Sunteți pe pagina 1din 39

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Psicología

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

Curso : Ciencias Sociales.

Actividad : Informe final.

Tema :: El duelo y las manifestaciones

socioculturales entorno a la muerte.


Profesor(a) :entorno
Roger Mario Villarreal Castillo.
a la muerte
Estudiantes :

-Lozano Mendoza, Lili Suzzette.

-Macavilca Vásquez, Ana Luisa.

-Montes Bautista, Yudith.

-Ochoa Ramos Delmit.

-Puma Aguilar, Indira.

2017 – II

1
El duelo y las manifestaciones socioculturales en torno a la muerte

INTRODUCCIÓN

La investigación sobre “el duelo y las manifestaciones socioculturales ante la


muerte” realizadas en el cementerio Presbítero Maestro y el Ángel; ubicado en
el cercado de lima, contribuye a nuestra formación como estudiantes de
psicología a socializar con nuestro medio, teniendo un contacto directo con las
personas al realizar la encuesta y entrevista. Principalmente nos ayuda a
desarrollar la observación e incrementar el autoconocimiento y la conciencia de
nuestros propios patrones mentales y emocionales.

La investigación también promueve un espacio de intercambio, reflexión y


análisis colectivo que colabora con el desarrollo de actitudes y comportamientos
adecuados ante una interacción social en el cual ya ponemos en práctica
nuestros saberes previos teniendo experiencias y anécdotas a evaluar.

La interacción en el trabajo de campo nos permite conocer realidades y


tradiciones que tiene nuestro país con diversas prácticas religiosas de acuerdo
a sus creencias ante el duelo y las manifestaciones socioculturales ante la
muerte; a través de ello evaluar y analizar las diferentes opiniones de las
personas que acudieron el primero de noviembre al cementerio y entender la
importancia de las costumbres y tradiciones que se transmiten de generación
en generación para no perderse o extinguirse.

Es muy importante investigar y profundizar en el tema de la muerte y el duelo


porque es necesario conocer los distintos tipos de afronte que tienen las
personas.

En primer lugar, hablaremos acerca de la muerte, según Aranguren (como citó


en Gala,2002), existen dos estadios antagónicos frente a la muerte: la
tanatofobia (negación y temor a la muerte) y tanatofilia (deseo enfermizo de
morir), entonces como futuros psicólogos ninguno de estos estadios es bueno
para salud mental. Según Gala (2002), la opción más saludable de afrontar la
muerte es aceptándola racionalmente y juiciosamente, sin recurrir a negaciones
absurdas.

2
Las respuestas más asociadas a la muerte es el miedo y la ansiedad, ya sea la
propia muerte o la del otro y esto se debe principalmente a cuarto componentes:

-Reacciones cognoscitivas y afectivas ante la muerte.

-Cambios físicos reales y /o imaginarios que se dan ante la muerte o


enfermedades graves.

-El tener la noción del imparable paso del tiempo.

-El dolor y el estrés, real y/o anticipado, que se dan en la enfermedad crónica o
terminal y en los miedos personales asociados (Gala, 2002).

Entonces para reducir esos componentes de la ansiedad y el miedo a la muerte


es importante la intervención de profesionales de la salud mental que ayuden a
las personas a tener un afronte saludable.

En segundo lugar, hablare acerca del duelo, este es un proceso de superación


ante la pérdida de un ser querido que puede afectar a nivel emocional, cognitivo,
social y espiritual.

Como proceso tiene fases y etapas por lo cual es importante el acompañamiento


de la persona en duelo(Yoffe,2003), ahí entra el psicólogo o personas de apoyo
social que ayudan a recorrer las fases y etapas del duelo de una manera más
sana posible, sin negar la realidad de la perdida ni las emociones que esta
produce.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Etnografía:

Es una estrategia distinta de la antropología. Esta surge como una estrategia de


investigación para estudiar sociedades con mayor uniformidad cultural y menor
diferenciación social que las que prevalecen en las naciones modernas. Sirve
para comprender una cultura particular en su conjunto (Kottack, 2006).

Sus técnicas son: La observación directa; la conversación; el método


genealógico y el trabajo detallado con consultores.

3
La etnografía es muy importante en nuestro trabajo porque nos ayuda a
reconocer características descriptivas de la pequeña muestra con la que hemos
trabajado (edad, religión, sexo, distrito de procedencia, etc.).

Encuesta:

La estrategia de recopilar información preguntando directamente a los sujetos


implicados en los fenómenos sociales. Se obtiene información preguntando a los
individuos que son objeto de investigación que forman parte de una muestra
representativa, mediante un procedimiento estandarizado de cuestionario con el
fin de estudiar las relaciones existentes entre las variables. Además, suelen ser
orales, aunque a veces se presentan por escrito y las que conlleva preguntas
abiertas y otras preguntas cerradas (Corbetta, 2003).

La encuesta fue un instrumento que nos ayudó mucho porque así obtuvimos
características básicas del objeto de estudio.

Entrevista:

Corbetta (2003): La entrevista es una conversación provocada por el


investigador, dirigida a sujetos elegidos sobre la base de un plan de
investigación.

Además, define varios tipos de entrevista como modalidades para recolectar


datos. Los siguientes:

Entrevista Cara a Cara:

Es la entrevista donde el investigador desempeña un papel fundamental.


Además, que la calidad de la entrevista depende mucho de la actuación y del
modo en el que se plantea y condice la relación con el entrevistado.

Observación:

4
Corbetta (2003): Es una técnica de investigación en donde el investigador entra
directamente, durante un periodo de tiempo, en un grupo social determinado
tomado en su ambiente natural, y establece relaciones de interacción personal
con sus miembros con la finalidad de observar sus acciones y comprender sus
motivaciones.

Nosotras estuvimos aproximadamente tres horas en el cementerio “El Ángel” y


dos horas en el cementerio “Presbítero Maestro”, convivir directamente con las
personas fue muy interesante ya que pudimos observar personas orando, otras
cantando la música preferida de su familiar, pintando la lápida y colocando flores
de muchos colores, compartir esa experiencia fue muy gratificante porque
contribuye a nuestro desarrollo como profesionales de la salud mental
entendiendo y conociendo que existen diferentes culturas y tradiciones.

1. Cementerio

Roig (2009) La palabra cementerio proviene del griego y significa "dormitorio",


"lugar de reposo", dormirían velados por el santo, entregados a la Iglesia, hasta
despertar en el Paraíso.

López (2009) se presentan los cementerios como lugares de muerte “fabricados”


desde la vida, en tanto que dan en cuenta del lugar sociocultural que los creó,
pero también constituyen en sí mismos un lugar con estructura y relaciones
socioculturales propias que se dinamizan a partir de la confrontación entre la
funcionalidad propia para lo que se hace el por parte de quienes “lo habitan” o lo
viven.

Según, Castaño (2013) el Cementerio, es el lugar pegado de la Iglesia donde se


entierran los cuerpos de los fieles, y se les da Eclesiástica sepultura; vale tanto
como dormitorio; nombre propisimo en razón del artículo de Fe de la resurrección
de la carne. Y conociendo esta verdad universalmente, a la muerte llamamos
sueño y al reposar de los cuerpos en las sepulturas dormir. Es frasis de las

5
escrituras llamar al morir dormir y tan ordinaria que son infinitos los lugares
donde usa de ella.

Para Gómez (1994) el cementerio es el recinto sagrado de los muertos. Mansión


de la muerte. Reposo de la materia tan perpetuo y eterno como eterno es el
espíritu con quien estaba asociada constituyendo la vida. En él van a estar
depositados los seres queridos que no hemos de volver a ver en esta vida, en el
sitio (morada) en que han de recibir nuestra visita y oraciones.

