Sunteți pe pagina 1din 432

22101259570

Digitized by the Internet Archive


in 2018 with funding from
Wellcome Library

https://archive.org/details/b29979924_0001
1

i **
DICCIONARIO
DE MEDICINA
PERUANA POR

HERMILIO VALDIZAN

TOMO I
476

LIMA, MCMXXIIl
t

TALLERES GRÁFICOS DEL ASILO «VÍCTOR LARCO HERRERA»


impresor: CÉSAR torres eenavides
A la memoria de mi santa madre

Doña Juana Medrano de Valdizán,

dedico este libro.


ZPJ:

r:-- ' '■ íi-

‘; - -- -. ' «

: ■-
.é-

'■■■•*'<
í

l
/
h
.. ’-í

■»

i
* í" '‘ ^
■l

■: V-. . •% -

'’fí'

rx^.

'»'•

•K ' •• •• *\

■ ' '' K
/

, V

/
INTRODUCCION

Terminada la primera etapa de la conquista, establecido defini¬


tivamente el dominio español en los vastos territorios del legendario
Imperio de los Incas, no le fué posible a España poner válidos em¬
peños en servicio de la obra de recoger la herencia de cultura de lá
raza conquistada y fué menester el transcurso de casi medio siglo pa¬
ra que se encomendase a la actividad y celo ejemplares de don
Francisco de Toledo (1569-1580) una averiguación res¬
pecto al pasado y presente del elemento aborigen, información que
hubiese dado mejores y más provechosos resultados verificada con
alguna anterioridad a la época en la cual se llevó a cabo. Fué así
que se perdió oportunidad de bien conocer cuanto se refiere a la
Medicina de los Incas, respecto a la cual apenas nos quedan otras
fuen'tes de información que las suministradas por la cerámica incai¬
ca, por los sepulcros de los primitivos peruanos, por las superviven¬
cias de las lenguas que originariamente hablaron los habitantes del
Perú y, finalmente, por aquello que nos dijeron los Cronistas de
Indias, muchos de los que escribieron bajo la impresión de informa¬
ciones más o menos verídicas y no pocos de los cuales descuidaron,
en más de una oportunidad, el privilegio de inventario, tan útil al
honrado historiador.
Es verdad que la conquista del Perú fué llevada a cabo por gru¬
po de arrojados guerreros y no por agrupación de tranquilos erudi¬
tos; es verdad que las guerras civiles que epilogaron las hazañas de
P i z a r r o , reclamaron de España toda la atención de los primeros
años que siguieron al establecimieno de la colonia y que la Madre
VIII

Pattia debió pensar en someter vasallos rebeldes, antes que en el es¬


tudio de vasallos sometidos; pero estas consideraciones, que eximen
de culpa a España en cuanto guarda referencia al deficiente estudia
de la primitiva civilización peruana, explican toda la candorosa injus¬
ticia con la cual personas más amantes de la galanura del decir que
del decir verídico han pretendido culparnos a los peruanos de una
ignoiancia de nuestro pasado que lamentamos sin que sea nuestro
lamento aceptación dé culpa o í’éspohsafeilldtd.
Se ha hablado algunas veces de médicos que vinieron al Perú
con los primeros conquistadores. No vale la pena discutir la vera¬
cidad de este aserto que, antes que yo, han desmentido los doctores
José Casimiro Ulloa (l)yDavid Matto (2) y el his¬
toriógrafo chileno señor Mackenna (3), que han participado de la
misma opinión, fundada probablemente, en el hecho de no haber
sido hallado nombre alguno de médico o cirujano en las diversas re¬
laciones de la conquista. No es de suponerse que vinieran en com¬
pañía de los primeros conquistadores, médicos o cirujanos que aban¬
donaran a sus camaradas en sus momentos de peligro y en sus enfer-
medades, renunciando, por un exceso de prudencia, al ejercicio de
su abnegada misión en favor de los curanderos indígenas y de los re-
ligioscs de las diversas órdenes, quienes, en el hecho, fueron los
primeros que ejercieron la cirugía en el Perú.
Los primeros profesionales que visitaron el Perú, según nues-
ti as noticias, fueron don Hernando de Sepúlveda, primer
Protomédico (1537) (4); el cirujano Francisco Sán¬
chez (1537) (5); el barbero Juan López (6) y el ciru¬
jano Juan Catalapiedra (1538) (7), todos cuatro estable¬
cidos en la Ciudad de los Reyes; el cirujano griego Maese Fran¬
cisco, que beneficiara del buen humor del “Demonio de los An¬
des” nada menos que la conservación de la vida en episodio que ha
hecho materia de una deliciosa tradición el maestro Palma (8) y
que acompañaba como cirujano, a pesar de ser sólo albeitar, a las tro¬
pas de Diego Centeno (1547); el bachiller cirujano Pa¬
checo, de quien sólo queda noticia de su actuación política en el
CiizcOi que le valió el destierro (I55());el barbero Pedro
Gonzá1es, autorizado por el Cabildo de Huamanga para
IX

ejereer de cirujano (1552) y el doctóf Juan d é 1 á G U I v


residente en el Cuéco (1556).
De todos esos modestos representantes de la ciencia niédica en
los primeros años del coloniaje, nos quedan pocas noticias: el doc¬
tor S e p ú 1 V e d a debió detehersé en Panamá antes de venir á la
Ciudad de los Reyes; dejó en la primera de las ciudades nombradas
familia a la cual fué a reunirse años más tarde, con venia del CabiP
do de Lima (9). Fué el primer protoñiédico, honor que héiiios réP
vindicado nosotros para el Dr. S e p ú 1 v e d a, y que venía general¬
mente atribuido, por autores españoles y peruanos» al doctor don
Antonio Sánchez de Renedo, qué fué el primer
Presidente del Tribunal del Real Protómedicato, establecido en Li¬
ma en el primer año de gobierno de don Francisco de To¬
ledo (1569). El doctor Sepúlveda realizó la primera ins¬
pección de boticas que haya tenido lugar en Lima y sometió a su
autoridad a cuantos ejercían el arte de curar en la Lima colonial, que
no eran'muchos, a todos los cuales exigió presentación de títulos que,
en no pocas ocasiones, debieron ser exponente de habilidad caligrá¬
fica más que de habilidad profesional.
Se ha dicho muchas veces y no necesito decir por quienes, que
el Perú, al cual correspondió el honor de la primera Universidad de
América, no ofrece en su historia aquellos ejemplos de nobleza inte¬
lectual que ofrecen otras Repúblicas de América. Sin extralimitar¬
me a juzgar cuanto se refiere a la literatura, a la jurisprudencia, a la
teología, a las ciencias físicas o naturales y conservándome dentro
de los límites marcados por la naturaleza de este libro, debo apro¬
vechar la oportunidad de declarar que si fué peruana la primera
Universidad de América, no pudieron ser más humildes sus orígenes
ni pudieron hallarse envueltos éstos dentro de atmósfera más desfa¬
vorable a su desarrollo. Obra merítisima de la benemérita orden do¬
minicana, origen que algunos eruditos a la violeta manifiestan olvi¬
dar en sus desplantes sistemáticos contra aquello que tiene sabor de
iglesia, la Universidad de San Marcos, nació a mediados del siglo
XVI y nació pobre para tener en esa pobreza el sello monacal que le
dieicn sus fundadores. Todos sus ingresos se hallaban representa¬
dos per la modestísima suma de trescientos cincuenta pesos que los
X
i

generosos padres dominicos debían extraer de sus rentas para el ob^


jeto de dar a la Ciudad de los Reyes el brillo de la enseñanza acadé¬
mica. Siete años después de fundada la Universidad, el Marqués
de Cañete, de buena memoria, agregaba 400 a los 350 pesos de los
padres dominicos y así enriquecía a la naciente institución, que sólo
en 1752 pudo abandonar los hospitalarios claustros de Santo Domin¬
go, bajo la dirección del doctor en Medicina, don Gaspar de
M e n e s e s . Si la protección de España a la Universidad se dejó
sentir en el orden económico, ella no se dejó sentir en el orden pe¬
dagógico, ya que no se pensó en enviar al Perú persona capaz de
dar a la Academia de San Marcos una sólida organización que hu¬
biese permitido obtener de ella los mejores provechos. Y no se crea
que fue el abandono obra de ignorancia de las condiciones poco
prósperas de la Universidad; la Corona fué informada de ellas, en
diversas ocasiones, por los visitadores que nombró y muchos de los
cuales fueron encargados, al mismo tiempo, de visitar la Real Au¬
diencia de Lima. Estos funcionarios debieron informar a la Corte
Española con mayor fidelidad que los muchos cronistas que hacien¬
do referencia a la Universidad de San Marcos sólo tienen para ella
elogies que mereció, sin duda alguna, pero que omiten los defectos
de organización y la falta de maestros que no pudieron improvisar¬
se . Como muestra de las condiciones de algunos de los rectores de
la Universidad de San Marcos básteme citar el hecho elocuentísimo
que nadie ha puesto en relieve a pesar de su ostensibilidad, que ha¬
biendo tenido la Universidad entre sus primeros Rectores seglares
dos rectores doctores en Medicina, los doctores Gaspar de
Menesesy Antonio Sánchez de Renedo, nin¬
guno de estos dos varones a quienes el doctor Eguiguren (10)
ha elogiado con tanto entusiasmo, realizó la menor gestión en pro
del establecimiento de una Cátedra de Medicina. ¿A qué servía que,
entre las atribuciones del Protomedicato se hallara el estudio de los
productos medicinales del país y de las enfermedades del mismo, si
no se procuraba preparar personas capacitadas para llevar a cabo
estos estudios?
Si la Universidad de San lYIarcos tiene el derecho de recordar
muchos varones ilustres, honra de la nacionalidad, ella, en rigor de
XI

verdad, debe recordar también muchos de aquellos maestros que


escalaban los escaños del Claustro a objeto de lucro (alguna de las
Cátedras tenía ya, en 1599, la no despreciable renta de 1562 pesos
anuales) o^a objeto de conseguir un título que les presentase como
superiores a la generalidad de los peruanos de la época: debe re¬
cordar también a muchos maestros que de tales sólo tenían el título
y la religiosidad con la cual cobraban la renta que les estaba asigna¬
da Persona de tanta severidad como el Marqués de la Concordia, a
quien tanto debe la enseñanza médica en el Perú, hacía de la Uni¬
versidad de Lima, en comunicación al rey de España (1810), des¬
cripción mucho más severa que esta bosquejada por nosotros. Hubo
necesidad, en San Marcos, de Rectores que, con completo conoci¬
miento de la trascendencia de su misión y con la libertad compatible
con la época, suspendiesen abusos que podían perpetuarse y enmen¬
daran rumbos que habían de conducir por malos caminos a la Aca¬
demia.
Si concluía e! siglo XVI en buenas condiciones económicas pa¬
ra la Universidad de Lima, no eran del todo buenas las condiciones
en las cuales llegaba a término para la ciencia de curar. Los diversos
protí'médicos limitaban su acción al exámen de título de los sujetos
que pretendían el ejercicio del arte de curar y aún en esta manifesta¬
ción de autoridad no daban muestras de muy grande celo. Por otra
parte el número de titulados que llegaban de la península era tan re¬
ducido, que el protomedicato debía manifestar una cierta tolerancia
y autorizar para ejercer la profesión a personas que a veces ignora¬
ban en absoluto los elementos del arte médico. Muchos de los titu¬
lados médicos y cirujanos que ejercieron en el Perú en el siglo XVI
no tenían toda la ciencia que Maese Francisco, el albei-
tar que sangrara cinco veces a Diego Centeno antes de la
batalla de Huarina (1547). Ya desde aquellos últimos años del
siglo XVI algunos criollos, en su mayor parte pertenecientes a las cla¬
ses sociales más humildes, ejerciendo en los hospitales oficio de en¬
fermeros, rendidas pruebas sencillísimas ante el Tribunal del Proto¬
medicato, se permitían el ejercicio de la Flebotomía y el de la Ci¬
rugía y, en no pocas ocasiones invadían el campo reservado a la Me¬
dicina. El charlatanismo hacía de las suyas y apenas un cirujano en-
t^aba en posesión de Güatfó látiñes, desdeñando á lós cifüjáños
r o iñ a n G i s t a s ^ se daba ínfulas de sabio y proeedía éñ forma pe¬
ligrosa a la eonservacióíl dé la vida dé lal gentes.
l:n siglo después de It fuñdaGíóíl dé la Ciudad de los Reyel,
esto es en el año 1636, el Gobierno español, a iñíciatiVa del señor
Conde de Chinebón, indieaba a la Uñivérsidad de San Marcos Ifi
convenieneia de fundar dos Cátedras de enseñanza médica. Tal és el
verdadero origen de esta enseñanza y por ello debemos conservar
leratiíud al Conde de Chinchón que tomó una iniciativa que debiéróñ
tomar en el siglo anterior los rectores de la Universidad don Gaspar
de M eneses y don Antonio Sánchez dé Rene do.
El siguiente año de 1637 se discutió en la Universidad, la creación
de dichas dos Cátedras y hubo Catedrático, el doctor Huerta, á
quien Dios haya perdonado, que se opuso a dicha creación manifes¬
tando que ésta era innecesaria teniendo en cuenta la habilidad de
los cirujanos y curanderas indígenas que habían asentado sus rea¬
les en el pueblo de Surco y en el arrabal del Cercado de la Ciudad
de los Reyes (11) . En 1638, a pesar de la oposición del doctor
Huerta, Catedrático de Lengua de Indios, una Real Cédula de
Don Felipe IV establecía para el pago de ellas las rentas de 976 pe¬
sos 4 rs. y 625 pesos, una y otra sobre el producto de las rentas del
solimán (muriato de mercurio). Escalona, citado por U n a-
nue 12) hacía notar el curioso contraste que ofrecía el hecho de
pagarse la enseñanza de dos ciencias de salud con una renta de muer¬
te, ya que el laboreo del mercurio hizo en la colonia más víctimas que
muchas epidemias. Pero en la enseñanza, como en todos los ramos de
la administración pública las reales disposiciones no fueron siempre
hechas realidad y de este hecho deriva la falta de exactitud de quie¬
nes han pretendido escribir nuestra historia sobre la base exclusiva
de los Cedularios, ya que muchas cédulas sólo fueron escritas pa¬
ra riqueza de archivos y desesperación de archiveros. En 1662 las
Cátedras no habían sido establecidas todavía y sólo en 1687, cuando
ya den Felipe IV dormía el último sueño y gobernaba España don
Carlos II, el Virrey Duque de la Patata (Don Melchor de Na-
varray Rocáfull) estableciólas definitivamente, con menor
ren|-a; pero con mayor estabilidad.
-T- XfP —

En 1691 fné establecida, por el Conde de la Monclova (Don


M elchor PoTtoeaFrero) la Cátedra de Método de
Galeno, cuya renta fué tomada de aquella de Prima de Matemáticas
y paia cuyo desempeño fué nombrado el médico presbítero don
Francisco Vargas Machuca, mejor orador sagrado
que médico.
Terminaba el siglo XVII y el balance de lo hecho durante él no
dec^'a muy bien del interés despertado en la administración pública
por la enseñanza médica. Habían sido creadas tres Cátedras de
Medicina, de enseñanza exclusivamene teórica, muchas veces aban¬
donadas y cuando no abandonadas dictadas por personas que tenían
en más la demostración petulante de sus vastos conocimientos que
el provecho de sus discípulos. La enseñanza clínica realizábase muy
modestamente en los hospitales, bajo la dirección de prácticos cuya
buena voluntad no logró siempre salvar los inconvenientes de su
igni>rancia. Si tal sucedía con los médicos, es fácil suponer como se
hacía en aquellos tiempos un cirujano, un boticario, un flebótomo,
una recibidora. Después de algunos años de práctica en condiciones
lamentables, se rendía un exámen ante el Tribunal del Protomedi-
cato, que contaba con alcaldes examinadores de Medicina, de. Ciru¬
gía, de Farmacia, que tal vez, contó con un Alcalde examinador de
Fle’mtumía; pero que excluyó de todo control y de toda vigilancia al
gremio de las recibidoras.
La bibliografía médica peruana de la cual debemos tantas no¬
ticias al ilustre bibliógrafo chileno señor Medina (13) no es
muy rica en los siglos XVI y XVI1: en el primero una edición peruana
del “Tratado de Medicina de Farfán” (14) y una otra de la “Suma
y Recopilación déla Cirugía” de Alonso López (15)
constiiuyen todo nuestro caudal bibliográfico. En el siglo XVII el to¬
ledano don Matías de Porres, Médico de Cámara del
Príncipe de Esquilache, D. Francisco de Borja y
Aragón, publicó un juicioso estudio de las aguas de Lima citado
con elogio por don Cosme Bueno (16) y por don Hipó-
1 i t o U n a n u e (17). Publicó además una “Concordancias
medicinales de ambos mundos” y unas “Breves advertencias para
beber frío con nieve” y un estudio de “las virtudes de todas las fru-
XIY

tas y semillas del reino” (18), probablemente escrita en colabora¬


ción cor el Licenciado Robles. El limeño Bermejo y
R o 1 d á n nos da la noticia de un “Discurso” sobre la epidemia de
saiampión de 1618 publicado por el entonces protomédico D. Mel¬
chor A m uz g o (19 )
l a Astrología y la Medicina, cuyo consorcio destruyó en Euro¬
pa la sátira de M o 1 i é r e,, tienen representación en la bibliogra¬
fía peruana del siglo XVII: el médico presbítero don Juan J e¬
rónimo Navarro (20) escribió acerca de Astrología y ejer-.
cióla en el Perü un clérigo, Gonzalo Vásquez, que
acompañaba a Hernández Girón (1553-1556). En 1660,
don Juan F i g u e r o a, Familiar del Santo Oficio, escribió
sobre el mismo argumento, que no desdeñó de tratar el Padre C a -
lancha (21) a pesar de la severidad de sus doctrinas religiosas.
En 1649 el médico presbítero doctor Machuca publicó un es¬
tudio relativo a la nocividad del pepino (olanum variegatum) del
que no tenemos otra noticia que la consignada por C a v i e d e s
(22) el “poeta de la Ribera”. En 1690 el doctor O s s e r a y
E s t e 11 a , Protomédico, publicó su “Físico Cristiano”, cuyo título
indica las tendencias del libro. En 1695 publicóse en Lima el libro
médico de mayor interés del siglo XVII, si no por el valor del libro
mismo por la discusión en torno de la paternidad de ese estudio de
erudición y nada más que de erudición, que es el “Tratado de los
monstruos o Desvíos de la naturaleza”, obra de don Pedro de
Pe^'alta Barnuevo y publicada como obra del médico don
José de Bonet y Pueyo (23). Como repetimos, se
trata de un estudio en que la Teratología es un pretexto para eviden¬
ciar aquella pasmosa erudición de Peralta, apenas comparable
a la del fraile de Bagnacavallo, cuya obra médica hemos estudiado
(24) y de la cual había hecho tan merecido elogio el Padre Fei-
j ó 1^(25). Con todo ello, este libro, exhibición de la personalidad
médica de Peralta, siendo como es muy modesta en relación a
sus demás obras, lo presenta como al más erudito de los médicos
peruanos: ni don Cosme Bueno, ni don Hipólito
U n a n u e le igualan al respecto. Nuestra aseveración adquiere
XV

mayor fuerza si se considera que el “Tratado de los-monstruos” fué


escrito a la temprana edad de 25 años.
La historia de la medicina peruana de este siglo fué notablemen¬
te enriquecida a raíz del descubrimiento de las propiedades febrífu¬
gas de la corteza de la cascarilla (1638) . El mundo médico se con¬
movió intensamente y la aparición de la corteza peruana dió origen a
un número infinito de libros y monografías editadas en todos los idio¬
mas, elogiando o negando las virtudes medicinales del nuevo leño ame¬
ricano que, más afortunadamente que el Guayacán, que el Mechioa-
cán, que el Molle del Perú, la Zarzaparrilla, etc., debía mantenerse
en Terapéutica a despecho del tiempo y de sus adversarios. Hemos
escrito acerca del movimiento médico provocado en Europa a raíz
de la aparición de la quina y enviamos a ese nuestro estudio a per¬
sona que quiera matar ocios leyendo cosas viejas (26) . .
En ese mismo siglo XVII el médico sevillano don Nicolás
M o n a r d e s escribió acerca de los medicamentos originarios de la
América Meridional; escribió acerca de la zarzaparrilla, del guayaco,*
del molle y, principalmente, acerca de la piedra bezoar que le había
remitido de Lima el señor don Pedro de Osma. Monar-
d c s escribió con verdadero cariño para la América y con un entu¬
siasmo que más tarde había de enrostrarle el toscano Redi.
Ese mismo siglo XVII tuvo en un poeta al más prolijo de sus cro¬
nistas en cuanto a Medicina se refiere. Don Juan del Valle
y Caviedes, más conocido en su época con el nombre de “el
poeta de la Ribera”, sobreviviente a una larga enfermedad, en el
cursi de la cual hubo de hallarse en relación con muchos médicos,
comenzó a escribir acerca de éstos, sabrosas poesías a través de las
cuales, descontada la exageración y descontado el ridículo, queda
una proporción apreciable de informes respecto al absoluto dominio
del empirismo y de la charlatanería en medicina al finalizar el siglo.
Don Ricardo Palma, ha dado a conocer la obra de C a-
V i e d e s y nosotros la hemos evocado en un artículo que, dedicado
a un buen amigo, vió la luz pública en las hospitalarias columnas de
“La Prensa” de Lima.
En el siglo XVIII ocurren, en la Historia Médica del Perú, dos
acontecimientos de trascendental importancia, dos acontecimientos
XYI

que mjFcan una yepdadera era de progreso y de mejoramiento en


la enseñanza: uno de ellos es debido a la solicitud administrativa del
Viirey Ladrón de Guevara y el otro es debido a la pre¬
visión de un peruano: el doctor don H i p ó I i t o U n a n u e. En
ej año 1711 el Virrey Ladrón de Guevara creaba, en la
Universidad, la Cátedra de Anatomía, a cuyo profesor se señalaba la
obligación de concurrir un día de cada semana al Hospital de San
Andrés y realizar en los cadáveres de los que allí morían, demostra¬
ciones de Anatomía. La obra no se ejecutó tan prontamente como
lo reclamaba la situación lamentable en que se hallaba la enseñanza
médica, pero se verificó finalmente; siendo nombrado para desem¬
peñar la nueva Cátedra el doctor don Joseph de Fonti-
dueñas, que no llegó a dictar el curso. Fué nombrado para
reemplazarle el doctor don Pedro López de los Go-
d o s, que debió el nombramiento al Virrey Morcillo. No se sa¬
be nada respecto a si ese profesor Godos cumplió o no las
cláusulas de creación de la Cátedra; pero si se sabe, entre otras in¬
formaciones, por la de C a V i e d e s, que, desde el siglo XVII se
realizaban en el Hospital de San Andrés, “anatomías”, nombre con
el cual eran llamadas las autopsias, ignorándose si estas eran o no
dedicadas a la enseñanza de la Anatomía. Nombrado Catedrático
de Anatomía, después de brillantes oposiciones, el ariqueño don
Hipólito Unanue (1787) llévase a la realidad la obra del
Anfiteatro Anatómico (1792) y estc^hecho marca el término de la
era de los doctores de anillo y borla; de los médicos eruditos faltos
de Clínica, de los cirujanos latinos que, entendiendo poco de la len¬
gua de Virgilio, entendían aün menos de Cirugía. El establecimiento
del Anfiteatro Anatómico es el inicio real de la enseñanza práctica
de la Medicina en el Perú y él es debido a la patriótica perseverancia
de U n a n u e y a su clara visión de los elementos básales de tal
docencia.
bel siglo XVIII se ha dicho que es el “siglo de la Botánica en el
Perú”. Y quien lo ha dicho, don Hipólito Unánue, tenía
autoridad suficiente para emitir voto en asunto que tan cerca estaba
vinculado con sus devociones intelectuales. Pero ello quiere decir
solamente que en el siglo XVIII se realizó en el Perú labor intensa de
XYII

averiguación botánica y que fué en ese siglo que se realizaron estu¬


dios de muy valiosa colaboración al conocimiento de la flora ameri¬
cana ; pero ello no significa, en manera alguna, por duro que nos
resulte el declararlo, que los peruanos tomamos una participación
actix a en tal movimiento de cultura científica, tal vez por que él tuvo
una finalidad exclusivamente científica, que desdeñó el aspecto do¬
cente de ella. Con el arribo al Perú de Bouguer, La Con-
d amine, J ussieu, Juan, Ulloa y Godin (1736);
con el de Dombey y Pavón y Ruiz (1778); con el
de Malaspina, Pineda, HaenckyNée( 1790) ;
con el de H u m b o 1 d t (1802) que “no tuvo el Perú como objeto
de sus viajes”, desarrollóse un movimiento científico de importancia;
comenzó a contemplarse con una mayor atención el problema de la
en^íeñanza superior en el orden científico; pero, exclusión hecha de
los peruanos Franco Dávila, cuyos conocimientos botánicos
llamarc:n la atención de París y de Europa toda; de Pié rol a y
R i v e r o , que tanto hicieron por promover una corriente de simpa¬
tía hacia el estudio de las Ciencias Naturales, no dimos los perua¬
nos bcíánicos de la talla de M u t i s y de Caldas, que son
legítimo orgullo de la Nueva Granada y de quienes hicieran tan hon¬
rosas referencias los expedicionarios franceses y españoles que, por
ent. i'ces, visitaron la América con el objeto de terminar la verdade¬
ra magnitud y figura de la tierra por medio de la medida de algunos
grados del meridiano terrestre. H u m b o 1 d t y B o m p 1 a n d,
que visitaron Quito un año antes de visitar el Perú llamaron al
gaditaoc Mutis “el patriarca de los botánicos del Nuevo Mun¬
do”. De los botánicos que visitaron el Perú debemos nosotros es¬
pecial gratitud a Ruiz y Pavón, al primero de los cuales ha
llamado U ná n u e “el Linneo del Perú” y a los que debemos un
buen estudio de nuestra flora; si Ru i z y Pavón presentaron
bajo sus firmas estudios botánicos debidos al desventurado Dom¬
bey, como lo asevera el sutilísimo historiógrafo señor
Gonzáles de La Rosa (26) ello habrá de deci-
cidirlo el Tribunal de la Historia. Ruiz y P a V 6 n, en re¬
cuerdo de su permanencia en nuestra Ciudad de los Reyes y en el
XVIII

de su trato con nuestros pocos hombres de ciencia, dieron a muchas


especies vegetales que ellos fueron los primeros en estudiar los nom¬
bres de aquellos: entre tales especies sean citadas las “Morenias”
que eternizan el apellido de don Gabriel Moreno, el ilus¬
tre maestro del ilustre U n an u e .
En la historia médica del siglo XVIII aparecen en Lima dos pro¬
fesionales extranjeros: francés el uno, don Pablo Petit; ita¬
liano el otro, don Federico Bottoni. Leyendo los traba¬
jos publicados por uno y otro se ha edificado, con una cierta ligereza,
el edificio de una absoluta ignorancia, por los prácticos peruanos, de
la Medicina, de la Cirugía y, en modo particular, de la Moral Médi¬
ca . Leyendo las exageraciones de ambos autores se llega a pensar
que la profesión médica era ejercida más que por prácticos lamentable-
menie ignorantes por verdaderos delincuentes capaces de todas las ig¬
nominias a cambio de un puñado de monedas. Todo ello no pasa de la
categoría de una exageración. Si teníamos entonces médicos y ciruja¬
nos Ignorantes e interesados—que los hubo, los hay y habrá de haber¬
los, en iodos los países del mundo en tanto que la humanidad sea hu¬
manidad—no nos faltaron médicos honorables y estudiosos, que pro¬
curaban empeñosamente seguir el movimiento científico europeo, a pe¬
sar de las dificultades derivadas de! abandono de los estudios médi¬
cos en la Universidad de San Marcos y a pesar del desdén enorme
que inspiraban los sujetos que 'seguían la profesión de cirujano y
aquella de flebótomo y a pesar también de las dificultades represen¬
tadas por la larga duración de los viajes entre Europa y América,
ciicíinstancia que hacía muy difícil la adquisición de obras y de perió¬
dicos . Los doctores Petit y Bottoni, que se elogiaban
mutua y cumplidamente en sus estudios, sólo se dignaron entrar en
relación con las estrellas de primera magnitud de nuestro cielo mé¬
dico : don Juan de Peralta Bar nuevo y don Juan
de Avendaño y Campoverde. Uno y otro se limita¬
ron a decir de nuestros médicos y cirujanos, en prosa, cuanto de
ellos había dicho Caviedes en verso. Roba valor a los estu¬
dios de. Bottoni y de P e t i t la marcadísima orientación teó¬
rica de ellos: B o t t o n i escribía acerca de la circulación de la
sangre en la ciudad de Lima, que carecía de un Anfiteatro Anatómi-
XIX

co. P e t i t escribía acerca del morbo gálico, como enton¬


ces se llamaba a la sífilis, y se extrañaba del rechazo de los mercu¬
riales por los prácticos peruanos, ignorando o simulando ignorar que
tal rechazo no era exclusivo de los médicos del Perú. Podían haberse
olvidado, en aquel entonces los fracasos obtenidos con la curación
mercurial de la sífilis por Beren gario el Carpano
(1523); podía haberse perdido la memoria de la repulsión por el
merca lio expuesta por F e r n e 1 i o (1530) y el verdadero recha¬
zo de la ‘plata viva” que había preconizado F a 1 o p i o (1557);
pero no era posible haber echado en olvido que personalidad médi¬
ca de la talla deFíermann Boerhave (1668-1738) había de-
c!ar.''*dc que no aprobaría jamás ‘ios temerarios empeños de quienes
facilísimamente aconsejan el uso de la plata viva a la juventud que les
consulta sobre este m.al.”
Que no correspondió el valer profesional de B o 11 o n i y de P e-
t i t a la severidad de sus críticas lo demuestra un hecho, mas elo-
cueníe que cuanto pudiéramos manifestar al respecto: el doctor
U ri a u u e , que con tanto elogio cita a! cirujano francés don M a r-
I í n D e 1 g a r , que llegó al Perú en 1744 y que reclama para este
pi ofesional la gloria de haber dado a conocer en el Perú las primeras
nociones de cirugía y la práctica de las operaciones, no cita, absoluta¬
mente a los doctores Petit.yBottoni y les citaría, estamos
ciertcs, a haber sido ellos tan revolucionarios en el arte de curar como
ellos mismos se consideran. En el mejor de los casos, la obra deBo-
II o n i y de P e t i t sería aquella de haber divulgado entre nuestros
médicos, nociones por ellos traídas de centros más cultos.
En 1730 llegó al Perú un joven aragonés, llamado por la provi¬
dencia a dar lustre a la intelectualidad peruana: quiero referirme a
don Cosme Bueno, hermosa figura de sabio sin pretensiones.
Habiendo obtenido el título de médico el año de 1750, dedicóse de
lleno al estudio de esta profesión en la forma más amplia que podía
hacerse en aquellos tiempos de Lima. La obra del doctor Bueno
es infinitamente menos numerosa que la llevada a cabo por don P e¬
dro de Peralta Barnuevo; pero no le desmerece en ca¬
lidad, y en materia de medicina, le aventaja notablemente. El doctor
P u e n o no escribió poemas, ni dió comedias al Teatro; fué mate-
m^lico y piédico corno lo fuera Peralta; como éste redactó va¬
ri^ “Efemérides”, en su calidad de Cosmógrafo Mayor y de Cate^^
drático de Matemáticas; pero en su bibliografía hay estudios revelado¬
res de una fina observación bien orientada, libre de peligrosos entu¬
siasmos. Aunque español de nacimiento, el doctor Bueno de*
be ser considerado como m.édico peruano: fué en el Perú que hizo
sus estudios profesionales; fueron peruanos tales títulos y fué en es¬
te país nuestro que él vivió hasta los últimos años de su existencia,
que, dicho sea de paso, fueron entristecidos por una ceguera incu¬
rable
Discípulo del doctor Bueno y como éste médico y matemáti¬
co, don Gabriel Moreno, nacido en Huamantanga y fa¬
llecido en Lima (1735-1809) es una de las brillantes personalidades
médicas peruanas del siglo XVíII. Sabio y bueno, enemigo de la
pompa vana del elogio ajeno; entregadoi por entero al ejercicio d®
su profesión; buen clínico en épocas en que era muy lleno de difi¬
cultades el dominio de la clínica; maestro que dejó discípulos de la
preparación de don Hipólito Unánue, el doctor M o r e -
n o, sí no dejó escritas muchas obras, dejó discípulos que las Jfcs-
cribieran y honraran al maestro en la forma que lo hizo el doctor
U
i 1
n a n u e.
En la segunda mitad del siglo XVlIí aparecen en nuestra histo¬
ria íTiédica dos figuras igualmene importantes, legítimo orgullo del
cuerpo médico peruano:
' * ' _
'-
don Hipólito Unanue y don Jo-

sé Manuel Dávalos. Peruanos ambos, tuvieron la misma


|ortuna de hacerse conocer honrosamente en Europa por mérito de
$us estudios rnédicos y fueron los primeros médicos americanos de
qqienec Europa tuyo honrop noticia y a quienes tributó caluroso elo¬
gio, pues P a 11 a había"sido más elogiado por su pasmosa erudi¬
ción que por sus estudios médicos y Franco D á v i 1 a lo ha-
hía sido por sps conocimientos, botánicos y por la cuidadosa clasifica¬
ción de sus herbarios. En contraste con‘ las comunidades dichas
las vidas de Unanue y de Dávalps no fueron oaralelas:
ía fqrtuua sonrió al primqrp y no al segundo. Unanue 1 egó,
muy merecidamente, a la mayor altura á que podíá aspirar; D’á-
V a 1 o s llegó difícilmente a los honores de la cátedra.
U n a n u e , en relación con las familias de la aristocracia lime*
ña, favorito de tres virreyes, pudo llevar a la realidad su sueño de
grandeza médica peruana que comenzó con el establecimiento del
Real Anfiteatro de San Andrés y culminó en el establecimiento del
Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando, Talento orga¬
nizador y perseverancia infatigable caracterizaban al ilustre arique-
ño que puso ambas facultades al servicio de sus idealesi y estos halla¬
ron el más decidido apoyo en ese ejemplar administrador que fué el
Maiqués de la Concordia. Fueron tantos los obstáculos por vencer
y las dificultades por salvar fueron tantas, para llegar al estableci¬
miento del dicho Colegio, que A b a s c a 1 debió ser muchas veces
tentado de poner término a sus gestiones y tal vez hubiese cedido a la
tentación a no tener cerca de sí el estímulo constante de U n a n u e
y la palabra de éste, pleíórica de aliento y de fe. Llamando a todas
las puertas e implorando todas las generosidades, pudo comenzarse
la obra: en tanto que A b a s c a 1 solicitaba de los Gobernadores
civiles y de los eclesiásíicos, U n a n u e imploraba la contribución
de los médicos, cirujanos, boticarios y barberos y fué así como, en
esta obra, base de la docencia científica en el Perú, junto al donativo
opulento de algunos millares de pesos del minero enriquecido se ha¬
lla aquel modesto de unos pocos reales oblados por el último flebó¬
tomo.
U n a n u e, conocedor del medio en el cual le tocaba actuar,
sacrificó sus ideales de grandeza a la realidad de la obra. El Colegio
de Medicina y Cirugía de San Fernando nació pobremente y sólo tu¬
vo de suntuoso, para la época, el local. Acompañaba al doctor U n a-
n u e , en la fundación del Colegio y en calidad de Rector de éste, el
matemático y filósofo Padre Francisco Romero, cuya
actuación en tal cargo ha sido negada por no pocos historiadores
nuestros, quienes atribuyen el primer rectorado del Colegio a don
Fermín de Goya que, en realidad, ocupó el cargo después
del doctor Romero. Acompañábale, igualmente, el doctor M i -
guel Tafur, personalidad de médico distinguido y discreto; el
XXII

dccfor José Pezet, en calidad de Sostituto de la cátedra de A-


natomía; el doctor José Vergara, Sostituto de Vísperas y
primer Catedrático de Clínica interna que tuvo el Colegio. Varios
alumnos distinguidos, con el título de “maestros” colaboraban en la
obra docente. Del número de estos “maestros” fueron: don José
María Galindo, que fué después Prosecretario y Secretario
del Real Colegio y mereció, en 1814, el honor de Sostituto de la cá¬
tedra de Prima de Medicina en la Real Universidad de San Marcos
de Lima; don Juan Manuel de la Gala; el salteño don
Juan Antonio Fernández que, obtenido el título profe¬
sional en el Real Colegio, volvió a su patria y fué en ella valioso cola¬
borador de la organización de la enseñanza médica en Buenos Aires
y cuya dicha colaboración representa una gloria médica para el Perú.
A estos elementos agregóse, en 1808, uno valioso por las condi¬
ciones intelectuales que le caracterizaban: el bachiller Félix De-
volt i, latinista brillante, al decir de sus contemporáneos, que po¬
nía mayores entusiasmos en sus “Arengas” de la “Sociedad Patrió¬
tica” que en los “Besamanos” de la Real Universidad al Marqués de
la Concordia. Pero sería injusto considerar a D e v o 11 i como co¬
laborador de la obra docente de U n a n u e . Nombrado para reem¬
plazar al anciano doctor B e 1 o m o, que había hecho renuncia
del honroso cargo de Catedrático de Clínica • Externa, el Bachiller
D c v o 11 i fué un Catedrático de Clínica. . . sin clínica; pues esta
sólo fué establecida años más tarde, al extinguirse el curso teórico de
Clínica que se dictaba en la Universidad con el nombre de “Método
de Galeno”.
U íí a n u e, a cuyas gestiones debióse la designación de B e -
lomo y la consecutiva de D e v o 11 i, solicitó de A b a s c a 1 la de¬
signación de D á V a 1 o s para colaborar en la obra de! Colegio de
San Fernando. Y D á v a 1 o s, cuya capacidad médica había sido
reconocida en Francia y respecto a cuya preparación para el profeso¬
rado no eran lícitas las dudas, comenzó una odisea que dice muy mal
del espíritu de justicia de la época: rezagado para halagar las preten¬
siones del mediocre T a f a 11 a (1809) en la enseñanza díe la Botá¬
nica, sólo llegó a la Cátedra de Materia Médica cuando el tiempo y
XXIII

las amarguras habían surcado de arrugas su frente y habían platea¬


do sus cabellos. En el recorrido de nuestra historia médica apena vol¬
ver la mirada hacia ese noble anciano que, deseoso de servir a su país,
había realizado todo género de esfuerzos y de sacrificios y que había
teiu'do la amargura de verlos correspondidos por la hostilidad de los
unes y por la indiferencia de los otros.
También en la segunda mitad del siglo XVIII actuó en Lima el
cirujano J oseph Pastor de Larrinaga del cual tene¬
mos las más interesatnes noticias debidas a su propia pluma. Cirujano
audaz, dotado de cierta facilidad gráfica, aprovechó de ésta en los
muchos folletos que publicó en Lima, algunos de ellos en las páginas
de “Mercurio Peruano”. No hay mucho que elogiar en cuanto escri¬
bió Larrinaga; apenas si un sentimiento patriótico de defensa
de los colegas de la época merece alguna alabanza, como la merece,
aunque menor, su verbosa contribución al estudio de la Teratología
de nuestra época colonial. Espíritu inquieto, tan audaz en la vida co¬
mo eii la práctica quirúrgica; contemplando la vida desde su exclusi¬
vo punto de vista de personal provecho y de satisfacciones persona¬
les, Larrinaga puede despertar interés, pero no afecto: es el
precursor de la charlatanería profesional. Olvidábamos apuntar que
este cirujano había escrito, en versos que nosotros no sabríamos cri¬
ticar, una “Historia de los Incas” que el Coronel O d r i o z o 1 a pu¬
blicó en su rica recopilación.
Por este mismo tiempo residió en Lima el Padre González
Laguna, de la Religión de Agonizantes, encargado por el gobier¬
no español de realizar estudios botánicos y de implantar en Lima el
Jardín Botánico, obra esta última que la muerte le impidió terminar
La piedad del ilustrado religioso quedó inmortalizada en un folleto
de pocas páginas que lleva por título “El zelo sacerdotal para con los
niños no nacidos”, en cuyas páginas abordó los problemas religiosos
a que dan lugar los partos distócicos y en las que recomendó la prác¬
tica de la respiración artificial en los casos de muerte aparente de
los recién nacidos. Para conceder un mayor mérito a esta obra del
Padie González Laguna, precisa recordar que la Obste-
Iri^'ia de aquel entonces era ejercida por personas que, con el nombre
i r-9-

— XXIV —

'de “recibidoras” Ilevában a cabo impunemente todas las barbaras


maniobras que, por tradición o por ejemplo, habían aprendido de sus
predecesoras.
Esta ignorancia de las dichas “recibidoras”, unida a la mayor
audac’r, dependiente tal vez de aquella, continuó caracterizando a la
inmensa mayoría de los prácticos peruanos de aquella época. Los bo-
tí caries ejercían poco escrupulosamente y aparte los abusos en el co¬
bro de altos precios por los fármacos que expendían, hecho al cual
pretendió poner coto, en 1756, el entonces Protomédico don Juan
Joseph del Castillo, publicando su “Tarifa galénica pa¬
ra poner valla a los abusos de los farmacéuticos”, realizaban algunos
otros.Y los boticarios y los cirujanos y los barberos hacían frecuen¬
tes y abusivas incursiones en los dominios de la Medicina, como está
a demostrarlo la causa “médico criminal”, como la llamaron sus ini-
ciadojí^s, seguida contra tales gremios por el Cuerpo Médico el año
de 1764.
Fundáronse en las postrimerías del siglo XVIíI, en Lima, dos
instituciones que deben ser consideradas como verdaderas precurso¬
ras de nuestras sociedades médicas contemporáneas: la “Filopolita"”
que publicaba, en 1790, su “Diario Erudito” y la “Amantes del país”
que, en 1791, comenzó la publicación del “Mercurio Peruano”. Fal¬
tos de la gloriosa antigüedad de los “Lincei” italianos (1603), o de
la “Sociedad Real de Inglaterra” de Oxford (1645) o de la “Aca¬
demia Imperial de los Curiosos de la Naturaleza” (1652) o de la “A-
cademia del Cimento” de Florencia (1657) o de la Academia de
Ciencias de París (1666), los miem.bros de nuestra Sociedad “Aman¬
tes del País” contribuyeron decisivamente a levantar nuestro nivel in¬
telectual. Eran miembros de esta Sociedad el doctor Gabriel
M c r e n o, que desempeñaba el cargo de Censor, y el Dr. H ip ó-
litü Unanue que desempeñaba la Secretaría de la institución.
“Mercurio Peruano”, el periódico oficial de la Sociedad hizo cono¬
cer al Perú en el extranjero e hizo merced a los peruanos de todo
aquello que se realizaba en Europa en el órden científico y que era
de mérito indiscutible.
El método experimental comenzaba a abrirse paso entre noso-
XXY

tros y participaba de tal beneficio nuestra enseñanza médica: a los


exámenes de Miología y Angiología que tenían lugar en la Universi¬
dad de San Marcos y que eran dedicados al Virrey o al Cabildo, su¬
cedían las demostraciones anatómicas en el Hospital de San Andrés;
a las eruditas disertaciones respecto a enfermedades sólo conocidas
a través de los clásicos en boga, sucedían las “Observaciones clíni¬
cas”; hacíase modestamente experimental la enseñanza de la Física
y de la Química y procurábase llevar a término la obra de erección
del Jardín Botánico de Lima. Autor principal, sino único de este mo¬
vimiento revolucionario en la enseñanza médica peruana fué el doc¬
tor Hipólito U n a n u e. El habría llevando a feliz término
su vasto programa pedagógico a no estorbárselo dos acontencimien-
tos: la separación del Marqués de la Concordia del Virreinato del
Perú (1816) y la revolución política que terminó con nuesra eman¬
cipación (1821) . La separación de A b a s c a 1 le restó al Cole¬
gio de San Fernando la solicitud afectuosa del gobernante y su pro¬
tección incondicional, cuanto necesitaba el instituto para su mejor
desenvolvimiento.
Rector del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernan¬
do había sido nombrado, en el año de 1819, don F r a n c Ls c o
Javier de Luna Pizarro, del Cabildo Metropolitano de
Lima y precisa convenir que el ilustre prelado llevó a San Fernando
m_ás ideales revolucionarios que pedagógicos. Sus antecesores, los
padres Romero y Coya habían procurado, casi exclusiva-
m.ente, la educación religiosa de los colegiales y la conservación de
la disciplina hecha difícil por el natural travieso de la juventud li-
m.eñ.i, el señor Luna Pizarro llegó al Colegio de San Fer¬
nando cuando soplaban en el país todo, brisas de libertad que adqui¬
rieron una mayor fuerza afectiva cuando los jóvenes fernandinos
vieron que Unanue, Tafur, Devottiy todos los jóve¬
nes “maestros” secundaban entusiastamente la causa de la indepen¬
dencia nacional. Ciérranse los libros, déjanse en reposo las máqui¬
nas de gabinetes y laboratorios, cóbrense de polvo las mesas de di¬
sección en el Anfiteatro: la juventud fernandina se alista en las fi'
las revolucionarias.
XXYI

La política de la naciente república arrebató a la enseñanza mé¬


dica en el Perú un factor preciso e ineludible en aquel entonces;
U n a n u e abandonaba las plácidas tareas de la docencia para em¬
prender las ingratas de la actividad política. Verdad que dejaba en
lugar suyo al doctor Miguel Tafur, a cuya actuación quitó
brillo el brillo de la actuación de U n a n u e , que hizo de él su mé¬
dico y en cuyos brazos exhaló el último suspiro; pero Tafur que
durante el viaje de Unánue a España había podido limitarse a
seguir la huella de su antecesor, no podía proceder igualmente en es¬
tas circunstancias, en las cuales precisaba una grande autoridad y un
in.x>ndicional apoyo de los poderes públicos para evitar el derrumbe
rota! de la docencia médica. Esta debió sufrir la influencia nociva del
malestar nacional determinado por aquellas desmedidas ambiciones
de caudillos que esterilizaban toda obra de bien colectivo. L) n á -
fi ü e, arrastrado en el torbellino político de su época, aclamado unas
veces y acusado injustamente otras, pudo ver, desde la curui parla¬
mentaria y desde la ministerial poltrona, cómo su obra maestra, su
Colegio de San Fernando, ya llamado Colegio
de la I n d ep e n d e n c i a, decaía y amenazaba ruina... Se iban
los hombres y se iban con ellos las instituciones.
* l a época republicana del Real Colegio de San Fernando extién¬
dese desde 1821 hasta 1841. Son veinte años de vida lánguida, que
pudiéranse llamar los veinte años de juramentos. Júrase la in¬
dependencia; júrase la obediencia al generalísimo San Martín; la o-
bediencia al Congreso, la obediencia a la constitución. En cambio no
se estudió gran cosa. Sucédense en el rectorado el virtuoso don Ma¬
riano F e r n a n d i n i, el erudito don Nicolás de Pié-
rola, el doctor José María.Dáyila. Y de todo este pe¬
ríodo de tiempo, apenas dos hechos merecen ser anotados: los esfuer¬
zos de P i é r o 1 a por mantener en vida al Colegio y el proyecto
de D á V i 1 a de establecimiento de un Hospital de Clínicas.
A disipar los tonos grises del cuadro, aparece la figura de un mé¬
dico del cual debemos estar orgullosos quienes nacimos en el Perú y
ejercemos la profesión médica: hombre de modesto origen, que no
disimuló jamás; dominador del latín y del castellano, clínico a des-
XXVII

pecho de quienes han pretendido negarle esta calidad, religioso sin


ostentación y sin exageraciones, don José Manuel Valdez,
ha sido considerado, con el político doctor Pedemonte, como
representación brillante de la literatura peruana del siglo XIX y como
autor de una de las mejores traducciones castellanas del Salterio. Su
obra médica no desmerece a su obra poética y si hay variedad en ella,
variedad es ésta que no daña la solidez de la labor, ni la vasta ilus¬
tración del autor. La tesis del bachillerato de V a 1 d e z es una voz
de patriotismo que, desgraciadamente, pasó inadvertida para nuestros
gobernantes, que no se determinaron jamás a enfocar debidamente el
grave problema de la mortalidad infantil, que Valdez aborda¬
ba valerosamente. Toda la obra médica de Valdez reboza una
marcada tendencia nacionalista; Valdez , como U n a n u e,
pedía una “medicina peruana’'.
El año de 1826 llegó a Lima la obstetriz francesa doña Beni-
ta Paulina Cadeau de Fessel y es a ella que debemos
la iniciación de la enseñanza obstétrica en el Perú. Desde los prime¬
ros añcs de la colonia hasta los primeros de la República habíase con¬
servado omnímodo el imperio de las empíricas “recibidoras”. Algu¬
nos de nuestros cirujanos, adelantándose a sus colegas franceses, que
sólo intervinieron en Obstetricia cuando ocurrieron los embarazos de
la señorita de La V a 11 i e r e , habían manifestado una cierta pre¬
dilección por la cirugía obstétrica; pero sólo la habían ejercido cuan¬
do había sido agotado el repertorio de las prácticas groseras y su¬
persticiosas de las “recibidoras”. La señora Fessel enseñó Obs¬
tetricia en Lima por espacio de diez años; formó competentes discí-
pulas a las cuales llegó a iniciar hasta en el estudio de la Anatomía
Patológica Obstétrica y, al retirarse de la enseñanza, el año de 1836,
pudo manifestarse satisfecha de su obra.
El año de 1841 tiene lugar un generoso intento de renacimiento
de los estudios médicos y en él toman parte Valdez, Gasta-
ñeta,Reynoso,VásquezSolís, Pequeño y
Herrera; pero el esfuerzo es insuficiente y el éxito no corresponde
a las espectativas. Dos años más tarde hay una tregua al derrumbe de
los estudios médicos: es la Facultad Médica de que forman parte
XYIII
fí; f

Ma ñ ü 'é 1 S ó 1 á r i, M a r ‘¿ e 1 í n ó Á f á ii el % j b | é ) ú -
» 9 :'S

1 ián ÉraVo, Pedr M. Dduhg1ás , S 6B á It i áh


L o r e n t e y Miguel É v á r i s t ó d é 1 o s R í o s. És ÜU
parénesis brillante pero de breve duración: el año de 1856 se esta¬
blece la Facultad de Medicina de Lima: ella es 1a obra de C a ye-
t á n o H e r e d i a y de j o s é Casimiro LJ 11 o a, Eila
es el inicio de la enseñanza médica contemporánea, de aquella qué,
por serlo, no debe ser juzgada por nosotros.

Lima, 1923.

Hermilio VALDIZAN

(1) _ José Giasiimiro Ullo.a: “Los progresos de la Medicina en el Perú’\


en ^‘Anales Universitarios”.
(2) — David Matt'o; ‘‘La enseñanzai médica en^ el Pierú”, com. al Congreso
Científico de Chile Lima, 1906.
(3) — Benjamín Vicuña Mackenna: “La medioina y los médicos de antaño en el
Reino de Chile”, Santiago, 1878.
(4) _ Heriiando de Cepeda hizo su presentación al Cabildo de Lima en abril de
1537 (Libro I cie Cabildos de Lima^ 1888).
(5) — Francisco Sánchez hizo su presentación al Cabildo de Lima en agosto de
1537 expresando haber jexíraviado sus títulos (Libro I de Cabildos, citado en la
nota anterior) .
(6) —^Juan López, barbero, fué autorizado por el Cabildo “para que curase en las
cosas de cirujía” el 18 de enero de 1538.
(7) — El Bachiller Cantalapiedra hizo su presentación aH Cabildo de Lima en 25
de enero de 1538 (Libro de Cabildos ya eitado) .
(8) —“Eil demonio de los Andes”, pequeño tomo publicado por la casa Maucci.
(9) — Libro de Cabildos, ya citado.
(10) —^Eg'iifguren: Noticia histórica acerca de la Universidad de Lima, en “La
Patria”, Lima, 1912.
(11) — Libro IV de Claustros de la Universidad de Lima.
(12) — Unánue cita a Escalona en su ‘‘Decadencia y restauración del Perú”,
discurso pronunciado el año 1792 en la ceremonia inaugural del Real Anfiteatro de
San Andrés — Unaniie: “Obras científicas y literarias”, Barcelona, 1914^ vol. II. '
(13) — Medina: “Imprenta en Lima”.
(14) — El ‘‘Tratado de Medicina” de Farfán fué impreso en Lima en 1579 por
Antonio Ricardo. Se trata de una edición agotada y de la cual no existe un solo ejem- .
piar a cuanto asevera el señor Medina. \
XXIX

(15) _ La ‘‘Suma y Recopilación de Girujía” de Alonso López había sido editada


en Lima, por eil mismo imipresor Ricardo^ el año de 1578.
(16) — El doctor Porres está citado por el Doctor Cosme Bueno en su “Diserta¬
ción’’ sobre el agua y sus propiedades publicada como anexo de las “Efieméridles” para
el año de 1759.
(17) _ El doctor Porres está citado por Unanue en sus ‘‘Observaciones sobre el
clima de Lima”.
(18) — Las concordancias medicinaíles disntrambos mundos, no son conocidas:
Sólo el prólogo de esta obra fué insertado por el doctor Porres al final de su estudio
del título “Breves advertencias para beber frío con nieve”, publicado en 1621.
(19) —■ “Discurso de I’a enfermedad sarampión”^ Lima 1693.
(20) — El año de 1645 fué editada en Lima la obra del doctor Navarro, titulada:
“Sangrar y pvrgar, en días de conjvnción aprveba en este difcurfo el doctor Ivan Jeró¬
nimo Navarro, prefbytero, natvral de la muy noble y muy leal civdad de Mvrcia, Reyno
de Efpaña”.
(21) — ‘‘Goronica Moralizada del Orden de San Augustín en el Perú, Bardelona,
1639
(22) “Diente del Parnaso”, edición dirigida por don Ricardo Palma, Lima, 1899.
(23) — Desvíos de la naturaleza o Tratado ’es monstruos” “La Crónica Medica”
de Lima ha pubílicado este estudio de Peralta con el seudónimo de Rlvilla el año de 1899.
(24) — VaMizán: “Un psichiatra del secolo XVI”, Roma, 1914.
(25) — Feijóo: ‘‘Teatro Crítico’’
(26) —En la “Revista Histórica” de Lima.

•V
1
■i
t

i

!
I
. i
í
Advertencias

Yo comencé a escribir este libro el mismo año de 1903 en que iniciaba mis estudios de
Medicina.
Si los Yeinte'años empleados en la acumulación de materiales pueden representar una
cierta perseverancia, éllos explican también las variaciones c|ue pueden observarse en el libro en
cuanto se refiere a ciertas orientaciones: en el período preliminar, mis apuntes cabían períecta-
mente bien en las veinticuatro páginas de un cuaderno manuscrito con micrografía impuesta
por la miseria del autor. Durante aquel mismo período muchas de las citas bibliográficas se li¬
mitan a nombres de autores y a títulos de sus obras. Mis modelos peruanos descuidaban bas¬
tante en aquel entonces la prolijidad indispensable actualmente.
Obra de estudiante de ejemplar pobreza, mi labor de acumulación debía resentirse de
las exigencias de la vida: condenado a trabajar rudamente, con ritmo que representaba todo
un grave atentado contra la nutrición en general y contra aquella del sistema-nervioso en es¬
pecial, debí interrumpir muchas veces esta paciente recopilación de datos. Los meses anterio¬
res a los exámenes finales, sobre todo, representaban paréntesis ineludibles, durante los cuales
había que abandonar la Biblioteca Nacional y con ésta el consejo amigable de Carlos Romero,
que tuvo fe en el éxito remoto de esta empresa en que hace tantos años me embarcara.
Estas interrupciones han hecho daño a mi obra, indudablemente. En esos períodos de
tiempo en que me dedicaba de lleno *a la preparación de mis exámenes, si bien conservaba la
unidad general de la obra, perdía la de ciertos detalles, sin c|ue me fuese dado evitarlo.
La Biblioteca Nacional fué el v^erdadero santuario de estas aficiones mías: imposibili¬
tado de adquirir los clásicos de nuestra historia, debía robar unas cuantas horas a mis estu¬
dios de medicina y a mis trabajos de repórter de un diario, para devorar a Garcilaso y a Ca-
lancha, a Meléndez y a Acosta, al Palentino y a Cobo.
Después vino la búsqueda en el archivo indispensable: en el de la Facultad de Medici¬
na de Lima. El malogrado doctor Odriozola me abrió de par en par las puertas de ese rico ar¬
chivo y íué en él que hice mis trabajos de los días feriados y de las horas libres. Fué en ese
archivo cjue hallé documentos de inapreciable valor, inéditos muchos de ellos y que me sirvie¬
ron para confeccionar mi primer libro, aquel titulado “La Facultad de Medicina de Lima”,
pobremente editado por la Facultad el año de 1913, en tímida edición de 300 ejemplares. No
dejó de dolerme el frío recibimiento hecho a mi libro, con la excepción, que recuerdo y recorda¬
ré mientras viva, del espíritu selecto y generoso de Francisco Graña. Pero este frío recibimien¬
to, lejos de invitarme a abandonar este empeño del Diccionario, me animó a continuarlo. Este
empeño tiene su explicación en haber representado para mí, desde su momento inicial hasta el
de su terminación, el cumplimiento de un deber: he creído y continúo creyendo que cada uno
de nosotros debe a la colectividad en que vive la colaboración personal que es capaz de rendir
en la vida: y yo, que era cupaz de este empeño conservador, de este esfuerzo que tiende a evi-
XXXII

tar que el tiempo y el olvido se lleven recuerdos que vale la pena conservar, me consideré en la
■obligación de proseguir este esfuerzo, sin esperanza alguna, sin ilusión alguna, ya que la fría
acogida dispensada a mi piimer libro de Historia de la Medicina me demostraba claramente
que el camino por recorrer estaba huérfano de estímulos y de halagos.
Durante las vacaciones del año 1909 emprendí viaje a Chile y tuve oportunidad de vi¬
sitar al erudito bibliógrafo americano D. José Toribio Medina. Fué la Biblioteca de Santiago
de Chile la primera biblioteca extranjera en la cual tomé apuntes para este libro mío. No de¬
bía ser la última; pues el año de 1911 emprendí viaje a Europa, en cuyas Bibliotecas, así pú¬
blicas como privadas, pude enricjuecer considerablemente mis colecciones de noticias. En esta
«tapa de mi obra un excelente amigo, el Dr. Pedro José Rada j Gamio, me fué generoso e infa¬
tigable colaborador. Asiduo visitante de Bil^liotecas y archivaos, el Dr. Rada me ha suminis¬
trado elementos preciosos, noticias del más alto interés informativo.
De regreso al Perú el año de 1915, continué pacientemente la labor.^Pude completar
informaciones, ratificar y rectificar conceptos y^ sólo el año de 1921 creí terminada la obra.
Ese año inicié mis estudios de íolk lore médico con la colaboración eficacísima de ese hombre
de ciencia modesto y tesonero que es Angel Maldonado. Esta colaboración vino a sumarse a
las ya dichas y ha contribuido considerablemente a enriquecer mi libro.
El año de 1921 me presenté a la Academia Nacional de Medicina, acompañando el pri¬
mer v^olumen manuscrito del Diccionario. La Academia comisionó a los doctores Graña, Eyza-
guirre y Delgado para que informasen acei'ca del valor del libro y ellos emitieron un informe
en el Cual la amistad dijo mucho más de lo que la justicia benévola hubiese podido decir.
El año de 1922, el H. Concejo Provincial de Lima prem.ió con una medalla de oro el
esfuerzo Cjue el Diccionario representaba. Merced inmerecida, a fe, esta de la corporación co¬
munal, cu3^o jefe, mi excelente amigo el Dr. Rada y Gamio fué más generoso que lo es habi¬
tualmente al expresar en público el concepto que tal esfuerzo le merecía.
Promulgada la ley que vota la cantidad de dos mil libras peruanas para la impresión
de este Diccionario, por esfuerzo inicial de los señores senadores Doctores Wenceslao F. Aloli-
na, Enrique C. Basadre y Roger Luján Ripoll j del diputado Dr. Neptalí Pérez Velásquez, no
ha sido cumplida aún.
En estas condiciones publico el primer volumen del Diccionario de Medicina Peruana,
esperando que el cumplimiento de la le_v que he citado, me permita realizar el viejo anhelo de
publicar la obra completa.
Labor que no debió representar un personal esfuerzo, ella está libre de pretensiones en
lo que a obra comipleta se refiere. Yo espero C]ue los amigos míos j las personas que se intere¬
sen por la cultura patria, me facilitarán informa.ciones de rectificación o de adeuda, a las cua¬
les dedicaré el último volumen de hi ol)ra.
Y ahora, hechas estas advertencias necesarias, una palabra de agradecimiento muy
grande y muy hondo para todos aquellos, peruanos y extranjeros, cjue me animaron a pro¬
seguir esta obra y me facilitaron su realización.

Hermilio VALDIZAN.

Lima, MCMXXIII.
■ -v>ú.-«V s.'V i«
^ :»a ■ 'W_.

1
'4Sr^?v
’. - .. - •

^ ■■í':Wíisi«saa<íc/ ■'•C ^
'
. «5
•»3Wr«i .r. .■yjfir

'!
'-.^v.

'• ■'"' .:^.-J- •-'


. •■•'

’.’• .4’-.

. V--.-. . ■-■ ,.. _.'

-r , ...''.r:> :.■> ■•■


-l--' ■ '*5' r. ^ ' '- . , > -• . .

i^ft,£ ■■
. \ . '■.
'.. í ■£/....■ ;•

■'!. A,".-
p.:^'’. ■' -.'
..VO»; :. ••«/•*.

W:r-' > ■ :K.‘: 'V’f -J liST'í'

S'íit-í»

íítí íí

ií;vVv:-.- /vi'-
j. - ^j> --

7*
V. ;•. AS.
< f'" vf^--^'
- ¿.a- '3

-y^
- y -■'*: ■ vii ■


y*

/
v-

; 5 ■;. ■»

55 ■ á£

■ '7?^
se-'
-T .

'.f-A .

~'¿tt I
•7=^- *

s»^
ri^
7>-^3! í
/•. -rj|£'
'- ' '¿íK
t --yr

-:a-'
T'—^ A* :45-'
.*ÁÍ“ 1'. • ■ '■: ryíÁ .•'*,?^’ .'?^r'.í. . ■ V y
".:y"X-'ri ■■{■^■'7-.,i-
'■ -y -
■.- , -.v:' ■-';. y-, ■W-"
'is.'?:.'- : ■ .. •

.^:<'--~'X--7 "■ i>.,v- ■■' -.y,".-'-'


, ' ' • '•fXc'^ r
r-,' '. ; . -4
..". V;. .. .
^ : ■' ■■ , .

y '7' '7- • ,. Wi. ■

'• ■ ^ ■

í .y
• ..j - r « .• '
V! ^'.-vV-r' .
■' "'s; V;
^'. .* -r • . .V *kw v-'.-yí-
Principales abreviaturas usadas en
este diccionario

Anat.Anatomía Obs.Observación
Anat. Pat.Anatomía Patológica Obst.Obstetricia
Ap.Aplicación, aplicaciones Odont.Odontología
Art.Artículo P.Página
Bibl.Bibliografía Ps-g..Página
Biog.Biografía Parasit.Parasitología
Bot.Botánica Patolog..Patología
Bromat. Bromatología Pediatr. Pediatría
Cap..Capítulo Psiq.Psiquiatría
C. C.Código Civil Quím...Química
Cit. Citado, citada T.Tomo
Com.Comunicación Teratol.Teratología
Conf.. Conferencia Urol.Urología
C. P.Código Penal U-. Ver, véase
de.Hijo de Var.Variedad
Dr..Doctor Vol. Volumen
Etnolog. Etnología Zool.Zoología
Farm.Farmacia
Fig.Figura
I.Separación de párrafos
Fisiol.Fisiología
I1--.Separación de autores o
F. 1.Folk lore de argumentos
Hidrol.Hidrología ?.Dubitativos
Hist. Historia
Hist. Nat.Historia Natural
Un número romano colocado después de un
Inip.Imprenta
título de obra, expresa el tomo. El número
Inc.Inciso
colocado después del romano, expresa la
Legislac.Legislación
página correspondiente a la cita.
Lih.Libro
i\/aí. Med.Materia Médica
Med. Leg..Medicina Legal Dado el considerable número de veces que
Alineralog..Mineralogía hemos debido repetir la cita de alguna obra,
N..Nacido en nos hemos limitado a anotar el tomo y la
Neuropatolog..Neuropatología página de obras correspondientes a los au¬
Ob.Obra tores siguientes:
Acosta—“Historia Natural y Moral de Colunga—“Lecciones de Botánica”, por
las Indias, en que se tratan las cosas el Dr. M. F. Colunga, Lima, 1878.
notables del cielo, elementos, metales, Dos tomos.
plantas y animales de ellas; y los ritos,
ceremonias, leyes, gobiernos y guerras Hernández de Oviedo—“Sumario de la
de los Indios.” Por el Padre Josepli Natural Historia de las Indias”, por
de Acosta, de la extinguida Compañía Gonzalo Hernández de Oviedo y Val-
de Jesús. Dada a luz en esta sexta dez, dirigido a la Sacra, Católica y
Cesárea y Real Majestad del Empera¬
edición D. A. Y. C. Con licencia en
Madrid, por Pantaleón Aznar, Año de dor Nuestro Señor. En el volumen
XXH de la “Biblioteca de Autores Es¬
MDCCXCII. Dos tomos.
pañoles”, primero d¿ los “Historiado¬
Accedo—“Diccionario Geográfico Histó¬ res Primitivos de Indias”, de la colec¬
rico de las Indias Occidentales o Amé¬ ción Rivadene3n'a.
rica: es a saber: de los re_vnos del Perú,
Nueva España, Tierra Firme, Chile 3^ Herrera—“Contribución a la Flora del
Nuev(') reyno de Granada. Con la des¬ Departamento del Cuzco”, por el Dr.
cripción de sus provincias, naciones, Fortunato L. Herrera, Catedrático
ciudades, villas, pueblos, ríos, rnontes, principal del segundo curso de Botáni¬
costa.s, puertos, islas, arzobispados, ca. Primera parte. Segunda Edición.
obispados, audiencias, virreynatos, go¬ 28 de julio de 1921. Cuzco, Imprenta
biernos, corregimientos y fortalezas, de El Trabajo, administrada por Pru¬
i'rutos 3=' producciones; con expresión dencio Salas. Estrella Aleson, núme¬
de sus descubridores, conquistadores y ro 44.
fundadores: Conventos 3^ Religiones* Martinet—“Enumeración de los géneros
erección de sus. Catedrales y obispos y especies de plantas que deben ser cul¬
que ha habido en ellas: Y noticia de tivadas o conservadas en el Jardín Bo¬
los sucesos más notables de varios lu¬ tánico de la Facultad de Aledicina de
gares: incendios, terremotos, sitios, e Lima, con la indicación sumaria de su
invasiones que han experimentado: y utilidad en la Medicina, la Industria 3^
hombres ilustres'^que han producido.” la Economía”, por J. B. H. Alartinet,
Escrito por el Coronel D. Antonio de Doctor en Ciencias, Oficial de Acade¬
Alcedo, Capitán de Reales Guardias mia, miembro de la Sociedad Botánica
Españolas. Con licencia, en la Impren¬ de Francia, Profesor de la Facultad de
ta de Benito Cano, en Madrid, año de Aledicina de Lima. Lima. Imprenta
MDCCLXXXVI. Cinco tomos. del Estado, 1873. Un tomo.

o
ABADIA VILLAEMUEVA SANTIA¬ a diseñarlo a grandes rasgos. | Orga¬
GO.—Médico (Biog.)—Médico es¬ nizó e instaló la Junta de conservación
pañol, con títulos profesionales de su y propagación del fluido vacuno y el
patria, autorizado por la Facultad de Ilustre Colegio de Abogados; constru¬
Medicina de Llm-a para el libre ejerci¬ yó e inauguró el Cementerio General;
cio de su profesión en el Perú, en vir¬ fundó y estableció el Colegio de Medi¬
tud de los tratados diplomáticos vigen¬ cina de San Fernando y La Academia de
tes (1914). dibujo y pintura; reabrió y organizó el
Colegio del Príncipe; reedificó y ensan¬
ABANDONO._(Legislac.) — G. G.
chó el Seminario de Santo Toribio; re¬
Art. 191. Son causa de divorcio:...
construyó las murallas que rodeaban la
9°. lAbandonar la casa común, o negar¬
ciudad y elevó la portada de Maravillas
se obstinadamente al desempeño de las
reaieníemente construida; generalizó y
obligaciones conyugales. Art. 288. La
reglamentó el servicio de policía, lla¬
patria potestad se acaba:... 2*? Por
exponer el pudre al hijo. Art, 478. Se mado de Serenos, e hizo poner
pierde la posesión:... 2°. Por desam¬ puentes sobre las acequias que corrían
por las calles de la ciudad, en los pun¬
paro o abandono durante el tiempo de¬
tos de intersección de éstas; protegió y
signado en este Código. Art. 550. Se
favoreció el Teatro e hizo oir por pri¬
interrumpe el término de la prescrip¬
mera vez en Lima la ópera italiana; y a
ción:. . . 1°. Si por más de un año el
poseedor abandonó o perdió la posesión la vez que tanto y con tanto provecho
de la cosa, o fué privado de ella. se ocupaba de la administración pública,
atendía a contener la revo’ución que por
ABASÜAL DON JOSE FERNAN¬ todas partes se desbordaba. Para sofo¬
DO DE.—Virrey del Perú_(Biog.) car la de las provincias del Alto Perú y
—“Parece que los reyes de España hu¬ debelar por ese lado los progresos de
biesen tenido un misterioso presenti¬ los ejércitos argentinos, organizó uno
miento de que su dominio sobre el Pe¬ que bajo las órdenes sucesivas de los
rú estaña próximo a terminar y que genera’es Goyeneche y Pezue.
quisieron dejar la más grata memoria 1 a obtuvo sobre ellos, las repetidas
de él, enviándole, en el que se puede victorias de Guaqui, Vilcapugio, Ayou-
estimar .como el penúltimo de sus virre¬ ma y Villuma; para detener la insurrec¬
yes, al más cumplido de los gobernan¬ ción que estalló en Huánuco, envió al
tes que durante ese dominio lo rigiera. | Intendente de Tarma Go n zá 1 es
Fué aquel don J o sé Fernando P r a d a, que lo logró fusilando a sus
de Abascal y Sousa natural autores; para contener la revolución en
de Asturias. Caballero de la Orden de Quito, envió un ejército al mando del
Santiago y Mariscal de Campo de los general Montes^ que lo consiguió
Reales Ejércitos, antes Capitán Gieneral con el mejor éxito; para ahogar la
y Presidente de la Real Audiencia de revolución en Chile, envió repetidas
Guadalaxara y Virrey de Buenos Aires, expediciones a las órdenes de los gene¬
desde cuya ciudad se dirigió a ésta por rales G a ii z a Pareja y Oso-
tierra_ llegando .a ella el 26 de julio rio, que al fin lo consiguieron: para
de 1806, desde cuyo día comenzó a sofocar la revolución que estalló en di
ejercer el mando que le entregara el Cuzco encabezada por el Brigadier don
¡Maraués de Avil'és. auncue demoró su Mateo P u m a c a g u a, envió a!
entrada pública hasta el 20 del siguien¬ General Ramírez que lo batió
te agosto. I En la imposibilidad de da.r en I^machiri y lo ejecutó en Sicuani;
ni la más somera idea de^ gobierno de para desvanecer las rivalidades que co¬
Abascal durante los diez años que menzaban a manifestarse entre los es¬
lo ejerció en este verdadero lecho de pañoles europeos y los nacidos en A-
Procusto en que nos rebatimos, por más mérica, creó el Regimiento que deno¬
que nos concretáramos a la más breve minó de la C o n co r di a.¡ En el
y apretada cronologír, nos limitaremos curso de su Gobierno realizáronse, ade-

(1
más ios siguientes sucesos: el 18 de y tan idóneo como don José
Noviembre de 1806 entró en Lima su Fernando de A b a. s c a 1
décimo séptimo arzobispo don Barto¬ no hubiera llegado a América para ser
lomé María de H e r a s, pro¬ como el albacea de los Reyes de Espa¬
movido de la diócesis del Cuzco: el 13 ña en uri matrimonio al que todos po¬
de octubre de 1808 fué proclamado y nían pleito alegando usurpación. Aquel
jurado don Fernando Vil como Rey de espíritu sagacísimo y oportuno, conci¬
Fspañia y de las Indias, en mérito de la liador y enérgico, prestigioso por su
abdicación dje su padre el Rey don talento, su elevación de alma y aún la
Carlos IV, en 19 de Marzo del mismo gracia de su figura, era quizás la úni-
año; el 28 de febrero de 1811 se celei_ ica valla que contenía en el Perú el
bró con gran pompa, la instalación de raudal que lo inundaba por todas sus
las cortes españolas en la isla de fronteras y brotaba, aún a sus piés en
León y el lo. de octubre del siguiente el recinto de la plaza pública” (L a
año, se juró solemnemente la constitu¬ revolución del Perú des¬
ción sancionada por ella; el 23 de de 1809 a 1819).| Abas-
septiembre de 1813 se extinguió el Tri¬ c a 1, que durante su gobierno en el
bunal del Santo Oficio; el 30 de Di¬ Perú, había recibido de su soberano el
ciembre de 1814 se abolió la Consti¬ grado de Teniente General, el título de
tución y quiedó restablecido el poder iab_ Marqués de la Concordia, y las grandes
soluto; y el 7 de noviembre de 1815 se cruces de las Ordenes de Garlos III y
amotinaron los cuerpos expedicionarios^ de Isabel la Católica, y del Emperador
batallón de Extremadura y escuadro¬ de Rusia la de la orden de Santa Ana,
nes de Húsares y Dragones, motín que fué elevado a su llegada a España a la
sólo fue contenido por la presencia del clase de Capitán general y nombrado
Virrey. | Cansado Abas cal del go_ Consejero de guerra, en cuyo puesto fa¬
bierno o tal vez convencido de que lel lleció en Madrid el 31 de julio de 1821
triunfo de la causa de la independen¬ a los 78 años de su edad. | Su títu¬
cia era inevitable, y no queriendo que lo lo heredó su hija única doña
el gobierno del Perú se perdiese en sus Ramona, nacida en Guadalaxara,
manos, pidió con instancia se le releva¬ de su matrimonio con doña Jua¬
se en el virreinato. Al fin consiguió que na 'A s c e n c i o, nina señora de
se le autorizase para dejarlo cuando lo esa ciudad, allí mismo fallecida, y ca¬
tuviese por conveniente, entregándolo sada en la ciudad de Lima, en 1815
al General P e z u e 1 a. nombrado pa¬ con el Brigadier don Juan Ma¬
ra el caso Virrey Interino. En conse¬ nuel Pereyra, y actualmente lo
cuencia, llamando a éste del Alto Perú, posee don Juan Manuel Pe-
le hizo entrega del gobierno el 7 de ju¬ r le y r a y Soto S á n ch e z. j
lio de 1816, y el 13 de noviembre del A b a s c a 1 dejó a su suce:or una R e
mismo año partió para España en la 1 a c i ó n detalada de su gobierno, re¬
corbeta ‘ Cinco Hermanos’’, y, según dactada por el sabio médico y esclare¬
Síevenson, fué acompañado al cido literato don Hipólito U n a-
Callao por todos ios habitantes respeta¬ n u e, de la que publicó una gran par¬
bles y el día de su partida fue un día te el Coronel O d r i o z o 1 a en el
de due’o en la ciudad” (Twenty tomo II de su colección de Docu¬
yea. rs res i ó ence in South mentos históricos del Pe-
A m e r i c a ) . “La nave que le condu¬ r ú, habiéndose perdido otra parte, se¬
jo a Espaüa. dice Vicuña M a C- gún dicho coronel lo dice en una nota
k e n n a, 'iba ilabrando él surco con que termina. Muy de desear sería
por el que debía venir a las playas que este importantísimo documento, que
de Lima la capitana de San M a r_ debe existir seguramente en España, se
t í n”. En efecto según el mismo publicase íntegro alguna vez. (Galería
escritor la emancipación del Pe: - de retratos de los Gobernadores y Vi¬
rú se hubiera, realizado mucho an¬ rreyes del Perú (1532 - 1824) publi_
tes, si un hombre tan extraordinario crda por D o m i n go de Vivero,

2)
Don José I'eknando de Ahascal a' Sousa,
xxxYiii Virrey del Perú
■> '3 ■r
/■

} ■*;
V

•..1
■n■1
I

/'V

K
V

<* .
:(

’' -v

• tr

í.

i
.4

t ,.
•'-t
V
f '
1

texto 4e D. J. A. d 9 L a v a _ ‘‘La alienación mental entre los primi¬


11$, láminas de D. Evaristo tivos peruanos” Lima, 1915)
San Cristóbal, Barcelona
I 1909, p. 173) . I Son tantos los mé- ABBAMONDI L. — Médico —
T'itos contraídos por el Marqués de la (Biog.) _ Médico italiano que vino
Concordia en cuanto se refiere a la Me¬ al Perú el año 1878, en calidad de ci¬
dicina Peruana, que hemos creído de rujano de primera clase del navio
nuestro deber consignar la biografía sin¬ “Christoforo Colombo’’, bajo las órdenes
del entonces comandante y más tarde Al¬
tética del señor La val le en la im¬
mirante de la armada italiana D. N a.
posibilidad de consignar aquella más
p ol e ó n C a n ev a r o, marino vin¬
completa y documentada del señor
culado a distinguidas familias peruanas.
I M e n d i b u r u (Diccionario Históri-
ABEJAS_ (Zool) — “Hay muchas
j co Biográfico del Perú, Lima, 1874. abejas , que crían en las hoquedades
vol. I., p. 3.) A lo dicho por el tan
de los árboles, y son pequeñas, del ta¬
¡ erudito como galano L a v a 1 1 e sólo
maño de las moscas, o poco más, y las
nos resta por agregar que A b a s c a 1
puntas de las alas tienen cortadas al tra¬
concedió la más ilimitada protección a vés de la faetón o de manera ^ de las
j los planes de U n a n u e, el fundador puntas de los machetes Victorianos, y
is de la enseñanza médica entre nosotros; por medio del ala una señal al través,
que fué durante su gobierno que se
blanca, y no pican ni hacen mal, ni tie¬
i fundaron las Cátedras de Clínica Inter-
nen aguijón, y hacen grandes panales y
na y Externa (l'SOS) ; así como tam-
los agujerill’os de ellos hay en uno más
bdén, el mismo año, las de Botánica y
que en cuatro de los de acá, aún que
Química; a A b a s c a 1 se debió tam_
ellas son menores abejas que las de Es¬
lí bien el establecimiento, en el Colegio paña, y la miel es muy buena y sana,
|j de San Fernando, de la cátedra de Fí- pero es morena cuasi como arrope
d sica Experimental (1815) . En nues- (Hernández de Oviedo,^p.
t| tro libro “La Facultad de Medicina de 496)1 “Apis mellifica L. ”—
!; Lima” (Lima, 1913), hallará el lector Nombre vulgar: Abejas. — Keshua:
d el detalle de la hermosa protección dis_ Abe'a Huanccuyro, (Vocab.
íj pensada por el Marqués de la Concor- G 0^ n z á 1 e z H o 1 g u í n ) H u n c
d dia a la primera escuela médica de la coyru Ttoccto' (Cuzco);
ii América Española. . H u a n c c o i r u, Mapa Mama
ABASCAL RA!¥!0!^A. — (Biog.) (Ayacucho) ; Mapa chuspi, M a
pa uruncui (Junín) ; Huanc
-i — Hija del Virrey del Perú Marqués de
coyru (Ancash) \ocab. Polig.
t| la Concordia. A esta ilustre dama vie-
• ] ne atribuida, por don Ricardo Palma Inc.) Aymará: Abeja, Pupa
'■j (“De esta capa nadie escapa”, en “Re- ca 1 íu (Vocab. H e r t o n' i o)
ij vista Peruana”, Lima, vol. I., p. 181) Pupa callo (\ocab. Polig.) ■
{| la introducción de las crisis nerviosas Historia: A juzgar por lo que escribe
jj de las doncellas entre las c o s t u m_ p1 Padre Cobo, las abejas en sí no tu
: bres de la Lima colonial. Nos incli- vieron ninguna aplicación médica;^ pe¬
ü! namos a creer que el señor Palma ro se utilizaron en la alimentación o
} se refiere exclusivamente a la moda como edulcorantes varias clases de
.li de tales crisis; en ese caso razón puede mieles de abejas; habiéndose utilizado
n¡ haber tenido y sobrada para afirmar lo una ‘‘que tomando della en ayunas dos
que afirma; pero débese advertir que cucharadas (consumía) las flemas del
|;i tales crisis fueron muy frecuentes y an. estómago; y mezclada con polvos de
teriores a doña Ramona de A, pimienta (quitaba) los dolores proce¬
'^Pascal en la Ciudad de los Reyes didos de causa fría, aunque sean an¬
/] (Véase nuestro libro ‘‘Locos de la Co- tiguos” (Cobo: TI. 246)—Aplicacio-
li lonia, Lima, 1919) y distaron mucho rjes: Las picaduras de las abejas son
}| .de ser raras entre ios primitivos habi_ curadasi cogiendoi una tCbejal, preferi¬
f;l lantes del Perú (Véase nuestro libro: blemente la misma que picó, y restre.

(3
gando con el cuerpo de ella la región to pasajero del rostro. Aire caliente y |
de !ia picadura (Departamento de Are¬ molesto que se Levanta en el estío’’. ;
quipa) . Una especie de “MeHipoma”
ABORTIVOS _ (Hist.) _ Los in- i
produce una miel empleada como llaxan. dios del Perú primitivo no desconocie- i
te para los niños (Departamento de ron el empleo de los abortivos, cuyo O- ¡
Loreío) . Gomo secreto para aliviar el rigen peruano se pierde en la historia ^
dolor producido por la picadura de Las incierta de las bárbaras prácticas de las j
abejas, se usa ponerles la camisa al tribus primitivas que contribuyeron, más í
revés a los sujetos que han sufrido la tarde, a formar el imperio de los Incas. ^
picadura. (Provír,noia ¡de (Huacho) Posible que, entre tales tribus, hubiese 1
V a 1 d i z á n — M a 1 d o n a d o: La existido la costumbre, citada por algu_ .]
Medicina Popular Peruana, Lima nos cronistas de Indias, de utilizar las i
1923, n 435) . mujeres de los vencidos como verdade- |
ABILLAS — (Bot.) — Ver la pa¬ ras m.áquinas encargadas de la faibrica- ¡
labra “Habilla’,. ción de hijos y entre esos cronistas hay )
uno que refiere como las mujeres toma- ^
ABOBADO — (F.l.) — Término das a los enemigos ^‘cuando no eran bue- 1 i
familiar de la época actual, empleado ñas para parir eran devoradas por su® 1
para designar estados diversos de dé¬ antropófagos dominadores. Posible es
ficit mental adquirido. A boba d o que en aquella remota edad, cuyas ca¬
es el sujeto que se vuelve racterísticas han sido tan diversamente )
bobo; pero se dice también del su¬ descritas por quienes han formulado hi_ i
jeto originariamente bobo^ del fnenas- petesis más o menos aceptables, se hu- :
ténico. Así, pues, hay en el lenguaje biese recurrido a prácticas abortivas con
familiar, confusión entre los estados de el objeto de poner a algunas mujeres en
déficit mental adquirido y aquellos aquella lamentable condiición de “no ser ■
congénitos. | “Abobad o,’’ dice el buenas para parir”.] Que la práctica
“Diccionario de la Lengua Castellana” del aborto criminal existió entre los pri¬
por la Real Academia Espa.ñola, Ma¬ mitivos peruanos está a sugerirlo la se¬
drid 1914 (p. 4), “que parece bobo o veridad de Las penas reservadas a dichas j
de bobo ‘Bobo, dice el mismo prácticas por la legisLación incana: “Si \
Diccionario (p. 148), de muy corto alguno hacía mover a alguna mu- j
entendimiento y capacidad” como se vé jer con hechizo o por golpes que le da- i
la^ Real Academia considera como con- ba tenía pena de muerte”; “La mujer j
génito el déficit mental del Bobo. preñada que tomaba algo para mover te¬
nía la misma pena’’ (“Relación” de don
ABOCHOFII^ADO _ (F. 1.) _
Francisco de Toledo, en ^
Dícese de persona que es víctima de u-
“ La Imprenta, en Lima” del señor ;
na leve pirexia; pues se admite, en el Medina.) | En caso de ser ciertas ;
lenguaje famíi’iar, que el bochorno es
tales p''.jniciones de la ley de los
un estado intermediario entre la temu
Incas, tales referencias nos dicen 1
peratura normal y la febril. También no solamente de la existencia del í
j
se emp'lea en el sentido que dá a la pa¬
aborto entre los primitivos peruanos, si- ]
labra el señor Domínguez :
no también de los procedimientos abor¬
Abochornado — dice — ruborizado
tivos más comunmente empleados: los
lleno de rubor” (Diccionario, I) . Y
traumatismos, las sustancias llamadas a- j
en esta acepción se habla de situacio bortivas y las prácticas de hechicería que
nes bochornosas de actitudes bochor¬ deben ser consideradas en el número de
nosas, etc. ||Abochornado, di¬ las prácticas sugestivas. | La época co_ ;
ce el Diccionario de la ^ Lengua Cas¬ lonial debió ser aun más fecunda en el :
tellana” por la Real Academia Espa- empleo de los abortivos. Téngase presen¬
nola, Madrid, 1914 ( p. 4) bochorno¬ te que esta época está caracterizada, en¬
so . “B o c h o r n o” dice ell mis tre otros elementos, por un respeto fa¬
mo Diccionario (p. 150) encendimien¬ nático del honor, muchas veces Ínter- ;

4)
pretado con noíork exageración. Se tra_ tonas (jóvenes) a las cuales se quita
taba die un honor cuyos agravios debían previamente las cabez.as y las puntas de
ser siempre lavados con la sangre del o_ las colas. | También recomiendan las
fensor y cuyo respeto fué origea de crí¬ rccibiídoras arequipeñas, en temor de
menes sin nombre, muchos de .ios que abortos, que beba la parturienta, durante
lograron la absolución plena de los mo¬ el último mes de embarazo, caldo común
narcas españoles ante quienes ocurrían condimientado con buena dosis de pi¬
los agraviados en demanda de absolu- mienta. I Se combate la tendencia al
c.ón a su venganza. Nada de particular borto, por los siguientes procedimientos
qu-e en esta época de nuestra historia, a más de los nombrados: se administra
damítas poco escrupulosas hubiesen bus¬ a la parturienta fricciones sobre la línea
cado en el aborto provocado la oculta¬ media que une el ombligo a La vagina,
ción de sus deslices. La tradición con¬ con un canto rodado de río, previamente
serva el reiiato de los alumbramientos mojado en el agua producto del lavado
misteriosos^ d,e los secuestros de coma¬ del freno de una muía o en la saliva
dronas a quienes se obligaba a asiistir, de este animail. Al mismo tiempo que
rodeada del más grave misterio, alum- se hace esta fricción, se pronuncian las
bramientos cu^iya publicidad hubiese si¬ palabras siguientes: “No te caigas’^
do motivo de público desdoro para fami¬ (Departamienío de Gajamarca) | Se ad¬
lias linajudas. No conserva esta tradi¬ ministra la cáscara del huevo calcinada
ción el nombre de los especialistas del y reducida a polvo fino (Departamento
aborto y no los conserva a pesar de con¬ de Gajamarca) | Se administra el pro¬
servar cuidadosamente los nombres y se¬ ducto obtenido tostando la P e p a de
ñales de sujetos de ambos sexos a quie¬ la palta pulverizándola finamente y
nes castigó severamente el Santo Oficio sometiéndola a ebullición en agua co¬
por ced.icar horas de ocio al zurcido de mún (Departamento de Arequipa) | Se
virginidades con prolijidad que envidia¬ administra el cocimiento de la corteza
ra en día el más prolijo de nuestros ci¬ tostada del fruto de la granada (Depar¬
rujanos. I En la época presente el vul¬ tamento de Arequipa. | El cocimiento
go sigue creyendo en la eficacia de los del p e z- ó n de zapallo y granos de
miedicanuentos abortivos, a la cabeza de huiñaipo (maíz germinado) (Departa-
los cuales ha colocado las sales de qui¬ m.ento de Arequipa) | El agua de la¬
nina y los purgantes drásticos. Tam¬ vado de la camisa del padre del feto^
bién son catalogados entre los medica¬ (Arequipa) . | La ceniza de algunos ca¬
mentos abortivos del vulgo algunos o- bellos tomados en la nuca del padre
tros, cuya acción sugestiva es incuestio¬ del, feto, suspendid?, en vino (Departa¬
nable. II (F. 1.) — En el departa- mento de Arequipa) . | Los polvos de-
miento de Lambayeque, cuando enuncia marfil desleídos en vino (Arequipa)] Los
la recibidora sus temores de un polvos de lacre desleídos en vino gene¬
aborto, administra a la gestante una pe_ roso (Arequipa) . | El excremento de
quer.a cantidad de la sangre proveniente paloma molido con huacatay (Tagetes
de la cresta del gallo.' Guando estos te¬ sp.) diluido en agua ( Apurímac) . 1
mores existen en Arequipa, se hace Greda suspendida en agua hirviente en
asistir al alumbramiento, en calidad de la cual haya sido introducido un clavo
testigo, a una criatura i n o¬ de acero previamente calentado (Apu¬
ce n t e . | En el mismo departamento rímac) . I La saugre de la cresta dei ga¬
se encomienda la. asistencia de estos pe¬ llo (Lambayeque, Piura, Libertad) . ['
ligros de aborto a da intercesión de San La creencia en la obra eficaz de ciertos
Arcente Ferrer.j También en el depar¬ productos considerados como abortivos
tamento de Arequipa, cuando una mujer es muy general | Uno de los abortivos
ha tenido tres o más abortos, las r e- que goza de mayor fama y que es soli¬
c i b i d o r a s la obligan a beber un citado con mayor frecuencia como tal
preparado obtenido mediante la ebulli- es la quinina en forma de cualquiera
C’ón, en odas bien tapadas, ha.sta diso¬ de sus sales; pero de éstas es el sulfa¬
lución completa, de tres culebras mal¬ to la más empleada. | Existe en las po-
ilaciones de la costa la creencia de la exacto de esta materia. Principiaremos
inecesldad de actuar directamente sobre por el conocimiento de la ley, para ocu¬
€il huevo y esta creencia da lugar a lia parnos después de lo que enseña la Me¬
introducción en los órganos genitales de dicina sobre el aborto. Las disposicio¬
objetos de hierro o de acero que, muchas nes del Código Penal relativas a este
veces, lejos de producir la acción abor¬ delito son las siguientes:! La mujer
tiva propuesta, son causa de traumatis¬ embarazada que de propósito causare su
mos graves. El año 1918^ en el Hos¬ aborto, o consintiere que otro lo cause,
pital de Santa Ana, en el servicio del sufrirá reclusión en cuarto grado. Si
Dr. Denegrí, fué asistida una fuere de buena fama, y cometiere el de¬
Infeliz muchacha que había pretendido lito obcecada o por el temor de que se
el aborto por medio de un cerrojo que descubra su fragilidad, se rebajará un
hubo de extraerse de la cavida uterina grado la pena (243 Pen.) j El que
en la que había sido brutalmente intro¬ de propósito ocasione el aborto de una
ducido. I El cocimiento de ruda es em¬ mujer^ empleando violencias, bebidais u
pleado como ^abortivo en toda la Repú¬ otros medios, sufrirá cárcel en cuarto
blica. I En las poblaciones de la costa grado (40 meses, 44 meses o 4 años) .
las mujeres se hacen lavados abortivos Se rebajará un grado de esta pena, si
con soluciones concentradas de perman. la msujer hubiere solicitado el aborto.
ganato de potasa. | En la provincia de Se rebajarán dos grados, si se ocasiona¬
Canta del departamento de Lima, se ha¬ re el aborto con maltratos, bebidas u
ce un cocimiento de lacre, que está con¬ otros medios que no hubiesen tenido
siderado como un abortivo eficaz ( V all- por objeto directo hacer abortar, sino
dizán-Maldonado: La Medi¬ producir otro m.al menor (244 Pen.) |
cina Popular Peruana, Lima. 1922. I.) Los médicos, cirujanos parteras o far_
macéuticos^ que abusen de su arte pa¬
ABORTO — (Med. Leg) — A pro¬ ra causar el aborto, sufrirán cárcel en
pósito de esta palabra, se dice en el quinto grado (52 meses, 56 mieses o 5
Diccionario Español lo siguiente: ^‘A_ años) I Los que confeccionen o expen¬
bortq^ es la expulsión del feto antes de dan a sabiendas bebidas destinadas a
la época ordinaria, según unos; antes de causar abortos sufrirán cárcel en ter¬
los siete mese.s, según oíros; y antes
cer grado (245 Pen.) . | De la simple
de los tres meses de preñez, según el lectura de estas disposiciones, nacen
mayor númfero de autores. No puede
la.s oulestiones siguientes: la. Los tres
usarse indistintamente Aborto por artículos citados imponen pena por el
Malparto. Se llama Aborto: lo. aborto consumado; y sólo en el último
La expulsión del feto antes de la época
se impone a los que confeccionan o ex¬
expresada^ cualquiera que hubiese si¬
penden a sabiendas bebida.s destinadas
do su causa; 2°. La expulsión prema¬
a causar abortos. Si se castiga esta
tura del feto en cualquier época de la
cooperación al aborto deberá también
gestación, siempre que haya sido pro¬ imponerse pena por todos los casos de
vocada por medios criminales; y Mal¬
tentativa de este mismo delito?. 2^ El
parto, cuando aquella se verifica invo¬
hecho de que la mujer so'icite el abor¬
luntariamente, en los dos últimos me¬
to puede disminuir la culDabilidad del
ses de preñez^ según algunos autores, que lo ha causado? 3? El aborto causa¬
principalmente antiguos, o en los seis úl¬
do sin intención, pero que proviene de
timos, según los más. | Esta explica¬
maltrato o bebida, es menos criminal
ción bastante para fijar el valor de las que el producido intencionalmente.? 4?
palabras, no lo es para calificar el de¬ (í. Cuáles con las violencias, bebidas y
lito de^ aborto. En cuanto a esto, la ley demás medios que pueden causar el a-
se limita a imponer la pena, dando por borto? 5^ ¿Cómo deben proceder los
supuestas las nociones que suministra jueces, para comprobar el abcrto; y cuá¬
la ciencia con relación al aborto. Por les son los signos que lo demuestran?
esto, es necesario recurrir a ía Medici- 6^ ¿Pueden alguna vez lo.s médicos cau¬
na Legal para tener un conocimiento sar intenclonalmente un aborto, sin ha-

6)
serse por esto reos de la pena impuesta ra vista, porque se disminuye la pena
a este delito? | La resolución de es¬ por el hecho de que haya dos reos del
tas cuestiones nos conducirá al conoci¬ delito. Para no tachar esa ley, es nece¬
miento de la teoría médico legal del a. sario pensar que el aborto ofende a la
sunto que vamos tratando. | L? Según madre y 8.1 hijo que ha concebido y por
el tenor literal de las disposiciones que eso se castiga con cárcel en cuarto gra¬
preceden, 'jb. tentativa de aborto no se do, al que de propósito ocasione el a_
castiga; pues en los artículos 243, 244 borto de una mujer. Guando la mujer
y e! párrafo 1° del 245, se trata de a- no soló consiente, sino que solicita el a-
borto causado de delito cometido; y borto, o, lo que es lo mismo, excita a o_
en el segundo párrafo del artículo 245 tra persona para que lo procure, no se
se impone pena, no a lo que impropia¬ hace daño a la madre según el antiguo
mente llamamos tentativa, sino a la coo¬ principio de jurisprudencia v o 1 e n t i
peración habitual y maliciosa que resul¬ non f i t injuria; no se ha¬
ta de confeccionar o vender a sabiendas ce daño al que presta su consentimiento
bebidas destinadas ,a causa.r abortos. para que se le cause. Sólo queda pues,
Según esto, si se presentara el caso de el daño causado al feto, que es una
que una mujer buscó abortivo, en lo persona ante la ley, y por esta circuns¬
cual consiste la tentativa; o' que lo tomó, tancia se hace menos grave el delito, y
lo que constituye el delito frustrado; o se debe atenuar la pena. No obstante,
de que un médico .lo administró malicio¬ en este caso la mujer es no sólo cómpli¬
samente; y el aborto no hubiese podido ce, sino provocadora o instigadora del
efectuarse^ ¿qnó pena se impondrá por aborto, y por tanto ella debe ser casti¬
la tentativa o el delito frustrado? ¿Se¬ gada con reclusión, según el artículo
rá posible dejar impune este delito pro¬ 243, y su cómplice con cárcel según el
yectado?. I Fundándonos en las re¬ artículo 244. | 3^ ¿Qué pena merece
glas generales de justicia, dadas por el el aborto que no ha sido intencional?
Código Penal, podemos resolver la cues Para resolver esta cuestión es necesario
tión propuesta^ estableciendo lo siguien¬ distinguir si el que lo ha causado sin
te: 1° La tentativa de aborto debe cas¬ intención, tuvo o no conocimiento pre¬
tigarse con la pena señalada, en los ar¬ vio de >la preñez. Si lo tuvo, aún que
tículos 243 y siguientes, pero disminui¬ su intención no fuera causar el aborto,
da en tíos grades (47 Pen.); 2° Si se puso en peligro de ocasionarlo; y por
el que intentó el aborto se arrepiente de eso dispone la Ley, que se castigue con
ejecutarlo, antes de causar daño a la cárcel en segundo grado al que ocasione
mujer o al feto, quicda exento de pena el aborto con maltratos, bebidas u otros
(5. Pen. ). Pero, si causa algún da¬ medios que no hubiesen tenido por o b_
ño debe ser castigado en proporción al jeto directo hacer abortar, si¬
mal cue cause (47. Pen.) | Sólo de no producir otro mal menor (244 Pen.)]
este m.odo se procede con justio'ia; por Este es, en nuestro concepto, el verda¬
que si no hubiera de imponerse pena dero caso de la ley. | Si el que ha cau¬
por la tentativa de aborto, tampoco de¬ sado el aborto no tuvo conocimiento pre¬
bería haberla por los demás ceros de vio de la preñez, no merece pena por
tentativa y delito frustrado; y entonces este delito, sino por el daño que inten-
dejaríamos que todos se preparen impu¬ cionalmente haya causado con el mal¬
nemente para cometer delitos, esperan¬ trato o la bebida; pues la intención y
do impasibles el resultado pa.ra absolver¬ el propósito deliberado son los que for.
los o castigarlos. Faltaríamos, pues, a man el delito. | Con respecto a los
todo principio de justicia y de moral. | m.édiccs y cirujanos que sin intención
2‘? El artículo 244, después de castigar causan un aborto, debe tenerse presen¬
con cárcel en cuarto grado al que oca¬ te que, aunque es difícil conocer la pre¬
sione el aborto de ura mujer, dispone ñez en los primeros meses, el médico,
que se rebaje un grado de esta pena, si sobre todo cuando ha examinado a la
la mujer hubiere solicitado el aborto. mujer, puede, según las reglas del arte,
Esta disposición parece injusta a prime¬ conocer si ha concebido o no; así es
que no' se le podría admitir la excusa otra causa distinla de E asignada;
de que procedió de este o del otro modo, que se dejase impune el infanticidio, qi
por no haber tenido conocimiento de la algunas veces suele suceder al aborto
preñez. La ignorancia de la ciencia au¬ Para evitar estos inconvenientes, el jut
mentaría su culpabilidad, lejos de dis¬ debe, durante el sumario, nombrar per
minuiría, I 4?- ¿Cómo se puede causar tos faculta.tivos que reconozcan a la mí
el aborto? Siguiendo en esta materia a dre en los casos de tentativa, y a la nu
M. A 1 p h. D e V e r g i e, en su dre y al hijo en ios casos de aborto coi
obra de Medicina Legal, podemos esta¬ sumado, y su resolución debe fundars
blecer que los agentes que producen el en el dictamen científico de "estos per
aborto son: Todo a.limento, brebaje tos. I La tentativa de aborto no se nuí
o medicamento que pertenezca a la cla¬ de comprobar plenamente por el dictí
se de los emenagogos y purgantes drás¬ men de los médicos; porque según heme
ticos, como las cantáridas, la sabina, los dicho antes, una misma bebida puede ca
mercurip.’es, el áloe, la zarzaparrilla, sar el aborto a una mujer, y no a otr
etc. No todos los autores dan una efi¬ según el estado físmo y la constitució
cacia absoluta a estos medicamentos, por de ambas. Asimismo, un ejercicio ir
que en miuchos casos no han produeido moderado puede ser nocivo a una mujt
el aborto; pero casi todos convienen en delicada, y que pasa la vida sedentaria
que pueden servir de abortivos, según el y no serio para otra acostumbrada a tn
clima., la constituc-’ón de la mujer y o_ ba.jos duros y penosos. Por esto el jue
tras circunstancias. | En segundo lu¬ debe, por medio de testigos u otras prm
gar, se colocan las sangrías generales o bas, comprobar la tentativa, indagand
locales. La generales, hechas en las ex¬ si se tomó el brebaje, si hubo ma’trat
tremidades inferiores son más eficaces o agente mecánico, si el brebaje, fué dt
que en las superiores; y las sangrías do por persona que sabía su eficacia;
locales, com.o las sanguijuelas y vento¬ en fin, examJnando las demás circuns
sas, son eficacísimas cuando se aplican tanc as que puedan probar la culpabil
en las partes genitales. | En tercer dad según los casos. A esto se añade (
.ugar se cuentan los agentes mecániicos dictamen de los médicos, el cual det
que ejercen su acción sobre el útero sin abra,zar dos extremos; el uno decir se
obrar directamente sobre él; como los gún la ciencia, si el medio empleado e
saltos, carreras reiteradas, ejercicio a o no bastante para causar el aborto;
caba lo, presiones bruscas sobre el ab¬ el otro, si el cuerpo de la mujer que s
domen y en general toda fuerza que ha inspeccionado presenta, algún síntom
produzca un choque, | Tin último lugar morboso o alguna seña.l que pruebe f
se numeran todas las maniobras crimi¬ empleo del abortivo. Con todas esta
nales sobre el útero mismo empleadas pruebas se puede fallar sobre la tentat:
por personas que tienen este vil y puni¬ va. Si falta alguna de ellas, es más pri
ble ejercicio. Estes medios dejan siem¬ dente absolver ai acusado; porque, com
pre las señales de haber sido empleados, dicen las leyes es mejor absolver al cu
y son fácilmente conocidos por los médi¬ pado que castigar al inocente. | Guar
cos. |. 5^ ¿Cómo deben proceder los do el aborto ha tenido lugar, se debe prc
jueces para comprobar el aborto? ¿ y ceder de la misma manera; teniendo pre
cuáles son los signos que lo demuestran? sente que si el reconocimiento de io
En el juicio criminal por aborto la com médicos se hace muchos días despué
probación del cuerpo del delito exige co de cometido el delito, la inspección de 1
nociimientos médicos y también ilegales; mujer no presenta datos ciertos, y U
y por lo mismo el juez no puede por sí vez no da señal ninguna de aborto. Eí
solo proceder al juzgamiento. Si basta¬ pues, necesario, buscar otras pruebas £
se ver un feto arrojado antes de tiempo demás del reconocimiento de la mujer
para castigar a la madre, o al que se di¬ Conviene también que sea examinado í
ce haberlo hecho abortar, podría suceder feto, para ver si vivió y fué sofocad
que se tuviera por aborto malicio'o el después; porque en este caso habría qu
causado sin intención o el producido por imponer al reo la pena del aborto y dí

8)
infanticidio. | Guando la mujer muere chos casos un bien. Tal es el aborto que
después del aborto, es fácil para los mé¬ se provoca para evitar la muerte de la
dicos decir asertivamente si el aborto madre; el cual en nuestro concepto no
fué provocado; porque los medios lem- es un debito sino una acción que las
pieados dejan entonces señales inequí¬ leyes deben permitir. | M. D e v e r.
vocas del delito. | Finalmente un a- g i e, en la obra ya citada, dice a este^
borto puede sobrevenir naturalmente, o respecto lo siguiente: “En resumen,
ser causado con intención. Así es que creemos que en la actualidad el parto
el juez debe también cuidar en el suma¬ prematuro constituye una operación qui¬
rio, de examinar las circunstancias per¬ rúrgica que no presenta en su aspecto
sonales de la mujer que abortó. Por moral ni en sus resultados materiales
ejemplo: el aborto de una hija de fami¬ ninguno de los caracteres que constitu¬
lia y que ocupa elevada posición, hace yen el crimen de aborto ante la ley; que,
temier que haya sido provocado por la ne¬ sin embargo, como esta operación pue¬
cesidad de ocultar una. falta que la socie¬ de poner en riesgo ¡a .’a madre y ,al hijo;
dad no suele perdonar. No hay la misma que sobre todo ha sido mirada por mu¬
resunción contra una mujer de la ple- chos autores como propia para consti¬
|be, cuyas circunstancias son diversas| A tuir un crimen, el partero debe antes
estas consideraciones se debe añadir el de emprenderla: 1». Oir el dictamen y
examen de I03 médicos, sobre si la mu- prevenirse con las luces de compañeros
instruídq^ y experimentados; 2° No ope¬
Í |jer tenía predisposición al malparto y so-
bre si presenta o no síntomas de haber
procurado su aborto. Se debe también
rar ja.más sino con plena claridad; dos
condiciones que casi siempre es imposi¬
.jlinquirir si la mujer tenía, conocimiento ble llenar, puesto que esta operación no
.previo de su preñez; si el aborto fué puede autorizarse jamás, sino cuando se
¡clandestino o público; y en fin, todas provee un parto natural desgraciado pa¬
jas circunstancias que puedan contribuir ra la madre o para el niño o para los
1 formar cabal y perfecta convicciión. Si dos juntos y que el operante tiene mucha
i¡a mujer puede da.r en todo caso justi- aptitud para em.prendenla. ” ( Devergie
’icativos de su conducta, hasta el punto ]^íédecine légale, Ghap. YI. | Los
le que se crea que tomó tal brebaje, o Gue deseen tener más ampliar nociones
cractieó tal acto inocentemente, no su- de esta materia pueden consultar al au¬
:ede lo mismo cuando se emplean me¬ tor citado” (García Calderón:
llos mecánicos sobre el útero. Estos, Dicc'ona.rio, I, 6) .
í egún los miédicos, no son como las me-
(F. 1.^ — Dice¬
licinas, sa.ngrías y demás agentes, que se, en el lenguaje familiar, de aquellas
! )ueden servir para el aborto y para o_ personas del rostro edematoso, de las
ros objetos; y por consiguiente, siem- conjuntivas congestionadas y de los as¬
)re que los médicos digan que se han pectos ostensibles de ciertas intoxicacio¬
llmpleado medios mecánicns sobre el úte- nes graves. “Abotagarse — dice D 0-
Jero, el juez debe tener convicción de m í n g u e z (“Diccionario Nacional”,
ue el aborto ha sido intencional. La IMadrid, 1850 I) ponerse hinchada la
dad del feto debe comproba.rse, en todo cara, los ojos, etc.” || ^‘A b o t a g a r-
aso, para juzgar si la mujer pudo o no s e, dice el Diccionario de la Lengua
onocer que estaba en cinta. | 6? ¿Pue- Castellana por la Real Academia Espa¬
en alguna vez los médicos y cirujanos ñolea, Madrid 1914 (p. 5.). hincharse,
ausar intencionalmente un aborto, sin inflarse el cuerpo de un animal, por
¡Incurrir por eso en la pena que designa enfermedad u otro motivo”.
ja ley?. I Para resolver esta cuestión
ebemos tener presente, que la ley sólo íhBniXZOS — (F. 1.) _ Durante
li astiga la acción maliciosa; y también el el curso de muchas epidemias la musa
año que a otro se causa; luego sería popular dió el nombre de “abrazos” a
1*1 r entrarlo a la justicia imponer castigo estas enfermedades, atribuyéndolas, en
or acciones que no son maliciosas, y cierta manera, a determinados persona¬
Ue lejos de causar mal procuran en mu¬ jes de actualidad. | El año de 1864,

(9
cuando el almirante español Pinzón al animal anunciador de desgracia. En
era personaje del día no sólo en Lima los últimos años han sido introducidas,
sino en el Perú todo, ocurrió una epi¬ en las poblaciones de la costa, algunas
demia de gripe, que el pueblo bautizó abusiones: tales, por ejemplo, el horror
con los nombres de “abrazo del ailmiran. español de la serpiente; el hecho de no
te” y “abrazo de las corbetas”, aludien¬ hablar de la salud o de algún bien aná¬
do, con este último nombre, a aquellas logo por temor de perderlos, ] En el
que comandaba Pinzón. ] Poste¬ vulgo de todo el Perú, más en el ele¬
riormente, el año de 1896, en el cual mento blanco y en el mestizo que en el
era tan grande como merecido el fervor indio, existe toda una serie de supersti¬
político que inspiraba el ilustre don ciones relacionadas con la agonía y con
Nicolás de P i é r o 1 a, se la muerte. | En las poblaciones de la
desaTrolló también una epidemia de gri¬ costa, con mayor intensidad que en aque¬
pe a la cual se dió el nombre de “abrazo llas de la sierra, se considera de muy
de Piérda” y también el de “abrazo de mal agüero !a rotura de espejos o de
don Nicolás”; pues con esta afectuosa objetos de cristal; pues se cree que tal
familiaridad era generalmente llamado hecho es anuncio inequívoco de enfer¬
el insigne caudillo de los demócratas pe¬ medad gra.ve y de muerte. La misma
ruanos. I Al ^‘abrazo de P i é r o 1 a’’ interpretación se concede a la caída del
sucedieron d “abrazo de R o m a ñ a”, aceiite o de la tinta de escribir fuera
presidente que sucedió al señor de Pié- de las vasijas que los contienen. Tales
rola, el “abrazo de B e n a v i - supersticiones viven vida tan intensa en
d e s”, otro presidente, etc. le mentalidad de la masa, que muchas ve
ces estas roturas de objetos llevan ver¬
ABüSiOi^ — (F. 1. ) _Dona- daderos días de luto a familia.s enteras,
din y Buignau (Diccionario a las cuales nadie puede demostrar la
Enciplopédico de la Lengua Castellana, casualidad de tales acontecimientos y su
I, 17) consignan abusión como femeni¬ ninguna significación pronóstica. ] El
na anticuado de abuso y como sinónimo arder tres velas en una habitación se
americano de superstición. El término considera de mal agüero. | El p a c_
es empleado en el Perú, así en la sierra paco o la p a c a - p a c a, e’K
como en la costa, siendo de advertir que cuervo y ciertas m.ariposas crepuscu¬
la abusión de la serranía conserva algo lares son considerados animales de mal
de la.s supersticiones y creencias de los agüero y se adopta toda una serie
primitivos peruanos en tanto que la abu¬ de recursos para impedir que estos
sión de las poblaciones de la costa ha agüeros ,se realicen. Las visitas de al¬
sufrido la influencia evidente de aquella gunas personas- se las llama q u e n-
de los europeos. Tanto en la costa. co_ c h a s, en el departamento de Arequi
mo en la sierra, es firme creencia aque¬ pa.| El gallinazo goza, en Lima, la
lla en los “animales de mal agüero”, en¬ misma fama, de anunciador de muer,
tre los que la lechuza y el gallinazo ocu¬ te. I El t u n c h i, “pájaro fatídico
pan el primer lugar: la presencia de es¬ para el vulgo, predice como la lechuza,
tos animales en una casa es considera¬ alguna desgracia ’. ('’\fadre de Dios)
da como anuncio seguro de muerte de Refiriéndonos a la agonía misma, e’
un miembro de la familia. Ciertos a- vulgo cree que las personas agonizantes
contecimientos ba.nales de la vida coti¬ realizan una verdadera incursión en a-
diana adquieren para el vulgo el signi¬ que,l.los lugares que les fueron familia¬
ficado de misteriosos anuncios de des¬ res en vida-. Dícese entonces que tales
gracia: se cuentan entre ellos la ruptura agonizantes se despiden o r e.
de espejos y el derrame del aceite fuera cogen sus pasos y que lo
del vaso que lo contiene. Piensa el vul¬ hacen, precisamente, en aquellos mo.
go que, en determinadas ocasiones, la. mentos en los cuales el moribundo dueT.
gallina adopta el tipo de canto del ga¬ me profundamente o se halla bajo h
llo y que este hecho es un pésimo a. acción de un estado sincopal. Se refie
güero, que puede combatirse victimando re, en apoyo de esta generalizada creen

10)
Il cia, 'cI caso de muchos moribundos c^jyo Génefál del Estado, en Lima, el título de
í espíritu ha realizado excursiones a tra- Giirujáno Latino el día 15 de noviembre
I vés de largas distancias y ha traído no¬ d;e 1828.
li ticia minuoi'Osa y cabal de cuánto a tal
ACAC(3QUILLO _ (Bot.) _ Este
;! distancia ocurría. Las t'rádiciónes fami.
vegetal empleado en la provincia de Tar-
:j liares al respecto son muy numerosas,
. ma del departamento de Junín para la¬
I ñor mucho de las estén hechas a base
var heridas está considerado por V a 1-
; de meras coincidencias o de fabulaciones
d i z á n y Ma I d o n a d o (La Me¬
i¡ de origen neurósico. | Se dice que los
dicina Popular Peruana, II, 389) en leí
j| perros están dotados de facultades sen. número de aquellas plantas empleadas-
I seriales que les permiten contemplar a por la Medicina Popular, no identifica¬
I estos espíritus vagabundos de los ago- das botánicamente.
I nizantes y es por esta circunstancia que
I el doloroso ahuilido de un perro, sin cau_ ACADEÍ^iA LAURETANA DE
■: sa real que provoque esta expresión deli CiENCiAS Y ARTES DE AREQUIPA
I animal, es tomado como anuncio de que — ('Hist.) — “Promulgada la constituí
i el can ha visto al moribundo re_ oiión española y establecido con arreglo a
I cogedor de sus pasos a través de la vi- ella el primer Ayuntamiento constitucio¬
! da. El espantarse los caballos sin cau_ nal de Arequipa, el Síndico Procurador
j sa justiificada, lo atribuyen también a la Dr. íDn. Evaristo Gómez
[ presencia del alma de un moribundo, o Sánchez, pidió,,en 1821, el esta¬
I de la otra v i d a. | Existe lia blecimiento de una Academia de Cien¬
I muy generail creencia de que aquellos cias y Ariiss. El Ayuntamiento, animada
j cadáveres a los cuales no fué posible sin duda, del uiismo espíritu que el Sín¬
I hacerles la oclusión absoluta de ambos dico, estableció desde luego varias cáte¬
párpados representan el anuncio cierto dras para la enseñanza y organizó un ex¬
de que una segunda muerte seguirá a pediente para obtener del Virrey D,
la primera: el muerto se lleva a uno de José de La Serna la aproba-
los suyos. Para evitar esta misma des¬ Ciión de la medida que había proyectado
gracia precisa no barrer la casa duran¬ para el establecimiento de ese plantel de
te los días en que el cadáver permanece ilustración . | La Serna, cuya mar.,
I en ella. (V a 1 d i z á n - M a 1 d o- cha, según el mismo dijo, ¡era siempre
nado: I, p. 14) por la senda de la razón y la justicia, ac¬
cedió a ila solicitud del Ayuntamiento; y
ABUTA AfVSARGO — (Bot.) —Es- la Academia se instaló solemnemente eí
! tie vegetal que en el departamento de 10 de Diciembre de 1821, día en que se
'i Loreto es empleado como estomáquico y celebra la fiesta de Nuestra Señora de
if como regulador de los períodos mens- Loreto. Se dedicó desde luego a los ob¬
f! truales de la mujer, está considerado por jetos de su institución. Pero las ideas
A' a 1 d i z á n - M a 1 d o n a d o (Lia liberales de sus profesores, y la afluen¬
Medicina Popular Peruana, II, 389) en cia de jóvenes de todas las clases de la
I el número de aquellas plantas emplea- sociedad que, ansiosos de ilustración, co¬
¡i das en la Medicina Popular, no identi- rrían a buscarla en un lestablecimiento
li ficadas botánicamente. que no cerraba sus puertas para nadie^
ACABADO _ (F. I .) _ Término debían despertarle naturalmente muchos
'j vulgarmente empleado para designar al rivialies y adversarios. A pesar de esto
if sujeto físicamente agotado; a aquel que la Academia continuó en sus tareas, por¬
ii por el desordenado vivir o por la acción que no había un motivo bastante pana
li nociva de las enfermedades representa pedir su clausura. | Promulgado en A-
n una mayor edad de la que realmente tie- requipa el Real Decreto de 1°. de Octu¬
i! ne; al viejo precoz, a'l envejecido antes bre de 1823, que abolió la Constitución
:: de tiempo. | Epoca actual. de la Monarquía Española, la Academia
tuvo necesidad de reformar sus consti¬
ACACIO LORENZO Ci rujan o — tuciones en la parte que ordenaba el
í: Obtuvo del Tribunal diel Protomedicato cumplimiento de algún punto de la Cons-

(11
iitución de España; y hecha la reforma, existe sujeto alguno que interpele mi ex¬
pédió al Virrey la aprobación de las tensiva a.utoridad para el sostén de La
Constituciones modificadas, j Pero no Academia; y que aún cuando por una hi¬
era esto sólo lo que debía suceder. [ pótesis lo hubiese, de nada servirían pa¬
Con la abolición de La Constitución Es¬ ra mí talles ínterpeLaciones; pues si en
pañola, cesó e! Ayuntamiento Constitu¬ vi.^ta del mérito del expediente, y pre¬
cional, y se le reemplazó con otro, cuyo vios los trámites de Ley, aprobé Lg Aca¬
priimier acto fué negar a La Academúa las demia Lauretana, revocaré aquella dis¬
rentas que se Le habían adjudicado a su posición, si hay motivos fundados para
insititución; y formó un expediente para, el:o; para cuyo efecto espero que V. E.
en mérito de él, pedir al Virrey que se me remitirá a. la mayor brevedad el ex¬
suprim.iera “por Los males de demasiada pediente que me significa. —Lo digo a
írascendjenGia que su continuación había V. E. para su inteligencia, y en conte'^-
de ocasionar”. | Si no olvidamos las tación a su citado oficio. Djos guarde •
ideas dominantes de aqiid'La época en .a V. E. muchos años. Yoicay 29 de A-
muchos individuos partidarios del . Rey brh de 1824_J osé de La Set- -
grito de libertad e independencia había n a. _Exemo. Ayunta.miento de Are_
de España; si tenemos presente que al Guipa” . I Se organizó, pues, el referi¬
resonado ya en La. mayor parte de La A- do expediente y en él se imputaban a la :
mérica Española, y había quitado nume¬ Academia las faltas de tener ideas libe-
rosos pueblos del dominio de la corona rale.? y demiás de que hem.os habLa.do; y
de España; no extrañamos que en Arequi visto por el Virrey, mandó que se siguie¬
pa, sometida a Los Españoles hasta fines se La causa en juicio contradictorio ante '
de 1824, el Ayuntamiento quisiese ha¬ el Gobernador Intendente de Arequipa. -
cer el último esfuerzo, y destruir un Esta resolución hace honor gl Virrey '■
cuerpo en que se hablaba de soberanía La S e r n a, al paso que no favore¬
popular y de líos derechos del hombre; ce mucho a Los enemigos de la Acade¬
■en que se enseñaba a los' jóvenes mia o de la ilustración. | El Dr. Dn.
'Las riesgosais materias de preferencia y Evaristo Gómez Sánchez,
dignidad de gobiernos, de diezmos eclie- como apoderado de la Academia en cuya
slásti'cos y otras; y que se dedicaba a ila fundación'había trabajado tanto, no omi¬
enseñanza del Dierecho Natural y de tió medio ninguno para vindicarlla de Las
Gentes, contra la expresa prohibición acriminaciones que se Le hacían. El ex¬
qrie el Rey de España había, hecho .al Co¬ pediente se hallaba en estado de prue¬
legio Seminario de la misma ciudad, en ba, cuando La batalla de Ayacucho puso ■.
La Real Cédula de 1°. de Julio de 1807. el sello a la independencia del Perú. La
—Estos fueron los cargos que se hicie¬ Academia pudo entonces dedicarse sin
ron a La Academia. j El Virrey en vis¬ contradicción a la enseñanza de La ju¬
ta de un oficio del Ayuntamiento en qwe ventud; y lias ideas liberales que sirvie¬
se le anunciaba La formación del expe¬ ron de fundamento para acusarla, fueron .
diente, contestó en los términos siguien- después su mejor título para la protec-
íteS', ^‘Exemo. Señor.— El Sr. Maris¬ í'-ón que el Gobierno de la República
cal! de Campo don Pío T r i s t á n debía dispensarle. | La Academia fué .
y otros indiividuos de la Academia, me instituida ‘‘ para promover por cuantos
remitieron el expediente sobre La con¬ medies estuviesen a su arbitrio y facul¬
tinuación de aquella, el cual lo pasé a tad, el adelantamiento de todas Las cien¬
vista del Señor Fiscal, con los antece¬ cias y artes en La provincia, discurrir
dentes . Por este motivo he pasado al proyectos de beneficencia pública, de
mismo señor Fiscal el oficio de V. E. m.ejorar la educación'científica, política
de 22 del corriente, con prevención de y mora'l de La juventud” (Tit. 5°. de las
que se agregue al expediente de íla ma¬ Constituciones) . I Establecido en 1827
teria.—^Gomo el Virrey actual del Perú, el Colegio de La Independencia America¬
ni por nada ni por nadie varía su ma.r- na de Arequipa, suprimiéndose para ello
cha de La s/enda de la razón y la justicia, el Convento de Agustinos, y aplicándose¬
puíede VE E. estar seguro de que no le sus rentas, bajo la dependencia de 'la

12)
Academiia, los maestros de ésta fuieron el Protomédico o su Teniente y en su
los que ocuparon las cátedras de ese co_ defecto el médico decano de la ciudad;
legio, hasta que por la erección de la los Subdelegados de los partidos (hoy
Ün-wersidad, el colegio quedó separado subprefectos de las provincias) y los cu¬
de óa Academia; y ésta dejó de ocuparse ras Vicarios foráneos. | Los socios de
de la enseñanza de la juventud. | Le número que son los que constituyen lel
qiAedaba, sin embargo, su principal ob¬ cuerpo activo y operante de la Academia.,
jeto de promover el adelantamiento de son 50.1 Cuando haya vacante los dieu
las ciencias y artes por medio de las di¬ más socios deben elegir a pluralidad res¬
sertaciones de sus miembros. No obstan. pectiva al que haya de llenarla. El ele¬
te, la Academia casi enmudeció, pues gido debe ser católico, apostólico, roma¬
parecía llenado lal objeto de su creación; no, vldcino de Arequipa o de permanente
y en óos muchos años que han trauscurri residencia en ella, profesar alguna cien¬
do, no hemos visito un solo volumen que cia o noble arte, aprendida por princi¬
contenga esos trabajos: sólo se han da¬ pios fundamentales de la facultad; y so¬
do al público algunas disertaciones tra¬ bre todo ser de notoriieidad de buena vi¬
bajadas por lo socios para leerlas al da y costumbres, y jurar la defensa de
tiempo de su incorporación o en algunas la Religión GatóLica., Apostólica, Roma¬
épocas de animación transitoria. | Sensi¬ na; del Misterio de la Inmaculada Con¬
ble es que un cuerpo de tanta importan, cepción de la Virgen; que vivirán y mo¬
cia haya descuidado enteramente el obje¬ rirán (eln el seno de la Iglesia CatóRca,
to con que fué instituido; y es die desear y que cumplirán las obligaciones del ins.
que haya uña mano vigorosa, que lo le¬ tituto . Estas disposiciones descubren ilias
vante de la inacción en que yace. | Des¬ precauciones que tomaban sus fundado¬
de el año de 1846 la Academia Laure. res para realizar su objeto, y ponerse a
tana tiiene a su cargo la Academia de cubierto de las persecuciones de la épo¬
práctica forense, dirigida por maestros ca, j Los socios honorarios no pertene.
que ella elige; y puede decirse con ver¬ cen al cuerpo activo; y sólo son de mé.
dad que los únicos actos de la Academia rito. La Academia puede también dar
Lauretana son los exámenes de los que títul’o de asociados, de grado inferior al
han cumpjido su tiempo de práctica len de socios honorarios a los que se distin¬
lia forense. I Hemos creído indispensa¬ gan y sean eximios en alguna arte u ofi¬
ble hacer esta ligera reseña histórica de cio mecánico (Tit. 2° de las Constitu¬
la Academia Launetana para bosquejar ciones) .| En la Academia hay un pre¬
el estado y los progresos de la instruc¬ sidente y un vicepresidiente, elegidos a.
ción pública en los años anteriores. | La nualmente por los socios de número y
Academia se denomina Lauretana porque de entre ellos mismos: dos conciliarios
reconoce por su tutelar a la Santísima que son adjuntos de! presidente, para que
Virgen de Loreto. | Los socios se divi¬ todos tres definan los casos que ocuirran,
den en natos, de número y honorarios. y en que no sea necesaria la votación
Los natos, instituidos e incorporados a de todo el cuerpo por su menor entidad
'la Academia con el fin de que ¡la honren o niecesidad de pronta determinación.
y protejan en sus ministerios, son el je¬ Cada año sólo se elige un conciliario, en
fe político de la provincia (hoy Departa¬ ilugar de otro que debe cesar; pues este
mento de Arequipa), el Obispo Diocesa¬ empleo es bienal. Hay también un se¬
no y en Sede Vacante, el Presidente del cretario, un prosecretario, elegidos de
Cabildo Eo'-lesiástico; los Jueces de pri¬ entre los socios de número; y cuya du¬
mera instancia de la ciudad; el Provisor ración es a d 1 í b i t u m de la A-
y Vicario General d/el Obispado; el cad.!:mia. El prosecretario puede ser de
Maestre Escuela de la Santa Iglesia Ca¬ fuera de su seno; pero los conciliarios y
tedral; óos Prelados locales de los con¬ el secretario deben ser socios de núme¬
ventos mendicantes de Santo Domingo, ro. Debe serlo también el Bedel que sq
San Francisco, San Agustín y la Mcr- ha de elegir cada año (Tit. 3“. de lias
^ ced; el rector del Colegio Seminario; el Consituciones) [ La Academia tuvo tam¬
abogado más antiguo, llamado Decano; bién a su cargo una biblioteca pública.
b

(13
dádiva de particujares que después ha inaugural — Presidencia del doctor
sido adjudicada al Colegio de la Indepen¬ Odriozo'Ia (Don M a n u e 1|) —
dencia . I E'l Ayuntamiento de Arequipa Lima, Julio 29 de 1885 -Abierta ba,
destinó partie del local del Cabildo para jo la presidencia del doctor Odriozola,
la Academia., y le asignó renta de los estando presentes los miembros titulares
fondos municipales. En el día no tiene Almenara B u t I e r, A n d u e.
local propiq; y se reúne en una sala del z a. Arias Soto, Arto! a, A-
Colegio. Sus rentas se redujeron a 60 V e n d a ñ o. Carvallo, C as¬
pesos mensuales que pagaba ©1 tesoro til 1 o, (J. (í.) C o 1 u n g a, C h á_
del Colegio de la Independencia, los cua¬ vez (E. M . ), F 1 ó r e z. Gi¬
les han desaparecido, como todas ias ren¬ ra 1 d e z, M a c e d o, M o 1 o c h e,.
tas del Colegio; y en el día los fondos Morales, Glano, Q u i r O-
de la Academia son sólo doce pesos que g a, (J. M.) Ro m e r o, S á n-
paga cada practicante de Derecho a su c h e z Concha, Sosa, Ve...
ingreso (en la forense, para ia compra de 1 e z, Y i 1 1 ar, el Secretario Pef-
códigos y demás libros necesarios para la pétuo U 1 1 o a; los secretarios anuales
enseñanza., y para los gastos ordinarios Barrios y Pérez Rocat
y extraordinarios (Art. 31. Dec. 12. los asociados libres O 1 a e c h e a,
Set. 1845) .| Mientras Arequipa care¬ D á V a 1 o o, G r e c y lios miembros
cía de Universidad, los certificados die la correspondientes A r b a y z a. Bo¬
Academia sirvieron de títulos de bachi¬ za Raúl, Maúrtua yTáva-
ller para que los escolares que habían r a, se leyó y aprobó el acta de la últi¬
presentado los exámenes de Derecho Na. ma sesión preparatoria_En seguida el
turaili, de Gentes, Civil y Canónico, fue¬ Presidente invitó a los miembros de la
sen admitidos por las Cortes a la prác¬ junta directiva elegidos len dicha sesión
tica de la abogacía, y recibidos también a tomar posesión de sus respectivos car¬
de abogados. Esta disposición del Con¬ gos; hecho lo cual el Presidente dirigió
sejo de Gobierno, fué uno de los prime¬ la palabra en los siguientes términos:
ros favores que recibió la Academiá en “Señores: Elevado por vuestros espon¬
los primeros días de la Independencia; y táneos sufragios a ia presidencia de esta
en efecto, a mérito de ella se recibieron Academia Libre de Medicina, permitida
muchos jóvenes de abogados. | El Con¬ me que, en cumplimiento de los deberes
greso la confirmó también posteriiormen- que me impone tan inmerecido para mí,
te, permitiendo que tanto los estudiantes como honorífico cargo, os haga, en este
dje Jurisprudencia, como los de Medicina acto solemne de inauguración de nues¬
de la Academia, pudiesen ser recibidos tros trabajos, una breve reseña de sus
de abogados y médicos, sin haber obte¬ antecedentes, así como de los altos fines
nido antes grado universitario (Ley II que nos proponemos conseguir y de los
En. 1828, Art. 3°) .| Cesó esta gracia esfuerzos que hemos practicado para su
realización_- El Perú, señores, no obs¬
desde que se fundó :1a Universidad del
Gran Padre San Agustín en el local del tante la larga y no interrumpida serie
Colegio de la Independencia que, como de convuilisiones políticas por que ha pa¬
hemos dicho, fué convento de Agustinos sado desde su emancipación y sus inme¬
(García Calderón: Dicciona¬ recidos infortunios, jamás se ha mostra¬
rio dIe la Legislación Peruana, Lima, Pa¬ do extraño a los progresos de la Oien-
rís, 1879, t. I., p. 9.) cia; y los que se han consagrado al cul¬
tivo de la Medicina sie esforzaron siem¬
ACADEMIA libre DE MEDICINA pre por marchar a la vanguardia de to¬
DE LIMA— ('Hist.)—Después de ocho dos los demás. — Así fué como, ape¬
meses de activos trabajos preparatorios se nas consumadas las reformas de la en¬
realizó la inauguración de esta academia señanza médica iniciadas en 1843 y re¬
en Lima el día 29 de Julio de 1885. El cogidos sus primeros frutos, se estable¬
acta de la sesión inaugural está conoebi- ció en 1856 la Sociedad de Medicina,
dida en los siguientes términos: “Acade¬ agrupación de los más ilustrados miem¬
mia Libre de Medicina de Lima—^Sesión , bros del profesorado médico y farmacéu-

14)
tico que se congregaron para cooperar de las mismas enfermedades y a algunas
conjuntamente al adelanto de la Ciencia epidemias como las que reinaron en Li¬
Médioa, al mejoramiento de su práctica ma en 1818, en Huaura en 1821 y al¬
y a la observancia de 'los preceptos que gún tiempo después en esta misma ca¬
constituyen la moral en el ejercicio de la pital, al ingreso de las tropas libertado
profesión_“V/erdad en la ciencia; mo¬ ras; pero todos estos trabajos, fruto de
ralidad en el arte”, esta fué su divisa— una iniciativa individual, no secundados
Dos generaciones médicas a las que se ni confirmados por ulteriores estudios,
incorporaron hábiles jóvenes europeos y apenas habían desbrozado el terreno que
amiericanos, que hicieron los más prove¬ la Sociedad de Medicina de 1856 se pro¬
chosos estudios en la Escuela de París, ponía secundar.— El progreso de la Me¬
se citaron allí para traer el contingente dicina y de las ciencias accesorias de
de su trabajo, de su talento y de sus lu¬ esa época ya había aumentado las (exi¬
ces, al estudio y riesolución de todas las gencias de los espíritus consagrados al
principales cuestiones de la ciencia mé¬ estudio y adelanto y es allí por que
dica que han surgido desde entonces.— Bravo señalaba a los que empren¬
Sin desailentarse ante la magnitud y ex- dían tan ardua tarea bajo su dirección,
tensióíi del campo trazado a su acti¬ todos los objetos o miras a que debían
vidad, sin calcular lo arduo y difí¬ dirigir sus esfuerzos.—La topografía, lias
cil de la Labor y sin medir ta!l vez sus* constituciones médicas, las endemias y
fuerzas se lanzaron a tan penosa obra, epidemias, la higiene pública, la 'Histo¬
de la que la ciencia y el país no han ria Natural y la estadística médica, la
dejado de recojer algunos frutos.—Vas¬ forma y marcha especial de las enfer¬
to era, en efecto, el programa que núes, medades comunes, eran los objetos de¬
tro nunca olvidado maestro y colega el terminados a las diferentes secciones en
primer presidente de la Sociedad de Me¬ que, obedeciendo a la ley de la división
dicina, doctor don José J. Bra_ del trabajo, se distribuyó el personal de
V o, formuló en su elocuente discurso la Sociedad_Los entusiastas obreros
de inauguración, como el ideal más bien dieron inmediatamente principio a su
que como verdadero límite de nuestras faena, y las recientes epidemias de fie¬
aspiraciones.— “Los anales de da Me¬ bre amarilla, la sobreviniente de difteria,
dicina están todavía por escribirse, de¬ nueva entre nosotros y otras varias en¬
cía, porque nuestro antepasados nada fermedades, fueron citadas ante su tri¬
nos han legado que pueda servirnos de buna para discutir todos los puntos más
punto de partida en la carrera que te¬ interesantes de su historia.— No fueron
nemos que emprender’’.— No era esto estériles esos trabajos: alguna, luz nos
de todo punto exacto_U n á n u e, han legado, que hoy guiarán las inves¬
en un libro sobre el “Clima de Lima” tigaciones que debemos continuar para
que el sabio H u m b o 1 d t juzgó en cstiablecer, de una vez, el verdadero ori¬
los más favorables términos, echó los ci- gen de esas plagas que se hacen cada
mientos de nuestra topografía médioa, día más frecuentes, y los medios más efi¬
señalando muchas particularidades inte¬ caces para combatirlas y prevenirlas.._
resantes en el estudio de las enfermeda¬ Aunque la ausencia y la muerte, por una
des reinanties en el Perú. D á v a 1 o s, parte; las preocupaciones y las lexlgen-
al recibir la borla doctoral en la más cé cias de la política, por otra, habían dis¬
lebre entonces de las Escuelas Médicas, minuido el número de los miembros de
la de Montpellier, había trazado tam. aquella institución, que no se pudieron
bien, con mano diestra., e'I curso de las reemplazar, ella continuó, sin embargo,
enfermedades que se padecen en Lima su Lenta labor hasta que la última gue¬
y su tratamiento, mereciendo su obra los rra extranjera de cinco años, viniendo
elogios de la prensa científica europea. a herir de muerte todo nuestro progreso,
—Los doctores Gabriel More¬ obligó también a la SocLedad de Medici¬
no, Paredes, Villalobos, na a un indefinido receso_Esa gue¬
P e z et y V a 1, d é s, consagna- rra, con escándalo de la justicia, de la
ron también notables trabajos al estudio moral y de la civilización, confiscó núes-

(15
ira Biblioteca, vació nuestro Museo y nuestra población por una desfavorable
arrebató a todas las Escuelas Univer¬ y creciente desproporción entre los naci¬
sitarias y /establecimientos de instruc¬ mientos y las defunciones por los recien¬
ción su material de enseñanza. Priva¬ tes progresos mayores también cada día
do del suyo el profesorado médico, no se día la tuberculosis pulmonar, por las e_
cesanimó por eso y continuó suminis¬ pidemias de fiebre amarilla que se repi¬
trando siquiera la enseñanza indispensa¬ ten ya con la mayor frecuencia y por
ble a la formación de dos que deben sa¬ los estragos que causa ©1 alcoholismo, ha
tisfacer nuestras más premiosas nece¬ encomendado a comisiones especiales el
sidades sanitarias.— Llegada la hora de estudio de todas las cuestiones que se
la reconstrucción, lo más ilustrado del refieren a las causas, modo de propaga¬
cuerpo médico comprendió su deber de ción y preservación* de tan mortíferas
reparar aquella ruina., au'Uientada todavía dolencias_A estos fines obedece la
por los inesperados acontecimientos, y creación de las comisiones de Epidemias,
satisfaciendo esa exigencia dio honor na¬ Higiene de la Infancia, Profilaxia de la
cional, de conservar el crédito adqui¬ Tuberculosis y Alcoholismo, que ya tie¬
rido por nuestros trabajos en el ade¬ nen adelantíados algunos trabajos. —
lanto y la enseñanza de la ciencia mé¬ Diiiscubiertas, con aplauso del mundo mé¬
dica, concibió y puso en práctica la. fun¬ dico, nuevas y muy importantes cualida¬
dación de esta Academia, cuyo origen des en el alcaloide de la coca, nos- hemos
y formación le dan el carácter de insti¬ consagrado a estudiar la manera de pro¬
tución privada o libre que ha asumido ducir con más facilidad y a menor cos¬
míe la Ley. Llena de fe en sus des¬ to la cocaína y cómo obtenerla en los
tinos y con la conciencia de su resolu¬ mismos lugares de producción de ese ve¬
ción para emplear todos sus esfuerzos getal, a fin de disminuir los gastos de
realizados, ha necesitado 8 meses de lós transporte y abrir sendas más fáciles y
más perseverantes trabajos para prepa.- productivas a nuestra agricultura y comer
tar sus elementos morales y materiales cic en dicho artículo_En = ^-te pro¬
de estudio, y para completar su debida grama no hemos olvidado tampoco la
ürga.nización_Acomodándose esta úií- necesidad de nuestro ejército, procuran¬
tima'a las necesidades científicas del do aprovechar las lecciones que nos ha
día, ha distribuido también su labor en dejado la última guerra, a fin de asegu¬
ó secciones, que comprenden todos los rar la salud del soldado, demento prin¬
ramos de las ciencias médicas-Ins¬ cipal del triunfo y de disminuir los es_
titución esercia.lmente académica, es de¬ trs.gos de la guerra por una buena orga¬
cir de progreso y de estudio, no ha que¬ nización de Sanidad Militar que tiene
rido olvidar, sin embargo, el auxilio que encomendado el estudio y presentación
el estado de nuestra institución exige de de los proyectos más convenientes para
tedas ellas en favor de la enseñanza. la organización de ese servicio. _Lu-
Por lo que, además de los concursos, chando’ con todo género dsf dificultades
medio de fomentar el adelanto, ha esta- para la instalación de nuestros servicios,
bíecido las conferencias, abriendo ade¬ es'á todavía en viaje de Europa una gran
más ias puertas de sus bibliotecas en parte de su material que iremos comple¬
vías de formación, a los alumnos de la tando como lo permitan los recursos de
Universidad.— Desde que inició sus que podamos disponer. —Auxilios es¬
tareas, al mismo tiempo que discutía su pontáneos y generosos, respuestas favo¬
reglamento, formaba el personal de sus rables al llamamiento que hemos hecho
secciones y de sus correspondientes, al país en protección de nuestra institu¬
formulaba y sancionaba como programa ción, nos han hecho comprender la bené¬
definitivo de sus trabajos, un conjunto vola acogiida que le hemos merecido, o-
de proposiciones en toda.s las cuales se bligando nuestra gratitud y siendo un
encuentran comprendidas las cuestiones estímulo poderoso para multiplicar nues¬
de más interés científico para nosotros y tros esfuerzos . —Tales disposiciones
de más importante y urgente utilidad pa¬ dcl espíritu son un feliz signo del res¬
ra el país .—Amenazado el porvenir de tablecimiento moral y social y de que

16}
'los míales que aquejan nuestra existen¬ —Fué aprobada unánimemente y sin dis-,
cia no tienen el carácter de desesperan¬ cusión. —El doctor U 1 1 o a presen¬
te incurabilidad que nuestro fatalismo, tó a la u4cademia el ejemplar de la obra
fruto de una larga serie de desastres y del Miembro Correspondiierite en Rí»
desengaños, hasta se complace en atri. de Janeiro Dr. D. Domingo
huirlas_La Medáciina que ha prolon¬ F r e i r e, con el nombre de “Eípc-
gado, en algunos años la vida media del trina Microbiana” de la fiebre amarilla
hombre, tiene en mira también asegurar y sus inoculaciones preventivas. —^A1
la existenciia de las naciones, y el Perú hacer esta presentación llamó la atención
posee demasiados elementos de riqueza, de la Academia sobre la importancia del
bienestar y progreso, para que al poner asunto, que, además de su interés cien¬
en ellos sus hijos la mano del trabajo tífico, tenía, el de dejar casi demostrada
y de la reforma, no desarrolle su admi- la existencia de un medio de preserva¬
rabile fecundidad y haga brotar torreutes ción contra un mal que cada día se va
de vida de las cenizas y de las ruinas haciendo más frecuente en el Perú, con¬
que han amontonado medio siglo de ho¬ cluyendo por proponer se diesen al doc¬
rrores y de las más funestas enagena- tor F r e i r e las gracias por la re-
ciones políticas. —En esa. obra común misióíi de su libro y pasas© éste a la
de patriotismo, la Academia Libre de comisión de Epidemias, para abrir dic¬
Medicina ha ocupado ya su lugar, y cᬠtamen. —Votada la. indicación, se a-
beme la satisfacción de declarar inaugu¬ probó por unanimidad. —E'l Presiden¬
rada su grandiosa y benéfica tarea.— te concedió finalmente la palabra al Se¬
Señores: queda instalada la Academia cretario Perpétuo, quien leyó el Elogio
Libre de Medicina” . —Se dió lectura, del antiguo Decano de la. Facultad de
inmediatamente después, a una proposi¬ Medicina de Lima y Presidente de la
ción de la comisión de Concurso, pro¬ Sociedad del mismo nombre Dr, D.
poniendo como tema de concurso y ©1 IMiguel Evaristo de los
premio de una medalla, de oro a la me¬ R í o s.—Con lo que terminó la sesión”
jor memoria sobre Etiología y Anatomía _Los siguientes directorios tuvieron a
Patológica de la Verruga. —Puesta en su cargo las importante labores de esta
discusión, la apoyó el doctor M a c e d o, primera institución académica médica en
manifestando los puntos obscuros que el Perú: _Año de 1885: Presidente,
existen todavía en la historia de dicha Dr. M a n -ui e ,1 O d r i o z o 1 a;
enfermedad. —El doctor U 1 1 o a, Vice Presidente, Dr. Mariano
confirmando lo dicho anteriormente por M acedo; Secretario Perpetuo, Dr,
el Dr. M a. c e d o, agregó que la ve¬ José G. U 1 l o a; Secretarios a.
rruga era ya objeto de atención y estudio nuales, DD. Manuel C. Ba¬
de algunas notabilidades médicas de Eu¬ rrios y Antonio Pérez
ropa, quienes habían solicitado datos y Roca; Miembros de la Junta Direc¬
la remisión de piezas anatómicas relati¬ tiva, DD.Leonardo V i 1 1 a t y
vas a esa enfermeda.d para su respectivo B e I i s a r i o Sosa; Tesorero, Dr.
examen micrográfico. En tales circuns¬ Migue! F . G o 1 u n g a. — Año
tancias—dijo—era un deber para la A- de 1886: Presidente, Dr. José Ma¬
cademia. adelantarse a estos deseos so¬ riano M a c e d o ; Vice Presidente,
metiendo al estudio siquiera los dos pun¬ Dr. L e o n a r d o Villar; Sie-
tos propi'jestos por la Comisión de Con¬ cretario Perpetuo, Dr. José G.
cursos. —Cerrado el debate y puesta U 1 1 o a; Secreta.rios anuales, DD.
al voto la proposición, fué aprobada por Manuel G. Barrios y An¬
una.nimidad. —Se leyó, en seguida, una tonio Pérez Roca; Miembros
proposición de la Junta Directiva de la de la Junta Directiva, DD. Manuel
Academia, proponiendo un voto de gra¬ Odriozoila y Be lis.a rio So
cias en favor de las personas que en me¬ s a; Tesorero, Dr. Miguel F.
nor escala, la han favorecido con sus ero¬ G o 1 u n g a. —u\ño de 1887: Presi¬
gaciones y disponiendo la publicación de dente, Dr. Leonardo Villar;
sus nombrs's en ei “Boletín” respectivo. Vicepresidente, Dr. Manuel O -

(IT
d r i o z o 1 a; Secretario Perpetuo, Dr. chara; estudios deil agua potable de LL
José G. Uliloa; S'ecretarios a. ma; preparación del Gongreso Sanitario
nuales: DD. Juan G. Gasti- S'iad Americano reunido en Lima el año
lio y Manuel' R. Arto la; de 1888; proyectos de reglamentación de
Miembros de ia Junta Directiva, DD. los servicios sanitarios militares.
Gelso Bamba, rén y Jiosé
M. Romero; Tesorero, Dr. Mi¬ ACADEIVIIA NACIONAL DE MEDI.
guel F. Golunga. — Año de CIÑA DE lima _(Hist.) —Los si¬
1888; Presidente, Dr. Gelso B a m. guientes documentos establecen el pas»
b a r é n; Vice Presidente, Dr. José de la Academia Libre de Medicina a la
M. Romero; Secretario Perpetuo, condición de Academia Nacional: 1) —
Dr. José G . U 11 o a; Secreta¬ Ley de declaración de la Academia Na¬
rios anuales, DD. Manuel R. cional: ‘^El Presidente Gonstitucional de
A r t o il a y Juan G. Casti¬ la República—Por cuanto el Gongreso
llo; Tesorero, Dr. M i g u e 1 F. ha dado la ley siguiente: El Gongreso de
la República Peruana: Gonsiderando:
Golunga. — Año de 1889: Presi¬
Que la Academia Libre de Medicina es¬
dente, Dr. José M. Romero;
tablecida en esta Gapital, por la impor¬
Vicepresidente, Dr. B e 1 i s a r i o
tancia de sus trabajos científicos, por los
Sosa; Secretario Perpetuo, Dr. Jo¬
servicios que está llamada a prestar al
sé G . U 1 1 o a; Secretarios anua¬
Eslado como cuerpo consultivo, debe te¬
les, DD. G e r a r do Bravo y
ner carácter oficial: Ha dado la ley si¬
Aníbal Fernández Dávi-
guiente: Art. B: Declárase Academia
í a; Vocales, DD. Armando Vé¬
Nacional la Academia Libre de Medicina
le z y Leonardo V i il 1 r;
de Lima; Art. 2^: La Academia Nacional
Tesorero, Dr. M a n u e 1 G . Ba¬
de Medicina ejercerá las' funciones de
rrios. — El año de 1886 le fué con¬
cuerpo consultivo de los Poderes Públi¬
cedido a la Academia Libre de Medicina
cos en asuntos profesionales; Art. 5?:
el uso de un local inmediato al que ocu->
El carácter de institución oficial que por,
paba, en la Plaza de Sa.nta Ana, la Es¬
esta iley se confiiere a dicha Academia no
cuela de Medicina de Lima y que ocupa,
la priva de su independencia en su orga¬
en a actua-idad, el Cuerpo de Ingenieros
nización y funciones. —^^Gomuníquese al
de Minas. Tuvo la Academia Libre de
Poder Ejecutivo para que disponga lo
Melieina un órgano de publicidad, E 1
necesario a su cumplimiento. — Dada
Monitor Médico, en cuyas pá¬
en lia sala de sesiones dei Gongreso, en
ginas se halla la prueba más fehaciente
Lima., a 16 de Octubre de 1888. — M.
de la importante la.bor llevada a cabo por
G a n d a m o. Presidente del Senado.
ía institución. El 8 de setiembre de
—IM a n u e 1 María del Valle,
" 889 se extinguió la Academia Libre de Presidente de la Gámara de Diputados.
Medicina de Lima; sólo que, a diferencia —J osé V. Arias, Secretari'o
de otras instituciones científicas estable¬ del Senado_Teodomiro A.
cidas en el Perú esa extinción era indis¬ G a d e a. Diputado Secretario. —Por
pensable para dar nacimiento a otra ins¬ tanto: Mando se imprima, publique, cir¬
titución: Ja Academia Nacional de Medi¬ cule y se le dé el debido cumplimieuto.
cina de Lima. Entre los merecimientos Dado en ila Gasa de Gobierno, en Lima,
de la Academia Libre de Medicina de Li¬ a los dos días del mes de noviembre de
ma es deber de justicia consignar los si- 1888. —Andrés A. Gáceres_
guiente.s: Estudios sobre da cocaína; so¬ Adolfo Vi 1 1 a g a r c í a’’— 2)
bre ’a fiebre amarilla, sobre profilaxia y —Objeto de la Academia Nacional de
asistencia de la viruela; proyectos de re¬ I'hedicina: “La Academia Nacional de
glamentación sanitaria; de reforma de Miidicina tiene por objeto: B: absolver,
la enseñanza médica en el Perú; proyec¬ como Guerpo Gonsultivo del Estado, las
to de ley de vacunación obligatoria; pro_ consurtas que tengan a bien hacerle los
fi-.axia del cólera asiático; proyectos de Poderes Públicos y sus dependencias, así
represión del alcoholismo; estudio de como las Sociedades de Beneficencia;
las propiedades terapéuticas de la melco- 29; contribuir al progreso de las ciencias

18)
médicas por medio de debates, conferen¬ que habían decidido al Gobierno a con¬
cias, congresos, concursos y otra clase de ferir a la. Academia Libre de Medicina
estudios; 3°.: fomentar y proteger los eil carácter de instituciión oficial le indicó
derechos e intereses profesionales; 4°: la seguridad que abrigaba e'l gobierno
examinar los remedios nuevos y secretos, de que la nueva institución sabría corres¬
las aguas minerailes naturales y artifi¬ ponder ampliamente a las espectativas
ciales, etc. que le sean sometidas por que su organización había inspirado a
e'l Gobierno o a petición de particulares la adminiistración pública. | El Presiden¬
y también por propia iniciativa” (“Esta¬ te de la Aca.demiia, Dr. José M.
tutos de la Academia Nacional de Medi¬ Romero respondió al señor Minis,

Acadiímia Nacional de Medicina de Lima.—Fachada del edificio

•ciña de Limia”, en “Boletín de la Aca¬ tro enunciando, a grandes rasgos, el pro-


demia Nacional de IMedicina de Lima,” gram.a que debía realizar la naciente ins¬
año de 1897)_ El 8 de setiembre de titución. —El Secretario Perpetuo, Dr.
1889 d.ió comienzo a sus labores la Aca¬ J o sé Casimiro U 1 1 o a, di|ó
demia Nacional de Medicina. La inaugu¬ leclura a un importante discurso en el
ración tuvo ilugar en una sesión solemne cua.'', hizo la reseña histórica de los pro¬
a la cual asistió el Ministro de Instruc¬ gresos alcanzados por la Medicina en el
ción y en la cual estuvieron representadas Perú_La Academia Nacional de Me¬
la l^niversidad y otras instituciones ofi- dicina ha sido dirigida por el personal
«ciales. El Sr. Ministro e'ípuso los motivos que se indica a continuación: —Año de

(19
1890: Presidente, Dr. José M. Celso Bambarén; Vice Pre¬
R o m e r o; Viee Presidente, Dr. B e_ sidente, Dr . Leonardo V i 1 1 a fr
1 i s a r i p Sosa; Secretario Perpe¬ Secretario Perpetuo, Dr. Manuel
tuo, Dr. José G. U 1 1 o a; Se¬ G. Barrios; Secretarios anuales,
cretarios anuales, 'DD. Gerardo DD. Alfredo I. León y E-
Brayo y Aníbal Fernán¬ V a r i s t o M. G h á v e z; Biblio¬
dez P á V i 1 a; Tesorero, Dr. tecario, Dr. Antonio Pérez
Manuel C. Barrios; Biblio¬ Roca; Tesorero, Dr. Leónidas
tecario, Dr. Antonio Pérez Avendaño; Vocales de la Junt'a
Roca; Vocales: doctores Ramón Directiva, DD. Armando Vé¬
Morales y Ricardo L. Fió- lez y Julio Becerra. —Año
re z. — Año 1891: Presidente, Dr. de 1896: Presidente, Dr. Leonar¬
B e i i s a r i o Sosa; Vioe Presi^ do Villar; Vice Presidente, Dr.
dente, Dr. Leonardo Villar; Beliisario Sosa; Secretario
Vocales, DD .Armando Vélez Perpetuo, Dr. Manuel \. M u -
y Ricardo L. F 1 ó r ez; T e- ñ i z; Secretarios anuales, D ). E v a
sorero, Dr. Manuel G. Ba¬ risto M. Ghávez y Enri¬
rrios; Secretario Perpetuo, Dr. J o- que Arias Soto; Tesorero,
s é G. ü iliíl o a; Secretarios anuales: Dr. Aníbal Fernández Dá-
DD. Manuel A. Muñiz y V i 1 ac, Biblotecario, Dr. Antonio
A ni bal Fernández Dávi- Pérez Roca; Vocales, DD.
1 a.. — Año de 1892: Presidente, Dr. Ramón Morales y Raf a‘e l
L e o n a r do Villar; Vice Pre¬ Benavides. — Año de 1897:
sidente, Dr. Armando Vélez; Presidentei, Dr . B e 1 ii s a r i o S :0 -
Secretarios anuales: Drs. Manuel s a; Vice Presidente, Dr. Arman¬
A. Muñiz yErnesto Odrio- do Vélez; Secretario Perpetuo,
z o I a; Tesorero, Dr. M a n u e 1 G. Dr. Manuel A. Muñiz; Se¬
Barrios; Bibliotecario, Dr. An¬ cretarios anuales, DD. E n r i q u o
tonio Pérez Roca; Vocales. Arias Soto; y Evaristo
DD. Rafael Benavides y M. Ghávez; Tesorero, Dr. E -
Julio Becerra_Año de 1893: duardo Sánchez Concha;
Presidente, Dr. Armando Vé¬ Director del ‘‘Observatorio Unanue”,
lez; Vice Presidente, Dr. Rafael Dr. Manuel R. Artola; Bi-
Benavides; Secretario Perpetuo tu'otecario, Dr. Antonio Pé¬
Dr. B e 1 i s a r i o Sosa; Secre¬ rez Roca; Vocales, DD. Julio
tarios anuales, DD. Ernesto O- Becerra y 'Ricardo L.
d r i o z o 1 a y David M a ti t o; F 1 ó r ez.— Año de 1898: Presiden¬
Vocales: doctores Ramón Mora¬ te, Dr. Armando Vélez; Vi-
les y Manuel G. Barrios; ce Presidente, Dr Leonardo V i-
Tesorero, Dr. Leónidas A- 1 1 a r; Secretarios anuales, DD. E n-
V e n d a ñ o; Bibliotecario, Dr. An¬ rique Arias Soto y Eva¬
tonio Pérez Roca. -^Año de risto M . Ghávez; Vocales, DD,
1894: Presidente, Dr. Rafael Be¬ Julio Becerra y R i c ai r d o
navides; Vice Presidíente, Dr. L. E 1 ó r e z; Bibliotecario, Dr..
G e1 s o B a m b a r é n; Secretai|o Antonio Pérez Roca; Teso¬
Perpetuo, Dr. Manuel G. Ba¬ rero, Dr. Eduardo Sánchez
rrios; Secretarios anuales, DD. D a.- Concha. _Año de- 1899: Presiden¬
vid Matto y yAlfredo I. te, Dr. Leonardo Villar;
León; Tesorero, Dr. Leóni¬ Vice Presidente, Dr. Rafael Be¬
das A V e n d Ci ñ o; Vocales de la navides; Secretarios anuales, DD..
Junta Directiva, DD. Juan G. Leónidas Avendaño y Da¬
G a s t i 1 1 o y Francisco Al¬ vid M a t t o; Bibliotecario, Dr.
menara Butler; Biblioteca¬ Antonio Pérez Roca.; Teso¬
rio, Dr. Antonio Pérez Ro- rero, Dr. Eduardo Sánchez
c a. — Año de 1895: Presidente, Dr. Gonch a. — Año de 1900: Presiden-

20)
te, Dr. Rafael B e n a v i d e s; g a; Tesorero, Dr. Eduardo
Vjce Presidiente, Dr. Francisco Sánchez Concha; Biblioteca¬
Almenara Butler; Becreta- rio, Dr. Daniel E. Lavore.
rios anuales, DD. Leónidas A_ r í a; Vocales, DD. Manuel A.
vendado y Davúd Matto; Vielásquez y Antonio Pé¬
Tesorero, Dr. Eduardo Sán¬ rez Roca.-^ Año de 1904: Presi¬
chez Gonch a_Año de 1901 : dente Dr. Enrique Arias
Presidente Dr. Francisco Al¬ Soto; Vice Presidente, Dr. Anto¬
menara Butler; Vice Presidente, nio Pérez Roca; Secretarios
Dr. Julio Becerra; Secreta¬ anuales, DD. P a b il o S. M i m-
rios anuales, DD. Evaristo bela y Francisco B. A-
I\I. Chávez y Enrique A- g 'U a y o; Bibliotecario, Dr. Da¬
r i a s) Soto; Vocailes, DD. David niel E. L a V o r e r í a; Vocales,
Matto y Constantino Car¬ DD .Manuel A. Velásquez
vallo; Tesorero, Dr. Eduardo y Aníbal Fernández Dá-
Sánchez Concha; Bibliioteca- V i 1 a; Tesorero, Dr. Eduardo
rio, Dr. Samuel García; Sánchez Gonch a.—Años de
Inspector del Observatorio, Dr. M a_ 1905 a 1910: Presidente, Enrique
n u e 1 R. A r t o 1 a.— Año de Arias Soto; Vice Presidente,
Dr. Antonio Pérez Roca;
Vice Presidente, Dr. David Ma¬
tto; iSecretario Perpetuo, Dr. L e o-
nidas Avendaño; Secretarios
anuales, DD. Pablo S. Mimbe-
1 a, Francisco B. Aguayo,
Wenceslao M a y o r g a; Te¬
sorero, Dr. Eduardo Sán¬
chez Concha; Inspectores del
Observatorio DD. Manuel R. A r-
tola Julián Arce; Bibldoteca-
rios, DD, Daniel Lavorería y
Wenceslao Mayorga; Vo¬
cales, DD. Aníbal Fernán¬
Academia de Medicina de Lima.—Escudo dez D á V i 1 a y Manuel A»
DE EA institución Velásquez_Año de 1911; Pre¬
sidente, Dr. Ernesto Odriozo-
1902: Presidente, Dr. Juan G a n- 1 a; Vice Presidente, Dr. Gerardo
c i o Castillo; YicepresidenJteí B r a V o; Secretario Perpetuo Dr.
Dr. Ernesto O d r i o z o Ta; Se¬ Leónidas Avendaño; Se¬
cretarios anuales, DD. Manuel cretarios anuailes, DD. Daniel E,
A. V e1á 9 q u e z y Eduardo Lavorería y .Carlos A.^
Bello; Vocales, DD. Néstor García; Tesorero D. Guiller¬
J. Gorpancho y David mo O 1 a n o; Ispector del Observa¬
M a t t o;' Tesorero, Dr. Eduar¬ torio, Dr. Federico Remy;
do Sánchez Concha; Biblio¬ Bibliotecario, Dr. Eduardo Be¬
tecario, Dr. Daniel E. Lavo- llo; Vocales, DD. David Mat¬
re r í a; Inspector dal Observatorio, to y Manuel A. V e 1 á s-
Dr. Manuel R. A r t o 1 a_ q u e z.— Año de 1912: Presidente, Dr,
Año de 1903: Presidente, Dr. E r Ernesto Odriozola; Vice
nesto Odriozola Vice Presidente, Dr. Ricardo L.
Presidente, Dr. Enrique Arias F 1 ó r e z; Tesorero Dr, Eduar¬
Soto; Secretario Perpetuo, Dr. do Bello; Secretario Perpetuo,
Leónidas A v e n d a ñ o; Se.' Dr. Leónidas Avendaño;
cretarios anuales, DD. Julián Secretarios anuales, DD . Enrique
.V r c e y Wenceslao Mayor- León García e Hipólito

(21
-L a r r a b u r e; Bibliotecario, Dr. F 1 ó r e z, Maximiliano Gon¬
R ó mulo Eyzaguirre; Voca_ zález Olaechea, Qswaldo
les, DD. Julián Arce y Es¬ H e r c e 1 íl e s, Hi p ó 1 i t o L a-
tanislao Pardo Figueroa. r r a b u r e, D a n i e .1 E. L a v Gv..
_lAño de 1913: Presidente, Dr. R i_ r e r í a, W e n c e s 1 a oi Mayor-
cardo L. F 1 ó r e z; Vicie Presi¬ g a. Garlos M o n g e, Felipe
dente, Dr. Estanislao Pardo M e r k e 1, Rodolfo N c u h a u s,
Figueroa; Secretaifio P.erpétuo, Enrique Febres Odriozo-
Dr. Leónidas A v e n d a ñ o; 1 a-, Estanislao Pardo Fi_
Secretarios anuales, DD. Hipólito ■güero a. Garlos Enrique
Larrabure y Enrique Paz Soldán, Fortunato
León García; Tesorero, Dr. Q u e s a d a, R a u d R e b a g 1 i a-
Eduardo Bello; Vocales, DD. t t i, Federico R e m y, Ra¬
Julián Arce y DanielE. món Ribeyro, Wenceslao
L a V o r e r í a.— Año de 1914 a S a 1 a z a r, Manuel A. V a-
1918: la misma junta directiva anterior. 1 á s q u e z, H e r m i 1 i o V a 1 d
.—Año de 1919: Presidente, Dr. Es¬ z á n.— En el “Monitor Médico” de Li-
tanislao Pardo Figueroa; má, en “La Grónica Médica” de Lima,
Vive Presidente, Dr. Ernesto 0_ queda constancia de la labor meritísi-
d r i o z o 1 a; Secretarios anuales, ma llevada a cabo por esta institución
DD. G a r1 o s E. Paz Soldán que cuenta entre otros merecimientos,
y Aníbal Gorvetto; Biblio¬ la valiosa ilustración de los Poderes
tecario, Dr. Rómulo Eyzagui- Públicos respecto a profilaxia de la pes¬
r r e; Vocales, DD. W enees la o te bubónica, de la meningitis cerebro es¬
Sal azar y Juvenal Dene¬ pinal epidémica; la organización y el
grí; Tesorero, Dr. Eduardo éxito del Gongreso Médico realizado en
Bell o.— Año de 1920 : la misma jun¬ Liim.a el año de 1913.
ta directiva anterior.— Año de 1921:
Presidente, Dr. Estanislao _ Peña de — (Mat.
Pardo Figueroa; Vice Pre¬ Med.)_ Ver la palabra: “Piedras me¬
sidente, Dr. J u 1 i á n Arce; Se¬ dicinales” . .
cretarios anuales, DD. Hipólito —Termas de — (Hidrol.)
Larrabure y Enrique León _ El balneario de Acaya está sitúa.
García; Tesorero, Dr. Eduardo do a 12 kilómetros de distancia de la
Bello; Bibliotecario, Dr. R ó m u_ ciudad de Jauja y unido a ésta por me¬
lo Eyzaguirre; Vocal, Dr. dio del ferrocarril central del Perú.
O s w a 1 d o H e r c e 1 1 e s_Los Balneario explotado por las comunida.
miembros de la Academia Nacional de des indígenas de Acaya, se halla er A-
Medicina, actualmente (1921) son los tuación topográfica a. la cual debe el
siguientes Ju 1 i á n A r c e, E n- clima suave de que disfrutan sus mo¬
Tique Arias Soto, Leóni¬ radores. La estación oportuna para e.
das A V e n d a ñ o, Francis¬ fectuar la cura es aquella compren¬
co Almenara B u t 1 e r, E- dida entre los meses de abril y de di¬
d u a r d o Bello,, Gerardo ciembre, señalándose como término
Bravo, Garlos Bambarén, medio de duración de <la cura un período
J. T e o b a 1 d o G a n c i n o, A- de treinta días. Las piscinas aprove¬
níbal' Gorvetto, Evaristo chadas generalmente son dos, aun
M. Ghávez, Honorio F. cuando hay una multitud de afloracio¬
Delgado, Juvenal D ¡e n e-i nes. El débito es de 368’40 litros por
g r i, R ó m u íl o Eyzaguirre, minuto, en el pozo grande. Las aguas
A n í bal Fernández Dávi- de Acaya están indicadas en los siguien¬
la, Francisco Graña, En^ tes casos: artritismo, litiasis biliar, re¬
fique León García, Gar¬ nal e intestinal diabetes, dispepsias
los Alberto García, Sa¬ gástricas, constipación, enterocolitis
muel García, Ricardo L. mucomembranosa, intoxicación mercu-

22)
ría!, sífilis y algunas dermatosis. Es¬ ley, Decreta: B — Se considerará co¬
tán contraindicadas en fos siguientes mo incapacidad absoluta y permanente
casos en la arterioesclerosis, en las la que sobrevenga a consecuencia de
caquexias, en las lesiones cardiacas no las siguientes lesiones; a) _ La
compensadas; en la calculosis cuando eí pérdida total o en sus partes esencia¬
tamaño de los cálculos es muy conside¬ les de los dos miembros superiores o
rable; en las nefritis avanzadas, etc, de los dos inferiores. Para los efec¬
(Cesar Am.aya: ‘‘Contribución tos de esta disposición son partes esen¬
al estudio clínico de las termas de A- ciales las extremidades o partes deíl
caya'’, tesis del bachillerato en Medi¬ cuerpo numano. Jas manos o los pies,
cina, extractada en “Crónica Médica”, respectivamente, b) .— La lesión per¬
Lima, 1916, p. 229) . sistente del aparato locomotor que de¬
AGAYÜSA — (Bol. ) — Este vege¬ termine la impotencia funcional absolu¬
tal, empleado en el departamento de ta de los miembros, equiparables a la
Loreto para combatir la acción narcó¬ mutilación de las extremidades a. lo que
tica de ciertos simples y para combatir se refiere el artículo anterior; c ) _
los dolores de estómago y otras enfer- La pérdida de la visión con o sin des¬
emdades, está considerado por V a L trucción del globo ocular, sea que la le¬
d. i z á n y M a 1 d o n a d o (La sión radique en los dos ojos o en uno
Medicina Popular Peruana, II, 389 ) solo, en el caso de que el otro haya si¬
en el número de aquellas plantas em¬ do inutilizado antes del accidente; d)
pleadas por la Medicina Popular,, no i- La locura incurable; e) _ Las lesio¬
dentificadas botánicamente. nes irremediables de los centros nervio¬
sos (encéfalo y médula), de los apara¬
ACGAG — (F. 1.) — Con este nom¬ tos respiratorio o circulatorio,, causa¬
bre keshria y con el sinónimo keshua das por la acción mecánica de la.s má-
de a s u a c llamaron los prim(itivos ouinas o elementos industriales; 2<? —
peruanos a los adivinos que predecían Será considerada como incapacidad
los sucesos por la inspección de la be¬ parcial y permanente la que se deba a
bida favorita de los indios, la chicha. las siguientes lesiones; a) — La pér¬
(L c r e n t e: “Historia de la Civi¬ dida total o de sus partes esenciales de
lización Peruana en “Revista Peruana”, un miembro superior y otro inferior
Lima, tomo III, p. 173) . siempre que los aparatos protectores
ACOArJA — (Bot.) — Este vege¬ puedan permitir, aunque sea en parte,
tal empleado como pectoral y como a. el restablecimiento de las funciones del
ma.rgo en el departamento de Puno, es¬ miembro inferior. Gomo para el caso
ander’or. son partes esenciales de las
tá considerado por V a 1 d i z á n y
IM a 1 d o n a d o en el númerc de extremidades del cuerpo humano, la ma¬
aquellas plantas empleadas por ¡la Me¬ no y el pié, respectivamente; b) —La
pérdida del miembro superior derecho
dicina Popular, no 'identificadas botáni¬
camente (La Medicina Popular Pe¬ o de sus partes esenciales, que son las
ruana, II, 389 ) . mano y los dedos, total o pardialmente,
aunque se conserve el pulgar o falte u-
ACÜIDEí^JTES DEL TRABAJO _ nicamente^este dedo; c )_La pérdida
(Legislac.) — Inseríamos el texto de del miembro superior izquierdo o de sus
la legislación relatiiva a los grados üe r.artes esencbales oue para este caso son
incapacidad y al arancel médico de los la mano o el conjunto de los dedos; d)
accidentes del trabajo: 1) — Gra¬ —L?. nérdida de uno de los miembros
dos de incapacidad: ‘‘El inferioreis en su totalidad o en sus par¬
Presidente de la República, en ejerci¬ tes esenciales; e )—Las afecciones del
cio de (la atribución que le confiere el s’stema nervioso, sean centrales o peri¬
inciso 5 del Art. 94 de la Ley de 20 féricas. capaces de prdocir la impoten¬
de enero de 1911 y con lo informado cia funcional de uno de los miembros
por la comisión nombrada para formular inferiores, equioarable a su aniquila¬
el proyecto de reglamentación de dicha miento total; f)_La sordera, comple-
ta; g)—La pérdida de la visión en un del médico, con o sin curación simple,
ojo, con o sin notable disminuciión de la se pagará igualmente dos soles; 3°.
agudez visua'l del otro; h) — Las her¬ El valor de la visita, de 8 a 12 de la
nias, simples o dobles, en ouialquier si_ noche, será doble en el gabinete del mé¬
íh ded vientre o de La región ínguino dico y triple en el domicilio del enfermo;
crural; 3? —^La incapacidad absoluta y 49_Ei valor de la visita, de 12 de la
temporal será considerada en vista de noche a 6 de la ma.ñana, será cuatro ve¬
la inhabilitación por completo de ila víc- ces mayor de! precio normal en el gabi¬
timia para todo trabajo durante un pla¬ nete de! médico y cinco veces mayor e,n
zo que podrá extenderse hasta tres a_ el domicilió del enfermo; 59.—Gua,ndo
ños; y su graduación se efectuará con después de terminada una visita, e! esta¬
sujeción al certificado médico en que el do del paciente sea de peligro de muerte
facultativo encargado de la asistencia y exija permanencia del médico a su ca¬
declare: a) —si terminada la curación becera, por cada media hora que transcu¬
hay o no incapacidad consecutiva; b) rra se abonará a éste el valor de una
—s/i necesita de obser\'’ación más o me¬ visita; 69. Cuando sea necesario Wiamar
nos prolongada sobre e: cumplimiento en consulta a otro médico, el honorario
de ciertas funciones para expresar jui¬ de éste será cuatro veces mayor del que
cio definitivo, sujeto a la revisión a que corresponde al médico de ca.becera; 79.
se contrae el art. 60 de esta ley; ye)._ _Guando el médico sea llamado fuera
si incapacidad existe puramente fun¬ de la localidad de su residencia habitual,
cional u orgánica, es decir temporal o el valor de su visita será recargado en
permianente. 4? La 'incapacidad par¬ dos soles por cada media hora que em¬
cial o temporal será considerada en plee en ella; 89.—El certificado del mé¬
vista, deil certificado del médico asisten¬ dico tratante en que se exprese el diag¬
te; 59, —El obrero sometido a trata¬ nóstico y pronóstico de la víctima dará
miento médico por efecto de un acciden¬ derecho a tín honorario extraordinario de
te en el trabajo, tiene derecho, no sólo cinco soles; 9°.—Dará derecho al do¬
a que se le sufraguen los gastos que ble honorario la verificación de las si¬
origina su curación sino a percibir, guientes opera,ciones en el curso de la
mientras se encuentra en tal condición, visita: a) —Apertura de abscesos su¬
la renta que señalia el Art. 20 de la ley perficiales; b) _Extracción de dientes
para la incapacidad absoluta, y temporal. con anestesia; c) —Cateterismos; d) —
Dada en la Gasa de Gobierno, en Lima, Suturas simples; e) —uAnestesia local;
a. los dos días del mses de julio de mil ,f) _Extracción de esquirlas; g) —
novecientos trece_V í c t o r Cas¬ Extracción de uñas; h) —Vendajes ex¬
tro Iglesias. —■ Gui¬ ternos; i) —Hemostasia; j) —Cauteri¬
llermo E. BilLinghurs t”_ zaciones profundas ; 1) —Apósitos so¬
2) II Arancel médico en bre regiones externas; m) —Masajes;
la reglamentación de n) —Aplicaciones eléctricas; o) —Ex¬
I ,a ley de a c c i d e n t es del tracción de cuerpos extraños situados ba¬
trabajo: “El Presidente de la Re¬ jo la piel; p) —Tacto vaginal y rectal;
pública, en ejercicio de la atribución que q) —Colocación de aparatos enyesados;
le confiere él inciso 59 delí Art. 94 de la r) —Inyecciones de sueros; s) —San¬
Constitución y en armonía con lo dis¬ grías; 109_Darán derecho a triple ho¬
puesto en los artículos 15 y 18 de la norario los tratamientos siguientes: a) —
ley de 20 de enero de 1911 y con lo in¬ Cada curación de gangrenas, quemadu¬
formado por la comisión designada pa¬ ras, traumatismos muy extensos y cura¬
ra proponer la reglapientación de dicha ciones consecutivas a grandes .operacio¬
ley; Decreta: D_El honorario médico nes; b)—Curaciones intrauterinas; c)
por una visita en el domicillio de un dam¬ _Ligaduras; d) —Exámenes de otos¬
nificado por accidente del trabajo, que copía, laringoscopía, rinoscopia y oftaL
no pueda concurrir a la consulta en el moscopía,; e) —Tratamiento de las rfac¬
gabinete del facultativo, será de dos so¬ turas del cráneo, de las costilla.s, del es¬
les; 29 —Por una visita en el gabinete ternón y del omóplato; ll9_Darán dc-

24)
recho a cuádruple honorario los siguien¬ que corresponde al operador; 17®.—Pa¬
tes tratamientos: a)—Suturas múltiples; ra Jes especialistas regirá la siguiente ta¬
b) —Evacuación de focos purulentos o rifa: a)_Por examen de oculista, cinco
sanguíneos; c) —Tratamiento de la as¬ soles; b) —Por extracción de un cuer¬
fixia; d) _Tratamiento de las quemadu¬ po extraño superficial, diez soles; c) —
ras graves; e) —Lavado de la pleura y Por extraeoiión de un cuerpo extraño de
de la vejiga; f) —Reducción de luxacio¬ la córnea, veinte soles; d) _Por opera¬
nes y de fracturas; g)—Punciones; h) ciones medianas (suturas de la córnea,
-—Anestesia general; 12®.—Darán dere¬ autoplliastía conjuntiva!), operaciones de
cho a quíntuplo honorario los siguientes las vías lacrimales, etc) cuarenta soles;
tratamientos: a) —íHematGcele vaginal; e) —Por operaciones graves (cataratas,
b) — Guretaje uterino; c)— Reducción enucleaciones, cuerpos extraños profun¬
de la fractura del peroné; d) —Ligadu¬ dos) sesenta soles; g)—Por un examen
ra de la radial o cubital, o facial o tém¬ de la nariz, los oídos o la laringe, diez
pora,! o humeral; e) —Tenotomía; f) — soles; f) _-Por cada curación consecu¬
Perinorrafía externa; g) _Trepanación tiva, cinco soles; h) —Por un tapona¬
simple; h)—Reducción de la fractura miento anterior de las fosas nasales, diez
del puño y de los huesos de la cara; 13*?. soles; i) —Por un taponamiento ante¬
—Darán derecho a honorarios siete ve¬ posterior, veinte soles; j) _Por una ex-
ces mayores las siguientes operaciones: tracción die cuerpo extraño, sin operación-,
a) _Uretroíomía; b) —Parto anormal; cincuenta soles; 18®_El médico tra¬
c) —Artroíomía del carpo, metacarpo, tante determinará en cada caso el valor
del codo y del pié; d) —Ligadura de ía de las medicinas, útiles y asistencia que
tibial, de !,a perineal, poplítea, femoral, demanda el tratam.iento del obrero dam_
lingual, carótida., arterias palmarias y nllficado.—‘Dado en la Gasa de Gobier¬
plantares; e) —:Reducción de las frac¬ no, en Lim-a, a los dos días del mes de
turas del fémmr, de la tibiav de iia rodilla, Julio del mili novecientos trece_Y í c-
del pié, de la rótula, de la columna ver¬ t o r G a s t r o I g 1| e si i a s^ M'iL
tebral y de la pelvis; f) —'Amputación niisíro de Fomiento.—G u i I 1 e r m o
del brazo; g) —Ligadura de la axilar y E. B i 1 j1 i n g h u r s f’.
de la subclavia; 149 —Darán derecho a
I honorario diez veces mayor las siguien- ACOIS^ELLE AmERiCO. — Médico.
I íes operaciones: a) —Traqueotomía; b) __ (Biog.)—N. Lima, 1875, de M a¬
_Kelotomía ; c) _Operaciones rena¬ rio y Elisa Gampagnoli.]
les; d)—Reducción de la fractura de los —Bachiller en Giencias Naturales (27
dos huesos de la pierna; e) —lArtroto- de ortubre de 1894) ; su tesis: ‘‘Termo_
fflía del hombro y de la cadera; f) — química”; Doctor en Giencias Naturales
Desarticulación del carpo, metacarpo, pu¬ (6 de setiembre de 1897) ; su tésis: ‘‘El
ño, hombro, codo, pié y Todilla.; g) — acetileno como modo de alumbrado; fa¬
bricación y aplicación. |— Alumno de
Amputación del brazo y de la pierna; h)
Medicina en 1894; Gontenta de Doctor
_Laparatomda; 159_Darán derecho a
en 1899; Bachiller en Medicina en
honorarios once veces mayores las si¬
1899; su tesis: “La. dieta hídrica en la
guientes operaciones: a) —Desarticula¬
enteritis infantil”—Médico en 1900 —
ción de la cadera; b) —Amputación del
Jefe de los Laboratorios Glínicos de la
muslo; c)—Guretaje de los huesos; d)
Facultad en 1903 —Médico jefe de la
Reducción de la fractura de los huesos
Morgue de Lima en 1920. Actualmen¬
del cráneo; e) —Grandes flemones y
te, el doctor A c c i n e 1 1 i realiza
abcesos profundos; f)—Reducción de la
sus estudios de Jurisprudencia en la U-
fractura de las costillas; g) —Reducción
niversidad de Lima. (1921) .
de las fracturas del hombro, codo o ca¬
dera; h) —Operación por la ruptura de Bibliografía:
la uretra; i )—Perinorrafía general; 169 1_Tesis del bachillerato en Glen-
—Los ayudantes que se necesitan en ca- cías Naturales, en “Farmacia Peruana”,
I da operación de cirugía ganarán un hono- Lima, 1894; en “Gaceta Gientífica”,
I rario equivalente a la cuarta parte del Lima, vol. XI.

