejo de diferentes estrategias psicopedagógicas y
técnicas de enseñanza. Actitud de respeto hacia el ser Humano y a su entorno el uso de
la tecnología e innovación.
12. Aptitud para la Comunicación.
13. Interés hacia diferentes áreas sociales y científicas.
14. Salarios y prestaciones justas para el docente.
15. La calidad depende de todo el proceso educativo no de parte de él docente pero
trabajando de una manera coordinada con todo el entorno educativo desde los niveles
más altos los programas, la escuela los directivos, tener la infraestructura apoyo de
docentes, padres y alumnos el trabajo será más enriquecedor.
CONCLUSIONES
La educación en la postmodernidad se basa en la tecnología y en la innovación. Para
ello se requiere una pedagogía que poco a poco se reconvierta en una verdadera tecnología
cognitiva, es decir, deberá ampliar su conocimiento en orden a como aprende el niño, para así
desarrollar su capacidad intelectual, ya que innovación será innovación del conocimiento,
siendo las tecnologías informáticas una fuente primordial para el logro de este conocimiento del
futuro.
La sociedad postmoderna no es la sociedad de los valores, de las verdades absolutas e
inamovibles (propias de la modernidad); es la sociedad del saber, de la ciencia, de los sistemas,
propiciado todo ello por la tecnología y por el avance de las capacidades y posibilidades
intelectuales del hombre.
La educación se basa en la tecnología y en la innovación. Para ello se requiere una
pedagogía que poco a poco se reconvierta en una verdadera tecnología cognitiva, es decir,
deberá ampliar su conocimiento en orden a como aprende el niño, para así desarrollar su
capacidad intelectual, ya que innovación será innovación del conocimiento, siendo las
tecnologías informáticas una fuente primordial para el logro de este conocimiento del futuro.
La sociedad postmoderna no es la sociedad de los valores, de las verdades absolutas e
inamovibles (propias de la modernidad); es la sociedad del saber, de la ciencia, de los sistemas,
propiciado todo ello por la tecnología y por el avance de las capacidades y posibilidades
intelectuales del hombre.
Es importante que las propuestas educativas se autoanalicen como situarse frente a la
tensión entre el individuo y la comunidad, las estrategias utilizadas en la educación moral deben
posibilitar un crecimiento tanto en la dimensión comunitaria como en la individual de la vida
humana. El respeto por la individualidad de la Clarificación de Valores; la valoración de lo
comunitario de la Educación del Carácter; el elemento participativo de la Escuela Justa y el afán
por el establecimiento de relaciones satisfactorias entre los seres humanos de la Ética del
Cuidado, nos pueden ayudar en la búsqueda de una alternativa para nuestro país.

REFERENCIAS
 Postmodernismo y modernidad recuperada de
http://www.avizora.com/publicaciones/ciencias_sociales/textos/0057_posmodernidad_modernidad.htm
 •Camelo Alfredo, Génesis y apoteosis del postmodernismo, Deslinde, recuperado de
http://deslinde.org.co/IMG/pdf/Genesis_y_apoteosis_del_postmodernismo-_Alfredo_Camelo_Bogota.pdf
 •El aprendizaje en el Posmodernismo, recuperada de
http://www.azc.uam.mx/csh/sociologia/sigloxx/postmodernismo.htm
 •El aprendizaje, recuperado de http://www.jlgcue.es/aprendizaje.htm
 •Smith Louis M, B.F. Skinner, Perspectivas: revista trimestral de educación comparada (París,
UNESCO:Oficina Internacional de Educación), vol. XXIV, nos 3-4, 1994, págs. 529- 542.
 Recuperada de
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/skinners.pdf
 •Skinner y el punto de vista de los conductistas, recuperado de
http://www.robertexto.com/archivo2/skinner.htm
 •Usher Robin y Richard Edwards, Posmodernims and Education, Routledge, London, N.Y. 1994.
Recuperado de
 http://www.uprh.edu/humanidades/libromania/educ2/
 •Imbernón Francisco, Bartolome Lilia. La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Capitulo
3 Pedagogía crítica como proyecto de profecía ejemplar: cultura y política en el nuevo milenio, Henry
Giroux, Universidad de Pennsylvani a. Página 53.
 •Vazquez Sebastián, Marshal l McLuhan, Colectivo la Tribu, recuperado de
 http://www.vivalaradio.org/medios -comunicacion/PDFs/MED_autores_09mcluhan.pdf
 •Entrevista a Marshall McLuhan, Salvar Edit 1973, Avizora. Recuperado de
http://www.avizora.com/publicaciones/reportajes_y_entrevistas/textos/marshall_mcluhan_entrevista_0023.ht
m
 •Islas Octavio, El mundo después de McLuhan, recuperado de
http://alaic.net/revistaalaic/index.php/alaic/article/viewFile/297/220
 •Gajardo Marcela, Iván Illich, Perspectivas: revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO:
Oficina Internacional de Educación), vol. XXIII, nos 3-4, 1993, págs. 808-
 821. Recuperada de
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/illichs.PDF
 •Schmelkes Sylvia, Los valores de la educación en el nuevo milenio, recuperado de
 http://www.educoas.org/portal/docs/valores_educ_nuevomilenio.pdf
 •Martínez López Julián Jesús, Paseo por los planteamientos educativos libertarios, IES Carlos Bousoño.
Majadahonda. Febrero de 2001. Recuperado de
http://www.cedap.assis.unesp.br/cantolibertario/textos/0141.html
 •Programa Nacional de Educación, recuperado de http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/igualdad-de-
oportunidades/transformacion-educativa.html

S-ar putea să vă placă și