1.1. Descripción del escenario

El cementerio presbítero maestro se encuentra en un estado muy bueno ya


que se puede observar el orden de la construcción que tiene este cementerio,
que hoy es un museo y recinto de la arquitectura neoclásica. Aunque no
cuenta con muchas áreas verdes ni tachos para depositar la basura por lo que
después de la celebración del primero de noviembre el cementerio estuvo
inundado de desperdicios (platos y botellas de plástico)

Ubicación: Jr. Ancash - Barrios Altos, 1611, Cercado de Lima 15003

Historia:

Fue construido entre los años de 1805 y 1808 en los límites de la ciudad.
Actualmente, el recinto de arquitectura neoclásica conserva la más grande
colección de esculturas europeas de mármol del siglo XIX de América Latina
que adornan los lujosos mausoleos de peruanos y personajes ilustres como
José de la Riva Agüero, Ricardo Palma, Abraham Valdelomar, José Carlos
Mariátegui, Ramón Castilla, Francisco Bolognesi, entre otros. Fue inaugurado
el 31 de mayo de 1808. Próximo a cumplir 200 años, es considerado uno de
los camposantos más importantes del mundo, en mérito al patrimonio artístico
que guarda. Por acuerdo del Directorio de la Sociedad de Beneficencia de
Lima Metropolitana, 037-99 del 9 de junio de 1999, se formalizó la
denominación de Museo Presbítero Matías Maestro al antiguo Cementerio
General de Lima, el Museo Presbítero Maestro pertenece a la Red

6
iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales y a
través del ICOM Perú, se busca consolidar con el Gobierno Central su
condición de patrimonio cultural intangible. Para ello se coordinan acciones
que hagan visible la riqueza no sólo arquitectónica y escultórica, sino también
histórica, antropológica y urbanística de este cementerio convertido en
Museo. En el ámbito internacional, desde el espacio de la Red
Iberoamericana, se trabaja en la creación de políticas públicas internacionales
para la recuperación de los cementerios patrimoniales; en el ámbito nacional
se trabaja en la creación de alianzas creadoras; en ese sentido, cabe destacar
la participación de La Municipalidad Metropolitana de Lima, que contribuye
con el establecimiento de nuevas aproximaciones al espacio de la muerte, por
medio de incorporación del Presbítero Maestro en su circuito turístico,
además, está prevista una jornada de conservación con alumnos de escuelas
secundarias municipales. Entre otras acciones que buscan fortalecer el
proceso de participación, dentro de la filosofía de la recuperación de este
espacio, debe mencionarse la apropiación, como respuesta a este proyecto y
sobre todo a la iniciativa del ICOM Perú. Paulatinamente, otras autoridades
se vienen involucrando en la puesta en valor de este singular espacio,
reconociéndolo como un moderno producto de enorme valor para la actividad
de recreación cultural y turística, sin pérdida de su vocación espiritual y
religiosa. Lima cuenta con el Museo Presbítero Maestro y estamos frente a un
espacio urbano único que es preciso rescatar y revalorar en lo afectivo y
material para el servicio del ciudadano.

Descripción:

En esta salida de campo que tuvimos al cementerio Presbítero podemos


observar las reglas que se tiene, por ejemplo, no se puede llevar flores
naturales. Además, pudimos observar la cantidad de personas que se
concentran en esos días (1 de noviembre) recordando el día de los muertos.
Las personas que asisten van con el fin de recordar a sus queridos que hoy
ya no están en vida.

7
CEMENTERIO EL ANGEL

Este camposanto, situado en la cuadra 16 de jirón Ancash en la zona


de Barrios Altos, en El Agustino, fue inaugurado en 1956 por el entonces
presidente Manuel Prado.

Dicho camposanto es administrado por la Sociedad de Beneficencia de Lima y


en él destacan algunas esculturas de Fernando de Szyszlo.

UBICACIÓN:

Cuadra 16 del Jirón Áncash, en la zona de Barrios Altos, distrito de El


Agustino, en la ciudad de Lima.

2. El duelo y el luto

El duelo y el luto tienen distintos significados, pero muchas veces no se sabe


diferenciar estos conceptos e incluso personas que ya perdieron a un ser querido
no tienen el conocimiento exacto de lo que significa duelo y luto a pesar de que
lo han vivido como experiencia propia. Ello además se evidencia en el siguiente
testimonio: “Para mí el duelo es recordar a un ser querido y el luto es el dolor
que sentimos por la persona que perdemos”. (Señor, 68 años).
Cada persona afronta de distintas maneras su duelo algunas recurren a
especialistas de la salud u otras reciben el apoyo familiar. En los siguientes
puntos explicare el concepto de duelo y luto, el apoyo emocional frente al duelo,
su afrontamiento y el rol que cumple la psicología y las diferentes
manifestaciones entorno al luto.
2.1. El duelo
Es una respuesta a cualquier tipo de pérdida, no sólo a la muerte de una persona.
Es algo personal y único y cada persona lo experimenta a su modo y manera,
sin embargo, produce reacciones humanas comunes. El duelo es una
experiencia global, que afecta a la persona en su totalidad: en sus aspectos
psicológicos, emotivos, afectivos, mentales, sociales, físicos y espirituales
(Carmona, 2008).

8
Como se puede entender el duelo es una respuesta ante una perdida,
experimentada de distintas maneras por cada persona. Ello se evidencia en los
siguientes testimonios: “El duelo es un sentimiento profundo que es normal y
natural por la pérdida de un ser querido y amado que ya nunca vas a volver a
ver, por eso hay que disfrutarlo cuando este con vida, dando alegría y
satisfacciones. Yo afronte el duelo con resignación, orando y pidiendo a Dios que
me de fuerzas, es muy importante ser realista y aceptarlo”. (señor, 69 años). En
este testimonio se puede comprender que el señor acepto la muerte de su ser
querido de una manera realista donde sabía que ya no iba a volver a verlo, pero
se sentía bien por las alegrías y satisfacciones que le dio cuando este estaba
con vida. El segundo testimonio es: “Es un dolor que sientes cuando pierdes a
un ser querido. Sufrí, caí en depresión y alcoholismo” (señora, 52 años). En estas
palabras se evidencia un afrontamiento de duelo donde no hubo mucha ayuda y
fortaleza mental por ese motivo se recurre a drogas adictivas (alcohol).
Para concluir, la separación definitiva de un ser querido es una de las crisis
vitales más difíciles que se pueden dar en la vida de una persona por la que, un
día u otro todos vamos a pasar. La experiencia del duelo por el fallecimiento de
un ser querido es una tarea difícil, tanto para un adulto como para un niño,
adolescente o anciano.

2.1.1. Apoyo emocional frente al duelo


Como ya expliqué anteriormente el duelo como proceso de sufrimiento y dolor,
necesita un acompañamiento familiar que de soporte emocional a la persona que
está sufriendo está perdida. La familia es un factor muy importante para que esta
etapa se pueda superar de manera óptima. Aunque de la 15 entrevista que
realizamos 11 confirman no haber recibido ningún apoyo emocional y los 4
restantes si recibieron apoyo emocional de su familia cuando estaban afrontando
el duelo, y en estas cuatro que si recibieron apoyo lograron superar el duelo de
un amanera óptima y aceptando la pérdida.
Aunque muchas veces la persona que pierde a un ser querido no tiene el apoyo
familiar adecuado porque todos los familiares están sufriendo también la perdida,
un ejemplo de ello es: “si recibí apoyo familiar, aunque también estuve sola
porque mi familia estaba sufriendo, pero yo más porque yo amaba a mi hijo”
(mujer,81 años).

9
Cuando no existe un apoyo familiar o cualquier otro apoyo, la persona que está
sufriendo suele caer en depresión o adicciones a sustancias, un ejemplo de ello
es el siguiente testimonio: “Sufrí, caí en depresión y alcoholismo” (señora, 52
años). En la entrevista que realice en el cementerio esta señora me informó que
era adicta al alcohol desde que perdió a su hermano y también estuvo deprimida
muchos años por lo cual no tuvo hijos.

Recuerdo que mi abuela me contó acerca del duelo que ella tuvo cuando perdió
a su mamá, al enterarse de la pérdida fue muy doloroso que sentía que ya no
podía vivir por lo cual adquirió pastillas antidepresivas que le hacían dormir todo
el día. Este es un caso donde no hubo apoyo emocional por eso se sentía muy
sola ante este sufrimiento.
2.1.2. Afrontamiento de duelo

El duelo es afrontado de distintas maneras por las personas, analizaremos los


siguientes testimonios: “Afronte el duelo de manera normal porque la muerte es
parte de la vida” (Varón, 48 años) y “Afronte el duelo de una manera triste,
decaída, me devasto, no tenía ganas de nada y no tenía fuerzas para superarlo”
(mujer, 65 años).En estos dos testimonios existe una gran diferencia acerca de
cómo afrontar el duelo ante la pérdida, a veces las personas ya aceptan a la
muerte como parte de la vida porque es parte de la vida y otras no queremos
aceptarla porque tenemos miedo.
La muerte es un tema que la mayoría de personas prefieren no hablar por miedo
o temor. Según Gala (2002): “En las últimas décadas hemos investido a la
muerte y al morir de todos nuestros más inconfesables temores y la hemos
desterrado, apartándola de nuestra existencia, sacándola de nuestras casas,
eliminándola incluso de nuestro lenguaje (no sea que la atraigamos al
nombrarla)”. Desde mi perspectiva creo que para afrontar el duelo de una
manera sin que haya mucho sufrimiento primero hay que aceptar la muerte como
una etapa de la vida para poder aprender a convivir con ella.
2.1.3. Papel de la Psicología frente al duelo

De las 15 encuestas realizadas 9 personas consideran que es necesaria la


atención psicológica frente al duelo.