(25
2 _Tesis del doctorado en Ciencias acre y cáustico, el que se conoce, con el
Naturales, en ‘‘Gaceta Científica”, Li¬ nombre de oxicedro o aceite de
ma, voí. XII. Cade. En otro tilempo se empleaba
3 _Reflexiones sobre un caso de ti¬ este aceite en la veterinaria para curar
foidea, en “Crónica Médica” Lima, las úlceras da los caballos y la sarna de
1899. los carneros; hoy se usa también en la
medicina, en las enfermedades de ia
lACCiniELLI HECTOR — Farma- pie!” (Colunga: Botánica, Lima, 1878,
céutico_(Biog . )—N. Lima, 1884,
II, p. 192) II ‘^Producto pirogenado
de Mario y E I i s a C a m p a g-
n o 1 i .| —^Alumno de Farmacia en obtenido de la combustión de la made¬
1902_Obtuvo el titule profesional e] ra del oxicedro (Junnipe-
rus oxycedrus), especie de
año de 1905. Es director y propietario Conifera más meridional que el enebro
de un establecimiento farmacéutico en común y que vive sobre todo en el me¬
Lima, en el ángulo que forman las cálks diodía de Francia, en España y en O-
de Sacramentos de Santa Ana y Siete riente.|| Es un líquido menos espeso
Jeringas. (1923) .
que el alquitrán de pino, olicioso, obscuro,
ACCINELLI MARBO F. _ Alumno límpido en capa delgada; el olor es fuer¬
(Biog.)—N. Lima 1898, de Ricardo y te, empireumático, casi repugnante, es¬
Crfelina Iraola. | Se inscribió ten la ma¬ pecial; ell sabor es acre y urente. || Más
trícula de Medicina de la Facultad de Li ligero que el agua, casi insoluble en eltla,
ma el año de 1919. | Desde el año de parciajlmente soluble en el alcohol,
1920 desempeña el cargo de Jefe de éter de petróleo, el sulfuro de carbono,
Trabajos Prácticos del curso de Quími¬ las esencias y la aniilina.|| Es un reme¬
ca en la Facultad de Medicina. dio muy antiguo de la medicina veterina¬
ria, que se utiliza sobre todo como pa¬
ACOJA.— (Bot.) — De la familia rasiticida . I La medicina humana lo em¬
de las Cactáceas. Nombre vulgar de la plea en ciertas dermatosis, particular-
E r d i s i a s q u a r’r o s a (Vaupefi) men en el psoriasis, bajo la forma de
B r i t h o u, e t Rose. (Herre¬ glicerado cádico” ( H e r a i 1: Farma-
ra) . cografía, p . 330) .
ACEDERA. —(Bot.)—Ver: “Len¬ ACEITE DE ENEBRO. — (Mat.
gua de vaca”. Med.) — Véase: Aceite de Cade.
ACEDIA. —(F. 1.) —“Acedia—di ACEITE DE MERCURIO. _(Mat.
ce Domínguez (Diccionario, vol. I.)_ Med.) —Un aceite medicinal de este
nombre quie se da a cierto estado de las nombre fué usado con mucha frecuencia
primeras vías en que los enfermos expe¬ por el Dr. Cosme Bueno, a quien debe
rimentan una sensación picante y ardo¬ la Medicina Peruana la introducción de
rosa desde el estómago a la boca, acom¬ muchos medicamentos en Terapéutica.
pañada de eructos ácidos y de cierta a-
critud de las fauces, que a veces excita a ACEITE DE SABINA. _ (Mat.
la tos”. I En este sentido fué ©mplieada Med.)— “El Juniperus Sa¬
por el vulgo y por los prácticos de la bina es otra especie que tiene sus
época colonial de nuestra historia. hojas aplanadas parecidas a las del Ci¬
prés y sus frutosi de un color obscuro ca¬
ACEITE DE CADE-(Mat. Med.) si negro. Esta planta despide un olor
—“Ei Juniperus Oxicedrus fétido y tiene un sabor amargo y desa¬
es una especie que adquiere la talla de gradable; contiene en sus tejidos un a_
un arbusto, cuyos frutos son dos o tres ceite esencial llamado aceite de S a b i-
veces más grandes que los de la especie n a, que le da propiedades emenagogas
precedente (Juniperus communis) y de y también antihel'mínticas, por lo que de¬
un color rojo. Su madera destilada su¬ be emplearse con mucha reserva y a
ministra un aceite empireumático, de dosis pequeñas en los casos en que sea
olor fuerte y desagradable, de un sabor necesario su uso” (C o 1 u n g a: Botáni-

26)
ca, Lima, 1878, II, p. 192) || El aceite de ricón, de huevo de gallina. || También
Sabina o Esencia de Sabina se obtiene emplearon nuestros prácticos de la é-
de las ramas jóvenes y de los frutos del poca colonial los siguientes aceites me¬
Juniperus sabina, arbusto de dicinales: El aceite de almen¬
la familia de las Coniferas “que se en¬ dras dulces fué usado al ex¬
cuentra diseminado en las montañas de terior para combatir muchas afecciones
les Alpes, los Pirineos, en Italia, en Es¬ del aparato respiratorio, inclusive la tu¬
paña, en el Gáucaso.|| La esencia de sa¬ berculosis en sus períodos avanzados,
bina es incolora cuando es fresca, pero creyéndose, como se creía, que, aparte
de ordinario tiene un color amarijilio pᬠde su acción específica sobre el apara¬
lido u obscuro.] Su densidad varía de to resp*iratorio, era un estimulante po¬
0,910 a 0,940; destilada entre 150° y deroso de la nutrición. Este mismo a-
1609; tiene una reacción neutra; un olor ceite fu'é también empleado al interior
fuerte y se disuelve en su voHumen de al¬ pretendiéndose, que aumentaba la se¬
creción seminal y que ejercía una ac¬
cohol de 909 y en todas proporciones en
ción benéfica en el “ardor de orina’’,
el alcoholl absoluto. Está compuesta, so¬
como fué llamada lia uretritis blenorrá-
bre todo de pineno derecho y de cadineno;
gica. Fué empleado también en el tra¬
contiene además, pero en pequeña pro¬
tamiento de los cólicos nefríticos e in-
porción, los éteres de un alcohol no sa¬
turado, el s a b i n o l, que en la tesíflnales, a la dosis de seis onzas, que
esencia está combinado con el ácido acé¬ era generalmente recomendada cuando
tico y otro ácido de un punto de ebullli- se trataba de obtener del medicamento
cién más alto” (H e r a i l: Fármaco. una acción purgante. Por último, es¬
grafía, p. 214) . te aceite fué empleado en instilaciones
en el conducto auditivo externo, en el
ACEITES MEDICIWALES—(Farm) tratamiento de la. sordera. |1 —El
—Entre los aceites medioinales que más aceite de Asplia, del c)ua,í
en boga estuviieron en ]|a Lima colo¬ dice A c o s t a (“Hlstoire Naturelle
nial y cuya relación hemos hallado en et Morale des Indes”, París, 1600)
un “Inventario de la Botica del Co¬ “que los médicos usan para sus emplas¬
legio de San Pablo hecho el año de tos y los pintores para barnizar sus cua¬
1771 en la Ciudad de'Los Reyes” (ma¬ dros”. Este aspic a que alude el pa¬
nuscrito que conservamos original), se dre A c o s t a es la L a v a n d u 1 a
cuentan los siguientes: —Aceite esen¬ s p i c a de L i n n e o, indebVlda-
cial de ajenjo, aceite de adormidera, de mente tradutíidá al castellano con el
agripa, de althea, de aparicio ( a base nombre de aspic_|| El acei¬
de aceite de olivo, hipericón y otras te de Camina, considerado co¬
drogas), de alacranes, de alcaparras, mo gozando de propiedades muy medi-
de alcanfor, de algodón, de aragón, de cinajles ( C a I a n c h a: “Corónica Mo..
arrayán, de azafrán, de azufre, de be- rarizada del Orden de San Agustín en
rengenas, de calabaza, de castor, de ca_ el Perú”, Barcelona, 1639)_ || El
tapucia, de cicuta, de dientes de elefan¬ (Aceite de Mari a, empleado
te, para empeines, de eneldo, de eufor¬ en el masaje uterino, que se realizaba
bio, de víboras, de jabón, esencial de como curación específica de la histeria
Junípero, de ladrillos, de laurel, esen¬ o mal de madre o de Matriz (Ber¬
cial de laurel, de Lentisco, de limón, mejo y R o ll d á n: ‘‘Discurso de
de lirios, de lombrices, de manzanilla, la enfermedad Sarampión, etc.” Lima,
de María, de Mathiolo, de membrillo, 1694) . —11 El aceite de M e-
de mejorana, de nieve, de nueces, de j í a, del cual dice el padre Gala n-
nuez moscada, de palo santo, destila¬ :c h a (Ob. cilt.) : ‘‘El aceite de Mejía
do de palo santo, destilado de pez, de hecho de yerbas ha sido milagro de la
ranas. Rosado, de ruda, esencial de Medicina y ha hecho con él portentosas
ruda, de serpientes (Oleum iSerpento- curas la cirugía”.— || En la relación
rum), desalado de tomillo, violado, de de la botica del Colegio de San Pablo,
yerba, de hormigas, esenciali, de hipe¬ que ya hemos mencionado, figura un

(27
Oleum Serperítorum que tel de acelgas y un puré de acelgas son
tiene, seguramente, no pocas afinida¬ los, preparados más comunes de la Gulina,
des con los aceites de grasa de víbora fia peruana . || “Beta v u 1 g a r i s,
y de serpiente que, aún en la aotuaMad, L. I (Hist.) -— La acelga fué introdu¬
son empleados en ciertas regiones .^e cida en el Perú por los españoles^ en
Europa, como la Umbría, en Ita’ia, en los primeros años de la conquista.! Ap.
la que es muy usada una mezcla de es¬ El emplasto de acelga, es empleado tó¬
tos aceites en el tratamiento de ¡as a. picamente en el tratamiento del zaratán,
fecciones articulares (Z e n o Za_ (cáncer) , en la provincia de Huaraz
n e t t i: “La medicina dellle nos'tre (V a 1 d i z á n - M a il d o n a d o: La
donne’\ Gíttá di Gasitiello 1892)-| Medicina Popular Peruana, II, 148).
Los aceites de zarza fueron con¬
siderados como m^edicación específica de ACEVEDO ADAI^ _Farmacéutico
las quemaduras, como lo fué el aceite — (Biog.) _N. lea. 1855.1_Alum¬
de nieve, que aún se empilea en no de Farmacia en 1877. | — Al esta¬
la actuaüdad .— || E,l' aceite d ¡e llar la guerra con Ghile (1879) eli se¬
muerto, ya usado profusamente en ñor A c e V e d o sentó plaza de soL
la época colonial, a veces como agente dado y cumplió sus deberes de tal. Vol¬
terapéutico y a veces como elemento de vió a sus estudios profesionales y obtu¬
brujería; aún goza de c’ierta reputaición vo el título de farmacéutico en 1882.
en el vullgo, que lo solicita muy discreta¬ AÜEVEDO RODOLFO_(Biog.)
mente, abonando precios relativamente _Farmacéutico práctico que ejerció
oonsiderables a los inescrupulosos cria¬ muchos años su profesión en Lima, en
dos de nuestros anfiiteatros, quienes el establecimiento farmacéutico de los
venden aceites de olivo o de algodón
con la etiqueta mágica del “aceite de señores Gállese jTenieniíe Goro_
muerto”_|| No debe causar sorpresa nel de Ejército, que prestó buenos ser¬
el número considerable de aceites me¬ vicios durante nuestra guerra con Ghi-
dicinales empleados por los prácticos pe¬ iie. Actualmente (1923) reside en
ruanos de la época colonial; pues Lima.
Bégin y Boisseau (Diction- ^GEVEDQ VICENTE — (Biog.)
naire,, París, 1823) cita.n nada menos _ N. Gañete, 1879, de Vi c e n t e
que 124 aceites medicinales, de mu¬ y Margarita González-
chos de los cuales la terapéutica sólo I Alumno de Farmacia en 1899.
conserva la noticia histórica.
ACEVED© B. FRANCISCO—Mé¬
lACEITBLL© _ (Farm.) — ‘‘El a- dico _- (Biog.) — Médico con títu-
ceite perfumado que sirve para usos Iios de su patria, la República de Go-
del tocador. En América dejamos el ’ombia, autorizado por la Facultad de
aceite para la cocina” (Palma: “Neolo¬ Medicina de Lima para el libre ejer¬
gismos y Americanismos”., Lima,
cicio de la profesión. El nombre del
1896).
F>ootor A c e V e d o figura en la
ACELGA — (Bot.) “ Beta cicla, ‘‘Re’ación” oficial de la Facultad de
L_Sinonimia: A c e I g a_Pre¬ Medicina de Lima del año 1914.
senta la raiz blanca y el nervio de las
ACEVEDO CRIADO DARIO —
hojas a veces muy craso.— Indígena de
— Alumno _ (Biog.) — N. Lima,
Europa. Gultivado en algunas huertas
1901, de Abraham y María
del departamento. (Guzco) Las hojas
Rosa. I Se inscribió en la matrícula
de esta p'lanta son comestibles, lo mis¬
de Medicina de la Facultad de Lima
mo que lia raiz, usándose también como
el año de 1920.
emoiiientes y laxantes” Fortunato
L. Herrera: “Gontribución a la ACIBAR. — (Mat. Med.) _ Es¬
flora del departamento del Guzco” Guz- ta substancia resinosa, muy amarga, do¬
co, 1921).—La acelga es también cul¬ tada de propiedades purgantes, es sil-
tivada en Lima.—1| (Bromat.) Un pas¬ ministrada por el ‘‘A iloe Soco-

28)
trina” y por algunas otras Liliáceas do hecho donación parquísima de dos
del mismo género “Aloe”.| Es aún pesos solamente.
empleada por e: vulgo de Lima y, más
frecuentemente, por el de las poblacio¬ ACOSTA ARTEmiO _ F armacéu-
nes de la sierra del Perú, en la pueri¬ tico—(Biog.) N. Moyobamba 1892,
cultura. Llegada la época de la ablac¬ de Julio E. e I s a b e l S o -
tación, cuando se trata de reemplazar p l í n.| Alumno de Farmacia en 1912.
la alimentación materna por la artifi¬ —Obtuvo el título profesional el año
cial, se hace lo posible porque el lac¬ de 1916, ¡ Figura en la ‘‘Relación”
tante tome desagrado por el género de oficial de la Facultad de medicina de
alimentación a que estaba sujeto. Pa¬ Lima del' año 1919.
ra conseguir este resultado, se acostum¬ ACOSTA EMILIO ALBERTO —
bra embadurnar los pezones de la ma¬ Ciruijano Dentista — (Biog) _ N.
dre con este acíbar que, en la actua¬ Moyobamba 1893, de Julio E.
lidad, tiende a ser reemplazado por so¬ e Isabel Soplin. Alumno de
luciones de sulfato de quinina, cuyos Odontología en 1913.— | Obtuvo el
efectos son los mismos. título profesional el año de 1916. | Fi¬
agua mineral de gura en la “Relación” oficial de la Fa¬
ACOSvA
cultad de Medicina de Lima de 1919.
CHidrol.) En el departamento de
Puno, entre Puno y- /Vcora, se halla si¬ ACOSTA GERTRUDIS _ Obste-
tuado un manantial de .agua fría mi¬ triz — (Biog) . —Inscrita en la ma¬
neral, cuyo análisis ha arrojado las trícula de la FacuOtad de Medicina el
siguientes cifras: — Materias gaseo¬ año 1863, obtuvo ell título profesional
sas: Acido carbónico, litros 0’003994; el año 1866 .
Oxígeno, 0’002017; Azoe, 0’007989
—^iMaterias fijas: Sulfato de cal, gra¬ ACOSTA _ EL PADRE J0SEP>H
mos 0’3173; Cloruro de Calcio, 0’04 DE — Naturalista — 'Historiador —
93; Cloruro de miagnesio, 0’1312; Clo¬ (Biog.) _ ‘‘El Padre Joseph de A-
ruro de sodio, 0’7352; Sílice, 0’0480; costa nació en Medina del Campo, en el
Alumina y óxido de hierro 0’0260-1 Reino de León, por los años de'1539;
Recomiéndase estas aguas en todos >a- y en el de 1553, no teniendo aún cum¬
quellos casos en que es reclamada una plidos catorce, entró en la extinguida
■acción tónica y ligeramente estimuJlan. Compañía de Jesús, donde estaban ya
te. (P é r e z A r a n í b a r: “Aguas otros cuatro hermanos suyos, mayores
minerales del Perú”, Crónica Médica, quie é\ los cuales fueron, según el or¬
Lima. 1884.) den de su nacimiento, Gerónimo,
Santiago^ Cristóbal y
ACOSTA ANTONIO _ Cirujano Bernardo; y éste último murió en
-(Biog. 1 — Formaba parte del gre¬ México el día de 25 de mayo de 1615,
mio de cirujanos establecidos en Lima y S'U¡ muerte fué sentida por su insigne
en los primeros años del siglo XIX. virtud y sabiduría. | Nuestro autor tu¬
Hemos hallado el nombre de este ciru¬ vo excelente ingenio y juicio sólido: era
jano en la “Relación” de personas que infatigable en el trabajo, y sobresalió
erogaron diversas sumas de dinero pa¬ en M elocuencia e instrucción, por haber
ra los trabajos preliminares de erec¬ aprendido todo género de ciencias. Fué
ción de] Real Colegio de Medicina y el primero de su Orden que leyó Teo¬
Cirugía de San Fernando de Lima, el logía en Ocaña. Pasó después al Perú,
año de 1808 (Archivo de la Facullitad el año de 1571, para ser aill'í el segun¬
de Medicina) . E)I cirujano A c o s- do Provincial de aquella Provincia. |
t a figura en dicha relación como ha¬ Restituyóse a España el de 1587, y se
biendo erogado .I'a suma de diez pesos, le nombró por Rector de Valladolid^, y
le que autoriza a juzgar que era de los sucesivamente. Visitador de Aragón y
más acomodados en el gremio o de los Andalucía, y exerció también otras Rec¬
más dadivosos; ya que cirujano figura, torías; y hallándose en la última., que
al lado de A c o s t a, como habien¬ fué la de Salamanca, murió en 15 de

(29
febrero del año secular 1600, de edad Luis d e León lustre de la
de 60. Asistió en Roma, por dispensa Religión de San Agustín, en Madrid a
espedial a la quinta Congregación ge¬ 4 de mayo de 1589, manifestando era
neral de su Religión, con derecho de vo¬ católica en lo tocante a la doctrina de la
tar, celebrada en tiempo del Sumo Pon¬ Fe, y en lo demás digna de las muchas
tífice Clemente VIII, siendo letras y prudencia del autor, y de que to¬
General el Padre Claudio Aqua- dos lia leyesen para alabar a Dios, que
V i V a. Salió de España a este inten¬ tan maravilloso es en sus obras. Final.
to en Agosto de 1592, y voilvió a ella mente, se volvió a imprimir otras dos
en 1594, y continuó siendo Rector de veces, en cuarto, en Madrid, en 1608 y
Vaf.llladolid. Felipe II le honra¬ 1610.1 Además de esta repetición de
ba con su estimación, y gustaba mucho ediciones, que nos muestra el buen con¬
de oírle contar cuando regresó de cepto que se formó de la obra, la acre¬
América, la.s particularidades de la histo¬ dita en gran manera el ver las muchas
ria de aqueljla región. | Dexó escritas naciones extranjeras que la trasladaron
varias obras, casi todas en latín, de que a sus idiomas: en latín la traduxo T e o
hacen mención nuestro don Nicolás doro de B r i i, y la insertó en
Antonio en su Biblioteca Hispana, la tercera pa.rte de su Historia Occiden¬
la Bibiliioteca Jesuítica, que escribieron tal; otra traducción latina hizo Juan
los Padres R i b a d e n e i r a, A - Hugo de Linschot, y está
íegambe y So.tuello, las inclusa en la parte' nona de la obra fran¬
Miemorias del Padre N i c e r ó n, cesa, intitulada: Des grandes
B a r n a b i t a, tom. 30, y el Padre V o y a g eu r s, esto es, de los gran¬
J o u V e n c i. [ Entre el/las fué la des viajeros. Juan Pablo G a-
presente (se refiere a la “Historia Na¬ I 1 u c i, la puso en italiano, y se im¬
tural y Moral de las Indias”), que divi¬ primió en cuarto en 1596. Una traduc¬
dió, como se advierte, en siete libros de ción alemana salió en Francfort el año
los cuales los dos primero los escNbió de 1617, en folio; otra alemana en cuar¬
en latín en el Perú, y traduxo después to, la que después se insertó en ©1 tomo
al castellano; y los otros cinco los com¬ 2° de la Colección de Viajes, impresos
puso en este último idioma, estando ya en holandés. Finalmente R o b e r t a
de vuelta en España, por cuyo motivo R e g n a u 1 t, hizo la suya en francés
previene usó de diferente modo de expli¬ la que se imprimió en París dos veces,
carse en cuanto a la localidad. Impri¬ a saber en 1598 y 1608, en octavo; y
mióse prime^amerte en Sevilla, en 1590, hablando de ella el padre N i c e r ó n
en un tomo en cuarto, en casa de, en el tomo treinta arriba citado, de sus
Juan de León; reimprÜnióse Memorias, refiere que este traductor di¬
en octavo, revista y corregida, ©1 año si¬ ce en su prólogo, que los españoles ha¬
guiente en aquella ciudad; y en la de bían hecho quemar, en virtud de un E-
Barcelona se hizo otra edición aquel dicto, todos los exemplares de la His¬
mismo año de 1591 (prueba de la acep- toria de Acosta, para ocultar a las de¬
tacióin que tuvo), en octavo igualmente, más naciones el conocimiento de las In^
a costa de L e lio Marín i, Ve. dias, sobre lo cual prosigue diciendo el
neciano, quien la dirigió al Ijlustrísimo padre N i c e r ó n, que diferentes edi¬
Señor Don Enrique de Car¬ ciones que se habían hecho bastante con¬
dona, Gobernador del Principado de secutivamente, manifestaban que ésta e.
Cataluña, íla cual ha visto el Editor, y ra una fábula inventada por aqufel tra¬
de ella no hace mención el don N i c o- ductor, para dar mérito a su traduc¬
1 á s Antonio. La primitiva la ción. | Es digno verdaderamente de re¬
dedicó el aultor a la Serenísima Infanta paro, que un libro, que tanto crédito se
Doña Isabel Clara Euge¬ adqu.rió entre los antepasados, así del
nia de Austria, según se ve de la de¬ Rey no c.mo ce fuera de él, se haya ido
dicatoria quie está más adelante, y puso dexando, y olvidando en términos, que
su aprobación a ella el doctísimo y muy desde el año de 1610, no se haya vuel¬
ingenioso Padre Maestro Fray to hasta ahora a pensar en reimprimirlo,.,,

30)
en un intervalo de tiempo tan considera¬ el Discurso XIV, que intituló Glo¬
ble, como el de ciento ochenta y un a_ rias de España, hablando del
ños habiéndose por esta razón hecho ya ramo de Historia Natural!, dice así en
tan raro, que con dificultad, se encuen¬ elogio de nuestro autor: “Inglaterra y
tra uno vendible, y aún en las Bibliote¬ Francia, ya por la aplicación de sus A-
cas públicas no están todas Las ediciones cademias, ya por la curiosidad de sus
que se han hecho en el pasado. No podrá viajeros, han hecho de algún tiempo a
decirse que este olvido ha nacido del po¬ esta parte, no leves progresos en la
co mérito de la obra, o de que su esti- Historia Natural; pero no nos mostra¬
miación dependió de las cirouinstancias rán obra alguna, trabajo de un hombre
del tiempo, y que ha decaído sucesiva¬ solo, que sea comparable a la Historia
mente, por ser ya varias las noticias que Natural de la América, compuesta por el
por diversos autores se nos ha.n ido co¬ padre J o s e p h de A c o s t a,
municando acerca de América, pues vis¬ y celebrada por los Eruditos de todas las
tos los escritos de éstos, aún los más naciones. He dicho trabajo de un hom¬
modernos, lo cierto es que ninguno de bre solo, porque en esta materia hay al¬
el'los une tantas como nuestro auton, so¬ gunas colecciones que abultan mucho y
bre la Historia Natura.l y Moral de las en que el que se llama autor, tuvo que
Indias, tratando en cuanto a la primera, hacer poco o nada, salvo el hacinar en
de los tres Reynos, natural, vegetal y a- un cuerpo materiales que estaban divi¬
nimal y en cuanto a la segunda, de la didos en varios autores. El padre
creencia y ceremonias de La ciega y fal¬ A c o s t a es original en su género y
sa religión de los Indios, explicándonos se le pudiera llamar con propiedad el
menudamente, con el orden que pedía la Plinio del Nuevo Mundo. En cierto mo¬
materia, con dicción pura y prop'ia, lesti- do más hizo que Plinio, pues és¬
Lo claro y elegante (es uno de los maes- te se vaMó de las especies de muchos es¬
I tros de la Lengua, escogidos por la Real critores que le precedieron, como el
i Academia Española para la formación de mismo confiesa. El padre A c o s t a
i su Diccionario) y un candor y senciiLlez ' no halló de quien transcribir cosa, algu¬
I gustosa y dignamente loable en el mo- na. Añádase a favor del historiador es¬
1 do de narrar y discurrir la situación de pañol, el tiento en creer, y circunspec_
i aquellos países, sus climas, mares, ríos, ción en escri-bir, que faltó ál Romano”. |
•; como también los animales terrestres y Aquí se presenta una ocasión oportuna
H volátiles: las raíces, legumbres y frutas de hacer mención de la espedie que A n.
^ diversa,s que son naturales de Europa, t o n i o d e León dexó escrita en
< o se crían particularmente en América, y ei apéndice de la Biblioteca Indiana que
iJ del mismo modo una multitud de partí- compuso en Latín, es a saber que el pa¬
.i cularidades tocantes a la parte moral de dre A c o s t a, se había aprovechado
\Í los ^indios; todo lo cual es todavía más mucho de dos obras manuscritas, tra-
apreciable, por que procede de un au- bajadas por el padre Fray Diego
tor como el padre A c o s t a, que re- D u r á n, religioso dominico, que
ill sidió allá nada menos que diez y siete son: la una, la Historia d e los
il! años, en los cuales tuvo bastante lugar Indios de Nueva Espa¬
ñi de observar aquellas producciones y gé- ña; y la otra Antiguallas de
íii ñero de vida, y con efecto las vió, consi- los Indios de Nu e v a Espa¬
iij deró, y examinó con ojos atentos, intelt- ña. De este modo, no teniendo la
4 gentes y juiciosos, con cuidado y con nuestra lia calida.d de original en todo,,
jj pulso, y no a manera de aquellos viaje- tememos pierda parte de su valor, en
J ros, que sólo miran las cosas de paso, el concepto dell público; y por eso
'«(I y por su exterior, o bien las oyó de per- nos conviene, adoptando la opinión
li sonas fidedignas, como así lo dice en el contraria, y vindicando el renom¬
^5» capítulo primero del libro tercero. | Por bre y fama de nuestro autor,
31 eso nuestro Ilustrísimo y Reverendísi- y para desterrar semejante nota de
'y mo Padre Maestro F e i j ó o, bien plagiarlo., decir que además del tes_
'Si conocido en la República Literaria, en timonio atendible del padre F e i j ó o.
r::.

(31
■\
que se acaba de citar, en que cotejándo¬ ACUÑA IGNACIO — Médico —
le con P 1 i n i o, manifiesta precisa¬ (Biog.) _ N. Lima 18ou.| — A-
mente, que a diferencia, de éste, nquel no lumno de Medicina en 1853. — Pre¬
se,v;al|ió de las especies de otros escrito¬ mio Escolar de la Facultad en 1858. ]-—
res, pues no haliló de qu'ien copiar nada, Médico y doctor en Medicina el 1° de ju¬
•el mismo padre A c o s t a declara,^que lio de 1861.1 Encárgalo, el año de 1871,
lo que cuenta lo vió consideró u oyó de con el carácter de Gatedrático Interino,
persona.s fidedignas; pero no menciona de los cursos de Física Médica y Pa¬
que copiase noticia ninguna; y si hubne- tología General, había adquirido, por
ra s'ido así, no se alcanza verdaderamen. concurso, en 20 de febrero de 1869, la
be qué motivo pudiera haberle movido a adjuntM a la Gátedra de Medicina Le¬
callarlo, cuando se ve que por otra par¬ gal y Toxicología., de la cual hizo re¬
te confiesa sencillamente que no toda su nuncia en 24 de diciembre de 1872. | O-
narración es fruto de su vista y examen, positor a la cátedra de Obstetricia, a
sino también de informes ajenos^^ . (Pró¬ partir de la última fecha siguió dedica¬
logo de la sexta edición de la “Bistoria do a la enseñanza de la Obstetricia en
Natural y Moral de las Indias” del Pa¬ la Maternidad de Lima, cátedra ésta cu¬
dre A c o s t a, editada por D. A. V. ya designación estaba, confiada a la So¬
C. en Madrid, por P a n t a 1 e ó n ciedad de Beneficencia Pública de Li¬
A z n a r. Año de M-DGGXGII) . ma. _A' organiza.rse la Facultad de
Medicina de 1884,' el doctor Acuña
ACOSTA GEi?TRÜ'DiS — fué nombrado catedrático del curso de
Obstetriz (Biog.) — Inscrita en la ma- Parios para alumnos de Medicina, cargo
tríenla de obstetricia de la Facultad de que abandonó en 1885.] El doctor A-
Medicina, el año 1863; obtuvo e:l título c u ñ a fué un distinguido tocólogo, muy
profesional el 2 de enero de 1866. competente, muy dedicado y “que lle¬
gó a ocupar lugar prominente entre los
fACeSTA PüABOOS i.— Alumno —
especialistas de su tiempo” (Gaceta de
(Biog.) _ N. Huamachuco, 1899, de
los Hospita.lies, Lima, 1910) — | El
Isaac y Geliu Pacheco. | doctor Acuña faVeció en Lima el
¿e inscribió en la matrícula de Odonto¬ año de 1910, rodeado de respetos y de
logía de la FacuPad de Medicina de Li. afectos, habiendo abandonado, en los
ma el año de 1919. últimos años de su laboriosa existencia,
ACOSO (Bot.) Ver “Pa.pa” el campo de la docencia para dedicarse
exclusivamente a aquel del ejercicio pro¬
AGSHU _ (Bot.) — Nombre ke- fesional. 1 El doctor Acuña, que
shua de la papa, en -os departamentos se contó en el número de los miembros
de Junín y Ancash. AMr la palabra. ^ pa¬ fundadores de la Academia. Libre de Me¬
pa” , dicina de Lima, dejó huella luminosa de
su pa.so por la*docencia obstétrica en el
ACUISHO AI^A_ (Bot.,) —^Nom-
buen número de discípulas que él for¬
bre del Huito, “Genipa sp.” en dialecto
mó en la Escuela de la Maternidad de
de los Antis. Ver la palabra Hullto.
Lima.
ACULLICAB_ (F. 1.) —Sinóni¬
ACUÑA IV5AIVIERTO — Médico —
mo keshua del keshua chaCchear (Biog) _ Presentó al 5^. Gongreso la¬
(“Diccionario de algunas voces técnicas tino-americano de medicina, (69 Pan¬
de Mineralogía y Metalurgia”, en Mer¬
americano) reunido en Lima en 1913,
curio Peruano”, tomo V de la edición de un trabajo titulado: “Dificultades de
Fuentes). diagnó^stico de las pericarditis purulentas
ACUÑA ENRIQUE —(Biog.)—N. en a primera infancia: signos más im¬
Lima, 1880, de Manuel y M a r. portantes” (Actas y Trabajos deliGongre-
garita F a s s e t.— 1 Alumno de so, vol. III. p. 112).
Farmacia en 1902-| Ejerció la Far¬
ACUÑAS _(Bromatolog.) —Pastas
macia práctica en algunos establecimien¬
preparadas con chancaca que se hace
tos de Lima..

32)
rKoFKsoR Doctor-
Ignacio Acuña
fundir por ebullición y dentro de la na; su microbio^ su tratamiento por las
cual, ya fundida, se arroja fragmentos inyecciones de parafina; su vacuna” (15
de maní o de nueces o de cocos. Al en¬ de junio) . — Médico en 1914 ( 15 de
friarse estas acuñas', que son muy d.eil julio) — 'Después de uina. asidua prác¬
a.grado de los pequeños, ofrecen el as¬ tica oto riño laringoliógica en el Hospital
pecto de verdaderas incrustaciones de de Santa Ana de Lima, realizó en 1918
los fragmentos de maní o de nuez en un viaje de perfeccionamiento profesio¬
la chancaca solidificada. nal a los Estados Unidos de Norte Amé¬
ACURi — (Zoo!.) — ‘‘Acuri o Agu- rica, a cuyo regreso se estableció en Piu..
íi (ÍMus Aguti), animal cuadrúpedo, pe¬ ra.
queño de la magnitútd de una. liebre, de ACHACOSO _ (E. 1.) — Yer la
pelo negro parduzco. con cola muy cor¬ pala.bra: “Achaque”.
ta y en la boca y dientes parecido al co¬
nejo; habita en cuevecillas que hace co- AGHACHSLA _ (F. 1.) — Los a-
mummente al pié de los árboles y mato¬ chachillas o achachuas (Achachi, viejo,
rrales donde lo cazan con perros; su abuelo, la cepa de una casa o familia:
carne es comestible y de tan buen gus¬ “Vocabulario de B e r t o n i o) son, en
to como la del conejo; cogidos se domes¬ el departam.ento de Puno, los primitivos
tican y mantienen en las casas comeindo padres de la tribu o comunidad: son es¬
con los gatos al pié de la mesa. (A 1 c e- píritus tutelares, piadosos custodios de la
d o: Diccionario Histórico Geográfico de vida y de la. salud de los hombres, de
los animales y de la.s plantas. Cada co¬
lina, cada cerro, cada ejcíensión de te¬
rreno, tiene sus chachilas, encargados
de ve7ar por la saiMd y bienestar de los
hombres, a.nimales y plantas, dentro de
ciertos límites verdaderamente jurisdic¬
cionales. Ilustrando la etimología de es¬
te mito dice Patrón (Origen del
quechua y aymará) : “En este sentido:
Achachi, término o mojón de las tierras
(aymará), Lenormant pone: com_
pleto, llegado a la. madurez; y as'1 viene
bien achachi, abuelo, viejo (aymará). Mas
A GURÍ o Agutí ade.Ja.nte agrega el mismo P airón:
“Entre las voces asirlas correspondien¬
las indias Occidenta.les o América, tomo tes a. este signo, se halla Hu. Dios. Así
V. Madrid, 1789) — “Los Agutls tle'_ no e'xiste en los idiomas andinos; pero en
nen alguna semejanza, con la Liebre, pe¬ la forma. lUa entra en el nombre de los
ro sus miembros son más finos; más ídolos, como lo comprueban los ejemplos
elevados: las orejas son poco desarrolla¬ siguientes: Gatequilla, Illa Llama y co¬
das; su pe’o es corto y susceptible de e- mo nombre especial lUa se aplica a un
rizarse bajo la. influencia de la cólera. amuleto: la piedra bezoar grande o nota¬
Son indígenas de Ja América IMeridíonial: ble que la traían consigo por abusión pa¬
viven entre las rocas o en los troncos ra ser ricos o venturosos. — Los indios
de ;jos árboles: su carne se emplea, co¬ creen en la conveniencia de mantener las
mo alimento. ” (G o 1 u n g a: “Apu^n- mejores relaciones posibles con los acha-
tes de Zoología”, en Gaceta Gientifica, chilas porque, de esta manera, la familia
Lima, L 1 56) . y úa propiedad no sufren desgracia; en
caso contrario mueren o enferman los
ACHA FLORES ALEJANDRO_ hombres y los animales; se pierden las
Médico — (Biog.) — N. Ayabaca, cosechas; se sufre pérdidas y desgracias
1 880, de A l e j a n d r o y N. F 1 o- en los viajes. Con el objeto de ganar la
s. — Alumno de Medicina en 1902. voluntad del acha.chi’a se le ofrece, .en
Bachiller en 1914, su tesis: “El oze- determinada época del año, un verdadero

(33
banquete en la siguiente forma: se es_ momento en que los relojes marcan las
coge una cueva en la cual se considera 12 de la noche, el sacerdote apaga las
que tiene su residencia habitual el acha- luces que iluminan tenuemente la cueva
chila y se pone en dicha cueva una gran y comienza la ceremonia. El brujo, con
mesa encima de la que se pone pallares, voz humilde, lecita misteriosas plegarias
garbanzos, arroz, fideos, canela, azúcar, y, concluidas estas, llama a grandes vo¬
higos secos, vinos, dulces, confites, etc. ces al achachila. — El achachila suele
etc. — Los entendidos, cuan^ hacer su entrada en la cueva por algún
do no verdaderos sacerdotes del rito pa¬ pequeño agujero que en la bóveda de es_
gano, pronuncian alagunas oraciones cu¬ ta pueda existir o por el techo de la ha¬
yo tenor mantienen en el mayor secreto, bitación, si es en una habitación que la
con di propósito, según aseveran, de in¬ ceremonia invocatoria tiene lugar. Si la
vitar al achachila a aceptar la ofrenda. noche es tempestuosa; si, a momentos,
El sacerdote anuncia a la familia que lia tiniebla de la noche es interrumpida
la invitación es benévolamente aceptada por la solemne iluminación de los relám¬
y, momentos después, anuncia que el in- pagos, se dice que, envuelto en estos re¬
viitado ha Llegado. Se le ruega entonces lámpagos, ha llegado el achachila. O-
encarecidamente, velar por la familia que tras veces, cuando el sacerdote no dispo¬
le agasaja y el achachila, siiempre por ne del beneficio de estos relámpagos de
labios del sacerdote, acepta el compro¬ la noche tempestuosa, el achachila se li¬
miso. A partir de aquel momento la ¡fa¬ mita a anunciar su llegada por medio de
milia vive confiada en la protección del crugidos de la mesa en la cual están de¬
achachila; pero si, por desgracia, olvida positadas las viandas. Una voz sepulcral
los agasajos y ofrendas que debe hacer salud a todos los presentes por sus nom¬
periódicamente a su benefactor, éste se bres propios: es el achachila. — Dice
venga del olvido y desencadena sobre siempre el achachila haber pagado olvi¬
los olvidadizos todos aquellos males de do con olvido o con daño y haber dejado
que puede disponer y que, como ya lo de prestar asistencia a la familia y de
hemos dicho, se refieren a la salud y a veilar por su salud y tranquilidad en vis¬
lia propiedad. Si estas desgracias sobre¬ ta del olvido que de él había hecho la
vienen, la familia recure al hechicero dicha familia y agrega que si ha permi¬
o sacerdote y a uno u otro ruegan hacer tido que la familia fuera víctima de tan¬
comparecer al achachila para saber con ta desventura es porque en el infortunio
precisión los motivos de su enojo y para recordamos mejor a quienes nos han he¬
saber la forma más conveniente de desa¬ cho bien y para que sus olvidadizos pro¬
graviarle. — La ramada de los acha- tegidos recordaran que la salud y tran¬
chilas o la invocación de ellos se lleva quilidad de que disfrutaran en otros
a cabo en la siguiente forma: — Dis¬ tiempos fueron debidas a la piadosa so¬
puesta la mesa para la ofrenda en la for¬ licitud del susceptible achachila. El sa¬
ma que ya dejamos indicada, sin olvidar cerdote anuncia, entonces solamente, y
de poner coca entre los manjares desti¬ con gran solemnidad, en nombre de la
nados al achachila, se coloca la mesa en familia los propósitos de enmienda de
el centro de la cueva en la cual debe com¬ éstaá dice que las cosas “no volverán a
parecer el genio tutelar. El brujo o sa¬ suceder” y que .la atribulada familia no
cerdote, más frecuentemente esto último, dejará de ofrecer a su protector aquellos
acompañado por los miembros de la fa¬ periódicos presentes que tan del agrado
milia interesados en la invocación, espe¬ parecen ser del achachila. Este a-
ra tranquilamente las doce de la noche cepta el compromiso y ofrece, a su
“en punto”, hora considerada como la vez, no volver a enviar desgracia
más propicia a la invocación del genio alguna sobre aquellas arrepentidas gen_
tutelar, análogamente a como es conside¬ tes y , por el contrario, velar por
rada por el elemento blanco, la hora más ellas para que todo sea, en 'lo suce¬
propicia para la aparición de las ‘‘almas sivo, felicidad y satisfacción. Es en
en pena” y para otras manifestaciones de esta forma que quedan hechas las paces
aspecto sobrenatural. _ En el preciso entre el resentido achachila y sus olvi-

34)
dadizos protegidos. El achachilie no de¬ menteras. Si se halla presente a lia reu¬
vora todos los manjares que le han sido nión el achachila responsable de tales
ofrecidos, en una sola vez, sino que va daños, los demás lo reducen a dura pri¬
haciéndolo lentamente, hasta no dejar sión, le castigan severamente poniéndole
nada sobre la mesa del banquete, mo¬ (?) grilletes y , una vez colocado en
mento en el cual creen los indios que la tal situación, le imponen sea bueno en
ofrenda ha sido perfectamente recibida, lio sucesivo y sea protector y no enemi¬
que el achachila ha quedado satisfecho y go de la persona o personas que han a-
que, a partir de ese momento, se inicia cudido al santuario en devota peregrina-
para la familia una era de ventura y de ción. En lia ceremonia de invocación uc
prosperidad, _ Los brujos o sacerdo¬ estos numerosos achachilas, interviene
tes indios'encargados de estas invoca¬ el sacerdote sólo, sin ayudante alguno;
ciones del achachila, son de dos catego¬ la famiílüa o las personas interesadas per
rías : unos tienen facultades limitadas, manacen en un ángulo del adoratorio, en
que sólo íes permiten invocar a un acha. la más absoluta tiniehla, guardando el
chilla; en tanto que otros hay, premuni¬ más r^Mgioso silencio, tal que permita
dos de mayor autoridad y que pueden in¬ escuchar la discusión de los achachilas,
vocar a un mayor número de achachilas. el ruido producido por los grilletes de
Entre estos últimos se cuentan, y son los que es cargado el achachila culpable, así
más famosos entre los indios y de éstos como las protestas que éste hace de pro¬
los más buscados y más temidos, aque- curar la reparación da los daños que ha
ililos que habitan la isla de Gopacabana o causado. Es perfectamente inútil agre
isla del Sol, en el Lago Titicaca. Todas gar que de todos los peregrinos indios
las personas que han realizado la rome¬ que acuden al legendario templo de los
ría a ese santuario pagano de los ayma¬ kcollas, no hay uno só.jo que se permita
rás regresa.n firmemente convencidas de poner en duda la existencia de ilos a-
la existencia de los achachilas, de la e- chachilas, cuya voz sepulcral han escu¬
ficacia de su invocación por los sacer¬ chado en la tiniebla del adoratorio paga¬
dotes, de la verdad de ssu apariciones no y cuyas promesas de arrepentimiento
en las cuevas en que son llamados por son para ellos pljacentero anuncio de las
los sacerdotes y de 'la eficacia de sus venturas por venir” (Valdizán-
pronósticos. — Son varios, en la isla M a 1 d o n a d o: ‘‘La Medlciina Pe-
de Gopacabana o isla del' Sol, los tem- pular Peruana” (Gontribución al folk
p'los o adoratorios especialmente des¬ ¡ore médico del Perú, Lima, —
tinados a la invocación de los achachi¬ 1922) .| Rigoberto Pare¬
las. Dicen los indios que en estos tem¬ des, que ha estudiado la creen¬
plos tienen lugar verdaderos conciliábu¬ cia en los Achachilas entre los aymarás
los de achachilas, invocados por un sa¬ bolivianos, se expresa en la siguiente for¬
cerdote con autoridad bastante para, ha¬ ma:. | “Mayor vitalidad ha tenido la mi¬
cer tan amplia invocación. _ Agregan tología indígena y sigue teniendo aún la
los indios que los achachilas hacen su creencia en los Achachilas, o sea la de
aparición sobre las mesas en forma de considerar a las montañas, cerros, cue¬
“lenguas de fuego”, idea tomada, segu¬ vas, ríos y peñas como puntos donde se
ramente, al rito cristiano y que, además, originaron los antecesores de cada pue¬
se advierte la presencia de ellos por un blo, y que por este motivo nunca descui¬
ruido que producen y que es muy seme¬ dan aquellos de velar por eó bien de su
jante al batir de alas de un ave de gran¬ prole . I “Entre los Achachilas, a unos
des dimensiones. Una vez reunidos los los tienen como a principales troncos de
achachilas, hablan con muy distintas vo¬ grandes pueblos, tales eran el lago Titi¬
ces, y discuten con la mayor vehemencia caca, el Illampu, el Illimani, el Gaca hake
respecto a las desgracias ocurridas en o Huayna Potosí; otros eran de menor
la comarca y respecto a las pestes que importancia y cepa de tribus insignifican¬
en ella hubiesen tenido lugar, así como tes. El Achachila de los Urus, decían
también respecto a las enfermedades del que era el fango, de donde éstos habían
:ganado y a las sequías y pérdidas de se¬ brotado y que por eso eran despreciables,

(35
de poco entendimiento, ásperos y za.he. muy recebída desta nación, hazer gran¬
reños; que vivían en balsas de totora, des fiestas quando leuantan edificios)
contemplando constantemeste desde la su asistió el demonio por grande rato en eí
perficie de las aguas a su progenitor, el banquete, con aquella forma y figura de
limo del ;Íago. Los I u p i h a. k e s aue, que entro y porque esta relación co-
o lupakas, los umasuyus y paca.j_ bnasse mas crédito con los testigos, man¬
jas, se suponían de prosapia superior, dó el Prior llamar vn indio, el qual de¬
nacidos de los amores del Illampu con el puso de este sucesso como quien le vido,.
lago Titicaca. Al Potosí se le tenía co¬ y de su boca lie óí yo por el órden que
mo antecesor de los c h a y a n t a s y aqui refiero: Verdad es padres mios
al Tata Sabaya de los k a r a k a n - (dixo e'j Indio) que siendo yo muchacho,
k a s o carangas. El Sajama y el Tu- antes que esta santa imagen estuuiera
nari, el río Gachimayu, el Pilcoma.yo, etc, entre nosotros, vi em mi casa vn dia
etc,, se les consideraba como AchachGas grande junta, y concurso de indios con¬
de los pueblos próximos a esas monta¬ gregados todos a sus bayles, y fiestas,
ñas o ríos. I ‘‘Sin perjuicio de adora.r el y vi ocularmente entrar vna disforme
indio a su propia Achachila, cuando al lechuza, que se asentó sobre vna pirua o
transmontar una altura o doblar una la¬ troje (donde se guarda la comida) que
dera, ve por primeTa vez cualquiera de auia en aquella junta, y desde alli salu¬
esas montañas, cerros o ríos, inmediata¬ dó a los indios en lengua .aymará, pre¬
mente se pone de rodillas, se destoca el guntándoles por su salud, respondieron
sombrero y se encomienda a ese Acha¬ los indios en el mismo ydioma, y len¬
chila, aunque no sea el suyo, y en señáll guaje, con sus rudas cortesías, y
de reverencia ie ofrece la coca mascada cansadas sumisiones, estar buenos a su
que tiene en la boca, arrojándola, al sue¬ servicio. Agradecióles el aue con pala¬
lo y dirigiéndose a aiquel.l “Guando en bras amorosas la respuesta, diziéndoles
1898, Sir Martín G o n w a y, trató de el gusto que tenía de verlos alli en se¬
realizar su ascención al Illampu, los in¬ mejante junta. Mas contó el indio, que
dios quisieron sublevarse y atacarlo por¬ su padre suplicó a ia lechuza baxasse
que itemlan que el extranjero profanase a del lugar donde estaua, y se sentasse
su deidad y ésta les enviara cas¬ entre ellos a honrar aquella fiesta, y que
tigos, por lo que Sir G o n w a y acudió luego a sus ruegos, y entóneos
sólo pudo efectuar a medias su in¬ su madre le mandó adorar aquella lechu¬
tento y en ausencia de los indios. | za, y que en señal dello le licuase en
En sus viajes es imposible que el vn pequeño vaso ( que ellos llaman ke-
indio deje de encomendarse a su A- ro) alguna chicha, la qual ofrenda reci¬
chachila favorito, pidiéndole protección. bió el disfrazado demonio, y con sus a_
Guando en el camino encuentra un pe¬ parentes vñas de lechuza punzó tanto
ñasco o pedruzco, se aproxima a él y quanto las manos del nueuo copero, que
se destoca el sombrero, le saluda y re¬ le auia seruido a la beuzda. Añidió mas
verencia., ofrendándole coca mascada que el indio, que cuando sucedió esto ya era
arroja sobre él y en seguida descansa a de noche, y quando con muy mezquina
sus pies’’ (M. Rigoberto Pa¬ luz se vian los vnos a los otros, siempre
red es: Mitos, supersticiones y su¬ este principe de tinieblas haze en ellas
pervivencias populares de Bolivia, La sus suertes. | “Es costumbre muy con¬
Paz, MGMXX. pags. 34 y 134) .| La naturalizada entre los indios, a.l cubrir
siguiente referencia de Ramos G a- y techar sus casas, hazer junta de he-
V i 1 á n, parece tener relación con los chizeros, para que leuanten^ figura, y
Achachilas y con las aves que intervie¬ pronostiquen el bien, o mal que les a-
nen en algunas sesiones de brujería: gua.rda en .aquella casa. Inuocan- Ios-
“Entró pues, aqueste enemigo (el de¬ demonios, en su fauor, con cantares tris¬
monio) en vn banquete que vn indio tes, al son de tamboriles destemplados
aula ordenado por dar alegre contrapeso (para ellos suauissimos) . Prosiguiendo
a la costa, y trabajo en qe le estaua una con su plática el Padre Prior fray
casa que ya tenía acabada (costumbre Juan Vizcayno (Religioso anti-

36)
Invocación de los **Mchachilas”
Olmm de Jamanéz.
guo. y grandemente experto en cosas de crónicas de la época colonial, sino aún
los naturales) dixo que vna vez vn indio en estudios médicos de a:quel entonces,
'lu'euado de curiosidad, quiso ver quien noticia de personas que sufrían ‘‘acha¬
era el' demonio (que de ordinario assis- ques de garganta”, “achaque de cabeza’’,
tía a suss bayles nocturnos) y tocando etc. En la actualidad se dice “achacoso”
sus ropas, lleno de horror y espanto, las y “achacosa’’ de personas del aspecto en¬
halt’ó de vna lana' fofa, y mojada, muy fermizo o de aquellas que sufren alguna
asquerosa (Rarnos Gavilán: enfermedad crónica y también de perso¬
Historia del célebre santuario de Nuestra nas cuya salud excepcionalmente frágil
Señora de Gopacaba.na, Lima, 1621, las hace víctimas frecuentes de enfer¬
Cap. XXV) (V a 1 d i z á n - M a I d o_ medad . _ ‘‘Achacoso _ dice D o -
nado: La Medicina Popular Peruana, m i n g u e z (Diccionario) — perso¬
Lima, 1922, p. 24, 59, t. I ) . na que padece algún achaque habitual,
ACHAS\;CCARAe_ (Bot.) — “B e. alguna enfermedad crónica, valetudina..
rio, enfiermizo”.
gonia boliviensis Hort_
Sinonimia: A c h a n c c ,a r a i. _ ACHATA (F.l.) Vocablc?
Planta herbácea de 36 centímetros de campa: en castellano: Diarrea. (Eulo¬
altura y tallo tuberoso; hojas simples gio Delgado- ‘^Aocabulaiúo de
con preciólos largos, carnosos, provistos las tribus camp^.s”, en *®iBoletin de la
de pelos rígidos: flores unisexuales, Sociedad tíe Lima’’, val. V).
monoicas, dispuestas en cimas hiparas
con bráctea espatácea: periantio petaioi. ACHICORIA —» <Bot.) _ La “C i -
deo con cuatro o siete foliólos, biseria- c h o r '1 u m i n t y b u s, idjonocida
d.os. Las flores masculinas son termina¬ vulgarmente con el nombre de A c h i-
les con estambres numerosos y las feme¬ Coria, planta herbácea, las hojas
ninas laterales, estilo con seis estigmas, inferiores ovales, lanceoladas, con lóbu¬
de color ama.rLlo; ovario trilocular, con los agudos y provistos de pelos tlesos-
tres crestas latera/les, de las que una es sobre La nervadura mediana; Has hojas
m.ás desarrollada que las otras. | Crece superiores sentadas lanceoladas; las ca¬
en las punas. Florece en los meses de bezuelas axilares en número de dos a
diciem.bre y enero. _ Area geo¬ cinco, con un doble involucro; las flores
de color azul, rara vez blancas o rosadas^
gráfica : Perú y Bolivia. _V a -
Las hojas de esta planta son muy amar¬
riedades: Se conocen varias, que
gas; sin embargo, cuando están tiernas,
tal vez tengain categoría de especies, ca¬
se usan como alimento, bien cocidas a
racterizadas por el' color de sus flores:
en ensaladas; las raíces, especialmente
de pétalos rojos (Puca achanccara.i), de
pétalos blancos (Panti achanccarai), de las de la variedad llamada S a t i r u m,.
péta.los rosados o morados._Apli¬ tostadas y molidas, se usan en aógunas
partes de Europa para reemplazar al ca¬
caciones : Sus grandes y visto¬
fé o también para sofisticarlo. La raiz
sas flores y sus elegantes hojas se em¬ de la achicoria goza de propiedades pur¬
plean para adornar los nacimientos en gantes y depurativas y junto con las
las fcesta.s de Navidad. CuHivah'e como
hojas entra en la composición del jarabe
planta de adorno” (Fortunato I..
de achicoria compuesto, que se usa como
Herrera: “Conír bución a la flora purgante para los niños” ( G o 1 u n g a:
del departamento del Cuzco, Cuzco
‘‘Botánica”, tomo II, p. 4 47) — Este
1921, p. 77)
jarabe de achicoria es mejor conocido-
ACHAí^CUí. — (Bot.) _ ^^éase con el nombre de lamedor de a-
“Campanilla”. chicoria o de chicoria i| “Hyp'o-
choeris sp. | Nombre vulgar: Achicoria. [
ACHAQUE — (F. 1.) — Término Ap: El cocimiento es empleado como
empleado desde nuestra época colonial “cortante” en el tratamiento del paludis¬
como sinónimo de enfermedad, en gene¬ mo (departamentos del Norte) ; el mismo
ral, y de enfermedad crónica en particu¬ cocimiento, asociado a cascarilla y sal der
lar. | No es raro hallar, no sólo en las comer y zumo de limón, en el tratamien_
ío de Ha misma enfermedad (Huacho) . d e m a n , sería el ancestral de llias
(Vaddizán - M*a 1 d o n a d o: La variedades y formas actuailmente cultiva¬
Medicina Popular Peruana, II, 371) . das. —II Historia. La materia coloran¬
te suministrada por el achiote es em¬
ACHIOTE __ (Bot.) — “B i X a
pleada de muy antiguo por los naturales
O r e 1 1 a n a L. — Nombres vulgares: de la América tropical; en Guba la em¬
Achiote; Puchóte, Pucho- pleaban con el nombre de “bija’’ o
í i (Antis) ; Mase Atase (Go- “bixa” para pintarse el cuerpo, sobre
nibos); A p i s i r i (Ghontaquiro) ; cuyo fondo trazaban líneas o dibujos
A p i j i r i (Piro) ; P u t z o t i , con ujn tinte negruzco que llamaban ”ja-

Achiotk.—Frutos de «Bixia orellana, L.» (De Valdizán-Maldonado.)

Potroti, Potochi (Gampta) ; gua”. Las mujeres se (untaban) con es¬


Atase ('Sipibo) ; V e h i m i (Yu- tos colores para danzar sus a r e i t o s
racaré), A c h i h u i t i (Guzco) . — “y por que aprietan las carnes”. Él
Origen: La Bixa Orellana L. es origi¬ mismo uso le era reservado al achiote
naria de la América del Sur. Aun hoy en las Antillas y en el Brasil, siendo pro¬
se encuentra al estado silvestre, en Pa¬ bable que en muchos otros pueblos de
namá, en Golombia y en el Perú, una '.'a América tropical tuvieran la misma
variedad ‘‘platycarpa Warb” (Bixa ura. costumbre de pintarse el cuerpo con a-
tcarana Willd.) de pequeñas cápsulas chiote. El achiote en México era em¬
obtusas con granos pobres en materia co¬ pleado, tanto en tintorería cuanto para
lorante, la que, según M. d e W i 1 !_ la pintura que, entre los mexicanos, al-

38)
canzó tan grandes progresos. | Fer¬ tas, llevadas de América ‘‘al medio día
nández de Oviedo y Val- del Asia y al Africa’’, en donde se han
dé s dice que en la Isla Española ha¬ aclimatado tan bien, al punto de pare¬
cían con las semillas ^‘unas pelotas los cer indígena de esos continentes.! Apli¬
indios con que después se pintan las ca. caciones. — Tanto las semillas en
ras e lo mezclan ciertas gomas, e se ha¬ sí, cuanto la materia colorante separada
cen unas pinturas como bermellón fino de ellas, así como la pasta de las semi¬
e de aqueiJla color se pingan las caras y llas molidas tienen aplicación en casi
cuerpo de tan buena grascia que pares- todas las poblaciones del Perú, princi¬
cen al mismo diablo. E las indias ha¬ palmente en la costa y en la región de
cen lo mismo quando quieren hacer sus los bosques, para colorear variadas co¬
fiestas e areytos o bayles, los indios midas.! En la región deCos bosques,
quando quieren parescer bien e quando los salvajes las emplean para colorear,
tan a pelear, por parescer feroces. . . e se la piel, principalmente la cara, en la
aun tiene un bien o sirve a los indios en que i acen “dibujos caprichosos que les
esto: que quando están assi pintados, dá aspecto hermoso y que sirve de dis¬
aunque los hieran, como es la pintura tintivo en los solteros” ( S t i g 1 i c h
mlorada e de la color de la sangre, no Germán. — “Informe de la Comi¬
desmayan tanto como los que no están sión Exploradora de las Regiones del
pintados de aquella color roxa o sanguí¬ Ucayali, Fiscarrald, y Madre de Dios”),
nea; y ellos atribúyenlo a la virtud de la estos dibujos los hacen también en las
bixa, e no es sino por ser assi de color piernas y brazos y están constituidos
sangut'nea”. | Según el Padre E o- por “rayas”, puntos y dibujos capricho¬
b o, el achiote también servía ‘'para dar sos” (Pesce Luis_“Informe” .
color al chocolate y a los guisados” y En ‘‘Ultimas Exploraciones ordenadas
no era “menos provechoso para el uso por la Junta de Vías Fluviales’’. Lima,
de la medicina, porque cura las cámaras 1907), combinados con el color negruz¬
de sangre, provoca la orina y mitiga co ddl' “huito” ( Genipa sp) ; los salva¬
la sed”.| La voz “Achiote’’ es un cuba¬ jes se pintan la piel no solamente para
nismo, según las opiniones del Padre adornarse sino para preservarse de las
Cobo y de Juan de Aro- picaduras de los mosquitos y porque se¬
na.| Las voces ‘‘Achiote”, “Achote”, gún ellos infunden temor a sus enemi.
“Achiotl” o “Achiyotr’ con que se de¬ gos” (R a i m o n d i A_“Apuntes
signa a estas semillas, son “Nahuatlis- sobre la Provincia Litoral de Loreto’’)
mos”, según la opinión de F e r n á n_ y además lo emplean para teñir tejidos
dez Ferraz y para quien el de algodón o de otras fibras ( Fray
análisis de estas voces “es bastante os¬ Carlos. — “La gran región de los
curo”, pudiendo venir de: ‘‘achtli se- bosques--Ríos peruanos navegables.”
m’llila -I- iyotia brillar, puesto que de¬ Lima) . ( V a 1 d i z á n - M a 1 d o n a.
bió de usarse como colorete para las d o: La Medicina Popular Peruana, II) ||
mejillas y como pintura para la alfare¬ “E i X a O r e 1 1 a n a, L. — Sino¬
ría, telas y muebles; o de atl agua -|- nimias: Achiote, A c h 'i h u i t i.
chia (semilla oleaginosa por excelen, — Arbolillo de forma elegante de 12 a
cia) por grasa -|- otl (camino) usado 15 pies de altura, hojas alternas, en fi¬
como terminal genérico significando en¬ gura de corazón prolongado; flores gran,
tonces “semilla que engrasa el agua”, des de color rosado, en ramilletes en la
propiedad que tiene en efecto el achio¬ extre.niir;d de los ramos; frutos cápsu¬
te”.! Crandes cantidades de achiote, las bivalvas, cubiertas de espinas flexi¬
se exportaron de América a España, bles, que contienen cierto número de se¬
desde los primeros años de la conquis¬ millas, cubiertas de una materia blanda,
ta; y según los “Aranceles Reales’’ de viscosa, resinosa, y de un hermoso co¬
1778”, se avalúaba “cada quintal (en) lor de bermellón. — Area geográfica:
mili) y seiscientos reales”; estando li_ América meridional, Antillas, Perú, Bo-
bre de derechos de entrada en España. | .ivia — Departamento de Apurímac_
El achiote fué una de las primeras plan¬ Región: Provincia de La Convención,

(39
Santa Ana, Calca, Valle Lares, Pauicar_ Botánica”, tomo IL p. 177) — || ‘‘Sus
tamba va.lle de Gallanga, —Aplicacio_ raíces que contienen una gran cantidad
nes: sus semillas se usan para colorear de féculas, después de cocidas en h u a-
ciertos potajes y en tiritorería para -teñir t i a s, se emplean como alimenticias.
de rojo o amarillo. Los salvajes de las Constituye en eli Cuzco la fruta
montañas del oriente preparan con las más preciada, particularmente durante
semirias del achiote y grasa de peces un las fiestas del Corpus. Cultivable tam¬
ungüento espe'cial con que se pintarra¬ bién como planta de adorno” (F o r t u -
jean el rostro y las extremidades en for¬ nato L. Herrera; Contribu¬
ma. de figuras sim.ból’icas cuando em¬ ción a la flora del departamento del Cuz¬
prenden sus correrías guerreras y para co, Cuzco, 1921) . II “En la lengua qui¬
precaverse de las picaduras de los mos¬ chua o general!' del Perú se llama Achira
quitos. En Puno "se la usa para marcar una planta cuya rais sirve de manteni-
el ganado y como insecticida” (For¬ miento a los indios, la cual crece cuatro
tunato L. Herrera: ‘‘Contri¬ codos en alto; echa unas varas tan grue¬
bución a la flora del departamento del sas como un dedo de la mano, derechas,
Cuzco, Cuzco 1921, p. 96). sin que dellas brote rama, algo parecidas
a las cañas, por tener a trechos nudos
AOHIKñ — (Bot.) — “La C a n-
y estar envueltas en la hoja antes que
n a i n d i c a L. conocida en Lima
ella se extienda y aparte del vá.stago, co¬
con el nombre vulgar de Achira, es una
planta de talla un poco desa.rrollada, si;;s mo lo están la.s cañas; son mactsas y
hojas muy grandes, anchas y lustrosas; correosas. La hoja es tan grande que
sus flores dispuesta en espigas, tienen tiene más de dos palmos de largo y por
un periancio de un hermoso color rojo. donde más uno de ancho, tiesa, lisa y

Achira.—Rizoma dé «Ca.xxa i.xdica, L.» (De Valdizá.n-Maédonado.)

Su rizoma tuberoso y muy desarrollado toda llena de vena.s o rayas algo releva¬
contiene una gran cantidad de fécula y, das, que del lomo salen a las orillas, E-
entre nosotros, después de cocido, se cha en el remate unas florecitas colora¬
emplea como alimento. Esta especie, in¬ das, agradables a la vista, más de nin¬
troducida en Europa como planta de a- gún olor, y junto a e.!las unas cabezue¬
dorno, ha dado origen, por medio del las o capúllos que, cuando verdes, se pa¬
cultivo, a un gran número de variedades recen al madroño y en secándose tienen
todas muy estimadas” ( C o 1 u n g a: dentro la semilla, que son unos granos

40) I
o bolillas muy redondas, negras, duras bida por ocho días continuados y toman¬
y lisas, del tamaño de garbanzos, de las do al noveno en polvos su semilla des¬
cuales se suizlen hacer rosarios. La rais hecha en agua templada’". || Este ve¬
es larga y blanca como nabo, mas no geta)'-; empleado en el departamento de
tan tierna, aunque en lo demás se parece Piura, como purgante, está considerado
a él. Aplícase esta ra.'s pa.ra el ‘‘Mal de
la del Monte” (Cobo, 1, 357) || La a.
chira gozó fama de lalgunas virtudes te¬
rapéuticas en el Perú colonial: “La u-
san_escribía Lecuanda (Des¬
cripción de Trujillo”, en “Mercurio Pe¬
ruano”, tomo II de la Biblioteca Perua¬
na. Lima, 1861) — hervida su raíz y
bebida su agua para curar el mal de o-
rina. CómenMs también cocidas y sue¬
len venderse con estimación: sus hojas
frescas las aplican en las fuentes” .—
Las grandes hojas de la achira, son em_
picadas en el departamento de Huánuco
y en algunos otros de la sierra del Perú
como envolturas de las pastas criollas
conocidas con los nombres de tamales y Achumecaguax (Del «Heebario» de
humJtas. De los rizomas de la achira se Castoke Uukaxte.)

prepara, una harina muy fina y delicada.


por V a 1 d i z a n y M a 1 d o n a-
ACHiHüSTi _ (Bot.) Ver “achio - d o (La Medicina Popular Peruana,
te” . II, 389) en el número de aquellas
plantas usadas por la Medicina Popular
ACHOCCHA _ (Bot.) — “M o _
no identificadas botánicamente.
mor, dica pedata, L. —Sinoni¬
mia: A c ho c c h a. — “P.Dnta de ACHÜPALLA _ (Bot. ) — “Eryn_
tallo sarmentoso, trepador, con zarcillos, giiím aquaticum. Planta del Perú com¬
hojas con lóbulos palmeados, las flores puesta de pencaos semejantes a 5as de la
pequeñas blancas, los frutos son una es¬ sábila, de que usan los indios para en¬
pecie de cápsulas, con numerosas semi¬ salada cuando es tierno el tronco, como
llas apla.nadas, negras. — Indígena del hacen con el palmito: sólo se da en los
Perú. Cultivando en algunas huertas del parajes muy fríos y por eso no se en¬
departamento (del Cuzco) por sus fru¬ cuentra más que en los páramos o al¬
tos que son alimenticios| (Herrera turas nevadas de la cordillera de los
ob, cit. ) ¡í Nombre vulgar de la Caigua Andes” ( Ale e d o: Diccionario,
(Véase) ‘‘Civdanthera pedata, Schrad, V) — II ‘‘La yerba que Ilamam Achu-
var, edulis, (N.aud) Cogn. palla, en los valles, en las serranías, se
'ACHOLADO — (F. 1. ) — “El que Tama Siempreviva (L e c u a n d a:
tiene color de indio (cholo, en el Perú, Descripción de Piura”, en “Mercurio
Bolivia, Ecuador, Chile y Paraguay) . peruano” tom. II de la Biblioteca Pe¬
El que se corre, intimida o avergüicnza” ruana, Lima, 1861 — || “P o u r r e_
(Palma: ‘^Neologismos y americanis¬ tia pyramidata. Sinonimia :
mos'’, Lima, 1896) . A c h u p a 1 1 a. Planta de hojas es¬
trechas, rígidas y de bordes espinosos;
AOHUIVIECAGUAiy _ (Bot.) — flores con periaucio de seis divisiones
■“Se da —dice Lecuanda (“Des¬ dispuestas en dos verticilos; las exterio¬
cripción de Piura”, en “Mercurio Perua_ res de color café cubierto de peí ufe a y
no’’, tomo II de la Biblioteca Peruana las interiores de un verde intenso; es¬
Lima, 1861) — en todos temperamen¬ tambres seis, ovario infero, trilocular y
tos de valle y sierra; se tiene por cálida pluriovulado. Florece en octubre y no¬
y purgante, usando de ella cocida y be¬ viembre. Reglón: Crece en las quebra-

(41
das de todo el departamento (del Cuz¬ los adivinos, encargados de decirles có¬
co) . Viariedades: Se conocen las sL mo había sido originado el mal y en que
guientes, caractterizadas por su porte y forma había sido agraviada la diviniidad
el medio en que habitan y que tal vez a la cual era urgente desagraviar. Pa_
correspondan a especies distintas: A _ rece que fueron estos adivinos de mu¬
ñas a c h u p a 11 ili a, P a c h a a
'
chas clases y muy numerosos: de la fre¬
c h u p a 1 i a, empleado como p^^anta cuencia con que a ellos recurrían los in¬
forrajera para el ganado vacuno. Pro¬ dios da idea Polo de O n de-
vincia de Paucartambo y Cuzco. O r c_ g a r d o (“Informaciones acerca de la
c o a c h a p u 1 1 a , C c a y a r a Religión y Gobierno de líos Incas”, Li¬
a c h u p a 1 I a (Pourretia gigantea, ma, 1916) cuando dice que “En cual¬
Raim?) de flores amarillas. Su escapo, quier negocio que quieren poner por o-
denominado s u 1 1 u, se emplea pa¬ bra que sea de alguna importancia, como
ra las construcciones y sus hojas como hacer casa, andar camino, sembrar, co¬
alimento de los conejos. Provincia de ger, encerrar lo que se coge, casarse, a-
Paucartambo. Cheshua achu- brir las orejas con su solemnidad, ir a
p a 1 li a, C c o h u e a c h u p a 1 1 a, la guerra, volver a sus casas, y en to¬
cuyos tair.os rizomórfiicos se emplean co_ dos los demás negocios de esta condi¬
mo combustible. Provincia de Paucar- ción tienen por costumbre hacer prime¬
tambo. Ccapna” (Fortunato L. ro dos prevenciones. Una es de echar
Herrera: “'Contribucióin a la flo¬ suertes y mirar las entrañas o asadura
ra del departamento del Cuzco, Cuzco de algunos anima/les; y la segunda ha¬
1921, p. 59) . Según el Prof. W e- cer algún sacrificio u oferta a los ado_
b e r b a u e r la verdadera achupallifa ratorios y el que echa las suertes ha de
sería una especie de Puya. mirar al animal”. Los confesores o i-
c h u r i s, que formaban parte del
ADEFESIERO_ (F. 1.) _“Per¬ gremio médico, ya que era considerada
sona que dice o hace disparates y ton¬ como curativa la absolución de los pe¬
terías . También se aplica a las que cados, debían ser adivinos para poderse
visten exagerando la moda o apartándo¬
dar cuenta de cuando fueran engañados
se mucho de ella’^ (Palma: “Neo_
por aquellos que ocultaban sus pecados.
logismos y americanismos” Lima, 1896)
Durante la época colonial, se agregaron
— Este término familiar encubre, en
a estos adivinos peruanos, frecuentemen¬
no pocos casos, alteraciones graves de la
te ronsultados aún por la superstición
personalidad y es empleado, en no po¬
de los mismos conquistadores, algunos
cas ocasiones, para designar verdaderas
adivinos españoles. |] Débese citar, en_
ideas delirantes a contenidos muy di¬
tre estos desventurados que fueron tau_
versos . En estos útimos casos se em¬
tas veces víctimas del Tribunal del
plea, más comunmente, el término ‘‘dis¬
parate”. Se dice entonces que una per¬ Santo Oficio, a los compañeros del cau¬
dillo Francisco Hernández,
sona “hace disparates” o “habla dispa¬
rates”. refiriéndonos a los cuales hemos escri¬
to: “De «todos los caudillos de las gue¬
lADIVIS^ACEOñSES _ (Hist.) _ rras civiles que fueron la sangrienta
Las prácticas de adivinación se conta¬ continuación de la conquista del Perú,
ron en el número de las prácticas mé¬ es indudable que ninguno de ellos hubo
dicas de los primitivos habitantes del la compañía que el Palentino asigna a
Perú; en aquellos primeros y remotos Francisco Hernández, de
tiempos de nuestra historia médica co¬ quien dice que llevaba consigo “ un V a~
rrespondientes a la concepción etiopaío- Hadares que se hacía saludador «y
génica de orden religioso. Creyendo, e-a tenido por interpretador de las fac¬
como creían los antiguos habitantes del ciones y señales de los hombres y de los
Perú, que sus enfermedades eran produ¬ caballos y otras bestias; y otro llamado
cidas por el enojo de la divinidad, antes B e z e r r a, que con do^ varillas hai
de confiar en los conocimientos botámi- cía entender que absolvía a todas las du_
'cos de los curanderos, se entregaban a das y preguntas que le fuesen hechas.

42)
Gonzalo VásQuez, clérigo la basie, también son de coflor blanco j los
sacerdote traía fama de astrólogo, quiro- estambres numerosos; el ovario termina¬
mántico, hidromántico y aun nigromán¬ do por un estigma en forma de disco, el
tico. Y también una morisca que se de¬ que presenta diez o doce radios; éli fruto
cía Lucía de Herrera, in¬ es una cápsula conocida con el nombre
terpretadora de los sueños. Es de creer¬ de cabeza de a m a po X a, de
se, como el mismo Palentino insinúa que forma obovada, o casi globosa, con una
Hernández, conocedor de las solía celdilla y que contiene un gran nú¬
superstficiones de lia gente que llevaba en mero de semillas pequeñas, casi negras,
compañía suya, explotó la credulidad de grises o blancas. Esta planta es muy im¬
ella evitando las discordias y disencio. portante por el jugo lechoso que por me¬
nes entre sus soldados, merced al temor dio de incisiones se saca de sus cápsulas
de ser adivinadas sus intenciones por cuando todav/a están verdes, jugo que
la virtud admirable de Valladares, condensado al contacto del aire consti¬
de B e z e r r a y la Herrera. tuye la substancia de color rosado y olor
Y es de suponerse que V á s q u e z, viroso que se conoce en el comercio con
que traía fama de astrólogo^ quiromán- el nombre de opio. Esta substancia, co¬
tico, hidromántico y aun nigromántico, mo se sabe, es muy empleada en Medici¬
presumiera de médico en época en que na, para calmar los dolores, sea aplicán¬
As(trología y Medicina mantenifan tan es¬ dola localmente, con el fin de adormecer
trechas vinculaciones” ( V a 1 d i z á n: la sensibil.'idad de la parte adolorida, sea
‘‘La Facultad de Medicina de Lima, p. tomándola al interior; en cuyo caso, en¬
24) . trando en el torrente circulatorio, obra
ADJUfyTOS — Catedráticos — como un poderoso sedante del cerebro y
(Hist.) _ Ver la palabra: Catedráti¬ además sobre los órganos enfermos en
que penetra la sangre’’ (G o 1 u n g a:
cos.
“Botánica”, tomo II, p. 597)— (F. 1.)
ADOBO _ (BromatoCog.) — “Es¬ —iGon el nombre de adormidera se co_
pecie de caldo ocmpuesto de vinagre, noce todos aquellos preparados narcóti¬
sal, orégano, ajos, yerbas finas y pimen¬ cos que son maliciosamente administra¬
tón que sirve para sazonar y conservar dos para provocar un sueño linvoilunta-
las carnes, especialmente la de puerco” rio.
(Domínguez, Diccionario, I, 41)
__El adobo es preparado, en nuestra co¬ ADRIAÍ^ CRISALIDA — Ostetriz,
_ (Biog.) — Iniciados sus estudios
cina criolla., en la siguiente forma: se profesionales el año 1868, obtuvo el tí¬
fríe la carne de chancho (puerco) has¬ tulo profesional en 1871 (6 de febre¬
ta dorarla; se escurre la mante¬ ro) .
ca en quie ha tenido lugar la opjeraición
anterior; se espolvorea harina de trigo ADRIANZEN EDELMIRA_ Obs-
a la carne ya frita y se la coloca en una» tetriz_ (Biog.) Iniciados sus estudios
cacerola, en la cual se echa una peque¬ profesionailes el año 1878 obtuvo el tí¬
ña cantidad de vinagre, orégano, ajos, tulo profiesiiona.1 en 1881. (16 de Ju¬
pimienta. Se hace cocinar a fuego lento. lio) .
ADORMIDERA — (Bot. ) “El ADRIASOLA Y ARVE JOSE MA¬
Papaver somniferum, co¬ RIA _ Médico —(Biog.) — Aprove¬
nocido con el nombre vulgar de adormi¬ chado alumno desl Real Colegio de Medi¬
dera, es una planta anual,, indígena del cina y Cirugía die San Fernando, mere¬
Asía menor, de un metro de altura, ta¬ ció de sus maestros el honor de ser de¬
llo denecho, ramoso a cierta altura; las signado para el cargo de Disector anató¬
hoja.s son grandes, abrazadoras, dividi¬ mico, que se hallaba vacante por ¡el sen¬
das y dentadas sobre sus bordes las sible fallecimiento del que lo desempe.
que son ondeadas; íla flor terminal, gran¬ ñaba, di buen práctico peruano don G a-
de, con cuatro pétalos enteros, de color bino Chacaltana (1811)
purpurino con una mancha obscura en El 24 de diciembre de este mismo año.
elDr. Adriasola obtuvo el tí¬ mente como agraviados, de esta genera¬
tulo profesional.! El 6 de junio de lidad se exceptúa el d.'elito de adulterio,
1814 el Protomedicato del Perú le nom_ en el cual se puede hacer la recíproca
,bró su Teniente en Moquegua;, con ju¬ acusación (20 E. P.) . | El juicio
risdicción en Arica y Tacna. | Años criminal por adulterio debe principiar
después ell Dr, A d r i .a s o 1 a se tras¬ por querella, y seguirse por los trámites
ladó a Arequipa^ ciudad en la- cual fijó designados para ésta, lo mismo que to_
su residencia y en la. cual se conquiistd dos los juicios en que no interviene el
una alta situación social y profesional, ministerio fiscal. (131 E. P.)| No
desempeñando la cátedra de Anatomía en t^ene lugar la acción criminal por adu!-
la Universidad de Gran Padre San Agus_ íerto: B. Guando se declara no haber lu¬
tín de la ciudad mistiana. Desempeñaba gar al divorcio. (268 Pen.) | 2°. Cua.ndo
este cargo el! año de 1829 ('‘Guía de hay perdón expreso de la pena, o recon-
forasteros para, el año de 1830) — ciliarión de los cónyuges. El cónyuge
Bibliografía: cfendido puede en cualquier tiempo re¬
1 _ Reflexiones médicas sobre el mitir Üa pena a su consorte,- La unión
análisis de las aguas de Yura y de los cónyuges produce la remisión
de otras que se hallan eu las cerca¬ dC’ la pena (267 Pen.) : 3o. Gua.ndo el
nías de Arequipa, que ha practica¬ cónyuge ofendido abandona a su con_
do el señor Director General de Minería sorte separándose de la vida conyugal
e instrucción Pública”, en “Colección (226 Pen.) .| 4°. Por el transcurso de
de Memorias Científicas, Agrícolas e cien días entre presentes y de un a.ño
Industriales publicadas en distintas épo¬ entre ausentes, que es el término en
cas por Mariano E d u a ri d /O que prescribe el derecho de acusar por
de Rivero y Ustariz, Bru¬ ios delitos en que no interviene el minis¬
selas, 1857, I, 140) . terio público (95 Pen.) . García
Calderón: Diccionario, I, 63) .
AOÜLTEBSO (Legislac.) —
Nuestros legisladores decla.ran en el Có¬ /^ETiTES _ (Mat. Med.) —“Ae-
digo Civil que es justa causa de divor¬ tites o Piedra del Aguila,
cio el adulterio de la mujer y que lo es bien conocida en Europa y de que hay
'también el concubinato o la incontinen¬ mina.s en la provincia de HuamaUes del
cia pública del marido (192 C.). De Reino del Perú: es una piedra ferrugino.
suerte que la mujer no podría solici¬ sa, con cavidad interior, unas veces llena
tar divorcio por el simple adulterio del y otras vacía, de figuras diferentes, ya
marido, que no illevase la nota de con- redonda ovala,da, triangular, cuadrada o
chata: la superficie suele ser lisa o ás¬
cubins’-ío o de incontinencia pública. O-
pera. Algunos han creído sin fundamen¬
íio tanto se ha hecho en el Código Pe¬
to que se hallaban estas piedras en los
nal que castiga eíl simple adulterio de nidos de las águilas, de ;o que le han da¬
la mujer, y que no designa pena para el
do el nombre, atribuyéndole los antiguos
adulterio del marido, sino en el caso de
que este lo cometa teniendo manceba naturalistas las virtudes de hacer poner
(264 y 265 Pen. ) . j En cuanto a (la el huevo al águila, de facilitar eíl parto
acción criminal por adulterio, se «debe e impedir el aborto a las mujeres; pero
observar las siguientes disposiciones: todo es imaginario. Esta piedra se com_
1^. Eli cónyuge ofendido es el único que pone de muchas capas de color encar¬
puede acusar por delito de adulterio. nado obscuro que se separan con facili_
dad y se forman de una materia blanda,
No podrá intentar otra acción penal, si
cubriendo una nuez que algunas veces
ha abandonado a su consorte separán_
es movible y los naturalistas llaman c a-
dose de la vida conyugal (266 Pen.) :
1 1 i m u s. (Alcedo: Diccionario, V) ||
2^. El ministerio fiscal no puede acu¬
Se trata de una Limonita geódica (pe¬
sar en los juicios por delito contra la
róxido de hierro hidratado) .
honestidad, en cuyo número se cuenta d
adulterio (18 E. P.) : 3^. Aunque los AFAN — (F. 1. ) — Sinónimo vul¬
cónyuges no pueden acusarse recíproca¬ gar de dispnea. Dícese de una persona

44)
disneica respira '‘con afán” o “afa forbia conocida con el nombre 'indíge¬
nosa.mente”. Pero es más comunmente na de Huanarpo, euforbia de la. cua'i el
empleada la palabra fatiga, Qcie indio Santa Cruz Pacha-
tiene varias acepciones en el f o 1 k 1 ®_ cuti Yupanqui hace men
r e médico contemporáneo. Afán es ción cuando habla del Inca S i n c h i
tomado en el sentido de “ansia”, ‘‘an¬ Roca, en estos términos: Este des-
siedad”, ‘‘agitación”, que le da Do- benturado Sinchi Ghiruca
m í! n g u e z, entre otras acepciones dizen que siempre entendió en regalar¬
(Domínguez: Diccionario, 1.) . se, ell cual dizen los mandó a buscar
chotarpo vanarpo para acostumbrar en
AFiñSIDAD — (Legislac.) _ “Art. las fornicaciones y assi an abido tan¬
140. El matrimonio produce parentes. tos vacanquest que dos yndios los iban
eo die afinidad entre cada uno de los cón¬ con aquellos presientes. | Así como la
yuges y los parientes del otro; y cada lahua lahua, insecto del cuajli
gual grado de parentesco con ellos, que habla C alancha_| Cobo
lo está el otro por consanguinidad. Los habla de unas raíces blancas, tiernas,
deudos de un cónyuge no adquieren con muy dulces y sabrosas y del tamaño de
líos del otro ninguna relación de paren¬ piñones que llamaban cuchuchu de las
tesco. | “Art. 884. El parentesco cua.-es la raíz macho era afrodisiaco y
se calcula por el número de generacio¬ la raiz hembra era el sólo sedante de los
nes: cada generación constituye un apetitos que aquella encendía. | Calan
£ r a d o.j ‘‘Art. 885. La serie de
cha concede también esta diversidad
generaciones o grados procedentes de
de sexo a unos insectos “traídos de estas
un tronco común, forma, la línea
tierras de Guarochirí” de les cuales el
‘‘iVt.. 886. La Pnea es recta cuando
m.acho, a juicio de Lavorería, fué
baja del padre o de los ascendientes a
probablemente la. cantárida (Lytta ves_
los h'ijos y descendientes, o cuando, de
sicí toria) . I En cuanto a la hembra
éstos sube a los padres y ascendientes. |
cree el mismo autor que se trataba de
“Art. 887. La línea es colateral o
nua especie diversa, que los datos con-
trasversal, cuando las personas provie¬
signa.dos por Calancha no permi¬
nen de un tronco común pero no des¬ ten clasificar debidamente (V a 1 d i-
cienden unas de otras. | “Art. 888. z á n: “La alienación mental entre los
En la línea recta, sea ascendente o primitivos peruanos”, Lima, 1915) .|¡
descendente, hay tantos grados como Aquellos insectos de Huarochirí a que
generaciones; o tantos como personas, hacía, referencia Calancha fue¬
sin incluirse la del tronco. | “Art. 889. ron, en opinión de Es c o m e 1 y M q 1-
En la colateral se calcula el grado en¬ donado, “pseudoméloes”.|| Pro¬
tre dos parientes, contando como dis¬
bablemente fué ensayada en el hospital
pone el’. Art. anterior^ pero subiendo
de San Andrés de Lima, en las postri¬
desde el uno hasta el padre común y
mera del siglo XVIII. II La historia
bajando después hasta el otro.j “Art.
coloniflj y republicana de los afrodisia¬
890. No habrá otro modo de computar
cos gira en torno a la cantárida, que
los grados, sino el anteriormente esta¬
continúa siendo la base de los preparados
blecido” (Código Civil) .
de pretendida acción rápidamente afrodi¬
AFRODISIACOS _ CHist.) —Re¬ siaca, que no ha venido a menos con la
firiéndonos a la lujuria de los primi. generalización en el empleo de produc¬
tivos habitantes del Perú, hemos escri¬ tos tales como la yohimbina. Algunos
to en otra oportunidad lio que sigue: vegetales habitualmente empleados en la
“...es un hecho conocido en casi to- alimentación, están considerados como
I de la sierra del Perú el a.tribuír a mu- afrodisiacos: el apio, el espárrago y la
j chas otras plantas propiedades semejan, cebolla, se cuentan en ese número. Al¬
(afrodisiacas) ; así limitándonos gunas bebidas alcohólicas extranjeras,
sól;0 a Huarochirf y Yauyos, en ambos €l Kumel, la Menta, el Ajenjo son bus-
lugares se consideran como poderosos fados también como afrodisiacos, por
í afrodisiacos el jugo lechoso de una eu- muy breve que sea su acción estimulado-

(45
ra de la actividad sexual. Es igualmente la explicación maravillosa y hallen en_-
muy general la creencia en las propieda¬ tonces la leyenda del chamico, ven¬
des afrodisiacas de los huevos de galili- gador de amorosas ofensas y de caba¬
na: batiéndolos en licores fuertemente llerescos agravios a las damas. | Por o-
alcohólicos se confeccionan unos llama, tra parte, cuando ha tenido lugar una
dos “ponches’’ que son considerados in¬ intoxicación por el chamico, en
tensos estimuladores de la sexualidad.!] centros más cultos que nuestras pobla.
(F. 1.)—Busquemos ahora, en el estü_ clones de la sierra, la solemnidad sin¬
dio del f o 1 k 1 o r e aquellas prác¬ tomática ha estado siempre del lado del
ticas que, por procurar el amor, pueden apiarato digestivo, vía de introducción del
ser consideradas en el número de los a- tóxico más que del lado del sistema ner¬
frodisiacos, por mucho que en la reali_ vioso. Tal sucedió en la ciudad de Bue¬
dad no lo sean. | La primera palabra, nos Aires, hace algunos años, en que o.
tratándose de estas prácticas, debe co¬ currió un envenenamiento colectivo por
rresponder, forzosamente, al G h a m i. el chamico que unos desventurado
c o, que goza en el Perú de tan gene¬ niños tomaron como castañas y devora¬
ral fama en el sentido de agente produc¬ ron ávidamente.I El último a c h a m i-
tor de la alienación mental en todas sus c a d o que hemos podido ver ha sido
formas. ¡ Uno de nosotros se ha ocupa. un sujeto joven y robusto, cuya famillia
do del chamico; pero no ha hecho le suponía aíctima del chamico ad¬
las observaciones que cabe formular en ministrado por una amante a la cual el
torno a.l asunto.] El empleo del cha¬ joven había deseado abandonar; Se tra.
mico es indiscutible. En la sierra y taba, sencillamente, de una Demencia
aún en la costa, no hay amante desdeña¬ Paralítica, bastante avanzada y la des-
da o abandonada que no haya pretendi¬ \ enturada amante no tenía de ello otra
do vengar el amoroso agravio mediante culpa que la de haber dado un poco de
lia administración de algún brevaje que amor al servicio del erotismo enfermizo
los hechiceros se jactan de preparar en de su amante, j Que el chamico
conformidad con el deseo del parroquia¬ es administrado en la sierra y siempre
no, oalculando los efectos de las dosis y con la finalidad de menoscabar la inte¬
reduciendo a la víctima a la condición gridad mental de los sujetos es un he.
exacta que ha sido solicitada por los in. cho que, ya lo hemos manifestado, no
teresados.] Hemos tenido oportunidad cabe discutir; pero no es tan cierto, co¬
de examinar algunos sujetos, pretendi¬ mo uno de nosotros pretendiera alguna
das víctimas de la intoxicación por el vez, que el chamico sea culpa.l>| ó
chamico y debemos declarar que único de estados demenciales perfecta¬
en todas ellas había un responsable más mente atribuíbles a otros agentes tóxi.
indiscutible que el c h a m i c o en eos. [ Si el chamico es la medici¬
la determinación de los trastornos ps-íqui- na vengadora de olvidos y de abandonos,
cos a tipo demencial: cuando no era ei veamos cuales son aquellas empleadas
alcohol, era ta sífilis que había llevado por nuestros brujos para provocar la la-
su daño hasta los lamentablies límites de tracción sexual y para unir los co¬
la demencia paralítica. | Es posible que razones como ellos dicen.] En el
el chamico, en su calidad innega¬ departamento de Arequipa un hombre
ble de estupefaciente, contribuya a hacer qu desea ser amado ciegamente por una
más intensos los daños del alcohol; pero mujer, aunque esta mujer le haya mani.-
de allí a concluir que sea el chami¬ festado odio o desdén, debe darle a be¬
co el responsable único de tales tras, ber unas gotas de su propio semen en
tornos hay una gran distancia. | Suce¬ una comida o en una bebida, cualquiera, f
de con frecuencia que. en presencia de En el mismo departamento de Arequipa
un estado demencial alcohólico; en pre¬ se emplea las siguientes prácticas pa¬
sencia de sujetos cuya personalidad vie¬ ra el amor o sea prácticas que
ne tan a menos, frente a frente de ver¬ tiene por objeto conseguir la amorosa co¬
daderas catástrofes espirituales, las gen¬ rrespondencia de una mujer:| Llevar en:
tes busquen, lejos de la explicación fácil los bolsillos huarmi.munachip

46)
o un huairuro.] Dar a beber a ||a rro nueva, dada a beber a un hom_
mujer codiciada la saliva del hombre que bre hace de éste el más fiel enamorado
la desea, en una comida o en una bebi¬ de la mujer que tal bebida le hace be¬
da . I Dar a beber a la mujer, en infu¬ ber.] Los hombres que (llevan en los bol¬
sión de té o en otra bebida, polvos de sillos del pantalón un ají de color rojo
c la n t á r i d a. I Que orine el hombre logran el cariño de la mujer que desean.]
en "el mismo agujero dejado por la orina Llevar consigo, en los bolsillos, la lla¬
de la mu/jer deseada y que entierre en mada piedra de lagarto
el agujero resultante un c h i 1 i c u t o (enterolito que se dice hallado a.l dego.
(grillo) .| El vino procedente del lavado llar una lagartija) . ] En el departamento
de los órganos genitales de la mujer ha¬ de Amazonas el hombre que quiere con¬
ce que sea apasionado el cariño que por seguir los favores de una. mujer debe
ella sienta el hombre que tal vino haya contemplarla a través de un ojo del ce¬
bebido.] El beafteck preparado táceo de río conocido en aquella región
con carne que una. mujer haya llevado con el nombre de bufeo.] En- el
adherida a los pies, comido por un hom_ departamento de Puno es excelente a-
bre hace que éste ame con delirio a la muleto para el amor llevar en la cartera
mujer que tal ha hecho.] Dan a beber una pluma del ave llamada H u a c s a-
en vino unos papelones contCí- 11a o Bobo.] En el departa.mento
niendo sangre menstrual desecada y pul¬ de Gajamarca el ave preferida para es¬
verizada: este vino une los corazones tos usos es el Pilco.] También se
del hombre que bebe y de la muijer^ cu¬ acostumbra,, en el mismo departamento
ya sangre menstrual ha bebido el hom_ de Cajamarca, administrar, al sujeto a
bre.] El novio que lleva en uno de los quien se pretende hacer victima de la
zapatos tres cabellos de .su' novia consi¬ pasión amorosa, los polvos obtenidos me¬
gue que ésta, le ame con delirio . ] Se de¬ diante el raspado de la uña del dedo ma¬
posita en un tubo de caña ( P h r a g - yor de la. mano izquierda del cortejador,
m i f.e s s D .) una porción de la diluidos en una pequeña cantidad de a-
tierra humecida por la orina de la mu_ guardiente o de chicha.] En el departa,
jer y se deposita sobre dicha tierra dos mentó de Ancash se emplea este último
grillos y se cubre el todo con la tierra procedimiento de los polvos de uña y se
humedecida por la orina del hombre, a.costuimbra también administrar a la
quien debe guardar el todo y llevar en el persona codiciada, en aguardiente o en
bolsillo si quiere que! sea invariable y a_ chicha, unos polvos de coloración gris
pasionado el afecto que tal maniobra ha conocidos con el nombre de c c a t i _
de provocar en Ja mujer deseada.] La yinya (¡Sígueme!) (C c a t i y,
cabeza de una culebra, a la cual se hu¬ seguir, en keshua) .] En el mismo de¬
biese ftomado el cuidado de pasarle un partamento de Ancash, se toma unos ca¬
hilo negro por los ojos, es considerada bellos de la persona amada, se queman,
como un talismán muy eficaz para con¬ se pulverizan y así pulverizados se dan
seguir el amor de una mujer. ]Un cabe, a beber en los vehículos ha.bltuales, a.
lio de la mujer amada, colocado entre dos guardiente, vino o chicha a la persona
pequeños fragmentos de piedra i - cuyo amor se desea obtener.] En el
m á n (óxido de hierro magnético) a_ Cuzco se recomienda a quienes desean
justados por un hilo de seda, es un ex¬ fortuna en amores llevar como amuletos
celente talismán para hacerse amar. Sus la lengua del cóndor o la lengua del ave
efectos son mejores aún, si tal cabello llamada P i t u o Pito.] Eri\el
se lleva atado a un dedo del pie. ] Lie. mismo departamento del Cuzco se reco¬
var consigo, de.secada., el ave conocida mienda, como amuleto de amor, llevar
con el nombre de Pilco; de los a- las dichas lenguas en la caja de la gui¬
fortunados en el amor, se dice que tie¬ tarra o bandurria y emplear estos ins¬
nen Pilco . ] Llevar, en la caja de trumentos en ofrecer una serenata a la
una guitarra o bandurria:, la Jengua de mujer amada. Los resultados son más
una víbora.] La sangre menstrual de la satisfactorios—según se asevera—si a.
mujer, recibida en olla de ba¬ las lenguas indicadas se une la cabeza

(47
.3

de una culebra, y, lo que es mejor aún, la eficacia de esta práctica que, en las
la cabeza de una víbora. | En ei depar¬ pohlacmne.s de la s.-rra. las señoras,
tamento de Junín es muy empleado el después de peinarse, recojen cuidadosa¬
H u a c a n q u i, de origen netamente mente los cabellos que hubiesen queda¬
incano y cuiyo empleo está también muy do adheridos en el peine y proceden a
exíend do en los departamento del Sur. ¡ incinerarLos cuidadosamente; pues temen
En estos mismos departamentos se em¬ que ellos, por intermedio de un criado
plean los siguientes amuletos: Unas fi¬ inescrupuloso, pueden llegar a manos de
guritas hechas de piedra blanca o de i.ci pretendiente que los ponga en las
cera, que representan a los dos amantes manos peligrosas de un hechicero . ¡ En
y que en algunas comarcas, reciben el el Gallao, como en Lima, se recurre - a
nombre de c u y a _ c u y a. Estas í"!- las prácticas siguientes: E:l pretendien¬
guri'ras deben tener alguna.s otras apli¬ te duerme con une, naranja y ob¬
caciones ya que en Apun ma.c y en Aya_ sequia ésta a la persona cuyo amor pre¬
cucho se habia de dar la c u y a - tende.! pretendiente espolvorea la
cuya y de hacer la cuya- persona o la cama de la persona ama¬
cuy a.|El rabo de zorro. ¡ La. cabeza da con los r amados polvos de la
de una culebra o víbora envuelta en ca¬ H i c a r d i n a que, en concepto de al¬
bellos de la mujer amada. Guando se ha gunos curioso:?, sólo serían polvos de
conseguido pasar la cabeza de esta cu_ sangre menstral desecada.! Se da a be- ■
lebra por Las partes genitales de la mu_ ter a ia persona desecada, disueltos en a_ '
jer, amada, se asegura que los resultados guardiente o en chicha o en otra bebida -
son prodigicnos. Y no hay dificultad cualquiera, polvos de la llamada pie- 1
pa.ra así creerlo,. | En el departamento d r a d e J e r u s a I e m (:arci.lla) . | ;
■de Junín se emp.lean los siguientes pro¬ Se da a beber al hombre que se quiere 1
cedimientos para e l a rn o r:¡ El conseguir el a.gua procedente del lavado I
corte'ador escupe tres veces seguidas oo de las parte:" genitales de la mujer ena- ^
la cornuda o beb'da que se ha d? dar de morada, agua que entre ciertas gentes 1
comer o de beber a la persona, amada. | de Arequipa, es conocida con el nombre i
demq la:? cenizas producto de ia com¬ de Agua del c a, n t a r i t o, o 1
bustión del cigarrillo, las pasa por las Agua de culo. En el departa- e
axilas sudorosas y procede .a icspolvo- mentó de Huánrieo a esta bebida se lla_ y
rearLas después en la cama de la perso¬ mía M a y 1 1 a p a.! La brujería pa.ra 1
na amada. I Se da a. beber a la persona conseguir el amor de una persona se
amada, di.suelíos en aguardiente o en hace, en Lima y Ga’lao, con los cabe- i-
chicha, unos po’vos que venden los cu¬ líos de la. persona deseada o con un ob- y
randeros indios (G c a m i 1 i s o Ga.- jeto de uso íntimo de esta persona.! En ^
1 1 a h u a y a s) con el pom.poso nom_ e'I departamento de Ayacucho es la ca- 1
bre de polvos de amor!. Se beza de víbora el más preciado amuleto J
quema los cabellos de la mujer amada y para el amor y los enamorados suelen i
se hace que ellos sigan la misma suerte Llevar ün ejem.plar de tal amulqto en ;
que las cenizas de cigarrillos a que se los bolsillos o carteras, seguros de que '
ha aludido anteriormente.! En Moyo- tal talismtán les garantiza una apasiona. J
bamba el P i r i - p i r i monopoliza la da correspondencia.! En el departamen- í
mayor pa.rte de los procedimientos para to de Huánuco existe también la prácti- y
el amor; pues es sobre la base de pi - ca de la c u y a, _ c u y a que expenden
r i _ p i r i que la mayoira de técnicas los C c a m i l i s. Es el producto
está edificada.] En el departamento de más klcrativo de cuantos expenden es_
Apurírnac se usa., como amuletos de a- tos sujetos, muy conocidos en Lima con ' i
mor el ya citado H u a c a n q u i y el nombre de Médicos b o 1 i v i a- i
un-a variedad de éste conocida con el nos y que, llevando al hombro sus ' i
nombre de H ii a. c a n q u i to. Pro¬ alforjas de medicamentos maravi- 1 j
bablemente se trata de un insecto. | Se liosos recorren todo el territorio de la ; j
us=a también los cabellos de :1a mujer República. Ellos van, de puerta en j
deseada y es tan general la creencia en puerta, preguntando a los crédulos y a |

48)
los ingenuos:_¿ No se ofrece nada ?.. . La boca” ( L e c u a, n d a: Descripciói
Un poco d,5 polvos para el amor. ... la de 'brujillo, en “iMercurio Peruano”) , ¡
florecita para la suerte. ... la tierra pa¬ —El agengibre, así escrito para conser¬
ra los buenos negocios.| Son los var la ortografía de 1. e c u a n d a, es,
polvos para e,l amor Los proba,blemente, el “Z i n g i b e r of_
que primero se agotan y los que mayor f i c i n a I e” de La familia de las Amo-
rendimiento proporcionan a los ind os máceas que suministra el gengibre y
curand'cros. (V a 1 d i z á n - M a 1 d o- de.l cual dice C o 1 u n g a: “El Zin-
n a d o: T.a IMedicina Popular Peruana., giter officinale o Gengibre, indígena de
Lima, 1 922, f, 185) .
la India y cultivado en las regiones tro¬
AGALLAS — (F. 1.) — Nombre picales de América por su rizo'ma que
que, en la época colonial de nuestra his¬ tiene un olor penetrante y un sabor a_
toria, se dió en el Perú, por médicos y rcmático muy picante: se emplea en
por profanos, a las tonsilas. F- ac¬ I\íed'cina corno estimulante y en la eco¬
tualidad ha caído en desuso, y sólo se nomía, doméstica com.o condimento. En
emplea en el lenguaje familiar para sig¬ el comercio se conoce dos clases de gen¬
nificar los múltiples y va.riados recursos gibre: el blanco y el gris; pero parece
de la a.'tucia humana: “que tieme mu¬ que sólo se diferencian en el modo de
chas agallas” se dice de sujeto cuya as¬ prepararlos” ( G o 1 u n g a: Botáni¬
tucia es llena de recursos. Agallas _ ca’” II, 178) .
dice Domínguez (Diccionario^
AGHIR DE_ G iruja_
í) —glándulas en la entrada de la gar¬ no — (Biog. ) __ En el proceso de
ganta, inmediata a nuez”. En esta beatificación de Eray IM a r t í n de
acepción fué empleado el término en P o r r e s (Manuscrito consultado en
nuestra écoca colonial. ¡| Se emplea, ac_ la Bibhoteca de los DomJnicanos de Ro_
tualmente, para designar las branquias ma) está citado este Francisco de Aghir
de Los peres.
a quien se llama cirujano y enfermero
AGAPAnJTO_ (Bot.) — “A g a - y de quien se dice haber sido testigo de
p a n t h u G u m b e 1! a t u s, L’Her.t. algunos de los prodigios referidos en
Sinonimia ; A g a p a n t o_Hojas li¬ dicho proceso. Parece que Aghir
neares, echadas, de un metro; Lores n-t- era religioso modesto de la Orden Do¬
m.erosas, inodoras, azu’es más o menos minicana. Vivía en e'l Gonvento de Ntra.
largamente pedieJadas, dispuestas en Señora del Rosario, en Lima, por los a-
vastos racimos umbeliformes. —Indí¬ ños de 1679.
gena del Cabo de Buena Esperanza..
Cuitivado len los jardines del Cuzco co- AGFJ© CASTO _ (Bot.) _ El
mio p’anta de adorno (Fortunato “V itex agnus castus, Linn”.
T.. 'H e r r e r a: “Contribución a La fué em.pleado por nuestros prácticos de
Flora, del Departamento del Cuzco, Cuz¬ la época colonial, probablemente en for¬
co, 19211 . ma idéntica a como lo fuera por los prác¬
ticos europeos de aquella época, o sea
AGARRAR una enfermedad _
como sedante de los apetitos venéreos.
(F. 1.) — El vulgo nuestro de la época Sabida es la verdadera veneración de que
presente dice que He es posible al hom¬
gozara el A g n o casto en otras
bre “agarrar una enfermedad” ser épocas, ya que en Atenas, durante los
‘‘agarrado” por e.LLa.. Dícese “agarró
sacrificios ofrecidos ,a Geres, las muje¬
una tisis” de sujeto que contrajo una
res se hacían un lecho de esta planta.
tubercuios’s pulmonar; dícese también
En boticas de Lima, durante el si_
“lo agarró la tisis.
gijo XVIII, se expendía el A g n o
AGEtVGIBRE _ (Bot.) _ “El c a s to, cuyo nombre hemos encontra¬
agengibre tiene unas raíces de do escrito -A n n o casto en el
gusto picante y calidad ardiente: se sir. “Inventario de la Botica del Golegio de
ven de él para curar la balbucid o tor¬ San Pablo en Lima”, el año de 1771.
peza de La lengua, si proviene de pasmo Agnes castus (V i t e x a g n u s cas
(parálisis), trayéndola confinuamente en tus, L.) Arbolillo ( D i d i n a m y a
angiospermia, L.); verbená- logna fué honrado el doctor A g n o l i
ceais, j. cuyas hojas son “digiitadas”; con la Dirección del Hospital Mayor y
las flores largas y espesas, de un blan¬ con la del Hospital de Crónicos. En el
co violeta (emblema de la castidad en¬ desempeño de ambos puestos, así como
tre los antiguos) . Las semillas han si_ en^el del Consulado General del Perú,
do reputadas antiafrodisiacas; sin em¬ fué el doctor A g n o 1 i un verdadero
bargo, su olor fuerte y aromático y su padre para los jóvenes peruanos que mar
sabor cálido, un poco acre, indican más charon a Italia en pos de las luces mé_
bien una virtud estimulante” ( L i t t r é dicas de sus excelentes escuelas.
G i 1 b e r t: Dictionnaire de Médeci- El doctor A g n o 1 i ha enviado a
ne, de ChiruTgie, etc París, XX edición “El Comercio” de Lima unas interesan_
p. 32) . tes correspondencias firmadas por el a-
nagrama de su apellido: “Ilonga”.
!A;Gf^OLi JUikfÚ BAUTISTA _ Mé_
QiCü — (Biog.) —Nacido en Bologna BibiHograf'ía :
Utaüa) y miembro de muy distinguida 1 _ Consideraciones sobre dos casos
'umilia, h^'zo sus estudios médicos en la de anemia por a.nquilostoma ducdenal,
justamente célebre Universidad de su observados en el Hospital Italiano., en
ciudad natal. Habiendo realizado sus es¬ “Crónica Médica”, Lima, 1893.
tudios al lado de notabilidades de la ta¬ 2 _Reflexiones sobre un caso de fe¬
lla de Augusto M u r r i, el gran nómeno respiratorio de Cheyne Stokes
filósofo y grandísimo médico, que le debido a la administración de una pe¬
conservaba, a despecho de los años, un queña dosis de morfina, en “Crónica Mé¬
invariable afecto, el doctor A g n o 1 i, dica”, Lima, 1894.
a poco de obtenido su título profesional 3 — Profilaxis de la tuberculosis pul¬
se trasladó al Perú, en cuya Facultad monar, informe en colaboración con el
de Medicina de Lima, obtuvo la revalida¬ doctor Martín D u 1 a n t o, en
ción de su título profesional en 1887. | “Crónica, Médica”, Lima, 1902.
Médico del Hospital Italiano de Lima, 4 —La peste en Lima, Informe que
sólidamente preparado, muy estudioso y eleva a la Presidencia de la Junta Di¬
con una capacidad erótica muy amplia y rectiva de la campaña contra la peste bu¬
muy bien educada, no tardó en hacerse bónica en Lima el miembro y Tesorero
merecido objeto de general estimación y de ella doctor Juan B. Agnoli,
de unánime aprecio de sus prendas per_ Inspectoi; Mi;nicipal de Higiene, en ‘‘Bo-
sonales y profesionales. | Inspector de ¡letín de la Dirección de Salubridad” año
Higiene de la Municipalidad de Lima al II, n. 2, 1906.
estallar en esta ciudad la primera epi¬ AGNUS ALEJANDRO _ (Biog.)
demia d'e peste bubónica (1904), de¬ Licenciado en Ciencias de la Universi¬
sempeñó las d.elicadps funciones de tal dad d(5 Pa,rís, incorporado a la de Lima
cargo en forma que no será olvidada ja_ como doctor en la Facultad de Ciencias el
más. Ofrendando a Lima cuanto él po¬ 7 de diciembre de 1905, sustentando u_
día ofrendarla; desafiando todos los pe¬ na tesis titulada: “Insectos paleozoicos”.
ligros y sin esquivar uno sólo de los
riesgos que rodeaban a la campaña sa¬ AGOU IViATIAS Médico—(Biog.)
nitaria; el doctor A g n o 1 i, ya enfer_ —Y'er; Agoyo Matías.
mOf fué el primero en los lugares de AGOYO MATIAS—Médico (Biog.)
peligro y SU) obra fué siempre eficaz.] — Hemos hallado escrito erróneamente
La Ciudad de Lima le hizo un modesto el apellido del doctor Matías A -
testimonio de su gratitud y el Cuerpo g o i s. Su inscripción de matrícula en
Médico de Lima le ofreció un público el Ríeal Colegio de San Fernando, de Li¬
testimonio de reconocimiento de los mé¬ ma, se hal’a concebida en los siguien¬
ritos de la obra realizada (1910) . En tes términos: “Natural de Lima, hijo le¬
este año, el doctor A g n o 1 i voilvló a gítimo de D. F e r m í n A g o i s y de
Bologna, ciudad en cuyo P ,a 1 a z z o doña Tiburcia Solís, después
de la calle Barbería, le esperaba el tier¬ de haber concluido en el Convictorio de
no cariño de una santa madre. En Bo¬ San Carlos de dicha ciudad. Lógica,

50^
1 )()CT('>K
Jl AN H. Agnoi^i
"W /'■
-1 *1' .
IT'
91 ■
■í■V* -!
.■fi

fi 1 Jf
.f

t' »•
„ f . .1 -
'.^ j*- , "* - ,r'W '■ • ' .
-
( _. ■ i.<-- 4“
’i'-y' 't lí^.’,/''. .j*^ ■r ‘ ^ t:, •• *1 j .ft 'Jt -

>..j ■', •' ’V*-


• ■ •^

■, , I * r • ' 'vi * » V'4 '■ ,»'*j^'‘* ' ^1
•i-t» - í "1; ,

■ '/ . ^ ■ --***^‘ •>'■


T«^ ' ' . ..^lí■.
. y". *"’ ■ •’ . '■'^ J
V',-«t!j~
"' yjií»' ■-
'■.* ¿í. **. r #f,bí<- _ .
7*'^,^;*. »-r^y '^Tí^ tv '•<

.-.WF':-
Y*, rl- ' ' ’W' ’^
X" ? . '!■:> ífc^ t •- ^^.í'* -H: ’ • ..i:*í''^^-'.t" ■ ‘
^Kijf.ít.r; ..

■Í^v4'l’' ‘--^
V
Í3j
t *• ■ ■
• . ;ri
l’¿J)ii^'(;<í|j''*'Í‘'<l-.'’..»,T. íÍííf!Í ¿r ■ V ' »: . " ‘ ■ Vi ,■ f ^ •
’i-
’ ■ ■■ •i '” •’ti ■^•-'^ t í V-i^ ';*- ^ '■%
\::é * , M
* n'li *■' .
- »,f.t
•< é- - -'i
,
w Y>V -■’ '-
.■ ■■' ’M^tr *íi-'X-
i. - t A \ ■’^'S. ' - ■4'-
ít-
V
^5- '.y' <
■'*!' • "S^ ^ ' '„ [ ‘‘'■'.I4 lí?l.; í ':- '■}

■íVjj•,> ■;! í-f-’,p. ■ ^il- . ' V'-' •-' ■' tiA •


'f^ ^í.i- -• . I .J <- JY-.!* * .^ . . .
4, .. ^ * Ti. ,.f/ *1 . T'

• ».- V
f^’ ''’“ r
• k /•• •' ' r
v--' m
?' ■ . ■

, f*'
■t‘.r;-^i'' '-'i*

"4' ¡..'L''' f ' '‘ '■.’"


í" r vmi
M. v!^ • .* • . á
-*“:7
ir•ir
^.
51*;-^ ’ ■■' ,
.'í’.W

► ^..
•V.'j. •.'' ■•■ ’ -
• ■ k ■■ ■ I .•■ ♦’í,- '- , ' -TT^ií^^:
1 3 ■'1*^ J-'/, *
, ít ^ ‘
'
^
i.-*
-íí?*'.' _^ ;' ,.:':rv-.r 1 ' ^
!'Xí,í - '.1 »-' '->••. a
“ V 'Ji ^ .■: •’'* * •.' . T0. m
~í[y^ p,^' ,' ,,í i.'íí;. "XÍ:'i • •■♦
^..
, ‘ . ■' i ■i" k • ' ;'>’' •' “ •>;
’ív?-* -e 'A,' ■ ¿Y r • ., - r -vi-*,
f- i
fj vrv ,*•.■, ■» -i
V ' ■'■•--á
r
í t--' ^■••
'"•.i
f J
.V/'.*,- ^ -y'.-.. 'f-
|4
-V 4' ,í.*;.'4.i. W-

* *
-.• í■..* ■„:U '■'•■ »■■■• .' -V...,
• ■' x.*’.
, -■. •• í- sf-y.
y *■' '■* * ’ V;^ . *«S^^

•’. •. ■ Y» :>:', ^
Pl ^
‘ * If.-' .>'-.y. .' Z

^ .i, . - ■ -■i..'^ • ■■'
f-'F

••:{

, ,. - .^.A V i.:
* ^ ■ -■■_ I •Jmr,
^' 1 >' , ..'1 * . ,' ■i. v\ ■;,. ' * rt V'
u

■ "’• ’■ i-J ,i'-»í‘<W. .. ^ '4-^ '■ily-


■ t >!•(
- * ’m'^
'is*s. •
• ,_ » * 1 1*

. , ’ ■ ‘ . ..•' Vi ■’if
• ^ -I
,. t
! ■■ •■"•; ■ • ;f. 5
.,,_ - ■
•' * l , •< ,f , í« . - . ;■-■ í.'*
i -!•■
x:" ' . . l V. '' 4 ^ .'.'VP'
íj :'■ ■' -■
■ ,1. , Jfí Ci -
- ’ I ■ 4^ ‘i:* i .. i ^ i -«.W'/r *

'., r.4*, ■
'..A
Etica, Metafísica, Aritmética, Algebra, premieditación o alevosía: 3?^ Perpetrar.,
Analogía, Análisis y Geometría, para lo por recompensa prometida o por pre¬
cursar las Giencias Físicas, vino a. este cio recibido: 4‘? Aumentar deliberada¬
Colegio. Fué aprobado en la Osteología mente el mal del delito con daños inne¬
■£n 1810. En Miología en 18 de abril de cesarios a su ejecución: 5? Agregar el
1812. En visceras el 27 de iunio del escarnio y la ignominia a los efectos na¬
mismo año. En vasos en noviembre de turales del delito: 6? Ejecutarlo por me¬
id. y en nervios en setiembre de id. y dio de inundación, incendio, veneno, ex_
para continuar se recibió de colegial en plosión o ruina: 7^. Cometerlo aprove¬
c:l día 27 de mayo de 1813, como consta chando de los conflictos de naufragio,
de los documentos n. 12 legajo B.” terremoto, tumulto popular u otra caJa-
(Libro de Matrícula del Real Colegio de midad o desgraeia: 8^ Cometerlo abu¬
Medicina de San Fernando de Lima, sando de la autoridad o influencia qite
1808 a 1817, p. 16 v.).j El año de ■el delincuente ejerzai sobre el ofendido,
1813, en 12 de junio, en compañía de o de la confianza que éste hubiese pues¬
los colegiales -Juan Yásquez y to en aquel: 9^ Ejecutarlo como medio
Manuel E s p i n a r, y bajo la presi_ para cometer otro: 10^ Cometerlo va¬
dencia deLmaestro D. José Pe¬ liéndose de la cooperación de otras per¬
queño, rindió A g o i s en la U- sonas, para asegurar su ejecución, o
niversidañ de San Marcos un examen proporcionarse ■ impunidad : ID Ejecu¬
público de Anatomía, Fisiología e Histo¬ tarlo de noche, en despoblado en los ca_
ria Natural que fué dedicado al Virrey. m.inos o en la morada del ofendido: 12?'
El año de 1814, ejerciendo ya la profe_ ometerlo en lugar sagrado o en el que
sión de 'Cirujano, fué recomendado por la autoridad este ejerciendo sus funcio¬
• el Tribunal del Protom.edicato como ci¬ nes: 13i^ Ejecutarlo incurriendo en gra¬
rujano del “Regimiento de Talavera”, ve ingratitud para con el ofendido, o
que, al mando del Teniente Coronel D. contra personas que merezcan respeto
Vicente González, debía mar¬ y consideraciones por su dignidad, sexo,
char ese año al Cuzco. El Dr. A g o i s edad, estado de salud, o debilidad físi¬
fué, más tarde miembro de la ^‘Academia ca. 14^ Ser el culpable reincidente en
Lauretana de Ciencias y Ar tes” estable¬ delito de la misma naturaleza, o cou-
cida en la ciudad de Arequipa el año suetudinar’o, aunque' sea en otros de
182 1.1 Según el doctor Eguigurcn d.iversa.s especie. (C. P.)
realistas prominentes del Cuzco, Arequi¬
pa, Puno y Huamanga en la Revolución AGRAZ — (Mat. Med) _ El a-
(‘‘Catábgo histórico de los patriotas y graz fué empleado como astringente en
de 1814 - 1815”, en “La Prensa”, julio la forma de enemas, para combatir la
de 1914 ) el doctor A g o i s había si¬ diarrea. Lo fué, asimismo, en el tra^
do también cirujano del Regimiento “Ca¬ tamienío de los flujos “naturales de
zadores de Extremadura”. la mujer” y en el de la hemopotisis, en
cuyo caso era administrada una solu¬
AGRAVACaOlM _ (F, 1.) —Térmi¬ ción muy dilu'da de agraz. Estabai for¬
no familiarmente empleado para desig-
malmente contraindicado en los episo¬
r.ar la evolución fatal de la enfermedad:
dios febriles de 'las enfermedades; pues
el enfermo se agrava cuando se creía que encendía la fiebre. Este
lejos de reaccionar favorablemente, se
agraz es, como se sabe, el zumo o jugo
aproxima a su termjnación fatal. Epoca que se exprime de la uva verde o a me¬
presente.
dio madurar, acepción que trae D O-
AGRAVANTES_ (Legislac. 1 _ m í n r u e z (Diccionario) ; pero
*Tit. 3?: De las circunstancias que agra¬ Alcedo, consigna, con este nombre
van la responsabilidad criminal. Art. de agraz una especie vegetal de la cual
10: Son circunstancias agravantes: D. dice lo siguiente: “A graz o Co¬
Cometer el delito contra la persona de lorado Bejuco y planta de la pro¬
un ascendiente, o la de un superior que vincia de San Juan de los TJ.anos en el
respecto del delincuente ejerza autori¬ Nuevo Reino de Granada; se creía, parti¬
dad leg'tima: 2? Ejecutarlo con detenida cularmente en el pueblo de Macuro; cor-
lando un pedazo de él y soplando por un agua de un vaso y voltear en seguida cl
'extremo sale por otro una porción de vaso sobre la mesa (Pallasca) ; tomar
agua que, por repetidas experiencias he¬ el agua de un vaso levantando éste en
chas, es un colirio de singular virtud pa- alto e inclinándolo de modo que' el a-
rai las enfermedades de los ojos, disi¬ vgua se cuele por capilaridad y recibien¬
pando las nubes y catatratas y aclarando do el agua que gotea por el fondo del
la vista” . vaso (Arequipa). Arrojarle al paciente
agua fría de manera de asustarle (Huan„
AGREDA LEOI^OR C. — Alumna cayo) .] Como secretos contra el insom¬
_(Biog.) — N. Callao, 1899, de nio recomiendan: lavarse la cabeza con
Emilio y María E.| Se inscribió en la agua fría antes de acostarse (Lima) ;
matricula de í’armacia de^la Facultad tomar espuma de agua de río, recogida
de Medicina, de Lima el año de 1917. muy de mañana antes que los rayos so¬
AGUA— (F. 1.) — “Keshua: Unu lares hayan caódo sobre ella (Sicuaní) ;
(Cuzco), Yacu (Ayacucho) (Vocab. poner un vaso con agua en la mesa de
PoLíg.) Aymará: Urna (Vocah. Po- noche Arequipa).] Como secreto para
lig.).| Leyendas: Los indios del pue¬ combatir la enuresis nocturna de los ni¬
blo de Incahuasi (departamento y pro¬ ños, se recomienda darle un baño de a„
vincia de Lambayeque) “creen que no gua fría a media noche (Pachacamac) .]
se puede sacar agua de la laguna (de Como secreto para que las criaturas ha¬
Yanahuanca, para irrigar sus chacras blen prontamente, se aconseja hacerles
sin que ésta se embravezca y la natura¬ beber agua en un dedal (Departamentos
leza entre en revolución, desencade¬ del Norte) ; los pediluvios son recomen¬
nándose vientos muy fuertes en la cor¬ dados para combatir la jaqueca (Are¬
dillera y cayendo rayos para castigar el quipa) ; el agua llamada “mascada”
atrevimiento dc’ los hombres”. | Tam¬ (entibiada en la cavidad oral) es verti_
bién los indios de Incahuasi, de Can_ da en el conducto auditivo externo co¬
chachala, etc., ‘^cuando la estación es mo tratamiento de las otalgias (Lima y
muy seca y no llueve desde mucho tiem¬ departamentos del Norte) ; los baños de
po y de consiguiente sus sembríos se agua fría, son recomendados para com¬
están perdiendo, bajan a la costa con batir los adormecimientos (Jauja) y
odres y dirigiéndose hasta el puerto de las aplicaciones de agua fría a la cabeza
San José, los llenan con agua de mar^ para combatir la epíxtasis (Huancayo).]
que llevan hasta su tierra y la despa¬ Otro secreto contra el hipo: tomar tres
rraman con ceremonia en sus jterrenos “tragos” de agua; introducir las manos
donde quieren que llueva. Para hacer en agua caliente C-^requipa) ; tomar di¬
que llueva también tienen la costumhre chos tres tragos de agua y provocar un
de quemar los pastos, lo que hace que estornudo por medio del rapé (Cuzco) .
entonces se vean fogatas,por todas par¬ El agua de mar es tomada por copitas
tes” (R a i m o n di: Itinerario de en el tratamiento de la clorosis y de
Viajes”, Bol. Soc. Geog. Lima, 1901, la anemia (Chorrillos) ; los baños de
p. 53) .| Los indígenas de la provin. agua fr^a antes de la salida del Sol son
cia de Canta del departamento de Lima utili zados en el tratamiento de las ade¬
para favorecer la lluvia en “años se¬ nitis inguinales (Ayacucho) ; como
cos”, riegan con agua de mar y de la ‘“secreto” en la curación de los tic¬
cordillera de “La Viuda” la cumbre del tes (verrugas) se recomTnda fric¬
más alto cerro del pueblo de Viscas, pa¬ cionarlos con espuma de agua de río
ra lo que transportan un barril mediano antes de que el sol salga (Pachacamac)
con cada una de dichas aguas. | Los o agua estancada en descomposición,,-
conibos dicen que “meóse Dios, y de (Huacho) . Se dice que el vapor de a-
aquí procedió el diluvio que inundó la gua recibido por largo rato sobre las
tierra, viniendo las aguas a parar al manos suprime .el sudor de éstas
ücayali (Alcántara Tomas).] (Arequipa) . para expulsar las piedras-
Aplicaciones: Como secreto para comba¬ del hígado (cálculos biliares) se toma
tir el hipo recomiendan: tomar con mucha agua helada-, en las montañas. Contra
calma un vaso de agua (lea) ; tomar el a- ei llamado “reuma de siete cueros” se

52)
recomienda aplicaciones alternadas de tudios que datan de la época colonial,
agua tr.a y caliente. (^ aldizán- La Ciudad de los Reyes, en dicha época,
M a I d o n a d o) || El agua, como disfrutaba del doloroso privilegio de una
todos los agentes naturales, ha sido in_ aterradora frecuencia de las ‘‘cámaras
culpada por el vulgo de la producción de sangre”, nombre con el cual eran co_
de varias enfermedades, singularmente nocidas las disenterúas y las enterorra-
de algunas enfermedades de la piel. El gias de diversa naturaleza. Desde aquel
origen hídrico del bocio, del paludismo, entonces se atribuía la frecuencia de es¬
de la enfermedad de Camón, son muy tas y otras enfermedades a las malas ca¬
antiguos conceptos de nuestro vulgo. lidades del agua de bebida, así como al
Este mismo atribuye a los baños cier¬ hecho de carecer la ciudad de un servicl(?
tas dermatosis, declarando, en estos ca¬ de alcantarillado. Han escrito acerca del
sos, que el baño ha: “movido los humo¬
aigua de Lima los siguientes autores: a)
res"; también atribuye el vulgo ciertos
— 1611, el doctor IM a t í a s d e
hechos de insuficiencia endocrina, pre- P o r r e s; b) — 1759, el dojctor
rentemente ovárica, a la acción nociva Cosme Bueno: “Disertación fí¬
ejercida por los baños sobre tales órga¬
sico experimental sobre la naturaleza del
nos cuando han sido torneados por muje¬
agua y sus propiedades”; c) — 1805,
res que hacían su período catamenial.
U n a n u e: “Observaciones sobre el
AGUA ATEñüEWSE _ (F. 1.) _ clima de Lima”; d) — En los últimos
•Por los años de 1888 estuvo muy en años del siglo XYIII un autor anó¬
boga entre los vecinos de Lima una lo¬ nimo hizo también alusión a las
ción para el cabello conocida con este m:a.l.as calidades del agua de Lima en
nombre de “Agua ateniense” y cuya un folleto cuyo análisis bibliográfico
preparación, como era naiiural, se man_ hemos hecho en nuestros arCculos del tí¬
tenía en el mayor secreto. Anuncios y tulo “Módicos de la Colonia” publicados
muy numerosos de esta agua ateniense en “Gaceta de los Hospitales” de Lima,
se encuentran en los periódicos y revis¬ 1910. ¡I Con posterioridad a estos auto¬
tas editadas en Lima por aquel enton¬ res, los estudios más importante relati¬
ces. (‘‘El Perú Ilustrado” Lima, 1888, vos al agua de Lima han sido los si¬
por ejemplo'! . guientes: e) —A n t o n i o Rai¬
AGUACATE —(Bot.) _ A^er la mo n d i: “Aguas potables de Lima”,
palabra: “Palto”. 1874 (Damos esta, fecha, aun cuando La
de su publicación en los “Anales de la
Escuela de Construcciones Civiles y de
IMinas” sea la de 1884; porque el pro¬
fesor R a i rn o n d i afirma que di¬
chos estudios databan del año de 1856 y
que en el año de 1874 había realizado
análisis especiales de dichas aguas; f)._
Í884, Manuel E. V e g ae “A_
gu.a potable de Lima”, tesis inédita del
bachillerato en Medicina; g) — 1887,
José .'Vnselmo délos Ríos
“El agua potable de Lima”, informe a la
Alcaldía l\íunicipal de Lima, en "Moni¬
tor .Médico” (Lima, 1887) y 'tn “Ga¬
ceta Científica,” (Lima, vol. Til) ; 1889^
Ricardo L. F 1 ó r e z; ‘CVnálisis
microbióilico del aire y aguas de Lima y
sus alrededores”, conf. en la Sociedad
Aguacate Médica “Unión Fernandina”; i) _ R a-
m ó n E. R i b e y r o: “El análisis
AGUA DE LimA _ (Hidrol.) _ bacteriológico de las aguas”; estudio de
El agua de Lima ha sido objeto de es¬ las de Lima, tesis del bachillerato en Me-
dicina (“Anales Universitarios del Pe. bacilos que en algunas están acom’^--'’.
íú”, Lima, vol. XXX, 1902); j) — do3 de bacilos slmiltíficos. . .En síntesis,
1904, Garlos Alberto Gar_ desde el punto de vista higiénico, puede
cía: “Análisis químico del agua pota¬ concluirse: B El agua de las galerías
ble de Lima”, informe preliminar, (Cró¬ filtrantes y de la Caja Real es potable,
nica Médica, Lima, 1904) ; 1) — M a. pero está constantemente expuesta a de¬
nuel O. Tamayo: ‘‘Caracteres jar de serlo accidentalmente por su im¬
bacteriológicos del agua potable de Li- perfecta protección contra las contamina¬
m.a” (Crónica Médica”, Lima 1904) ; m) ciones. 2". El, agua del r'o de Surco y
—1906, Aven daño Leoni- todas las mezclas en que tome parte no
d as; “Saneamiento del agua potable son potables, desde el punto de vista bac¬
de Lim.a”, informe a la Academia Nacio¬ teriológico y merecen el nombre de tifó_
nal de Medicina, en colaboración con genas, no porque en ellas sea posible
los doctores Ma nuel A.Velás- encontrar siempre el bacilo tifico clási¬
quez y Francisco B.Agua co, sino dando a ese vocablo su moderna
y o; n) — “Agua potable de Lim.a”, in¬ acepción higiénica;, puesto que la fisono¬
forme a la Junta Superior de Sanidad, mía microbiana de esas aguas es la de
por los doctores Julio Becerra, las que generalmente ocasionan epide¬
Manuel R. Arto 1 a, A. B e- mias de fiebre tifoidea” ( IM a n u e 1
nites y E. Guzmán y Va_ O. Tamayo: ‘‘El agua potable de
lle;o) — 1913, Julián Arce: Lima”, en “Crónica Médica”, Lima,
‘“El agua potable de Lima”, en “Cróni¬ 1904:. p. 333) .
ca Médica,” Lima. .|| Síntesis químico
bacteriológico: “B—Desde el punto de AGUA del SOGORHO — (Hist.)
vista qurmico las agua analizadas pue¬ _¡Hará unos quince años (1923) que
den calificarse de potables y apropiadas se expende en las botica.s y droguerías
para los usos domésticos. La potabili¬ de Lima un preparado de este nombre,
dad química puede desaparecer en un recomendado por sus autores como espe¬
momento dado por la facilidad de conta¬ cífico de las más variadas afecciones:
minación; 29, — El agua del río de Sur¬ es recomendada en el tratamiento del
co es muy rica en gérmenes, muchos de llamado “mal interior”, nombre con el
los cuales pertenecen al grupo tifocoli. cual se conocen muchas ginecopaUas de
Ha sido posible aislla.ir gérmenes de este la más varia naturaleza. Lo es. asimis¬
grupo en cantidades de agua que no llega mo, en el tratamiento de todas aquellas
ban a 5 cent, cúbicos; 3? —El agua del afecciones que reclaman una acción cica¬
manantial de la Gaja Real contiene ba¬ trizante. Se traía de una asociación de
cilos coli y slmiltíficos. Los hemos en¬ diversas substancias, astringentes en su
contrado relativamente abundantes en un mayor parte.
volumen de agua superior a dos litros. AGUAiLLyi¥?AÍ^ITU — (Bot. '>
No ha s’do posible aislarlos en pequeñas Nombre con que es conocido el Capulí
cantidades (sembrío de un centímetro ‘‘Physalis peruviara, L” . Ver las pala¬
cúbico de agua en caldo ácido de Pciriet- bras Capulí y Aguaimantu.
ti); 49: Las aguas de las galerías, excep¬
to de las que proceden de Santa Rosa y AGÜAIMAWTU _(Bot.)— “P h y
Centra], contienen igualmente gérmenes salís peruviana, L . ” Sinoni¬
del grupo tifo coli; pero para aislarlos mia: Aguaimantu. —Pilanta a-
hemos lasado volúmenes mayores de dos nual de tallo herbáceo muy ramoso, cu¬
litros. Varios de los gérmenes encontra¬ bierto de vellos; hojas ligeramente ala¬
dos han sido verdaderos colibacilos, con das, acorazonadas de limbo entero o si¬
todos sus caracteres clásicos. Otros han- nuosas y dentadas; cáliz con cinco lóbu¬
se acercado, más o menos al tipo modelo, los, corola rotácea ligeramente campanu-
distinguiéndose por algún o algunos ca- lada con cinco lóbulos agudos y cinco
Tacteres, especialmente su no aglutina¬ nectarios en su fondo que segregan un
ción por un suero anti coli. En resumen, líquido color sangre; estambres, cinco
en la mayoría de las aguas usadas co¬ extrorsos, tres mayores oue los dos res¬
mo potables en Lima se encuentran coli¬ tantes e inclusos; flores blancas; el fru-

54)
10 es una baya redondeada de color ama¬ El término y el producto al cual corres_
rillo al principio y rojo al llegar a su ponde, ambos citados por el prolijo A 1-
completa madurez. | F.lnrece len diciem¬ € e d o (Diccionario i han pasado a la
bre y enero. I Area geográfica: Perú y categorCa del recuerdo histórico.
Poliivia_Región: Crece silvestre en AGUAS MEDICINALES_(Farra.)
las quebradas de todo el departamento _Las aguas medicinales que emplearon
del Cuzco (3350 metros) .| Aplicaciones: los prácticos de la época colonial fueron
Sus bayas son de sabor agradable y sus numerjsísim 13. Muchas de ellas, a no
flores se administran en infusión a las dudarlo, correspondieron a las tisanas, a-
mujeres parturientas’’ (Fortunato pocemas, limonadas y aguas miedicamven-
].. Herrera: “Contribución a ,!,a ^ tosas que la moderna Farmacia clasifica
Flora del Departamento del Cuzco,” entre los hidrolados; pero no pocas de
Cuzco, 1921, p. 164.) Ver la palabra aquellas que los boticarios peruanos de
Capulí”. la época coloniaj lU marón aguas medi¬
AGUAJE _ (Bot.) — “M a u r i _ cinales, debieron ser así llamadas injus¬
lia flexuosa, L.”—'S i n o n i- tamente. Las aguas medicinales que he_
m i a: Aguaje — Tallo inerme más mos hallado más frecuentemente citadas
grueso que en el “IM a u r i t i a v i n i- por nuestros prácticos, son las que si¬
f le r a” (Palma real) tiene los frondes guen: a)—A g u a la g u p s a de
iguales al vinifera, pero más robustas, y L o X a. Debió ser una solución acuo¬
sa de quina; pues, tanto en el Perú co¬
las pinnas grandes, crispas, más nume¬
mo en el extranjero, se pensó, durante
rosas y más bellas; espádices de dos a
algún tiempo, que la quina sólo se pro¬
tres metros, bp.ya aovada sub globosa_
ducía en Lo ja y de Loja tomó su nom¬
Area geográfica: Colombia, Perú (de¬
bre para muchos autores; b)— Agua
partamentos de San Martín y Madre de
d le B r i o n i a; c) — Agua de
Dios)—Región: Crece en los lugares
cap, d) —A gua de Achico¬
inundados; en la provincia de Paucartam
ria; e) —A gua celeste f) A-
bo, en el valle de Ckosñipata.—Aplica_
gua cordial destilada; g)
ciones: Sus frutos, después de cocidos
—A gua del Carmen de pa¬
son empleados como alimenticios Por
rir. Esta última parece tener un ori¬
incisión del tronco se obtiene un líqui¬ gen más francamente criollo, aún cuando
do azucarado que puede fermentar y en las viejas farmacopeas extranjeras no
producir una bebida a’.cohólica; del ta¬ faltan aguas que tomando la advocación
llo se extrae por precipitación una mate¬ de tal o cual santo, estaban confecciona¬
ria amilácea que se usa a manera de das con el objeto de favorecer a la mu¬
harina,- come.stible” (Fortunato L. jer en el acto del alumbramiento; h) —
Herrera: “Contribución a la Flora
Agua dorada; i) Agua de
del Departamento del Cuzco”. Cuzco,
Fumaria; j) Agua f a g e d é -
1921, p. 47).
nica>; l)Agua de manzani-
AGUARRAZ — (F. 1.— Nombre lla;m)Agua de mil flores.
vulgar dado a la esencia de trementina. Esta agua de mil flores no tiene un ori¬
gen criollo; producto de la> destilación de
AGUARRiCA — (F. I.) _ “Nom_ la orina y excretos de la vaca tomados en
bre genérico de toda agua de olor en el la época en que florecen los pastos, esta
Reyno del Perú: regularmente entra en agua de mil flores fué usada también en
todas el ámbar y se usa para mojar la Europa (Bégin et Boisseau: ‘^Dictio-
ropa, para echar en algunos manjares y nnaire”, París, 1823) ; ni _ Agua
sobre todo para llenar unos vasos esfé¬ p o 1 i c r e s t a, citada, entre otros au¬
ricos de plata con respiraderos que se tores peruanos, por el Dr. U n a n u e
ponen sobre braceritos en todas las fun¬ en sus “Observaciones sobre el clima de
ciones de Iglesia y exhalan una fragan¬ Lima”; o)—A gua de la reina
cia sumamente agradable, cuya práctica de Hungría;p)— Agua de
es general en la América Meridional y S a n d í a; q) — A g u' a de San
por esto es increíble la que se ga.eta”_ B o r j a; r i —A gua t e r i a- d a 1.
Estia última era, probablemente, aquella Aguas minerales del Perú y sus aplica¬
agua obtenida por contacto más o menos ciones médicas.—Lima, 1883.
prolongado die la dicha agua con l,a te_ 10. —^ A" e g a, Manuel M-
ria.a magna, que alcanzaba, en aquel Agua potabiie de Lima.
entonces, precios hoy sólo comparables 11. _Valentini G-El agua
a los que alcanza el radio y cuya pose- mineral del Tingo en el tratamiento de'
s ón era un orgullo para toda Botica me¬ la litiasis biliar. —Lima, 1889.
dianamente surt'da.; s) —A g u a v u L 12. — Bedoya, Lucian o-
n e r a r i a; t) — Agua de c a- Análisis de la.s aguas de Yura y de Je¬
n e 1 a; -u)—A gua histérica. sús. En Arequipa por Jorge P o-
En ¡a actualidad las aguas medicinales 1 a r_Arequipa.
oue de miayor popularidad disfrutan son: 13_E s c o m e 1 E.—-El pozo
el agua de azahar, el aigua de meliza, el Nuevo del Fierro de Alura-Arequipa,
agua sedativa (loción amoniacal alcanfo¬ 1905.
rada) . 1 4 . — E s c o m e 1 E-La Hidro¬
terapia en Arequipa. En ‘‘El Pueblo”,
DEL PERU_
—Arequipa, 1905.
(TEbl.) — lían escrito en el Perú, a- 15 Es c o m e l E Hidrotera¬
cerca de este argumento los autores que pia y clima de ^Arequipa.. En Arequipa
a continuación se indica:: ct sa phisionomie médicale climaterique,
1 . —_H a*e n c k e. T a d e o_Des¬ _Parí.:. 1905.
cripción y análisis de las aguas de Yu- 16 .— E s c o m e 1 E.—El Balnea¬
ra (1796) — En BoleYn de la Socie¬ rio de Jesús en Arequipa.—Arequipa
dad Geográfica de Lima, 2'\ trimestre 1912 (opúsculo) .
1908. 17 Es c o m e 1 E El Balnea¬
2 _R i V e r o y U s t a r i z, rio de Yura. en Arequipa. — Arequipa
Mariano Eduardo (1827).—Colección 1912 (opósculo) .
de Memiorias Científicas. _ Bruselas 18.—E s c o m el E-Las aguas
1875. . de AMra y el temblor del 6 de Agosto de
3 _A d r i a z o 1 a y A r v e, J. 1913. —En “El Pueblo” Arequipa
M. — Reflexiones médicas sobre el a_ 1914.
ráh'sis de las aguas de Yurai. — En Co¬ 19 _E s c o m e 1 E . —El Balnea¬
lección de Memorias Científicas cit. rio de Jecús._En el Tomo IX del A"
Congreso Médico Latino Americano (6^
4 -Vargas, Ju a n Manuel.
Pan- americano) Lima 1914.
— Observaciones y anotaciones sobre
20 _E s c o me 1 E.—Las Ter¬
las aguas de Yura_En Colección de
mas de Yura_En Tomo IX del AC Con¬
IMemorias Científicas cit.
greso Médico Latino Americano (6° Pan
5 . — D ungías, Pedro D. americano) Lima 1914.
(1849) .-— Monografías de las aguas de 21. — AI o s t a j o. Benjamín.
Yura y de Jesús en Arequipa.. _Estudio sobre la Composición quími¬
6.—R a i m o n d, i, A n t o n i o.— ca de las aguas Term.ales del Tingo en
“El Perú”.—Tom. IV_Lima. Casapalca. —Lima 1907.
7 . —E b o I i J., A r o s e m e na 22. — T amayo, Alanuel O.
M. y U 1 1 o a J. G_Informe de _G a r c í a, C Alberto-La La¬
la “Comisión exploradora de las aguas guna de Huacachina. Lima, 1908.
minerales de lea” (1861). En Gaceta 23. — A' e 1 á s q u e z, P r o f. AI.
Médica de Lima, Tomo. V.' 105.— A. —^Aguas Alinerales de Casapalca.
En GeograEa del Perú por IMateo Paz _Lima, 1908.
Soldán,, tom. B, página 569_Paris 2 4_A'aldez de \ s Torre
1862. C.— Contribución al estudio de las a-
8 -Valdivia, Juan Gual- guas Termominerales de Acaya. Lima,
b e r t o.-— ?vranual para los Bañantes 1911.
en las aguas termales de Yura y de Je_ 25 .— P o z z i—E s c o t AL AI.
sús .—Arequipa 1872. _-Análisis de las aguas de Huacaehina.
9 _P érez Araníbar A. — I.ima.
2G.— M a r t e n s S-Análisis 4 2-(.lonzález Zúñiga__
de ’as aguas de Socosani,— En Análisis del agua de Huancayo_Lima.
Nación’' de Lima N® 88-Año 1913. 43 -A m a y a, Santos Cé¬
27_C o r a z a o, M . —Las aguas sar. —Contribución al estudio clínico
seletinosas del Cuzco-Cuzco. de las Termas de Acaya_Lima. 1915.
28.— Catfor d_Análisis del a- 44 -O r t i z R_La enfermedad
gua de Yumina_Arequipa. de Carrión en el departamento de An-
29_L> o e m e n s.—^Análisis del cash Lima.. 1913.
agua de Yumina.—^Arequipa. 45 _M e 3 t a n z a E_“Hua-
30. — Campbell. B-Análisis cachina” .—Lim.a liri3.
!,as aguas minerales de Casapalca. 4 6-García Godos ]\Ia_
31. — Gilbert, H_^Análisis de r i a n o: —Sobre el precedimiento rá¬
del agua de Yumina.^—Arequipa, pido de análisis de las aguas potables
32_M e i 1 1 i e r e, M . —Análi¬ por los comprimidos. “Crónica Médica”
sis del agua del 'Fiticaca (Publicacio¬ Lima, 1905.
nes de la Comisión Crequi de Mon_ 47-García C_Algunos aná¬
fcrt) . lisis químicos de aguas “Crónica Médi¬
33.— M a 1 d o n a d o, A-Piri¬ ca”, Lima, 1906.
ta de hierro depositada en el pozo lla_ 48— Ríos, P r o f. A. de
mado Tigre. Yura_Vrequipa. Tom. 1 o s.—El agua potable de Lima.-—■
IX de las Actas y Ttrabajos del V. Con¬ Lima 1887.
greso Médico Latino Americano,—Li¬ 49-Barranca, J. S_Pre¬
ma 1914. sencia del Yodo en las aguas de Hua_
34_M a 1 d o n a d o, A.—Sulfa¬ cachina.
to de hierro, aluminio, etc, en Yura- 50. — é 1 e z López,, Li¬
Arequipa.—-Tom.o IX. Act. yTrab. za r d o-El agua mineral de Casíi^-
cit. palca.—Lima 1902
35.— MaMonado, A.—Boratos- 51 _C i p r i a n i, Juan A__
Tomo IX. Act. y Trab. cit. Agua mineral de Huacachina_Lima
36-Maldonado, A-Petri¬ 1902.
ficaciones, eflorescencias, etc., de los 52 -P é r e z A r a n í b a r, A. E.
alrededores de Jesús. Arequipa.- -Tomo —Aguas minerales de Jesús_Lima,
LX. Act. y Trab. cit. 1913.
37.—M a 1 d o n a d o, A. -Flora 53 . — Pérez A r a n í b a r, A. E.
y Fauna de las aguas minerales de So- —Agua minerales de Yura.—Lima,
cosani. Arequipa, En “La Crónica Mé_ 1913.
ijiica” Lima 624_1915. 5 4-Alarcón, Antonio_
38.— Maldonado, A_Las Litiasis biliar y su tratamiento por las
[Termas de Soco.sani.—Lima 1915. aguas minerales de Jesús_1912 (Ar¬
39_Maldonado, A_Aná- chivo de la Facultad de Medicina de Li¬
isis del agua del Lago Titicaca_En ma y “La Crónica Médica” 1913 .)
‘Revista Universitaria” de Lima_uc. 55 .— D e n e g r i, M .—Aguas Mi¬
ubre de 1915. nerales de Huanta_En “Gaceta Cien¬
1 40.— Maldonado, A_Análi. tífica No 6. Lima.
is del agua Mineral de Tacamani (Pu¬ 56 -Diaz, Juan Antonio.
to) En ‘‘Revista Universitaria” cit. —De unas Termas descubiertas y fa¬
41-Maldonado. A_So ore bricadas en la Villa de Huancavelica y
a pirita de hierro que se deposita en el de sus saludables efectos.
^gua sulfurosa del “Hotel” en Yura_ 57.— Muñoz, Andrés iS_
(lepósito formado en la fisura termal diel liOs baños del Inca (Cajamarca) y sus
)'pozo llamado Végeto en Yura_Pirita usos terapéuticos.—En “La Crónica
lie hierro depositada en los pozos llama. IMédica” . — 1 885 .
íios; Senultura
í'Os: Sepultura t(S.
S. A.
A. N<? 2) Desagüe
DpsppíVe 58_R a i m o n d i, A.—Aguas
Í|S. _A. Xo 3) ; Yégeto (S. A. Np 4) y marítimas del Perú (manuscrito de Rai-
ijll Fierro Xuevo en Yura (Arequipa) En mondi) En Bol. de la Sociedad Geográ¬
vtRjevista Universitaria” cit. fica. Tomo XI, Lima 1912.

