Sunteți pe pagina 1din 10

SOCOLOGIA Y EDUCACION

EL SISTEMA EDUCATIVO EN SOCIEDADES MODERNAS, FUNCIONES, CAMBIOS Y CONFLICTOS.

En su presentación, José Taberner Guasp refiere en esta obra, la importancia de la educación en


sociedades modernas, que lejos de ser un objeto académico, citando a Ortega, es una preocupación
de padres de familia, docentes, gobierno y medios de comunicación en masas.

Refiere también, de las particularidades de cambio de siglo como lo son la modernidad, la crisis
ecológica, el pluriculturismo o la globalización, que influyen directamente sobre la educación como
factor fundamental de la sociedad industrializada.

CAPITULO 2. PRINCIPALES TEORIAS Y CONCEPTOS SOCIOLOGICOS OPERATIVOS EN SOCIOLOGIA DE


LA EDUCACION

I. PUNTOS DE ARRANQUE TEÓRICO DE LA SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION

La mayor parte de la Sociología contemporánea puede aproximarse a alguna de las tres corrientes:
orientación positivista-funcionalista (MARX), neomarxista (DURKEIM) o de inspiración webwriana
(WEBER). Así como mixturas entre ellas.

Durkeim ocupa un espacio central, con tres libros póstumos explícitamente dedicados a la materia:
Ediucation et Sociologie, Léducation morale y Lévolution pedagogique en France.

Marx y Weber no dan un tratamiento explicito abundante de la educación en cuanto objeto de su


teoría social, en sus escritos las referencias a la educación ocupan un lugar menor y no han dedicado
ningún estudio monográfico a la materia, aunque estén legitimados como puntos de arranque en
sendas teorías sociológicas en general y de la educación en particular.

II. EMILE DURKEIM, FUNDADOR DE LA SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN: POSITIVISMO


COMTEANO Y VOLUNTARISMO SOCIALIZADOR

Define a la educación tomando en cuenta comparativamente diversos sistemas sociales en que se


produce, analiza sus funciones, compara currículos, teoriza sobre la dimensión política del sistema
de enseñanza en la sociedad moderna, conceptualiza la educación cívico-moral, y cae en la cuenta
tangencialmente de las posibilidades de la microsociología de la educación. (Aunque el no la
practique)

Otra aportación fue llamar Ciencia de la educación al estudio sociológico de la misma, deslindando
la Sociología de la Psicología y la Pedagogía.

Alerta a no confundir entre la historia de las ideas de la educación y la historia o estructura de la


institución educativa.
La Ciencia Social de la Educación, a diferencia de la Pedagogía, ha de cumplir las siguientes
condiciones:
a) Referirse a hechos observables
b) Que dichos hechos sean lo suficientemente homogéneos
c) Estudiar los hechos objetivamente, para expresar la realidad social, no para juzgarla.

La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado
todavía el grado de madurez necesario para la vida social.

La educación sociológicamente considerada, es una imposición coactiva, “cada sociedad, tomada en


un momento determinado de su desarrollo, dispone de un sistema educacional que se impone a los
individuos con una fuerza por lo general, irresistible”.

La autoridad política debe velar para que en las escuelas, no necesariamente monopolizadas por el
Estado, se transmitan a los educandos los cimientos de la educación moderna: la ciencia, el respeto
a la razón, las ideas y los sentimientos propios de la moral democrática.

Apuesta claramente por el control público de la enseñanza y la función asistencial del Estado para
garantizar la formación de los ciudadanos.

Propone, sobre las posibilidades sociabilizadoras del Estado, a la escuela como agente de
moralización que supla el vacío dejado por la antigua y ya perdida unidad espiritual religiosa con
una nueva moral ciudadana nacional, basada en los derechos humanos/consitucionales, racionalista
y laica.

La educación moral ha de llevarse a cabo mediante la disciplina, la asunción de responsabilidades


en la comunidad (familiar, escolar, etc) y la comprensión profunda de razones de la propia conducta
(autonomía moral)

III. LA PERSPECTIVA DEL CONFLICTO EN MARX: MÁS ALLÁ DEL POSITIVISMO.

Señala Marx que, la clase que tiene a su disposición los medios para la reproducción material
dispone con ello, al mismo tiempo, por término medio, las ideas de quienes carecen de tales medios
necesarios para producir espiritualmente.

