Sunteți pe pagina 1din 15

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 302 REGIÓN VERACRUZ

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

MATERIA:

INVESTIGACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE PROPIA

ASESOR:

ALUMNO:

4° SEMESTRE GRUPO: 402

MARCO TEORICO “PROBLEMÁTICA”

ABRIL DE 2012.
¿QUE RELACION EXISTE ENTRE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y LA
DISIPLINA DE LOS NIÑOS DE 1° “A” DE LA GENERACION 2011-2017?

Hipótesis

“A mayor estrategia de enseñanza mayor disciplina de los alumnos de 1° A de


la generación 2011-2017 de escuela héroe de Nacozari de tierra blanca ver.”

Nosotros como profesores tenemos que implementar muy buenas estrategias para
así hacer que los niños centren su atención en aprender y no busquen cualquier
forma de indisciplina.

Pero siempre y cuando tenemos que informales a los padres de dichas estrategias
para que ellos nos apoyen en casa con los niños.

Este problema puede afrontarse mediante el uso de estrategias de aprendizaje muy


adecuadas y asi los niños desarrollen todas sus capacidades.

Los padres se preocupan mucho y se decepcionan cuando su hijo tiene problemas


en la escuela. Hay muchas razones para el fracaso escolar, pero entre las más
comunes se encuentra específicamente la de los problemas del aprendizaje. El niño
con uno de estos problemas de aprendizaje suele ser muy inteligente y trata
arduamente de seguir las instrucciones al pie de la letra, de concentrarse y de
portarse bien en la escuela y en la casa. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos,
tiene mucha dificultad aprendiendo y no saca buenas notas. Algunos niños con
problemas de aprendizaje no pueden estarse quietos o prestar atención en clase.
Los problemas del aprendizaje afectan a un 15 por ciento de los niños de edad
escolar.

La teoría es que los problemas del aprendizaje están causados por algún problema
del sistema nervioso central que interfiere con la recepción, procesamiento o
comunicación de la información. Algunos niños con problemas del aprendizaje son
también hiperactivos, se distraen con facilidad y tienen una capacidad para prestar
atención muy corta.

Los psiquiatras de niños y adolescentes nos aseguran que los problemas del
aprendizaje se pueden tratar, pero si no se detectan y se les da tratamiento
adecuado a edad temprana, sus efectos pueden ir aumentando y agravándose. Por
ejemplo, un niño que no aprende a sumar en la escuela primaria no podrá aprender
álgebra en la escuela secundaria. El niño, al esforzarse tanto por aprender, se frustra
y desarrolla problemas emocionales, como el de perder la confianza en sí mismo con
tantos fracasos. Algunos niños con problemas de aprendizaje se portan mal en la
escuela porque prefieren que los crean "malos" a que los crean "estúpidos."

Los padres deben estar conscientes de las señales que indican la presencia de un
problema de aprendizaje, si el niño:

 tiene dificultad entendiendo y siguiendo instrucciones;


 tiene dificultad recordando lo que se le acaba de decir;
 no domina las destrezas básicas de lectura, escritura y matemática, por lo que
fracasa en el trabajo escolar;
 tiene dificultad distinguiendo entre la derecha y la izquierda, por ejemplo,
confundiendo el número 25 con el número 52, la "b" con la "d", y "le" con "el";
 le falta coordinación al caminar, jugar deportes o llevar a cabo actividades
sencillas, tales como aguantar un lápiz o amarrarse el cabete del zapato;
 fácilmente se le pierden o extravían sus asignaciones, libros de la escuela y
otros artículos;
 y no puede entender el concepto de tiempo, se confunde con "ayer", "hoy" y
"mañana."

Tales problemas merecen una evaluación comprensiva por un experto que pueda
analizar todos los diferentes factores que afectan al niño. Un psiquiatra de niños y
adolescentes puede ayudar a coordinar la evaluación y trabajar con profesionales de
la escuela y otros expertos para llevar a cabo la evaluación y las pruebas
escolásticas y así clarificar si existe un problema de aprendizaje.