I,
(57
59_R a i m o n d i, A.— Agua AGUAYO FRAWOlSCO B _ Mé-
mineral de Tactabamba. En “La Gaceta co — (Biog.) — N. Ghincha, 1868,.
Médica” No 12, Lima^ diciembre de de Julián y Juana Pala¬
1878. cio s.| Alumno de Farmacia en 1886.
60.— Rairnondi, A-Aguas Farmacéutico el año de 1889. | Bachi¬
minerales de Gammas.-—En “La Gace^ ller en Giencias Naturales en la Univer¬
ta Médica” Tomo IX_Lima, setiem¬ sidad de Lima el 24 de Noviembre de
bre de 1864. 1894, sustentando por tesis: “Breves a-
. 61_E b o 1 i G.—Modo de deter_ puntes sobre globos aerostáticos”; Doc¬
minar cuantitativamente el yodo, espe_ tor en la misma Facultad el 12 de se¬
cialmente en los análisis de las aguas tiembre de 1900, sosteniendo una tesis
minera’jes_En ‘‘La Gaceta Médica’’ relativa a “La temperatura de Lima.”. |
tomo V_Lima, marzo de 1861. Bachiller en Medicina en 1903. Médi_
62..— M a 1 d o n a d o, E-Agua co en 1904. I Miembro de los más en¬
Mineral de Uyurmiri (Sicuanl)—Lima. tusiastas de la Sociedad “Amantes de la
1917. (Mal dona do Angel: Giencia’ y de la “Sociedad Peruana de
Trabajos científicos, Lima, 1918, p. Farmacia”, el señor Aguayo" de¬
101) .1 Deben ser considerados en esta dicó a ambas el contigente de sus en¬
relación: el doctor José Celesti¬ tusiasmo y de su perseverancia. Dedi¬
no Arguedas, autor de un artícu_ cado con verdadero afecto a los estudios-
lo titulado: “El agua de Lares” (Gace¬
ta Médica de Lima, Lima, 1875; el doc_
tor Luis C h á V e z Velando,
autor de un estudio titulado “El, agua
mineral de Jesús, Arequipa, 1917; las
alusiones hechas por Lecuanda
en sus “Descripciones Geográficas” del
“Mercurio Peruano” relativas a fuentes
minerales; los análisis de estas aguas
verificados por E b o 1 i y publicados
principalmente en la vieja “Gaceta Mé¬
dica de Lima.”
AGUAY_ (Bot.) _ “Se puede
Aguayo, Dr. Francisco B.
creer que sea el Gervera foliis
ovatis deLinneo, y Ahoval de
Domare, cuyas hojas se parecen al metereológicos, ha dejado, en su biblio^
Laurel Rosa de América: tiene la flor grafía, buena huella de laboriosidad y
amarilla monopétala, cortada en 5 lóbu¬ de competencia en la materia. | Director
los oblicuos con 5 estambres y un pis¬ de la Escuela Gorreccional de Varones
tilo; el fruto es de la figura de pera y de Lima, el señor Aguayo Ríenq,
encierra una nuez obscura triangular y merced a su intuición y a su laboriosidad
de mucha dureza, la cual traen los in_ los vacíos de una preparación especiali¬
dios colgada de las piernas para hacer zada, habiendo concedido al trabajo to¬
ruido unas con otras. El PaJre L a b a da su significación educativa y habiendo
llama a ésta, nuez de serpiente, pues conseguido sustraerle el desagradable as¬
dice que aplicando una cataplasma de pecto de explotación que tenía anterior¬
ella, cura la mordedura de este animal mente. El señor Aguayo falleció
pero Mr. L e m e r y dice que no en Lima el año 1910.
concuerda la descripción que el citado Bibliografía:
autor hace con los árboles que él vió. 1 -Discurso, en la Sociedad Perua¬
Los indios Tapueyes usan la corteza de na de Farmacia, en “Farmacia Peruana”
este árbol para hacer alpargatas. (Al¬ Lima, 1894.
cedo: Diccionario) . Se trata proba¬ 2 -La humedad de Lima, tesis del
blemente de la T h e V e t i a n e ri¬ bachillerato en Medicina, en “Anales U-
fo 1 i a J u s s. niversitarios del Perú”, Lima, 1903.

58)
3. —Memoria del Yice Presidente de te autorizados para el ejercicio profesio¬
la Sociedad ‘'Amaintes de la Ciencia”, nal publicada ese año por “La Crónica^
en ‘‘Gaceta Científica”, Lima, vol. Médica de Lima”. Es de creer que ha^
XIIÍ. cía muchos años que el dentista g u e_
4. —Disertación sobre la temperatura r o se hallaba establecido en Lima;
de Lima, en Boletín de la Academia Na¬ pues en “El Comercio” de Lima del año
cional de Medicina, Lima, 1900. 1873 se hallan avisos profesionales deí
AGÜERO CARLOS _ (Biog.) _ señor Agüero que le dan como es-
Desempeñó el Rectorado del Colegio die tahlecido en la casa N? 197 de la calle
la Independencia en Lima el año de 1832 de Mercaderes.
y es por él que están tramitados los ex¬ lAGUERO JERONIMO _Filántropo
pedientes seguidos ese año por los opo_ — (Biog.)—El año de 1871, en Li_
sitores a la vacante dél cargo de Pasan¬ ma, don J e r ó nimo Agüero ins
te de Matemáticas en que salió victorioso tituyó heredera de sus bienes a la So¬
el doctor Marcelino A r a n d a. ciedad de Beneficencia Pública de Li_
Durante dicho año de 1832, en que el ma, en cuyo ‘‘Cuadro de Honor” figura.
señor Agüero desempeñaba el rec¬
torado del Colegio de la Independencia, AGÜERO MANUEL F — Alumno
era Director el doctor Miguel T a_ — (Biog . ) —N . Lima 1891, de Jo¬
f u r y desempeñaban los otros cargos sé y Camila Ubillús. I(ns_
del Colegio: el doctor Francisco crito en la matrícula de la Facultad de
Fuentes, Catedrático de Clínica In¬ Medicina el año 1911.
terna:; el doctor José R e y n o s o.
Catedrático de Anatomía el doctor AGÜERO PABLO — Alumno _
Laureano Lar a, de Fisiología; (Biog.)—N. Andahuaylas 1899. de
el doctor M a n u le 1 S e g u í n, de Víctor y Luisa P r a d a. | ¡S e
Clínica. Externa; el doctor Cayeta¬ inscribió en la matrícula de Medicina de
no Heredia, Director anatómico; la Facultad de Lima el año de 1919.
el doctor Dámaso Herrera, AGÜERO PAULA _ Obstetriz _
Pasante de Patología; el doctor José (Biog.) —Inscrita en la matrícula de
Ignacio Huidobro, S^ecreteCu obstetricia de la Facultad de Medicina
rio del Colegio. el año de 1867.! Obtuvo el título profe¬
AGÜERO CARLOS_ Médico — sional el año de 1870 .
(Biog.)—N. Lima 1883, de José AGUILA CARLOS DEL _Alumne
ly Camilas Ubillús. Bacl^iller — (Biog.)—N, Iquitos, 1895, de Con¬
el 2 de mayo de 1914, sostuvo al efecto rado yPurificación Ráios.|
una tesis titulada: “La radioscopia co¬
Se inscribió en la matrícula de Farma^
mo medio de exploración en las afeccio¬
cia de la Facultad de Medicina de Li¬
nes de los órganos toráxicos”. Obtuvo
ma el año de 1917.
el título profesional el 16 de jumo <^e
1915.1 Dedicado, durante sus estudios AGUILA MANUEL T —Médico—
médicos», a la práctica electroterápica, (Biog.) —N . Piura, 1876, de Ma-
principalmente en el Gabinete Fisioterá_ n u e 1 y Cruz Ar i c a. | Alum_
pico del Hospital de Santa Ana, en el no de Medicina en 1897. Bachiller en
que desempeñó el cargo de Ayudante, 1908, sustentando por tesis: “El régi¬
ejerce en la actualidad el cargo de mé¬ men dietético en las infecciones gastro¬
dico adscrito a la Oficina de Registros intestinales. Médico en 1908.
del Estado Civil de Lima.
Bibliografía :
AGÜERO FERNANDO_ Cirujano 1_Historia clínica, en “Gaceta de
Dentista —(Biog) —Ejercía la pro¬ los Hospitales’, Lima 1906.
fesión en Lima por los años de 1886.
El nombre de este profesional figura AGUILA_Piedra del—(Mat Med.)
en la “Relación” de médicos, farmacéu. _Ver: “Aetites”; ver: “Piedras medi_
ticos, dentistas y obstetrices legalmen. cíñales”.

(59
¿lOüiLAFA RUmi __(Mat. Med.) puede hacer sin imprenta. De quaíro
jVombre dado a ia llamada Piedra que tiene la capiial sólo hay una. medio¬
del Aguila, Ver la palabra A e - cremente servida, y las otras tres inutili¬
zadas, y sin esperanza de reponerse con
t i t € s.
letra de Europa. El Colejio que desea
AGUita RAFAEL DEL —(Biog.) imprimir todos los libros elementales
N. Nauta, 1884-C 1 e-u e n t e y necesarios ,a la educación de la juventud
pina Medina.l AlumnodeMedi- y restaurar el Mercurio Peruano que
cina en 1905 y de Odontología en 190 i. tanto honor dió a esta. América, ha en¬
■AGUILAR ANTOMtO—Giruiano — trado en el empeño de fundir caracteres
(Biog )_^Hemos hallado el nombre de americanos que tengan la gracia y her¬
este Cirujano en la relación de erogan¬ mosura. posible. Aerificado este proyec¬
te en favor de la obra del Real Colegio to y restablecido el papel periódico del
de Cirujía y Mdicina de San Fernando Mercurio se harán circular todos los co-
de Lima, obra a la cutal contnbuyo ni cimientos útiles en las ciencias natu¬
profesor” de Cirugía A g u llar a rales, las artes y la industria. Tan gran¬
se les llamaba emtonces a médicos, des vistas necesitan de auxilios para los
lújanos y farmacéutico_s con suma muchos gastos que traen. Presto mani¬
de ocho pesos, en el ano de festaremos nuestra gratitud a las gene¬
año de 1814, según reza documento rosas personas que han concurrido a las
existente en el archivo del Real Tribu¬ miiras benéficas de’l gobierno, y espera¬
nal del Protomedicato, el cirujano A - mos de otras muchas que imiten tan nO-
a u i 1 a r ejercía la profesión en ble ejemplo”. |! Es de suponer que la
Cerro de Pasco, ciudad en la que había imprenta del Colegio de Medicina no
establecido y regentaba una Botica. existie.se el año de 1821, ya que en dicha
época el cuerpo de profesores del estable¬
AGUBLAR bernardo — Fama-
céutico práctico—(Biog. )—EjerQ:a la cimiento acordó hacer una so’icitación al
Gobierno para que este sufragase los
profesión en Lima por los anos de ldíl4.
gastos de impresión de la memoria es¬
Muy hábil en su profesión y fuera de e-
crita por uno de ellos, el doctor José
11a; pues poseía una facilidada extraor¬
AI a n u e 1 V a 1 d é s.
dinaria para realizar trabajos manuia es
de incuestionable mérito artístico tuvi¬ AGUBLAR EFRAIN _ Alumno —
mos oportunidad de ver dos trabajos de (Biog.)—N. Cuzco, 1901, de Luis
este sujeto singular, que abandonó la Felipe y D e 1 f i n a A s t e t e.j
Farmacia práctica para dedicarse a ocu_ Se inscribió en la matrícula de Aledicina
pación más lucrativa aunque más mo¬ de la Facultad de Lima el año de 1921 .
desta: dichas obras consistían la una
AGÜBLA'^ JUAN DE DIOS _
en la animadísima caricatura de un mé¬
(Biog.)—N, Barranco, 1888. de Jo¬
dico, hecha de un palo de fósforo con pe_
sé y Beatriz A b r i 1 e s. I x\ .
sueños agregados de cera; la otra en u¬
lumno de Farmacia en 1907.
na estatua.-alcancía hecha en cera y que
Tieproduci'a a maravilla a cierto amigo del AGUBLAR MANUEL WENCESLAO
boticario portador de una jiba. _Farmacéutico—(Biog.)—Este pro¬
AGUBLAR CALBXTO— Impresor— fesor de Farmacia falleció en Lima el
_(Biog.)—Dirijía en 1811, los mo¬ 2 7.de abril de 1875. Sujeto de condi¬
destos talleres tipográficos de propiedad ción social modesta, había sido dotado,
del Real Colegio de Medicina y Girdijía en cambio, de condiciones excepcionales
de San Fernando, en Lima .Hemos ha¬ de inteligencia y de voluntad. En .su vi¬
llado noticia; de esta Imprenta en el li¬ da inquieta le había cabido en suerte e-
bro del señor Medina (“La Im¬ jercer diversas profesiones y acertar en
prenta en Lima”) ; hémosla hallado i_ el ejercicio de todas ellas: había sido,
gualmente en el siguiente publicado por sucesivamente, escribano, agricultor, o-
la “Minerva Peruana/’ de Lima, de 26 brero y f?jrmacéutico. Enamorado del sa¬
de junio de 1810: “Imprenta—Nada se ber, buscón de luces que disiparan la ti-

60)
niebla en que vivía respecto a muchos fiebre amarilla de los años 1866 y 1868.
conocimientos, habua dedicado a este se_ El Doctor Aguilar falleció en Lima el
reno aprendizaje mmchas horas de repo¬ mes '!•' agosto de 1891. Hab'a hecho
so y buena parte de sus pequeñas econo¬ sus estudios preparatorios en el Semi¬
mías. El Doctor Juan G o p e 1 1 o, nario de Santo Toribio y comenzado los
ilustre médico italiano en aquel entonces de Medicina el a.ño 1843. El año 1873
residente en Lima, en el artículo necro_ fué nombrado médico titular de Are_
lógico que dedicó a su malogrado amigo, guipa.
estableció dos hechos muy honrosos
AGÜ3LAR PEDRO Rfl. _ Médico
para la memoria del farmacéutico — (Biog.) _ N. Trujillo 1829.
señor A g u i 1 a r. Dijo el doctor
Alumno de Medicina en 1850. Médi¬
G o p e 1 1 o, haber escuchado de
co el 31 de diciembre de 1858. Gum-
labios de A g u i 1 a r una teor'a pliendo sus deberes de médico y de pa_
respecto a la perpetuidad de las formas triota, el doctor Aguilar falleció duran¬
por medio de la luz que F 1 a m m a - te nuestra guerra con Ghile, víctima
r i ó n había expuesto como suya mu_ del tifus importado a x4requipa por los
chos años después. El Dr. Martín reclutas de Puno. (1880—1881).
D u 1 a. n t o había leído la teoría
de A g u i 1 ar, como formando parte AGUILAR OLIVA EUDORO_Mé¬
de un folleto que, desgraciadamente, se dico — (Biog.) -- N. Gallao, 1883, de
ha perdido. El señor A g u i 1 a r de¬ E u d o r o y Aurora O 1 i v a. |
jó escrita una memoria relativa al em¬ Alumno de Medicina en 1902. Bachi_
pleo del Matagusanos y del, Puchery en ller en IMedicina en 1909, sosteniendo
una tesis titulada: “La alimentación
Medicina, que siguió la misma suerte
que el folleto mencionado. El Dr. G o_ del soldado peruano”. Médico el año
pello, honrando generosamente la 1910. I La tesis mencionada le valió
memoria del señor A g u i 1 a r. lle¬ el señor A g u i 1 a r O 1 i v a el pri¬
mer premio “Bignon”, que le fué con¬
vó a estudio de la Sociedad de Medicina
cedido por la Academia de Medicina de
de Lima estas propiedades terapéuticas
del Puchery y del Matagusanos.
AGÜILAF^ IVIAÜiA GUADALUPE
.— Bachiller en Giencias Naturales en
la Universidad del Guzco (22 de mar¬
zo de 1916) : su tesis “La Zootecnia
aplicada a una industria” _ Doctor
en la misma Facultad y Universidad (29
de noviembre de 1916'! ; su tesis “Bos_
quejo histórico y etnográfico de los pue¬
blos de la América del Sur”.
AQUSLAiR mABmmO _ (Biog.)
■— Inscrito como alumno en la ma¬
Aguiu.\r Oliva, Eudoko
trícula del Real Golegio de Medicina y
Gírugía de San Fernando el año 1817.
Lima, encargada de adjudicar esos pre¬
AGUÍLAR PABLO SV1. _ IMédico mios (1910). I Jefe de la Glínica
— (Biog.) — N. Lima ! — Doctor en Médica en el Hospital de Santa Ana,
Medicina y Girugía el año 1853. | La en ‘Lima, debió abandonar este cargo
^‘Guía DomiciliaTia” de ese año aseve_ para marchar a Europa en el desem¬
ra que el doctor Aguilar estaba domici¬ peño de misión confiada por el Gobier¬
liado en la Botica del Golegio de la In¬ no y encaminada al perfeccionamiento
dependencia. ¡ Girujano Miliitar, de_ profesional. | En el desempeño de esta
sempeñó también varias importantes co¬ misión, el doctor Aguilar asi,9tió a la
misiones sanitarias, contándose entre gran guerra europea que estalló el año
éstas la campaña contra la ep’dem.ia de 1914, habiendo reflejado sus impresio-
una expedición militar que debía hacer-
nes médico militares en el libro que,
se a Chile.
AGUIRRE FRANCISCO — (Biog.)
tor „ I Miembro del _ N. Lima, 1845. Alumno de Far.
Gue^rpo drsLidad Militar desde hace macia el año de 1864.
mchos años, es en la actualidad (^9-1)
AGUIRRE GASPAR — (Biog). -—
sargento Mayor de Sanidad. En.^la
Desempeñando el cargo de Protomedico
fMtfa'la ^pecS oto-rino.larinpló. General del Virreynato el Dr. J uia n
.José de A g u i r r e, el ano de
durante su permanen. 1802, este don G a s P a r A g u lu
r r e desempeñaba el cargo de Asesor
cia en Europa. de dicho Tribunal (Guía de Forasteros
B i b 1 i o g r a f í a- para 1803, Lima, 1803). Posible que
1 El pailudismo en las tropas se tratase de un Asesor Letrado.
acaní7nadas L el Callao en “La Cro-
AGUIRRE JOSE — Farmacéutico.-
nica militar de la (Biog ) — En la “Guía Domicilia¬
^ Tima 1Q16 ba” paríel año de 1853 .3)
oiierra libro, Eima, íuí«* — Vanas
correspondencias sobre
se halla el nombre de este F^irmac^
dicos, dirigidas de Europa a El Comer. tico como establecido en Lima y como
encargado de regentar una botica esta¬
cío” de Lima.
blecida en la calle de Tillegas.
aguileña — (Bot.) “A q u i.
legia vulgar is, L.”b;ino AGUIRRE JOSE E. — ^
nimia- Aguileña. Se distinguió N. Lima, 1838. Alumno de Farmacia
póTltener lo! espolones de su corola en el año de 1861.
corvados, los folículos ve losos el tallo AGUIRRE JOSE MANUEL —
mudtifloro, las hojas casi ® ^ ^ (Biog.) _N. Lima, de Mari o e
estilos no más largos que Inés Hurtado. Alumno ^ dell
bres. Los pétalos son f.f Real Cole^gio de Medicina y Cirugía de
cortos que los estambres y el tallo tie-
San Fernando en Lima por los anos de
ne de 3 a 8 deqímetros 1814-1815. Había hecho sus estudios
res azulea, blancas y rosadas. I^^^igeno
preparatorios en el Convictorio de ban
de Europa. Cultivado en los jardine:»
como planta de adorno. (F o r tu na- Carlos, de Lima.
fo L Herrera; “Contribución AGUIRRE JOSE MODESTO
a la Flora del Departamento del Cuz¬ (Biog.) _ N. Lima, 1838. Alumno
co”, Cuzco, 1921, p. 79). de Medicina el año de 1857.
AGUINAGA ALWIANZOR A — AGUIRRE JUAN JOSE DE — Me_
Alumno _ (Biog.) — Nacido en Ca. dico _ (Biog.) — Médico natural de
jamarca el año dé 1897, hijo de don Lima que llegó a desempeñar en las
Alejandro A g u i n a g a y do. postrimerías del siglo XVIII, los cargos
ñ,a Clara Luz de A g u i n a n ás honoríficos que médico alguno po¬
g a. 1 Se inscribió en la matricula día desempeñar en la organización colo¬
de la Facultad de Medicina de Lima el nial: el año de 1786 fué elevado al
año de 1915. cargo de Protomédico General del Vi_
rreynato, cargo que tenía como anexos
AGUIRRE francisco — (Biog.)
el de Médico de Cámara del Virrey y
_ Hemos encontrado, en los Archivos
el de Catedrático de Prima de Medicina
del Protomedicato el nombre de^ este
de Lima. “Profesional distinguido” le
farmacéutico que ejercía la profesión en
llama M e n d i b u r u (Dicciona¬
Lima por los años de 1817, en 18 de
rio, tomo I, P. 74). El doctor
noviembre de cuyo año el Tribumal le
A g u i r r e fué considerado en
recomendó a la Superioridad para de_
Lima como jefe de la) Escuela
sempeñar el cargo de Farmacéutico de

62)
Empírica que, como es sabido, con¬ estudios profesionales en el Real Gole-
ceptuaba innecesaria la observación g'o de IMedicina y Girug,:a de San Fer¬
“a la cabecera del enfermo” como ele_ nando en Lima. Obtuvo el título de
mentó indispensable para el diagnósrtico Farmacéutico, del Real Tribunal del
y base de terapéutica; escuela que, fᬠPro-tomedicato, el 19 de julio de 1816.
cil es comprenderlo, era opuestai radi¬
Profesional distinguido, desempeñaba,
calmente a la escuela clínica. No sa_ el año de 1852, la presidencia de la
bemos si el Dr. A g u i r r e era empíri¬ Junta Directiva de Farmacia y el car¬
co a esta guisa. El Dr. A g u i r r e fué go^ honorífico de Protofarmacéutico
considerado como estrella de primera (Guía de Forasteros, Lima, 1853). f
magnitud en el cielo de la Medicina Pe*, El farmacéutico A g u i 1 a r tenía
ruana del siglo XVITI. Así lo fué, al Botica establecida en la calle “7 de se¬
menos, por el Bachiller don Juan de tiembre”. El año de 1866 figuraba to_
Soto, quien le puso al mismo nivel davía el doctor Aguirre, en las ‘‘Rela¬
que los Castillo y los B u e - ciones” oficiales publicadas ese año por
n o. El doctor A g u i 1 a r falle¬ la ‘Gaceta Médica” de Lima.
ció en Lima el año de 1808 y tuvo
AGUIRRE TEOBALDO __ Alumno
por sucesor al ilustre ariqueño don H i-
— (Biog.) — N. Huancayo, 1891, de
p ó 1 i t o U n a n u e. El Dr. A g u i-
Francisco y Apoloriia
r r e, residente en Limai, estaba estable¬
S u a z o. Se inscribió en la primera
cido en la calle de San Marcelo el año
matrícula de Farmaeia de la Facultad
de 1802 (Guía de Foraisteros para el
de Medicina de Lima el año 1917.
año de 1803, Lima, 1803).
AGUIRRE TEOFILA — Obstetriz
AOUIRRE ADOLFO _ Médico _
— (Biog.) — N. Lima, 1875. Se
(Biog,) — N. Gochabamba (Bolivia)
inscribió en la matrícula de Obstetricia
1813. Alumno de Medicina en 1861
de la Facultad de Medicina de Lima el
Médico en 1868. Terminados sus es¬ año de 1894.
tudios profesionales en la Facultad de
Medicina de Lima, se trasladó a su pa¬ AGUIRRE VICTOR M. _ Farma¬
tria. Falleció el doctor Aguirre, en su céutico — (Biog.) — Figura el nom_
ciudad natal, el año de 1887. bre de este profesional .en la “Rela¬
ción” de farmacéuticos titulados publi¬
AGUIRRE ELIAS_ (Biog.) _ N. cada por la Facultad de Medicina de
lea, 1870. Alumno de Odontología el Lima el año de 1915, en el cual había
año de 1892. obtenido el tjítulo profesional. Nacido
AGUIRRE ELIAS — (Biog.)—Gi. en lea en 1894, de don Melchor
rujano dentista — Su nombre figura en Aguirre y doña M a n u e It a
la “Relación oficial de la Facultad de Blanco, alumno en 1912.
Medicina de Lima” del año 1919. AGUT ROMERO FEDERICO _
AGUIRRE WAIVUEI Farmacéu¬ Médico — (Biog.) — Médico español,
tico — (Biog.) — N. lea, 1884, de con títulos profesionales de la Univers¡_
Melchor y Manuela Blan- dad de Sevilla, autorizado para ejercer
c o. Alumno de Fairmacia en 1904. la profesión en el Perú el 4 de setiem¬
Obtuvo el título profesional el año de bre de 1907.
1909. AHOGO — (F. I.) _ Sinónimo
AGUIRRE MANUELA Obstetriz vulgar de disnea, usado en la época co¬
_(Biog.) _ N. Lima, 1864 — Ini_ lonial y que aum se conserva en la ac_
ciados sus estudios profesionales en tualidad. Don Hipólito U n a-
1881, obtuivo el Ijítulo profesional el n u e y sus contemporáneos emplearon
año de 1884. (5 de setiembre). el término como.sinónimo de asma; pero
no pocos prácticos anter’ores a F n a-
AGUIRRE MARIANO_Farmacéu¬ n u e nos hablan de “ahogos de pe¬
tico — (Biog.) — Lkvó a cabo sus cho” y de “ahogos de garganta”, que_

(63
riendo significar estos últimos, muy pi o_ c a) ; .—Parece que H a o n k e fué
bablemente. la disnea faríngea, l^os e! pr mero que describió la planta,
cronistas de* los episodios místicos de l.i —El airampo es una planta pequeña;
época colonial refieren la frecuencia de su tallo es carnoso y compuesto de ar.
ios “ahogos” entre monjas y beatais, cir_ t'culos en forma de raqueta, provista
cunstancia que permite sospechar que de espinitas er: hacecillos. Sus flores
los espasmos laríngeos de naturaleza son amarilas y rojas. Su fruto es una
histérica fueron relativamente frecuen¬ baya globosa de tamaño mediano; las
tes en aqueJos ya lejanos tiempos. semillas en época de madurez tienen un
color rojo carmín; éstas son pequeñas,
AIDA SALVADOR — Médico — poco pesadas; se dividen con facilidad;
^J3iog.) _ Nacido en Lambayeque el su superficie es rugosa, presentando ¡a
año 1891, se inscribió en la matrícula veces estrías, son adgerentes unas a o_
de la Facultad de Medicina de Lima el tras, de sabor dulzaino y ligeramente
año de 1912 y obtuvo el título profe_ ácido, de olor rriuy suave. El grosor os¬
.sional el año de 1919. cila entre 2 y 5 m.ilímetros; algunas son
AILLíS'COS — (F. _1.) Adivinos redondas y algo achatadas en un sólo
'péfñanos de la época incaica. ^ er la sentido; otras son ligeramente alarga¬
palabra: Hachus. das, anchas por un lado y terminan en
punía a veces aguda por el otro; en ge¬
ASI^SWORTH W. — Médico — neral en casi todas ellas se notan acha-
(Biog.) — Sólo hemos hallado el nom¬ tamientos en diferentes sentidos; pare,
bre de este médico en la ‘‘Guía Domi¬ cen debidos al apretamiento sufrido en¬
ciliaria” para 1853 (Lima, 1853) en tre ellas durante el crecimiento. La p.ar_
la que el doctor A i n s w o t t h^ te utilizada son las semillas, que tienen
aparece como ejerciendo la profesión un bellísimo color rojo carmín. —La
inédica en el puerto del Callao el año cosecha, se hace por los meses de febre¬
de 1852. ro a mayo: basta sacar las semillas
_(Boí*.) — ‘‘Se dá en del fruto y hacerlas secar a la som¬
los lugares templados de la sierra, to¬ bra . Si se les quiere conservar largo
mado de su cocimiento y bebido se va¬ tiempo, convendrá hacerlas secar en u-
len de él en muchas partes las mujeres na estufa a 90° y guarda’das en fras¬
para dar color encarnado subido a las cos .“^ecos con tapa esmerilada o con ta¬
óbhas; y pudiera servir, según la he-r pones de corcho hervidos en parafina.
mesura que tiene, para teñir otras co¬ —Esta planta es oriunda del Perú y
sos diferentes” ( L e c u a n d a: “Des. Bolivia; tiene predilección por las pu.
cripción de Piura”, en ‘‘Mercurio Pe¬ ñas y las m.ás agrestes serranías; lo¬
ruano”, tomo lí d_e ía Biblioteca Pe¬ gra aclimatarse en los valles de la cos¬
ruana, liíma, i831) — “Airampo o ai- ía como el de Vítor en el departamento
rampu se llama en el Perú y Bclivia a de Arequipa, pero lleva una vida nos¬
una Cactácea del género O p u n t i a. tálgica y no obsequia sus apreciados
No sabríamos precisar exac^-arneníe su frutos; también se la encuentra en los
rombre íécniio. Veamos las diferentes cerros de La Unión (departamento de
denominaciones que se le han dado; no- Arequipa) , Crece espontáneamente y
setros creemos que el más prop o g% también se la cultiva plantándola sobre
►el que encabeza la lista: O p u n t i a las paredes de las casas derruidas y co¬
Haenkeanus (nombre que le era mo valla en las casas habitadas.—Los
dado por el Dr. C o 1 u n g a) ; O p u n- departam.entos de Puno y Cuzco son
t i a. a i r a m p u a i r a m p u s (B ? - en el Perú, podemos decir, los únicos
enke); Opuntia ti notoria productores de este colorante. No te¬
(Escome l,' ; O p u n t i a t e r r es- nemos noticia sobre el conocimiento y
tris (R a m ó n 2" G o n z á l e z) aprovechamiento en la época incásica
Opuntia ti notoria (IMi- del airampo, pero es probable que lo
}ler); Cactus Haenkea. hayan conocido y aprovechado.La
n u s (B e b a s t i á n J. Barran- palabra airampo tiene su origen etimoló-

64,)
gico en el aimará: proviene de las vo¬ cconomía doméstica, para colorear vi¬
ces a i r ¿I y a m p u: la primera t’e- nos, chichas, pastas, mazamorras, com.
su variante en a i r a ñ a, que quiere potas; puede utilizársele para colorear
decir transp’antar y la segunda a a m p u relatinas; también se le utiliza por sus
significa moverse o, más propiamente, propiedades medicinales en las ulcera¬
recorrer en conjunto. Por eso, al acto ciones de la. boca, en forma de coluto¬
en que un enjambre de abejas se atu_ rios y asociados al limón. Pin esta
multa en un punto, en aimará se llama forma se emplea en el 'tratamiento de
A a m p u s i u h a y cuando atacan y viruela y sarampión. Dicen ser útil
se concentran en la misma forma sobre en aplicaciones locales en estas enfer¬
algo aampumtiuha..,.. Además medades. P]n farmacia puede utilizar¬
de los usos que en el s'gu'ente párra- se el airampo para colorear polvos, a_

.■\lRAMPO.— (ÜPUNTIA AIRAMPO. Plí.)>: «OPUXTIA 11A H .\C K KAN A »


(Al USEO RAlMONDl)

fo expresamos, dicen que en nuestras guas, jarabes, vinos, glicerolades, algu„


sierras lo utilizan “para los hechizos ñas soluciones a.lcohólicas etc. —Apli-
en las libaciones de licor, lo tiñen con cación en La histología: por primera vez
airampo porque el achachüv o los dio¬ se hablaba en Europa de La. aplicación
ses a los que se invoca para que sur¬ del a'rampo en la histología el G de
tan sus malléficos, así les oye mejor”; marzo de 1908, en que el doctor E d -
es útil para colorear los bulbos de la ce¬ mundo P1 s c o m e 1 presentó una
bolla. (Allium cepa), los ponches y al_ irrportante nota a la Sociedad Anatómi.
gunos frescos; en la escarlata dicen que ca de París, acompañada de preparacio¬
es bueno en mate con cebada; en la nes hecha." con este colorante.—Phl doc¬
tintorería también tienen sus aplicacio¬ tor Escome' L usó en sus estudios
nes_Su uso es muy frecuente en la preliminares, soluciones acuosas d'e

(65
airampo en La que sumergía los cortes vulgo, el tortícolis y la parálisis del fa¬
histológicos cinco a diez minutos, de¬ cial. Se constata la presencia de mu¬
bido a la gran colubilidad de este colo¬ chos de estos conceptos en el f o 1 k
rante en el agua. No era posible lavar_ 1 o r e médico europeo, al mismo al
Los con ésta, porque arrastrarla gran que pertenece la idea de ser el aire el
parte del colorante: se le llevaba, pues, factor etiológico único de las Ínfeccio_
directamente, al alcohol, para deshi_ nes puerperales, ingresando en el útero
d.ratarlo y seguían los demás procedi¬ vacío inmediatamente después del alum¬
mientos de montaje. Al observar la pre¬ bramiento. Entre nosotros una de las
paración se notaba abundantes prec plta. más injustas inculpaciones morbígenas
dos irregulares, los que no podían ser hechas al aire está constituida por aque.
otra cosa que materia gúmica, precipi¬ Ta vulgar creencia de ser este agente
tada por el alcohol que se utilizó para natural el causante de la gonococia, lle¬
Ja deshldratación. Hubo necesidad de gándose a afirmar que la blenorragia es
recurrir a la glicerina para diferenciar producida por la mala costumbre de
los cortes y hace desaparecer los preci¬ ‘‘orinar contra el aire”), o sea en sen¬
pitados. La técnica definitiva que usó tido contrario al de la corriente domi¬
el doctor E s c o m e 1 es la siguien¬ nante en el momento de la micción.
te: H-Sumergir los cortes histoló¬ Muchas cefalalgias de diversa naturale¬
gicos durante cinco a diez minutos en za son atribuidas al aire y se conside¬
una solución de granos de airampo y ra prueba suficiente de este origen la
agua destilada frescamente preoa.rada; crepitación del azufre al deslizarse so¬
2°—Verter sobre los cortes algunas go_ bre la piel de la región frontal adolo¬
tas de glicerina neutra, químicamente rida: se dice entonces que los ruidos
pura; renovar si hay necesidad hsiSta Ja crepitantes son producidos por la expul¬
completa diferenciación; S-?.—Hacer un sión que del aire hace el azufre. Los
primer lavado con alcohol de 90?; 4o._ cólicos llamados ventosos han sido con¬
Deshidratar al alcohol absolr;to; 5°— siderados como producidos por excesos
Xiloi; 69—Bálsamo de Canadá y mon¬ de aerofagia y en tales casos se con¬
taje”— (A n g e 1 M a 1 d o n a d o : sidera curado el accidente cuando com¬
''‘Trabajos cientíifcos”, Lim.a, 1918, parecen el eructo o la expulsión de ga¬
p. 29) . ses por el recto. Entre otras enTerme_
dades que nuestro vulgo ha considera¬
AIRE (F. 1.) — El aire es con¬
do producidas por el aire, deben ser
siderado por nuestro vulgo como respon¬
mencionadas la enfermedad de Garrión,
sable de muchos estados patológicos.
el tifus exantemático y el bocio endé¬
Conocido es el temor rayano en verda¬
mico. — Véase la palabra: Huaira.
dera fobia que se tiene a las “corrien_
tes de aire”, a las cuales son atribuidos AIRE «DOLADO _(F. 1.) _Ver
los más sencillos romadizos y las más la palabra: “Aire”.
graves neumonías; así como el que se
tiene de los “golpes de laire”, que son AIRE — GOLPE DE_ (F. 1.) _
Ver la palabra: “Aire”.
considerados no sólo como agentes pre¬
disponentes sino determinantes de las AIRE FIJO _ (Terap.) — Con
más graves afecciones del aparato res¬ el nombre de “aire fijo” fué conocido
piratorio, la neumonía y la pleuresía en_ de nuestros prácticos de la época colo¬
tre ellas. Muchas de las neuritis pe¬ nial el ox-ldo de carbono. En la, segun¬
riféricas, aún fuera de las llamadas a da mitad del siglo XVHÍ, cuando se pro¬
frigore,, vienen juzgadas por el vulgo curaba el mayor número de curaciones
como producidas por la acción del aire. que oponer a los crecientes estragos de
TjOs procesos inflamatorios, antiguamen¬ la disentería en las colonias americanas
te llamados “fluxiones”, en eoncepto del de España; cuando los reyes hacían po¬
vulgo no obedecen a otra causa que a pularizar recetas consideradas como in¬
un golpe o una corriente de aire o un falibles en el tratamiento de dicha en¬
“aire colado”, como no obedecen a cau_ fermedad; cuando los médicos discutían
sa diversa, siempre en concepto del con mayor calor la eficacia de los tra-

66)
tamientos por ellos recomendados; se gias, como pretendían los partidarios de
introdujo en Lima el tratamiento de la tal medicación.
disentería por los enemas de “aire fijo”.
El doctor José Manuel V a ,AIT/ACOPA — (Bot.) — “H e -
é s (ver este nombre), escribió en dyosmum racemosum, G.

AiTACdrA.—«Hkdosymon kackmossu.m, G. Don» (Dk Valdizán-AIaluonado)

■^‘iJercurio Peruano” (Lima., 17 93) en J)on.| Nombre vulgar: A i t a c o p a |


contra de la sistemática adopción de este Ap.: En los departamentos de Lima y
remedio en la terapia de todas las ai- Huánuco se emplea la infusión al inte
.,sent:cr(''as y aún de todas las enterorra- rior y la tintura de las hojas tópicamen-

((57
te, en el tratamiento del reumatismo. cómese verde y seco, y molido y entero^
(Valdizán — Maldonado. La Medicina y en la olla y en guisados. Es la prin¬
Popular Peruana, ÍI, 133). | En los cipal salsa, y toda la especería de In¬
establecimientos farmacéuticos de Lima dias : comido con moderación ayuda al
se hallan a la venta, algunos preparados estómago para la digestión; pero si es
antirreumáticos a base de aitacopa, des¬ demasiado, tiene muy ruines efectos,
tinados unos a uso interno y otros a uso por que de suyo es muy cálido, humo¬
externo, so y penetrativo. Por donde el mucho
uso de él en mozos es perjudicial a la
AlZAGA SSfDRO — Enfermero —
salud, mayormente del alma, por que
(Biog.) —Consignamos en este libro-
provoca a la sensualidad: y es cosa do--
el nombre de este modesto ‘‘Loquero”
nosa que con ser esta experiencia tan
del Hospital de San Andrés, en Lima,
notoria del fuego que tiene en sí, y que
durante el año de 1829, época en la
al entrar y al salir dicen que quema,
cual sólo existían en Lima, en los hos¬
con todo eso quieren algunos, y no po¬
pitales de Santa Anai y San Andrés, ver¬
cos, defender que el axi no es cá¬
daderos “depósitos de alienados” de uno
lido sino fresco y bien templado”) Acos¬
y otro sexo. El nombre de Aizaga lo
ta, ], 236)-. “Es el ají más cálido
hemos hallado en la “Guía de Eoras-
que la pimienta y acrecenta la gana de-
teros” para el año de 1830 (Lima,
comer, y por eso es tan apetitoso; co¬
1830.)
mido con moderación y templanzai, ayu¬
AJI — (Bot.) — “En las Indias da a la digestión. Su polvo hervido
occidentales no se ha topado especería con vino y dello echando unas gotas
propia, como pimienta, clavo, canela, en el oído, quita el dolor causado de
nuez y genxibre. 'Aunque un herma¬ intemperie fría o por ventosidad; y así
no nuestro, que peregrinó por diversas mismo, hervido el polvo con vinagre,
y muchais partes contaba que en unos quita el dolor de muelas. (Lobo, I, 373,
desiertos de la isla de .Jamayca había 374). II “Ají (Capsicum) es el pi¬
encontrado unos árboles que daban pi¬ miento a quien dan este nombre en el
mienta; pero no se sabe que lo sean, ni. Perú y en el Reino de Tierra firme.^
hay contratación de ella. Pero Lo;' hay de muchas especies, figuras y
la natural sepecería que dió Dios a. las tama.ños, distinguidos con los nombres
Indias de occidente, es la que en Casti¬ de Asnahuachos, Conguitos, Pico de
lla llaman Pimienta de las Indias y en páxaro y otros, algunos de ellos de tan
Indias, por vocablo general tomado de activo picante que no se puede sufrir:
la primera tierra de Islas que conquis¬ lo usan tanto en todos los condimentos
taron, nombran A x i, y -en I-engua que nada se come sin ají, y también
del Cuzco se dice Uchú, y en la los guardan adobados en vinagre; en
de México C h i 1 i. Esta es cosa ya diferentes partes es un ramo de comer¬
bien conocida; y así hay que tratar po¬ cio muy considerable, los más comunes
co de ella, solo es de saber que cerca nacen silvestres y sin cultivo: en Nueva-,
de los autiguos indios fué muy precia¬ Eispañai se llaman “Chi^e” (Alcedo::
da y la llevaban a las partes donde no Diccionario) — “El género Capsicum
se da, por mercadería importante. No comprende plantas annuales o perennes,
se da en tierras frías como la sierra del indígenas de las regiones tropicales, es¬
Perú; dáse en valles calientes y de re¬ pecialmente de Asia y de América; las
gadío. Hay a X i de diversos colores, hoja.s inferiores son solitarias; las su--
verde, colorado y amarillo; hay uno periores gemminadas, o también terna-
bravo, que llamau c ,a r i b e, que cas, enteras; las flores de ordinario son-,
pica y muerde reciamente; otro hay solitarias, tienen un cáliz persistente,
manso y alguno dulce, que se come a con 5 o 6 dientes agudos o truncados
bocados. Alguno menudo hay que hue¬ la corola rotácea, de tubo corto, con el
le en la boca como almizcle y es muy limbo hendido en 5 o 6 lóbulos ovales;;
bueno. Lo que picai del axi, es las ve¬ los estambres en número de 5 o 6, inser¬
nillas y pepita: lo demás no muerde: tado? sobre el tubo de la corola; el ova-

68)
i'RU'I'OS
' ;• ■■ 'i'

:,.S /V.;
^ •

J
rio con 2, 3 o 4 celdillas, con muchos principales especies de este género teñe'
óvulos; el fruto es una baya poco jugo¬ mos: El G, a n n u m o Ají iargo,
sa, dilatada, oval, ' oblonda o conoidea, de ralla herbácea, hojas el'pticais u ova¬
con 2 o 3 celdillas incompletas y mu¬ les enteras; los frutos son de forma có¬
chas semillas provistas de albumen car¬ nica. oblonga y de un color rojo brillan¬
noso en que’ se halla el embrión que es te, casi siempre pendientes! Esta es^

Ají.—Frutos de «Carsicum .wxum, L.» (De Valdizán-M.m.don.-vdo)

periférico. Este género comprende un pecie indígena de la india se cultiva


gran número de especies cuyos frutos hoy en todas partes para obtener el fru.
conocidos con el nombre vulgar de ají to quie se usa como condimento y que
son de un sabor acre y más o menos la medicina emplea como un estimulan¬
picante debido a la existencia en ellos te poderoso en ciertas fiebres graves.
de un principio llamado Gapsicina, quie El G. f r u t e s c e n s, conocido con
le dá propiedades excitantes. Entre las el nombre de ají arnaucho es otra espe'

(69
les, cáliz con 5 o 6 dientes, corola
£Íe que tiene la talla de una mata dere¬
blanca, fruto del mismo tamaño y co¬
cha, con hojas ovales enteras; flores
lor OLie la cereza” (G o 1 u n g a; Bo_
axilares con un cáliz de cinco dientes,
tánica, 11, 351)—Entre las varieda¬
la corola blanca, hendida, con 5 lóbu¬
des peruanas de Gapsicum, del G a p _
los lanceolados, el fruto de forma oval,
sicum pubescen s, cita H e r r e
oblonga, bilocular de color rojo, ro_
r a (Gontribución a la Flora del De¬
deado en su base por eil cáliz; estos
fritos gozan de las mismas propieda. partamento del Guzco, Guzco 1921)
des que los de la especie precedente^. las siguientes: M a r a t i, G h i n -
El G. p u b e s c e n s, llamado Ají chi-'ucho o Ghinicha-uciio,
de Cayena y entre nosotros Rocoto, cultivado en la provincia de Gonven-
€s otra especie cultivada en e: Perú ción, valle de Santa Ana; el Quiton--
de tallo nudoso, con hojas enteras o- -q u i t o n, cultivado'en la provincia
vales, las flores solitarias; la corola co¬ de Quisplcanchi, valles de Marcapata,
lor violado, con los lóbulos aguaos; y en la provincia de Gonvención, valle
el fruto de forma globosa redondeado, de Santa Ana; el P i r i s, cultivado
de un color verde amarillento. Esta en los mismos vaP-es y el ucascca-
- p u p u '(en dialecto campa » e m-
p i r i) cultivado en la provincia de
Gonverción y procedente del Bajo U_
rubamba.ll (Terap.) —“No tenía la
máo remota idea de que el aji puaiera
ser bueno en las disenterías y la ‘pri¬
mera vez que le v: aplicar tuve una
sorpresa no excenta de espanto, pues
a primera vista me pareció una mons.
truosidad incalificable. Ya pueden fi¬
gurarse cual no sería mi asombro cuan¬
do palpé sus buenos efectos; sin embar-
g'j no me di por vencido, hasta que
en numerosos y variados casos siem¬
pre d ó el m'smo resultado. "El ají
usado por los indios con este objeto
es el llamado rocoto (rocot-uchu)
(Gapsicum pubescens) siendo todos los
A]í.—RÉrKKSRNTAClÓX DKL Ají EN UN enfermos que he visto sanar indios a-
CERÁMICO CHIMÉ ( M USEO ARQUEOLÓGICO
t^cados de 'disentería crónica esencial,
«VÍCTOR Lauco Herkera»)
sin fiebre, ni s'ntomas inflamatorios.
especie se emplea lo mismo que las Nunca he sabido que haya sido^ pro¬
precedentes. El G. 1 u t e u m, es pinado en la inflamatoria. Según la
otra especie indígena de la India, su mayor o menor costumbre y facilidad
tallo tiene uno o dos pies de altura ra¬ con que el paciente comía ‘y soporta¬
moso, las hojas elípticas u oblongo o- ba los rocotos, así ha sido el núme¬
vales, las flores solitarias, con la co¬ ro de ajíes que los he visto tomar to¬
rola pequeña, blanca con 5 o 6 lóbu¬ dos los días, tanto en ayunas como
los lanceolados; el fruto de forma ova’, con 'los alimentos. La mejoría ha^ si¬
elíptica, de un color amarillo muy vivo. do en muchos casos casi instantánea
Esta especie es conocida en 'Europa y en otros se ha hecho esperar por va¬
.especialmente con el nombre de Ají de rios días; pero cuando no ha surtido
Vrozambique y goza de las mismas su efecto en los tres primeros, ha ‘si¬
propiedades que las precedentes. El do abandonado, no ouedo decir si con
G. s p h a e r i c u m. es otra es - razón o sin ella. Gomo es natural he
pecie de talla mediana, derecha, con buscado en las obras relativas a. la 'ma¬
ramos dicotomos angulosos, hojas o- teria lo que había sobre el particular,
blongas lanceoladas u oblongo ova¬ y ha sido muy poco, más bien casi na-

70)
da, lo que he podido necontrar. D o r _ ñarse el ojo enfermo con una infusión
V a u 1 t dice que los árabes dan lel Gap- fría y más o menos fuerte de ‘ají chin_
sicum como antidisentérico; pero de chano (Capsicum annum) y sanaron
esta indicación general no pasa; G a- por completo en muy pocos días. No
r 'r o d lo recomienda contra las dia¬ creo que esta práctica carezca de fun.
rreas; y otro autor, también inglés, damento, desde que se 'sabe que están
Sydney Ringer, escribe lo los cáusticos indicados en el tratamien¬
mismo, que es muy usado en las dia¬ to de estas enfermedades. Además y
rreas, tales como las que sobrevienen a esta conjetura mía no 'le doy más va¬
en los meses calurosos del año. Y lor del que merece, así como S i d n e y
por último los hemeopatas lo prescri¬ Ringer considera la acción del Cap¬
ben en la disentería hace mucho tiem¬ sicum ■ como análoga a la del nitrato
po. ¿Más cómo explicar la acción del de plata, en las enfermedades de la fa¬
Capsicum en la dicha enfermedad, y ringe, y del velo del paladar hasta lle¬
si es o nó racional su empleo? A este gar a decir que ‘Ha tintura, en gárga¬
respecto no sé que pruebas dar, pero ras, una dracma por pinta y media ue
me parece muy acertada la medicación. agua (4 gramos por litro y medio) pue-
G u b 1 e'r ha dicho que para explicar
el buen efecto que produce el ají en
las hemorroides es necesario admitir
que esta sitbstancia obra a la vez sobre
la sensibilidad y vascularidad de las
mucosas, y también sobre la con¬
tractilidad de la túnica muscular.
Ahora bien, si se acepta como quiere
G u b l e r, que el ají está dotado d'e
las propiedades antes indicadas, me
parece que no se necesita más para
comprender como actúa en la disente,
ría. Si respecto al ají en la disentería
acabamos de ver que casi nada hay
en los tratadistas, menos todavía hay
del mismo medicamento en las enfer¬
medades de los ojos, tanto en los au¬
tores antiguos como en los modernos. Ají.—Repukskntacióx del .\jí E.\ u.x
Que- yo sepa sólo G a r c i 1 a z o 'cu¬ CERÁMICO CHIMÚ (MuSEO ARQUEOLÓGICO
ya opinión conocemos y Hernán¬ «VÍCTOR Larco Herrera»)
dez' que se contenta con rrcuiiieri.
darlo en general contrai las afecciones de ser’aplicada en las mismas condi¬
cculares, han dicho algo. Y entre las ciones que indican el nitrato de plata.
obras modernas solamente en el Dic- ¿No se les podría también considerar
tionnaire universel de Matiére Medíca¬ del mismo modo en las afecciones o-
le et de Therapeutique 'genera.le de culares? Sólo la. experiencia puede con¬
ÍM e r at y D e 1 e n s he encontrado firmar o destruir “esta presuncióti.”
algunas palabras relativas a este pun¬ (Pablo Pa t r ón: Nuevos usos te¬
to y que copio en seguida: '“Se ha ari¬ rapéuticos del icapsicum, en “Crónica
cado también en colirio en ciertas oftal¬ IMédica”, Lima, 1885, p. 12)— “Ln
mías por relajación de los tejidos del la fiebre biliosa de los pa'se's cálidos,
ojo, el jugo del ají diluido en agua” en esa fiebre remitente que sena la
(Tomo 2”, 'p. 92^ . Tan sólo dos veces misma fiebre amarilla sino fueseu su
he visto el capsicum empleado en las patogenia diferente y su docilidad a
conjuntivitis. La primera en una con- la quinina, el Capsicum ha vencido el
iuntivitis catarral y la segunda en otra vómito de 'una m?.nera perfecta. Es¬
ligeramente purulenta. Ambos pacien¬ to lo he visto repetidas veces, esto es
tes eran indios y lo que hacían 'era ba¬ terminante y no tengo más que' añadir

(71
sino invitar ai ensayo; 2? En los vó¬ rios) : Gloruro de sodio, 30 gramos;
mitos incoercibles del embarazo, al¬ Pohms de Gapsicum, 15 gramos; 'Agua
gunos en ei 2^ período, lo cual supone hirviente, 380 gramos. Guando se ha¬
bastante gravedad, vómitos de 10 y 12 ya enfriado esta mezcla añádase 300
días de duración, en que era imposible gramos de vinagre de mesa y tómese
para el estómago retener nada absolu¬ una cucharada cada, cuatro horas. U_
tamente de alimento, bebida ni medi¬ sese en gárgaras esta misma poción, si
camento, el Gapsicum me ha dado bri¬ hay .angina ( E t p h e n s) . | Gapsicum,
llantes resultados y ^o he encontrado su¬ 15 centigramos; Extracto de ruibarbo,
perior al bismuto, a la tintura, de nuez 25 centigramos; Polvos de ipeca, 2 cen¬
vómica, al opio, al kirsh, a'la pepsina tigramos. Hágase 2 píldoras y tómese
y a ki creosota o a la combinación de una en cada comida (W ,a r i g n y). |
varios de estos remedios. Yo mismo Gápsicum, 4 gramos; Goma arábica:, c.
he preparado y administrado el Capsi- s. Para hacer 20 píldoras, de las qu®
cum varias veces, y con sólo la prime_ se tom.ará 5 al día (VM d a 1) . || (Hist.)
ra, cucharada he visto suspenderse el El a|' se contó en el número de I03
vómito por algunas horas en más de más preciados condimentos de que dis_
ponían en su alimentación los primiti.
vos habitantes del Perú. Lo tenían en
tal estima que, en opinión de la mayor
parte de los Gronistas de Indias, hicie¬
ron consistir una de las mayores pri¬
vaciones de su(s “ayunos” en la de chi¬
cha, ají y mujer. Esta generalización
del empleo del ají en la alimentación
contribuye a explicar la generalización
semejante del empleo de la bebida
fermentada a la cual llamaron chicha,
cuya bebida, se imponía como verdadera
recesidad después de la ingestión de
manjares en cuya confección entraba
el ají. El Padre A 'costa, en su
Historia Natural y Moral de las Indias,
hace bien en considerar al ají como a
Ají.—Repriískntacióx dkl ají én un
la salsa universal en esta.s tierras de
CERÁMICO CHIMIJ (MuSEO ArQUROL<3GICO América.. !| —Gapsicum annun L . Aj?
«VÍCTOR Lauco Hííkreka») largo. Ají arnaucho. Rocoto Ap: Los
frutos eu la alimentación, haciéndose
una ocasión” (M. G e b a 1 1 os T o- en muchos pueblos consumo exagerado,
r r e s: Ligeras observaciones sobre el siendo el condimento esencial de todas
Gapsicum”, en Grónica Aíédica, Lima, las comidas; las semillas se introducen
1885, p. 258). — Pedemos emplear en 'las muelas atacadas de caries den¬
el Gapsicum contra la fiebre amarilla, taria avanzada, como analgésico (de¬
la nefritis parenquimatosa que haya pa. partamentos del Norte) ; el ají tostado
sado el primer periodo, e’ delirium tre- se emp'ea en zahumerios contra ^‘el
mens, las diarreas pútridas, en las dis¬ aire” (Sicuani y Arequipa.) ; en fric¬
pepsias atónicas de los bebedores y en ciones contra el m'sm.o mal y contra la
las de los países cálidos, en la escar¬ cefalalgia (Arequipa, Ayacucho) ; en
latina, en la angina, en las congestio¬ fricciones sobre las mordeduras de a.ra-
nes hemorroidales y en fin como rube- ña, picaduras de alacrán o de abeja, así
faciente. (F. P. del Barco: como para combatir'los orzuelos (Hua.n-
“Usos médicos del capsicum y su es¬ cayo) ; el ají largo seco pulverizado, en
pecial aplicación en el tratamiento de fricemnes, combatir los dolores
la fiebre amarilla”, en “Grónica iviedi- epilépticos (Pachacamac) ; el emplas¬
ca”, Lima, 1884, p. 69) .‘| (Formula¬ to de ají largo o rocoto molido, exterior-

72)
mente, en el tratamiento de h amig¬ za de gran fama el llamado “seco de
dalitis; la maceiación de ají en agua, Chabela” o “Seco Ghabelo”.|| Ají de
en toques, en el tratamietito de los he_ camarones (Bromatolog. ) _ Este pla¬
morroides (depa,rtamentos del Norte'i ; to es tan exquisito que no hay persona
al interior esta misma maceración pa. que lo pruebe que no quede para siem_
r,a combatir el hipo (sin procedencia pre gran panegirista de él. Hay que
conocida) ; la leche de vaca hervida con ser exacta en las recetas y no añadir
ajpes largos y rocotos, en baños, para ni quitar, para que resuhen los platos
combatir la “irijua” de los niños (Are. agradables y confortantes. | Para es¬
quipa) ; las hojaiS de rocoto son emplea¬ te plato se empleará lo siguiente:
das como galactóforo (Cajamarca) ; la veinte camarones de tamaño regular,
pomada hecha con el fruto del ají, en 12 o 15 papas amarillas, lj4 de kilo
el tratamiento de los sabañones (Ga- de queso parmesano, veinte centavos
jamarca) ; se recomienda* comer gran¬ de queso fresco, o sean cuatro pedazos,
des cantidades de ají y beber grandes aceite, ají mirasol y dos panes de mol.
cantidades de chicha de maíz entibia¬ de.| La manera de hacerlo: se sa.nco-
da para provocar una sudación abun¬ chan los cam.arones, se pelan y se se¬
dante, con el objeto de combatir la paran las colitas; se muelen las cabe¬
grippe, en el departamento de Arequi¬ zas y cáscaras y se va añadiendo pO''-
pa” (V a 1 d i z á n - M a 1 d o n a d o. cos de leche: esto se cuela bien y for¬
La iMedicina Popular Peruana, lí, mará como una masa suelta muy oloro¬
302) [| (Bromatolog.)— Et ají entra sa; luego se lavará y despepitará unos
en la confección de la gran mayoría de
las comidas criollas, siendo la base de
miichas de ellas: muchos de los guisos
preparados a base de ají han recibido
el nombre de picantes (en Lima y en
las poblaciones del interior) y tanto es¬
te nombre como el de ajíes en los de¬
partamentos del Sur. Picantes hay de
Ají.—Kepresé.ntaciün del ají ex un
papas, de queso, de ollucos, de chair_ CERAMICO CHIMÚ (AIUSEO AeOUROLOGICO
quí, de cuy según Las substancias que . «Víctor Larco Herrhra»)
acompañan al ají en la confección de
estos manjares. En el departamento de 30 ajíes mirasol y se molerán mucho
Arequipa se prepara con ají, camarones hasta sentirlos desmenuzados; entonces
molidos, nueces molidas etc., un pi¬ se pone al fuego una cacerola grande
cante que ha recibido la denominación y se pondrá dentro un buen trozo de
regional de ‘‘Ocopa”. En este departa¬ manteca, para fre'r una buesa canti¬
mento de Arequipa los establecimie'n- dad de ajos con sal y pimienta^, cebolla
tos de expendio de tales picantes o “pi¬ blanca y rosada, y cuando ya esto es¬
canterías’', no cobran el valor de es¬ tá frito, se añade una. buena cantidad
tos ajíes sino el de la. chicha que se de buen aceite de comer; viene enton¬
bebe inmediatamente después de haber ces el ají molido y las co’as de camarón;
ingerido estos manjares. En Lima es a todo esto se le dá un hervor y se pa¬
el ají el alma de la salsa de los lla.-- sa al fuego lento: una vez allí, se sa¬
mados anticuchos, partículas del cora¬ can las colas de camarón y se ponen
zón bovino fritas en aceite y ají y que en un plato; viene entonces un poco de
son presentadas ensartadas en un pali¬ caldo y el pan de molde ya remojado y
llo. Lo es asimismo, del guiso de pes¬ bien deshecho con un tenedor; se haee
cado que es conocido con el nombre de hervir, y cuando ya el pan se ve coci_
seviche. f^ln el departamento de Piura do, se echa el queso parmesano rayado,
la especialidad culinaria en materia de el caldo o masa de los camarones mo¬
ajr está constituida por una serie de lidos y colados, las papas ya sancocha¬
guisos llamados secos, de un sabor pi¬ das y peladas y las colas del camarón:
cante muy subido y entre los cuales go¬ se deja un cuarto de hora o diez minu-
tos al fuego lento y luego después se el fuego se pone una cacerola con un
retira al calor. Guando se sirve, se co¬ poco de mánteca., unos ajos y una re¬
loca encima cinco huevos duros parti¬ pulan cantidad de cebolla; cuando esté
dos por la mitad y algunas aiceitunas frito, se echarán las papas y el queso
de lio.’ (Lecciones de Cocina escritas fresco; luego una o dos tazas de leche
por una limeña, Imp. del Estado, Li¬ y dos huevos batidos, se unirá bien y
ma, 1919, p. 7).| —Los veinte cen¬ al secarse un poco, se quitará del fue¬
tavos de queso a que alude la receta go para servirlo”. Lecciones de Co¬
equivalían a unos cien o cientoveinte cina, escritas por una limeña, Llmav
gramos de dicho queso.[| —Ají de pa¬ Imp del Estado, 1919, p. 5).
tas de carnero — (Bromatolog.) —
‘^Bien rehogado el ají amarillo en man¬ AJIACO DE CAIGUAS _ (Bro¬
teca, molido como ya se sabe con ajos,
matolog.) — Se sancocharán junta¬
cominos y cebollas picadas, se echa un mente papas y caiguas, se pelarán las
poco de caldo y luego las patas, que papasj^ser^pasarán por la coladera y las
de antemano se habrán frito en reba_ calglTas se picarán para unirlas a las
nadas con huevo batido ^espesándose papas. Se hace un frito de ajos con
con arroz cocido. En este estado se cebollas, salsa de tomates, sal y pi¬
mueve y se deja dar un hervor. (Lec¬ mienta; se añade' un poco de aceite y
ciones de Cocina escritas por una lime. se echan las papas y las caiguas, in¬
ñj, Lima, Imp. del Estado, 1919, p. 8)|| corporándolas bien al aderezo; luego
—Ají de patas de vaca — (Bromatolog.) viene el queso fresco bien deshecho;
_‘'Se rehoga, el ají con L, cebollas un poco de leche y dos huevos batidos
(el ají ha de ser rolorado) ; cuando -lO Cuando todo está bien incorporado y
cocido bien en . se le echa caL. después de dar un hervor, se retirará
do, las patas en íro'^os pequ''ñüs ’a del fuego para servirlo”. Lecciones
pulpa, asi como los huesos que queda¬ de Cocina, escritas por una limeña, Li_
sen adheridos a alguna carne, y papas ma, Imp. del Estado, Lima., 1919, p. 5)
cocidas, se mueve y se da un hervor . AJO — (Bot ) — ‘‘El A 1 1 i u m
Guando se va a sacar la olla se espesa s a t i V u m, llamado vulgarmente ajo,
con maní molido, o bien con pan remo¬ planta cuyos bulbos son compuestos y
jado, o con harina de habas o garban¬ sólidos; generalmente se les emplea co¬
zos tostados; en fin, con una de estas mo condimento; pero contiene en sus
cosas.” (Lecciones de Cocina, escritas bulbos un jugo .acre de un olor fuer¬
por una limeña, Lima, Imp. del Esta¬ te e irritante que le da propiedades an¬
do, 1919 p. 8) . tihelmínticas. Sirve para la prepara¬
AJIACO — (Bromatolog.) — “Co¬ ción de algunos remedios, entre ellos
mida muy usada en Cartagena y Nue¬ el llamado vinagre de los cuatro ladro¬
vo Reyno de Granada.: es menestra nes ( G o 1 u n g a. ) : Botánica, II,
compuesta de una yerba que tiene este 149) II El principio activo lo consti¬
nombre, semejante a la acedera y muy tuye una esencia compuesta principal¬
gustosa” Alcedo: Diccionario, Y). — mente por sulfuro de alilo. 1| Del ajo
Este ajiaco es también comida muy ge¬ dice F a 1 c ó n (Plantas medicina?
neralizada en la República del Perú, les y ssu aplicaciones”, Lima, 1916,
país en el cual ha venido a servir el p. 14): Los ajos se han empleado
término como genérico de toda una se¬ desde tiempo inmemorial como excitan¬
rie de guisos conocidos con los nom¬ tes, estimulantes, diuréticos, febrífugos
bres de ajiaco de papas, ajiaco de za¬ y verm.'fugos; y para uso externo como
pallo, ajiaco de queso, etc. ¡ ‘‘Pare¬ callicidas, cáusticos y vesicantes. Pa¬
ce muy sencillo, pero casi nadie sa¬ recen poseer una propiedad que de com¬
be hacerlo o lo hacen capricho¬ probarse sería verdaderamente maravi¬
samente. Para, un buen ajiaco se pon¬ llosa cufal es la de ger un poderoso agen¬
drá a sancochar las papas, ya sean te para combatir la tisis, empleándolo
blancas o amarillas, luego se pelan y en gran cantidad o mejor haciendo uso
se pasan calientes por una coladera; en de su principio activo llamado a.glina.

74)
Dícese que con su uso cede la fiebre, 1793) — ‘‘Planta indígena de la Tn..
desaparecen los esputos sanguinolentos, dia, y hoy cultivada en todas partes^
los sudores y la tos; que aumenta el de tallo derecho: las hojas superiores
apetito, etc.” — Hay un evidente hi_ ovales oblongas, enteras; las inferiores
perbolismo en lo aseverado por el se. casi siempre con tres lóbulos; las llo¬
ñor Cura F e 1 c ó n, párroco de la doc_ res tienen la corola blanca rosada; las
trina de Garabayllo que ha cuidado de semillas numerosas generalmente blan¬
recoger en su libro muchas opiniones cas, son conocidas con el nombre de
populares respecto a las propiedades ajonjolí y se emplean como condimenta
medicinales de las plantas, así como y dan además por la presión un aceite
opiniones emitidas por autores de me_ que también se usa como condimento y
dicina antigua. || El ajo, que los prác¬ en las fábricas de jabón”. (C o 1 u n g ar
ticos peruanos de la época QO<lonÍal Botánica, 11, 375). || ‘‘S e s a m u m
consideraron como antídoto de muchos i n d i c u m, L. — Nombre vulgar.
venenos fué empleado también como A j o n j o I í — Hist. — El ajonjolí
vermífugo ‘‘para arrojar las serpientes fué introducido por los españoles en
que han entrado por boca en el cuer¬ los primeros tiempos de la conquista.
po de aquellos que duermen”, propie¬ Aplicaciones: “El cocimiento de las se¬
dad esta última de la cual queda recuer¬ millas se emplea como galactóforo (de¬
do en algunas loca.lidades del norte del partamentos del Norte).
Perú, en las cuales se emplea el ajo
machacado y aplicado tópicamente con¬ AJOS SACHA — (Bot.) — Este
tra las mordeduras de la víbora. En v egetal cuyas hojas son empleadas en
la actualidad queda poco en pié de las el departamento de Loreto en razón de
pretendidas propiedades maravillosas del sus propiedades analgésicas está consi¬
ajo, que le merecieran el nombre de derado por V a 1 d i z á n - M a 1 d' a*
teriaca de los campesinos: en el sur n 2i d o (La Medicina Popular Perua¬
del Perú se emplea para combatir el na, II, 389) en el número de aquellas
mal de las alturas (soroche) y en to¬ plantas empleadas por la Medicina Po..
da la iRepúbiica es empleado como con¬ pular no identificadas botánicamente.
dimento. ¡| (F. 1.) :— Interjección AJOTILLO — (Bot.) — Este ve.
coprolálica: “Vaya usted al ajo!”, “Es getal, empleado en la provincia de Cai_
usted un -ajo!” — De la palabra, ha liorna en el tratamiento de las afeccio¬
sido derivada aquella otra de ‘‘carajo” nes de la boca, está considerado por
que también se emplea en la misma V a 1 d i z á n - M la 1 d o n a d O' (Lá
forma y oportunidad; pero a la cual se Medicina Popula,r Peruana, II, 389)
da también el significado de miembro en el número de aquellas plantas em¬
genital macho. pleadas por la Medicinal Popular na
JIJONJOLI — (Bot.) — Con este clasificadas botánicamente.
nombre vulgar son llamadas en el Pe¬ /AKAPA — (Bot.) — Nombre, en
rú las semillas del ‘‘Sesamum in_ dialecto campa, del Palto, ‘‘Persea gra.
dicum” de ’a familia de la.s Bignoniá. tissima” . Gartn — Ver la palabra “Pal¬
ceas. — ‘‘El árbol ajonjolí se dá con to”.
■abundancia en estos valles (Trujillo) :
su fruto es de gran consumo por ser ALACRAN — (Zool.) — “Alacrán
uno de los condimentos de las viandas (Scorpio americano). B r a c h i s fos-
regaladas. La corteza es eficaz para t e r n u s sp., alacrán de Arequipa)
soldar los huesos quebrados, también Insecto que abunda en los países ca_
para las dislocaciones y contusiones, lientes y húmedos: se cría en las casas,
molida y deshecha en vino como em¬ en los almacenes y en los muladares:
plasto alivia el dolor y fortifica las el cuerpo es algo mayor que una aP
partes .atormentadas. Usanla también mendra, .de donde se prolonga la cola,
para curar el dolor de pulmones” que consta de nueve cuerpecitos car.,
(L e c u a n d a: “Descripción de nosos del tamaño de un grano de pi.
Trujillo”, en “Mercurio Peruano”, mienta oblongos y en el último tiene
mn aguijón curvo muy agudo: de la bras. Al hacer estas referencias dice
parte anterior le salen dos boca/s o ma¬ 1) o u g u e r na haber observado ma¬
nos en figura de cuernos como las de nifestación morbosa alguna en un pe¬
ios Cangrejos: es de color pardo obs¬ rro de su propiedad que había sido pi¬
curo; para picar enrosca la col?^ y sol¬ cado en el vientre por un alacrán, [j
tándola vibra el aguijón causando ex¬ (F. 1.)_ En algunas poblaciones del
traordinario ardor y dolor, y muchas interior del Perú, entre ellas la ciu¬
■veces calentura: hay algunos tan ve¬ dad de Huánuco, el vulgo sigue cre¬
nenosos que ha causado la muerte^ su yendo en la mortal toxicidad de la pi¬
picadura^ pero no son de esta clase los cadura del alacrán y entre los reme-
que hay en las casas, y de que nadie d'os desagradables que reserva a este
se ve libre, pues al vestirse se hallan accidente se cuenta la^ aplicación tópica
en la ropa” (Alcedo : Diiccionía- de excrementos humanos frescos sobre
rio, V) II (Hist.) — La frecuencia con la picadura misma. También se cree
que se halla el alacrán en la mayor que la mejor manera de coger al ala¬
parte de las poblaciones del Perú hizo crán cuando se desliza rápidamente en
siempre muy frecuentes sus picaduras la pared de las habitaciones, consiste
e hizo muy general la necesidad de pro- en gritarse muchas veces este nombre

Alacrán. «Bkachistosthknus Ehrhxbergi», Gervais (áIuseo Escomel)

curar un remedio eficaz a éstas, que de “.alacrán’’, creyéndose así dete¬


fueron consideradas como excepcional- ner la marcha del animal y hacer
mente venenosas. La cauterización, ac¬ posible tomarlo y victimarlo. En estos
tual o potencial, la sangría en la región casos de picadura del alacrán, como en
vecina ai la picadura, la aplicación de casos de picaduras análogamente con¬
ventosas en dicha región, fueron ele¬ sideradas como de efectos mortales,
mentos de que se valieron los m.édicos sucede que las aplicaciones tópicas cu.
para combatir esta pretendida acción rctivas son tantas y tan variadas y tan
nociva. B o u g u e r, (‘‘La figure de cáusticas en sU mayor parte, que se
la terre”, París, 17 49) reconoció que hace difícil establecer cuáles son los
las dimensiones del escorpión ameri¬ efectos locales de la picadura y cuáles
cano eran muy superiores a las del es¬ los de' los remedios empleados para
corpión europeo y declaró haber sido curarla. || “B r a c h i s t o s t e r n u s
informado por algunas personas de ha. E h r e n b e r g i,” Gervais.| Kes -
ber experimentado, a consecuencia de hua: Girara (Vocab. González Holguín),
la picadura del alacrán, ‘‘fiebre inten_ Sirara (Cuzco), Atoe attoc (Ayacucho),
sa, con espesamiento de la lengual’ y Jappasanca (Vocab. Polig.) j Hist.
dificultad de articulación de las pala- Truppan appala (Junín), Shirag (An-

76)
cash}. Vocab. Polig. Inc.) [ Aymará: íremida.d de un peciolo largo y com¬
El Padre Cobo, al tratar ‘‘de los primido transversalmente, lo que deter¬
al'acranes” no menciona, aplicación mé¬ mina en ellas un movimiento casi con¬
dica de ellos (Cobo, il, 267) [ Ap: tinuo; estas hojas, lo mismo que el pe¬
Para ahuyentar alacranes matan uno de ciolo están revestidas cuando tiernas, de
ellos y dejan el cadáver en el sitio en pelos cortos. Vive de preferencia en
que más abundan. (Noticia de proce¬ los terrenos húmedos y arenosos”. —
dencia dudosa). Para precaverse de Indígena de TCuropa. Cultivado como
las picaduras de alacrán, se conserva planta de adorno en las provincias del
uno de ellos, en alcohol, en la casa -Cercado (del Cuzco)' y Quispicanchi. _
Para combatir la esplenomegalia, se Aplicaciones: Su madera es blanca, da
encierra un alacrán en un trozo de ca¬ un carbón ligero, apropósito para fa¬
rrizo y se aplica el cañuto cerrado bricar la pólvora. Su corteza contiene
sobre la región del brazo hasta que principios astringentes, de modo que se
el alacrán muera (Ca.llao y Cajamar- emplea para curtir” (F o r t u n a t o L.
ca) o se encierra el alacrán en una H e r r e r a: “Contribución a la Flora
cáscara de huevo y se obtura ésta con del departamento del Cuzco”, Cuzco,
cera, de abejas, aplicándose a la región 1921, p. 67) .
del bazo hasta que el alacrán muera.
El alacrán es utilizado, machacado, y ALAMO TEMBLON — (Biog.) —
aplicado sobre la piel, para calmar los Ver: “Alamo chileno”.
dolores provocados por la picadura del ALANES — (Zool.) —- “Alanés
alacrán por ser creencia vulgar que (Uervus Alces), venado muy grande
los animales como el alacrán y otros del Nuevo México, es de la altura de
reputados venenosos, son portado¬ una muía y tiene la cabeza grande,
res de substancias capaces de neu- el cuello corto, los labios y especial¬
íralizar la acción del tóxico (Are¬ mente el superior grandes y gruesos,
quipa, Ambo y departamentos del Nor¬ y dila.tada la abertura de la boca, las
te' ; de los alacranes muertos se hace orejas semejantes a las del Asno, la
una pomada con aceite de olivo que se cola corta, las ancas más elevadas que
emplea, en el tratamiento de la pica, la espa.lda, el pelo fuerte y largo de
dura dolorosa del alacrán. La tintura
itres pulgadas, de color gris, los cuer¬
de alacranes es utilizada para calmar
nos palmados de alto abajo y guarne¬
los dolores reumáticos y tomada por
cidos de puntas en la parte exterior:
cucharaditas es empleada en el trata,
es animal feroz y embiste como el
miento de las efecciones cardiacas. Un
toro” ( Alcedo: Diccionario, V.)
alacrán ac-ebado de victimar es Pevado,
—‘‘El Flan (Gervus Alces^ es uña de
pendiente del cuello de los niños vícti¬
las más grandes especies del género:
mas del ‘‘susto” (Huacho). En Ambo
tiene casi dos metros de altura; su
se combate los efectos de la picadura
cuello es corto y robusto, a fin de po¬
del alacrán tomando una infusión de
este a.nimal. Cadáveres de alacranes der sostener los enormes cuernos, que
colgados detrás de las puertas de las algunas veces pesan hasta 60 libras:
casas defienden a los habitadores de estos cuernos tiene la forma de lámi¬
ella del ‘‘daño” de los enemigos y de nas anchas palmadas y con escotadu-
la incursión de los ladrones (Tarma). ra.s en sus bordes; su cabeza es volu.
(V a 1 d i z á n - IM a 1 d o n a d o: La miñosa, terminada por un hocico hin¬
Medicina Popular Peruana, IT, 421).|| chado en el que se abren las narices;
En Arequipa se habla aun del suicidio su piel está revestida de pelos gruesos
del alacrán, cuando se lie encierra en y tiesos que forman una especie de
un círculo de brazas. crin a lo largo del cuello y del dorso.
Los pelos de la garganta son negros
ALAMO CHILENO — (Bot.) — y largos de modo que forman una es.
“Populus trémula, L. — Sinonimias: pecie de barba que cubre una eminen¬
Alamo chileno. Alamo temblón. — cia. Esta especie en otro tiempo muy
'^‘Arbol de hojas pendientes de la ex- esparcida en toda Europa, sólo se halla
hoy en Suecia y Rusia y algunos pocos año en Roma.| El año de 1895 fa¬
individuos en la América del Norte. lleció en París.
Se domestica con facilidad; su carne, ALARGO GERARDO — Médico —
lo mismo que su piel son muy estima¬ (Biog.) — N. Lima, 1876, de Ge¬
das” ( C o 1 u n g a: Apuntes de rardo y Gelinda Calderón,-
Zoología, en “Gaceta Científica , I, Alumno de Medicina en 1897; Ba¬
218) chiller en 1903, sustentando una te¬
ALAROO AURELIO — Médico — sis titulada: “La mortalidad por téta¬
(Biog)—N. Lima, 1849. Alumno de nos infantil en la ciudad de Lima”;
Medicina en 1866, obtuvo el premio Médico Cirujano en 1904. | Estableci¬
de la Contenta de Bachiller el ano de da en la Facultad de Medicina de Li¬
1871. Médico y doctor en Medicina el ma la Cátedra de Enfermedades de las
año de 1873. Catedrático auxiliar in¬ Vías Urinarias, a cargo el doctor R i-
terino de la Facultad de Medicina de cardo Pazos Varela, el se¬
Lima el 26 de noviembre de 1874; ñor A 1 a r c o fué el primer jefe
Catedrático adjunto titular de Medicina de la Glfnica de nueva creación (añO'
Operatoria, por concurso, en mayo de de 1908) .—En la asistencia hospi..
1875 y principal titular en 1876. talarla, ha desempeñado el señor A -
Fué el doctor A 1 a r c o uno de los 1 a r c o el cargo de médico jefe del
primeros cultivadores de la Oftalmo¬ servicio de Desinfección en el Hospi¬
logía en el Perú. Miembro de la ‘‘So¬ tal ‘‘Dos de Mayo”.—^^Ha desempeña¬
ciedad de Medicina de Lima” hizo, an. do también el doctor A 1 a r c o el
te ésta, varias interesantes comunica¬ cargo de Médico Municipal en Lima.
ciones, referentes en su mayor parte a —Miembro del Cuerpo de Sanidad Mi¬
Cirugía (1876) . | Redactor de la “Ga¬ litar, actuó el doctor A 1 a r c o co¬
ceta Médica de Lima erí la segunda mo jefe de los servicios de ese cuerpo
época de esta publicación (1875.1880), movilizados el año de 1910, cuando se
se contó también en el número de los juzgaba inminente un conflicto armado
redactores del “Mon/tor Médico * dip con la República del Ecuador. En esa-
Lima, fundado el año de 1885, al es¬ ocasión el doctor A 1 a r c o dió
tablecimiento de la Academia Libre de pruebas de su competencia para desem¬
Medicina, de la cual fué miembro fun¬ peñar el cargo que en la actualidad de¬
dador el doctor A 1 a r c o .El año sempeña: la jefatura del servicio de¬
de 18-79; al estallar la guerra con Chi¬ sanidad Militar que, a sus órdenes, ha.
le,- los alumnos de la Facultad de Me¬ realizado grandes progresos y ha. al.
dicina de Lima organizaron una colum¬ canzado una excelente organización.
na militar a la que dieron el nombre El año de 1918, el doctor Alare o
tradicional de “Columna Independen¬ emprendió viaje de perfeccionamiento
cia” e hicieron capitán de la primera profesional a los Estados Unidos de
compañía aí doctor A 1 a r c o que Norte América, cuyas excelentes orga¬
actuó en dicha contienda internacional nizaciones médico militares estudió de¬
como jefe de un batallón de reserva. | tenidamente.
Desempeñó el doctor A 1 a r c o ,
Bibliografía:
entre otros cargos, con interés excep¬
cional y Angular dedicación, el d|E 1.—Memorias del Jefe de Sanidad'
Inspector de Higiene de la Municipa¬ Militar, Lima, (publicadas anualmente) ,
lidad de Lima: sus ‘‘Memorias” pu¬ ALARGO JOSE LINO — (Médico—
blicadas en los diarios de la capital (Biog.)—N. Lima, 1835, de T o r i-
reflejan todo el celo puesto por el doc¬ b i o e I g n a c i a P e. d r i ñ a n a.
tor A 1 a r c o al servicio de la hi. Hizo sus primeros estudios en el Co¬
rjene pública de Lima. 1 El año de 1893, legio “Noel” y,4érminó los de Instruc¬
hallándose el doctor A 1 a r c o en ción Media en el Seminario de Santo
Europa representó a la Facultad de Toribio, en cuyas aulas han recibido
Medicina de Lima en el Congreso In¬ instrucción tantos distinguidos li(om
ternacional de Medicina celebrado ese bres públicos peruanos. Matriculado el

78)
año 1851 en el “Colegio de la Inde¬
la Comenda de la Orden de la Rosa. I
pendencia”, terminó en él sus estudios
Médico auxiliar del Hospital de San
profesionales, obteniendo el grado a,
Andrés el año de 1858 y titular, más
cadémico de doctor en Medicina el a-
tarde, de dicho Hospital y del “Dos
ño de 1858, sosteniendo una tesis ti¬
de Mayo”, fué el doctor A 1 a r c o
tulada “Abscesos del hígado”.—
un cirujano de grandííSimo prestigio,
tedrático auxiliar de la Facultad de Me¬
habiéndole cabido en suerte realizar en
dicina, nombrado por el Gobierno, el
•1 país, por la vez primera, .varias o-
de mayo de 1860, se presentó como
peraciones de importancia, entre ellas
Opositor a la cátedra vacante de Anato¬
U ovariomrnía (1878) .—Maestro se,
mía Descriptiva., primero y a la de Pa¬ verqí, médlifco estudjioso y enamorado
tología General después: victorioso en de ía Cirugía que cultivaba con singu¬
este segundo certamen fué elegido ca¬ lar afecto, falleció en Lima, como
tedrático principal titular de dicho cur¬ queda dicho, el año de 1903.
so. El año de 1865 fué promovido, por Bibliografía:
el voto de sus compañeros de Facultad
a la Cátedra de Clínica Externa de va¬ l.^Neuroma del cubital. Gaceta
Médica, Lima, 1857.
rones, que comenzó a dictar en el Hos.
pital de San Andrés y que continuó ^-Abscesos del hígado, tesis del
dictando en el Hospital ‘^Dos de Mayo”. doctorado, ‘‘Gaceta Médica”, Lima.
1858.
En el año de 1870 emprendió el doctor
A I a r c o viaje de perfeccionamiento a 3. Desarticulación escápulo hume,
ral, “Gaceta Médica”, Lima, 1858.
Europa, cuyas principales clínicas tu¬
vo oportunidad de visitar, regresando —Tallla bilateral. Curación, ‘‘Ga¬
ceta Médica”. Lima, 1859.
al Perú el año de 1872. Miembro de
la Sociedad de Medicina de Lima cu¬ 5. Aneurisma difuso de la arte¬
ria oftálmica, exorbitismo consecutivo;
yos miembros le ofrecieron la presiden¬
ligadura de la carótida primitiva, cura¬
cia de la institución (1877), el doctor
ción, “Gaceta Médica,” Lima, 1861.
A 1 a r c o fué miembro fundador de
la Academia Libre de Medicina de Li¬ Acido fénico; sus efectos sobre
la sarna, ‘‘Gaceta Médica”, Lima, 1866.
ma y de la Academia Nacional. Ac¬
tuó como Delegado del Gobierno del ^-^Atrofia de la papila, ataxia lo¬
comotriz, “Gaceta Médica”, Lima, 1875
Perú ante el Congreso Sanitario reu¬ 8. —Pterigion, lección clínica, “Ga¬
nido en Lima el año de 1888. | Elegi. ceta Médica”, Lima, 1877.
do en 1899 Vice Rector de la Univer¬ 9. —^Discurso, en la Sociedad de Me¬
sidad Mayor de San Marcos de Lima, dicina, “Gaceta Médica”, Lima, 1877.
desempeñó tal honroso cargo hasta la 10. —La primera ovariotomía prac¬
época de su faLlecimiento acaecido en ticada en el Perú, ‘‘Gaceta Médica,”^
1903. [ Senador por el departamento Lima, 1878.
de Huancave'lica el año de 1876, fué
elegido, el año de 1903, pocos meses ALARCON ALEJANDRI.MA — Ba¬
ante de su fallecimiento, primer Vice¬ chiller en Gienc/'ais Naturales en la
presidente de la República. La muerte Universidad del Cuzco (13 de abril de
sustrajo a los honores de la primera 1916) : su tesis “Higiene del sistema
magistratura al único médico que a nervioso”—Doctor en la misma Facul¬
tal honor hubiese llegado en el Perú; tad y Universidad (23 de junio de
pues dicho año de 1903 ocurrió el fa¬ 1917) : su tesis “Acción de los gla¬
llecimiento del Presidente de la Repú¬ ciares en el valle del Cuzco”.
blica don Manuel C a n d la m o y, ALARCON JOSE W. —Alumno _
caso de sobrevivir a éste, el doctor A - (Biog.)—Nacido en Arequipa el año
lar c o hubiese ocupado la presiden¬ 1896, hijo de don Angel M. A-
cia del país.—Desempeñó el doctor A- I a r c ó n y doña Bernardina
Jareo, por varios años, el Consu. Rodríguez. Se inscribió en la ma¬
lado en el Perú del Imperio del Bra¬ trícula de la Facultad de Medicina de
sil, cuyo gobierno le hizo merced de Lima el año de lO'lñ.

(79
ALARCOna LUIS GUILLERMO — por las hojas” ( C o 1 u n g a: Botáni¬
Aíumno — OBiog.) —N. Arequi¬ ca, Tí, 391) I “Sus aplicaciones medi¬
pa 1901, de A n t o n i o y Jesús cinales son idénticas a Las de las otras
fí, o d r í g u e z. Se inseribió en la plantas de igual familia y se emplean
matrícula de Medicina de la Facultad las 'hojas en infusión en concepto, co¬
mo ya hemos dicho, de estimulantes y
de Lima el año de 1921.
antiespasmódicas para combatir los es¬
ALARCÜf^ LOPEZ JOSE MARIA pasmos o temblor y palpitac'ones, apar,
Médico— (Biog.) —N. Casma 1845. le de la propiedad que tienen de ahu¬
Alumno de Medicina en 1866; Médico yentar los zancudos y mosquitos ( F a 1-
Cirujano en 1873. El año de 1878 c ó n: Plantas medicinales y sus apli¬
fué nombrado Delegado de la Facultad caciones”, Lima, 1916, p. lo)-I El
de Medicina en la ciudad de Huaraz. “Ocimum bia.cllicum” de la familia de
las Labiadas ha sido empleado, entre
ALARGO!^ R. ALEJAÍMDRINO —
nosotros, por mucho tiempo, como ee-
Farmacéutico— (Biog.)—N. Arequipa,
pecilfico de la myasis de las fosas ^ na¬
1893 de J. Ant onio y Car¬
sales que, con el nombre vulgar de “gu¬
lota Rosas. Alumno de Farma_
sanera de las nances” era, hasta hace
4:1 a en 1910; obtuvo el título profesio¬
unos doce o quince años, muy frecuen¬
nal el laño de 1913._Su nombre fi¬
te de observarse en los hospitales de
gura en la “Relación” oficial de la Fa.
Lima. Era utilizada con este objeto
*;cultad de Medicina de Lima de 1916
en forma de pequeños tapones que se
_El año de 1918 desempeñaba el far¬
preparaban con las hojas finamente rna-
macéutico A 1 a r c ó n el cargo de
chacadas. Ver la palabra: “Gusanera”.||
Corresponsal, en Ghuquibamba, del
—“H-'st. La albahaca fué introducida
“^'Boletín Farmacéutico” de Lima.
por los españoles. El Padre C o b o la
ALARCON R. AWTOAIIO —Médico vió en abundancia en Lima (Cobo) .
_(Biog.J—N. Arequipa, 1887, de J. lAp: Se huelen las flores en la miasis
Antonio y Carlota Rosas. nasal (Lima, Arequipa y departamen.
Alumno de Medicina en 1906; Bachi¬ tos del Norte) ; el jugo de la planta,
ller en 1913, sustentando una tesis ti¬ para extirpar las* nubes de los ojos
tulada: '‘Litiasis biliar y su tratamien¬ (Jauja) ; las semillas en número de
to por las aguas minerales de Jesús”; dos son aplicadas sobre los ojos para
Médico Cirujano en 1913. el mismo efecto. El cocimiento para
rriismo (Gaiamaren, y Arequipa);
ALATRISTA HONORATO — Alum
la infusión de las ramas florecidas en
no (Biog.)—Nacido en Arequipa
el llamado ‘‘mal de corazón” ( V a_l-
el año de 1886. Se inscribió en la ma¬
d izán - IM ald o nado, TjU Medi¬
trícula de Farmiacia de la Facultad de
cina Popular Peruana, Tí, 290)
Medicina de Lima el año de 1913.
ALBAHAQUiTA. —(Bot.) — Con
ALBAHAGA (Bot.)—O y c m u m
este nombre es conocida en el T^erú la
basilicumL. ‘‘Es una planta her¬
‘‘Euforbia peples” de la familia de^ las
bácea, indígena de Asia y de Africa,
Euforbiáceas (Bellido : Botáni¬
yero cu'l'tiyada hoy en todas partes,
ca”, en “Gaceta Científica”, Lima, T) .
de tallo derecho, ramoso, con hojas ova¬
les, obtusas, irregularmente dentadas, ALEAN JOSE R. —^Biog.)— N.
rara vez enteras, con puntr.s glandu- Lima 1894, de J o s é y M e r c e -
losos en la cara inferior; las flores dis¬ des B r a ñ e s. Se inscribió en la
puestas en racimos, con la coroD de un matrículai de la Facultad de Medicina
color blanco; las diferentes partes de de Lima en 1914. Falleció en Lima el
4a planta y especiia.lmente las hojas año de 1921.
son muy aromáticas y se emplean como
ALBARIGOQüE-(Bot.) —Prunus
estimulantes y carminativas; por medio
del cultivo se han obtenido algunas va¬ armenaica L. Armeniaca vulgaris, Lamk
riedades caracterizadas principalmente _ Albaricoque. —Arbol de hojas a.

80)
conzonadas, pendientes; las flores ge¬ 1886 Miembro Correspondiente, en Ita¬
neralmente solitarias, de color rojo o lia, de la Sociedad Médica Unión Eer-
rosado.—Indígeno de la Armenia y cul nandina de Lima (Crónica Médica) .
tivado en las provincias de Ouispican.
chi. Sus frutos de carne amarilla, ALBINISMO — (F. 1.) —De al-
dulce y perfumada, son comestibles y bus, blanco', término reservado pia.ra
m.uy estimados. Este árbol da también designar la leucetripia, Los sujetos
la goma del país, (íl e r r e r a) . victimas del albinismo son conocidos
por nuestro vulgo con el nombre de
ALBARRACIN CAMILO —(Biog.) desteñidos.
—Bachiller en 'Ciencias en la Univer¬
sidad Mayor de San Marcos (8 de ALBONDIGA —(B romatolog .) —-
mayo de 1873), sustentando una tesis ‘‘Masa compuesta de carne o pescado,
titulada: ‘‘Maravillosos fenómenos que después de picados, de huevos y es¬
la Naturaleza nos presenta”. pecias y, comunmente, de figuna redon¬
da” (Domínguez: El'ccionario,
ALBARRANAS (Farm.)—En el I, 74)—Entre nosotros las únicas al¬
Inventario de la BoMca del Colegio bóndigas usadas son las de carne que,
de San Pablo en Lima, en el siglo después de picada, es revuelta en pan
XMII, hemos hallado frecuentemente previamen'e remojado y en huevo ba_
anotadas las “albarranas”. Probable- tido.
míente se trata de las cebollas alba¬
rranas. ALBORNOZ MARI'-ANO M, —Alé-
dico — (Biog.) _Obtuvo el título de
ALBEITARES —('Hist.) —Muchos médico--cirujano de la Junta Directiva
de estos modestos obreros ejercieron
de (Medicina de Lima el año de 1854 .
en el Perú, durante la época colonial,
El año de 1864, cuando se pensaba en
y abusivamente, la profesión médica,
hecho ere hemos puesto en evidencia la inminencia de un conflicto bélico con
en nuestro libro del título ‘‘La Facul¬ España el doctor Albornoz se
tad de Medicina de Lima” (Lima, contó en el número de los primeros
1913) . |- En la época republicana los profesionales que hicieron ofrecimien¬
albéiitares han s’do simples herreros to de sus servicios a la patria en peli¬
que por tradición famihar o por otras gro, Años después se retiró el doctor
circunstancias, habUn adquirido algu¬ Albornoz a la. ciudad de Chacha¬
na práctica acerca de ciertas enferme¬ poyas, en la que residió por mucho
dades de los equinos. Los primeros tiempo.
profesionales veterinarios sólo llegaron - ALBÜJA FELICITAS —Obsíetriz—
al Perú muy avanza.ido el siglo XIX.
(Biog. '—N. Lima 1895, de M a -
ALBOFWIA — (Hist.)—En -el In¬ n u e 1 y (Matilde Pozo. Se
ventario de la Botica del Colegio de inscribió en la matricula de Obstetri¬
San Pablo, en Lima, en el s’glo XYIII, cia de la Facultad de Medicina de Li.
figura, la albornía, de la cual d'ce Calle¬ ma el año de 1910.
ja: “Vasija grande de barro vidriado, ALBUJAR FIGUEROA EMILIO—
en forma de escudilla” (Enciclope¬
Alumno — (Biog .) N . Barranca,
dia, I).
1896, de Be n i t o y Te r 'e s a. Se
ALBOKNCZ JOSE MARI A—(Biog. inscribió en la primera Matrículai de
—N. (República del Ecuador), (Medicina en la Facultad de Lima el
1830, Alumno de Medicina el año de año de 1917.
1851. El año de 1857 se había ins¬
ALCACHOFA — (Bot.) — -
crito en la 6? matr'cula de (Medicina.
n a r a s c o 1 i m u s, 1^. — Sin:
ALBIIMI GlUSSEPPE _ Médico — lUcachofa.—‘‘Pallo ramoso, hojas algo
(Biog. )—El Profesor Albini, del “Reg- espinosas, dos veces pinnatífidas y tam¬
gio Istituto Fisiológico della Universita bién indivisas y tomentosas en el envés;
di Napoli” fué nombrado el año de escamas del invólucro ovadas y obtu-
sas en el ápice”—Gultiviadas tanto en ALCANFOR —(F. 1.) _Sólo no«
Europa como en América. Las cabezue¬ ocuparemos del alcanfor, aceite volátil
las junto con el receptáculo son co_ concreto que se obtiene por medio de
mestibles. La, raíz y los tallos de la la destilación del' Camphora
planta son diuréticos y amargos y las officinarum, Cinnamo-
flores útiles pa.ra cuajar la leche. La mum Camphora o Laurus
ceniza de los tallos da mucha potasa. C a m p h o r ¡ak, de la familia de las
(Herrera: Contribución a la Fliora Lauráceas, por la generalización del
del Departamento del Cuzco, Cuzco, concepto vulgar que considera eficací¬
1921, p. 199) .|| “Cynara Scolymus, L. simas las propiedades anafrodisiacas
Nombre vulgar: Alcachofa. | Hist. De del alcanfor, no sólo administrado al
las alcachofas dice el Padre Cobo: interior en forma de sal (bromhiidra-
“hasta ahora no se que se hayan traí¬ ío la más comunmente empleada) sino
do a es*e reino del Perú”.| Ap: Se también por simple acción de contacto,
la emplea exclusivamente en la alimen¬ más o menos inmediato, con los órga¬
tación . (Valdizán-Maldona- nos genitales. Recomienda el vulgo a
d o: La Medicina Popular Peruana, los onanistas y a las ninfómanas, lle¬
II, 362). var constantemente trocitos de alcanfor
cerca de los órganos indicados, consi¬
ALCALDES EXAMINADORES — derándolo un moderador indiscutible
Hist.)—Si bien contó el Perú con un del apetito genésico. Como puede ver¬
Protomédico desde el año de 1537, só. se se trata de una exageración vulgar
lo contó con los honores del Real de las propiedades sedantes de que go¬
Tribunal del Protomedicato desde el zan las sales de alcanfor. Es también
año de 1570, siendo Virrey del Perú, generalmente empleado el alcanfor pa¬
en aquel entonces don Francisco de ra evitar los daños que causa la poli¬
Toledo. Hasta esa época el Protomé¬ lla en las ropas y otros objetos.
dico ejercía autoridad omnímoda res¬
pecto al ejercicio de la profesión mé¬ ALCANTARA AGUSTIN—(Biog.)
dica y respecto al de la cirugía, farma¬ —El año de 1852 regentaba una de
cia y flebotomía: era el Protomédico las Cátedras de FiHosofía en el Colegio
el que examinaba a los candidatos a de la Independencia (Guia de Foraste¬
los títulos profesionales y autorizaba ros para el año de 1853, Lima) . P'^
al libre ejercicio profesional a aque¬ sible que se trate de un letrado o de
llos que consideraba en condiciones de un clérigo y no de un médico.
aptitud. Al establecimiento del Real ALCANTARA JUAN — (Biog.) —
Tribunal del Protomedicato, el Proto N. Supe (Chancay) 1827.—Alumno
médico fué auxiliado en tan ruda labor; ¿e Farmacia el año de 1857.
pues el Tribunal se hallaba constitui¬
do por el Protomédico del Virreinato, ALCAPARRILLO. — (Bot.) —
que lo presidía; por alcaldes examina¬ '‘Cassia sp_El Alcaparrillo es usado
dores de medicina y cirugía; por un por la Medicina Popular como purgan¬
Asesor, que muchas veces fué un le¬ te, en el departamento de Cajamarca”.
trado y que, en algunas oportunidades, (V a 1 d i z á n -- M a 1 d o n p. d o: La
fué un médico. Los Alcaldes examina¬ Medicina Popular- Peruana, II, 208) .
dores estaban encargados del examen
ALCARABIA — (Hist.) — En el
de los candidatos a títulos profesiona¬
Inventario de la Botica del Colegio de
les y percibían, de los derechos de exa¬
San Pablo, en Lima, (siglo XVIII)
men que éstos abonaban, una pequeña
hemos hallado anotada la Aleara-
cantidad (Ver la palabra: Arancel Mé¬
b i a. “Alcaravea—hallamos en la
dico) .—Hubo también Alcaldes exa_ ‘
Enciplopedia de C a 1 1 - i a—cierta
minadores de Farmacia y de Fleboto¬
planta perenne” (Tomo I.)| Deil C a-
mía; pero tales cargos estaban bajo
rum Carvi L.
la dependencia inmediata del Protofar-
miPicéutico y del Protobarbero o Proto- ALCARAVAN — (Ornitolog.) —
flebotomista. ‘^Alcaraván. Tringa Ocrep-

82)
h u s. Ave conocida en Europa y co_ el papo, en Panamá el año VU pl
mún en ,1a América: es de la figura de por que en aquella playa y costa de ■
la Cigüeña ,algo menor, de color par¬ nLá pasa cierta volatería de estos al
do, jel pico y piernas muy largas; se calces que es cosa de notar y, mucho
domestica y anda por las casas, donde de ver, quiero aquí decirla, P«es Que^m
es muy útil porque las limpia de in- presente en esta corte d '
seotos sin que se le escape alguno de tra Majestad hay personas que lo han
los que ve, por Ja velocidad con que co¬ visto muchas veces, y es esta, sab
rre. ( Alcedo: Diccionario, V) . Vuestra Majestad que allí, “J"» f
se dijo, crece y mengua aquella mar del
ALCARRAS JOSE _ Médico — Sur dos leguas y mas, de 6 en 6 hor
Klliog.)—Obtuvo el tí'tulo profesio¬ V cuando cresce llega el agua de la mar
nal en el Colegio de la Independencia, Ln junto de las casas de Panama co¬
en época anterior, por consiguiente, aí mo en Barcelona o Ñapóles lo hace e
establecimiento de la Facultad de Me_ mar Mediterráneo. En
^dicina de Lima (1856). En este año dicha creciente, viene con ella tanta sar
solicitó y obtuvo, por ser en justicia, dina, que es cosa maravillosa y para
la revalidación de sus títulos profesio¬
no sé poder creer la abundancia de ella
nales. Ejerció la profesión en la ciu¬
sin lo ver; y el cacique de
dad de Lima, donde falleció el año de
rra, en el tiempo que yo en ella estuve
1884. A despecho de ocurrir este fa¬
cada un día era obligado y le estaba
llecimiento atravesando el doctor A 1- mandado por el gobernador de vuestra
carras una verdadera crisis eco¬
majestad que trújese
nómica, hizo un legado a la Facultad tres canoas o barcas Menas de la dicha
^de Medicina: el de una colección de sardina, y las vacías en la
Instrumentos de Cirugía y e! de un se hacía continuamente, y un regid
■^créd'ito por una modesta suma de di¬ aqueffla ciudad la repartía entre todos los
nero. Las circunstancias en que este cristianos, sin que les costase cosa al¬
■ donativo, fué hecho, le conceden un va¬ guna y si mucha mas gente hobiera,
lor afectivo muy grande. aun que fuera cuanta al presente hay en
ALCATRAZ — (Zool.) _ “Unas Toledo o más, que de otra cosa no se
aves hay en aquellas partes que lla¬
man alcatraces, y son muy mayores mo matar cada día toda ila sardina que
que ansarones, y la mayor parte del fuera menester, y que sobrara mucha
plumaje es pardo y algo en parte sbu. más y cuanta quisieran.] Tornando a
tardado, y el pico es de dos palmos, los alcatraces, así como viene la marea
poco más o menos, muy ancho cerca de y sardina con ella, ellos tamh-fn vienen
la cabeza, y váse disminuyendo hasta la con la marea, volando-sobre «Ha y tan
punta, y tiene un muy grueso y grande ta multitud de ellos, que píresce que
papo, y son cuasi de la hechiira y ma¬ cubren el aire y continuaWdnte no ha¬
nera de un ave que vi yo en Flandes, cen si no caer de alto en el agua y _to.
-en la villa de Bruselas, en el palacio mar las sardinas que pueden y subí-
1 - .-i.— — i' 11 —

-de Vuestra Majestad,^ que la llamaban


hayna. Acuérdeme que estando un día miéndoselas muy presto, luego tornan
comiendo Vuestra Majestad en la gran a caer y se tornan levantar de la mis¬
sala, le vi traer allí, en su real presen¬ ma manera, sin cesar; y as*, cuando
cia, una caldera, de agua con ciertos la mar se retrae, se van en su segui¬
pescados vivos, y los comió así enteros; miento los -alcatraces, continuando su
la cual ave yo tengo que deoía ser ma¬ pesquería, como es dicho. Justamente
rítima, y tales tenia los pies como las andan con estas aves otras que se lla¬
aves de agua o los ansarones suelen te¬ man rabihorcados, de que atras se hi¬
nerlos, y así los tienen los alcatraces, zo mención; y así como el alcatraz se
los cuales así mismo son aves marítima-, levanta con la presa que hace de las
y tamañas, que yo vi meterle a un al- sardinas, el dicho rabihorcado le da tan¬
<:a,traz un sayo entero de un hombre en tos golpes y lo persigue hasta que le

(83
kac2 lanzar las sardinas que ha tragado, ces que toma para comerlos después*'
y asi como las echa, antes que ellas le¬ tranquilamente sobre algún árbol ^o al-
guen o toquen al agua, los rabihorcados guina roca, cerca de los mares, ifos o
Jas toman y de esta manera es una gran lagos: las piernas están desnudas de
deJietaaión verlo todos Jos dTas del mun¬ pluma en la parte inferior, la uña me¬
do. Hay tantos de los dichos alcatraces, diana fuerte y sin dentaduras, las alas
ciue ios cristianos envían a ciertas is_ grandes, la cola redondeada. En otro
las y escollos que están cerca de la d’ tiempo eran consideradas estas aves co¬
cha -Panamá, en barcas y canoas, por mo el emblema de la ternura, maternal,
los alcatraces cuando son nuevos que pues se creía que alimentaban a sus
aun no pueden volar, y a palos matan hiios con su sangre a falta de otros
cuantos quieren, hasta cargar las a.i'imentos. Pero hoy se ha reconocido^-

Ai.catuaz.—«Pelhcanus Aíolinaií, Gr.» (Museo de la Universidad de Lima


canoas o barcas de ellos; y están tan que los Percanos son tan indiferentes'
gordos y bien mantenidos que de grue_ con sus hijos que ni aún los defienden
sos no se pueden comer, ni los quieren .cua.ndo se hallan en peligro. El Pelíca¬
sino para hacer de la grosura de ellos no es una ave que se domestica y de la
olio pára quemar de noche en los can- que los chinos sacan partido para pes¬
dijes, el cual es rnuy bueno para esto”. car. . .Se conoce varias especies de Pe¬
(Hernández de Oviedo, p. lícanos: una es el Pelícano co¬
493.) “Los alcatraces o pelícanos (Pe- mún (Pelecanus onocrotia.lus) que*
lecanus) tienen su cara desnuda, su pi_ tiene una talla, bastante desarrolladay
co muy largo terminado por un gancho: su plumaje es de un color blanco lige
la mandíbula inferior da inserción a ramente rosado, las plumas de las alas'
una membrana dilatable en forma de sa¬ son negras, el contorno de los ojos lo'
co, en el que deposita el animal los pe_ mismo que la garganta, es desnudo de

84)
plumas. Mve en Europa sobre los bor¬ el Comandante de Artillería D. Era í7.-
des del mar, de los lagos y de ilos ríos cisco Guerrero; por el Co¬
En el Perú se encuentra en la costa. • mandante de la G división don A n .
especialmente en las islas de Chincha o- tonio Arteaga; por el Tenien¬
tra especie Jlamada vulgarmente A 1- te Coronel de los Reales Ejércitos dorf
c a t r a z (Pelecanus Thayus o Pele, José de U r e t a y por otros
canus Molinae) que produce una cier'-- jefes y oficiales a cuyas órdenes ha.
cantidad de huano. (G o 1 m n g ' tía servido.—^De regreso a Lima y efi
Apuntes de Zoología. Gaceta Cientí¬ el año de 1818, el doctor A 1 c á z ,a. r
fica, Lima, vol II, p. 150) . i | “ P e 1' e - tomó parte en aquella gloriosa aventu
canus jMoIinae Gr.—^Nom_ ra que en ameno y ricamente documen¬
bre‘vulgar: A I c a t r a z.— (Hist.) tado detalle nos ha hecho conocer el
Lo menciona el Pia.dre Cobo l doctor Aníbal G á 1 v e z (Ob.
indicar ninguna aplicación médica cit.) .| El doctor A 1 c á z a r, fuá
él (Cobo, II, 201) Ap. La carne de al¬ vendido por sujeto al que había salva¬
catraz, cocida y aplicada tópicamente, do de la afrenta a expensas de grave
ai guisa de cataplasma, es usada en el riesgo profesional, simulando Ja, muer.,
tratamiento del IcbanOlo ( Y a 1 d i z á n_ te a.parente del padre del traidor pa--
- M a I d o n a d o: La Medicina Po¬ ja evitarle el estigma del presidio. Eí
pular Peruana, II, 470) . infame ingrato, sin aíenuánte alguna
ALCAZAR ESCOLAS — Médico — de su acción villana, entregó a las au^
(Biog.)—El 2 de enero de 1819 ha- toridades españolas a ese médico hon¬
rado y bueno, demasiado bueno tal ve?
b»a sufrido el martirio político én la
Plaza. Pública de Lima un compañero para fiarse en la gratitud de sus sé^
nuestro, el doctor Nicolás Al. mejantes. Pagó tal confianza con la
c á z a r,—La Requisitoria de don vida; pues fué ejecutado, como deja"
José L a n a o y T o 1' o s a hace mos dicho, en la Plaza Pública de Li¬
muy sintéticamente el retrato fí'^ir'' ’ ma el 2 de enero de 1819”. (V a 1 d i-
doctor A 1 c á z ,a r lel año de 1818: z á n : “Los médicos de 182F.’, en
‘‘Su estatura—dice—cinco pies ‘‘La Crónica Médica”, Lima, 1921, p,
pulgadas, su edad como 24 años, color 219). II He aquí algunos de los certi-
chino, pelo de pasa, delgado de cuer¬ finados de los servicios prestados por
po, vivo de ojos, mete la barba un po¬ el doctor A 1 c á z a r: a) —“Don
co al pecho para andar” (.A n í b a I T o r i b i o Montes cavallero dcif
G á 1 V e z: “1818—El PeY Fp'- ' orden de Santiago, Teniente General de'
Lima, 1907 - 1909) .—Había hecho los Exercitos Nacionales, Governadof,
A 1 c á z a r sus estudios médicos en Gefe Superior Político y Alilitar, Ca¬
el Real' Colegio de Medicina y Cirugía pitán General del Reyno de Quito, Su¬
de San Fernando que, entre los años perintendente de Hacienda Pública,.
de 1808 y 1811, estableciera en Lima Correos y Temporalidades, y Vice Pa.^-
el doctor D. Hipólito Unánue. trono Real por EL REY Nuestro Señor
Había terminado muy joven sus estudios Don Fernando séptimo &. [.
profesionales y, en 1814, contando a- Por quanto haviendo sido nombrado don
penas diecinueve años de edad, había Nicolás de Alcázar indivi.
desempeñado las funciones de Giruja_ dúo del Colegio de San Fernando dé
no de una expedición militar que, al Lima, de Cirujano de la tropa que con¬
mando del Crnll. Y'idaurrázaga dujo a esta Capital el Teniente Coro¬
envió, contra los insurrectos d.e Popayán nel don Aparicio de Vidau-
el entonces Gobernador y Cap. Gene_ r r á s a g a, con el objeto de auxi¬
r?l del Reino de Quito don T o r i b i ^ liar la expedición que se dirije a la:,
I\I o n t e s. Prestó el doctor Alcᬠreconquista de la Provincia de Popa-
zar muy buenos servicios profe^'o-. yán; he venido en .aprovar dicho nom¬
nales como lo atestiguan los certifica¬ bramiento, por ser este individuo útil
dos qix le fueran expedidos por el pro¬ al mejor servicio del Exercito: y por
pio don T o r i b i o IM o n t e s, p^r concurrir en el expresado don N i c o -
lás Alcázar todas ias circuns¬ a los ataques de “Obejas” y Palo ,
tancias que se requieren para el ex, he oído decir generalmente, que asis¬
presado empleo, mandando en su con- tió con bastante esmero a los heridos
ísequencia se le despache el respectivo que resultaron de dichos ataques. Es
título en forma, en virtud del quial de¬ cuanto puedo informar en obsequio de
berá gozar del sueldo de quarenta pe¬ la verdad.—Quito y octubre 30 de
sos mensuales, que es el señalado por 1815.—Excmo. Señor.—J ose de
el Reglamento Militar, siendo obligado U r e t a”.
a desempeñar las funciones de su ins¬ ALCAZAR RAUL F. —Alumno —
tituto con honor, exactitud y esmero. ÍBioe) _ N. Huancayo, 1896, de
Tómese razón de este título en l^s o- Lufs y Sara Y e g a. Se ins¬
ficinas respectivas para su constan,
cribió en la matrícula de ^\í®d'‘Cina de
cia, en virtud del qual se le guardarán
la Facultad de Lima el año de 191b.
y harán guardar todas las honras, gra¬
cias, privilegios y exebciones que de¬ ALOCO QUISCA—(Bot .) — ‘‘X a n.
ve haber y gozar por razón del referi¬ t h i u m a m b r o s i o i d e s, Book.
do empleo. Dado en Quito a once de —Sin: Yerba de Alonso. Planta a-
Agosto de mil ocho cientos catorce nuali, provista de espinas, de hojas di¬
años.—Don T o r i v i o M o n t e s.[ vididas y flores monoicas. Crece en
Un escudo de armas—F r la n c i s c o los lugares templados.—Area geográfi¬
Xavier de O 1 i v e r a.—“El ca: Perú, departamento de Gajamarca.
comandante de artillería dice: que el Reg: Provincias de Canchis, Sicuaní,
suplicante se ha manejado con honra¬ Cuzco y Paucartambo. 3200 la 3550
dez en el ministerio de su cargo, como metros. Ap. Reputado como depura¬
igualmente en lo demás: que salió des¬ tivo y empleado en las enfermedades
pintado por orden de este Excmo. se¬ del hígado. (Herrera: Contribu¬
ñor Presidente afi ejército real qiíe ción a la Flora del Departamento del
'Se hallaba en Pasto, de donde salió a Cuzco, Cuzco, 1921, p. 215) .|1 Nom¬
la de Popayán y se haljló en la desgra¬ bre vulgar del “Juan Alonso”, Xan.
ciada derrota del ‘‘Piale”—Quito, y t h i u m s p i n o s u m, L. \ er ía
octubre 28 de 1815” — “El coman¬ palabra “Juan Alonso”.
dante de la primera división de este ALCEDAr^ EDUARDO E —^Alumno
ejército real dice: que desde que co_' — (Biog.) —N. Arequipa, 1900, hi
noce al suplicante lo ha visto ejercer
jo del doctor " M a r i ,a n o A 1 c e _
su ministerio de‘'físico, sin nota algu¬
d. á n y de la señora Natividad
na, lo mismo que en su conducta; que
Y a 1 1 i n e s. Se inscribió^en la m.a-
fué destinado a Popayán en donde ha
trícula de Medicina de la Facultad de
c/do decir generalmente a varios oficia,
Lima el año de 1918.
les, se ha portado bien, halllándose en
las acciones que dice, hasta la última AiLCEDA?i MARIANO.—Médico—
de;! “Palo”, en que con los demás fué (Biog.)_N. Iquique 1860. Alumno
derrotado_Quito, 29 de octubre de de Medicina en 1880; Bachiller en Me¬
1815—Antonio Arteaga”.— dicina en 1887, sosteniendo por tesis
‘‘Excmo. Señor: Don José de un estudio titulado: “Asma reumática”;
U r e t a teniente coronel de los rea. el mismo año obtuvo el título profes,io_
les ejércitos, en virtud del decreto de nal de Médico; Doctor de Medicina el
Y. E. de la vuelta," fecha 24 del que año de 1908 sosteniendo como tesis nu
expira, y a su consecuencia, dice: que estudio relativo a “La laparatomía y
el tiempo que conoce al cirujano del las afecciones del páncreas”—Siendo
ejército real don Nicolás Alcá- todav'a alumno de los primeros años
■z a r, se ha comportado con mucho de Medicina, el doctor A 1 c e d á n
esmero en las obligaciones de su car¬ prestó muy importantes servicios en la
go; que su conducta ha sido irreprocha¬ asistencia de los heridos hospitalizados
ble, por su celo y búen desempeño en en Lima después de las acciones de ar¬
el sisrvioio; ^ ^lüe por lo que respecta mas que pre-•'^dieren a la entrada de las

86)
tropas chilenas en Lima (1881)—Ami¬ cas con la misma asiduidad que en sus
go y compañero del mártir de la medi¬ épocas de estudiante. Le conocimos el
cina peruana Daniel A. Garrión año de 1906, en el viejo Hospital de
el doctor A 1 c e d á n llevó ,1a his¬ San Bartolomé: alegre siempre y siem¬
toria clínica, senciilvla y conmovedora, pre benévolo, este maestro sin cátedra
de lia, mortal enfermedad del arrojado gustaba muy mucho de facilitar a los
camarada: leyóla en la Sociedad Mé¬ estudiantes todo ílo aparentemente difí¬
dica “Unión Fernandina”, de cuyos cil de la profesión y gozaba una satis¬
miembros solicitó para la temible en¬ facción muy grande cuando había lo¬
fermedad de nuestra q'uebradas el nom¬ grado presentar, como fácil y sencillo,
bre de ‘‘enfermedad de Garrión”.— algo que la ignorancia del estudiante

Trasladado a su ciudad natal y fijada había conceptuado dificij y complicado.


en ella su residencia, el doctor A 1 c e- Su charla era muy interesante y muy
d á n se hizo en breve espacio de instructiva; ella era, muchas veces, e_
tiempo de una numerosa clientela, tan vocadora de nuestro pasado médico y
numerosa como merecida; pues el doc. era, muchas veces tambiién, comentario
tor A 1 c e d á n era un estudioso y ameno de la actualidad médica y dis¬
un enamorado de su profesión, que no cusión agradable de los problemas mé¬
se dedicó jamás al beatífico usufructo dicos de actualidad.—Los desmanes de
de aquellas nociones adquiridas en la la chilenizaeión en nuestras provincias
juventud. En las frecuentes visitas que irredentas, obligaron al.doctor A 1 c e_
el doctor ¡A 1 c e d á n hacía a Lima, d á n a abandonar aquella ciudad de
frecuentaba los hospitales y las clíni- íquique en la cual había nacido y en

(87
la cual había ejercido su profesión con bunal del Protomedicato del Perú, en
toda la bondad enorme y con toda la los cuales consta que Alcedo ob¬
competencia que le. caracterizaban: el tuvo el titulo de Cirujano Romancista el
recuerdo de los atropeillos de que ha¬ 15 de enero de 1822.
bía sido víctima la población peruana
de Iquique por parte del populacho ALCEDO MARIA — Obstetriz —
chileno le mortificaba aun en Lima, (Biog.)—Iniciados sus estudios profesio¬
donde vivió poco tiempo, rodeado de nales el año de 1868 obtuvo el título
profesional el 17 de enero de 1871.
lestimación y de cariño.—Incorporado
a lia Academia Nacional de Idedicina de ALCIVAR MIGUEL H —^Médico—
Lima, como manifestación de desagra¬ (Biog. y—El doctor Alcívar, de Guaya-
vio a los atropellos de que fuera vícti¬ quii, presentó al 5<? Congreso Médico
ma en Iquique, el doctor A 1 c e d á n ilatino americano (6” Pan americano)
falleció el 22 de febrero de 1920. reunido en Lima en 1913, dos estudios
Bibliografía: titulados: ‘‘Condroma, del maxilar supe_
1. —^^Tesis del baehillerato en Me¬ rior (Actas y Trabajos, vol. VI, p. 346)
dicina, en “Analies Universitarios del y “Apendicitis o tricocéfalos” (Actas
Perú”, 1889 y en “Monitor Médico”, y Trabajos, vol YII, p. 28) .
Lima, 1887. ALCOHOLATOS— (Farm.) —Ver
2. —Enfermedad de Carrión (Histo¬ la palabra: “Espíritus medicinales,”
ria cirnica del caso Carrión), en ‘‘Gró_
nica Médica”, Lima, 1886. lALCOHCLSSlVlO_ (Hist.) _^^To_
3. —Ligeras consideraciones sobre dos Los Cronistas de Indias están de
el tratamiento de algunas estrecheces acuerdo respecto a la generalizada cos-
uretrales, conf. en la Sociedad Médi¬ tuimbre de los primitivos peruanos.de
ca “Unión Fernandina”, en “La Cróni. emplear en sus fiestas una bebida fer¬
c?. Médica”, Lima, 1889. mentada a la cual dieron el nombre de
4. —Operaciones de Ginecología prac_ chicha. Era el producto de fer¬
ticadas en el Hospital de Iquique, con mentación del maiz y se empleaba co¬
los doctores Bolllo, Neuhaus y Zaval'a, munmente como factor de esta fer-
en ‘‘La Crónica Médica”, Lima, 1898. menta.ción la ptisdina salival de las
7 —Aneurisma de ambas poplíteas, personas que masticaban el maiz antes
ev' “La Crónica Médica”, Lima 1899 de deposita.rlo en las vasijas especia¬
6.—Tesis del doctorado en Medici¬ les en que la fermentación debía tener
na,” Lima’ 1908. lugar. Eran muchas y muy diversas
las maneras de preparar esta chicha y
ALCEDO AGUSTi!^ — Flebótomo— diferían no sólo según las regiones
(Biog)-—Ejercía la profesión en Lima deli país si no también según las fies¬
por los años de 1886, época en la cual tas a que la bebida estaba destinada.
figuraba en una relación de flebótomos En algunas comiarcas se acostumbraba
titubados publicadla por “La Crónica Mé¬ asociar a esta chicha substancias di¬
dica” de Lima. De la antigüedad del versas, que aumentaban el tenor álcohó-
título profesional de Alcedo da Ileo del producto o que le concedían cua¬
idea la circunstancia de haberlo halla¬ lidades especiales, narcóticas entre o_
do, figurando como tal flebótomo, en tras. —‘Respecto a lia chicha puede con¬
la ‘‘Guía de Forasteros” de Lima para sultarse, aparte las indicaciones conte-
el año de 1853.
nid'as en la palabra Chicha de
ALGEr'O AURORA.—Obstelriz — este Diccionario, los siguientes estu¬
(Biog.)—Iniciados sus estudios profe_ dios: a) —C a V (a s s a: “La chicha
sionales el año de 1870, obtuvo el tí¬ factor de alcoholismo”, en “Reforma
tulo profesional el 11 de julio de 1873. Médica”, II, n" 22, p. 3—b) —C a-
V a s s a: ‘‘Tenor alcohólico” de las chi¬
ALCEDO JOSE ISIDORO—Ciru¬ chas de jora”, en “La Crónica Médica”,
jano—• (Biog.) Hemos hablado este ín'ma.. <9 0 —c) —M a 1 d o n a d o:
nombre en los Archivos del Real Tri. “La ch'cha”, en ‘‘Anales de la Facul-

88)
tad de Medicina de Lima,” vol II. d )_ sin que tales empeños tomasen forma
V a 1 d i z á n: “La chicha, bebida de concreta y prlictica. Establecida en Li.
líos primitivos peruanos”, en “Revista óe ma la “Sociedad Nacional de Tempe¬
Psiquiatría”, Idma, 1919—Al introdu¬ rancia”, uno de cuyos más activos y
cirse en el Perú el cultivo de la cañ,a. entusiastas miembros fué el doctor
de azúcar, el aguardiente de caña y al¬ Wenceslao F . AT o 1 i n a, cu¬
gunos de los productos de su elabora, ya presidencia de la institución fué de
ción, tales como el guarapo que, magníficos resultados para ella, se ha
en rigor de verdad, es una ‘‘chicha de conseguido interesar a la opinión pú¬
caña”, reemplazaron, en buena propor¬ blica en est?. empresa de provecho so¬
ción, a Ja bebida nacional. —Este a- cial indiscutible. —(Legislac.)—‘‘Ley
guardiente de caña ha recibido diver. Ní> 253 1 —El Presidente de la Repú¬
sos nombres Tegiona-les, de los qu'e blica, Por cuanto: El Congreso ha da¬
son Jos más comunes los de s h a c t a do la Jey siguiente: Artículo único:
o chacta y cañiazo. —Con el Prohíbese en el territorio de la Repú¬
nombre de c h i n c h i v í es cono¬ blica durante los días sábado y domin¬
cida una mezcla fermentada del llama¬ go, la venta de bebida.s alcohólicas en
do ron de tomar con chanca¬ todos los establecimientos y lugares a-
ca, clavo, etc. (Patolog.)—Los daños bieríos al público. Los infractores de
d.ell alcoholismo en el Perú no han si¬ esta disposición serán penados con una
do perfectamente estudiados todavía: muha de un sol a cinco libras y en
la mayor parce de los estudios llevados caso de insolvencia de alguno de ellos
a cabo haste, el presente o han toma¬ con trabajo obligatorio de uno a ocho
do como cifras básales las cifras ex¬ días. Los reiñcidentes sufrirán arres¬
tranjeras (Mora y oíros) o han to¬ to en Ja cárcel pública por igual núme¬
mado cifras regionales (Molina y ro de dras o la clausura del estableci-
otros) ; las relaciones existentes entre mientp por el mismo período de tiem¬
ñlicoholismo y criminalidad han sido po. Comuniqúese al Poder Ejecutivo
expuestas, muy imperfectamente por no¬ para que disponga lo necesario a su
sotros (V a 1 d i z á n: La Delin¬ cumplimiento. Dada en la sala de se¬
cuencia en el Perú” ,Lima, 1909) y siones del Congreso, en Lima, a los
aquellas existentes entre alcoholismo y nueve días _del mes de noviembre de
alienación mental han sido principal¬ mil novecientos diecisiete.—. C.
mente evidenciadas por M u ñ i z y B e r n a 1 e s. Presidente del Senado.
A’’ a 1 d i z á n; pero precisa llevar a _J. B a 1 t a, primer Adce Presi¬
cabo Ja obra, de conjunto.— (Hig, ) — dente de la Cámara de Diputados.—
La Sociedad de Medicina de Lima y J. R. L a n a t t a, Senador Secreta¬
la Academia de Medicina de Lima des¬ rio . —S Pi n t i a g o D. P a r o d i,
de el año de 1856 la primeia, ha.bían Diputado secretario.—Al Señor Presi¬
estudiado los diferentes recursos que dente de la República .—Por tanto:
poner en práctica para combatir los Alando se imprima, publique, circule y
daños del alcoholismo; fueron formula¬ se le dé e!l debido cumplimiento-^Da¬
dos diversos proyectos de represión del do en la casa de gobierno, en Lima, a
empleo del tóxico; pero todo ello no se los quince días del mes de noviembre
■llevó a la práctica. La Ley de 21 de di= mil novecientos diecisiete.—J osé
Agosto de 1896 nombró un/a. Comisión P a r d o.—G ermán Arenas"’
encargada de proponer un proyecto de (“La Temperancia”, Lima, año A^, n®
represión del alcoholismo; dicha comi¬ 1 0 .). I A I c o h o 1 i s m o —(Bibl. ) —•
sión fué formada por los doctores La Literatura Médica Peruana cuenta
Juan C. Castil'lo, Ernesto con los siguientes estudios a este res¬
O d r i o z o 1 a, Leónidas A. pecto : 1), —A v e n' d a ñ o Leóni¬
V e n d a ñ o, médicos; D. Narci¬ das: Represión del alcoholismo (in-
so A La y z a y P a, z Soldán form.e al Alinisterio de Justicia, en co¬
y D. Erancisco Gerardo laboración con los doctores Juan ’C.
C h á V e z y llenó su cometido; pero Castillo, Ernesto O d r i’o-

(89
zola, F. Gerardo Ghávez ofrecida en el Gallao en 1903, La Tem¬
y N a r c i so A 1 a y z a), Lima, perancia, Lima, 1915; 18)—Y a 1 d i '
1901;2), Avendaño Leóni¬ zán Hermilio: Un paso adelan_
das: Responsabilidades de los actos te (elogio de una medida antialcohó/lica) r
practicados por los alcohólicos (infor¬ La Temperancia, Lima, 1917; 19) —
me a la Academia Nacional de Medici¬ V a 1 d i z á n Hermilio: No be¬
na de Lima, en colaboración con los báis, La Temperancia, Lima 1918; 20)
doctores Manuel G. Barrios, —V a 1 di i z á n - H e r m i 1 i o: La
Gerardo Bravo, Manuel) chicha bebida de los primitivos perua-
A. Velásquez y Julián^ nos, “Revista de Psiquiatría y Disd'
Arce, “La Grónica Médica”, Lima, plinas Gonexas, Lima, 1918; 21)—V e -
1907; 3) — Barrios Enrique 1 á s q u e z M a 1 d o n a d o: Refe¬
D. Acción fisiológicca del alcohol, te¬ rencias a Ja chicha en el estudio sobre
sis del bachillerato de Medicina en Li¬ “El Maiz” (Anales de la Facultad de
ma, 1889, inéd.; 4) B 1 o n d e t Medicina de Lima, 1918) .|| Literatura
Enrique: El alcoholismo here¬ extramédica: 22)—A 1 v a r a d o Ri¬
ditario como causa de meningitis tu_ vera María Jesús: Ala mu_
berculosa, tesis del bachillerato en Me¬ jer peruana; 23)—A Ivarado Ri¬
dicina en Lima, 1895, inéd . ; 5)—G a s- vera María Jesús: Acopón
ta.ñeda y Alvar ez Aníbal: de la mujer en la campaña antialcohó¬
El Alcoholismo en Lima desde el pun¬ lica. La Temperancia, Lima, 1922,
to de vista médico legal, tesis del ba¬ El artículo anterior en la misma revis¬
chillerato en Medicina, “Grónica Mé¬ ta año de 1915; 24)—A ponte P,
dica”, Lima, 1898; 6).—G a reía L. : Gonversaciones con los niños (pro¬
Garlos Alberto: Alcohol y al¬ paganda antialcohóJIca), La Temperan-
coholismo, ^‘Grónica Médica”, Lima, . cía, Lima, 1915 a 1920; 25)—A pon¬
1901; 7)—G avassa Nicolás: te P. L. : Terrible herencia; 26) —
La chicha factor de alcoholismo, ”La Aponte P. L.:El alcoholismo es
Reforma Médica”, Lima, 1916; 8) — el desastre de la familia; 27)—A 11 g o r-
G a V a s s a Nicolás: Tenor ¡al¬ ta: Ruperto: Malos hábitos. La
cohólico de las chichas de jora, ‘^Refor_ Temperancia, Lima, 1914; 28)—A 1 _
ma Médica”, Lima, 1918; 10)—G a r. gorta Ruperto: Gostumbre no¬
c í a Samuel: Alcohol, tesis del civa, La Temperancia, Lima, 1915; 29)
bachillerato en Medicina, 1881, inéd.; A 1 g o r t a Ruperto: La ense¬
11) —J usto Telésforo: El ñanza antialcohólica, La Temperancia,
alcohol de caña ,tesis del bachillerato en Lima, 1917; 30)—Algor t a ‘Ru¬
Medicina, 1889 ,inéd.; 12) —M o 1 i n a perto: La acción del Estado contra
Wenceslao: El alcoholismo en el el alcoholismo. La Temperancia, Lima,
Perú, La Temperancia, Lima, 1918; 1917; 31) —E n c J n a s J . A . : El
13)—Molina Wenceslao: M# alcoholismo en la raza indígena, Imp.
moria del Presidente de la Sociedad Na¬ ‘‘La Opinión Nacional”, Lima, 1914;
cional de Temperancia por el año 1916, 32) — Landaeta Juan Fran¬
La Temperancia, Lima 1917; 14) — cisco: Asilos para bebedores delin-
Molina Wenceslao: Memoxia cutentes, tesis del bachillerato en Juris¬
del Prs'sidente de la Sociedad Nacional prudencia, La Temperancia, ' Lima,
de Temperancia por el año 1917, La 1919; 33) — D e Li í n M a n u e 1
Téníperancia, Lima, 1918; 15 )_M o- J. : Asilos para bebedores, tesds del
r a Leo n c i o I. de: Gonferen- bachillerato en Medicina, “La Grónica
"cia áñt'ialcohólica ofrecida en Lima en médica”, Lima 1911; 34) — Mac
1895, La Temperancia, Lima, 1916; K n i g t h J. A.: El fraaeso y
16) — Paz Soldán Garlos las bebidas alcohólicas. La Temperan¬
E n r i q u e: Defendámonos contra el cia, ' Lima, 1914; 35) — M a c
alcohol. La Temperancia, Lima, 1916; K n i g t h J . A. : La escuela y la en_
17) —S ilva Santisteban Mo ‘^eñanza antialcohólica. La Temperancia,
d e s t o: Gonferencia antialcohólica Lima, 1914; 36)—M a c K n i g t h

90)
J. A.: El alcohol y la guerra, La Tem¬
ALEGRIA ALBINA -Obstetriz
perancia, Lima, 1914; 37)— M a c
(^ ) Iniciados sus estudios profe
K n i g t h J . A. : Envenenamiento por
sionales Jel año de 1870, obtuvo el) tL
la cerveza, La Temperancia, Lima,
tulo profesional el 31 de mayo de 1873^
1916; 38)—-P r i a 1 é A. A.: Dos
descendencias. La Temperancia, Lima, ALEGRIA JUANA FRANCISCA_
1919.—El año de 1901 -tuvo lugar Obstetriz—(Biog. ) N. Cuzco 1904.
im concurso de trabajos de propaganda de J .Francisco y Bernar¬
antialcohólica ,organizado por la Muni¬ dina Zapata. Se inscribió en la
cipalidad de Lima: el primer premio matricula de Obstetricia de la Facul¬
fué adjudicado al doctor Manuel tad de Medicina de Lima el año 1922.
O. T a m á y o y el segundo a los ALERCE —(Bot.) —“Alerce (Pi¬
señores Carlos B.Cisneros nas Gupresoides), árbol grande y de
y Garlos Bachmann. Los madera muy fuerte, parecido ai de Eu¬
documentos del concurso y los trabajos ropa, pero de distinta especiie, delli rey-
premiados fueron publicados por don no de Chile: hay algunos tan disformes-
F. G. B il, u m e, en Lima, en 1901. que se han jmedido de 24 varas de cir¬
cunferencia: de este son las tablas pa--
ALDANA LUIS —Alumno—(Biog.) ra las fabricaciones por sui resistenoia
—N. Trujillo, 1900, de Luis y Ct e- que llevan al Perú de las islas de Chi-
noveva González. Se inscri¬ loé, que es donde más abunda, y hace
bió en la matrícula de Medicina de la el renglón de un lucroso comercio: re-^
Facultad de Lima el año de 1921 . gularmenté sacan de cada árbol de 600'
ALDAVE ELVIRA — Obstetriz — a 800 tablas de veinte pies de largo y
(Biog.)—N. Gallao 1898, de Juan media vara de ancho y sus naturales^
y Sara Torres. Se inscribió en son tan diestros en el corte que no des¬
la matrícula de Obstetricia de la Facul¬ perdician nada. El Abate M o 1 i n a
tad de Medicina de Lima el año de dice que las pipas o botas hechas de
1915. esta!madera conservan el agua sin co--
rromperse en las embarcaciones” ( Ac¬
ALEGRE MARIANO C.—Médico— cedo: Diccionario, V.) || “La F i t z_^
(Biog.)— N. Pueblo Libre 1887, de roya patagónica, conocida con
F e de rico y Adela Pache_ el nombre vulgar de Alerce y cu¬
c o. Alumno de Medicina el año de ya madera se emplea en las construc_
1910; Bachiller en Medicina en 1918 oiones, es ¡indígena de Chile, especial¬
sosteniendo una tesis del título: ‘‘Los mente de Valdivia, es un árbol de ta¬
delincuentes tatuados de la Penitencia¬ lla muy eü'evada y cuya madera se di-"
ría de Lima”; Médico Cirujano él mis_ vide con facilidad en láminas más o
mo ano de 1918. La tesis del bachi¬ menos gruesas” ( C o !,1 u n g a: Bo¬
llerato del señor Alegre tiene tánica, Lima, 1878, II, p. 194).
de importancia particular él estudio ALERCE COMUN —(Bot.) —“Eí
psicológico que llevó a cabo de cada u- L a r i X Europea! P i n u s
no de los sujetos cuyos tatuajes estu¬ L a r i X de Linneo, o Alerce
dió desde) el punto de vista médico le¬ común, que crece espontáneamen¬
gal . La tesis esiá dedicada al doctor te en las montañas de Europa, es un
Leónidas A v e n d a ñ o y aO árbol que adquiere una “talla • de 30 a
autor de este Diccionario.—^El ^señor 40 metros: sus ramos casi yerticilados,
Alegre ejerce actualmente la pro¬ con^hojas lineares lisas, de un color ver¬
fesión médica en la ciudad de Garhuaz de claro y caducas en el invierno . Eí
(Departamento de Ancash). alerce es una planta muy útil bajo to¬
dos aspectos, su madera es dura inco.-.
Bibliografía : rruptible a causa de la cantidad /de re¬
.—Tesis del bachillerato en Medi¬ sina que contiene lo que le permite re¬
cina, Talleres Tipográficos del Panóp¬ sistir a la acción de ¡la humedad, de
tico, Lima, 1918. modo que se le emplea en las construc'

(91
clones. El jugo resinoso do esta planta 1911, Cirujano dentista en 1914. E-
es conocido con el nombre de trementi¬ jerce :la profesión en Lima y ha sido
na de Venecia, que es la más estim.ada. entusiasta colaborador de los diversos
(G ,0 1 u n g a: Botánica, L;ima, 1878, movimientos que en el gremio odontoló,
II, p. 198). gico se han suscitado para la formación
de centros profesionales.
ALEXANDER R. DAVID — Far¬
macéutico — (Biog.) — N. Lima, ALFAJORES— (Bromatolog) Pas¬
1879, de Oscar y R o s -a Ro- tas que se preparan introduciendo una
s e n t h a 1. Alumno de Farmacia en mermelada entre dos hojas de pasta he_
1909. Farmacéutico en 1913.—Desde cha con harina., manteca y sal deposita,
-el año de 1919 desempeña el señor x4 - da al horno suave. Se llaman alfajores
lexander, con laboriosidad y de Trujil'lo aquellos en que las hojaras¬
cas tienen forma cuadrada o cuadran-
gular y la mermelada es de membrillo;
se llaman alfajores de Moquegua aque-
"llos en que la hojarasca es de forma re¬
donda y la mermelada está constituida
por el dulce llamado ‘‘manjarblanco”
que es el espesamiento de la leche de
vaca hervida por largo tiempo mezclada
a cierta cantidad de azúcar.|j A l f a-
j o r c i t o de T r u j i 1 1 o : PJi-
ra una libra de harina, un medio vaso
de agua con sal. Bátase ésta, hasta ob¬
tenerla suave y latigosa; agreguésle
Alexandek, David luego dos huevos y amásesele, agregan¬
do a intervalos cucharadas de harina
competencia, el cargo de Farmacéutico seca. Guando ya está compacta, extién¬
.del Asilo ‘‘V í c t o r L a-, reo H e _ dase sobre un mármol o tabla ligera¬
f r e r a’’.— Miembro distinguido de mente mojada y frótesele un cuarto de
la Gompañía^rde Bomberos “Gosmopoli. libra de manteca buena; Frese, bpjtase,
ta'^de Lima^ ha. desempeñado, en di¬ y únase bien y vuelva a extenderse la
versas oportunidades, el cargo de Ga- masa), para cortar cuadraditos delgados,
pitán de la dicha institución filantrópi¬ muy delgados y póngasele al horno no
muy calienfe; se doran luego y esto es
ca .
lo que forma la pasta llamada “hoja”.|
ALEXAl^DER R. LUIS Girujano Si;se quiere el verdadero alfajor de
Dentista.— (Biog.)—N. Lima, 1896 Truj.ililo, se pondrá a deshacer y tomar
punto 15 o 20 centavos de chancaca:
cuando toma el punto subido, como pa_
ra melcocha, se le echa diez centavos
de rosquitas de manteca molidas o me¬
dio pan de molde, muy frío de varios
días tostado y rallado; esto formará la
masa del relleno de los alfajores de
Truji'llo; pero a esta misma hoja se 1%
pone dulce de piña, de membrillo o
manjarblanco, o también se hace una
miel en punto y se la pone al centro de
las dos tapas, para obtener así los alfa¬
jores de miel. Si se quisiera esto, a la
Alexander, R, Luis miel se le hace tomar el punto de mel¬
cocha y se adorna con canela y un buen
de Oscar y Rosa Rosen trozo de cáscara de naranja” (Leccio¬
t h a 1. Alumno de Odontología en nes de Gocina, escritas por una Limeña,

92)
Lima, Imp. del Estado, 1919, p. 249)1
alfalfa—(BoL)'—“Donde pri¬
Alfa j ore i tos de m ,arn j a r- mero nació la Alfalfa en este reino (del
blanco : Para seis ^yemas, una co_ Perú) fué en esta ciudad de Lima, a
pita de Cognac, un poquito de sal y seis donde trujo su semitl'Ia del reino de Va¬
cucharadas de harina. La harina se po¬ lencia un portugués llamado Cris,
ne encima de una mesa con un hueco toba! G la g o, que pasó a este rei¬
medio. Dentro del hueco se pone la sal, no al principio de su conquista con el
yemas y cognac. Todo se junta hasta Adelantado D. Diego d e A il_
que s-e desprenda de las manos; se ama¬ magro, y la sembró en una cháca¬
sa, se deja en un plato nua hora o dos ra que tuvo media legua diesta ciudad”
hasta que se seque y se sacan con (Cobo)—Ap: El cocimiento de las flo¬
molde y se le unta manjarblanco. (Lec_ res de Ha alfalfa, violLeta, tumbo y ama¬
clones de Cocina., etc. p. 252) | A 1- pola, como pectoral contra la tos (A-
f a j o r e s de b i z c o c h u e1 o: requiipa) ; ell cocimiento de la raiz como
Las cantidades son las siguientes: Para tónico del cabelllo” (V a 1 d i z á n_
un alfajor grande o los que se pueden Maído n:ad o , La Medicina Popu_
sacar de esta cantidad si se desea ha¬ lar Peruana, 11, 179) |[ ‘‘Medicago sa¬
cer en pequeñas, se necesitan: 6-'hue¬ tiva., L.—^^Sinonimia' Alfalfa.—Tallo er¬
vos, una libra y cuarto de azúcar en pol_ guido y lampiño: hojas compuestas de
vo, media libra de chuño inglés, 2 litros tres hojas ovales dentadas y mucrona¬
de leche, una libra, de 'azúcar corriente, das: estípulas lanceoladas y algo denta-
pero muy blanca una coplta de buen da.s; flores violadas y dispuestas en pe¬
Pisco (aguardiente de uva) o anisado dúnculos rasémosos; legumbres algo li¬
y tres onzas de harina de trigo. Como sas, tenuemente reticuladas y torcidas en
de este bizcochuelo deben hacerse dos espiral o acaracolladas; semillas nrregu_
tapa.s se dividirá l,a mitad de todo y se lares, ovales o irregularmente acorazo-
hará cada tapa a.parte, cuidando de que nádas.—Originario de Europa y se cul¬
las porciones sean iguales, se colocarán tiva en gran abundancia en todo el de¬
separadamente en sus respectivas budi¬ partamento (del Cuzco y en los demás
neras para ponerlas a.li horno. | Para deúa Riepúblioa) como planta forrajera.
cada tapa se emplearán tres huevos en¬ Toda la planta tiñe dé amarillo”.
teros, que se batirán con el azúcar en (Fortunato L. Her r{e -
polvo ya cernida; después de lo cual se r a : Contribución a la Flora del De¬
mezcla con La entera. Cuando está es¬ partamento del Cuzco”, Cuzco, 1921).
peso y bien batido, se echa una copita
de aguardiente y se vuelve a batir; ALFARO—(Bot.—El vegetal cono¬
cido en el departamento de Loreto con
después viene el chuño, cernido con la
harina de trigo juntos y se sigue ba_ este nombre y con el de Yacaré huba y
que se dice suministra el aceite o bál¬
tiendo; luego una cucharadita det ‘^Ro_
samo ¡Mamado ¡‘^aceite de María”, está
yaP. Terminado todo esto, se unta el
considerado por V a 1 d i z á n y
molde en mantequila y se pone al hor¬ M a l«d o n a d o (La Medicina Po¬
no. | ,La temperatura del horno debe pular Peruana, II, 389) en el número
ser templada al entrar el bizcochuelo y de aquellas plantas usadas por la Me¬
fuerte después. Cuando ya están las 2 dicina Popullar no identificadas botáni¬
tapas, se tendrá ya preparado un huevo camente. }
mo'Düe y el manjarblanco o la crema de
fresas, con lo que se rellenará una tapa lALFARO ALFREDO—(Biog.)—N.
y se colocará la otra encima y se cu¬ Lima, 1866, de Pedro y Eloí¬
brirá, si se quiere, con almíbar o sólo sa El o r e s . Alumno de 'Medici¬
con azúcar en polvo.| Este alfajor na en 1895.
puede dividirse en pedazos, dándole di¬ )A LFARO FRANCISCA—Obstetriz .
ferentes formas y es un bocado delicio¬ — (Biog.)—N. Huancayo 1884, de
so para los tees de Üa tarde” (Lecciones Eusebúo y Francisca de
de Cocina, etc . p. 252). Calle. Se inscribió en la matrícu-

(93
la de Obstetricia de la Facultad de Me¬ ALFILERILLO— (Bot.) —“El
dicina de Lima el año,'de 1904. rodium moscatum, de la familia de las
Geraniáoeas, es una planta indígena de
ALFARO CALLE DANIEL—MédL Europa y también del Perú. De tallo
co—(Biog.—N. Huancayo, 1884 , de postrado; de hojas pennatopartidas; de
Ensebio y FranciscaGa. flores numerosas. Toda la planta des¬
1 1 e.—Estudios de Instruoión Media pide un olor muy fuerte semejante al del
en el aitiguo “Colegio de Lima” que di- almizcle y goza de propiedades tónicas
rig)ía el Dr. Pedro A . L a b a r- y antiespasmódicas. El nombre de aL
t h e . Alumno de Medicina en 1904; filerllílo es el vulgar de la planta en
Bachiller en 1910 sustentando una te¬ Lima (C o 1 u n g a: Botánica, II,
sis titulada “Tratamiento de ¡las retro_ 649)—“Erodium cicutarium (Leman)
desviaciones uterinas”; Médico Ciruijano L’Herit.— Sinonimias: Alfilerillo, Tu-^
en 1911. El señor Al faro Cav¬ pu tupu, Yauri yauri, Auja auja, etc.—
ile, ejerce la profesión, actualmente, Tallo postrado o difuso; hojas pinnati
en la ciudad de Jauja del departamento coTtadas con segmentos sentados; pe¬
de Junín, dúnculos de muchos flores y pétalos
ALFARO MANUELA FLORES DE desiguales. —Area geográfica: Planta
—(BiogJ—Por los años,de 1866 vivía casi cosmopolita: Indígena de Europa,
en Lima, en la calle del Sauce, en ’lai ca¬ Norte de Africa y Oriente, Perú, Boli-
sa signada entonces con el número 245. via, Argentina y Chile.—Región: Anual
Era tal y tanta lia fama de que gozaba y frecuente en todos ;los terrenos, tanta
esta señora com especialista en el trai_ del valle como ailtos. Se ha hecho una
tamiento de la disentería que las mismas maleza en todo el departamento (de!
Hijas de San Yicente de Paul le permi¬ Cuzco) Florece en marzo hasta mayo.
tían presta.r asistencia a ciertos disenté¬ _Aplicaciones: Los estilos de los frutos*
ricos que se asistían en el Hospital de del a'lifilerillo son higroscópicos, es decir
San Andrés, /.sí lo asevera “La Gacei; muy sensibles a la humedad, por do que-
Médica” de Lima (1866) . se aprovechan para la construcción de
higrómetros” (Fortunato L.
ALFEÑIQUE—(Bromatolog.)— Con Herrera: Gontribudión a la Flo¬
este nombre se conoce el producto que ra de/1 Departamento del Cuzco, Cuzco,
se obtiene por fusión, al fuego, de la 1921, ¡p. 106. II—“E rodium s p.
chancaca que, después de fundida es Un cocimiento de esta planta es emplea,
batida fuertemente y por bastante tiem¬ do en el tratamiento de la blenorrágia
po. Merced a este procedimiento la por lia Medicina Popular en la provin¬
chancaca adquiere una consistencia elás_ cia de Huancayo dd departamento de
tica. El alfeñique es preparado a veces, Junín (Valdizán-Maldona-
mezclando a la chancaca fundida peque¬ d o: La Medicina Popular Peruana,,
ños fragmentos de cocos o nueces. n, 214)
ALFERECIA—(F. I.) — Nombre ALFiVIA MANUEL DE —Médico —
con el cual fué conocida en el 1*3_ (Biog.)—Médico y Matemático, como
rú, durante la época colonial, la lo fueran en el Perú don Pedro d o
epilepsia. Creíase en la Ciudad Peralta Barnuevo, don
de los Reyes, durante el siglo Cosme Bueno, don Hipóli¬
XVin, que la alferecía de las criaturas to Unanue, don José Gre¬
era producida por la ingestión de la le¬ gorio Paredes, había desempe¬
che pesada, calificativo este últi¬ ñado tel doctor A 1 f i v i a o A Ü1 s i*
mo sinónimo de indigesta o de difícil¬ via el honroso cargo de cate¬
mente digestible. Hemos halllado este drático de Prima de Matemáticas-
concepto etiopatogénico de lá alferecía en la Uniiversidad de México, ciu¬
en el Padre Fray Felipe G o 1 o m- dad en la cual había residido mu¬
b o (<‘Vida del Venerable Padre Fr. chos años, antes de trasladarse al
Pedro Urraca de la Orden de Perú. Después de breve permanencia
la Mersed”, 1790) en la Ciudad de los Reyes (Lima) etf

94)
doctor A 1 f i V i a se trasladó-a la res por que sirve de pasto común al
de Huaman&a (hoy Ayacucho) en la ganado cabrío y de Gastilla, que en¬
cual ejerció la profesión en la primera gordan para sus matanzas” (Le*
mitad del sigilo XVIII. El médico ita- c u a n d a: “Descripción de Lam.
ianb Federico B o t t o n i, en bayeque” en “Mercurio Peruano”, II
su libro deil título ‘^Evidencia de la cir¬ de la Biblioteca Peruana, Lima, 1861)
culación de la sangre” editado en Lima
el año de 1723, hace muy elogiosa men_
ción del doctor A 1 f i v i a, de quien
dice, enumerando sus merecimientos
que había escrito un libro “a la peste
de la sierra” que, si bien hemos citado
en nuestro libro ‘‘La Facultad de Me¬
dicina de Lima” (Lima, 1913) no he¬
mos tenido la dicha de leer. Es lamen¬
table la pérdida de documento que, ca¬
so de existir, haría luz en el probjema
un tanto impreciso todavía de la epi_
demioJogía del Perú colonial.
lALFOMBRILLA —.(F. 1.)_Nom
bre vulgar dado en eili Perú, desde la
época colonial, al sarampión. Se con¬
serva en la actualidad.
ALGARROBO^( Bot.) —,E1 “Pro.
sopis dulcis, de la familia de las Le¬
guminosas, es un árbol indígena del
Perú, donde es conocido con el nom¬
bre de algarrobo; sus hojas bipenna-
das, con estípulas espinosas caducas;
sus legumbres son un poco carnosas,
las que se emplean como alimento de
los caballos” (G o 1 u n g a: Botáni¬
ca, II, 548)—^“Prosopis juliflora, DG .
—íSlinonlmia: Algarrobo. —Arbusítio '
con espinas estipullares rectas. Hojue_
lias algo lineares, agudas y lampiñas,
lo mismo que los peciolos. Hojas con
glándulas sentada entre las alas; in¬
florescencia en espigas cilindricas.
Legumbre muy comprimida,| Area geo¬
gráfica: Desde GalifoTnia hasta Ar¬
gentina. Departamento de Apurímac
(diepartamentos del Norte; Piura, Tum¬
bes) Aplicaciones: Madera ordinaria
para combustible y carbón exceliente.
Produce una goma parecida a ja arᬠAlgarrobo.—Idolo precolombino
EN ALGARROBO (MuSEO RaIMONDI)
bica, (F ortunato L. Herre-
r a: Gontribución a Ja Flora del De¬
partamento del Guzco, Guzco, 1921.) —En los departamentos del Norte del
— (Hist.)—“El árbol que da el al¬ Perú, particularmente en los de Tum*
garrobo es en este país abundantísimo bes y Piura el algarrobo es el forra¬
y tan útil que a, su fruto y cogollo que je obligado . del ganado inclusive del
llaman puño se debe mucha parte de productor de leche; substancia a la cual
La riqueza que disfrutan estos morado. comunica este forraje un sabor partí*

(95
cular, desagradable para las personas lan y texen y hacen ropa dello. Es u-
que no están acostumbradas a él. Kn no de los mayores beneficios que tie¬
el mismo departamento de Piura, pre_ nen lias Indias, por que les sirve en
paran una chic'^i de al\g‘’Trobo, a la lugar de Mno y de lana para ropa; da¬
cual dan el nombre de algarroba o se^ en tierras calientes y en los vaHes y
chicha de algarroba. || ‘‘Hist. El al¬ costa.s del Perú mucho, y en la Nue¬
garrobo es indígena, H e r r era va Espa.fa y en Pilipinas y en China
menciona las “grandes efpefurac; d'e y muJcho más que en parte que yo sepa,
Algarrobales” en eíl valle de lea en la provincia de Tucuman, y en la de
(Herrera: Ob . cit.)—En las Santa Cruz de la Sierra, y en el Para¬
tumbas precolombinas de la costa del guay; y en estas partes es el princi¬
Perú, se ha enontrado ído’os labrados pal caudal. De las islas de Santo Do-
en madera de algarrobo. Ap: La sa¬ .mingo se trae algodón a España; y el
via. en el tratamiento de las ^‘boque¬ año que he dicho se traxeron sesenta
ras” (departam.entos del Norte del Pe¬ V cuatro arrobas” (Aconta!,
rú) ; la cataplasma del jugo de alga¬ 245) ¡I “Grossypium peruvianum, Cav.
rrobo, asociado a la pimienta, clavo de —St'r onimia: Algodón, Utjcu, Ampi
clon y goma tragacanto, en la fluxión (en dialecto Campa) . Pla.nta con ho_
de muelas (absceso dentario) (pro¬ jas divididas en 5 lóbulos; las inferio¬
vincia de Hualgayoc, departamen o de res enteran, de flores amarillas con
Cajamarca) ; el cocimiento de las ra_ lia base de los pétalos color púrpura.
mas, con azúcar candi, comio colirio as¬ Prodrtce fibra larga y un poco áspera
tringente (Arequipa) ; los frutos ver¬ al tacto, de color blanco puro o man¬
des, abiertos, aguisa de bragueros (de chado color vicuña. Area geográfica:
procedencia desconocida) ; el fruto es Perú V Bolivia. Región: Crece en las
com'do como galactóforo (Hualgayoc); m.ontañas. Provincia^ de La Conven¬
el cocim'ento de los frutos verdes, en ción, valle de Santa Ana (departamen¬
el tratamiento de la diarrea, como as¬ to de Cuzco)—Aplicaciones: Sus fila¬
tringente (de procedencia desconocida) , mentos, bastante semejantes a los de
las semillas son empleadas como tóni¬ la lana de cordero, se presta.n para
cas y nutritivas y con elias se prepa¬ mezclarlos con és-a en sus diversas
ra una chicha. Con el fruto se con¬ n’^llcaciones industriales. —El algo¬
fecciona. un vino que es recomend.ado dón peruano, como '] hace notar el pro¬
como tónico en ql departamento de fesar doctor A. R a i m o n d i ha si_
íca” (Y a 1 d i z á n - M a 1 d o n a _ do conocido en el Perú desde la más
do: La Medicina Popular Peruana, remota antigüedad; pues en las tum_
TI, 208) . bas gentilicias se encuentra tejidos
(Earm.) —El ^ue manifiestan que en Lempo de los
Incas los aborígenes sabían hilarla, te¬
año 1912 el farmacéutico D. Juan
jerlo V aun teñirla con colores bastan¬
E c h e g a r a y, solicitó de la Fa¬
te vivos. I—Gossypium barbadense, L.
cultad de Medicina la debida licencia
—'Sinonimia: Algodón. — Algadonero
para eil expendio de una especialidad
con filamentos largos. La pl'anta es
farmacéutica a la cual había dado el
algo semejante al algodón Sea 1 S-
nombre de A 1 g a r r o b i n a Ma¬
1 a n d; pero las belllotas son mucho
sajes t a. La Comisión de Farma¬
cia de la Fa.culft.ad informó en sentido más grandies qufe las de éstas y las
favorable, en vista de las propiedades fibras se parecen al algodón Ufland.
tónicas del preparado; pero impuso la Area geográfica: Indígena de los va¬
supresión deí nombre Malatesta lles del oriente de los Andes. Reg:
Cullltivado en la Provincia de La Conven-
ALGODON—• (Bot.) —“El algo¬ oión, valle de Santa Ana (O. F.
dón también se da en árboles peque¬ Conr) —Aplicaciones: emplciado en los
ños y en grandes, que tienen unos co- mismos usos que el anterior—Gossy¬
ijio capullos, los cuales se abren, y dan pium arboreum. Sinonimia: Algodón
aquella hilaza o veLlo que cog:do hii_ Tallo leñoso en la parte inferior; sus

96)
(

(l)i': Hikam-Bi.nguam)
Al.íiol ÜX. — «GoSSYPII’.M T5AK BADK.NSH; YAK. l’KKVYIANr.M, CaV.»

