Sunteți pe pagina 1din 5

Trabajo Final: Curso de Neurobiología

y Plasticidad Neuronal

Alumna: Verónica Quinteros

www.asociacioneducar.com
Mail: informacion@asociacioneducar.com
Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar

Título: Neuroplasticidad y calidad de vida.

Neurobiología y Neurociencias

La Neurobiología es el estudio de las células del sistema nervioso y la organización


de estas células dentro de circuitos funcionales que procesan la información y
participan en el comportamiento. Es una subdisciplina tanto de la biología como de
la neurociencia.

Eltérmino Neurociencia hace referencia a la disciplina que estudia a sistema


nervioso central (SNC) de manera integral con aportes de los estudios que se
hicieron en los últimos tiempos en psiquiatría, farmacología, neurología, etc., es
decir con aportes de las neurociencias.

Neuroplasticidad y Redes Hebbianas

La Neuroplasticidad y las redes Hebbianas son la base del aprendizaje, el sistema


Nervioso posee una característica extraordinaria, que es su Plasticidad, esto
significa que el cerebro puede ser dúctil, es decir que puede moldearse y ser
configurable a cambios, estas especialidades son los pilares que permiten al ser
humano aprender a lo largo de toda la vida y adaptarse a condiciones
versátilesambientales y fisiológicas.

La Neuroplasticidad puede definirse como el potencial para el cambio, facultad de


modificar nuestra conducta y adaptarnos a las demandas de un contexto particular.
(Gollin 1981). También se puede presentar como la capacidad del cerebro de armar,
fortalecer, desarmar y debilitar redes neuronales. Todas las redes que poseen
neuronas fuertemente conectadas forman parte de la memoria de largo plazo.

Pero para que el aprendizaje se efectúe, debe producirse el mismo fenómeno, pero
a la inversa. Es decir, que si una red no se usa, debe ir poco a poco perdiendo las
conexiones entre neuronas que la integraban, hasta casi desaparecer. Este proceso
es muy importante porque permite que información que ya no es de utilidad sea
reemplazada por una nueva o actualizada. El proceso de neuroplasticidad permite
que el aprendizaje y la memoria sean posibles.
Existen dos tipos de neuroplasticidad:la positiva, que se encarga de crear y ampliar
las redes neuronales o Hebbianas, y la negativa, cuyo objetivo es eliminar o
disminuir aquellas que no se utilizan.

Los nuevos conocimientos que se van adquiriendo a lo largo de toda la vida,se


reorganizan una y otra vez en el cerebro.

La sinápsis es cada uno de estos lugares de encuentro, donde se conectan las


neuronas.

Las redes Hebbianas son el soporte neuronal del aprendizaje, como su nombre lo
indica es una red de neuronas unidas a un circuito especifico, y dado que cada
neurona del equipo, comanda un particular territorio, esta red es algo así como una
hoja de ruta, que se cumplirá cuando algún estimulo la active. Lo más interesante
es que puede construirse, modificarse, eliminarse o potenciarse voluntaria e
involuntariamente, durante el transcurso de toda nuestra vida.

¿Cómo se aprende?

Cuando se habla de aprendizaje, se pueden hacer dos distinciones y nombrar al


aprendizaje implícito o emocional, que se generan cuando una situación produce
placer o dolor, y puede quedar fijado en nuestra memoria sin que seamos
conscientes de ello. Pero cuando deseamos aprender conscientemente, o
demodo explícito, necesitamos contar con un área cerebral, conocida como
lóbulos prefrontales, que son los últimos en desarrollarse en el cerebro -
aproximadamente completan su maduración a los 21 años, aunque nuevas
investigaciones consideran que su etapa final de maduración es alrededor de los 30
años-. Ésta importante área cerebral es el asiento de las funciones cognitivas y
ejecutivas, entre las que se puede nombrar a la atención ejecutiva (voluntaria) y de
la memoria de trabajo, ambas capacidades fundamentales para el aprendizaje
consciente.