Después de hablar con el niño y la familia, de evaluar la situación, de revisar las


pruebas educativas y de consultar con la escuela, el psiquiatra de niños y
adolescentes hará recomendaciones sobre dónde colocar al niño en la escuela, la
necesidad de ayudas especiales, tales como terapia de educación especial o la
terapia del habla y los pasos que deben seguir los padres para asistir al niño para
lograr el máximo de su potencial de aprendizaje. Algunas veces se recomienda
psicoterapia individual o de familia y algunas veces se recetan medicamentos para la
hiperactividad o para la distracción. Es importante reforzar la confianza del niño en sí
mismo, tan vital para un desarrollo saludable, y también ayudar a padres y a otros
miembros de la familia a que entiendan y puedan hacer frente a las realidades de
vivir con un niño con problemas de aprendizaje.

Patricia Frola Ruiz plasma en del libro “un niño especia en mi aula “ que los niños
necesitan estrategias multidisciplinarias para que puedan tener acceso a las
actividades escolares. El trabajo coordinado de padres, sugerirles buscar el enlace
con otros expertos y, por su parte, el profesor también debe sumar esfuerzos con el
personal especializado, ya sea de USAER (Unidades de Apoyo a la Educación
Regular) en el caso de las escuelas públicas, o apoyarse en el trabajo colaborativo
de psicólogos en el caso de las escuelas privadas.

Resulta imprescindible el trabajo terapéutico con los padres del niño en cuestión y
también con el grupo escolar, con el fin de reducir la predisposición y el rechazo
exacerbado al niño.

El maestro puede desarrollar ciertas tácticas en el aula con el fin de que el trabajo
escolar se lleve de manera “lo más cercana a lo habitual”, y se evite la aparición de
problemas colaterales que al paso de los meses se tornan crónicos y colocan a los
niños, profesores y padres de familia en un callejón sin salida.
Cita algunas tácticas:

 Establecer dentro del salón un sistema de reglas sencillo y claro, pero firme y
consistente; todos deben acatarlas sin excepción.
 Evitar la estigmatización y las etiquetas de “niño problema”, “niño malo” “niño
indeseable”, ya que esas actitudes discriminatorias se transmite a los
alumnos de manera casi automática, lo cual n o beneficia en nada para la
formación de valores del grupo escolar.
 Trabajar actividades grupales donde quede de manifiesto que los niños que
siempre se porten mal no son los únicos que causan conflictos, los demás
también contribuyen a que esto suceda.
 Manejar la lluvia de ideas para encontrar formas de convivencia y solidaridad
para con los niños, con la intensión de que se encuentren soluciones en grupo
y asi se tenga un mayor compromiso de implantarlas, esto para mejorar las
situaciones criticas en general y no solamente la de los niños especiales.
 Tratar de reconocer los escasos esfuerzos de los niños por tener
comportamientos adecuados y reforzarlos; recordar que presentarle mayor
atención a los eventos negativos que a los positivos hace que los negativos
aparezcan con mayor frecuencia.
LA INDISCIPLINA EN LOS NIÑOS

"Los niños crecen y se desarrollan con los modelos de conducta que


ven a su alrededor, sin miedo a equivocarme puedo decir que la
mayoría de veces detrás de un niño que grita hay un padre o madre
que hace lo mismo...".

En mi consulta recibo a diario quejas de muchos padres en referencia al comportamiento


de sus hijos sobre todo esas quejas podemos englobarlas en falta de disciplina o atención
a las normas que se imponen en casa. Los niños crecen y empiezan a querer gozar de su
propia autonomía escogiendo a menudo caminos distintos u opuestos de los que parecen
desear los padres. En la escuela sucede algo similar: los pequeños diablillos a los que
enseñamos a pronunciar las primeras palabras ahora nos contestan o replican cuando
algo no les gusta.