(97
ramas lampiñas por abajo, pubescentes Lo leñoso en la parte inferior. Sus
por encima; las hojas sostenidas en pc- caracteres distintivos consisten en la
cioílos prolongados y biestipu,'lados, .se brevedad de los lóbulos de sus hojas,
diividen en 5 lóbulos profundos; flores que son cortos, redondeados y termi¬
axiliares y solitarias, purpurinas; cáp¬ nan bruscamente por una punta y ’la
sulas de 3 o 4 cavidades. Se encuentra bellota que existe en su base. La flor
en la India, en Arabia y en China. es de un tinte amarillo pálido, con una
Cultivado desde hace muchos años en mancha púrpura en la parte Inferior de
la provincia de La Convención. Eil al¬ cada pétalo; la, cápsula, tiene tres cavi_
godón que produce esta planta es de dades. El algodón es blanco puro o a-

AIvGOí)Ó>:. — Divkksos objktos emulkados por pos PKPMPí'IYOS peruanos para


LA CONFECCION DI-; TEJIDOS; HAl.LADOS EN LAS «HUACAS» DE AnCÓN (MuSKO KaLMONDI)

muy buena cuí?.lidad; razón por la que maril.enío. Originaria del Orlente. Cul-
se le cultiva en mucha abundancia. tA-rdo desde hace pocos años en la pro¬
■Gossypium herbaceum Sinon’m'a: Al¬ vincia de La Convención, donde se le
godón herbáceo .Este nombre es in¬ c onoce con el nombre de Algodón egip¬
exacto puesto que ia pianta que. a de: r cio. Es r/'acado por el cuqui u hor¬
verdad, no se eleva a veces más de 50 miga arriera (Eucodoma cephaiotes) .
centímetros, siendo en tal caso herbᬠSu cuIíAo se va exíendienio desde la
cea y verdaderamente anurl, l ega a ‘mp'antacién en esta ciudad de una
ser en c'er' cs p''ntoo un a.-busto de I íábrica ¿e tejidos” (Fortunato
metro 60 a, 2 metros que tiene el ta_ li. Herrera: Contribución a la
Flora del Departamento del Cuzco, Jas hojas lo es en el tratamiento de los
Cuzco, 1921).II G o s s y^p i u m hemorroides (Departamento de Loreto) ;
barbadense L. Gossypiium las hojas embadurnadas de “infundía”
barba dense var. p e r u v i a - de gaTlina en las neuralgias; los ca¬
•n u m Gav.—Aplicaciones: La cata- pullos en el dolor de oídos Mea). Pa¬
pla.sma de la semilla de algodón, en ra combatir el ‘‘dolor de estómago” se
la fluxión de muelas (lea) ; la ceniza ponen estas hojas sobre el vientre cu¬
algodón empleada como seca míe, bierto todo con un mantel sucio calen¬
favorecedora de Ja cicatrización (Am_ tado (Arequipa) (V aldizán-
Fo, Arequipa) ; Ja pomada de ceniza de M a 1 d o n a d o: La Medicina Po¬
algodón en grasa de cerdo en Ja llama- pular Peruana, II, 248) .

Algodón’.—Algodón p.vra hilado; ovillos dk algodón; kühcas para hilar;


HUESO LARGO EMPLEADO PARA APRETAR LOS TEJIDOS. OlIJIÍTOS HALLADOS
EN LAS «HUACAS» DE ANCÓN (MuSEO RaI.MONDI)

^a “lamedura de araña” (departamen¬ ALGODONCILLO — (Bot.) —El


tos del Norte) ; el cocimiento de hilos Asclepias curassavica, de la familia de
de algodón de varios colores y de al¬ las Asclepiadáceas es conocido entre
gún objieto de acero empleado en el nosotros con los nombres de platanillo
tratamiento del ‘‘susto”; la infusión y algodón de mariposas y ha sido usa¬
de hilo de algodón de , color punzó en do de manera semejante a como so ha
el tratamiento de las cardialgías (Ca_ empleado la zarzaparrilla en el trata¬
jamarca) ; el algodón teñido de rojo miento de las enfermedades venéreas.
para disolver los incordios. El coci¬ —‘‘El Asclepias curassavica es una
miento de la raiz de algodón es em¬ especie indígena de América, que se
pleado como diurético; el emplasto de halla en abundancia en los alrededores

(99
de Lima, die taüi’a de mata, con hojas San Pedro en Lima., practicado el añcF
lianceoLiadas, agudas, membranosas, pá_ de 1771 hemos halLado citado este ve¬
Kdas en la cara inferior; las flores nu¬ getal. Existe tradición de! empleo te¬
merosas dispuestas en umbelas; ia co- rapéutico de la alholva en nuestra sie¬
roJía tiene sus lóbulos ovales de un co¬ rra, en la cual hay un dicho vulgar
lor anaranjado muy vivo, o también ro¬ elogioso de cierto preparado y que dice:
jo. Esta especie se cultiva en Europa: ‘‘De todo tiene, malvas tiene, tiene al_
es empleaida en las .Antillas como emé¬ holvas. . . —“Alho'lvas—dice Do-
tico en reemplazo de la ipecacuana” m i n g u e z (Diccionario, I, p, 89)—■
(G o 1 u n g a: Botánica, II, 329) . planta de !•: familia de las Leguminá-
ceas, de un pié de altura, que echa las
ALGUACIL del Protomedicato —
hojas de tres en tres, cenicientas por
(íHist.)—El Tribunal del Protomedi¬
debajo, cuyas flores son pequeñas y
cato del Virreinato del Perú contaba
blancas. El fruto es 'Una vaina larga y
en su personal con un alguaell, qoie era
encorvada, plana y estrecha, que con¬
e elemento ejecutivo de la insíitüción;
tiene las semil.jas, las cuales son a-
puesto que estaba encargado de Las d’-
máriílentas y duras y de olor desagrada-
versas nopficaciones que el Real Tri¬
bÍ'e”.Sem\Va de T r i g o n e 1 1 a-
bunal hacía a sus dependientes, así co¬ Foenum graecum L.
mo del cumplimiento de Las disposLclo_
nes que adoptaba en relación al ejerci¬ ALHUGE^WIA—(Bot)— “La L a,
cio de las diversas profesiomes médicas V a n d u 1 a s p i c a, planta iiiidíga-
(Medicina, Girugía, Fa.rmacia, Fleboto¬ na del Africa y de la Europa Meridio¬
mía.) Era, asimismo, el cobrador de nal y conocida con el nombre de Alhu-^
las multas y condenaciones que, por di¬ cema, tiene la talla, de una mata, con
versos motivos, imponía el Real Tri¬ hojas oblongo lanceoladas, enteras es¬
bunal . Desempeñaron este cargo el año trechas en la base; las flores dispuestas
de 1807 don Manuel Echeva¬ en espigas cortas ly de un color azul;
rría y D. José Ignacio esta planta contiene un aceite volátil
del Real. muy abundante, de un olor muy fuerte,:
que usa principalmente al exterior
ALHELI — (Bot.) — “Maíhiola contra los reumatismos; además se usa
incana, R. Br. (Gheiranthus incanus)
la planta para fumigaciones. (G o 1 u n
—Sinonimias: Allhelí blanco, alhelí mo¬
g a : Botánica, II. 397)— (F. 1.) —
rado. Tallo siulbfruticoso, en la base er¬ La medicina doméstica de nuestra épo¬
guido y ramoso. Hojas lanceoladas,
ca lleva a cabo estas fumigaciones en
muy lenteras y cubiertas de un vello
los dormitorios de las puérperas y en.
blanco. Silicuas casi cilindricas y no los de los enfermos ci'-^valescientes.
gla.ndulosas. Flor blanca, purpurea o
También emplea la alhucema, para ca¬
variegada. Se encuentra en las costas de lentar con el humo proveniente de la
la región del Mediterráneo. Se cultiva fumigación, las ropas de estos enfer¬
en los jardines”—‘'Gheiranthus cheiri,
L. Sinonimia: Alhelí amarillo. Hojas mos y Las de los niños en los prime¬
Lanceoiladas muy enteras. Silicuas li¬ ros meses de la vida.|| (F. 1.)—Ap:
neares y glóbulos del estigma recorta¬ Se sahúma al enfermo con a.lhiucema,.
dos . Los pelos del tomento son biparti¬ contra, el *Mire” (Jauja, Arequipa) ;
dos, aüretados o nulos. Suele crecer en el aceite de olivo hervido con alhuce¬
los tejados y murallas de toda Europa. ma se emplea contra las “sopladuras”’
Se cultiva, en los jardines y sus flores, (Arequipa) ; la alhucema frita en gra¬
quie son barta.nte olorosas, son útiles en sa de gallina se aplica, sobre la planta
perfumería como los demás alhelíes. del pié, a título de derivativo, en el tra¬
(Fortunato' L. Herrera: tamiento de los resfríos (Arequipa) ;
Gontribución a la Flora del Departa¬ en el tratamiento de la amigdalitis y
mento del Guzco, Guzco, 1921, p. 101) de la retención de orina., después de
untar con grasa de gallina derretida el
ALHOLVAS—(Bot.)—En el In¬ cuello, o la zona del vientre correspon¬
ventario de La Botica del Golegio de diente a la vejiga, se cubre la región

100)
con lana de carnero negro sahumada ALIAGA PROAÑO JULIO — Círu..
con alhucema (Arequipa^ (Valdi. jano dentista — (Biog. ) — N. Celen-
z á n - :\[ a 1 d 0^ n a d o: La IMecV-cíina din, 1891, de L u c a s A 1 i a g a y
Popular Peruana, If, 293.) Jesús Proañ o'—Alumno en
ALHUE Pirü —(F. l. )~Los a 1911; diplomado en 1914.— Figura en
bon'genes chilenos dieron este nombre ia “Relación” oficial de la Facultad de
Lima de 1919.
a la sarna. El nombre deriva de pita
(escozor) y de alhue (infierno) de ALIGUYA _ (Veterin.) _ ‘‘Ali-
m.odo que su traducción literal sería cuya. Insecto pequeño que se cría en
’‘comezón del infierno” o ‘‘sarpullido el Perú entre la yerba del campo, y es
del infiierno” com.o insinúa el señor muy nocivo a los ganados, por que in-
Vicuña )\r a c k e n n a, a quien to¬ teriormente sie les fija en el hígado y lo
mamos la información (Los médicos de ulcera, de lo cual muere muchísimo;
antaño en el reyno de 'Chile”, Santiago, particularmente abunda en la provincia
1877). de Chancay y la sal es el mejor preser¬
vativo” (A íl c e d o) : Diccionario,
ALSAGi^ JOSE — Alumno—(Biog.) V) —“La Alicuya es una epizootia que
Nacido en Huancayo (‘Depa.rta_ ataca al ganado lanar y vacuno y que
mentó de Junín) en 1891, hijo de don consiste en la presencia de gusanos pla_
Bernabé A 1 i a. g a y doña telmintos, del orden de los trematodes,
Luisa Gutarra. Se inscrL en los conductos biliares. (Ignacio
bió en la matrícula de Farmacia de la La Puente: “Informe acerca de
Facultad de Nledicina de Lima el año los estudios que he hecho en la provin¬
de 1916. cia de Cajatambo sobre vacunaciones
anticarbonosas y .algunas epidemias que
ALIAGA Y fVSE^IWO JAiHE — diezman a los ganados, en “Monitor Mé¬
Alumno — (Biog.) — N. Geliendín, dico”, Lima, 1897).
1895, de J e r ó n i m. o y Jose¬
fa. Se inscribió en la matrícula de ALIEMCiOP^ r^El.^TAL EN EL
Odontología de la Facultad de Medici¬ PERU — (Hist.) — Estudia.ndo la
na de Lima el año de 1917. alienación mentaijí entre los primitivos
peruanos ( Y a 1 d i z á n: “La alie¬
ALIAGA PEREZ CARLOS _ nación mental entre los primitivos pe_
]\rédico — (Biog. i — N. Lima, 1880, ruanos”, Lima, 1915) hemos llegado a
de ^ C a s i m i ^ o y Joaquina las siguientes conclusiones: la.: Cons¬
Pérez. Alumno de ^Medicina en tátase, en el vocabulario keshua hue¬
1899; bachiller en 1905, sustentando llas acentuadas del conocimiento que
por tesis un estudio titulado “La urob,:- los primitivos peruanos tuvieron de los
lina”; médico en 1906; doctor en Medi¬ estados de ánimo que pudiéramos lla¬
cinaren 1911; su tesis: “Determinación mar fundamentales y, teniendo en cuen¬
específica de las manchas de sangre ta la variedad infinita de giros de Ien_
(Observaciones sobre la reacción de guaije de los antiguos habitantes del
Uhlenhut)”.— .Jefe de los trabajos Perú, sospéchase, con fundamento, que
prácticos de Química y de ToxicologjM, reservaron muchos de estos giros al
manifestó el doctor A 1 i a g a, en enunciado de los estados de ánimo in¬
el desempeño de dicho cargo, verda.dera termediarios entre los fundamentales ,a
devoción científica y verdadera compe¬ que hacemos referencia. 2a.: Constá¬
tencia, circunstancias que hicieron muy tase. asimismo, el conocimiento que los
penosa su prematura desaparición. Fa¬ primitivos peruanos tuvieron de algunos
lleció, en^el pueblo del Barranco, inme¬ estados patológicos de orden psíquico:
diato a Lima, donde ejercía la profesión, los antiguos peruanos conocieron el de¬
el año de 1911. lirio febril, ya qule tanto conocimien¬
to tuvieron de ia fiebre, que llamaron
Bibliografía: r u p a ; pero probablemente no le
í— Tesis del doctorado, Tmp. “La dieron la interpretación de síndrome
Revísta”, Lima, 1911. que actualmente se le concede, como

(101
no se la habían dado los machis de cuales debe colocarse en primer tér¬
Arauco, ni Jos mexicanos. Es proba. mino el chamico (Datura stram.onium).
blie que conocieron los grados diversos Go-nstátase que los antiguos peruanos
de la intoxicación aJicohólica y que apro¬ conocieron la frenastenia, cuyos diversos
vecharon del delirio akohólico en algu¬ grados vinieron confundidos en una
nas de las prácticas de hechicen^ que etiqueta común, Ja misma que com¬
tan frecuentemente realizaron. Hálla¬ prendió algunos trastornos de la pala¬
se fuerá de duda el conocimiento que bra y de la audición. Probablemente
Jos antiguos peruanos tuvieron de la la ^‘enfermedad de baile” que era cu¬
acción estimulante de la coca; pero las rada por hechiceros constituyó una co„

Cerámicos expresivos, de procedencia chimé


(Mi;seo Arqueológico «Víctor Larco Herrera»)

pocas pruebas aportadas por la leyen¬ reomanía epidémica, análoga a aquella


da no son suficientes para aceptar que que, en la Edad Media, invadió la Eu¬
ellos conocieran algunos de los tras¬ ropa. La leyenda y la Cerámica ofre¬
tornos psíquicos que caracteriza>n el cen pruebas indiscutibles de la existen_
■cocainismo. Hállase igualmente fuera cia, entre los primitivos peruanos, de
de duda que los antiguos peruanos co¬ las perversiones sexuales, aún de aque¬
nocieron líos matices diversos de altera_ llas que vulgarmente vienen considera¬
•ción psíquica provocados por la inges¬ das como verdaderos refinamientos mor-
tión de algunos vegetales dotados de besos de la civilización actual. 3a..
propiedades estupefacientes, entre los Constátase que los antiguos peruanos,

102)
Cerámicos expresivos, de procedencia chimi't
(Museo Aroueoeógico «Víctor Larco Hekreka»)

como todos los pueblos primitivos, es¬ el tratamiento de otras enfermedades:


tablecieron confusión lamentable entre la balneación, la sangría, la trepanación
las enfermedades mentales. Sóiio esta¬ (?); pero es evidente que siempre, la
blecieron, quizá, diferencia entre los m.ayor energía terapéutica fué confiada a
trastornos psíquicos congénitos y aque- la acción, considerada bienhechora, de
lilos adquridos. 4a, Constátase que los los hechiceros. Y que éstos, en el ejer¬
antiguos peruanos adoptaron, en el tra¬ cicio de su misión, no limitaron sus
tamiento de la alienación mental, algu¬ prácticas a la acción taumatúrgica y re¬
nos recursos terapéuticos empleados en currieron a las virtudes terapéuticas de

Cerámicos precoeompinos, reveladores de perversiones siíxuales


(Museo Ar(,)UEológico «Víctor Larco Herrera»)

(103
>r
» o
(O ^
d a
w
O

2 »
o s
o ^

ú¡
^ t

r=
> c
X
n X
o w
»

104)
ailgunos vegetales, cuya acción sobre el si todas las formas de psicopaüia en a-
sistema nerviosa no les era desconocida. queólcs tiempos, si bien las condiciones
—^^Respecto a la alienación mental en la de época y de ambiencia hubieron podi_
época colonial, • puede consultar el lec¬ do influenciar en derla forma el colorido
tor los siguientes estudios: a) — psicológico de tales enfermedades.—■
A' a I d i z á n: ‘‘Los faetones 'etioló- Respecto a la época republicana de la
gicos de la alienación mental a través de historia de la alienación mental en el

Cerámico REPRiisKxa'AXoo un si'JETo fálico


(Museo Arqueológico «Víctor Larco Herrera»)

nuestra historia,” Lima, 1917; b) — Perú, el lector puede consultar los es¬
V a I d i z á n: “Locos de la Colo¬ tudios siguientes: a)— M a ñ i z:
nia”, Lima, 1919. En ambos estudios, “IMemoria” sobre casa de insanos, en
más en ©1 segundo que en el primero, “Monitor INlédico”, Turna, 1898; b) —
se constata que en la historia del Perú V a T d i z á n: “I a asi ene i,a W’e'
colonial existen elementos suficiente¬ alienados en el Perú”, inédito aun en
mente sugestivos -para hacer pensar en este año de 1921 en que escribimos es¬
la existencia de representaciones de ca- tas líneas. ,

(105
ALIENADOS — Asistencia de — fundado en el Cuzco, el año de 1555^
(Hist. ) — ‘^Es de creerse que los idio¬ por la probada virtud de J u a n Ro¬
tas,, los imbéciles y los cretinos, no ha- dríguez de Villalobos,
Waron en la sociedad del Perú incaico con especial destino a la asistencia de
protección muy decidida n'i atención muy Cos entonces muy numerosos enfermos
esmerada; la palabra Opa es un des¬ víctimas del “mal de San Lázaro”; el
pectivo keshua, lengua en la cual no Hospital de Ntra. ¡Sra. “del Remedio”
se toma jamás en el sentido de dudo¬ o de “los Remedios”, solemnemente
so afecto en que se toma a veces en fundado en el Cuzco el año de 1556^
castelllano en muchas provincias del Pe¬ todos ellos fueron destinados a asistir
rú actual. Y esta palabra ha sido reem¬ todo género de enfermedades, excep_
plazada por lia palabra castellana Asno, ción hecha de la fundación de Ro¬
para designar la frenastenia de todos los dríguez de Villalobos.
grados y de todas las formas” (V a L Y en ninguno de estos establecimientos
d i z á n: ‘‘La alienación mentaili en¬ hospitalarios existió—que digan las
tre 'los primitivos peruanos”, Lima, Crónicas—reparto especialmente desti¬
1915).— Se sabe poco respecta a los nado a la asistencia de los ailienados.[
agentes terapéuticos empleados por los Es de creer que en todos aquellos hos¬
curanderos del primitivo Perú en el tra¬ pitales que hemos nombrado fueron
tamiento de las enfermedades mentales asistidos los alienados, pero no en for-
y se sabe menos respecto la. la asisten¬ ma especial, ni rodeados de privilegio
cia de estas entidades morbosas; es de alguno de asistencia. Los alienados
creerse que no concedieron grande aten¬ asistidos debieron constituir excepción,
ción a aquellos trastornos psíquicos que ya que muchos de ellos eran tenidos co¬
no representaban peligro para la ícoílec- mo víctimas de la posesión demoniaca y
tividad y que, tratándose de las antigua¬
muchos de ellos fueron considerados so¬
mente llamadas “formas eretísticas” de
lamente como sujetos extravagantes, de
Ja alienación; de los delirios Intensos,
“natural extraño y no como verdaderos
con viva excitación motriz, los antiguos
enfermos. Dado el ambiente miístico de
peruanos trataron estas formas de mane¬
la época, nada ofrece de extraño la fre-
ra poco piadosa, reservando para ellas
cuentía de las neurosis en los muchos
la brutal supresión o las crueldades de
conventos establecidos en la Ciudad de
una privación de libertad, tratamiento
los Reyes y en cada uno de éstos, con
quie nada de particular ofrece tratándo¬
mayor razón en aquellos de la censura
se de pueblio que, como 'el antiguo pue_
blo peruano, debió ver en las altera¬ severísima, los alienados fueron tratados
ciones del espíritu manifestaciones de en las enfermerías, que nada de piado¬
la cólera divina; de esa misma cóilera so y menos de razonable pudieron ofre¬
divina que ellos encontraban en los sín¬ cer a los desventurados que sufrieron la
tomas o sindromes de o-ras enferme:' '»- enfermedad de mente. | — Los prime¬
des.|—Las primeras noticias históricas ros hospitales peruanos, en cuyos ana¬
relativas al establecimiento de hospi¬ les se halla cita especial de repartos es¬
tales en estos reinos dell Perú no con¬ pecialmente destinados a la asistencia
signan referencia alguna en relación al de enfermos de mente, fueron el de San
trato que, en aquellas épocas, recibieron Andrés y el de Santa Ana, ambos en
los alienados. El hospital fundado en Lima, la Ciudad de los Reyes 'de la
1548, en la ciudad del Cuzco, por fray época colonial. | — En ©1 ^ño de 1552
Juan Solano, aprovechando para un piadoso Clérigo, don F r a n c i s_
la fundación algunos uíensiJiosi abando¬ c O' d e Molina, movido de su
nados por líos reales ejércitos que sos¬ amorosa inclinación a los pobres, había
tuvieron la causa úe don Pedro de iniciado la asistencia de los desvalidos
il a G a z c a; el hospital' fundado en en el arrabal de San Andrés, en un lu¬
Trujillo, el año de 1551, por obra de gar que le fué generosamente asignado
la piedad sin límites del primer Arzo¬ por el entónces Virrey del Perú don
bispo de Lima don Fray Geró¬ Andrés Hurtado de Men¬
nimo -de L o a y z a; el hospjtaíl doza, cuyo nombre l'e fué dado al

106)
V<1< ANTICtUO líoSPiCIO PF. FA MlSFRlCOFpi^ (1859-1917)

(107
Hospital que el bueno del religioso tuvo de Dios fray Juan Masías,
idea de fabricar en servicio de ¡los en_ dice así: ‘^Trece años después de la
fermos pobres de Lima. Si ningún Cro¬ “ muerte del siervo de Dios Juan
nista de la época hace referencia a. los “Masías, cayó muy malo Juan
repartos especiales para alienados exis¬ “de Villa, y se entendió que le
tentes en este Hospital, algunos de ‘‘ habían hecho m a 1, por que per-
ellos io hacen incidentalmente en el dió totalmente el juicio, y dió en fu-
curso de sus rdlaciones de sucesos: [ — ‘‘ rioso, tanto que no pudiendo tenerle
El Padre G a 1 a n c h a (refiriendo “ en su casa doña Agustina de C ó r-
la vida de Pedro O r d o ñ e z, “ d o b a, que le había criado, le 11©-
hijo de doña María V a 1 v e r d e, “ vó a la Loquería del Hos-
hermana que fué del primer Obispo del “ p i t a 1 de 'San Andrés,
Perú fray Vicente V a 1 v e r d e, “ para, que allí lo curasen”, A esta
dice que ©1 tal ‘^perdió el juicio y vino franca abusión a la existencia de una

La antigua camisa de fuerza (Reconstrucción de escena)

a estar tan loco que c a d e n.a s ni Loquería dentro del Hospital de San
c e p o s no qnfrenaban lo furioso, ni Andrés, siguen unas pocas palabras que
achicaban lo temeraria” y agrega que dicen bastante bien las características
curaron al furioso y, en vez de reme- de la asistencia: Refiere que el enfer¬
diario, lo remataban más” y que el mo, después ,de siete meses de perma_
mal creció de tal manera que nadie es¬ nencia en la nombrada Loquería se ha¬
taba seguro en la ‘^casa cuando más llaba en situación tal “que era necesa¬
aherrojado lo tenía el loquero”,] rio tenerle en un cepo y
_El Padre M e 1 é n d e z consig¬ atadas las manos, por que
na una más franca alusión a la asis_ hacía pedazos los vestidos”. Termina
tencia colonial de alienados y a la asis¬ su reVación el Padre M e 1 é n d e z
tencia de las- Loquerías de San manifestando que los administradcwes
Andrés, Refiriendo algunos de los ma¬ del Hospital habían entregado a la mu¬
ravillosos sucesos de la vida del siervo jer de Villa las llaves de la

108)
Pkofksoh Doctor
ArKKi.io Ai.akcí)
celda en que éste había s!do ence. los cepos fuertemente soldados, las ca...
rrado, con el objeto de que la buena denas de los resistentes eslabones, todo
mujer pudiese entrar a hacer la r.n?. e lo constituye el arsenal de aquella
pieza de la celda y la del enfermo y 3 rsisíencia respecto a la cual el Padre
aumentar a éste. | —. Como puede V2r_ M e I é n d e z nos da la primera no¬
se, en estas dos informaciones nos ha ticia. I — No creemos que estas con¬
sido 'legado un cuadro bastante comple¬ diciones de la asistencia de alienados
to y muy sombrío de las características sufr.eran apreciable modificación hasta
de la asistencia de alienados en aquella ios primeros años del siglo XIX y nos
época. Se habla de cadenas y de cepo?, inclinamos a no creer en ello teniendo
de las manos ligadas, de las celdas en en cuenta el hecho muv sugestivo de
que ell temor de la agitación cuidaba la perpetuación de aqueWos viejos sis¬
de encerrar a los enfermos, conduc’én- temas aun a despecho de la obra re-
do'Los a la perpetua agitación y al gatis_ fcrm.adora llevada a cabo en la segunda

GrII.LETKS usados ANTUILIVM KXTK K.\ UA ASISTENCIA DE ALIENADOS


(Museo del Asilo Colonia «Víctor Lauco Herrera»)

mo y se nos habla también de loqueros mitad de dicho siglo, por los doctores
que aherrojaban a los enfermos. Es el U 1 1 o a y M ui ñ i z. Siin embargo,
pleno período bárbaro de la asistencia una opinión autorizada parece contra¬
de aílienados, caracterizado por el miedo riar nuestras creencias: | — En 16 de
social en actitud de cruel defensa y de enero de 1816 el entonces Protomédico
zoológico egoísmo: el alienado agresivo interino del Virreinato, Doctor Don
es un peligro social y hay que evadirlo Miguel) T a f u r, elevaba a lia
■encerrando a ese peligroso, colocándO’e Superioridad un muy interesante infor¬
en condiciones de no dañar, aun cuan¬ me, en el cual se daba plena prueba
do esas condiciones sean da muerte de de la asistencia de alienados a domici¬
•ese desventurado al qi^e esa rfusma so¬ lio y en el que exhibe el concepto mé_
ciedad no pudo libfar de las garras de dtco respecto a las ventajas del aisla_
la alienación. Se trata de una ética pri¬ miento: ¡ — “A poco de haber venido
mitiva. Las celdas de fuertes muros, ‘‘ de Europa don Domingo Al-

(109
c a r á S—dice el doctor T a f u r— “ lo menos no vaya en aumento un pa^
me encargué de su asistencia, la que decimiento tan funesto en sus termi^
“ abandoné por no ser posible seguir ‘‘ raciones para el enfermo y de tanto
“ e<l método que exigía el estado en que riesgo para los asistentes. Esta casa
“ se hallaba de desorden en sus ideas; “ no es, ni debe ser, el Hospital
por la falta de proporción y de ma- “de San P e d r o, a donde se so-
“ nos auxitliiares para bañarlo, hacerle “ licita trasladarlo. Allí nada pueden a_
tomar las bebidas y el alimento en delantal’ los locos, sujetos a u-
‘‘ aquel órden, distribución con que de- ‘‘ n ^ cadena si son br .a,_
‘‘ bía ministrarse. Esto expuse a su ‘¿vos o confinados a una
familia, advirtiendo que si en t’emro “celda si son mansos. AElí
no se proporcionaba arreglar su cu_ “ i:o hay una Loquería^ desti_

Cuja antiguamkxte dkstixada a ua contexcióx dk agitados


(Museo deu Asilo Coloxia «Víctor Largo Herrera»)

‘ ración del modo dicho, llegaría sin “ nada al cuidado privativo de


duda a ser un maniaco furioso. Tal ‘' ellos, ni un Loouero que se
‘ me ha parecido eü, día de hoy por las “ encargue de su aseo, limpieza y par-
‘ contestaciones que me ha dado y lo ‘‘ ticular asistencia, por que ni el Hos-
‘ comprueban los excesos públicos que “ pital tiene extensión para ello, n^
‘ ha repetido hasta el de ceñir espada “ sus fondos renta alguna asignada pa-
‘ y desenvainarla acometiendo a su her_ “ ra esta cñase de enfermos. La ú n i-
‘mana. Esto exige que se le separe a “ c a casa que tenemos para es-
‘ una casa donde sea contenido y me_ ‘‘ tos es la Loqu,ería de San
‘ dicinado para que aun que dicho don “Andrés, a donde se les cuida
‘Domingo no sane enteramen- “ como exige su constitución, bañándo-
‘ te; pues ya esto me parece difícil, a “ los, aseándoles y asistiéndoles del

110)
Asilo «Víctok Larcü Herrera»: Oficina de la Inspección

(111
rreinato.l—O el protomédico intentó

n modo más conveniente al común y a velar piadosamente la veraad de los
“cada uno en particurar. Asi el too horrores de dicha asistencia o, ^
“ de la humanidad me estimula a la. vamente, en aquelila época la piedad de
mentar el desorden y preocupación algún médico, cuyo nombre se ha per¬
*' de que sólo han de ir a ella los o- dido en la penumbra implacable de
“cos seculares, desdeñándose los años, dulcificó en alguna forma las
“ ro y comunidades de remitir oa crueldades de d^cha a.s.istencia.
“ suyos, contentándose con separar os sabido que el Hospital de ban Andrés
- en un cuarto de sus Enfermerías, de L'ma estaba destinado solamente a,
donde e,l desaseo, la falta de vent .la asistencia de españoles y de ne¬
‘Mación y el total e n c i e - gros, curados “con todo regalo , co.
r T o si son bravos, au- mto dice el llustrísimo Pizarra
« menta un en"ío¡ g a; de modo que es de creerse que la
- ehos se curaría, ^ ^ n aseveración del doctor T a f u r de
conventos tuviesen la ® no ex st,r en Lima otra Loquería
-c i a y> cuidado con que tales i que aquella de San Andrés, no corres,
<‘ mÓs se tiene en la Loquería de San ponde a la verdad. En el Hospital de
••«Andrés, cuidado y rul,s„itai i.'a Caridad, primero y en el de Santa
«< imposible proporcionar en ^5^] Ana después, debieron .existir habita¬
-de San Pedro y en las ciones especi.álmeníe destinadas^ a la
a‘=:istencia de las alienadas, así como
“ ?:smr’que^C^ en todL e- existían en el de San Andrés^para los
al eñados. Y cosible que idénticos com¬
<« enfermedades . 1 eon- partimentos existieran en el Hospital
de San Bartolomé, j—manera que
ZZ de un alto interés >nformativo-, ias Uu o q u e r í a s que alcanzo don
.«',.0 el alustre sustituto de L « José Casimiro U 1’ li o a, en
nos d ce el du^ ,ntre no,
el acó de 1856, constitivan aun un re_
" “ 1 rechazo del Manicomio y zago de la asistencia, colonial de los
sotros, el recna fg^noto origen
nos informa ,<íe' ^¡3, fjgnte a fren, alienados.!— No hemos hallado mu¬
chas informaciones interesantes respec¬
de la ,i5n. nos caracteriza,
te de la ‘n^^'^nac , asistencia to a este período de la historia de la
con bastante Prol'l-dn . , 1^3 asistencia de alienados anterior a
<>e a'áenados leva^^^^ en for- m ación de la obra de U 1 1 o a. i ari¬
enfermeras de ^ ae- to éste, como M u ñ i z, por^ razón
ma de la mas 4; ce a,su- d-e los sentimientos de indignación que
en eVos provocaba la evocación de u-
euestracióne^ Tonvecimiento del doctor
mi.smo, métodos de bru- n”a época negra,, han prescindido del de-
tal'ile para anatematizarla con m.ayor
ál sMo servían ayer, co-
sentimxentalidad que exposición de mo¬

- r* tivos . 1—I^a revisión de algunos archu


vos nos ha, nermitido aportar una pe

“ s:'Sr? stí-ívi *F
alienados 1 p^mo de
aueña contribución al respecto: — El
ano de 1856 la Loquería de barones
debió abandonar el 'local del Hospitail
■!,; Tiendo como es muy elevado el de San Andrés, por razones que no sa¬
íonc^pto que tenemos^ fojmado^ bríamos precisar. Con los nombres de
Hospital de Orates yCa
!::r:fpnc^o^ con dmcu.tad . ^hecho s a de A m e n t e s, la Loquen a
del paréntesis que, en i de Varones, que tenía ese año como
nuestra asistencia de alienados en las Mayordomo a don Juan J. L an¬
Toquerias de San Andrés, representa da b u r u, estuvo instalada en la
ría el período de 50.1101103 cuidados a ñamada “Gasa de Huérfanos” . Tal m-
que hace referencia, en el ano de formación parece deber deducirse
1816 el Protomédico interino á&\ V.i_

112 í
Asilo «Víctor Lakco Herrera»: Residencia del Médico Director

(113
un certificado fechado en 1856 por el mente s.— Lima, julio 18 de .18o7.
doctor A 1 relativo al (firmado) Miguel Baquero. ]
exame¿; que había pfacficado del esta¬ sello qu|ív.4ií^s- lutqudencia de
do m^ad de un enfermo que se asis¬ PoíIq!%. ;^‘‘B1 'Seóliomo diePl Hospitsil-
tía en el servicio del doctor Ríos “ de San u\ndrés recibirá al amente
en el 'Hospital de San Andrés y quie, ‘'Luis Aguirre y destinará
en opinión del doctor Almenabas, aíl servicio de ese establecimiento sin
debía ser trasladado a la Gasa de “ permitirle la salida, a la calle, que
A m em.t e s, d e 1 1 o ,.c a 1 d' e ‘‘ es perjudicial al público. Lima se-
H u é r f a 'n o s.]—Pero esta, instala¬ “ tiembre 9 de 1857. (firmado) —
ción debió ser eventuaJl; pues en el a_ “ B q u e r o”!—‘‘Un sello que di¬
ño de 1857 se encuentra documentos ce; “Reg'máento de Gendarmes de lu-

Asílo «VíCToa L.vkco I-AI>ULLÚX i>b Ai>ÁJ1M> r KACÍUX

interesarles reveladores de la vueóta de fantería.—Lima, 19 de noviembre de


los alienados al Hospital de San An_ “ 1857.— '‘Señor Ecónomo del Hos¬
drés, si ellos abandonaron este Hospit^'i! pital de Insanos”—‘‘S'rva.se usted en_
como lo indica claramente el certifi¬ ‘‘¡'regar al dador de ésta ali individuo
cado médico del doctor Almena- “Lucas Aguirre que me di_
b a s. Entre tales documentos, vale ce Ud. que es aparente para. desti_
Ha pena de consignar, a título de anti¬ “ nar’o a un buque de guerra por no
guallas, los siguientes :|—-‘‘Un sello ‘‘ ser loco sino vago y mal entreteni-
que dice: Intendencia de Policía:. — “ do, en esta virtud, ce cumplirá |ta o_
“El Ecónomo del Hospital de San An- ‘‘ pinión del facultativo que le ha reco-
“ drés admitirá al Religioso G. D. pa- ‘‘ nocido, cuyo certificado recibí con la
" ra que sea medicinado en el d e _ nota de Ud . fecha de ayer, que con-
“parlamento de los Ai _ “ testo. Dios guarde a Ud. (firmado)

114)
Asilo «Víctor Lakco Hiírkiíka»: Servicio f.sioterápico

(115
Miguel Baquero. |—Ya en 1 1 o a, al cual asignó el haber men_
esta época Has Loquerías, sobre suaí de cuarenta pesos.! — Anterior_.
todo aque^'íTa de San Andrés, habían ad_ mente a U 1 1 o a habían desempeña^
quirido una cierta autonomía; pues, do el cargo diversos méd'cos jefes de"
dentro del Hospital de San Andrés, te_ servicio en los hospitales de Santa Anar
nía un presupuiesto particuilar: Las Lo¬ y de San Andrés y algunos otros;^ nom¬
querías tenían un Médico, que percibía brados especialmente jefes c^ las Lo'
ei haber mensual de 40 peRp?, haber querías, cuyos nombres vale la pena-
idéntico al que percibía el Ecónomo y olvidar. Uno de ellcc, nrobablemente
tenía, además, un interno, alumno de acusado por la opinión pública de ma¬
Medicina, con el sueldo de 20 pesos y los éxitos en su asistencia de enfermos,,
un Loquero con e'l de 1 6 pesos. | se vió precisado a publicar, en los dia_.-

Asilo «Víctor Largo Herrera»: Sala de duchas en el pabellón de Pisíuíerapia

■—Una comprobación de esta autonomía rios de la época, una ‘‘Razón de los


lia hemos hallado en una boleta de pa¬ enfermos por él curados en la Loque_
se de un enfermo, que se halla conce¬ ría de San Andrés. ¡ — Ese año co_
bida en Io:3 siguientes térmnos:]— raienza la obra de U 1 1 o a. Se tra¬
“ Hospital de San Andrés—Primer de¬ ta de un inicio tímido, de un inicio que,
partamento de Medicina— Gama No. consultando las características del mo¬
“ 37—'Pase a la Loquería hoy 23 de mento, no emprende una campaña in¬
‘^setiembre de 1857 (firma del facuL tensa al servicio de sus ideales y que-
“tativo) — (firmado) Villa r”.|— se limita a ofrendar a éstos las ueque_
El 18 de julio de ese año de 1857 la ñas victorias que el ambiente permitía:
Sociedad de Eeneficencia Pública de obtener. U 1 1 o a halla, ,a su adveni¬
Lima eligió Médico de las Loquerías miento a la jefatura de las Loquerías,,
al doctor José Casimiro U- una situación de desorganización com..

116)
p^’eta, del cual es nu botón de muestra paCabra a U 1 1 o a , para que ál no^
e*l siguiente documento: |— “Un se- diga, a grandes rasgos, con más sen--
“ lilo que dice: Intendencia de Policía. timiento que análisis severo, cómo e-
“ —EL Administrador del Hospicio de ran aquellas Loquerías que, en hora
Insanos entregará al Teniente don buena, le tuvieron a él por jefe;|—^
“Julián Garrión el asiático “ Es imposible, en efecto, atravesar
‘‘ A h i que equivocadamente se ha “ eil dintel de lo que se llama Loquería
remitido hoy como insano a ese hos- “ sin huir la vista, como lo hizo S, E.
“picio, Lima, 16 de octubre de 1858. íse refiere a la visita hecha por ef
“ (firmado) M é n d e z”.| — Este “ jefe del Estado a los establecimientos^
asiático había sido examinado por el “ hospitalarios de la Capital) de escena:
doctor V i 1 1 ar, que había recono- ‘‘ tan desoladora. La Loquería

Asilo «Víctor Lakco Hkkrera»: Laboratorio a.\atomo-patológiC()

cido en él a un idiota; pero nada valió “de Santa Ana nos presenta
la opinión técnica ante aquella de la “ desde luego un patio húmedo o cu-
autojidad y el enfermo fué extraído del bierto de lodo, donde se ven aquí y
Hospital. I —En estas condiciones se ail'á montones de piedras, y en don-r
inicia la obra de U 1 1 o a en favor de yacen sentadas echadas o en cu--
de los desventurados alienados del Pe_ “ cllililas las desgraciadas locas que^
rú: ella comienza por una campaña en “ cubiertas de harapos y con la expre..
el sentido de inclinar la pública opi_ “ sión particular que da a sus semblan^
l ión y ella obtiene el triunfo de mere¬ tes su mal, se nos presentan como las
cer la más noble acogida de un ejem_ ‘‘ brujas de M a c b e t h. Esa es su
piar Director de Beneficencia, don residencia del día, y es allí donde
P'rancisco Garassa -I —‘ “ reciben la insolación en los calores
Pero, antes de continuar, dejemos la “ del verano, y la humedad en las llu-

(117
vias del invierno.. En la noche tres “ hay, es cierto, más aseo, más vigilan-
estrechos salones, sin pavimento, re- cia, mayor asistencia; pero todo esto
ciben sobre ta,rimas, con un colchón no toca la medida de ,1o que se puede
lias unas, 'las otras sin éi, a aquedlas “ hacer en este género de servicios pú_
infortunadas. Inútil es decir que en “blicos. El estado, pues, de ambas lO-
tai’es condiciones (la limpieza es allí “ querías rec/ama unísonamente la más
imposible, no obstante los heroicos es_ “ pronta trasliación de los enagenados
fuerzos de las hermanas de Caridad. al! lAsilo fundado por los esfuerzos de
■^1 Inútil también añadir que falta la “ la caridad pública. .Este Asilo no es,
‘^vigilancia y que ila asistencia médica por cierto, una obra monumental, co_
■“ carece de recursos y de auxilios pa_ “ mo se pretende ni compararse puede
ra ejercitar su acción. Guando se a los de tercer órden de su género
contempla un instante la Loquería de “ levantados en las cultas poblaciones

Asilo «Víctor Largo Herrera»: Gakixete odo.xtológico

Santa Ana, no se comprende, de una de la Europa.: sin embargo, tal cual


parte, cómo no sea espantosa la mior_ “ es, él se presenta como la mejor de
taíidad de este establecimiento; y de “ todas nuestras casas hospitalarias,
“ oitra cómo todos los días no ocurren “ reuniendo todas las condiciones más
“ graves accidentes entre locas exalta_ ‘‘ esenciales al objeto de su destino.
das que tienen la libertad de maltra- “ Reservándonos para dar más tarde u-
‘‘ tarse a su placer y a su disposición ‘‘ na descripción completa de esta casa,
medios con qué matarse. | —La Lo- ‘‘ dvemos que la distribución de su lo-
‘‘quería de hombres, sin “'Cal sus condiciones higiérjicas, su
“ estar en deplorables condiciones, de- “ amueblado, son m.uy superiores a los
“ ja, sin embargo, mucho que desear ‘•análogos en los otros hospitales.]—
porque los infelices amentes muden “ Es sensible que su espacio no sea
^‘cuanto antes de ai’ojamiento. Allí ‘‘ proporcionado a sus necesidades y

118)
■“ que el suelo de los dormitorios no se “ vrdo de su visita a los establecimien-
encuentre asfaltado, único medio de ‘‘ tos de caridad, contribuirá, no lo
“ mantener la ’impieza en los Asi'os de dudamo.-^, poderosamente a este san-
‘‘ ¡locos. De desear sería que el Supre- “ to fin. Kil es digno del actuail Vice
'** mo Gobierno, penetrándose de esta, ne- “ Presidente, que parece querer de-
cesidad, viniese en auxilio de la So- mostrar con sus actos, que los bue_
ciedad de Beneficencia, para comple- “nos gobiernos sólo son merecedores
“ tar la construcción del más bello e_ “ de las bendiciones de los pueblos
‘‘ dificio que ha 'Levantado en estos úl_ “ cuando propender, a su adelanto, o a
‘‘ timos tiempos la caridad púhMc.a en “ la mayor suma posible de su bienes_
“el Perú. Más de desea.rse es todavía “tar fís'co y moral’’.! —Estas Lo-
que se allanen las dificultades que se 0 u e r í a s fueron las precursoras
“ oponen a la utilización de las nuevas del Hospicio de La M i s e-

Asiro «ViCToK Lauco Hi:kukka)): Pahkllóx i)i<; La\am)I';ría

“ Loquerías. Los informes recibidos de- r i c o r d i a, del i\I a n i c o m i o


“ hen laber producido ya en ell Gobier- del Cercado, como dieron en
•“ no ’a persuación de la imposibiilidad i'’amar;e los limieños tomando no;a del
“ en que se encuentra la Beneficencia t arrio en el cual el nuevo hospicio ha-
para jlenar el Presupuesto de las nue- L a sido ubicado.!—Escribe M u ñ i z:
■“ vas Loquerías. Lis, pues prec so qi e “ Ero de Ies hom.bres que más ha. he-
“ conform.e a lo.i princip’os de una “ cho por la asistencia de los desgracia-
buena administración, e‘ acturf, (to- “ des en Lima, el señor don Eran-
‘‘ bierno se apresure a cubrir el défi- ‘‘cisco C a r a s s a, comprendien,
‘‘ cit que se presenta com.o un obstá_ ‘‘ do la urgente necesidad de construir
culo que inutiliza indefinidamente la “ un hospicio exclusivamente destina_
'“fundación de las Loqueras. La :m_ ‘‘ do a ’a asistencia de los insanos de
^‘presión favorable que S. K. ha llc_ “ ambos sexos, inició una suscrición pú-

(119
“ blíca, la que arrojó un producto de un ejempilar del ilibro de Pin el
“7.00( pesos, suma bien insignifican- (el archivo no indica cuál) que el pro_
te. ” I —Don Francisco Ca¬ petar o se regaba a vender; pero que
ra s s a, aparece, en los anales perua¬ se resignaba a conceder en préstamo ul
nos de l,a asistencia social, como una coloso Director de Beneficencia. Es¬
hermosa figura plena de amor a los te, en su deseo de beneficiar a los en¬
desvalidos, pronta al socorro de enios fermos del Hospicio de 'la Misericordia,
y iílevando su colaboración hasta el sa¬ hizo COPIAR a mano, único elemento
crificio . Conocemos, merced al archivo de copia entonces existente, eil tratado
ddl extinguido Manicom o del Cercado completo, para que, leyéndolo, los mé¬
de Limr, un rasgo de este hombre ad_ dicos peruanos pudieran beneficiar a
mirable, que permanece inédito: Era los enfermos. Así, pues, el Hospicio

el año de 1859, y en aquel entonces po_ poseyó, durante algunos años, esta co¬
eos eran los médicos dueños de ricas pia manuscrita del tratado de P i n e 1
bibliotecas y pocos eran los que se per. que se ha perdido desgraciadamente. |
n Itían el Lujo de recibir libros o revis¬ _Fué don Francisco Gara-
tas extranjeras que pudieran ponerlos s s a, el brazo eficaz de la reforma
al tanto del movimiento cientíifico mun¬ cálidamente insinuada por U 1 1 o a
dial; hacia apenas tres años que se e- desde el año de 1857, en que fué
ditaba, por la Sociedad de .Medicina de nombrado Médico de las Loquerías. A-
Lima, aquella buena “Gaceta Médica” provechando los fondos del legado
que, en Las dos épocas de su existen¬ G h a r u n y aquellos del legado U-
cia, ha archivado toda la producción g a r t e, que incrementaron en la
médica de ese no breve período de tiem_ suma de 90.000 pesos los recogidos
po. El señor C a r ,a s s a, consiguió por la piedad deli señor G a r a s s

120)
se dió comienzo a la obra.j—Se acor, ‘‘ de sus cimientos, sino que, primitiva-
dó ubicar el nuevo Hospicio en el popu¬ ‘‘ mente una quinta, se han hecho en
loso barrio del (lercado y S2 eiigió, c.^- “ eí'a ias construcciones y reformas ne_
mo ilocal por transformar, por adaptar, “ cesar’as para apropian’a a su destino.
la ililamada “Quinta, de Cortés'’ que ha_ Esta desgraciada circunstancia hace
bía servido de local de Gonvalescencia “ que dicha Loquería no satisfaga cum-
a los Jesuítas que, desde el año de ‘‘ plidamente su objeto y presente im-
1568 se habían encargado de doctri¬ ‘‘ perfecciones en su construcción que
nar a los indios alojados en ese barrio “no es fácil remediar. |—Conforme al
del Cercado.!—Para de.rnos una idea “ plano trazado, todo el cuerpo o ala
de la obra realizada y de la forma en derecha del edificio está destinado a
que ella fué llevada a cabo, dejemos la “ las mujeres y el izquierdo a los hom-

.Asilo «Víci'oK Larco Hickkhra»: L\ FKRMAS OCUPAI'AS K.N LA LaVA.NDKNÍA

palabra a V 1 1 o a:|—‘‘Las Loque. ‘‘ fres, estando ambos separados por


rías de que nos ocupamos forman un ‘‘ un patio ena!austra.do y no teniendo
solo edificio con dos cuerpos, cons- “ otro punto de comunicación que un
“ tituyendo una Loquería mixta, para “ corredor que conduce a otro pequeño
enagenados de ambos sexos y capaz ‘‘ patio, en donde están situados los
** de contener una población de ciento “ baños y cuya puerta corresponde a lí-
■‘‘'sesenta enfermos. Su aons-trucción “ no de los ángulos del primero. Todo
“ se ha hecho conforme al plano traza.. “ el resto de esta sala está formado por
“ do por el Sr. C I u z e a u, arcui- ‘‘ una serie de salones, con el aire y la
“ tecto de la Beneficencia, y a cuya for- “ Inia necesarias, de les cuales los tres
mación han presidido, en un tanto ‘‘ primeros son otros tantos cuartelles
‘‘ los consejos de la ciencia.. Ella, co- ‘‘ o dormitorios en común, en donde se
“ mo se sabe, no ha sido edificada des- ‘‘ colocarán a los enagenados, conform.e

(121
al lugar que su mal ocupe en la dla- “ oión sólo con una de las dos alatsi de
‘‘ sificación que hemos acopiado, y el “ la-casa cada uno, estando desti^^^os
“ cuarto es el comedor, sa.’a de labor a el uno de cada par para los baños
la vez, donde deben pasar Xas horas “ comunes y el otro para los llamados de
‘‘ del día que no sean de descanso o de “ sorpresa, que, dicho sea de paso, ni
recreo. I—El ala o cuerpo izquierdo ‘‘ por su construcción ni por su meca-
ofrece la misma distribución, sin o- ‘‘ nismo pueden encontrar aplicación en
‘‘ tra diferencia que ser sus salones ‘‘ una. seria terapéutica mental. |-—Exis_
“ más vastos, siéndolo también él pa_ “ ten, además, en las galerías peque.
tio de recreo, cuya galería es anchísL “ ños cuartos que contienen tinas para
‘‘ ma y cuyo centro lo forma en gran baños entre las cuales hay dos con.
“ parte la antigua; huerta de la quinta. “ formes aX modelo de que se sirven en

Asilo «Vícioa Lauco Heukeka»: Pozo artesiano y Camal

‘‘ en La cual se ejercitarán los locos en ‘‘ la Salpetriere (Loquería de mujeres


“trabajos de cultivo. Una parte del “ de París) destinadas a los baños de
“ costado derecho de la galería ha si- ‘‘ los fuñiosos y que hicimos pedir con
do arreglada para refectorio por no “este objeto.!— El centro del edifi*
“ ser bastante los salones para que en “ cío, separado igualmente en dos pe-

“ uno de ellos hubiera podido estable- “ queñas alas por un ancho vestíbulo^.
“ cerse esta dependencia del servicio. | ‘‘ contiene Xas habitaciones destinadas
‘‘ —/Los baños y el (lavadero están si- “ al personal de la Administración y a
“ tuados en el pequeño patio, punto de “ las dependencias del servicio. Al
“ unión de Xos dos grandes cuerpos del extremo del ala izquierda están la bo_
edificio: constan de dos pares de po- tica y la cocina: a los de la derecha
zuelos, hechos de cal y canto, aisla- “ la ropería, y la capilla. A este ves-
‘‘ dos el un par del otro, y en comunica. “ tíbulo precede un ancho patio, sepa_

122)
rado de la vía pública por una ver_ “ a servir de medio ce represión par^
ja de hierro, en cuyo centro está la ‘‘ los agitados: todo lo cual ha sido he,
puerta de entrada, también de hierro, “ cho en París, conforme a los mode-r
“ que correspondiendo a dicho vestíbu- ‘‘ los que hemos visto en las principa-
“ lo permitiría ver del exterior hasta “ ves Loquerías de Europa, que hemos
‘‘ el fondo del patio del departamento “ recorrido. I —La población de las
“ de las locas, si una puerta medianera ‘‘T.oquerías consta hoy de 153 enfer-
‘‘no lo oculltase a las miradas del pú- “ mos de los cua/les hay 76 hombres y
“blico. Taíl es la distribución del lo- 77 mujeres. Está repartida para ca-
‘‘calJ—En cuanto a su amueblado, ‘‘ da departamento en cuatro principa,
“ él está constituido por catres de hie- ‘‘les cuarteles; a saber: I».—Los
“ rro, construidos en Europa para los “ tranquilos-2®. —Excitados periódi.^

Asilo «Víctor Lauco Herrera»: Establo (Vista de comento)

‘‘ locos tranquilos, a cuya cabecera hay “ camente. 3°.—Idiotas, epilépticos q


“ una mesa de noche y una silla; por “inmundos. 4^.—Furiosos.—Estos úl
“catres dobles de made- “ timos ocupan las ocho celdas
“ r a, en forma de cujas, “ que forman un cuartel aparte
“forradas en zinc, cuyo “en cada ala del establecimiento,
f 0 n d 0 e n d e c 1 i V e c 0 m u- “ situadas a lo largo de un corredor
íi
n i c a p 0 r m e d i 0 d e u n ‘‘ que se continúa con los dormito.

t u b 0 c 0 n u n c a j ó n e n “ ríos.—¡ Para sistemar la vigilancia
‘í
d 0 n d e s e h a 1 1 a un re c i_ ‘‘ y facilitarla, las cerraduras de las
P i e n t e ]P a r a r' e c i b i r 1 a s “ puertas están constituidas según el
í i
i n m u n d i c i a s de los lóeos sul ‘‘ sistema de los “passepartout”.}— El
iC
ci os 'que se colocan'm en eFes; por “ costo de estas Loquerías, conforme a
U
s i 1 1 a s d e f u e r z a destinadas “ los datos publicados por la Dirección

(123
de Beneficencia, asciende a 113.699 “ ñando la caridad, las instituciones de
S|. 4 rs. en esta forma:|’— Valor del socorros públicos se formaron bajo
-“(local e intereses pagados S|. 27.597.5 “ su inspiración; la beneficencia se hizo
Importe de las construcciones S . “ una necesidad del alma del hombre
■'“ 82 743 1|2. Amueblado traído de “ regenerado, y el noble estudio de los
Europa S;. 3.358.6 ll2.— Total ‘‘ males de la humanidad y de sus re-
<‘S|. 113.699.4. |— Este costo no medios inspiró a las almas elevadas
“ parecerá excesivo, como ya lo hemos ‘‘ profundas simpatías. Los escritos v
“ dicho en otra ocasión, cuando se le “ Oos discursos de los padres de la Igle-
compare con el Que han ocasionado es- “ sia fueron exhortaciones elocuentes
tabliecimientos ^análogos en sus dimen. para hacer el bien, la filosofía vino a
siones en Europa, donde los terrenos “ ser su tributaria y los publicistas más
y la mano de obra tienen un precio distinguidos de los últimos siglos lo

Asilo «Víctor Larco Herrera»: Establo (Otra vista)

“ han cultivado con ardor y emulación.


muy inferior al que alcanz entre no¬
La política, dice un ilustre escritor,
sotros.’'!_ La ceremonia de inaugu¬
‘‘ que la había frecuentemente desde-
ración de las nuevas L o_
querías, como fueron llamadas las “ ñado, descubre no sin espanto tal vez,
“ que en ej. seno de este estudio hay
instalaciones del Cercado, tuvo lugar
cuestiones de las cuales pueden de-
él día 16 de diciembre del año de 1859.
‘‘ pender el reposo de los estados y el
En dicho acto el Director de Benefi¬
“destino de los pueblos. Los gobier-
cencia, señor C a r a s s a, pronunciólas
“ nos saben que en las lágrimas del po
siguientes sencillas palabras:| Ex-
celentísimo señor: “Desde que el “ bre hay para ellos instrucciones y de.
cristianismo apareció en el mundo ele beres, y que si la felicidad y el per
“ fieccionamiento de la gran familia hu-
vando la dignidad del pobre, tomando
“ mana forman eü objeto de todas las
bajo su protección el infortunio, ense-

124)
ciencias sociales, aquella que se ocu_ tre éstas ocupaba de preferencia su
** pa de lias clases desgraciadas es co_ atención la que las ardientes inspi*
mo el preliminar de todas las otras. | ‘ raciones de la caridad evangélica y el
— La actual Sociedad de Beneficen_ lustre de nuestra patria exigiesen en
‘‘ cia que, desde los primeros días de “ favor de los degraciados insanos.—
su instalación, comprendió los sagra, Nuestros antiguos hospitales, aunque
dos compromisos que le imponía 'la ‘‘ a mucha distancia, ciertamente, de
‘‘ augusta misión que se le encomenda- ^ los espléndidos establecimientos de
ra, concibió desde entónces en su este género que ostentaban las gran¬
mente los p'la.nes que debían condu- des poblaciones de las viejas nació*
cirla a elevar nuestros establecimien, ‘ res europeas, y más aún de las impor-
tos piadosos a la altura aue deman_ “ tes mejoras introducidas recientemen^
daban la humanidad la civilización del “te por los innegables progresos de la

if'i-

''

Asir,O «VÍCTOR Largo Herrera»; La Portería

'“sigl’o y el honor mismo del pa's. Li_ ciencia, médica, al menos presentaban
‘‘ mitada largo tiempo ante la insufi. a todas las enfermedades y aichaques
ciencia de sus medios, a hacer votos “ que acechan la frágil existen_
‘‘ por esto de consagrarse infatigable- cia deií cuerpo humano, las condicio-
'“ mente en preparar los elementos que “ nes esenciales que necesitan semejan
“ habían de servirle más tarde a la con- ‘‘ tes edificios para Henar los fines de
secución de sus proyectos, y aprove- su benéfico instituto. Mas por una
“ ohando con tal espíritu del primer re- “ aberración, inexplicable, las malhada-
‘‘ curso extraordinario que inesperada- ‘‘ das víctimas de las dolencias del arma
mente le deparó la providencia, se lan_ “ que por lo mismo que atacan la mejor
zó con fe ciega y fervorosa en la ca. ‘‘ y más noble parte del hombre exigen
rrera de las reformas que anticipada. “ más simpáticas contemplaciones pa-
mente había meditado acometer, En¬ ra su alivio, y más esmerado ce’o pa.

(125
“ ra extirparlas completamente, se ha- “ lecciones de la experiencia alumbra^ '
ba por el estudio filosófico deí cora. ;
‘‘lllaban condenadas a arrastrarse en
“ mezquinos recintos que sujetando a “ zón humano, revell*ando parte de sus ;
“ recónditos misterios, ha eLcvado este
“ los infelices reclusos a los sufrimien_
ramo de la medicina moral. Buscó,
‘‘ tos e incesantes contradiciones de la
“pues, en las obras más acreditadas el
“ vida, de prisiones, exacerbaba más su
morbosa alienación, lejos de conír._ ^‘fruto de los ensayos filantrópicos de^
“ los hombres generosos y ob.servá.^
‘‘ buír all deseado objeto de suavizarla
dores cuya heroica abnegación ha con_
“ gradua'mente, hasta resucitar del to.
‘‘ do su amortiguada racionalidad . “ sagrado su existencia a*! consuelo de"
“ VA espectáculo lastimoso de los acer_ “ sus infortunios: oyó de la viva voz
bos padecimientos de estos misera- “las narraciones de personas que han
bles, que agravaba la suprema, des- podido admirar los modelos que Ios-

Asilo «VÍCTOR Largo Herrera»: Cocina (Vista fragmentaria uel interior)

“ ventura de hallarse desheredados de la “ ade'*antos de la civilización han erigi-


inteligencia, había sido el martirio “ do para la educación de esta segunda
“ constante de la. caritativa compasión “ infancia, hija de la humana miseria, y
'‘de la-Sociedad; y no pudo menos que ‘‘ entresacando de este cúmulo de ma..
‘‘ atraerles su predilecdón, consagrando ‘‘ teriales los más adaptables a núes*
“ los primeros elementos que le brinda- “ tra situación, construyó un plan de
“ ba la liberalidad de la providencia al “ vasta dimensiones proporcionado a 1^
‘‘ alivio de tan amarga y aterradora '‘grandiosidad cel cbie'o que se propo-
“condición. — Mas, una vez resuelta ‘‘nía conseguir. I— Pero los grandes
'‘ a emprender su obra, comprendió muy ‘‘ proyectos no se convierten en reali-
“ bien que no debía contentarse con “ dudes sino empleando grandes elemen_
“ proceder a medias, sino llevarla a tos; y desgraciadamente los que tenia
'‘ cabo con toda la perfección que las '‘ a su disposición la Socicdal no eran

126)
r

(127
momentos de la vida de la Be.^eficencia
“ iguaLes a su ferviení'^ anhelo. Qui¬ Pública de Lima, en cuya génesis tanta
zá la maledicencia o la rígida censura y tan brillante participación había cabi¬
“ reprueben la obstiinación de 'la Socie- do al digno director de la. institución,
“ dad en no renunciar una empresa que rso hemos querido hacerles el obsequio
‘‘ exigía, sacrificios tan costosos. Pero de la hipérbole; pero cabía ésta tratán¬
“ ante les ojos de la caridad cristiana dose de palabras en las cuales hay tan¬
“ no hay sacrificio que pueda economi ta honradez, tanta verdad y, tanto como
zarse cuando se trata ds restituir a todo ello, verdadero adelantamiento a la
“hombres que la han perdido, la 'inte-
í-poca del concepto de la asistencia so¬
'liigencia que es reflejo de la Diyini.
cial. Cabía hipérbole al leer aquellas
“ dad: porque es la que constituye
palabras del hombre honrado que dirije
aquella semejanza a aquel cuyos di_ la serena mirada de su consciencia tran¬
vinos labios dijeron que querían for_
quila hácia lias vergüenzas deli pa^o
“ m,e.rle”.|—“Contra ese escollo de la
y que se consuela de edlas en la contem¬
“ escasez relativa de los medios con
plación de un lisonjero presente, ©ra lí
“ que contaba la Sociiedad, habría tenido
presan la noción nítida de los verdadero’S
“probablemenete que estrellarse la ener-
cita tratándose de palabras que ex_
‘‘ gía de su resolución, si para salvarla
gra.ndes deberes de la sociedad contern-
“ del naufragio, no le hubiese tendido
poránea.!— Era, pues, en ese Hospi¬
‘‘ una mano protectora la piadosa mu- cio de La Misericordia, que más tarde
nificencia de S. E, el Presidente, alla_
llamaron los limeños Manicomio
“ nándole les obstáculos y rompiendo |os d e 1 ;G e r c a d o, que se iniciaba
“ diques que impedían dirijir su cur-
la obra buena de Casimiro
“ so hácia este fin. Aun terminada la
U 1 1 o a. Se iniciaba rodeada de un
■ obra, nada habría podido hacerse pa~
ambiente bueno, como lo indica él mis
“ ra arrancar de los lóbregos y estre_
mo:| “Hemos visto—dice U lio a—
‘‘ chos calabozos que le servían de asilo
“ satisfechas las más ardientes aspira-
“a los seres desgraciados a quienes con-
c.ones do la caridad pública; hemms
“ sagramos estos momentos, y trasla-
“ visto realizado uno de Jog pensamien-
“ darlos a. la mansión risueña y espa_
tos más generosos; hemos visto, en
ciosa del hermoso edific:0 que nog
“ fin, coronada una de las más piado-
“ dii’cunda si V. E. siguiendo las huellas
‘ e.as obras y esto basta para que el más
‘‘ humanitarias de sus predecesores y
“ intenso regocijo inunde nuestro espi_
** poniéndose al nivel de los gobiernos
‘‘ ritu. No dudamos que toda la pobla.-
“ civilizados del mundo no nos hubiese
“ ción de Lima habrá participado igual-
“ provisto de los recursos necesarios pa-
“ mente de él: Una prueba de ello la
ra atender a su asistencia y conser_
hemos visto en la avidez^con que^se
“ vaclón. —' Los romanos concedían
“ ha precipitado en estos últimos días
“ una corona cívica a todo el que hubie_ p v-s tar el establecimiento expuesto,
salvado la vida a un ciudadano.
durante este tiempo, a la expectación
“ Mas esa insignia pagana sería muy po-
“pública. 1— Si la palabra de U 1 J o a
“ bre galardón para los que, como S.
había podido provocar un_ movimiento
‘^E. el Vice Presidente y sus ilustra-
sincero de la opinión pública en favor
“ dos ministros habrán restituido, no a
de les desventurados insanos hasta en¬
“ uno sino a muchos compatriotas, la ra-
tonces asistidos en las coloniales Loque
“ zón que es la vida del alma, Infinita-
r'.as de Santa ¡Ana y San Andrés, que
“ mente más valiosa que la dol cuerpo.
dábale por abordar uno de los aspectos
“‘El premio digno de tan inestimable be-
más difíciles de la reforma: aquel que
** neficio se'rá sin duda la aureola bri-
se refería a la educación del público en
“ liante con que la religión rodea las
sus relaciones con !a asistencia de a.lie-
“ sienes de los deposita.rios del poder
nados.]— El elemento mélico carecía
“ que lo emplean en ser benefactores de
rv vma cuUura psiquiátrica, como lo de¬
“ la humanidad . I—Hemos llamado her¬
muestran los certificados de internación
mosas las sencillas palabras pronuncia¬
de aquella época, de los cuales tomamos
das por don Francisco Ga¬
uno ai’j .azar, que transcribimos en segui-
ra s s a en uno de los más solemnes

128)
Asilo «Víctor Larco IIi'.urera»: Pahiít.lón 1 de gratimtas—Comedor de verano

(129
Ce, y una de cuyas dos firmas pertenece tes que, como uno ya transcrito anterior¬
a «no de los más reputados prácticos mente, revelan cuan antiguo es el pre_
de aquel entonces. E)1 certificado dice:| juicio de ser estas enfermedades men¬
Los profesores que subscriben oertifi- tales accesib’iss a las más humildes cul¬
can: que habiéndose constituido en la turas:! “Certifico yo el Teniente de los
“casa número 149 de la, calle de las señores Guras Rectores de esta parro-
Mariquitas con el objeto de reconocer ‘‘ quia del Cercado, que don A. E., exis_
de orden de la Intendencia de Policía, “ tente en esta feligresía, se halla to-
“a don J. E., han encontrado a éste “ talmente fuera de su juicio y para los
‘‘con las funciones intelectuaJlles desor. “ efectos que convengan doy el presen-
denadas y en estado de poder pasar a “te. Lima, julio 18 de 1860(firmado)
la firi'ia de ám,entes para que allí se le “ Ramón Gómez. 1— Un sello que dice:
“ someta a un tratamiento conveniente “ Sub Prefectura e Intendencia de Po_
con el que aun es proba-ble que se “ lücía. Lima, octubre 17 de 1860 Sor.
arre.gle su razón . Lima, Enero 4 de Mayordomo del Hospital de Amentes .
“ 1859”.|—Otro certificado de interna¬ Disponga usted que el alemán Gui-
ción í-e •"'0"'"ebido en los siguien. ‘^jllermo Fihein que se remitió como
íes términos :| ‘^Los facultativos que “ insano a ese establecimiento, sea pues-
suscriben certifican que habiendo ‘‘ to en libertad, como lo ha orde-
‘‘ asistido a la señora doña G. D., na_ “ rado el señor Prefecto del De-
‘‘tural de esta capital, soltera, de 35 “ parlamento. Dios guarde a Ud. (firma_
años de edad, entregada esta señora. “ do) M. B a q u e r o. II U 1 H o a
“ a.l uso del licor hasta abusar de él, hizo la educación del público mediante
“ hoy se encuentra con enagenación la proilija asistencia concedida a sus
n en+rl' oue tr'ere por base un delirio enfermos. Infatigable en la obra diaria.,
alcohóllico a.gudo, el que a nuestro silenciosa e ignorada del buen trato de
“iuic'o l'o creemos curable; pero que la los alienados que el Perú entero con¬
“Ifalta de medios a propósito para su fiaba a su ciencia y bondad, U 1 1 o a
“ curación reclama se la coloque en lo_ echó las bases del. respeto que anda.ndo
cal más apropiado, pues de este modo los años, debían inspirar a las gen¬
se evitarán las funestas consecuen. tes cultas las disciplinas psiquiátricas.
“ cias a que pueden dar lugar los ata. Sinceros admiradores de la obra de
“ ques que ella padece. Y para que así U 1 o a. no ha sido sin emoción muy
“ conste lo firm.?,mos hoy, día de la fe- sincera que hemos leído las “revistas
cha- Linia y Setiembre 6 de 186,0.— de enferuíos” que e’ padre de los alie¬
A decir verdad, si los médicos peruanos nistas peruanos reaaza.ba en las viejas
firmaban certificados como los que de¬ Loquerías y en el'Manicomio de)! Ger._
jamos transcritos, no revelaban mayor cado.l— Dichas “revistas de enfermos”
cul'tuna psiquiátrica! los médicos, ex¬ revelan, muy claramente, cómo fuá sin¬
tranjeros por entónces llegados al Pe- cera, libre de interés, plena de abnc-
,rú; en el archivo dal Manicomio del gacíór> la vopap^ón pslqT’i’átric.p, de
Cercado, en el cual existe la mayor par_ U 1 ']\ o a. Ellg.s eran reafizadas tri_
te de los documentos ilustrativos de es_ miestralmente y en todas ellas ponía
te trabajo, hemos hallado el siguiente cuidado el doctor U 1 1 o a de expo¬
peregrino certificado de internación que ner los antecedentes de cada caso, la
lleva la rígida firma de un colega, bri¬ evolución de la enfermedad, el trata¬
tánico:! “Eli abajo firmado Doctor en miento empleado y el estado del enfer¬
“ Medicina certifica que ha visto el jó- mo en el momento de la revista. |—
‘‘ ven don M. M. a quien se encuentra No cedemes la la tentación de transcribir
‘^enteramente, afuera de su razón; en rlguros fra^'^m^ntos de esas revisteis dflí
“ fin. está completamente lloco,. Tvima, 5 maestro U 1 1 o a:|— “F. B. 28
“de Noviembre del858”. |— Por otra años — Blanco — Instruc:ióii medio,
parte e'l público, particirando de las, ig- “ ere — Condición pobre. Ingresó a las
T'orancias psiiquiátricas de la época, adop¬ “Loquerías el año de 1848. No hay,
taba actitudes de suf cYncia que de¬ ‘‘ ni ha sido po.sib'le obtener otros
bieron inspirar, seguramente, documen¬ “ antecedentes que el hecho de con-

130)
Asilo «Víctor Largo Herilcra»: Pabellón de peksiOxMSTas varones

(131
írariedades de fortuna como aps- riamente tranquilo y limpio. No se'
rentes causas determinantes de la 3a. “ había sometido a tratamiento. Desde-
“ rec'diva de sus trastornos mentales.- “ hace ocho o diez días se le adminis-
“Estado presente: de manía furiosa. tran purgantes y narcóticos. |—H . E .
Pronósf-'co: incurabie, con positividad “— 70 años — Blanco — sin otras no_
“de alivio. Se le ha administrado la ‘Mielas, Entró en Julio de 1852. Es_-
“ belladona en sus periodos de agita- “ tado actual: epilepsia y demencia in_.
ción, sin otro efecto que la dilatación ‘‘chipíente. Pronóstico: incurable, Es-
'‘pupilar.l— “R. R. 22 años — ‘Mado actual: Sucio y tranquilo, Agre-
soltero — Blanco — Medianamente “ gado: Falleció el 30 de octubre de'
“instruido. Gomo únicos antecedentes “ 1857 con edemas y signos de asfixia
“ figuran los excesos intelectuales. In- ‘‘ por la presencia de materias mucosas

Asilo «VíCTok Lakco Hkrkkka)); Pabellón de GKATurrAs—Departamento del


MÉDICO JEFE

gresó a las Loquerías en 1855; pero “ contenidas en la cavidad toráxioa y-


“ los trastornos, según declara la fami_ “ afonía completa desde tres d:'as antes .|
“lia, habían comenzado e: 15 de ag03_ “ de la muerte. I_ M. R.— 28 años |
‘Mo de 1854, Ordinariamente tranqui- “— Antecedentes: causas religiosas. I
lo y limpio, cada dos o tres meses t'e- “ El enfermo ha sufrido un tratamiento., '
“ ne un ataque de manía. Pronóstico: Entró .... Estado actual: Manía, j
“ incurable. I— Ai. G. A.—38 años_ “aguda. Furioso. Pronóstico: incura- ;
“ sin otras noticias — Blanco. Es una “ ble. SíC ha sometido a la acción de ia ■;
‘‘ recidiva a los seis meses. Entró el “ belladona en dósis de un grano desde j
15 de marzo ^ 1856. Estado actual: “el 15 de agosto del 57 estando antes ■<
“ Incoherencia dé ideas. Ligeros ata- “bajo la acción del opio en dósis de-;
‘‘ ques le excitación maniaca. Ordina_ un grano. Desde el 8 de agosto hasta. 1

132)
“el 14 ningún cambio favorable se ha ‘‘ tratamiento sin sucesos fuera, de la
“ efectuado en su estado hasta el día “casa. Inmediatamente después de su
‘‘de hoy 18 en que continúa tomando “ entrada a la casa se le sometió a ré-
“|belfladona. I— D .D. —24 años— “gimen.—Estado actual: Excita.ciórt
‘‘estudiante^— Blanco. — Anteceden- “man'.aca. Alucinaciones. Fuera de
“tes: amor contrariad# y desconsuelo “ eli’o, tranquilo y limpio.— Pronósti-
“ pOT 'lie. muerte de ília madre.— Entró ‘‘co: curación probable.— Después de*
“.Estado actual: Manía: ligera. “ sometido a la acción de los remedios
“ Dificu/ltad de atención. Incoherencia “ que le fueron prescritos el 7 de a_
‘‘de ideas. Depresión cerebral inci- ‘‘ gosto, tomados de lía.3 clases de los'
“piente. T.ranquifle. Sucio. Ma^os há_ “ catárticos, narcóticos y revulsivos cu_
“bitos. Con el fin de determinar en “ táñeos, ha recobrado el ejercicio or-

Asilo «Víctor Largo Herrkra»: Pabellón de gratuitas—Sala de curaciones

“ él la anafrodisia se le da desde hoy ‘‘ denado de sus facultades mora’es y”


“ 18 de agosto del 57 a mañana y no_ “del entendimiento no presentando en
‘‘ che una píldora de 2 granos de aL “ su hábito exterior más hue0a.s ’e su
“ canfor. I— G. G. — natural de Pis_ ‘‘ estado anterior que unas señales de
“ co, —Blanco— soltero— 30 años de ‘‘ ligadur.'^.s que le aplicaron en la ca_
“ edad.—Entró el 29 de julio de 1857 “ lie como medio contentivo en el bra-
“—^Antecedentes: SobreexoitacJión ce- ‘‘ zo.“|—Estas revistas de enfermos re¬
‘‘ rebral por abuso de bebidas alcohó- vejan, como ya lo hemos dicho, la aten--
“ licas: se presentó en el hospicio de?- ción prestada por V Ij .li o a a sus"
“ pués de ocho días d.e entregarse con enfermos, ET.as pudieran traducir de¬
“ exceso ail uso exclusivo de los espiri_ ficiencias de examen psicológico en é-
“ tuosos y después de haber sufrido un poca en que era tan grande el arraiga

(133
somatista; pero ellas traducen, a no du_ ‘• ca vi a cucharadas. I —Acetat plomo
darlo, eil empeño de U l! il o a en bien ‘‘gr. ii, Extr. de opio gr. ss 1 pils.
atender a sus enfermos, sometiéndo.!es “ n y m. I — Agua de azahar viii; Clo-
a estas observaciones cuyo significado roformio i; Tinct. de castor ss; ja-
de Üiaboriosidad resalta más si se pien¬ “ rab de c-’dra.” || —Las reservas que
sa que Ullloa era ©1 médico único del hacía el doctor U 1 l o a en época
íoentenar y medio de alienados que te_ del establecimiento del Hospicio de La
nía a su cargo y s,i se piensa que no Misericordia, relativas a los inconve¬
tenía colaboradores a su lado: pues aun nientes derivados de la adapta¬
la religiosas que estaban a cargo de la ción del local, eran ampliamente
asistencia, eran completamente ignoran¬ fundadas y los hechos se encargaron
tes de íla asistencia de alienados. | de probarlo. El año de 1860, el doc_

Asilo «Víctor Largo Hkrrkka»: pAroíi.LÓx i>k gratuitas— GaBIXLTK de «TOILETTE»


AXKXO A CADA DORMITORIO

A título de antigualla reproducimos ab tor U I 1 o a, dirigiéndose a la Socie_


gunos fragmentos de un recetario del dad de Beneficencia, decía lo siguien¬
año de 1861. El podrá darnos una i- te:} — *‘La división de la población
íiea de cuáles eran los medicamenícs de cada departamento, cuyo objeto es
más en boga y de cuál era la orienta¬ “ separar o m.antener en absoluta in_
ción de la terapia psiquiátrica :1|—“Ex_ i omunica.ció.i 'las diferentes categorías
“ trac, de belladona y PoOv. de bella_ “ de pacientes, cuyo mútuo contacto
‘‘dona gr. Ii5 Infus. de valeriana “ porjudica trnto su curación, no ha po-
Aceite de ricino iss 8; sulf. soda i s dido, por desgracia^ efectuarse con
^‘25.| — Ag. goma viii; Laúd, gt. ‘‘ :odo rigor, por cuanto no existiendo
‘'XX.I— Subnitrat. b smuto ss; Lro- ‘‘ cuarteles aisilados con sus respectivos
“ tocloruro de hidrargirio gt. ii.| — “ paticu, en donde confinar a cada ola-
‘‘Ruibarbo i.|— Poción antiespasmódi- “ se de enfermios, esta confinación ha

134)
tenido que limitarsie a los dormitorios. “ tratamiento... Es de urgencia el es_
De is.quí resulta que si bien no han tablecimiento de un taller de obras
podido obtenerse todas las ventajas “ manuales en ambos departamentos’. \
que se reportan de la ¡absoluta inco_ —En el curso del mismo año 1860,
municación de (líos dfiv'ersos cuarte- volvía a dejarse oír la palabra de
les de insanos, se han obtenido al U 1 1' o a: ‘‘A pesar de todos los in_
menos a’gunas de ellas, tales corro “ convenientes—decía—entre los cuales
el orden y la disciplina de los dormi_ están en primera línea los vicios
“ torios durante la noche. Este estado “de construcción de este a-
de co.sas seria, pues, un tanto más “ silo, su marcha no puede ser más
“ satisfactorio, si durante el día se pu_ próspera. Casi no hay un enajenado
diera incomunicar al menos dos ca- “ que desde su traslación a este esta.

Asilo «Víctor LakCv) Hiírkkka»: Pahellóx dk gratiitas—Sala dk vigii.a.xcia


Y liXFLRMLKÍA

tegorías de enfermos, cuyo tratamien, “ blecimiento no se haya m.ejorado en


“ to racional exige como condición prc- su estado mental o fís-co . Los cons-
cisa ."^u absoluta interdicción: quie. “ tantemente agitados han entrado en
ro hablar de los convalescientes y de “ calm.a permanen e ’cs unos y en in-
■“¡'los agitados.... Las celdas para fu. ‘‘tervalos de tranquilidad lo.s otros.
riosos, vecinas a los dormitorios o a “ En los epilépticos los ataques se han
los patios de la lavanderia y baño, “ hecho más raros, a tal punto que,
son poderosas causas de perturbación, en los quince primeros días, los pa_
■“ haciendo ineficaz teda su ventajosa ‘‘ cientes de este trtist'simjO mail no su_
^influencia.... Falta una sa’a apro- ‘‘ frieron ataque a’guno, cuando antes
piada, de baños. . . . Faltan medios de “los experimentaban diariamente.” |-“
contención tan necesarios para el \’eint.trés años más tarde, en 1883, el
“ manten miento de la disciplina y del dccíor F 1 1 c a e.-.unciaba el incre.

(135
mentó alarmante de las cifras de asis_ “ comio ,destinado para la asistencia de
tencia y, al mismo tiempo exhibía los “ sólo 150 enajenados, ha llegado a dar
inoonveniientes derivados del hacina¬ “ asilo hasta al doble de ese número^
miento, cuyos remedios cuidaba de ex_ “ haciéndose a veces insuficiente su lo-
foner:! — ‘‘De las cifras de entradas ‘‘ cal para recibir otros más, no obs_
— decía U 1 li o a — aparece que ‘‘ íante <los -numerosos ensanches que
‘‘ a. pesrr de las restricciones impues- ‘ se han efectuado. | — Estos ensan„
“ tas a las admisiones, por la penuria ‘‘ ches, que ocasionaron y están desti-
‘‘ de los recursos destinados al sosteni- “ nados a ocasionar no pequeños gas-
“ m.iento deil Manicomio, esas entradas “ tos, son, sin embargo, -tanto más de_
“ han sido casi Las mismas, acentuán_ ‘‘ f.c’entes cnanto que el Manicomio^
“ dose así el aumen'o creciente de los “ desde su origen, no tuvo ni pudo te-

>

(
1

Asilo «Víctor Largo Herrera»: Pabellón de gkaiuitas—Ln dormitorio

“ casos de enajenación, que con jj.S- “ ner La extensión y distribución nece_


“ t.cia están causando serias alarmas en “ sarias para su destino. |— No cons-
‘‘ todos los países civilizados, por el pe- “ truído él expresamente para su objeto,
“ iligro que este fenómenó ofrece al ‘‘ £Óno apropiada a él únicamente la
“ porvenir de su población y a la suer_ ‘‘ casa quinta que le sirvió de base, ni
“te de 'las sociedades. Entre nosotros, ‘‘ por su situación, ni por sus demás ac-
“ desde la fundacíión de las Loquerías, “ c dentes, ofrecía todas las condiciones
“ e!l aumento de que me ocupo, ha re- “ adecuadas para un hospicio de insa_
‘‘ vestido -las más serías proporciones, ‘‘nos. Cierto es que, en su plan de
“ si bien él pudo explkarsie al princlp'o “ apropiación, se aprovecharon todas
“ por otras causas que por aumento “ las circus'ancias favorables que el
“real* de los casos de 'insania. | —... “ edificio ofreció, como ningún otro,
“ De este modo ha sido como el Miani- “ tal vez, de su género, en vista sobre
todo de los pequeños fondos destina. “ sóio a la inmensa mayoría de los in..
“ dos a su reccnstrucción; pero no .!o ' sanos de uno y otro sexo, sino tam
es menos que quedó mucho por de. “ bién a las personas encargadas de su
sear a la cienda, lo que una do'lorusa “ asistencia, dando lugar anualmente a
experiencia ha venido a confirmar. | “ algunos casos de intermitentes perni.
Desde huego, su situació♦^. no obstan, “ ciosas de funesta terminación. |_ J.a
te >!:a ventajosa idea que de eHa pudo “ distribución que ese mismo locajl per,
“ tenerse por la Facultad de Medicma ‘‘ mitió hacer, para apropiarlo al asilo
y Sociedad de Beneficencia en 1857, y a la asistencia de insanos, no pudo
“ la experiencia ha venido a confirm.ar ‘‘ ser tampoco bastante satisfactoria,
*'* ilos temores que ae abrigaban de los ‘‘ por que no pudo establecerse lia con_
peligros que pudiera ofrecer su proxi. “ veniente separación de los departa.

Asilo «Víctor Lakco Hkrkkra»; Pauiíllón !>;■: GRATUITAS —101vM¡T(.>HI() l):i EPILÉPTICAS

midad a tantas casas huertas que la “ m.entos o cuarteles destinados a cada


‘‘ rodean y su inmediación a extramu- ‘‘ díase de enajenados, y las celdas des-
ros, lugares por donde corren ace_ tinadas a los furiosos no pudieron te,
quias numerosas, ca.usa de constantes ‘‘ ner tampoco las condiciones higieni-
“ aniegos y focos, por consiguiente, “ cas indispensables.]— “. Hay,
“de miasmas palúdicos.]— A esta por decirlo así, una población de in-
causa y a la existencia misma de la ‘‘ sanos, por dicha causa, que sale y en,
“ huerta del departamento de hombres, “ tra periódicamente al Manicomio, has-
‘‘ las ventanas de cuyos dormitorios se ‘‘ ta aue el caTácter crónico de su ena-
“ abren sobre dicha huerta, debe atri- “ jenación los radica alllí hasta su muer,
‘‘ibuórse la existencia casi constante de ‘^te. Estos desgraciados son una car-
fiebres intermitentes, que casi en to- “ ga, así para la Sociedad de Beneficen-
“ dos los cambios de estación atacan no ‘‘ c:a Pública en particular como para

(137
“ la sociedad en general, tanto más ‘‘poco tiempo. ... En cuanto a los re-
‘‘ gra.ve cuanto que su número crece “ mitidos por La policía.. . De esta ma-
anualmente, a medida que más se pro_ ‘ ñera algunos son transportados ali hos_
“paga entre nosotros como en todas “ picio en un estado de completa inani-
“partes,.el desgraciado vicio de la em- ‘‘ción, presentándose eil caso de llegar
‘‘briaguez.|— Repetidas veces he ¡llla- “ cadáveres ya o de morir pocos minu_
“ mado la atención de la Sociedad de “ tos después de ser recibidos en el Ma_
Beneficencia sobre este hecho y la ne_ nicomio. . . . Por otra parte, los agen-
“ cesidad de ponerle el rnás eficaz re- “ tes de policía, dotados muchos de ellos
“ medio. He señalado como prin- de muy débiiHes sentimientos humanL.
“ cipal de estos remedios el estableci- ‘•^/’rios, infieren, especialmente a los
** miento de una casa de corrección don- “ enajenados furiosos maltratos cruelljes^

Asilo «Víctor Lauco Herrera»: Pabellón de gratuitos—Sala de lectura

‘‘ de remitir a los insanos por hábito ‘‘ llevándose a. veces al Hospicio enaje-


‘‘inveterado de embriaguez.... Junto ‘‘ nados cubierlos no sólo de grandes
“ con el establecimiento de esta casa de “ contusiones, sino de muy graves heri-
“ corrección, debe también adoptarse ío_ “das. . . Algunos de estos desgraciados
“ das las medidas que han sido ya pues- ‘‘ sucumben a consecuencia de estos ma-
“ tas en práctica por otras naciones pa- ‘‘ los tratamientos” . j— El reglamenta
“ na combatir la funesta plaga de ila e'-U- del Hospicio ponía vallas a los abusos
“ briaguez . . .|—Muchas fam.lias neni'- del personal subalte^rno y reglamenta¬
“ ten ,al Manicomio a sus deucos emjeTa- ba convenientemente el uso de los ele¬
“ dos, después de haberlos asistido lar. mentos de contención, como puede ver¬
“ go tiempo en su domicilio, y cuando se en los artículos siguientes:] “6^.
‘‘ han Megado a un estado de postración, “ Todo lo harán (los guardianes, a quie-
“ al que no pueden sobrevivir sino muy “ nes se refiere el capítulo) mediante

138)
“ la persusción y Ja dulzura, sin inju_ “ reír en presencia de los pacientes, de
riar ni maltratar a los pacientes, de “ no hablar de sus males en presenciít
obra o de palabra.|— 7f.— No en_ “ de extraños y de no contrarecir'ies si-
“ cerrarán a los pacientes en ceMa, ni “ no por medio de las más suaves per-
“ emplearán la camiseta de fuerza, o “suaciones.|— Art. 80 — Los guar-
‘‘ cuaÜquiera otro medio de corrección “ dianes están a 'las inmediatas órde-
S'ino desoués de tiaber consultado con “ nes de la Superiora,, que es Ja encar.
“ el interno, y recibido de éste órden de “ gada de velar para que se cumplan las
ejecutarlo, salvo los casos de extre- ‘‘ prescripciones del Médico. |— El per_
‘‘ ma necesidad, en ausencia del inter- sonal del Manicomio del Cercado ( du¬
‘^no,|— Art. 69 — Todo guardián rante un período de tiempo bastante
“ que use vioilencia, de obra o de pala. considerable, fué el siguiente: Un médi'

Asilo «Víctor Largo Miírrera»: Pabellón de gratuitos—Un comedor

‘‘ bra, contra cualquier paciente, será co, 2 practicantes, un capelllán, un te^


“ condenado, por la primera vez a la nedor de ilibros, 6 hijas de San Vicen¬
“ pérdida de la mitad de su sueldo, a. la te de Paul, un guardián-barbero (?),
totalidad de él la segunda vez, y a un guardián-bañero (?), 4 guardianes,
“(la tercera quedará expulsado del es- un jardinero, 5 guardianas, 2 lavande_
“ tablecimiento . I— Art. 73 — Los ras, un cocinero, un portero. |— La obra
‘‘ guardianes están encargados de cum_ de U J 1 o a tocaba a su término:
“ plir la prescripción del Médico res_ eran los últimos años de vida deiL brir.llan-
pecto ál tratamiento de los pacientes, te infatigable y no se bosquejaba aun
cuidando de observar y comunicar los aquella silueta del sustituto, cuando
“ efectos que produzcan en los enfer. M u ñ i z inició, en ‘‘La Crónica Mé¬
“ mos los medios emp(leados.|— Art. dica” de Lima sus labores de periodis¬
^‘76 — Los guardianes cuidarán de no mo méi^ico, al mism.o tiempo que, en el

(130
Hospicio de La Misericordia, inicia’^a mente accesos de manía aguda, en los
sus labores de alienista a la vera de'i' ‘‘ que grita, se rompe, vocifera y ame-
Maestro U 1 1 o a. |—Transcribimos ,a “naza. Repite monosílabos y bisíliabos
•continuación, una de las primeras his¬ ‘‘ sin sentido. Entónces su expresión es
torias clínicas debidas a M u ñ i z. ‘‘ incoherente: divaga y vacila en sus
E?!as fueron publicadas en el año de “ afirmaciones. Se contraría y excita
1885 y fueron muy favorablemente co¬ “ cuando la porfían. |— Dice que la
mentadas por la prensa médica, sud-ame^ “ han magnetizado para descubrir su
ricana.'ll— ‘‘M é g a 1 o m a n í a — Ma- “ entendimiento y consciencia, por lo
nuela N. tiene 45 años, nacida en Li que ahora los tiene en secreto.]—En
'*‘|ma, soltera., morena, clarai, sanguír “ e'lj Convento tenía frecuentes .a.luci-
nea, fuerte. Entró al Manicomio el naciones. Dios la llamaba a juicio:

i**.-

Asilo «Víctor Largo Hkrrera»: Pabellón de gratuitos—Un dormitorio

^‘24 d:e setiembre de 1877.]—^Su pa._ nle vci'a y le oía. A veces se quedaba
“ dre y madre murieron y no hemos en- “extática.]—■ Cree tener plata en to_
contrado accidentes hereditarios que “ das partes. Todo es suyo, ella es due-
justifiquen su actual dolencia.]— Ha “ ño d,e todo lo que ve.|—Se diice ca-
sTido educada con rigor y ha perma- ‘‘ sada, mujer dell duque, nieta de los
necido, algún tiempo siendo muy re. virreyes e hija de la reina del Cabo
Hgiosa y confesándose frecuentemen- “ \^erde . Supone tener hijos príncipes,
te, en el Convento de Santa Clara.]— “ sus abuelos están aun en España.]—
Cree que la han hecho mal La martirizan. Como las paredes es-
en el convento; que, por brujería su “ tán magnetizadas la tratan mal, in-
cabello es corto, y que de ambas co- “ sultándoLa y haciéndole la guerra. La
“ sas depende el trastorno a lá cabeza oersiguen lo.s Masones. I —Duerme
que ha sufrido.]— Tiene frecuénte¬ “ bien: sus funciones vegetativas se ve^

140)
rifioan regu!>armente. Reza con devo- Teza en adornar las q,ue componen e-
eión. ¡ Se da el tono correspondiente a “ sa congregadón con tantas cualidades
su elevada posición y nob’e alcurnia. ‘‘ preciosas que, la verdad, no son tan
Está penetrada de su importancia. |_ “ comunes entre los que hemos nacido
Mira con desprecio a las demás en_ ‘‘ en la época actual. Esas congregado-
■** fermas: ridiculiza sus facciones. |— ‘‘ nes tienen las mismas pasiones, los
Contenta y sana goza de su supuesta “ m.fsmos defectos, los mismos vicios,
“ grandeza creyendo que todos los que “ que caracterizan a toda agrupación
“ ve extraños, son mandados por don humana. Las corporaciones religiosas
“Manuel^! Pardo para salvarla”. |¡_El “ t'enen una disciplina, una regla, un
mismo año publica IM u ñ i z, y en modo de vivir, unas tendencias, in-
la misma revista, un artículo titulado “ compatibles, absolutamente incompa-

^‘El Manicomio de Lima”, dedicado al “ tibies, con la marcha apropiada a las


Dr. José G. U 1 1 o a, en el ‘casas de caridad. |—El hábito las ha-
cuaíl emite los siguientes conceptos per_ ‘* ce incrédulas e indiferentes y satis-
sona'les:j ‘‘Somos decididos partidarios ‘‘ fechas y engreídas, hacen de su noble
“ del servicio laico de los Hospitales y tarea la rutinaria misión de una máqui
“ hospicios. I— Hay u.n error indiscuL “ na. No tienen aspiraciones y, con
“ pable, en suponer que en los citados e% “ muy raras excepciones, giran en una
“ tablecimientos ese servicio no se pue “ órbita, gozan de un prestigio y dispo.
“ de conseguir mejor sino empleando las “ nen de una autoridad, muy superiores
“congregaciones religiosas. Es muy ‘‘ a Las que les hubiera asignado el
“ aventurado hacer patrimonio de un “ mundo teniendo presente su educa-
grupo de seres la caridad y el amor “ ción, sus creencias y sus fines.|— L,a
““a los semejantes. Hay mucha Üige- “ secularización dé los hospitales en

(141
ninguna parte se puede ensayar mejor nos las exigencias de la caridad biei?
que en el Hospicio de Insanos y si ‘‘entendida. |— Construido en un local
la Sociedad de Beneficencia no quie_ “ no apropiado es insuficiente para su
“ re ejecutoriar su crédito de retrógra. objeto y en seria responsabilidad mo_
“ da, debe implantar un sistema de or- ral y social incurren los que no llevan
ganización y adminisitración sin ellas, ‘‘ a cabo o estudian los variados me_
“ más económico, más ventajoso, más “ dio^ que, en diversas ocasiones, y has-
humanitario y aceptado en los grandes ta lia saciedad se han propuesto para
países del mundo, a pesar de la resis- ‘'llenar esas faltas y esos defectos. |_
“ tenoia desesperada que hacen los eter_ “ Debe, cuando menos, convertirse el ac-
“ nos servidores del estacionarismo . |— ‘‘ tuFÍl Manicomio de ambos sexos en
Absorvidas todas las funciones admi_ “ asi’o de un sólo sexo, estableciendo eií:

Asilo «Víctor Largo Herrera»: Personal de enfermeras y asistentes

“ nistrativas por las hermanas de cari- “ otro en un local que se pueda apro-
dad, ellas solas, casi sin otra ínter. “ piar para los nuevos fines, vista la.
“ vención, dan completa inversión al ‘‘ completa imposibiilidad de construir
“ mezquino presupuesto mensual. Y de. ‘‘ uno nuevo, conforme a las exigencias
‘dmos mezquino, porque no otro calí. “de la ciencia moderna.]— Es de ina_
‘^ficativo merece la escasa contribución, “ plazable realización surtir ©1. Mani_
“que apenas basta para ©I mal alimento “ comio del material imprescindible enr.
“ que ajllí propinan y para el pago de un Hospital de ese género. Falta to-
“ los ridículos sueldos de los modes- ‘‘do. Nada existe. Los baños, la boti-
tos y laboriosos empleados del Ma- “ ca y el arsenal, etc., deben establecer^
“ nicomio. . . . | El Manicomio de Lima, “ se porque no merecen ese nombre las
“ bajo todos sus aspectos, no satisface “ dependencias que hoy lo llevan. j—
“ ni Jos principios de la ciencia, ni me_ Debe crearse el cargo de Médico en

142)
“ jefe del establecimiento. ?isí corno una
Manicomio es uno de los pocos tem¬
‘ comisión de fomento y vigiliancia.[_
plos VIVOS de la moderna civilización:
‘‘ Debe intentarse la secularización del
« bóvedas elevadas, como la as¬
‘‘ Manicomio o, cuando menos, hacer
piración de la humana intelig'encia,
“ que las Hermanas de Caridad sean lo
^ penden trofeos de imarcesibles victo.
“que deben ser.|— Debe dictarse un
^^35, los trofeos de la ignorancia y,
“ buen regílamento interior, modificando ^ de la superstición . I— Ante su atrio,
‘Mos defectos apuntados. |— Debe for- ‘‘ apáganse los rencores de secta, y ent
“ marse un presupuesto racional de gas- sagrada ara la ciencia celebra cotidia.
“ tos naturales, aumentando los habe_ ^ no sacrificio. . .j— E] gf^o de 1890
“ res de los empleados, mejorando la ia Sociedad de Beneficencia Pública
“alimentación, etc. I— Debe autorizar. “ de Lima elige al Doctor .Al u ñ i z

/
Asilo «Víctor Largo Herrera»: Personal de enfermeros y asistentes

se al Médico en jefe, verificada la se_ ‘‘ médico titular del departamento de


“ paración, para que haga la respectiva “ /arones, dando así actuación oficial a
“ clasificación, y proponga en d'a, cuan. “ quien la tenía, por razón de sus devo_
“ do menos, las medidas de inmediata ‘‘ clones profesionales, desde hacía mu-
“ realización.I— Debe hacerse una for. “ chos años.|—Al siguiente año ocu.
‘‘ mal estadística del Manicomio. |—Mu¬ ^re ía muerte del maestro U ;ll 1 o a.
chas otras conclusiones podríamos de- Y es entonces que comienza la obra de
“ duoir, pero éstas, así como la parte' mé_ acción de M u ñ i z, quien tuvo co¬
“ d'iea, serán materia de un trabajo es. mo compañero de labores al doctor
“p'eciail.l— Nunca olvidaremos Ücs pá_ Eduardo Sánchez Concha,
“ rra.fos siguientes del discurso de un elegido en reemplazo del malogrado a-
“ elocuente frenólogo español, que que. lienista el 26 de junio del ya citado
“ daron grabadas en nuestra mente:! El año de t891.|—Un verdadero cuito

(143
haber morigerado en nada absolutamen-
por la especialidad caracterizó la obra
sus sistemas de represión brutia,! de
de M u ñ i z: fué implacable en su
la agitación de los alienados y de
defensa de los intereses de los aliena¬
castigo de líos mismos. |1 — Es¬
dos a él confiados y en este camino na¬
da ni nadie pudieron detenerle, sorpren¬ taba reservado a don Nicolás
de P i é r o >1 a, al ilustre estadis^
dió un día_y vaya la anécdota a tftuu
ta cuya pérdida no será nunca_ suficien¬
lio de botón de muestra—una cantidad
temente lamentada por 'la nacionalidad,
de sail de pésima calidad adquirida por
lias religiosas para la alimentación de inidiar, con su clara visión de las co¬
sas y con su personal discriminación
los enfermos. Personalmente hizo a-
de las necesidades verdaderamente na_
rrojar aquella sal nociva y acto conti¬
cionalles, la obra de mejoramiento de
nuo elevó protesta del hecho a la Ins-

Pabellón de Admisión
Asilo «Víctor Larco Herrera»:
I

la condición de los alienados en el


pección del establecimiento. M u n i z
Perú.l _ Un año después de su adve¬
debía ser por fuerza un adversario pa¬
nimiento al poder el Presidente P i é- n’

ra aquellas Hermanas de Caridad que


r o 1 a daba comienzo a su labor en
pretendían ser árbitros de la suerte de
beneficio de los alienados con el si¬
los desventurados enfermos del Cerca¬
guiente decreto: j ^ Lima, abril
do: a él se debió que una Superiora, a
“de 1896.— Debiendo consultarse,
la cual no caracterizaba demasiada pie¬
“ para :1a construcción de casa.s de in-
dad, debiera ser alejada del Manicomio
‘‘ sanos, los principios y condiciones
y enviada a un Hospital de Arequipa.
“ propias de esos edificios según los
Sólo que, apenas muerto M u ñ i z,
progresos en ese orden adquiridos por
aquella religiosa volvió a hacerse car¬
la ciencia médica; y debiendo, por
go de su puesto, sin haber aprovechado
“ otra parte, propenderse a que esas
absolutamente la lección recibida y sin i

144)
construcciones sean de posible ejecu- “ en foületo por cuenta dell Estado, gra-
ción, en los lugares donde las socie_ “ tificándose al autor con un premio de
“ dades de Beneficencia no (disponen “quinientos soles. Los demás estudios
“de grandes recursos; ííe resue'.ve:- ‘‘ serán publicados en ‘‘El Peruano”; y
lo -—Provócase un concurso, entre ‘‘ 40_Oportunamente se ' nombrará el
“ los médicos, con eiL objeto de obte_ “ 'lirado que deba juzgar de e.stos traba-
“ ner un estudio completo y circunstan_ “ jos, y el Director de Fomento hará
“ cáado sobre las condiciones ^ que “ saber las disposiciones de detalle que
“ debe satisfacer una casa de insanos, ‘‘ e"' INÍinistro tenga a bien fijar en lo
conforme al sistema, de tratamiento ‘‘ relativo a la manera cómo deberán
‘‘ que actualmente se sigue en los esta_ ‘‘ presenrarse los estud’os y cómo se
“ bilecimientos de esa clase; —2°.— “ procederá a su apertura, publicación y

Asilo «Víctor Lauco Hkkreka»: Pabellón de Admisión—Sección Mujeres—Sai.a de día

“ El estudio comprenderá la disposición “examen.—■ Regístrese, comuniíquese,


general del edificio para dos tipos ‘‘se.—Rúbrica de S. E. .—R o m a -
“distintos: uno para menos de cien a- c ñ a. “II — Este documento se cuenta
‘‘ Penados, y el otro para más de 300. seguramente, entre los mayores títu¬
‘‘ Se indicará, también, el costo aproxi- los deil señor de P i é r o 1 a al agra¬
“ mado de los edificios y la naturaleza decimiento de quienes conceden a la au
“ deil material que debe emplearse en sistencia social la importancia que le
‘‘ Jos pisos, muros y techos, respectiva. es concedida en todos los centros cul¬
“ mente. 3”—El concurso estará a_ tos. La clara visión del señor de P i é.
“ bierto por sesenta días contados des. r o 1 a le hizo darse cuenta de la ne¬
“ de la fecha de la publicación de este cesidad de suprimir el hacinamiento de
‘‘ decreto en ‘‘El Peruano” y el trabajo enferm.os que representaba el Hospicio
‘‘ que resulte premiado será publicado de la Misericordia y le hizo compren-

(145
d©r ilia necesidad de illevar a cabo, a días fijado para la realización de\
objeto de dicha supresión, una obra “ concurso provocado por suprema re-
científicamente orientada. | —En la re¬ ‘‘solución de 10 del presente, sobre un
solución suprema que hemos transcrito, ‘‘ estudio completo y circunstanciado de
se advierte el respeto del señor de “ lías condiciones que debe satisfacer u-
P i é r o 1 a' a ía. especiallización profe¬ na casa de insanos, conforme al sis-
sional y su deseo—^que va haciéndose tema de tratamiento que actualmente
raro a! presente—de consultar en asun_ “ se sigue en los establecimientos de
tos técnicos a los técnicos y no aventu¬ e.sa clase; 2o.—Los proponentes fir-
rarse en empresas en las cuales un en- marán sus trabajos mediante un seu_
eicüopedismo inadmisible en los momen¬ “ dónimo, acompañando en pMego cerra-
tos que vivimos es la guía única de do y lacrado el nombre verdadero del

Asilo «Víctor Largo Herrera»: Pabellón de Admisión—Sección Varones—Sala de día

direcdón y de ejecución. | — Llegado “ autor y el seudónimo empleado como


eil momento oportuno, el gobierno pro¬ “ firma de cada trabajo; 3”. —Los es_
cedió a organizar el jurado del concur¬ ‘‘ tudios serán presentados al Director
so y lo hizo en la siguiente forma:|_ ‘‘ de Eomento, quien a,l recibiitlos pon-
‘‘Lima, abril! 27 de 1896. — Estando “ drá en el sobre cerrado y lacrado, el
‘‘ a lo dispuesto en la suprema resolu- ‘‘ sello de la dirección y la constancia
“ ción de! 10 del presente y habiéndo_ “ del día y hora en que el trabajo le ha
“ se publicado dicha resolución en ‘‘El “sido presentado. A las 12 m. deíl 15
'“Peruano” No. 34, semestre 1°, del “ de junio quedará cerrada la admisión
“ martes 14 de los corriente?, pag. 27 0 “ ?il' concurso; y a jlas propuestas pre-
“en cumplimiento del Art. 40; Se re-_ “ sentadas se les dará entrada por la me-
“sudlve: 1°-E! 15 de julio del pre. ‘‘ sa de partes, quedando en la dirección
‘‘ serte año terminará el plazo de 60 “de Eomento, cerrados y lacrados, los

146)
sobres que contengan la olave de les “ devolverán sin abrirlos a los que los
'^‘seudónimos; 4° —Dentro de ios cin- ‘‘ hubiesen presentado y se sentará el
co días anteriores al vencimiento acta respectiva, que deberá elevarse
del plazo, se nombrará el jurado com_ “ al Supremo Gobierno, por el presi-
puesto de cuatro médicos y un inge_ “ dente del jurado, a fin de que se acuer-
niero, que deberá encaminar los tra. ‘‘ de el premio designado y se haga las
■“ bajos presentados y fallar sobre su publicaciones de que se ocuoa la su-
mérito relativo para cuyo efecto se “ prema resolución del 10 del presen-
pasarán a este jurado los dichos tra- te, ya citada. —Reg'strese v hágase
“ bajos. El jurado los estudiará sepa- “ publicar por medio de avisos por la
radamente y según su mérito los cla_ “ Direcc'ón del ramo.—R o m a ñ a”. |
sificará con numeración correlativa, —El mes de junio se procedió a no:n^

Asilo «Víctuii Lauco Hhrkeka): P.jlBKllóx dk A DMISIÓX—SecC 1 óx Varoxes


Ux DOKMi roRIO

dando el uno al que merezca el premio brar el jurado del concurso: ‘‘Lima, ju.
‘‘y el 2 al inmediato siguiente. Si hay ‘‘ n’o 10 de 1896—Estando a lo dis-
‘^ e'n él, miérito suficiente para allcan- “ puesto en la suprema desolución del
“ zar alguna distinción; 5°.—Una vez ‘‘ ! 0 de abril último y a lo prescrito en
que el jurado emita su dictamen, se ‘‘ la resolución ministerial del 27 del
reunirá bajo la presidencia del Minis_ “ mismo nómbrase, para constituir el
ter’o, y, en sesión pública, se abrirá ‘‘ jurado que debe calificar los trabajos
los pjiiegos cerrados corresponejien- “ que se presenten sobre casa de insa-
tes a los dos trabajos aceptados, a “ no'^, en el concurso provocado al res-
fin de saber los nombres del que ha. ‘‘pecto, y cuyo plazo vence el 15 deil
ya resaltado con opción al premio y oresente, a las siguientes personas:
deli que le siga inmediatamente en mé. “ Doctor Armando V é I e z,
"®‘rito. Los demás sobres cerrados se “ Bt. Ricardo L. F 1 ó r e z,

(147
“ Dt . Ig n a c i o La Puente, “ iliippo” e “Ignoto”. De ellos, ha-
“ Dr. P a b 1 o Patrón e I g - ‘‘ biendo sido unánimemente desecha,
“nació Alejandro Gueva. “ dos por €]) jurado los dos últimos,
r p. _ Regístrese. pubJíquese. — “ causa de la estrechez excesiva de los'-
Rúbrica de S. E.—R o m a ñ a”. | ‘‘ edifidos Gue recomiendan, sistema
—E'I jurado emitió su fallo en los si¬ “ cerrado y simétrico de la construc-
guientes términos.'! — ‘‘Señor Director “ ción, deficiencia de material técnica
“del Ministerio de Fomento. —Señor ‘‘y otros muchos defectos científicos,
“ Director. —'Los infrascritos, miern_ “ sólo van a ocuparse del trabajo “Eu_
“ bros del jurado encargado de caRfi- “ reka” y a hacer de él una breve ex_
car los trabajos que se presentasen “ Dosición crítica.! — Consta este da
‘‘ al concurso provocado entre Los médí- “tres cuadernos, mianuscritos, y 17 pía-

Asilo «Víctor Largo Herrera»: Pabellón de Admisión—Un baño a permanencia

eos por decreto supremo de 10 de a_ “ nos explicativos, originales, en papel


“ brii del presente año, sobre construc- “pergamino y muy bien dibujados. | —
‘‘ción de casa de insanos; después de “ Comienza la memoria con una magní-
“ haber celebrado numerosas, largas se_ “ fica disertación, conceptuosa y erudi-
‘‘ siones, leyendo juntos y discutiendo “ ta, sobre etiología de la locura, sus
“ con la mayor imparcialidad las prue_ “ formas principales y tratamientos
“ bas presentadas, tienen el honor de re ‘‘ diversos -que se han ido sucediendo
“ mitir a U. S. el presente dictamen, “ para combatirla, siendo indudablemen-
“ para que se digne ponerlo en manos “ le de todos, la hospitalización en es-
‘‘del señor Ministro. |— Tres han sido, ‘‘ tabUecimientos apropiados, donde pre_
‘‘ únicamente, los opositores en este “ domine la libertad de los pacientes y
‘‘ concurso y sus proyectos están signa. ‘‘ el tratamiento individua:!, los que hair.
“ dos con los seudónimos “Eureka” ‘‘Fi- ‘‘ diado en óa práctica mejores resulta-

148)
“ dos, sobre tO'do en los asilos que d:s_ “ pública Oriental y otros países, que
“ ponen de talleres y de las distraccio- “ expone circunstanciadamente, hacien.^
‘‘ nes que procura la labranza metódi- do notar la falta de nuestra Legisla^
“ camente empleada; obteniéndose así ‘‘ ción al respecto; y entrando después
las ventajias de la asistenc'a en el ‘‘ en considera.ciones más completas y
‘‘ propio hogar, sin lamentar los incon_ *' pertinentes al objeto primordial del
“ venientes graves de que adolece este “ concuírso, da a conocer el autor las
sistema. I—Concluye la introducción “ ventajas de la reclusión en Manico-
“ enunciando siete bases fundamentales “ mies, describe los rnás importantes es_
“ en las cuales resume y compendia to- “ tablecimientos de Europa y de Amé-
‘‘ das las adquisiciones de la Psiqui?_ ‘‘ rica; sus condiciones topográficas,
fría moderna, en orden al tratamiento género de construcciones y número»

Asilo «Víctor Largo Herrera»: ^ABELLÓN DE MUJERES PENSIONISTAS

‘ hospitalario de la locura; principios de enagenados que alberga, deducien-


‘ que, si no son absolutos, sujetos co_ “ do de sus observaciones estas leyes
‘ mo están a cambios según las formas ‘‘ generales :| Los trastornos mentales
‘ predominantes de las vesanías en ca_ ‘‘ son más frecuentes en los hombres
‘ da circunscripción territorial, tienen, ‘‘ que en las muijeres; más numerosos-
‘sin emt)argo, muchísimo ale a mee je ‘‘ en las ciudades que en el campo; la
‘ incuestionables ventajas en la prácti- “ locura va creciendo en # mundo con
‘ca.|_ Interesantísimos datos consig- ‘‘los progresos de la civilización. | —
‘ na referentes a la legislación de la ‘‘ Eli estudio clínico de las formas que
‘ locura y sistemas económicos creados “ afecta a lliocura en el Perú; su nota_
' para el fomento de les asilos en el “ ble curabilidad; benignidad de los
‘ Reino Unido de la Grran Bretaña e ‘‘ síntomas; rareza de las parálisis ge-
‘ Irlanda., Francia, Italia, España y Re_ “ nerales y la marcada tendencia a la

(14^
deT>resión y abatimiento, que ha ob_ “ t r a i n t absoluto, en la construc-
servado, son de un grande interés ción del Manicomio cuyo proyecto
cien/fico. I —^Gree el autor, y tal vez “ analizamos. I— Considera la ciudad de
no esté en lo justo, que la ¡locura es “ Lima, por la benignidad de su clima
rara en el Perú comparados los ca- y Jos innumerables recursos con que
sos que se presentan en la masa to- “ cuenta el sitio más favorable para la
tal de ]¿!, población. Error que puede ‘‘ fundación dd Manicomio Central; y
resujrtar, en nuestro concepto, más “ en cuanto a los Manicomios regionales
que por defecto de criterio, de ¡la faE “ los cons'dera, por ahora, de imposible
ta de buenas estadísticas. | — Por fundación. ¡— Pero cree que nada se-
otra parte,, predominando la melan- “ ría más fácil y conveniente, bajo todo
‘‘‘eoli'a, siendo infrecuentes las ¡impul_ punto de vista, como la creación de

Asilo «Víctor Largo Herrera»: Pabellón de mujkres pensionistas—Sala de recibo

siones obsesivas; no acudiendo sino en “ colonias agrícolas bajo la dependencia


escaso número los tranquilos y los “ de una congregación religiosa,, ya en
■“ idiotas, parece natural que la cifra de “ las montañas de Ghanchamayo o Pere_
“ los asilados sea menor comparativa- “né ya en los valiles o quebradas de Li-
mente con la de otros países.]— La “ ma. Huacho, Arequipa o Piura.|_La
relativa benignidad de los delirios aL ‘‘creación y sostenimiento del Manico-
^'cbhólicos, la rareza de la locura sifilí- “ m'io Central no puede ser, como lo ex_
** tica franca, que el autor señala, no t;e, ‘‘ presa el Autor,un servicio meramen-
ne sólo in interéis cientifico o purame “ te local; y en esa virtud el Fisco debe
te clínico, fuera del 'lugar, sino que “ ayudar, con cuanto pueda, a ¡la Socie-
son datos importantes que ha tenido ‘‘ dad de Beneficencia de Lima, para que
presente para adoptar de una manera ‘‘ ésta logre llevar a buen término obra
resuelta ©1 sistema non r e s- “de tanto interés nacional.]— Goncep-

150)
‘ túa indispensable que los servicios e t pide una hectárea para 100
‘ farmacéuticos, hidroterápico, electro- “ camas y 9 para 600, sin contar la ins-
^ terápico y de desinfección deben co- talaclón agrícola.]— El género de
‘ rrer a cargo de un personal técnico. | construcción a que ha dado preferen.
‘ Por lo que respecta a l^'s enfermeros, a cia es el iLiam.ado abierto, com-
‘ parte del aprendizaje a que habrá de “ puesto de pabellones Hsimétriicos, lo
^ someterílos, para que llenen debida, “ cual ofrece no sóüo grandes ventajas
‘ mente su misión, su número deberá ‘‘ higiénicas, sino que también se pue-
‘ ser de 1 por 10 o 12 llocos tranquilos; ‘‘ de construir por partes, según los re_
‘y 1 por G agitados. I— La ubicación “cursos con que se cuente.]—- Estando
^ ie un extenso Manicomio, como el que “ destinado cada pabellón a fines espe-
'se proyecta erigir, ofrece naturalmen. cíales y a la asistencia de determina-

Asilo «Víctor Largo Herrkra»: Pabellón de mujeres pensionistas—Comedor

‘te en la práctica muy serias dificulta. ‘‘ d,as clases de locos, reclama cada uno
' des que el autor de la IMemoria ‘‘Eu_ “ una construcción especial y mobilario
' reka’’ ha sabido orillar con mucho “ particular, y así vemos que se ha dis_
'acierto, fijándose en una vasta zona, ‘Apuesto.]— Su extensión es tal que,
^ de fácil adquisición al SO. de Lima, ‘‘ en los destinados a recibir enfermos,
‘ por Magdalena del Mar, Magdalena “ tenga capacidad para admitir de 30 a
'Vieja, IMiraflores, o terrenos de ila Ha- “60.|— Los servicios generales son:
' cienda “Santa Beatriz” y en ella ha B — Administración y Dirección.
‘ encontrado condiciones de orientación ‘‘2” — Económico. 3° — Médico
y un suelo favorable al objeto que se “ 4» — Religioso. 5° — Lavandería.
persigue.]— La extensión de terre- “ G" — Sala de Cirugía y Botica. 7»—
‘ no que se reclama como ind. spensa, ‘‘Pabellón hidroterápico. 8° — Salón
' ble es de 20 a 25 hectáreas. |—J o I- ‘‘de espectáculos. Los pabellones de

(151
“ clasificación son: 1” — Pensionistas que tail vez sea demasiado exigir.]—
“ de la. y 2a. clase 2* — Des chalets “ Los desagües y destrucción de resí_
‘‘ de pensionistas de díase extra, uno “ dúos no le han preocupado menos, lo.
para cada sexo . 3® — Enfermería . “ grando adoptar un procedimiento que
“4° — Pabelión de observación y vigi- ‘‘ asegura la buena higiente de/1 Mianioo-
“llancia continuia. 5o —De tranquilos mió . i— Preparado convenientemente
eurabilies y convalescientes. 6° — De “ el material de edificación, por subas-
‘‘ crónicos, 7° — De agitados. 8® — ta; encargando la madera e importán-
De sucios e idiotas. 9° — De conta- dola libre de derechos, así como las
“ giosos. 1— Tratándose de la construc. ‘'pinturas, herrajes, etc., puede asegu_
“ ción de los pabellones, entra en deía- “ rarse, dice el autor, que ei manicomio
‘‘ Jes muy prolijos, relativos .a la calidad ‘‘ que se propone, con los detalles que

Asilo «Víctor L.\kco Herrera»: Pabeleóx de ml/jekes pe.ssio.nistas Sala de día

de los materiales; número y extensión “señala no costará más de 250.000


“de Jos departamentos; mob/lipario de “ soles; en lo que parece estar muy
“ asistencia, económico y técnico; seña_ equivocado. I— A pesar de todos los
“lia líos jiardines exteriores e interiores; “ deíal,Ies y perfecciones que le detallla*
“ los parques de circunva’ación; arbo- “ mos no puede ser considerado más
ledas, ferrocarril Decauville; .aiumbra- “que como un proyecto provisional. |
‘‘ do eléctr'ico; servicio telefónico y cuan. “ —Para concluir, señor Ministro, ma-
“ ío se relaciona con ©1 ornato, comodi. ‘‘ nifestaremos que Xa memoria que juz-
“|dad y buena higiene del establecimien. “ gamos está muy bien concebida; que
‘Mo.|_ De modo preferente estudia ©1 “ ©1 edificio que se proyecta es una su!n_
servicio de agua potable, la de rega- “ tuosa construcción, de magníficas pro-
“dlfo; señalando 200 litros por perso- ‘‘ porciones, eminentemente higiénica y
“ na, como dotación de la primera, lo ‘‘ del todo apropiada al fin a que se

152)
destina; sólo nos parece que los re- “ ka” por extensión, doctrina y planos
cursos de ^la Sociedad de Beneficen- originales acreedor ai premio de-
cia <ie Lima no puedan tal vez bastar oretado ;|— 3^ ,— El proyecto y p’la-
‘‘ para su construcción, de la m,a,ñera “ nos adjuntos del trabajo “Eureka” no
superior como está descrito. |— Mo- “ pueden te'^er ctre valor que el de un
tivo de seria discusión ha sido para el ‘‘ ertudio meramente preliminar ;| 4a,
jurado las grandes dimensiones que ‘‘ lil estudio definitivo se hará por una
tienen en el proyectos los pabellones “ comisión da airquitec:os, oyendo al
y sus dependencias todas, j— El in_ “autor de 'a ni,moría aprobada;] 5a.
geniero señor Guevara consi. “ El presupuesto de la obra calculado
dera enormes esas dimensiones, apre. “en 250.000 soles está equivocado;
ciadas en sí mismas y en compara- ‘‘ indudablemente importará m-ucho más;

“ oión a la de otros edificios del mismo “Ga. No C3 conveniente construir ma-


“ género construidos en Europa:, según ‘‘ nicomios regionales; más económico,
píanos que tenemos a la vista; pero “como lo demuestra el autor,
‘‘ los demás miembros de la comisión “ es adicionar los hospitales genje-
“ juzgan que este aumento es reclamado “ ¡ules departamentales con un cuartel
“ por ,el olima cálido de Lima y la nece- “ vGpecial para enajenados] —Lima, se
‘‘ sidad de mejorar todo lo posible las ‘‘ fiembre 14 de 1896—A r m a n d o
‘‘ condiciones higiénicas de los pabeiilo- “Vélez.— í. lia Puente.—r
“nes.j— De todo lo expuesto se pue_ “ A. Guevara. — R 1 c a r d o
“ den deducir las siguientes eonc’usio- Ti. F 1 ó r e z. — P a b' 1 o P a -
‘‘ nes: L»— De los trabajos presentados “t r ón” II —El acta de apertura del
al concurso, el signado “Eurek.í’l’ es rlOego cerrado respectivo, está conce¬
“el mejor.]— 2?— El trabajo d‘Eure_ bida en los siguientes términos.:| —

(153
“ En Lima, en el salón del despacho “ Fomento dió lectura al informe emL
^‘dieil Sr. Miníis'tro de Fomento reuni- tido por el jurado examinador, así co_
“ dos líos que suseniben para dar cum- “ mo a los artículos pertinentes de las-
“ pÍ/:miento a lo dispuecto en la supre- “ resoluciones citada's, y puso en manos
“ m-a resolución de 10 de abril del pre_ “ del señor Ministro los tres sobres ce_
rente año y a su complementariia de “ rrados y ilacrados que corresponden a.
27 dcií» mismo mee, sobre casa de ‘‘(los tres trabajos presentados al con.
“ Insanos, y habiendo concurrido el “ curso, cuyos autores han hecho usm
“ d(fa de hoy, jueves 17 de setiembre “ resipectivialmente, de los seudónimos-
“de 1896, ¡a las 4 y 1|2 p. m., pre_ “ Eiireka, Ignoto y FiTipo. | — E:’ señor'
“ pevia citación hecha por el Director “ Ministro procedió entonces a abrir el
de Fomento, cuatro de los cinco ‘‘ sobre correspondiente al seudónimo

) (

Asilo «Víctor Largo Herrera»: Pabellón de mujeres pensionistas—Un dormitorio de


TERCERA CLASE

“ miembros del jurado examinador de “ Eureka, que según el dictamen e_.


“los trabajos presentados: Dr. Ar¬ “ ra el acreedor al premio; y leído el
oman do V é 1 e z, Dr. Ricardo “ pCiiiego encerrado bajo dicho sobre, re^
“ L. Flore z, Dr Pablo Patrón su^itó que el autor deli trabajo pre-
“ e Ingeniero D. Ailejandro Gu'c- “ miado ena el Dr. D. Manuel Á..
‘‘vara; ©1 señor M(inisitro declaró “ M u ñ i z.j — En consecuencia, se
“ abierta la sesión, habiendo antes el “ acordó únicamente declarar al men-
“ señor Dr. F I ó r e z hecho presen- “ cíonado doctor acreedor al premio a_
“ te que el único miembro deil jurado ‘‘ co»rdado, debiendo su trabajo publli_
que faltaba, Dr. Ignacio La P u e n “ carse en folletos por cuenta del Esta-
“ t e, le había suplicado excusase su “ do, conforme a las resoluciones cita-
“ inasistencia, motivadla po,r un impedi_ “ días; y habiéndose cor este acto diad(>
“ mentó imprevisto. I—Él Director de “ término al objeto de la reunión, el

154)
S'eñor Ministro declaró cerrada la se. cencia ed estudio de la obra de un Hos-
“ sión, firmándose por todos los asist:n_ piiico Aac.onal de Insanos. La comisión
“tes la presente acta_Lima, setiem- cumplió su cometido muy satis factoría
“ bre 17 de 1896.—Manuel' J. G u la - y prontamente y ci! Gobiern j se c.pr^S-,-
d (r o s.— Armando V é I e z, —A. ró a aprobar el proyecto por esta co_
“Guevara.— Ricardo L. F fl ó _ m-iSLón presentado, haciéndolo en la si*
‘‘ir e z.—Pablo Patrón. —- J. guíente forma :|—“Lima, Febrero 13
Capel o.”|—El acta fué aprobada de 1897. — Visto el anterior Infor.
po.r el Gobierno en 21 de seíóembre ce me, planos y presupuesto presenitados
dicho aíio de 1896 y fué la memoria ‘‘ por la comisión creada en resolución.
premiada de -M u ñ i z la que sirvió “ suprema de 3 de octubre último, pa„
de punto de partida a los trabajos de “ ra formular el proyecto definitivo de

Asilo «Víctor Largo Herrera»: Pabellón de mujeres pensionistas—Un dormitorio de


SEGUNDA clase

erección del entonces líamado “Mani_ “lia nueva casa de Insanos; 9e resueL
oomio Nacional”. II _ Los hechos de¬ “ ve:— 1°.—Apruébase el proyecto
muestran, hasta la evidencia, todo el “ presentado por dicha comisión para la
emipeño puesto por el Gobierno del se- “ construcciión de un Hospicio Nacional
ñoir de .P 1 é r o 1 a al «ervido de “de Insanos; 2°.—La Sociedad de Be-
la obra ddl Manicomio Nacional. Gom_ “ nefioenoia de esta Gapital procederá a
prendiendo lia necesidad inaplazable de haeer las gestiones y arreglos neoesa_
la obra, el señor de P i é r o 1 a “ rios para proporcionarse Toa fondos
pTocu/ró que le fueran sacrificadas las “ que la obra demande, aplicando al e-
dificultades de trámite: una Resolu¬ “ fecto eil veinticinco por ciento del pro«^
ción suprema de fecha 3 de octubre de “ ducto anual ddl Ramo de Suertes con_
i 896 encargaba t un,; comisió, presi . ‘‘ forme a lo dispuesto en la Suprema
dida por el señor Director de Benefi_ “ Resolución de 8 de mayo del año pró-

(155
xlmo pasado, y con cargo de dar euen- “ rios para proporcionarse los fondos
ta al Gobierno para su aprobación; y “ que la obra demanda, aplicando al e.
3«— Manifli'éstesie a ia comisión in. “¡fecto el 25 por ciento del producto
formante la satisfacción con que el “ anuall ddl Ramo de Suertes, exponen
Gobiermo ha visto ia manera cómo ha que han estudiado maduramente el
Dl'enado su cometido, y remítase el punto, y pasan a emitir su opinión so_
proyecto eon todos sus anexos a la “ bre el particular.] — La comisión
•“ Sociedad de Beneficencia.—'Regís- “ ncmbrada para preparar ilos planos
trese, comuníquse y pubiiquese.— “ djefinitivos para el nuevo Manicomio,
“ Rúbrica de S. E.—G u a d r o s.” || ha illegado a fijar el Presupuesto de
La comisión especiallmente nombrada “ la obra en la suma deS. 577.917.55
por la Sociedad de Beneficencüa de Li- “ mas ura suma algo inferior a

Asilo «VÍCTOR Larco Hkkrkra»: Farellón de varones pensionistas—Sala de billares

ma para estudiar la mejor forma de dar “L. 8.000, que habrá que Invertirse
cumplimiento a lo prescrito en ¡’a tras, “ en compras en Europa o Estados U-
crita resolución suprema, emitió el in¬ ‘‘ nidos y que se puede valuar en
forme que a continuación trascribimos:] “ S. 72.082.45.] Lo quq( dá un totaS
__“Señor Blirector: — Designados los “de S. 650.000.00 . ¡El único fondo
•“ que suscriben por la- Junta Particular “ designado para atender a los gastos
“ para estudiar la manera de dar cum- “ de la obra es el referido 25 por cien-
plimiento a l^a Suprema resolución de ‘‘ to del rendim'ento anual del ramo de
“13 de febrero último, que, aprobando “ suertes, que se señaló en la Resolu-
“ el proyecto de construcción de la nue- , “ dón Suprema de 8 de mayo de 1896,
“ va casa, de Insanos, dispone que |a “ es a toda evidencia insuficiente para
“ Sociedad de Beneficencia proceda a hacer frente al monto toíail de la obrai.
‘‘ hacer las gestiones y arreglos necesa Pero creemos que puede y debe ini-

156)
ciarse la construcción de! IManiccmÍD, “ bellón de agitados, apla.zándose en és..
‘‘ sujetándose al proyecto aprobado, pro_ “ te leCi cuerpo de ’as celdas de! fondo y
cediendo, desde luego, a la, construc- “teda e'l ala izquierda. 9.—Cocina.
oión de la parte mas urgente. Dicha “ 10.—Pabeli'ón de tranquilos y coava-
parte ha sido indicada' por la comisión ‘Me.rcientes. 11_IMortuorio. —El
“ encargada de preparar lo.s piamos, y “ actual hospicio de Insainos deberá U-
estamois, con pocas diferencias, de a- “ ti tizarse hasta que se haya compleitado
‘‘ cuerdo .con eifa; aceptando sus levaua- ‘‘el nuevo establecimiento. | — La su.
“ clones que ascienden a la sum.ia de “ ma depositada en el Banco del Carila.o
‘‘S. 326,758.45 cts. a ¡’a que hay y proveniente dei 25 por ciento dpi
“ que añad'-r todavía una parte propor. “ producto dei ramo de suertes, asciende
“ cional de las compras que hay que ha_ “en e! día a S. 48.017.46. Esta su-

Í^Í5

m^4¿§i

Asilo «Víctor Lakco Herrera»; Pabeillóx de varoxi*;s pexsíoxís í a ^—Sai.a de recibo

“ cer en Europa o EE. Uü. y quie po- “ ma a /la. que se irá agregando eJ 25
“ demos fijar en S. 33.24 1.55 cts. “ poir ciento de ios pos er.ores sorteos,
..egamos a un total de S. 360.000.| deberá emplearse, desde el principio
“ — El orc/en de fabricación debe ser “ en la preparación del terreno, nivela_
“ eil £i.gu;ente, ilimitándo'?e a lo que per_ “ ción, acequias de regadío y de desa-
“ mitieran Ice fondos disponibles:| _ “ güe, etc. Para el resto de ia obra ha.
'"I. Muro de circunvaiacióa .—2. “ brá que apelar a una emisión de bonos
Pabellones de Administración.—3 Pa ‘‘ que, com.o los anteriormente emitidos
" belíloines de pensionistas, reducido a “ por la Beneficencia, deberán tener por
dos scJias y 5 departamentos. 4.— “ base 8 por ciento de iníei-és anua! y
‘GapiVa y departamento de Hermanas. “ 4 por ciento de amortizadón, que po-
‘5.—Botica. 6.—Enfermería. 7_ “ drán colocarse a la par, en caso que
Pabeíjión de Electroterapia. 8.-—Pa- no suba en la plaza el tipo aetual del

(157
“ deisicuento, que se mantiene desde al. “ directo. I _ Con muy justas razones-'
“ gún tiempo . | —Para emprender las “ el Supremo Gobierno, por decreto de
“obras que ee consideran como más “ 8 de mayo de 1896, ha impuesto al
“ urgentes es indispensable poder con. “ expendiio de los billijetes de suertes la
‘‘tair con un capital de S. 300.000, lo ‘‘íl/imitación debida, eircunscribiéndoío
“ que supone un servicio aanai: de S. “ afl fugar en que cada. Beneficencia se
“ 36.000 El 25 por ciento de’, producto “ halla establecida. Sin esta limitación,
“ meto del ramo de suertes no podría “ y pudíendo vender (liibremeste en la
“ en lias condiciones actuales producir “ píiaza de Lima todos ios biffi’ietes de-
esta cantidad, que coTTesponde a un (loterfias- que em'iteo las diversas Be_
“producto neto de S. 144.000, mien- “ neficencias de la República, el produc-
“ tiras que en el año económico úHtimo “ to de esta renta podría convertirse en

Asilo «Víctor Largo Herrera»: Pabellón de varones pensionistas-El comedor

pasado no ha producido sino, soles


U
un ingreso nominal. ] — Ahora mis¬
124.127.66 y en el anterior sófo, mo la Beneficencia deil Cafllao hai ini¬
59.805.40.1 — No obstante,^ cree, ciado y sostiene gestiones judidiales
mos que la Beneficencia podría dis¬ para obtener la reparación de que ha
traer del producto neto del ramo de
ii
sido despojada del derecho de vender

suertes la suma anual de 36.000 y en Lima sus billetes de loterías, y en
oifrecePlia a firme, para el servicio de el Congreso se ha proouesto que desa¬
líos bonos, sin perjudicar por eso, los parezca ?Ja limitación dispuesta por el
ii
mú'liiples servicios a que tiene que a^
íi
Supremo Gobierno.] -—■ A primera
tendeir, sii ese ofrecimiento no pudie¬
ii
vtista apiarece que fuera imposible que

ra hacerse if.usorio por la posibilidad se lie niegue a la Sociedad una con¬
íi
de seguirse iníPingiendo los derechos cesión que no sólo es de ex trida jus-
que tiene de un modo directo e iu- ■ tioia, por cuanto pesan sobre ella car-

158)
“ gos y deberes que no soporta ninguna
u frustrairiia, o por lo menos
“ oitrai Sociedad de srj ciase, y que es
se diiaíaria, por faita de recursos, /la
“ justo, por lo tanto, que no se ¡les cer_
“ rea.iización de una obra que tan im¬
“ cene Hios recursos que debe alcanzar
periosamente exige el consiiderable nú-
en ios te'rritorios donde dispensa sus ‘ mero de enfermos, que ya no puede
“ bianeficlios sino que privada de esa contener la actual casa de Insanos. [__
“ oonce'sión sería hasta contrario a la
1 fácilmente, que ante tal
“ equidad, desde que mediante a eilla se peivigro no sería pruder.'te levantar un
“ propone constri^'r y sostener un Hos- ‘‘ empréstito con una ga.rantía que, al
pital Nacional, donde las demás ins- desapairecer ex.g.tría que fuese sii'3tiituí_
“ tituciones de caridad han de remitir a “ da con otros^ ingresos de la Sociedad,
“ los enfermos que nunca han querido ni cuya aplicación no puede distraerse,,

Asilo «Víctor Largo Herrera»: Pabelló.x de varones


PE.NMONISTAS—S.4LA DE LECTUR.4

‘‘procurado sosteirLer.| — S/in embargo, por que ocasionaría un trastorno en él


“ dada la índole de los trabajos que se “ organ smo de Ca instilucián y la pon-
‘‘ han hecho y el empeño con que se si_ dría en la imposibilidad de atender
‘‘ gpe el juicio de despojo, no sería difí- “ sus obligaciones actuales y los servi_
“ cül que fuera una realidad lo que pa_ “ cios estarTiecidos. | — Só'o se podrá,.
‘‘ rece imposible pretenderse y ailcan, “ pues, levantar fondos con la garantía
‘‘ zarse.| — Bajo tal supuesto, se com_ “|d,©I iramo de Suertes, cuando una l!ey
‘ prende que es urgente, hacer presen'te ‘‘ disponga lo que el Supremo Gotlierno
“ a)l Supremo Gobierno el peligro que la “tiene resuelto, esto es, que sólo ia Be-
Sociedad preveé para que, tomándolo “ nefícencia de Lima pueda expender en
en cuenta, pueda adoptar las provi_ “ esta capital r-us biOetes de Lotería,
“dencias que juzgue convenientes, a fin “ prohibiéndose en eflia la venta de bifle-
‘ de que desvirtúe su resoiaclón, con ‘‘ tes de cuaquier otra institución de Be_

(159
“ bierno disponga que no se haga lote-
“ nef-cencla. I — Comple’m&nto da esa
‘‘ rías particúliares sino a condición de
** il'ey debería de ser una Hesoi.ución Su
“ reservar del produc.o de eJiss dicho
“ pTema que prohibiera las ¡loterías, cbi-
“25 por ciento para que, entregado a fa
n;as y otra nve diera partte;.pai:l.ón
“ Beneficencia, se destme a la construc-
en las cifras o boterías particulares a
‘‘loión del nuevo Hospicio de Insanos.
“ fe SOiciediad de Beueficenela de Lima.
“ 40.—Que se prohiba las loterías que,
En todas partes, eil Estado .impone u_
“ sin niingurna autorización, efectúan ios
‘‘ na fuerte contribución cuando autor.:-
‘‘ chinos y que las multas que se im..
“ m una rifa y prohibe las demás. 1
“ pongan por infringirse esa prohibición
Pero, como no sería conveniente dejar
“ se entreguen a la Benefiicencia de L'i_
* de ocuparse de ila construcción de la
‘‘m.a con ef mismo objeto. 5?. Que
'‘n.bva CiCisa de Insanos, mientras esa
“ para comenzar desde luego, los traba_
‘‘Eey y esas resoluciones supremas no
“ jos, deteTmine el Supremo Gobierno el
“ se expidierar: juzgamos que, con los
“ terreno que cede con tal fin juzgan-
“ fondos ya acumu’ados, debe comenzar-
“ do nosotros que ninguno seria más co'n_
“ se los trabajos preparatorios, ¡los cua-
“ veniente que la sección de la Haeiiienda
** ¡Ifes podrán sostenerse miientras no^ se
“ de ‘‘Santa Beatriz”, limítrofe con los
deje sin efecto la Sruprema Resoilución
“ fundos de San Martín y Breña. 69.—
“ tantas veces menciionada . | —^Podría
“ Que, en cuanto esto suceda, se contra-
** argüirse que con este proceder se co-
“ te, con la Empresa del Agua de esta
“ rre eil peUiigro de malligastar el dinero
“ ciudad, el costo de traslación cuando
“ en trabajos preparatorios, o en obras
‘‘ sela necesario, de lia dotación de agua
“ que, inconclusas no serían de ninguna
“ del Manicomio ,ail local designado. 7°.
“ utilidad ; pero a esto debemos contes- “_Que para conseguir la mejor ejecu-
tar que aun cuando asjí sucediera, illa
“ ción de los trabajos sea una comisión
“ Beneficencia cumpliría en hacer de su
“ de carácter permaneníie Ea que ilos vl-
“ parte lo que le es posible para obtener
‘‘ gile. 8°.—Que el orden de fabrlea-
“ la iraallización de una obra ya inaplaza-
“ ción sea, el señalado al principio de
ble y daría la apiliicación señalíada a¡l
“ este informe. 09—^Que se reemplace
“ dinero que conserva depositado con tal
‘‘ todas lias paredes de teliar que se consi-
objeto . Además, es de presumirse que
“ deren en el proyecte, con paredes de
la.paralización de obra tan benéfica es-
‘‘ adobe, que, sobre ser más económiicas
timuí’'.aría a los que tiienen el poder de “ y más durables, hacen las habitacio-
“ hacerla fllevar iadelante, a quitar el es_
“ menos calurosas en el verano y menos
torbo que se funda en derechos ‘‘ frías en el linviierno. Tambiién juzga-
existen, y en la libertad de unía, indus
“ mos lindispensable que se resuelva que
“'tria que no es tailí indusitria.j Bajo “ en los pisos y techos sólo se emplee
“eísta base, lo conveniente es que se a. “ pitchplne, y cedro o roble en las puer-
“ cuerde ila muarera de efectuar los tra- “ tas y ventanas que, encargados a los
“ bajos y el modo de qbe estos sean úti- “ lugares convenientes, no costarán mu-
“les en cutaPJquier eventualidad. ] — En ‘‘ cho más que el pino de Oregon, que
“consecuencia somos de opinión: B.—
“ en este cilima es de corta duración.
“ Oue se represen^ al Supremo Grobier-
“ Limos Mayo 10 de 1897-E . Ro_
“ no la imposibiíMidad de levantar fondos
“mero. —R. P a 1 rn ^ • —B. M ,a ■
“con la garantía de un ingreso que 1 i no w s k i.“II —Al mismo tiempo
“ puede desaoareoer: que el propósito que esto ocurría, cuando el proyecto pri-
“ de cumplir la Suprema Resolución que I itivo de M u ñ i z que, según lo mani¬
“ tal cosa ordena, cuando no exista el festaba la comisión que le otorgó el pre¬
“ peligro oue hoy fundadamente se teme.| mio del concurso, sóilo podía ser consi¬
<« 2o._Qu!e se comiencen los trabajos y derado como un trabajo preiliminar, era
“ se continúen hasta invertir toda la su- sometedla a la dura prueba de la dificUl-
ma de que hov se dispone y lija que tiad económiba., ocurrió el ^fallecimiento
se vaiya adquiriendo de la mtismai pro- del doctor M u ñ i z. i En esta situa¬
“ iccdencia. 39—Que para que no sufra
ción, en ansencia de profesional a quien
“menoscabo el 25 por ciento del ramo •la Socied.ad de Beneficenaia concep-
“ de suertes, se suplique a'l Supremo Go_

160)
tuase d/'’gno de reemplazar a\) extinto, se “ probación certificados legalizados de
propuso, en el' Congreso, contnaitar los “ los jefes de ios establecimientos vi-
servicios de un profesional extranjero. “ sitados, en cuyos certificados debe,
Eli entonces Inspector del Hospicio de “ además, acreditar ,el, doctor AI a t _
Insamos D. Domingo O il a v e g o y a “ t o que ha 'asiistido. a las ch'nicas es_
emitió informe desfavorable a esta contra “ peoíales de Psiquiatría dirigidlas por
tación; lia Sociedad de Benefdcencia hi¬ “las celebridades notoriamente conoci-
zo sitya es tía opinión y el proyecto del “ das 'en el mundo científico y, en par.
diputado por Limia Don Rosendo Y i - “ ticular, en los países citados, para
d a u r r e quedó relegado al o’vido. | ‘‘ probar as^ que ha hecho un curso com-
—^Fué entonces que la Sociedad de Be_ “ pleto de esta rama de (lia Aledicina.
neficencia de Lima contrató con el doc¬ “ 4^.— El doctor AI a t to después de
tor David M a t t o su envío a Euro¬ “su regreso de Europa, en las condicio-
pa aytaóquirir la espediiaOidad psiquiátri_ “ nes antes expuestas, se obliga a pre5_
va. El contrato tiene fecha 25 de se_ “ tar sus servicios a lia Beneficencia en
tiembre de 1897. A fines de este año “ (Cl' antiguo Hospicio de Ir. sanos o en
el dector M a t t o emprendía viaje all “ ell que se construya, por el! sueldo que
Aviejo ]Mundo.|! — Las cláusuiJas del ‘ dicha institución tiene establecido pa-
contrato celebrado entre el doctor “ ra líos médicos de ese establecimiento,
M a t t o y la Sociedad de Beneficencia “ o por ©Ha tenga a bien establecer con-
PúLfica de Lima eran )las siguientes “ forme a sus facultades, cuyos servi-
D— El Doctor M a t t o acepta “ cios prestará indefi inid a mente y como
“ lia .corrf)5sJÍóin que la Sociedad de Benefi- “ lo prestan los demás médicos de hos-
cencia le dá en los términos que, que. “ pLtalles, sin que pueda dejar de pres-
“ dan expuestos y se compromete a consti “ tarfios por motivos que no sean de la
“ titírse Europa con el fin indicado, “ aceptación de la Beneficencia. 5?-
“ por eil térmii'o mínimo de oatorce miese,s “ La fianza a que se refiere la clásula
“ que principipiarán a contarse desde 'lia 2a., tiene por objeto, además dell indi_
fecha que le sea designada por /la Di_ “ cado alillí, el die garantizar el cumpli-
“ recdión de Beneficencia para empren- “ miento de las demás clásulas de este
“ der c'’ viaje. 2?.— La Sociedad de “ contrato, hasta eill momento de pr;inci_
“ Beneficeindia dá y entrega al ;Doc_ “ piar a prestar sus servicios después de
Tor M a t t o, en el momento de “su regreso de Europa.||— Eli Doctor
“ firmar este contrato, la cantidad de “ íDavid AI a t t o cumplió el contra-
“ S|. 4,000 de plata, por los que el “ to celebrado con la Sociedad de Bene-
“ doctor AI a t t o otorga la fian. “ ficenoia Púbifca de Lima. En los úL
“ za personalli defll doctor don Olivo “timos meses dell dichO' año de 1897
“ G h d a r e 1 1 ai. 3^.— El doctor “ escribía al Director de Beneficencia
“ AI a t t o se compromete a hacer “ carta fechadla en París, manifesíándo-
un estudio de la organización de las “ lie que frecuentaba el servicio de
“ casas de Insanos de las mejoras in_ “Jo f f r o y en el Asilo de die Santa
troducidas últimamente en el serVi- “Ana; que híacía un curso de enfer-
‘‘ cío técnico y administratlivo de eillas, “ medades nerviosais en la Sailpetriere
“ y de todas las cuestiones de juris- lail lado de R a y m o n d y que se-
“ prudencia médica relacionadas con “ gula un curso de Electroterapia con
“ la admisión y permanencia de los “V i g o u r o u x.l— En itlanto que
“ enajenados lemitiendo, de tiempo en ©1 doctor AI la t t o adquiría la es-
‘ tiempo, los planos que le sea posibD pecliali'dad en Europa, proseguían, con la¬
“ adquirir de los estabriecimientos que mentable llentitud, los trabajo''^ en pró de
“ visite, reglamentos que los rigen, ins- la erección del Hospicio Nacional de
“ tasaciones eléctricas , y las reflexiones Insanos. |— Parecía obra de las circuns_
‘‘ propias que su observación le sugie- itancias cuánto se oponr'a a Idi pronta eje-
“ ra, cuyos documentos serán de pre- ■"•'•'Cion dci'l proyecto del señor de
“ ferencia relativos a la Gran Bretaña, P i é r o 1 a: a despecho de la
“ Francia, Suiza, Bélgica, Alemania y pront'iíud con la cuali el Gobierno
“Austria, y presentando para su com_ realizaba cuanto estaba.' de su parte; a

(161
despecho de la solicitud coin 4a cual! lia “ que estimasen conveniente. f— La co_
Sociedad de Bienefioencla acogía las in- “ misión evacuó su Informe el 21 de ma-
sinuaiclones del Gobierno, ila obra no se “ yo de 1897, en el sentido de que se
había iniciado -todaivía cuando el Doctor “ comenzasen los trabajos con la sulma
M a t t o había regresado de Europa “ que se había acumulado, mi-nifeetando
y cuando había dejado la dirección de la “ 10 ventajoso que sería levantar un
pública administración el señor de P f é_ empréstito teniendo po*' garantía el 25
r o 1 a.|—'Dejemos ila padaibira a fi;lá'htro_ “por ciento del producto deil ramo de suer
po que quiso bien a los alienados, a cu¬ “ tes; pero con la condición de que dóese
yo sierv'icio hizo en oaiiidad de Inspector ‘‘una resolución suprema‘en virtud de la
deil Hospicio de Insanos y en cuyo ser¬ ‘ cual se prohibiera la venta de biililetes
vicio hizo un valioso donatóvo que la li¬ “ de Lotería de cualiquiera otra Benefi_
gereza de un Gobierno hizo perder al “ cencía; siendo, por consiguiente, la
Asilo proyectado. El señor don D o- “ Beneficencia do esta Gapitail la única
m ii n g o O l a v e g o y a, ct quien “ que pudiese expender en esta ciudad
nos hemos ireferidio, hace, en su “Miemo. “ sus billljetes de Lotería, manifestando
irla” del año de 1900 la siguiente expo¬ “ a ia vez, en la 5a. condlusión de su
sición, bastante prolUija, de la, suerte co_ “ d'ictamen, que ningún sfitio sería más
rrida por el proyecto del señor de P i é- “ conveniiente que la sección de la ha-
roEa y por la “Memoria” premiada del “ ciierida Slanta Bie'atriz limítrofe de l'Os
Doctor M u ñ i z:| “La construcción “fundos San Mertín y Breña.|— La
“|del nuevo Mr-nicomio se decretó el 8 “ Junta Particular, ten sesión de 28 de
“ de mayo de 1896, destinándose con es- “ mayo de 1897, aprobó el dictamen de
“ te objeto el 25 por ciento del producto ‘‘ los señores P a 1 m a, Mali-
*‘del ramo de suertes. |— Go-n recha 3 “ n o w s k i y I Romero; y la
“ de octubre del misimo año sejdictó una “ Junta General, en 8 de octubre del
“ com'isión especial, compuesta de los “ mismo eño, resolvió que volviese a ta
1 i
señores G'ai r L 0 s F e r r e y r os, “ PaH'c’*)Gc' - "'n de que se eliciere el
u José E. G a s t la ñ G1 n. Na r_ “ sitio donde debería hacerse ila cons-
(( c i S 0 d e A r á m b u r u, M a- “ trucción y se armoulzase eíl' presupues-
f(
n u e l A. M u ñ i z y Era ri- ‘‘ toi de lia obra.]—• La Junta Particular,
ti
C i s C 0 A'l m e n a r a Bulle
(( lia jque emitió un extenso dictamen en
r, “ en sesión de 15 de octubre, resoilvió
“ que el asunto volviese a la misma co-
“30 de noviembre de 1896, manlfes. “ misión compuesta de los señores M lau
“ tando que la hacienda “ Santa Bea- “|1 i n o w s k i. Romero y el in-
“ tr:z”, en la parte limítrofe con ia Ex- “ trascrito, por haber cesado dli señor
“ pos’ción y los fundos San Mart'i'n y “ P a 1 rn a en su cargo de inspector
“ Breña, era el sitio más adecuado para “ 1‘nteñino . I— La comisión informó el
“ la construcción de un Manicomio para “ B de febrero de 1898, en el sentido
“ 400 enfermos, cuyo costo seilüa de 600 “ de que el Arquitecto de la corporación
“a 700 mil soiies. el cuaií se haría por “ formulase un Presupuesto de lo quie
“el sistema de pabd’jlones y por partes. “ costaría hacer lia parte más indispen-
“ Toimbien se habló de la Magdalena y “ sable d**! edifícr’io. 'r que er'^ónces se
“ il/os incoveñieníes que ese lugar pre.. “designara el s'tm.!— Yn estas cir_
“ sentaba. |— El Supremo Gobierno, per “ cus^ancias fué -cuando la Dirección-
“ resolución de 13 de febrero de 1897,
“ aprobó 'lo informado por lia coimiisión, “de Fomento dírig’ó a la; Dirección de
“ a quien dió las debidas gracias. |— En “ Beñieficencias dos oficios, fechas 31 de
vista de dicha resolución, la Sociedad “ marzo y-14 de abril, sol'cit^ndo ’a re-
“ de BeneficencG,, por acuerdo de la “ solución del asunto referente al
“Junta Particular de 19 de febrero, “ nuevo Manicomio, por cuanto la Bene-
“ nombró en comisión a los señores “ Pcencia era sollámente la encargada
“ R i o a r d o P a '1 m a. E r n e s_ “ de acumular los fondos, reservándose
“ t o M a I i n 'o s w s k i y Ele o- “ el Gobierno !o c' ncerniente a la cons-
“ doro R o m e r o, para que es . “ tT’.'bcirn v e’ sitio.!— Este modo tan
“ tupiaran el asunto y propusiesen lo “ brusco al tratar de obra tan importante

162)
hizo que lia Junta P^rticujar, en sestón “ b.iéndose efectuado esta transacción
■“ de 22 de'abril del898, acordase que con menoscabo deO decoro de la instL
*“ el exepd'iente vollviese a comisión. |— “ tuoión, ei Gobierno tuvo a bien for_
La oGimisión .emifió su’ d,ictamen con ‘‘ mar una Junta Económica encargada
fecha 20 de junio manifestando que, “ de llevar a cabo la construcción de un
die conformidad con la 'ley, la BeneíL “ nuevo , edificio y, según resolución de
cencía debe-por sí sola ejecutar la o-Ta ‘MI de mayo de 1900, dicha junta que.
"y que si el Supremo Gobierno no lo “ daba organizada de la manera siguien-
creyese conveniente no le sería posible “te; dos de ,1a Beneficencia de Lima;
“ a 'la Sociedad acceder ,a <l¡a sdlicitaaidn ‘‘ uno de la del GalVao; el Arquitecto
^‘propuesta por la Dirección de Fomen_ “ señor D o i g y el Director de
“to; pues según lo prescrito en el in_ “ Obras Públicas que la presidiría.|—
“ ciso 2°, art. 13 de la ley de 2 de oc_ Con este emotivo, la Junta Particu-
“'lar, en sesión de B de junio, nombró
/tubre de 1893,-las Sociedades de Be-
com.o sus delegados a los inspectores
neficencia tienen por atribución propia
‘‘ de¡l Ramo de Suertes y del Hospicio
administrar sus bienes y rentas con-
“ de Insanos, que son el señor G u i-
‘‘foTme a las leyes vigentes. |— Poste¬
“ 11 e r, m o S a H c e d o y el quie
riormente, con fecha 13 de marzo de
suscribe, quien, isl aceptar el cargo,
1899, se nombró al señor A r a n c i-
“ por oficio de 8 de junio, hizo pre_
“ b i a en reemplazo del señor M a_ “ sente todos los inconvenientes
1 i n o W s k í, que falleció y se re. “ que traería illa formación de esa
mitió nuevamente el 'expediente para *■ junta que era depresiva para los inte_
Tínforme. I— La comisión informó el reses de >1a corporación.(desde que só-
13 de julio manifestando quie ¡la ley “ lo a la Beneficencia -le correspondía
“ dadla por el Congreso eí 22 de setiem, “ llevar a cabo una obra exolu-siivamente
“ bre‘de 1898, por lai que lias Sociedades “ suya porque siendo cilla la que hizo
“ de Beneficencia pueden vender sus “ dü gasto de envÍ2ir,alf doctor M ¡a t t o
biilitretes en cúa'ljquier tlugar d'eil territo- a Europa y ser también ella la que
“ toirio', echaba por por itierra la cons- ‘‘ tendría quC atender al gran gasto que
trucidn de un Manicomio ^de S|. “ le ocasionaría el sostenimiento del
■^‘700.000 y que lo que tocaba;a la Be- “ suntuosio edificio que se piensa; ha_
‘‘ neficencia era construir por si sóla una ‘‘cer.|— La Junta económica resGlvió
“ pará 400 enfermos, pero que no-exce_ que eí señor D o i g asesorado por
da de S|. 400.00 .. |— En este está- “ eií doctor M a t t o, hiciera un es-
“ do se encontraban las cosas cuando 'la ‘‘ tu'dio sobre el sitio más adecuado.
‘‘ Sociedad facultó al señor Director pa- “ En efecto, úna mañana, nos ireuniimos
“ raí'que celebrase a'ígutnas conferencias “ en el antiguo Manicomio el señor
con S. E. el Presidente de la Repúb''ica “Do i g, los doctores Aí a t t o, M a-
y el Señor Ministro de Fomento, ¡a fin ‘M o ,r g a y Pardo F i g u e_
“ de resolver cuanto antes esta impor- “ r o a y el que suscribe, y partimos
tante cuestión. [— El Supremo Go- “ de allí con el objeto de recorrer todos
“ bierno-resolvió, con fecha 19 de ene_ “ Tos terrenos situados en la Avenida
“ ro de 1900 que tedas las Sociedades “ P.iérotla, conviniendo en que el mejor
de Ben-^dcencias de la República están “ sitio er?, dicha avenida, y, de una ma_
obligadas a cortribuir con el menci'o- ‘‘ ñera especial los primeros potreros
‘‘ nado 25 por ciento; y la Sociedad de “ del fundo “Desamparadois“ colindante
su digna presidencia acordó, -en se- “ con Santa Beatriz, por respaiL
“ sión de Junta General de 30 de enro, “do. Sin embargo el señor D o i g,
que ;la Beneficencia contribuyese por “ en su informe de 31 de 'a-
su parte hasta completar la suma de “ gosto de 1900, opina por aue se ha_
“ S|. 400.000, hac’endo entrega de la ga en illa Magdalena deli Mar, tomain_
« jj nve t';>ne acumulada en el do parte de los fundos Orbea, ,(>yague,
Banco del Perú y Londres; debiendo “Mata Lechuza. I— Con este motivo,
el Supremo Gobierno y D'S demás Be- “ eili doctor M a t t o emitió un lar-
neficer.cias poner lo restante. I— Ha- “ go Memorándum refutando todos los

(163
argumentos ddí señcir, D o i g cpi- ‘‘ Nacional.]— Todavía no se ha desig,.
“ nando por los terrenos de Santa “ ni'd.0 el sitio cuando hace 4 años que”
‘‘ Beatriz y por que se oyera a la A .a, “ se inició la obra y ya deberia. estar
“ dem^■a Aacionap. de Medii'cina.|— Ba ‘‘ conciuídia una parte del edificio.]— EF
“ Aeadeimi^a emitió su informe en 12 año de 1901 continúa la gestación del
‘'ídie octubre úitimo, opinando también proyecto P i é r o 1 a.|— Los decre¬
‘‘ por líos terrenos de Santa Beatriz, tos supremos de 6 de marzo y de 11
“ y manifestando los inconvemientes de mayo establecían la norma a que
que tenía la Maigdaiiena; dicho infor_ debía sujetarse administración de
“ me está suscrito por los dootores tordos destinados a la obra en pro¬
‘^Castillo, G ,a r V a 1 1 o y yecto.!— Gestiones iniciadas por eJ
‘‘ F ir ó r e z. I— La,Junta Económica, Inspector del Hospicio de Insanos Dr.
“ eu vista de las razones expuestas por L n c n s L e ó n, en 20 de febrero
“ tan competentes facultativos, resorvio, de 1901, encaminadas a obtener que
‘‘ por 3 votos contra 2, que se hiccese ',0 comisión ejecutiva de ia obra escu-

‘‘lía obra en los terrenos de Santa Bea_ rharr, una opinión técnica, la del jefe-
“ triz . |— Después de haberse Abrado del servicio médico del hospicio
i'tjna verdadera baital'La., respecto al si- Doctor David' Mato, só'
tio conveniente,para Levar a cabo una Lo haFaron término en una suprema
“ obra tan importante y cuando ya se reso.luoión de fecha 6 de junio de ese
“ había llegado, por fin, a una resoiiii- año, disponiendo la incorporación de
‘‘ ción verdaderamente buena, y con arre. d’cho doctor a la comisión indicada, en.
“ glo a las prescripciones médicas, re_ calidad de asesor técnico.— En este
“sulta^que todo ha quedado 'ló rrismo año de 1901 sólo se hizo de efectivo
que ahora cuatro años; pues el Supre. en favor del nuevo Hospicio de Insa--
“ mo Gobierno que debía haber dicho nos la. adquis.ición de terrenos, hecha
“ con tiempo, cuando se discutía el pun- por el Gobierno, en 4 de mayo ante di
‘Mo: señores, no os fijéis en Santa Bea-- Notario J. Octavio de O y a g u e,..
“triz porque me es imposible otorgaros en fundo del mismo nombre de ‘‘Oya_
“ esos terrenos, viene dando la inespe- gue”, propiedad del señor B i e (I i c h,
rada resolución de 3 del presente, por precisamente aquellos terrenos que ha--
“ la que manifiesta que no puede ceder bían sido„, objetivo de tan estéril discu¬
“ Santa Beatriz, por estar'sembrada de sión y de tan rudos cargos por personas
pastos para lias caballadas del ejército C;;,e llegaron a manifestar ser el aire
“ y estar también destinado a la funda.. marítin o enem g i jurado de la psicopa¬
“ Ciión de un instituto de Agricultura. | tía.]—Este mismo año el señor Domin¬
— Esto llega verdaderamente al col_ go O 1 a V e g o y a, propietario del
“ mo de lo inverosímiill: preferir a las fundo “Mata Lechuza”, limítrofe deí'
‘f loabríLadlas cuando se trata de construir de “Oyague”, hizo a la obra del nue--
un lujoso edificio a las puertas, de Li_ vo Hospicio un rico donativo de terre_.
“ ma.|— A. mérito de esta resolución, mo, expresando en el acta de donación'
“ la Junta Económica vcf’ivió a’ encomen- que: esos terrenos volivería.n a poder ddF
dar el asunto al señor D o 1 g, quien señor O 1 a v e g o y a en caso de
“ ha dado cuenta ya con fecha 8 del pre- destinarse dichos terrenos a finalidad’
“ sente, de haber recorrido todos los te. diversa.] — El siguiente año de 1902'
“rrenos comprendidos entre el término de fué empleado en una tramitación rica'
“ Santa Beatriz y la Magd¡ail(ena mani- en documentos y huérfana en hechos.
“ festando que se podía tomar parte de Al finalizar dicho año la comisión e-
Oyaque y Mata Lechuza, más todo jecutiva de la obra se bailaba consti¬
“ Mata Lechucita o bien parte de tuida en la s’guiente forma: Presiden¬
“ Desm’parados y todo Jesús Ma. te el Director de Obras Públicas del
‘‘ Tía., encontrando esta última combina- Ministerio de Fomento. Sr. Teodoricc^
“ ción la más aprop^iada.|— En ese es. T e r r y; doctores Cesáreo Cha
“ tado se encuentra e’ asunto referente c a í t a n a y Lucas León, re¬
“ a la construcción de un Manicomio presentantes de U' Sociedad de Benc-,

164)
ficencia Lima; doctor Antonio M i- ‘‘ que ha venido sufriendo constantes
r ó Q u e s a d a, representante de “modificaciones; error lamentable fué
a Sociedad de Beneficencia 'del Ca_ “ también haber olvidado el problema
Jlao; Dr. David M a t t o, jefe del “ concerniente a la provisión de agua
ser\>icio médico del Hospicio de Insa¬ ‘‘ poíabie, irresoluto hasta hoy; erro-
nos e Ingeniero .Max D o i g, anqui- “ res de emtíidac fueron los rélaciouados-
tecto del Estado y encargado del aseso¬ “ con la adquisición del área; pues de
rado técnico. ¡ — Ai finalilzar el año de “ los 453,298 metros cuadrados que
1903 la situación de al obra era si_ “ se compraron a altísimo precio, no hay
guíente, expresada por el Director de “ prc piedad real sino en una superficie
ia Sociedad de Beneficencia Púbijica de “de 56.155, y ya han surgido ilitligios
T^ima, señor don Domingo O 1 a v e - “ con Ja Universidad, dueño del domi-
g o y a:| —Poco agradable es lo que ‘‘ directo de un lote, que se ventila
‘‘ tengo que comunicaros con relación a “ ante los tribunales, por haberse pres-
“ esta ardua empresa. Ya el año pasado “ cirdido de ella en la compra venta del
“ Os dejaba traslucir las inquietuldes de ‘‘ dominiD útil.| — E'l malestar emana-
“mi espíritu y ios temores de uu'des- “ do de circuns^-incias adversas hizo
‘‘ enlace poco menos que desastroso, si, “ crisis al Iniciarse el año y lia Junta
“ como os lo patenticé, ,no se /introdu. “ Económica se desorganizó, repitién-
“ c'a en el piano del edilficio y en otros ‘‘ doce lias excusas y dimisiones de I09
“ detalles reformas que condujeran a “ señores socios que sucesivamente sie
‘‘ utilizarlo aun inconcluso, cuanto an- “designara para reintegrarla. Para aiM-
“ tes; linvitandoos a concentrar nues- “ viar él mal,, vuestra Junta Particu-
“ tros esfuerzos con la sana intención ‘Hliar, en 30 de enero nos encomendó-
‘‘ de que no se esterilizara los sacrifi- “ allí señor Vice Director y al que escri-
‘'Icios que lexigía, y ilos consumiados ya.| “ be, apersonarnos ante S. E. él Pre-
“ —'En el trascurso del año se ha llle- “ sidente de la República, para gestiO'
‘‘ gado casi al convencimiento de que ‘‘ nar una modificación radical en lia
“1 a terminación de la obra va resultan- “ estructura de esa Junta Económica,.
“ do poco menos que imposible, y que, “ lo que se consiguió, tras penosos afa*
a fin de no ahondar él desastre, se “ nes, como es de observarse en lai,su-
“ ha impuesto la precisión de suspen- ‘‘ prema resolucióin de 20 de febrero,
“ darla., al menos mientras un nuevo y “ abrogatoria de Ja de 7 de junio de
‘‘ miesurado estádio del problema nos “ 1902, última de las muchas preceden-
“ coloque en actitud de adoptar el rum- “ tes, conexas con él propio asunto. [ —■
‘‘ bo que un discreto criterio y una pru_ “ El Supremo Gobierno, por su liado,
dente previsión aconsejan. | —^ Los “ nombró al Ingeniero de Estado don
“ errores en que—con la mejor buena “ Teodoro E 1 m o r e para llevar a
“ fe, no hay que Mudarlo—se ¡iincurrie- ‘‘ cabo los estudios conducenites a do_
ra en este compiiicado negocio arran- “ tar de agua al edificio, ignorando la
“ can desde los primeros momentos “ Sociedad lio que al intento se haya
“momentos de su plantificación. Error adelantado. | — En Ja nueva reorga*
‘‘ y grande fué—no de la Sociedad, des- “ nización quedó exonerado de pertenc-.
de lluego, que puso en juego todos “ cer a la Junta Económica y de pre-
“ sus resortes para impedirlo—^la.; apro- “sidirla él Director de Obras Públi^
‘‘ bación prestada por el Gobierno al ‘‘oas del Ministerio de Fomento, re_
‘‘ plano del edificio, oue. por su exten. “ sulltaindo reconstituida la comisión
“ sión y complicada distribución, impli. “ con mas independencia, pues se en*
ca una suma de recursos que están “ tregó la administración a las benefi-
“ por encima de las facultades de la “ cencías de esta capital y del Callao,
“ Institución; error y de gran trascen- ‘‘ únicas contribuyentes con sus fondos,
“ dencia fué, asimismo. Ja ubicación se- ‘‘ segregándoila de dicho iMiñisterio, auri^
“ Ralada al edificio por eil Supremo Go. “ que reservándose el Supremo Gobier^
“ bierno contra las más resoetaibles opi_ . “ no la intervención de un delegado su-
niones técnicas; error hubo en la or- ‘‘ yo, que Jo es nuestro antiguo con_
“ ganización de la Junta Eco-nómica, “socio y experimentado ingeniero D.

