Sunteți pe pagina 1din 6

Acacia caven

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Espinillo

Acacia caven rama con flores y fruto

Estado de conservación

Preocupación menor (UICN)1

Taxonomía

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae
Subfamilia: Mimosoideae

Tribu: Acacieae

Género: Acacia

Especie: Acacia caven


(MOLINA) MOLINA

Distribución

Distribución de Acacia caven

[editar datos en Wikidata]

Acacia caven, el espinillo, caven, aromo, espino o churqui, es


un árbol o arbusto de hoja caduca de la familia Fabaceae, presente
en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil.

Inflorescencia
Vista del árbol

Fruto

Índice

 1Descripción
 2Hábitat
 3Usos
o 3.1Alimento
o 3.2Árbol ornamental
o 3.3Perfume
o 3.4Tanino
o 3.5Madera
o 3.6Medicinales
 4Taxonomía
 5Véase también
 6Referencias
 7Bibliografía
 8Enlaces externos

Descripción[editar]
Árbol o arbusto de hasta 6m. de altura, de copa redondeada, corteza castaño oscura con
profundas grietas oblicuas. Ramas muy tortuosas y oscuras con características espinas
gris claro dispuestas de a pares en los nudos de hasta 5 cm de largo. Hojas
bipinnaticompuestas, caducas. Flores amarillas, muy pequeñas y perfumadas dispuestas
en inflorescencias esféricas compactas con un pedúnculo corto de entre 4 y 18mm. El fruto
es una chaucha leñosa castaño oscura, gruesa, de entre 4 y 7 cm de largo con el extremo
punzante. Las semillas son verdosas, duras, de aproximadamente 6mm de diámetro.

Hábitat[editar]
Habita zonas de clima mediterráneo y estepa cálida y es capaz de soportar periodos
prolongados de sequía. Se lo puede encontrar
en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y en las pampas de Río Grande del
Sur (Brasil) (Salobreña, Granada, España). Dado su amplio rango de hábitat existen
muchas subespecies y variedades.
Es muy común en la provincia argentina de Entre Ríos, donde crece en zonas que
estuvieron anegadas, y desaparece al volver la fuerte humedad, además de formar
espinillares en las tierras de lomadas entrerrianas (que tienen alto drenaje). En la Provincia
de Córdoba representa una de las especies más comunes en el monte de las serranías y
en el espinal pampeano.

Usos[editar]
Alimento[editar]
Las flores se usan como alimento de las ovejas para producir lana.2 En la región de Sud
Chichas (Tupiza-Bolivia), las hojas y frutos del churqui son alimento del ganado caprino.
Árbol ornamental[editar]
Tiene uso ornamental.2
Perfume[editar]
Las flores son materia prima en perfumería.23
Tanino[editar]
Las vainas de semillas se emplean para obtener tanino.2
Madera[editar]
La madera se usa como combustible y para postes de cercas. Hace muy buen carbón
vegetal.2
Medicinales[editar]
Las hojas, frutos, tallos y corteza tienen diversos usos en medicina popular, habiéndose
ensayado la actividad citotóxica (antimicrobiana y antifúngica) en extractos de hojas y
tallos.4

Taxonomía[editar]
Acacia caven fue descrita por (Molina) Molina y publicado en Saggio sulla Storia Naturale
del Chili 163–164, 299. 1810.5
Etimología
Acacia: nombre genérico derivado del griego ακακία (akakia), que fue otorgado por
el botánico Griego Pedanius Dioscorides (A.C. 90-40) para el árbol medicinal A.
nilotica en su libro De Materia Medica.6 El nombre deriva de la palabra griega, ακις
(akis, espinas).7
caven: epíteto que deriva del nombre del árbol en mapudungun, la lengua que se
hablaba en el centro de Chile al momento del contacto con los europeos.
Variedades botánicas

 Acacia caven (Molina) Molina var. caven


 Acacia caven var. dehiscens Ciald.
 Acacia caven var. microcarpa (Speg.) Ciald.
 Acacia caven var. stenocarpa (Speg.) Ciald.
Sinonimia:

 Acacia adenopa Hook. & Arn.


 Acacia cavenia (Molina) Hook. & Arn.
 Acacia farnesiana var. cavenia (Hook. & Arn.) O.Kuntze
 Mimosa caven Molina
 Mimosa cavenia Molina
 Vachelia farnesiana (Molina) Speg.8

Véase también[editar]
 Terminología descriptiva de las plantas
 Anexo:Cronología de la botánica
 Historia de la Botánica
 Características de las fabáceas

Referencias[editar]
1. ↑ García, N., y C. Ormazábal (2008). Árboles Nativos de Chile. Santiago: Enersis
S.A. p. 196. Consultado el 2011.
2. ↑ Saltar a:a b c d e .
3. ↑ University of Uruguay
4. ↑ Barboza, G. E., J. J. Cantero, C. Núñez, A. Pacciaroni & L. Ariza Espinar. 2009.
Medicinal Plants: A general review and a phytochemical and
ethnopharmacological screening of the native Argentine Flora. Kurtziana 34 (1-2):
7-365.
5. ↑ «Acacia caven». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 17 de
abril de 2013.
6. ↑ «Acacia nilotica (acacia)». Plants & Fungi. Royal Botanic Gardens,
Kew. Archivado desde el original el 12 de enero de 2010. Consultado el 28 de
enero de 2010.
7. ↑ Quattrocchi, Umberto (2000). CRC World Dictionary of Plant Names. 1 A-C. CRC
Press. p. 6. ISBN 978-0-8493-2675-2.
8. ↑ Acacia caven en PlantList

Bibliografía[editar]
1. Báenz, Juan R. 1956. LA VEGETACIÓN DEL PARQUE PROVINCIAL
"GRAL. SAN MARTÍN". Memorias del Museo de Entre Ríos. Argentina
2. Atahuachi Burgos, M. & S. Arrázola Rivero. 1996. Catálogo de
leguminosas nativas en Cochabamba. 409–423. In R. I. Meneses Q., H.
Waaijenberg & L. Piérola (eds.) Legum. Agric. Boliv.. Proyecto
Rhizobiología Bolivia, Cochabamba.
3. Burkart, A. E. 1987. Leguminosae, Rafflesiaceae. 3: 442–738. In A. E.
Burkart (ed.) Fl. Il. Entre Ríos. Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria, Buenos Aires.
4. Killeen, T. J., E. García Estigarribia & S. G. Beck. (eds.) 1993. Guía Árb.
Bolivia 1–958. Herbario Nacional de Bolivia & Missouri Botanical Garden,
La Paz.
5. López, R. P. 2000. La prepuna boliviana. Ecol. Bolivia 34: 45–70.
6. Marticorena, C. & M. Quezada. 1985. Catálogo de la Flora Vascular de
Chile. Gayana, Bot. 42: 1–157.
7. Rico Arce, M. d. L. 2007. Checkl. Synop. Amer. ~Acacia~ 1–207. Conabio,
Mexico D.F.
8. Serrano, M. & J. Terán. 1998 [2000]. Identific. Esp. Veg. Chuquisaca 1–
129. PLAFOR, Intercooperación, Fundación Ceibo, Sucre.
9. Zuloaga, F. O. 1997. Catálogo de las plantas vasculares de la Argentina.
Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74(1–2): 1–1331.
10. Demaio P. Karlin, U.O. Medina, M. 2002. Árboles nativos del centro de
Argentina, LOLA Botánica (Eds)

S-ar putea să vă placă și