Para mí cuando escucho esas quejas lo primero que pienso es que ahora habéis perdido
el control de esos niños que se han vuelto con el paso de la edad en pequeños
indisciplinados y esa ausencia de control os produce tal desasosiego que necesitáis
culpar al niño de muchos errores cometidos por vosotros. Los profesores buscan
comodidad cuando dan sus lecciones y los padres pretenden que su propia conducta
irresponsable no sea percibida por sus hijos. En resumen la consulta psicológica se llena
de niños con "problemas de conducta" cuya única resolución está en manos de los
padres.
Vamos a ver algunas de las quejas más comunes que podemos encontrarnos en una
primera entrevista con una madre angustiada ante la problemática conductual de su hijo:
 Mi hijo no me escucha cuando le digo que tiene que hacer alguna cosa.
 No hay manera de que se acueste a una hora razonable.
 Los profesores de mi hijo están hartos de su comportamiento: no rinde nada y
siempre está molestando en clase.
 Mi hijo dice mentiras.
 Siempre está irritado y contesta mal.
Todos los niños son distintos a pesar de tener en común muchos de ellos los problemas
arriba enumerados. La experiencia vital de cada niño es lo que conforma su propia
individualidad. Esa experiencia la recogen principalmente de dos ambientes: uno la familia
y el otro, la escuela. En un ambiente y en otro los niños encuentran modelos que les
sirven de ejemplo. Si esos modelos no son los adecuados estaremos favoreciendo la
problemática en el niño.

Padres exigentes, despreocupados de aquello que es importante para el niño, nerviosos,


demasiado permisivos, poco tolerantes, histéricos, poco afectivos, dependientes,
posesivos, fóbicos, obsesivos, injustos, incoherentes,... y muchos otros calificativos que
ahora mismo ya no se me ocurren, son los que marcan la diferencia entre un niño
indisciplinado y uno disciplinado

En una familia es muy fácil encontrar el eje de toda una dinámica familiar problemática en
uno de sus miembros quien suele corresponder a la figura más sensible y susceptible, es
decir en el niño. Incidir en el ambiente familiar es tarea poco probable para un psicólogo,
en primer lugar los padres no suelen aceptar la mala dinámica que se vive en su territorio
con lo cual ya no dejan que puedas intervenir su rutina errónea.
Se entiende por disciplina escolar la obligación que tienen los maestros y los
alumnos de seguir un código de conducta conocido por lo general como reglamento
escolar. Este reglamento, por ejemplo, define exactamente lo que se espera que
sea el modelo de comportamiento, el uniforme, el cumplimiento de un horario, las
normas éticas y las maneras en las que se definen las relaciones al interior del
centro de estudios.

Dicho reglamento contempla además una normatividad respecto al tipo de sanción


que se debe seguir en el caso en que el estudiante incurra en la violación de la
norma. En dicho caso, es posible que algunos centros pongan más el énfasis en la
sanción que en la norma misma. La pérdida del respeto por la norma al interior del
aula de clase es conocida como "indisciplina". Aparte de las concepciones que se
tengan sobre la disciplina, ésta depende en gran medida del nivel de relaciones que
se establece dentro del aula de clase, del interés que el educador puede motivar en
el educando y del nivel de comunicación que se establece.

Causas de la indisciplina:

Imídeo G. Nérici plasma en su libro hacia una didáctica general dinámica las causas
de indisciplina en la escuela.

A pesar de sus buenas intenciones, la escuela puede ser también fuente de


indisciplina. Veamos, si no:

1.- CURSOS NUMEROSOS: los cursos de las escuelas suelen ser de cuarenta
alumnos. Convengamos que es difícil o casi imposible para un profesor dedicarse
convenientemente a tantos alumnos a un mismo tiempo.

Lo ideal es que los grupos no excedieran de 25 o 30 alumnos.

2.-INSTALACIONES MATERIALES INADECUADAS. En aulas pequeñas, sin


iluminación ni ventilación suficiente, el ambiente se hace poco menos que
insoportable, amueblado como esta con viejos pupitres, asentados en pisos tan
desvencijados y rechinantes como los bancos, es verdaderamente difícil mantener la
disciplina.