(165
Eduardo H a b i c h.| -— En aca_ “ cliuyendo intereses, según el último
tamiénto de ^a enunciada prescripción “ bállanoe.| — La Beneficencia del Ca_
suprema fueron nombrados por la So_ llaOj a la que se impuso.análoga obli-
ciedad los señores doctores Eleodoro ‘í gaoión que comenzó a eumpliir desde
R o m e r o, Bel'isario S o s a y “12 de agosto dé 1902 ha subvenido
D. Germán L o r e d o para formar “ya con S. 58.579.29.| — En el
pairte de -lia Junta; y la ddll Callao “ año actual la Beneficencia de Lima
*** pforfogó sus poderes al doctoif A. “ha aportado al fortdO S. 54.116.39
M i r ó Q u e s a d a, cuyas perso- “La del Callao S. 12.266.76, qüe ha_
hasi, reunidas el 16 de amoo en el ce un total de S. 66.383.15 . | —
“ (local deil propio ministerio, la reinsta- Ahorai, dado Caso de que se,insista en
“ ;lafóñ, eligiendo presidente al dele- “continuarla, ¿de dónde se conseguirá
gado del gobierno y tesorero al se_ “ el resto de los recursos ?| —Las cir-
ñor Loredo.| — Mi despacho, cunstancias del erario público no han
por su lado, en 27 de febrero^ con- “ sido jamás holgadas, y hasta lia fecha
sultó a la Béneficencia del Callao no ha Kliegado á consignrse en el
■'* récpeCto al nombramiento de un In. “ Presupuesto de lia 'República partida
geniéro, que lo fué don Agustín alguna que venga én ayuda de la o-
E s p i <n o z a, con el propósito de “ bra desde que se inició. | .— La can-
que valorizara las consttüecioíñes jlle- “ tidaid sagrada de ilas rentas de la Be_
vada® a cabo y los materiales aglome- neficencia de Lima, desde que así
fados en la Magdalena, ló que aceptó l|o ordenó el Gobierno, llega en 30
aquella en 4 de marzo. | — Los co_ “de noviembre con sus intereses a S.
misiortados han célebrado frecüentes “ 307.428.86. La ddl Callao a S.
reuniones en el local de esta Sociedad “ 58.579.29. Total: 366.008.15.|
“ y dieron cuenta del resultado de sus “Una multia S. 200.00.1 — Total
estudios y trabajos en el documento, “ reunido hasta hOv S. 366.208.15.1
fecha 6 de noviembre último, que o_ “— Tótail invertido hasta, hoy S.
bra al' acuerdo de vuestra Junta í>i- “ 235.290.47.1 —Salido en la Caja
rectiva.! ^— Cuanto ai lai provisió<ri de d¡e lAhorros S. 130.899.68.| —En
“ agua., después de prolijas y tenaces in_ “ la caja de ija administraciión S. 18.00
■‘í vestigaciones ¡se conviene en da po- “—Totair S. 130.917.68.í — La
sibilidad de conseíguiirla mediante po- “ .Turita Económica ha creído imdu-
zos, pero se abriga dudas serias res- bitable la necesidad de cánceítar Tos
pecto a la cantidad, que puede ser contratos celebrados de antemano so-
insufioieñte; y en cuanto a la per, “ bre ejecución de obras y provisión de
** manenciai, están acordes en que no “ materiales, Poniendo en juego, para
“ será constante, rúes las filltraciones “ -í^^''ep-”irlo, oon íllaudaWe constancia,
sigueni la evolución de las 'lluvias, de todo.s los medios p su' alcance y ven-
manera que, en épocas de sequía, el “ oiendo inauditas dificultades; y sus-
■“ irreemplazable elemento será suma. “ pender los trabajos mientras se a.
mente escaso -o nulo. | — Estando a cuerda el temperamento que habrá de
“ los estudios de lliai Junta Económica, seguirse en lo ulterior, reteniendo só_
“ pará dair cima a la empresa, en ar_ “ lo el persoinad de empleados extrictaí-
‘‘ monra con el proyecto aprobado por mente necesarió para cuidar el edifi-
“ el Gobiierño., se ^requiere un desembol- cío y matenalesi, v llevar la contabiií-
'^Cso de un millón y med'o de soles, ‘^dad; la cual fué también revisada
más o menos, y un plazo de ocho o desde su iniciaci’ón por un contador
más años sobré el tiempo transcurrido “ oue nombré él 3 de enero para que
“ desde i 8 de agosto de 1901 en que ‘‘lleve la cuenta y razón de todo lo
se ilnauguró lia fábrica. | -— La Be- ‘‘ pertinente, en las propias oficinas de
neficericia se comprometió, sólo, com- “ la Institución, iindependiente de la
pulsando sus facultades económicas, “ contií^ib'I'idad de la Junta Económi-
a erogar la siuma de 400.000 soles ‘‘ca.” II — El señor Enrique B a -
para el nuevo Hospicio, de los qué r red a. dando cuenta a la Sociedad
lleva ya aportados 307,428 soles, in_ de Beneficencia Pública de Lima de la

166)
marcha de ios tnaibajcs deil nuevo Hos_ “ U o i g, que habíá renunciado, entró
picio de Insanos durante el año de ‘‘ en posesión de su puesto el lo. de a-
1904, decía lo 'siguiente: | — ‘‘Nada “ gOsto, y isólo con fecha 25 de setiem-
“ que pueda deispertar interés puedo “ bre presentó el informe respecto al
“ comunicaros en 'relación a 'esta obpa estado en que encontró todo lo rela_
de accidentadísima e v o- ‘‘tivo al Hospicio de la Magdalena.|—•
'‘Ml u c i ó n, a partir de 18 de agosto “ En este mismo mes de setiembre, la
“de 1901, en que se colocó Aa*''pr^niera “ Escuela de Ingenieros escogió como
“ piedra. | — En el año hiam continuado “ 'Campo de trabajos prácticos pana una
las cosas en la m '[ s m a I nac- “ parte de sus alumnos, e’l .levantamden-
t i V i d a d en que permartecíáii al “ to del plano con la nivelación respec_
‘‘comcluír él precedente. | — La co_ ‘‘ tiva del terreno en que se baiSla el
^* misió.n administradora no ha podido “ Hospicio. Este plano (levantado ba-
“ funcionar por (reriunoia presentada, “ jo lia dirección del ingeniero Y i il 1 a-
“ en noviembre de 1903 por el delega- “ V i c e n c i o y Ultimamente con.
“ do del Supremo Gobierno y presideñ- “ dluido V dibujado por los alumnos, va
‘‘te de ellla el señor Eduardo H ,'a ‘‘ agregado en copia al presente infor_
“b i c h; cuya dimisión fué aceptada “me. Los referidos trabajos topográ-
“ sóílo el 3 del que corre. | _En íia “ fleos fueron acompañados de allgunas
“Memoria de 1903 se os notició que “ observaciones y estudios respecto a
“el 6 de noviembre de ese año ília Jün- “ las vías subterráneas. [ — También
ta Económica, reorganizad^ en 20 ‘‘ para completar lo relativo a lia cues-
“ de febrero del mismo, remitió un i¡n_ “ t;ón en genera!, se levantó por .los a-
“forme al Supremo Gobierno (que o- “líumnos de la Escuela, bajo la direc-
“ bra como anexo a aquella Memoria, “ clón del Arquitecto señor G aU-
“pag. 418); allí se expresa., e n “ t h e r o t, un plano de la situación
“ c o n c ¡1 u s i ó n, textualmente:| ‘‘ del actual Manicomio del Cercado y
“ Én vista de tal situación, ll'a Junta “de las manzana.s vecinas, una copia
“lacordó suspender temporalmente los “ del cual va con este informe. | — De_
“ trabajos para poder formarse unía idea “ cretada por el Supremo Gobierno, con
■“ exacta de todo y, con tal objeto, se “ fecha 21 de diciembre de 1900, la u-
pro'oe'dió a la cancelación de lO'S con- ‘‘ bicación del terreno en que debía
“ t natos que el señor doctor Ele o doro “ construirse el Hospital de Insainos. se
^‘Romero, en la parte 'legal, y el “ procedió inmediatamente al levanta-
“ señor Germán L o r e d o, adminis- ‘‘ míiento de los edificios accesorios y
“ trador de los fondos, en la eoonómlca, “ los trabaros preparatorios, y con fe-
“llevaron a cabo con el mejo'f resulta^ ‘‘cha 18 de aigosto de 1901, se efec-
“do.| — Por otra parte, habiéndOsie “ tuó óa colocación de la primera pie-
“ ^'ecutaido los trabajos sin detPÓles téc_ “ dra. Desde esta éooca hasta los pri_
nicos suficientes, se pidió al Arqui. “ meros meses dcl año en curso, en que
“ tecto, director de la obra, un informé “ principió la funcionar ’a actual Junta,
“sobre lo ejecutado y el detalle y pre- ‘‘ se levantaron: el edificio de la Ad-
“ citriuesto rara la .cond’usió'n, de los edi- “ ministración, dos pabellones de pen-
“ ficios principiados y de ilios que se ha_ “ sionistas en oarte, y se principiaron
liaban en v'a de serlo. | —-Los in_ “dos para enfermerías.! — Los gas-
“ formes del ingeniero señor E s p i - “ itos originados por estas construooio-
n o z ¡ai y el' informe y el presupues- ‘‘ nes, compras de terrenos, construcción
to deil ingeniero señor D o i g, 11 e- “de garitas y casas provisionales, po_
“ garon a la Junta el primero con fe- “ zo con bomba v molino, pequeños fe_
‘‘ cha 28 de abril y 5 de mayo y lOs “ rrocairriiles, teléfono y gasto de admi-
‘4 riel] nrairite^to en 25 He v'ibloJ —A- ‘‘ ristración y personal, ascienden en ’a
“ demás, habí ¿'ido nombrado el Supre_ ‘‘fecha a la suma de S. 233,478.1 5.|
“ rno GoElen^o como director de los tra_ “ — Según el presupuesto del arquitecto
hai’os al ingeniero de c^'^nstrucciones “ señor D o i g, para concluir los edi-
‘‘ civiles señor Dimias V i 1 1 a v 'i c é n_ “ ficios citados, de administración, de
“ c i o, en lugar del arquitecto señor “ pensionistas y enfermerías, hay que

(167
^‘ Invertir la cantidad de S. 237,359.59. “para los insanos pensionstais. | —Con
“ I — Reunida esta cantidad con lia an- “80 o 100 pensionistas se podría con-
“ terioT da S. i 70.83 7.7 4 como suma “ seguir como S. 4000 mensuales lio
“ totall por gastar hasta dejar expeditos “que puede ser bastainte para cubrir los
“ los cinco pabellones citados . | —Aho- ‘‘ gastos corrientes deil Hospicio. | —
ra, si nos fijamos en que* el terreno “ En cuanto al resto del establlecimiento,
“ ocupado por el Hospicio tiene 600 “ se podría ir oonstruyendo paulatina-
“ metros de largo por 400 de ancho, y “ mente de acuerdo con el proyecto pri_
“ que en él debe colocarse otro& 25 edi_ “ mitivo o algo modificado, o, si el en-
“ ficiios de mayor o menor .importancia, ‘‘ sayo de pensionistas encuentra buena
que construir un muro d/e circunva(la_ “ acogida, ir desarrolilándolo más, hasta
“ oión de dos m.7 metros nivelar eil sue- “ hacer de él un establecimiento espe_
“ lo, construir desagües, estanques, “ cial para los insanos pertenecientes a
“etc. se puede afirmar que no se po_ “ las dlases aoomodiadas.j — El antiguo
“ drá concluir la obra con menos de ‘‘ Manicomio del Cercado, conveniente-
un millón quinientos mil soles “ mente ensanchado, quedaría, en este
“ (1.500.000.00) y en tiempo no me- “ caso, paria los enfermos indigentes.}
“ ñor de 8 años de trabajo continuado y “ —Tal sería la solución más armónica
“ activo. I — Todo lo expuesto se rela- “ con los proiyectos y trabajos ante rio res,
“ ciona con los gastos por hacer y el ‘‘ si las Beneficencias y el Supremo Go-
“tiempo necesario para concluir lia obra “ bierno no quieren dar otro destino a
“ sin detenerse en otras consiideracáo- “ los edificios construidos. I —Para lle-
“ nes. I _ Hay que observar que en to_ “ var ,a cabo este trabajo parcial, sería
“ do este tiempo tendrán que ensanchar. “ necesario, además de lo presupuesta.
“ se y facilitarse todos los servicios del ‘‘ do por el arquitecto señor D o i g,
actual Hospicio del Cercado. | —Pe- “ hacer adicionar.mente un muro de cLr_
“ ro, hay que fijarse, que al designarse “ cunvallación, desagües, cañerías, tan
“el si tito no precedió un estudio de_ “ ques de .agua potable, galerías de oo_
“ las condiiciones indispensiables parai un “ municación, tan necesarias en tiempo
“ establecimiento semejante; que, como de verano e invierno, plantaciones de
‘‘la existencia de agua potable, so.n de “ árboles en el terreno del lado del mar;
“ vital impcrtanc’a y de la que en el “ pero esto no puede avaluarse en me-
“ supuesto de que fueran 500 las per. “ nos de S. 100.000 y habría que a-
“sonas que habitasen el Hospicio se. “ gregar algo p/ara ell mobil'iario. de
“ ría menester disponer de más de 100 “ modo que lo gastado hasta ahora, au-
‘‘metros cúbicos de agua por cada 12 “ mentado con lo presupuestado por
“horas útiles. Las observaciones que “ D o i g y con los S. 100,000 'irdi-
“ se ha podido verificar en los pozos ‘‘ cados, dará la suma total de la ins-
“ existentes y en las filtraciones a ori- talación para el Manicomio de Pensio*
“ lilas del mar, comprueban la existen- “ nistais. I — El tiempo necesiario para
‘‘ cia de agua, pero no es posible asegu. “i’Jlevar a cabo esta obra, trabajando sin
‘‘rar en qué condiciones ni cantidad.] “ tropiezos, será de dos o tres años,
“ — Agregamos, además, que, según o_ “ adoptando un sistema conveniente en
“ pinión de especialistas en la materia, ‘‘ illa ejecución, y evitando las defectuo-
“ no es conveniente colocar a orillas del “ sas disposiciones anteriormente em-
‘‘ mar los Hospicios de insanois y es co- “ pleadas y los errores cometidos . | —
“ nocida la fuerza con que rompe el mar “La Dirección de Eomento, en 22 de
‘‘ en los barrancos de la Magdalena. |— “ diciembre, ofició a la Sociedad, inves-
“ En vista de lo expctesto, y paira con_ ‘‘ tigando por la opinión de éWa y de la
“ seguir en cuanto sea posible el plan ‘‘del Calllao, respeto de ese informe; y,
‘‘ adoptado, si así lo consideran conve_ “ piara satisfacer el interrogatoriio, vues-
“ niente las Beneficencias de Lima y “ tra junta particular, el 8 de enero, co.
“ Callao, y el Supremo Gobierno, se “ misionó a los señores docto.r Eleodoro
“ podría., con ciertas modificaciones, a„ ‘‘ R o m e r o, doctor Bell sari o Sosa
“ daptar las construcciones principales “ 'í' don Germán L o r e d o. e ingenie-
‘‘ y empleaiilas con algunas accesorias “ ros don Eeóipe A r a n c i v i a y

168)
“don José E. Gastañón para " que podría comunicaros respecto ai es_
“ que, de acuerdo con la Benefkencia " ta empresía cuyos trabajos se comen_
del Callao, propusieran lo oonveniien. ''zaron en agosto de 1901 y que hubo
*‘te.| — El 19 de agosto emiitieron su "de para'liizarlos, la Junta, Administra-
“ d'lctamen, acompañando el irespectivo " dora¡ de elllos desde fines de 1903 por
'‘presupuesto por S. 310.799.44, for_ " los motivos que se puntualizaba me_
muliado po>r el ingeniero de la obra, "nudamente en la memoria de 1904.1—
‘‘ entonces don Dimsis Viillavi- El/ proyecto modificatorio del pian ori-
“ c le n c i o, modificando las conclu- " glnario que formuiló la comisión de I03
“ siones deil expedido en noviembre, " sieñores doctor Eleodoro Romero,
“ pues conceptúan posible continuar ila ‘‘ doctor Belisario Sosa, don Ger_
"obra bajo un nuevo.plan, más econó_ " mán L o r e J o e Ingeniero José
'‘ mico y factible. I — En resum.en, el "Gastañón, ro mereció el beneplá,
"nuevo proyecto ss. enderezaba conti- " cito del Supremo Gobierno; quien, por
" nuvar 'es trabf.jos hasta terminar los e- " resolución de 7 de julio, prescribió se
" dificiC'S inconclusos; a revantar dos ireanuda.se ilos trabajos suspendidos,
" pabeilones, para sucios e idjiotas; dos " con sujeción al proyecto Laureado del
'‘enfermerías y mortuorio; que s/e uti_ "doctor M u ñ i z; debiendo concu_
" liice para cocima, lavandería,, paibeillon " rrir todas las Sociedades de.Benefi-
'' die hidroterapia y electroterapia los ‘‘ciencia de la República Que exploten
" l'o calles que sie destinaban ¡a cap illa " loterías, con el 25 por diento del pro-
" y departamento de las Hermanas de " ducto , líquido de éstas, a la constiitu-
" Caridad; asumiendo la Beneficencia " ción del fondo para el objeto; enco-
de Lima, singularmente, la dirección " mendando la allta dirección de ella
" y administración, con la condición de ‘‘ a una Junta, en la que estarán re-
"completar los S|. 400.000 con que " presentadas las Beneficencia de Li_
" se comprometió a contribuir en un " ma y Callao, y en general, las con-
" principio para esta obra; en la inte- " tribuyentes; en la inteligencia de que
" ligencia que la del Callao continuaira, " la primera de las mencionadas socie-
como la de Lima, erogando para la " dades, designaría 3 personeros . j—
" consumación del designio e!l 25 por ‘‘Vuestra Junta Particular, en 17 del
" ciento del prodiucto líquido del ramo "[propio mes, estimó prudente impetrar
"de loterías; debiendo el Gobierno " modificatoria de este decreto, en
" concurrir con la suma precisa para " cuanto impone la concurrencia de es-
"lílenar el déficit que resulte, hasta ‘‘ta Saciedad con suma mayor de Lp.
" completar la suma precis.a, conforme ‘‘ 40,000 que tiene señaladas para el
" al nuevo presupuesto, debidamente " objeto, por varios acuerdos los cua-
" revisado . |— Aprobado por vuestra " lies en diversas ocasiones y formas,
" Junta Particular el 5 de setiiembre " fueron noticiiadás al Supremo Go_
fué enviado el 13 al Supremo.Gobier- “ biernoi, y sobre cuya reclamación no
" no, con (las modificaciones que se ‘‘ se ha pronunciado todavía, sin duda,
" puntuáMza.ron y que ampi’la.ban el mon_ " por haber actuado con eficacia en su
" toí del desembolso, a fin de poder aten_ ‘‘ sereno criterio, lias * consideraciones
der ^a la erección de cercos, provisión " extensamente desarrcilladas en 'la ex_
de a,gua, mobiliario, etc., sin que has- "posición de rJ despacho, fecha 11
" ta la fecha se haya adoptado, por ma_ " del ultimo agosto, en que se eviden-
" ñera definitiva, temperamento algp. "'cia, con argumentos de muy buena
‘•"no. I— Continúan, oues, par.ailizados ‘‘ .ky, el discreto propósito que la ani-
" todos los trabajos y sufriendo lias cons- " ma.j— Como sería asaz dilatado e
trucciones inconclusas 'los efectos del " inoficioso que me detenga e insista
"cuasi abandono en que permanecen.| " en repetir’os, os remito a ese do_
—El señor Don Carlos M. Elias, " cumento que obria. en los anexos, no
al terminar el año de 1905 exponía la " sin ¡mamaros la atención .hacia Ha sin-
situación de la obra, en su callidad de " guHar circunstancia de que, habiendo
director de Beneficencia, en la siguiente " resuelto la institución construir un
form.a:| "Es muy poco satisfactorio lo “ nuevo hospital para mujeres y niños.

(169
dispuso, elli 12 de diciembre de 1905 “ no con el objeto con que se iniciaron
dcstina-r, una vez completadas las Lp. “ po;’ bi prema Resoilución de 6 de fe_
“.40,000 dell niievo Manicomiio como “ brero diei 1906, reconsideró piarci'a(jme.i_
“ parte pnincipal de los fondos esa “ te la de julio de 1905 expedida en ar_
“ fracción de las ^iuti|liiid[ades de íljais íloite. “ monía con ©1 informe de la Sección de
“ rías para conseguir satisfacer la sen- Higiene de lia Dirección de Salubridad,.
‘‘ tidísim/ai e impostergabil'e exigencia de “ de 22 de abril del mismo, transcribién-
“ reemplazar con otro más adecuado el “dose^en sentido restrictivo el sistema
“ hospiitad die Sianta Ana; acuerdo que de pabelliones mixtos y encomendándO'
“ mereció la benévola sanción del) Go- “ se a úna comisión constituida por los
“ bierno según Lo demuestra el Supremo “ ingenieros don Santiago B a s u r_
“ Decreto de 27 de enero de 1905.|—No “ c o y don Joialquín R i g a u y el
“ puede relegarse la duda^'ni por un lns_ ‘‘ médico jefe del Hospicio de Insanos
‘‘ tanta, qu/e esta Sociiedad acudiría go_ “ doctor David M a t t o, la forma_
“ rosa con todos los recursos pecuniia- “ ción de los nuevos planos, debienda
“ ríos precisos, para que ese Manicomiio “ preceder a esr.a opera''i’ón e’ estudio
“ iado'ptasie e(l) carácter monumentail que ‘‘ concerniente a la provisión del agua,-
el proyecto primitivo reviste, y de- “ cuestión primordiiall, piles sj^ no se ob_
“ rea imprimiiiíe el Gobierno; pero hay “ tiene suficiente y de buena calidad, se-
“ un argumento de irresistible potencia “ ría inútil toda nueva labor, cuestión
“ que se opone a ello; a saber, jla insufi_ que aún no ha sido abordad.'a d.efinivs.-
ciencia, cada día más pronunciada, de “ mente. I— Por resolución,suprema de-
sus entradas para hacer frente a sus “6 de marzo de 1906 se reemplazó al
“ compromisos anteilados y al fom,ento “ ángeniero R i g a u con el de igual
“ de sus hopitales, que a ciada momento, profesión don Di mas V i .1 lavi_
demandan mayor contingente de diñe- “cencío, que venía ocupándose del
“ ro para atenderlos como corresponde. | “ asunto desde antes, en reemplazo del
‘‘— No quedaría otro temperamento, sii ‘ ingeniero primitivo de lia obra don IMax
“ el Supremo Gobierno continúa en su D o i g.j— En cuanto a la limitación
^‘nobie anhelio de Llevar a. cabo la obra “ soilícita da por la Beneficencia, respec-
“ en 'Las condiciones que tiene prescritas, “ to al monto de su corxurrencia, la i'n_
“|qiie el Tesoro Público viniese en au_ ‘ dicada resolución guardia sillencio. |—-
“ xillüo de esa gran empresa,, y consig- Por suprema resoiLución también, de
‘‘ nase en los Presupuestos de la Repú- “31 de marzo de 1906, quedó supri-
“ blüica, por varios años, partidas sufi- “ midla la plaza de, personero deL Fisco,,
“ oientes piara completar ell fuerte de_ “ en el seno de la Junta Administradora,.
“ sembolso; que, es seguro iexoederá de ‘‘ que había renunciado, don Eduardo
“ un miCFón de soíles, an^es de coronar sus ' H a b i c h.l— P«ra reanudar las
“designios. I— Por lo demás, la Tuinta ‘ funcioi es de ésta, vuestra Jumta Par-
“ Administradora continúa acéfala, pues, “ ticuliar, en 9 de abril, ratificó eil nom_
“ su Presidente y delegado del Gobier_ “ bramiento de sus personeros Sr. Dr. E-
‘‘ no, nuestro digno consocio, D. Eduar_ “ leodoro Romero, doctor. Beílisa.-
“ do H a b i c h, dimitió el encargo “ rio Sosa y Germán L o r e d o,
“ y se retiró de su seno desde noviem- habiemdo nombrado el suyo J|a Bene-
“ bre de ese año, Tenunoia que fué acep- “ fijcencia del iGalllao, después de reite_
‘Mada el 3 de diciembre de 1904. |—■ “ ra/das gestiones, en la persona ddl ;se-
Lia situación no había sufrido modifica¬ “ ñor Joaquín Miró Q u e s a d a.,
ción aprecia ble al terminar el año de “en sostitución del Dr. D. Aníonio
1906 . El mismo señor^ doctor E d í a s, M ij r ó Q u esa d a . |— La cir-
¡ein su Memoria de ese año, escribe lo si¬ “ cunstancia de haberse ausentado e.I
guiente:! “El Supremo Gobierno, a ges_ “ nueVo delegado del GálíLao, de la Re-
“ tifones de esta institución, y después “ pública^ por algunos meses, perturbó'
“de unarvisita perspnail de S. E, el más el funcionamLento de La Junta
^ Presidente, al edificio de la Magdiale- “ Económica, el que, en buena cuenta,.
“ /la defl Mar, de la que resulitó no po- “ no Hilegó a reguliari?arse en todo el a_
“ der aprovecharse lo alllí cpnstruitdo si. “ ño. I— Por tal causa, permanecierom

170)
“ postergadas las reclamaciones, etc. . “proyecto.]— Con el Informe dcll \n^
El Dr. Domingo M. L\ il m e n a r a, “ genieroi adscrito al Ministerio dd
director de -la Sociedad de Beneficencia ‘‘ Fomento, señor H. S. Osment^
en el año de 1907, decía, al término de “ volvió el de la materia a.' la Scciedai
este penodo administrativo:! ‘‘Cuanto “y de ésta alí Ingeniero C a s t a ñ ó n^
‘ ai ^ Manicoiiiiio Nacional, que tantas “ para que satisfaciese las investiga-
“ vicisitudes ha experimentado, todo pro- “ clones previas presentadas por a-
“ cedimiento ulterior depende del gra_ ‘‘ queli.j— Con ofidio de 9 de diciem_
“ve problema del agua potable. 'Si re_ “ bre, el Presidente de la Comisión
‘‘ suilta hacedero obtenerla en la canti. “ pasó al despacho un informe del se-
“ dad y con la calidad necesairias, en “ ños C a s t a ñ ó n, que a su vez
‘‘ principio, al menos, quedaría resueL “ se envió a la Dirección de Obras Pú-
“ ta ia reiainudación de los trabajos, ‘‘bllcas.j— El año de 1908, siendo
“ (lc3 que, seguramente, habría de “ Director de la Sociedad ¿e Benefi-
‘‘ a. anauijarse Si. Cieno intr.ncado pro- “ cencia Pública de I^ima el señor don
“ bíema resultase in'^CvUti.e. ¡_ La “Carlos F erreyros, ia Junta
“ comisión administradora que había “ Admlinistradora de la obra del nuie_.
“ SI.,:,do desorganizada, pior ‘.as emer- “ vo Hospicio de Insanos, formada en
‘‘ gencias a que se contrae la Memo_ “ aquell entonces por el Dr. Daniel
“ r.a del año anterior, se reinstaló e: 7 “ Isaac C lai s t i 1 1 o, que la pre-
“de enero d/e 1907, eligiendo su Pre_ “ sidía; por elL señor Miguieíl G. De 1-
‘‘sidente allí Dr. Eleodoro R o m e_ ‘‘gado y por el Dr. Juan G.
‘‘ r o y Tesorero al señor Germán “ B e n d e z £í, que desempeñaba
“ L o r e d o, siendo los otros dos “ las funcio'nes de tesorero, contrató
“vocales ei señoi Dr. Sosa, De- “ los servicios del ingeniero señor Jo-
“ cano de iia .Facultad de Medicina en_ “ sé J. Bravo para llevar la ca_
torces y don Joaquín M i r ó ‘‘ bo el .'estudio de las aguas, que (la
“ C u e s a -J *, delegado de la Be_ “ comisión conceptuaba preliminar in-
“ neficencia del Callao . j— Tor renune “ dispensable de la obra por continuar-
“ cia. 'del señor L o r e d o, fué nom- ‘‘ se. II— El señor Agustín T o v a r,.
‘‘ brado miembro de Ü'a Junta, según “ presidente de la Sociedad de Benefi-
‘‘ lacuerdo del 22 de abriflí, el Sr. Juan C. ‘‘ cencía en el año de 1909, en su ?Je_
“ B e n d e z ü, a quien encomenda. “ moría, administrativa de ese año, de-
“iron sus compañeros la .Tesorería. | ‘‘d'a lo que sigue: | Vuestra Junta
‘‘ — La Junta Adm/inistradora, para “ Particular el 2 de dgoisto, se impuso
“ orijlar lia diticultiad y poner a cu_ “ de la Suprema Resolución expedida
“ bierío su responsabilidad, sometió, ‘‘ el 23 de julio por conducto de lia Di-
“ en consuiüía, a la institución los «es- “ rección de Salubridad, en que con-
‘‘ itodios y pi"oyectos del ingeniero don “ siderando que los trabajos se bailaban
“ Felipe C a s t a ñ ó m, quien creiia “ parailizados por no haberse podida
“podría surtirse del agua potaibDe pre- “ ílllevar a cabo (los estudios endereza-
“ cisa a'l edifeio mediante di desemboL ‘‘ dos a asegurar, en cantidad suficien-
“ SO' de Lp. 2,200, más o menosi.j— te y perenne el agua potable preci-
“ Eli propósito de esta consultai fué “ sa, como lo establece la Suprema Re_
“ que la institución se pronunciase so. “ soliución de 7 de julio de 1905; y
“ bre la conveniencia o incoveniencia “ qute lia alLudida Dirección de Salíubri*
“ de invertir esa suma de dinero, que ‘‘ dad, por disposición ministeriall, ha»
“ po-dría resultar .infructuosa, si. el éxi- “ bía mandado practicar, se aprobaban
‘‘ to no coronaba las predicioines pro- “ (los estudios técnicos del iingeniera
“ fesionalies. Vuestra Junta Particu- “ adscriito a ella señor Emiiíli'ano B u z-
“llar, en sesión de 9.de seitiembre, de_ “ z i, con cargo a los fondos acumu-
“ cilinó e,l encargo por el instante y lo ‘‘(liados por la Beneficencia para tail
“ encaminó a la dirección de Obras “ empresa. I— J_^a comunicación trans--
‘‘ Públicas para que los técniicos de “ criptora del mencionado decreto de
“ que dispone, se pronunciasen sobre “ agosto fué entonces encaminada a la
“ lias fases económica y científica del Junta EconómiiCa. I— Pedidais iprp-

(171
puestas pér ésta para el designio, se “ tros diarios. Suponiendo ahora una
aceptó por ella, el 23 de setiembre, “ dotación de 200 litros por persona
lia de don Juan P a r d o y S a r- “ (que es la de París) se deduce que
^'miento conforme a losi detallfies “ el pozo del Manicomio nene ciapaci-
“ que espedifica la memoria de la Jun_ “ ddad para abastecer de agua una po-
ta Económica que obra en otro lu_ “ Elación de, 5.000 habitantes, lo cual
gar, por Lp. 296 que por las cir- “ supera, con gran, exceso, a todas las
“ cunstaincias que se indican en esa “ necesidades del futuro; máxime te_
miemoria se redujeron a Lp. 176.!—- " ni'iendo en cuenta,que la época diel ex_
“ Noiticias que legan a mi despacho, “ perimento ha sido en pleno período
hacen presuimir que la dificuiiltad ,se “ m;lnimo de aguas de subsuelo. |— Si
hallla en de ser vencida mediam- “ las ya fundadas presunciones se con_
te la piolar.diziadióin del pozo exis- “ firman, será oportunidad die reanu-
tente e instalaciones de galerías fü- “ dar los interrumpidos tabajos, ncon-
^‘trantes; que la Junta Económica, con firmada La suficiencia de agua y pre-
su personal técnico se constituyó, ha_ “ vía revisión de ios pia'nos y presu.
“ ce poco, en los terrenos del referido “ pucístos, por manera que su importe
Manicomio a fin de ver el resuiíiado “ no supere a 'las facultades económi-
“ obiieniendo en los trabajos de captación cas de Beneficencia, que tiene
■*‘06 agua potabíle para dicho edificio.¡ “ cumulados para el objeto en la Caja
__ Los trabajos ejecutados han con_ “■da iAhorros, Lp. 12.768'.72, sin
“ sistido en profundizar el pozo ya “ contar las Lp. 8.848 dadas^en prés-
existente, y construir en éll y cerca tamo para el ensanche de la loque_
del fondo, una galería, laterail, fil- “ ría del Cercado con la condición de
traición, que aumenta consideraiblle- “ ser devueltas paulatinamente y las
“ mente el poder captante. Para eje_ “ Lp. 6.000 facilitadas, co/n autoriza-
curar el indicado trabajo se ha iins- ción suprema, para gastos generales
ta'-hdo ,una planta de agotamiento " de ,lia Institución, reintegrablles tam-
consiistente en dos calderos, uno de “ biién.’^l! _ El decreto supremo de
16 'H.P. y otro de 20 H.P., un 4 de noviembre de 1910 haEla, como
motor a vapor que acciona a 'Un con- Ipuede verse, ,de r e a n u d n c i ó) ni
tra_eje situado en ila boca, ddl pozo, d © trabajos, lo que expresa
** por medio del cuall adquieren movi- ‘piaramente el estado de paralización
“ miento unia serie de poleas y ejes si- en que a la: sazón se encontraban. .El
tuados en el interior del pozo, desti_ decreto se halla concebido en ios si¬
nados a poner en acción dos podero- guientes términos: —“Lima, 4 de no_
s-as bombas centrífugas. Dichas ‘‘viembre de 1910.— Siendo necc-
bom.bas han sido instaladas acoplán- “ sario reanudar los trabajos de] hos-
dolías en sébie, de tal modo que ila “ pital de insanos, cuya terminación es
descarga de la más baja termina en urgentementt© reclamada;—Y teniendo
** ila abisorcióni de da más alta. Por en consiideración; Que la Junta crea-
medio de esta ingeniosa combinación “ da por Resolución Suprema de 7 de
se ha conseguido elevar el agua a to_ “ jullr’o de 1905 .ha funcionado sin la
“ ida la altura detl pozo; ¡saliendo por el “ concurrencia de los funcionarios lla_
tubo exterior de desclarga con .una madoís la intervenir en <la ejecución
velocidad de cuatro metros por segun- “de las obras públicas. — Que la
“ do. Este resulltado no hubiera sido “ construcción del hospital de insanos
conseguido con otra clase de bombas, “ es de carácter nacional, por cuanto
puies las arenas y barros procedentes “ deben contr'buir a su ejecución las
‘' de la exdavación, habrían deteriora- “ beneficencias de la república; —Que
do prematuramente lias válvulas y ém_ “ estando asegurada, de manera perma.
bolos de cualquiera bomEa, dejándola “ nente, lia dotación de agua potable su-
inserviible. |— En el ensayo e ilnspec- “ ficiente para el servicio del indicado
ción técnica verificado, se pudo cons- “ hospital, ha desaparecido la causa
tatar que el rendimiento dell pozo en aeu venía retardando la continuación
la actualidad es de un millón de li- “de bw obra; — Se resuelve: — Re-

172)
constifúyase la junta creada para di_
del Mar, con el objeto de instalar a-
ri.gir la obra del hospioio de Insanos
lli un Eigiocomlo, siendo entendido
con el personal siguiente; ©1 Minis_ ii
que esas obras se ejeemarían sin
tro de i omento, los directores de O-
^ gravamen alguno pana la institución
‘‘ braiS Públicas y de Salubridiaid, un
‘‘ y ello no significaría cesión de-
delegado de la Facuiltad de Medici-
“ finitiva e incondicional. Después de
“ na, dos miembros de La Sociedad de
debatir el punto creisteis diel caso
“ Beneficencia de Lima y uno de cada W
dn lel parecer, sobre esa comunica-
'uma de las Sociedades de Benefioen u
^eyón y sobre el decreto de 19 de febre
ella que contribuyan con sus fondos a
ro, de una Comisión especicil que
‘‘lita realización de da/obra. — Hegís-
“ quedó organizada con el primer Vice
“ trese, comuniqúese y publíquese. —
“ Director y los Inspectores del Hos-
“ Rúbrica de Si. E. — Ego A g u i_
‘'Dcio de Insanos y de Obras. Esto
“ r r e.”| —En ^conformidad con esta
comisiión os presentó el exponente
resolución, pasaron la La dicha junta los
de,sus estudios el 26 del propio mes,
antiecedentes de esta ya larga trami-
pronunciándose en el sentido de que
itiac:ón.¡| — El proyecto P i é r o L .a
se cediera condic’.onalmente los pa¬
parecía condenado a muerte por la len_ a
bellones construidos, ©1 terreno en
titud con la cual, en el transcurso de ‘ que talles construcciones raidíican, los
dieciseis años, se había llevado a, cabo “ necesarios para jardines, campos de
la tramutación ded proyecto, primero, i í
ejercicios f.sicos, enfermerías, escue¬
lia ejecución de los trabajos, después. las y demás dependencias; siendo con.
Este año de 1912 trajo el convenci¬ “ dlición expresa que todo do cedido
miento para quienes tales sospechas volvería a La Beneficencia en caso
abrigaban. Dejemos al doctor Belisa.- “de dársele otro destmo.| — El 6 de
hio S o s a, entonces Director de mayo del mesmo año os impusisteis
Beneficencia, da relación de este nue¬ “ de fia Suprema Resolución de 30 de
vo y pintoresco episodio :| — ‘‘Aban. “ abril que, entre otras prescripciones,,
“ donada, conforme a disposiciones su¬ “ preceptuaba que la Dirección de Sa-
premas de que os habla la memoria “lubridiad procediese a establecer ©1
de 1912, lia idea de continuar los “ proyectado Higíiocomio de la Infan-
“ tnaibajos emprendidos en la iMagdale_ “ cia, fijando la extensión dc esos te-
“ na dell Mar con destino a JManicomio rrenos y además los matertoles que
Nacional, dedicáronse ¿os edificios “tomaría de los allí aglomerados, de
aiilí levantados a un asilo infantil, a “ tiempo atrás, para la obra del Hos-
cargo del Fisco, que se llamó Higio- “ picio Nacional de Alienados. En ila
“comio de la Infancia, cuya existen, “ sesión de esa fecha sancionásteis la
cía resultó efímera por haber dis- “[entrega de los terrenos señalados y
puesto eil Gobierno transformar ese “ de los ladrillos v otros materrales
‘“Asillo en una Escuela de Economía “ existentes, necesarios pana la reald.
“ Domiéstica que funcionaba alUí ad ce_ “ zación de los planes del) Supremo
“ rarse el año de 1912. |— Los ante- “ Gobierno; y el 20 de mayo volvisteis
iciedentes de esta cuestión son éstos :| ‘‘ a ocuparos de este asunto., con mo-
— En sesión de 13 de abril de 1912 “ tivo de una comunicación de,l 8 de
“ os fué leído el oficio de la Direción “ ll'a Dirección de Salubridad en que
de Salubridad deil 13 en que, Invo. “ refiriéndose a conferencias ceJebra-
“cando el supremo decreto de 24 de “ das en ©1 despacho de la Dirección
‘ diciembre, que confía a esa oficina “ de Beneficencia para acordar la ex.
“ nfacionaíl la asistencia de ila infan- “ tensión definitiva del terreno y can--
“ cía, especialmente en lo qu'e se re_ “ tidad de materiales que aquiellla juz-
laoiona con la profilaxia de las en- “ gaba necesarios para el Higiocomio,
“ fermedades que diezman a los niños, “ de conformidadí con la Suprema Re-
“solicitaba de la Sociedad se le per. “ solución del D del mismo, ratiflica.
mitiera aprovechar tos construcciones “Ida eir compromiso a que se arribó, y
emprendidas, de años atrás, para Hos- “ enviaba, un plano en que se situaba
pital de Insanos, en lia Magdalena la posición que ocupará ©I Higioco-

(173
mio', ,6(1 cual itendría 400 metros so_ L^irección de Salubridad el acuerde^'
“ bre lia Avenida Pardo, y cuyo fin se_ “ en que se ratificaba la cesión en las^
“ condiciones mencionadas, y en espe_
ñaiHa la línea paraílela. al frente del
“ eistabi/ecimiento que d^A'ide por m«L “ cial, que el surtidor de agua quedara
‘‘tad el pozo surtidor de agua; si:en_ “ entre los linderos de lo cedido, como
“do 100.000 tan sólo de los 300.000 “ lo demarca el plano. Faltaba enton_
exi!sitent¡es, los ladrilllos que había me_ “ oes únicamente que, como se tenía
“ nester, quedaindo líos riestantes a dis- “ dispuesto, la S-ccIión de Obras levan-
“ poistici'ón de la Beneflicencia. | ^ “ tara un plano defirnitivo de da sección
También se dió cuenta en esa oporitu_ ‘‘ cedida y de lo que se retuviere la
“ nidad de un Informe, del 13 desmayo, “Beneficencia; y que expresase, con
“de "!a Sección de Obras, a la que se “todo detalKIe, los materiales que que-
“ había ieincargado del estudio de es- “ daban allí, después .de utilizados los
“ tos puntos del cual se Infería que “que se mandaban entregar a la Be.
la porción de terreno solicitada com._ ‘‘neficencia. I — La vida del Higioco_^
“ prendía parte del área de 15.600 m. “ mío como se ha dicho, fué muy
“ cedida, por escritura de 4 de dÍQÍem_ “ precaaia, pues sucedió al que le es-
“ bie de 1901, ante ícll Nota.rio don “ tabl|ediera, que inspirado en otras o-
“ Juan I. B e r n í n z o n, por el “ rientaciones, lo transformó en Escue>
señor Domingo O 1 a v e g o y , a, ‘‘ la de Economíia Doméstica, invir_
“ con el excluísivo objeto de que fuera “ tiendo para ello fuertes caudales y
“ ocupada por el Manicomio, así co- “ ocupando una extensión de^ terreno
“ mo de otro oficio de la Dirección de “ supeirior a la que se solicitó.j La
“ Salubridad, del' Í5, en respuesta al “ Sección Flncaria, elli 7 de mayo, par_
“ que se le dirigiera lia víspera hacien. ti'dipaba haber recibido aviso de es*
“do presente que para su propósito “ tarse levantando un cerco en los te-
‘‘bastiairían 40 o 60.000 metros cua. rrenos que la institución cedió al Su-
“ drados en vez de los 168.000, y “ premo Gobierno para el Higiocomio
“ que de e|llos no podra formar parte “ de niños en la Magdalena del Mar, y
“ l'Ois telrrenos obsequiados por el se. que, comO' tal hecho podría dar lugar
“ ñor O (1 a V e g o y a. Expresa. “a dilficultades, porque, según enten.
saba en su nota la Dirección de Sa- “ día se iba a cercar parte no com.
“ lubrldiad que lo que había menester “ pirendida en la cesión, conceptuaba
“ era la extensión marcada en el pla_ “ indispensable que lia Sección de 0-
“ no que devolvía, acompañado de una bras informase a respecto. Según el
“ copia ejecutada por el ingeniero de “linforme de ésta, al que acompañó él
su dependendia,, y que tenía respecto “ plano correspondiente con sus respec-.
“ al ll'evantado por la Beneficencia las “ tivas explicaciones y escala, resullta_
“ siiguíientes liigeras modificacio!neis:| — “ ba que el terreno cedido forma un
“ la.—La alameda que rodea al Hl. cuadrillátero y tiene un área de
‘^giocorrtio se señala en 25 metros, “ 60.000 metros cuadrados, habiendo
“ en vez de 20, facillitando así, más ‘‘ tomado al Gobierno para el Asilo
“ amplia ciirculadión ai los edificios qtie “ 115.600 que forman un trapecio y
“ la Sociedad pudiera construir en el “ cuyo frente es la nueva avenida de'
terreno ;que esta deseaba retener;— ‘‘ Magdalena a M/irafloreis; jque, de la
“ 2ia ..—íSeñaila una) aveníída de 30 “ parte cedida a la Beneficencia por
“ metros de ancho, desde el respaldo del “ el señor Domingo Olavegoya,
“ Hiigiiocomio, hasta el pozo surtidor de “ el} Gobierno había tomado sólo 1.000-
“ agua, quedando éste rodeado de una “ metros cuadrados; que, respecto a la
“ zona de protección que garantizaba servidumbre del pozo, no se le había
“la pureza del a/gua; y 3a,—La ave. “ dado ninguna lindicaoión, (esperando
‘‘ níida de la derecha, que en el ¡plano “ que no sufriera aliteración; y que^
de lia Penefioencia tiene un resquí- “ por orden también del Supremo Go-
“ cío, quedaba perfectamiente reguil!ari_ bierno, se estaba 'levantando los to-
“ zada en el plano que remitía. | •— “ (lares y muros de adobes, hallándosc^
“ El 26 de mayo, se comunicó a la “ ya condluído el cerco dél fondo y a^

174)
‘‘delantado .e/I de la izquierda, entran.
que se hablaban los muchos centenares
l sesión de 19 de mayo,
“ dispusisteis se oficia.se a la Direc_ de alienados asistidos en la loquena
‘‘ ctón de Salubridad, entablando la co. del Cercado, se i/nd!Ícab.^)n gestiones efn-
rrespondiente reclamación.| — La es. ^minadas a la obra de un nuevo Asilo.
J critura dell Gobierno con la Congre- Dejemos al mismo señor doctor S o .
s a ^ hiacernos el enunciado de estas
^ gaci'ón Salesiana para lila dlirecoion y
pistones :| “Las esperanzas justa,
‘‘administración die da Escuela Domés.
mente abrigadas de que en el curso
“ tica fué extendida ante e¡I notario de
del ano a que alinde la Memoria de
‘‘ Haofenda don .Adodifo P r |i e t o,
mi dastinguido antecesor (página LV)
(( ^ 'mayo de 1913 5 la res;odlu_
^ entrasen en actividad los trabajos de
^ ción suprema fundando da escuela en
■/este nuevo edificio ya vehemente¬
‘‘ sustitución del Higiocomio, tiene fe.
mente reiQlamado dada !a estrechez
‘‘cha 29 die abril!, oufyo art. lo. dis.
de la loquería del Gercado, cuyas
pone “créase bajo la dirección docen-
cond,liciones técr?|xas están en riña
te y económica de das Hijas de Mapa
con Jos consejos de la ciencia moder.
J Liad ora, en el establéciinliento
na, respecto a la. asistencia de ena
‘I fiscad de la Magdalena del Mar de.
jenados, han resulltado en parte de
^ nominado “Asido de la Infancia”, u_
^ fraudadas por causa de fuerza ma.
na escuela de enseñanza de economía
yor. I — Tras de maduros estudios,
domésftica, en el cual recibirán ins.
y después de abandonada Ja 'idea de
trucción, a do menos 80 niñas po.
ensanchar el actual Hospicio, y, más
“bres, no menores de 12 años de edad',
“ tarde, la de erigirla en ei fur.co “Mi-
‘‘y donde podrán ser asistidas hasta
J roñes”, propio del Monasterio de Tri.
‘I 30 niñas desvalidas, a razón de S. 12
« ®e eligió elL fundo ‘‘PaJorni.
por al/umna y niña”. Se compróme-
‘‘nos”, que tiene una extensión de 14
‘‘ tía el Estado a ^pagar mensualmente
fanegadas, propio de Ja institución u
^ ^o^gi'egación un caperiLán, un ‘‘bicado en el, valle de la Magda'lena’
^ médico, un hortelano y un gañán. Se
‘ a unos 3 kilómetros d)e esta capiitall
‘I delega en el Director de Fomento la
‘‘ con la que se comunica, mediante u.
facuiltad, de acuerdo con la Superio.
na 'estrecha y sinuosa vereda que sa-
‘‘ ra, de detierminar la extensión de te_ ‘‘Je a la carretera., del Galllao; se pen.
^ rreno que se dedicará ¡a la huerta de só, como era/ natural, en dotarlo de
la Escuela, | — El contrato reviste
“ J'a suficiente cantidad de agua pota_
^caracteres de forzoso para ambas par. ^ ble, perforando al intento, el' pozo que
‘Mes, por 10 años, pudiendo una u o.
‘‘debía surtirse e)l nuevo, edificio, pro.
“tra, ponerle término con un aviso an- “ visto dje su corresponc^ente bomba
ticipado de un año. [ — Míientras tan. “y motor eléctrico. I — Gontratóse la
‘‘ to, í£ñ' señor Domingo O I a v e g o_ ‘‘ adquisición de esta maquinaria, pa.
‘‘ y a, que para regulaifizar el perí. ‘‘ gadera con cargo a Ja partida de Lp.
“metro del Manicomio Nacional, ha. 30.000 señalada en el acuerdo de
‘‘ bía obsequiado el terreno de que ‘‘Ja Junta General de 10 de setiembre
“antes se hablara, del fundo ‘‘Mata ‘‘de 1912 y que figura por Lp.
“ Lechuzas”, promovió expediente ju- ‘ 26.080.0.00 ¡en el presupuesto ví-
^ d...cial sobre rescisión de la donación, “ gente, con la casa de Pedro I\r a r.
qii|e ya no l/.enaba la íin'aCf dad que lia ‘‘t ¡ii n t o, per Lp. 352.0.00, con
“ mothvó. Yosotros, con motivo de una “ forme a vuestro acuerdo de 22 de
J consulta de la Seccrón Judicialli, el jk.il:o de 1912.1 — Gcnóratóse, asL
‘‘ 26 de mayo, dispusístdis no llevar “ mismo, con los ingeniieros Pardo
“^adelante la oposición que all intento ‘‘ e Hiijos la excavación del pozo, por
‘‘se había formulado por la Sociedad”. “Lp. 400.0.00, lo que aprobásteis
I mismo tiempo que se destinaba “el 7 de octubre deJ propio año.| _
el local de! Asilo de Magdalena a fi. ‘‘ Encargóse ail Ingeniero ¡all servicio
nalí^idad diversas; al mismo tiempo que “ deJi Estado, don Ricardo de Jaxa
parecía extinguida toda esperanza de “ M a II a c h o w s k y, la confección
mejorar la deseperada condición en ‘‘ de planos, presupuestos, memoria

(175
5
‘‘ contralstas anunciaban ore iban 3.
descriptiva y dibujos de detaíiies, con
“ pedir a los EE. UU. de Nortf^ Amé-
“ ;la remurneración de Lp. 250.0.00,
“ rica los elementos necesiarios para
conforme a vuestro acuerdo deil 7 de
“ completar su maquinaria de acicai-
“octubre de 1912 también; y, fbn:3jL
“miento; debiéndose esperar los me-
“ mente, se celebró el' arreglo del ca_
‘‘ ses de octubre o noviembre, de ple-
‘‘ so con las Empresas Eléctricas Aso-
“ na sequía, para reanudar los traba_
“ ciadas, patra lia' tiinstalliacjión de postes
“ jos, a En de procurar eH rendimiento
“ quic soportasen eil ailambre conductor
‘‘ de agua que tenían ofrecido; ¿o que
‘‘de fuerza eléctrica a “PaJlominois”,
“ infortunadamente no se ha realizado
“por Lp. 362.8.60.1 — También el
“ por nuevas di^ cuiltades qrie ha en_
“ 7 ácJ octubre, habíais sanci'onaido íílas i-
contrado eil contratista para efiectuar
‘‘ niciativas del señoT Presidente de
“ su propósiito.j '— La comisión eje-
“ lia Comisión, de que se instaurase Oi
“ cutiva, más tarde, presidida ya cor
“ juicio de exprotpiadi'ón necesaria a
“fin de establiecer un camino de 10 ‘‘ eil señor Dávalos y Li-
“ s s ó n, designado el 8 de marzo por
“ metros de ancho, a partir de deter_
“ renuncia del señor Barreda,
“ minado punto dell fundo “Mirones’ ,
‘‘ contrató con eíl Ingeniero D. Oscar
‘‘ que condujera de la carreitera ail pro.
‘‘ L ó p c z Aliaga el 10 de fe-
“ yectado Manicomio, j — La Sección
“ brero, el levantamiento de planos y
“ de Obras quedó encargada, por :a_-
‘‘ trazo del camine, a que antes se ha
“ cuerdo de 14 de octubre, de levantar
‘‘ ell plano de la faja de terreno necesa- ‘‘aludido. 1 _ Las cantidades pagadas
“ rio para el camino. | — Según acta “con cargo a estas obras han sido.
“de lia Junta ¡ejecutiva de 4 de di:_ “ A P a r d o e Hijos, de noviemtbre
“ oiembre, su presidente la había ins- “ de 1912 ;a 24 de lenero de 1913,
‘‘ truído dell estado de las gestiones ‘‘ por e,^ pozo, Lp. 225.0.00; A M a.
que había ceiebrado con el propieta- “ 1 a c h o w s k i, de febrero a 23. de
■“ rio del fundo “Arámburu”, a fin “abril de 1913, por planos Lp.
‘‘ 250.0.00; A M a r t i n t o, _ por
‘‘ de realizar una permuta de terrenos
que posilbillitase la comunicaqión por “motor y accesorios en 30 de abrA^de
“ niedio de un camino recto, atravesan- “ 1913 Lp. 352.0.00; A las EE. EE.
“do este fundo, entre ‘‘Paiommos” y í‘ AA . por líneas y conex.ones para
‘ lia carretera del Callao; y según las “fuerza eléctrica Lp. 362.8.80, Al
explicacionies proporcionadas por su “ ingeniero L ó P e_z Aliaga de
“ Presidente se hab'a optado por con- “ mi ay o a octubre, ¿ncllusive Lp. 14.
“ certar ccn el propietario de Chacra ‘‘para peones Lp. 89.0.00; Al inge-
“ Ríos, que ese camino se reservaría “niero Y i 1 1 a, por moviñdad Lo.
‘‘para, el Decauvilie y los pesíO’nies.| “12.0.00; Total' Lp. 1290.8.80.1
“—El 17 de diciembre de 1912, se_ ‘í —Eace poco, por oficio de 18 de no-
“ gún información del lingeniero de la ‘‘ viiembre, la Comiisión propuso voL
“ ver sobre el antiguo proyecto de pre_
“ Seociión de Obras D. Juan C.
“ V i il 1 a, el pozo tenía 2 metros de “ fierir eil fundo “Mirones” para el Ma.
“ di ámetro, 35 de profundidad y^ 5 de ‘‘ n'icomio, por encontrar casi ánsupe-
revestimiento de ladriiJlo, habiéndose “ rabies las dificultades para hacerlo
‘‘ illegado a las primeras capas de a- “ en “Pailominos”, problema que os
“ gua, y siendo esa la época en que ‘‘tocará resolver en este año.| — Por
“ ésta se encuentra a mayor profundi. “ disposición de mi despacho de 11 ée
“dad. [ — Así 'las cosas, y cuando el “ abriíl, se hab'a dispuesto desarmar u-
** agua alcanzaba una altura de Im. “ na die las imposiciones a plazo por Lp
“20, el 27 de enero de 1913, reven- ‘‘ 2.000 de las que con destino al Ma-
“ taron las bombas, cuando el trabajo “ rlicomio Naaional existían en la Caja
“ del pozo se hallaba en plena activi- “ de Ahorros y hacer dos nuevas en
“ dad. lo que impidió continuar ila pro, “cuenta corriente: una de Lp. 1.000
“ fundlización, que llegaba a 36m 30, ‘‘ para autorizadas en ell Hospital “Dos
“con 4m. 20 de agua, con lo que se “ de Mayo, con cargo a esos fondos, y
paralizaron los trabajos; pues (los “ leil) resto, de ,Lp. 1004.8.90, a q.u®

176)
“ ascendía con sus intereses, a los gas_ “ y, por último, se ha pedido lia ex-
tos que iba demandado el Nuevo Ma_ ‘‘ prof|■ía:ción de este fundo para en_
“ nicomio de Varones. | — Las Lp. “ sanchar los terrenos de “Palomino”
“ 30.000 destinadas a ’ia obra,queda_ •‘ y darles acceso por ^'Tretera del
‘‘ron constituidas así: Importe de las “Gauao.l— El resfilitado positivo de
“partidas 1545, 1546 y 1547 del pre- “ e.stos proyectos ha sido el aplaza-
“ supuesto de 1912, para e/1 servicio de ‘•miento indefinido de la obra.]— A
‘‘ amont'izaeión y pago de intereses de “pesar de las Lp. 26,000 gastadas
“ las sumáis adeudadas por la Sociedad, “ en la Magdalena», de más o menos
' al antiguo fondo del Hospital Nacio- ‘‘Lp. 10,000 invertidas en ei| depar-.
‘ naíl de Insanos y que se emplearon en “ tamento de mujeres del Cercado y
“ aimpiliaciones y mejoras en la loquería '‘de las Lp. 30,000 »'lepo sitad as, la
“ del Cercado, con autorización supre_ •‘ casa de Insanos sigue en lell mismo
“ ma Lp. 2120.0.00.1 —Importe de “ local en que se inauguró hace 5 4
‘‘la partida 1542 del presupuesto de “ años y continuará lalljií por mucho
“ 1913, consignada especdalmente pa_ ‘‘ tiempo aun, si no se decide la Socie-
“ ra el Mia;r(iiComie de Varones T^p. “ dad a adoptar una resolución inme-
“ 26080.0.00; Partida mandada con_ ‘'di ata y definitiva.]— E sta reso'llu-
‘‘ signar en el Presupuesto de 1914 •'jción, a juicl’O’ de la comisión que
“ para di Manicomio de Varones Lp. “presido, no ha de ser otra que recu-,
“ 1800.0.0,0; Total Lp. 30000.0.00] “ penar la propiedad de la Magdalena
“ Conviiene advertir que de esas parti- ‘•'y terminar de fabricarla.]— Se es_
‘‘das sólio estarán expeditas en 1914 “ tipuló con el Gobierno que la enitre-
‘‘las dos primeras o sea Lp. 28.200. “ ga de ese inmi’Jebile que ile hizo la
“0.00; la de Lp. 2.120.0.00 se su- ‘‘ Beneficenciia no significaba para és-
“ primió de la iliiquidaoión dtel pliego de “ ta su cesión definitiva e incondicio-,
‘‘ 1912, que formaba parte del Presu_ “ nafj y que se le devolviera, en el ca-
“puesto de 1913, y que habrá de in_ ‘‘ so de que se lie diera destino dispin-,
“seriarse en el de 1915.|| — Con fe¬ “ to lafj deil Higiocomio.]— Es claro y
cha 19 de febrero de 1914 el entónces “ está expedito el derecho de la So-
Inspector del ^Hos;tiícIo de Insanos, Dr. ‘‘ ciedad para recuperar esa prop :lf£' dad
Federico E (1 g u e r a, dirigía a Ha So¬ “ y debe inmediataimente reclamarlla,
ciedad de Beneficenciai Púb’íca de Lima “ pues el Higiocomio no existe y se
la siguiente comunicación :| ‘‘Lima, 19 ‘‘ ha limplantado en su lugar una Es-
“de febrero de 1914. Señor Director “ cuelai de Economía Domesqica que
“ de Illa Sociedad de Beneficencia Pú_ “no tardará en ser Clausurada.]
“ bilica de Lima.]— Deisde que se me ‘‘ Inmediatamente que la Sociedad en-
“ honró con Ha elección de Inspector “ tre en posesión del edificio de Ha
“del hospital de insanos, he .rrocurado “ IMagdElena, se trasladará a él todo
‘‘ encontrar pronta y eficaz solución al ‘‘ e(l personal del departamento de va-
“ problema pilanteado hace años para “jroines y podrá aprovecharse el tra_
“construirle nuevo local.]— Exfs_ ‘‘bajo de no menos del 50 por ciento
‘‘■ten depositados para este objeto, “ de este personall para concluir con ra_
“Lp. 30,000, sin que la obra haya “pidez y economía el departamento de
“ podido principiarse, por fa’ta de te_ ‘‘mujeres y otros pabellones, f— Las
‘‘rreno suficiente y apropiado.]— PrliL “ condiciones del local de la Magdale-
“ mero se decidv’ó construir el hospital “ na, su ubiCaición, su amplitrid, dota-
“ en la Magdalena, y después de ha- ‘‘ (íón de agua, elevación y distar :ia
‘‘'berse invertido más de Lp. 26,000 “ de|j mar, etc., son a. juic'o de los
“ se en/'regó el terreno y la parte edi- “ Médicos leí Mlanicompo. excelentes
“ ficada lal Gobierno, para que esta_ ‘‘y nada justificaría el absmdono de
‘‘blecHera un Higiocomio.]— Se pro_ “esa propiedad que representa Lp.
“ yectó después consíruír ed HospL “ 26,000 a la Beneficenc'ia y rnás de
“ tal en el fundo ‘‘Palomino-’; más ‘‘ Lp., 15,000 por obras que acabíaf de
“ tardf» se nretendió permutar esta “ejecutar efl' Gobierno.]— Agregán^
“ propiedad por la. chácara ‘‘iMirones” “ dose a éstas I.p. 4 1,000 las 30,000

(177
‘‘ depositadas Tiesultará un edificio de “ para darle el destino que se proyec-
Lip. 71,000 y no cíe Lp. 30,000 co_ “ tó al adquirirla, esto es: la cons-
“ mo el que se j^royectabia construir en trucción del Hospital de Insanos . |
“ Pa/lomiino. I— Ail recuperar La So_ “— Desde e(l 'año 1912, hasta la fe-
ciedad el inmueble de la Magdale- “ idha, se ha ocupbdo la Sociedad en
“ na, puede ofrecer ail' Gobiierno con_ ‘‘ buscar un siitio aparente y lapiropllado
“ vertir en Escuela de Eoonomiía Do_ ‘‘para el Manicomio; y ha lü'egaido la
méstica la que debe fundar con la “ comisión encargada de este asunto,
“ dontaición Delgado. | —^ Las Lp. “ a dlcdidlr, da acuerdo con los médicos
10,000 invertidas en e)l departamen, “de eisie estatl'bcimiento, que es' lo
‘‘ to de mujeres de(ll Cercado tampoco ‘‘ más acertado y práctico terminar las
“ se perderían, pues eise locall puede “ obras principiadas en la Magdalena
“ destinarse inmediatamente a Gasa de “ y que a fa mayor brevedad se tras_
‘MMaferniidíad'. I— 'Cree, pues, jd! in_ “Haden a él los alienados. |— Tiene
“ frascrito, y como él los miembros de ‘‘ la ¿Beneficencia inveriirldas más de
lila Comisión y dos médicos del Ma_ “ Lp. 26,000 en ese inmuetle, y dis-
“/nicomio, que debe la Dirección sin “ ponibles Lp. 30,000 para terminar-
“ pérdida de tiempo, recuperar el in. “ lo ; de suerte que todo proyecto nue-
mueble die la Magdallena, paila darle, ‘‘ vo significa la pérdida a abandono
“ e/I, desitino que tuvo su origen.]— “de Lp. 26,000.]— No creo nece-
“Dios guarde a Ud., S. D. EederL “ sanio entrar en mayores considera_
co E (1 g u e r a.l]— La Goniisiión “ ciones y dotallles sobre Ha convenien_
que alude el docter E /I g u .q,r a y ‘‘ cia de destinar la Manicomio ell in-
que él presidía, se hallaba formada “ miueble de la Magdaliena; y sliendo
por dos señores Dr. Aliejandro O. “ claro él derecho de la Sociedad paña
D e u s t u a, Abed G. B a il il é n ‘‘ reélamarlb, espero que se servirá U.
y tenía por asesor técnico al Dr. Da_ “ S. expedir la Resolución restituiíoria
vid M a t t o, jefe ddl servicio mé¬ “ en dicha propiedad de 4a Beneficen_
dico de Hospicio de Insanos. | — Con “ cia. Dios guarde a U. S . —^B . S o -
fecha )25 de dicho mes de febrero de “ 19 a.¡|— Dei^empeñando la cartera
1914, el Dr. Bélisario S o s a, en de Fomento.el Sr. Benjamín Boza
aquella época Director de la Sociedad y la Dirección de Sallubridad de dicho
te Beneficencia, dirigió idl s^iguiente Míñisterio e,l Dr. Abel S. O 1 a e_
oficio al Ministerio de Fomento: ^‘Li- c h e la, se expidió Ha resoluqión su¬
“ ma febrero 25 de 1914. Señor Mi_ prema que transcribimos a conti'nuai-
^ nistro de Fomento : En ell m.es de ción y que marca los rumbos definiti¬
“ia,bri|l de 1912, la Sociedad de Bc- vos de ejecución de la obra del actual
“ neficencia, Saecediendo a las insiinua- (Aislillo de Magdalena:] —‘‘Lima, 25 de
‘‘ ciones deil' Supremo Gobierno, lie ce_ “marzo die 1914. Señor Director de
“ dió €)1 inmueble de la Magdalena, a “ Ha Sodiedad de Beneficencia PúbÜ-
‘‘ fin M'e que la dirección de Slubridad “ ca. Me es grato transcribrr a US.
“ estableelera en él un Higlocomio pa_ “lia resolución que con fecha 21 ddl
“ ra la Infancia; y se convino en que “lactual ha recaído en el pedido for_
“ dicho inmueble se devolvería a al Be_ ‘‘mulado por US. en su oficio de 25
neficencia en cuapqufer tiempo que “de febrero último, dirigid) a' ^eñor
“ se le diera otro destino. |— Es no_ “Miristro le Fomento para qiue se
“ torio que el Higiocomio tuvo corta ‘‘ devuelvan a la Socied/ad de Benefi.
“ duració(n y que en su lugar se “ cencia de su «figna dirección los In-
“ ha fundado una Escuela de Econo- “ muebles de la Magdalena del Mar,
“ mía Domésticas que por fasta ae re- ‘‘|ofiaio a;l cual habla precedido iniicla-
cursos para sostenerla, tendrá pron. “ ti Via idéntica de mi despacho, pre.
“ to que desaparecer. I— Sea así o nó, ‘‘sentada ail señor Ministro ;en un me_
“el hecho es que la cosdic'ón para “ morial que elldvé sobre dicho parti-
“ que la Beneficencia recupere su^ pro_ “cular.j— Vista Ha petición formula-
pí’edad se ha rear.íizado; y que ha_ ‘‘ da ror la Sociedad de Beneficencia
“ cien do valer su derecho, la redlama “ Pú'V.lcai de Lim.ia para que se lé de-

178)
vue-Jivan dos inmuebli^s construidos en “ denciail para el licénciamiento de Las
(k Magdapiena d©! Mar, con destino ‘‘escollares;— 3o. Endargar a una
al Asilo N/aicional de Insanos Con “ comisión compuesta por el Ministro
“el fin de continuar,)las obras que de_ “ de Fomento, que la presidirá, los
ben 'Compil/etarlos; y iBa' exposición ‘‘directores de Salubridad y Obras
‘‘ anteriormente hecha por e,l Diirector “ Públicas, dos miembros de la Socic-
“ de Salubnidad Púbijica mani/festando “ dad de Benefi'cenci'a Públicia de Li-
■“ la inecesliidad y convenienoJa ,que se “ mci, uno de los cuales será el Ins-
líe ve a cabo La iconstrucdón de dii- “ pectOT del Manicomio, el médico di.
cho Asilo d!e Insanos;— Teniendo “ rector de dicho establecimüento, y el
“en consideración;— Que se hia cum_ “ I'rofesor de Higiene de la Facul-
“plido la cond'i/oión resíl;tutoría con “ tad de Medlicna, la eiecución y di-
que la Sociedad de Beneficenciia en. “ rección de las obras del Manicomiiio
‘‘‘tregó esos iinmuebljes al Estado; — ‘‘ Nacionial de la Magdalena. Dicha
Que ha llegado, por lio tanlo, ejl c»_ “ comisión queda facultada pair'a re-
so de rescindir el contrato celebra, “ solver todo ilos relativo al objeto de
do con las Rclgiosa-; Saliesilamas em- “ su creación y para cubrir los gastos
“ cargadas actual-imente de la Escuela ‘‘ de La referida obra», girando sobre
de Economía Doméstica esitabliecidla “los fondos que tiene -La citada So.
en el pabellLón central del Manico. “ ciedad dé Beneficencia destinirdos a
“ mío de la Magdalena en iconstruc. “(los trabajos deL Manicomio que ha-
qión, Escuda que impone al Fisco ‘‘ bía proyectado construir en el fundo
“ un crecido egreso no presupuestado “ ‘‘PaLominos’’, los n'ismos que deposl.
“ y que no satisface (además una ne_ “ tará en la Caja de Ahorros, así co-
ces’idad social de índole «premiosa;— ‘‘ mo los dfe'más fondos que, en iJo su-
“ Que conviene preparar un proyec- “cesivo pueda dedicarse a la obra en
“ to de (liey sobre internación de alie- “ cuestiión. Dicha Junta fcrá aseso-
nados en los laaillos públicos o pri. “ rada por el Arquitecto de la Socie.
vados y sobre la condición de ílos en. ‘‘ dad de Beneficencia quien hará los
“ fermos referidos, en ilo concerniente “ pílanos y presupuestos^ .respectivos,
‘‘‘'al goce de sus derechos individua, “ en conformidad con el proyecto de
“les y alA^rnparo que, en nombre de “ que trata el jinforme antes me^^'^'o.
“ la Sociedad, debe prest arles el Es. ‘‘nado. La misma Junta formulará
‘‘tado;— Que al proyecto formulado “ su reglamento interior, y nombrará,
“ por el Director de Salubridad acer- “ por votación, un Secretario, que no
ca de las obráis que son requeridas “ forme parte de ella y que será un
para terminar ©1 Manicomio citado, ‘‘ rTiédico especialista en enfermeda.
“ se 'ajusta a las prescripciones cien, “ des mentales, y un contador, debien-
“tíficas sobre esta ciase de estab’e. “ do igualmente fijar ;La remuneración
cimientos;— De acuerdo con al in. mensual correspondiente a cada uno
“ forme ddl Director de Salubridad;— ‘‘ de elT-Os;— 4°. Nombrar una comi-
'“Se resuejlve:— D. Entregar a ¡la “ sión compuesta por el Catedrático
■‘‘Sociedad de Beneficentíia Pública “ de Medicina Legal, por los dos mé.
“ de Limo los imuebies de la Miaigda. “ dicos jefes del servicio del Mani.
“ lliena del Mar con todos sus anexos ‘‘ comio y por dos Abogados que serán
“ V miateriai^s, nara que se concruya. “designados ' oi la Facultad de Juris.
“ la obra del Manicomio conforme lali “ prudencia, qujc formulte un proyec‘0
“ pian 'a que se refiere el inforrre del “de Legislación sobre ajenados;— 5*^.
‘‘Director de Salubridad;— 2°. Res^ ‘‘ Queda derogada cualquiera otra re-
“ oindir el contrato celebrado con las “ solución que se oponga a ’a pre-
Religiosas Salesianas, corriendo a “ sente — Regístrese, comuniqúese y
‘‘ cargo de la Sociedad de Beneficen. “publiques©. Cinco rúbricas de la
“ qia las obligaciones que «tenga el Es. ‘‘junta de gobierno—B^o 7 a. Dios
‘‘i^ado por efecto de dicha rescisión; ‘•guarde a F. S. A. S. O ,1 a e-
cuedando autoFziado el Ministro de ‘‘c h e al’. II— Con fecha 30 de mar¬
'^‘Fomento para ocordar un plazo pru. zo de 1914 e! Director de Beceficen-

(179
-cía Dr. Bdlísario Sosa comuni. ‘‘ Dr. Abel S. O J' la e e h e a^.
(cabia allí señor Director de Salubriídad “ Director de Salubridad, y del Inge-
que había acordado la Sociedad dar “ niero de la obra D. Emiliano B u-
cumpOiimiieuto a la anterdor resoLución ^Cz/z i'.]— Se düió ílectura lail acta de
isuprema y que habría acordado dar a “la sesión lanterior, correspon'4le'nte'
lias Religiosas Sailesianas, durante un “ ají día 19 de diciembre actual, j.a-
período de 10 años, una finciai de ilja “ que fué aprobadiai sin observación. ['
Sociedad, una lindemnizaclón de L-p. —El director de Saliubridad maní-.
200 y Ü'os útiles que el Estado había “ festió que, en cumpllimiento dell en_
proporciionado paira ie|l establecimien^ “ cargo que habla reciblído de da co-
tto de ;la Escuela de Economía Domés¬ ‘b misión, había, dllrigido al señor Di_
tica. |—En 24 de abril dali mismo año “rector de Benefioenciia de esta capi-
terminó el arreglo de íla Sociedad de “ taiíi, con fecha 19 dell presente, él
Ha 'Sociedad de Beneficencia con las oificio a cuya copia di ó diectura; y que-
indicadas Relligiosais SaiHeislaínas, a das “ se contrae a manifestar a dicho se_.
cuales se corr.'piroimetiió is. entregair la Be- “ ñor quie' da Comisión había defenrL
nefideincla, dorante 10 años,'la pen¬ do ,a sus indicaiclones para que laten-
sión mensuail de Lp. 14, que lerai eil diera al egreso de Lp. 330.0.00'
producto de Ija finca qUe lia Socredad “ que ell Inspector del Hospfcio de'
de Beneficencia ofreció para instalar Insanos había soilicitado que se con-
en eOla la Escuela de Economía Do¬ “ slderara en eil presupuesto de lia Be-
méstica . I— En 9 de mayo fué nom_ “ neficencia para 1918, así como a ve-
bríado arquitecto de lia obra el inge¬ ficar dos demás gastos que requiera'
niero itaih'ano D. Emifiano B u z z i, “ lia instalación de los alienados en eL
a quien lie fué asignado el haber men- “ nuevo local de (Tai Magdadiena, con
suajl de Lp. 40.]— Tailes so/n líos an¬ ‘^dos fondos de la partida de Lp.
te de den tes de la continuación de la “ 1,960.0.00 consignada en eil presu,
obra deíl As'‘io de Magdalena, iniciada ‘‘ puesto vi'gente de esa institución, pe-
ell año de 1896, bajo el Gob/erno ddí “ ro con tal objeto era indlispensablé'
señor de Piérolla y resucitada que esa Sociedad pusiera ,a dispo-.
—iL: pallabra es licita_diiediocho a- “ sición de .la Comisión, en (la Caja de
ños más tarde, merced a la obra beiné_ Ahorros, da indicada cuma, porque'-
fica de los doctores Abell O 1 a C- con ella da comisión debía atender
c h e a y Federico E il g u e r a. — “ también él pago de algunas cuentas
Eista comisión cumpTiió debidamente “ que temía pendientes y en la actúa-
su cometido, yenciendo todo género de ‘GIddad carece de fondos.]— Ed mism'O-
dificultades. Alma de esta comlslión “ Díiireotor hizo presente nue vn ?e ha_
fueron los doctores,E >1 güera y bía recibido respuesta a dicha no-
G ’ ^ c h e a ai quienes asesora- ‘Cta|— Ed! Dr. E i g ii era expre-.
iron técnicamente ejl Dr. Bal bazar “ só quie él había tratado sobre el par-^
C a r á V e d o y ell ingeniero EmiL “ Leu lar con ed Director de la Bene-.
Iliano B u z z i. j— No entraremos en ficencia y que dicho señor le había
el detaOlle de la obra reaK'zada por esta “ manifestado que esa Sociedad entre_
comisión que puso término la sus 'la¬ “ garfa esos fondos muy en breve y en
bores con úitlmo día deil año de varios dividendos por no señe posi-
1917, en una reunión cuya acta sei ha_ “ blle entregan’os juntos, agregando
lia concebidai en ios Siguientes térmi¬ “jqiue, en su concepto, da junta podía'
nos:]— ‘'Sesilón deli día 29 de diclem- pasar a la Beneficencia una razón de
“ bre de 1917. Piresidida por vpl Mi_ “ Cías» deudas parái que ed)la lai canceliasie
nistro de Fomento Sr. Héitor F. “ con cargo a dichas Lp. 1,960.0.00,j
“ E s c a r d ó, con asistencia de los “ —Eli Director de Salubridad manifes-
“ miembros de da comisión, señores tó que, en reaíHdad, como la Comi-
dion Federico E di g u e r a, RodoL “ sión lo había contemplado en sesio-
“ fo ddl Campo, Franíiisco “ nes anteif ores, su existencia no tenía
“ G r a ñ a. Inge ni e ro iManuel jM 'a - “ ya razón de ser v que consideraba
“sí a s. Director de Obras Públicas, que era procedente que se diera uns-i

180)
resolución gubernativa poniendo tér- ‘‘torizados concias Lp. 1960.0.00
“ mino a las labores de ila Gomisión “ en referencia, se formuló da cuentOr
“ y disponiendo que todas las cuentas “respectiva, que resultó así:| — Al
‘‘ documentadas y dos pílanos de /las O- “contratista Sr. M o 1 t a n i por
“ bras hechas pasasen a la Sociedad de “ devolución del 10 por ciento del mon-
“Beneficencia. Todos los miembros “ to de su contrata Lp 376.4.50;
“ presentes aceptairon que se procediese “ A 1-as EL. EL. AA. por conexio,.
‘‘ así. I — El señor Rodolfo del G a m. “mes del servicio de ui’umbrado Lp.
“ p o, proipuso que, teniendo en cuen_ ‘^219.2.90; A Kny S c M e r e r,^
‘‘ ta I'Os Importantes servicios prestados ‘por baños, etc. Lp. 220.0,00; To_
“por el ingeniero de la obra y el,ayu_ “tajl Lp. 815.7.40.1 _ A esa su-
dan te del mismo, se les gratificase “ ma hay que agregar: el importe de
“ con lUin sueldo. La Gomisión reconoció ‘‘las siguientes obras que deben eje_-
“ unánimiemiente los servicios prestados “ cutarse.'l — Para instalar la cocina,
“por el, ingeniero acordó la gratifica- “ según presupuesto del señor Lino
ción ¿ndicada. | — El Dr, E 1 g u e r a ‘‘A r r i a r á n Lp. 85.6,50; Para
“ presentó una factura del nilmacén de ‘‘ trasladar la Hidroterapia, según
“ catres y muebles ‘La Reina”, ascen- “ supuesto del señor Henry G r o c_
dente-a Lp. 107.6.00, valor de dl- “ k e r Lp. 28.0.00; Para trasladar
“ versos muebles nec esa ríes para el Hos- el cafetiidio de la Hidroitenapiia, £8--
“ pido de La IMagdalena, solicitando ‘‘ gún presupuesto, de M a z z e t t ir
que fuesen adquiridos por la comi_ “B a r o n Go. Lp. 182.0.00; Pa^
‘‘sión, lo cual se acordó en vista de “ ra' trasladar la lavandlería, segiún
“ lia resolución adoptada con motivo de “presupuesto de la misma casa Lp.
‘t ilai nota diada anteriormente del se_ ^‘185.0.00; Total Lp. 480.6.50.1-—
“ñor Director de Beneficencia. | ■—- ‘‘ Egresos solid'.tados por el Director
“El ingeniero de ,óa obra dró cuenta “ de Benefiicencia con cargo a los fon_.
“ de que, en cumplimiento del encargo “dos de Juntai: Lp. 330.0.00; Tm--
‘‘ que se ile había hecho, había pedido presión dell folleto sobre las obras'
“ a la Gasa. Sanmarti los precios de “ hech'as por la Gomisión Lp 90.0.00;
“ líos fotograbados de los .planos y edL “ Gratlficacién , al amanuense, según a--
“ fidos que deben figurar en eil folie- “ cuerdo de La Junta: Lp. 14,0.00;
‘‘ to sobre la otra deili nuevo Maniiicom'o ‘‘ Gratificaeión al ingeniero y a su a.
“ de la Maigda’ena que habm resuelto “ yudante, sef^ú^ acuerdo de la Junta.
“ la comisión que «le iimprimiera y ‘‘Lp. 50.0.00; Importe de muebles
“ presentó una factura que compreinde “ para el nuevo Mianicomio, s] la fac-
‘‘ ios diversos gastos relacionados con “ tura presentada por el Dr. E 1 g u e -
“ ese folleto, los cuales ascienden a “r a Lp. 107.6.00; Suma tctaB
“lia sum.a/ de Lp. 55.7.00, a la que “ Lp. 1887.9.90.1 — Siendo la su,^
“ babía .de agregarse la suma de Lp. ‘‘'|m-a total de los gastos^ autorizados de
“ 30.0.00, más o menos, en que apro- “Lp. 1887.9.90, resulta, pues, que
“ ximadamente se puede considerar el “queda un sobrante de Lp. 73.9.90
“ valor de los pliegos de límpresión “de las Lp, 1960, que debe entregar
que tendrá ese follleto, juzgándose en ‘Mía Beneficencia. I — Se consideré
‘‘ Vista de lo expuesto que eil importe “ después, por diversos miembros de la
“ de dicho folleto puede lalcanzar apro- “ Gomisión, que la Beneficencia tenía
“ ximadamente la la suma de Lp. “ que consldierair en su Presupuesto'
“ 90.0.00.| — Teniendo en cuenta ‘‘para eí año próximo de 1918, con.,
‘‘ que la Goimlsión iba a cesur, se a_ “forme a acuerdo anterior, Lp 1960,
" “ cordó que se solicitará a íla Benefi- “ que debía también a ios fondos defí
“ cenci.a que pusiera la indicada suma “ nuevo Manicomio y que acordó ai
“ a órdenes del Ministro con cargo de ‘‘respecto insinuar a dicha Sociedad
rentjtlrle la correspondiente, cuen_ “ la conveniencia, como se había tS'
“ ta documentada de isu Inversión. “ nido en cuenta en sesiones anterio-
“ Habiéndose suscitado dudas sobre si “res, de dedicar esa suma: 1o. para
“ podrían hacerse todos los gastos au_ ‘‘ terminación de un pabellón destinada

(181
a Hospital para ©1 aislamiento de Xiiente se despertaron ante ell espectácu¬
■^^'los ¡aflienados qu'e sufran enferme- lo de una aisiistencia que síi tenía Xas a-
‘^'dadesi íinfeato comtai^ioisas, pabe'Món pariencias de piedad, dListaba mucho
“ que existe en parte construido por aun de Xas caractenr'sticas de Xa llamadla
estair formado, por una porción del “asistencia humanitaiia” de los isilk'na-
antiguo pabellón para enfermas cró_ dos . I ^Incorporado el señor L a r c o
nicas y tranquillas, cuyas dimiensiones Herrera al a Sociedad de Benefi¬
fué neqesariio reducir ail continuarsie cencia Pública de Lima y encargado de
“illas obras; 2o. al arreglo de líos La_ Ja rnspeedión del Asilo Colonia, después
‘‘ ^oratorios, comprendiendo ©1 de Psi_ de oídas las razones expuestas pOir ©1
“ cclogía Experimental y las demás o- Cuerpo Médico del establecimiiento, dió
“ bras urgentes. | — Se trató, por ÚL principio a su obra de mejoramiento de
timo, que para el nuevo Manioomro co_ la la.siistencia de aXienados, Xa más her¬
‘‘ rrespondi'ese debidamente el propó- mosa de sus obras allíriL.liSitas y Xa más
“i^silto de su fundación, en adeóamtG duradera!, seguramente. A partir de a_
podían continuarse las construccio- qudl momento tiene lugar la reforma
“ nes, edificándose ©1 pabeMón mixto salludable: las hijas de San Vicente de
para mujeres agitadas y para las que Paul atándonan la asistencia de aliena¬
deben quedar en observación y vigi- dos y ésta es encomendada al personal
“ km oía, análogo al ediificio que exis_ laiico, en forma que ya había sido pre¬
te para los hombres de la misma da, conizada por M u ñ i z. Es el mo¬
se, el pabeóión para niños y los pa. mento en el cuall quedan suprimidos,
‘‘bel lo nes para tuberculosos, ©tc.| — del tratado de los alienados, los “casti¬
Se acordó, en seguida, dar por termi- gos” a Xas maní: f estado nes de Xa morbo-
nadas Xas funciones de Xa Eomósión sis mental; es cX momento en el cual
y que todo's los miembros que habían quedan relegados a la catiegoría de ob_
concurrido a la presente sesión fir_ jetos de Museo Xas “cujas” en que se
m'asen el acta de (ella.| — Limia, 29 encerraba a los ágil ados, las ‘k amisas
de diciembre de 1917.— Héctor F. de fuerza”, los grilletes, los “baños de
■^‘Escardó. —A. S. O l -a e _ chaqueta” y otras manifestaciones de la
c h e a. '—M. G. Masías. — “asistencia bárbara”.! _ En los ana¬
Francisco G r a ñ a. — Rodolfo les de Xa asistencia de enfermos en el
d e (I Campo .—Federico E J _ Perú ninguna de las formas de ella se
“g u e r a.”|! — El lo. de’enero de realizó tan rápida y radicalmente; nin¬
1918 sollo quedaban len el Manicomio guna representó esfuerzo más conside¬
del Cercado unos sesenta enfermos de rable, rfi mayor y más inmediato pro¬
ambos sexos y comenzaba sus labores vecho, En el espacio de pocos nseses,
eX Hospicio Nacional de Insanos, con el el señor L a r c o Herrera y los
n mbre de Asilo.-Coílónlia de Magdale¬ médicos que lie acompañábamos, pusi.
na). [ —Se hallaban terminados en aque¬ mos el pa.ís a la altura de los países ci--
lla fecha los siguientes edificios :| — vilizados y conseguimos rea)Mzar, ver¬
De asistencia: 2 pabellones para Pen. dad que con más de un siglo de atraso,
sioni'stas; 2 pabellonieis para crónicos; la obra que el ánimo generoso de P i -
2 pabelllones para, débiles y gatosos, un n e 1 realizara en Franeiai y que lia no-
pabellón mixto de Admisión. | — Ser¬ blez'a espiritual de C h i a r u g i rea_
vidos Generales: Pabellón de Adminis¬ rizara en Itallia: fué esóabilecida en el
tración, Casa del Médico Residente y Perú, el año de 1919, la “asistencia hu¬
del Portero, Cocina, Lavandería, Esta- manitaria” de aXiemaidos, título de Legí¬
til'o. Mortuorio, Hidroterapia (incon¬ timo orgullo para el sisñor L a r c o
cluso, por falda de tanque, castillo, Herrera v para los médicos que
etc.) II EX año de 1919 eX doctor Ralta- tuvimos la singular fortuna de acompa¬
■zar Car a vedo tuvo la íe’Jiz inspi¬ ñarle en aquella obra|. Sólo tiene el
ración de haí’er Visitar el Asilo Colonial Asilo ‘‘Víctor L a r c o Herrera”
por el filántropo D. Vi c t o r L a r _ cinco «años de exlsíencía y este hecho de¬
c o Herrera, cuyos sentimientos be ser considerrtdo como responsable
de interés vivísimo por Xa humanidad do_ de Xa relativa pobreza de Xa investiga-

182)
I

Pk’ofksor Doctor
MKiCKL Aljovín
ción científica:; pero panai quienies sa_ das, con el margen den.
ben que ila. organización de eis't-abileci- lor verde oscuro en la parte
mientos semejantes reclama mtuchos a- un color ferruginoso en la inferior,
ño-s de esfuerzo; para quienes no ig¬ madera de este vegetal es empleada en
noran que Franco da R o c h a, el viario‘s usos” (G o 1 u n g a: Botánica.
ilustre pstíquiatra brasilero, puso 18 a. Lima, 1878, IT, p. 212) ‘SA 1 n u s
ños en la obra de organización deil A. j o r u 1 1 e n s i s, H. B . K. |
silo de Juquery, antes de emprender la Nombre vut’igar:., A 1 i s o |Ap. sius ra_
obra científica, dicha cifra debe servir_ mas colgadas a la espalda de las mu¬
¡es de justificación suficiente. | — No jeres que lactan gozan fama de dismi-*
obstante, el Asilo cuenta con producción nuír la secreción láctea. (Huaraz) .
que ha sido muy elogiada en el extran¬ Los cogollos son usados comm madura¬
jero y la mayor parte de la cual ha vis¬ tivos en la provincia de Trujillo (Y a l-
to la Juz pública en la “Revista de Psi¬ d i z á n_M a 1 d o n a d o: La Medi¬
quiatría y disciplinas conexas” que di- cina Popular Peruana, II, 135) .
rije eii Dr. Honorio F. Delgado,
primer psicoanalista del habla castelíla_ )A)LJO>SUCHA — (Bot.) — ‘‘Plan_
na que ha sido también el introductor de ta del reino del Perú, de quien han en¬
dicha práctica en íla terapia mental en señado ios indios la virtud febrífuga pa¬
el AsV-0.| — Lentamente, a un ritmo ra preservar de tercianas sólo con res¬
impuesto oor el ambiente, el Asilo tregarlas entre las manos y tcplicair é^^
íctor Larco Herrert^” tas al olfato. Se halla en la provincia
lleva a cabo su obra de asistencia y de de Luya y Ghi/llaos y en otra.s partes”
estudio. I — Y cuenta entre los faoto_ (Al c e d o: Dicccionario, Y)_ ¿Se
res decisivos de su. éxito coín; la protec¬ trata de una falsa creencia de los In-
ción decidida d)el señor Larco, d’os o de un hecho real en esta preser¬
quien ha hecho al Asilo, aparte sus va¬ vación de los daños de la malaria? No
liosos esfuerzos, aparte su oolaboraíción es aventurado suponer que el olor a que
moral grandísima, el donativo materiial hace referencia Alcedo contri,
de cerca de millón y medio de soles. | huyera a preservar a los indios de la
Las ilustraaiones de este amtículo dan picadura del zancudo y actuara, en tal
íc’ea de la actual organización del esta¬ guisa, como preservatorio eficaz de la
blecimiento. malaria. Milita en favor de esta hipó¬
ALIPIO MARIA L. — Obstetriz — tesis la costumbre que tienen en la ac¬
(Biog.'i — N. Magdalena 1898, de tualidad algunas tribus de sisilvajes de
"Manuel e T g n a c i a G h a L preservarse de las picaduras de los rros-
c o. Se inscribió en la matr^culai de Quitos embadurnándose el cuerpo con
Obstetricia de la Faoiiltad de Medlicira diversas substancias.
de T.ima el año de 1914. ALJOVSN MIGUEI_Médico —
ALISO — (Bot.') — ‘^El árbol del (Biog.) — N. Piura, 1847. Alumno
Aliso se da también en lugares tem- de Medicina en 1864. LiiCienciiado en
p’ados, aunque con más abundancia en Giencias Naturales el 18 de junio de
los fríos; su corteza sirve para curtir 1868 y doctor en la mism.a Facultad el
cueros y sus cogollitos tienen la virtud 15 de abril de 1869. Médico Girujano
de supurar apostemas, o cualquiera ex- en 1882. Llcienc.iado en Medicina
huberancia, aplicados a la dicha parte. en 1884, sosteniendo por tesis: “Gues.
Afirma el doctor Laguna ser efi¬ tiones médico legales sobre la superfe-
caces para desecar y mundificar y útil tación”. Bachiller en Medicina en 1877;
para exfroar empeines” ( L e c u a n- su tesis: “El animismo a la luz de la
d a: “Descripción de TrujLMo”, en historia” . Doctor en Medicina en leó año
‘Orercurio Peruano”) . I “Fili A 1 n u s de 1885; su tesis: “Responsabilidad
a c u m i n a t a es' "Smaf especie •¿ndl- criminal en la locura”.— Gatedrático
gena de la América Tropical conocida adjunto en la h^acultad de Giencias de
en el Perú con el nombre de A liso, la Universida.d de Lima, por decreto su¬
de taMa arbórea de hojas ovadas, agu_ premo de 15 de febrero de 1868, el pro-

(183
, o V í n se presentó como das personales, falleció en Lima el año
a la cátedra de Física, vacan_ de 1911. £1 doctor A >1 j o v í n ha¬
-w en dicha Facultad por división del bía sido Cirujano Militar y, en calidad
curso: las excelentes pruebas ofrecidas de tal, había desempeñado el cargo de
por el doctor A 1 j o v í n no fueron Cirujano del ‘'^Escuadrón de Carabine¬
coronadas por el éxito y la Facultad eli¬ ros” el año de 1884. El año de 1877
gió catedrático al adversario del Dr. había formado parte del Comité de Re^
A 1 j o V í n (1909) . La juventud es¬ dacción de ‘^La Gaceta Médica de Li¬
tudiosa que había concurrido a las di¬ ma . ”
versas pruebas del concurso, hizo al Bibliogafía:
doctor A 1 j o V í n una calurosa ma- 1— Tesis del bachillerato, en ‘‘Ga¬
nifleistaciión de afecto, una de las prime¬ ceta Médica de Lima”, 1877.
rea exte'ríor<izacii‘On'C,s de protesta colectiva
frente a frente de la parcialidad del ALJOVSI^ fVllGUEL 'G. — Médico—
Claustro que ofreció la juventud estu¬ (Biog.) _ N. Lima 1872, del Dr,
diosa de Lima en la segunda mitad del Miguel (ver el nombre anterior)
siglo XIX y primera del XX._Gons, y de Adela del Castillo,
tituída la FiacuOtad de Medicina de- pier- Aíumno de Medácinia en 1894; Bachidiler
sona'l nombrado por el Gobierno de en 1900; su tesis: ‘‘SaJpingo ovaritis”;
1884, el doctor A 1 j o v í n formó dcotor en Medicina en 1909: su tesis
parte de ella en calidad de catedrático “Las ireírodesviaciones fijas del útero
de Anatomía General y Patología pri_ y sus tratamientos”.— Con ocasión del
mero (1884) y de Medicina Legal y concurso promovido por la Facultad de
Toxicología, después (1885) — Ale¬ Medie)’,na de Lima para la provisión de
jado de la docencia médica en este úl¬ l!a cátedra de Ginecología, vacante poí
timo año, él doctor A I j o v í n dedicó fafi¡leclimiento del principial titular Dr.
el resto de sus d'as a la enseñanza de Constantino T. Carvallo,
las Ciencias Natuirailes _,en diversos es¬ el doctor A 1 j o V í n dió a la pu¬
tablecimientos doceutes de Limia. Era el blicidad una relación de sus trabajos
doctor A 1 j o V í n de una benevolen¬ (folleto de 8 páginas en 4® editado por
cia que se ha hecho tradición en Lima, la imprenta “El Lucero”,, Lima, 1920)
como es tradición la de su competencia de la, cual tomamos l.as notas que van
en el ramo que cultivaba. Gla.ro en el en seguida: ‘‘Practicante de ambulan¬
decir, sabía quitar ai su enseñanza toda cias en 1894 y 1895 (la guerra civil
aridez y hacerla amena y simpática a terminada ese añol — Practicante asi¬
sus alumnos. Fué durante muchos años, milado a 2^ Cirujano en el crucero
profesor de Física en el antiguo Colegio ‘‘Constitución” en viaje a Iquitos en
de Lima, que dirigía el Dr. Pedro 1898. Bachiller en Medicina en 1900.
A. Labarthe: allí tuvimos opor¬ Médico en 1901. Jefe de la Clínica
tunidad de conocerle y de ser díiscípulos Quirúrgica del Bospital de Santa Ana
suyos. Muy católico y muy sincero y los años de 1902 y 1903. Jefe de la
franco en su credo religioso, el doctor Clínica Médica en 1904 y de la Gineco¬
A 1 j o V í n procuraba inculcar estas lógica en 1905. Cirujano auxiliar del
ideas en sus alumnos, ante quienes pro¬ Hospital de San Bartolomé el laño de
curaba demostrar que no existía entre 1903. Médico auxiliar del Hospital de
la Ciencia y ila Religión Católica aque¬ Santa Ana encargado del Laboratorio
llas incompatibiliidades de dominio es_ y del examen de los enfermos de peste
piritual que tantas veces habían sido en dicho Hospital el año de 1904. Pre¬
puestas en el tapete de las discusión.— sidente de la Sociedad Médica ‘‘Unión
Al fallecimiento del Dr. L a b a r- Fernandina” en 1906. Cirujano con_
t h e, el Dr. A 1 j o v í n asumió lia cursa,do de Hospitales en 1907. Médico
dirección de;l: Colegio de Lima; pero hu¬ del servicio bacteriológico y de cirugía
bo de bandonarla por motivos de salud. del Hospital de Guadalupe en el Callao
Rodeado el Dr. AI j o v í n del afec¬ en 1907. Cirujano titular en la “IMai-
to respetuoso a sus discípulos y de ge¬ sen de Santé” en octubre de 1908. De
neral estimación de sus excelentes pren¬ legado del Perú al Congreso Interna,-

184)
Pkofksor Doctor
MiGChi. C. Aljovín
m

cional Americano de Medicina e Higie. 13. El cáncer y su tratamiento.


ne de Buenos Aires en 1910. Miem_ 14:* ^Cuando y cómo se debe hacer
bro titular de la Academia Nacional de una inyección de suero antitetánico.
Medicinal en 1910. Mlemhro de da Comi¬ 1 5 . —^Reflexiones hospitalarias.
sión (Organizadora del 5» Congreso mé¬ 16. Efluvios y chispas de alta fre¬
dico latino americano en 1912. Miem_ cuencia en el tratamiento de los tu¬
bro correspondiente déla Academia Na¬ mores malignos.
cional de Medicina de Río de Janeiro 17 -Los Rayos X.
en 1914. Catedrático adjunto de 'la Fa.- 18 -Estadística del Hospltailj de
cultad de Medicina de Lime en 1916. Santa Ana.
Miembro titular de la Sociedad Perua¬ 19. —^Los practicantes de losfHospi¬
na de Cirugía en 1918. Redactor y tales y la Sociedad de Beneficencia Pú
propietario de la “Gaceta de dos Hospi¬ blica.
tales’’ de Lima durante dos años 1903 20. —La alimentación racional del' o-
a 1913.—Falta a esta relación el gra¬ brero.
do académico de doctor en Medicina.— 21 . —La recección total de la .safe-
Falta asimismo el hecho muy honroso na.
para )£'l doctor A 1 j e v í n de su ac¬ 22. —Un caso de quiste dermoide su¬
tuación com.o director de la “Gaceta de purado del ovario.
los Hospitales'’, que sostuvo con abne¬ 23. —La viruela en Lima.
gación y entusiasmo durante diez años 24. —La punción lumbar de los tu¬
y desde cuyas páginas fué un decidido mores cerebrales,
alentador de la literatura médica pe¬ 26. —El lavado de los tejidos.
ruana. El doctor A 1 j o V 1 n fué un 26 . —^^Estadísticas nosocomiales.
excelente presidente de la Sociedad Mé¬ 27. —Tratamiento de la.s artritis cró¬
dica “Unión Fernandlna”; es lUno de les nicas .
primeros cirujanos de Lima y es. tam¬ 28. —T.a punción de la vejigiai.
bién, miembro de lia Sociedad die Bene¬ 29. —La perineorrafía die urgencia.
ficencia Pública de Lima, y presidente 30-Tratamiento de las heridas del
del Círculo IMédico del Perú. Catedrᬠpecho.
tico principal de Gimecclog'a, por con¬ 31. —Tratamiento del cáncer de la
curso, en 1920. piel por los Rayos X.
Bibliografía : 32. —La trepanación.
Publicaciones en “Gaceta de los Hos¬ 33. —El ma.saje del corazón en el
pitales” síncope clorofórm.ico .
1 .—La anestesia local en la reduc¬ 34. —La hemostasia nasal.
ción de las luxaciones recientes . 35. —La práctica de la cirugía.
2. —Apuntes de Cirugía: la “Mai_ 36. —Indicaciones operatorias de la
son de Santé”. cplielitiasis.
3. —El nuevo Decano. 37. —^Tratamiento quirúrgico de la
4. —La. vacuna antitífica. infección nuerperal.
5. —La incontinencia esencial de o- 38. —Tratamiento de la artritis go-
rina y las inyecciones de suero en el nocócica por el método de Bier.
periné. 39_Tratamiento de la hipertrofia
6-El yodo naciente como antisép¬ de la próstata.
tico. 40.—Perborato de soda y agua oxi¬
7.—El método de MJlne en la pro¬ genada al estado naciente,
filaxis de la escarliatina y de saram¬ 41_Las indicaciones de la electro¬
pión . terapia .
8_Nuestra, labor intelectual. 42. —La tuberculosis y la recalcifi-
9.—Metritis crónica. cac'ón.
1 0 .—La grippe. 43. —La litiasis biliar.
1 1 .—Las últimas laparatomías de la 44. —Riñón flotante y ciego de mo¬
Clínica Ginecológica. vilidad anormal,
12.—Indicaciones operatorias de la 45. —El centenario de la Escuela de
hipertrofia, prostática. Medicina.

(185
46. —Seroterapia de la peste. 81. —Un < aso de verruga.
47. —La vacuna antituberculosa. 82. —Uroogía
48. —Régimen lácteo vegetariano. 83. —La sífilis experimentail.
49_Tratamiento de los grandes 84. —Hipnologfa.
síntomas de la tuberculosis pulmonar. 85. —Labor profesional.
50. —Profilaxia de la tuberculosis 86. —Las nuevas Cátedras.
en familia. 87_Después de un lustro.
51. —Tratamiento de 'la dfsmenorrea . 88.—Las retrodesviaciones fijas del
52. —Tratamiento de las hemorra- útero y su tratamiento.
gia.s hemorroidiarias. 89_La operación precoz en la a-
53. —Tratamiento del reumatismo a. pendicitis.
gudo por las inyecciones intravenosas e 90. —Tratamiento tópico del cáncer..
intraarticu'lares de salicilato de soda. Trabajos publicados en la “Crónica
54. '—Indicaciones de la sangría en Médica” de Lima:
la medicina actual, 91. —Flemón de la cavidad de Ret-
55. —El dolor de cabeza. zius, conf. en la Sociedad Médica “U-
56. —El aceite alcanforado en ciru¬ nión Fernandm.a”, 1906.
gía. 92. —Breves reflexiones clínico qui-
57. —Empleo del yodo en cirugía. rúgicaS', 1907.
58_La pasta bism.utada en las fís¬ 93. —Estadística quirúrgica, 1907.
tulas tuberculosas. Trabajos presentados al AL Congre¬
59.—Nueva técnica para la reduc- so médico latino americano (AT Parr
di'ón de las luxaciones de la cátedra. americano) :
60_Breves reflexiones dlíndco qui_ 94. —El desarrollo de la Cirugía en
rúrgicas. el Perú.
61. —La. lucha contra la tuberculo¬ 95. —La apendicitis en Lima.
sis . 96. —^La ligamentopexia abdominal.
62. —Educación técnica de enferme¬ Trabajos leídos en la Sociedad Me-
ros. dica ‘TJnión Fernandina”:
63. —La cirugía en nuestros hospita¬ 97_Propiedades físicas de la fuer¬
les .
za psíquica.
64. —La plaga oriental.
65. —W Ge. leso Internacional de 98.—^Diagnóstico dínico de la fie_
Medicina. bre tifoidea.
66. —El suero antidiftérico y la tu¬ 99_Un caso de neumonía.
100.—La laparotomía extraperito_
berculosis .
67. —Dignidad profesional. neal de Pozzi.
68_^Algo por la lucha contra la tu¬ ALLULLAS — (Bromatolog.) —
berculosis . ‘^Roscas de pan muy blanco y exquisi'
69.—Nuevo Hospital de Mujeres. tas que hacen en el asiento de Ambato
70_El ejercicio ilegal de la Me¬ del Reino de Quito, tan estimadas que
dicina . se llevan no sólo a esta capital sino a
71. —Gabinete electroterápico del las provincias del Perú y Tierrafirme,,
Hospital de Santa Ana. por que duran muchos meses: en varias
72. —Papel etiológico del polvo. partes se ha intentado imitarlas, pe¬
73. —Método de exploración de la ro nadie lo ha conseguido aun llevan¬
permeabilidad renal. do de Ambato la harina, el agua y el
74. —La práctica de la desinfección. artificio; pues sin duda es e»! clima et
75. —La diazo reacción. que influye para darle el gusto que
76. —Lísl auscultación directa. tienen “(Alcedo: Diccionario”’ Y) ^
77_Los sembríos de sangre duran¬
te a vida. ALMACIGA — (Bot.) —“La Pis¬
78.—La anestesia sin cloroformo. tacia lentiscus, arbollljo indiígena de
79_Los síntomas renales. Africa y cultivado en Oriente, con ho¬
80.—Clínica Quirúrgica del Hospi. jas pennadas sin impar, con las hojue¬
tal de Santa A na. las lanceoladas el peciolo alado. Est^

186)
planta es notable por que produce una ral del Estado en la provincia de Ghan^
resina unida a un aceite voilátil que se cay (Guía de Forasteros para el año
conoce en el comercio con el nombre de de 1830, Lima) .
Almáciga, ila quie es muy usada
por los orientales como masticatorio pa¬ ALMAGRO MANUEL _ (Biog.)
ra consolidar iLas encías, perfumar iliai bo¬ El Profesor Almagro llegó-
ca y procurarse una especie de embria¬ ai Perú el año de 1863, formando par¬
guez voltiptuosa. Las semiilias suminis¬ te de la ‘‘Expedición Científica Españo--
tran un aceite que se emplea como con¬ la” que en ese año recorrió las costas-
dimento y también para el alumbrado”. de la América Meridional. El profe¬
(G o 1 u n g a: Botánica, Lima 1878, sor Almagro tenía su cargo, en
ir, p. 554) .—^“Resina clara y aromá_ dicha expedición, los estudios antropo--
tica extraída de una variedad de lentis¬ lógicos.
co” (G al leja: Encic’opedia a.bre-
ALMARTAGA—(Hist.) -“La he.
viada. val. I, p. 92)_Gitad.a en el mos hallado anotada entre las existen¬
InvenitailiO de la Botica del Golegio de cias de la Botica del Golegio de San
San Pablo, practicaido en Lima el añO' Pablo, en Lima (siglo XVIII) .
de 1771.
ALMAS EN PENA — (F. 1.) —
ALIVKADAiVA — (Mine,ralo g,)
_ También se cree que /las almas que no
‘^Almadana o Almadeneta, mazo de fie¬ han conseguido ir directamente al Cie¬
rro o bronce que usan los ingenios de lo purgan sus pecados viendo de cerca^
las minas del Perú para moler los me¬ sin ser vistas ni sentidas, los dolores
tales. ( A 1 c e d o: ‘^Diccionario”, de los suyos y asisten, importantes, a sus^
V) .
¿esgracias y a sus pecados. Son las a L
ALMAGRE —(Mat Med.) — En m a s en ip e n a o simplemente i lias
el ‘‘Inventario” de lia Botica del Golegio penas, de cuya hisloriiia setá llena lla^
de San Pablo, en Lima (siglo XVIII) tradición peruana de lia época coloniiall y
hemos hallado anotado eli Almagre, de los albores de lia /Cra republicana. ||
“especie de tierra roja vulgarmente lla¬ Fs interesante, en relación a estas
mada almazarrón” (Enciclopedi:ia G a- penas, el hecho de que muchas de las-
1 1 e j a, vol I.) preciosas tradiciones del maestro P a 1-
m a, por este descritas como habiéndo¬
ALMAGRO FRANCISCO —Giruja. se realizado en Lima, son referidas, con
no —(Biog.)— El 8 de junio de 1807 nombres de personas y señales de ellas,,
había rendido, en la Universidad de como ocurridas en Huánuco, en Arequi¬
San Marcos, en Lima, en compañía de pa, len Gajamarca y en otros departa-,
algunos, un examen público de Anato¬ mentos de lia República. Sucede otro
mía y Fisiología dedicado al Ayunta¬ tanto con algunas tradiciones españo.
miento y que fué presidido por el se¬ las, como aquella tan conocida ddl sa¬
ñor doctor don José Pezet, Ga_ cerdote que, por haber tenido la costum¬
tedrático sostituto de Ana.tomía (archi- bre de celebrar misa sin sacristán, pur¬
vo del Real Tribunal del Protomedica- gaba su falta celebrando eti santo oficio
to—Facultad de Medicina de Lima) — hasta hallar piadosa persona que tuvie--
En el siguiente año de 1808 ya ejer¬ se el valor necesario para ayudarle. Las
cía Almagro la profesión de ci¬ p -r o c e s i -o n e de ánimas
rujano en Lima; pues figura, en calidad pertenecen e)! númerO' de lins leyendas
de tal cirujano en la “relación” de ero¬ que se dan como sucedidas en casi to¬
gantes para la ejecución de la obra del das las poblaciones del Perú. Fjlj se¬
Real Golegio de Medicina y Cirugía de ñor Palm a ha referido muchas
San Fernando, a la que contribuyó con de lias ocurriildiair, en Lima; ellas han te-
la suma de cuatro pesos (V a ,1 d i - niido (Ijugan tamb’én en Arequipa y en el
z á n : La Facultad de Medicina de departamento de Huánuco. Vive aún fa_
Lima, Lima, 1913)—El año de 1829 miII:a huanuqueña, cuyo tronco un -res'
Almagro desempeñaba el cargo petable médico extranjero, había aseve¬
de Teniente del Protomedicato Gene¬ rado presenciar una de estas pro_

(187
cesuones terroríficas. Cuando, por en pena se deja, en la habita¬
obra y gracia de sujetos franca¬ ción en que tales manifestaciones son
mente ineuropáticos se percibe en más intensas, recado de escribir, con el
una casa ruidos extraños, pisadas objeto de que el visitante sobrenatural
«como p e r s o n la s, diversas mia. pueda dictar sus órdenes o indicar sus
niobras más o menos ruidosas, misterio¬ deseos. En no pocas ocasiones, fraca¬
sas aperturas y ceraduras de puertas y sando estos medios de comunicación con
ventanas, se cree que se trata de un Jas almas en pena, se ha¬
alma en pena y se dice, co¬ ce necesario recurrir a trámites menos
mo ya lo hemos advertido, que ia habi¬ indirectos: hay que dirigirle la palabra
tación o la casa son pesados. En al alma en pena. En ñlgu-
muchos casos, la tradición realiza su Los departamentos del Perú esta prácti-
obra vigorosa y ei vulgo piensa, en esr tica está terminantemente prohibida,
cuchando tales ruidos, en el alma vaga- pues se considera que la respuesta pue¬
bunia de algún rico españoil que, por de matar fujlminantemeníe. al interroga--
permisión divina, ronda en torno a sus dor; pero, en algunos otros depart2.men_
tesoros cuidadosamente ocultados, en pos tos, hay personas que haciendo grandes
de una. plegaria que le permita abando¬ acopios de valor, muchas veces a base
nar las torturas del purgatorio y hacer de alcohol, dirigen al alma en
el acmino de la sa.ivación eterna, o en pena preguntas como las siguien_
el alma en pena del cadáver enterrado tes: ‘‘¿E ir ^e s de 'esta o ,d ^ 1 ^
junto con el tesoro. En tales casos, las o t r a?’'Í “¿Qué necesitas?”! “En nom¬
personas rezan una oración por aquella bre de Dios, eres de é s t a o de ia
alma, necesitada y comien¬ o t r a?”! ‘‘Dime en nombre de Dios,
zan a buscar el tesoro, tapado o ¿qué es lo que necesitas?”] Guando, a
entierro, realizando a las veces despecho de los recursos que hemos in¬
verdaderas demoliciones, cegadas por su
dicado, siguen manifestándose las a 1-
deseo de hallar el tesoro ocuilto. .Un
m a s e n pena, se piensa que el
indicio seguro en la búsqueda de
alma está condenada o que hay
estos tesoros es considerado el hecho
intervención demoniaca en tales manifes¬
de los fuegos fatuos; pues se cree que,
taciones. En estos casos se recurre a la
debajo del cadáver correspondiente al al¬
oración conocida con los nombres de
ma len pena se hallan los tesoros y se
]\]ag nificat y Magnífica:
cree también cti nuest..'3s abuelos,
cuando ocultaban sus fortunas a la co¬ “Gliordfica rni alma al Sr. y mi espíritu
dicia de sus herederos tenían el hábito se llena de gozo al contemplar
de victimar al esclavo cuyos servicios la bondad de mi Salvador.” | “Por
habíain sido empleados en el e n t i e- que ha puesto la mirada en la humil.
r r o. Dicen .jue, por tal motivo, ios de sierva suya; ^y ved aquí el moti¬
fuegos fatuos indican no sólo el lugar vo porque me tendrán por dichosa y fe¬
de sepultura de un cuerpo humano liz todas las generaciones.”! ‘‘Pues ha
s'no también el de tesoros. Se hecho en mi favor cosas gra.ndes y mara¬
consiidera ,que las almas en pena villosas. El que es Todo Poderoso, su
son ahuyentadas por el llanto de las nombre infinitamente santo.”] ‘‘Cuya
criaturas y aun por la simple presencia Misericordia se extiende de generación
de esttas en la habitación en que las almas en generación a todos cuantos le temen.”
.en pena exteriorizan su presencia. Es “Extendió el bra.zo de su poder. Disipó
por este motivo que en muchas de las el orgullo de los soberbios trastornando
llamadas c a s la s pesadas se a- sus designios.” “Desposeyó a los pode¬
dopta esta precaución de hacer dormir rosos y elevó a los humildes.” “A los
en ella a una criatura, a la cual se pe- necesitados llenó de bienes y a los ricos
ílllizoa, par provocar su llanto, a cada ma¬ dejó sin cosa alguna.” ‘‘Exaltó a Israel
nifestación del alma en pena. su siervo, acordándose de él por su gran
II En algunos departamentos, como en al misericordia y bondad.” ‘‘Así como se lo
de Arequipa, cuando tienen lugar las m.g. había prometido a nuestros Padres, a
nifestaciones de presencia del alma /Abraham y a toda su descendencia, por

188)
PKOFKSjOK DoCTjDK

FkAXCISCO ALWKXAKA Fi'T/-KK


l'OS siglos de los siglos.” ‘‘Gloria al Pa¬ ró vigorosamente en la obra ilustrativa
dre y al Hijo.” Flsta misma oración, con de los poderes públicos en asuntos de
ligeras vanantes, constituye el C á n t i- orden médico. F1 año de 1 90 1 fué eleva¬
co de Nuestra Señora., do por sus compañeros a la presidencia
que también es empleado en casos aná_ de la Academia Nacional de Medicina.
logos y como la Magnífica no Ijlamado el año de 1899 al desempe¬
falta jamás en casa de familia piadosa. ño del Ministerio de Fomento, desde di_
(\' a 1 d i z á n — IM a il d -o n a d o: cho alto cargo concedió preferente aten¬
r. p, 15) . ción al estudio de los problemas sanita¬
ALMEIDA M. VICTOR DE— Far¬ rios y colaboró en eil ilustrado gobier¬
macéutico — (Biog.) — Figura en la no dal señor de P i é' r o 1 a a las
“Relación” oficíail de la Facultad de Me¬ excelentes iniciativas que caracterizan
dicina de Lima de 1916. Propietario, aquel período de nuestra historia repu-
en Lima, de la Botica ‘‘Im Humanita¬ b’icana.— ílntre otras importantes la¬
ria,” establecida en la calle de Naran¬ bores médiiicss ilileviadas a cabo por ©1 doc¬
jos. tor A 1 m e n a. r a se cuenta la co¬
misión de estudio de un hospital en la
lALmEPUARA BUTLER FRANCIS¬ provincia de Huarochlrí, que llevó a cabo
CO — -Médico — (Biog.j — N. Mo- el año de 1895, marchando a aquella
quegua 1850 de L u c i a n o y N i_ provincia en compañía dell lingeniero don
colas^ Butil-e r.—ALimno dis¬ M a. n u e 1 A. Viñas, del sulF
tinguido de la Facultad de IMedicina de prefecto de la prov.lnc'a y del médico titu¬
Lima, que le hizo ofrenda, de sus mayo_ lar de la misma, doctor Errequeta. —
res premios, la contenta de Bachiller en El doctor Almenara B U't 1 e r,
1869 y la de doctor en 1873. Médico y que el año de 1916 fué presidente del
doctor en Medicina en 187 4.— Dedica¬ Comité Peruano deil Congreso del Niño
do a i]i?( especlaridad pediátrica, el' doc¬ que ese año se celebró en Montevidieo';
tor Almenara es el fundador, es miembro de varias instituciones cien¬
en la Facultad de Medicina de Lima, de tíficas y lo es, (asimismo, de la Sodile-
la Cátedra de Pediatría y su Clínica d?d Geográfica de Lima. ^
(1896), que formaba parte, hasta aquel Bibliografía :
entonces, de un curso único con ©1 de
Obstetricia. Con breves intervalos de Publicaciones en ‘‘La Crónica Médi¬
ca” de Lima:
tiempo, debidos a lias misiones desempe¬
ñadas por el Dr. Almenara en 1— Curación de las heridas, 1884.
el extranjero, ha desempeñado la dicha 2— Erisipela producida por la tintura
cátedra hasta el año de 1919, en el cual de árnica, 1 884 .
hizo abandono de la docencia e inició su 3— Asistolia y su tratamiento.
expediente de jubilación. Maestro entu¬ 4— (Legiones arteriales de las extremi¬
siasta y estudioso, el doctor Alme¬ dades, 1884 .
nara fué el fomentador de las ac¬ 5— Herida penetrante de vientre por
ciones pediátricas de sus discípulos y un fractura de la 9a.. costilla, por disparo de
cultivador fervoroso de su especialidad. una escopeta cargada de municiones.
El doctor Almenara ha represen¬ Peritonitis. Bronconeumonia consecuti¬
tado al Perú en ©I Congreso Científico va, Curación . 1 884 .
de Mo-ntev'ideo ( 1907) y en eüi de Bue¬ 6— Cirugía Militar, 1884.
nos Aires (1910) — Miembro de la 7— ATelena fulminante palúdica., 1884.
Sociedad Médica ‘^Unión Fernandina” de 8— Afasia palúdica, 1884.
Lima, presidió dicha institución, apor¬ 9— ^Heumatismo poliarticular agudo
tando a la labor de ella el contingente de seguido de endocardiitis, neumonía, pleu¬
sus entusiasmos, de su laboriosidad y resía izquierdas y de lesiones vallvulia,
de su competencia.— Miembro de la A- res cardioaórticas. Curación, 1884.
(Cademia lábre de Medicina y de la A- 10— La vacuna forzosi, 1885.
cademia Nacional que reemplazó a 'ta 1 1—Matucana como estación de tísi¬
anterior, en ambas instituciones colabo¬ cos y tuberculosos, 1885.

(189
i 3_Ileus nervioso, neurailgía ciática Publicaciones en la “Gaceta de \os^
en los diabéticos, prurito, 1885. Hospitales” de Lima:
14— Difteria sin angina, 1884. 41.—Lección inaugural del curso de;
15— Eli cólera, 1887. Pediatría, 1906.
16— Bancos de las Escuelas, 1887. 42 _Protección de La infancia (tra¬
17— Paludismo pernicioso localizado, bajo presentado al HI Congreso Mé_
1887. dico latino ameriacno), 1907.
18— El cólera, 1888. 43 _En la fiebre tifoidea de forma
19— El doctor Viault, 1889. meningoencefálica, el tratamiento por la
20— La Beneficencia de Lima y sus balneación es insuficiente, 1909.
establecimientos de caridad 1889. Publicaciones en el ‘‘Boletín de La A-
21— Contribución al estudio etiológico cademia Nacional de Medicina de Limar
de los vómitos dncoerclbles die la pre¬
44. —(Saneamiento de Lima, 1903.
ñez, 1889.
22— La tenia y la anemia en Lima, Trabajo presentado al Congreso Mé¬
1889. dico Pan Americano de Lima.:
23— El titulado helmintólogo Gaste- 45. —Moderno concepto sobre la pato¬
lllanos, 1889. genia de los trastornos gastrointestina¬
24— ^La fiebre amarila, 1889. les del lactante (Actas: vol. III) .
25— La asistencia médica de los en¬ ALIVIEI\iARA IRIGOYEN GUILLER
fermos pobres, 1891. mO, _ Médico — (Biog.) — N.
26— Servicio sanitario municipal, IJima, 1890, del doctor Francisco
1891. A 1 m e n la. r a B u t 1 e r y de E L
27— La curación antiséptica en Obs_ ly i r ai I r i g o y e n. — Alumno
tetricia y nuestras profesoras de partos, de la Faciilitad de Giercias de la Univer.
1891. sMad de Lima en 1906; bachiller en-
28— Reglamento de Hospitales, 1891. Giencias Natimles (23 de octu¬
29— Médicos americanos, 1891. bre de 1911); su tesis “Gonstribu-
30— Establecimiento , ei’ectroteirápLo ción al estudio de los anticuer--
en Lima, 1891. pos y al origen de las precipiiti-
31— La viruela, 1891. nas”; doctor en ^Ciencias Naturales
32— La nueva era de la Facultad de (2 de junio de 19'l2) ; su tesis: “Al.,
Medicina de Lima, 1891. gunas consideraciones sobre las cuali¬
33— La medicinia militar, 1891. dades nutriti.vas e higiénicas de la le¬
34— ^Climatoterapia de la tisis pulmo¬ che en Lima”. — Alumno de Medicina.
nar, 1895. en 1908; bachiller el año de 1915,
35— Informe del Delegado de! Perú sristentaindo por tesis una titulada: ^“A-
al Congreso GienCfico de Montevideo, natomía patológica de las Gehismanla^.
1907. sis dérmicas”; médico en 1915. — Ha¬
36— De la fiebre, llección inaugural biendo iniciiado sus prácticas de Labo¬
dcl curso de Pediatría, 1908. ratorio en el establlecido en eil Hospl.
Publicaciones de la “Gaceta Medica” tal “Dos de Mayo” de Lima por el
de Lima: profesor O s w a 1 d o H e r c c 11 e s
el doctor Almenara ha cultiva¬
37— Historia de una nefritis arenillo.
do esta especialidad médica, habiendo'
sa, 1876. emprendido el año de 1917 un viaje de'
38— La fiebre epidémica reinante, perfeccionamiento profesional a la Re¬
1877. pública Argentina y a .aquelila del Bra¬
Publicaciones en el “Monitor Médico” sil. En ambas repúblicas dejó el doc^
de Lima: tOT Almenara una muy buena
39— Litiasis renal, 1886. impresión por su laboriosidad y com¬
40— Asistencia Pública (informe en petencia en los institutos científicos en
collaboración con los doctores Cons¬ que Le tocó actuar. — Jefe detl labo¬
tantino T. Carvallo y Ri¬ ratorio de Investigaciones biológicas
cardo L. F 1 o r e z) 1890. de lia Asistencia Pública de Lima ,ef

190)
/

rHoFKsou Doctor
Guillermo Ai.m»:nara
año de 1915, fué nombrado por ila So. maríiasSs de(l dermis (Gom. al V. Con.
ci'edad de Bei eílcencia PúbiHca de L'm', greso médico llatlino americano), en
Médico jCíe del laboratorio anatomo- “Crónica Médica’,,Lima ,1913 y “Tra¬
patológico dil Asilo ‘‘Víctor Larco Hc_ bajos y actas del Congreso Vo!. V., p.
rrera'’, cargo quie desempeña en la ac¬ 301 .
tualidad. — El año de 1919 el doc_ 3. —Tesis del bachililerato en Medi¬
toa A íl/ m e n a r a , fué encargado cina, en Crónica IMédica, Lima, 1916.
por lia Dirección de Salubridad Púbili_ Imp. del Centro Editorial, Lima, 1916.
‘1

pa de combatir la epidemia de fiebre 4. —Lehismaniasis y Blastomicosis


amarilla en aquel entonces /desarrolla, en <cl Perú (Colaboración al Prof. Mon-
da en b^ullana, Después de cuatro me. ge), en “Reforma Médica” de Lima,
ses de laibor activa y acertada, el doc¬ 1915.
tor Almenara abandonó aque. 5. — Alteración ;s a tatomo paíológi.