10
TABLA NO 1
PERSONAS QUE CONSIDERAN NECESARIA LA ATENCIÓN
PSICOLÓGICA FRENTE AL DUELO

Fuente: Encuestas aplicadas a 15 informantes durante la visita al cementerio Presbítero Maestro.

11
Como podemos observar en el Cuadro N°1, la mayoría de personas a las que se
realizó esta encuesta considera que es necesario la atención psicológica frente
al duelo como apoyo emocional por ello es importante el papel que cumple la
psicología en la salud mental de las personas, esto nos da una perspectiva de
como nosotros como futuros psicólogos aportaremos en nuestra sociedad.
También sería bueno que en los colegios exista una mayor educación de cómo
afrontar la muerte como parte o etapa de la vida para que en el futuro las
personas sepan cómo afrontar el duelo de una manera óptima,

2.2. El luto
Según Poch (2015): “Hay que saber que el luto no es un estado, sino el proceso
de experimentar reacciones psicológicas, sociales y físicas ante la percepción
de una pérdida. La muerte y toda pérdida significativa rompen la continuidad de
nuestras vidas; en este sentido, el proceso de luto puede entenderse como el
intento de restablecer la mencionada continuidad. El luto es un proceso personal,
íntimo, y a la vez estrechamente vinculado a la cultura de la que formamos parte”.
Un ejemplo de ello es el siguiente testimonio: “El luto es una tradición familiar,
yo desde hace dos años no dejo de estar en luto por mi hermano que falleció
porque mi mamá me enseñó que mínimo debemos tener dos años de luto por
respeto al difunto” (señora, 60 años). En este testimonio se evidencia que la
tradición por el tiempo que se debe guardar el luto es familiar y probablemente
en esa familia se siga cumpliendo de generación en generación.
El psicólogo Worden, uno de los autores más representativos en el estudio del
proceso de luto, (como se citó en Poch, 2015) piensa que la persona que está
viviendo el luto es alguien que tiene que hacer cosas en relación a su propio
proceso. Este autor propone las cuatro tareas siguientes. La primera terea
consiste en aceptar la realidad de la pérdida, tanto en el plan intelectual como en
el vivencial. Es decir, consiste en asumir que la pérdida es irreversible y esto
requiere su tiempo. Esta primera tarea es esencial para elaborar el luto, sobre
todo la adaptación a la pérdida ya que existen situaciones especialmente difíciles
como aquellas en las que no se puede ver el cadáver de la persona querida, o
el hecho de no poder ir a su funeral. Estas situaciones comparten la esperanza
de que el otro pueda estar vivo y, por lo tanto, dificultan la aceptación que la
pérdida ha tenido lugar. La segunda tarea consiste en trabajar con las emociones

12
y el dolor de la pérdida. Sin embargo, es frecuente que amigos y personas
cercanas crean que es mejor distraer la persona en luto de sus emociones y que
le proporcionen actividades para que olvide su dolor. Según Worden, manifestar
las emociones y el dolor parece ser terapéutico y a la vez una tarea necesaria
para poder continuar con el trabajo del luto. La tercera tarea consiste en
adaptarnos a un medio donde el difunto está ausente. Las personas que
elaboran un luto acostumbran a explicar que no eran conscientes de los roles
que el otro representaba en sus vidas hasta que ha dejado de llevarlos a cabo.
El drama de estas situaciones es que al dolor emocional se suman un montón
de cosas que la persona que está de luto tiene que hacer y que, probablemente,
antes nunca había hecho. Todo ello implica cambios en el sentido de la propia
identidad.
Por último, la cuarta tarea consiste en buscar un nuevo lugar en el difunto
(emocionalmente hablando) de forma que permita a la persona en duelo
continuar viviendo. Esta idea sería contraria a la de las personas que expresan
que se aíslan de los demás y no desean implicarse en otras relaciones por el
dolor que supone perder a un ser querido. Buscar un lugar a la persona que ha
muerto dentro de la propia vida puede permitir la incorporación de nuevas
relaciones y, por lo tanto, pasar de decir adiós al difunto que tanto hemos
querido, y aprender a decir hola a todo aquello que ella ha dejado de positivo.
Para Worden (como se citó en Poch, 2015): “No ayuda mucho en una sana
elaboración del luto el malestar moderno con relación a la muerte. En las páginas
necrológicas de cualquier periódico encontramos constantemente eufemismos:
"ha desaparecido", "ha vuelto al descanso eterno", "se ha apagado". Como si la
sencilla expresión "ha muerto" fuera crueldad difícil de digerir”. Esto quiere decir
que existe por parte de la sociedad un miedo hacia la muerte por la cual no la
pueden ni nombrar y muchas veces se cambia esa palabra desagradable
“muerte” por otras menos desagradables, este eufemismo no ayuda a la persona
que está viviendo el luto porque no le permite desarrollar las cuatro tareas del
proceso del luto ya antes mencionados.

2.2.1. Manifestaciones en torno al luto


En las entrevistas que realizamos el 1ero de noviembre pudimos comprobar que
existe diferentes manifestaciones en torno al luto, un ejemplo de ello son los

13
siguientes testimonios: “Durante el luto no se debe bailar ni ir a fiestas, yo hago
las actividades que mi mamá hacía, cuando ella falleció yo me reunía con mis
hermanos los fines de semana para preparar el desayuno y cocinaba lo que a
ella le gustaba” (Señora, 60 años).
“Para dar por culminado el luto hicimos una misa en nombre del difunto y yo me
quite la ropa negra después de 4 años” (señora, 81 años)
“En el luto ponerse ropa negra no importa porque el luto se lleva en el corazón,
aunque en mi pueblo mi familia cuando se daba por culminado la etapa del luto
se cambiaba la ropa negra por una normal o cotidiana, durante el luto yo no voy
a fiestas y oro bastante por el alma del difunto” (varón, 69 años).
“Para mí el luto significa llevar puesta prendas negras. Las actividades que no
se debe realizar es bailar, puedes ir a una fiesta, pero no bailar, siempre mi
familia hace reuniones para recordar a mi hermano” (mujer, 52 años).
Para muchas de estas personas por respeto al difunto lo que no se debe hacer
es bailar o ir a fiestas porque el difunto los observa y para dar por culminado la
etapa del luto se realizan misas al nombre del difunto.

3. Cultura: Tradición y creencia sobre la muerte

Según Luna (2013). La cultura en su sentido etnográfico, es ese todo complejo


que comprende conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y
cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto que
miembro de la sociedad.”

Para Miranda (2005). La Tradición, es enseñanza, acción de transmitir o


entregar’; de traditus, participio pasivo de tradere: ‘entregar’. La tradición,
prosigue este autor, denota ante todo la “transmisión de los elementos de una
cultura de una generación a otra” o la idea de “costumbre cultural”.

Relacion entre la cultura y la muerte

La cultura y la muerte tienen una relación grande ya que la cultura es el complejo


que abarca conocimientos, creencias y costumbres mientras tanto la muerte es
la detención completa y definitiva de las funciones vitales, donde se puede
observar claramente que la cultura tiene una relación con la muerte mostrandose

14
de por medio de los rituales funerarios se conciben como practicas
socioculturales, derivando de ellas los velorios, rezos, entierros. El cual podemos
ver que la cultura y muerte tienen un relación que se muetra en esto de por medio
de los rituales que se hace ante la muerte.

3.1. Elementos materiales con que se relaciona e identifica a la


muerte
Pan de muerto: Es un símbolo que funge como un ofrecimiento fraternal.
Recuerda el alma del difunto y connota toda una tradición. Es un pan que se
elabora en distintas regiones del país especialmente para esta festividad. La
pieza tiene forma redonda, para simbolizar una tumba; el núcleo en la parte
superior, representa la base del cráneo, los adornos laterales, los huesos de las
extremidades, y es adornada con azúcar y pequeñas caritas de almidón.

Frutas No pueden faltar también las frutas de la estación: tejocote, plátano,


manzana, mandarina, caña, cacahuates, nueces, toronjas, naranjas, jícamas y
la calabaza en dulce.