Cerebro depresivo, cerebro hiperactivo

Investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) han


demostrado que las personas con depresión tienen mayor número de
conexiones en todo el cerebro. De hecho, la principal diferencia de un cerebro
depresivo es que está hiperconectado. El hallazgo explicaría por qué la depresión
clínica suele cursar con ansiedad, falta de atención y concentración,
problemas de memoria y trastornos del sueño.

Según concluye Andrew Leuchter, investigador del Instituto de Neurociencia y


Comportamiento Humano de UCLA y coautor de un estudio que implicó a 121
adultos con depresión severa, "el cerebro sano debe ser capaz de sincronizar,
primero, y desincronizar, después, distintas áreas para reaccionar ante lo que nos
sucede, regular el ánimo, aprender y resolver problemas". El problema del cerebro
depresivo, añade Leuchter, es que conserva su habilidad para formar
conexiones pero es incapaz de "apagarlas".

En los pacientes, el área del cerebro que mostraba más conexiones anormales
era la corteza prefrontal, implicada en regular el estado de ánimo, tomar
decisiones y resolver situaciones problemáticas. "Cuando el cerebro pierde su
capacidad de controlar sus propias conexiones, es incapaz de adaptarse a los
cambios", resume Leuchter.

Fuente:http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/cerebro-depresivo-cerebro-hiperactivo

El cerebro adulto no tiene problemas para aprender, sino para olvidar

A medida que envejecemos, nos resulta más costoso aprender idiomas, memorizar
datos... Un estudio del Medical College de Georgia (EE UU) sugiere que es debido a
que el cerebro pierde la capacidad de filtrar solo lo relevante y de eliminar
información vieja y obsoleta, más que a las dificultades para almacenar nuevos
contenidos.

Según explica el neurocientífico Joe Z. Tsien en la revista Scientific Reports, este


fenómeno guarda relación con el funcionamiento del receptor NMDA del
hipocampo del cerebro, que se comporta como un interruptor para el
aprendizaje y la memoria. Cuenta con dos subunidades: NR2B, que se expresa
más en niños y permite a las neuronas comunicarse durante más tiempo; y NR2A,
que empieza a aumentar su ratio a partir de la pubertad y va ganándole terreno al
NR2B a medida que envejecemos. Simulando las proporciones propias de un adulto
en ratones -es decir, más NR2A y menos NR2B-, los científicos comprobaron que los
animales no eran capaces de debilitar selectivamente ciertas conexiones neuronales
ya existentes (un proceso llamado "depresión a largo plazo"). Sin embargo, su
cerebro conserva intacta la capacidad para establecer conexiones neuronales y
formar recuerdos a corto plazo.

"Lo que vemos es que si en el cerebro solo se fortalecen sinapsis y nunca se


liberan del ruido que crea la información que ha dejado de ser útil, surgen
serios problemas", aclara Tsien. Esto dejaría a las neuronas sin posibilidad de
seguir "esculpiéndose" para almacenar información nueva. Y podría estar
relacionado con el alzhéimer y la demencia senil.

Fuente: http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/el-cerebro-adulto-no-tieneproblemaspara-
aprender-sino-para-olvidar

En los textos citados podemos observar ejemplos de neuroplasticidad positiva y


negativa, en el primer texto “Cerebro depresivo, cerebro hiperactivo” los
científicos comprobaron que estos cerebros están Hiperconectados, es decir que el
sistema nervioso utiliza la neuroplasticidad positiva para para formar nuevas redes
neuronales pero en este caso la neuroplasticidad negativa no está haciendo su
trabajo, el cual consiste en destruir redes que ya no se utilizan o bien es información
que de alguna manera está de más, entonces el cerebro de una persona depresiva
esta sobrecargado de información y esto genera problemas porque los lóbulos
prefrontales son los más afectados, y, como sabemos estos son la computadora de
nuestro sistema nervioso, los LPF tienen la capacidad de razonar, pensar, evaluar,
frenar impulsos emocionales, auto-observarse, hacer planes inmediatos o a futuro,
trazar estrategias, comunicarse a través del lenguaje y desarrollar valores
transcendentes, es por esto que el cerebro de una persona depresiva pierde la
capacidad de controlar sus propias emociones, impidiendo que este ser no pueda
adaptarse a nuevas situaciones que se les presenta a lo largo de su vida, entonces
le cuesta sobrevivir y por ende trascender.
En el segundo texto “El cerebro adulto no tiene problemas para aprender, sino
para olvidar”, sucede lo mismo con el cerebro de un adulto, donde de alguna
manera se sobrecarga de información, debido a que las redes neuronales que no
utiliza no se eliminan, en este caso se debe a un sucesoque guarda relación con el
funcionamiento del receptor NMDA del hipocampo del cerebro, que se comporta
como un interruptor para el aprendizaje y la memoria, produciendo complicaciones
en las neuronas ya que no permitiría que puedan guardar nueva información y esto
podría generar problemas como el alzhéimer y demencia senil.