Alme.nara. —En Dk. Guillermo ex él Instituto «Oswaldo Cruz» de Río de Janhiro

Ra localidad y se traslliadó a Lima. — cas del hígado en la Tripanosomiasis


El año de 1921, elí doctor A 1 m e n a- americana (enfermedad de Ghagas)
r >a ha entrado a formar parte del per_ Com. al Congreso de Hcgiene y Micro.!
sonal técnico del Instituto Nacional de biología de Río de Janeiro.
Vacuna ^ y sueroterapia, en cali:dad de
jefe de la Sección Súeros. Catedrático ‘ ALIVIEN ARA IRIGOYEN JOSE
de Química General en la Facultad de FRANCISCO. — (Diog) .— Herma,
Ciencias de la Unliversidad de Lima., no del anterior. N. Lima, 1885. — A.
en 1922. ^ lumno de Medicina en 1902. ,No siguió
los cursos de IMedicina, carrera qeu
Bibliografía •*
abandonó para dedicarse al comiercio.
1 .—Elogio de Garrión, ^en ‘‘Cróni¬
ca Médica” de Lima. 1912. ALWENAVAS JOSE — Médico —
2.—Tratamiento médico de las lehis. (Biog.) — N. Lima 1833; IMédiiico |en

(191
lo. de mayo de 1858 y doctor en Me¬ to planta están termmadas por unos
dicina en 1862 (3 de junio), susten¬ tubérculos de formm ovoidea, del volu¬
tando por tesis un estudio relativo a men de una avellana , y que contienen
la terapéutica de '’a disentería. Inter¬ una gran cantidad de fécula; por esta
no dííll doctor R a f a e 1- G r a u en razón se cultiva esta planta para em¬
el Hospital de Santa Ana, Médico auxi_ plear sus tubérculos como alimento o
llar del Hospital de San Andrés (1858) bien para preparar una emulsión de sa¬
y Médico tlitular, después, 'dial, mismo bor miuy agradable” (G o 1 u n g a: Bo-
esta.blecimiento hospitalario. Vive vida tániica, Llmja, 1878, 11, p. 103).
Intensai en Lima la tradición de los a-
cieríos .profesionales del doctor A 1 _ ALMENDRAS DE CHACHAPO¬
m e n a V a s y la die su dedicación a
YAS (Boí. I - “Pero en razón
de almendras, y aun de fruta cuaL
la asistencia de los numerosos enfer. quiera, todos los árboles pueden ca_
mos de su clJentela. Desempeñó el,doc¬ ¿'lar con las almendras de
tor A 1 m e n a V a s, entre otros Ghach,apoyas, que no Ies cié
cargos, el de Cirujano Mayor de Ejérci¬ otro nombre. Es l)a fruta más deifica¬
to. ,—En el periodismo médico actuó,
da y regalada, y más sana de cuan¬
con líaborios'idad y entusiasmo, en “La
tas yo he visto en Indias. Y aun un mé¬
Gaceta Médica de Lima”, órgano éste dico docto afirmaba, que entre cuan¬
de la Sociedad de IMedicina, en cuya tas frutas había en Indias y España»
Junta Directiva ocupó el doctor ,A 1
ninguna iiegaba a la excelencda de
m e n a V a 9 G cargo de Secretarlo. estas al mendras. Son memo-res que
— 5,nctlma de una afección cardiaca,
/as de Gastllila. Son muy tiernas de
falllecfó, en Lima, el año de 1888. tom.er, de mucho jugo y substaincia,
B i b 11 o g r a f í a : > como mantecosas y muy suaves.
1. —Terapéutica de la disentería! en G rían se icn unos árboles a It'simes, y
‘Híaceta Médica” de Lima, 1858, p. de grande copai' y como a cosa pre¬
279. ciada la naturaleza les diió buena
2. _Informe sobre la memoria reila- guarda. Están en unos erizos álgo
tiva a lid disentería presentada por el m.iaiyoires» y de más punías que los de
doctor P r ó, en “Gaceta Médica de car'ísiñas!. Guando están estos erizos
Lima, 1861, p. 1861, p. 123. secos, se abren con flaciUdad, y se sa¬
3. _Un caso raro de doble remiten¬ ca el gramo. Guentan que los micos^
te, en “Gaceta Médica’ de Lima, 1861, que son muy golosos de esta fruta, y
p. 157. hay copia de ellós en los lugares de
4. —Podredumbre, en “Gaceta Mé. Ghachápoya'l djel Perú (donde solaj-
dica de Lima”, 1861, P- 157. mjente sé que hiaya estos árbciles)»
para no espinarse en el erizo y sa¬
miVSEr^DABIS JOSE H. _ _ Alum.
carle la ialmendraf. arrójaulas desde
no , — Biog.) N. en Gajamarca el
filo lalito del árbol recio en das piedras,
año *de 1893, hijo de don José A 1-
y quebrándolas así, lais acaban de
mendaris y doña M ande i!) a
abrir, y coitien a pliacer do que quie_
Rodríguez. Se linscribió en ’.a
ren” ÍA c o s t a, L 250) — “Es
matrícula de Farmacia de la Faci'dtad
fia médulia de estos erizos una pepita
de Medí ciña de Lima el año de 1911.
tres tantos mayor que lias almendras
ALMEIMDRA DE TIERRA—(Bot.) comiU-nes, muy bi’jan’^'ai, tierna, jugosa
— “El Cyperus escuji, en..* y suave; son, leti suma estas lalmen-
t u ;s, llam.ado vulgarmente a 1 m e n- dras l'á fruta más delicada, sabrosa y
d r a d e t i e r r a, tiene un taf^b sana qué yo he comiido en las Indias;
tñiaínguiar en cuya parte inferior se ha¬ las cuales, como cosa muy preciada se
llan las hojas que son planas o lii-gera. suelén enviar en presente de la pro¬
mente acanaladas y ásperas al tacto: vincia de Ghachapoyas a esta aiudad
las flores están dispuestas en umbelas, dé Lima; y confitadas, no hay coiliau
que tienen un involucro formado por c'ión tan reliagada que con é’dais se
ciatro o seis brácteas: las raíces de es¬ pueda comparar (G o b o, 11, 61,

192)
62) 11 Se traía de I-a ‘‘Garyocar amyg_ mei| fuaves y mantecofas crianfe en
daliferum', .Alutis”, que es canocóda Arboi'.es a/itifimos; eftan en Ebizos,
en el Perú con -'¡os nombres vulgares maí'iores y de más puntas que lljos' de
de Almendrias de Chachapoyas; Tram¬ las Cafíañas: los micos, para no ef-
pa Ruru (en Keshua)), Ayecoe (en r'narfe las arrojan sobre las piedras
e'l dlialed o de los salvajes del: Putii- cuaíndo eftau fecas y las abren y co_
mayo) . Cunta. Bimi (en diialecto Pa¬ mcn.” I Las almendras de las que ha_
ño) . Indígena die la América tropi¬ l'an los anteriormente citados historia¬
cal, encomtrándoseile silviestre en los dores con, indudablemente, aquellas de

Ai-mkxdkas de Chachapoya^'.—Frutos de «Cakyocak amigdaeiferum, Mutis»


( L)e Valdizáx-jMaUDOiNado)

bosques peruanos, principalmente en que nos ocupamos. | Que los antiguos


ilía hoya amazónica. Son las ‘‘almen¬ peruanos utiu.zaron estas almendras
dras de Chachapoyas” de que habla está fuera de duda; pues en eil: Keshua
Antonio de Herrera tienen nombre propio y muy signifl/ca-
(Histobia de los hechos de los casíd- tivo y consignado en los más antiguos
lilanos en ios islas y Tierra fórme de voeabulairios keshuasl publlitcados. |
e)l I\Iar Oceatno, Madrid)- quien las S a f f o r d (Wiíll'iiam Edwin S a f-
describe del modo Siiguíente: “maio_ f o r d: Food plants and Textiles of
res que las de Caftlira, tiernas de co_ anrüent lAmerica.- en “Proceedings of

(193
the Nin&teenth Intemational Congriess oids» son también jugosas o aceitosas;
of lAmericanists, Washington» 1917) son de buen comer, y sirven se de ella
cree que tel fruto procedente de las a falta de almendras para regalos ^co-
tumbas die Ancón y ooilectado por Hen- mo mazapanes y otras cosas talles.
'ry M e i g g s ( U. S. National Llámanlas almendras de los Andes,
Miíseum) corresponde a esit'a especie y porque se dan estos cocos copiosa¬
que un huaco (vaso funerario) proce- mente en los Andes del Perú; y son
dente de las tumbas de Ghiimbote y co¬ tan re Cilios, que para abrir uno es me¬
lectado por Zabaileta (Flieild Musieum nester, darlle con piedra muy grande,
of Nalturail History» N“ 100137) re¬ y buena fuerza. Guando se caen del
presenta a este fruto. Hemos exami¬ árbol y si aciertan con alguna cabeza,
nado con sobrada atención ¡los diibujos la descalabran muy bien. Parece iin_
publiicados por ¡S a f f o r d y aun¬ creíble qüe en el tam.año qué tienen,
que este autor es serio, la verdad que que no son mayores que esotros co¬
el dibujo diel fruto corresponde a otra cos. a lo menos no mjucho, tengan tan¬
especie del género “Garyocar”; y en ta multitud de aquellas al me nd ras”
ouiainto al dibujo del huaco, parece (A c o s t a., I, 250) . \
éste no representa frutos de este gé¬
nero botánico. I Diego de T q- ALMENDRAS GARRAPIÑADAS
r r e s (\ ocabuOario de la ilengua — (Bromaiclog) — “Una libra de aL
Quichuiai) consi gna en su vocabulario mendras se remojan en agua caliente
Kesbua la voz ‘^Tampa” para desiignar y se pelan; Idego se tuestan al horno,
a A'as “allimendras de Indias” y D i'©_ hasta dorarlas sin quemarlas. | En una
g o G o n z á il le z H o il g u| f n cacerola se pone una libra de azúcar
consigna las voces Tampu Ruru para con una cuchar adita de esencia de
desiignar a las mismas almendras. Las valnilila y medio vaso de 'agua: déjesele
frases “ttampa lampa urna” (La gre_ acaramelar teniendo cuidado nde que no
ña o el de efpefo^ oabeOlo fin peyna/r) ; se queme; para esto es mejor el fuego
Ltampa hacha (Arbol muy enramado o lerto. I Sobre una mesa téngase ’^rc-
no podado) ; Tampapacharian (El ^def- parado de antemano un poco de azúcar
greñatí'o) y la voz “Ruru” (Fruto de en polvo, bien cernida y mezd’ada con
árbol,, según G o n z á 1 ez H o L polvo de canela. Guando se hace el ca¬
g u f) n) nos dan la etimología de ramelo'. a ésite se le echan dos cucharo_
‘‘Tampu Ruru”, que significaría íirite. nes de goma en polvo, deshecha en a-
raímente: “fruto enramado o desgreña¬ gua caliente. I Se separa del fuego y
do” significando con lesto que bl fru¬ con toda rapidez se echan las almen¬
to está cubierta de numerosas y lair- dras las cuales se revuelven ligera¬
gas espinas; el estudio elliimcriógico de mente y se toman una a una mojadas
las voces “Ta.mpu >ruru” nos prueba para revolverlas en el azúcar en polvo;
que las “almendras de Indias” son las hecho esto, se obtiene que cada almen¬
a.mendras de que nos ocupamos. | A_ dra esté envuelta en un riquísimo cara¬
píicaciones: El fruto es empiieado en la melo y cubierto de azúcar con canela”.
región de Icr bosques, como alimento” (Lecciones de Gocina escritas por una
(V a 1 d i z á n-M a 1 d o n a d o: La r meña. Limiai Imp. del Estado. 1919.
IMedicina. Popular Peruana, tomo IL p. 248) .
p. 252 3 254) .
ALMENDRO _ (Bot.) — “Amyg-
ALMENDRAS DE LOS ANDES drrus communis, L_Sinonimia: AL
— (Bot.) — ‘‘Hay otro género de mendro. Arbol de hojas oblongo lanceo¬
icocos- que no dan esta médula asi cua¬ ladas y aserraditas; flores sollitarlias
jada, sino que ti ere cantidad de unas cen ríos cabrees acampanados; fruto o-
como álmendra'', que están dentro, co_ vóideo comprimido y tomentoso.—In¬
mo los granos en la granada: son estas dígeno del Africa, Gomprende algunas
almendras mayores tres tanto que las varredadeS' siendo las principales la
almendras de Gastí'lla: en el sabor se variedad Am.ara y la duilcis. Se eptiva
parecen: aunque son un poco más re- en la provincia de Urubamba (Departa-

194)
jnento del Cuzco) — Apllioaciones: 'las almorranas constituyen un exponen¬
■Sus frutos comestibles suminiistran un te infalible de hábitos de homosexua¬
aceite muy estimado en las farmacias lidad pasiva ^y a mérito de esta creen¬
para hacer emu'lsionies, horchatas, etc. cia los hemorroides son considerados
Sus ailmendras bajo Ha influencia del como una afección vergonzante.
agua dan ácido cianhídrico y un aceite
voMtiíl que les hace emplear como cal¬ ALOE AMERICANA _ (Bot.) —
mantes y lantiespasmódücos (F o r t u- Ver lia palabra: “Maguey”.
n a tio L. H e r r e r ai: Contri¬ ALOJA — (Bromato'log.) — “Be-
bución a la Flora del DepaTtam^ento del bHlda ¡qiue se compone de agua, müel y
Cuzcoi.” Cuzco 1921, p. 132).1| especias” (Domínguez: Dic¬
r u n u s A m y g d a 1 u s, Sto- cionario, I. 9 7y-— Refiriéndose a la
kes; var: amar a Baiillon. Hist. aloja dice t i co. mr Hipólito
E)1 ailmendro fué introduciido en el Perú II n a n u e: ‘‘El agua es la base de
pOT los Españoles; el Padre Cobo las bebidas comipuiestas. El número de
ya hace mención de él. Ap.: El aceite aloxas o bebidas no fermentadas que,
de almendras además de los usos ordi¬ con el título de tisanas, horchatas,
narios, se emplea, ligeramente ca'len- guindas, helados, etc., se expenden en
tcdo en paños- en los hemorroides”” Liima, es, en el estío- muy considera-
(Y a 1 d i zán-M a 1 d o n a d o: La bfle” (Observaciones sobre el clima de
Aledidina Popular Peruana, II, 171) . Limia>” Madrid, 1815) .— Las alojas
tuvileron el genera'lizadísimo uso a que
ALIVIOGUEFA JUAN DE —
hace referencia e*! doctor Un a n u e
(Biog.)— El Ilustríslmo Arzobispo de
y buena prueba de este hecho y de la
Lima D. Juan de A 1 ma¬
importancia ,que le fuera concedida en
guer a (1606-1676) .— Desempa¬
la Lima colonial es icU tratado acerca
ñando este prelado el Obispado de la
diócesis de Arequipa “en el hospital) de de ‘‘las propiedades de ,1a aloxa” que es¬
una sala de bóvieda de cantería”. El cribió ^y publicó en Lima don F r a n-
Saín Juan de Dios fabricó a su costo cisco de Figueroa , (Ver
lector hallará la biografía del Ilustrísi. este nombre) . Las t i s a n e r í a s
mo A 1 m o g u e r a en el Díiccio- _^así (’ilamiaron a los estabóeclmrenTs
nario Histórico Biográfico dellí Perú” de venta de tisanas—fueron muy nu¬
•del señor M e n d 1 b u r u (L(i(ma. merosas en Lima antes del estableci¬
1874, I, 171). miento en esta ciudad de los primeros
Cafés. La última de estas tisanerías
ALMORRANAS. — (F. 1.) — estuvo establecida en Lima en la ca¬
^‘Hemorroides; compréndese bajo este fe de Galllinazos y fué clausurada en_
nombre la hemorragia que se verifica tre los años de 1906 a 1908.
por la éxtrem.idad del intestino recto y
ALONSO RICARDO — (Biog.)
lo'S tumores particulares que se forman
N. Montevideo (Uruguay) 1871, de
cerca del orificio” Domínguez:
Juan e Ignacio E c h e z ai-
Diccionario, I, 96) || El término da¬
r r e t a. Alumno del 2° año de Me¬
ta de íla época colonial y se conserva dicina en 1897.
en .la ^actualidad en el elnguaje fami¬
liar. En el vulgo nuestro existen al¬ ALPACA — (ZooY) —“Alpaca-.
gunos prejuicios respecto de las d’ímo- Ca .m e 1 II US P a c u s o Paco, ani¬
rranas que se coriiSidera debidas a la mal cuadrúpedo de los Reynos del Pe¬
mala costumbre de ocupar aslientos i ca¬ rú y Chile; es especie subalterna del
lentados por personas que 'los hayan géniefo del Camello, a quien se pare¬
ocupados anteriormente. Un refrán ce. sólo que es menor y de figura más
r'<^ntribuye .a establecer este origen bien forme.da: tiene eli cueiTo largo, la
•^•'Asiento caliente m de tu pariente”, cabeza pequeña, sin cuernos, las ore¬
en va creencia contribuye a explicar el jas medianas, los ojos redondos y gran¬
miedo que existe de ocupar un asiento des- Ja barba corta, el labio superior
ícaliente. También cree el vulgo que más o menos abierto, y las piernas

(195
de más altura que la que le corres, está preñada seis meses; tiene solo dos
poíide lai su volumen, ¡los p^es b^iparti- pechos pero muy abundantes de leche.
do.s> lia cola,corta, y eái pelo .largo a. Los Indios dicen que viven hasta 30
! jof) b, O para Uñarse aligo más vas¬ años y empiezan a engendrar a, los tres,.
to que el de da vicuiña; en lias partes Lo mismo que hemos referido sie debe
de la generación también se asiemejan entender, aunque con cortísima varie-
al macho y ^la hembra al camalílo y en dadi, del Guanaco y de la Llama. En
su estructura no difieren tampoco; tie¬ el Perú se llaman “Carneros de la tie¬
ne 4 ventrículos como animal rumpian. rra” (A 1 c e d o: Di colon ario., V)
ite, el segundo contiene entre dos II “La Alpaca o Paco ( Auchenia¡ Pa¬
memoranas de que se compone una por¬ co) tiene ©1 pelo muy -largo, principal¬
ción de cavidades destinadas a deposi¬ mente en el cue’Jlo, fias espaldas» el dor¬
tar el agua. Este animatl s.e,domestica so» los lados del cuerpo y los muslos t
también cO't’l el camelVO’ y sirve para estos pelos son de un color bruno fla¬
ildeviar carga de cuatro a cinco arrobas» vo, semejiam-te en su aspecto a los de ¡las
incOnárdose rar reoibiria, y descar¬ cabras deJl Tibet y son muy estimad os¬
garla; % configuración de su uña y el en el comercio, donde se conocen con
espesoír de la 'Lana no permite poner-
Je herraduras ni aparejo; andan muy el nombre de lanas de Aipaca” (G o -
despacio; pero su paso es muy firme 1 u n g a: Apuntes de Zoología”, en
“Gaceta Gientífica”- I, 246) j| Debe¬
y seguro aun por* camlinos escabrosos.
Sin embargo de tantas cosas como .lo mos agregar que el nombre dado por
caracterizan semejanite all Gamelílq, tie¬ A d' c e d o de “carneros de la tierra’^
ne otras pecuó aires que le disitinguen, ya no se empVa. Y debemos agregar
porque, como destinado a- vivir entre también que la brutal expilotación de la
■alrrra ha ^disminuido y en mucho il'a
n eves y hiie'os de la cordilílera, les
dió lia natuaileza como a los cuadiitúpe- existencia de tan predioso habitante de'
dO'S de las tierrais polares abundancia nuestros Andes.
de ^ grasa entre la piel y lia carne» y de ALPISTE _ (Bot) — “Phalaris
sangre en las venas» 'la cual les produ¬ canariensis, L. —^Sinonimia: All'piste
ce un calor capaz de resistir líos más 'Tflio de cuatro a cinco decímetros de
intensos fríos y el exceso de grasa im¬ longitud; ala de ela quiffia ancha; inflo-
pide que el calor se exhale. En sus resicencna ovóidea.—Ind'gena de Eu¬
ventrícurbs se forman piedras bezoares ropa donde se cuiltiva en mucha abun¬
más o menos finas; tienen la mandíbu¬
dancia. Gúltivado en el! Departamento'
la inferior como dll camello, guarned-
(del Cuzco) en muy pequeña, escala.
dia de seis dienites inidsivos, de dos
—inaplicaciones: Suministra un buerr
caninos y varios molares; pero en la
forraje y sus grauos sirven para alli.
superior no tienen caninos ni incisivos,
m.ento de pájaros” ( E o r t u n a t o
por lo cual parece de diverso género,
L. H e r r I© r a: Gontribujción a la
tere 1?^ orejas ounltiagudas y más bLen
Elora. dell Departamento del Cuzco»
hechas que -al camello, la nariz simple,
Cuzco, 1921» p. 37)
el cudillo reoto y proporcionado la cola
hermosa y giuarnecida de pelo lliargo, sua¬ ALQUEQUENJES — (Bot)_
ve y semejante a Ha lana; su voz se Hemos haiTado citados los Allqueqiuen-
parece a'l relincho del caballo; cuando jes en el Inventario de la Botica del
se irrlitan no se valen de dos pies, ni de Collegio de San Pedro practicado en
los dientes para vengarse, sino de la Lima ^1 año de 1771 — Tal vez se ha¬
saliva que arrojan all qu/e les molestai. cia referencia all P h y s a 1 i s AL
Algunos creen que ésta' es corrosiva y k e k e n g e. L. de la familia de
causa pústulas, pero es falso. M fin bs Solanáceas o Capulí cultivado de
del verano están en zelo y se enifiliaque- Europa, dal cual dice G o ,I u n g a.:
cen y pierden mucho pelo; antes de jun “Planta de talla herbácea, de hojas o-
tarse effi macho y la hembra están mU- v.^lcs deltóideas, agudas, adelgazadas
cho tiempo desalivando, quejándose y hacia el peciolo: el fruto es una baya:
dando vueltas como locos; lia hembra de color rojo escarlata» envuelta por ei

196)
cáíliz vesiiCU’Loso. Los frutos y las se¬
de Trujillo, en Mercurio Peruano, Lí'
milláis de esta pilanta se han empleado ma/' 1861).II “La Ambrosia peruviana^
en otro tiempo como diuiréticas y sie.
planta de taillo derecho con 'las hojas
dentes y en algunas partes de Europa
inferiores bipennatífidas; las flores en
las empliean principalmente con este ob¬
racimos terminales solitarios. Esta es'
jeto” (Botánica» Lima, 1878, IT d
350) ’ ^ P- pecie es -indígena deill Perú y se halla
en Has 'inmediaciones de Lima, donde Qs-
ALQUIMILLA — (Bot) — En el conocvda con el nombre vulgar de Alta-
Inventario de lia Botica del Colegio de misa y generalmente la icmplean para
San Redro, practicado en Lima el año baño de pies ( C o :1 u n g a: Botánica,
de 1771 hemos hal'iliado ditado el nom¬ 11, 429).|,| “Ambrosia peruviana,
bre de este vegetal. Cabe (la supo-sielón Will”. — Sinonimias: Altamisa, Maro-
de haberse t^p^ori.o de alguna vaTiedad ju, Marco- Maleo—Arbusto de tallo de¬
ddl género A 1 c h e m i I 1 a^, Tourn: recho con lias hojas inferiores bipiennatí'
-la A . V -u II g ,a r i s, Ha A. a (I! p i n a» fidas; lias flores en racimos terminales.
Poda la planta exhala un suave perfu^
la A. a r V e n s i s, etc En la ac¬
mjD, Fliorece en enero. Area geográfi¬
tualidad se da e! nombre de Alquimilla
a .a pHiauta conocida con -el nombre de ca: Perú y Boflivia- Depairíamentos de
Lié de I e -o n. Gajamarca y Cuzco (provincia de Quis..
picanchi, Huasao, 3200 metros) _ A-
ALQUITARA —(F. ] .) —Nom¬ piieadionest Macerado-en alcohoil se usa
bre collon'ia'I del Alambique. ‘‘Pasados contra el reumatismo; -m,picado gene,
por aiTqudtaira” se decía de -os produc¬ raímente para baños de pies” (F o r-
tos sometidos a la destiDacEón. i u n a t o L. Herrera: Gontri-
buición a la Flora delt Departamento del
tAiLSO'LA JOSE — Sangrador — Cuzco, Cuzco- 1921, p. 214) || La
(Biog.) —íSóilo hemos haLado el nom¬ A n t a m i s a fué recomendada, en -eil
bre de este modesto profesional que tratamiento del nenmatismo, por el úoc_
ejercía en la Ciudad de las Reyes u- doctor C 1 e ó m e d e s B il a n c o,
na de las prácticas comprendidas den¬ a lia Sociiedad de Medl'cina de Lima el
tro del programa dé Ha ‘‘Fiiebotomía”, 29 de enero dé 18(53 (Gaceta M/édriea de
en la “Relación” de erogantes para tl'a Lima- 1863) . ||—^pl Padre Coba
obra del R. Colegio de Medieiína y Ci¬ menciona da sillvesti^ de Lima. Según
rugía de San Fernando de Lima, ¡ein eil ell Padre S a n j i n é s, el znmo del
ano de 1808. A 1 s o d a figura en marco era una de las substancias emplea¬
dicha rejación con e'J tjftullo de Sangra¬ das por los Incas para la conservación
dor del Real Hospital de la Caridad de de dos cadáveres.) — Aplicaciones:
Lima y figura como, habiendo hecho un Las hojas-soasadas en fricc^iones, en
donativo de diez pesos para la obra los dolores reumáticos- en los calam¬
menciionada. Eli monto dlel! donativo- en^^ bres y en “e’ áire” (Arequipa y Hua-
relación a los hechos por (los demás fle¬ raz): la tintura en fricciones en el tra_
bótomos, atestigua una cierta hoHgura e_ tamiienito del reumatismo; el jugo de la-s
iconómica, en A 1 s o ll a, o, como pu¬ ramas para desirritar los hemorroides
diera ser también, una dierta prodigali¬ externos (Arequipa) ; (el lugo frito en
dad . aceite de almendras, aplicado sobre el
vientre en ell tratamiento de los “dolo¬
ALTAMISA _(Bot) _“La Alta¬ res de barriga” (ArcjuipaO ; el juga
misa se produce en Cos valles y en todo mezéiado con grasa de cerdo constiituiye
temple de (la siierra hacen usos de ésta rra pomada empleada para desirritar
para baños de pies, con que curan las dos pies (Arequipia) ; ell) cocim'ento ds
constipaciones: aplícamila también a las altamisa mezclado con da orina humana
mujeres para facilitar líos partos, toman¬ fuertemente fermentada se emplea para
do el vaho de su cocimiento. Asienta lavar el cabello para, combatir el “‘aire”’
D i o s c ó r i d e s que tiene la virtud ' (Apurímac) ; la tintura de altamisa,
de desopilar ta imadre y deshacier la mezcriada a huaco, coca, romero- neta'
piedra” (L e c u a n d a: Descripción ma y arrayán, es usada como .antirreu-

(197
jnáticai (Arequipa) ; las hojas son usa_ 1L sala y en el cual se anota la mediica-
4as en las hinchazones (Loreto); el ción que debe seguir cada enfermo. Es¬
cocimiento praa baños de pies, con el tá destinado a La Religiosa asistidora de
objeto de ‘‘que baje el arrebato” (Are- la salla y está impreso con una serie de

Altamisa.—«Ambrosia peruviana, Will» (De Valdizán-Maldonado)

quipa) ; como antiséptico (Huaylas) — rayas que permiten separar las apljica,-;
(Va Id i z á r - M a 1 d o n a d o: La ciones tópicas de aquellas al interior y,
Medicina Popular Peruana, II, 348) dietéticas. El otro documento, destina¬
do a ser enviado a la Botica del Hospi¬
altea — (Bot. ) —Véase la pala¬ tal, se lllama “Estado de Botica” y en
bra “Malvavisco”, nombre con e,l que él se anota las fórmulas medicamentosas^
es generallmente conocida la allltea» cuya que la Botica debe preparar y se especi-4
”a.7 infu..vida en leche es un remedio fiica el número de enfermos a quienesj
casero en el tratamiento die' las afeccio- taljes medicamentos deben ser adminis-j
dcl cparato respiratorio, La a^hea trados. En este “Estado de Botica”^
en cocimiento fué empleada al in¬ hay las siguientes secciones: una titula-1
terior, en e)l tratamiento de la blenorra¬ da ‘‘Alternas” está reservada a aqucMosj
gia ( J. Manuel D á v a 1 o s) .
medicamentos que deben ser administra-j
ALTERNA _ (Bist.) — En nues¬ dos ál enfermo tres veces al día: maña¬
tra organización hospitalaria se lleva en na tarde y noche. Otra seccíión 'titula^
caati sa’a de Hospital, diariamente, dos da “Statim” está destinada a l'os medi¬
documentos comprobatonios de la visita camentos que deben ser administrados
médica; el “Recetario” que, generalmen¬ en una sola vez o con cierta periodici-^
te es llevado por el alumno externo de dad': cada hora, o cada dos o tres horas;

'

198)
^ 31, pues- en esta sección titu/Iada “Sta- alumnos en cualesquiera de dichas con¬
tim” se anota ios purgaintes y 'lias po¬ diciones en la matrícujla del Collegio se
dones. Otra sección tütuilada “Genera- lilevaba a cabo en sesión plena de fos pro¬
fies” está destinada a anotar los remedi'os fesores del establecimiielnito, quienes esta¬
que deben ser administrados al enfer¬ ban encargados de calificar a^ los candi¬
mo en Illa noche y en l!a mañana o en la datos. En los primeros años de estable¬
noche so/’Jamente. Otra sección está des¬ cido el! Collegio, debiéndose respetar iía
tinada a 'las apiLi'oacioines tópicas o exter¬ prescripción que negaba los honores dell
nas. Uina ' úiltima sección, ¡dlle 'título doctorado a los sujetos producto de
“Con líos alDlmentos” está Destinada a cruzamiento étnico, se calificaba en dL
consignar aquellos preparados que de¬ chas juntas no sólo la preparación de
ben ser administrados antes o después líos akimnos síino también; su ‘‘pureza
de líos alllmentos o juntamente con e/’fllos . de sarigre” siendo esta condición indis¬
Este ‘^Estado de Botica’” es Ule vado pensable para aspirar a los honores de
en cada sarr, por el iriierno de eilla y en¬ k' bonia doctoral. Respecto a estas ca-
viado después a ia Botica del Hospitall. liidades de linaje había una gran toll'e-
para su preparación. r .ad a en tratándose de candidatos a
líos estudios de Cirugía o simpiltemente
alterimanthera pulveru a líos de F»’ébotomia, que podían ser
LEIMTA — (Bot.) — Especie indí¬ todo lliO hum-lldes que fuesen- Lijos de
gena dell Perú, de taiTe derecho, ramoso- esclavos incíuslve. Muchas familias
med'o pu'lverulen'to: hojas con peciolo aristocráticas de Lima- deseosas de “ha¬
cortoi. Ovales o elípticas, obtusas- ente¬ cer algo” en favor de allgunos de sus
ras, verdes y puilveruíentas en la parte esclavos de las apariencias de taienro,
superior- blanquizcas en ia Inferior; las les daban faciiüidades para continuar es¬
flores dispuestas en panojas piramida.- tudios de Oruga o de Flebotomía.—
les, las flores tienen líos sépalos obtusos Eli internado de alumnos se mantuvo
y veTósos” (C o 1 u n g a: Botánica, por leil Colegio de la Independencia que,
Lima, J878, II- p. 296) en él régimen republicano, reemplazó al
ALTURAS—MAL DE LAS —(Pa_ Real Coliegio de San Fernando y la
tolog.) — Ver fá palabra “Soroche”. aliimentación de los ailumnos estuvo a
cargo de un Ecónomo, plaza que tuvo
A^LUDAS _ (Zool.) — “En aqiuie- el honor da ser desempeñada, entre o-
lilas partes (se refiere a las Indias Oicci- tros , por el doctor Cayetano
dentales^ hay aludas, de iliai misma ma¬ H e r e d i a, más tarde fundador de
nera que las hay len España; y así, se lia Facuilltaid de Medicina 'de Lim.a. Es¬
hacen icuaindo a las hormigas lies nascen tos ecónomos eran- por regla general-
las alas, y son algo menores que las alu¬ ai uimnos de iMedicina- jóvenes distin¬
das de acá” (Hernández de guidos en sus estudios y pobres, a quie¬
O V i e d o- p- 497) . nes se auxilliaba con una renta mensiual
que oscillaba al rededon de los diez pei-
ALUMBRE— (Mat. Med.) —En sos ,mensuales. Circulan en Lima, res¬
el inventario de (’ia Botica del 'Colegio pecto a esta época deil internado del
de San Pabilo en Lima (siglo XVIII) Colegio de la Independencia, álgunas
hemos hallllado, entre los medicamentos, tradiciones: de una 'de ellas es el pro¬
el a III u m b r e simple y el tagonista, precisameinte, eíl I>r. H e_
alumbre quemado, muy re d i ai: parece que el Colegio de
generalmente emplead^ como astringen¬ la Independenciia había) recibidjo una
tes y como hemostáticos'. abundante y graciosa dotación de
ALUMBRE QUEMADO _ (Mat. q u. i n u a y parece que ésta había
Méd) — Ver la palabra “Alumbre”. sido ofrecida a los alumnos con peca¬
minosa asiduidad por el cocinero del
ALUMNOS — (Hist.) _ Eli Real establecimiento. Los internos protes¬
Collegio de iMedicina y Cirugía de San taron de esta frecuente presentíación
Fernando en Lima aceptaba alumnos in¬ de quinua en sus ailímentos; pero no
ternos y externos. La inscripción de los tardaron en arrepentirse de su protes-

(199
pues la quiinua pasó ,a ser de pla¬ D í a z.— Alumno de Medicina en
to frecuente pílato únieo. La medfida 1901; Bachililer en 1909, presentando,
resultó eficaz y ílos alumnos /llegaron al efecto, unai tesis titulada: “Contri¬
a aceptar aún con agrado aqueíia qui- bución al estudio dejl tifus exantemáifcL
nua cuya frecuiencia les inspirara sé- 00”; Médico Cirujano en 1911.—El
reas protestas. Desde entonces desa¬ señor A ili v a fué agraciado por la
pareció la quinuja, definitivamente- de Acadenáia Naoionajl de Medicina de
iios programas atlimentidios de'l Colegio. Lima con el segundo premio “Bignon”,
También se refiere que los alumnos 'instituido el año de 1909, teniendo en
de San Fernando- tal vez si en lia épo¬ cuenta -los merecimientos de su tesis
ca misma de da quinua famosa, burla¬ del bachillerato- que es una buena con¬
ban a las vendedoras amburlantes de tribución al estudio de la- Patología Ña¬
mazamorras y de champuz nei- dí o nal .
gándose a hacer el honrado pago de
ALVA FRANCISCO _ Médico —
sus oonsumaciones y parece que desde
(Biog) — Había obtenido el títufo de
aqueMa época tales vendedoras exigían
médico con anterioridad a'i establecí*
di pago adcílantado, pregonando dono¬
miento de la FacLÉltad de Medicina de
samente: “la plata por delante y da
Lima (1856). Por tal motivo- al or^
mazamorra por detrás”._ Nosotros
ganiizarse lia Facultad y aü procederse
hemos recogiido algunas de estas tra¬
a la iinscripción de los profesionailes
diciones en nuestra articuló titulado
titulados el doctor A 1 v a soAcitó
“Fernandinos de antaño” quie hemos
y obtuvo la revalidación de sus títúlbs
pubiieado en “La Prensa” de Lima el
extraviados probabilemente- merced a la
año de i9[(3 y q e han reproducido los
desorgatnización que reinó en el Tribu¬
‘‘Anaces de la Facuíbad de Medicina”
na)'. del P roto medie ato y en la Junta
de Lima el año de 1919_E(l) iinter_
Directiva de Medücina que fueron pre¬
nado no terminó con e! Colegio de la
cursoras de la Facultad de Medicina de
Independencia); continuó en vigor ya
Lima.
esíab'Iecvda la Facultad de Medicina
y aún por líos años de 1876 a 1880 ALVA ROMUALDO — Médico _
muchos alumnos, all matriculiairsq, da¬ (Biog.) — N. Liima, 1849. Alum¬
ban como dorrt'cilio el local de la Es¬ no de la Facultad de Medicina de Li¬
cuela de Medicina.— Los alumnos ma ell' año de 1865. Obtuvo el títu¬
externos del Co'l/egio de Ca Independen¬ lo profesionali eil año de 1872. Vícti¬
cia nada de particullar ofrecen en su ma de Jifina forma grave de tuberculo¬
h^istoria: cilios son ila represenítación sis puilímonar, el dodtor A I v a se
lejana de iIos actuailes alumnos, exter¬ trasladó a la c'udad de Jauja esperan^.
nos todos. do la acción benéfica del dhma y dei
régimen; rodo elllo fue vano y e’i doc¬
ALVA FiRAIVCISCO — (Biog.) —
tor A 1 V a falleció ebaño de 1884. ||
BachiiMer en Ciencias en Ha Universidad
El doctor lA l v a, nacido en Lima,
de Lima (8 de mayo de 1873) ; su
como queda dicho, el) año 1849, había
tesis: '‘Constitución geoilógica de los
volcanes”; Ilicenciado en lia misma Fa¬ hecho sus estudios preparatorios en el
cultad (14 de abril! de 1877); su te¬ Seminario de Santo Teribio de su clu-
sis: “Explotadión de un criadero metai- d?d natal. El año de 1866, estudiante
Hfero”; doctor en la misma Facull^tad de Medicina todavía, había concurrido
en la última de las fechas menoionadas- a), combate '/ibrado en bl Callao el 2 de
suSteritando por tesis un estudio que Mayo- contra la flota española- hadién-
llfieva por título “Influencia que tienen dose acreedor a los premios cívicos con¬
los conodimientQs geológicos en iljos cedidos a los concurrentes a aqueja ac¬
destinos de la humanidad”. ción de armas y al t/tulo. que usó en
vida, de Benemérito a óa patria en gra¬
lALVA ARMANDO — Médico — do heroico. Médico de la Cruz Roja du¬
(Biog.) — N. Contumazá, 1881, de rante Iq guerra con Chile (1879-1883),
J o sé Lorenzo y Carme n el doctor A 1 v a concurrió a las des-

200)
I’uoínísoK Doctor
A NTONINO ALVAKADO
dichadas batallan ae San Juan y Mira- hijo de 1). .losé A I v a n y de
flores, en las cuafes prestó abnegada¬ doña ÍM e r c e d e s L r a¡ ñ e z.
mente SLi concurso sari'tano.| ,Muy ca- Inscrito en 'a matrícula de la Facultad
r:ía.tivo, por razón de esla su caridad de ñledtiSna de Lima el año de 1914,
terminó sus estudios profesions^les el
año de 1922. jj Rjr error del amanuen_
e de este tomo, en la palabra “Alvan
José H. ’ se considera a este médiico fa,_
liecido L'I año 1921- .Aendo así aue eil
sensiblemente íaillecido ese año fué ell
alumno del mismo apexiido y de nombre
Garlos L.

ALVARADO ANTOí^íNO _ Far-


macéuitico — (Biog.) _ N. Lima,
1862. Alumno de la Facultad de
Giencias Naturales el año de 1884;
bacMilller en esta Facudtad ell' año de
Alva, Romualdo
1886.. sustentando por tesis un estu¬
dio ddli título: ‘‘Bicinus communis”;
^ por aquc.''’a de su competencia en el
doctor en (la misma Facuíhad (3 de
ejercicio profesiotnal, su muerte, 'acaeci-
abril de 1888) ; su tesis: “Investiga¬
ia Cuando sólo contaba 35 año.s de edad.
ción de los ácidos tánico y gálico en
Pué muy sentida, de cuantos tuvieron o_
algunos vegetales indígenas”.— Alum¬
Dortunidad de conocerle y de tratarte.
no de Farmacia en .la Faciulitad de Me¬
ALVA LEON ARMANDO— (Biog) dicina de Lima, en 1884; obtuvo el
— A . Contumazá de ,A ,b e 1 título profesional eil año de 1887 _
í T s a b e i León. Ailumno de Catedrático adjunto de Mineralogiia y
^armacla en la FacultacI de Medicina Oeorogía en la Faculitad de Giencias de
le Lima en 1907. la Universidad de Lima (1891) y ca¬
tedrático prtmdipal titular de íla misma
ALVA SALDAÑA COSME AL¬ asignatura, por concurso. el año de
FREDO — Al umno _ (B'iog.) — 1 905.— iVIiembro de la Sociedad “A-
^"acido en Contumazá (Departamento mantes de al Ciencia”, de Ha Socie¬
e Gajamarca^ e! año de 1894, hijo dad iMédica Unión Fernandina” y de
e don E !1 í a s Alva y doña la Sociedad Peruana de Farmacia/”,
T r e g o r i a S la '1 d a ñ a. Sie ha colaborado en todas ell’a.s al mejo¬
isicriibió en la matrícula de la FacuV ramiento culturajil de lia Farmacia y
id de ^Medicina de Lima el año de de los gremios profesionales afines_
915. El doctor A 1 V ,a r a d o h.a ejer¬
ALVAN CARLOS L. — Alumno_ cido, además de la docencia universi_
Biog — N. Lima<. 1899, de José taria. la enseñanza de las Ciencias
Mercedes B r a ñ e z. Se Naturales en el Colegio Nacional de
Crtdalupe y en algunos Colegios par-
iscribió en la matrícula de Medicina
fculares de Instrucción Media_Ha
5 la Facujltad de Lima el año de
escrito, en colaboración con el Dr.
918. !j FaiMeció el año 1921.
Guillermo M a r it í n e z- dos
ALVAN HUMBERTO — Alumno pequeños Ilibros: “Elementos de Botá¬
- (Biog.) — N. Lima, 1900, de nica” y “Elementos de Zoología” de¬
osé y Mercedes B r a- dicados a líos alumnos de Instrucción
e z. Se incribid en la matrícula de Media.— El doctor lA I v a r a d o.
armacia de la Facultad de Medicina que ha ejercido la Farmacia en Lima,
! Lima el año de 1917. había abandonado últimamente la pro-
feslión para dedicarse absolutamente a
ALVAN JOSE R. — IMédico — lia enseñanza.— En la actualidad (a-
^iog.) Nacido en Lima el año 1894, ño de 1921) al doctor A il varado

(201
desempeña cumplidamente el cargo de c e. Se dncribió en 'la matrícula ds
director del Colegio Nacional de Mine¬ Odontología de la Facultad de Me¬
ría en 'Huánuco. dicina de Lima el año de 1918.
B d b 1 i o g r a f jí a: ALVARADO ELVIRA — Obste-
—^E|l Huacán o árbol de la cera> en triz — (Biog.) _ N. Cañete 1866.
“Revista de Ciencias”, Limai vol II. Se inscilibió en da matrícula de Obs¬
2_ Tesis del bachiill’lerato en Cien- tetricia de la Facultad de Medicina de
clais, en “Revista de Ciencias”, vol III Lima cí año de 1884.
y en ‘^Gaceta Científica”» Lima, vol
ALVARADO FELIPE — Farma.
III.
céutico _ (Biog.) — Hemos halla¬
3— Soroche, en “Revista de Cieni-
do ed nombre de este profesional en fia
cias,” voll. III y en “Cróriicai Médi¬
“Guía Domiciliaria de 1853” (Lima.
ca”, Lima, 1899.
1853) figurando como Teniente de la
4— Los nuevos progresos de las lám¬
Junta Directiva de Farmacia que ha¬
paras elléctricas, en “Revista de Cien¬
bía reemplazado al Protomedicato co-
cias”, Lima, vol, III.
ior&iall. el año de 1852. Ta.mbién he¬
5— Utillización de la harina de pi'á_ mos halllado el nombre dell farmacéutico
taño, en “Revista de Ciencias”, Lima, A ID V a r a d o en una relación de
voil. III. fairmacéuticos legalmente autorizados
6— Madera Incombustibile, en ‘‘Re¬
para el ejercicio profesional publicada
vísta de Ciencias, Lima, vol III. por la “Gaceta Médica” de Lima el
7— Dos insectos enemigos del maíz,
año de 1866.
en “Revisitiai de Ciencias”, Lima vol.
V. ALVARADO JOSE — Alumno —
8_Industria nacional de sombre¬ (Biog.) — Se recibió de alumno ex¬
ros de paja, en “Revista de Ciencias”, terno del Collegíio de la Independencia
Lima. voíl. VI. el 20 de setiembre de 1842.
9— Papaya y papaína, Conf. en la ALVARADO JOSE FRANCISCO—
Sociedad Médica “Unión Ferdaudina”, Médico (Biog.) — N. Lima, de D.
Lima, 1893. José, Capitán de Caballería de
10— La “Encelda canescens” (Mau Chancay y doña B a 11 a s a r a Z a-
ta bobo), en ‘‘Crónica Médica”, Lima, p a t a. Inscrito como alumno interno
1895. en el Real Colegio de Medicina y Cí_
11— La receta médica, en “Crónica
rugía de San Fernando de Lima el 22
Médica”. 1899. de junio de 1820, hizo en él sus es¬
12 _ Tesáis ddlí doctorado en Cien¬ tudios médicos, con provecho que evi¬
cias, en “Gaceta Científica”, Lima,
dencia su nombramiento, el año de
vol. IV.
1827, como Rector del Coilegio de la
13 _ Eli papel. Conf. en fa Socie¬ Independencia que. como es sabido
dad “Amantes de la Ctiencia”, en “Ga¬ reemplazó ail anterior bajo el régimen
ceta Científica”. Lima, vol. VIII. republicano. Este rectorado, institución
14— Editorial de l,a revista ‘‘FarL ue caducó muy entrada la República,
macia Peruana”. Lima 1893. era de índole absolluta-y exclusivamen¬
15'— Jarabes, conf. en'ila “Sode- te disciplinaria, sin signiificación docen¬
daid Peruana de Farmacia”, en “Far¬
te alllguna y, por tal motivo, era confia¬
macia Peruana”, Lima, 1893.
do a .alumnos distingulidos. Ese mismo
10— Contribución al esitudio de las
año de 1827 obtuvo e|l doctor A 1 v a-
plantas mediicnal'es del Perú. Com. al
r a d o idl título de médico y el grado
V Congreso médico latino americano
académico de doctor en Medicina, flí-
(6o Pianamericano reunido en Lima, en
tulo y grado que debió revalidar, en 15
1913). Voll. IX. p. 201.
de diciembre de 1849, año durante el
ALVARADO AUGUSTO — Alum¬ cual se confió al doctor A 1 v a r a-
no _ (Biog.) — N. Troijilo,, 1899, d o la presidendia de la Junta DTirec-
de Augusto e Inés P o n_ tiva de Medicina, con l'a cual se reem-

202)
prazó tar pl'tsricertteriíario ReaJ Tribunal fados por el doctor A 1 v a r a d o se
ddl Tfotomedicato y que había srdcr err— cuenta su labor de Comisario Químico
gida por iley de 30 d<e diciembré de Municípaí, err la ciudad de Lima, el año
1848.— Como alumno del ColLegio de del887, ouiando se hallaba lía capk'al ba¬
Medicina concurrió el doctor A il v a_ jo el peso^ del temor Inspirado por la
r a d o a la ceremonia» de jura de la aproximación deíl cólera asiático.
independencia de'I Perú, ceremonia que
Bibliografía:
tuvo llugair en la capiDla del estableci¬
miento al 30 de julio de 1821. Tam¬ 1 •—Tesis del bachüllerato en Me¬
bién figura la firma dal doctor A l- dicinal, en ^‘Cróníiqa Médica’\. Lima.
varado en el acta de la jura de ^l(a 1893 y en “Monitor Médico’ Limaf
vol. VH.
constitución el año 1826. En la. Uni¬
versidad Mayor de San Marcos desem¬ ALVARADO JUANA _ Loquera.__
peñó el doctor A 1 v a r a d o él car¬ (Biog) . —'Hemos hallado el nombre
go de ca.tedrát'lco de Vísperas de Me_ de esta doña Juana A 1 v a r a d o
d'icina que sbJo se extinguió a la organi- que desempeñaba en Limai, por los a-
zacVón de la Facultad de Medicina de nos de 18142, a cuanto asevera la Guía
Lima, (1856) . Domiciliaria de Lima para el siguiente
ALVARADO JOSE MARBANO — año de 1853 el cargo modesto de Lo¬
Alumno _ (Biog.) N. Lima el 13 de quera en el Hospital de Santa Ana,
diciembre de 1809,, de José y constituyendo, por tal motivo, una re¬
B a k it a s a r a Zapata. El presentación de Ja asistencia de alliena-
22 de enero de 1822 se recibió de a/lum_ dos en Lima durante aquella época an¬
no íinterno, ocupando una de las becas terior al estabi’iecimiento dell Manicomio
qise sobre Ja Caja de Censos estaba des¬ del Cercado.
tinada para indígenas peruanos. Co¬
ALVARADO Y COLOiVIA EUGE¬
menzó a estudiar Matemátioasi- estu¬ NIO DE — (Biog.) — Autor de la
dios que abandonó para seguir la carre¬
traducción ail caisteJiano de la “Receta
ra militar.
universal ético médiica” de Luis
ALVARADO JOSE TEODOSIO_ C o r n a r i traducción que fué
Médico — (Bicg. ) — N. Lima, 1870. publicada en Lima el año de 1694.
Alumino de Medicina en 1885; Bachli-
ALVARADO GARRIDO CARLOS
Jlier en 1891. sustentando por tesis un —^Alumno — (Biog) — N. Lima,
estudio del título: ‘‘Etiología y profi¬
1899,, hijo del doctor A m t o n i n o
laxis de la tubercuHosis en Lima”, ob¬ A J V lai r a d o y de ü'a señora. Jj a S-
tuvo ali siguiente año el título profesio¬
tenia G a r r i d o. Se inscribió en
nal. de médico. Contaba a la sazón el la matrícula de Medicina de /la FacuL
doctor A 1 V a ra d o nada más que tad de Lima el año de 1917.
22 años de edad, ejemplo que tenía en
Ja Facultad de Lima unos pocos ante¬ ALVARADO ORTIZ JOSE MER¬
cedentes: aqueiijlos de los doctores CEDES —^AJumno— (Biog.) _N,
Marcelino A r a n d a. I\j( a- Lima, eill 23 de setiembre de 1832. de
n u e 1 Nicolás C o r p a n c h o, Francisco y T o m a sa L, ó-
José IMaría Romero y p e z. Se recibió de interno pensionis¬
Juan Avendaño. Poco des_ ta en el Colegio de lia Independencia
pués de recibido de médico, se trasladó de Lima el 4 de febrero de 1849.
a la ciudad de Tarma en la cual ejerqía ALVARADO ZAÑARTU ELIAS —
con éxito la profesión médica. Razones Alumno — (Biog.) — Nacido en
de índofle profesiona/l le obligaron a to¬ Chepén (Departamento de Lambayeque)
mar parte, en calidad de cirujano, en el, año de 1895, hijo de don E 1 í a s
la coníienda civil realizada en el Perú A Ivarado y doña C H o r .[ n d a
el año de L'.95: en eil curso de esa Z a ñ ,ai r t u. Se inscriibió en la ma-
campaña sucumbió el doctor A 1 va¬ trícii'd de Farmacia de la Facultad de
ra d o. Entre otros servicios pres»- Medicina de Lima el año de 1913.

(203
A

ALVAR^Z ALEJAIMDHO—(Biog.) ALVAREZ JUSTO — Alumno —


_En la ‘‘Guía Domiciiliaria” de Lima (Biog.) — N. Cuzco- de José
para el año de 1853 hemos hailkdo el Francisco y M e 1 c h o r a
nombre de este señor A 1 v a r e z fi¬ I' a z ai, el 9 de agosto de 1827 . Se
gurando como Regente de la case de recibió de alumno interno en el Cole¬
Física en el Colegio de la Independen¬ gio de la Independencia de Lima, en-
cia de Lima durante el año de 1852. Irando en P' ses ón de una beca por
ALVAREZ J. AIMSELMO _ Mé el) depártamelo del Cuzco- eil 27 de
díco _(Biog.) —Médico y doctor en julio de 1847.
Mediicina el año de 1854. El 7 de ene_ ALVAREZ LEONCIO _ (Biog.)
TO de 1855 fue nombrado Miembro de —N. Cuzco, 1885, de Eufrasio y
la Junta Directiva de Medicina, en el Concepción P o n c e d e^
Cuzco. Médico muy dedicado al ejerci¬ León. —Alumno de Medicina en
cio de su profesión y muy ¡iaborioso. 1995— BachiCer en Ciencias Naturales
sucumbió el año de 1856, vícfüma del en la Universidad del Cuzco (2 de di--
cumpliimiento de sus deberes profesio¬ ciembre de 1911': su tesis “El con¬
nales, combatiendo una epidlemia de cepto tradicional de los a<bonos“.
fiebre amanlda. Ll Gobierno de aquel
entonces, dando oídos a la opinión ex¬ ALVAREZ LEOl^C^O V. —Alum_
presada por la prensa periódica, con¬ no — (Biog.) — N. Otuzco 1899.
cedió un modesto montepío a la fami¬ de Adolfo y M i q u e 1 i n a
lia del desventurado profesiional. Castro. Se inscribió en la matrí¬
cula de Medicina de la Facultad de Li¬
ALVAREZ J. RODRiGO — Ciruja¬ ma e.l año de 1919.
no Dentista — (Biog.) —Nacido en
Caraz (Departamento de Ancash) el ALVAREZ LORENZO — (Biog. )
año de 1893’ hijo de don J. A i v a- —ri'umno inscrito en la matrícula del
r e z y doña Herminia de Real Colegio de Medicina y Cirugía de
A l V a r e z. Se inscribió en la matrí¬ San Fernando de Lima el año de 1822.
cula ¿c Odontología de la Facultad de ALVAREZ MANUES_Alumno —
Medicina de Lima el año de 1915 y (Biog.) — N. Lima el 31 de diciem¬
obtuvo el tííuilio proresional el año de bre de 1808, de don Antonio
1918. del Villar y doña Vicenta
ALVAREZ JOSE — (Biog.) — N P u e 1 1 e z. Se recibió de alumno ex¬
Oufcco, de Francisco y Eula¬ terno del Colegio de San Fernando de
lia Sahuaraura —El año de Lima el 7 de setiembre de 1825.
1815 fué inscrito en la matrícui’a del
ALVAREZ nnANUEL F. — Farma.
Real Colegio de Medicina y Cirugía de
céut'co— (Biog.) —N. TrujíiUo 1888
San Fernando en calidad de alumno ex¬
de Manuel y Luisa Burga. •
terno . Había hecho sus estudios pre_
—.Alumno en 1911; diplomado en 1914. '
paratoriios en el Real Colegio de San
Figura en la “Relación’ oficial de la j
Bernardo en el Cuzco.
Facultad de Medicina de Lima de 1919.
•j

ALVAREZ JUAN — Alumno —


ALVAREZ MARIA L. — Obste- í
(Biog.) — N. Limai. bl 25 de enero
triz — (Biog. ) — N. Lima 1895, de ]
de 1816 de José y Trinidad
Florentino y Juana Con- |
A n a y a. Se redbió de alumno inter¬
de. Se inscribió en Ha matnkula de j
no del colegio de la Independencia de
Obstetricia de la Facultad de Medicina 1
Lima bl 7 de setiembre de 1832 y co¬
de Lima el año de 1913. 1
menzó a estudiar Filosofía bajo el Pa¬
sante de Físiica Experimental. ALVAREZ MARTIN _ (Biog.) — ;
N. Urna 1848. Alumno de Farmacia ell ■
ALVAREZ JULIAN _ (Biog.) —
año de 1877. )
N. Lima, 1836. — lAlñmno de Far¬
macia en íla Facultad de Medicina de ALVAREZ MERCEDES — Obste '
Lima en 1863. triz — (Biog.) — N. Lima, 1857.

204)
Se mscribió en la matr'cula. de Obstetri¬ y AI a r í a A n t o n i a D í a z_
cia) de la Facultad de Medicina de Li¬ ii! año de 1812. en sesión celebrada
ma oí año 1883. por el Cuerpo de Profesores del Real
Colegio de Áledicina y Cirugía de San
ALVAREZ BEJARAIMO JOSE _
Fernando,, fué inscrito en la matrícuflia
Alumno —(Biog.) — N. Lima. 1900
del estab'íecimiento en calidad de alum¬
de José Felipe y Felici¬
no de Ciencias Alatemáticas, que estu-
tas. Se inscribió en la matrículia de
d ó hasta 1814. Había hecho sus estu
Medicina de la Facu’tad de Lima el año
de 1919. d:os preparatorios en el Convictorio de
San Garlos de Lima.
ALVAREZ LOPEZ AfVIBAI_A ALVAREZ VICENTE _ Alumno—
lumno —(Biog.) Nacido en San Ramón (B:og.)-N. Lim.a el 4 de abriil de
(Depa.rtamento de Junín) el año 1897,. 1821 , de Juan y Carmen
hijo de don Fdllberto Alva¬ Sierra. Por decreto de 16 de oc_

ro z y doña María López. tubre de 1836 fué agraciado con una


Se inscribió en la matrícula de la Facul¬ beca en el Co’egio de la Independencia
tad de Medicina de Lima el año de de Lima, establecida para hijos de Chi¬
1916. le. Comenzó sus estudios de AíatemáSi-
C3>S.
ALVAREZ PALOMIIVO AGUSTIN
— Cirujano Romancista _ (Biog. ) — ALVAREZ YEPEZ GUILLERMO
Religioso exclaustrado del Orden de San —Bachiller en Ciencias Naturales en
Juan de Dios que obtuvo del Protome- lia Fniversidad del Cuzco (30 de abril
dicato General del Estado, Lima, el de 1918) ; su tesis: “Historia del desai-
título de CÜ'^rujano Romancista, al año rroillo de la antrr pología”.
de 1833.
ALVERJILLA _ (Bot.) _Refi¬
ALVAREZ REQUEJO MANUEL_ riéndose a este vegetal dice L e c u a n-
•(Biog. )— Natural de Lima de José d a: ‘‘Nace en lugares templados, ha-

(205
cen uso de elíla para deshacer las nu-- cacia en el tratamiento de la tubercu^
bes que se crían er los ojos, mascán¬ losis pullmonar estaba convenoido el au¬
dola y echando el zumo de elllas’ (“Des- tor. La Sociedad de Medicina escuchó
crl.pclión de TrujiUo”, en “Mercurio Pe¬ al autor y encomendó, con muy buen
ruano”, tomo 2o de la Bib|liotecai Pe- criterio, la dLlucidacióndel problema a
ruaua, Lima, 1861) I1 —Eil vegetal una comisión formada por los doctores^
conocido con este nombre en ila provin¬ D á V a 1 o s y P i m e n t e 1. I^a
cia de TrujiLlo, donde es recomendado comisión estudió ell específico A 1 z a-
su jugo como efiicaz en el tratamiento m o r a y emitió informe desfavorable
de las nubes de los ojos (cataratas) es¬ respecto a la pretendida acción terapéu¬
tá considerado por V a 1 d i z á n y tica de preparado. Ed farmacéutico^
M a 1; donado (La Medicina Popu_ A ;l Zamora falleció en la ciudad de
lar Peruana, II, 389) en el número de Piiura el año de 1894. El año de 1873,
aqueld’as plantas usadas por la Medicina anunciaba, en “El Gomercio” de Lima,,
Popular no ciasificadas botánicamiente. haber descubierto un vegetal que quita¬
ba. las pigmentaciones cutáneas deja¬
IkLZIkmQRik ABDOE^ — Farma¬ das por la viruela.
céutico— (Biog. ) —N. Huaraz 1859
Alumno de Fairmacia en 1882. Obtuvo ALZAIViORA ÍVSANUEL IGNACIO
el título profesional en 1887. — (Biog.)—A. Lima 1865. Alumno-
de Medicina en 1885.
lALZAfVlORA ^3QíiíQUm — Flebó¬
tomo _ (Biog.) —Oibtuvo el título ALZAIVIORA Ni A ROE LINO —Mé¬
profesional del Proitomedicado Gene¬ dico — (B'iog.) _Doctor en Medíicina
ral de lüa República el 22 de setiembre y Ciirugía de la Reali Universidad de
de 1828. En la Guía DomiciiSaria” de San Marcos de Lima (1764), había
Lima paira el año de 1853 figura A 1 -
desempeñado, con ef carácter de interi¬
Zamora como residente en Lima y no, La regencia de las Gátedras de PrU
como ejerciendo en esta ciudad su mo¬ ma de Medicina (1765) y de Vísperas
desta profesión. de Medicina (1784). Pocos años des¬
pués* vacante la cátedra de Método de
ALZ^mORlh JOSE PABLO — A- Gaieno* el doctor A 1 z a m o r a se
lumno —(Biog.) — N. Arequipa el presentó como opositor a ellia y logró
29 de junio de 1800, de .José y verse favorecido en eó concurso celebra-
G a t a ;li i n a Llosa. Se recibió
uo con el obieti J.' proveer el cargo,
de alumno interno del Real Go'legiio de
O 4 de abril de 1789 . ) En el curso de
San Fernando de Lima el 21 de mayo
estas oposiciones se hizo el elogio deí
de 1817. El 5 de marzo de 1822, es-
Dr. A 1 z a rn o r a .como era costum¬
tudiiando Matemáticas todavía, se hizo
bre en aquel entonces; el ei’ogio tuvo la
cargo del puesto de Ecónomo del Go-
virtud de evidenciar, al mismo tiempo
legiio. que líos merecimientos del maestro que
ALZAiVlOBA ÍVSAWUEI_Farma lo recibía, la inteligencia* y facilidad ex¬
oéutico _ (Biog.)— El año de 1867 presiva del bachinier que lo hacía y que
hizo el farmacéutico A (1 z a m o r a era don Juan de Soto (“Mer¬
a la Facultad de Medicina de Lima el curio Peruano”, Lima, 1792) . En este
valioso obsequio de vados interesantes “Ellogio” el bachiller dé Soto hi¬
ejemplares teratológicos que entraron a zo un muy interesante recorrido del pa-^
formar parte dal rico Museo de ila Fa- sado de la docencia médica en el Perú
cul|tad, destruido el año de 1881 por y colocó a su elogiado en eil número de
la scndad'esca que ocupó el local de la los maestros mayores que hasta enton¬
institución y que no fué devuelto de Ghi- ces habían enseñado la Medicina en él
le. El año de 1879 sometió el farma_ Perú. —El doctor A I z a m o r a*
céutico A 1 z a m o r a a la conside¬ que había manifestado siempre tener en
ración de la Sod’edad de Medicina de grande estima el f'tulo de médico que
Lima de la cual era miembro, un espe¬ le expidiera el Real Tribunal del Pro-
cífico por él preparado y de cuya efi¬ tomedicato de Lima el año de 1742> ha-

206)
bía sido nombrado ese año Protomédico ñado varios cargos públicos, entre ellos
d'e Pia.namá y había marchado ¡a esta ciu¬ la Prefectura del Departamento. ! En
dad a hacerse cargo de puesto de tanto la aictualidad (1923) desempeña las futí
halliago para c! joven facultativo. Nos¬ clones de médico demógrafo de la Socie¬
tálgico de su ciudad ,natal, Lima, el doc¬ dad de Beneficencia PúbiHca de'Lima.
tor A 1 z a m o r a hizo renundia de
los honores y fortuna que para éf repre¬ ALZAIVIQRA RAFAEL IVfAURO _
sentaba el Protomedicato de Panamá y IMédico — (Biog.) — Nacido en Lima
se volvió la Perú el año de 1748, tra.- el año de 1 894> hijo de don L e o p o L
yendo, entre sus recuerdos de su per_ do Alzamora y doña Josefi¬
manencia en el Norte, el título académi¬ na F reundt. Se inscribió en la
co de doctor en Teología en la LTniver- matr;cilla de la Facultad de Medicina
sidad de Quito. Eli doctor E g u i g u_ de Lima el año de 19 12. —.Bachilller
r e n le considera natural de Panamá. en esta Facuiltad» ante la Academia Na¬
cional de Medicina de Lima, el año de
AL^AIVeOFIA Izaría — Obstetrlz_
(B;og.) —Iniciados sus estudios profe-
siiOíUa’es el año de 1868, obtuvo el tí_
tullo profesional d año de 1871. ( 17
de enero) .

ALZADORA PABLO— (Biog.)_


—La Junta de Profesores d&l Real Co-
íiegio de San Fernando le aceptó como
alumno interno el año de 1817. Se ha_
Ra e<l nombre de este alumno entre los
de aquellos que firmaron el acta de ju¬
ra de i’a independencia del Perú por el
dicho Colegio el 30 de julio de 1821.
Alzamora, Rafael Aíafro
ALZAT^ORA POL ViOEPaTE—Mé¬
dico — (Biog.)— N. Cajamarca. del
dcctor AMcente y de Pola 1921, presentó 3,1 efecto una muy inte¬
P o I. —Alumno de iMedicina en 1902; resante tesis titulada: “La Fibrilación
Bachiller en 1 908» sosteniendo por te- aunicular”. Obtuvo el miismo año ©i tí-
rl s un estudio del título: “Tratamiento tullo profesional de médico. | Continúa
cultivando, con éxito b,rill)lante, suis de¬
vociones c a rd,i ológicas.
Bibliografía:
1-Tesis del bachi’jierato en Medidi-
na. Anales Hospitalarios, Lima, 1922,
p. 211.

ALZASVIOFA SERGIO — F arma-


céutico — (Biog. ) — Nacido en Hua¬
cho (Departamento de Lima) el año de
1897, hijo de don M a n u e 1 Alza-
mora y doña E d e 1 m i r a La¬
vado. Se inscribió en la: matrícula
de Farmaicia de ’la Facultad de Medi¬
Alzamora Pül, Vicente
cina de Lima el año de 1915 y obtuvo
el título profesional ei año de 19 18.
quirúrgico de las afecciones tuberculo¬
sas locales’”; Médico Cirujano en el ALZEDO JOSE ISIDORO— Farma¬
año de 1909. Tras’adado a su ciudad céutico— Ejercía la profesión farma¬
natal en el cual ejerció la profeslóní mé¬ céutica en Lima por los años de 1808.
dica gozando de muy grande estima¬ En esta fecha se contó en ©1 número de
ción en dicha ciudad, ha desempe¬ los erogantes para la ejecución de la o-
solitarias o bien 4 o 6 reunidas en d
bra de! Colegio de Medicina y Girupa mismo punto, enteras, cuneiformes- ve¬
de San Fernando, obra a la cual contri gosas en la parte superior: las flores
biiyó con la suma de doce pesos. axilares, con una corola grande de co¬
«Ut.íMUataCA — (Bot.) — Fa¬ lor blanco azulado- o azul violado con
milia Aráceas—Provinüitt de ® Con el limbo dividido en 5 lóbulos radiados.
yención.- Cultivado por sus races el fruto es una baya pequeña globosa, de
tuberosas., que son .alimenticias( Infor. co'lor rojo” (G o 1 u n g a: Botánica. ■
mación escrita del. Dr. Fort Lima- 1878. II> P. 358) .
t O L. H e r r e r a) . {AMACHO — (Bot.) Nombre vuiL
ALLCO quisca — (Bot . ) — El gar del Solimán “Lobetlia decurreus ,
vegetal de este nombre, empleado en aL Gav. Ver la palabra “Solimán”.
aúnas partes en el tratamiento de la v AMADO DOMINGO — Médico —
fueía. ^ministrando el cocimiento de a (Biog) _N. Lima, 1836. Alumno
planta, está considerado por \ " de la Facullitad de Medicina^ en
z a n y M a 1 d o n a d o (La Medi- 1856, recibió de ella, ^ el año de
elL Popular Peruana, H, 389) ^en el 1863, uno de los premios mayores,
número de aquellas p'antas el de la Gontenta de Bachiller.
por la Medicina Popular no identifica En el mismo laño, el 22 de rnayo- obtu¬
das boíánilca.m&mte. vo eil títuilo profesional de Médico y Gi-
A5-LEÍV1AN. CARLOS — Alumno rujano. El señor Amado falleció
1 —N. Arequipa 1901, de D a- en Lima, a la temprana edad de 40 a-
\iQ y Felicita O b a n d _0; ños, o sea el año de 1876.
insicribió en la matricula de Medici¬ AMADOR FELIX — Médico —
na de la FacuÁad de Lima, el ano de (Biog.) _ Natural de Extremadura
,1921 V (España), residió en Lima aurante ios
ALLEÍ¥1AI^T oliva PEDRO !V1.^ primeros años del siglo XIX. Parece
Alumno — (Biog.) — N. Huacho, que, después de breve permanenc.a en
1895, de José María Y el Perú, embarcó de regreso a su patria
t o n i a Oliva. Se inscribió en en el año de 1818. El doctor lA m w-
,1a matn'cula de Medicina de la facul¬ 4 o r está citado por el' doctor J o_
tad de Lima el año de 1917. sé M a iñ u e 1 ^ a li d é s.

AlLRA CUTI — (Bot.)^ Hongo AMADOR JOSE — Farmacéutico


de 'la lam. de las Himenomíceas. _ (Biog.) — Ejercía la profesión
,BTOvÍTicia da(Paucartambo Geapana, en Lima el año de 1808, en el cuail hi¬
I Información escrita 'del H3r o r- zo un donativo de 6 pesos para .la_ eje¬
t un ato B- Herrera). cución de la obra del Real Golegio de
Medicina y Giruga de San Fernando
ALLPA TIGCA — (Bot.) El de Lima.
vegebaii coAocido con este nombre en os
departamentos del sur cuyos pobladores AMANCAY — (Bot.) — “El Is-
emplean, en cocimiento apra eomoa- mene Amancaes. que crece con mucha
íir ‘Vi susto’- está considerado PQi abundancia en los cerros de las in-
Y a. I d í z á n - M a 1 d o n a d o J)La mediacionies 'de Lima y conocido
Medicima Popular Peruana- II, 389) en con el nombre de Amancay; uene
el número de aque’ilas plantas emplea¬ su periancio de un cO'lor amariiUo dora
das por La Medicina Popular no idenfci. do, el olor suave, cuyo tubo es un poco
ficadas botánicamente. arqueado” (G o 1 u n g a: Botánica.,
Lima, 1878, II p. 164) .H Antiguamen¬
AMACASA — (Bot.) — '‘El S o-
te era costumbre limeña la romería a-
g ai n u m c a n d i c a n s crece
nuall que se llevaba a cabo a un lugar
también en las inmediaciones de Tarma, vecino a Lima y Llamado “Amancaes’ -
donde es conocido con el nombre de
en el día de La festividad de San Juan
Aimacasa: es un arbusto ramoso- hojas

208)
la aparición de lésta-; por el abandono
Bautista (24 de junio), romería a cuyo
final de todas las ideallft-dades de la a-
regreso los excursionistas conducían -Las
grupación, -a. despecho de los entusias¬
flores de “Amancay”» cou Has Qifales
mos y de los empeños de unos pocos.
adornaban a sus ¡caiba’Jds o las carrete¬
_Obra meritoria la lilevada
las en que realizaban lia excursión. Ve¬
-la So-ciedad “Amantes de la Giencia” :
nida a menos esta tradicional romería,
eLlia contribuyó eficazmente a fomentar
elila ha tomado nuevo auje en eíl año de
entre sus asociados» aparte del espirita
1923» en que, a iniciativa de Ha Muni-
de asociación» por desgracia muy poco
cipaL'daid del Rímaic, ha tenido lugar La
desarrolLlado entre nosotros, ell entusias¬
romería entusiasta de mejores años.[|
mo por el cultivo de las ciencias;
Respecto al Ismene Amancaes de inició en (las labores deilí periodismo
R u i z y Pavón, nuestra litera¬ científico a hombres de oiencia de la
tura científica- cuenta con los dos núme¬ tai'lja de P a.t r ó ni de M u n i z,
ros siguientes :| Prof. José S. de u\ r c e, etc. ; elLa dió a la pubh-
Barranca: ^‘La esencia de Aman¬ cidad trabajos condenados ^ ail medito
cay”, en “Gaceta Científica de Lima”, por La escasez de (publicacioines cientí¬
voiJ. XV. 1 Dr. Giro N a p a n g a ficas, de maestros tales como V i L1 a-
A güero: Ismene Amancaes (estu¬ r r e a 1’ G o L u n g a, B a r r a- n c a,
dio monográfico.) G u z m á u y Va L_L e,
AMANCAY DE ANTIBO — (Bot. ) Desgradadamente la Sociedad puede
— “El “AmaryLlis Aurea” es una espe¬ darse ai! presente- (1921) como defi¬
cie que nace espointáneamente en todos nitivamente cxtiinguidai: los entusiasmos
los campos de Las ■inmedcaciones de Li¬ j-ilveniues hian abandonados a;'gunos de
ma. donde es conocLd-a; con el nombre de los buenos cauces viejos y la ‘ Gaceta
A m a n c a y -de a n t li b o tie¬ Gientífica”, penosamente sostenida en
ne sus periancios de un color amarilLo los úLt'im.cs años por La devoción incon-
bastante vivo” (G o L u n g a: Botᬠdicionál de unos pocos laboriosos pare¬
nica, Lima, 1878, II, 162) || La palabra ce haber llegado también ai térm-ino de
:a n t i b o corresponde, como hemos su laboriosa existencia-Juntas direc¬
tivas de lia Sociedad “Amantes de la
consitaíado /estudiando el folk 'lore mé¬
Gienclia: — Presidente, M. L.
dico peruano, a La panabra gentil o ha¬ Hoahgen; Vice Presidente, T C-
bitante primitivo de esta tierra: la deno¬
-lésforo Justo; lesorero, O c*
minación de anti'bo dada al Amancay a t a V i o V a il e n t i n e; Secretarios
que hace referencia ell ,^profesor G o-
B e il i s ,a r i o M. M a n r i q u e y
1 u n g a. es debida» probatíjemenite» al
Alberto G a- d e a; BibVote-cano»
hecho de florecer la especie nombrada I G Bueno.— 188.6: Presiden¬
sobre Has h u a c a s o sepuilturas
te, M . L . Hoahgen; Vice Pre¬
de los primitivos peruanos. sidente, Alfredo I. Leo n;
AMANTES DE LA CIENCIA — Secretiar-iog. Alberto L . G a d e a
Socf’edad — (Bist.) — Bsta institu¬ y T O r i b i o A 1 a r c o; Tesore¬
ción científica fué funda-da en La c'iuldad ro, Antónimo A 1 v a r a d o;
de Lima por Los alumnos de la Faculltia-d Biiuutecario, Pedro M . G a i- u p.
de Gienciias de la Universidad de San 1886’ Presidente, Matías I*
Marcos el 13 de agosito de 1881. B1 B e H 1 i d o; Primer Vice Presiden-
año de 1884 oublicó La institución un tet. T e 1 e s f o p o Justo; Se¬
órgano periódico que -Llevó el nombre gundo vice presidente, Manuel
A V e 1 á s q u e z; Tesorero» R o_
de “Gaceta Gientí'fica”. La Sociedad
duLfo Arteaga; Secretarios,
‘‘Amantes de la Oienicia.”, como il-a ma¬
Pedro T. B a r r ó s y J uan
yor parte de nuestras agrupaciones
\ Ribeyro; Bibliotecario^^
c'enVficas ^tuvo períodos de actividad
Le o n c i o I. de Mora. 1887:
intensa aflternando con períodos de inae-
Presidente, T e 1- é s f o r o J u sJ o;
tiviidad casi absoduta, traducidos estos
Primer vicepresidente' .1 u 1 i á n A
últimos por la vida Hángiiida de Ha “Ga¬
c e; Segundo, A n t o h L n c A 1 v a.
ceta”, por írregülaridad progresiva en

(209
r a d o; Tesorero, Agrimensor R o- AfVIANTES DE LA MEDICINA ~
d u í f o A r t e la g a; Secretarios, Sociedad — (Hist.)—Institución esta_
J o é T. A 1 V ,a r a d o y Leon¬ blecrida en Lima por los años de 1875.
cio I. de Mora; Jefe de Ga_ Por el mismo año iniciaba vida nueva Xa
binetes, A d o 1 f^o V i e n r r ü c h. Sociedad de Medicina de Lima que ha¬
1888: Presidente, J u 1 i á n Arce; bía sufrido un largo receso. La circuns¬
Primer Vi ce PreSiidente» L e o n/ c i o tancia de esta fecha en que los alumnos
I. de Mora; Segundo, Diego de medicina se .organizaban en agrupa¬
Hi V a d/e n e y r a; Secretarios, M a- ción científica demuestra que, dJos
n u e 1 F. Romero y E n r i q u e participaron de los mismos entusiais-
B >1 o n d e t; Prosecretario, T e m,í s_ mois que a la sazón animaban a sus
t o c X e s G ,a r c e X é n; Tesorero, maestros que resucitaron lia Sociedad de
José F. Gueto; Bibilíotecar'io, Medicina y el órgano de publicidad de
A/1 f r e d o T a t a je; Jefe de Ga¬ ésta, la Gaceta Médica” . Las dos úni¬
binetes, E s t é b a n G a m ip o d ó n í_ cas noticias que hemos recogido res¬
c o. 1889: Presidente* F e d e r i c o pecto a la Sociedad Amantes de la Me¬
V i 1 X a r r e a X; Primer Vicepresiden- dicina nos han sido proporcionadas por
et, M la r cv o A. D e n e g r i; Se¬ la ‘^Gcieta Médica de Lima” (año de
gundo, José F . G u e t o; Secreta, 1875) y por el malogrado doctor J o-
rios* Manuel F. vR o m e r o y s é D a, r í o T o r r e s, en su
Salivador Olivares; .Teso-- artículo titulado “Sumaria dabor de
rero, E :] e o d o r,o G a r a v e d o; las asociaciones médicas anteriores a la
Bibliotecario. Gerardo Ghipo- “Unión Fernandina” (“La Grónica Mé¬
c o; Jefe Gabinetes, W e n c e s_ dica”, Lima* 1909) .
i a o M o il i n a. 1890: Presi¬
dente, Federico V i Ij 1 a^ AMAiíANTO — (Bot.) _ El ve,
r ir e al; Primer vice presidente, geíal conocido con este nombre en el
E- n r i q u e W r i e d t; SegUindo* departamento de Gajamarca donde se
E X í as G o n g r a 1 n s; Secretarios, lie emplea, ^en infusión* a guisa de emo-
f n u e 1 F. Romero y A n í_ iMente, está considerado por V a d d i-
ib a I G la- is t a ñ e d a; Tesotero, J o- z á n y M a 1 d ’O n a d o (La Me¬
s é Pérez S o r o g a s t ú a; B'ii_ dicina Popular Peruana, II, 389) en el
blüotecario* Enrique V i 1 lar; número de aqueillas plantas usadas por
Jefe de Gabinetes, Benjamín Pa¬ la Medicina Popular no identificadas
checo Vargas. 1891: Presiden, botánicamente.
te, Enrique W r i e d t; Primer AMARGO _ (F. 1.) — Nombre
vice presidente. Benjamín -Pa¬ genérico de una gran variedad de bebi¬
checo Vargas; Segundo* M a - das, más,o menos aicohólicas y aperiti¬
nuel F, Romero; Secretarios, vas que, durante muchos años, se ex-
A m é r i c o A c c i n e il Ü i y A - pendían en 'algunos esíablecimientos far-
dán Justo; Tesorero M a n u e 1 macéuticos del Perú. Se emplea toda¬
Vidal; Jefe de Gabinetes- A n t O- vía el nombre.
n i n o A 1 V a r a do . 1902: ,Píresi-
denite. Rufino A s p (i ai z ú; Pri- AMAPOLA — (Bot.) — ‘^Papaver
m/er vice presidente, O r e s t e s B o_ Rheas, L_Sinonimia: Amapola. Ta-
t t.o; Segundo, Garlos Gran- fÜo con muchas flores y las hojas piin.
d a; Secreíarios* Daniel V i 11 a L natipartidas, con los segmentos alarga¬
z á n, W e n c e.s X a o P a r e j a; dos- agudos y dentado hendidos. Gaja
Prosecretario, Garlos Enrique lampiña y ovalada y sépalos pelosos.
Paz Soldán; Tesorero* Dua r í o Estar es frecuentísima en Jos sembrados
E. Eráusquin; Biblíioteicario, R i- y campos de Europa. Gultivada en los
cardo M o 1 o c h e; Sub Bibliote¬ jardines como planta de adorno. Sus
cario, G u i 1 1 ,e r im o A. n g u 1 o y pét?nos, sobre todo cuando son encar¬
Puente A.r nao; Jefe de Gabine¬ nados .ce emplean como pectorales v su¬
tes, Augusto Román He¬ doríficos . Foirtunato L.He-
rrera. r r e r a: “Gontñibución a la Flora del

210)
\
T^rpartamento del Cuzco,” Cuzco 1921, ra deí Departamento del Cuzco. Cuzco,
p. 105). 1921, p. 197) .
jAiMAPOLA — Cabezas de—(Bot, ) AMARRAJUDIO (Bot.) —Con.
' —(Nombre con el cual son conocidos este nombre describe Lecuanda

Amapoi.a.—Frutos de «Papaykr somniferum, L.» (De Valdizán-Maldonado)

los frutos capsulares doH “Papaver un vegetal clasificado por el autor en el


somniferiUjm” (Ver La palabra: Adormí. grupo de los bejucos y de cuyas propie¬
. dera). dades dice lo riguiente: “Es antídoto
contra el veneno de la víbora, ponién¬
AIWAiRGOIM — (Bot.) — “Taraxa- dole sus vainiUlas: ataca al cáncer apli-
cum dens ieonis”, Desfón. Sinonimias: cándcro molido y mezolándolo con unto
Amargón. Planta muy lampiña, de ho¬ sin sal; pues así len la llaga cancerada se
jas agudas y desigualmente runcinadas sujeta d'¡ emplasto atando encima una
con los lóbulos triangulares y anterior. hoja de, floripondio, untada con aceiite
. mente dentados; escamas del involucro de lalmendras. (L e c u a n d a: Des¬
no cornlculadas, las exteriores reflejas cripción de Trujlllo. en “Mercurio Pe¬
y los aquenios muricados en el ápice. ruano”, tomo 2o de la Bibllioteca Perua¬
Planta muy común en Europa, en la na, -Lima, 1861) .|| El; vegetal así lla¬
7 parte occidental del Asia y en el norte mado en ell departamento de TrujiUo y
' de Africa. Crece silvestre y en gran a- de'l cual se prepara urna cataplasma re¬
bundancia en todas las quebradas del comendada en el tratamiento de la mor¬
.. departamento (del Cuzco) . Sus hojas dedura de víbora y una pomada con el
y sus raíces son tónicas, diuréticas y ‘‘unto sin Sal” que se cree de grande
depurativas. (Fortunato L. provecho en el tratamiento de la “l(laga
' H e r e r a: Cantribución la la Fio. cancerada”, está considerado por V a F

(211
d i z á n y M la 1 d o n a d o (La ra la provisión de la Cátedra de Méto¬
Mecf.c'ina Popular Peruana^ II, 389) en do de Medicina o Método de Galeno eni
di' número de aquelias plantas usadas la Universidad de Lima, concurrió co¬
por ilia Mediciina Popultar no identifica¬ mo opositor el Dr. A m a v í z c a r,
das botánicamente. quien Ja obtuvo, len 10 de setiemibre de
dicho año. A juzgar por el “Catálogo
lAiRflASESA — (Bot.) — El vegetal Histórico” del doctor E g u i g u r e n,
(■conocido con este nombre en el depaT- ei doctor A .m a v í z c a r desempe¬
tamento de Loreto y cuya corteza fres¬ ñó la Cátedra por espacio de veinte a-
ca es empleada en el tratamiento de la ños.
eris^ipela y en ,el de i'as oftalmoailgias*,
esta considerado por V a 1 d i z á n y lAIVlAYA SANTOS CESAR _ Mé¬
M a .1 'd o n a d o' (La Medicina Popu_ dico ■—‘ (Biog. ) — N. Jauja., 1887, de
llar,Peruana. II, 389) en el nimero de Cosme y Margarita R Oí-
laquelilas plantas usadas por la Medici¬ s a s. xAlumno de IMedicina el año de
na Popular no identificadas botánica¬ 1908; bachiller en 1915, sosteniendo
mente . por tesas un estudio titulado: “Contri_
bución ai' estudio clínico de las termas
Afl^AT Y JUNEET DON IVIANUEL de Acaya”; médico cirujana el mismo-
DE — (Biog) _ Virrey del Perú año de 1915.
(1761-1776). Bajo el gobierno de es¬ Bibiliografía :
te Virrey, para cuya biografía remiti¬
1— Tesis del bachillerato en Medici¬
mos al lector ai M e n d i b n r | u
na (fragmentos), en ‘“^La Crónica Mé-
(“Diccionario Histórico Biográfico del
d'ca”, Lima- 1916.
Perú”, Lima, 1874, L p. 223) fué es¬
ta b’e cid o el vHospitail de Bel la vista, AfViAZONiAS—Aguas Minerales de—-
próximo al Galllao, obra a la cual con_ (HidroL)—Están citadas en este Diccio¬
nario las sigudentes aguas minerales U-
bicadas en este departamento: V^ituya
(provincia, de Chachapoyas), Asnayacu-
(provindia de Bongará) . y Cudlcacha
(provincia de Chachapoyas) .
AIVSBlAiR _ ('Hist.) — Los prác¬
ticos peruanos de ia época colonial em.
piearon el ámbar en el tratamiento de lias-
heridas y úlceras, “iKlagas” que dijeron
de estas úl’timias. El Padre Calan-
cha (Coronlicia Moralizada) fhace a-
lusión a lia frecuencia de este empleo
—En la actualidad se hace un uso muy
A MAX Y JUNIET, MaNUEL DE general del ámbar en la fabricación de
corJlares hiechos ' con bodililas de es¬
tribuyó elll Virrey A m a t muy gran¬ te ámbar y destinados a ser lle¬
demente (1770) . El Virrey A m a t vados por los niños de la primera in¬
concedió a los reHigiosos dél Orden de fancia. uo sólo a título de adorno sino
San Juan dé Dios lia autorización nece¬ también considerados como verdade¬
saria para que les fuese permitido rea¬ ros preservativos de enfermedad. UltL
lizar 'estudios de Medicina y de Farma_ mámente se ha comenzado a vender en
cia . íEnltehdido que la aútorízaeión fué Lima algunos objetos como sonajas, des¬
puramente ein do civil; pues, en lo edle- tinados también a los niños y fabricados
siástibo, esta autorización había ya ve¬ deí mismo ámbar.
nido de Roma
, AIVEBARINA (Bot.) — “Soa-
AlVIlAVIZCAR PARLO DE — Mé biosa atropurpúrea, L, — Sinonimia:
dico _ (Biog.) — Natural deiLima. Ambarina”. Anua. Hojas .'inferiore?
Promovido ell año 1769 el concurso pa¬ oblongo espatuHadas, pecioladas. den-

212)
tadas o incisas; ilas caulinares 'penn¡sec_ cio en lia Lima colonial un establíecí'
tas; capitulólos maduros ovoideos, fo_ miento especialmente destinado a la veií'''
l'ioilos d'ell involucro lianceolado—oblon¬ ta de tales artículos. Es posiib’e i*
gos, finail-mente reflejos; involucrilPo gualmente, que se trata.sie de una Bo¬
surcado, cuando maduro, por ocho es¬ tica- de propiedad del señor A m b r o-
trías, con el' limbo doble; el exterior s s i.
en forma de copa, escarioso; lelll inte¬
AMBULANCIAS — (Hist.) —Ver
rior tuburar; coroCiais quinquefidas, de_
la paíabra: “Sanidad Mií-itar”
siguales, por ser radiadas ias exterio¬
res; flores de color púrpura obscuro o lAMBULODEGUI MANUEI-Far¬
sonrosado o blanco”. Gultivaido en los macéutico — (Biog.) — Figura el
jardimes como planta de adorno. Em¬ nombre de este farmacéutico en la
pleado como astringente en las enfer- “Relación” de farmacéuticos diploma¬
medadies de la p ieí;. (Fortunato dos publicada en ila ‘‘Gaceta Médica’^
L. Herrera: Contribución a la/ de Lima el año de 1866
ídora del departamento del Cuzco,
AMBULODEGUI MARIA DEL PI¬
Cuzco, 1921) 11 Aplicaciones: Macera-
LAR — Obstetriz — (Biog.)—Obtu¬
cüón de ambarina, como desirritante»
vo el título profesiona’, del Protome-
en el lavado de los ojos (ArequipaO y
dicato General del Estado, ell año 4e
en algunas enfermedades de Ja piei
J 846. El año anterior había rendida
(Cuzco) . (V a 1 d i z á n - M a jl d! o-
en la Escuela de Obstetricia de la Mater¬
n a d o. La Medicina Popular Perua.-
nidad de Lima (6 de diciembre^ de
na, II, 341) 1845), en una ceremonia excepcional
AMBROSIA — (Bot.) — “El por su soi'emnidad, exámenes públicos
Cheuopodium ambrosloi- de Obsteíricia- a los cuailes concurriá
d e s L. es una especie indígena tan¬ el Presicente de la República y, con
to del antiguo como del Nuevo Conti¬ él, varios de los miembros de|l Go¬
nente y conocida en Lima con el nom¬ bierno. En la “Gu-a Domiciliaria” de
bre de Ambrosía; es de talla Lima para el a de 1853 figura estS-
~'0

pequeña, di tallo herbáceo, derecho- profesora como ejerciendo la profesión


ramoso, verde, hojas oblongas aguda,s; en Lima.
flores dispuestas en racimos: el cáliz
AMES JOSE F. — Médico —-
con los lóbulos obtusos: las anteras o- (Biog.) _Obtuvo el Ftulo profesio--
-valss: toda la planta es muy aromática nal! de médico por la Facultad de Me¬
y despide un cor que se asiemeja al dicina de Lima el jaño de 1858.
del’ comino por lo que se usan sus ho_
jas en infusión teiforme como estoma- AMETIO FRANCISCO — Farma¬
car: las seminas goza.n de propiedades céutico — (Biog.) — Obtuvo el ,tL
vermífugas. (C o 1 u n g a: Botáni¬ tulo profesional por Ja F.aculitad de Li¬
ca, Lima. 1878- II, p. 285) | Ver la ma lell 24 de diciembref del año 1857.
palabra “Palco”.
AMEZAGA JOKGE — Alumno
AMBROSSI FRANCISCO—(Biog.) (B,iog.) —^N. Lima el' 23 de abril de
— Por ios años de 1814 tenía esta- 1827, de Pedro y M a n u d il
bii^ido en Lima un almacén en el cual Díaz. Después de h'echos sus és-
se halaron en venía, alguna vez, ins¬ tudios de Gramática Latina en la^ Uní-,
trumentos de Cirugía. En el dicho a- versidad de Lima, en la que rindió exa¬
ño de 1814 el Protom'edicato del Vi- men de ella, se matriculó como exter¬
rreynato se dirigía al Gobierno insi¬ no en el Codegio de .la Independencia el
nuándole tía conveniencia de adquirir 20 de abril de 1844, comenzando sus^
una “muy buena caja de Cirueía” que estudios de Matemáticas.
se hallaba a la venta eñ .el estableci¬
miento ddl citado lA m b r o s si, Es AMEZAGA JUAN — Alumno —
de creer que se tratase de una venta (Biog.) _ N. Lima, de don P e --
ocasional; pues no hubiese sido nego¬ d r o y doña Manuela Díaz.

(21S
í>e'spués de estudios y examen público en e/'5 tinte violáceo o morado que to¬
en 'el Convictorio de San Garlos de ma la sangre extravasada bajo la piel,
transcurridos algunos días del trauma¬
tismo y durante el curso de la reabsor_
ción de la sangre extravasada.—“Amo¬
ratado—dice Do mingue z—^^lívi-
do, cárdenq, de color morado o que ti¬
ra a él” ( Domínguez, Diccio’’-
nario, I, 114.)
AmOR FERIMANDO _ (Biog.)_
Vino allí Perú el año de 1863 como
miembro de la Expedición Gientjífica
Españci'a. Tenía a su cargo los es¬
tudios de Etnología y Mineralogía.
Amézaga, Juan ASVIOR SECO — (Bot.) — ‘^La
yerba conocida con ell nombre de A -
JJima, se recibió de ^alumno externo mor seco se produce en lugares
■deil Goriegio de la Independencia en lo. templados: se hace uso de ellliai, hervi¬
de mayo de 1844. da en agua, para curar La hidropesía
(L e c u a n d a;: Descripción de
AMIOO JOSE —(Alumno —(Biog . )
.—N. Lima)’ 1900, de S t e f a n o Plural, en “Alercurio Peruano”, tomo
y ]M a r g a r i t a AI u s a n t le . S e 2“ de la Biblioteca Peruana, Lima,
inscribió en la maírícuLa de Farmiacia 1861).| “Bidens sp.] Nombres vul¬
de la Facultad de Aledlcina de Lima gares: Amor Seco. I Ap: El' cocimiento
ell año de 1917. es empleado en el tratamiento de los
escalofríos (práctica de procedencia
AÍVIOlVIO — (Bot.) —En el Inven_ desconocida); el cocimiento asociado al
lario de la Boíiioa vdelí Colegio de San zumo de limóu en gárgaras, en el tra¬
PatOo, en Llm.a (sigilo XVIII) hemos tamiento de la angina (práctica, de pro¬
haillado citada esta palabra. Es posi¬ cedencia desconociida); el mismo coci¬
ble que se tratase' de alguna especie miento es empleado en ¡eil tratamiento
delli género A m o m u m de las de la retención de orina, en la hepati'-
A m o m á c e a s. Tal vez de la A' tis y en ila hidropesía (Huaylas) ; el
jn o m u m G a r d la m o m u m. cocimiento para adulterar los aguar_
(AIVIOIVAWAS ~(AIat. Aled.) — d’ientie^s, en vez de agua corriente y
‘“Panal de cera y miel que hacen Jas también para adulterar la 'leche de va¬
laibej.as debajo de la tierra en lel pairtido ca (Lima) . ( A" a 1 d li z á n - AI a' 1-
de Santa Filena en la provincia de donado: La Aledicina Popular Pe¬
Ouayaquiil y Reino de Quito; el modo ruana. II, 349 ).
de hriilarlo'S es sai/emdo en un día ala- AlViRALABA — (Zool.) — Nom_
ro co«n unai olla de miel a rociar los bre que dan los indios de la provincia
árboles en la espesura del monte, a de las Amazonas y País deil Chaco a
euyo ollor sa’en las abejas a illbairlla y la culebra buho (A leed o, Diccio¬
eiiando se retiran las van siguiendo nario, \) .
hasta ver dos agujeros por donde en¬
tran, y cavando suelen halí’ar tres o AMPELIDACEAS _ (Bot.) —
cuatro panales de que sacan mucha ce¬ De' esta! famJÜliia de ila clase XX de
ra con que come'rcian. (Alcedo: R li c h a r d (Polipétalos Hipoginos
Xlicciouarlo . V) . de pracentaoión aixill) están citadas en
este Diccionario: la Vitis vinífera (Ver
AMlOiRíATADO _(F. 1.) —Tér¬
la palabra ^‘Uva”) .
mino familiar que expresa la equimo¬
sis consecutiva a las contusiones. De¬ lAMPI — (Bot.) — “Píanta nar¬
be buscarse el origen de esta palabra cótica que se emplea en la caza” (de-

214)
partamenío de Loneto) . Está conside¬ riña de la mujeir deseada y que entierre
rada por ail d i z á n - M a ll dona¬ en agujero resultante un c h i 1 í c u-
do: La Medicina Poipular Peruana, t o {grillo) . El vino procedenite del
IL 389 ) <en lel número de aquell/las plan¬ lavado de ios órganos genitales de Ta
tas usadas por la Mediciina Popular no mujer hace que sea» apasionado el cariño
C'l a s ifi c a d as b oit án i ca m e n t e. que por eü. siente el hombre que tal
vino haya bebido. El beafteck
AMULETOS — (F. ili.) —El em¬ preparadío con carne que una mujer ha¬
pleo de amuletos por 'Ibs indios diell Pe¬ ya ilevado adherida a ios piés, comido
rú actual' y aun por Tos mestizos que por nu hombre, hace que éste ame con
en alguna manera han 'logrado sustraer¬ delirio a la diicha mujer. Dan a beber
se a .la influencia de creencias de la ra¬ en vino unos p a p e i o n e s conte-
za es tan genera/l que demuestra su re¬ niendio sangre menstrual y
moto origen. Dejando de lado Tos a- puíüverizada; este vino une los corazo¬
muletos destinados a evitar las enfer¬ nes del hombre que bebe y de la mujer
medades o eü “ma^'” que pudieran cau¬ cuya sangre menstrual ha bebido. El
sar los hechiceros, de ios cuailes nos he_ novio aue lleva en uno de sus zapatos
mos ocupado con ’a debida extensión en tres cabeDos de su novia. Se deposita
ei primer tomo de nuestra obra “La Me¬ en un tubo de caña» (P h 'r a g m i t e s
dicina Popuilar Peruicna” (V a Idd- s p. ) una porción de la tierra humede¬
Z á n - M a l d o n a d o: La Medicina cida per la oiiina de la mujer y se de

Amuletos.—De piedra bekenguela (Fot. Dr. Maldo.xado)

Popular Peruana”, Lima, 1922» voil. posita sobre dicha tierra dos grillos y ae
I.) transcribimos en seguida cuanto 'el cubre ell todo con Ta tierra humedecida
doctor M a 1 d o n a d o y yo hemos es¬ por la orina de!l hcir.bire, quien tíehle
crito acerca de los amuletos empTieados gusUdar el todo y llevarlo en el bolai-
entre las prácticas destinadas a favore¬ ÍOo si qiii'ere que sea» invariable y apa¬
cer ie‘l amor y a evitar ilos daños en la sionado el afecto que tal maniobra ha
persona yen Ta propiedad: | “La prime¬ de provocar (eñ l'a mujer deseada. La
ra palabra tratándose de estas prácticas cabeza de una culebra, a la cual se hu¬
debe corresponder, forzosamente, ail biese toimado el cuidado de pasartie un
Chamico, que 'goza en el Perú dle hiiio negro por los ojos» es considera.—
tan genera'^ fama en el sentido de agente da como un talismán muly eficaz para
productor de Ta alie nación mental en to¬ conseguir eT amor de una mujer. Un
das sus formas (V. la palabra G h a - ca.bel)Tio de il!a mujer amada, coilocr.do en¬
m i c o) .¡ En el departamiento de Are¬ tre dos pequeños fragmentos de p i e-
quipa se emplean las siguientes prácti¬ d r a Imán (óxido de hierro mag¬
cas “para el amior”: Llevar en los bol- nético) ajustados por un hii/’io de seda»
sillí'os h' u a r m i m u n a c h 1 o es un excelente talismán para hacerse
un guairuro. Dar a beber a la mujer amar. Sus efectos son reputados como
en infusión de té o en otra bebida pol¬ mejdres aun si tal cabello se lleva ata¬
vos de cantárida. Que orine el hom¬ dlo a un dedo del pié. Li’ievar consigo,
bre en el mismo agujero dejado por la O¬ desecada, e! ave conocida con el nom»-

(215
hre de P í il c o ; de los afortunados cadas se une la cabeza de una culebra^
en el amor se dice que '‘tienen Pilleo”. y, lio que es mejor aun> la cabeza de una
LCievalo, en /la cala die una guitarra o víbora. I En el departamento de Junín
bandurir-a, lia lengua de una víbora. es muy empleado el H u a c a n q u i»
Los hombres que llevan en i’os bolsillos de origen netamente ineano y cuyo em¬
d!e/l pantalón un ají de color rojo lo¬ pleo está también muy extendido en los
gran el eia.riño de la mujer que desean. departamentos del Sur.l En estos mis¬
JVevar en 'los bolsillos lia llamada “piie. mos departameintos se emplean los si"
d^/'a de Lagarto”, enterolito que se dice guientes amuletos: Unas figuritas he*
hallado al victimar una; lagartija. | En chas de piedtja blanca o de cera, que
eil departamento de Amazonas el hom¬ representan a los dos amantes y que
bre que desea vivamente una mujer de¬ en algunas comarcas reciben el nombre
be cionttemplarlia la través del ojo del ce- di3 cuya cuya. Estas figurillas
táeeo de n'o conocido en aquella /región deben tener algunas otras aplicaciones,
con e! nomb're de bufeo, | En el deoELda- ya que en Apurímac y en Ayaicucho se
mento de Puno es excelente amuleto pa. habla de dar la cuya, cuya y de “haoer

Amulktos.—Vakios (Fot. Dr. Maldonadd)

ra el amor Ifdvar en la cartería una plu¬ la cuya cuya”.| El Rabo del zorro.] La
ma deH ave If/amoda H u a e s a 11 a cabeza de una culebra o víbora envuél.
o Eobo.| En el dlepairtamentto de Caja. ta en cabellos de 'a mujer .amada.
m'arca, el ave preferida para estos usos Guando se ha cíonseguido pasar la cá.
es el Pilco. I En el Cuzco se recomienda beza de esta culebra pcür las partes ge¬
a quienes desean fortuna en amores llle- nitales de la mujer amada, se asegura
var como amuletos la/ lengua del Cóndor que líos resultados son prodigiosos. | En
o la lengua del ave iliarnada P i t u o el departamento de Apurímac se usáh,
Pito.j En el mismo departamento del como amufetos de amor el ya citado
Cuzco se recomienda, como amuleto de HiilSa'canqui y una variedad de éste eó«
amor, lleviar las dilchas 'lenguas en la nocida con el nombre de H u a c a n -
caja de la guitarra o bandurria y em- quito. Probablemente Se trata dé
pileaSr estos instrumentos en ofrecer una un (insecto. | En eil departamento de A-
serenata a la mujer amada. Los resuL y acucho es la cabeza de víbora el más
fados son más satisfactorios—^lo aseve¬ priíciado amuleto para el amor y los |-
ran seriamente—^si a las lenguas indi¬ n.amorados suelen (llevar un ejemplar de

216)
tal amiDleto en dios bolsillos o carteras, “ nefidiar ’a. otros, excitar la ilCluvia- la
seguiros de que tal talismán (lies garan_ “ inundación de los ríos; o- al conitrario,
tiza una atpasionada correspondencia.! para causar la serenidad y el logro de
En eO departamento de Huánuco existe ‘‘ los frutos; lo que verificándose casual-
también la prática de la cuya c u - “ mente una sola vez basta para confir-
y a que expenden dos G c a m i 1 i s “ marlos, aunque haya mil desengaños.
(ouranderos indios). | En algunas pro- “ Fuera de que en la persuación de
vinoias del Norte, en las cuadies aún se ‘‘ que no pueden resistir a dos ¿nflujos

Amuletos.—Toros, de piedk.\ berenguela (De Vai.diz.án-Maldonado)

habla el dialecto c h i n c h a y s u y o, “ del P íi r i p i r i, 6 cuántos se sen.


lilaman A n é_p u y u a “un pciivo que “ tirán arder, luego que conocen que se
tiene l,a propiedad de despertar el amor “ les solicita por medio de aquél? En-
hacia una persona, con sólo rociar un “ tonces fijarán los ojos sobre el obje-
poquito^ pero de tal modo que dos hom¬ ‘‘ to apasionado y descubrirán mil ras-
bres pueden perder Ja razón. Se llama “ gíos amables, ya reales o ya fantásti-
lo mismo cuando es un muñeco de ce¬
ra que se fenvuieilve en el pedo de la mu¬
jer que se desea”. Llaman c u y a -
cuya a un remedio ‘‘para oouocier el
amor” (A n ó n i m O'.—‘‘DiaSecto chine
chaysuyo” Ob. cit).| “Los indios _de
“ Ja pampa del Sacramento y montañas
“de /los Andes, para extiender el impe.
‘‘ ño de Cupido se valen del Piri-
“ p i r i, nombre genérico de varias
“ suertes de composiciones deducidas del
“ reino vegetad; una die e das tragada,
“ se cree disminuir el volumen de cier-
‘‘ tas partes del sexo femenino, y me-
“ jorar su conformación. La planta AmULETOK. —OvEJ.^ , DE PIEDRA
BERENGUELA
“ O u a y a n c h i, traída por el hom-
(De V a ld iz n-M al don a do)
“ bre en el usti y por la muijer en la
“ p a m p ai n i )1 l a, o untada en las
“ eos, /que antes se ocultaban s. la in-
“ piernas, brazos, armas etc., enlaza los
diferencia” (Unanue Hipó-
“ corazones y proporciona buen éxito a
1 i t o.—‘‘Noticia de los trajes. _ supers¬
“ cuanto se emprende. | Otra especie
ticiones, etc., etc,, de los indios de la
‘‘ de P i r i p i r i mascan y arrojan
pampa del Sacramento y montañas de
“ al airé, acompañado de ciertos n;'cita_
los Andes del Perú”. Ob. cit. Tom II.
dos y conjuros para dañar a unos, be-

(217
pág 263) Respecto del G a r i mu- “ ta de chicha”. (“Disertación sobre
n a c h i, U n a n u e decía: ‘‘Hay dos ‘‘ la. coca’ En Obras científicas y lite*
“ especies, uno para hacerse amabilfe ( o- radas del Dr. Hipólito U ,n a -
“ tro paira tener dinero. El c a r i m u- n u e. Tomo II. Barcelona» 1914. pág.
“ñachi do Venus sie forma de una "1)7) I Respecto a(l empileo de los Hua-
“ figurita de piedra imán> un palito deil_ c a n q n i s en Bolivia, M. Rigo-
“ gado que parece ser de culantrillo, un b le r t o Paredes (Ob. cit. pág.
“ frejoil u otra semilla semejante que 87) dice: “Hay h u a k ai n q u i s, co-
“ sea colorada y tenga la cabo'za negra, “ mo el conocido con la denominación
“ que nombran huairuro, y unas “ de h u a r m i _m u n a c h i- o me-
“ hojas de coca. De todo esto hacen un “ jcr dicho h u a r m 4 m p i m u n a.
envoltorio que coloca 'Cil agorero en la ‘‘ y a s i ña, que son tan populares que

Amuletos.—Toros y ovejas, de piedra berexguela (De Valdizán-AIaldonado)

“mano de quien desea ser amado, que “ pocos ignoran su aplicación. Este fa-
“ negularmente son las mujeres mozas; “ moso talismán lo venden lOs G a 11 a*
“ les hace cerrar m.oderadamente la ma- “ h u a y a s y tienen la figura de un
“ no, dice unO en salmos y asperja la “ hombre y una mujer en lacto carnal o
‘‘ mano y el envoltorio con chicha. Es- ‘‘ abrazados, o la forma de un falo. Los
“ te brevaje acompaña ala coca en todos “ h iu a k a n q u i s los fabrican de
“ /-'os agüeros .El c a r i m u n a c h i. “ huesos, metal o de lallabastro blanco,
“ paral tener plata, pariece ser ínventa. “ deii cual decían que había caído del
“ do después de lia conquisamis- “ cierb con el rayo, que era quien en-
‘‘ mo que el anterior con la añadidura “ gendraba o traía esia piedra a la tie-
“ de una moneda de plata, y que el as- “ rra” |En casi todos los mercados de!l
“ perje pueda ser con aguardüente a fal- Sur de la Repúbli/ca se vende unos amu-

218)
letos tallados en piedna flíamada b e - indio más caractieiriziado, es el que hace
rengúela (sulfato de caJkio), que de oficiante, mirandlo a!L Sol y después
dicen ser exciluslviamentie fabricados por de quitarse el sombrero, rocifa el amu¬
nos G '3 il '1 a h u a y a s boilivLanos; leto con aguardiente; de una porción de
aunque creemes que aOgiinos de estos coca escoje lias mejores hiojas. y ilas jun¬
lo sean también por indígenas de tos de- ta con H u i r a c c o y a y u ;ní it o
partamentos de Puno, Cuzco y Ayacu, de Mama y deposita el todo sobre una
cho. Los G la 1 1 a h u a y a s), tos piedra o batán; todos tos que presencian
Mevan en sus alforjas, habiéndoitos in_ la cerembniia se ponen de püé; ep ofician-^
troducido en muchos puebfJos de Améri_ te íl/evanta las manos al deio y con voz
ca deü Sur; así B o w m ,a n (“AmiHiqui- grave pronuncia estas palLabrais: “santa
tés de la Región Andine de la Repubrii- tierra, yo te pago esta coca, con estos in¬
que Argentine et du desert d’ Atacam,a” gredientes; y tú espíritu o a p u), ato'
París. MD GGGGVTTT, pág. 134) en_ ja de nuestros ganados y de noslotros los
co<ntró aigii'nos de eli’os eu la región majles y que el ganado crezca robusto y
Diagui'tai de La Reípúbi' lca Argentina, nuestra vida se prorongue”; se procede
d'onde eran conocidos cou di nombre ge¬ a incinerar los dichos ingredientes; ter¬
nérico de I 1/1 a s.| Estos amuletos minada la ceremonSia., se guarda el amu¬
son de lo más variados, habóendo noso¬ leto en lia casa de la finca. Eli oficiante^
tros adquiriido las siguientes representa- en toda la Ceremonia, no deja de cha -c-

Amuletos.—Oyhj.4s, de piedra bere.nguela (De Vai.diz.íx-AIaldoxado)

ciones¡:| Toros y ovejas, en c h a r las hojas de su divina coca.j


diversas posiciones, a'toJados o en gru¬ En Sicuani, departamento del. Guzco, sie
pos, con cuernos de varias formas. Des¬ vende estos mismos amulétoc pero pre¬
tinadas a proteger la vida dedos anima¬ sentan una particularidad y es que en
les que representan, contra^ los grandes el lomo tienlen un agujero cónico de “20
peilliigros de las cordillíeras y para favo¬ milímetros de profundidad, sobre poco
recer su mayor multipliicaclón; se con- más o menos, potr 13 milímetros de an¬
Bielrvan en la casia, de la finca en lugar cho”; dé líos que U h il e, según refe¬
preferente lo entre la salí que se da all rencias que le dieron, expresa así:|
ganado; o se Sepultan en tos corralo¬ ‘‘ Sirven para sacrificios a )la P a *
nes o terrenos donde pastan estos ani¬ c h a, m a n ; a (la tierra) . Se (llenan
males, hacilendo ciertas ceremonias y ro¬ tos agujeritos con alcoho', vino u otra
ciándolos Con aguardiente y acompañán- cosa sagrada, como coca, etc”. “Se itos
do,tos con coca.| En el departamento de entierra en tos lugares donde pastan
Puno, cuando se escoja marca o señala los carneros”. “Gon estos sacrificios
tos crías que también llaman s e ñ a- se paga el pasto que la P a c h a m a_
1 a c ot y en las fiestas de Sian .Xuian, m a da a loe animales (probablem'etn-
la Trinidad y San Santiago; proceden a tie prenumerado)”. “Se pone la figura
nía ce r la 11 n. c c a s c a en la siguien¬ en, la tierra, entre ptodras y se tapan
te manera: El dueño del amuleto o el éstas con otra piedra”. ^‘Gada año se

(219
renueva el saicrificio con otra figurita. m a .q u i. Las E'evan en los moneta¬
^Entonces se pone la figur'ita nueva más ria. para atraer fortuna. | Otras
abajo (más cerca de P a c h a m a- Manos se ven empuñadas sin a-
m a!) y la vieja más arriba”. “Es¬ garrar ningún objeto; y otras por fin
to explica por qué se ha enconitrado a un pequeño cilindro o cono; tal vez re¬
■veoes varias de tailes li’amitas de piedra presentando un puñal, a fin de proteger
juntas en la tierra, como por ejempío en la vida del que Das lleva; )pudiendo re¬
G o 1 i c a m p a t a- en el Cuzco, presentar también ei r u q u i con

(1) E V AI. D1Z Á N - M A L i; o X A D o )


AmüLIíTOS. — «MaQUI», de piedra BERENGüELA

en el fundo del Señor L o m e I di n i. que aprietan ttbs tejidos. | Otros, re¬


Las figuritas que sacrifican se fLaman presentan unos discos pequeños con va¬
e n q’ a (O v e j a—e n q’ a» 1 l il la- riados rayados, cuyo uso no conocemios;
m a—^e n q’ a) y todo el .saorilicio probablemente para tener suerte y for_
hecho lasí se iCama • c h’ u y a“ Max tuna. I Otros representan dos manos
ü h 1 e.—“L as d 1 a m i t a s de eriuzadas; las que iJeviarán consigo
piedra d e d G u z c o” . En prdhablemente para conservar la amis-

Amueetos.—«Discos rayados», de piedra BEKENGUELA (De VaLDIZÁX-MALDONADO)

■^‘Revista Histórica”. Tomo I. Trimies- tad o el a m o r.| Oltros represen¬


tre III. Lima, 1906) . !l lAdemás, M. tan dos amantes enlazados, que consi¬
R ii g o b e r t o Paredes (Ob. deran magnifico amuleto para hacer du-
di(t. pag. 89) cree que estos amuletos rídero el amor; a los que suelen emba¬
deSienvudllven ‘‘en los que los llevan durnar con variados sebos; son iDlamados
consigo, las cualidádlds que dlistjnguen C u y a- c u y a» en Tarma' y en otras
a lesos animales”.! Manos empu¬ proivincias. I Otros- representan das ca¬
ñadas, agarrando una me . I a., lo sas de Das fincas del Interior; en ellas

220)
S€ ve ©!• gran patio y /los cuartos que lo ja, lílam!a., etc.), ¡Las que denservan en
circundan y los animaiLes que se crían en sus casas y reverencian * como pode¬
la finca; este amulieto’ al que lliaiman rosas protectoras de la vida y multipli¬
H u a c i, en el d'cpartamento de Puno, cación del ganiad’o cuya, forma represen¬
se conserva eu la misima casa finca.; tan. I Dicen que a estas I J ] a s las
para proiteger a l'a construcción contra encueintran en lugares muy apartados;
el rayo, incendio, agresiones, etc.; y en tiernas que no hayan sido pisa¬
protejer la. vida y aumentar la murtiplti- das poT cristianos;! al-
cación del ganado que repnesentan. | gunos afirman que conduciendo Ütos
Otros, que también se (Maman H u a- rebaños por lugares no frecuenítados- se
c f (Gasa, en keshua), representan las les ha a pía re c ido en medio de la niebla
tiendas con l'as vendedoras y las bictijas un animall hermoso (toro, carniero., ca¬
de allcoho‘\, cestos de coca- etc. Se tienen bro, etc.), y que lal aproximarse a él',
en lugar preferente en los esta.bleci- ha desapiarecido, peñoi que en su lugar
mientos comerciailes o puestos de ven¬ han erjcortnado una pequeña piedra la¬
ta en ¡los mercados o caries, para atraer brada que representa a dicho lanimal; la
co-mpradores y tener buena suerte en qie considuran como una poderosa
íias veintes.! La t in c c a s c a. de Illa para el ganado cuya forma tie-

Amuletos.—«Huaci», dic uiedua b ELA (De Valdizán-Maldoxado)

estos dos últimos- se hace de manera ne. Dicen que hay Illas cuyo pa-
semejainte a la que hemos mencionado. | rec.Ld.o a lios anirrjaCes es admlrabie y
Otros, tienen la forma de pequeñas pi¬ quic parecen Labradas a mano y aun pu¬
rámides triangulares .aplastadas; de Las limentadas. Hiay I 1 n ,a s que valen
que los venderores sie liimüta.n a decir i.na res y aun más; según el parecido
que son empilieados por i'ds bruíjos. Al¬ que tengan y el prestiigio de quie estén
gunos las lllaman 1,1 La s. | Todos es¬ rodeadas, por haber favorecido (la mul-
tos amulletos, en el departamento del tiplliicación del ganado a cuyo cargo es¬
Cuzco, tienen ei! nombre genérico de tuvieron y haber enriquecido al dueño. |
Enccaieho.l Eu e| departamento I )Lli a> en keshua se Llamia a “la piedra
de Huánuco llaman I l 1 ai, a mo-ne- vezar gñande, o notable como vn hueuo,
das de plata del Rey (época del Colo¬ o mayor- que la trayan configo- por abu_
niaje), que ('(levan consigo como gran a- fion para fer ricos y venturofos.—To¬
muletb para temer fortuna. También lla¬ do f|oi que es .antiguo de muchos años
man así, principailmente, a fra.gmentos guardadlo.. — Iflila huack Ga¬
o trozos de piedra de variada naturale¬ fa rica y abundante y d’chofa que tiene
za y colores). en los que La sutileza, de illa’’ (Voca.b. González
los indígenas hace ver la forma y aspec¬ H o ili güín. Ob. cit. ) . Y en ayma-
to de aligún animal doméstieo (toro, ove¬ rá I 1 r a es “quaLqui'era cofa que

(221
vno guarda para prouifion de fu cafa, “ ras de Garneros”. “Las Gonopas, que-
como Gh-uño, Mayz, P'íata, Ropa, y aún “ en eil Guzeo, y por al^lá arriva llaman
las jtoyas” (Voca.b.) Ay mará. B e r- “Ghancas; son propiamente sus dioses'
t o n i 0' Ob. cit.) ; 'la expliiicación “ Lares, y Penates, y assí lias llaman
de B e r t o n i o, nos prueba que eif “ también 'Huacicamayoc, el mayordo-
uso d'e las I ll 1 a s es antiquísiimo y “ mo, o dueño de casa, estas son d/:ver_
que esitos lamuletois se tuv-ierion para que ‘‘ sas materias y figuras, aunque de no-
no failtaran en ell/ hogar los principailes “ tabre, o en la color, o len la figura. Y
alimentos y elementos de vida. | Los “ acontece algunas vezes ordinario son
amuletos de piedra b e r e n g u e 1 a ‘ ^on algunas piedras ’ piartiiculares, y
y las Illas que hemos mencionado, “ pedueñas y que tiengan aligo (y qué no
pertenecen al grupo de las G o n o p a s son pocas las que se an topado de es-
de los antiguos Peruanos, dle las que “ *tas) que cuando algún Indio, o India
A r r i a g a '(Ob. d:t. pag. 27) di_ “ se haí'ó a caso a,ilguna piedra de esta
ce: “Por Gonopas suelen tener a'^gunas “ siuerte, o cosa semejante en que repa-

Amuletüs.—«Huaci», de piedra bere NGUEEA (De Yaedizán-Maedonado)

“piedras hez a res que los indios ti laman “ ró, va al Hechicero, y le dize Pa^
^‘Quicu... En los Ulanos tenían mu- dre mío, esto e hallado qué será? y
chos por Gonopas vnas piedras pieque- “ él lie diz'e con grande admiraoiáii, es-
“ ñas de cristal al miodo de puntas, y es- “ ta es Gonopa. reverénciala, y mócha-
“ quinadas, que llaman L a c :a s (es “ lia con grande cuidado, que tendrás-
“ posible que éstas fueran como aque- “ imiucha comida, y grande descanso,
‘Gllas en forma de pirámides triangula- etc.” (A r r i a g a. Ob. oiit. pag.
“ res, empleadas por los brujos, que 26) .| Estas Gonopas fueron objeto de
“ hieimios mencionado) . Ay también Go- adoración especial, que preocupó a los
inopas más particulares, vnas para el españoles, Vs que dictaron severas me¬
“ miaíz que ililaman Zarapeono- didas; y en Illas visitas paira extirpar al
“ p a., otras para las papas, P a p a p idolatria de los antiguos Peruanos, se
“ G o n o p a. otras para el aumento averiguaba: “si saben, que á’lguna., o
“ dél ganado que llaman G a u 1 1 a. algunas personas, tengan en sus casas
m a que algunas veces son de f'igu_ Huacrs, dioses Penates, que llaman

222)
Conopas, >' . ” la m a m a s. para el
etc., fabricaran los indígenas amuileíos
augií'.eníc; d'el maíz o G a u 1 il a m a 9 para proitejer y favorecer ila miultiplica-
oara el augmento del ganado” (!A- ción de ^sos ganados; y all inlpoducirse
r r i a g a,. Ob. oit. pág. 198) . |
las monedas de plata y de oro, se expli¬
Lo-s antiguos Peruanos, prindpalmente ca^ también que las más antiguas, las
[os que habitaban la región de ila sierra, más raras, se empleasen como Illas
i onde ©1 clima es inclemente, donde las para atraer la fortuna. I Para T s-

Amuletos.—«Illas», dk piedra ber


nguela (De Valdízáx-Aíaldoxado)

empestades son desvastadoras, donde c h u d : (“Contribuciones


as plantas se cul'tivan con lél agua de ala Historia, Gi v i 1 i z a.
luvia, donde solamente pueden cuilti- c i ó n y L i n g ü í s t ii c a. di e i
/arse ciertas especies vegetales por la Perú A n t i g ui o” . En Gelec.,
sxaetiiltud, y donde ia cría de Jd illama ju_ Rom ero Urteaga.. Prime¬
gaba. un gran papel (pues fueron las ra Serie. Tomo IX. pág. 131) la pa¬
ánicas bestias de carga que poseyeron). labra I il 1 a, tienie varios significa-

lMuletos.—Amuleto empleado en los departamentos del Cuzco y Puno p\ra atraer


la buena suerte. Est.á constituido por mostacillas, «recado»
«collque runtu», etc.; todo colocado sobre algodón (De Va’ldizán-A1aldon\do)

isí como la de los cuyes; tenían forzo_ dos “ErilJlar. Estar ausente. Estar vie¬
.amente que adorar dioses de vidai, las jo, anticuado sotenido por muchos años.
))llantas que cultivaban y que su prin- Lo piedria de cá/lculo, urinario o diges¬
:ipa!l a)’'(iím©nto y (lia,crianza de las llamas tivo . I Illas, en el Dialecto Chin.
' di; los cuyes; se explica que posterior- chaysuyo (art. cit.) son “idolitos de
nente, cuando los españoles introduje- piedra que tienen la propiedad de mnL
“on ffos toros, ovejas, cabros, caballos. tiplica.r prodigiosamente animales que

(223
representan”. | Bl E k a k o o E k e- das las casas, en lugar prefefrente o col¬
ko, es un ídnlo fabricado en Boiiivia y gado del cuelgo. Se le daba la forma
vendido en l'a feria líLama^a de Oas A - de un hombrecito panzudo, con un cas¬
I a c i t a s; goza de gran apredio en quete en la cabez': uras veces y, otras,
Boilvia y en nuestro departamento de con un adorno de plumas terminadas en
Puno; conservado también en fugar de forma de abanicos, o biien cubierta por
preferencia por algunas famrMas <arequi_ un c h u c u puntiagudo; con los bra¬
peñas. El E k e k o es considerado co¬ zos abieit") 3 A doblados hacia arriba, las
mo portador de la felicidad y buena suer_ primas extendidas y el cuerpo desnudo

simboliza, la
-AMUi-Kros.-DE PIEDRA BERENGUEEAi 1, mujer con dmero
redonda con
holgara de la fmnüm-, 2, mesitu, que sigmñca también ^ 1
dinero, garantía de prosperidad (Museo de Historia Nacional de Li.i. )

y bien formado. Los rasgos de su fiso¬


'te ven eil hogar; y de él dlice M . R igo-
nomía denotaban serena bondad y com¬
b e r t o P a r 0 d es (Ob . cit. págs.
pleta dicha. Este idolrllo, encargado de
42-47) 'lo siguiente: “El E k a k o,
traer al hogar la fortuna y alegría y de
popularizado con el nombre allerado de
ahuyentar las desgracias, era el mimado
E k e k o, era el dios de lia prosperidad
de las familias; el inseparable compa¬
de les antiguos kollas. Algún croniista.
fe ha confundido con Hurrakhocha: ñero de la casa. No había choza de in¬
dio, donde no se le viera cargado con
B e r t o n i o lo llamaba también

dinero-, 2, carnero-,
bhrenguhla: 1, mano con una bolsa de
Amuletos.—'Dn piedra Historia N.vcional
símbolo de la prole numerosa (Museo DE
3, mujer en cinta,
BE Lima)
los frutos menudos de la cosecha o re¬
lliunnupa, en la creencia de correspon¬
tazos de telas y lanas de colores, siem¬
der ambas denominaciones a una sola
pre risueño, siempre con los brazos a--
persona, cuando fueron distintas con le¬
biertos. Lo habían de distintos tama¬
yendas difenenites”. [ “Al E k a k o
ños, pero el más grande nlO' pasaba de
se rendía culto constantemíente; sie le
una tercia die largo. Los pequeñitos e-
invocaba la menudo y cuando allguna des¬
ran ensartados en colUares y los llevaban
gracia turbaba la alegría deil hogar.
las jóvenes al cuello, para que les sir¬
Su imag;en fabricada de oro, plata, esta¬
viese de amuletos contra las desdichas”!
ño y aun de barro, se encontraba en to¬

22411
“El P. B e r t o n 5 o en su notable diel campo y que se distinguían por al¬
Vocabulario aymará dice : “E c ,a c o I guna extraña particularidad. Nadie po¬
Thunnupa nombre de quien los indios día negarse a recibirlas en cambio de
cuentan m.uch.as fábui’a-s; y muchos en sus objetos, isi ma quería incurrir en eü
estos tiempos ks tienen por verdaderas: enojo del dios, a quien se conmiemoraba;
y así sería bien procurar deshacer esta por cuyo motivo se hizo de uso oorriente
persuaclón que tienen, por embuste del tal sistema de oompra_ventas”.| “Du¬
demonio’’. En otra parte Llaman E c a_ rante el período colonial, continuaron líos
c o al “hombre ingeníioso que tiene mu_ E k a k o s imperando en las creencias

Amui.etos.—De piedra berenguela: 1, llama-, 2, meslta con dinero'para enriquecer'^


3, otra mesita que también signiñca dinero (Museo de Historia Nacioxae de Lima)

chas trazas”. I “Esas fábuilas, alas que populares y siendo objetos de veneración
Si? refiere B e r t o. n i o son los mi¬ sin embargo de los esfuerzos que hacían
lagros y recompensas que los indios con¬ los miisioneros para ridiculizarlos y a-
taban haberlos recibido deil E k a k o, rrancarlos de las costumbres .El E -
y ia ciega confianzza que tenían en él. k a k o salló victorioso de La dura prue¬
la cual no pudieron desvanecer ílos mi¬ ba; se impuso a pesar de todios y su fies¬
sioneros con sus prédicas ni persuacio- ta siguió celebrándiose”. I “Don S e-
nes”. I ‘‘La fiesta consagrada all E k a¬ bastián Seguróla.. Gober.

Amueetos.—De piedra berenguela: 1, mesa con dinero, que asegut a la.^ riquezas; 2, dos
manos enlaz'-ulas, que signiñean matrimonio; 3, mesa con dinero para asegurar riquezas
(Museo de Historia Nacional de Lima)

k u se celebraba durante varios días, nador Intendente de La Paz, que había


en el soLsticio de verano. Le ofrecían salvado a la dudad dél terrible asedio
Los agricultores algunes frutos extra¬ de indios de 178L después de debelada
ños de Sius cosechas, los industriales ob_ La sublevacjón y firmado su triunfo, eii
jetos de arte, tales como utensilios de acción de gracias a la Virgen de La Paz,
cerámica, tejidos primorosos y pequeñas cuyo devoto era y a quien atribuía la
figuras de barro, estaño o plomo. El victoria, estableció la fiesta del 24 de
que nada podk dar de Ro suyo adquiría enero, en su honor, ordenando que el
esos objetos con piedrecitas. que recogía mercado de miniaturas y dijes que se

(225
‘hacía en distintas ocasiones del año> se las costumbres de adquirir objetos con
realizase únicamente esos días”.| “La piedras, a las que se daba valor sólo en
fiesta se inauguró e(l 24 de enerio de esa fiesta, con botones amarillos de
1783, y para que elilia tuviese toda la bronce, lucios y brilj’lantes, y, por últi¬
soiHemnidad posible, sie mandó a los in¬ mo, ilíos botones fueron sustituidos con
dios de ios contornos de la poblacióin, moneda corriente, desde algunos años a-
trajesen los objetos pequeños, que en trás”.| “La práctica coinsentid'a y ge¬
otras circunstancias acostumbraban ofre¬ neralmente cdl)ebrada> de permitir a los
cerlos por monedas de piedras, Los muchachos arrebatar a sus dueños las
indios más listos que íbl Gobernador, se icspediies sobrantes de la venta del día,
aprovecharon de :1a ricenc'ia para tornar apenas tocaba la oración y comenzaban
Ja fiesta die la Virgen en hjomenaje de l’as sombras de la noche a cubrir la pla-
su legiendarlio E k la: k o, cuya imagen zaj, también ha desaparecido. Si antes
cemenzaron a distribuir recibiendo en
cambjo piiíedras”. | ‘‘La fiesta comenzó
a ceUjebrarse con dieliirante entusiiasmo
d,e todas las diases socialles. En Ja no_
ehe» cuandio las famiiilias se encontra¬
ban en la plaza priinoipal, espectando
las Ílíumcnarias y escuchando Ja música
de haiilarines, entraron per los cuatro án¬
gulos, que eran, de c h a ui 1 1 a k h a-
t u, el colegio el c a b.ii! il d o y
i’ia casa del judío, compar _
sas de jóvenes decentes diisfiraziados,
golpeando cajas, piedras, tocamdq
instrumentos músicos, llevando ca¬
da cua]!; alguna chuchería, que la ofre¬
cían en venta, con las palabras ayma_
rás: a íl a cita, a il a c i t a, es de-
cLn cómprame, cómprame.”| “El es-
truendioi y alboroto que estos 'disfrazia_
dbs hicieron;, era tal, que muchas jóve¬
nes fueron arrancadas en medio de la
confusión, de í.ia compañía de sus fami¬
lias y sólo regiresaron all' siguiente
día....| “Las indias y cholas sentadas
al margen de las aceras de la plaza y
calles contiguas, acostumbraron, desde
entonces, a encender en fila sus meche- AMULr:Tos.—De piedra berenguela
ro.s y vdlas en homenaje a lia Virgen, (De Valdizán-Maldonado)
cuando en su interior, tal vez le consagra
han a su predilecto E k a k o, cuya i- en honor del E k a k O', nad’e debía
magen modelada de yeso y pintada de regresar a su casa, lo que había destina,
co/Iores vivos, ofrecían en profusión ilos do para vender o permuitar ese día, los
escultores Indígenas en venta o permuta poliefas impiden al presente que tal me¬
a los asistentes a la fiesta”. | “Algunos rodeo se repita”. | “Lo que al principio
‘MonilDos les hicieron sentados, con go¬ tuvo un aspecto netamente reliigioso' y
rro triangular o cónico sobre la cabeza pagano, se ha con vertid o poco ,a poco
y vestido de una túnica hasta las rodi¬ en feria industrial de miiniaturas, y Jo
llas. otros parados en la misma forma ue es más singular, en una O'portunii-
que los de Thlahuanacu, lia cual persis¬ dad para adquirir al legendario E k a-
te hasta hoy. Ambos tiene dli aspecto k o que se encargue dell cuidadlo' de la
risueñio), de hombres satisfechos de Ja casa del adquiriente. El 'idolillo, que en
vida, gordos y bien do<miidos”.| “En los tiempos pasados era objeto de venera¬
años sucesivos fueron modificándose ción únicamieinte de fijos indios, hoy es

226)
acatado por todas las ci'ases sociales. presentó al S® Congreso Médico Latino-
Rara será ila familiia que no temga aciO'_ Americano reunido en Lima en 1913 los
modado en sitio visiblle die sus habita¬ estudios siguiente^: “Observadi'Ones
ciones- un E k a k o, cubierto de dii_ cV'nicas de sarcomas primitivos de los
jes y pequeños instrumentos y objetos múscuílós” (Actas y Trabajos, vol VI.
de arte diminutosi, y len quien confían p. 8) ; “Las trasplantaciones de huie-
lo<s moradio-res de la casa que atraerá la sos’ (Id. vol. VII. p. 91); “La radio¬
buena suerte all hogar, y evitará que les grafía en e)i tratamiento de la seudo ar-
sobrevenga infortunios. B1 diosecMlo trosis” (Id. vol. VIL p. 239).
de la fortuna, es la única divinidad que
íAmUSGO IVIELCHOR DE —Médi¬
ha triunfado die ias persecuciones de los
co — (Biog.) _ Protomédico del vi-
misioneros y del fanatismo católíiCo-”. |
rreynato del Perú en la(prim‘era mitad
"'“A este ídolo que siempre se le repre-
del sigi’jo XA"II. Dícese, por algunos
autores (Dr. Francisco de
Bermejo y Roldán: Discur¬
so de la enfermedad sarampión, etc.,
Lima, 1693) que, desempeñando tales
funciones de Protomédico- había escrito
el doctor Amusgo, en el año de
1618 un “Discurso” sobre la epide¬
mia de sarampión que sufrió Lima en tall
año de 1618. Dicho documento que ha
s'do tantas vece: citado, parece habier-
se perdido y parece que cuantos han
escrito acerca de él do han hecho to¬
mando ilamoticia a préstamo a Ber¬
mejo y R o ó d á n. En su calidad
de protomédico el doctor Amusgo
había conced’do su ^‘aprobación” a las
“Breves advertencias para beber frío
con nieve” que había escrito (cn Lima el
doctor Matías de Porres
(L ma, 1621) En esta introducción- eil
doctor Amusgo hace el elogio del
autor, en quien se complace en recono¬
cer “grande ingenio y letras 'conoci¬
das y estimadas en España” , Está ci¬
tado ’eil Protomédico Amusgo (o
Amuletos.—Dk piedra berenguela
Amusco- como también hemos halilado
( DE V AL UIZÁN- Al A L D oN A Do) escrito el apellido) en la “Historia de la
Adda y Milagros de Santa Rosa de Li¬
sentó solo, se le ha dado una compa_ ma” (M e 1 é n d 10 z: Tesoros Veri
ñera por los mestizos, que, co-mo toda dadieros de Indias) ; lo está, asimismo,
creación artificia/l, no tiieine importancia por el Ptadre B e ir t o 1 i n i (La.
ni el prestigio de aquel. A la mujer del Posa Peruana, Roma, 1666) . Este úl¬
ídolo, se la mira con desprecio y nadie timo autor refiere eil milagro operado
se esfuei^za por adquirirla, ni se ña pres¬ por la santa limeña en /la persona de
ta acatamiento. Falta para ella, lía fe de Isabel' D u r á n, esposa di0 J a-
la muiltltud y cuando media este antece¬ cobo.Garlos, mujer que sufrien¬
dente, una creacción religiosa no tiene do la parálisis de un brazo durante mu-
razón de ser”. cH'simo tiempo curó radicalmente al
extender ©í brazo enfermo hacia el
AlWEWATEGm GREGORIO —Mé¬ atahud que encerraba los restos morta-
dico— (Biog. ) —El doctor A m u- fes de la santa. ReFriendo el suceso-
n á t e g u i, de Santiago de Chile, dice el PMre B e r t o 1 i n i: “En-

(227
centróse presente a este prodigio M -e ilL ANALES DE LA FACULTAD DE
c h o r d lei A m u s g o», médico el MEDICINA — (Bibliog. ) — El añe
cual con diversos remedios había pro¬ de 1917, a jSOlicitud del autor de este
curado /largo tiempo sanar ai esta enfer¬ Diccionariloi, la Faculltad de Medicina
ma; pero conociendo al fin ser d'eiJ de Lima comenzó a pubilioar aui órgano
todo desesperada Ja curación, la había oficfialll ‘^Anal’es de ila Facultad de Me¬
abandonado como insa;nable por virtud dicina”, cuyo número primero vió la.
humana. Así lo protestó en presencia
de la muiltitud, confíssando abiertamen¬
te el miiiagro” — A través de las in¬
formaciones que nosotros hemos recogi¬
do SÓLO queda constancia de haber de¬
sempeñado eil doctor Amusgo ios
cargos de Protomédico del Airreynato
y Gatedrát co de Prima de Medicinia: en
(la Universidad de Saa Marcos de Li-
m^a durante el período de tiempo com_
prendido entre ios arios de 16 1 8 y 1628.
■Citado también el doctor Amusgo
en él proceso de beatificación de San
-Francisco Solano, lo está como persona
‘^muy docta”.
U i b ílii o g r a f í a : luz pública el año de 1918 (enero-fe-
1 •—Discurso de ila enfermedad sa- brero), como publicación bimestral en¬
rampióin, Lima, 1618 (?). tornos de más de cien páginas, formato
de 190 mm. por 101, lujosamente edi¬
lAFílACA'R'DOS — (Bot.) _ ^‘Eil tado por Sanmarti y Ga. de Lima.|
A n a c a rd u m o c c i d e n t a il cj, Secretario de Redacción fué el Autor de
planta indígena de la América Tropioaih este Dvcoionario, quien desempeñó el cara¬
icón hojas ovales muy obtusas, y nota»- go desde aqueQ a época hasta eil presen¬
ble porque sus semillas reniformes es¬ te. | El año de 1921, con ocasiüón del
tán sostenidas por los pedúneuros dila¬ receso de la Facúltad de Medicina, se
tados, piriformes y que asemejan a un suspendió esta importante publicación,
fruto. La corteza de esta planta es muy que ha dado cuatro números en el año
astringente y suministra por incisiones de 1922 y que tliene en prensa un fas¬
una goma que se empliea como la ará- cículo en este año de 1923.] Esta pu¬
biga» aunque es menos sotluble en el blicación contiene un abundante mate¬
agua. El fruto tiene un nericarpio quie rial, en el que se destacan las lecciones
gozai de propiedades rubefaciientes, debi¬ clínicas de Ernesto O d r i o z o_
das a un jugo cáustico que contiene. La 1 a, las de medicina tropical de J u-
semilla contiene un aceite que goza de 1 i á n A r c e> las de Pediatría, de
propliledades antihellmínticas; f'os nedún- E y z a g u i r r e y G a r c í a, las
culos que sostienen al fruto que hemos investigaciones de M a 1 d o n a d o
dicho son carnosos, tienen un sabor a- en el campo de la materia médica, las
gradable y se comen”. (G * -i n g a: de H !e r c e i il e s en el de la Ana¬
Botánica, Lima 1878, II, p. 556) . tomía Patológica, las de Delgado,
Espejo y Bambarén en el
ANACO _ (F. il.) — “La Aca¬ de la Psiquiatría y Neuropatología, etc. |
demia diee que es un peinado de las Desde 1922 comenzó a editarse en los
Indias de Sud América. La d'efiniición tal’liieres gráficos delll Asilo “V i e t o r
académica es erróniea. E|I Anaco es la L a r c o H e r r e r a”.
pollera o fallda que usan las indias_
Gusma es la camisa. Lllclllia es la man¬ ANALES DE LA SOCIEDAD DE
ta”. ( Pal m a: Americanismos y FARMACIA DE LIMA _ (Bibliog.)
Neoílogismos, Lima, 1896) . —■ Refiriéndose a esta publicación dice^

228)
don Mariano Feilipe Ptaz roz Ghávez Juan Delga.-
¡Soldán, len su “BiMfoteca Perua¬ d o Honorio, Quesada-
Fortunato. V la li d i z á n H c h-
na” (p. 3) lo siiguiente: “Revistia men-
Eiiail, Lóma núm B Setiembre 24 de 1872 m i il i Oy M a il d o n a d o An g e
hasta ei añ]o> de 1874, núm 42. Cada i Grama Francisco, Pt e b a g-^
.número de 8 Páginas de 215 por 013. l i a t t i Raúl, B a t t i .s t i n í
Editores líos Socios, siendo su presiden¬ T e 1 é m a c o. A'. 1 z a m o r a R a-
te el doctor D. Gregorio Z u-
1 e t a y Vicepresidente don V a-
1 e n t íi n Dávallos . Contiene artícu¬
los de sobresaliente mérito. Gomiisión
de Redacción: ell Dr. Leonardo
Gontreras y otros. | Esta re¬
vista fué editada en la imprenta del Es¬
tado (calile de lia Rifa n. 58) y fué ór¬
gano de la Socied'ad de Farmacia. No_
s..tros hemos hallliado el número 43 ée
estos ‘‘Analics”; su fecha 24 de mayo
de 1877, posterior al número 42 que
señala el eminente autor citado. || En¬
tre otras firmas de importancia, los ‘‘A_
nalies de la Sociedad de Farmacia” con_
taron con lias siguientes: R a i m o 'n^
di A n t o n i o^—R í lo. s J o s é A . f a e 1 IM ., G la r c í a Enrique-
d - lo s—L a Puente Igna- L.. P o r it o ic a r r e r o José
c i o—Z uíleta J. G.egori o— Ignacio;, L o r e n t e y P a..
D o n a y r e J. M_D á v a I o s trón Sebastián Botto O-
A" a 1 e n t í n. restes, etc.| Este año de 1923 sólo»
ha sido publicado un número', corres¬
AKALES HOSPITALARIOS—(Bi_ pondiente al primer semestre del año.
hliog.) — Esta publicación trimestral
de la Sociedad de Benefiicencia Pública L ABALES WIEDICALES DEL PERU
de Lima comenzó a publicarse el año — Blbllog.) —- Refiriéndose a esta
1922'. editada en óos talleres gráficos revista médica lia primera genuinamen-
del Asilo Glolonia “Víctor Larco t3 n.édica publicada en el Perú, diice el
H e r r e r a”, en papel satinado, for¬ Sr. don Mariano Felipe P a z
mato 185 mm . por 100, a páginas. | Soldán, en su “Biblioteca Peruana”'
El primer volumen consta de 484 pᬠ(pág. 3) lo siguiente- “Anales Me_
ginas, con ilustraciones dentro y fue¬ dicales del’ Perú o Sema..:Trio de medi¬
ra del texto. I El personal de redacción cina, cirujía, boticaria, historia natural,.
ha sido eO siguiente: Director W e n- con un anáilisic crítiejo de lias publica¬
c e s 1 a o Molina. Inspetítor y ciones recientes sobre esta materia por
fundador de la revista; Redactores: los don A b e ll Victorino B r a n-
doctores Abel S. O I a e c h e a d í n, 50 páginas—Lima. 1827. Se
Aníbal G o r v e t t o., J u v e- publicaron dos números sin fecha; cada
n a 1 Denegrí, Honorio F. número tiene 8 pág. de 147 por 082”.]
Delgado, Fortunato Que- Esta revista médicai, para la cual redla-
s a d a. Garlos B a m b a r e n ; mamos una prioridad que antes que
Redactor en Jefe: Dr, H e r m i 1 i o nosolros ha sido adijudicada a la ‘^Gace¬
Va 1 d i z á n; Secre.ario de Redac¬ ta Médica de Lima” del año 1856, edi_
ción: dcctorcs Honorio F. tada a página en papé! periódiico, en ©I
Delgado y F o r t u r a t o Q u e. formato general a 'las publicaciones así
s a d a. I El primer volumen contiene públliiicas como privadas de la época, tu¬
artícufos de los siguientes autores: vo la vida efímera que le asignaba <el
G o r V c t t o, D e n e g r ', V a 1 e- señor Paz Soldán. Nosotros
g a Juan Francisco, Q u i- sólo poseemos el primer númeroi. debido'

(229
iodo a la píMma de B r a o d í n, que tado los doctores Avendaño (Dis-
fué víctima de la musa popiíliar por da curso deil Gentenario de la Escuela de
publicació'n de su revista; pues llegó a Medicina» en Grónica Médica 1911) y
decirse de él lo siguiente: Q u e s a a a (Lección inaugural del
“Si en partos de animales cuirso de Anatomía Descriptiva, en “Re-
“Eres tan ducho, me di: v'sta Universitarfia’, Lima, 1920) . —
“¿Por donde pare Brandí Buena explicación de la rareza de las
“Los ^‘Arales Medicales?” autopsias en la Lima coloniial es propor¬
cionada por las dificultades de que esta
Brandín, que debió ser un profesíoir me¬
práctica científica ha estado rodeada has¬
diocre había escrito en el Ecuadot unos ta hace poco; pues había establ'ed mi en¬
“Ana'les Medicales del Ecuador” que»
tos hospitalar'os cuyas adminis'traciones
probablemente, no tuvieron mayor fortu¬
se manifestaban rehacías a (lía entrega
na que sus hermanos del Perú.
de cadáveres para los estudios de Ana¬
Af^ALiSiS QUil^lCOS — (Hist.) tomía y esto ha ocurrido muy entrada la
.—Ver la palabra: Química Analítica. República. En cuanto a los enfermos
que morían en los establecimientos hos-
AniAWHUAY — (Bot.) — Talllo pit2ílarIos ha existido la costumbre, no
espinoso, de flores moradas. Región: extinguida todavía;, de no permitir l;a au_
Provincia de Paucartambo, Gcapana. tops'a sir previo consentimiento de la
Ap: Empleado en la medicina casera familia. Y la oposición de ésta ha illie-
indígena para la curación de ilas afec¬ gado ai’i caso de invadir el mortuorio del
ciones de íla vista (Información escrita Hcnpital de Santa Ana y amenazar de
dél Doctor Fortunato L. He- muerte a los disectores, como es tradi¬
r r e r a) . ción en nuestro ambiente médico. Para
Aií^ATOSVBIA — (F. ll. )— Nombre maiyores detali'es enviamos al lector a
con el euall designaba la Lima colonial nuestro artículo titulado: ‘G4natomis-
ilas autopsias. Parece que eiMias no eran tas de la Golonia” (Revista Histórica»
muy frecuentes, a juzgar por la impor_ Lima, 1916).
tanda grandísima que los prácticos de IMATOf^lA_Gáíedra de_(Hist.)
la época coionial conceden en su'is escri- —Greada esta Gáíedra lej año de
toá a las autopsias de que dan cuenta. 1711 por eíi Virrey del Perú don D i e-
El poetá G a V i e d e s- en su “Dien¬ g o Ladrón d e G u é v ai r a.
te deH Parnaso” se ocupó de las “ana¬ Obispo de Quito (1710—1716), con la
tomías de San Andrés” queriendo re¬ modesNsima renta de 412 pesos prove¬
ferirse a (las autopsias que se practica¬ nientes del fondo de “multas y condena,
ban en el dicho Hospitail de San Andrés clones” dél Real Tribunal del Protome-
y queriendo aludir ál mortuorio de este di cato; conifiirmada la crea.ción de la Gá-
Hospital, en que las autopsias tenían tedra el año de 1752» fué sólo el año de
lugar. Por don José Pastor 1790 que lié fué adjudicada una renta
dé L a r r i n a g ai, cirujano ili mié- de 500 pesos dd fondo de “Gátedras
ño de los últimos años del sigilo XVIII vacantes” de la Real Universidad de
y primeros deil XTX, sabemos que San Marcos de Lima y de aquel prove¬
Franclisco Matute reaíliizaba niente del aumento de 30 pesos que se
con frecuencia, en el Hospital de San había impuesto como gravamen a los
BaríoÜomé, autopsias que aprovechaba grados gratuitos. Nombrado para de¬
no sólo para establecer illa verdad de sempeñar la Gáíedra de nueva creación
los diagnósticos formuiHados en vida del ejl doctor don J o s e p h de F o n -
enfermo sino también para dar lecoion¡es ti d u e ñ a; s, médico que floreció en
de Ainaitomía Descriptiva'. Esta as©ve_ Lima en lia primera mitad del siglo
ración de L a r r i n a g a nos ha siido XVIir. éste no llegó a hacerse cargo del
base para oonsíiderar a Matute co¬ puieísto y- como asevera M a t t o (La
mo a un verdadero precursor deii doctor enseñanza médica en el Perú, Lima,
U n a n u e en la enseñanza práctica 1908) en el hecho, fué el doctor don
dé la Anatomía, hecho que nos han acep¬ Pedro López de los Go-

230)
dos, nombrado para reemplazar a sus años de ate]amiento de Lima, el
F o n t i d u e ñ a s, ©1 primer Gate- doctor E, n r i q u e F e b r e s 0-
drát'iico de Anatomía len la Universidad d r i o z o 1 a y el doctor E s t é -
de Lima. Además de estos dos nombres ban Gampodónico. El año de
merecen citarse líos siguientes: ©li doctor 1920, promovido el doctor V i il 1 a r á n
dori ,J o s ó de V á 1 1 a r r e a 1 a (la Clínica Quirúrgica de Mujeres- fué
(1760) ©li doctor don F r a m c 1 s c o d’egido. para reemplazarle, el doctor
Rúa- Catedrático que fué maestro de Augusto Dammert.
D á V a ,1 o s y de Un a n u e
(1780) ; 'di doctor don H i p ó íi t o AW-ATORflíA GENERAL -HCátedra
U n a n u e (1787), el doctor José de — (Hist.)— Formando parte de u_
P e z e t, Catedrático interinq (1814; ; na sola Cátedra con el curso de Anatomía
©1 doctor José María D á v i 1 a Patológica fué establecida su enseñanza
(1826) ; e!l doctor don Juan V á s- al establecerse ¡la Facultad de Mediciina
q u e z S o 1 í s, que hizo renuncia (1856^ y fué el catedrático fundador el
del cargo (18 41); ©i doctor don José doctor don Evaristo D’Orne_
Dámaso Herrera* que reempla¬ lias. Aún cuando ©1 catedrático es¬
zó ali anterior; ©1 doctor don Caye¬ taba bien preparado en la práctica del
tano H e r e d 1 a (1856-1871); curso cuya enseñanza le había sido con_
©1 doctor don Celso Bambarén fiada, la falta de un Laboratorio con-
(1872_1897) ; ©!'• doctor P © d r o venientemen'-e dotado, condenó a este
V alero (1884-1885) ; ©1 doctor curso, durante los primeros 'años de su
don Eduardo Sánchez Con¬ enseñanza, a ser esencialmente teórico.
cha (1899-1919) . Durante los años Afortunadamente- en la actualidad, es
de ’ia ocupación de Lima por las tropas uno de ’ós curcos mejor enseñados ©n
chúiienas (1881-1883^ estuvo a cargo Facultad de Medicina y eí examen de
de la cáücdra dé Anatomía el doctor éil se realiza mediante preparaciones
C o n s t a, n t i n o T. G a r v a ll 1 o, que los alumnos deben reconocer al mi¬
que era Disector Anatómico y que 11©- croscopio y deben describir sin recurrir
nó su cometido con abnegación y entu¬ a su memoria. Han desempeñado ía
siasmo, a despecho de la gravedad de Cátedra de Anatomía CTeneral: leñi doc¬
circunstancias en que la docencia debía tor Evaristo D’ O r n e 1 l a s.
realizars/s. —El año de 1909 se acor¬ (1856-1860) ; el doctor L e o n a r
dó encargiair a dos maestros diversos los d. o Y 1 lí 1 ar (1860-1884) ; el doc¬
dos cursos en que ila Anatomía Descrip¬ tor Miguel A 1 j o V í n (1884
tiva estaba dividida. Eí primero de ta¬ 1 885) ; el doctor Leonardo Y i-
les cursos (Osteología Artrología» Mio- 1 ll a r (1885-1889) ; el doctor Ju¬
logía) quedó encomendado al Gatedráti,- lio Becerra -Q1890-1903) . La
co principall' titular del cuírso, doctor don Cátedra, a cargo de ’os doctores G u i-
Eduardo Sánchez Concha; 1 ll e r m o G a. s t a ñ lé t a y E-
el segundo curso (Esipiacnología, Neuro- d u a r d o L ,a v o r e r' í a. Catedrá¬
logiía, Embriología*) fué confiado al ticos adjuntos, fué sacada a concurso,
doetor don Garlos Vi il 1 ai r á n . por división de ía asignatura, el año de
Tniciado en 1919 él expediente de jubl- 1 909: el doctor L .a v o r e r í a fué
?laciión del doctor Sánchez Con¬ elegido catedrático titular principal y
cha de reemplazaron en la Cátedra, en es quien la desempeña actualmente.
caJüdad dé Catedráticos interinos, él doc¬
tor Constantino J . G ai r v a - ANATOmSA PATOLOGICA _
1 Jl o quie hizo renuncia del cargo ©1 Cátedra de _ (Hist.) — Estahlecida
año de 1920- para presentarse como 0- su enseñanza ail mismo tiempo que ía
positor all concurso de Cátedra de Cátedra anterior y formando parte de
Grinecología y el doctor Fortunato una sola asignatura con ella, tuvo como
Q u e s a, d a», nombrado en ese año. profesores particuÓares al' doctor D a-
Al doctor Carlos V i ¡1 1 a r á n le V i d M a t t o (1906) y al doctor
sucedieron en lia enseñanza del 2o cur¬ H e r c e 1 1 e s, actualmente encar¬
so de Anatomía Descriptiva, durante gado de ella y elegido Catedrático

(231
1909. B’' doctor O s w a il' d o por sí sólo, apa.rte razones de tiempo
principal titulJar. por concurso, ell laiño de y die medio, para justificar todos 'los e*
H e r c la ilj 1 e s, estableció en el Hos¬ rrores y todas 2as inexactitudes en que
pital “Dos de i\íayo” el rico museo ana_ incurrieron. En das postrimercais del si¬
tomo patológico cuyas coilecciones lau- glo XVII, el doctor don F r a n c i sU
ment!3ín "'Ba a día y concedió a la ense¬ c o de Bermejo y R o 1 d á n,
ñanza del curso un carácter esenciaíL primera autoridad médica ofidlal de su
mente práctico y una mayor amplitud . época en eíl Perú, habla de la anatomía
en forma denunciadora die una culltura
ANATOMICO ANFITEATRO — aníatómioa muy modesta y médica igual¬
(Hist.) — La obra de un anflteaitro mente modesta, exhibidora de una lec¬
‘fuatómico len eí cual fuese posible rea¬ tura fresca de los clásicos médicos al
lzar la enseñanza práctica de la Ana¬ alcance de nuestros médicos criollos.
tomía, había sido necesidiad bien com¬ Uu poco antes que Bermejo se
prendida en las diversas épocia'S del Pe- habíia todavía de “cosas” llamadas prós-

Anfiteatro Anatómico.—Fachad.\ del pabellón

rú cofoniail. Desde los primeros años tata y vejiga de la hiel. Y un poco antes
de! sigilo XVII no fueron pocos los todavía se llevaban a cabo intervencio¬
prácticos que se ílamcnitaron de la impo¬ nes quirúrgicas reveladorais al mismo
sibilidad en que se haRabia el Perú de tiempo que de una audacia admirable,
exigir ejercicio honrado de das ra.mas de una grandísima ignorancia anatómi¬
diversas del arte de curar si no se fa- ca. I| El año de 1753, siendo Virrey
cLiliitaha a los médicos (los elementos ne¬ del Perú (17 45-1 761 ) don J o s é An¬
cesarios para realizar un aprendizaje tón i o Manso de A' e II a z c o
de lia Anatomía Humana. Los diversos fué decretada llía (erección del Anfiteatro
médiicos y cirujanos que nos han ’ejado Anatómico, disponiéndose, al mismo
huella escrita ded ejiercicio de l'a profe¬ tiempo, que en el hospital de San Andrés
sión, revelan,con una gran frecuencia, se enseñara Anatomía a los estudiain-
en dos siglos XVII y XVIII, un cono- tes de Medicina y Cirugía.]— Pesó
dlmiento imperfecto y tan erróneo de sobre este instituto la misma adversi¬
lia Anatomía Humana que él bastaría dad que había pesado sobre todas las

232)
iniciativas encaminadas a mejorar las ñando el Decanato de la Facultad de
condiciones de ila enseñanza de ila Me¬ Mediicina el doctor don Miguel
dicina y la no haber sido por e(.i cedo aie Evaristo d e los R /í o s,
ü n a n u e y por lia decidida protec¬ se iniciaron los trabajos tendientes al
ción que éste mereció del Virrey Gil establecimilento de un Anfiteatro Ana¬
y L e m u s. y 'también obtuvo de tómico autónomo, libre de la tutela de
A b a s c a 1, obra de tanta importan¬ la Sociedad de Beneficencia; el decreto
cia hutbiese sido aplazada indefinida¬ supremo de 6 de julio de 1869 adjudica¬
mente.— El Virrey L a c r o i x ac¬ ba a la obra de ejecución del Anfitea¬
tivó da obra del Anfiteatro contribu¬ tro lia suma de dinero que resultase ex-
yendo a eiljlla con un residuo de 3,830 eedente de llOs gastos realllizados en ,1a ins¬
pesos provenientes del ramo de suerties. talación del Jardín Botánico. Esta su¬
El Virrey Gil y L e m u s asignó ma ascendió a 14,917 pesos, los- mismos
300 pesos anuales para e'L Director A- que fueron entregados a ila Facultad de
natómiico y 500 para el Catedrático de Medicina el 12 de enero de 1871; pe_
Anatomía, sumas ambas que fueron im¬ ro la conctrucción del edificio sólo fué
puestas sobre el ramo m' nicipal de bo- aprobada por el gobernó en 1878, ha-
degaje. EH mismo Virrey dió, además, biendo sido el ingeniero E. Parca
196 pesos para una mesa de piedra, 500 el autor de los pl’lanos correspondientes.
para adquisición de instrumentos y se- Se dió comienzo a la obra y ellla si¬
ñal’ó una suma anual de cien pesos pa¬ guió muy lentamente; pues la^ 'la inva-
ra gastos de sostenimiento.— El Rey r -ón de Lima por das tropas chilenas
de España aprobó la creación deil Anfi¬ (1881) no estaba terminada todavía.
teatro en Cédula de 9 de febrero dea año El invasor ocupó mifitiarmente el Hos-
1794, inaTuyéndof.'o entre los “Propios p; tail “Dos de Mayo” y, al hacerlo, pri¬
y arbitrios de íla ciudad”-La obra vó a la Fac;irtad de Medicina de la utie
del Anifiteatro u\natómico fué llevada a lización del lanfiteatro anatómico alUí
ila. práctica en 1792, siendo Virrey del establecido. Eli Entonces disector ana¬
Perú i£)l B ai lio Fray F r a n c i s c o tómico y Gatedrático dieil curso, doctor
de Gil y L e m u s (1790- Constantino T. G a r v a-
1796) . Fué establecido en el Real Hos¬ \1 1 o> se víió predisado a dlevair all Hos¬
pital de San Andrés y en la ceremonia pital de San Bartollomé sus generosos
inaugural (21 de noviembre de 1792) empeños de enseñanza: así, pues, en la
pronuncl'ó el entonces Caitedrático de mea de la ocupación, el mortuorio del
Anatomía, Dr. H i p ó il i t o Un a_ Hospitall de San Bartollomé fué también
n u e un discurso que pasará a )la his¬ anfiteiatro anatómico. Libertada Lima
toria como verdadero fragmento de ePa díe Da presencia del enemigo en ella,
que ha de expresar bien claramente el fi’é posible contrnuar la obra, linterrum-
estado de la profesión médica en aquel pida. En 1887 llegaron a Lima los ma¬
entonces (Aéase: V o. \ á i z á n: teriales pedidos a Europa y pudo dar¬
'“La Facultad de Medicina de Lima, Li¬ se comienzo a la. enseñanza de ila Ana¬
ma., 1913)— En los primeros años de tomía en el local que ocupa en 'G actua-
establlledido el Anfiteatro Anatómico se lidiad. Los Decanos que sucedieron al
■realizaba en él autopsias de hombres y Doctor Ríos manVfestaron vivo
de animales: se empleaba el hielo para empeño por enriquecer el materiall del
illa conservación de lias piezas .amatómi- Anfiteaitro, que fué notablemente me¬
cas y se gastaba una pequeñísiima su¬ jorado bajo el decanato del doctor M lat
ma de dinero en gastos de disecciones y n u e D G. Barrios (1907-
dstas no pasaban de 12 a 14 en el cur¬ 1911)- época en la cual se lile-Vó a cd-
so del año. El anfiteatro .anatómico de bo la construción de Ha hermosa, roton¬
San Andrés cuyo primer disector fué da en ila cual han tenido ídgar varios
el cirujano limeño don G a b : n o concursos para ila provisión de Cáte¬
C h a c a H tana, prestó sus serviV dras y en íai cual se ha enriquecido el
cios hasta el estaiblecimiento del Hospi¬ material! de enseñanza con varias adqu:-
tal “Dos de Mayo” (1870) a cuyo sicionies que han continuado fomentan.,
mortuorio fué trasladicdo— Desempe¬ do los sucesores del Dr. Barrios.

(233
Ejl Anififteatro Aniaíiómioo comp:r1eínd‘e,i sa.’a destiinada a los trabajos prácticos
además del amplio anfiteatro a que que¬ de lAínatomía Genierair y Técnica Micros¬
da hecha referencia, dos graindes salías cópica— En una habitación de este An-

Anfiteatro Anatómico.—Una sala dé disección

de disección destinadas a ios aiiumnos fiteatro estaba establecida, hasta el año


del pri-miero y déil segundo año de es¬ die 1917, la Morgue: re trataba de una
tupros djíi Medicina; una sala para los irsta’ac'ón muy pobremente provista de
trabajos prácticos de Anatomía Topo- dos tarimas y una mesa. Los médicos

Anittf:atro Anatómico.—Otra sal.4. dk disección

gráfica y de Medicina Operatoria; un forenses encargados de las autopsias


Guardarropa; una sala laboratorio del Aamadas “de poLcía” debían recurrir
Disector; una auiia para ilecciones y una frecuentemente a!l personal del Anfitea.

234)
tro Anatómico paira sol/xiitar algunos Aíedic'ina Legal.'! Fué muchos años;
instrumentos con qué practícar taimes portero diell Anfiteatro Anatómico un stt-r
autopsias.— La sollioitud del doctor jeto que popularizó su ahas de “Paja'

A.xkitkatko Anatómico.—Una sala de lecciónks

A V e n d a ñ o- Profesor de Micdicira rito”. E u g e m li o A' a r e La se


Legal en ¡l'a FacuUrid de Mediciina de 'llama,tía e(l sujeto y nosotros le alcan¬
Lima, evitó esta vergüenza a Lima; zo mos, siendo aüumnos, en el apogeo de
pues» merced a sus gestiones, a su- en¬ su situación: con una eterna sonrisa en

Anfiteatko Anatómico.—El Museo

tusiasmo y a su preparación, el gobier_ ños labios discurría por salas del .Aufí-
no del señor Pardo esta-bleaió, en di¬ tieatro como si lo hiciera por los salo.,
cho año de 1917» el actual Instituto de nes de un palacio do! cual fuese el se-

(235
rugía. El doctor Arenas, a
tíor y dueño; expilotaba alegremente 'la
qu-en se ha calificado siempre con im¬
ignorajncia de líos “nuevos” a quienes
placable rudezia, aesempeno el cargo
vendía, en pneeiios muy subidos, etmol¬
des y esfenoides y a quienes se digna¬ nasta eil año de 1817. En este último
año fué nombrado Disector Anatómico
ba hacer la piadosa indCiaaición de cual
don Juan Z e b a 1 il o s, que de¬
músculos era “el muy elevador del año”.
sempeñó c’.*' cargo hasta 1821. Este año
“P;a,jarlito” no era un cuidadoso de su
fué nombrado disector anatómico el ci¬
personal y tenía el mayor desdén por
los ‘‘infiniítamente pequeños”: así des- rujano francés don Eduardo Pe-
!l (1 e g r i n, que conservó ell» cargo
aiseado en Ha persona y en el vestir, aíL
coholizándose con pecaminosa frecuen- Lasta eil) año de 1823. Entre este año
y el dell establecinÉ.ento de la FacUitad
cia, “Pajarito” resistió heroicamente eil
de Medicina de Lima (1856), perío¬
amago djs iodias las infecciones» hasta
do de tiempo cuya historia ofrece tan_
que sucumbió, hará unos tres años (es¬
ios vacíos, desempeñaron el cargo de
cribimos en 1921), vícttma de un agota¬
disector anaíómiJco, ios siguientes: el
miento generai de su privilegiada natu-
Dr. G a y et a n o H e r e d i la
raileza. Los estudiantes de medicina
(1823), eil Dr. Marcelino
,cubrieron, por suscripción, el precio del
Ananda ( 1836), ei Dr. José
nficho perpetuo en que descansan sus
Dámaso Herrera ((1839),:
restos mortailies.
ci Dr. M Ci n u e I O d r i o z o 1 a
ANATOSVSICO disector—(Hist.) (185 3). II El Disector Anatómico era
— El curioso quie desee informiaieiones pagado, en la época colon i al, por el Ga-
respecto a la labor llevada a cabo por tlJJdo de Lima, institución que subven-
ios cirujanos limeños en materia de di¬ emnaba también los gastos que debían
secciones anató-micas puede consultar hacerse en las diseccitones.— Para el
nuestro aríículj titulado “Anatomistas nombramiento de Dliseetor lanatómico o_
de la colon, i” (Revísta Histórica, Li¬ currían cposuciones como para la provi¬
ma 1917)-— Establecid'O elU Real An¬ sión de todos los cargos del Golegio de
fiteatro An;.'O.ico en eil Hospital de MeJici-’r d( San Fernando; pero, con
San Andrés en Lima (1792) el primer alguna f^^c; cncia, se dispensaba de e-
facuOtativo que. ejerció en él Has funcio¬ * has a • imnos que hubiesen prestado
nes de disetctor anatómico fué el ci¬ servicios de importancia al estableci¬
rujano limeño G a b i n o Chacal- miento en úl desempeño de las funcio¬
t a n a, cuyos éxitos en la práctica ci¬ nes de vice rectores o de maestros. l|
vil fuieroin atribuidos por sus contempo¬ En la historia de Ha enseñanza médica
ráneos, no sin justicia, a su práctica ana¬ este cargo de disector anatómico apare¬
tómica en el Anfiteatro .A C h a c a iL ce entre nosotros como desempeñado
t i?i n a sucediénronle: el doctor J o- por médlicos de gran valía, líiamados a
s é María A d r i la s o 1 a y grandes destinos. Además, este cargo
A r V e y don Pedro N o r b e r- modesto fué el origen real de la en¬
■t o d e Vega (1808-1812) . El señanza universitaria de la Girugfia;
doctor Vega, lal mismo tiempo que puesto que, desempeñando eil cargo de
disector cumplido, era un minucioso en Disector Ainatómico don Agustín
la reóación de sus cuentas del gasto Arenas, se gestionó y obtuvo pa¬
bastante modesto que debía realizar el ra él un aumento de sueldo que lUe per¬
Anfiiteatro anualmente; en nuestro ilfibro mitiera enseñar a los alumnos las ^ope-
"“La Facultad de Medicina” hemos repro¬ raciones más comunes del airte qiüirúr
ducido una de estas cuentas del doctor gico: en el hecao Arena ,s ftié el
V e g a muy illustrativa de Jlas caírac- primer maestro de Medicina ,Operatoria
terísticas de ia labor diell Anfiteatro a- en el Perú.|| Gomo una adivinación
queil entonces. I Al doctor V e g a de cuanto estaba reservado aíl doctor
le sucedió eil doctor Agustín A_ G la y e t a n o H le r e d d ,a en la vi¬
r e n a s, quien se formó cirujano en da médica peruana, el decreto de su nom¬
etl Anfiteatro, haciendo méritos que le bramiento como Disecto,r Anatómico se
valieron más tarde fia Cátedra de G i- h.alla concebido en términos de una so_

236)
iemnidad que no guiarda 'relación con la guairdabai.' una de las más importantes
modleisria dal cargo (Véase V a I d i,- informaciones all respecto es desgra¬
z á n: La Facu&tad de Medicina de Li¬ ciadamente, la incomcebible de su des¬
ma, Lima 1913) .|| Desd'e el estable¬ trucción por las tropas chilemas que eil
cimiento de la Facultad de Lima (1856) año de 1881 invadieron a Lima. Se su)-
aeí han sucedido en el desempeño del mó el doóor de Ja destrucción de este
cargo de Disector Anatómico, dos si¬ Museo al producido por la destrucción
guientes : C e il s o B la m b a r é n de líos laboratorios pacientemente enri¬
(1861), G il e ó m e d e s B iLa n c o quecidos y todos eólos constituyeron
( 1868), José M a r í la Z a p a - traumatismo espiritual gra/ve para el
1 e r (1868-1872), G r e g o r i o G a¬ doctor R í o s que se halaba enton¬
rra n z a (1872-1873), J . R i V e- ces en su lecho de muerte. Eili Museo
r a, inte nio (1873),, Leon^ardn Anatómico uo ha sido restaurado toda¬
Gnntreras (1873-1876) » E - vía: esperamos qeu do sea en breve y que
duardo Sáchez Goncha II eve el nombre 'del glorioso anciano
(1 87 6-! 71'), 'G o n s t a n t i n o T,
i que dió vida al primero que poseyó nues¬
G a r V a 1 d o (1879-1882), Ernes¬ tra Facudtiad de Medicina. Además de
to Ü d r i o z o il a (1882_1883), Jas pijezas anatómicas propiamente tales
M a n u-ie 1 Montero (1883-1885) poseía el Museo de la Fncuiltiad una ri¬
Manuel IM. IM e d e 1 (1885), ca colecdión de piezas en cera, adquiri-
M a n u € d IM o^ n t e r o (1885-1921) dns en Europa; poseía, tambiénv muchos
,—El doctor Manuel M o n t e r o, ejemplares teratológicos, entre otros los
desempeñó ei cargo eon competencLa y obsequiados por el farmacéutico A 1 -
¡laboriosidad; excelente disector, reunió Zamora có año de 1867. Este mis:
en e! pequeño Museo del Anfiteatro U- mo año ios señores jefes de GiVnioa de
na bu:;:na colección de piezas anatómicas la Facultad de IMedicina hicíieroin a la
que constituyen el mejor eijogio que de institución donat'vo de sus sueldos en
él pudiera hacerse, j! Desde eil año favor deil incremicnto de las coiecciones
1922 desempeña el cargo /eli doctor con que contaba eil Museo.
Juan E.Lozno.
AlVATOíVliOO —Preparador—(Hidt)
Aíy¡ATOfVliCO _ Museo —('Hist.)- —Eli único nombre de preparador .ana¬
-—El IMuseo de Anatomía se contó co¬ tómico que hemos haíladó en nuestras
mo número importante del programa; que in.vestigaciones históricas acerca de la
el doctor Hipólito U n a n u e no Lle¬ Miedicira en el Perú es el de don A m_
gó a realizar por eil considierable núme¬ b r o s i o G o r t e z, contratado ©1
ro de causas que contribuyeron a aiejar¬ año de 1 865 al servicio de ia Faculltad
le de iia enseñanza médica en eH Cole¬ de Medicina de Lima.
gio de San Fernando y a dedicar sus ad¬
A.lumno.
mirables capacidades inteiectuaiies a o- — (Biog.) —N. Lima- 1898, de
fro orden de cesas, menos grato segu_
Juan M a n u e )1 y Susana
ram.ente: ell de Ja po'lítica. En la segun¬
G a r r i 1 Jl o. Se inscíbbió en la ma¬
da mitad del siglo XIX existía, un Mu¬
trícula! de Farmacia de ia Facultad de
seo Anatómico debido, en buena parte,
M|.diiC'iiia de Lima, ei año de 1917.
al interés que por lia organización de tal
centro culKtural, manlifestó eó excelente AlViAYA JüASy M.— F armacéutico.
decano de Ja Faculltad doctor don M i - — (Biog.) — N, Lima 1858. (Alum¬
g u e II Evaristo d e li o s no de Farim'^iCiia en 1877; Farmacéu¬
R ios. El año de 1865. merced a tico en 1880.—Muy delicado a su pro¬
gestiones de este benefactor de la Facul¬ fesión goza, desde hace muchos años,
tad de Medicina, fueron contratados los de general estima y d-e merecida repu¬
servicios de don Ambrosio G o r- tación profesional!'. —Desde hace mu-
t e z como preparador de las piezas deil cb.os años, forma parte del persoinai
IMuseo Anatómico. Pocas noticias que¬ técnico de la Botica “El Progreso” pro¬
dan respecto a !la riqueza de este Museo piedad qrie fué deill malogrado y muy po¬
y a Ja calidad de Jas piezas que en él se pular en Lima, farmacéutico D. E m i-

(237
lio I. G r e c. —A lia muerte de gítimamente empleado para deslgniar la:
este úi'timo, el señor A n la y a fué en¬ parte posterior de los irracionales.
cargado de la Gerencia de da negocia¬
AIMCASH —Aguas minerales de —
ción cuyos éxitos econóraicos son debd-
(Hidrol.)_Están citadas en el presen¬
te diccionario las siguientes aguas m'i-
neráles situadas en di departamento de
Anoash: Brioso — Chancos — Chin-
cay — Churin _ Tablachaca — S'anta.
Clara_Tactátiamba — Mancos o San¬
ta Julia.
ANCCO CEBADILLA — (Bot.) —
d vegetad, conocido con ¡este nombre en
dios departamentos del Cuzco y Puno,
donde se emplea e'’i cocim’iento de la
planta para curar la diabetes, está con¬
siderado por Y a 1 d d z á n - M a ;1 d o-
AxNAYA, Juan M. n a d o (La MJediicina Popullar Perua_,
na, II, 389) en el número de aquellas
dO'S> (&n buena parte, al prestigio del se¬ prtantas usadas por la Medicina Popular
ñor A u aya. no identificadas botánlicamente.
Bibliografía : Aíl'CO JÜA!^ —Enfermero—(Biog.)
1—Las farmacias en los hospitailes —Religioso juandediano llegado a Lima
■Ae Lima, en “La Crónica Médíica” Li- el año de 1608» con dicstlino a la asis-
iTia. 1884. tenc’a de enfermos en el Hospital de
2_Albuminato de mercurio, en “La Ssin Juan de Dios.
Grónlica Médica.’, Lima, 1884.
3—íPentonas artificiales y papaín?., Ar^CUONUTAY — (Bot.) — Nom,
en “La Crónica Médica”, Lima» 1888. bre keshua de la valeriania. La misma
espiec'ie es co^nocida también con el nom,-
AWAYA ViCEI^TE —^(Bóog.) _ bne keshua de Tur^ u . (Albino Ca¬
'N. Lima 1827. Alumno de Farmacia rranza: Estudio de Geografía Des-
en la Faculitad de iMedidina de Lima en cripü va y datos estadísticos de la pro¬
1857. vincia de Tarma, qn “Bolletín de (la So-
B. JllASy y. —Farmacéu-- ciedrd Geográfica”, Limiai 1895.) ||—
tico —(Biog’)_ N. Lima, 1891 d|e El vegetad conocido con este nombre en
J u a n ÍM . y N a it a ll i a Bando. la provincia de Tarma, donde emplean
A'Inj.mno de Farmacia enlQlS; Farma¬ su infusión en di tratamiento dle: las a-
cé utico em 1916 Figura en la Relación fecciones nerviosas, está considerado'
oficial de la Faculltad de Medicina de por Y a d d i z á n - M a l d- o n a d o
Lima de 1916.— Habiendo realizado (La Medicina Popnfar Peruana, II,
s i práctica profesional! cerca de su se¬ 389 i en e!l número de aqueillas plantas
ñor piadre en da Botica ‘‘^Ell Progreso”, empleadas por la Medicina Popuñar no
recibido su título de farmaicéutko pasó identificadas botánicamente.
a hacerse cargo de un establecimiento
^AÍ\SCHORE!\IA ISiVIAEL — Médico-
farmacéutico situado en la caille de Bo¬
—^(Biog.) —:N . Ayacucho» 1876, del
za de esta ciudad de Lima.
doctor E z e q u 4 e il y Octavia
AI^CAR — (Bot.) — De da fami¬ Arias. _ Alumno de Medicina en
lia de las Compuestas. Planta espinosa'. 1897; bachiilkir en 1903, sosteniendo
Región: Provincia de Paruro y Chum- por tesis un estudio titulado “Ipomea
bivilcas (Información escrita del Dr. Papiru”; médico cirujano en 1904. —■
F’ o r t u n a t o L. H e r r e ñ a) . Ha ejercido la profesión médica en su
AMCAS_ ÍF. 1. ■) —Sinónümo vul¬ ciudad nata)!. Trasladado a Lima ha de¬
gar de nalgas; pero mas frecuente y le¬ sempeñado, el año de 1919, la Jefatu-

238)
ra die (lia O-ínica 'Médica de ÍMujieres. —
y doña Manuela C a r c e il, é n.
El doct'or A n c h o r e n a ha. lilleva- Se inscribió en la matrícula de (la Facul¬
d'O a cabo, en nuestros estabil-e'cimientos tad de Medicina de Lima el año de 1912.
hospitalarios, ensayos d'e tratamiento
AFVDIGUELA — Agua mineral de—
('HrdrolL I — Véase Oa. palabra: Yana-
tilde—Agua) mineral' de

^,Af\IDRACA PEDRO V _(Bdog.)