3.-FALTA DE MATERIAL DIDÁCTICO. Estas deficiencias son, también causas de


indisciplina, obligan a que todas las clases sean teóricas y siempre ilustradas con el
mismo material.

4.- deficiencia de los celadores de curso. Otra causa de indisciplina reside en los
celadores de curso, que son, por lo general, personas sin ninguna preparación
didáctica que en lugar de cuidar a los alumnos llegan a crear conflictos con ellos.
Según (Wolfgans y Glickman 1980)…”clasifica las estrategias utilizadas para la
solución de problemas de disciplina en el aula en función del nivel de intervención del
profesor que cada unas de ellas demanda, así sitúa todas las posibilidades practicas
de disciplina en un continuo que abarca desde la no – intervención, las de la
intervención, pasando por la interacción”.

Lo que el texto anterior nos habla de la acción que toma el maestro para manejar la
disciplina dentro del salón, que pude ser desde hablar con él y mantener un dialogo,
también en tomar acuerdos entre las partes implicadas y en la que el único que
puede poner instrucciones es el profesor, ejemplo:

Ejemplo: el día 23 de abril de 2012 en la escuela Héroe de Nacozari donde realizo


mis practica observe al N1, N13 , 15 como varias veces con conducta negativos son
unos niños muy imperativos no demoran sentados, no se controlan, son cumplido por
que si trabajan pero termina y empieza a molestar a sus compañeros, a subirse a las
bancas, el se sienta adelante por que así le asigno el lugar la maestra por lo mismo
porque es muy indisciplinado, pero no hace caso siempre anda parado y se va hasta
tras y se esconde grita de nada.

Los niño que mayor indisciplinados son N1 y N17, ellos son los niños que casi todos
los días tenemos queja de sus compañeros que les pegan, estos niños descontrolan
al grupo por que llaman la atención de sus compañeros haciendo cualquier payasada
para que ellos se rían, y es donde empieza el desorden del grupo.

El día 24 de abril de 2012 La N10 es una niña con problemas de aprendizaje, es una
niña repetidora, es autista se le da una atención especial, en esta semana se le
aplico un examen, la maestra Irma quien es la encargada de atender los niños con
necesidades educativas, la saco del aula para trabajar con ella por lo que al no
interesarle aprender es cuando se para y le pega a sus compañeros, la maestra este
día ensayo para su homenaje y dalia se la paso corriendo y amarrándose los zapatos
y no quiso ensayar.
El N17 es otro niño muy inquieto no acepta ordenes de la maestra, se levanta de su
lugar constantemente, molesta a sus compañeros, cuida que la maestra no lo veas
para pegarles a sus compañeros o hacer travesuras.
Imideo G. Nerici plasma en el libro hacia una didáctica general dinámica plasma que
relación existe entre estrategias de enseñanza y la disciplina, que para tener un
mayor aprendizaje y mejor disciplina tienen que tener una motivación, para que ellos
no se distraigan y tiendan a mala conducta.

MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE

La motivación es factor decisivo en el proceso del aprendizaje y no podrá existir, por


parte del profesor, dirección del aprendizaje si el alumno no esta motivado, si no
está dispuesto a derrochar esfuerzos, y mucho menos aprendizaje escolar, toda vez
que este se desarrolla en un ambiente en un tanto artificial.

La motivación tiene por objeto establecer una relación entre lo que el profesor
pretende que el alumno realice y los intereses de este. En la escuela, motivar es – en
última instancia- llevar al educando a que se aplique a lo que él necesita aprender.
Un alumno está motivado cuando siente la necesidad de aprender lo que está
haciendo tratado. Esta necesidad lo lleva a aplicarse, a esforzarse y a preservar en el
trabajo hasta sentirse satisfecho. En caso contrario, el profesor terminara dando su
clase, pero solo.