Papel picado Se trata de un papel delgado, de colores, conocido en México


como papel de China, al cual se le hacen varios cortes para formar figuras:
calaveras, calabazas, lápidas y rostros. Normalmente se pegan varios
rectángulos de éste sobre un hilo para formar una especie de guirnalda con el
fin de adornar el altar.

Vaso de agua El vaso de agua en el altar es para calmar la sed del espíritu.

Camino Se dibuja el trayecto con pétalos de cempasúchitl para indicar al espíritu


de los familiares fallecidos donde está el altar erigido en su honor.

Veladoras o cirios Se utilizan las velas como símbolo del elemento fuego y por
su asociación religiosa. Es común incluir una para cada difunto o alma. En
ocasiones las veladoras son colocadas en forma de cruz.

El copal Es considerado una esencia sagrada en las culturas prehispánicas y


suele ser un elemento indispensable en el altar de muertos. Otros aromas
presentes son: flores de cempasúchitl, infusiones de hierbas como laurel, tomillo
y romero

15
Las calaveritas Son elaboradas a base de azúcar, chocolate o amaranto;
significan que la muerte puede ser dulce.

Comida Las ánimas que visitan el altar han viajado desde muy lejos y necesitan
recobrar fuerzas con una buena comida. En la ofrenda se acostumbra incluir
platillos tradicionales mexicanos como son los tamales y el mole con pollo, los
que se ofrecen en ollas y platos de barro cocido.

Imágenes de los difuntos Los retratos de los mismos se colocan sobre el altar.
Pueden ser fotos sueltas o enmarcadas o incluso retratos dibujados o pintados
en tapetes de arena.

Simbología religiosa Ocupa los niveles superiores del altar y está conformada
por cruces, figuras y estatuillas de santos, vírgenes y ángeles.

Arco de caña o flores Representa la entrada al mundo de los muertos; se


adorna con flores y en algunos casos con frutos.

La flor de cempasúchitl (También conocida como zempoaxóchitl o


cempasúchil), de color anaranjado intenso, es la más común en un altar de
muertos. Tanto su belleza como su olor atraen a las almas de los difuntos hacia
la ofrenda. Muchas veces las flores se colocan en forma de cruz o alineadas
como un “sendero” a seguir por las ánimas. Abundantes y brillantes botones de
hasta 5 cm.

3.2. Elementos simbólicos con que se relaciona e identifica a la


muerte
El esqueleto: suele representar la mortalidad y la vanidad de las aspiraciones.

El reloj de arena: símbolo de la mortalidad y del paso del tiempo.

Cráneos: el cráneo, por sobrevivir a la desintegración de la carne, simboliza el


carácter temporal del cuerpo.

El color negro: en la sociedad occidental, el negro es el color de la muerte, del


luto.

La serpiente que se muerde la cola: representa la inmortalidad y el circulo de


la existencia.

16
El pavo real: en el arte cristiano representa la inmortalidad.

El cuervo: considerado como un ave de mal agüero, ronda por los cementerios
y presagia muerte y destrucción.

La bandera a media asta: simboliza el luto y duelo por una muerte.

El árbol de la vida: representa la armonía tras la muerte.

El ave de fénix: representa la muerte y la regeneración, la resurrección y el


espíritu indestructible del ser humano.

El ciprés: símbolo de la inmortalidad y de habitual presencia en los cementerios.

4. La muerte
Hace años que muchos sociólogos han persistido en una característica muy
marcada en las sociedades actuales del occidente: hacer de la muerte un tema
tabú. Y vemos como la sociedad trata de evadir o tapar este hecho inminente y
en vez de aceptar o contar que una persona murió, prefiere eludir esa palabra
cambiándola por un termino con menos “impacto” como “partió”, “nos dejó” o
“paso al descanso”; esto evidencia que actualmente vivimos con nuestros
pensamientos separados del tema de la muerte y el deseo común en caso de
acercarnos a ella es que sea rápida e imperceptible.
También se evita hablar del Thanatos (muerte) a los niños, ancianos o incluso a
los mismos moribundos. (Noemi, 1988, p. 262).
“El separarse de un ser querido, a consecuencia de la muerte no es nada fácil y
esta es una de las causas principales para evadirla, pero una vez acontecido
este hecho no nos queda otra opción que aceptarla, porque la vida
continúa.”(Señor, 63 años)
En cuanto a las creencias de nuestros antepasados incaicos la concepción sobre
la muerte era el tránsito de un lugar a otro, es decir que la persona no
desaparecía, si no que pasaba al mundo de las huacas donde el difunto pasaría
a formar un nuevo ayllu; ante esta creencia proveían al muerto un lugar
adecuado para su nueva vida, además lo enterraban en cuevas juntamente con
un ajuar, es decir, con objetos de uso cotidiano, como herramientas de trabajo,
ropa y comida, con el objetivo que este se sintiera a gusto y no piense en
regresar. (García, 2017).

17
Nuestra visita al cementerio nos llevó a la reflexión que nuestra vida es pasajera,
uno no sabe cuándo y cómo va a morir, lo que la hace un misterio, por
consiguiente esto no avala que la apartemos y hagamos de ella un tema tabú, y
debería ser al contrario, porque cuanto más se la aborda más preparados
estaremos y no la veremos como a un enemigo si no, como una fase propia de
la existencia y nos invita a que antes de llegar a ella podamos disfrutar al máximo
nuestras vidas. No esperar la muerte para recién valorar la importancia de
nuestros seres queridos.

4.1. La muerte y sus vínculos con las religiones

La religión y la muerte han tenido y tienen en la actualidad un vínculo muy


fuerte ya que es parte de su doctrina y creencias. Pero debemos tener en
cuenta que entre las religiones hay diferencias en cuanto a la manera de
abordar este tema.
En referencia a este suceso Freud (1932-1936 cit por Hernández, 2006),
menciona que “la religión es un poder inmenso que dispone de las emociones
más potentes de los seres humanos”. Por ende, ante la muerte, cumple tres
funciones principales:

-Satisfacer la curiosidad natural del hombre de saber, ya que le informa


sobre el origen y la génesis del Universo.
-Calmar la angustia que el hombre siente ante las crueldades de la
vida y el destino inevitable de la muerte. Lo consuela en la desdicha y
le asegura un buen final.
-Difundir reglas y consejos de cómo comportarse en la vida, con la
finalidad de obrar con justicia.

A continuación, presentaremos las creencias respecto a la muerte de las


religiones más conocidas a nivel mundial:

a) El judaísmo. - Siempre han tenido la creencia que el hombre es mortal.


Afirman que al momento de morir lo dado por el creador, es decir, el
Espíritu regresa a él, más la materia que hace referencia al cuerpo, vuelve

18
al lugar de donde fue tomado; creen que todos los muertos resucitaran,
ya que, el Creador devolverá la vida a los fallecidos. Cabe resaltar que
para ellos los muertos verdaderamente justos, no mueren, si no que pasan
a otra dimensión y que lo malvados están muertos en vida. Para ellos La
muerte, la preparación para la muerte, y el luto, están todos unidos en la
vida cotidiana. La esencia del luto no es pesar por los difuntos, sino más
bien compasión hacia los sobrevivientes en su soledad. (Kaminer, 2010).

b) El islamismo. – Para un creyente musulmán la muerte es el fin del plazo


concedido por Dios al hombre, y no representa el fin, al contrario, es para
ellos un puente para la vida eterna. Por consiguiente, creen en la
resurrección y en el paraíso. Para los musulmanes morir significa
liberación en Dios, como se puede apreciar en el Corán (29, 57): “toda
alma probará el sabor de la muerte”. Sin embargo: “a quienes hayan
creído y hecho el bien, hemos de alojarles en el Jardín, eternamente”.
Qur, 29, 58). (Ángeles, 2016)

c) El hinduismo. - Para los hindúes la muerte no es una preocupación


porque ellos tienen la creencia de la reencarnación, y que si mueren
volverán a nacer en cualquier otro lugar; según esta creencia la persona
puede tener muchas vidas a lo largo de su existencia ya que estará en un
ciclo eterno de reencarnaciones llamado Samasara, es decir, creen que
desde siempre son eternos. Para ellos morir no significa pasar a otra vida
como la terrenal si no significa pasar a otra forma de existencia, que es
espiritual y desconocida. (scalici, 2011).

d) El budismo. - La muerte es necesaria para la transmigración, es decir,


al igual que el hinduismo, creen en que las personas atraviesan sucesivas
reencarnaciones. (Scalici, 2011).

e) El cristianismo. – En términos generales el cristianismo concibe a la


muerte como un castigo de Dios por la desobediencia del hombre, y
depende de su comportamiento para gozar de una vida eterna cuando EL
regrese. (Haindl, 2009). Decimos en término generales ya que dentro del

19
cristianismo hay diferentes denominaciones que tienen otra aceptan lo
explicado antes, pero tienen otra creencia en cuando a ¿Qué pasa
después de la muerte? O ¿Dónde van los que mueren?

