Sunteți pe pagina 1din 14

2017

Análisis discursivo de dos diarios nacionales (La


Nación y Página/12) sobre la desaparición, la
manifestación, y el hallazgo en el caso Santiago
Maldonado

Alumna: Daniela Saldivia


Profesoras:
Mónica Musci
Silvina Meoniz
Introducción

Los medios de comunicación, y en particular, los periódicos construyen


distintas realidades sociales. Y esto se debe a que el enunciador diseña su propio
discurso en el que elige cómo contar ese acontecimiento. Ello implica que en cada
uno de estos discursos existe un enunciador que deja marcas de subjetividad, las
cuales establecen un sistema de referencias que no solo influye en la mirada que
posee el público sobre los hechos sino que también reproducen una cierta
ideología.
El lenguaje en estos discursos no es objetivo, prevalece aquí lo que
llamamos lenguaje apreciativo o valorativo. Y por medio de una serie de
operaciones, el sujeto de la enunciación, siguiendo a Élida Ruiz “se construye a sí
mismo”. (1995:10). El discurso va a mostrar su contexto, a sus actores, va a
construir un tiempo y espacio a través de diversos aspectos utilizados como
recursos para persuadir al lector.
El acontecimiento1 que analizaremos en este trabajo es la desaparición de
Santiago Maldonado ocurrida el 1 de agosto de 2017 durante el desalojo de una
protesta en el Pu-Lof mapuche de Cushamen, ubicado en la provincia de Chubut.
Allí se llevó a cabo un operativo por la Gendarmería Nacional, fuerza de seguridad
que está al mando de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich,
dependiente del presidente Mauricio Macri.
Este hecho tuvo mucha repercusión no solo a nivel nacional sino que
también trascendió a otros países 2 que se unieron a la marcha del 1 de
septiembre con motivo de la aparición con vida del joven

1
El acontecimiento, según Ana Atorresi (1996) es en relación con las normas de un sistema. Implica un
hecho relevante tanto en lo social, político y cultural; desafía a la teoría; aparece y varía rápidamente y debe
ser espectacular, algo “extraordinario”.
Para Alsina (1993) El acontecimiento debe concebirse como una información que irrumpe en el sistema
social.
2
Manifestantes realizaron protestas en Reino Unido, España, Brasil, Francia, Uruguay, Chile, México, Austria
y los Estados Unidos, las cuales se convocaron a través de las redes sociales. El joven fue visto por última vez
el 1º de agosto.” También Página 12 dice en un titular: “Piden por Maldonado hasta en Japón” (1 de
septiembre 2017); “En boca de todo el mundo” (9 de agosto 2017).

1
Enfocaremos, por un lado, la primera noticia de dos diarios de circulación
nacional (La Nación y Página/12) que dan cuenta del caso; por el otro,
observaremos los escritos de ambos medios de comunicación cumplido un mes
sin Maldonado.
Nuestro análisis atenderá, en primer lugar, cómo se da a conocer la
desaparición de Santiago; en segundo lugar, cómo son nombrados los actores
implicados en la marcha convocada al cumplirse un mes de la desaparición de
Santiago Maldonado; y en tercer lugar, cómo se da a conocer la noticia de la
confirmación del cuerpo del joven.
Es interesante atender las operaciones que realizan los diarios La Nación y
Página/12. Las noticias que seleccionamos presentan ciertos rasgos en los que se
polariza la situación de conflicto entre manifestantes y funcionarios del Estado. En
este sentido, señalaremos la manera en la que los actores de ambas partes son
construidos. Podremos observar que se evidencian construcciones pasivas,
alusiones u omisiones, presencia de otras voces (polifonía).También se hará
hincapié en el uso de modalidades que permiten identificar las diferentes
posiciones de cada locutor frente al caso Maldonado.

Procedimiento de los hechos: la retórica y estilística.


