Sunteți pe pagina 1din 7

UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

CURSO DE GENÉTICA AGRÍCOLA

INFORME DE PRÁCTICA N° 03:


GERMINACIÓN IN VITRO DEL FREJOL
(Phaseolus vulgaris L.)

PRESENTADO POR:
MONTOYA CASTILLO Wilmer

DOCENTE:

Ing. Mg Sc. HUAYTALLA TORRES G.

HUARAZ – ANCASH – PERÚ

AGOSTO – 2011
INFORME DE PRÁCTICAS 03:
GERMINACIÓN IN VITRO DEL FREJOL
(Phaseolus vulgaris L.)

Por: MONTOYA CASTILLO Wilmer


Huaraz, 07 de Agosto de 2011

I. INTRODUCCIÓN

El proceso de germinación es el proceso por la cual una planta


pasa de un estado embrionario a un estado vegetativo. Este proceso
involucra una serie de eventos fisiológicos y enzimáticos, que se inicia
con absorción de agua por imbibición, causando su hinchamiento y la
ruptura final de la testa, seguido de actividad enzimática, lo cual en
conjunto finaliza con el crecimiento y la división celular que provoca la
emergencia de la radícula y posteriormente de la plúmula.
Dentro de la formación profesional de un agrónomo es importante
conocer esta primera etapa de los diversos cultivos, ya que es acá donde
existe una mayor incidencia de plagas y enfermedades. El conocimiento
de este proceso permitirá implementar las condiciones favorables para
una óptima germinación de las diversas semillas.
Objetivo general:
Conocer el proceso de germinación en las semillas de frejol
(Phaseolus vulgaris L.)
Objetivos específico:
- Identificar las etapas más importantes en el proceso de
germinación.

W. Montoya C. 2
II. MARCO TEÓRICO
1. EL FREJOL (Phaseolus vulgaris L.)
1.1. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
CARRILLO (1998), menciona que dentro del grupo de las
leguminosas comestibles, el frejol común es una de las más
importantes, debido a su amplia distribución en los cinco
continentes y por ser un suplemento nutricional en la dieta
alimenticia de los habitantes de Centro y Sur América. En
América Latina y África, el frejol común y los guisantes forrajeros
son importantes fuentes de proteínas en la dieta humana. Desde
el punto de vista de la cantidad consumida, las leguminosas
ocupan el segundo lugar, después de los cereales.
GONZÁLES (2003), menciona que el frejol es una hortaliza
de importancia en la dieta de las poblaciones sudamericanas, por
su contenido nutricional de vitaminas y minerales, diversidad de
maneras de preparación y precio al alcance de todos los estratos
sociales. La parte aprovechable para el consumo humano de la
planta es el fruto, generalmente se consume cocido y endurecido;
también pudiéndose consumir fresco y congelado.
1.2. TAXONOMÍA
La taxonomía inicial del cultivo fue hecha por Linneo en
1753.
Reino : Plantae
Sub reino : Embryobionta
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Subclase : Rosidae
Orden : Fabales
Familia : Fabaceae
Subfamilia : Papilionideae
Género : Phaseolus
Especie : Phaseolusvulgaris L.

W. Montoya C. 3
2. LA GERMINACIÓN
La germinación es el proceso fisiológico las plantas en la que se
incorpora aquellos eventos. Se inicia con la absorción de agua por la
semilla seca y termina con la elongación del eje embrionario. El
proceso termina cuando la radícula penetra y atraviesa las
estructuras que rodean al embrión, lo que frecuentemente se conoce
como “germinación visible” (Herrera, 2006).
Según IICA (2009), Las etapas de desarrollo del frejol son diez,
cinco de desarrollo vegetativo y cinco de desarrollo reproductivo,
siendo que el número de días para las variedades mejoradas actuales
oscilan entre 62 a 77 días a madures después de la siembra. La
primera etapa comprende la germinación.
VÁZQUEZ (1997) (S.F.), menciona que la germinación de las
semillas comprende tres etapas sucesivas que se superponen
parcialmente:
1) La absorción de agua por imbibición, causando su
hinchamiento y la ruptura final de la testa.
2) El inicio de la actividad enzimática y del metabolismo
respiratorio, translocación y asimilación de las reservas
alimentarias en las regiones en crecimiento del embrión.
3) El crecimiento y la división celular que provoca la emergencia
de la radícula y posteriormente de la plúmula. En la mayoría
de las semillas el agua penetra inicialmente por el micrópilo y
la primera manifestación de la germinación exitosa es la
emergencia de la radícula.

W. Montoya C. 4
Imagen 01: Etapas de la germinación (Fuente: VÁZQUEZ (1997))

VÁZQUEZ (1997) (S.F.), afirma que existen varias etapas de


desarrollo de la plántula. La germinación es epigea, el hipocótilo se
alarga y aleja a los cotiledones del sustrato, En este caso las hojas
(cotiledones) tienen con frecuencia color verde y realizan funciones
fotosintéticas durante el crecimiento temprano de la plántula. La
testa de la semilla se desprende, lo cual permite la expansión de las
hojas cotiledonarias.

Imagen 02: Germinación del frejol (Fuente: VÁZQUEZ (1997)).

W. Montoya C. 5
III. MATERIALES Y MÉTODOS

1. UBICACIÓN
El presente trabajo se desarrolló en el laboratorio de Fisiología
Vegetal de la FCA-UNASAM. Las características ambientales fueron
las normales.
2. MATERIALES
 5 semillas de frijol ejotero.
 5 semillas de numia.
 2 frascos de vidrio
 Papel aluminio
 Cubo de cultivos in vitro
IV. CONCLUSIONES

Primero. La primera expresión de crecimiento en la etapa de


germinación corresponde a la aparición de la radícula, la cual se
convierte posteriormente en la raíz primaria o principal.
Segundo. El hipocotilo, que corresponde a la parte subterránea
del tallo principal, comienza a expresarse después de la aparición
de la radícula y conduce a los cotiledones hacia arriba hasta
posicionarlos por sobre el nivel del sustrato.
Tercero. La plúmula, por otra parte, que viene diferenciada en
la semilla, se encuentra a continuación del epicotilo, estando
constituida por la yema terminal y los primordios de las primeras
hojas trifoliadas.

V. SUGERENCIAS

 Realizar la observación directa del proceso germinativo, esta


debe ser diaria.

W. Montoya C. 6
VI. BIBLIOGRAFÍA

CARRILLO, E. 1998. Evaluación bajo invernadero de la eficiencia de


cepas nativas de Rhizobiumphaseolien la fijación de nitrógeno
atmosférico. Tesis Ing. Agr. Universidad Rafael Landívar, Facultad de
Ciencias Ambientales y Agrícolas. Guatemala.

GONZÁLES, M. 2003. Cultivo de Ejote. Centro Nacional de Tecnología


Agropecuaria y Forestal. Guía Técnica Nº 18. El Salvador.

HERRERA, J. & COLABORADORES. 2006. Germinación y crecimiento de la


planta. Editorial UCR. Costa Rica.

IICA. (2009). Guía técnica para el cultivo de frejol. Ed. IICA. Boaco-
Nicaragua.

SITIOS WEB:

VÁZQUEZ, C. & COLABORADORES (1997). La reproducción de las


plantas: semillas y meristemos – Primera Edición. FONDO DE
CULTURA ECONÓMICA. Mexico. Disponible en:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/cienci
a3/157/htm/sec_5.htm

W. Montoya C. 7

S-ar putea să vă placă și