En esta oportunidad nos concentraremos en las creencias de la fe


católica ya que las 15 personas entrevistadas en el cementerio
Presbítero Maestro y El Ángel pertenecían a este credo y definen el
origen de la muerte citando el siguiente versículo bíblico: "Así pues,
por medio de un solo hombre entró el pecado en el mundo, y con el
pecado la muerte, y la muerte pasó a todos porque todos pecaron."
(Romanos 5, 12). (Santana, S. F).

4.2. Representaciones sobre la muerte

Platero, (2009). Afirma que la muerte despliega en el plano de la conciencia


individual y grupal conjuntos complejos de representaciones (imágenes,
fantasías, juegos de imaginación, sistemas de creencias o valores) y provoca
comportamientos diversos de los grupos o de los individuos (actitudes,
conductas, ritos), según los casos, los lugares y los momentos.

Esto nos da a comprender que la sociedad en general tiene representaciones


sobre la muerte, y como la autora lo explica estos varían de acuerdo con la
cultura, o a la religión que el individuo practica y para comprender mejor este
suceso daremos a conocer dos testimonios que nos hicieron referencia los
entrevistados en el cementerio Presbítero Maestro:

Testimonio 1: “mi abuelita siempre tenía la costumbre de acercarse a mi mesa


de estudio y poner su mano sobre mi hombro. Una tarde sentí su mano, pero
volteo y no había absolutamente nadie, pasada una semana mi abuelita falleció.
Otra experiencia tuve cuando vi que el perro escarba dentro tu casa, porque de
hecho fallece alguien conocido por la familia o algún miembro de la familia”.
(Señor, 63).

20
Testimonio 2: “cuando mi suegra falleció, todas las noches yo tenía pesadillas,
mis vecinas me dijeron que me desasiera de las prendas de mi suegra y así lo
hice y no volví a tener pesadillas”. (Mujer, 47).

Ramírez y Marulanda, (2016) afirman que “Se podría decir entonces que la
asimilación de una representación social da cuenta, no solo del contenido
colectivo, sino de la asimilación de la experiencia individual”.

Esto nos da a entender que las representaciones que podamos tener sobre la
muerte no solo son por influencia o creencia de la sociedad en la que se vive,
sino también de la experiencia de sucesos vividos personalmente, ya que estas
pueden ser diferentes de una persona a otra.

4.2.1. Causas de la muerte


Defunciones según la causa de muerte:

La tasa bruta de mortalidad se situó en 837,9 fallecidos por 100.000


habitantes, un 2,7% menos que el año anterior. El número de
defunciones ha disminuido un 3,1% respecto a 2012 Los tumores
fueron la principal causa de muerte en los hombres y las
enfermedades del sistema circulatorio en las mujeres. (estadistica,
2015)

Principales causas:

 Enfermedades del sistema circulatorio


 Tumores
 Sistema respiratorio
 Sistema nervioso
 Alzheimer

Tasas brutas por 100.000habitantes según causa de muerte


(2013):

Tumores (295.2)

21
Enfermedades del sistema circulatorio (233.2)

Enfermedades del sistema respiratorio (106.0)

Enfermedades del sistema digestivo (44.7)

Causas externas (40.4)

Enfermedades del sistema nervioso y órganos de sentidos (36.5)

Trastornos mentales y del comportamiento (25.2)

Enfermedades genitourinario (22.8)

Enfermedades endocrinas (22.1)

Enfermedades infecciosas (13.8)

Enfermedades del sistema osteomuscular (4.9)

Causas externas:

En el año 2013 se dio el caso que 14.678 personas fallecieron por


causas externas (suicidio, accidentes, homicidio) el cual cada
cuatro de cada diez personas fallece aproximadamente entre las
edades 10 -39 años.

Además, las enfermedades como la hipertensión arterial, diabetes


mellitus, colesterol alto en sangre, tabaquismo, antecedentes
familiares y haber padecido un infarto previo, son los principales
factores de riesgo, en especial en adultos varones mayores de 40
años. Asimismo, el estrés, obesidad, sedentarismo y el alto
consumo de carnes rojas también influyen. (RPP Noticias, 2015)

En cuanto a las causas de fallecimiento de los familiares


entrevistados en nuestra visita al cementerio tenemos las
siguientes cifras:

22
sexo

CAUSA DE LA MUERTE TOTAL


F M
Deficiencia Renal 2 2

Paro cardiaco 1 1

Muerte natural 2 2 4

Cáncer 1 1 2

Enfermedad (no especificada) 3 3 6

Accidente 3 3

Ataque al corazón 1 1

Parkinson 1 1

Asesinato 1 1

Diabetes 2 2

Esta tabla nos permite apreciar que la causa más común de muertes según
las entrevistas realizadas son las enfermedades (diversas).

4.3. “El día de los muertos”


El Consulado General de México en Chicago SRE, (2013). Respecto al día de
los muertos menciona que:
En la actualidad el “Día de los Difuntos” o “Día de Muertos”, es la fecha en que
se visita el cementerio, se limpian las tumbas, se pintan y reparan la lapidas. Se
adorna con flores. Es la fecha del recuerdo, cuando los vivos recuerdan a sus
muertos.
Esta festividad se realiza el 1 y 2 de noviembre. Días señalados por la iglesia
católica para celebrar la memoria de “Todos los Santos" y de los “Fieles
23
Difuntos”. Algunas personas piensan que el 28 de octubre se destina a los
muertos que fueron asesinados con violencia, o de manera trágica. El 30 y 31 de
octubre, son días dedicados a los niños que murieron sin ser bautizados y a los
más pequeños; el 1º de noviembre o “Día de todos los Santos” es la celebración
de aquellos que llevaron una vida ejemplar, y el día 2 es el llamado “Día de los
Muertos”.

Y obviamente en el Perú esta fecha es muy especial porque es recordar de una


manera especial a aquel ser querido que partió. E aquí testimonios de como
celebran este día en el cementerio EL ANGEL:

Testimonio: “En este día compro flores y las traigo a la tumba de mi suegro,
adorno el espacio donde está enterrado, las flores representan el afecto que nos
teníamos cuando él estaba con vida, cuando estaba en provincia, con mi familia
se tiene la costumbre llevar comida a nuestro difunto porque si bien es cierto que
no lo puede comer porque es espíritu tenemos la certeza que lo huele porque es
su comida favorita”. (Mujer, 47 años).

Se dice que el festejar el día de los difuntos tiene orígenes prehispánicos en el


Perú, ya que el modo de celebrar el aniversario de un muerto de nuestros
antepasados consistía en sacar el malqui (cuerpo) de la sepultura y, cambiarlo
de ropa y ofrecerle comida y bebida. Que posteriormente fueron prohibidas por
los españoles.
Ahora la pregunta es ¿desde cuándo y de qué manera conmemoraba la Iglesia
Católica a los difuntos? Fue celebrado por los cristianos de la misma manera
como celebraban los romanos sus fiestas parentales del 13 al 21 de febrero,
fiesta que conmemoraba a sus familiares fallecidos; en la cual familiares y
fallecidos llevaban a la tumba del difunto ofrendas como espigas de arroz, sal y
violetas, al siguiente día, es decir, el 22, la familia ofrecía un banquete donde el
muerto era invitado a participar. Siendo en el año 998 donde el monje San Odilón
instituye el 2 de noviembre el día de todos los fieles difuntos, para orar por los
fallecidos. Así fue que la iglesia católica acogió esta práctica y la introdujo en
diversos países, Perú no fue la excepción, pero prevalecieron las prácticas antes
mencionadas. (Fuentes, 2013).

24
En la actualidad podemos apreciar como muchas familias se dirigen hacia los
cementerios en el Perú, en la capital ya muchos que vinieron de provincia han
dejado su tradición de llevar la comida o bebida favorita a la tumba de sus
difuntos, pero conservan el llevar flores y en algunos casos velas.