1) La presentación del hecho

El 3 y 4 de agosto de 2017, diferentes diarios, entre ellos La Nación y


Página/123 dieron a conocer el caso de la desaparición de Santiago Maldonado
durante la manifestación Mapuche ocurrida en la Provincia de Chubut.
Las primeras noticias publicadas de ambos diarios difieren bastante. Esto
puede notarse tan solo prestando atención a lo primero que se nos presenta, la
estructura: copete, titular, volanta, su extensión.
La noticia de LN no tiene copete pero sí titular, el del 3 de agosto fue el
siguiente: “Buscan a Santiago Maldonado: desapareció el miércoles en Chubut”.
Mientras que P12 titula un día después: “Represión, tiros y un desaparecido”. Y el

3
Ver Corpus. Desde ahora se señalará LN (La Nación) y P12 (Página/12)

2
copete que es informativo dice: “Santiago Maldonado estaba con los mapuches
cuando fueron reprimidos y no se sabe nada de él”.
Llama la atención el enfoque de cada uno. Por una parte, La Nación omite
cierta información o mejor dicho abre preguntas: ¿Quién lo busca?, ¿Por qué?,
¿Cómo?; por el otro, Página/12 opta por un titular que intensifica el hecho, y
funciona como un resumen inicial, como lo llamaría Van Dijk (1990) de lo que
sucedió el día de la manifestación en Chubut. En cuanto al copete, puede verse
que Santiago Maldonado está en posición de sujeto pasivo afectado al igual que
los mapuches por la acción: “fueron reprimidos”, el agente está omitido,
acompañado por una oración negativa e impersonal.
En LN el encabezado dice: “fue visto por última vez en la localidad de
Cushamen, al noroeste de la provincia”. El rema, “lo nuevo” sería la especificación
del lugar (Cushamen), presentado con una oración pasiva. Tanto el título como el
encabezado pueden proporcionar “un punto de partida sobre el cual se organiza lo
que sigue y un modo de restringir la interpretación” (BROWN Y YULE) En la
tematización, la macroestructura semántica, P12 manifiesta en el encabezado: “El
joven de 27 años había ido el lunes a apoyar a la comunidad mapuche Lof en
Resistencia de Cushamen. Desapareció en medio del avance de los gendarmes, a
quienes se escuchó decir “tenemos uno”. Se retoma el contenido del título pero
con cierta atenuación: desaparecido= joven de 27 años, represión=avance de los
gendarmes. Pero la intensificación vuelve en las últimas palabras: “se escuchó
decir “tenemos uno”. Aparece el “se” impersonal, que puede funcionar como
estrategia para evadir las responsabilidades sobre lo que se dice o para
intensificar el dicho “tenemos uno”, ya que el ‘se’ es ambiguo en cuanto al número
y puede implicar que hubo varios agentes que escucharon el dicho.
La presentación de la desaparición de Santiago Maldonado que realiza LN
se caracteriza por la brevedad:
“Familiares, amigos y compañeros buscan a Santiago Maldonado, quien
desapareció el miércoles pasado en la provincia de Chubut. Maldonado fue
visto por última vez en la localidad de Cushamen, al noroeste de la
provincia”.

3
Esta fue la primera noticia sobre el joven desaparecido. En el párrafo se
responde una pregunta del título: ¿Quién lo busca?- “Familiares, amigos y
compañeros”. Pero no se responde a las otras: ¿Por qué?, ¿Cómo? Tampoco está
especificado en qué contexto sucedió. Al contrario, los detalles de la primera
noticia sobre el caso de P12 llenan el hueco narrativo de LN, aparece la causa: “se
encuentra desaparecido desde la feroz represión que sufrieron el lunes pasado
por parte de la Gendarmería”. El uso del adjetivo “feroz” denota el carácter
negativo y animalizado con la que actúan los efectivos de Gendarmería, y muestra
explícitamente la propia evaluación del enunciador acerca de la acción de las
fuerzas.
En Página/12, los actores implicados en el hecho son los integrantes de la
comunidad mapuche y Gendarmería. A estos primeros se los nombra también
como “habitantes del pueblo”, mientras que a los segundos “fuerzas de seguridad”.
Los efectivos de Gendarmería son construidos por las acciones:
“dispararon”, “golpearon”, “quemaron”, “gritaron”. También aparece un discurso
indirecto de la voz de uno de los integrantes mapuches que dice: “Según
describieron los integrantes de la comunidad, la represión de este lunes fue peor
que la de enero pasado, de la que circularon fotos brutales de efectivos
agrediendo a niños y mujeres”, que da cuenta de la sucesiva opresión de efectivos
no solo a hombres sino también a “niños y mujeres”, que lo hace más “brutal”; por
otro lado, los miembros de la comunidad mapuche son construidos como víctimas
e interesados por la búsqueda de Santiago, ellos: “sufrieron”, “describieron”,
“rastrillaron”, “presentaron” “se comunicaron”. ´

