Sunteți pe pagina 1din 4

Historia de la filosofía antigua II — 2017 

El modelo de la línea dividida
El autor necesita aproximarse a las realidades inteligibles a partir de comparaciones con el 
mundo conocido. Así pues, en República VI (509d y sig.) propone la el modelo de la línea 
dividida en cuatro partes desiguales. Se parte de la diferencia radical entre lo visible y lo 
inteligible (horatón  —  noetón), que constituyen en la perspectiva de Platón dos géneros 
diversos. En el contexto de la línea, se trata de una primera diferenciación en partes o 
ámbitos   desiguales,   con   lo   que   se   da   a   entender   que   un   género   tiene   más   relevancia 
ontológica que el otro. Podemos representar esto del siguiente modo:

(a) ___________________________________________      (b) ___________________

Pues   bien,   si   se   toma   cada   uno   de   estos   géneros   y   se   los   vuelve   a   dividir   en   partes 
desiguales, el resultado es el siguiente:

(a1) _______________________  (a2)__________       (b1) ____________    (b2)_____

Según expone Platón, la diferencia se relaciona con un mayor o menor grado de oscuridad y 
claridad, donde lo más claro es (a1); y lo más oscuro, (b2). Entonces, en el ámbito de (b) se 
da lo menos claro, o sea, (b2), y que el autor identifica con las imágenes (eikónes). Por su 
parte, (b1) son las cosas reales del mundo sensible, “a la que corresponden los animales que 
viven en nuestro derredor, así como todo lo que crece, y también el género íntegro de cosas 
fabricadas por el hombre” (510 a, p. 335). 

El autor vuelve a la diferencia radical entre lo visible y lo inteligible; los califica ahora 
como lo cognoscible y lo opinable (gnostón — doxastón). Pues se está poniendo atención, 
no tanto en los géneros de la realidad, cuanto en las actividades del alma que aprehenden 
cada región. Veamos con más detalle la división de (a):
Texto n° 9
“Ahora   examina   si  no  hay  que  dividir  también   la  sección  de  lo   inteligible.  —¿De  qué 
modo? —De éste.  Por un lado, en la primera parte de ella, el alma, sirviéndose de las cosas 
antes imitadas como si fueran imágenes, se ve forzada a indagar a partir de supuestos [ex 
hypothéseon], marchando no hasta un principio sino hacia una conclusión. Por otro lado, en 
la segunda parte, avanza hasta un principio no supuesto, partiendo de un supuesto y sin 
recurrir a imágenes —a diferencia del otro caso— , efectuando el camino con Ideas mismas 
[eídos; eíde] y por medio de Ideas.” (510b­c, p. 335­6). 

El método geométrico
Dado que la reflexión acerca de la indagación a partir de supuestos es compleja, Platón 
recurre a la geometría. “Creo que sabes que los que se ocupan de geometría y de cálculo 
suponen lo impar y lo par...” (p. 336). En efecto, se aceptan determinadas hipótesis y el 
razonamiento se mueve, a partir de aquí, en dirección a una conclusión. Más adelante, se lo 
llamará lo propio del pensamiento discursivo (diánoia). El límite de esta forma de pensar 
está dado por el hecho que este no se puede remontar más allá de los supuestos (p. 336). 

La razón se dirige al principio del todo
Pero la otra sección del ámbito inteligible, que es la más amplia, no queda presa de los 
supuestos,   sino   que   asciende   hasta   el   principio   absoluto,   y   desde   allí,   por   su   parte, 
desciende hasta las conclusiones, pero sirviéndose solamente de Ideas (eídos; eíde).

Texto n° 10
“Comprende entonces la otra sección de lo inteligible, cuando afirmo que en ella la razón 
misma aprehende, por medio de la facultad dialéctica, y hace de los supuestos no principios 
sino realmente supuestos, que son como peldaños y trampolines hasta el principio del todo, 
que es  no supuesto, y, tras aferrarse a  él, ateniéndose a las  cosas que de  él dependen, 
desciende hasta una conclusión, sin servirse para nada de lo sensible, sino de Ideas, a través 
de Ideas y en dirección a Ideas, hasta concluir en Ideas” (513b­c, p. 337). 
Las cuatro secciones de la línea
A modo de síntesis, Platón propone, al final del libro VI, cuatro afecciones del alma que 
corresponden   a   los   cuatro   géneros   que   se  dan   en   la   realidad:   nóesis;   diánoia;   pístis;   y 
eikasía (= inteligencia; pensamiento discursivo; creencia; conjetura). 

Libro VII, el símil de la caverna
Ante todo, debe destacarse que el género al que corresponde es la alegoría. Esta consiste en 
la representación de una noción abstracta por medio de una imagen concreta (como la 
Justicia representada por medio de una mujer con los ojos vendados). El símil de la caverna 
es,   sin   duda,   uno   de   los   textos   alegóricos   más   conocidos   en   la   historia   de   las   letras 
universales. Por otra parte, y en relación a lo estudiado en el primer semestre respecto del 
mito, entendido como relato tradicional de carácter oral acerca de las acciones memorables 
de héroes o dioses, el símil de la caverna no debe ser denominado “mito” (claro que en 
sentido lato “mito” en griego significa “cuento”, “relato”). 

Texto n° 11
“Represéntate   hombres   en   una   morada   subterránea   en   forma   de   caverna,   que   tiene   la 
entrada abierta, en toda su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el 
cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, 
porque las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza. Más arriba y más lejos se halla 
la luz de un fuego que brilla detrás de ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un 
camino más alto, junto al cual imagínate un tabique construido de lado a lado, como el 
biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima del biombo, 
los   muñecos.  —Me   imagino.  —Imagínate   ahora   que,   del   otro   lado   del   tabique,   pasan 
sombras que llevan toda clase de utensilios y figurillas de hombres y otros animales, hechos 
en piedra y madera y de diversas clases; y entre los que pasan unos hablan y otros callan” 
(514 a­b, p. 338). 
Texto n° 12

“Y si la prisión contara con un eco desde la pared que tienen frente a sí, y alguno de los que 
pasan del otro lado del tabique hablara, ¿no piensas que creerían que lo que oyen proviene 
de la sombre que pasa delante de ellos? —¡Por Zeus que sí! —¿Y que los prisioneros no 
tendrían por real otra cosa que las sombras de los objetos artificiales transportados? —Es 
de toda necesidad.  —Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una 
curación de su ignorancia...” (515b­d, p. 339).

Cabe hacer notar que la explicación teórica ya fue dada en el libro VI. La alegoría viene a 
transformar en imagen sensible la doctrina expuesta a propósito de la línea. Asimismo, la 
figura del liberado que, a su vez, insta a los demás, no deja de rememorar a Sócrates, pese a 
que este último no tuvo grandes intereses teoréticos por acceder a la verdadera realidad del 
cosmos. 

Actividad: El curso lleva a cabo reflexiones en torno a la alegoría de la caverna. 

S-ar putea să vă placă și