Comenta que instituciones como la escuela pertenecen a la superestructura, y por lo tanto se


organizan de acuerdo con las relaciones sociales de producción dominantes (infraestructura),
adaptándose a los intereses de la clase social hegemónica.

Marx no considera prioridad en su obra al estudio de la educación. Sus esfuerzos se concentraron


en desentrañar los mecanismos económico-sociales de la explotación del trabajador en la sociedad
capitalista y en las que le precedieron.

Por las razones anteriores, tampoco creyó que la escuela fuera una institución clave para la
transformación socialista de la sociedad; antes habría que suprimir la propiedad privada de los
medios de producción, verdadero origen de las desigualdades sociales con escuela o sin ella.
Marx consideraba que la escolarización plena no iba a llevar aparejada la igualdad de oportunidades
sociales mientras las relaciones sociales de producción fuesen asimétricas, es decir, estuvieran
basadas en la explotación económica de los trabajadores por los dueños de los medios productivos
básicos.

Llegó a pensar que una escuela gratuita para todos en la sociedad capitalista podía servir de
tapadera para ocultar la desigualdad o legitimarla, pues la gratuidad hace pensar que la escuela
sitúa a cada uno en el lugar que merece según su capacidad y esfuerzo, ocultando el origen de la
desigualdad.

Marx era partidario del trabajo infantil en fábricas y tajos a la vez que los niños iban a la escuela.
Decía que con una regulación estricta del tiempo de trabajo según las edades y con todas las demás
medidas precautorias para la protección de los niños, la temprana combinación del trabajo
productivo con la enseñanza constituye uno de los más potentes medios de transformación de la
sociedad actual.

IV. TIPOS DE DOMINACIÓN Y EDUCACIÓN EN MAX WEBER

Al igual que Marx y a diferencia de Durkeim, Weber no dedicó ninguna de sus obras al estudio
sociológico de la educación.

Comenta que cualquier acto humano puede ser estudiado desde la perspectiva sociológica, puesto
que el hombre es un ser social. Desde el nacimiento a la muerte nuestros actos se enmarcan en un
contexto de relación y significado social.

Weber concede importancia a la institución educativa como dispositivo de control psicosocial. La


escuela, la familia y la organización eclesiástica son “asociaciones de dominación”.

Según Weber, hay una transposición de la institución religiosa a la educativa, tanto si están unidas
como si la escuela se ha secularizado como ocurre en la escuela helénica o la escuela moderna.

Señala cuatro rasgos organizativos homólogos:

1. La existencia de un cuerpo de agentes profesionales (obispos y sacerdotes, maestros y


catedráticos).
2. La autoatribución del monopolio administrativo de los bienes espirituales (creencias o
saberes) que se predican como auténticos -la verdadera fe o ciencia-
3. El cuerpo de sacerdotes o enseñantes profesionales ha sido reclutado ateniéndose a unas
reglas públicamente establecidas. Tienen una formación homogénea en cuanto a contenido,
técnicas de trabajo y normas de comportamiento observadas.
4. A los componentes del cuerpo no les viene dado el carisma por sus cualidades personales
intransferibles, sino por su pertenencia al grupo profesional que administra los bienes sagrados o
culturales.

Los tres aparatos de coerción social (iglesia, escuela y familia) son sumamente efectivos para ejercer
el control de la sociedad.
Weber propone tres tipos teóricos para analizar la práctica social de la educación, que se
corresponden con los tres modelos de autoridad legitimada: carismática, tradicional y legal-racional.

El desarrollo de la personalidad según la educación carismática se realizaría a partir del estímulo de


presuntas cualidades innatas que hay que despertar en el sujeto.

La educación humanística se basa en la técnica de impregnación del educando por contacto


estrecho con los maestros. Lo que se persigue es cultivar al niño hasta desarrollar en él la
familiaridad con tradiciones, sistemas de signos, y maneras propias de un estamento social
privilegiado.

La educación de especialistas o de expertos correspondería al tipo de dominación legal-racional,


proclive a la organización burocrática.

V. FUNCIONALISTAS, NEOMARXISTAS Y NEOWEBERIANOS

El funcionalismo entendió la escuela como una institución del sistema social cuya función básica es
contribuir a mantenerlo. Esta función se lleva a cabo transmitiendo a los educandos conocimientos,
valores y pautas de conducta adecuados para la vida social vigente.