4
2) La marcha

Al cumplirse un mes sin tener noticias sobre la vida de Santiago Maldonado,


los familiares del joven convocaron a una marcha en Plaza de Mayo por su
aparición. El día 1 de septiembre, LN publica:

En Plaza de Mayo, miles de personas reclamaron la aparición de


Santiago Maldonado (titular)

Familiares, organismos de derechos humanos, sindicatos y organizaciones


sociales convocaron a una manifestación en la que la familia pidió por la
aparición con vida. (Encabezado)

Mientras que en la misma fecha P12 expone:

"¡Fuera Bullrich! ¡Fuera Bullrich!" (Titular)

"Le pido a la ministra que dé un paso al costado", pidió Sergio Maldonado


desde el palco frente a la Casa Rosada. Patricia Bullrich, responsable de
Seguridad, quien desde un comienzo protege a la Gendarmería fue el blanco
del repudio. Los hermanos, Germán y Sergio agradecieron a los cientos de
miles que se movilizaron y se esperanzaron en que "Santiago aparezca".
(Encabezado)

Otra vez estamos frente a dos títulos y encabezados que en nada se


parecen. El primero de ellos parece más estructurado con respecto a la
manifestación y sus protagonistas: familiares, organismos, sindicatos,
organizaciones; el segundo, está más abocado a la responsabilidad de la ministra
Bullrich “blanco del repudio” por la desaparición de Maldonado, quien además
“protege” a Gendarmería. En este último aparece un discurso directo que afirma el
título. Título que atrae más la atención de los lectores por el énfasis que puso el
locutor en ese grito, referente a la voz de los manifestantes que claman: “¡Fuera
Bullrich! ¡Fuera Bullrich!”.4

4
Para Atorresi (1996) es importante ver el tamaño y extensión, así como también el contraste y fondo de los
titulares, que destacan a simple vista sus diferencias ideológicas.

5
La fotografía5 dice Atorresi no es un testimonio “inocente”, sino que sirve
para apelar a la pretensión de verdad. Entonces por un lado, la fotografía de LN se
centra más en personajes reconocidos como las abuelas de Plaza de Mayo,
mientras que en P/12 aparece como centro el hermano de Santiago, lo que de
alguna manera refuerza la significación verbal.
La manifestación se nombra en LN como: marcha, reclamo, concentración.
Mientras que en P/12 no se menciona nunca la palabra “manifestación”, sino que
señalan al hecho a través de nominalizaciones tales como: “multitudinaria
convocatoria”, que contiene un adjetivo evaluativo no axiológico; o “movilización
masiva”, que funcionan según Halliday para cristalizar el concepto y utilizarlo de
resumen.
Los protagonistas de la marcha son denominados a través de una retórica
más semejante entre ambos diarios, como: miles de personas, familiares, una
multitud, cientos de miles, la gente, miles de militantes.
Los verbos con respecto a la voz del hermano del desaparecido son
subjetivos en P/12 y en LN son objetivos6 o de tipo textual, en el primero Sergio
pidió, exigió; en el segundo, Sergio: dijo, detalló, agregó, añadió.
La manera en que empieza a relatarse la manifestación es distinta, por un
lado, LN parece más descriptiva: “Pasadas las 17, una multitud comenzó a
concentrarse en la Plaza”; en cambio, P/12 utiliza la metáfora del mar: “Una marea
de cientos de miles de militantes colmó la Plaza de Mayo y los alrededores en
reclamo de "Aparición con vida de Santiago Maldonado".
Otro punto a destacar es el de la presencia de voces. La Nación tiene un
apartado que no tiene P/12 que es el de “la voz de los políticos”. Lo que aparece
en Página|12 son las voces de familiares de Santiago, sindicalistas, abuelas de
Plaza de Mayo, familiares de desaparecidos como Julio López. Con respecto a los
discursos referidos, Ana Atorresi manifiesta que en los diarios populares se
presentan mayor cantidad de declaraciones de testigos en contraste con los

5
El empleo de la fotografía responde a la necesidad de “poner en escena” una noticia, y certificar su
veracidad de forma más natural que el texto escrito.
6
Siguiendo a Kerbrat- Orecchioni (1997) los verbos declarativos serían los de La Nación, que no prejuzgan
sobre la falsedad o veracidad de lo anunciado, mientras que los de Página/12 son los denominados verbos
ocasionalmente subjetivos, en este caso, los verbos del decir que denotan un comportamiento verbal.