4.3.1. Proceso de aprendizaje en la celebración

La celebración del día de los muertos a tenido un gran arraigo, es así como en
México es una de las fiestas más importantes en muchas comunidades sin
importar su raza, sexo u origen ya que es considerada como una fusión de
tradiciones, donde son parte de su cultura es así como son manifestaciones que
brindan sus familiares con relación a la muerte y al peligro de muerte la cual
pasara en nuestra vida (Gutiérrez, 2006, p.8)

Cabe resaltar que las tradiciones y la forma de celebrar el día de los muertos, se
transmiten de generación en generación, tal como lo confirma el siguiente
testimonio:

“Mis padres acostumbraban a comprar los chocolates favoritos de mi abuelito


fallecido, también preparaban su comida favorita, no para llevarle al cementerio,
si no para almorzarlo toda la familia unidad después de visitar la tumba de mi
abuelo, recuerdo, yo pequeño en ese tiempo, corría de regreso a casa para ser
el primer en comer los chocolates. Son tradiciones únicas que debemos
conservar y enseñar a nuestros hijos.” (Señor, 63 años).

Como podemos apreciar el proceso de aprendizaje en la celebración de este día


es con la práctica de los adultos, en donde los niños van familiarizándose con
los ritos, tradiciones, y costumbres.

4.3.2. Proceso de enseñanza en la celebración


La celebración del día de los muertos en México entre los grupos indígenas ,es
una reunión de toda la familia , tanto vivos como muertos , donde se fortalece la
identidad de las personas , también ayuda a las relaciones sociales
intrafamiliares mostrando que estas son primero y luego las comunales , donde
adornan las tumbas con flores , velas y cruces, entre otros .Es ahí donde se les

25
enseña a los niños del jardín “Josefa Ortiz de Domínguez , que conozcan y
valoren estas tradiciones culturales propias de su pueblo o país natal (Sarabia,
2014, p.27).

Se puede explicar a los menores que estos días se acude a las tumbas de los
familiares a dejarles flores y ofrendas, y en las casas se colocan altares a los
muertos, ya que, las almas regresan del más allá a visitar a sus familiares. Las
escuelas son un buen punto de enseñanza para esta tradición, los maestros
pueden pedir que los niños construyan altares dedicados a famosos del arte o la
televisión con el fin de recordar sus proezas. De este modo se invita a los niños
a reflexionar sobre la muerte, recordar a sus ancestros, valorar la vida y no ser
ajenos a este tema. (Fernanda, S. F).

El testimonio contado en la sección anterior es un buen ejemplo que es necesario


y un deber de los padres enseñar estas costumbres a los hijos, ya que es la
esencia de nuestra cultura y la forma de enseñarles a apreciar la vida y a
nuestros antepasados.

4.4. Creencias sobre la muerte


Las creencias forman parte de la realidad cotidiana y practicarlos de acuerdo a
la cultura que proviene una persona. Pedir a las almas de los difuntos es una
costumbre que se ha ido transmitiendo generación en generación en los
creyentes, ya sea por adultos mayores, familiares, amistades o desconocidos,
convirtiéndose hoy en día en una tradición extraordinaria por la diversidad
cultural que posee nuestro país, como la preparación un día antes del día de los
muertos, teniendo todo listo las ofrendas que se va llevar a los cementerios como
cuenta el testimonio “Mi familia ya sabe que un día anterior del día de los muertos
tenemos que alistar los panes, las flores, la gaseosa o sea todo lo que le gustaba
al fallecido, entonces ya lo van trayendo viniendo de su trabajo y al día siguiente
lo tendemos las ofrendas para que al llegar los puedan oler e irse contentos
sabiendo que aún no lo hemos olvidado”(varón, 48 años). Como lo manifiesta
esta persona hay diversas creencias que se practican de acuerdo al lugar que
provienen.

26
4.4.1. La resurrección

Existen culturas que creen que el hombre, después de muerto, tiene la


posibilidad de regresar del mundo del más allá al mundo de los vivos, por medio
de la resurrección de la carne. Esta idea de la resurrección aparece ya en las
religiones tales como el zoroastrismo, mazdeísmo, cristianismo e islamismo que,
en mayor o menor medida, comparten las mismas fuentes originales. (Iglesias,
2008). Cuando un hombre moría, el destino de su alma en el más allá dependía
de la conducta que había llevado en vida; es decir, de sus buenos o malos
pensamientos, acciones y palabras; así como de haber cumplido con los
preceptos y ritos de la religión, y respetando a los sacerdotes encargados de la
liturgia.

4.4.2. Las apariciones

El moribundo experimenta generalmente un gradual entorpecimiento de los


sentidos corporales: Se debilitan la vista y el oído, y la vida del moribundo parece
la llama de una candela cercana a la extinción. En muchos casos este es el único
fenómeno de la proximidad de la muerte. Pero en otros muchos casos, a medida
que se debilitan los sentidos físicos se agudizan los psíquicos. A veces los
moribundos manifiestan lo que en aquel momento sucede en otro aposento de
la casa o en algún punto lejano. La clarividencia suele acompañar a la cercanía
de la muerte y a veces también la clariaudiencia, de modo que el moribundo ve
y oye lo que pasa en lugares distantes. Multitud de casos registran las
sociedades de investigaciones psíquicas y se relatan en el seno de las familias,
en que el moribundo fue capaz de proyectar tan vigorosamente su personalidad,
que los parientes y amigos a la sazón en puntos lejanos vieron efectivamente su
espectro, y en algunos casos conversaron con él. Las escrupulosas
comprobaciones de tiempo demostraron que casi siempre la aparición espectral
ocurrió antes de la muerte física de la persona. Desde luego, se conocen casos
en que el intensísimo deseo del individuo lo capacitó para proyectar su forma
astral ante alguien por allí cercano, inmediatamente después de la muerte,
aunque estos casos son todavía muchos más raros. Casi siempre el fenómeno
es consecuencia de la transmisión de un pensamiento tan vigoroso, que la

27
persona a quien va dirigido ve la forma o imagen astral del moribundo cuya alma
está sin embargo todavía en el cuerpo.(Yogi Ramacharaka,2015). Como
manifiesta el autor las apariciones se ha visto en la mayoría de las veces antes
de la muerte ante familiar o parientes de un individuo y estos espectros hasta
llegan conversar con la persona como también se puede evidenciar con el
siguiente testimonio: “En una cierta ocasión mi vecina pasaba por la puerta de
mi casa y de pronto se voltea a verme y se despide de una manera tan particular,
que me llamo la atención su expresión facial, esto paso una semana antes de su
muerte. En otra ocasión sentí que mi abuelita puso su mano sobre mi hombro
(siempre acostumbraba hacerme eso), pero al voltear me doy cuenta que no
había nadie allí y una semana después falleció” (varón, 63 años). Así hay tantos
casos o testimonios que cuentan sobre las apariciones que si existen como
manifiesta el autor.

4.4.3. Los presagios

Los presagios pueden considerarse buenos o malos dependiendo de su


interpretación, como también se puede interpretar de forma diferente un mismo
signo según la persona o la cultura que lo esté interpretando como se manifiesta
en un testimonio: “Dos a tres años antes de la muerte de mi madre un perdiz
paraba escarbando detrás de mi casa, hasta el punto que tuvimos que matarlo
porque ya era demasiado, así también el búho todas las madrugadas cantaba
hasta en el techo de mi casa y estos eran malagüeros, porque mi madre murió
después de tres meses que esto pasara”(varón, 48 años).

También cuenta un testimonio: “Cuando sueño a mi papa ya se sabe o es un


aviso que algo bueno nos va pasar dentro de la mi familia, más aun si mi papa
sonríe durante mi sueño” (mujer, 44 años).entre los dos testimonios se puede
diferenciar que hay presagios buenos y malos según la interpretación de la
persona.

4.5. Celebración del día de los muertos en el ámbito público


El día de los muertos es una gran fiesta en el cementerio donde todos se reúnen
para visitar a sus familiares que fallecieron, llevando ofrendas, haciendo rituales,
28
sin embargo, en la actualidad sobre todo en los cementerios públicos se ha
vuelto estas fechas altamente comercial que se puede aprovechar la
concurrencia de las personas que visitan a sus familiares como es el caso que
nos cuenta “Me levanto muy temprano para hacer los preparativos y poder
traerlos aquí antes de las siete de la de la mañana porque a partir de esa hora
ya las personas empiezan a venir, igualmente yo aprovecho a visitar a mi difunto
en la mañana o en la tarde cuando mi venta ya acaba, porque con esta
concurrencia la venta corre rápido a diferencia de otros días” (mujer, 47 años).
De esta manera la mayoría de las personas aprovechan la multitud así obtener
ganancias

5. Manifestaciones socioculturales en torno a la muerte

Inexorable y universal, la muerte se presenta para el hombre como un hecho que


trasciende lo netamente biológico. A lo largo de la historia, las diversas
sociedades han atribuido a la muerte múltiples significados, símbolos y
representaciones, buscando otorgar un sentido coherente al hecho inevitable de
la finitud. (Zuñiga, 1883-1932).