El término motivación hace alusión al aspecto en virtud del cual el sujeto vivo es una
realidad autodinámica que le diferencia de los seres inertes. El organismo vivo se
distingue de los que no lo son porque puede moverse a sí mismo. La motivación
trata por lo tanto de esos determinantes que hacen que el sujeto se comporte de
una determinada manera teniendo en sí mismo el principio de su propio movimiento.

Tradicionalmente hemos confundido motivación con el arte de estimular y orientar el


interés del alumno hacia el trabajo escolar. Intento que queden claros ambos
conceptos, en el mismo nivel real que deben quedar claras las actividades que
corresponden al profesor que las que corresponden al alumno.

Motivación. Es el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las
actividades que le conducen a él. El interés se puede adquirir, mantener o aumentar
en función de elementos intrínsecos y extrínsecos. Hay que distinguirlo de lo que
tradicionalmente se ha venido llamando en las aulas motivación, que no es más que
lo que el profesor hace para que los alumnos se motiven.

La teoría impulsivista

El concepto de pulsión guarda cierta relación con el de instinto, pero está fundado
en un factor de tipo biológico que lo hace más flexible y más ajustable a los
procedimientos de la ciencia experimental. Se basa en la vieja idea de
autorregulación (homeostásis). En virtud de este esquema el organismo que
experimenta un desequilibrio interno, lo corrige mediante una interacción con el
ambiente y de esta manera logra mantener el equilibrio.

El punto de partida es un estado de necesidad o carencia que crea por tanto el


desequilibrio en el sujeto. Esto lleva a una inquietud que produce una actividad
difusa, que se convierte en un impulso hacia el bien o incentivo cuya consecución
produce la reducción de la necesidad y por lo tanto la restauración del equilibrio.
Esquema de Hull

Esta restauración es satisfactoria por lo que podemos relacionar esta teoría con la
hedonista ampliándose las posibilidades de esta última. El proceso se puede
esquematizar como el gráfico de la izquierda.

Este ciclo resulta válido para las necesidades de orden biológico, pero es difícil
encajarlo completamente en la realidad evolutiva, progresiva y de desarrollo del
comportamiento humano.

Teniendo en cuenta el componente cognoscitivo de la persona, esta tiene la


posibilidad de prever lo que puede suceder en el futuro, lo que crea un desajuste
entre lo que es en realidad y lo que se anticipa, dándose así el ciclo motivacional y
por lo tanto su posibilidad de mejorarlo y perfeccionarlo. El tipo de motivos que le
surgen a un individuo de una necesidad o desequilibrio es lo que se ha dado en
llamar en la pedagogía actual motivaciones intrínsecas.

La teoría del incentivo, se ha tratado en la escuela tradicional, fundamentalmente a


partir de la Ley del Efecto de Thorndike, como elemento de refuerzo para consolidar
conductas en los individuos. Sin negar el refuerzo, si quiero dejar constancia, que en
dicha escuela el refuerzo se ha confundido con las notas y los premios (refuerzo
positivo), o con los castigos (refuerzo negativo). En la educación contemporánea,
intentamos que el incentivo se desarrolle, o bien en la consecución del objetivo,
sobre todo en alumnos adolescentes o adultos, o en la misma actividad que sea
significativa, en los alumnos más pequeños.
La tesis de Maslow

Se ha tratado de sistematizar las necesidades humanas por parte de diversos


autores y quizá la más aceptada y extendida es la de Maslow, que establece seis
niveles representándolos en una pirámide escalonada de la forma siguiente:

Una característica fundamental para la interpretación de este esquema reside en


que es preciso tener satisfechas las necesidades del escalón inferior para que
puedan surgir las del siguiente. De esta manera se explican conductas
aparentemente relacionadas con un nivel cuando en realidad se están intentando
cubrir las de niveles inferiores. Esta escala es por tanto ascendente en su desarrollo,
y determina el predominio de la necesidad inferior sobre la superior, que implica
mayores dificultades de satisfacción cuando se trata de niveles superiores.

S-ar putea să vă placă și