El yoga y la meditación conservan la inteligencia

El tiempo no pasa en balde para nadie y sabemos que no perdona ni a cuerpos ni a


mentes. En la búsqueda de la eterna juventud, también hay que acordarse del
cerebro. ¿Cómo podemos mantener una mente ágil y un cerebro joven? Un
reciente estudio publicado en Frontiers in Aging Neuroscience parece haber
encontrado un par de claves.

Tim Gard y un amplio grupo de colaboradores reclutaron a un total de 47 personas


adultas, entre los cuales había 16 practicantes de yoga, 16 meditadores y 15
controles que no realizaban ninguna de las dos actividades. A todos ellos se les
realizó una resonancia magnética funcional de la actividad cerebral en reposo y se
les evaluaron el funcionamiento cognitivo general y la capacidad de inteligencia
fluida. La inteligencia fluida es esa capacidad que nos permite adaptarnos a
situaciones nuevas, razonar con lógica y abstracción, y que no está tan
determinada por lo que aprendemos en la escuela.

Los análisis de los resultados de su estudio mostraron que el deterioro en la


inteligencia fluida propio de la edad era más lento en las personas que
practicaban yoga y meditación, y que además, las redes cerebrales
encargadas de la actividad funcional en reposo estaban mejor conservadas,
siendo así, según los autores, más resilientes ante el daño que las de los
controles.

Estos datos vuelven a apoyar la idea de que nuestros cerebros son agradecidos,
y que se benefician, tengamos la edad que tengamos, de hábitos
saludablescomo la meditación, el entrenamiento cognitivo y el ejercicio físico.

Marisa Fernández, Neuropsicóloga Senior, Unobrain

Fuente: http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/el-yoga-y-la-meditacion-conservan-la-inteligencia-
441399363902

El tercer texto,“El yoga y la meditación conservan la inteligencia”, es de alguna


manera una buena forma para conservar nuestro sistema nervioso dinámico y joven,
el yoga es una disciplina que combina ejercicios físicos, de respiración y mentales,
los beneficios de practicar este arte permite a nuestro cerebro aumentar la
concentración, ya que al realizar las posturas requiere, interés y profundización,
permitiendo el desarrollo de la memoria y la atención. Además libera pensamientos y
emociones positivas, creando confianza y seguridad; potencia el crecimiento
personal yreduce el estrés, etc. Este ejemplo nos permite reflexionar y es una buena
opción para mejorar nuestra calidad de vida.
El paso del tiempo en las personas se acompaña de cambios leves en determinados
aspectos cognitivos. Estos cambios representan una declinación normal
determinada por múltiples factores. Conocer las particularidades de este declive que
puede acompañar al envejecimiento nos permite diseñar estrategias de trabajo para
optimizar nuestro rendimiento cognitivo, por ejemplo practicar yoga y cualquier otro
deporte, fomentar actividades para entrenar la memoria, participar de actividades
sociales y realizar alguna actividad artística.

Saber cómo está constituido nuestro sistema nervioso, cómo aprendemos y la


importancia de la función de nuestro LPF, nos permite conocernos, podemos
reconocer impulsos primitivos que guían nuestro comportamiento logrando
cambiarlos para mejorar nuestras relaciones, cuidar nuestro cerebro y la salud.
Estos son los primeros pasos para gestionar nuestras emociones alcanzando el
desarrollo de la empatía, y ser mejores seres humanos, en esto radica la importancia
de la Neurosicoeducación.

S-ar putea să vă placă și