El neomarxismo, la escuela obligatoria no es un exponente de la igualación de oportunidades o del


decaimiento del clasismo en la sociedad capitalista, sino un ajuste institucional necesario para
reproducir en las nuevas generaciones las condiciones de producción de una sociedad técnicamente
avanzada.

En la teoría credencialista Neoweberiana están muy presentes los fenómenos de dominio y control
social entre grupos de diversa posición, con saberes y estilos de vida distintos, que compiten por los
recursos, el poder y el prestigio.

VI. OTRAS APORTACIONES RECIENTES A LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Michael Yung, Whitty, Gorbutt y otros dan un giro a los estudios de la educación orientándolos hacia
la microsociología (investigación de aula y centro) desplazándose a lo cotidianamente vivido:
currículo de conocimientos y prácticas educativas.

VII. HACIA UNA MATRIZ DISCIPLINAR DE CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS COMUNES.

La sociología es una ciencia pluralista en cuanto a método y tradiciones teóricas no armonizadas del
método entre sí. No es una ciencia normal.

La mayor parte de la terminología comúnmente aceptada procede de la tradición positivista -


funcionalista, pero también se han ido incorporando significados desde otras procedencias
sociológicas, de modo que puede decirse que hay un núcleo central de conceptos universalmente
circulantes.
CAP. 3 LA SOCIALIZACIÓN EDUCATIVA Y SUS AGENTES: LA FAMILIA

I. EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

Al proceso mediante el cual los individuos aprenden e interiorizan las formas normales de vida de
una comunidad se llama socialización.
La socialización convierte al individuo generado biológicamente en un ser social y cultural; lo
humaniza.
La socialización primaria es la que se lleva a cabo durante la infancia del individuo. La función
desempeñada por la familia en relación con la socialización primaria es evidente.
La socialización primaria supone interiorización temprana de componentes afectivos, normativos y
cognitivos, que el sujeto asume como un orden natural de las cosas que se le impone.

La socialización posterior a la niñez recibe el nombre de secundaria, que cada vez se prolonga
institucionalmente y se diversifica más en las sociedades industriales, que para llevarse a cabo, esta
asociada a un componente fuertemente emotivo, mediante ella se interiorizan roles propios de la
división del trabajo o relativos a instituciones especiales.

En las sociedades industriales avanzadas, se observa que las familias socializan a los hijos menos en
normas y responsabilidades de lo que lo hicieron generaciones anteriores, repercutiendo éste
déficit en la marcha de la educación escolar; los alumnos actuales son mucho más reacios a la
disciplina, al trabajo escolar y a la responsabilidad que los de antaño.

Los maestros invierten mucho más esfuerzo en ejercicios de motivación y socialización que en tareas
académicas propiamente dichas, incluso con estudiantes de educación secundaria obligatoria.

II. LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓIN Y EL SISTEMA EDUCATIVO

Se llaman agentes de socialización aquellos grupos instituidos u otros dispositivos sociales a cuyo
través de produce la incorporación de los individuos a formas de vida colectivas, propias de una
sociedad en su conjunto o de una parte de ella que configura o forma parte de esa totalidad.

Es el caso de la familia, los centros educativos o las iglesias, que proclaman públicamente entre sus
objetivos la educación de sus miembros para incorporarse a la vida social.

Otros agentes de socialización sin ser su meta la acción socializadora, ejercen dicha función de forma
decisiva como los son las pandillas juveniles que se constituyen con la finalidad de relacionarse o
divertirse, pero además ejercen una clara acción uniformadora de los valores y pautas de conducta
de sus miembros, parecido a las empresas, cuya función no se limita a enseñar a ser trabajador, sino
producir beneficios al capital, pero en su seno se aprenden roles laborales.
La escuela es claramente un agente se socialización explicito, en parte personalizado en el maestro,
que ejerce una función integradora, en parte difuso a través del curriculum.

En países donde la educación es obligatoria y gratuita, se construye la infancia siguiendo pautas


comunes ya que la familia delega parte de sus funciones socializadoras en la escuela.

Antiguamente se aprendía un oficio en el seno de la familia; en la actualidad esa parte de la


socialización secundaria, la preparación laboral, queda en manos de la escuela y la empresa.

III. LA FAMILIA COMO GRUPO E INSTITUCION SOCIAL

La familia es un grupo en el pleno sentido sociológico del término, es la comunidad por antonomasia,
la que más se aproxima al tipo puro de grupos.