Estos significados que le dieron nuestros antepasados a la muerte se vio


reflejado en manifestaciones y representaciones que hacían, esto ha ido
pasando de generación en generación y hay muchas comunidades que siguen
manteniendo esta cultura y practicándola, un ejemplo de ello son las ofrendas,
rituales, misas, liturgias, etc.… que hacían a los muertos, ya que para muchas
culturas la muerte no es el fin de la vida sino que es un trance. Aquí hablaremos
del significado de cada uno de estas y su importancia. Reflejados en la visita al
cementerio El Ángel y Presbítero Maestro.

5.1. Ofrendas

Las ofrendas deben contener una serie de elementos y símbolos que inviten al
espíritu a viajar desde el mundo de los muertos para que conviva ese día con sus
deudos (Rodríguez, Moreno y Méndez).

29
El significado de las ofrendas indica el compartir, con los familiares, amigos y los
conocidos fallecidos, algunos disfrutes de la vida como los alimentos, que además
de ser los tradicionales de cada población incluye los preferidos por los difuntos
en vida. (Sandoval, 1997).

En el siguiente informe veremos y hablaremos sobre las ofrendas que trajeron los
visitantes en el Día de los Muertos a los cementerios Presbítero Maestro y El
Ángel, fuimos testigos de todas las actividades que realizaron ese día y de todas
las ofrendas que trajeron los familiares a sus fallecidos, vimos flores en gran
cantidad ya sea plástica y naturales, mas plásticas ya que en el segundo
cementerio solo aceptaban estas flores, también vimos velas, cerveza en una
ocasión, comida y era la preferida o la que más comían cuando estaban vivos,
además incienso, agua y hasta vimos que trajeron panetón.

De las quince personas que encuestamos, solo 14 trajeron ofrendas para sus
parientes y la única persona que no trajo fue porque no creía en que las ofrendas
son necesarias para honrar a los muertos.

TABLA N°2

CLASIFICACIÓN DE LAS OFRENDAS POR ORDEN DE PRIORIDAD SEGÚN


INFORMANTES QUE ASISTIERON A LOS CEMENTERIOS PRESBITERO
MAESTRO Y EL ANGEL, NOV. 2017

OFRENDAS FLORES VELAS AGUA INCIENSO OTROS TOTAL


PRIORIDAD1 13 2 0 0 1 15
PRIORIDAD2 4 6 2 1 2 15
PRIORIDAD3 2 5 6 0 2 15

Fuente: Encuestas aplicadas a 15 informantes durante la visita al cementerio Presbítero Maestro.

Como vimos en el cuadro, como Prioridad 1 están las Flores muchas de las
personas lo consideran importante ya que ellas representan una guía para sus

30
familiares fallecidos, como Prioridad 2 están las Velas también representan la
guía para el destino del difunto, y por último en la Prioridad 3 está el Agua porque
calma la sed de los difuntos. Como vimos los visitantes en su mayoría ponen en
importancia las ofrendas ya que es una forma de honrar al fallecido, a
continuación, les presentaremos el significado de las ofrendas.

5.1.1. Flores:

Las flores significan el ornato usual en los altares y en el sepulcro. La flor de


cempasúchil es la flor que, por su aroma, sirve de guía a los espíritus en este
mundo (Rodríguez, Moreno y Méndez).

5.1.2. Velas:

Las velas colocadas en la ofrenda significan los siete pecados capitales y las
veladoras sirven para guiar al difunto a su destino. (José Arturo Delgado
Solís;2000).

Velas, veladoras y cirios. Todos estos elementos se consideran como una luz
que guía en este mundo. Son, por tradición, de color morado y blanco, ya que
significan duelo y pureza, respectivamente. Los cirios pueden ser colocados
según los puntos cardinales, y las veladoras se extienden a modo de sendero
para llegar al altar. (Rodríguez, Moreno y Méndez;2012)

5.1.3. Agua:

El agua tiene múltiples significados, el principal, se utiliza para calmar la sed del
espíritu. Los mayas tenían la creencia de que los cenotes, que ellos
consideraban sagrados, eran una puerta al inframundo. En muchas
representaciones de altares suele colocarse una vajilla con agua, simbolizando
un cenote y la entrada al inframundo. (María de Lourdes Bouchán Arias)

5.1.4. Alimentos:

Los alimentos que se llevan a los muertos significa que el muerto pueda disfrutar
después de su cansador viaje desde el inframundo a nuestro plano, y recuerde
una vez más las delicias de estar vivo. (Oscar Ramírez, 2017)

5.1.5. Inciencio:

31
Copal e incienso es un elemento prehispánico que limpia y purifica las energías
de un lugar y las de quien lo utiliza; el incienso santifica el ambiente y le muestra
el camino a la tierra. (Rodríguez, Moreno y Méndez;2012)

5.2. Rituales
Uno de los rituales es que los antiguos pobladores no conocían el término
‘infierno’, pero los españoles astutamente y con base en las costumbres
politeístas de los mexicanos, transculturaron las creencias religiosas,
imponiendo el catolicismo a los pobladores de esta nación, prueba de esto hoy
en día en algunas iglesias que fueron construidas en la parte alta de algunas
pirámides, (existe en el pueblo en el Estado de Morelos, una iglesia en cuya
entrada principal se pueden apreciar dos columnas de serpientes emplumadas)
tal vez, como símbolo de rechazo a la conquista. Como una forma de favorecer
el cristianismo, los cráneos que adornaban el Tzompántli(altar) en México,
desaparecieron para más tarde reaparecer al pie de los altares y cruces atriales;
el Mictlán (regiones determinadas por unas fuerzas vivas) prácticamente había
desaparecido para convertirse ahora en ‘Campo Santo’, generalmente instalados
junto a los templos. La muerte es representada por un esqueleto en diferentes
posturas, portando en la diestra una guadaña. El significado simbólico es
variado, este significado de la muerte se fue acrecentando en miedo y respeto
hacia ella. En el siglo XVIII dejó de ser algo terrorífico y su imagen fue
representada como personaje amable (como figura de ballet) y estaba cada día
más ligada a la vida cotidiana de los humanos, fue la época de las piras
funerarias, arte popular de aquel tiempo. (José Arturo Delgado Solís;2000).

En la parte de los rituales vimos como las personas honraban a sus familiares
con rituales especiales, tales como oraciones que ellos hacían para que sus
familiares los cuiden y para que estén bien, además les hablaban y conversaban
con ellos pidiéndoles cuidado, también les dedican canciones y en su mayoría
son las preferidas del difunto o del pueblo de procedencia, además les ofrecían
cantos religiosos para que sus familiares puedan descansar en paz y por ultimo
vimos que les daban misas y eso era para que sean salvos.

De las 15 personas entrevistadas solo 13 hacían rituales a sus fallecidos y 2 no


creían en eso, no les parecía importante para sus difuntos, aquí vimos cuan

32
importante son los rituales para el difunto, a continuación, les presentaremos el
significado de cada uno de estos:

5.2.1. Misa o liturgia

Se trata de la Misa de sufragio que se celebra siete días después de los


funerales, y se llama así porque los parientes, sobre todo las mujeres, antes no
salían de casa, como signo de luto. Es el modo cristiano de recordar y prolongar,
en el Señor, la comunión con los que han atravesado la puerta de la muerte.
Para mantener vivo el vínculo con los seres queridos. (Antonio Rizzolo;2015).
Observamos muchas misas, aunque los visitantes decían que las misas
mayormente las realizaban en el aniversario de la muerte de su familiar.

5.2.2. Oraciones
Se ofrecen oraciones, sacrificios y Misas por los muertos, para que sus almas
sean purificadas de sus pecados y puedan entrar cuanto antes a la gloria a gozar
de la presencia divina. (Paulo Dierckx y P. Miguel Jordá). Como dice el autor las
oraciones son para purificar las almas de sus fallecidos, en sus oraciones pedían
cuidado y protección.

5.2.3. Cánticos o interpretaciones musicales

El canto mortuorio se arraiga en el llanto, en el grito y, en última instancia, en un


sonido puro despojado de cualquier inflexión afectiva. Asimismo, la danza que
acompaña al canto mortuorio. (Patrick Johansson K.). Estos cantos y músicas
eran en su mayoría las favoritas del familiar o también eran del pueblo natal, con
estos cantos recuerdan al familiar de una forma especial.