6
diarios “serios” que optan por privilegiar la voz de organismos oficiales. También
expone que al utilizar el discurso indirecto “el hablante manifiesta sus posiciones
ideológicas o afectivas” (1996:211/283)
Por otro lado, el periódico La Nación es más estructurado y completo con
respecto a la información que el diario P/12, en el primero se exhiben a través de
subtítulos: los incidentes de la marcha, el reclamo, la voz de los políticos, la
marcha en otras ciudades, la marcha en las redes sociales.
Y al final de la noticia se realiza un racconto de los hechos a un mes de la
desaparición de Santiago, en el que aparecen una serie de preguntas y
respuestas, que son parte de una forma muy común según Atorresi de polifonía,
donde el enunciador “asume como suyos interrogantes que supone que se formula
el lector” (1996:104). Pero también son preguntas que se plantea él mismo. Por lo
que en este punto se produce una complicidad con los lectores que siguen el caso
y se formulan las mismas preguntas que el enunciador y también sirve para los
lectores que no están al tanto del hecho.
En la última parte de esta noticia, LN trata de averiguar y plantear
interrogantes acerca de cómo era el accionar de Santiago antes de su
desaparición, si se encontraba en el reclamo, si su familia aportó información, y el
porqué del cambio de carátula de la causa.
“Migraciones no registra su salida del país, pero sí la entrada por el Paso Samoré,
con lo cual se presume que utilizó un paso migratorio clandestino”
“¿Tiene vínculos con Resistencia Ancestral Mapuche (RAM)?
No está acreditada esa vinculación. Pero frecuentaba a la comunidad mapuche del
Pu Lof de Resistencia en Leleque, sospechada de albergar a miembros de RAM.
Según su familia también participaba de algunas acciones de la comunidad
mapuche, como cortar la ruta para reclamar por la liberación de Facundo Jones
Huala
“si bien el video corresponde al día anterior de la actuación de esa fuerza, la
Justicia podría dar por probada su presencia allí ese día, si los peritos determinan
que uno de los encapuchados es efectivamente Maldonado”.
“La familia escatimó esa información”

7
“(…) fue recaratulada como Maldonado, Santiago s/ desaparición forzada debido a
que esa es la hipótesis que se investiga desde el inicio, y no porque hayan surgido
nuevas pruebas que comprometan a la fuerza”.

Podemos observar en estas citas, qué acciones son las que se le atribuyen
a Maldonado: cruzar la frontera clandestinamente, cortar la ruta; qué
comportamiento cuestionable tuvo la familia de Maldonado al principio, y qué
posibles relaciones tiene la comunidad mapuche con integrantes de RAM. Todas
estas presuposiciones son axiológicamente negativas para el orden social, y
sugieren que las acciones de los protagonistas son éticamente inmorales.

3) Desenlace
El 20 de octubre de 2017 los diarios publicaban la noticia de un cuerpo
encontrado a 300 metros de donde había sido el hecho. El titular de P/12 dice: “Es
Santiago”, el de La Nación: “Sergio Maldonado: "Estamos convencidos de que es
Santiago". El primero utiliza un recorte que confirma la muerte del joven; el
segundo, utiliza la cita directa y completa de la voz de Sergio, que ocupa el grado
bajo de “compromiso epistémico” (Lyons, 1995), es decir que no confirma pero
tampoco niega.
En el encabezado pueden verse estas diferencias en el léxico:

LA NACIÓN PÁGINA/12
1) Restos encontrados Cadáver
2) Joven desaparecido Santiago
3) En la ruta 40 En la comunidad mapuche de Esquel
4) (durante el) Operativo (tras la) Represión
5) El pasado 1 de agosto A 78 días de la desaparición
6) La familia: asegura, esperan Sergio dijo, repitió
7)SIN CITAS CITA DIRECTA