Un matrimonio o una familia en la que en la que predominasen las relaciones instrumentales o


asociativas sobre las comunitarias, serían una desviación de la norma: una perversión del modelo,
para decirlo en lenguaje moral.

La familia es algo más que un grupo de personas con relaciones primarias comunitarias, es una
estructura básica del orden social, es una institución, entendiéndose como el conjunto de
posiciones, papeles, normas, relaciones sancionadas, fijadas socialmente en torno a alguna
necesidad o necesidades fundamentales de la vida social.

La institución familiar más extendida tiene las siguientes funciones básicas: permite mantener una
relación sexual estable entre los cónyuges con el máximo reconocimiento social; en su seno reciben
los individuos apoyo afectivo continuado; se procrean o adoptan niños legalmente y con aprobación
social; se les socializa, se les adscribe a una posición social de partida; se atiende a las necesidades
de mantenimiento y cuidado material de los miembros de la familia.

En Sociología de la Educación, es preciso subrayar la función socializadora primaria irremplazable


de la familia, auténtica máquina social de producción de personalidades con formas de vida social
aprendidas e interiorizadas.

IV. UNIVERSALIDAD Y PLURALIDAD DE LA FAMILIA, SU EVOLUCIÓN

El carácter universal de nuestra especie es que en todas las sociedades existe una institución que
cumple ese paquete de funciones “normalmente”.

La socialización es necesaria para el individuo, si no quiere verse marginado en el contexto que le


ha tocado vivir, y lo es para cada sociedad si es que tiende a reproducirse, a perdurare en el tiempo
sin descomponerse.

La forma de matrimonio que da origen normalmente a los grupos familiares en una sociedad es uno
de los elementos que condiciona la estructura que adopta la familia. La poligamia, la poliandria y la
poliginia no son formas de matrimonio que puedan generalizarse.
La estabilidad o disolución de la pareja, sea cual fuere el vínculo, la reconstrucción o no del vínculo
con otra persona, la aportación o no de hijos (de otro matrimonio, nuevos o adoptados), diversifican
notablemente los subtipos de familia: familias de primer matrimonio o pareja estable,
monoparentales (por soltería de la madre, separación o viudez), de segundas o terceras uniones por
parte de un cónyuge o los dos, con hijos de un solo matrimonio o de varios, etc.

Para una socialización primaria satisfactoria en el seno de la familia, es la creación de vínculos


estables del niño con algún adulto, afectivamente satisfactorios, con una dedicación de tiempo y
cuidado suficiente y procedimientos razonables.

V. MODERNIZACIÓN Y CAMBIOS DE STATUS-ROL EN LA MUJER

La incorporación masiva de la mujer casada al mercado de trabajo es un factor de transformación


social básico, que no sólo está revolucionando la institución familiar, sino que afecta a instituciones
religiosas, políticas, culturales, recreativas, etc.

Constituye un factor productivo de primer orden y un rasgo distintivo de las sociedades occidentales
más modernizadas.

El papel laboral de la mujer como ama de casa en dedicación exclusiva está en retroceso; la
incorporación de los hombres al cuidado de los hijos es necesaria para que la socialización primaria
no se recienta en las parejas con mujer trabajadora.

Con lo anterior, se produce una erosión paulatina de la familia patriarcal pues la posición de poder
preeminente del padre se ve afectada cuando la mujer ejerce una actividad remunerada, pues
sostiene o coopera monetariamente a la familia, puede sobrevivir a una separación merced de su
propio trabajo.

El déficit de padre simbólico no debe buscarse en la quiebra de la denominación patriarcal, sino en


la educación excesivamente permisiva, anómica, de los hijos, a quienes no se les exige las debidas
responsabilidades, no se les educa en ellas ni en el respeto de normas comunes.

La ausencia física de padre o madre exige un mayor cuidado, atención y dedicación por parte de la
cabeza de familia en lo que a socialización primaria y apoyo a la trayectoria académica de los hijos
se refiere.

VI. FUNCIONES DE LA FAMILIA EN LAS SOCIEDADES INDUSTRIALES AVANZADAS

La función de realización afectiva, unida a la relación sexual estable y a la paternidad – maternidad,


ocupa un lugar central y se espera un alto rendimiento de la pareja en el campo afectivo, de modo
que si fallan los lazos sentimentales es muy posible su disolución.

El amor romántico no ha sido el rasgo predominante de la unión en pareja para formar o mantener
una familia hasta muy recientemente.