DIFICULTADES METODOLÓGICAS

En la labor de campo se presentaron las siguientes dificultades:

33
 Las personas a ser entrevistadas (no en general) no se sentían muy a
gusto al momento que nos acercábamos a ellas, porque veían que
éramos de psicología y creían que los íbamos a realizar algún
diagnóstico de salud mental. Por tal motivo teníamos que tener tacto
para informales de qué se trataba nuestro trabajo.

 En otros casos no nos facilitaban mucha información y sus respuestas


eran un “si” o un “no”.

 Contrario a la dificultad anterior había personas que, con la emoción de


responder y al mismo tiempo recordar a sus seres queridos fallecidos
se explayaban demasiado, incluso saliéndose del marco de la
pregunta.

 Algunas personas a mitad de la entrevista rompían en llanto, lo que


dificultaba avanzar.

Las dificultades que se presentaron para realizar en marco teórico son:

 Poca disponibilidad de tiempo para reunirse con el grupo, ya que


tenemos horarios diferentes en otras materias.

 Al momento de investigar los temas de planteados en el marco teórico


no encontrábamos mucha información en cuanto al Perú.

Conclusiones

34
a) Este trabajo de investigación en el cementerio Presbítero Maestro
contribuye a nuestra formación como estudiantes de psicología a
socializar con nuestro medio, teniendo un contacto directo con las
personas al realizar la encuesta y entrevista. Principalmente nos ayuda a
desarrollar la observación e incrementar el autoconocimiento y la
conciencia de nuestros propios patrones mentales y emocionales. La
investigación también promueve un espacio de intercambio, reflexión y
análisis colectivo que colabora con el desarrollo de actitudes y
comportamientos adecuados ante una interacción social en el cual ya
ponemos en práctica nuestros saberes previos teniendo experiencias y
anécdotas a evaluar.
b) Este trabajo nos ayudó bastante a conocer más sobre las costumbres que
se sigue teniendo en nuestra sociedad, conocimos más sobre los
símbolos con que se asocia la muerte al mismo tiempo también elementos
materiales que se está asociado con la muerte, este trabajo nos enseñó
muchas cosas más con respecto a las costumbres que aun las tenemos
hoy en día.

c) El papel que cumple la cultura frente a la muerte es de dar diferentes


concepciones de la muerte, costumbres, creencias haciendo que
tengamos un conocimiento más amplio sobre cómo ven los demás el
fallecimiento de una persona.

d) La muerte y la religión están estrechamente relacionadas ya que son parte


de su creencia y estas influyen de manera que satisfacen la curiosidad
que tiene el hombre de la existencia y de la muerte, pero resaltamos que
entre las religiones existen diferentes percepciones sobre este tema.
En cuanto a las representaciones sobre la muerte las imágenes dadas a
ellas varían de acuerdo a la cultura. Las causa de muertes mas frecuentes
según nuestro trabajo de muerte son la enfermedad.

e) Esta investigación en gran manera nos sirvió para conocer un poco más
de nuestra cultura y como algunas personas las siguen manteniendo,
hemos quedado maravilladas en la forma del amor que tienen las

35
personas a sus fallecidos, la manera en la que los honran y los recuerdan,
en cierta forma como ellos pueden sentirlos en cada actividad que hacen,
ya que para la gran mayoría la muerte no es el fin, sino un paso a otra
vida.

Referencia Bibliográfica

 Ángeles, M. (2016). ¿cómo es la muerte y el más allá para los musulmanes?.


Recuperado de: https://es.aleteia.org/2016/11/22/como-es-la-muerte-y-el-mas-
alla-para-los-musulmanes/

 Antón (2011).Conoce la historia del cementerio El Ángel. Recuperado de:


http://archivo.elcomercio.pe/sociedad/lima/conoce-historia-cementerio-angel-
noticia-695265

 Bouchán , M. Escuela Preparatoria Oficial No. 16 Campo De Ciencias Sociales


Y Humanidades .Día De Muertos En La Época Prehispánica .Recuperado De:
Http://Www.Prepa16chimalhuacan.Mx/Pdf/Datosproyectoofrenda.Pdf

 Carmona, Z. (2008). La muerte, el duelo y el equipo de salud. Revista de salud


pública, 2(2);14-23. Recuperado de:
file:///F:/ciencia%20sociales/duelo%20y%20salud%20mental.pdf

 Carolina, C. (2009). Representaciones sociales sobre la muerte. Recuperado de:


http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1864

 Consulado General de México en Chicago SRE, (2013). “Festividad de todos los


santos” “Día de muertos”. Recuperado de:
https://consulmex.sre.gob.mx/chicago/images/stories/2013/PDF/dia%20de%20
muertos.pdf

 Corbetta; P. (2003). Metodologías y técnicas de investigación social. Impreso


Interamericana de España. Recuperado de:
https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/metodologc3ada-y-
tc3a9cnicas-de-investigacic3b3n-social-piergiorgio-corbetta.pdf

36
 Fernanda, M. (S. F.). Como explicar la tradición del día de los muertos a los
niños. Recuperado de:
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/muerte/como-explicar-la-
tradicion-del-dia-de-muertos-a-los-ninos/

 Fuentes, M. (2013). La celebración del día de los muertos en el Perú.


Recuperado de: http://www.patrimonioculturalperu.com/wp-
content/uploads/2013/11/La-celebraci%C3%B3n-del-d%C3%ADa-de-
muertos.pdf

 García, T. (2017). Los incas: Ritos funerarios. Recuperado de:


http://www.antrophistoria.com/2017/11/los-incas-ritos-funerarios.html

 Gutiérrez, S. L. (SETIEMBRE de 2006). CELEBRACION DEL DIA DE LOS MUERTOS EN LA


COMUNIDAD Y EN LA ESCUELA . Obtenido de http://200.23.113.59/pdf/23586.pdf

 Gala, F.J. y otros (2002) “Actitudes psicológicas ante la muerte y el duelo.


Una revisión conceptual.” En: Cuadernos de Medicina Forense N° 30. Cádiz:
Universidad de Cádiz.

 Haindl, A. (2009). La muerte en la edad media. Recuperado de:


https://historiasdelorbisterrarum.files.wordpress.com/2008/11/ana-luisa-haindl-
muerte-en-la-edad-media.pdf

 Kaminer, j. (2010). La muerte el judaísmo. Recuperado de:


http://diariojudio.com/opinion/la-muerte-en-el-judaismo/4279/

 Kottack; C (2006). Antropología Cultural. Décimo cuarta Edición. Interamericana


editores. Impreso en México. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/esteralice/libro-antropologa-cultural-conrad-kottak

 López. (2009). Los cementerios: territorios intersticiales. Recuperado de:


http://www.redalyc.org/html/3091/309126692009/

37
 Málaga, L (2005) Cementerio General de Lima. Recuperado de:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/9063/7368

 Noemi, J. (1988). Significado teológico de la muerte. Recuperado de:


https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/15110/000406984.pdf?sequenc
e=1

 Platero, C. (2009). Representaciones sociales sobre la muerte. Recuperado de:


http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1864

 Poch, C. (2015). La muerte imparable. Retrieved from


https://ebookcentral.proquest.com

 Ramírez y Marulanda, (2016). Representaciones sociales sobre la muerte en un


grupo de niños y niñas de seis años, en la Institución Educativa Marco Tobón
Mejía, del municipio de Santa Rosa de Osos, Antioquia. Recuperado de:
http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/949/1/RamirezLuz_2016_Represe
ntacionesSocialesMuerte.pdf

 RPP Noticias. (2015). Enfermedades coronarias son la principal causa de


muerte en el Perú. Recuperado de: http://rpp.pe/vida-y-
estilo/salud/enfermedades-coronarias-son-la-principal-causa-de-muerte-en-el-
peru-noticia-840029

 Sarabia, M. d. (2014). El dia de los muertos en el jardin de niños "josefa ortiz de


dominguez ". Obtenido de http://200.23.113.51/pdf/30469.pdf

 Santana, M. (S.F). Muerte: ¿Qué es la muerte para los católicos? Recuperado


de:
http://www.diocesisdecanarias.es/preguntarespuesta/fecatolica/021c4c97940a6
ce01.html

 Scalici, E. (2011). La muerte en las diferentes culturas. Recuperado de:


https://escuelatranspersonal.com/wp-content/uploads/2013/11/la-muerte-en-
diferentes-culturas.pdf

38
 Yoffe, L. (2003) “El duelo por la muerte de un ser querido: creencias culturales
y espirituales”. En: Revista Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad de la
Facultad de Ciencias Sociales. Palermo: Universidad de Palermo.

Anexos

39

S-ar putea să vă placă și