8
Se tomarán el punto 2) y 4) del cuadro.
Podemos notar que en Página/12 el nombre propio “Santiago” es utilizado
con más frecuencia, su efecto puede ser el de tener un contacto más cercano con
el protagonista y su familia, en cambio, LN lo nombra a través del uso de
descripciones definidas: “Joven desaparecido”, “el artesano”, o a través de títulos
neutrales como su nombre de pila más el apellido: “Santiago Maldonado”.
Respecto a este punto, T. Trew manifiesta que: “Las diferentes posibilidades
significan diferentes apreciaciones por parte del hablante/escritor de su relación
con la persona a que se refiere o a la que se dirige” (1979:268)
Otra clara diferencia en el léxico es el de Operativo/ Represión, el primero
siempre utilizado por LN, mientras el segundo por P/12. Esta selección en el
término se debe al lugar en el que están posicionados dichos diarios, por un lado,
P/12 tiene una ideología de izquierda; por el otro, LN construye un pensamiento
liberal-conservador, utilizar el término “represión” indicaría ilegalidad, abuso de la
fuerza por un lado y víctimas por el otro. En cambio, llamarlo “operativo”, y en
otras ocasiones, “avance”, “actuación”, “persecución”, legitima o mejor, justifica de
alguna manera el accionar de las fuerzas de seguridad que son encargadas de
“mantener” el orden y el control social.
Las oraciones en pasiva predominan en el discurso de La Nación, esta
construcción aparece cuando se refiere al cuerpo encontrado: “fue hallado”, “fue
retirado”, “fue trasladado”, “fue encontrado”. Cuando se habla del rastrillaje: “fue
asistido por binomios de bomberos”. Una comitiva del Gobierno que se pone a
disposición, está en posición de paciente: “fueron agredidos con piedrazos”. El
juez “fue separado y reemplazado”, la policía Federal y Prefectura Naval “no
fueron habilitados a buscar en el sector ocupado por la comunidad mapuche”. En
la mayoría de ellas el agente está suprimido.
En esta ocasión La Nación, al igual que la noticia anterior, vuelve a realizar
un racconto de los hechos y una reinterpretación desde el principio al final del
acontecimiento. Esta reinterpretación supone una anomalía, es decir, en términos
de Trew un hecho incómodo que “no parece encajar en la manera en que la teoría
le haría a uno esperar que sucedieran” (1979: 131).

9
El hecho incómodo para LN sería el de la desaparición de Santiago por
parte de la Gendarmería. En uno de los subtítulos “El día de la desaparición” LN
rememora el día del reclamo mapuche en el que Santiago desaparece. Lo
interesante de esta parte son dos cosas: primero, que las fuerzas de seguridad
están colocadas en posición de paciente mientras que los manifestantes son los
agentes de la agresión; segundo, que en ningún momento Gendarmería acciona
violentamente sino que al contrario, “ingresan” al predio porque son “agredidos”
por los mapuches, luego se produce un salto, y es donde ahí desaparece sin
causa aparente, Maldonado:

“El 1 de agosto, cerca de las 11.15, efectivos de Gendarmería avanzaron


sobre un corte en la ruta 40 en Chubut. Al ser agredidos por los
manifestantes, ingresaron al predio que ocupa la comunidad mapuche Pu
Lof de Resistencia en la estancia Leleque, en Chubut. Desde ese día no
hubo noticias de Santiago Maldonado, quien estaba en lugar para apoyar el
reclamo mapuche. Ante las versiones que ponían en duda su presencia en el
lugar, la familia aportó un video del día anterior a la protesta en el que lo
identificaron.”

Página/12 en una noticia del mismo día (20 de octubre) retoma desde otra
mirada la entrada de Gendarmería al predio: “(…) Gendarmería usó la supuesta
agresión a piedrazos como justificación del ingreso al territorio de la comunidad
donde desató la persecución invocando que estaba frente un “delito en flagrancia”
que la habilitaba a actuar sin orden judicial”. La modalidad elegida por el
enunciador denota un grado bajo de certeza. El adjetivo “supuesta” no solo
significa que el hecho no puede ser afirmado como tal, sino que se sobreentiende
la intencionalidad, “la supuesta agresión” revela la falacia de los gendarmes.
Sin embargo, ante la confirmación de la identidad del cuerpo del joven
encontrado en la misma zona de desaparición, LN no tiene más que explicar. Las
pericias, más tarde, determinaron que Santiago se ahogó, pero esto a causa de la
persecución de los gendarmes, aunque no se los haya imputado. A dos días de
esta noticia, un columnista de LN publica:

10
“Es hora de terminar con las especulaciones. Ni el cuerpo fue tirado sobre
las espaldas del Gobierno ni la Gendarmería fue la que cometió el crimen.
Maldonado murió ahogado o por un infarto provocado por un shock
hipotérmico. No sabía nadar y las aguas son muy frías en el invierno del sur
patagónico. Sólo el interés político o electoral puede seguir insistiendo en la
responsabilidad del Estado. “