El país en el que antes adquirió centralidad en el amor romántico, EEUU, es también con mucho, el
de mayor índice de divorcios del mundo. Cuatro de cada cinco divorciados vuelven a rehacer su vida
con otra pareja.
No hay una función propia del paquete de la institución familiar que se haya desprendido de la
familia en sociedades industriales; aunque la función económica, por ejemplo, ha evolucionado
mucho, ha dejado de producir bienes para el autoconsumo (alimentos, vestido).

El mayor protagonismo de la realización afectiva (con la pareja y los hijos) hay que entenderlo en el
marco de una sociedad urbana en la que escasean las relaciones comunitarias y predominan las
relaciones asociativas, contractuales.

La familia se convierte en un refugio frente a la falta de calor humano de las relaciones mercantiles
o burocráticas que envuelven al individuo de la muchedumbre solitaria.

La familia sigue siendo el agente privilegiado, indispensable, para la reproducción, la socialización


primaria, el sostenimiento económico de los menores o su adscripción a una clase social.

VII. INSTITUCIÓN FAMILIAR E INSTITUCIÓN EDUCATIVA

La Sociología se ocupa de la educación en cuanto proceso socializador, como elemento que


proporciona status, en tanto que bien sociocultural desigualmente repartido.

La familia y la escuela son los medios a través de los cuales los individuos se incorporan activamente
a la cultura, valores, normas y formas de vida de un grupo social.

Algunos pedagogos enfatizan que educación debe ser algo más que socialización, dando a entender
que no debe descuidarse la formación de personas críticas, creativas y autónomas.

Sociología y Pedagogía coinciden en considerar que la educación es función básica de ambas


instituciones, la familia y la escuela, aunque también de otras: y en que la acción educativa y
socializadora de la familia condiciona fuertemente el rendimiento escolar.

El éxito escolar, a medida que va ascendiendo de nivel académico, requiere capacidad de esfuerzo,
disciplina y motivación interiorizada crecientes. Dificultad para los individuos anómicos, con déficit
de socialización, que no han interiorizado suficientemente reglas y valoraciones positivas de lo
cultural-académico, no desarrollan capacidad de esfuerzo y trabajo, o no van adquiriendo hábitos y
técnicas de estudio.

Fuera del hogar familiar es un indicador positivo la inserción de los padres en un medio social
estructurado, frente al caso opuesto de familias desarraigadas que cambian con frecuencia de
domicilio, o de barrios desestructurados.

Hay otros determinantes familiares, además de la interacción familiar favorable, que también se
dejan sentir sobre el éxito o fracaso escolar, tales como la clase social, el grupo profesional o el
capital cultural de los padres.

Culpabilizar a la familia del fracaso escolar o hacerla única responsable de los resultados de los hijos
es también una estimación incorrecta e injusta. En una sociedad con grandes desigualdades
materiales, no hay tampoco igualdad de oportunidades escolares, aunque la escuela sea gratuita.

La familia es pues, factor clave para proporcionar al educando el tipo de personalidad más adecuada
para la vida social y escolar, pero la familia está inmersa a su vez en un contexto social que escapa
a su control e influye decididamente en la educación.
VIII. LOS CONFLICTOS FAMILIARES Y SU REPERCICIÓN EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR

Es sociológicamente normal que existan conflictos conyugales, generacionales (padre-hijos) o entre


hermanos. La inexistencia de conflictos podría deberse a la ausencia de relaciones comunitarias o a
la dispersión de la vida familiar, síntoma de mal funcionamiento.

Los datos existentes permiten afirmar que las familias armónicas y estables favorecen la formación
de personalidades integradas, con los componentes psicológicos y socioculturales aptos para
emprender proyectos que requieran esfuerzo continuado como la trayectoria académica, por
ejemplo.

Las familias especialmente conflictivas son caldo de cultivo para personalidades inseguras y/o
problemáticas para la vida escolar, lo cual repercute negativamente en su rendimiento.

IX. NOTAS SOBRE LA FAMILIA EN MEXICO

Hogares con jefatura masculina y con jefatura


femenina
25,000,000

20,000,000

15,000,000

10,000,000

5,000,000

0
2000 2005 2010 2015

Masculina Femenina
Hogares, de cada cien 2017

2%

26%
Hogar nuclear
Hogar ampliado
Hogar compuesto
72%

S-ar putea să vă placă și