N. Santiago (República dé Chile) 1828
—AJumno de Medicina en lía FacuUtad
de Lima en 1858.

AAÍDRADE CAVERO EDUARDO_


Cirujano deintista—(Biog.) N. Li¬
ma, 1877. Alumno de Odontología en
/a Faeulitad de Lima el año de 1895.
Obtuvo el titulo profesilonail e|l año de
1898.
Axchorkxa, Ismael

AKDRflDE ENRIQUE — Alumno—


del asma por agentes vegetales perua_ (Biog. )—Nacido en Lfma el año 1892,
nos, observaciones que no ha publlioado hijo de don F r a n c i s c o A n d r a_
aún.
d e y doña Manuela Rondón
B i b 1 i o g r a f í a : Se inscribió en lia matrícula de % Fa¬
í—Tesis deil bachillerato en Medici- cilitad d,'e Medicina de Limia.' eil año d'e
nac en ‘ Revista de Ciencias”, Liima, vol. i 913 ,
VI íl y en “La Crónica Médica”, Lima
1903. •flWDRñDE HUMBERTO —(Biog )
2—Tratamiento de Ja verruga por el —Baeh'iTier en Ciencias Naturales en
caco'dilato de soda”, en ‘‘La Crónica a l nneisidad de L'ima (23 de enero
iMédica’, Lima, 191J . de 18780 sosteriendó por tesis un es¬
^ 3-—1 ratem. ento i'ocail de Ja uta por tudio titulado: “Plantas eriptógamas”.
ei “606”. Com.. al V. Congreso Mé¬ ^ARIDRADE ISIDORO — (Biog
dico latino americano de Lima, 1913. Estudiante de Medikina en Lima por
(Actas y Trabajos dej Congreso, vol. V los años de 1808. En condición de ta;l'
p. 307)
ícontrCbuyó a los gaistos de ejecución de
A!\!CMO'?IE!\3A Z03LA — Obstietriz Ja obra del Reiall' Colegio de Medicina
— (Büog.)—-Obituvo eJ título profesio. de San Fernando con un donativo de
nal e/i año de 1877. cuatro pesos.

ANCHOVETA — (ZooL; — “Pez AWDRADE JOSE ISIDRO _ Mé


pequeño y delicado que a.bunda en lia la¬ (Biog . ) —.Después die reali¬
guna de Chucuito y Reino deJ Perú,, es¬ zadlos sus estudios profesionales en el
pecie de bega” (Alcedo: Diccio¬ Conegíio de Ja Independenciai. en Lima^
nario, Y) . obtuvo del Protomedicaío eJ títullo de
Cirujano Latino eil 5 de setiembre de
A!\jDEROS RAIVSOW _ (Büog.l _ 1823. El mismo año obtuvo A n d r a-
La junta de profesores del Reall Goilégio d e el^ grado académico de Baehiiller
de iMedicina y Cirugía de San Fernan¬ en Medicina en Ja Universidad de San
do acordó aceptarle a/ la matr/ícula del IMarcos). E2 año de 1852 ejercía lia pro¬
estableciim/ento, en calfldad dé alumno fesión en Lima, según Ja ‘‘Guía Domi¬
externo, el año de 1808. ciliaria” para el año de 1853.
Aí^DIA HSLDEBRAI^OO — Alum¬ AIMDRADE RUARIA IM —Obstetriz
no — (Biog. ) — Nacido en Caravellí, — (Biog.)—N. Lima 1898, de M a _
hijo de (don B e n j a, m í n A n d í a n u e r y Jesús Muñoz. —•

(239
Inic ó sus estudios profesionales eü; año
deriación de sus compañeros de la doc¬
ta institución. Gozóla igualmente den¬
1911 y obtuvo el títuílo profesionali en
tro de su numerosa clientela. A su
1914. Figura ©1 nombre de esta pro-
fesionall en La “Relació^n'’ ofiaiail de 'L^a muerte, acaecid.a en Lima en ^ el año
de 1889, dijo uno de sus biógrafos:
Facidtad de Medioma de Lima para el
“Dotado de raras virtudes; de una rec¬
año de 1919.
titud nada común, como debiera seBo
‘A'Í^OflADE ZOILA RfiEiFICEDES— todo hombre de verdadero mérito, el
Obstetriz — (Biog.) _ N. Lima doctor A in d u e z a h;a pasado su vi¬
1881, de Vicente y Juan da entre las tiendas de campaña, las
Rodríguez. Inloió s» ¿,3 estudios sallas de Hosp'itales y la desconsolada
prolesdonaries en 1909 y obtuvo el tí- morada de sus pobres pero preditlectos
tuHo profesional: :en 1912. Figura ©1 enfermos a cuya asistencia dedicaba to¬
nombre de esta profesional en la Re¬ do su tiempo”. El año 1852, all'umno
lación” oficial de al Facultad de Me¬ de Medicina- el doctor Andueza
dicina de Ijima delli año de 1919. había acompaañdo a' sabio R a i m o n-
d i en sri viaje de ese año ;a Chacha¬
AfdOL'A'GA —(Biog.) —
poyas .
N. Chachapoyas 1873, de José M.
y M a n u e il a R o d r i g u e z. — AS^fESTESiA — (Bibl.) —Respec¬
Alumno de' Medicina en la facultad to a Anesteisia puede consuilfarse los sL
de Lima en 1896. gi( entes estudios de Illa Literaitura Mé¬
dica Peruana. Las tesis inéditas exis¬
JOAQUÍN — Médüco ten en eH Archivo de lia Facu/Jtad de Me¬
—jBiog. ¡ N. Chachapoyas el 8 de dicina de Lima; 1). A i d a S a 1 v a_
marzo de 1823, de don Jos é M a. d o r: Anastcisrla rectaíl, tesis del- ba¬
n II e y doña ñl a r í la D á v i 1 a chillerato, 1919, inéd.; 2), A 1 j o-
Hizo suis estudios médicos en el Cole¬ v í n M i g u e 1 C. : El masaje del
gio de la Independencia- en Lima en ■corazón eu el síncope clorofórmico,
csridad de becario por su departamento Gacetai de los 'Hosprtajies, Lima; 3)>
natal (27 de jullio de 1844)_ y en for¬ A 1 j o V í n IM i g u e f C, : La a_
ma tal que le granjeó la estimación de nestesia sin cloroforma Id. ; 4) ; C á-
sus maestros, quienes l'e confiaron el
ocres T o m ás E z e q u ^i e 1.
cargo dc' Vice Rector, que sollía con¬ Anestesia, tesis del bachillerato, Gaceta
fiarse a los más distinguidos alumnos. Médica, Lima, 1875; 5), D e 1 g ai d o
Como tai' vice rector aparece el doctor E r n e) s t o: La raquianestesia .a la
A n d u e z a en la “Guía D'omiciilia_ estovaína y novocaína en Lima, tesis
ria” de 1853. Obtuvo título, pro.. ddl bachillerato, 1912iinéd.; 6),
fesionaií de médico y el grado académi¬ Diez C a n s e c o Y í c t o^r H . :
co de doctor en Medí ciña eil año d^e La raquicocainizacióin en Cirugiia, tesis
1355_Este mismo año, al organi- del biachilferaío, 1912 inéd; 7), F e -
-^arse la Facultad de Medicina de Li¬ bres Odriozola Enrique;
ma, el doctor Andueza fné dla- La m.etroanestesia- Crónica Médica, Li¬
mado a desempefar en eilia las funcio_ ma, 1914; 8) F e ir n á n J e z C o n¬
ncs de catedrático auxiílliar y, en ^cali¬
cha Nemesio: Analgesia raqui-
dad de taf, en el año de 1861 fué en¬
cocaína en 27 operaeiones, Crónica
cargado interinamente de la enseñanza
Médica, Lima, 1902; 9), F e r r e y r a
del curso de .Patología GeneralL Medi¬
F e II i p e A. : La -anaílgesia obstétri¬
co de PoiLea de 'lia IntendencLa de^Li¬
ca por inyecciones epidurales de novo-
ma y Cirujano de Bjéraito (1879)-
caina. Crónica Médica- Lima, _ 1916
prestó el doctor Andueza muy
(Fragmento de’ la tesis del baéhl-lerato
valliosos servicios profesionales duran¬
en 19157 titulada: ^‘La es'copollamina
te nuestra desventurada guerrai con
morfina como medio de amálgesia en el
Chite (1 '.79-1883) .-Miembro fun-
piairto'M ; 10), Flor Lu i s C. de
dador de la Academia Libre de Medi_
1 a: Profilaxia del dqlor en Cirugía,
ciña de TJima (1885)(, gozó el doctor
tesis del bachillerato, 1916, inéd.; 11)
Andueza de muy merecida consi-

240)
Profesor Doctor
Joaquín Andueza
G r a ñ a í" r a n c i, s c o: sus lecc- viaja por aqueÜa pintoresca región con¬
ciones inéditas sobre Anestesia en el templa con sorpresa, depositados de tre¬
icurso de Nosografía Quirúrgica el año cho en trecho haicinamientos más o me¬
de 1917. Ksia contribu'ción es particu¬ nos consid.era.’bles de ramas que los in¬
larmente interesamle y ;es de desear que dios no se atreven a tocar ni permiten
e'’la vea llai fluz púbiliea: durante muchos tocar a los viajeros a quienes acompa-
años el doctor G r a ñ a ha sido el ñain y que, ail contrario,, procuran ellos
único anestesista en Lima, por su do¬ aumentar arrojando sobre Las ramas ya
minio absoluto de 'la técnica y cuenta depositadas alguna nueva. . 8on lu¬
con una estadística die muchos milla'res gares que los indios reputan peligrosos
de casos- todos dilios de éxito muy li¬ para ei’ viajero; son 'llugares en los cua¬
sonjeros; 12), i\I a n c h e g o E n _ les es casi fatal lia “pérdidai del ánimo”
r i q u e P . : Algunas consiideraciones si no se ha tomado la precaución de a-
sobre a anestesia en la prosta.tectomía, irojar una ramia fresca como ofrenda -al
tesis del bachilllcrato, 1916, inéd.; 13), sitio considerare por la creduiridad in¬
Morete Vidal: Anestesia, tesis dígena como “ladrón de ánimos”. Los
del bachiüilerato, 1883. inéd.; 14), indios crecen que la. rama fresca cous-
M u ñ o z Emilio: La raiquicocaii- tituye una seguridad de paso tranquilo y,
nización en el parto, tesis del bachillUe- sobre todo, de paso ‘‘con ánimo y todo’,
-rato, 1902, inéd. ;15), Piñeyro sin dejaróo en po-der deli misterioso y
J u I i o: Los accidentes post dioro- temido ladrón. Guando algún indio,
fórmicos, tesis del bachilMterato, 1910. por sin preocupaciones muy intensas o
inéd .;16), Puente y Gano_ por otros motivos olvíida de hacer la o-
z a R a f a e 1: Morfoescopoíiamina frenda ail lugar peligroso, tiene la segu-
en Obstetricia tesis del bachinerato, Ga ridiad d!o haber sido despojado de su á-
ceta de los Hospitailes, Lima, 1908; 17) nimo y no tardan en presentarse en él
Q u i r o z G h á V e z Juan: La algunos síntomais que ratifican sus so3_
metroanes'tesia e'n Ginecoiogía. tesis del pechas y lie obL gam a recurrir a los be¬
bachillerato, Anajles Hospitalarios, Lima neficios de la ciencia (?) de un brujo
1922; 18 A Ramos O c a m, p o experim'entad o-Por regla
José ñl a r í a: La holo/caina como general la pérdida deíl ánimo viene con¬
a.nestésico en ñas operaciones oculares, siderada como una causa predisponen¬
tesis del bachiMerato, 1902, inéd.; 19) te dc’ primer orden, que hace diel suje¬
Sosa A r t o )1 a B e 1 i s a r i o: to una v'ctima fácil de cualquiera enfer¬
La raqu'cocainización en los partos dig- medad . Unas veces el sujeto que ha per¬
tócicos, tesis del bachiillerato, 1902, dido el ánimo cae en las amarguras de
-Inéd . ; 20), U g a z Ricardo J. la anenación mental; otras veces ofre¬
I.a anestesia regional o territorial, te¬ ce isl lamentable espectáculo de una
sis dei. bachílierato, Lima 1915; 21). desnutric.ón gravo, de un misterioso a-
Valdízán Hermilio: Sin do¬ delgazamiento, ai cual los médicos no
lor (artíorro de’ folleto “De otros tiem¬ l'egan a descubrir origen alguno y que
pos”), Roma, 1914; 22), Valle- conduce a los sujetos a la muierte por
nas Miguel H.: Contribución agotrimianto si lestos no recurren a los
a la -analgesia obstétrica por el estudio brujos y cuiranderos, únicos capaces de
de la fórmufia No . 3 doH' doctor B el i- recuperar el ánimo de dos sujetos que
sario Sosa Arto la, tesis del ha(n teni-'do La poca ventura de perder¬
bachillerato, 19 17, inéd. ; 23) W i e. lo. —^Puede el sujeto mismo que ha
1 a n d Fernando: Algunas ob- sufrido La pérdida de su ánimo, volver
servacioines de enfermos operados con fl si’t'o mismo en que se cree fué des-
anesteci'?! locail. Gom. a l’^a Sociedad de poiado y reclamar, .airadaimente, la de¬
iMedicina del Hospital del Dos de IMa- volución de su ánimo; reprochando su
yo, Lima, 1916. conducta al luear, haciéndo’e el obse¬
quio de los más injurioso insu'tos de
ANGEL_Pérdida del — (F. 1.) — oue esté provisto su vocabulario'. Dicisn
“En ciertos caminos reales del departa, dos indios que, en m-’chas ocasiones),
mentó de Gajamarca, el observador que basta este procedimiento para obtener

(241
la dievoludón del ánimo robado; pero, zar para conducir a)l prófugo irreducti¬
en otras ocasiones, y leistas son mayoría, ble. Otras veces» por último, el “áu-
es mienester agregair a las palabras in¬ gé'^’ no regresa, ni de grado ni de
juriosas allgunos disparos de revóilyer o fuerza; la enfermedad continúa en eil
djs otra arma 'de fuegoi, que ipiarecen ser mismo estado y en enfermo sucumbe.—
para (fcs llugares robadores tan eficaces También existe en Sicuaní, en el de¬
como suelen,serlo para ios hombres la¬ partamento ddli 'Cuzco, esta creencia
drones. Pero ocasiones hay len que> ni de lia “pérdida del ánimo” . Para cu¬
las initerjecciones gruiesas, ni 'los dispa¬ rar los daños producidos por esta pér¬
ros de arma de fuegoi, son eficaces: el dida, hacen los curanderos motas de la¬
lugar se empecina en quedarse con el na y las pasan por eil’ cuerpo de ilos su¬
ánimo robado y la víctima comieinza a jetos, niños de poca edad en su mayor
adelgazarse y a desnutriiirse hasta que parte. Hecha esta fricción preliminar,
soibreviene la muerte .—En la provin¬ arrojan las motas en un depósito con¬
cia de Huancayo, del diepartamento 'de teniendo orina fuertemente fermentada
Junín, el ánirno es “e’l ángel” y éste \ conodJda¡ con e)l nombre de “orina po¬
puede ser substraído en laquelüos lugiares drida”; los curanderos observan si se
peligrosos ocasionando a los sujetos gra_ ha operado ailguna modificación en la
ve y aun mortal daño en su salud. Se orina y de dicha observación conclu_
recurre entonces a una ceremonia tera¬ yen cual es la verdadera enfermedad
péutica que tiene lugar en la forma que de qule adofiece el niño. Hecha est.a
a continuación se expresa y quie es me¬ averiguación ei curandero hace un mu¬
jor conocida con el nomb.re de “regre!- ñeco de trapo al cual viste con las ro¬
so del ángel”: ella sC' Tieva a cabo a pas del enfermo y lleva leste muñeco ail
las 10 de la noche. El curandero, que sitio o lugar en el cual se verificó la
ha espe:r?do tail hora en casa dei enfer¬ pérdida údj ánimo. Entierran en tal si¬
mo, sie mar chai, provisto de hillos de di¬ tio coca, incienso, cañihua (Ghenopo-
versos col’ores y encamina sus pasos dium sp.)j, sebo de pacocha (Auchenia
hacia el sitio en el que le fuera robado sp. ) y todo ello incinerado cuidadosa¬
“el ángdi'” al enfermo. Una vez en di- mente. La caravana regresa a casa del
icho sitio el curandero ruega al ángel enfermo, conduciendo al muñeco que
vuelva a/* cuerpo que ha ahandonado y ha servido para la curación y decla¬
le ofrece regar de flores» como en efec¬ rando que ésta ha verificado satis¬
to lo hace, el sitio qule ha de recorrer. factoriamente. (Y a íl) d i z á n-M a 1-
En 'Cfertos casos dice el curandero que donado: La Medicina Popular Pe¬
el ángel ha accedido a sus ruegos y ha ruana, Erna 1922, I.)
vueilto de grado en compañía suya; con
tales palabras y expresando el curande¬
ANGELATZ JUAIM _ (Blog.) —
ro la mayor sat'sfacción. termina l'a ce¬ Propietario de lila Botica “El Progre¬
so” en Ghepén, en 1918 (Boletín Far¬
remonia y el enfermo siente que el án¬
gel vuelve a su cuerpo; se reiinoorpora macéutico de Lima» 1918) .
y cree en su salud. Pero hay ocasiones AiñiQELATZ MIGUEL — (Biog.)
en las cuales dioe conocer el curandero, — N. Lima, 1861. Allumno de Medi¬
por medio de ciertos signos misteriosos, cina en ila Facultad de Lima en 1882;
que el ángel no tiene deseos de votlver Bachililer en 1889,. sustentando, ail e_
al cuerpo que ha abandonado y enton_ fecto una tesis iVtuiiada “Hemorroides”;
ces el curandero debe proceder a fapri_ el mismo año obtuvo el ifitulo profesio-
sionar aíl' fugitivo, objeto para el cuaf naÜ de médico. Trasladóre a la pro¬
ha ido a la ceremonia provisto de los vincia de Pacasmayo, en íla que ejerció
hilos de nuestra referencia. En tales la profesión médica.
casos el7 curandero vuelve a la casa del
enfermo simu/iando la marcha de perso¬ ANGELES PABLO — Flebótomo
na que arrastra a otra persona; simu. — (Biog.) — Obtuvo eíl' títupo profe¬
fando, asimismo» la fatigai producida sional del Real Tribunal del Protome-
por el esfuerzo que ha debido reali¬ dicato de Lima el 2 de marzo d'e 1819.

242)
AlVGELIQA _ Bot. ) — La Ar. ANGULO ARTURO _ Alumno —
c h a n g e !l i c a o f f i c i n a¡ il i s (Blog) — N. Huarú 1904, de D o*
'O A m ge 1 i c a a r c h -a. n g e iH c a, mi i n g o e I s o ll i n a A r a n o f.
<e L i n n € o, pllianta [u^ vive dos Se inscriiibió en la matrículla de Medi¬
o tricis años, indígena de Euifopa, de ta_ cina de la Facultad de Lima en 1922.
Mo grueso, fistuloso; la raíz baisitante
desarrctEadia; las hojas infeniones gran¬ ANGULO HERC3LIA ^ Obstetriz
des, profundamente divididas en lóbuj’los, — (Biog) — N, Tea 1861. Se ins_
cordiformes u ovales, oblongos, bipen- cribió en H'a matrícula de Obstetricia de
nados; lias hojas superioireís envaLnado- la Faculltad' de Medicina de Lima el
ras: las flores de un coilío.r bianeo ver_ año de 1884.
doso di'supestas en umbelas caisi esféri¬
ANGULO J BENJAIVIIN_Alum¬
cas; ell fruto elíptiico\. comprimido; to_
no — (Biog.) — N. Cuzco 1900, de
das las partes de esta planta y especial¬
José B, e Irene Vera.
mente las raíces so.n muy aromáticas
Se (Lnscribíió en La matricula de Medicina
y de un sabor azucarado, con un fondo
de La Faculltad de Lima el año de 1921 .
acre: Las rpj'ces gozan de propiiedades
excitantes, que se ejercen sobre eli síis- ANGULO tVSANUEL F. — Farma
tema nervioso, sobre elB circulatorio y céutico _ (Biog) — N. lea 1891, de
también sobre la piel. Estas propiie_ Eulogio y G r e g o r i a I-
dadles las debe a un aceite volátil y a r i arte. Alummo en 1911; diploma¬
una resina unida a un ácido lilamado do en 1914. Figura en illa “Relación”
angélico. (G o í u n g a: Botánica, ofician de Illa, Facivltad de Lima de 1916.
II, 472) .
ANGULO IVSOISES — (Biog) —
ANGEL—TA.UIMA (Bot.) — (Bas¬ N. Moquegua, 1872. Alumno de Odon¬
tón de ángel)-Fam. Solanáceas.— tología en La facultad de Lima en
Tiallllo espinoso de un metro de ajito, con 1892.
las yemas terminailes amarillentas, color
acre; rafees tuberosas. Hojas acorazo¬ ANGULO NICOLAS _ Alumno _
nadas, gnaindes pecibladas, desprovistas (Biog) — Niaciido en lea el año de
de esitípIlaiS'. lampiñas, de nervaciones 1890. hijo de don Francisco
bien marcadas con el envés blanque¬ Angulo y doña M ,a r c e il i n la
cino, de base desigualí, limbo entero, E s p i n o. Se Inscribió en lia matríL
hojas lallternas. Inflorescencia )en raci¬ cula de la Facultad de Medicina de Li-
mo, flores de color azul; estambres ex- m.a ie(l año de 1913.
trarosos, estigma verde biovuliado. Flo¬ ANGULO RICARDO J. — Alumno
rece en febrero— Prov. de la Conven, _ (Biog)_N. Plural 1900, de
■ción, vallle de Santa Ana; Quispican- Ricardo y F o r t u n ai t a R a -
chi Andahuiaülillas y Paruro, Hwanu. m í r e z. Se linscribió en La Matrícu¬
Quite (Información escrita del Dr. la de Farmacia de .La Facultad de Miedi-
Fortunato L. Herrera). cina de Lima el año de 1919 y en la
ANGLADE JOSE — (Biog.) _ matrícula de IMedicinai el año 1921 .
A o sabemos si se trata de un farmacéu¬
(ANGULO SANTIAGO — Alumno
tico práctico o simplemente de un des-
— (Biog) _N . Cuzco, de V i c e n-
tillador. En 19 de octubre de 1815. se
t e y a t a 1 i n a F u e .n t e s.
presentó al Real Tribunal del Protome-
Entró eit posesión de una beca por leíl
dicaío de Lima solicitando autorización
departamem ' de Puno en el Colegio de
para llevar a cabo, en las debidas condi-
la Tndiependend'a el 9 de abril! de 1832 .
c'ones, "la destilación d'dl aguairdiente
EL siguiente año, de 1833, después de
de caña, que se consumía en las boticas haber estudiado Aritmética, se volvió a
de L’ma, establecimientos estos que ca¬
su natal ciudad.
recían de los recursos y elementos m.a-
teria'ies necesarios para efectuar conve- ANGULO ZORAIDA TERESA _
r.'^n‘■emente la dicha destilación. La Alumna — (Biog. ) — Nacida en Hua¬
:sorc!íi:d fuá atend'da. favorablemente. cho (departamento de Lima) el año de

(243
1900, hija de don José Gusta_ propiedades purgantes. Reducidas sugi
V o An g u il o y doña A r li s © 1 a hojas a. polvos, áürven para curar las
L ,a o s. inscribió en la rnatri'O “í a Magas de la rta que es un insecto ve¬
de lia Facullitad die Meddcina de Lima nenoso que se cría en La C3irne” (Le-
(Sección de Odontología) di' año de c u a n d a: Descripción de Trujiilllllo,
J 916 . en ‘Alercurio Peruano”, tomo II de la
Biblioteca. Peruana”, Lima, 1861.) —
ANGULO PUENTE ARNAO GUI- Respecto al agente causal de la uta ver¬
LLERRfSO — Médico _ (Biog) _ se esta pallabra.ll— El vegetal eono-
N. Lima, 1882> de Luis B. y
cido con este nombre en la provincial de
Lucrecia P u i© n t e A r n a o. TrujiillLo, donde emplean el polvo de las
— Alumno de Ciencias Natu-ralleis en hi'jas para desecar las ulceraciones pro¬
[a Universidad de Lima eil año de 1899;
ducidas por la “uta”, está considerado
Biaicháíliler en Ciencias Naturales en
cor V d i z á 11 v M a 1 d o n a-
1903, sosteniendo pon te-siis un estudio d o (La iMedicina Popular Peruana,
■• .iilaclo Contribución rH estudio del ar¬
II, 389) en el número de aqueMas plan¬
sénico’. ALumno de ?tledcii).a en 190Í; tas empleadas por lia Medicina Popular
bachjjlílier' en Medicina en 1907'., soste¬
no identificadas botánicamente.
niendo pon tesis un trabajo del título:
“Tratamiento de lia blenorragia en el ñmBM'RiRO Y LANGARO ANTO¬
hombre”; médico cirujano en 1908_ JA — (Biog) _ Médico espeñoR,
Doctor en Medicina y Cirugía en eíl año con títulos de iLa Faculllíiad de iMedicina.
de 1915, sustentando una tesis neilativa de I/ma. en 1894, para el Ubre ejer¬
la “Tuhercií-osis y embarazo”_El cicio de la profesión médica en el Pe¬
doctor A n g u 1 o ha realizado estu- rú .
c. os de perfoccionam’ento profesionsl
ANiflE — (Mat. med.) — Sin:
en íl.as cílínicas de Europa— Jete de la
Rerina de GurbarT-Copal de Alga_
Clínica Oftaslmológiea de lia Facultad de
rrobo. Animié blando occidental. Animé
Medicina de Lima el año de 1908, Pro¬
blando de América_“uAnimié. Resi¬
fesor interi'no de la Escuela Mixta de
na. de un árbol que hay en diferentes
Enfermicros sostenida por la Sociedad de
proivincias de La Améúca: es de color
Beneficenciia Pública de Lima di año
bllanco cetrino, sólida, transparentel y
de 1920 el doctor V n g u !l o, que
de oLor suave y agradable; se consume
se presentó como opositor ail concurso
fácilmente puesta sobre las ascuas: los
pro.vocado por la Facultad de Limia pa¬
re I?, provisión de la. Cátedra de Obs- franceses la llaman curbaiiil: se trae du
la Nueva España, de las Islas Antillas
tetriciia para ¡las alumnas de la Materni¬
dad (1915), está actualmente dedicado y de l'a provincia de San Juan de los
a;l ejercicio de ila práctica civil (1921) . Llianos en el Nuevo Reino de Granada,
donde se coge mucha, como de ésta que-
Bibliografía: ILamain Canino, y es diferente el árbol
1—Tesis del bachiTerato en Medi¬ de que se saca; es muy grande, de ma¬
cina, en “Gaceta de los Hospitalles”» Li- dera dura, roxa, que admite mucho pu-
mai, 1908. limiiento, útil para todo género de obrase,
2 _ Tesi's ddi doctorado en Medliei^ y especiiálmente paira los cilllindros de
nai, Lima 1915. mcdlino de azúcar; las tablas que sacar»'
3 _ Programa razonado dell Curso de este árbol suelen tener 18 pulga¬
■d'e Cbsíetricia (Concurso de 1915 Li¬
das de ancho, y hacen de ellas exqui¬
ma,! 915) .
sitos muebles: las hojas son semejantes'-
AIMGUSACHA — (Boí.) — “La a las deil laurel, unidas de dos en dos
angusiachia que nace en todo lugar ca_ a cada pezón, transparentes y como si
líente significa en castellano yerba estuvieran llenas de agujeritos: las flo¬
c o r r e o s a. La acostumbran moili- res son Ileguminosas, die color dC' púrpu¬
da y hechai emplasto para madurar la ra y formadas en pirámiide; el fruto tie¬
apostema. De su taT-o hacen pei otllilas ne un pié de largo, cubierto de una cor¬
para apilicarlas en las fuentes por sus teza semejante a la de la casta.ña, llena

244)
de fibras pequeñas, unidas en paquetes teria para perfumes y para medicinas,
sembrados de harina -amarClila de gusto como es el ainimé, que viene en grand©
agrio y de olor desagradablfe; estos fL cantidad” (A c o s t a., h 25(3) .
lamentos cubren muchas nueces duras,
de la figura y tamaña de las habas, las AIMIIVIO — Pérdida del _ (F. 1.)
cuales recogen y estiman Los negros —^elr: “Angelí”—Pérdida deill.
paira hacer una espeeie de pan exce'Len- AñIlS — (Bot.) — “Pimpinella
te. En algunas partes usan la fumigación ar’sum fj. _Sirenimia: Anís.— P'!an_
de la resina de Animé para eurar los ta herbácea; con 'las hojas radicales di¬
maues de cabeza; y para las enfermeda¬ vididas en lóbulos redondeados, denía^
des de los ne'rvios; esta resina no dá dos a manara de sierra; las superiores
aceite esencial en la desttllación de a- tndidas, con divisiones iliinaares; ilas fio»
gua, a menos que se ponga en gran oan- res bilancas o rosadas; los frutos des-*
íidad y se disuelve con dificultad en el nudos, ovoides y estriados, contlienen uh

Anís dk i.a sieura.—«(Jreosciadium scahruai, Wolff» (De Valdizáx-Maldoxado)

csr’'ritu de vino cuando es pura; pero aceite volátli» que se saca, por destila^
nu /.ciada con otras resinas es más soiu- ción y es el que le da el oilor aromático
blo; agua toma un color débil que, lespecial y el sabor picante y azucarado
según Mr. Cartheuse nace de que tienen’.— Indígeno de F.gipto.
que el menstruo ha destacado alguna Sus frutos son empleados como estimu¬
porciión de materia resinosa, por ilo cual lantes y carm nativos; se usan también
la coiloca entre las resinas puras” como condimento y por líos confiteros
(A I c e d o: Diccionario» V ) Proce_ y los ilicoristas para aromatiziar sus
de de a H^■■ma^'"ra DourtarV L.. H. preparaioiones. (Fortunato L,
Gando lie ana H. B., H. Latifofia Hay- H e r r e r a: Contribución a la. Ejlo^
ne etc.'!— “Viene también el diqui- ra del Depiartamento del Cuzco, Cuz¬
dámbar dc' Ha Nueva. España, y es sin co. 1921, p. 152)
duda aventajada aquiella provincia en es¬
tas g‘I,-as, o Ilicores o jugos de árbo- ANíS^AmS — (Bot. _ De ila
iles, y así tienen eopia de diversas ma- famifiia de las Compuestas. Región:

(245
Provincia le Quispicamchi, Lucre (In¬ namentación características (v. figura),
formación escrita de! Dr. Fort u- poco marcadas en la hembra. | Flan¬
íitto L. Herrera). cos de color cilaro, veljlosos. [ A b d ó-
m e n.—Pardo muy obscuro, casi ne¬
|.aNICILLO _ (Bot.)— El vegetal gro. ligeramente más claro hacia la ex-
conocido con este nombre y también t/remidad apical de los segmentos. |
con ellt nombre ke-shua de S u p i q u e- Miembros.— Patas negras, fé¬
h u a, en ell departamenito de üajai- mur (liigeramente manchado con zonas
marca, donde es empleada su iinfusjión vagas blancas, más perceptibles en las
come estomáquica, está considerado por patas medias; pequeñas zonas claras al
V a il d 'i z á n_M a 1 d o n a d o (La nivel de las articullacionesi, a expensas
Mediíoina Popular Peruana, II, 389) en de lia base de los segmentos de!l tarso,
el número de aquiuias ipLantas usadas que en su toalidad está cubierto de es¬
por la Medicina Popular no Idelntifica- camas muy obscuras . | Fórmula
das botánicamente. u n g u e a 1 — 00.00.00. — Gri¬
lANOPHELES PERUVIANUS — fos muy obscuros de igual longitud.!
< Piar asi tolo'g.) — A. — I m a g o (v. Al as._Las nervaduras cubiertas de
fiigura) G a b e z a.— de color gene- escamas que, por su acumullación, deter¬
raíl neigro- salivo en las reg'ioines post- minan mancháis así dispuestas, la cos¬
tal se muesitra de color negro en los dos
ocullar e Inter-ocular; cubierta de pelos
tercios internos de su llongititd, a par¬
blancos y escamas en tornillo y en hoz,
tir de la inserción alas, interrumpién¬
que entre los ojos forman un haz espe¬
dose la col oración negra al nivel de la
so de elementos proyectados hacia ade¬
lante. Los bordes posíerio'res de los o- unión de los dos tercios internos con el
tercio externo, precisamente en el punto
jos, hacia las partes laterales, están or¬ donde La sub-costal se une a la costal.
nados de pelos negros y una, múltiple Allí ;las escamas, oaímtiando de coilor y
serie de escamas en tornilllo y en hoz haciéndose blanco_amari¡llentas, de ne¬
de color pardo muy obscuro.! Ojos gras que eran, forman una mancha cla¬
negros. j Antenas claras de ra de 0 mm. 5, después de la cual con¬
color pardo, amarillentas en ciertas ’n- tinúa la coloración negra hasta la ex¬
ciidenciias de lia luz, muy finas, con se¬ tremidad del ala. La coloración negra
das y pelos negros. Los primeros ar- intensa de lai nervadura costal, sumadas
títulos son menos obscuros que ros últi¬ a las manchas que presentan las nerva¬
mos, cuya coloración es casi negra. duras subi-icostal y mcdliastlna, dan lugar
Pieza de implantación ligeramente más a tres manchas marginales, lia primera
obscura que el primer artículo, ornada de las cu!?óes- de menor tamaño y de
de varias escamas amarillentas, en ra_ forma linear, se inicia a 1 mm. 5 a par¬
queta.i Palpas muy obscuras, ca¬ tir del punto de inserción alar, y no
si negras,, un poco más cortas que la comprende en realidid, sino las nerva¬
trompa, con cuatro artículos, subpenl- duras subcostal y mediastina, mien¬
ciiHares, el úlltfmo de los cuales adelga¬ tras que ésta percep tibie mente separa,-
zado y de color bllanco amariiKlento. Eá- da de ilia. nervadura costal por un espa¬
tán en su totalidad cubiertos de esca¬ cio linear claro. La segunda mancha,
mas fiálifoirmes, negras, miicho más mediana, es, por su longitud, interme¬
marcadas en los artícuilos proximailes. dia entre las otras do=;. pero es más an¬
Las extremidades apicales de líos apén¬ cha que todas ellasi, llegando, en esta,
dices son ligeramente más cljaras que como en La última el ''.'cúmulo de esca¬
■el resto, y en el último, lai ona clara mas .negras hasta el nivel de la costal,
ocupa más la mitad del artícuilo. ¡ no estando así interrumpida la mancha
Trompa casi negra; la oll'va ter¬ por el espacio lineal que hemos citado
minal de color ligeramente amairi/Wento, en el anterior. La extremidad externa
cubierta d:c' pelos cortos negros. Lon. die esta rr ancha está, en el macho corta,
gitul, 2m'm. 3.| — 'F ó r a x. Seg. da on bisel agudo hacia abajo y aden¬
mentó medio de coilor blanco, (ligera¬ tro. mientras que en la hembra el bi¬
mente amarillento, con tres líneas de or¬ sel es apenas pronunciado. I La tercera

246)-
I
mancha, distal, o úLtima, de mayor lon¬ — Plumosas, con pelos de color ama¬
gitud que ¡las otras, ocupa la extremi¬ rillo parduzco. Los dos últimos artícu¬
dad del ala y comprende La ú'Ltima por¬ los, son adornados de pelos cortos y cor¬
ción de La costal y de la primera Jongi_ tas escamas obscuras, son muy Largos es
tud, que, convergiendo sobre la ante_ peciiallimente el prim'ero, cuya extremi¬
r'or, se une en el'ja en ángulo muy agudo dad distal, adelgazada tiene una eolio ra¬
poco antes de cuyo vértice termina Ja ción blanquizca, que continúa en una
mancha. Esta comienza cruscgmente ha¬ pequeña extensión de la extremidad pro-
cia adentro por e.l cambio súbito de co. ximal'del artículo siguiente. | Los otros
lor de las escamaiS. que cubrem abun_ artículos presentan- además de los ver-
dantemente las dos 'nervaduras antes a- tiicilos de largos pelos impilantados lal ni¬
notadas y terminan del mismo modo; en vel de las larticuiaciones, oeos pubes¬
efecto, el vértice de convergencia de lias centes que adornan casi la totalLdad dq!
eos nervaduras está cubierto de esca¬ artículo, a exccDción de una pequeña
mas de color blaned-amarillento, cons_ zona transversal de ccLcr claro, situa-
t t'riendo una pequeña mancha clara a- dr. inmediatamente por encima del ver¬
pLcal. j Otras dos m.anchas de menor ticilo Le La zona muy obscura y muy ri¬
ca en pelos pubescentes negros, que
marca el sitio de este vertieilo. | Pal¬
pas maxilar es. — Sen en lon¬
gitud, sensiblemente iguales a lia trom¬
pa y en .‘ilguncs ejemplares la desbor¬
da:. Idgeramento. Los dos últimos ar-
tícúLos son clavifcrmes. de color ama-
r'lf;en+o más oi^scrro que en La hembra;
estando marcada iia articulación que los
separa por un semianLllo de color ne¬
gro que abraza, transversal'mente los
3|4 de la extrem'Ldad dista! del penúl-
"■’mo artícuLo, quediando só:'o liLre lel
1|4 dorsalL I AI nivel de la unión de es¬
te artículo con el primero }:ay un haz
de pelos muy largos distribuidos en la
mitad ventral de la articulación y sobre
primer artículo. | La base de (las pal¬
pas está cubierta de escamas alargadas
muy obscume. que le dan una crlLorición
má. marcada que los artículos termina^,
entidad ocupan, una, la tercera nerva¬ ies.l T r o m p a.!—Muy obscura cu¬
dura, inmediatamente por debajo de la bierta en La base de escamas álairgadas
primera mancha cara m.arginal, y Ha o_ muy negras.
tra, muy pequeña y no constante, en lia
quinta ilongitudinab en el punto de don¬ AÍMOmALIAS ARTERIALES _
de La transversa media se unie; la el(La; (Anat.) —El doctor Alfredo I.
a este nivel ila mancha está interrumpida León, con sus iniciales A . L. publi¬
por un menor acumulo de escarnías, que có (Crónica Médica, Lima 1884) algu¬
corresponde exactamente al pié de lia nas ^'Anomalías arteriales: “El tronco
nervadura transversa o med'an-a, que di,, celiaco emitía dos ramas henáticas, de
vi de asi la manchita qr.e señalamos, en una de las cuales nacía la cólica supe¬
dos porciones diferentes. | El ala, en ge¬ rior izquierda.; del mismo tronco oélia-
neral, tiene un color blanco amaiñi’lllo co partía la mesentérica superior. De
con irr'sación.l -— M a c h o—En ge¬ Ja aorta salían separadamente tres ra¬
neral es Ligeramente más ich-ro que la males a cada lado. La humeral se di¬
hembra. | G a b e z a.— Las regiones vidía en el tercio superior del brazo, en
post e interocular eubierías de pelo de radial y cubital. Y la mamaría externa
color blanco argentino. I— Antenas. y escapular inferior, provenían de un

(247
tronco común de la axilar.” 1] El doc¬ de nuestros artículos del t tulo ‘ Médicos
tor M a n u e ;1 Montero publi¬ de la Colonia” pub.licados en “Gaceta
có coin el tiítuílo de “Anomalías arteria. de los Hospitales” de Limm, (1910) —
lies” (Gróniva -Médica, Lima 1884): Una “Historia de la epidemia del Cuz¬
“Trcnco celOaco normal. La arteria co de 1720”, de autor anónimo, fué en¬
hepática, rama de' tronco cieiiiaco. sólo tregada original por el sabio italliano don
tiene una rama terminal que se dirige Antonio Raimo n d i a. los se¬
ai lóbulo derecho y la rama que debía ñores Redactores dei ^‘La Gaceta IMé-
terminar en el lóburp izquiierdo es reeim- dica de Lima” que la d'ieron a í_a publi¬
priaizada por una rama suministrada por cidad el año de 1862, en la página 355
la coronaria estomáquioai dirigida de iz¬ de dicha revista. Aun cuando la tal
quierda a derecha, de abajo arriba y historia no contenga elementos cílínicos
de atrás adelante. La arteria coronaria suficientes para aventurarse en una re¬
estomáquica da una rama all lóbuilo iz_ construcción epidemiológica, no por e-
qu’erdo d'dl hígado. La rama de bifurca¬ iltlo está desprovista de interés.
ción de la hepática que va all lóbulo de¬
recho, da a las rarnais cística y gas- Ai^QUiL0ST01¥llAS!S — (Bibl.)
troepiplloica derecha, siendo ésta tron¬ —A este respecio puede consulltarse^
co común de illa pilórica y de la pan¬ los siguientes estudios de la ílliteratura
creática duodenáli”. médica peruana: A g n o 1 i Juan
B. : Gonsideraciones sobre dos casos
AMONA — (Bot.) — '‘Planta de la de anemia por anquilostoma duodenalis,
clase de Ja poliandria poliginia; tiene el observados en el Hospitall Itafiano (Cró¬
cáfliz tripiartito con seis pétalos: el fru¬ nica Médica, Lima, 1893)—M i r a n -
to es redondo, que contiene algunas se_ d a Arturo: Contribución al es-
millas de pipa; hay ocho especies de tudio de la anquiJlostomiajsia en nuestras
anonas distinguidas con los nombres de montañas, tesis del bachillerato, 1910,
muricata,', squa-mosia, reticulata, palusl- inédó — Orellana Blas
tris» glabra, triOova, asiática y africana, Elias de: El) Anquijlostomia duode-
casi todas las cuales son indígenas de naf'is bajo el' punto de vista piatológico
América. (A 1 c e d o: Diccionario, en ell Perú, tesis del bachiillerato, 1900,
Y) .|| El nombre ha caído en desuso y
inéd.
hoy en día se dice Chirimoya.
( Ver esta palabra) , anta — Hospitalets de — (Hist.)
_Para la información relativa a los es_
AñJOWACEAS _ (Bot.) —De es¬ tablecimlentos hospitalarios en Anta
ta famüliia de 'la clase XX de Ri¬ (Ayacucho), ver la palabra: “Hospita.
chard (Polipétalas Hipoginos de
placentación axil') están citadas en este
Diccionario: la lA n o n a' G h e ri¬ ANT-jLüUSHPA — (Bot.) —
mo 1 i a (Ver la paO bra “Chirimoya) ; Nombre vulgar de la Ratania, “Erame.
Uai Anona mu r i' c a t ai ( Ver Ija ría trandra”, Ruíz y Pavó n.—■■
palabra “Guanábana’') . Ver la palabra “Ratania”.
ANOr^SSIflO — (Hist.) — El' año de ANTARUPA _ (Bot.) —El vege¬
1791 publicó el “iMercurio Peruano” tal conocido con este nombre en Ja pro¬
de Llmai, de un autor anónimo, unas vincia de Canta, donde se emplea el poiL
“P¡recauciones para consicrvar lia saíluíd vc de sus hojas en el tratamiento de las
en el otoño de 1791’h artfculo de ver¬ afecciones venéreas, está considerado
dadera divulgación científica de orden por V a 1 d i z á n - M a 1 d o nado
higiénico que parece tener la misma pa_ (La Medicina Popular Peruana, II. 389)
ternidad intefleictual que un otro artícu. en el número de aquellas plantas usadas
Jo que trata, de la limpieza de las calles por la Medicina Popular no identifica¬
de Lima y del aseo de elfi.as, así como das botánicamente.
de l'as enfermed'.''dps p^^'r^bUes mejorando
tales condiciones higiénicas, artículo es¬ ANTE _ (Bromatolog. ^ —^‘Bebida
te último que hemos analizado en uno alimenticia y muy refrigerante , hecha

248)
con fruta, vino, can&’a, azúcar, nuez ingredientes. Tómanse entonces tres
moscada y otros apéndices” (P al - de dichos fragmentos, a los cuales se a_
m a: “Neologismos y Americanismos”, traviesa con una variíj a de madera, y
Idma, 1896) — Esta bebida del Ante, los que sou sometidos a la acción del
que ya no se estila en Lima como an¬ fuego: el aceite hace que ,1a Rama se
tes de ahora se estillaba, fué también avive y que i'-os a n t i c u c h o s su¬
llamada “Ante con ante” y ‘^Ante con fran uin,a sumaria cocción. Es en este
nieve” y constituía la especiaNdad de momento que los anticúenos
algunos estable di mi entos comerciales son erntregados al consum¡idor. Gomo
ddl género de los actuailes cafés. Entrau quiera que la salsa es muy plcamte, se
ban en la composición del' ante discos trata de un manjar que exige la inges¬
muy finamente cortados de naranja, de tión consecutiva de chicha o de alguna
manzana de pera, de durazno, los me¬ otra bebida que disipe el muy subido pi¬
locotones secos illlamados vulgarmente cante d'el manjar criollo.
^‘o re jomes” y aquelllos otros, muy pobres
ANTIDOTOS _(Hist.)—Los pri¬
de carne, i'lamados “huesililos”. discos mitivos peruainos envenenaban sus fle¬
de tuna, de piña; lai uva illiaimada “de chas con yerbas, arañas y gusanos
Itaília”, la guinda, etc. Todo ello era (G i e z a de León); tenían pon¬
depositado por tiempo vario en agua adi¬ zoña “para matar], alocar y atontar”
cionada de los apéndices de que habla (G la r c i La s o de 1 a Y e g a)-
el señor P ,a i m a y era servido en Si existió, entre los primitivos habitan¬
grandes vasos en los que se agregaba el tes cel' Perú, un conocimiento, m.ás o
hiefó muy finamente machacado. Uno menos perfeccionado, de ciertos produc¬
de los últimos estahllecimlentos públicos tos vegetiailes que gozaban de propieda¬
de expendio de esta bebidiai muy a'limen_ des tóxicas, nada de particuüar que
ticia y muy agradable, fué el de un tal exisitiera un conocimiento análogo de los
R a m i r e z en la calle de Arzobispo remiedios que o,poner a ¡la accióo nociva
en Lima. de tales productos. -—Los Gronistas de
IkNTE AURELIO _ Cirujaino den¬ indias han puesto unánime cuidado en
exhibir la existencia de estos antídotos.
tista — (Biog.) —-Realizados sus es_
G a r c i 1 a s o cuenta la mañera, có¬
tudios eu ila Facultad de Medicina de
mo lograron algunos sordados españoles
La Paz (Bolivia) de cuyo Protomedica-
curar de las heridas de flecha, que re¬
to había, obtenido’ el título correspon¬
cibieron en sus encuentros con los na¬
diente, se preseató a la Facutad de Li-
turales y fué esta manera lia, de poner en
-ma. el año de 1887, solicitando su ins_
libertad a uno de los indios prisioneros
cripción en los registros de dentistas pe¬
y seguirle cuando huía y ver cuanto ha¬
ruanos. en conformidad con el acuerdo
cía para, curar sus heridas. Fué así
vigente sobre ejercicio profesional en
que vieron los españoles que 'di indio
ambos países. La Facultad de Lima de¬ exprofesamente liberado aprovechab,a. el
claró sin lugar tal solicitación, manifes¬ jugo de ciertas y que lo vertía
tando que los cirujanos dentistas no se
sobre Da, herida emponzoñada, de la.
halílaban comprendidos en ell acuerdo di-
cual curó. Los soldados a que hace re_
promático invocado por el solicitante.
ferencia G a r c i 1 a s o hicieron co¬
Es de creer que no subsistiera el acuer¬
mo r!' indio habían visto ha.-:er y scjua-
do de la Facultad o que el solicitainte
ron también dé heridas que hasta en¬
rindiera sus pruebas reglamentarias;
tonces haban sido de efecto mortal! pa¬
puesto que figura en la ^‘Relación” ofi-
ra las tropas conquistadoras. — En la
ciail de la. Facultad de Lima de 1919.
Lima! colonial fué práefea ,muy roco
AWTiCUCHOS — (Bromatolog.) — rara la de la administración de tóxicos
El corazón de buey, después de couve- con finalidad delictuosa; pero parece
aientemente lavado y cortado en menu¬ que en aquejj eníonoes co,ncedieron sus
dos fragmentos es envuelto en una sal- preferencias los envenenadores a, los tó¬
,^a muy picante, preparada con aceite y xicos de origen mineral, de los que fue¬
.ají muy condimentado con ajos y otros ron los más comunmente empleados el

(249
soÜ'imán y el rejailg-ar, los mismos^ que tierros”, snfren la acción rociva de
bebieroin' con' finalidíad suicida;, (para no ciertas emanaciones ddidtéreas de ac¬
sobrevivir a su deshonra.» libáis Lucre¬ ción a Las veces mortal, debidas a la
cias peruanas de que tan ingenuamente antimonia, así fetninizada. Así, pues,
día razón el Padre Calan c h a- si el aya huaira es el viento de la
Entre líos mifeigros diOl Beato Juan muerte, lia antimonia viene a ser aligo
M asía s cuéntase uno consistente semejante. Para evitar la acción noci¬
en haber evitado que u:i amigo suyo va de la antimonia, muchas veces hecha
comiera, un dul’ee que le había sido ©n- responsiable de óa muerte de algunos
viiado de obsequio y eil cual comido por exaoavadores de sepulturas de los anti¬
un perro ocasionó liai rápida muerte del guos peruanos, se acostumbra colocar,
animal!, —Pero la mayor curiosidad en Ha zanja praicticada en tierra, apenas
respecto a los antídotos estribia en la comienza a desprenderse la emanación
pretendida virtud de !os “antídotos con¬ dd antimonia, un perro, destinado -a su¬
tra. toda cla.se de venenos”, cualquiera frir (los diaños de La mortífera emana¬
que fuera su origen o su naturaleza. ción y a evitaril’os aJl prevenido busca^
De estos antídotos cointra toda clase de dor de tesoros ocultos. (V a 1 d i z á n.
venenos uno de los mas en. boga fue M a lli donado: “Nuestra. Medicina
la piedra bezoiair, de una grandiísiima'va- Popular Peruana”, Lima 1923, I.)
rie.k d y cuya etimología era ‘‘^señora ANTIMONIO _ (Hist.) — En el
y reina de todos los venenos”, ya que Inventario de la Botica deil 'Colegio de
se creía que bastaba l'a simple aplica¬ San Pablo en Lima (siglo XVIII) he-
ción de la dicha bezosr sobre la he¬ mos hialJlado, entre los medicamentos
rida de inoculación de una substancia existentes, el Antimonio diiaforético y
ponzoñosa para que el veneno declina- el antimonio simple.
se su acción nociva y el sujeto pudiese
recuperar el goce de su salud. — 0_ ANTiPAiRA MATiAf—Barchilón_-
tras piedras medicinales, de proceden- (Biog.)_Segundo barchilón del Real
ciia semejiante, bntre &').8s muchos ente- Hospital de San Bartolomé en 1816,
roliitos; otras de origen mineral como época en la cuiajll disfrutaba el haber
Ha piedra deli Aguila, o la de Huanca- mensual de nueve pesos (Relación de D
bamba, etc. fueron consideradas, así J o s é F e y t. Colección C o r b a ■-
mismo, C'?mo magn¡'ficos antídotos. Lo c h o. Documento 17896) .
fué, por último, la uña de la Gran Bes¬
ANTOJOS — (F. \l.) — En ©I
tia (Tapirus americanus) de la que se
vulgo de Europa se 'conserva muy arrai¬
conservaba en todlas l'as casas una pe¬ gada La noción de ILa respetabilidaid de
queña cantidad de fimísimo polvo, sien¬
los antojos de las grávidas: en muchias
do muy envidiadas aquellas personas
poL’aciones cuftt'as nadie se niega a sa¬
que se permitían el lujo de guardar, en¬
tisfacer un antojo de mujer grávida por
tre los tesoros familiares, y en toda su
temor a sufrir un orzuelo de difícil cu_
inteigrid'ad, una uña entera del animal
ración ( Z e n o Z a n e t t i: Lat
ame rielan o. medicinia de’le nostre donne”, 'Cittá 'di
.ANTliVlOI^IA — (F. 1.) _ “E;l GasteAo') o por el temor, más penera_
aya-huaira” es oreencia m.uy generali¬ rizado, de causar daño grave a la per¬
zada en los departamentos del Cuzco y sona que sufre el antojo. —Las pig'
Puno y tiene,, en los departamentos de mentsiciones de la piel son atribuidas a
la costa, así como eif los de Junín» antojos no satisfechos de la madre ges¬
Huánuco y Arequipa, un equíiVálente tante y son vulgarmente conocidas edn
compfietamente castellano; pues en ta¬ el dicho nombre de antojos. — Si ta¬
les departamentos se dice que laquelílos les manchas han tomado inpLantación
sujetos que realizan excavaciones >en 'en regiones de La piel en Las cuales a-
las huacas o en los entierros de tesoros som'a a’igün pd’o, se d’ce oue ila madre
Gue hicieron los españoles de Ola épo¬ tuvo un antojo no saitisfecho de carne
ca coloniiall, conocidos también con ei de cerdo; las manchas rosadas y redon¬
nombre de “tapados” y con el de “en_ deadas traducen un antojo no satlsfécho

250)
de fresas; aquellas rosadas oblongas ex- tros federados de estudiantes de /la Uní.,
pressin. un antojo no satisfecho de ja¬ versidad presididos por A n t o n c i c h
món; /las blancas revelan que ília> madre a (los diputados que habían intervenido
deseó en vano un poco de ll'eche de va¬ en el Congreso con el propósito de bus¬
ca. E;1 labio (leporino era 'interpretatdo car solución al conflicto universitario
y lo es aun por eil vulgo de muchas po¬ pendiente: | “La actitud asumida por
blaciones de Europa como traduciendo ustedes en el grave debate planteado
un antojo no satisfecho de liebre. _ en la Cámara de Diputados para resol¬
Esta cuestión de los antojos en la Li¬ ver Ja dolorosa situación en que se en¬
ma coilonial adquirió snma importancia cuentra la Universidad Mayor die San
en época deil Ilustrísimo Arzobispo don Marcos, desde hace seis meses, nos per¬
Diego d e il G o r r o> quiibn so- mite esperar que Ja juventud que hon_
Cócitó del Cosmógrafo Mayor de^l Virrey- rosamente representamos en estos mo¬
nato. que lo era a la sa^zón el Ilustre mé¬ mentos, habrá de hallar en ustedes lea*
dico don Cosme Bueno, un in- les portavoces de su sentir. | No cree¬
for^^'e méi co cerca del respeto que de¬ mos necesaPio precisar responsaibilida-
bía guardarse por «ios antojos de lias mu¬ dies ni señalar a los cUlpablles de la di-
jeres embarazadas. _El informe del soilución_universitaria. Queremos sim¬
doctor BT u e n o fué discreto; respe¬ plemente la efectividad' de subreapertu-
tó el prejuicio vulgar, en el fondo del ral, porque la cultura nacionail lo exige
cual debe hallarse un viejo conícepto
respecto a la Infl/uencia nociva ejercida
por el traumatismo psíquico maiterno dui-
rante Ja gestación y dijo que ‘‘todas las
veces que se le antojara a ai^/guna. preña¬
da alguna cosa se debe cumplir el an¬
tojo si no quiere exponerse al peJlgro
de abortar.—Las “ReJaciones” de mi¬
lagros de Jos santos limeños o de aque-
ililos que maiyor veneración recibieron en
Limaj ofrecen rica contribución para
estabecer el generaJizadfsimo concepto
de la respetabilidad de los antojos de
lias grávidas.
Ax'ioxcich Floras, Robkrtó
Af\ITO!\!CICH FLORES ROBERTO
— Alumno — (Biog.)— Nacido en así, porque es injusto obligar a los es¬
Sallaverry (departamento de La Liber¬ tudiantes a someterse al i’'n.r:íVcm de
tad) el año de 1896, hijo de don M a r sus aspiraciones y de sus ideales en au.
eos A n t o n c i c h y doña Mj l- ras de)l egoísmo y porq.de estimamos
c a e J la F II o r e s . Se inscribiió en que toda dilatación del conflicto o cual¬
la matrícula de Medicina de lia Facul¬ quier plan interesado para ponerle tér¬
tad de Lima el año de 1915. Eilevado mino slgnicará una nueva complicidad en
por eti voto de sus camaradas a 'la vice_ este injustificable atentado contra el
presidencia del Centro de Estudiantes porvenir. | La reforma universitaria,
de Medicinia e/1 año de 1920, por ausen¬ tendenciosamente invocada para mante¬
cia del presidente le tocó actuar all fren¬ ner indefinidamente clausurada la U-
te de sus compañeros en la actitud de ñiversidad' Mayor de San Marcos, no
solidaridad con el claustro fernandino a- significa un prob’ema inseparable del
sumida aíl siguiente año, con ocasión que planteó el receso de los catedráticos ,
dCJl receso universitario, del cual habla¬ Desde' 1919 vive en eJl espíritu de la jo_
remos en el mom-enito oportuno. | De ven generación de hoy el ideal reformis..
“El Comercio” de Lima, del 23 de se¬ ta, y Jlejos de toda sugestión extraña,
tiembre de 1921 tomamos Jós siguien¬ emancipada de cualquier móvil interesa¬
tes fragmentos de la comunicación diri¬ do u odioso, se produjo la revolnción es¬
gida por los diversos jefes de los cen¬ tudiantil d'e hace dos años, que cristal i _

(251
IQ en concilusiones efectivas y benéficass B i b 1 1 o g r .a f í a:
derivando una nueva corriente, encami¬ —Tesis del bachir/israto. La Grónica
nada a oompl’etair la obra emprendida. Médica, Lima, 1891.
Hoy, tergiversando los ipostuliaidos de 2—Disitribución geográfica de La ve¬
ese noblie movimiento se pretende pre¬ rruga en el departamento de Anoash y
sentar al idealüsmo de ¡la iieforma, no en algunas particularidades clínicas de esa
su sentid'o de acción renovadora, y sailu- enfermedrd Gom. al Gong^-eso Médico
dab^'e, sino bajo un aspecto negativo e Pan Amerioa.no de Lima. 1913 (Actas
insincero de personalismos ineficaaeis. | y Trabajos, vol. V. p. 191)
La reforma de la Universidad debe prof- 3_Uta peruana (Id. voíl. Y p.
seguir. La juventud que la Inidió no ha 278.
elaudkado de su generosa consigna. | ANTUNEZ DE iVÍAYOLO N —
Pero lia reforma exige la vida univeirsita- Alumno — (Biog.) — N. A'ij.a 1902,
ria> desde que flKuye de b^lla y va hiaeia de Angel y M aria G a m e_
ella. ¡ No es posible suponerse que va a r o. Se inscribió en la matrícula de
reformarse lo que no existe. Toda o- Aledicina de la Facultad de Lima el uño
bra eincausiadora que entraiñe sinceras di-
de 1921.
recdiones de orientación, requiere (la
preexistencia de corrientes vivas y ac¬ AfiTur^Ez SAmrukCO a —piog.)
tuantes” . _Bachiller en cieneps M'S erráticas en
la Uiniversidad de Lima eé 29 de a-
/kNTOñIkNO Y EGUIA FAUSTINO
=—^Médico (Biog.) — La junta, di¬
rectiva de la Facuíiítad de Mediicina de
Lima le concedió el título profesional
die médico y cirujano eli 13 de agosto
de 1852, previos líos exámenes regla,
mentarios,

AryTFiOPOLOGiA —
(Hist.) _ Entre los nombres de mé¬
dicos que han abordado estudios de an-
tropologvia peruana, deben ser consulta¬
dos los siguientes: U n a n u e Hi¬
pólito — G a r r a n z la. Luis — Antúni':z, Santiago A.
Barranca José S.-— Y i -
1 /I a r Leonardo — L o r d n a gesto de 1907, sustentando por tesis
Antonio — IM alto David — un estudio que lleva por titulo ‘‘Teoría
P la, t r ó n P a. b ll o — Ríos José de los choques”.
A. - M u ñ i z M a n u le ll A. —
R o d r í g u p D u 1 a n t o A - AñíZE CESPEDES [VIANUEL —
b r a h a m — T e 11 o J u il 1 o G é_ (Biog.) — N. Tacna., 1888, de
s a r — M o r a (1 e s M acedo G a r Garlos y 'G a r m e n G é s P e-
1 .0 s_ Palma R i c a. r d o — d is s. Alumno de Farmacia en la Fa¬
V a 1 dd z á n H e r m i v:l i o. cultad de Lim.i en 1907.

ASMTÜI^EZ DAI^ASO — Médico — AwAHU! _ (Bot.) — “A d e s-


(Biog.)_ N. Aija (Huaraz) 1862— m i a m i r a f 1 o r e n s i s. R¡emy-
Ahimno de la Facultad de Medicina de Sinonimia: Añahui?— “Arbusto fru-
Lima en 1885; Bachi'íier en Medicina tescenlte de 1 a 2 metros de .alltoi muy
el año de 1891, sustentando por tesis ramoso, espinoso; las ramas jóvenes pu¬
un estudio tiulado “Enfermedad de Ga- bescentes; las hojas tienen péndulas
rrión’. Obtenido el título profesional compuestas de 7 a 10 folliolios y éstos
el año de 1892. se tri.liadó - ih cliudad pequeñitos, elípticos o redondeados; las
de Huairaz, en la que actualmente ejer¬ flores sobre pedículos racimosos en el
ce ia profesión. ápice de las ramas, son grandes, con ell

2 32)
¿ cáliz campaTiuiado, )Iia corcLa amairilda y
^ con estr.as, Ja vaina frutal es pilumosa^’ tros. (Información escrita del Dr.
: —Airea geográfica: Perú, BoHvia y Ar- f ortunato L. Herrera).
- gentdna. 'Región: Provincia de Canchis.
AñíAPAMCU — (Bot.) — Fam.
•fe’iC'Uaini;, 35oO metTos (Hicken) _
Gactácep, “Lobinia corbui%. Herre¬
, (F o r t u n a t o F. Herrera:
ra/ , Br.ton et Rose. Citada en lia obra
^ Contribución a la Fliora del Departa-
“T'he Gacta:ea”, Washington 1922,

Añas.—Cuero de (De Y.\li)iz.\.\-AIaldo.xado)

mentó del Cuzco”, Cuzco 1921, p. vol. III) Información escrita del Dr.
’^31) . |¡ — (Bot.) — De la fami- P" o r t Ui n a t o Pj . Herrera).
lii de las í’feguiminosas. Arbusto espi¬
noso, de hojas compuesta^ de 12 a 14 AÑAS — (ZooJ .) — “El Género
foilio'l'os. PY'ores amarijrias.. Flcrece en M e p h i t i s comprende anim-aies co¬
maj}m. Región: Provincia de (Juispi- nocidos con el nombre vulgar de A-
canchi (Freos). 3,200 metros y pro_ ñ a s. caracterizados por su cuerpo a-
•'■incia de Ganchis (SicuanF, 3,350 mie- Ir.rgado; dedbs libres y armados de uñas

(253
fuiertes y a propósito para excavar, so¬ lias de las ramias ^las ponen en suficien'
bre todo len los miembros anteriores; te cantidad die agua en una cuba de¬
cola *larga y coposa, aligunas veces nu_ jándola en infusión 30 o 36 horas; des¬
la- sus dientes incisivos son 6 en cada pués inclinan la vasija para dejar co¬
mandíbula; ios caninos, 2; y i'os mola¬ rrer el agua que toma un color verde
res, 6 en ia superior y 10 en la infe¬ que tira a azúl, y recogiéndola en una
rior . Este género comprende varias es¬ pipa, la agitan y baten con una mano
pecies rindígenas e ila América Meri- de madera que tilene el extremo forra¬
do en fierro, hasta que 'levante espuma:
dionail entre las que citaremos ci M e
luego la lechan un poco de aceite de oiM_
p h i t i s f u r c a t a iindítgena dcl!
vas., en proporción de una libra a la
Perú, cuyo pelaje es de un coilor negro
cantidad de licor que da el 70 de añil,
brilllante y tiene dos rayas blancas so¬
con Ha cuál se separa lai espuma del res¬
bre el dorso, que se unen en la nuca,
to, diejl mismo modo que Illa leche cuan¬
vando una especie de horquiillla. Es¬
do se corta y lo dejan reposar. Al ca¬
te animal es conocido con elD nombre
bo de algún tiempo abren el agujero de
ce Añas y es notable por el malí ollor
la pipa para que corra el agua, quedan,
qule despide su orinai; sobre todo cuiando
do en el’ fondo Illa masa como sucede con
se ve perseguido pone su co(la coposa el mosto de vino: después la sacan pa¬
entre ias piernas, derrama lia orina y ra ponerla en mangas de lienzo colga¬
luego sacudiendo la cola rocía a una das, ai fin de que acabe de escurrir di
gran distandiai despidiiendo entonces un agua, y, finarimente. Ha ponen a secar
o'ior insoportaible. (C o 1 u n g a. en cajas de poca áltura y queda hecho*
Apuntes de Zoología, en ‘^Gaceta' Gientli- el añil. Su mejor calidad es cuando tie¬
fica”, Lima, T, 159) . nen un co'lor de violeta obscuro que na.
Aí^aSQUERO — (Bot.) _ El' ve¬ diai sobre el' agua, y que si se rompe
getal conocido con este nombre en el no haDla en él ninguna partícula blanca:
departamento de Gajamarca. pertenecien¬ y frotándoHio con un clavo saca un color
te a la familia de las Mionimiáceas y cu¬ • de coibre que tira a rojo, y rompiéndolo
yas hojas son emplleadaa, en apiicación no deja polvo. La segunda especie se
local sobre las sienes, en el tratamiento hace del mismo modo, sóilo con la dife¬
de la jaqueca, está con si dierada por rencia que entran las ramas y las hojas-
V ai li d (ii z á n-M a 1 d o ni a d o (Lal de lia palnta: el mejor es el del reino
Medicina Popullar Peruana, II, 389) en de Guiaitemrala y la prueba de su bondad
el número de aquellas piliantas emplea¬ es derretirla al fuego como la cera y que
das por Ha Medicina Popular no 'identi_ deje muy poca ceniza: el de la isla de
ficadais botánicamente. Santo Domiingo sólo difiere de éste en
no tenif-T el color tan vivo y se reputa
iAñIL _ (Mat. med.) — ‘‘Añil por de segunda calidad; el' de lia isla de
(Indigofera Añil), planta de la olíase de Jamaica por de tercera, y el de las de¬
Adelpha' Decandria, y tiene el cáliz más islas, llamad as de Bianlo vento, por
blano', lias márgenes superiores de las la cuarta; todas las cuales son mejores
allais conexas y de la miisma figura que cuanto más limpio y puro. Usase el añil
el VejHilo: hay 6 especies del género para los tientes y las planchadoras pa¬
íi-diigofera, todas propias de la Améri¬ ra dar coilor a la ropa: los pintores lo
ca: los extranjeros la llaman Indigo: muellien con albayalde, porque soiljoi ^ se
crece a dos pies de altoi, y tiene redon¬ vudlve negro, y mezclado con amariillo
das lias hojas: se diferencia el añil que haice un hermoso verde. Los confiteros,
se hace sólo con éstas deil! que tiene reposteros y boticarios ifcambién suelen
también pedacitos en las ramas: el pbi- usiar, para dar color azul a las conser¬
mero se conoce con el nombre de Sier_ vas y hasta hacer jarabe de violetas. En
quise del puebl'o llamado así a algunas Nueva España llaman a la planta Gui-
Jeguias de Surat en la India Oriental. quilité o, con más propiedad. Hulquilit.
El modo de hacer el añil! es el siguiien- (Alcedo: Diccionario, V) . —“In-
te: Gortan la yerba cuando empiezan a digofera añil, L-Sinonimia: Añil. '
caerse las hojas, después de arrancar- Arbusto de tallo erguido, de hojas com-

254)
puestas, hojuelia-s ovales y apenas puf-
besoeníes en eil envés; inflorescencia en Pauca,rtamBo;d)—Ghecch» añu
raoimos axillanes más cortos que las ho_
jas. Legumbre compTimida, no toruilosa, OMantoSrbo; y': r a
arqueada y con las dos suturas caI'lo_ ^etubéicu.'os'd.eccto,rfcUnqueci,no;f';A
Gkeljo añu -o S'a p a 1 J u
Tr Se^^’^fica: Indígena de la
-menea Meri^dional; Perú, Uruguay, Bo Prcvilc^® ‘“«renos de cotor amarillo,
ivia, Argentina. Región: crece en líos g) Muf,. Paucartambo. Geapana;
V'a'.ns de la províneia de Convención la sivuipnt * ^Bregaré a estas
(departamento del Cuzco) . Apilieacio- a^ 'iguiente especie sKlivestre: K a t a
nes. Suministra a la tintorería ila mate-
berosas, que crece en las punas Prn
rio colorante azul, muy apreciada en el
comercio con el nombre de añiil y se ila lion2.‘'® P**’ y Puuoartambo. Áplioal
c.onca.^ b.ti raíces tuoerosas desnués
empiJea también para la lextracdón del
índigo. (F o r t u n ato L. Be e cocidas se emplean por los indíge-
r r e r a; Contrib-ueión a la Flora del nas como alimento, por la gran cantidad
Departamento del Cuzco, Cuzco 1921 no al 1 ^ f contienen. Constituye u:
p. 126). ’ no de ios adornos de .¡a flora andina.
(Fortunato L. Herrera-
. ■ (Bot.) — ‘‘Otra hay se¬ Go^ibucion a la Flora del Depar,Imenl
mejante a esta en la talüe, más no en to del Cuzco, Cuzco, 1921. p. 108) .

lonSl
, porque tO'Ca en amargo, y no .‘Pucen®^-® “!*- (Bot.)l
ee puede comer si no cocida, Mamada
nuas; Polvfflio o Añu-blto del maiz L¿
Anus. Dicen tos indios que comida es
e.ppo ones .al; principio rojizo parduzcas
con rana a la potencia generativa: pa¬
y después obscuras, A-si negras q.,i= ¿
ra que no Íes hiciese daño, los que se
bservam sobre las hojas y chalas y con
preo-aban de galones 'tomaban en la una
mrno una varilla un palillo mientras la menos tecuencia sobre e} raquisMe te
inPoresceníras m.ascui'.inas, están for
dO'inian; comida a$f diecían que perdía ,sn
virtud y no dañaba. Yo les oí i’ia razón estf^Ll'”' ®SÍ?'u^'’U0'0n'es de esporas de
y ^Igunas veces vi dll hecho, aunque derabím’/ ° Perjuicios consi-
ables en los amos secos, pero reduce
daban a entender que lo hao^an más por
vía oe donjaire que no por dar crédito
fes rendimientos en toF hLlls
a la burlería de sus mayores” (G a b -s ato L. H le r r e r a*
Contribución a Ha Flora del Denarta'
el las o).II “Tropaeolum ■mianto dal Cuzco. Cuzco, 1921, p L)'
tnbere_sU'm, Ry
mama. APiACHETA — (F 1 ) “noli
_ Planta vivaz de raíces tuberosas ; ho quecha;.a, Montón de piedras que co
J^9 peitinervias, quintillobadas, transver" fecan 'los inid' '„s en las aiTiplanicte an.'
sailmente truncadas y lampiñas; péta- iiimas como ofrendia comgratuI¡atoria a la
uos casi tan largos como el cáliz, dentia diviniidud.. Por varios Gronisras de In!
dos — Anea geagráfica: Indígena de encuentra empleada la voz”
los lugares tempUados del Perú. Depar T y umericanismos”
mmento de Apurímac. Región: CuimI nartl .— Bu algunos de ,Ios de-
vado en todo el departiamento (del Cuz- partamientos de/1 sur dej Perú, el Cuzco
co) y partioullíaTmente en (las provincias y Arequipa entre ellos, algunos emplean
de Paucartambo y Urubamba, De 3,350
a 3,650 metros-Variedadés: Por el SmenSte.
cniltivo sie hian obtenido las siguientes, ABAOHIKUY _ (F. 1.) _ “En
cairacterizadas principallmentie por el co¬ el día (1^65)) se han modifioado mu
lor de sus tubérculos: a)_ O c c e chisimo (la costumbres y no se usa la
a ñ u, de tubérculos azucarados; b)_
barbara ceremonia Ilamad.a del G h i o
^ a n a a ñ u, de tubérculos de oo- G h i c o que se hallllaba, hasta hace
or nií'g.TuzcO'; c) P ul c a a ñ u, de tu- pocos anos, lem vi'gor. Gonsis).-G ésta
erculos de color rojizo. Provincia de on ir .ai las cuatro de la madrugada a la

(255
t a d o r F e b r e s: El año de 1905
casa de los amigos y si a esta hora los
e|l doctor Enrique F e b r e s
haBlaban todavía en cama los sacaiban
O d r i o z o 11 a Introdujo, también en
a viva fuerza y mediodeisnudos los ca-
Obstetricia, una modificación al s e.
balgabain en oín asno y los conducían a
p a r a d' o r d e T a r n i e r. El
la plaza, dándoilies a beber ^al' miismo doctor F le b r e s O d r i o z o 1 a,
tiempo sinnúmero de copas de laguar-
enuncia en la forma siguiente las mo¬
diente.” (iR a i. m o n d ü: Itinerario
dificaciones por él introducidas en el
de viajes, en “Bo^letín de la 'Sociedad
separador ulterinlo de T a r n i c r:
Gechgráfica de Lima, vol. VII. Lima) —
—^La substitución de los anil'ks de cau_
En varias pobilaciones de la sierra exis¬
cho ipor dos tallos metálicos llamados
te todavía la costumbre a que_ hace ailu-
auxiliares o de aproximación, el uno
sién el sabio R a y m o n d i, si bien
horizontal y el otro vertical. El 1 se
¡ha sufrido alguna modificación: en el
articula con las extremidades posterio_
departamento de Huánuco etll C h i o
res de dos ramas laterales y el 2° con
iG h i c o ha recibido el nombre de
ila extremidad posterior de lai tercera
A p a c h i k OI y; en dierjerminada épo¬
rama dell dilatador y con una pequeña
ca del año, generiailmente en los días de
pieza movible, colocada sobre el tallo
carnaval, líos sujetos, armados de ho)as
auxiliar horizontall. Estos tallos, que es¬
de ortfiga, marchan a las casas y en en¬ tá n idiwñidos en partes propordionales,
contrado en sus camas a los sujetos del
para repartir uniformemente la presión
otro sexo, los azotan con dichas hojas
entre las aletas, tienen sus bordes ta¬
cuyo contacto, como es sab-do, produce
llados en espiral para recibir las tuer¬
un grandísimo prurito. cas por medio de las cuales se deter¬
lAPAICHA _ (Partollog.) — Nom¬ mina la >aproximación de las extremi¬
bre ovrj se da en el depairtamento de A- dades posteriores,y, por consiguiente la
yacucho a la leis .maniasiis conocida en separación de las extremidades anterio¬
otros centros peruanos con los nombres res que efectúan la dilatación. 2^.
de Huaspi y Tiacc-araña (Ver esta ulti. Los tres cuartos de los brazos posterio¬
ma palabra) —( F. P. d e 1 ® a r c o. res del separador, en iluigar de ser rí¬
“La apaicha o úlktera de líos bosques „ gidos son flexibles, es decir verdadercs
en ‘^'Crónica Médica, Lima, año de resortes, llamados por esta razón man¬
1909) , gos resortes y ptoducen, en virtud de
su elasticidad, un trabajo continuo y
¡aparatos IVIEDICOS PERÜA- progresivo. La fuerza elástica de estos
_ (Obstetr.) — Nadie se ha
mangos resortes la he determinado. 3^.
ocupado, que nosotros sepamos, de una
__El! brazo posterior de la rama dere-
eloria peruana, reipresentada por un mo
eha se articula, en su parte rígida, con
délo de fórceps ideado por el
un cuadrante, cuadrante indicador, cu_
¿Ilustre rnécTco arequ^peño M orales
ya extremidad libre pasa por una hendi¬
A [paca se trata de un mode o cu
dura praciticada a la misma^ altura, en
yo parenitesco con eili fórceps de T a r_
el otro brazo i'ateral. El citado cua_
31 i e r es evidente y del cual posee un dranlte iTeva des graduación es que 'in¬
ejemplar lel doctor Nemesio dican en todo momento el grado de di-
F r n á n d e z iG o n c h a. a quien llatadión obtenida, según se emplee el
le fué obsequiado por d doctor^ B e-
instrumento con dos o tres ramas.—
;n a V i d e s, miédico que termino sus
Las ventajas realizadas por estas modi¬
días en el Convento de los Descalzos
ficaciones son las siguientes: B Se ob¬
do Limia. _ El doctor F e r n á n d le z tiene un instrumento exclusivamente
Concha nos presentó el modelo metálico y enteramente desmontable,
de Mora l e s íA 1 p_a c a los lo que garantiza su perfecta esterilliza-
entonces alumnos del 1° año de Medici- ción. 2° A la acdión casi exalusiva..
oa d año de 1909. Lo que no esta es- mente excitadora del separador de
taMeeido es la prioridad del modelo pe¬ T a r n i e r, se agrega la acción fran¬
ruano sobre el modelo del celebre to- camente dilatadora del nuevo instrumen-
/cólgo francés.-Excito d i 1 ai.

256)
to; de aquí eil nombre de excito diilata. menor exigencia del caso’C (E n r i-
dor q.ule ;le damos. 3*’ Conociendo la que F e b r le s O d r i o z o 1 a:
fuerza elástica de /los mangos Tesortes, “Excito dilatador y sus apllicaciones”,
se puede apreciar la intensidad del tra_ tesis del doctorado. Lima, limp. E. Mo¬
b'ajo producido por el instrumente, su¬ reno. 1905)—El mejo'r leílógio que de
primiéndose así la eeguera instrumen¬ da innovación Febres puede hacerse, es¬
tal. 4° E/1 partero puede formular su tá constituido por los siguientes honro¬
pronóstico respecto a ila dilatación; pues sos juicios emitidos por das siguientes

A 2 OTO METRO GARCIA


Aparatos médicos peruanos.—Eu azotómktko del Dr. García

conoce, gracias ai cuadrante, la mane¬ autoridades científicas europeas: a) —


ra cómo el cuelflo uterino se comporta “En realidad no se trata de una modi¬
bajo la acción del instrumento. 5^ Sui- ficación dell separador T a r n i e r,
primiendo todo cambio brusco de ten¬ sino de un instrumento compietamcn,
sión, la di'latación se hace tan suave y e diferente aun cuando la forma ex-
lenta como se desea. 6^ Garantiza ila terioir sea mliy pa/recida. Es un nue_
dilatadión deil cueldo en un espacio de vo instrumento que toma iegítimame-
tiempo dependiente de la voluntad del te sitio entre el separador de cau¬
operador y en relación con la mayor o cho, de T a r n i e r, y eJ, di-

(257
lia/tador metáldco de B o s s i. El expone el doctor M a x i m i 1 i a n o
vuestro ofrece la ventaja de deispeistar G o n z á il e z Ola e c h e a la
menos violencias en manos inexpertas niidificación por él propuesta a la téc¬
que el dllatador B o s s i” (fmdo.) B o- nica diadtdüoscópica de Y u c e t i c h:
n a i r e, iGatedrátioo de la Facuíl'tad de ‘‘Para tomar iias impresiiones digitales,
I'^edi'cina de París, Partero de la Ma¬ V u c e t i c h ha recomendado unía ta-
ternidad del Hospital Lariiboissiere y bililllfa construida en madera fuerte, y en
Presidente de .lia Sociedad de Obstetri¬ la que hay excavadas cinco acanaladuras
cia de París—b) —“'He visto vuestro de fondo cóncavo y un poco más anchas
instrumento y ¡lo he estudiado muy de_ que líos dedbs que deben recibir; en ca¬
tenidameníe; cree, sin duda, que es U- da una de esas ranuras fija leil papel
na modificación feliz del separador de el operador, sosteniéndolo con la mano
Tabniieir” (firmadíoO B r i n d e a u izquierda, maniobra engorrosa; pues
Gatedrático de la Facultad de Medicina hay que repetirlas por diez veces con¬
de Parts y Partero de üa JMaternidad secutivas para poder tomar las impre-
sioncs de todos los dedos de la mano.
Se hacúa necesario otro aparato que
simpliif rara ia operación, lo cual cree-
mios haber conseguido', introduciiendo
una modificación al primitivo aparato
de u c e t i c h —Gonsta e)t modelo
nuevo de las siguiientes partes: una itabli-
'ía de madera de 29 centímetros de lar¬
go, 84 milímetros de ancho y dos cen¬
tímetros de espesor; en ella hay talla¬
das en dirección de ancho cinco cana¬
les cóncavos paralelos entre sí, de ocho
milímietros de profundidad- teniendo
la cuerda dal arco en su parte superior
23 milímetros en elí canal destinado a
tomar la impresión dC' los pulgares y
dos centímetros en los otros cuatro.
Eli borde del canal mayor diista 42
milímetros del tope colocado en la ex¬
tremidad de la tabliilla más próxima
a dicho can?!; la quinta ranura o sea
aquella que sirve para tomar las impre¬
Aparatos médicos peruanos.— El excito siones de los auricuilares, dista a par¬
dilatador de Pebres tir de su borde hasta la extremidad
del aparato 127 milímetros. En el la¬
en el Hospital Saint .Antoine— c) .—- do de la tabillilla próxima al canal del
“En suma: el éxcito aJatador construi¬ pulgar se hailjla articulada por medio de
do por el doctor F e b r e s O- una pequeña visagra de 285 milímetros
d r i o z D 1 a, es verdaderamente de largo y un cenó'metro de espeíor, te¬
práctico, por lo que' creo que todo par¬ niendo en lia parte a donde esta fija
tero debe poseerlo” (firmado) L e- la visagra. 4 5 mdímetros de ancho; la
q u e X, Médico interno de fia Mater¬ Otra extremidad es más angosta y sólo
nidad die Saint Antome d)— “Las tiene 23 milímetros: en ella hay fija
modificaciones introducidas por el Dr. una chapita de golpe que es recibida
Enrique F e b r e s O d r i o_ en una. pequeña armadura metálica in¬
z o il a, de Lima all sepárador T a r- crustada en una tira vertical de ma¬
n i e t, son a mi juiicio, buenas” (Firma¬ dera, del ancho de la tablilla y forman_
do) G i g 1 i. Partero italiano, Se_ do cuerpo con ella; a. los lados de la ar¬
cretarm de la Sociedad de Obitet icia madura metáilica, hay dos pequeñas ti¬
y Ginecología de Toscana”— (Med. ras de madera que sobresalen y tienen
Leg.) — En "os siguientes términos por objeto el impedir que la extremi-

258)
dad en la varilla se desvíe a uno u otro '¡a varillla la que ail mismo tiempo que
lado en “el momento de presionar sobre hunde ta ficha en la última acanaladura,
eJIia para cerrar el aparato.— La va¬ la fija definitivamente, pues la pequeña
rilla, en lia parte que corresponde a jos chapita que lleva en ila extremidad, se
cana-les, es más angosta, pues sólo tie_ cierra con íla presión hecha.— Una vez
ne un centímetro de ancho; en el lado condluída esta operación se procede a
oue m.:ra hacia .abajo lleva cinco ondu_ tomar las i mp resdon es de ilos dedos pre¬
laciones de forma semiciircular. que se viamente teñidos con tinta de impirenta,
adaptan perfectamente a los oaniatles principiando por el pulgar de ila mano
de lia tab/Mla, cuando el aparato está derecha y contiinuando con los otros de¬
cerrado.— A fin de que las impresio¬ dos sucesivamente. Para tomar los de
nes digitales sálgan derechas y en un la mano izquierda, se vuelve e'l aparato
punto eqiLíidistante de las 'líneas que del otro ladb haciendo ejecutar lia ope¬
van a separarlas, las fichas dactilós- ración en el mismo orden—Con ila in_
copicas deben tener de l'argo 22 ceniv- novaición introducida» las impresiones
metros y 84 miilímetros de ancho; de los dedos de las dos manos no que_
las líneas paralelas que van a' sepa. dan mirando haeiia el mismo lado, como
Tar las 'impresiones de los 'dlfeirien_ en las fichas de V u c e t i c h; de mo
tes dedos, deben estar unas de o- do que para clasificar y lleer Ha respec¬
tras a una distancia de 32 milíme¬ tiva fórmula dactiloscópica hay que ha¬
tros; 'la primera línea que separa lias cerlo en lia mano derecha de izquierda a
'impresiones de los pulgares del resto derecha y en la izquierda a la inversa^,
de la ficha debe distair del borde libre lo cual es un gran inconveniente; pues

Aparatos médicos peruanos.—La sonda porta pom.vda del Dr. Esco.micl

más próximo y paralelo a ellla 35 milí¬ todos los técnicos saben que Has fórmu¬
metros.—- Para tom.ar las impresiones las se leen principiando por ell pulgar y
con el nuevo aparato, se procede de la continuando con los otros dedos”
mcnerá Siiguiente: Se coloca Ha ficha (IM a X González O 1 a e c h e ai:
dacti/loscópica sobre la tablilla, tenien¬ ‘‘Modificación del aparato de V u c e-
do cuidado de que el lado de ella que t i c h para tomar las impresíiones di¬
está próximo a la articulación de Ha va¬ gitales”, en “Orónica Médica”, Lima,
rilla, esté en ccntacto con el pequeño to¬ 1909) .—Esta bamunicación del doctor
pe de madera que existe a ambos lados González O 1. a e c h e a fué en¬
•le la visagrá el cuál tiene por objeto el viada por el autor al Congreso Científi¬
Impedir que la ficha resbaile a ese dado. co de Chile reunido el año de la recien_
Por medio de los dos pulgares, el ope¬ temente citada publicación. Susceptibi¬
rador presiona sobre el papel para fijar lidades de (inventor hicieron que el Pro¬
bien la ficha y no pueda deslizarse du¬ feso t ;V u ic e t il c h no co'ncedii^ra
rante el resto de la maniobra; al mismo importancia a la practicidad de 'la inno¬
tiempo se baja (la varillla articuilada» sin vación propuesta, la que, por otra parte,
hacer presión todavía; en seguida, y sin nada quita de mérito a. la obra del illus-
mover ilos pulgares, se va hundiendo eil tre argentino. —(Quím.)—El año de
papel en las acanaladuras, viáliéndose, 1906, el doctor Carlos Alber¬
sucesiva miente, de los índices, medios, to García sometió a la cons.'de'_
anulares y auriculares; para depri¬ ración de la. Academia Nacional de Me¬
mir el papel en el último canal se pre¬ dicina de Lima un azotómetro de que
siona con cualquiera de los dedos sobre era inventor. Los informes que trans-

(259
ciribimos en seguida hacen ^lia crítica muy la Academia.— Lima, 7 de febrero de
favorable', delí aparato inventado por leil 1906— (firmado) A. B i g n u n'^
Dr. G a r c í a: a)— “El ureómetro _ b)— ”Señor Presidente déla Aca¬
que eili doctor G. Alberto Gar¬ demia Nacional de Medicina — S. P»
cía. Director deH Instituto Municipal —- La combinación die dos sistemas de
de H'igiiiene (Sección Qiuiímioa) ha so¬ vasos comunicantes que funcionan su-
metido a la apreciación de la Academia, cesivamen/te, y en los que las superficies
es una feliz e ingenioisa aplicación dell libres de los líquidos pueden variarse
principio de las triompas a mercurio, pa_ con facilidad para determinar primera
ra conseguir un vacío prefecto.— No el vacío por medio delll mercurio en el
hay razón teórica que permita dudar de primer sistema, y después la actuación
su exactitud y bajo este punto de vista exacta de la presión atmosférica sobre
puede competir con los mejores ureóme- los gaces que han de medirse, en ©1 se¬
tros conocidos. En cuantoi a la rapidez gundo sistema, constituyen una nove¬
de la manipulación no creo que sea me¬ dad que caracteriza al aparato idea¬
nor que la del ureómetro de agua de do por el doctor Garlos G a r--
M o r e i g n e, teniendo e)l ureómetro c í a. —‘ No ha llegado a conocimien-
del docto'r G a r c í ¡a, como e!l ureóme¬ ’to de esta comisión 'a existencia-
tro de I V o n, mayor precisión cien- dje un ureómetro o de un aparato des_
tinado a medir volúmenes gaseosos en
que se emplee una combinación seme¬
jante que permita operar en un solo apa¬
rato sencillo la reacción que origina al
gas y su medida con exclusión de todO)
gas distinto del que se produce en la:
operación_Los vasos comunicantes-
de mercurio con superficies líquidas de
ai turas variables tienen una aplicación.
conocidía en las trompas de T ó p 1 e r,
A il V e g n i a t y otras.; los vasos co¬
mún cantes de agua tienen también apli¬
cación corriente en los aparatos para
Aparatos médicos phruanos.—El dh la medida de volúmenes gaseosos, como
PKOTKCCIÓN DE LA CURA ASEPTICA DE
el azotómetro de S c h i f f, los ni-
Escomel
trómetros de L u n g e, etc. ; pera
tífica que éste, aunque su rapidez no el ureómetro de G a r c lí a, que nos o^-
sea tan grande. Su fragilUdad no debe cupa, reúne en un solo laparato ambos
tampoco ser mayor que l'a del ureóme. líquidos, mercurio y agua: aquel funcid-
tro de M o r e i g n e y sus análo»- nando como en una trompa de vacío ©m
gos.— En cuantío, al precio, condición la parte del aparato donde debe desa¬
secundaria a todo instrumento científi¬ rrollarse el gas, y éste penetrando, me¬
co exacto, no creo tampoco que pueda díante la apertura de una llave, en
ser mayor que ©1 de M o r e i g n e o cámara en que se hallla '©1 gas rarefac¬
cuaílquier otro ureómetTO. de buena cons¬ to, y comprimiéndolo mediante da igua¬
trucción.— Mi opinión es, pues, com¬ lación de nivel en las superficies líqui-»
pletamente favorable y creo que este das interna y externa, lo que da por
instrumento merece lia aprobación de la resiur.tado someteí’ el gas a la presión
Academia; y propongo como contílusio- atmosférica del momento en que se ope¬
nes a este informe: 1?. Que üa Acade¬ ra-De esta manera se obtiene la rne-
mia dé las gracias al doctor García dida del gas desprendido con tanta pre-
por su comunicación, apnaudiendo este cis’ión como en 'íd ureómetro de-
esfuerzo dte invención e iniciativa pro¬ Ivon, el más exacto de los co¬
pia; 2a Que la Academia ordene la pu¬ nocidos, pero con más sencillez y
blicación íntegra de la comunicación del pront'tudl. no s’endo necesario des-^
doctor García en lel Bo>!etín de contar, ad fin de la operación, el vo^

260)
lumen del 'aire preexistente en ei. por de agua» en los casos en que puedan
apairaro, como sucede en todos los t btene'‘se frío un gas solubije en el
demás ureómetros o azotómetros, excep¬ agua, siempre que la oí^ración que lu
to Qí ya citado de I v o n.—En un origiine pueda reapizarse en condiciones-
ejemplar deil ureóm'dtro que no'S ocupa, semejantes' a las que concurren en ila
construfdo por da casa Strohlein y Go. dosificación de lia úrea por ell hipobromi¬
de Dussclidorf (Allemania) que hemos to de sodio.— Puede, puesi, concluir la-
hecho funcionar en el Instituto Munici- ¡Sección V pidiendo a la Academia que
pail de Higiene hemos pod-ido convencer¬ deoliare de utiiliidad práctica el ureómetro-
nos de que se puede hacer una mediición ideado por eil doctor G . Alberto
del ázoe de la orina en menos de cinco García y dirija a dicho doctor su
minutois, después de adquiirir cierta felicitación como pallabra de .alliento y
práctica en el manejo del aparatoi, no to¬ estimulo.— Salvo mejor parecer. —
mando en consideración, natu’raílmente, Eima, a 17 de setiiembre de 1906.^—-
el tiempo que en toda oiperación gazo- (fiirmado) M. R. A r t o 1 U» W en-
métrica tiene que emplearse en resta_ c e s H a o M a y o r g a, F. B . A‘
blecer el equilM'brio de temperatura, g u a y o” (Grónica Médica, Lima,
tiempo que no tiene por qué contarsie en 1906) — (Giruj.) — El año de 1900^
la manipuí'ación miisma.— Este apara¬ el doctor Enrique D. B a-
to idirado por su autor para lia medición r r i o 9 sometió a la consideración de
del nitrógeno de la úrea por el hipobro- ila Facultad de Medicina un trócar cor¬
mito, puede también servir para medir tante refiriéndose al cual, con motivo dé¬
cuallqu'ier otro gas que se desarrollle en la presentación de aparato análogo por
las condiciones de la reacción indicada» ell doctor Manuel Enrique

Aparatos médicos peruanos.—El Aparatos médicos peruanos.—Tom.\ dE


PEOUKÑO APARATO DEL Dr. GoNZÁLEZ LAS IM PR ESIONES DIGITALES POR MEDIO
ÜLAECHKA PARA LA TOMA DE LAS DEL SISTEMA GONZALEZ
IMPRESIONES DIGITALES Ulaechea

cuando concurran las mismas circunstan. A r a u j O» en 1908, hizo la ‘‘Gaceta


tancias que en eFa. Así, parece que no de los Hospitales” de Lima las siguien¬
habría inconveniente en servirse de él tes referencias: “Dicho trócar, construi¬
para la determinación dell amoniaco en do por la casa Gol'lin» fué enviado a la
los abonos y tierras por medio del mismo Exposición de Buffalo y la nota con que*
hipobromito bajo cuya acción, como es acompañó el doctor Barrios su
bien sabido, el amoniaco se descompone, remisión a nuestra Escuela de Medicina
dejando su ázoe en libertad, reacción fué a poder de una comisión encargada
apnovechada por K n o p p para esta¬ de dictaminar sobre ia bondad del nuevo
blecer su método azotimétrico, que es ' instrumento y las ventajas de su empleo,,
en todo semejante a la estimación de que son idénticas a aquelllas en que se
úrea por los ureómetros. Puede^ pues, funda hoy eP doctor A r a u j o para
el ureómetro de García ser con¬ preconizar el instrumento de su inven¬
siderado como un aparato seuciillo y nue¬ ción _Desde luego nosotros no pre¬
vo para la medida rápida y exacta de tendemos inquirir sobre la prioridad de'
los volúinenes gaseosos saturados de va¬ la ideai, ni remotamente nos imaginamos-

(261
que el doctor A r a u j o haya cono, to se opera mejor si se tiene cuidado de
eido un i-nstirumento que inventadci por practicar un masaje externo de ^'a ure¬
'Un modesto cirujano peruano aillá por tra mientras se deposita el producto me¬
Jos años 1900, apenas si ha sido ,apre_ dicamentoso sobre su parte interna.—
ciado por 1/os amigois dell inventor, pues El empleo de la sonda portapomada es
no sabeimos que lallguien se haya ocupado muy simple. Es suficiente colocar la
de darCo a conocer, siendo ésta La úni_ pomada que se quiera emplear en una
ca razón que nos mueve hoy a lllamar jeringa de vidrio, graduada, después re.
La atención sobre este asunto, franquean¬ tirar el embol.o metálico de la sonda y
do la^ muralla de nuestra apatía de pu- lanzar a voluntad la cantidad que se
bilioidad, para hacer resailtar ejl mérito quiera en el interior de la sonda.— En
de nuestro compatriota el doctor B a- seguida se coloca en su lugar el pistón
r 'r i o s.—Por lo demás, aprovechamos de La sonda, empujándolo hasta que a-
esta oportunidad para enviar nuestra parezca el cilindro de pomada en el ex¬
sincera felLicitadón al doctor A r a u- tremo de la sonda, se introduce entonces
j o, ia la vez que damos a conocer, a en el canal uretral. Es fácil recono¬
nuestros compatriotas, preferentement©, cer las partes enfermas por las sensa¬
el instruimento inventado por un médico ciones objetivas y subjetivas obtenidas
peruano que hasta hoy había permane¬ por di pasaje mismo de La sonda, que por
cido desconocido”.— (Giruj.)— Son¬ su flexibilidad se adapta muy bien a las
da porta pomada del Dr. E s c o m e 1: curvaduras uretrales.— Se lanza así la

Aparatos médicos peruanos.—Toma de las impresiones digitales por medio del


SISTEMA González ülaechea

Esta sonda reemp'aza ventajosamente pomada en el sitio requerido, retirando


el empleo de los lápices niedicamento- en se;guida La sonda y si se quiere ha.-
sos en Tas enfermedades de La uretra, no cer más eficaz la aplicación se puede
solamente por la facilllidad con la cual practicar un masaje ureíra/L externo in¬
se puede procurar l.a pomada dosada a mediatamente po'r encima del extremo
\Ci' 1 íad del práctico, sino también por de lia sionc-a corno lo hemos indicado más
la precisión con la cual se puede poner arriba” (Gaceta de ios Hospitales Li¬
la substancia medicam'entosa en las par¬ ma, 1908, p. 175) — El año de 1913.
tes enfermas de La uñeta—^Los lápices se el mismo doctor Escome!' presen¬
aplican lo mismo sobre lias partes sanas tó a la Exposición de Higiene enexa al
que Las enfermas de La mucosa; Lo' mis¬ Congreso Médico latino americano cele¬
mo sucede con las instilaciones, que brado ese año en Lima, ios siguientes
una vez vertidas sobre las partes enfer¬ instrumentos de Girugi'a por él inventa¬
mas, se esparcen rápidamente por efec¬ dos: a)—Specuhum intra uterino, pa¬
to de la difusión de los líquidos sobre ra dilataciones y cauterizaciones (pre¬
lias partes sanas_Además da sonda sentado a la Sociedad de Cirugía de
del doctor E s c o m e 1, al produ¬ París, por el doctor B a z y) ; b) —
cir la diilataoión previa de la uretra- Sonda portapomada intrauretraí (des.
permite a la pomada ponerse en contac¬ crita anteriormente en este artículo;) c)
to con el fondo mismo de Los repliegues — Sonda portapomada intrauterina di
de la mucosa enferma.— Este contac_ —Cuchara para la anestesia de las n-
v > *.» í;-
..V,

■mi

léimM
h^t^armsaep

Sfir>

Aparatos MÉDICOS pkkt'anos.—Impiv'Ksioni-is dígitaliís ohtknidas dor míídio di-;l sistema


González Ola ¡-cu ;-:a

mígda'.as; e)_ Espejo laríngeo con ta- una medalla de oro.— Además de tales
/plo movible. 1'odos estos irstruinentos inventos el l)r. E s c o m e I ha
fueron merecidamente premiados con realizado algunos oíros, de práctica uti_

(263
'iiidad en Medicina y Girug.'a. Dejemos mo en el primer caso, como puede vef'
a.l doctor E s o o m e l (la presenta¬ >se en .'as fotografías .—Se puede, pues,
ción de uno de sus pequeños y muy re¬ con un dispositivo sencillo y práctico,
comendables inventos: “Se sabe con resoiVer este problema de asepoia en
cuanta facidiidad se infectan los objetos los objetos de curación, problema que
de ciuiración, sobre todo en las salas de se reduce a crear, en icli interior del re¬
consueta., en que los poiVos atmosféri¬ cipiente, una constante latmósfera an¬
cos son tanto más sépticos cuanto ma¬ tiséptica”.
yor es el número de los consultantes.
OiPjüiRICIO JUAEM — Cirujano —.
Yo he imaginado un dispositivo para ob¬
(Biog.)—Este”profesor de Cirugía 6-
viar en lo posible este inconveniente.
jercía la profesión en Lima en los pri-'
Para esto es suficiente agregar la Ja cu_
meros años de! siglo XIX. El año de
bierta de las cajas, frascos y vasijas de
1808 contribufyó, con un donativo die
curtación, una especie de célula» en eil in¬
’ 2 nesos. ja '^os gastos que demandaba
terior de da cual se coloca un antiséptico
la ejecución de la obra del proyectado
vofátii!', capaz de destruir, por sus va¬
Co’egio de ]\tp''^ic'na y Cirugía de San
pores, los gérmenes patógenos a fuerza
P'^nando, en Lima.
y medida de su aparición, es decir des¬
pués de cada abertura del recipiente.— ARAZA RODRIGUEZ MIGUEL ^
Este procedimiento me ha dado, en mi (Biog.) —N . Arequipa, 1877, de
consulta desde hace dos años, notables Federico y P e t r o n i! a M u T-
TesuJltados; y hoy, gracias a La amabiiLi- g u i n o.—^Ya doctor en Jurispruden¬
dad del profesor Dr. L e t u 1 1 e, cia, el añO' de 1 902 se inscribió en la
he pod'do precisar su valor científico Matrícula de Medicina en la Facultad
por algunas experiencias hechas en el de Lima. Abardonó Ja carrera para de¬
Labotatoirio iCentra'l del Hospital de dicarse a)l ejercicio de la abogacía. Ha
Boucicaut.—^En una primera serie de sido diputado a Congreso.
experienciais- he situado en una vasija es¬ APERI/AiDES_(ZO'OI.)— “Aperiiat-
terilizada, cajas de Petri con geílosa. He des (Mus Lengipes), animal cuadrúpe-
cerrado una de las vasijas con su cu¬
pedo y pequeño de la provincia de Bue¬
bierta ordinaria; la otra con una cubier¬ nos Aires, especie de rata y conejo: tie¬
ta de célula antiséptica. En el inte- ne un pié de largo y siete pulgadas de
riior de esta céluHa, un tapón de aligo-
circun ’erencia: al oelo del mismo color
dón hidrófilo, o un fragmento de espon¬
que las liebres y blanco por el vientre:
ja esteriiizada sobre el cual he vertido, tiene el labio hendido como éstas y los
según fia capacidad de la vasija, 5. 10,
dientes y mostachos, pero la icabeza un
15 o 20 gotas de solución de Formol poco más larga, las orejas redondas co¬
al 40 ojo (se puede\ si se quliere, em- mo las de la rata y tan cortas que no
pUeiar el formo! puro o también ej trio-
tienen un dedo de alto: ]as piernas sólo
si metileno, siendo suficiente renovar
son de tres pulgadas, las de atrás algo
esta débil dósis cada 8 o 10 días) . —
mayores que las de adelante: éstas tie¬
He destapado frecuentemente/las dos ca¬ nen cuatro dedos cubiertos de piel ne¬
jas» imitando ilos movimi’entos necesarios gra con uñas cortas; y aunque sólo tie¬
en una sala de consulta', para preparar
nen tres y el de en mediio' más largo
y aplicar (las curaciones. Resultado:
que los otros: su carne es como lia del
siempre he obtenido collonias microbia_
conejo y se asemeja a este animal en
ñas—estreptococos, diversos hongos,
el modo de vivir en agujeros; pero sin
etc.— en la caja de Petri protegida
abrirlos en la tierra- sino entre las pie¬
por iLa cubierta ordinaria; jamás ob¬
dras, por lo cual es fácil de coger: los
servado i a menor colonia en la de cur
cazan con hurón: en el' Brasil^ se lla¬
biert'ai antiséptica.—En una segunda se¬
man Aperea y parece que corresponde a
rie de experienciais, no solamente he re¬
la d'lase dél “Mus silvestris” americano
petido líos mismos hechos, sino que to¬
de Ray (Alcedo: Dibclonario', Y) .
davía he sembrado la caja de Petri con
cultivos de bacilos patógenos y líos re¬ APESTEGUIA GERONIMO —Far¬
sultados han sido tan demostrativos co¬ macéutico— (Biog. —N. lea, 1876,

264)
r

ÚQ Miguel y M a t i l d e G u e- gura óvala, amaríüia, la cáscala lisa,


r r e r o.—lAlumno de Farmaicia en la> tierna y vedriosa; dentro está compues_
Ftacuiltad de Lima el año 1897; Farma¬ ta de unos granitos negros, poco mayo¬
céutico en 1901.—Es propietario de la res que les de uva, y de un humor lí¬
fairmacia ‘^San Miguel”, establleclda 'en quido, sabroso al gusto, con un agrito
Lima en el ángulo que forman las ca. apetitoso. No se come esta fruía a bo¬
Hes de Lechugal y Hoyos, que regenta cados como lais demás-, sino a sorbos- co¬
gozando de me'recida estimación de mo quien come un huevo blando o man¬
competencia y laboriosidad. jar Ilíquido; es de temperamento frío y
húmedo. Las hojas de esta planta ma¬
APESTEGUIA PEDRO ORLANDO jadas aprovechan contra la mala cali¬
—^Aiiumno — (Biog.) — N. Lima dad de las llagas viejas, y bebido su
1898- de Gerónimo e Isa- cocimiento en ayunas por cuatro o cin¬
b el' Aya i a. Se iñscnibiió en la co días, y cada vez cantidad de media
matrícula de Farmacia de la Facultad escudilla, detiene las cámaras procedi-
de Medicina de Lima el año de 1918. d. rs de intemperie cálida. Llámase es¬
ta p'hnta y fruta en las dos lenguas ge¬
APESTEGUIA Y. A. JOSE —A
nerales del Perú, Tintin en la quechua
ilumno _ (Biog.)— N. Lima, 1900,
y en la aymará Apicoya. Pero los es¬
de Gerónimo e Isabel A_
pañoles lie han dado el nombre de grana¬
y a 1 a. Se inscribió en la matrícula
dilla porque tiene alguna semejanza
de Farmacia,de la Facultad de Medici¬
con la granada aunque es bien poca
na de Lima el año de 1917.
(C, o b o; I, 458) i Es la “Pa.ssiflora
APETENCIA _ (F. )1. ) —Sinóui- iigularis Juss”, conocida con eíl nom¬
mo de “apetito”, de la misma manera bre de granadilla esta palabra) .
que inapetencia es sinónimo de anore¬
IkPíÑik IViARUA — (F. i.) — Nom¬
xia. Se dice “una falsa apetencia”, o
bre con el cual es conocida, la Alassua
”un faliso apetito’ o una. hambre
(Tropaeolum tuberosum- R. y Pav. )—■
falsa, del deseo vehemente de in¬
Ver la palabra “Massua” .
gerir determinados alimentos que se ex¬
tingue la la simple presentación de és¬ APIO — (Bot.) _ “El A p i u m
tos y se considera que este deseo no G V e o 1 e n s (Umbelíferas), co¬
neall de talles alimentos, constituye un nocido con el nombre vurgar de A p ii o, (
síntoma de mal pronóstico en el curso es una planta biennal, de tallo ramoso
de una enfermedad crónica. Guando se e. striado; las hojais inferiores pecioladas
apetece un ailiimento, en opinión del vul¬ peonadas, brillantes, formadas por cin¬
go, este allimento es incapaz de causar co o siete hojuelas triangudares, con tres
daño alguno y|. por el contrario, se cree lóbulos desigualles y dentados; las su¬
que ell daño es ineludibrie cuando se ha periores casi sentada.s y con las hojuelas
tomado el alimento a pesar de “no ape¬ cuneiformes; las flores de un color
tecerlo el cuerpo”. Como sinónimo de blíanco verdoso: ell fruto es pequeño
apetencia se emplea la palabra gana, o ovoide con costillas. La raiz de apio,
ganas cuyo derivado ‘‘desgano” es usa¬ bastante desarrollada, fusiforme, tiene
do para expresar .la anorexia. “De buen un oioT fuerte agradable, un sabor amar¬
diente’-’ “de buen comer” son expresio¬ go, aromático y goza de propiedades
nes muy en uso para designar sujetos diuréticas y entra en la. formaiciión del
que toman su alimento con muy buen Tara,be de cinco raíces:
apetito. además se usa la planta como condimen¬
to . El Apio, por medio del cultivo-, ha
APILLA— (F. 1.) —Nombre con
daoo o'rígen a dos variedades (el A-
el cual es conocida la Oca (Oxalis tube¬
pium dulce y él Apium rapaceum- que
rosa- Mol.) Aer esta palabra “O c a”.
tienen sus raíces bastante desarrolladas,
APINCOYA —(Bot.)—“La Apin- aromáticas y que se usan .como allimen¬
c:oya es fruta regalada y de estima; es to, con ios nombres de Apio y Geleri
>del tamaño de una pera grande, de fi¬ (G o il u n g a: Botánica, II, 474) .||

(265
Considerado el apio como diurético, lo APOOYNUM CANIMAeiNUM
fué también como provocador de los flu¬ (Bot. ) — “Indígena de la América del
jos menstruales de La mujer. La de¬ A oírte, con hojas oblongas- las Lores
cocción de ilas hojas y de la raiz fué dispuestas en panojas terminales y tam¬
comsideirada comiO' emética y. como tal, bién llaterales: los lóbulos del cáliz lan¬
fué administrada en los casos de inges_ ceo.ados; la coroiia tubulosa en la parte
tión de algunas substancias tóxiicas. El interior y de cc'c'r verdoso; la raiz de
apio cuenta en su historia la g^loriu: dé esta pllanta goza de propiedades pur¬
haber sido considerado como alimento de gantes,y eméticas” (G o 1 u n g a: Bo¬
los muertos, motivo por ell cuaL, en la tánica, Lima, 1878, II, p. 333) .
antigüedad, no era tolerado como alimen¬
lAPODEPADO de la Facultad de Me
to de los vivos. C astore Du_ dic:na—(Hist.)—Durante la época co-
r a n t e asegura que 'Las semillas de ^ionia'l, el Real Tribunal deL ProtomedL
apio evitan La embriaguez y hacen a la cato, en sus relaciones con Los Tribuna¬
mujer mayormente dispuesta al acopla¬ les de Justicia, procedía según el pa¬
miento venéreo. Algo de esta ’eyenda de recer de su Asesor que por regla gene-
afrosidiaco existe en el vulgo contem¬ rail, era uno de los buenos letrados de
poráneo; pues se conceptúa que su in¬ Lima y era este mismo Asesor ell que
gestión es un precioso estimulante de representaba al tribunal médico. Orga¬
la actividad sexual. nizada la Facultad de Medicina de Li¬
(API QUISA _ (Bot.) — El vege¬ ma (1856), le fué necesario, en más
tal conocido con este nombre en el de¬ de una oportunidad, hacerse represen¬
partamento del Cuzco, donde tiene idén_ tar ante los tribunales de justicia: fué
i’cas aplicaciones curativas que La ortiga, creada entonces la plaza de “Apodera¬
esit consideradoi por V a 1 d i z á n-M a do de la Facultad de Medicina”, cargo
donado (La Medicina Popular Pe¬ que fué desem.peñado por el doctor
Leonardo Villar. En la ac-
ruana, II, 389) en el número de aque-
taulidad, la Facultad de Medicina, con
Pas pía.lias usadas por La Medicina Po¬
muy buen acuerdo, confía su represen¬
pular no identificadlas botánicamente, li
tación ante los tribunalles de justicia a
shua: Api q u i s ai, ortiga para
un distinguido abogado, que desempeña
mazamorras, perteneciente ail género
e'^ cargo de “Abogado consultor de lia
U r t i c a s p. Florece en octubre.
Institución”, cargo que desempeña en
Región: Provincia de Urubamba (Huai-
la actualidad el señor doctor don
p o), provincia del G u z co (Alce b al'e r i a),
Garlos Esp inoza.
3,600 metros sobre el nivel dlell mar.
Apll Icaciones: Empleado por líos indios APOLILLADO_ (F. 1.)— Dice-
en la curación de las enfermedades ute¬ cese, vulgarmente, de la persona de ila
rinas. (Iniformac-'ón escrita del Dr. salud muy frágliL; de persona muy su¬
F o r t u n a t o L. H e r r e r a) . jeta a enfeirmedad. Hiperbolizando la
frase se dice de algunas personas ‘‘que
APOOlSMACEAS — (Bot.) — De
están con toda la polülla’L
etta familia de ^lia clase de X de R i-
c h a r d (Gamopétalos de ovario su¬ APOSITO — (F. 1.) —“Remediio
perior isostemones, corona regulah y es_ que se apIKica exteriormente a algún en^
periob isostemones, corona regular y es¬ fermo o paciente—Todo lo qute se po¬
tambres alternos) están citadás en es¬ ne sobre una herida o llaga, como medi¬
te Diccioinario: el A p o c y n u n c a- camentos, vendías, compresas, •etc”’
n m a b i n u m (Ver esta palabra) ; (Domínguez: DiccionarÍQ(, I,
varias especies del género P 1 u m i e- 151) II Eli término ha sido desterrado
’r a (Ver la palabra “Suche”); la T h e_ por ell moderno de “curación”; pues es¬
V e t i a n e r i i f o 1 i a (Ver la pa¬ tuvo muy en boga en nuestra época co¬
labra “Siatica”) ; el E c h i s t 'e c hi- lonial y en La actualidad se emplea muy
l e n s i s (Véase la palabra “Quirm.a-i”. raramente. II (mst.)—Las “curaciones’’
la T a b e r n a e m o n t a m a u t i- han cambiado radicailmente en nuestros
1 i s (Ver la palabra “Haya haya”) . hospitales y, enorguTéce confesaiHo. por

266)
obra y gracia exclusivas de unos pocos ro totdas las postemas eran abscesos ^
médicos que, desafiando /las liras de un El término de postema y el de apostema
conservadorismo inaceptabUe, introdiiije- se. conservan en el vulgo todavía: s©
ron en la asistencia hospitalaria las re_ dice “una apostema a '1 c u e 1 1 o”y
formas que eiL estado de Ha cirugía re¬ “una postema d el higa d o”il
clamaba imperiosamente. Las hila s, (Híist.)—Hasta, ahora mismo, antes de
en cuya confección se ocupaban general- entregar un absceso al bisturí de un oi-
miente i'as damas, se han empileado en rujanoi, el vUligo apura todos aquellos
nuestros hospitales de Lima hasta los a- medicamentos que vienen conocidos co<n
nos de 1895 y 1896: horroriza pensar el nombre de “madurativos’’, cuando la
que tales hilas que habían pasado por colección purulenta es muy abundante
muchas manos y por ninguna esterili¬ y la de los llamados ‘‘reso!’‘utivos” cuan¬
zación estaban destinadas a ser pues¬ do dicha colección es todavía pequeña.
tas en contacto inmediato con (lia herida
(AFOSTESVIERO_ (F. 1.) — Fu©
o úlcera. Ei año de 1903, que nosotros
el nombre dado por muchos de nuestros
estud.'.amos el primer año de Medicina,
cirujanos del siglo XVHI al bisturí y a
en la salla de Clínica dél Hesoital de
la lanceta. Todo hace pensar que tales
Santa Ana, la bondadosa t o p i q u e-
cirujanos reservaban alguno de sus
r a E d u V i g e s, cortaba con sus
instrumentos al tratamiento de los abce_
manos ell algodón y las gasas necesarias
sos o apostemas y que el/los des daban
para las curaciones y depositaba tales
el nombre de “apostemeros”. Ver el
objetos, así como ias vendasi. en unos ,ca-
nombre: U r d a, n i v i a Pedro.
nastilllos de paja cubiertos interiormeni-
te por tela roja. Eran estos canastifllos APOSTEMILLiA — (F.l.) —“A-
los que iban de cama en cama para ser postemilla” y “Postemilla” son térmi¬
vicio de las desventuradas enfermas. En nos que se emplea en el' lenguaje vul¬
lia misma época- se recomendaba a los gar para designar los pequeños aboesos
dli'nicos aprovechar las vendas usadas en general y aquellos dentarios en par¬
en las curaciones nuevas cuando no es_ ticular. Entre los muchos remedios ca¬
taban “muy sucias”. Fué en pleno si¬ seros que se emplea en el tratamiento
glo XX que cambió el apósito de estas postemiiPa dentarias uno de
por lia. moderna curación, en el ellos es el de colocar en la encía tume¬
nombre y en el hecho: vinieron las ga.- facta una media haba en la cual se ha
sas, i’os esterilizadores y la opinión mé¬ abierto un pequeño orificio. En muchas
dica prevafeció sobre los dictados de la ocasiones esta pequeña haba da los me¬
ignorancia y sobre aquellos de la falsa jores resUlltados. pues facilita el esta¬
piedad . blecimiento de un orificio de salida a l’a
colección purulenta.— Se dice, por el
APOSTEMA —(F. 1.)—'Con este
vulgo, que el aire de la noche “pasma”
nombre y con el de ‘apostema” cono¬ estas aposte mili as, lo que quiere decir
cieron los prácticos de la época colonial que lias mantiene estacionarias, por
todas aquellas colecciones purulentas
tiempo indetcr i i nado.
qiSe tomabam sede en el organismo hu¬
mano . Entre “apostema”, “postema”, APOTOTO_ (Bot.) — Fam. A-
“absceso” y “pústula” creyeron nues¬ marilidáceas.— De flores rojas dora*
tros cirujanos del siglo XVIII que no ¿as.— Gultivlado en -os jardines como
existiese otra diferencia que aqueillla de¬ planta de adorno. (Información escri¬
rivada de más y del menos. Se reserva¬ ta del 'Dr. Fortunato L.
ba illas dos primeras denominaciones a Herrera).
JOS gruesos tumores supurados y el nom¬
bre de ‘‘pústulas” a los tumores peque¬ APPI TTARA — Bot.) — “Gar-
ños, a que Míos que “a veces aparecen en iludovica palmata, R. y P.’’— Sinonl-
gran número y no siempre supuran, m.as: Bombona je, A p p 1 T t a r a.
siendo los unos producidos de poquísi¬ — “Planta desprovista de tallo, de por¬
mo humor y los otros de materia s:eca”\ te muy elegante que se asemeja a una
Todos los tumores no eran postemas; pe¬ pequeña palmera, de hojas radicales an-

(267
^bas de dos a tres metros de largo, sos- tablecerse el Real Colegio de San Fer¬
temidas por largos peoloUos cilindricos nando, con el establecimiento de ila en¬
-de un hermoso verde dlaro, con eOi lim_ señanza oMnica, desaparecieron los an¬
bo palmado y dividido casi hasta el tiguos aprendices de Medicina y de Gi-
.centro en tres o cuatro lóbulos, Flores en rigía, que realiizaban el aprendizaje prác¬
-espiga sostenida por largos pedúnculos. tico bajo el control delli (Colegio; pero no
—Area geográfica: Perú y Ecuador. desaparecieiron los aprendices de Far.
Departamenitos de Piura y San Maríi-'n y macla. Establecida la Facuiltad de Me-
ülazoo. Regiones en el Cuzco: Provin¬ oicina el año de 1856, intensificada la
cias de Convención y Paucartamtio. valle enseñanza clínica, los antiguos aprendi¬
de Cal'Ianga_Aplicaciones: Planta ces de Medicina y Cirugía pasaron a ser
muy importante porque con sus hojas ililamados “clínicos”, repartidos en los
se .^prepara lia paja que sirve para fiabri- hospitales de Lima y Cbs cuales el vul¬
car les sombreros llamados de Guaya¬ go limeño tenía el mayor de los miedos,
quil' o de Panamá y también cigarreras a tal punto de que las salas destinadas
y algunos otros objetos de lujo. Culti.. a la enseñanza 'Olínica se desocupaban
vado en los jardines como pílamta de a_ casi por entero a la aproximación de la
domo. I (Fortunato L. H e_ fecha de apertura de los estudios clíni-
r r e r a: “Contribución a la Flora jtos . Tal es la condición actual de ios
del! Departamento del Cuzco, Cuzco, antiguos “aprendices”: ellos gozan de
1921, p. 45) , una gran libertad y tienen a su disposi¬
ción todos lies elementO'S de que ha po¬
AP^Et\!DÍCES _ (H-ist.) — Has- dido rodear a la enseñanza clínica la
ta 'el año de 1808, época de in cio de i: acullitad de Medicina de Lima.|| Los
üos trabajos de organización Real alumnos de Farmacia continuaron, al
Coleigio de Medicina y Cirugía de San establecimiento de la Facultad, desempe¬
Fernando, no podían ser más difíciilies ñando fuheiones de aprendices en diver.
Las condiciones del aprendiizaje práctico sos establecimientos farmacéuticos de
de la Medicina len Lima: los candidatos Lima- cuyos gerentes debían otorgarles
al título profesiomail de médico, de ciru_ anualr,iente un certificado ‘Me práctica”
jano y de farmacéutico, debían ofrecer qi¡e era requisito indispensiable para po-
al Tribunal’' del Protomedicato, al mismo presentarse a examen. La circuns¬
tiempo que Las nruebas teóricas de com_ tancia de halllarse Tas boticas de los
petenciia), en un largo y ceremonioso Hospitales de Lima, excepción hecha
examen, los certificados que atestiguasen del Asilo “Y í c t o r L ,a r c o H e-
la práctica de medicina, de cirugía o de r r e r a” a cargo de religiosas, im¬
farmacia- según los casos. En estas con- pidió, en todo tiempo', que ellas fuesen
diciorjes, ios jóvenes estudiantes debían los centros de la enseñanza práctica de
soliícitar de ios médicos, oirujanos y far- la Farmacia, como debieron ser. Así,
míacéuticos que ejercían la profesión en pues, a despecho de líos progresos reali¬
Lima eü benef'^’M de la compañía y de zados por 'la Facultad de Medicina res¬
‘L. enseñanza: ta'l es el origen de los pecto a organización de la enseñanza
a p r e n dice s, que los hubo en to¬ de la Farmacia, no ha sido posibiüe has¬
dos los ramos del arte de curar acep¬ ta ahora impedir o’
tados en aqueil) entonces, a saber: la práctica farmacéutica de los altimnos de
Medicina, la Cirugía, la Farmacia y la dicha rama de las cienciias médicas sea
h’ilebotomía. II Si se tiene en cuenta illevada a cabo en establecimientos par¬
que, al lado de maestros del: natural ticulares. || Establecida la enseñanza
bondadoso y. franco de G o s m 'e de Odontología en il[a Facultad de Li¬
Bueno, de Gabriel Mor 'e_ ma y no creada la actual Clínica Den¬
n o y de unos pocos mási, debieron e- tal hasta el año de 1919, también los
xiistir profesionales egoístas, avaros de alumnos de Odontología illievaron a cabo-
su fa/lisa ciencia, se comprenderá cuan durante muchos años, su práctica pro¬
difícil- cuan moilesto y cuan llleno de fesional en los gabinetes de algunos ci¬
peligros era, en aquel entonces, el apren_ rujanos dentistas que, como para los
dizaje práctico dél arte de curar.|| Al es¬ farmacéuticos, Ites expedían un certifi-

268)
•Ciado anual de asiste-ncia y de aprove_ ios colegas peruanos de aquel entonces»
'Cha miento,
débese declarar que la costumbre no
aprietos — (F. 1.) — Los prác- era originaria de América; puesto que
-ticos de (la época colonial y muchos Gro- estaba muy generalizada en Europa.
Tiistas de Indias, G a a n c h a y APUNARSE — (F. il.) __ ‘^Sufrir
M e 1 é n d e z entre ei-los, emp! earoii el fatigoso malestar propio de las fri-
este término de “aprietos” para d©sig_ gidísimas punas de líos Andes, do_
nar los espasmos en general y aquelilos Tencia que, en ocasiones, produce la
laríngeos en particular. En da actuali. muerte del viajero. (Palma: A-
dad el término ha caído en desuso ._ mer'ican'smos y Neologismos”, Lima,
Aprietos, dice Domínguez 1896) — Ver la palabra “Soroche”, sL
H estrechez, violencia, modestia, inco¬ nónimo más genenalímente empleado
modidad u opresión que padece alguno que el de “mal de puna” .
por la extraordinaria presencia de gen¬
te . Es, probablemente, por razón de AQUIFOLIACEAS — (Bct.) — De
semejanza- que la época colonial' dió es¬ esta familTa de la clase de XV de R L
te nombre a los espasmos. c h a r d (Polipétalos periginos de
placentación axil) están citadas en este
AKROBACIOIMES _ (Hist.) — Diccionario: el I d e x p a r a gua-
Dos dases de “aprobaciones” estuvie^
ron muy en boga en lia época colonial de y e n s i s (Véase” Yerba del. Para-
gUaiv’') f^l T 1 e X v o m ‘ t o r i a;
nuestra historia médica: fué una de ©Idas
(Véase “Té de los Apalaches”) .
la a pro baldón en eii examen que dos can¬
didatos a títulos profesionales rendían AQUIJE HUMBERTO _ Alumno
ante el Tribunal de!l Protomedicato y —(Biogj—N. lea, 1896, de M a r -
fué la otra aquella que se hacía de una c e il i n o y ]\í a r a R a m o s. Se
obra que se daba a la imprenta. La pri_ inscribió en Ta matrícula de Medicina de
mera debió tener su origen en el nú¬ la Facultad de Lima el año de 1916.
mero considerable de aventureros que,
faltos de ocupación más lucrativa, em¬ AQUILEdA — illíst) —En el ‘Tn-
prendían esta de la Medicina o de da ventario” de la Botica del Golegio' de
Cirugía. En tad caso, dos médicos con San PiablQ/ en Lima (siglo XVIIl) fi¬
títul’o para ejercer la profesión se ha- gura la. A q u i I e j a en el número
-cían llamar ‘‘aprobados” o “examina¬ de Tas ex'stencias medicinales.
dos” por el dicho Tribunál.l La mayor
ARADORES — (Oftailmol.)—Pa¬
parte de dos profesionales que esoribie-'
ra Domínguez: “insectos que,
ron de medicinal en ed Perú colonia^
según algunos, producen la sarna”
gustaron de prologar sus libros con la
(D’cc'ioraro. I, 157)—Gon el nombre
aprobación” de Tas personas más emi¬
vulgar de aradores es conocida entre
nentes en Medicina y aun en otros ra¬
nosotros la blefaritis.
mos del saber humano. Muchas veces
'llevaron este amor del elogio ajeno ARAGON MANUEL — Giruj ano _
hasta el extremo de que eli edogio era (Biog.)—N. Puno—Hemos hallado el
mucho más voluminoso que estudio e- nombre de este cirujano en la relación
logiado. Uno de estos ejempliares de las de alumnos del Golegio de la Indepeh-
“aprobaciones” desmedidas fué el ofre¬ ; den cía de Lim.a que, el año de 1826,
cido por el P roto médico nmeño doctor suscribieron el acta de jura de la Gons-
'don Francisco Bermejo y titución de ese año. ET Protomedicato
L o 'I d á n, quien hizo preceder su Gíenerail del Estado le concedió ©1 títuüo
“Discurso de la enfermedad sarampión” de cirujano latino el 15 de febrero de
(1693) de versos “de juegos de núme¬ 1845 . El cirujano T r o g ó n obtu¬
ros” de elogios en serio v en broma, vo el grado académico de BachilHer en
una cantidad tal de aprobaciones que IMeaic’na en la Universidad de Lima.
son, como repetimos, más voluminosas Gomenzó Anatomía en 1826. Maestro
que el discurso mismo. En honor de en Artes y Medicina en 1832.

(269
ARAGONES JUAN JOSE —^Giru- (Polipétalos periginos de placentacióm
j:ano—(Biog.) —Este reddgioso deil, Or_ axifli), esta citada en este Diccionario la^
den Hospitalario de San Jaian de Dios Aralia Humboildtii (Ver oste nombre)
obtuvo eil titulo de Cirujano Latino po'r ARAIVKAYO ALFREDO — (Biog.)
el Proíomedicato General deil Estado el — N . Arequipa, 1887, de C il a u d i o
20 de octubre de 1826. e Isabel González. Alum¬
ARAGÜATA_ (Zool.) — “Mouo no de Farmacia en la Facultad de Li¬
grande y corpulento' de color bermejo ma en 1906.
y con barba como los oaibrones, de feo ARAMBURU IWARÍANO JACINTO
aspecto; líos hay en la provincia de _(Biog,) _Se halla considerado en
Guayana y en 'l’a Venezueila, particular- el número de los alumnos fundadores
miente en el Pirit; los indios prefie. del Real Colegio de Medicina y Ciru¬
ren su carne a la d'e los etros animares; gía de San Fernando de Lima (1808),.
porque dicen que es; muy deliciada. Es¬ en la sección de Ciencias Matemáticas.
te es eil mono rojo de Cayena de Bris_ En el libro de matrículas de dicho Co¬
son y corresponde a la especie del Ova- legio consta que A r a m b u r u era
rino; los franceses le llaman Alevate y natural de Limai; que el año de 1812'
aunque el Diccionario de Anim)ailes dice hacía aún los estudms que dejamos di¬
que se diferencia de aquelll en no tener chos y que, al terminar ese año» rendi_
barbas» se engañd porque las tiene y dos que fueron sus exámenes de Filo¬
muy grandes” (Alce d o: Dicciona¬ sofía Moral, abandonó el establecimien¬
rio, V) . to.
ARAGÜEDA— Agua mineral de—
(H'idrol.)— El manantial de aguas ter¬ ARAIVIBORU MELCHOR —(Biog)
males suil fu rosas de este nombre se ha_ _Sólo hemos haffiado el nombre de es¬
(lla situado en la Hacienda “Aragueda’ , te A r a m b u r ú, así escrito upas
a 2641 metros sobre el nivel del mar, veces y otras iV r a m b u 1 u, entre
en el departamento de Gajamarca. La los nombres de aqueV.os alumnos del Co¬
composición química de estas aguas es legio de la Independencia de Lima que
la siguiente: Materias gaseosas: Gas el año de 1826 prestaron, en d esta¬
sulllfhídrico, litros 0’002449; Materias blecimiento, juramento de obediencia a
fijas: Clíoruro de sodio, gramos la constitución promulgada dicho año.
0’116086; Silicato de soda, gramos No sabemos si A r a m b n r u o A-
.0’096720; Hiposulfito de sodio, canti¬ r a m b u 1 u haqla estudios de Medi¬
dad sensible. —Usos terapéuticos: Es¬ cina o de Matemáticas'. N. en Chongay
tas aguas mineraiies son empleadas en (Jauja) de D. M a t í n s y doña
las enfermedades crónicas de las vías F r a n c i s c a- Salgado.
respiratorias y, en externo en el ARANA CESAR—¡Alumno—(Biog.)
tratamiento de las ulceraciones antiguas —Nacido en Gajamarca el año de 1893,
y en ¡las heridas fistdlosas que mantie¬ hijo de don Juan Miguel A -
nen una supuración abundante” (P é- r ¡a na y doñai G r i s e It d a B u -
T e z A r a n í b a r: ‘‘Aguas minera¬ rimgaray. Se inscribió en la ma¬
les del Perú’’, Crónica Médica, Lima, tricula de Farmacia de la Facultad de
1884_1885) Medicina de Lima el año de 1910.
ARALIA HUIVSBOLDTBa — (Bot.)
ARANA LUCIANO — (Biog.) —
— Es una especie indígena de Jamaica,
N. Lima, 1848. Alumno de Medicina
de talla arbórea ramosa, con hojas gran¬
en la Facultad de Lima el año de-
des con largos peciolos, acorazonada»,
1864.
ondeadas, de un color verde subido en la
cara superior. Esta planta es muy es. ARANA PABLO —( Biog).— N.
t.mada como de adorno. (C o 1 u n g a: Lima. 1897, de Pablo lA r a n a
Botánica, Lima» 1878 IL p. 485) y G 1 a u d i n a I t u r r i a. Se
ARALI ACEAS —(Bot.)—De esta inscribió en la matrícula de la Facultad
famiillia de la clase XV de Richard de Medicina de Lima .en 1916. Este

270)
año de 1921, en vista del receso de es¬
tica dure tres días.—Por las visitas de
tudios en :1a Facultad de Medicina de
Loticas que debe personalmente ir el
Idma, ha emprendiid-o viaje a España, en Protomédico a hacer en el pueblo de Be-
cuya Universidad de Madrid se propone Ilavista, y Plaza dél Callao, con térmi¬
continuarlos.
no de tres días, loá dos para la dicha
Bibliografía: visita, y uno para la ida y buelta, Re
l^'El aparato linfoide, en ‘‘Crónica bara por todo quarenta y siete pesos
Aiédica”, Lima, 1918 ( en colaboración quatro reales; y unas y otras Visitas de
con el señor L. R o s p i g 1 i o s i) . dentro y fuera de la ciudad se harán
precisamente cada dos años. —Iten los
ARANCEL MEDICO _ (Hist.)_
Ministros y subalternos de eli Protome.
“En la Ciudad de los Reyes del Perú-
dieato en los Examenes y Visitas men_
en diez de Alayo de mil setecientos se-
cionadais, llebarán los derechos siguien-
tcntainueve añoSi, por voz de Alanuel
es. El^ Escrib'ano quie ha die ser uno
T a g 1 e, Negro que hace de pregone¬
de los públicos de el número por la asis¬
ro se piMicó el Amando que contiene to¬
tenta a los exámenes en lo teórico y
das 3 fojas que incluye, con asisten^,
practico, cinco pesos y mas los derechos
cia de^ un piquete de soldadlos de In¬
e lo escrito, conforme a este Aranceh
fantería y SUS oficiales respectivos, en
cerca de las Informaciones que deben
los lugares acostumbrados y a presencia hacer los que han de ser examinados
de mucha gente” —El dicho V a n d o sobre su avilidad, y haber cumplido con
se refería al ‘^Arancel Greneral de los los cursos de sus facultades. —El di¬
derechos de los Oficiales de esta Real cho Escribano por lo tocante a las vi¬
Audiencia; de los Escribanos Alayores
sitas de Boticas, llebará diez y seis pe¬
de la Gobernación, de Rejistros y de
sos po'r su asistenta de tres días con
Cabildo; y de los Escribanos Públicos y mas los derechos de lo escrito confor¬
Reales, de Provincia y demás Juzgados,
me a este Arancel. Y siendo la visita de
y Tribunales: Receiptores, Depositarios,
Ds Boticas del pueblo de Bellavista y
Alarifes, Aledidores- Tasadores, y de las Plaza del Gallao, lliebará el Escribano
1 isiías, y Exámenes de el Protomedica- veinte pesos por los tres djas, dos de ac¬
to de este Distrito”.— Tiene este A_ tuación y uno de ida y buelta.—El bo-
rancel, de 'interesante para nosotros^ los ticarir acompañado para las dichas visi¬
médicos, el título que trata de las “AT_ tas, por la ocupación de tres deas. He.
sitas y exámenes que hace el Protome_ bara once :pesos; y siendo las Boticas de
dicaío’A cuyo tenor, contenido en las pᬠBellavista, y Plaza del Gallao, por los
ginas 38 y 39 no foliadas del' ejemplar tres^ días, en la conformidad dicha, lle-
que (Poseemos, dice así; “Conforme a bará diez ^ y seis nesos.—EJ Alguac'I
Jo mandado anteriormente por esta Real por Jas mismas ocupaciones cinco pesos
Audiencia el Protomédicn en el l’ebar en la ciudad y si fuera en el Gallao y
de SU6 derechos, se •^rr^glará a los ar_ Bd.favista llebará diez pesos por los
tf-eulos siguientes: —Por el examen de
tres días. —Ej acompañado para los
médico , no exceda de treinta y nueve exámenes, dos pesos. —El Fiscal para
pesos. Por el de Cirujano podrá lie-
bar los mismos teinta y nueve pesos. el mismo efecto, dos pesos quatro rea
íes.—^El Protomédico será obligado a
—<Por examen de Boticario diez y nue¬ entregar a las partes una razón firmada
ve pesos. —Por el examen de Oculista de su mano, del importe de los referidos
otros diez y nueve pesos quatro reales. derechos, en cada una de las Visitas y
—Por el examen de Barbero, quince
Exámenes que hiciere, incluiyendo en e-
pesos. De las visitas de las Boticas llas los que pertenecen, y los que corres¬
hallándose estar buenas, ILebará el Pro- ponden a los Alinis'tros del Protomedi-
tomédico diez y seis pesos quatro rea¬ i^ato que concurnerein, v así mismo el
les por cada una; y si no hallaren sér
Escribano, sin cuyas circunstancias no
de la calidad que se requiere, sea la can¬ se satisfarán cantidad alguna dichaiS
tidad doblada; entendiéndose en uno j partes. Arreglándose todo a las Tasas
:On otro caso que la visita de cada Bo_ de este Arancel, so pena de debolber lo

(271
que excediere cón el quarto tanto parta dies médicos y los llevaba a cabo con
la Cámara de Su Magestad demás de ariovecharaiento, cuandOj. |tn 1831
deJOioer a i’jas partes do que llebaren”. sus profesares le encargaron- interina¬
mente, el desempeño de la plaza de
jARAñiCIBIA »ICRGE — (Biog.) — Maestro de Matemáticas, cargo que ob_
N. Limia, 1887, de'l' ingeniero Feli¬ tuvo en propiedad al siguiente año, ven¬
pe y R. o s :a u r a Lastres. A cedor en las oposiciones brillantes que
lumno de Medicina en la Facultad de hizo con tal objeto. El buen éxito al¬
Lima el año de 1905. Abandonó la ca- canzado en estas pruebas fué un triun¬
'Preira paira seguir ila de Jurisprudencia, fo para el estudiante y un verdadero a-
en la cual obtuvo el grado académico de nuncio de otros que vinieron más tar¬
doctor el' aiño de 1921 , de. El año de 1832 fué honrado con el
cargo de vice rector del Colegio, cargo
ARATOIBIA TOMASA — Obste. de vigilancia disciplinaria que, en aquel
triz _(Biog.) —N. Chincha 1885, entonces, era confiado a los alumnos
de Jesús y N a r c i s a B. de distinguidos y que representaba, aparte
-A r a n c i b i a. Se inscribió en la la distinción honorífica, que no era poca,
'iTiatrícu'la de Obsitetricja de la Facultad un modesto auxilio pecuniario, que os_
'^de Medicina de Lima el año de 1904. ciilabai al rededor de los diez pesos
A RANDA JUAN DE —Cirujano — mensuales. —BachiHer en Artes y en
(BtogO_El Real Tribunal del Proto- Medicina en la Universidad de San Mar¬
medicato de Lima le concedió el título cos de Lima el año de 1834; Maestro
'de Cirujano Latino el 2 de junio de de Anatomía el año de 1835; Disector
Anatómico en 1836 (con fecha 3 de fe¬
^1808.
brero- según reza en las columnas del
ARAN DA MARCELINO — Médico ‘^Redactor Peruano” de Lima de esa
__(Biog.)—Nació en la ciudad de Li¬ fecha); Médico en 6 de octubre de 1837
ma el 19 de abril de 1808, del matri después de rendidas las pruebas que pa¬
monio de don Sebastián A r a n- ra el caso exigía el Tribunal del Proto-
• .'d a y doña P e t r o n i 1 la C a n_ medicato Genetiall del Estado en Lima.
d e 1 a r i a P e d r a z a. Llevó a —íDesde el año de 1839 el doctor
cabo, con asiduidad y con brillo pus es¬ A r a n d a formó en las filas de los
tudios de Latinidad en el, en justicia distinguidos profesionales encargados
mily afamado -‘Museo Latino” que, pa¬ de Servicio sanitario de nuestro ejérci¬
ta bfen de la cultura peruana, habla es- to, en calidad de Cirujano Miayor. Hi-
fablec'do en Lima lel señor don J o s é zos len calidad d!e tal, la campaña de
Ip é r e z Vargas; continuólos en 1841 en BOlivia, al lado de Gramarra;
el Convictorio de San Caírlos y, per úl¬ fué Cirujano de ila Guardia Nacional, de
timo- en 6 de febrero del año de 1825, Lima y de la división que comandaba el
a la temprana edad de 17 años, se ins¬ Coronel don Jo s é Rufino E_
cribió en la matrícula deil Colegio de c 'h e n i q u e, cargo este último qñe
Medicina de la Independencia, en el desempeñó hasta el año de 1854 len
cual se llevaban a cabo, como es sabi¬ que tales tropas fueron batidas en la
do, no sólo los estudios propiamente mé batallia de La Palma.—El ^ año de
dices s'ino también aquellos -de Ciencias 1860, desempeñando las funciones de
Naturales preparatorios de tal Facultad Cirujano Miayor del ejército del sur' que
y aquellos de Ciencia Mate-máticas. comandaba el Mariscal S a n R o -
Las buenas prendas petsonales del se¬ m á n, sufrió obstáculo para que el
ñor A T a n d a le valieron' la est|L doctor A r ai n d a fuerai, como lo ha¬
maciión de sus maestros, puesta en evi¬ bla sido siempre, el médico solícito y a-
dencia por las consideraciones y merce¬ siduj y afectuoso para con aquellos sotl-
des de que le hicieren objete: alumno dades cuy.a vida y salud le estaba'''' con¬
becario interino en 2 de noviembre de fiadas.—Ese mismo año fué nombrado
1826, se le hizo merced de la propiedad el doctor A r a n d a» Cirujano del
de ’a beca de que disfrutaba, el año de Regimiento die ArtiiLlería, cargo- que,
1827. Había ya comenzado sus estu¬ en aquella época, era uno de los más

272)
i •

Pkofksok Doctor

AIakcki.ino Akanda
g
honrosos de I»a Sanidad Miilitar pemaína Rodeado del afecto de los suyois y de la-
y que abandonó el doctor A t la n d a general estimación, falTeció en Lima '©I
para voiLver a desiempeñanlo el año de 17 de marzo de 1878.
1872.— el año de 1843, cuando (el
■ilustre do'cto.r Cayetano H e r e_ ARAIMDA MIGUEL A.— Farrna.
d i a pugnaba generosamente por pro¬ céutico. — (Bilog.) — N. San Pablo,
vocar un renacimiento de los estudios 1897. de F r 'a n c i s c o y J e s-. ú Su
médicos en el Perú, llamó a 'SU lado al Peña. Se inscribió en la m^’^rículia,
doctor Aran d a, a quÑen encomendó de Earmaciai de la Facuiltad de Medici¬
la enseñanza de la Cátedra de Higiene; na de Lima el año de 1916 y obtuvo el
pero como quiera que la docencia le era t'tuio profesional en 1919.
incompatible con el desempeño de sus
ArtAI\iD)A RAFAELA —Obstetriz—
1 unciones sanitarias en el ejército, el
(Biog.)—Iniciados sus estudios profe¬
doctor A r ai n d a sacrificó a estas los
sionales el año de 1852, obtuvo el títu¬
honores que representaba la primera-
lo profesional el 24 de mayo de 1855.,
El año de 1846, víctima de un grave
Se halla el nomibre 'de esta obstetriz en
reumatismo articuilarv marchó di doctor
la relación de obstetrices 'diplomadas
A r ai n d a a la ciudad de Piura, cuyo publicada por la Facultad de Lima el
clima gozaba fama de verdadera pana¬
año de 1886. Gozó lai seflora A r a n-
cea para eil tratamiento de las enfer¬
medades airticulares y bajo cuyo cielo
buscó al'vio a sus doliencias. Consiguió
este a'Mvio e hizo ostensible su agrade¬
cimiento a aquella ciudad en el desem¬
peño del cargo de Director del Colegio
Nacional dic esa ciudad, que le fué con¬
fiado y que ól desempeñó durante 'Ouai_
tro años, muy a satisfacción de maestros
y de escolares. El Protomedicato del
Estado, aprovechando la permanencia
en Piura del doctor A r ai n d a, le
confió su Tenencia en esa población_
El año de 185 0 pasó el'doctor A r a n-
Araxda, Kafaeca
d a ,a la ciudad de Huaraz, en la cual
desempeñó el Rectorado del Colegio
d a de grande prestigio profes'ional en
Nacional allí establecido y en cuyo de.
los mejores ciirculos sociales de Lima:
sempeno dejó la m.'sma 'huella quie ha¬ su competencia era mucha y era mucha
brá dejado en Piura —Vuelto a Lima
su .bondad e idéntica su discreción. Fa-
el año de 1851, residía en ^ouel en¬
Ifeció en Lima el año de 1907 rodeada
tonces en Illa caille llamadla “Puierta fal¬
de estimación que se hizo ostensible en
sa de la Comedia” (Guía Domiciliaría
la ceremonia 'de la inhumación de sus
para 1853) v 'desempeñaba el cargo de
restos, y en las cariñosas necrologías
Médico del Hospital de iSan Bartolomé
que, con tali motivO', fueron e.scritas.
y deli Hospicio de Huérfanos Lactantes
en Lima.—'No eran éstos los D’’imeros AFiANDA RICARDO_ (Biog.) —
cargos hospitalarios desempeñados po-r Nació en Piura. Hijo del; Cirujano Ma¬
el doctor A r a n d a; pues él año de yor de Ejército don M a r -.c e iLi n o
1838 había desempeñado el cargo 'de A r a n d a y de doña G e r t r n 'd i s
IMédico del Hospital de La Caridad.— V a r g a s Machuca Como maes¬
Nombrado médico titular del Callao' el a- tro y como funcionario público ha pres-
ño de 1867, a despecho de sus acha¬ lado 'mportantes servicios al país.—
ques- tomó parte activa en la caimpaña Es, ademási, notable publicista, que ha
sanitaria librada al siguiente año contra enriquecido la bibliografía nacional; con
la fiebre amarilla. Estaiblecido nueva¬ trabajos de ind.’scutibiie mérito., revela-
mente en Lima el año de 1869, 'dedicó¬ dores de su consagrac'ón, de su compe_
se por entero al servicio de su cldentoia. tencía y de su talento.—La “Colee.