Sucede lo contrario con P/12, el hecho incómodo es confirmación del


cuerpo hallado en el Río Chubut, que obstaculiza la hipótesis que venían
construyendo “gendarmería es responsable”. Ya no pueden probar que
gendarmería se haya llevado a Santiago, es por eso que apelan a la
reinterpretación del caso.
En la nueva mirada, P/12 recurre a la supresión de la carátula “desaparición
forzada” que figuraba en las primeras noticias, y pasa a dirigir el foco hacia la
persecución de los gendarmes a los manifestantes, la que causaría la muerte del
joven, es decir, no cambia su hipótesis inicial sino que lo que cambia en este caso
es el foco. En una noticia del 22 de octubre dice: “Los primeros datos que arroja la
autopsia del cuerpo de Santiago Maldonado, cruzados con los elementos ya
contenidos en la investigación, empiezan a completar la escena de la persecución
emprendida por la Gendarmería que terminó en su muerte”.

Conclusión
En agosto de 2017 desapareció Santiago Maldonado en Chubut, en medio
de un conflicto entre mapuches- gendarmes, este hecho fue tomado por los
periódicos (La Nación y Página/12) y presentado mediante diversas operaciones.
Los tres momentos: la desaparición, la marcha, y el hallazgo, fueron construidos a
través de las elecciones lingüísticas, voces oficiales y no oficiales, construcciones
pasivas y activas, caracterizaciones de los implicados, que evidencian sus
diferencias ideológicas: por un lado, La Nación organiza la realidad social de una
manera que permite ver que el protagonista (Maldonado) lleva a cabo hechos
censurables, y que las acciones de las fuerzas son legales, por el contrario,

11
Página/ 12 organiza el discurso de manera tal que el protagonista es la víctima,
mientras que la Gendarmería es la fuerza represora y culpable del hecho.
Por otra parte, en la resolución del hecho incómodo, podemos observar que
P/12 se posiciona en lugar de los protestantes y argumenta contra los organismos
públicos, principalmente el abuso de las fuerzas de seguridad, quienes aparecen
como responsables del conflicto, mientras que LN destaca la “eliminación”
(Atorresi, 1996: 130) o esclarecimiento del hecho incómodo, utilizando la
pasivitización que sirve para neutralizar la acción, y respaldar el operativo
realizado por la Gendarmería que está justificado por la violencia recibida por
parte de los manifestantes.

Corpus
Página/ 12, noticias:

 https://www.pagina12.com.ar/54307-represion-tiros-y-un-desaparecido (4
de agosto)

 https://www.pagina12.com.ar/60281-fuera-bullrich-fuera-bullrich (1 de
septiembre 2017)

 https://www.pagina12.com.ar/70516-es-santiago (20 de octubre 2017)


La Nación, noticias:

 http://www.lanacion.com.ar/2049667-buscan-a-santiago-maldonado-
desaparecio-el-miercoles-en-chubut (3 de agosto de 2017)

 http://www.lanacion.com.ar/2058810-caso-santiago-maldonado-
comenzaron-las-concentraciones-en-la-previa-al-acto-en-plaza-de-mayo (1
de septiembre 2017)

 http://www.lanacion.com.ar/2073249-caso-santiago-maldonado-cuerpo-
identificacion (20 de octubre 2017)

12
Bibliografía
Atorresi, Ana (1996) Los estudios semióticos. El caso de la crónica periodística.
CONICET. Uruguay
Alsina Miquel Rodrigo (1993) La construcción de la noticia. Paidós Comunicación
Hodge y Kress (1993 [1979]) El lenguaje como ideología en Cuadernos de
Sociolingüística y Lingüística crítica. Bs. As., UBA.
Kerbrat-Orecchioni, C. (1997) La enunciación. Buenos Aires, Edicial
Lyons, J. (1995) Semántica lingüística. Una introducción. Paidós Comunicación
Ruiz Élida (1995) Enunciación y Polifonía. Ed. Ars
Trew, Tony (1983 [1979]) “Teoría e ideología en acción” en Fowler et al, Lenguaje
y Control. México, FCE.
Trew, Tony (1983 [1979]) “Lo que dicen los periódicos: variación lingüística y
diferencia ideológica” en Fowler et al, Lenguaje y Control. México, FCE.
Van Dijk, T. A (1990) La noticia como discurso. Comprensión, estructura y
producción de la información. Paidós Comunicación

13

S-ar putea să vă placă și