(273
ción de Tratados diel Perú” y “ Con noae en este eargo la antigüedad de 4
greso's intarnaciionailleis”, en que ésfe ha de setiembre de 1899 (Juan Pe¬
fomado parte; de cuya obra se han edi¬ dro Paz Soldán: '‘Diodo-
tado ya 18 tomots, es /bastante para oi- nario biográfico de Peruanos Gontem-
mentar 'lia reputación y di lustre die este porámieos”, Lima, 1917, p. 19)
diistinguido publicista nacional que ha signamos su nombre en estas páginas
ilustrado también nuesítra moderna le- por diebérseíLe a él haber recuperado la-
gisillaoión con las compilaciones d'e leyes Facuilltad de Medicina de Lima el va¬
pubiliicadas desde el año de 1874 y con lioso archivo del Real Tribunal del Pro-
su participación eficaz y laudable en e'l tomedicato de Lima. El año de 1878,
'último 'Código de Procedimientos Civi¬ el doctor A r a n d la hizo a il'a Fa¬
les, preparado por el eminente juriscon. cultad de Medicina' de Lima denuncia
suilto peruano doctor D. M li g u e 1 escrita d'e la existencia indebida de di¬
A n t o n i o de 1' la Lama. —En cho archivo en la Escribanía de don
el ramo de Instrucción el doctor A - M la/ n u e <1 I p a r r a g ú i r r e.
r a n d a ha desempeñado tos siguien¬ El entonces decano doctor M ai n -u c l
tes cargos: Catedrático adjunto de His¬ O d r i o z o 1 a, agradeció vivamente
toria dell' Derecho Peruano; Gatedráti_ el señalado favor que eil 'doctor A-
co Adjunto de Derecho Eclesiástico; ■r anda hacía a la instituición y le
Pr ose ere tari o D Facuilltad de Juris_ suplicó, al mismo tiempo, que se encar¬
prudíencia; Delegado de la misma Fai- gase de recibir dichos documentos. Lg
cultad ante la Junta Reformadora dell entreva fué solicitada y ob^'^'nida de la
Reglamento de Instrucción Pública; De_ autoridad competente y la Facultad en¬
legado de la Facultad de Jurispruden¬ tró en posesión de un archivo que de
cia en distintas épocas para lia elección tanto nos ha servido para escribir niues-
de Rector y Vice Rector de la Univer¬ tro libro 'del título “La Facultad de
sidad ; ■ Delegado de la mtsma F/acU.lítad Mediciina de Lima” (Lima, 1913) .^El
ante el Consejo Superior 'de Instruc¬ doctor A r a n d a 'faUe'ció en Lima
ción; Secretario del Gonse-b' Sunerior de e'l año 1922.
Instrucción Pública; Catedrático Princi¬
pal Titular de Deneciho Eclesiástico: Míñ^GUENík B.—
Secretaido General de la Universidad de _N . Lima, 1890, de F e r n á n d o
Lima.—Ha desempeñado los siguientes y Hortensia T t u r b u r u.
cargos públicos: ..ecretario del Minis¬ Alumno de Farmacia en la Facultad de
terio de Justicia e Instucción; Redactor Lima en 1907.
dell Diario dé los Debates de la H. Gá_
(ARAl\ltB'AR CARLOS ALBERTO
ma/ra. de Diputados; Oficial Mayor de ^a
— Aliumno — (Biog.) — N. Arequi¬
misma Cámara; Oficial Mayor dell Mi¬
pa, 1900. de G lai r 1 o 's P y
nisterio de Reiaciones Exteriores cu
M a n u e ílí a B u s t 'í o s . ^ S-e ins¬
1895; Secretario de la/ Junta de Go¬
cribió en la 'm.atrícula de Medicina de
bierno que p'.iesiaia don M a n u e 1
la Faculltad de Lima en año de 1920.
C a n d a m o, el mismo año, por re¬
nuncia idic dón Víctor E g u i g u- ARAI^BBAR FERNANDO — Ciru_
r e n; Friscaií Supl’Jente de la Corte de jano — (Biog.) _ El Protomedilcato
Lima; Miembro ddl Instituto Histórico General de Estado le concedió en Lima
del PeíTij V de la Sociedad de Benefi¬ el título de Cirujano latino el 5 d'e ju¬
cencia Púb'Iiioa de Lima_En la ac- lio de 1844.
tuallidiad desempeña la Dirección Oene-
ral dlel! Ministerio d'e Justicia, Gúlto e ARANIEAR ISAAC — Médico ^
Instrucción; la secretaría general de la (Biog.) —• N. Gochabaimba (Repú-
Uniiversidad d/e Limai y dicta en la mis'- ..--.a die Bo'livia) el año 'de 1860. A-
ma Gátedirtai de Derecho Eclesiástico y iliumno de Medicina en 'La Facultad de
Legislativo Nacional! sobre materia de Lima di' año de 1879. Obtenido el tí¬
Ja cualí es Ga,t1edráti/co principal y titU- tulo profesional se estableció en su ciu¬
liar por ley dell Congreso del 25 de oc¬ dad natal, en la que ejercía la profesión
tubre de 1913. La misma ley le 'reco- el año de 1887, fecha en la cual Iti So-

274)
Doctor
Ricardo Aranda
^iediad Médica “Unión Fernandina” die (sería) bueno” (Polo de On¬
Lima le nombró su sooLo coirTespondi'en- de g a r d o: ^'Los errores y Svpers-
te en Bdlivia. ' ¡ticiones de los ndios”, en “Colección
Utreaga Romero” primera
AFeAIMIBAR NAZARIO — Ailumno serie, t. III, p. 32) . Entre los chin-
— (-Biiog.) — Nació en Andiaibuaylas ch'aysuyos, la laraña fué venerada (Po¬
ell año 1897, hijo de don N a z a r i o lo* de O n d e g la ir d o; Qb. cit.
A r a n ,í b la ir y d'oñ,a D o ¡1 ores p, 3 2). II ApUiicaciones: Las arañas
Montes. Se insoribié en 'la miatrí- sirven para Tlestregaillas sobre las pica¬
•cula de la Facullttad de Medicina die Li¬ duras de araña y neutraliiziair así la pon¬
ma el año de 1915. Hia publiicado, en zoña de su picadura (Departamento de
líos diarios de Lima, algunos airtícuHos lima.; el aceite de adaña, preparado
re'Iativi , u Higiene. haciendo hervir arañas en aceite de oli¬
ARAÑAS — (Zool.) _ “En idio¬ vo o de pepita de algodón, es aplicado
ma ií.sriua: lA p a s a n c a, G u s i- callente en las lameduras* ^(picaduras)
de aír/aña. Las telarañas (L 1 i c a-
c u s i (en el depaníamento de Cuzco) ;
Apa s ía n c c a, G lU s i-c u s i (en 1 '1 li c a. en 'idioma aym.ará, según el
el departamento' de Ayacucho) ; P a c h- Vocabulario de B e r t o n i o), son
die gran use como hemostático die las
c a (en el deDa^t,amento de An-
cash) (Vocabulario Políglota incaico) .| pequeñas heridas ocasionadas por ins¬
En idioma ay mará: G u s li-c u s i trumentos cortantes o punzantes o de
(N ocabUlario Políglota) | Historia: A_ (las heridas contusas (Huacho, Arequi-
pai. Callao, Lima, Cuzco, Pallllasca, Aya_
quellas arañas que menciona el Padirie cucho, Gajiamarca, Huancayo, Moque-
Cobo (t. II, p. 266) de esta ma¬ gua) . En el departamento del Cuzco
nera: “Las pequleñas son muy ooiliora- la telaraña es aplicada tcpioamentie len
-das y de no mayor cuerpeciílil'o que un las hemio'rragias consecutivas a una
grano de culantro; dríanse dentro de IJas extraedón de piezas dentarias. En líos
casas, y son tan venenosas, que suele pe¬ derartamentos del norte la telaraña m^^z-
ligrar la persona a quien pican’', perte¬ cll'adla' a chancaca o a grasa de cerdo,
necen, a no dudarlo, al género ‘‘Latro. es empleada tcomo hemiositático. La te¬
dectus”.| En (ell antiguo Perú, entre los laraña con azúcar candli es empleada co¬
muchos soritílegois hubo unos, a llios que mo tónico en las pequeñas heridas con.
íllamaban Pacharicuc Pa tuBías de la cabeza (Cuzco) . Las tela¬
C h a c ai rice, P a c h a c u c c» d rañas también jse utilizan, ya solas, ya
P la c h a c a t 1 c, que eran los que asociadas al ajíí y al maiz, para sahumar
se valían de 'las arañas para sus prácti¬ a (los enfermos que sufren de la enfer¬
cas adivinatoriiais. Había unos que adi¬ medad de “aire”, cuñación para cuya
vinaban por “lo's pies de vnas arañas, ejecución desnudan al enfermo, ílje cu¬
que llaman P a c c h a y también bren con una frazada v le sahúman des-
"O r o s o. . . . muy grandes y péjiudas o'-ris todo el ceurpo (Sicuaní) , Las te¬
(que viven) en (los agujieros de las pa¬ larañas. tomadas en píldoras, gozan de
redes, o debaxo de 'algunas piedras. .. renutomón en el tratamiento del oaludis-
y poniéndola sobre vna manta, o en el mio (Lima) y Huancayo) ; también se
suelo, la persiguen con vn palillllo hasta las - 'Utiliza, desleídas en aguardiente,
que se quiebran los pies, y luego mira con la misma finalidad (Lima). Llevan,
que los pies, o manos le falta v por a guisa de escapulario una nuez dentro
allílí adivinan” (A r r i a g a, p. 35), de la cual se ha colocado una araña vi¬
Viilagómez n. 183): otros va. en la ¿dea de que la laraña se' Hue¬
^de estos aidivinos ‘encerraban en oHas vará la ‘enfermedad que aqueja alj su¬
de i'iarro co'’idiC' ciertas arañas, y jeto y éste será salvo. La presencia de
cuando eran consultados, hecho el sa_ la araña iWtamada Cusí es consi¬
orificio preliminar;, destapaban tales derada como de buen agüero (Arequipa)
ol'^as v obse^^vaban: si la ara^a tenía al¬ V a 1 d i z á n-M a 1 d o n a d o: La
gún “pié encogido... el suceso era Medicina Popular Peruana, t, IT. n.
análo, y si todos estendidos el suceso 422). II A estas informaciones históri-

(275
cas y de foJlk flio're imédico' peruiano', de¬ T r a n z a: Geografía Descriptiva y
bemos agregar l'as siguilentes: Esi de Estadística. Gomercial de G han chama—
presuma:,r que en l‘a p o n z o ñ la de yo”, en ‘^Eoileitíin de da Sociedad Geo^
que tanito lUso hicieiron (los primitivos gráfica”, Lima, vol, IV) ,
peruanos, la ser verídicas lias afirmacio.
nes hechas por los Grolnistas de Indias, ARAOS DANIEL _ Médico. —
entraron algunas especies Zoológicas (Biog.) — N. Nació en Jujuy (Repú¬
efecitivamente ponzoñosas o considera¬ blica Argentina), de M i g u e ilj y
das como tales, si bilen )las indleaioiones P >1 o (F e n c i a Pinto. Inscrtitol
de tales cronistas no permiten reoonsti- el año de 1843 en da matrícula dfe Ma¬
tuíir zoodógicamente tales espeGiies.| Al¬ temáticas didl Golegio de Ha Indeperidien-
gunas dermatósiii^, de diversa naturale¬ cía, eontinuó dos de Medicina, obtenien¬
za, y que toman .siede preferenlte en las do el título profesional de médico el 1°'
comisuras iliabiatijesi, son conocidas de de marzo de 1851,
nuestro vulgo con ei nombre de ‘‘'lamedu¬ AFtATA JUAN —^Alumno —(Biog..
ras de araña”, así ilamadas porque es — Nacido en Lima eil año de 1899,
vulgiar creencia que tales escoriaciones hijo de don Juan iA ir a t a y do¬
cutáneo mucosas son debidas a ia lame- ña F 1 o r i n d a V i ¡1 d* a v e r ó e.
1 dura que ha hecho lai araña de pbodiuc_ Se .inscribió 'en la primera matrícula.
tos alimenticios allllí abandonados por ce Odonmiogía de la Facu'itad de Medi¬
desaseo de la persona que tallies esco¬ cina de Lima el año de 1915.
riaciones presenta. ¡I “El género M v_
gala comprende animajlfes de tallia A RAUCO tM, — Profesor de Mate¬
bastante desaTrodlada, pues laílgunois lle¬ máticas en ed Golegio de la Independen_
gan hasta dos pulgadas de iongltud': cia de Lima (Repertorio americano, I)
tienen su cuerpo cubierto de una gran E)! profesor A r a u c o’ está citado
camtidad de pelos negros: los ojos son po'r .'US contemporáneos die la primera
en númiero ocho» colocados sobre lia par¬ mitad defl siglo XIX como matemático
te enteriOr d'ell oefalotórax, tres de cada competente y exceilente maestro.
(lado formando un triángulo irregular,
los otros dos situados entre los prece_ ARAUJO ELIAS — Girujano Den¬
dentcs: las patas son alargadas, fuprtes tista— (Biog.) —N. Ghidayo 1892,
y desigualies: son venenosas y el vene¬ de Estanislao y W i 1 h e 1-
no es seg reglad o por dos glándiuílas que m .i na Zamora. Alumno en
se haiJlan situadas bajo las mandíbulas 1910; diplomado en 1913. Su nom¬
y que se abren en ila extremidad aguda bre f gura en lia “'Relación” oficial de la
de estos órganos, de modo que, all mismo Facultad de Lima dell año 1919.
tiempo que muerden, introducen el ve¬ ARAUJO OSCAR — Alumno _
neno en la heridiai. Entre las especies (Biog.) — N. Huameayo 1898» de-
de este géneroj, tenemos: la M í g a- G r e g o' r i o y S a r ai Aliaga,
1 a a A' i c u il a r li a. que se encuien- Se inscribió en ila matrícula de Odon¬
tra en ila América Me'ridionaíl, es una tología de la Facultad de Medicina de
de lais más grandes especies y bastan¬ L’ma el año de 1918.
te fuerte paira atacar a los picaflores y
pájaro moscas .La Mígala c o e_ AiRAVISjCA — (Bot.) _ Gom es¬
m e n t e r i a, indígena de Francia, te nombre y con los de Sancha So'li.
die ta’íl'a también bastante desarrollliada mán y Arabisco es conocido un vege¬
y frenoisa” (G o i u n g a: Apuntes de tal que crece en el departamento de
Zooilogria”» en “Gaceta, Glentífica”, vol. Loreto; cuya cobteza está consldlerada
IV p. 78) — Se encuentran en Chau_ como extremadamente venenosa y cuyas-
chamayo (departamento die Junín) la hojas secas y machacadas y aun cocidas
Migada a v i c u i a r i a, conod- son empleadas en e’ tratamiento de las
a Cú •. e- nombre keshua de P a c p a- adieuitís y dc' las heridas de ciicatrizaciónt
c '( y ,1a Migada b 1 o n d d s', tardía. Este vegetail está consMeradO'
conocida bon ell nombre keshua de por ’V a il' d i z á n_M a II donado en
a p e I j e T a y (Albino G a- el número de aquellas plantas usadas^

276)
por la Mediicina Popular no identifica¬ ya corteza eran muy semejantes a
dlas ihoitánicamentie. deil Pallosanto o Guayaco.
ARBíAYZA TORIBIO — Médico— ARBOL Í--L OANDELERO —
(Biog.) — N. 'Ghidlayo 1843. Aillum- (Bot. ) —Nombre vulgar con que es co-
no de Medicina en la Facultad de Lima nloicída en el Perú Ha “Georopia' Pelta-
fen 1869; bachilllbr en Medicinia en 1876 ta” (Bellido: Botánica, en Ga¬
sosteniendo por tesis un estudio titulado ceta Gientífica, Lima, vol. I)
“De la icircullación venosa en ílois miem¬ ARBOL DEL CAUCHO _(Bot.)
bros abdiorninaLes”. En eH miismo año —“La S i p h o n i a e I a s t i c a
^e 1876 lobtuvo el) título d)e médico ci¬ o Hevea g u y a n e n s ii s Har
rujano y el grado de licenciado en Me¬ mada árbol del caucho es
dicina, ofreciendo, para este último e- un árbol de talllla bastante eilevadia, que
fectQ, una tesis del título: ”Tratamien_ crece en mucha abundancia en lias mon¬
to de lias heridas de las venas por ila tañas del Amazonas y de sus afluentes:
lligadura”.— El año de 1894 fué nom¬ su hojas, provistas de 'largos peciolos y
bradlo Delegado de ila Facultad de Me¬ divididas en tres hojuelas coriáceas, en¬
dicina en la ciudad de Ghiclayo en ila teras y cuneiformes: ilas flores dispues¬
cual ejercía la pro'fesión. tas en panojas terminales cortas: las
B i b 1 li o g r a f f a: íl.ores masculinas con cinco estambres,,
1— Neum'on.'a del pulmón Izquierdo con los filamentos soldados: las feme¬
en sus dos tercios inferiones, en Gaceta ninas don un ovario de tres celdillas
M ód ica, LI mía, 1875. terminado por tres estilos lobullados: ef:
2— Ganeer dle’ cuerpo dell útero, en fruto un tanto desarrollado, con tres
Gaceta Médica, Llma> 1875. celdillas que contienen cada una una se¬
milla bastante desarrolllada y que se u_
3— Metritis hiemorr'ágica, en Gace¬
ta Médica, Lima 1876. sa como alimento pues tiene el gusto
de la aveTana. Esta pí’anta es notable
4— Tesis del bachilMeratO’ en Medi¬
porque en su jugo lechoso contiene la
cina, en Gaceta Médica, Lima 1876.
suibsíiHincia conocida en el comercio con
5— Tesis de Licenciado), en Gaceta
'JOS nombres de caucho’, jebe o goma e-
Médica, Lima, 1876.
ilastica y de la que, como se sabe!, se ha¬
6— Tratamiento de las fiebres inter¬ ce tanto uso en la actuaiilidad para fa¬
mitentes, remitentes y continuas, en bricar un gran número de objetos, co¬
Gaceta Médica. Lima, 1878. mo instrumentos de Girugía y de Quí-
7— La epidemia de Huanta, informei, m'ica, vestidos, calzados, etc.—La ex¬
en Gface.a Med ca, Lima, i 8 / 8 . tracción del caucho es muy fácill
ARBOL CONTRA EL FLUJO — y los hab tantes del Amazonas la prac¬
(Bot.) — Este árbol está citado por tican, según el profesor R a i m o n -
G a s t o r e Durante en su d 1, de la manera siguiente: “Sallen
“Herbario” (edición de Veneoia^ año por la mañana con un por)o:ngo vacío un-
de 1717) c o m o originario pico o linstrumento con punto pa'ra prac¬
ticar uji agujero y una masa hecha con
de las Indias Nuevas.
greda y agua, como la que empllean los
Eice Durante: “Tienen los in¬
a'lfareros. Llegadois al pié de un árbol de
dianos lia corteza de este árbol en mu¬
S i p h o n i a, preparan cor la greda
cha estima y la aprovechan en toda día¬
una especie de taza que pegan al tronco
se de flujos, sean con sangre o sin san_
y después practican con el pico ur agu_
gre. Tómase la corteza, como una ha¬
i ero más arriba de la taza de aroilla
ba pequeña en polvo en vino tinto o en
para que salga el caucho líqu'idio': hacen
agua fresca en la mañana en ayunas la misma operación con quince o ^'einte'
tres o cuatro veces usando en el resto árboles, después vuelven sobre sus pa¬
el orden y gobierno que se combiene a sos y empezando por «el priimer árboil
aquellos que sufren flujo”.— Tratába._ siargrado recogen el líquido reumido en
se de un árbol “muy grande y que hace Jas pequeñas tazas de' a'roilla y lo vacian
fruto” y el color o consistencia de cu¬ en el calabozo, que luego transportan

(277
su casa. Practicada esta pirLmeira ope_ algunos dóas a la acción del aire y del
fiacirón, es preciso diaPle (lia forma que solí. 'Gaundo están bien secos irompen
tieoe di caucho en el oomercio que es la lu-i bolas de arcilla y sacan los pedaci-
de pequeñas botellas casi asféricas . Pa¬ tos de greda por la boea del frasquiito
ra esito amoldan una pélofa de greda a de caucho’’ (G o il u n g a: Botánida,
la exit'remidad de un paillo, la sumergen il. "^46)—E’ árbol del caucho es lilama-
en el icau'cho Ilíquido y después la pre¬ do', len keshua. Capí (Fortuna¬
sentan a la acción de un humo muy den.- to L. H e T r e r a: Gontriibuoión
so produciido por 'la combustión de una a la F'lora deH Departamento del Guzco,
:semillila aceitosa: apenas lia primera ca_ Guzgo, 1921, 94)
pa deil caucho ha cuajado, la sumiergen
nuevamente en el 'líquiido y repiten la o- ¡ARBOL DEL CHUNCHO — Bot.)
peración varias veces hasta que haya ad- _Nombre vulgar dado en él Perú a la

Arbol del pan.—«Artocarpus incisa, Fokst» (Dü Valdizán-Maldonado)

«quirido un cierto espesor. Los opera¬ Gimbernatia obovatia. —


rios inteligentes aplican en diez minutos (I\1 a n u e 1 García y M e r i-
por ese método, ocho o diez capas de n o- ‘‘Los nombres vulgares de nuestras
caucho que inecesiitan para obtener el plantas” en Boletín de la Sociedad Geo_
espesor requerido. Guando quieren for¬ gráfica, Lima, 895)
mar un calzado reemplazan la bola de lAiKBeL DE LECHE —(Bot) —El
greda por una horma de madera la que vegetal conocido con este nombre en el
cubren antes de una 'ligera capa de gre_ departamento de Loreto, donde se 'le co¬
üa para que se despeguie después con
:más facilidad. Ordinariamente la sola ac¬ noce también cen el 'nombre de Leche
ción diel humo no basta para secar com- Gaspi, probablemente por razón del lá¬
pTetamente el caucho y para acabar esta tex que el vegetal' produce, está consi¬
derado por V a 1 d i z á n - IM a 1 d O-
-operación exponen los objetos durante

:278)
nado (La Medicina Popular Perua¬ ARBULU ANTENOR A. — (Biog.)
na, IL 389) en ©1 núme'ro de aiquellas N. Ghidayo, 1886, de M a u r i c i o
plantas que ila Modioina Popuil'ar em¬ y Cristina G a m a r r a. A-
plea no ideíntificadas botámoarneute. lumno de Medicina en la Facultad de
L ma en 1905 .
iliRBOL DEL PAN—(Bot.)—“El
A r t o c a r p u s d n c i s a lilamado ARBÜLU FFHJIIárj — (Biog.) —
vulgairmeinte árbol del pan (de Artos, Bachiller en Ciencias Matemáticas en
pan y c a r p u s, fruto), es un á'rbo:! la Universidad de Lima (15 de Junio de
bastante elevado, con «ramas numerosas 1893) ; su tesis: “Coordenadas tangen¬
y extendidas que forman una gran copa; ciales y su aplicación”.
las hojas son grandes- coriáceas, profun¬ ARBULU JULIO GüILLERMO —
damente diivididas en lóbulos agudos cu¬ Médico (B og. ) _ N. Ghiclayo el 20
yo número puede llegar hasta nueve: de diciembre de 1879, de M a u r 1-
los amentos de flores nacen en las axi¬ c i o y Cristina G a m a r r a.
las de ‘■'as hojas: las masculinas son cla- Hizo sus e.studios preparatorios en el
viiormes, las femeninas globosas: el “Colegio Peruano” y en el de “Nuestra
fruto que de éstas resulta es del volii_ Señora de Guadalupe”, en Lima. He_
man de la cabeza de un hombre poco chos sus estudios de Giencias Natura¬
más o menos, de un co^or amaridlo ver¬ les en la Cniversidad de Lima, se ins¬
doso al exter.o'r, blanco ai! interior y cu_ cribió en la matrícula de la Facultad de
ya isuperficie generalmente es mameIo_ Medicina de Lima el año de 1897. Ba¬
nada o/ tuberculosa: estos frutos están chiller en l'*íedic'na e' año de 1903, sus-
llenos de una pulpa harinosa que se co¬ tentando por tes's un estudio titulado
me lo mismo que el pan, después de ha¬ “Peste bubónica”, cbíuvo el ütulo pro-
berla cocido al horno, o bien bajo otras
íormas': Jas semlPas bastante grandes
se emplean lo mismo que el frute como
alimento. Las fibras interiores de la
corteza sirven a los Polinesios para te¬
jer telas con las que hacen sus vestidos.
Una v’airiedad de esta especie es notable
po'rque produce frutos desprovistos de
semilla; esta variedad indígena de Ta-
hiti se cultiva en algunas partes. espe_
ciial'-mente en las AntiEias y es muy ’m-
portante como materia alim.enticia’’
(G o 1 u n g a: Botánica, Lima, 1878,
II, p. 235) II “A r t o c a r p u s in¬ Julio Guili.kk.vío
cisa- Forst.l ap: Sus frutos son em¬
pleados en la alimentación por la graci fesional el año de 1904. Hallándose en
cantidad de fécuUa que contienen. Él Europa, el señor A r b u 1 ú tuvo o_
látex es aplicado sobre las hernias de portunidad de prestar sus servicios en
los niños, a .guisa de braguero (depar_ las ambulancias inglesas durante Ja gue¬
tamenío del Madre de Dios) ( V a i d i- rra mundial de 1914: el año de 1918,
z á n - M a 1 ^ n a,d or La Medicina en el mes de agosto. “The League of
Popular Peruana, II, 137) Mercy” de Londres le otorgó un diplo¬
ma, que recuerda esta- participación sa¬
ARBOLEDA VIÑAS FRANCISCO nitaria del señor A r b u 1 ú en la
— Cirujano Dentista — (Biog) _ N. tremenda conflagrac'ón europea. | El
Piura 1887, de José Santos y año de 1920, en Bruselas, ofreció una
Mercedes Viñas. Alumno en conferencia en el Hospital “Saint PiO-
1912; diplomado en 1915, Su no'mbre rre” de esa ciudad, en la cual hizo co¬
figura en la “Relación” oficial de la Fa¬ nocer de los colegas belgas los progre¬
cultad de Lima de 1919. sos alcanzados por la cirugía peruana

(279
y recuerdo de cuya confereriicia es 'la fo¬ en eil “Journal de Chirurgie” de Bru¬
tografía con que ¡lustramos este artícu¬ selas, mayo de 1920. Traducción cas--
lo, en lia cual aparece el Sr. A T b u 1 ú tellana publicada en “La Reforma Mé¬
al liado del Dr. V e r o' o g h e n dj- dica”» Lima, 1920.
recto'r del servicio quÍTiúngico de ese 5 —Revisión de la nomenclatura mé¬
establecimiento sanitario-. El mismo dica, París 1920.
año, presentado por el Dr. D o r d u, 6—Estudios sobre nomenclatura me¬
ofreció una conferencia en la Sociedad dica, en el “British Medical Journal”
Belga de Cirugía, en la cual puso en re¬ de Londres, 1920.
lieve la personalidad heroica de Ga¬ 7 Publicáelones varias de propa¬
rrí ó n. El año de 1922- al estable. ganda antialcohólica y antivenérea,.

Arbuuú, Julio Guillermo.—En Bruselas

cerse en Lima el Sifilicomio, fué nom¬ AiRBÜLU LEO!^ JOSE IViA-RBA —


brado primer Director del es tablee i- Alumno — (Biog.) — N. Ghiclayo,
mLntcv, que Le debe su actual organi¬ 1847. Inscrito en la matrícula de Me-
zación . •i cina de la Facultad de Lima el año-
Bibliografía: 1868.
1— Contribución al estudio de las ARBULU tVÍANUEL J. — Médico
dispepsias, en “Grónicia iMédica”, L.ma, __ (B'Og.) _Obtuvo el título profe¬
1913. sional de médico cirujano el año de
2— Acerca de la peste bubónica en 1880.
Paita, informe a la Direccióu de Salu¬
bridad de Lima. ARCiADAS — (F. 1.) —De la arca¬
3_Acerca de la verruga peruana en da, dice D o mi í n g u e z (Dicciona¬
el Callejón de Huaylas, informe envia¬ rio, r, p. 161): “Movimiento, impulso,
do a la Dirección de Salubridad de Li¬ trastorno, arranque violento y angustioso
ma. del estómago penosamente afectado que
4— Contribución al estudio de las excita a vómóto; se usa más comunmente
,rinoplas$as y queiloplastías, puoncado en pltiral y equivale a náuseas, ansias,

280)
Profiísor I)()CT<ik
Jri.iÁN Arce
"bascas, etc.”j Es en esta acepción de Se inscr bió en la matrícula de Medicina
•náusea que se emplea el término en el de la b acu.tad de Lima el año de 1902.
lenguaje familiar y en ia época presen¬
te. ARCE JOSE B.—Médico —(Biog.)
—N. Tacna 1880, de And r é s M.
ARCA MANUEL M. — Médico — y E u 1 o g i a D á v i 1 a. —^.Vliumno
(Eiog.) N. Ayacucho 1848, de P e- de Medicina en la Facultad de Lima el
d 'f o G, y J a c i n (t a Rodrí¬ año de 1902; bachiller ,en Medicina el
guez. Alumno de Medicina en la F'ño de 1909, sustentandío' por tesis un
Facultad de Lima el año de 1871. Ba¬ estudio t'tu’ado: ‘Algunas consideracio¬
chiller en esta Faculitad el año de 1884, nes sobre el empleo del oxígeno en el
sosteniendo por tesis un estudio titula- tratamiento de la septicemia gaseosa”,
•uo “Las enfermedades que padeció el argumento este que vino considerado do¬
ejército de Lima por la ma’a hig'ene y mo novedad en la prensa médica cure-
la falta de cuidados médicos”. Obtuvo pea algunos años más tarde. Termi¬
el título profesional el año de 1885. E- nados sus estudios profesionales, el
jerció la ptbifesióin en la provincia de doctor Arce D á v i I a se trasla.
Huaylas. dó a Trujillb, ciudad en lai cual ejerce
la profesión con brillo y provecho y des¬
ARCCJA PAICCO — (Bot.) — de la cual ha emprendido varios Viajes
■pien. G h e n o p o d i u m s p. de perfeccionamiento profeñonal a Eu¬
Región: p,rovitniC',ia del Guzco, 3400 me¬ ropa y a los Estados Unidos de Nterte
tros. Apliicaciones: Preconizado como Amér ca, — Ha desemneñado el doc¬
digestivo. (Informaición escrita del Dr. tor Arce el cargo de Delegado de
Fortunato L. IH e r r e r a) . la Facultad de Medicina en Trujillo y el
ARCE ARISTIDES G.—Alumno— de médico sanitario del puerto de SaL
laverry.
(Biog.) — N. Tayacaja 1898 de
G o d o f r e d o y A 1 bina' P a - ARCE JUAN J)—^Alumno—(Biog.)
c h eco. Inscrito en la matrícula de —^Nacido' en Puno el año 1887, hijo
Medicina de ,1a Facultad de Lima el a- de don J u a n A ,r c e y doña Jua¬
ño 1919. El año de 1921, el señor na F. de Arce. Se inscribió
Arce, que, en su calidad die estudian¬ en la matrícula de la Facultad de Medi¬
te de Medicina, coucurría a la conferen¬ cina de Lima el año de 1912.
cia que el doctor V í c t o 'r Andrés
ARCE JULIAN.—Médico—(Biog.)
B e 1 a ú n d e ofrecía en el local de
—N, L'ma 1863. —^Alumno de Medi¬
la Universidad de Lima, resultó herido
en el ataque de que los iuniversita- cina en la Facultad de Lima el año de
rlos y óc<s maestros de la Universi¬ 1880. Alumno distinguido de la Facul¬
tad que, en 1886, le co.ncedió, la con¬
dad fueron víctimas en el lamen,
tenta de doctor. Bachiller en Medici¬
table indidente que dió ori-^en al receso na el año de 1887, sustentando una te¬
de la docencia universitaria. El señor sis titulada “El Radezyge” ; Módiao' Gi-
Arce fué soilícitamente atendido por rujano el mismo año, optó el grado a_
sus camaradas hasta el logro de su com¬ cadémico de doctor en Medicina el año
pleto restablecimiento. de 1889, sustentando una tesis titula¬
ARCE BURGA HUMBERTO — A_ da ‘‘La fiebre de la Oroya”. Después
ilumno — (Biog.) — N. Ghadhapoyas de haber ejercido la profesión médica
1899, de Luís y Dolores. Se en algunas provincias del norte del Pe-
inscribió en la matrícula de Odontología irú, el doctoT A r c e fué llamado por
de la, Facultad de M,ed'icina el año de el gobierno de 1904 a crear lia Direc¬
1920, ción de Salubridad Pública en el Minis¬
terio de Fomento. Los adversarios del
ARCE HUP*='RTr> — Alumno — doctor Arce no han reconocido
'Biog.)—N. Cajamarca 1883, del doc¬ siempre el méritio' indiscutible de su la¬
tor Indalecio y de doña A n - bor de organización sanitaria en país co¬
:g e 1 a Silva S a n t i s t e b a n. mo el nuestro, bastante pobre y bastan-

(281
ite rebelde a ilas innovaciones en todos tor Arce ha contribuido eficazmen¬
líos órdenes de la pública admin!Ístra_ te en >la obra de renovación de la acti¬
dión y que, a aquellas ciroansitaniciasv ha vidad científica de nuestro más docto
habido que agregarse la parsimonia con instituto médico, presentando muy intere¬
la cual nuestros poderes públicos han a_ san ties comunicaciones, pilante and o ell ©st-
tendido y aún atucnden en ia actualidad tud'o de muy importantes probdemas
el problema sanitairio. El doctor lA r- sanitarios nacionales.— De la laborio¬
c e idesempeñó el cargo de Directo!? de sidad y competencia del Dr. Arce fué
Salubridad con aquella constancia, con una prueba elocuente su actuación en el
aquella consagración, que constituyen Gongres’ot Médico Latino Americano cele¬
algunas de sus caracteirístiicas persona- brado en Liima el año de 1913, a cuyo
lies . El año de 1911 razionies muy res¬ éxito contribuyó en forma decisiva.—
petables de personal delicadeza y de dig¬ Vacante el año de 1903, en di 'Hospital
nidad profesional le obligaron a renun¬ “Dos de Mayo” de Lima el servicio mé¬
ciar un cargo cuyo desempeño fué, pa¬ dico que regentara el málogrado inter¬
ra el doctor Arce, más rico en a_ nista, Juan G a n c i o G a s t i-
marguras que en satisfacciones.— Es¬ 1 II o, ell doctor Arce se presen¬
tudiante aun^ se contó en el número de tó clomo opositor al coincurso pTOvoica-
los compañeros del mallogrado D a- do por la Sociedad de Beneficencia Pú-
n 1 e 1 G a r r i ó n y ha sido, en- ri' Ca de Lima para la previsión de di¬
cho ca^go: el doctor A ,r c e, después
de presentadas brillantes pruebas, salió
airoso en ellas v es desde entonces mé¬
dico titular de dicho establecimiento hos-
pitaiarilo: su servicio, su “'Sala de San
Roque’’ constituye una verdadera Escue¬
la: tal es la prolijidad ejemplar de las
investigaciones científicas practicad as;
tal la 'riqueza de la docum'entación cllíni-
ca de cada caso estudiado; tal la ri¬
queza del archivo clínico que el doctor
A r c e puede mostrar orgulllosámen¬
te.— Eíí año de 1916 fué nombrado el
doctor Arce Gatedrático del curso
de nueva creación de Enfermedades
Arce, Dk. Julián Tropicales: el doctor Arce ha co¬
rrespondido, con creces, a las espectati-
tre los compañeros del mártir, uno de vas dé su designación. La juventud es¬
los que con mayor cariño y con más in¬ tudiosa, en sus justicias generosías, rodea
fatigable perseverancia ha cumplido el de cariño y de respeto a este maestro
afectuoso encargo hecho por G a. que, a despecho de sus enfermedades,
r r i ó n a sus camaradas: efectiva¬ a despecho de la rudeza de la lucha por
mente, el doctor Arce ha en'rique- la vida, dedica a la docencia tO'dó 'el: cau¬
cido, con producción jugiosa y robusta, dal de su taliento y de su voluntad.—
li bibliogra^a de da enfermedad de G a- M e m,' b e t del “Royai Sanitary In=-
r r i ó n. Miembro de la Sociedad “Aman tituie'” dé Londres, desde el año de
tes de da Giencia” y de la Sociedad Mé¬ 1910, fué promovido, el año de 1915,
dica “Unión Eernandina”, llevado por a la categ'Oíría de F e H o w, habiendo
sus compañeros a la directiva de am¬ toicado all doctor Arce el honor de
bas instituciones, se contó en el núme¬ ser el primer sudamericano que osten¬
ro de Ibs laboriosos y de los entusias¬ ta tal título. El año dé 1916 fué n(om-
tas que tantos títulos de gloria conquis¬ brado Miembro GorresDondiente de la
taron para ambas corporaciones. — Academia Nacional de Medicina, de Ga-
Miembro titular de la Academia Nacio¬ racas (Á^enezuela) .| El 'año de 1922
nal de Medicina y Á"ice Pres-dente de fué elegido Presidente de la Academia
esta institución el año de 1921^ el doc¬ Nacional de Medicina de Lima.

282)
Bibliografía: dad Médica del Hospital “Dos de Ma'
Publicaciones en el “Monitor Médi_ yo”,U 1915.
co” de Lima: 22— La paragonimiasis en el Perú-
1— Tesis del' baichill'Ierato en Medi¬ 1915.
cina, 1888. 23— Pié musgosio', 1916.
2— Discurso en la ceremonia inau¬ 24— Un caso de cisticercosis (Gom.
gural del monumento funerario a Da¬ a la Sociedad Médica del Hospital
niel A. G .a r r i ó n, 1887. “ D Os d e Ma y o ”), 1916.
3— lúa. epidemia de Ghidlayo^ 1889. 25— La Medicina Tropical, lección
inaugural del curso 1916.
Publicaciones en “La Grónica Médi¬
ca’^ de Lima: 26— Algunas consideraciones sóbre¬
la nueva teoría dualista de la enferme.^
4— Un caso de distomatosia, 1899 daid de Garrió n,’ 1916.
1899.
^7— Los protozoarios en la patolo¬
5— Sobre un caso de distomias^, gía humana, 1917.
o— Algo soCre ei paíiudismo, 1902. 28 Sobre un caso de espiroquetosis
7— Discurso^ en a Sociedad M!édi_ íoteríoLhemorrágica (collaboración con el
ca “Unión Fernandinaí”, 1904. doctor Ramón E. Ribey/ro),.
8— Apología de Garrió n, 1917.
1904. 29— Espiroquietosis íctero-bemorrági^
9— La defensa del GóLera, 1910. ca. 1917.
10— El nuevo Mianicomio de Mag¬ 30— Primeras tentativas de inmuni¬
dalena del Mar, 1912. zación en la verruga peruana (Uolabo.
11— El. “606^’ en la fiebre agrave mcnn de los doctores Ramón E.
de G a r r i ó n, 1912. R i b e y r o y Daniel I\ I a c *
12— Un caso de aneurisma del' cora¬ k e n i e), 1914.
zón (Gom. a la Academia Nacitonall de
xUediciiina de Lima), 1913. PubLicaciones en el Boiletíh de la A'
13— Un caso de distomatosis pulmo¬ cademia Nacional de Medicina de Li¬
ma:
nar (Gom. a la Academia Nacional de
Medicina de Lima), 1913. 31— La profilaxis de (la plaga bubó¬
14— El agua potable de Liima, 1913. nica, 1903.
15— Apuntes sobre la enfermedad 32— Discurso necrológico del doctor
dei G a r r i ó n,, 1913. A r m a n d o Vé 1 e zs 1903.
16— Esitudio experimental de la en_ 33— La plaga bubónica (informe en
fermedad de G a r r i ó n (colabora¬ coliaiboiraoión con los dóctores M a~
ción con los doctores Ramón E. n u' e li R. A r t o 1 a ly D a n i e 1
R ,i b e y r o y Daniel Mac- E. L a V o r e r í a, 1903.
k e n i e), 1913. Otras publicaciones:
17— Algunas consideraciones sobre
34— Trabajos presentados a 1 V Gon..
la hematología clínica de la fiebre gra¬ greso Médico Latino Americano (VI
ve de Garrió n (Gom. al V. Panamericano), Lima, Imp. Sanmarti,
Gongreso Médico Latino Americano), 1916.
1913.
35— Discurso, en la Sociedad‘^ A-
IR— La anemia' de la fiebre grave mianites de la Giencia”, en “Gaceta
de G a r r i ó n, 1913. Gientífiica dei Lima”, voll. V,
19— Algunas consilderaoiones sobre 36— Provisión de brazos para lai id-
la,s infecciones bacterianas que compli_ gricultura, estudio premiado en lell Gon_
cain y agravan la fiebre de G a r r i ó n, curso promovido po'r la “Sociedad Na-
1913. cibnal de Agricultura de Lima, el año
20— Un caso de lehismaniasis de de 1902{ en “Boletín de la Direc¬
la cara tratado por lel tártaro emético ción de Sallubridad Pública’’, año II.
(Gom. la la Sociedad Médica deUHospi-
tal “Dos de Mayo’’), 1915. Estudios publicajdos en los “Anales de
21— Sobre :ujn problable caso de esple- la Facultad de Medicina de Lima”:
nomegalia tropical (Gom. a la Socie¬ 37— Estudios sobre la verruga pe-

(283
Tuariia o enfermed/ad de G a, r r li ó n, ARCE MANUELA — Obstetriz —
ívol I, p. 21 y 130; vol IL p. 24) (Biog.) — Obtuvo el título profesional
38'— El concepto nosográfico de la el lo. de setiembre de 1860.
Med/icina T'nopicall, llección (vol. I, p.
ARCE PIO — Médiidoi — (Biog . _) —
240) .
N. Tacna 1845. Alumno de Medicina
39— Algunas consideraciones sobre
en (la Facultad de Lima en 1864; obtu¬
insuificiienda rerual ©n* la gripe (vol.
vo el título profesional el año 1871.
III. p. 18) .
40— Sobre las recientes invest.igacio- ARCE SERA PIO E.—¡Alumno—^Na¬
;ne'S de N o g u c h i acerca deü' agen¬ cido en Piura el año de 1892, hijo de
te específico de la fiebre amarillila (vol. don Juian E. Arce y doña
III. P. 53). J a c o b a E z e t a. Se inscribió en
41— iSobre la supuesta endemioidad de la matrícula de Odontología de la Facul¬
la fiebre lamairi'lla en la cosita deil Perú tad de Medicina de Lima el año 1911 y
«{vol. Ilí., p. 93 y 219; vol IV, p. 86 en la de Medicina el año de 1912.
y 203) .
42— Sarampión y Rubéola (vol. V. ARCE VALDIVIESO ALFREDO —
Alum.no — (Biog.) — N. Huancayo,
P. 103)- 1895, de E m i 1 i b y Aurora
43___ Influencia de la última guerra
sobre el estudio de la medicina tropical Valdivieso. Se inscribió en la
matrícula de Farmacia de la Facultad
y sobre la enseñanza médica general
de Medicina de Lima el año de 1916.
(vol. VI, p. 101) .
Otros estudios: ARCIA FRANCISCO — Médico —
(Biog.) — Había obtenido el título pro¬
-—Las lleishmnias’s dérmicas del Perú
fesional en épicica anterior a¡l estableci-
fCom. al Congreso Médico Pan america_
miento de la Facultad 'de Medicina de
no dé Liima 1913. (lActas y Trabajos.
Vol. V. p. 208) . Limia (i 856) . La Facultad, en vista de
■—Estudios sanitanios del agua pota, los documentos presentados por él doc¬
ble de Lima. Id. (Actas y trabajos. Vol. tor A r c i a. le reinscribió, en dicha
fecha^ en el registro de los médicos con
vm. p. 144) .
titilo legal para el ejercicilo de la pro¬
ARCE LORENZO — Médiico — fesión. N. Guayaquil, de D. M a.
(Büog.) — N, Barranca (Ghancay) r i a n o y doña Rosa I s u z i
1835. Alumno de Medicina en íla Fa- el 8 de setiembre' de 1812. Gomenzó
«eultad de Lima en 1857. Obtuvo el ti¬ SUS estudios de medicina en 1823.
tulo proifesional el año de 1863. Ejer-
a'a la profesión en Lima por los años ARÜINIEGA LAURO — (Biog J —
de 1886. -y N. Lima, 1850. Alumno de medicina
en la í’acultad de Lima en 1868.
ARCE LUIS FELIPE —’ Médico —
(Biog.) — N. Lima 1877, de J u a n. ARCINIEGA PEDRO F. —(Biog.)
Alumno de Medicina en la Fa'^ultad de — N. Ghincha 1845, de Pedro.
Lima en 1896; bachililer en 1902, sus¬ Alumno de medicina en la Facultad de
tentando por tesis un estudio tituladlo: Lima en 1864.
“Aplicaciones terapéuticas del suero de
Hayem en la neumonía’’;médico ciruja, ARDENTIA — (F. 1.) — Sinónimo
no en 1903. Ejerce la proifesión en Li¬ familiar de pirosis, muy empleado en la
ma. época, colonial y actualmente em pilcad o
en algunos departamentos del Su'r del
ARCE LUIS FERNANDO — Médi Perú.—^Sinónimo de “Ardor” para D o-
co — (Biog.) —' Hizo sus estudios mé. m/ínguez (Diccionario, I p. 163).
dldos en la Universidad de Bruselas
(Bélgica), cuyos títulos revalidó ante la ARDOR DE ORINA — (F. 1.) —
Facultad de Medicina de Liima en r912. Los prácticos peruanos vde la época co¬
•en el cual obtuvo autorización para el lonial dieron este nombre a la hUeno-
(líbre ejercicio' profesional. rragii2’, afección de la cual era y es uno

284)
de los síintomas más mortificantes para ARELLAiVO IBAÑEZ CARLOS —
•ei enfermo. EJ nombre se conserva en (Biog.) ^ N. Arequipa, 1877, de
La aictnai'idad, en ei vulgo; peno es más Isaac y Carlota I b á ñ e z.
comunmente y más púdicamente emp,lea- Ail imno de Farmacia en 1899.— Ei se¬
do el término de ‘'mal de orina’’ (Ver ñor A r e M a n e ha sido uno de los
esta palabra) . más decididos mantenedores de la tra¬
dición de llaboriosidad científica entre
ARDO4Ü SERGIO —• G’rujano Den_ los alumnos de ia Facultad de Ciencias
tista — (Biog^) — Profesional [auto¬ y Miembro de lia Sociedad '‘Amantes
rizado por La P’aculltad de Medioinai de de La Ciencia”.— En la actuafidad pres¬
L'ma para ei ejercicio de la profesión ta sus servicios en la Sociedad Geográ-

Alauco, Dr. Gerardo (Véase ea página 78)

en el Perú. Su nombre figura en la fica de Lima y en el Boletín que es ór¬


‘'Relación” of c:al de la Facultad del gano oficial de la instiitucióin.
año de 1919.
Bibliografía:
ARELLANO CARPSO ENICOLAS — 1— Conferencia de la Sociedad “A-
Alumno — Nacido en Santa Eulalia rnantes de la Ciencia, en “Gaceta Cien_
{Departamento de Lima) el año de tífica”, Lima vol. XII.
1891, hijo de don Dámaso Are-
llano y doña Eulalia Car¬ ARELLAraO JOSEPH DIAZ DE —
pió. Se inscribió en la matNcula de Médico — (Biog.) — Médico español
Medicina de la Facultad de Lima el a- QUe vmo al Perú en los últimos años
.ño de 1915. del siglo XV^III y que eijerció la profe-

(285
s’ón médica en lia Ciudad^ ée los^ Reyes, bliecerse la clínica el doctor Arena®
rodieiado dél' aprecio que mereqían sus hubo de pr/aicticar en la sala de San Ig¬
buenas prendas y de los honores que nacio una escrupulosa selección, con ©l
eran anexos al corg-o que el doctor A- objetO' de dejar en la acera de la dlí-
r e lian o desempeñaba de Mjédico nica solamente enferniois de Cirugía,
de Cámara del Excelentísimo Allrrey deil que hasta entonces se hallaban confun¬
Perú don Gil de Tabeada y didos con Cos de Medicina.— “Práctico
L e m OI s que gobernó el país desde mediocre” le llamó José M a-
1790 hasta 1796. Adiemás de cargo de n u e ll V a 1 d é s al doctor Are¬
tanto honor, el doctor A r e 1 1 n o nas (Lava 1 1 e: ‘‘El doetor
lera Primer Cirujano de la Armadla Es¬ José Manuel V a 1 d é s: A-
pañol a. I puntes £>obrc su vida y sus obdas”, Li¬
ma, 1886) ; pero, ,a despecho de esta
ARELLANO Y RAMBREZ MANUEL mediocridad, su nombre está asociado a
—Alumno—(Biog.)— N. Piura, 1900, dos hechos igualmente importantes en
de Manuel y B la ll b i n a. Se los anales de lia enseñanza médica en el
Inscribió en la matrículia de Mediciina de Perú; all establecimiento d'e la Clínica
Ja Facullíad de Lima el año de 1918. Externa y aquel de la enseñanza prác_
tica de la Medicina Operatoria. Efectii-
ARENAS AGUSTIN — Módiico —
Vámente, siendo disector anatómico da!
(Biiog.) — Disector Anatómico hasta
Real Anfiteatro fué nombrado el doictor
el año de 1817 fué nombrado en este
lA r e n a s>, por el cuerpo de profeso¬
auo profeslor de Clínica Externa y Cen¬
sor y Revisor de la Junta Económica del res del Colegio de San Fernando “maes¬
tro de operaciones”, título con el cual
Real! Colegio de Medicina y Ciruigía úe
San Fernando.— Si bien existían, con se estableció, con la modestia q’ es de su¬
ainterioridad a Arenas, catedráti¬ ponerse, dada la med'iocrildad del maes¬
tro y la escasez de recursos del Cole-
cos de c nicas interna y externa, en el g'o, lia enseñanza de lia Cirugía en 'él
hecho fuá A r e n a s el primer maes--
Perú.
tro de lia segunda de dichas cátedras y
el primero que realizó la enseñanza clí¬ MW.NAS JOSE MANUEL—(Biog.)
nica de la cirugía, domo había sido el _Obtuvo el título; profesional, después
primer maestro de Medicina Operatoria. de rendidivs lar, pruebas reglamentarias
Con el objeto de reialiizar da enseñanza ante ell Tribunal del Protomedicato Ge¬
clíínica de la cirugía, que habfa consti¬ neral de la República el 13 de diciem¬
tuido un vehemente deseo del Mirrey bre 'de 1831.
Abas c a 1, el doctor Arenas
ARENAS MANUEL — Flebótomo^—
se puso de aicuerdo con el Director de
(Biog.) —Obtuvo el título profesional
Estudiáis señor don Manuel
después de rendidas las pruebas regla-
Pardo y con el Mayordomo del
mertarias ante e TMbunal del Pcotome-
Hospital de San Andrés\. que lo lera don
Francisco X. de I z c u e, ditato General de la República el 15
con el diputado de dicho establecimiento, de diciembre de 1831.
el señor don Pedro Abadía ARENAS PEDRO R. — Alumno —
y con los médicos y cirujanos del Hos« (jmo.)—^N. Arequipa, 1898, de Pedro»
pital. Convínose que doctor A r e- J. e Isabel Aranda. Se
n a s llevaría a cabo su enseñanza en inscribió en la matrícula de Meddcinia
“la acera derecha de la sala de San ig- de lia Facultad de Lima el año de 1920.
nladio, a su entrada, con altos y baijlois”.
El número total de enfermos destinados ARENILLAS — (F. 1.) — La ID
a la enseñanza clínica fué de 18 y, al tiiasis renal' recibió de nuestros prácti¬
establecerse la clínica externa del doc_ cos die la época collonilal díverslos nom_
toir Arenas, quedó acordado que bres, algunos de elílos derivados de las
estos enfermos serían visitados dlois ve_ diímensioneS' de los cálculos. Mal de
ces diariamente': a las siete de la ma¬ piedra o, simplem'ente, piedra, se decía
ñana y 01 las dos de lía tarde. Al esta- de la litiasis renal cuando los cáilcullos

286)
alcanzaban dimensiioines considerables
la ciudad que origina en un momento da_
y se creservaba el nombre de laremilla o el
do todo una serie de enfermediades dds-
plajirall de arenilliaS' para diesdgnar aque¬
pépticas y sus derivados” (E s c o-
llos casos de (litiasis cuyos cálculos cTan m e li. lArequipa et sa physonomie
de dimensiones a las veces tan pequeñas ’ mcdiicale et climaterjque’’, París, 1908)
que podifan justificar el nombre
II Escuela Secundaria de Medidina eii
AREPA — (Bromatolog. ) — “Em¬ (Hist.)—Ver la palabra: ‘"Escuelas se-
panad ít as hechas en harina de maíz con cunda/ifias de Medicina”.|| Hospitales en
carne de puerco dentro, que venden las (Hist.) Ver la paliabra: “Hospitales’*
neg)ras len todas las esquinas de Carta¬ II Junta Directiva de Medicina en
gena y es ahí eil allimuerzo general de (Hist.) Ver lía palabra “Juntas dlirec-
todos’’ (A leed o: Diccifonario, V). tu vas de Medicina” •

AREQUIPA^ — Academia Laiurefana AREVALO ALEJAtUDRO — Doc¬


en (Hi.'st.). Ver lia paliabra: Academia tor en G'ienCias Naturales en la Univer¬
Lauretana.il Aguas móneraies de: Es¬ sidad del Luzco (29 de setiembre de
tán citadas en este ¡Diccionario ias aguas 1920) : su tesis ‘"Teoría atómica y ra.
minerales de Bautista, Jesús y Yura¡, dio actividad”.
sitiadas en este departamento de AreJ
AREVALO El^ttlQUE F. — Alum¬
quipa.|| orima de (Olimatolog.)— El
no —- (Blioig.) — Niaoid’o en Arequipa
doctor Edmundo Esc íoi m e 1
ell año' dc’ 1 894, hijo d'c don Garios
ha escri-lo un interesante libro en el cual
A é Va 1 o y doña' A n g le 1 a
ha desarr oilla do esta cu es tilo n del clKima
R i V e r O'. Se incribiló en ia matrTculla
de i^equipa, refiriéndose a)l cual dfice de (la biaculltad de Medicina dé Lima el
lo siguiente: ‘^No solamente “no hay año de 1912.
enfermedades sino enfermos’’ si no que
todavía ias localidades exigen por decirlo ARGES^TIfyA — Agua mimeral de—
así, tales o cuales entidadies patoilógiicas Hidrol.) — Este pozo de aguai sallada
e imprimen su sello reaccional parti_ halEaset en la ofidna sallitrera del mis¬
cullar a líos Indiviiduos. En lo que con- mo nombre y a menos de una legua al
cierne a Arequipa, tenemios losi ejem¬ S. de La Noria (Tarapacá) . El anallii'-
plos más demostrativos: un dlima seco s^s químico da e)l siguiente resuilítado:
con variaciones bruscas de temperatiuirá Suifato de cal, gramos 2’108; 'Sulfaito
que origina las enfermedades catarratles; de magnesia, 0’432; Sulfato de Soda:
un tíJima caprichosamente electrizado 3’722; G'loruro de potasio, 0’448; Gl'o_
que neuropatiza a ias personias; un ali_ ruto 'de sodio, 7’625 : Súlfuro de oaL
ma de a'Lturai que miodifica las~ regllas do, 0’144j Nitratos y yodo, trazas. U-
de adminíist/ración de ios medicamentos sosi terapcutidos: puede ser empleada
vaso diiatadores; un ciiima, en fin, que en algunos trastornos del aparato diges_
actúa sobre las condx..uones quirúrgicas, itiivo* en el tirata miento 'de la cscrofulo-
sis, raquitismo, enfermedades 'de!l sis*
las prescripciones hidroterápicas, /lias in
tema liinf ático, etc. (Pérez Ara_
dicadones de ios ejercicios físicos y de n í b a r: “Aguas minerales del Pe¬
los sports en general etc. Por el cor
rú” en ‘uónica Médica’’, Lima, 1884_
trario^ es un clima delicioso desde el pun 1885.
to de vista del solí, de ila claridad at-
mlosfénica, de ias facilidades de apiiica- ARGOLLA— (F. 1.) — La epidie-
ciión de la heliotarap'ia. Los campos es¬ mia que diesarrolló en Lima el año de
tán perpétuamente verdes y lias ftempe- 1887 fué bautzida por él vulgo de '
raturtas extremas, estival e invernal! die ma con este nombre de “La ArgoíWla”
(los pa/íses europeos, no se constatan ja¬ que por otra parte, era también él inom_
más. Y no solamente el' dlima actúa so¬ ib re con el cual hiabía sido bautizada de¬
bre* la 'fisonomía médica sino también terminada agrupación política que aúu
sobre la alimentación, que da a este lo conserva en 'la actuallidadi. Eli doctor
país templado (lias enfermedades hepᬠF ir a n c /i s c (O' Almenara B u-^
ticas de los países cáliidos y él agua de t e r, que se ocupó de esta epidemi'a

(287
'‘^ánÚUÉ&^S JOSE — Alumno —-
f Gaceta Méd ca. de Lima, 1877) 'la e- ) —N. Lima eil 28 de junio de
tiqueíió como unaj ‘^fulabre s:mi¡:^.e conT Igis de don Fabián y 4cña
nua, í.a iramada también isinocali ¡simplle G a b T i e 1 a G a s a s o la. o
.'angiosténica, gasL^ccéfa^a”; para oíros
rdciibió de ailiumno exférno del Goue&io
informadores ‘‘La Argolla’’ correspondió
de San Fernando de L^'ma el 6 de jumo
•a la grippe, (M a c e d o J o s é
Mari a, en Gacs !a Médica, Lima, 1877 : de 1826.
■ -u-a epidemia relniante’’.) . .¡ARGUEB^S JOSE CELESTINO
Médico - (Biog.) — N. Cuzco, 1848,
..AiRGUEDí^S FRA!\?CISO,A — Obs Julián U n m 1 n-
r1;S
íc''riz — (Liog. ) La Junta D'irec

Avguedas, Dr. José Celestino

g a Soto. Alumno de Medicina en


■va de la Facui'Jtsd de Med^ieina de Li- la Facuiltad de Lima el año de 1869;
oíorgó ei título profesional ea 4
tachilX'er en Medicina el año' de 187 5,
e fenero de 1853. Eíl ano de 188b ti- susíentisdo' por tesis un interesante es¬
uraba en lias “reCaciiones” oficr.ajes de tudio tiíuilado: “El agua de Lares’ *,
Pstetrices que ejercían lia profesión médico cirujano^ en 1876. Muy esti¬
lima, mado en su ciudad natal, era represen¬
tante a congreso al estaillar la guerra
AHGUEDAS JOAQUINA — Obste_
con Chile (1879) y ©1 doctcr A r-
nz (Biog.) — Eli Proíomedcato
g;:edas creyó de su deber abandonar
Jenerdl de Estado ilic concedió el titu o
•la curul parlamentaria y marchar al sur
iiroLsionail el año de 1836.

288)
la cumipMir con sus deberes de patriota so Americano de Estudiantes, el’ mismo
de médico. Eli' doctor A r g u e d a s año; Catedrático adjunto de Anatomía,
Mr.eció en la C'udad dell Cuzco el año Eiisiología y Antropoi'.o^ía en la Univer_
de 1894, sidiad del Cuzco, él añb 1916; Catedrá-
B i: b il ,i o g r a f í a: tico pirincipal de Química en la misma
p
Facultad él año de 1917; Alcalde del
1— El fagua de Lares, len “Gaceta
Concejo Provincial del Cuzco los años
Médiica, Lima 1875.
1914 y 1915; Inspector de Higtiene del
(ARGUEDAS LUIS ALBERTO. — mismo Concejio (los años 1916 y 1919;
Meanco — vBiiog.) — N. Cuzco., d’el Director de la Sociedad de Beneificencia
d/octor José C e 1 le & t i n o y de)l' Cuzco los años 1916 y 1917; Ins¬
Ana P e t r i c o n i de Ar- pector del Hospital Central de la mis¬
g m e d a s, 11 de octubre 1884.| Hizo ma ciudad ell año 1918; Diputado Na_
sus estudios de instrucc'ón primaria en cional en propiedad por la provincia de
la escuela “Alvarez’’ en su ciudad natal y A banca y el año 1917; Delegado de la
los de instrucción media en el ‘‘Colegio Facultad de IMedicina de Lima en la
Nacional de Ciencias’’. | Ingresó a la cíudadd el Cuzco el año de 1923. | El
Jiacuilitad de Ciencias de la Universidad doctor' A r g u e d a s, en su ca*
de Lima él año de 1903, mereciendo l’iuiaid de diputado a Congreso, presentó
el honroso premio de la Oontienta de al .110 1917 un proyeotío de ley esta.
bachiller. I Inscriito él año 1905 en la bCeciendo lun cuerpo de médicos foren¬
mat'rúculia de la Facultad de Medicina ses adscritos a ^os Tribunales de Jus¬
de Lima, terminó sus estudios profe- ticia de lila República.
sionaes el año de 19 12.1 El año de 1911 Bibliografía:
1— Tesis de bachiHie'rato en MedL
ciniai, 1911.
2— Tesis del bachillerato en Ciencias
naturales, 1915.
3— Tesis del doctorado en Ciencias
1916.
4— La sífiis imaginaria de los neüL
rópatas, en “Erónioa Médica’’, Lima,
1912.
i ubiL'caciones en los diario^ del Cuz^
co:
5— Necesidad de establecer las zo¬
nas regionailes de sanidlad para obtener
el saneamiento del país, l914.
Akguedas, Luís Alberto
6— La fiebrle recurrente en (las pro.
incias de Calca y Urubamba, 1915 .
obtó el grado académiieo de bachililier en 7— La mortalidad infantil en e! Cur.
medicina, susfcentandlo al efecto una muy oo, 1916.
interesante tesiis tituiliada “S<iíiíi'omanía y 8— La ilucha contirai la sifiilis y las
sffílofobia”. I Para el bachillerato en mfermedades venéreas. La campaña
Ciencias, el año de 1915, sostuvo jor que hay que seguir en él Cuzco, 1916.
tesiis un estudio titulado “La mancha 9— I,a propap-ación de la tuberculo-
azur mongólica en los aborígenes del sis en el Cuzco, 1917.
Cuzco’’.(^Para el dectorado en la misima 10— Geografía de óa uta en el c"'''?
Fac.'r.tad sostuvo por tesis un estudio partamento del Cuzco, 1917.
que Sleva por título “Em.briogenia y es¬ 11— Los problemas sanitarios del
tructuras artificiales’’. [ El doctor A r_ O-'iZCO, 1921.
g u e d' a s ha desempeñado los si¬
guientes cargos: Vice pTesidentie de la At^vaUEDAS IVIAIMUEL — Médico
•sociedad médica “Unión Fernandfna” de — (Biog. ) — N. Llmia él 21 de e
Lima, el añlo 1913; Delegado dé (los a- To de 1811, de Fabián y G r a-
I'umnos.de -Medicina ante eíl III Congre¬ c i e I a C u e il I a r. Se inscribió

(289
de iinterno pensionista en el Coilegio de ta obra está citada por Eloy en su
la I'ndepiendjencia el 17 de nloviembre de “Dictionnaire historique de la Medecine
1827. Goimenzó estudios de matemátü- anciennie et moderne ou Mémoires dis_
(cas y siguió líos de Medicinta, il’ogrando pioisés en ordre alphabetique pour se’rvir
ell título profesional. El año de 1853^ a íFhistoire de ceitte Science”, Mons.,
residía en lia ciudad de Lima (Guía de MIDCCLXXVIII.
Forasteros) .
lAHúAS DE CASTRO ALIOlO —A
MRGÜEDAS MANUEL — (Biog.) dumno— (Biog.)—Nacido en La Coru-
^— N. Chincha 1857 . Alumno de Medi¬ ña (España) el año de 1882. Se inscri¬
na len la Facultad die Lima ell año de bió en l'a matrícula de Farmacia de la
1876. Faoullíad de Medicina de Lima el año de
1914. Fueron sus padres D. R a m ó n
ARGUEDAS PEDRiO — Alumnd — A ir i a s y doña Dolores de
(Biog.) — N. Lima el 20 de febrero Arias.
de 1809, de don Fabián y do¬
ña G a b r i e il a G a s a s o 1 a. mRÍAS EOELMIRA — Enfermera—
Se reoibió de externo en el Gollegio' de Obstetriz— (Biieg.) N. Lima 1896, de
San Fernando de Lima el 22 de oetu- Guillermo e Isidora Fon-
bire de 1825. seca. Hizo sus estudios de enferme¬
ra en la Escuela Mixta de Enfermeros
MRGUEDAS y LANOA JOSE estableoidia por la Sociedad de Bieniefi-
CLEMENTE.— (Bitog) Hijo de don cencia Pública de Lima y obtuvo su di¬
José María, y doña Andrea ploma profeSiiional eil año 1920. El mis¬
L a n da.— En sesión celebrada por mo año se inscribió en la matijículia de
el Cuerpo de Profesores del Real Colle- Obstetricia de la Facultad de Medicina
gj'o de Medicina y Girugiía de S. Fernian- de Lima.
do en Lima el día 23 de setiembre die ARIAS GREGORIA — Obstetriz —
1814, fué aceptado como alumno in- (Biog.) N. Lima 1872. Se inscribió
terníot de la Sección de Ciencias Físicas en la matrícula de Obstetricia de la Fa_
y Naturales . cufiad de Medicina de Lima el año de
ARGUS— (Ornitolog.) “ Ell gen elfo 1888.
A r g u s comp'rende aves que tiene la ARIAS JOSE FELIX — Médico —
mejilla y da parte anterior del cuellLo des¬ (Biog.) —N. Trujililo 1829. Alumno
nudas de plumas y provistas de pedos:
de Medicina en el Colegio de la Indepen¬
los tarsos sin espolón: ila dolía cuneiforL
dencia de Lima el añc dé 1850. Módi¬
me), con das dos plumas medilanas muy co y doctor en Medicina el 8 de octubre
largas .El A. g i g a n t e u ® o de 1858. Con fecha 5 de diciembre de
P h a s i a n u s a r g u s es la prin_ 1871 fué nombrado el doctor A 'r i a s
ciipal especie de este género. Es inc miembro de la Junta Directiva de Medi¬
gena de las islas del Mar del Sur.
cina de Ha ciudad de Trujililo. El año de
t'vu o 3 u n g a: Apuntes de Zoología.
1892 hizio renunda del cargo de médi_
Gaceta Científica, Lima, vod . II, p. 87)
00 titular de lai ciudad de Chidayo en l'a
ARIAS DE BENAVIDEZ PEDRO cual residía y dedicado a!l ejercicio de
(Bibil.) —Natu air de Toro (España) a_ la profesión. Incorporado al Claustro
provechó su permanencia en das Gndias de Trrajiillo en 16 de junio de 1859, en
^Ocoidentailes para escribir un libro que señó en esa Universidad Física Experi¬
IReva por título: “Secretos de Chirurgia, mental y Botánica los años 1859, y
'especial de las enfermedades de morbo 1860.
gálico y liamparones y milrrardhia- y la ARIAS JOSE VITERBO (Biog.)
maneta cómo se curan los Indios de llla- —N.Lima 1839 Alumno de Medicina
'g'as, heridas, con otros secretos hasta a_ en la Facultad de Lima el año de 1858
'gora no eseritog. Ad Caroilum
iHtispaniarum PíJiincipem”. Vallado- ARIAS J. RbYNlALDO — ( Biog.)
lid, 1567. Tomo en octavo. Es¬ N. Lima 1879, del doctor R e y n a1 -

•290)
do y M e r/c e d ie s. Arumno de Me¬ ARIAS SCHREIBER GERMAN —
dicina en la Facullitad de Lima en 1900. Alumno —(Biog.) —N. Lima 1901,
de D 11 órne d e s y E d e II m i r a
ARIAS RAFAEL — Alumno Biog.)
Schreiber. Se inscribió en la ma¬
—N. Puno 1896, de E d i 1 b e r t o
trícula de Meaicina de la Facultad de
y M a r í a S o s a. Se dnscríbió en
Lima el año de 1920.
ia matníicullSa de Odí’ontod'ogía de la Fa-
cuílfítad de Medicina de Lima el año de ARIAS SCHREIBER JOSE —Alum
1918. no (Biog.) —N. Lima, 1900, de Dió-
med e s y E d e1 mi r a ' r e i-
ARIAS REYNALDO — Médico —
b e r. Se inscribió en la matrícula de
(mog.)—N, Lima 1842. Alumno de
Medicina de la Facultad de Lima el año
Medicina en la Fiaoulíad de Lima en
de 1918.
1859; médico y doctor en Medicina el
año de 1866. Eil año de 1884 fué nom ARIAS SCHREIBER LUIS —Médi¬
brado, en Lima, miembro de ia Junta Sa¬ co— (Biog) — N. Lima 1894, de E n-
nitaria de Vacuna y el año de 1888 con^ r i q u e y Hortensia S c h r e i
servador municipal de Vacuna. Apro¬ b e r. Alumno en 1911. Obtuvo el tí-
bada la creación de la enseñanza de i a tulló profesifonal el año de 1919.
Medicina en la Universidad de Arequi¬
pa; esitablecidia en esta ciudad la Mama¬
ARIAS SCHREIBER MAXIMILIA¬
da enseñanza secundaria de la Medicirr, NO —Médico — (Biog.) —N. Lima
le fué encomendada al doctor A r i a ' 1893, de D i ó m e d e s y E d e 1-
lia cátedra de Anatomía. De regreso a m i r a S c h r e i, b e r. Alumno dis¬
Lima y dedicadlo a la especialidad óbsL tinguido déla Facultad de Lima (1910) ;
tétrica, que había cultivado durante su bachiller el año de 1916, sosteniendo pdr
práctica^ pirtcfesional, fállieoió en Linia el tesis un estudio titilado “La azohemia
jaño de 1916. Esta devoción obstétrica en el curso de la enfermedad de Brigth”,
obtuvtoi el título profesional el 27 de ¡mar¬
deil doctor Arias le 'hizo allguma vez
zo de 1917. Trasladado a Europa el
jefe de un m’ovimiento de reforma de la señor Arias prestó atención prefe¬
enseñanza obstétrica surgido entre las
rente al estudio de la Tisiolcgía, habien¬
obstetrices de Lima dipliomadas por la
do tenbdo oportunidad de seguir de cer_
Facultad de Medicina. Amigo pólítico de]
ca los estudios IJlievados a cabó sobre la
eminente caudillo demócrata don N i -
miateria por una de las cumbres contem¬
o o 1 á s d é- P i é r o (1 a el doctor poráneas de la medicina española: el sa¬
Arias contribuyó en cuantío, pudo al bio F e r r á n. De regreso ia|l Perú,
triunfo de ¡los ideales políticos del nunca el doctor A 'r i a s fué encargado de
euficíenitemente Morado estadista. lia dirección del Preventorium “J. M.
B i b 1 i o g r a f lí a: Byron’’.
1.—Empleo del sulfato de quinina en Bibliografía:
lObstetricia, en “La Oí’ónica Médica’’,
i —Tesis del bachiMeratoi en Medici¬
d888. na, en “La Reforma Médica’’, Lima
ARIAS ROSA MERCEDES —Obste- 1917.
rriz — (Biog) —N. Lima, 1891, de 2.—^La Saquicardia paroxistica, en
P a b )l o y Rosa M o n t o y a. Revista de la Sociedad Médica Unión
:Se inscribió en ia matrícula de Obstetri¬ Fisbnandina y Centros de Estiudiantes de
cia de la Facultad de Medicina de Lima Medicina, Lima 1920.
el añd de 1901. ARIAS SOTO ENRIQUE —Médico
ARIAS SOHREIBER CARLOS — — (Biog.) —N. Lima 1853. Alumno
Cirujano Dentista —(Biog.)—N, Li¬ de Medicina en la Facultad de Lima en
ma 1895, de Enrique y Hor¬ 1870. Alumno distinguido, que mere¬
tensia Schreiber. Alumno len ció, el año de 1876, el premio mayor de
1913; diplomado en 1916. Su nombre lia contenta doctoral, obtuvo el año 1877
figura en la ‘‘Relación’’ oficial de la el título profesional de médico. El año
Facultad de Lima de 1919. de 1878, establecida la Olínica Obsté-

(291
trlaa, ©1 doctor A r i a s S oí't o fué de Manuel P. y Enea r n a -
eií pT'iim-éro en desempeñar 6\ cargo de c i ó n Romero. Alumno-en 1911 ^
jefe de dicha cilínica. Miiembro fundador diplomado en 1914 .mSu nombre figura,
de las Acadiemias Libre y Nacionall' de en lia ‘^Relación” oficial de la Facultad
Mediciiua de Lima ha desempeñadloi la de Lima de 1916.
presidencia de esta institución desde el
ARISPE ENRIQUE.— Alumno —
año de 1904 hasta eil de 1909. (Biog.)—N. Arequipa, 1897, de M a -
Bibliografía: nuel T. y Rosa Aguirr® Se:
1— Un caso de coxaígia cunado por da inscribió en la matrícula de ^Med i ciña de-
inmoviilázación, len “Gaceta Médica”, Li¬ la Facultad de Lima el año de 1918.
1 • - ' - ¿ fe -

ma, 1876.
2— Discurso, en la Academia Nacional ARBSTOLOQUIAOEAS — (Terap.)
de Medicina de Lima, en “BoleVíin de la Mulchtas espicciies de esta familia so-n em¬
Academia' Naciioinal de Medicina”, Lima pleadas en el Perú domo eficaz remedio^
1910. de las picaduras de víboras y de seirpien_
tes: Lfa A . c o r d i f il o r a, Muitisi,
ARDAS SOTO W. — Alumno — llamada vulgarmente Flor de al¬
(Biog.)—Nacido en loa eí añoi de 1896, catraz de M o-im por y G O; n-
hijo de don Benjamín A \Tj\i a s t r a ca p i t á n de M o m p o n,,
Soto y doña É m i !l i a S o t i 1. de enormes flores campanuladas: se em—
Se inscinibió len la primera matrícula de pleia su ra'z— La A. f r a g a n t i s_
la Facultad de Medicina de Lima el año sima, R u i z;, 'cuya corteza aíromá-»
de 1915. tica de olor alcanforado es lilamada.
ARIAS VEGA RIQARDO — Médico Bejuco déla E s t r e 1 1 aj, a
.—(Biog. )—N. lea, 1884, de José causa de la figura que ofrece el corte
María y“ Mar í a Vega. Alum¬ tarsversal de su táiló—La , A. a n g u (i-
no de Medicina en la FaauÜtad de Lima c i d a, ^ L, lilamiada también c o n-^
en 1904; ohtuvó el título profesiional de it ir á capitán o Capitán de
médico ell año die 1912. Estableció su corazón, A 'r i s t o 1 o q d i a.
consultorio particular en el que había a_ m ata culebras, l i an e a
sistido en vida su inelacionado el doctor s le r p e n t s etc.. Es iucii^gena de Ha A-
C o n g r a ií n s_ el m’smo que, en su méricia Central y Meridional y lleva len
práctica profesitonal, había concedido s- 'estos lugares los nombres ya indicadSos
tención preferente al estudio y empleo porque asegluran que el jugo de sus
provechoso de los agentes fisioiterápicos. raíces, vertido en la boca de una seTpien_
El doctoi'r A r i a s Vega ejerce la te la hace caer en estupor y permite se
pírofesión en Laum. la pueda manejar impunemente, pero al
cabo de algunas horas recobra sus pro¬
’míHICA—Hospitales en— (Hisit.)' —
piedades venenosas. Sin embargo J a e
Ver la palabra: “Hcíspitalés”.
q u i n asegura que si la serpientie ha
ARIRUMBA —(Bot.) —“Del que¬ tragado aligunas gotas del jugo de -la
chua: una flor que los indios estimaban pijanta, muere rápidamente con convuiL.
como propia de los cementerios”’ ( P a 1- siones, La raíz de esta planta se admi-
m a: Neollogismos y americanismos”, n'st:;a interiórmente bajo la forma de de¬
Lima, 1896). cocción, para lo cual se toma un manojo-
de la planta y despiués de dividí rila y ma-
AiRISMENDI JUAN MANUEL —
"chacarília finamente, se hace el cocimien_
Allumno —(jjnog.)—N. Arequipa,
to en una botella de agua hasta reducir¬
1900, de Man lu e 1 P a b 1o y
la a mitad de su volumen para tomarse
Encarnación R o m e r^ o. Se
en el espacio de un día. La A. c y m-
inscritbió en la matrícula de Farmacia
b i f e r a, Mart, es la iraiz de /esta
de ¡Ha Facultad dé Medicina de Lima el
planta la que se lleva al Brasil con et
año de 1918 , ^ ,
mombre de mil hombres, pa¬
ARISMENDI R. PABLO—Farmacéu ra indicar su poder. Esta raiz parece
tico — (Biog.)—N. Arequipa, 1893, la más activa y se la encuentra en el co-

292)
mercio bajo I.a forma de cepa tuberosa, Qui'riquinchi; en el Brasil, Tatú y en la-
con retoños de 30 a 60 centímetros de Guayana^ Gachicama. En Jos vailles
I'ongiitud, de un color negruzco por fuera, de Ja cordiJJera de los Andes Jos hay
blíanco por dentro; de sabor amargo y a- de cjiatro especies, que se distinguen
romático y de olor rutáceo (Man (ui e 1 con Jos nombres de Pichi, Pelosov Muilii-
A. Velásquiez: “Vegetaílles a- ta y Bolo: ©1 primero, Dasipus cuadrí-
merlcanos empleados contra das morde¬ sinotus, tiene 6 pulgadas de largo y su
duras de las serpientes venenosas’’, en madura cuatro fajas: el segundo, Dasi_
^‘La Crónica Médica’’, Lima, 1886, p pus octosincitus, siete pulgadas y ocho
188.) fajas cubiierto de pelo arriiba y abajo: ©I
terceroi iDesipus undocinctus, es algo ma¬
ARIZOLA LASTRES BELISARIO yor y le diñen once fajas; lllamánJe Mu_
(Biog.)—N. Lima 1878, de Be- l.'/ta por la extraordinaria longitud de
lis a r i o y A r t e m i sa L a s _ sus orejas: ©1 cuarlb, Dasipus octode-
t r e s. Alumno de Odontología en la cinccinctus excede a todos los demás;
Bacultad de Lima el año de 1901. pues tiene trece pulgadas de largo des¬
de el hocico hasta el nacimiento de la
ARMADILLO — (Zoo!.) — “Lo
cola y dieciocho fajas de armadura, y es¬
que defiende a las dantas la fuerza del ta es la especie que con el nombre Qui-
cuero defiende a los que llaman arma¬ riquinchi desoribte el Conde de B u f *
dillos la miujl'titud de conchas Que abren fon en su Historia Natural. El que
y cierran como quieren a modo de cora, le dan en el Perú nace de la forma que
zas. Son unos animaiejos pequeños que toma cuando se encoge, por que se ve
andan en montes, y por da defensa que sorprendido deíl cazador y a quien bur¬
tiienen metiéndose entre sus conchas, y
despjegándolas como quieren, Ito/s lda_
man armadillos” ( A c o s t a, I, 278) ||
‘‘Diasipus v©l Gataphractus. Animail cua¬
drúpedo, llamado así por que la parte
superior de su cuerpo está armada de
una coraza de concha compuesta de la¬
nas y de huesos que lencajan unas en o_
tras; Itois hay de varios tamaños desde
seis a trece pulgadas, de largo; y en Jos
países que están entre líos trópicos, se
hadlan mayores: se parece mucho ad co-
ch’nilLlo en la figura y en Ja grasa que Armadillo
tiene sobre la carne, como en el p dille jo
que reviste la parte inferidr' de su cuer¬ la muchas veces echándose a rodar de*
po; (tiene Ja cabeza larga, y el hocick)' algún precipicio sin recibir el menor
pequeño: los ojos chicos; las orejas dse- daño pero este artificio no Je sirve cuan¬
nudas y Ja coila larga como la ddl topo, do sé halla en campo raso, por que en-
pero escamosa; no» tiene más dientes itonces le cogen con faciJidiad; y poniért-
que los molares : el número de sus con¬ doile una ascua de fuego (encima de la
chas varía según la^ especie Ja cóiiaza concha le hacen salir y volver a su fi¬
ósea que' cub'he súi cuerpo, se compou gura natural. Las otras tres especies-
ne. como la de la tortuga, de dos es¬ ai teriores cuando las persiguen huyen
cudos n conchas formadas de diferentes con velocidad en linea recta, por quie
círculos, que entran unos en otros, y sie Ja construcción de su armadura 'nioi les
acomodan al arbitrio del, animal, por cu¬ permiite volver el cuerpo con prontitud
yo medio se acorta o ^alarga cuando y cuando están a corta distancia del
quiere: la hembra es tan fecunda que que les sigue, excavan brevísímamen'-
.pare cada mes cuatno' hijos, y su carne te un agujero en tierra y se agarran tan.
es tan delicada y sabrosa como la del fuertemente con Jas manos que es inú¬
l/echonciJ£o. En el reino de Chife le til cualquier esfuerzo para arrancar¬
llaman Cebur; en la provincia de Cuyo, les si la industria no hubiera sugerido'

(29a
€ll arbitrio referido del ascata de fue- capa/razón se emplea para fabricar ins-
:go, (A il e )e d o: Diccionario, V) .¡| trutnentos de cuerda (Sur) . (Val-
Hefiiríéndose al Armadillo también lla¬ d ii z á n - M a 1 d o n a d o: “ La Miedi-
mado Q u i ir q u i n c h o, (“Dasy- dicina Popular Peruana’’^ Lima, 1922,
pus viliosus^ Desm”, “Dasypus sps’\ T. II. p. 505) .
dicen Val d 1 z á n - M a 1 d o n ^a d o
ARMAS— del Real Gollegio de San
lO' siguiente :| En keshua: “Qulrquin.
E e r n an d o— (H i st.) —E sta bi e cid o el
chu’’ (Voeabulario de González HolL
Real Go'legio de Miedioina y Cirugía de
guín); en aymará: Quirquxhu (pana fau
b’ernando en Lima entre los años de
ber la fuperfticién de los indios) (Vo-
1808 y 1811, sólo fué reconocida por
cabulatio de Bertoniio) . | H 1 s t o ir i a.
la Gorona de España len 1817. Al ser
—Según el Padre Cobo este animal
t.iascrita al' Director del Goiegio la
es rniuy mediicinal: ‘^su unto aprovecha
Real Gédula de este reconocimiento se
para los nervios encogidos y paira resoL
reunió la Junta de Profesores y en es¬
ver tumores duros. Los polvos ’ - los
huecesillos de la cola, bebidos', con a- ta junta, después de hecbo' el elogio más
"gua tibia y zumo de limón, valen para cumplido de ilas bondades del Monarca
diespedir la pled'rja de la vejiga y riñones español, quedó acordado que los alum¬
y paira detención de orina. Con líos pol¬ nos usasen las armas del (Rey y que és¬
vos de sus conchas suelen sahumar ú- tas fuesen colocadas a las puertas dél
tiilmente a las criaturas’’ ('Cobo Gollegio como efectivamente se hizo.
IB e r n a b é.—^Ob. cit. Tomo II. ARMAS AMILCAR — Médico —
pág-. 310) .| ‘^Los indios tienen creydo (Bxg.)— Nacido en Gajamarca el año
cque oollgánd’ose a la puerta de fu cafa 1893, hijo de don Timoteo
el ilad'nón bolueña todoi lo que huuiieire Armas y doüa Pola Vi! 1' l ar
humtado, por temor de que fi no lo bue- n u e V a. Se insc^ábió en la matrícu_
lue se le apoftilllará él' roftro como la la de la Faouíitad de Medicina de Lima
concha del Qulrquloho” ( B e r t o n i o
el año de 1912 y cbtuvo el título pro-
L V d o V i c o.—Ob. cilt.) 1 Los in¬
dios para ‘^asegurallas (las chácaras) fesional el 29 de noviembre de 1919. El
7 de diciembre del año anterior había
de ladron/es ponen por guardas conchas
de tortuga que llaman quirquincho que obtado el grado académico de bachiller
loausan tan gran temor a los que pasan en medicina sustentando una tesis titu¬
y las mfran que ninguno déllos se a- lada: Tuberculosis genital del hom-
treuería an entra en la chacara donde bire”.
ellas están porqlue entienden se han de AH'MESTAR CESARl — Alumno
henchir de lepra” (Oliva A n e - — (Biog.)-i—JNacido' en Trujillo el año
1 1 o.—“Historia del Reino y Provin¬ de 1893, hijo de don Rosendo
cias ddl Peirú, etc ’’ Lima, 1895, pág. A ir m é s t a r y doña Zoila V e-
131) . I A p 1 i c a c i o n e s.— Es 1 a r di é. Se inscrilbiió en lia matrícula
muy empleado por los “Kcamilis’’ o de la Faüüiltad de Medicina de Lima el
“Callahuayas”, en sus consultas y far¬ año 1913.
sas, haciendo creer a las gentes senci_
Has que el quirquincho les responde al lARMESTAR LUIS F. —Alumno^
xído las preguntas que elllos le hacen (Biog.)—N. Trujillo 1901, de R o -
sobre r’oibos, asesinatos, pronósticos de s e n d o y Z o i 1 a V. Se 'inseríbio
'enfermedades, cuando son consultados en la matrícula de Medicina déla Facul¬
(todo el Sur de la República); estos tad de Lima el año de 1921.
mismos curanderos, echan ciertas sus¬
tancias sobre el lOaparazón del q'uil^quin- ARMUELLE — (Bot.) — “Planta
cho con leí fin de que a los ladirones se campestre, anua^ de espontánea vege¬
les illene de granos el rostro, y poder¬ tación, medio pié de altura^ hojas
los descubrir (Ghucuito) .| Afirman que triangulares^ recortadas o arrugadas
friccionando con una grasa cuálesquiera por su margen y florecillas verdes que
el caparazón^ del quirquincho desecado, nacer amontonadas en el extremo del
le crecen los pelos (Arequipa) . | El tallo Eíi varías partes la cultivan y

e94)
comen cocida” ( Domínguez: brado profesor del curso de Física cu¬
Diccionario ,1^ 172) || 'Hemos hallado ya docencia desempeña en la actúaili'-
el armuelle citado en el “Inventario” dad.l En la Facultad de Giencias de la
de la Botica del Go!leg-io de San Pedro, Un/iversidad de Lima, después de haber
en Dima, en lia segunda mitad ddl siglo desempeñando la enseñanza del primer-
XVllI.
cUxTso de Física fuié promovido a la en¬
_ ARNAEZ ENRIQUE — Farmacéu¬ señanza del segundo curso que actuaL
tico— (B'iog.) —N. Gh'OirrilIlIos (Li* mente desempeña. I Ha sidn, en diver¬
ma) el, 1° de abril de 1887» (hijo de sas oportunidades, m embro de la Go-
D. Enrique .y Doña A u_ miisión Inspectora de Farmacia, cargo
ristela Nave da. Hifzio / sus que desempeñó con competencia y aus¬
estudiios de dnstrucoión primariia teridad , I Buen maestro, muy estudioso,
en el Golegio de Osma, que le muy dedibado a su obra docente y muy
concedió como premio a su aprovecha¬ querido de sus estudiantes; en posesión
miento 'la primera medaljl'a de oiro. Pasó de una cultura integral muy digna de
al Golegio Nacional de Nuestra Señora loa, el doctor A r n á e z es, en la ac-
de Guadalupe con el objeto de piróse-- tualLdad, distinguido alumno de la Fa¬
guir sus estudios de instrucción media, cultad de Letras, cuyos estudios S’’gue
al terminar los cuales obtuvo también el empeñosamente.
entonces muy anhelado galardón de la
meda'lila de oro del Golegio.| Inscrito ;AKNAEZ JOSE —Módico —(Biog)
el año 1907 en la maírícuilia de Far¬ —N. Lima 1830. Inscrito en )la ma-
irícu’a de Medie'na de la Facultad de
macia de la Facultad de Medicina, ob¬
Lima el año de fundación de ésta
tuvo el título profesional el año de 1911
(1856)^ obtuvo el titulo profesicnail el
mereciendo ser nombradoi jefe de tra_
bajos prácticos de farmacia, como pre¬ año de 1862.1 Establecido en el veci¬
no pue'rto del GailLao, logró hacerse ob_
mio a su aprovechamiento. | Alumno de
jeto de general y merecido afecto poir
la Facultad de Giencias, optó los gra¬
su competencia profesional y por su fi-
dos académicos de baohi'Her y de doic-
tot en ella, sosteniendo, para la cola¬ lantriopria. Entre otros cargos públicos
desempeñó el doctor A ir n a e z el
ción delli primero, una tesiis titulada
puestioi de jefe de servicio en el Hospi-
■“Apicultura” y sosteniendo, para la co_
ta¡l de Guadialupe^ cargo que desempeñó
lación del grado doctoral^ una tesis ti_
tull'ada ‘"Expetimentación química pana basta el año de su falleoimiento, acae¬
los cdiegios nacionales del Perú” que cido 'en el lugar de su residencia . | El
mereció los honores de la inserción en año de 1852, aun antes de Inscribirse
la “Revista Universitaria” de Lima.|— en la matrícula de la Facultad de Medi¬
En ejercicio de una vocación docente cina, eii doctor A r n á e z había acom¬
muy honda el doctor A r n á e z ha pañado al sabio italiano don Anto¬
desempeñado y siempre con acierto los nio R a i m OI n d i en una de sus
cargos siguientes: Director de los Go- expediciones a la montaña de Ghancha-
legios nacionales de Jauja y de Hulanv- mayo.
cayo, preceptor de la sección primaria ARNILUAS ARANA JOSE MAX
en el Golegio Nacional' de Nuestra Se_ — Alumnoi — (Biog.) —N. Lima
ño<ra de Guadalupe, en Lima y, en el 1 903, de P ,a b 1 o E m. i i li o y
mismo establecimiento, profeso'r del cur¬ G a r m e n Arana. Se insoribjió
so de E’si'ca.l En la Facul’tad de Me¬ en la matrícula de Medicina de lia Fap
dicina de Lima, al' reorganiizarse la cultad de Lima el año de 1921.
Sección de Farmacia el añoi de 1915
fué nombrado jefe de trabajos prácti¬ ARNILLAS MANUEL — Girujano
cos deL curso de Física Fáiimacéutica y dentista— Biog.)—N. Arequipa 1855
elevado a la categoría de profesor el a- Inscrito en la matrícula de Odontología
TÍo de 1919. Al organizarse el institu¬ de la Facultad de Medicina de Lima el
to' universitario de Farmacia el año año 1885 obtuvo el tjftulo proifesionall el
4 920, el doctor A r n á e z fué nom¬ año de 1889. Establecido en 'la Giudad

(295
de Lima, en ella ejerció su iprofesión B i b I* i o g r a f í ^:
hasta el áño de su fadikcimiento. 1 —Apuntes sobre las ^observaciones
personaíles del tifus de Huancayo diuiran?;
ARNOUILH BAUL DE —Charla, te los tres últimos años (Com-; al Con¬
tán —(Biog.)— El año de 1866 se • greso' Pan am'erieano de Lima, de.
presentó en Lima^ anunciándose como 1913) Actas y Trabajos del 'CongresOy
(introductor de las curas magnéticas, de vol V. p. 101.
la que decía ser luna panacea en él tra¬ )i ^ —JN ecesidad de extender a las es¬
tamiento no sólo de ciertas iafecoiones cuelas priimarias de niñas la enseñanza
de origen francamente neurósioo' y por d'e la Higiene infantil y de la Puericul*
mecanismo sugestivo, sino también en tuiria. (Com. a la I ConfeTencia Perua¬
el tratamiento de todas las afecciones, na dél Niño) Actas y trabajos de la Con¬
fnclusive aquellas de cura quÍTÚrgiica. ferencia, Lima, 1922.
E a A r n o u i 1 h introductor tam¬
AROSEMENA QUESADA IVIARIA-
bién de una untura maravillosa, a la iy,0 — Médico —(Biog.)— Hijo de
cual había bautizado con el nombre prócer le ililiamia Cortés en su
pomposo de “tintura árabe’’, cuya aplica- ■‘Diccionario’’; pues que su señor pA-
pión seguía a las aplicaciones magné¬ dre se había contado en el número úe
ticas como complemento áneludiblle te_ los más ard.;entes partidarios de la libe¬
rapéutico y cuyas aplicaciones, en nú- ración de su patria. Había nacido en
merc de tres, eran, al decir de A r _ la ciudad de' Pianamá el 22 de julio/ de
n o u i 1 h la cura radical de la c ;s - 1818. Dotado de una clarísima intéH:.
c a b i o s i s. (Ver la ‘‘Giaceta Mé¬ gencia, había llevado a cabo sus estU"
dica” de Lima del año 1866, luin Artícu¬ dios profesionales en la Universidad de
lo en el cuail se habla de éste y de o- Bog-otá, en La que obtuvo el título pro-
tros charlatanes que, por aquel entonces fesiona/l eiL 'año de 1837. Su juventud
vivieron en Lima.) y su deseo de perfeccionar sus conoci¬
AROSEMEIMA GUiLLERMO. — mientos profesionales antes de ofrecer
Médico — (Biog.)— N. Lima 1885 los al servicio de La humanidad dolien¬
(15 de febreroO de L e o p o 1 d o y te le decidieron a emprender viajie de
E i! i s a L ó p e z. I H’zo sus estudios perfeccionamiento profesional a Euiro-
de instrucción media en-^ -efí “'Colegio pa. cuyas principales clínicas frecuente
de la Inmaculada” didgido por los RR. con asiduidad y provecho. Fúé en tai
PP. Jesuitas.j Inscrito en la matrícu- ambiente 'científico que hizo amistac
ila de Medicina de la Facultad de Lima con varios médicos peruanos y concibió
el año 1902; Bachiller en esta Facul¬ el propósito de acompañarles en su via¬
tad el año 1910 sustentando pofn tesis je de regreso al Perú. Llegado a núes,
un e*studio titulado ‘Organización de los tras playas el año de 1845 y estable¬
servicios médico legales en el Perú”; cido 'en Lima, no tardó en verse halaga-
médico cirujano el mismo año 1910.| do por la clientela numerosa y por lia
Ha desempeñado los cangos siguientes: g-eneral estima que tinspiraban su pre¬
médico titular de la provincia de Huan- paración profesional y -sus prendas de
cayo (1910_ 1917 ), médico) del' Hotel carácter. El gobierino había utilizado
dt. Inmigrantes establecido en Lima él sus servicios nombrándole Girujano Ma¬
año 1921; médico interino de la Gota yor de Ejército cuando iWegó el año
de Leche del hospicio de huérfanos de 1856 y con él la posibilidad de rsorga-
Ban Vicente (1921))- médico jefe de lia níizalr los estudios médicos que tan a
cuna mateirnal del Mercado Central de menos hab'an venido desde el año
Lima; profesor titular de la Escuela de 1808 en que- fueran establecidos - por
la Guairdia Civil y Policía en los cursos dor Hipólito U n a n u las
de medicina y cirugía de urgencia y Me circunstancias eran favorables a )la cris¬
d’cina-Legal, para cuya enseñanza ha talización de los nobles emp'eiños de re¬
redactado‘ cursos elementales en-aprensa forma por tantos años acarteiados por
actualmente el doctor Cayetano H e r e d L

296)
I

rnOl'KSOR PoCTOK
-Variaxo Akoskmkxa Ouesada
Este iíl'ustre médico, buen 'conooedoir de ño de 1881, a despecho de las circuns-
hombres, que bus cabía para la F acuitad tanoias en qtie, se hallaba la capital, un
que se proponía criear les mejores leUe- curso de Química Industrial, que fué
mentos docentes 'existentes eri el país, muy ele'g-iado, en la MEscuela Indu3_
pensó en ^el doctor lA r o s e m e n a trial’^ de San Pedro y una de cuyas fi¬
Q u e s a d a, a quien solicitó para la nalidades era la.de invitar a la gente
enseñanza del curso’ de Anatomía Ge¬ jóvenes id el Perú a ^procurarse en la
neran ly Patológica; pero vacío el pues¬ industria el camino de mejores días.j
to que debía ocupat el doctor José Entre los méritos sobresalientes de este
Julián Bravo, por el sensible lilustrador.profesor se cuenta el de haber
taiilecimiento de este 'ilustrado médico, emitido eLaño 1868 la sospecha del
el doctor H e t e d i a encornendó al erigen-pa'rasltariio. de la fiebre amari¬
doctor A r o s e m e n a la enseñan¬ na, idea que está expuesta,en un artícu¬
za de!l curso de Medicina Legal y Toxi_ lo, que viórla luz pública en-las colum¬
cología, cátedra cuya enseñanza había nas''del'diañio *‘Eil'iNacionaP’ de Lima,
sido hasta entonces epiLsódioa en íla Es¬ 'i'ambién el doctor Aros e mena
cuela Médlica de Lima.] Catedrático Q u.e s a d a, como' anteriormiente
fundador de la cátedra en la Facultad U* n a n m e y V a 1 d é z, nos ha¬
de Medicina^ representó a la Facultad bía dado la voz de alarma respecto al
en compañía de los doctores F r a n- (tremendo problema de ila mortalidad in¬
cisco Rosas yJuHán San- fantil en Lima.l El doctor A r o s e _
d o V a 1 en la comisión que visitó al mena. Q u e s a d' a falleció en Di-/
jefe del Estado para agradecerle su va¬ ma €|1 año dte 1885. | Su obra está dls_
liosa colaboración a la instalación de persa, en diarios, en revistas y en ar¬
la Facultad. | Desinteresado a despecho chivos .
de la parquedad de sus 'recursos, que le
Bibliografía:
llevaba a la preparadión de algunas Ic-
I _ 5.—La autoridad ilustrada pbr
cicnes y de algunos vinos, para poder
la c’encla, estudios de 'higiene pública,
subvenir a las necesidades de su exis¬
en Gaceta Médica de Llmai, 1856.
tencia, su primer gesto al incorporarse
6. —'Acta de la sesión de la Sociedad
al claustro de Medicina fué el de ofire_
cer sus sueldos de catedrátiooi para in¬ ^tédlca de Lima de 8 de agosto de 1856,
cremento' de los Laboratorios de la Fac Id. id.
cuitad. El año 1862, realiizando un ver_ 7. —Id. de 21 de noviembre de 1856,
dadero esfuerzo, dictó un curso de Deon_ Id. "id.
tología Médica que, hasta entonces, por —Id. del 12 de diciembre de
falta de tiempo algunas veces, no había 1856, Id. id.
südo ofrecido a los alumnos.! El año de —Id. del 19 de diciembre de 1856,
1878 flué encargado de la preparación y Id. "id.
1(3 _—Informe sobre la vacuna (al
arreglo de los materiales peruanos d'
tioiados a .figurar en Is exposiciones decano de la Facultad de Medicina), en
internacionales de Amsterdam y de Pa colaboración con los doctores Cami¬
tris, cometido que llenó muy satisfacto¬ lo Segura y M a n lu e l O-
d r i o z o 1 a. Id . 18 5 7 , (
riamente, habiendo Icomprendido esta II —'Represión del charlatanismo
labor las 889 piezas de que constaba la
médf.co, Id. 1856.
colección M m n t e s de antig-üeda-
i2.—^^Terapéutica —Aceite de baca¬
des peruanas (Correo del Perú, Lima,
lao, Id. 1857.
1878)1 Dotado de una verdadera voca¬
1d Informe! sobre la represión
ción docente, de aquellKa vocadión que se
procura discípulos y oportunida.des de del charlatanismo médico (a la Facul¬
enseñar, el doctor' A r o s e m e n a tad de Medicina), Id. 1857.
14.—iGuradón de los abscesos por
O u e s a d a que había publicadc en
“El Corherc¿o“ de Lima el año de 1874 reabsorción. Gaceta Médica de Lima,
algunos artículos de Indole divtullgadora val. III, p. 28.
respecto a Higiene Pública, dictó él a¬ 15 _—La endemoniada (un caso de

(297
posesión demoniaca en una histérica). deGarrollada, indígenas de la Américst
Id. vol. III, p. 28. Meridional donde son conocidas con
16 . —La pselido pose<ída y 'los padres ell nombre de Aguilas destructoras. La
redentoristos. Id. vol'. III, p. 39. especie más notable es la A r p í a
17. —Pan mineral. Id. vo'l. III^ p. destructora (Thrasacffus
63. Bar p y a) que es más grande que
18. —De la alimentaaión de la pri¬ el águDla común^ tiene detrás de la cabe¬
mera infancia. Id. vol. III, p. 87. za un moño de* plumas; su plumaje es
19. —Reabsorción del pus en los abs-' ceniciento en la cabeza y el cudllo, bru¬
cesos. Id. III, p. 137. no negruzco en la parte superior del
20. —La fotografía aplicada a lias ouiérpo y a los lados d'ell pecho: blían.
ciencias médlicas. Id. vol. III, 168. ou ZOO' en la parte inferior: su pico es
21. —Informe médico íegail. Gaceta grande y de un poder en armonía con
Médica de Lima, 1878. ■* el vigor de las garras. Es indígena
22. —Acerca del ejcTcioio profesional de la región tropical de la América
a bordo' de las naves extranjeras. Id. (G o l u n g a: Apuntes de Zoologí[a,
1878. en ‘‘Gaceta Gientífica”, Lima, II, 8) .
23. —Sobre mortailidad ( informe a
la Facultad de Medicina). Id. 1878. A'RRACíAiCHA— (Bot.) — Gon es-
24. —Informe médico legal. Id. te nombre es conocida en el interior del
1879. Perú la A r r a c a c h - s c u /I e n t a
2b.—Informe médico legall, id. DG. refiriéndose a la cual dice el Dr.
*3/9. Herrera: “Sinonimias: R a c_
'Mcurncntos inéditos o incompleta_ c a 'C h a, V i r r a c a s, Planta de
mente publicados: hojas pennadas partidas: las raíces bas¬
26.—Ejercicio ilegal de la medici¬ tante desarrolCiadas, tuberosas, de un co¬
na. 1857. lor blanco purpurino o flavio. Area geo¬
27,—(Acerca de la vacuna venida de gráfica: Perú y Golombia. Departamen¬
Jí’uropa (informe en colaboración con tos del Guzgo, Apurímac y Huánuco.
loe doctores José G. U 1 1 o a y \ariedades: por el cultivo se han obte_
Rafael B e n a v i d e s)í, 1858. nido lias siguientes: R m m u race a-
28. —^Aguas de Huacachina (en co_ c h a Arroz r a c c a c h a, Huai-
ílaboración con los doctores José s a m p i l 1 a y M o a d a. iAplii4
E b o il i y J o s é G. U 1 1 'O' a), caciones: sus" raíces contienen una gran
1869. cantidad de fécula, suministran un ali¬
29. —^Los sembríos de arroz y ila sa¬ mento sano y agradable y se las emplea
lubridad de las poblaciones (en colabo- en los valles Como sucedáneo de la pa¬
iraaión con los doctores M 1 g lu; e 1 F. pa’^ ( Herrera: Gontriibuoión a
G o 1 u n g a y Martín D u I a n_ la Flora del Departamento del Guz'Co,r
t o). 1869. , Guzco, 1921, p .154)11 (Bromatolo.)
30. —Inofensiv/idad de los líquidos Gomo lio indica el doctor H e r r e r a,,
generadmente empleados en Lima para la arracacha es empleada como succedá-
la limpieza de ios catres de bronce
neo de la papa: prepárase con la arra¬
(en colaboración con él doctor M a r*
cacha un piubé muy agradable, en el de¬
tín Dulanto).1872. partamento de Huánuco.II ‘‘En la (len'
'ARPIAS — (Zool.)—“El género gua quiiohua deste reino se llama R a-
Arpía (Thrasactus) está caracteri¬ cacha una planta cuya raiz es co¬
zado por sus alas obtusas y muy ooWas; mestible y muy parecida a la Achira
leil pico reoto en la base, fuertemente (Verse la palabra) ; la mata es de tres
ganchoso en la extremlidad • ios tarsos palmos de alto, muy copada y poblada de
corto.G, gruesos, muy robustos y emplu¬ hojas, las cuales son de un verde obs¬
mados bajo la rodilla: dedos vigorosos, curo y todas nacen inmediatamente de
con uíias largas y muy arquéadas: la Ja raiz. El pezón dellas o tallo es de un
cola es larga, ancha y redondeada. Este codo de largo, tan grueso como- un me¬
género comprende aves de talila muy diano junco, (liso y con unas pequeñas.

298)
rayas o venas coloradas a lo ¡largo; es dios de Matemáticas bajo el Catedrático
todo hueco como un cañón y en su re¬ doctor Paredes y el Pasante
mate nacen tres hojas, cada una de tres G o ello. Fué examinado de Aritmé¬
o cuatro puntas hendidas más largas tica y Algebra el 23 de setiembre de
■que las de las ortigas. Echa un tallo 1819; de Geometría el 24 de febrero
de cuatro codos de alto, tan grueso co¬ de 1820.
mo un dedo de (la mano, ¡redondo, (liso:,
coTTeoso y de color verde obscuro que ti¬ íAiriRAK'AS MIGUEL — Médico —
ra a morado', en cuya cumbre se produ¬ (Blog)—N. Lima 1833. Obtuvo eí
ce la semilla a la mianera que el paregil título profesional y el grado académico-

Arracacha.—Raíces tuberosas de “Arracacia esculenta, D. G.”


(De Valdizán-Maluonauo)

y cu'antcio, la cual es muy parecida a de doctor en Medicina en la Faoulltad de


la del hinojo.” (Cobo' 1^358) Lima el 16 de setiembre de 1858.
AftríAIMCAR — (F. 1.) —Siinóni_ ARRAYAN —(Bot.)—Con el nom..
mo vulgar de ‘"expectorar” —-Arrahcar bre vulgar de Arrayán son cono¬
—^dice Domínguez (Dicoiona- cidas en el Perú dos mlirtáceas: la
Tio, L 175) arrojar flemas tosiendo o M y r t u s G o m m u n i s, indifgena
forzando la gárganta, p ra que suban de Europa y ál M . a ¡r r a y á n, tiin_
del pecho; espectorar, con más o menos dígena esta última del Perú. Es a es¬
ímpetu.” ta última, probablemente que hace re¬
ARRAiRAS JUA^ — Alumno — ferencia L e c u a n d a en su ‘‘Des¬
(Bíog.)—N. Lima, de Juan An¬ cripción de Piura’’ (tomo II de la Bi'
tonio y P e t r o n i la L o r e - bloteca Peruana, Lima^ 1861) cuando
do, el 8 de febrero de 1803. Se ins¬ asegura que “se dá en la parte alta de
cribió como alumno externo del Real Go la serranía y cocida la agua de su hoja
legio de San Fernando de Lin.a el 2 haciendo enjuagatorios quita el malí o*
de mayo de 1818 y comenzó sus estu- lor de la boca y afirma la dentadura’L

(299
Refiriéndose al arrayán d'ce el profesor ARRIARAN ARTEIVIIO — Alumno
C o 'hui n g a: “Eli M y r t u s arra¬ (B^iog.)—Niacido en Ayacucho el año
yán es otra especie, indígena de los de 1896 hijo de don Jesús Arria¬
ílugares tempilados del Perú y conocida rán y doña G r i s t i n a d e A-
con el no.mb.ie vulgar de arrayán: tiene r r i a r á n. Se inscribió eo la matrí¬
sus hojas ñpuestas, ovales, oblongas, cula de Odontología de la Facuitad de
membranosas; ilas flores axilares soli¬ Medicina de Lima el año de 1915.
tarias, de color blanco: di fruto es una ..ARRIEROS —Agua mineral de —
baya globosa, bilocular, de color rojo: (Hiidrol.)—Al O. del manantial "‘L.a
esta planta goza igualmente de propiie. Argentina” y a inmediaciones de la o-
•d des estimulantes” (Botánica, II, 493)
oflicina salitrería ‘‘Solferino” se encuen¬
ARREBATO ~(.F. 1.)— Sdnónimo tra el pozo de Arrieros., de idénticia com¬
vuÜ'gar de ‘‘congestión”. Se dice que posición ial agua'mineral de La Argenti¬
una persona tiene el rostro arrebatado na véase esta palabra) y cuyos lauáiHsis
cuando lo ofrece congestionado fuerte¬ químico proporcionan el siguiente inesuL
mente. “Tener un arrebato de sangre tado: Sulfato de cal grm. 1’712; Sulfato
a :.í cabeza” en la acepción de D o - de magnesia, 0’300; Sulfato de soda,
m í n g u e z ( Diccionario, I, 176) . F451; Gloruro de potasio. O’176; Glo_
ruro de sodio, 2’167; Svllfato de cal_
arrecho — (F. 11.).—Expresión cfio 0’072; Nitratos y yodo’, trazas. li¬
vuligar, coproüálica, empleada en L:ma sos terapéuticos: como se vé, este mine¬
y en algu'nas provincias pal-,a designar ral es de composición lanáloga a la de
a los sujetos insaciables en el trato ve¬ La Argentina, sólo que es menos minera¬
néreo y también para designar ail sujeto lizada que esta última. Gomo todas 1ro
cuyos apetitos venéreos no han sido sa_ aguas mineraler. del departamento de
ti'sfechos en algún tiempo^ y al cual se Tarapacá se halla a mil metros sobre el
le supone en estado de erot¿smo máximo. nivel del mar. Sus uisos terapéuticos son
No es improbable que se trate de una co¬ los mismos que los de La Argentina, es¬
rrupción de la palabna: Arrecio A- to es, en algunos trastornos del aparato
rrecia'rse—dice D o m í n g u e z digestio^o; en las escrofulósis^ en los ra
ponerse fuerte, recio, robusito ; fortalecer quirismos y linfatismos.^ etc. (Pérez
se adquirir o cobrar fuerzas, aumento A r la n í b a r) .
de* salud, etc.” (Diccionario) . j De¬
rivados de Arrecho son ios síiguientes: SARRIETA EDUARDO ERNESTO
A r r e c h a- A r r e c h u r a y A r 'r e_ — (Biog.) — N. Tarma. 1890, de
c h e r a. Pedro y Mercedes. B
h a m o n d e. Alumno de Farmacia
AíRREOOÍÍíDO JUAW B.— Farma¬ en lia Facultad de T-’ma en 1906; a-
céutico -—(Biog)—Propietario de la lumno de Odontolog^'a^ en la misma,
“‘Droguería Económioa” en Gatacaos
en 1908.
(Departamento de Piura) eil año 1918
(Boletín Farmacéutico, Lima) Obtuvo ARRIGONI alejandro — Mé_
el título profesional el año de 1916. dico — (Biog) — “Gon Raimen-
d i vino (al Perú), hermano de ar-
ARREDONDO JUAN NARCISO— m.as y compañero de desventuras y de
(Biog) .—N. Lima 1887, de Gui¬ viaje, el compatriota Dr. A 1 e j an¬
llermo y F 1 d e lí i a G o n - dró A r r i g- o n i el que;, desen¬
z á ll e z. Alumno de Farmacia en la gañado de todo y herido en su ideali¬
Facultad de Medicina de Limia el año dad, renunció hasta a la ciencia, que ter-
de 1907. mlinó por juzgar van,a y mentirosa, to_
lAIRRESíCURRENAGA AGUSTIN da vez que ella, a pesar de tenéri^ su
PIO_ (Biog-.— N—Lima, 1854, de templo' y su culto en Italia, siendo la ilu¬
Manuel, Alumno de Flebotomía en minadora del mundo, poseyendo éllla so¬
la Facultad de Medicina de Liima en la el secreto de la verdad, no era ca¬
paz de dominar la mentira, dominadora
1871.

300)
«terna del mundo, potenoia invisible de en las cuales deseó eicrcerla: “Se pue¬
los tiranos, y tirana de eiFa misma de de deciir sin exageración—aseveran S e.
la conciencia” (S e q u íhG a H c a g- q u i y G a ! c a g n o 1 I (Ob. cit. p.
n o 1 i : “La vita nella Repúbblica del 173)—y sin correr el riesgo de ser ta¬
Perú’’^ 2a.ed. Lima, 1911, p, 136).| chados de vanagloria, que (Chinea que era
Como lo aseveran los distinguidos au¬ una pequeñísima población de indígenas
tores que acabamos de mencionar, el comenzó a surgir solamente desdes aque¬
doctop 'A r r i g o n i Mego al Perú, lla época en que el Dr. ¡N a t t e r i
en compañía de R a li m o n d i y del y el Dr. A r r i g- o n i. de 1853 a
señor M a r t i n e i il i, tronco de 1854. se establecieron en ellüa e lintrodu.
numerosa y respetable familia, el día jeron la verdadera viticultura y vinioulL

Akkigoni, Dr. Alejandro

28 de julio del año 1850. El doctor tura, transformando los métodos apli¬
A r r i g o n i era romagnolo y a su cados hasta entonces por los poseedores
llegada al Pe'rú ten'a ya conquistada en de viejas cepas de lias que se extraían
Italia situación profesional que aban¬ anualmente algunos centenares de litros
donó víctima de las mismas circunstan„ de aguardiente”. I El año de 1890, en
cías políticas que alejaron de Italia a el cual ocurrió el lamentabiLe falílecimien-
R a (i m o n d i.l Habiendo abandona¬ to' de Raimo n d (i, el doctor A-
do la profesión médica, el doctor A- r r i g o 'U i se halllaba establecido en
r r lí g o n i, se dedicó a ila agriouitu- San Pedro (Pacasmayo), lugar al cual
ra, industria que ejerció con provecho acudió el sabio milanés, como si pre¬
para él y para las comarcas nuestras sintiese su fin y desease que manos de

(301
gniigo y d€ hermano en iideales le oerra^ ticia acreditado ‘‘Colegio de Lima’’ qu^e
se ios ojos l>aTa doTmir eil último " más dirigía el doctor P e d r o A. L
tranquilo de ios sueños.) Pocos años
b a r t (h eq Alumno de Medicina en
soiynevivió el Dr. A r r i g o n 1 la síu la Facultad de Lima el año de 1900;
camtal’adaj pues falileció en lima el año Bachiller en Mediana en 1906, sus¬
tentando por teais un estudio titul-adc
de 1895, el 22 de abril.
“La congestión pasiva como remedio te~
lARRIOOnSI HECTOR—(Biog.) — rapéutico” obtuvo el título profesional
PTopietario de la '^Botica Italiana ’ es¬ el año de 1907. Ha ejeircido ell doc-
tablecida e*n el pueblo de .San Pedro (Pro to'r A ir r i o 1 ta la profesión médica
vincia de Pacasmayo del departamento en las ciudades de Chachapoyas y de
de Ba Libertad) . Iquitos, realizando, durante _ su estada
en esta última, frecuentes viajes de per-
ARRIGONI HERCULES — Alumno fieccionamiento profesionial a Europa y
— (Biog) — N. San Piedro (Pacas_ a los Estados Uñidos de la América del.
mayQ) 7894, de H é c t o ¡r y
Norte.
P 1? ,e s e n t a c i ó n B a t r a n t ej s.
bibliografía:
Se ilnsoili'biió en la matricula de Odonto¬
1_ Tesis del bachillerato en Medici'
logía de la Facultad de Medicina de Li¬
na, en “Gaceta de los Hospitales de Li¬
ma ell año 1916.
ma”, 1908.
— (Bromatolog.)
Con este nombre es conocido en el Pe¬
rú Un guiso que se confecciona en la si¬
guiente forma: se hace fnear^ en canti¬
dad conveniente de manteca (grasa de
cerdo) el ajo menudamente macihacado^
la cieboaia picada finamente, una peque¬
ña cantidad de pimienta^ en ^ polvo.
Cuando esta mezcla está bien frita, has¬
ta alcanzar un color que Dliaman ‘tdora_
do”, se echa en la vasija la col y Jl'a par
pa, ya cocidas y cortadas en pequeños
fragmentoiq y se hace hervir eil todo a
fuiego lento, a >r r i, m a d a l’a vasi¬ Akosemena Guielermo
ja del fuego vivo y vigilando para que (VÉASE l.A PAGINA 296)
el guiso no se queme: este guiso se la¬
ma “Arrimado de coles’’. En foirma se¬ AÜKGFE BE — (Mat.
mejante se prepara el llamado “arrima¬ med) — Las bayas del “Sambucus ni-
do de caigua”, reemplazando con ésta gra” o Sauce de Europa, sirven para la
la col del guiso anteriormente citado. preparación d'e un jarabe conocido con
los nombres de Arrope de m o-
ARRBOL'A justo — Alumno — r a s o R o b de Saúco, el
(Bio'g-) — ‘Nacido en Jauja (departa¬ que, según la dosis, goza de propiedades
mento de Junín) el año de 1886, hi¬ sudorífEcas o purgantes; la parte inter¬
jo de don P a b 11 o A tr r d o !l a y na de la corteza ha sido empleada por
doña María L e z c a n o. Se algunos médicos para combatir la hi¬
inscribió^ el año di0 1914* en la matrícu_ dropesía; en fin la médula se emplea
la de la’ Facultad de Medicina de Li¬ para la fabricación de ciertos instrumen¬
ma. tos eléctricos, tales como di péndulo e-
léctrico. El Sambucus nigra o Saúco
ARRBOLA RICAWOR — Médico —
de Europa es una Capnifoíiácea, plan¬
(Biog.) — N. Chincha 1879, de
ta de talla arbórea, con hojas divididas
Santiago y Rosaura N á s-
en lóbulos pennados, ovales, lanceola¬
q u e z Hizo sus estudios de Ins¬
das^ dentadas a manera de sierra, la
trucción Media en el antiguo y en jus¬

302)
flor es de color bknco, dispuesta en unción en sus necesidades y en
grandes corimbos” (G o 1 u n g a: fieles. Gomo dejamos dicha
Botámi-oa. II 468) hasta Caima emprendían peregrinaje en¬
(AiRftOPES — (Fa^m.) — Forma fermos a Jas veces p^rocedentes de puc¬
os muy lejanos y hacíanlo convenci-
farmacéutica muy empleada en ila Lima
d.'s del éxito seguro dé las cu'raciones
coloinial y que aún no ha sido definiti¬
maravillloeas que el señor A r r ó s-
vamente extíluída de 'la medicina popu¬
p i d e ^ llevaba a cabo, sin haber cobra,
lar en nuestros días. Tratábase de -ios
do jamás un céntimo pO(r ellas. Em¬
hoy mamados “jugos vegetailes’% o sean
de llos iv'quidos q-^ue existen en (los d,i- pleaba eli señor Arróspide, pa¬
versos Organos de los vegetales. El ta sus curaciones, el masaje y el agua.
más generalmente empleado de estos Esta última era el agua natural, según
arropes fué ©1 de moras, cuya adminis¬ 8o afirmaba el mismo señor Arrós-
tración eíria recomendada como de una pide* pero sus enfermos creían que
gran eficacia en el tratamiento de das esta afinmación no- correspon:d/ía a lia
anginas, principalmente en las conoci¬ verdad y que se trataba de un ag-ua ies_
das con el: nombre de esquinencia pedial: fue tanta la fe en esta agua y la
y esquinancia, con el de creencia vulgar de tratarse de una agua-
g a r r o t i 11 o, con el de a p r.d¡ e- especial, que, aun mucho tiempo des¬
t o s (espasmos) y con ©1 de p a s i o- pués de muerto el sacerdote, las gen_
nes de garganta (espasmos' tes iban a la casa de éste, a imploira'r,
también.) Entre los demás arropes em¬ como servicio especial, pequeñas canti¬
pleados se cuentan el de iúpulocy el dades de aguia “de las botellas del se¬
de vid. ñor Gura”. Empleaba además, coma
también queda djichci, el masajcj, en
ABflOSPIDE LOREi^SZO J. — Sa¬ forma de fricciones y de pequeños pe_
cerdote '(Biog. ) —El presbítero don Mizcos. Hombre culto, a pesiar de no
Lorenzo J. Arróspide fué haber realizado grandes estudios, dotada
miembro de una distinguida famiíia de de muy buen sentido práctico, era eí
Arequipa, ciudad en la cual había naoido. señior Arróspide, al mismo
Desempeñó, durante muchos años, el tiempo qiue aiutor de las curaciones mía,
curato de la parroquia de Caima: en el ravi^lO'Sas. de muy sereno y muy leal
desempeño de este cargo era muy pia_ consejo. La expiricaqión dé las curacio¬
do so y muy caritativo y fué por su cari¬ nes realizadas por el doctor A r r ó s-
dad muy grande que se dedicó a la a- p i d e es fáciji en la actualidad: a,
sistencia y consuelo de los enfermes que quellas curaciones llevadas a cabo por
acudían a él aun desde grandes distan¬ un hombre dé fama de santidad'; realli-
cias:, (llevados de la fiama de caridad y de zadas con el mayor cariño y con el ma¬
aoiento del bondadeso sacerdote. Vivía yor desinterés ponen en evidencia losí
el señor Arróspide rodeado de efectos pTodigiiosos' de la psicoterapia.
una aureola de santidad que era segu¬
ramente, un factor valioso en eí éxito ARROSPIDE jyiAI^UEL — (Biog.)
— N. Chincha 1846. A'Iumno de Me¬
de sus curaciones: caminaba a peque¬
dicina en la Faculltad de Lima en 1865.
ños saltos muy personailies de él y muy
Falleció en Lima el año 1874, des¬
característicos y que eran atribuidos al
pués de haber rendido su tercer aña
empleo de silicios en los pies, que no doctorar.
podfía^ por tal motivo', apoyar francamen¬
te en ei suelo. Tenía, a manera de tic, ARROW IROOT— (Mat. Med.) —-
la costumbre de juntar ambas manos, “L ,a M a r a n t a a r u n d i n á_
en actitud de quien aplaude levemente. cea, indígena de la América tropical
Y este tic lo ponía en evidencia aun en y cultivada en abundancia en Jas Anti¬
sus Oraciones a la Virgen de ila Can¬ llas, por la cantidad de fécu/la que con¬
delaria. de la cuali eria partkularmen_ tiene su rizoma, Ja que es conocida ert
te devoto y a la cual invocaba con la el comercia con el nombre de

(303
A.rrow Roo't. Esta fécmla es de las materias orgánicas: por otra ptar-
d'e muy fácill digestión, por lo que es tí y como compensación el cultívo del
muy Tecomendada para allimento die los arroz hace útiles ciertos terrenos panta-
enfermos: es semejante al almidón, sin no'sos, que sin esto serían completamen¬
emba.'^o es menos blanca, de un potL te perdidos para La agricultura. Sin
vo más fino y suave al tacto-’ (G o_ embargo, en Ghina y en Egipto, donde
I u n ,g a: Botánica, Liima, 1878 II, p. el cuihíivo del arroz es muy adelantado,
no existe el peligro que hemos indicado,
178) .
porque generalmente, se establecen los
ARf?)OYO CHAVARRl VICTOR M. arroz.aies en terrenos un poco elevados,
— Alumno — (Biog.) — Nacido en díe mo'do que pueden ser inundados a
Cajamarca el año de 1895_ hijo de don voluntad y luego abriendo los desagües
Y í c it o r M. Arroyo y doña el terreno queda casi seco: en otras
D o n a t i 1 d a G h a v a r r í. Sei paAes se acostumbran cultivar el arroz
inscriibió en la matrícula de Farmacia en agua corriente. El arroz se cultiva
de la Facultad de Medicina de Lima hoy en gran oantlidad en muchas
el año de 1912. partes, pero el de Gasolina es muy
ARROZ — (Bort.) — ‘‘El género estimado. También se cultiva entre no¬
O r y z a compriende plantas indíge¬ sotros principalmente en el norte. El
nas de los países cálidos ; las hojas son arroz es de todos los granos el que con¬
planas: las flores están dispuesitas en tiene mayor cantidad de féculai, ia que
panojas: sus estambres en número de se haljla en la proporción de 85 ojo; a-
demás hay un 7 ojo de materias azoa
seis: el ovario terminado por dos
lois plumusos: el fruto es una carióp- das y debido a esto es que constituye un
iside tetnágona. Este género compren¬ buen alimento. Por medio de la ferrnen-
de varias especies entre las que la mas tación se transforma la fécula en azúcar
importante es el O. sativa lla¬ y destilando luego el líquido los ^chinos

mado vulgarmente Arroz que, co¬ obtienen un licor alcohólico Iramado


Arrak. El arroz además de emplearse
mo se sabe, se cu'tiva en muchas partes:
como aliimentoi, también se usa como e_
tiene un íalllo clli rdrico de un metro
poco rnás o menos de altura, las hojas moliente bajo la forma de decocción,
lineares, lanceoladas, alargadas _ y con también bajo la forma de catapliasma,
y, en Tin, en polvo. (G (rl u n g a:
una lígula membranosa y dividida en
dos lóbulos: la panoja presenta ramos ‘‘Botánica’’, II, 107) || (Bromatolog.)
El arroz es, entre nosotros, una verdade¬
débilles y ásperos al tacto: las escamas
que forman la glumita son pubescentes ra base de la alimentación y se emplea
tanto el nacional cultivado en gran esca¬
o lisas y la inferio'r tiene dos surcos lon-
la en el departamento de Lambayeque
gitudinalles a cada lado, Esta especie se como el lilamado arroz chino' por ra
cultiva en ©1 Asia desde los tiempos zón de su procedencia. El arroz más
remotos y, por medio del cultivo, se han
obtenido' dlgunas variedades clasifica¬ comunmente empleado en la alimenta¬
das por D e s V a a X en dos grupos: ción nuestra es el conocido con el nom¬
lo variedades provistas de alias o bar¬ bre de ‘‘arroz graneado”, plato en el
budas, 2a. variedades muticas o des¬ cual el grano, muy bien cocido, se sepa¬
provistas de aristas. El arroz crece en ra fácilmente de los demás mérced a la
los lugares inundados: de modo que '©1 adjunción de cantidades convenientes de
cultivo se hace en (lugares que se man- manteca (grasa de vaca) . Un arroz muy
cocido y en el cual sólo se ha permitido
tienen bañados por una cierta cantidad
una evaporación parcial del agua em_
de agua, pero sin que las plantas se ha¬
pieada para ©1 cocimiento, e'i .conoci¬
lle 1 sumergidas. Esto hace que en ge¬
neral las cercanías de los arrozales do con el nombre de arroz en
punta de p a b i d a, asfilama-
sean insaluhríes y peligrosas a conse¬
do per la frecuencia con que este a-
cuencia de la gran cantidad de miasmas
que se desprenden por la deiscomposición rroz es administrada como alimento a

304)
ías puéirperas. El llamado arroz media de lazúcar con vaso y mediio de
con pato es el a?roz ciomún,> ma\- aguia y déjesele tomar punto; cuando se
yo-rmente conddmentado, y en el cual se obtiene el punto d e h o j a, é-
han introiúicido fragmentos de pato. De chese ell arroz y muévase sin parar, pe¬
preparación análoga es el illlamado ro a fuegO) lento. Cuando ya se espesa
a -a r loi z con g a II '1 i n a. Eli dllca-, y deja ver el fondo del perol o oacerola,
mado arroz afama! ado es y que se separe bien con la cuchara de
aquel en cuya confesión han entrado palo, retírese dell fuego. Bátanse ocho
los conc'jmentos especiales que caraote- yemas ua cuarto de hora, y agréguesele
rizan el plato crioillo oomocido con el el arroiz, junto con el luquete de dos li¬
nombre de tamal. La cocina criolla ha mones. Póngase nuevamente al fuegc^
tomado a p.iéstamo a las coctinas extran_ désele una vuelta necesaria para unir
jeras y los ha incorporado en el'la^ al¬ kis yemas y sírviase’’. (Lecciones de
gunos guisos a base de arroz: tales el Cecina ,escritas por una limeña. Imp.
arroz a la valenciana del Estado, Lima, 1919, p. 247)¡|
el a r r o z a la g e n o v e s Arroz — ( F , ’l .) — “O r y z a
el arroz a la m i ’l a n e s a., sativa, L . ”1 Nombre vulg^ar: i/ rrozj
es’^c .11 Arroz con carne. — Hist.—El arroz llegó al Perú cuando
(Bromatolog-.) — “Sus condimentos: aún vivía P t z a m r o (M e n d i b ti-
yucas, camotes, col, garbanzos, arvejas r ú: “Apuntes históricos ’del Perú”, Li¬
carne de vaca, carne de chancho; todo ma 1802) en ©1 “’Arancel de los Diez-
esto lavadc y picado. Modo de hacerlo: mos y Primicias se lee: Ley ij. Man¬
Se caliente la cacerola, se pone un pe¬ damos que entodas nuestras Indias. Is.-
dazo de manteca, una rama de yerba las y Tierraflrme del Mar Oceaino Te
buena, cebolla picada, ajf mirasol molido paguen y cobren, los Diezmos y Pirimi-
con aijos y sal, unos granos de pimi’enta cías en los fruto®, cofas y formas fi-
de chapa y otros de ocminos. Eslo com¬ guientes. . .pague Diezmos del arroz
pone el ahogado. Cuando todos estos defpues de puefto en fu perfección, . .
ingredientes están fritos y han soltado Don Fernandc» y Doña Ifabel, en Grana¬
su olor, se echan a freir los primeros da a 5 de Octubre de 1051)|| Apica-
compuestos o sean las yucas, camotes, ciones: Eli cocimiento de arroz con dos
col, carne, etc. ; una vez rehogados coa ’dlaras de huevo de gallina, se utiliza
el aderezo, se le echa el “caldo’’ Para como ‘‘desirritante’’ del estómigo (A_
una Ilibra de arroz debe ponerse ciuatro requt'pa) ; el cocimiento de arroz y de
cucharones de caldo. Las verduras^ pan tcrrefactado, y, linaza entera, se
carne y de más deben tomar un poco de utiliza en la disentería (Ica^ ; a este
cocimlp'’^tn en el caldo, es decir deben cocimiento se le añade además, en otaas
he* ir unos diez minutos; íluego viene el poblad:ones, canela y frutos de membri¬
arroz ya b.’en lavado», se mueve un poco llo, frutos de guayaba de color rojizo y
para que se una a las verduras y se po¬ corteza del fruto- de granada. (Arequka) ;
ne a cocer a fuego lento.” (Lecciones de el 'Cocimiento hecho con arcoz torrefac-
Cocina escritas por una limeña, Lima, tado y dos ramitas “tiernas” de guaya¬
Imp. del Eslado, 1919, p. 9) || A r r o z ba. se emplea para combatir algunas
con le che. — (Bromatolog.) — diarreas (Piura) ; el agua de arboz pre¬
‘‘Para que el arroz sea una crema debe parada coa e'l polvo» de arroz y a-giia co¬
cecinarse en leche. Tómese un litro y rriente dejada a la intemperie muchos
medio de leche, hágase hervir con lun pe- díasj se emplea contra el acné rebelde
dacito de sal y un palo de canela entera’, de lia cara (Lambayeque) (Valdl-
y cuando suelta ell primer hervor, éche- ' z á n _ M a 1 d o n a d o: La M©d¿c!ni<il
se una libra de arroz que debe lavarse Popular Peruana, Lima 1922. II, 44) ]]
d’ez veces consecutivas para dejar tO'da Arroz con p a t c—(Bromato-
harina. Si el arroz (que debe ser de pri_ i|,o,g )— “Hecho el aderezo, que ya he
mera calidad) no se cocinara bien, se a_ expiieado anteriormente (ver la palabra
grega >la mitad oi una taza de leche. | ‘‘Arroz con carne’’), al ouial se tle pone
Hecho esto, póngase al fuego libra y palillo para dar colob, se parten las pre-

(305
sas de pato o poHo y se hechan a reaho_ estudio titulado: “Asíntotas de las cur¬
vas de tercer grado paralelas a los
gar se en el frito; ahí se dejan hasta que
hayan arrojando -la substancia; viene lue¬ ejes”.
go a agregarse para una libra de arroz /B i b ,1' i o g r ai f í a :
cinco cucharones y medio de ag-ua ca¬ 1—Tesis del bachillerato en Ciencias
liente, Se deja hervir hasta que el pato Matemáticas, en ‘‘Gaceta Científica”,
o po'lüo esté algo cocido y se haya con- Lsma, vol. V.
sumíido un poco el ag'ua; viene luego el
lARTEAGA QUESADA WANÜEL—
arroz, ya muy lavado hasta dejarle sin Cirujano Dentistai-— (Biogi) . — íN .
ptoilvo. Cuando el arroz empiece a secar,
Puerto Príncipe (Cuba.) 1848. Alum¬
retírese del fuego al rescoldo y agregué,
no de Odontología en la Facultad de Me-
sele un buen pedazo de manteca. A miUL
diciina de Ijima el año de 1873; obtuvo
chas personas les gusta ponerle chiioha el títullo profesional el año de 1876.
huacat" . Para las que lies ag-hade, ad
vierto que la chicha o el huaoatay moli¬
lARTOLA MANUEL R — Médicoi —
(Biog.) — N. Callao 1849. Alumno
do debe echarse cuando el arroz empie¬
de Medicina en la Facultad de Lima en
za a secar. Basta con una media copa
1869, después de realizados sus estu¬
de chicha o dos centavos de huacatay”.
dios de Instrucción Media en el Coilegio
(Leeccio^es de Co’Cina, escritas por una
Naoional de Nuestra Señora de Guada.
limeña. Imp. del Estado, Ltima, 1919,
:>e.—Umo de lo® primeros internos die
p. lOM Los dos centavos de huacatay
Hospital titulado® en concurso. I>octor
cqu.vallían a unos quince o veinte gra¬
mos. II x4 r ,r o z z a m b i t o. —(Bro- en Mediicina y Cirugía el año de 1876,
ese mismo año fué nombrado Catedrático
maíolog.) “Este es un dudce propio
auxiliar de la Facultad de Medicina de
de nuesitra tierra, pero que bien hecho
es muy agradable. | Cocínese una libra lima, dictando, en cailiidad de tal, 'Algu¬
de arroz en cuatro cucharones y medio nas lecciones de Terapéutica y Materia
de agua, o sea jarro y medio de agua Médica. El año de 1879 fué interina¬
con un pedacito de sal, diez granitos de mente encargado del cu'rso de Medicina
an:S y un pedazo de canela entera. Cuan¬ Legal. Declarada la geurra con Ghi-le, el
do Gl arroz está cocido, retírese deil fue¬ doctor 4 r t o 1 a fué ayudante de la
go ; póngase en una cacerola ocho ta¬ Columna Independencia, organizada por
pas de ^chancaca (rubia” con dos vasos los alumnos dfc la Facultad de Medicina
d'e agua; cuando empieza a hervir añᬠy concurrió, en compañía deH doctor
dasele veinte centavos de cocos y nueces Julio B e c e >t r a las desgra-
que antes se molerán ligeramenite; dé¬ c;,adas acciones de San Juan y Miraflo.
jesele dar otro hervor y que empiece a res. prestando el va.lioso concurso de su
tomar punto: cuando se tenga agré. asistencia profesional a Ibs heridos que
guesele 20 centavos de pasas de Itailiiai, resulltaron en aquellas batallas.—El a.
lavadas v sin palitos, échese luego el a- ño dl2' 1889, después de victorioso en
T^noiz y déjese que tome el punto ya indli- el concurso convocado para la provisión
cado, que es ver el fondo de la cacerola, de la Cátedra de Farmacia, fué elegi¬
separándole bien con la cuchara de pa¬ do por la Facultad, Catedráticoi princi¬
lo: all ha i 9 rio se le agrega un trozo de pal dtullar de ella y desempeñó el car.
TnantequiJila”. (Lecciones de Cocina, es_ go hasta el año de 1908, el lo. de
critas por una 1 mena, Lima, Imp del gosto de cuyo añp fallicció e;l doctor
-Estado. 19^9, r». 248) . Arto ll a, en Lima—Mi,embico de la
— (Biicig.) _ Comisión de Farmacia de la Facultad
■N. Trujillo 1843. Alkímno de Fa'rma- de Medicina: de la Junta Sanitaria Mu-
'cia en Eacuitad de Lima en 1857 nicipaili; Miembro fundador de la Acade¬
ARTEAGA RODULFO— ÍBiog.) mia Libre de Medicina (1885) y de la
—Bach’ll'ler en Ciiencias Matemáticas en Academia Nacional die Medicina de Li¬
la UnN/eh-f^ad de Lima el 10 de noviem- ma (1889) ; Miembro fundador de[l' Co¬
ibre de 1888; sustentando por tesis un mité de Redacción del “Monitor Médi-

306)
Profesor Doctor
iMani’klK. Artola
oo”, revista que fué órgano oficial de la chiller en Medicina en 1880, sostenien¬
p(.rimera y que continuó siiéndolo de la do por tesis un estudio titulado “Ameno¬
■segunda. Entre otrcs cargos públicos, rrea” ; Médico el mismo año* de 1880.
•desempiCTÍó el doctor A r ^t o il a ©1 de Termlinados sus estudios médicos en Li¬
médico de la Escuela Correccional de ma,, emprendió viaje de negreso a su pa¬
Varones, Fué miembroi de la Sociedad tria .
Oeoigráifca de Lima. Bibliografía:
B i b d i o g r a f í a: 1—Tétanos puerperal, en Gaceta Mé_
1*—L4bsceso hepático pbr causa trau¬ dica, Lima. 1879.
mática, en “Gaceta Médiica de Lima,
d875. ASADOS — (Bromatctlog.) — “La
2.—Curación de uua nefritis a'l'bu_ carne asada. El conjunóo' de platos que
miñosa» Id. 1876. se sirven de asado’’ (D o m í n gu e z:
3— Antrax y forúnculos de la cara, Diccionario, I, 184)-^—^Además de esta
tesis del bachillerato en Medicina, id. acepción, en la cual es empleado entre
nosotros, se usa para designar diertos
1876.
guisos mamados “asados de papas” y o-
4— Dictamen pericial (solicitado por
trc(3. El “asado de papas” es prepara,
el Juzgado del Crimen y en ocilaboración do de la siguiente manera: preparado el
con el señor E n t'' S q u e Martín)
‘‘ahogado” que llaman los cocineros
en ^‘'Crónica' Médica’’, Lima 1902.
(frito en manteca de cebolla, ajos, pi¬
5— Discurso en la ceremoma de Inau¬
mienta', sal etc..) se vierte en la cacero¬
guración deil mausoleo a Daniel A
C a r r i ó n, en “Monc-or Médico”, Li¬ la un buen caldo de carne de vaca y en
él se hace cocer papas partidas en dos
ma, 1887.
y carne de vaca fragmentada.
6— Elementos de Farmacia, L¡ima.. .
El año de 1894 le fué obsequiada al ASALDE BERNABE —Ci rujano —
docto'r A r t o 1 a una medalila die oro^ (Biog.)— El Real Tribunal del Proto-
premio de su actuación en la instailación meclioaío le otorgó el título que le auto¬
del Observatorio “Unanue” fundado riza para ejercer la profesión de Giíruja-
por la Academia Nacional de Medicina no latino en 31 de agosto de 1815. Po-
de D'ma. GO' tiempo después de obtenido su título
profesional marchó a las poblaciones
AiRVEJiA — (Bot.) —“Pisum sa^i- de Supe y Barranca, en la provincia de
vi:irql L. Nombres vulgares: Arveja:. Al¬ Chancay. en desempeño de una misión
verja. | Hist.—Las arvejas fuepoln traí¬ saritaríia que le fué encomendada por el
das al Perú por los españoles en los pri¬ mismo Tribu nal.
meros tiempos de la conquista. | Ap: El
cocimiento de arvejas en el tratamienito ASCLEPilADACEAS — (Bot.) —
De esta familia de la clase X de Ri¬
del sairampión y la viruela (de proceden¬
chard (Gamopétalos de ovario su_
cia desconocida) ; masajes con arvejas
per'toir isostémones, corola regular y es¬
en di tratamiientof de los lobanüllos, en
tambres alternos) están citadas en este
los departamentos del NoPte (V a 1 d i-
Diccionaí.'iio: la A s c 1 e p i a s cu-
í á n _ M a 1 d o n a d o: La Medicina
r a s s a V 1 c a (ver esta palabra) ; la
Popular Peruana, II, 175)
A s c 1 e p 1 a s. tuberosa (ver es¬
ARZOLll^ INES — Obstetriz — ta palabra) ; el S a r c o s t e m m a
(Biog.)— N. Callao 1872—Iniciados p u b e s c e n s (ver la palabra “ Beju¬
sus estudios profesionailes el año de co de leche”) ; el G o n o 1 o b u s c un¬
1890, (fibtuvo el título profesional el a- dula n g o Triana (ver la palabra
fio de 1894. ‘‘CondUiranga”)

ARZÜBE IVÍANUEL J. — Médico— ASCLEPIAS CURASSAVICA —


(Biog.)—N. GuayaqiiJ'l (RepúbVica! del (Bot.)—“Es una especie indígena de
Ecuador) 1853. Aiumno de Medioina América que se halla en abundancia en
•en la Facultad de Lima en 1873; Ba¬ las inmediac’ones de Lima, de talla de

(307
mata, con hojas lanceoladas, agudas, asistencia pública en la capitai de lat
memibranosas, pálidas en la cara infe¬ República; pero, desgraciiadámente, ta¬
rior; las flores numerosas dispuestas en les reclamos habían sido desatendidos»
umbelas; la corola tiene sus 'lóbulos o- y la asistencia pública se hallaba repre¬
vales de un colof/ anaranjado muy vivo sentada exclusivamente por la atención-
o también rojo. Esita especie se cultiva de urgencia en los hospitales de la So¬
en Europa: es empleada en las Antlillas ciedad de Beneíkencia y por aquella
como emético en reemplazo de la ipeca_ que dispensaban generosamente los pro--
cuana” (G o 1 u n g a: Botánica, Li¬ pietarios de establecimientos farmacéu-
ma» 1878 IT, p. 329j t.cos de la población. | El año de 1912,.-
siendo director de Salubridad el Dr..
ASCLEPfil^S TUBEPIOSA —(Bot.) Lauro G u r 1 e t t L tuvo lugar
-^-Es otra especie indígena de la Améri¬ el esitablecimiento del servicio de asis¬
ca dél Norte, de tallo erizado, ramoso o tencia pública, quien dió al instituto una
flexuoso, con hojas lanceoladas o linea" lorganización muy en armonía con las
res obilongas también erizadas, i!as raí¬ itendencias modernas de la asistencia y
ces son desaTToliadas y tuberosas: las tomando en consideración también las
flores dispuestas en umbela o en corímbo necesidades locales. Aparte eH sérvi^
la corola tiene las dllvisiones ovales o- cío de asistencia de accidentes contaba
blongas y es de un color anaranjadiOi: el el instituto con consultorios de rnedidi.
fruto que es un folículo es de forma o- !:a y cirugi'á, así ocmo de venereología
blonga, estrecho en jla base. Esta espe¬ y sifiligrafía, teniende a su cargo, asi¬
cie es estimada por su riaiz que se em_ mismo, el control técnico de ía prostitu¬
plea como tónico febrifugin y estimulan¬ ción.! En la dirección de la Asistencia
te. (G o 1 u n g a : Botánica 'Limai Pública sucedieron al doctor G a r-
1878 n p. 329) . 0 í a los doctores Pedro Vil il a-
nueva y P a r lO d i, V a c c a-
ASE^¥i ABELARDO ERí^ESTO— r o y M o n g e O t a li z a. | En
Alumno— (Biog.) —N . Lima el año
la actualidad desempeña ©1 cargo el Dr.
de 1889;, hijo de don E 1 e o d o ir o Felipe G h u e c a. El instituto
A s e r v i ,y doña Paula V a r- ha ampliado sus servicios merced al es¬
g a s. Se inscribió en la matrícula de
ta bleid mi entíoi el año» de 1922 de urr
Odontología de la Facultad; de Medici¬ Siíilico mió que ha sido establecido^ do¬
na de. Lima eil año de 1911. tado de todo género de elementos', en
AiSERVi EmESTO —Biog.)—N. la antigua casa de Salud que el doctor
Lima. Alumno de Mediciina en la Fa¬ Pareja y Llosa estableció en
cultad de Lima en 1869. los.baTrios del Ghirimoyo_ en Lima.

ASESORES —del Protomedicaío — ASfViA Ci^lLOA — (Bot A — “E u-


(Hiist.)—Ei Real Tribunal del Pró_ p a t o r i u m,, sp.| Nombre vulgar
tomedicato contaba con los servicdos de A s m a c h i 1 c a. Ap. : En infusfión,
un asesor letrado, miembro de su seno. contra el asma.
El año de 1807 desempeñaba el cairgo ASI\;iAC CCORa' — (Bot.) —
el doctor Gaspar Ant o n i o '‘(Hierba; hedionda) , Fam, Verbená¬
A g u i r r e. El año de 1808, el doc¬ ceas, I Planta herbácea, anual, de tallo'-
tor Manuel Pérez de T u - cuadrangu'lar oue alcanza unos ochen¬
d e l a. ta centímetros de altura, provista de ho¬
JAS8LOS —(Hást.)—V. la palabra jas simples;' opuestas» pecioladas, de
“Alienados—Asistencia de” limbo dentado. Flores verticlladas con
cáliz peirsistente, corola de color mora¬
íASBSTERIOIA PUBLICA — (Hist) do o blanco. Toda la planta despide un
■—'Hacía muchos añ|qs que la prensa olob desagradable. Grece silvestre en
médica de Lima, desde la vieja ‘^Gace_ las quebradas. Florece en noviembre a
ta Médica” del año 1856, reclamaba la febrero. I Reg. Provincia del Guzce
u'xigente implantación de un servicio de (alreded.ores de 1.a ciudad, 3350 a 3500

308)
metros) y Quis.pican-h' (AndahuaiLiliÜaa p. 389) en el núme'm de aquellas plan^
3200 m.)| Ap.: EmpIi©a.dlot en Ita cu¬ tas usadas por la medicina popular pe-
ración de llagas y en infusión para com- r: lana no identificadas botámicamente.
batii? La pleuresía’’ (Herrera
Fortunato L.: Información iné¬ iASñJAC CHCIÍIJTUN — (Bol.) —
dita ) . II El vegetaiL de este nombre, usa- “(Hocico de burrol . Gen. A g a r j-

Asma Chilca.—«Eupatokium sp.» (Dh Valdizán-AIai.donado)

do como vulnerario en el departamento cus sp. Receptáculo fructífero de*


del Cuzco, donde se le conoce con este color blanco que se produce en enero.
nombre, está consiiderado por Valdi- Ao es comestible.] Reg. Provincia de
z á n.M a l d o n a d o (La Medicina Ou’spicanchi (Oropesa, 3150 m.) (He¬
Popular Peruana^ Lima, 1922, t. ÍI. rrera Fortunato L. : Tnfor-

(309
tnación inédita sobre plantas indígenas
ASS^AYACU — lAguia, mineral de —
del departamento del Cuzco, posiblemen- (Hidroi.) — El río de este nombre
de no conocidas en la diencia) corre entre las poblaciones de San Car¬
los y Shipasbamba, en la provincia de
\A!SNAC SACHOHA — (Bot.) — Bongará y arrastra, en su trayecto, ma¬
Pam. SoHanáoeas. Arbusto pestífeiro de guas minerales de la siguiente composi¬
fllores y frutos die color rojo. | Reg. ción: Bicarbonato de cal, gramos

Asma Chilca.—((Eutatorium sp.» ("De Valdizán-Maldonado)

Provincia de Paucartambo (Ghallabam_ 0’4320; Bicarbonato de magnesia, 0’05


ba, 3000 metros) . I Ap. Empleado en 13; Oxido de fierr(ol, 0’0400; Sullfato
infusión para combatir las indigestiones . de cal, 0’9928; Suljfato de Magnesia, 0’
(H e r 'r e r a Fortunato L. : 2313; Oloríifo d'e magnesia, 0’1162;
Información inédlita sobre las plantas in¬ Cloruro die sodio 19’4748. Usos tera¬
dígenas del departamento del Cuzco, po¬ péuticos: Acción tónica y modificadoTa
siblemente no conocidas en la cienciia) , de la nutbición, que lactiva considera-

310)
Clemente. En altas dos'is goza de pro- obra eil año de 1919. En las páginas
p,e'dadies purgantes (Pérez Ara- de “La Crónfica Médica’’ de Lima que-
ti í b a r) . dia constancia de la labor cultural lle¬
ASiyUAOHO — (Boí .) — Pimien¬ vada a cabo por esta institución.
to de la figura, tamaño y co'lor de un lyi- ASOCIACION DENTAL DE LIMA
Eaini to chice de Fiandes: pica mucho; — (Hist.) — Fué estabilecida en Li¬
pero tiene^ ail mismo tiempo^ un deMca_ ma el año de 1891 e instalada sodem-
'do gusto, por lo Cu'al se usa en las me¬ nemente el día 15 de diciembre de di¬
sas para comerlo en itodos los condimen¬ cho año. El Comité elegido con el ob¬
tos en las provinoias del Perú y T.erra_ jeto de dirigir la labo'i cultural y social
firme. (A leed n: Diccionario, V) . de la nueva institución estuvo consti¬
ASaCIACION DE ESTUDIANTES tuido en la siguiente forma: Presidente,
;DE farmacia — (ffist.) — Esta J. S. J e n k i n s ; Vice Presiden¬
Insíáltucién fué fundada el año de 1918; te, C h r i s t i a m D a m; Secre¬
'.ella existe en la actualidad, si bien muy tario Alberto G a i 1 1 o u r;
modificados sus estatutos originarios. Tesorehc', W a 1 t e r S t u b b s;
El Comité directivo fundador de esta Vocal, D. S. C a s t r o.—^La ins-
tituc:ón_ de la cual formaron parte los
Asociación fué el siguiente: Presidente,
Pedro Mongrut; 1er. Vice más nO' P.bJes cirujanos dentiistas de la
Presidente, Rómulo Ddande- época, tuvo una vida muy efímera.
ras; 2° Vice Presidente, Prós¬ ASOCIACION PERUANA PARA
pero Ghávez; Secretarios, A- EL PROGRESO DE LA CIENCIAS—
.g u s t í n Bedoya y Oscar (Hist.)—Iniciativa de los doctoíres J u*
Rojas; Tesoerro, Félix M e n_ lio César T e 1 1 o y Angel
d o z a; Bibliotecario, César M a 1 d o n a d o, esta asociación que
Serrano; Fiscal, A .1 f r e d o se instaló solemnemente el año de 1921
Arce; Vocales, Eduardo Ve- tiene por objeto el que su nombre indica.
1 á s q u e z. Mariano (K les¬ Organo de la sociedad es el ^‘Boletín”
eo v i c h, Juan M. Ariis- que ella publica y en cuyas páginas ya
m e n d i y Aurelio C r e s. hay coleocionada uina valiosa contribu¬
P o. ción al estudio de las ciencias, inclusi¬
ASOCIACION DE INTERNOS DE ve la medicina, cuyos representantes en
HOSPITALES DE LIMA — (Hist.) ‘la docta corporación son, además del
— Esta institución fué fundada por el doctoP T e 1 1 o, los doctores M o n g e
alumno del 6° año de Medicina don R e b la g 1 i a t t li, T a b u s s bi, M a c-
Carlos B a m b a r é n, quleni c a g n o, M a 1 d o n a d o, García
secundaron eficazmente algunos de los B a m b a r é n. Como podrá varsiei en
más diisíinguidos y entusiastas compa¬ el índice del “Bo'letín” que publicare¬
ñeros del mismo año de estudios. La mos en la palabra respectiva, ha sido
inauguración de este centriO' tuvo lugar fructífera la obra realizada por esta lins_
el 16 de setiembre de 1916: el autor de titución cuya p res iden cii'a desempeñia el
este Diocionai5io se contó en el número ingeniero doctor J. J. Br a v o.
de los Catedráticos de Medicilna que
ASPAUSO FRANCISCO J. — Mé.
concurrieron ail acto de celebriación del
dico — (Biog.)—N, Lima 1839. A-
primer aniversario de fundación, el 16
lumno de Medicina en la Facultad de
de setiembre de 1917: los miembros de
Lima en 1857. Médico el año de 1864.
la Asociación dienon lectura a muy inte¬
resantes estud'os. trabajos de verdadero Bibliografía:
mérito, expone ríes de una labor prove¬ 1—Ligiaidura de ília arteriia humeral
chosa y honrada. La Asociación de In¬ en Gaceta Médica, Lima. 1864
ternos de los Hospitales de Lima esta- 2. —Eclampsia, 'd. 1861.
t>a llamada por desgracia, a una existen¬ 3. —Aneurisma de la aorta descen¬
cia muy efímera; pues ella terminó su dente, id. 1861.

(311
4—^Dis'CUirso necrológico del doctor Peruanos conteimporánecs’’ de dotx
Cayetano H e r e d i a. id. 1862. Juan Pedro Paz Soldán
(Lima, 1917) tomamos los siguí en¬
. ASPlSiUSO düSE mñmUEL—Alum¬ tes datos biográficos>t Ñació en Piisco
no — (Biog.)—N. Liniá el' 16 d:e ma¬ en 1849, pero fué traído de pocos meses
yo de 1827, de José María y a Lima, donde se educó.— Hijo del caba_-
F r a n c (i sea T o r r i c o. Por Ilero chileno Ramón Aspñlaga y de la vir¬
decreto de 7 de junio de 1836 fué agra¬ tuosa matrona Melchora Barreda.— HL
ciado con una beca en el Colegio de la * zo sus estudios en el Colegio Firancés do
Independencia y se recibió de alumno in¬ Lirrsseau y Fo'ntaini, y afl iterminiar su iíns
terno en uicho' establecimiento el 19 'de trucción med.a se dirigió a Lambayeque
junio de 1836, comenzando sus estudios consagrándose a la agriculturla. En a-^
de Matemáticas. queíH t’lempo estaba en, todo su lauje '©1 cúL
ASPi^Zy RÜFlñlO — Médiieo — tivo del algodón, producto que había al¬
canzado una alta cotización por efecto de
(Biog.)—N. Patívilca 1876, de R u-
f i n o y M a '2 í a de A s p i a z u. la guer.'a de secesión en los Estados Uni_
dos.— Muchas de las haciendas de la cos¬
Alumno de Medicina en la Faculltad de
ta se dedicaron a su cultivo y, entre otras
Lima en 1897; bachiller en 1902, sos¬
teniendo por tesis un estudio titulado: Cayaltí- propiedad de la familia Aspílla-
ga -—Al restablecerse la paz, en los Es-
“Bratamiento' de la pústula maligna por
él formol’^ Médico en 1904—Miem¬ tados Unidos, volvió a bajar el precio
bro entusiasfa de la Sociedad ‘^Amantes del algodón y entonces los hacendados
de la Ciencia” desempeñó, el año de de i’ia costa se dediicarón a plantar daña
1902, la presidencia de la institución» de azúcar. —A ese cultivo se contraje¬
a la cual puso empeños en comunicarle ron especialmente los señores Enrique
Swayne en Casa Blanca; José U n >a-
el entusiasmo y la laboiliosidad de otros
tiempos.—Ha desempeñado la jefatura n u e, en Gómez (valle de Cañete) ; don
de la Clínica QuHúrgiica de Varones, Luis A il b r e t c h en Casa Gírande
en eil Hospital “Dos de Mayo’’.- Ha rea- (val/le dlsi Chpcama) y entre otras mu¬
ilizado varios viajes de perfeccionamiento chas haciendas, Ctayailtí que echó así
profesional a Europa y a los Estados los fundamentos de su futuro apogeo.—■
Unidos de Norte América.—Dedáoado, Antes de la guerra dle)! Piacífico, hizO' un
en la actualidad, a ejercicio de la pTo-_ viaje a Europa para adquirir maquina¬
fesión, es copropietario de la Olínica rias, arados, etc,,, para su hacienda^ es¬
Quirúrgica Particular que dirige en Li¬ tudiando en el viejo continente los últi¬
ma el doctor Carlos V i 11 a r á n. mos adelantos de la ciencia sobre la in¬
dustria azucarera.—Al regresar al Pe¬
Bibliografía: rú se consagró por completo a impulsár
1— Distención del recto confundida Cayaltí, prescindiendo de la política en
^on un embarazo, en “Gaceta de los la que no vino a actuar hasta 1886, año
Hospitales”, Lima, 1903. en el cual fué elegido diputado por lia
2— Curiosidades de la sala de Partos provincia de Chiclayo.—En 1888, fué
del Hospital de Santa Ana en id. 1904. solicitado por el General Cáceres, que
3— Disertación sobre el tratamiento ejercía el mando, para la cartera de Ha¬
del hidrocele, en id. 1915. cienda.— Aceptó ©1 ministerio, a pesar
4— El Mito, en “Gaceta Científica’’, de que iias ciiíccunsitanciias eran muy difi-
Lima. vol. XIV. ciles: las rentas fiscales no ascendían sí-
5— Memoria del Presidente de la So¬ nO' a ocho milllones de soles, de papel mo¬
ciedad “Amantes de la Cienclia” en id. neda en circulación, y había además que
vol. XIV. resolver ©1 grave problema de la enorme
ASPÍ'C—Aceite de—(Mat. Méd.). deuda externa.—Su ministerio fué de
magna laboir y i!)e cupO' lia suerte de dejar
Ver la palabra “Aceites Medicinales’’.
solucionadas las más graves cuestiones
ASPILLAGA ANTERO— Filántro¬ económicas.—‘Caniceiló la deuda exiterna,
po — (Biog.) — Del “Diccionario de celebrando con los acreedores del Perú

312)
el contrato A s p í il 1 a g a D o n o u g h procedía enérgicamente de guardar los
more, por el cual obligó ¡a los tene¬ mayones miramientos a sus coilegas y de
dores de booos a construir líneas fé_ revesitir todos sus actos parlaimiemtarios
rreas cuya ejecución era dnaplazable y de un seiiiio de cabalMierosidad. | En 1910,
a iniciar la coionizaoión en las regiones fué elegido alcalde municiipall pero cuan¬
del Perené y preoipStó da desaparición do v:ó que se trataba de perpetrar co--
del biiTete despreciado, dejando po;r úni¬ rruptelas y vicios que no armonizaban
co circulante <la moneda de plata.—Du¬ con lia rectitud de su carácter, hizo for¬
rante sui ministerio reorganizó las finan mal!' renuncia de ese elevado cargo, re¬
zas, niveló ell p'resuipuesto, mantuvo en nuncia muv sensibre porque habipia sabi-
buen ’piiié el crédito del Estado, 'pagó con '■’o prestarle efiicaices servidiois a Lima',
puntualidad a ios empUeados. ejército y especialimente en los ramos de higiene
escuadra y establlecid nuevos servicios en y liimpiíeza de la ciudad.—En 1910 hi¬
d ramo de hacienda, que mejoraron las zo un segundo viaje a Europa y allí es_

Aspíllaga, Axteko.—La instai.acióx’ kadk^lógica oiískoui.*da por el skñor Aspíllaga a


LA Facultad de Medicina de Llma

• condiciones del erario.—Le tooó^ en ludió ipcrsonalmente los últimos progre¬


fin, liquidar tcdos los fenómenos econó¬ sos íindustriades adquiriendo nuevos y
micos de'jados en pie por La desastrosa perfeceJionados elementos para su hacien¬
guerra del Pacífico. En 1892, ingresó da Cayalíí, a la que convirtió en una de
al Senado como representante poir eil de¬ las primeras negociaciones azucareras
partamento de Lima, y fué reclegiido pa¬ del Perú. —Ha sido director de la Be¬
ra ell mismo cargo en 1895^ 1903 y neficencia Pública en 1910 y, lejl mis.
1909.—Fué élegido :presidente del Se¬ mo año, Presid'emte del Pártido Civil. |
nado en las (legislaturas de 1902, 1903, En la presidencia del Senado tuvo que
1909 y 1910- y ejerció siempre ese ele¬ afrontar dos crisis políticas y parlamen-
vado cargo con gran sagacidad y eleva, tanijas: en 1903 lia lucha entre el partido
ción de m'ras, captándose el apiréelo y civil' y el demócrata resulta en fa¬
el 'afecto die todos sus compañeros de cᬠvor ddl civilismo con el triunfo de Ma¬
mara, pues tu' o el tallento a la vez que nuel Gandarno, que fué Cliegido

(313
presidenite d'e lía repúbjlica en 1904 - - hasta ‘aigosto de 1915.—No se diejó
En 1910 líe tocó presidliir los acaOloirad'os abiaiti'r por este injustificado desenlace?
debíales pTiovocados con motivo die Illa lu¬ de su candidatura y súpo mantenerse a
cha enfrie el presidiente L e g u í la y la una gran altura de oircunspección y de
oposición parlamentarLa. Su prestilgio po¬ dignidad» sin descender a protestas o
lítico alUcanzó su más alito grado en 1912 manifiestos de carácter ilírico. Reve_
y ese año el partido civil loi piroelamó, ló su propósito de no volver a intervenir
cía n di día í o a la presiden o: a de la Repúblli_ en la vida pública, y a pesar de que sus
ca, candidatura que fué acogida con gran amigos políticos lo instaron con emp»--
entusiasmo en todos Ijos departamentos, ño pana que ilanziara su candidatura a
y cuando ya te’^i- elecciones Itegal- una senaduriía, se negó con firmeza a
mente ganadlas estalló en Lima un mo- acepta,T el ofrecimiento.—Su resolución
V i miento revoilucionario en la formia de ha privado á;l país de la coílabcíración de
una huelga general, fomentada según uno de los más eminentes y desinteresa-

Aspíllaga, Anteko—Otro asphcto dk la instalación radiológica obseouiada por el.


SEÑOR Aspíllaga a la Facultad de Medicina de Lima

parece, siecretameníe» por el mismo Go¬ dos esíiadüstas que ha íLisnido el Perú en
bierno.—Las turbas se lanzaron a las ios últimos años; su ausencia de ila cosa
calles y asailtaron lias urnas electoráles, públl'kia se h:a hicchfo! sentir en más de u-
na ocasión . -Tenía que ser así porque
impidiendo la elección en Lima, pero no
en el resto de la república donde lliega- su figuraciión polétdea ha sido intensa.—
roin a realizarse.—Llamado el Gongireso Durante veinticinco años fué uno de los
a solucLoniar esta situlación y a pesar d'e fa to 'es más vigorosos de la potlíticai, y
tener A s p í 1 l a g a elección dlara, su influencia en todos los ramos de (la
aínuiló esia eltección y eligió piresidente de vidaí pública fué de tall modo prollongada.
la república a don Guílle r m o y coinsiderabie, que ail retraerse a la vi-
B i II 1 i n g h u r s t.—Ese acto pollL dia privada ha tenido que dejar sensible-
tico fué el punto de partida de una serie vacfo , I Entre otras manifestaciones die
de trastornos que mantuvieron honda¬ capacidad política que reveló durante su
mente alterada la tranquiilidad púbHca permainenda en el Señado^ se recuerda.

314)
su elocuente actitud oratoria en 1905 al r á n, el donativo de veinte mil aollies
combatir lel proyecto de empréstito p're- de pfata con destino a la adquiisioión da
sentadoi por el gobierno.—En la socie- un gabinete iradioilógico. Este gabíinete
dtad de Lima ocupa el más alto peildaño. ha rido instalado el año de 1923, en el
—^Su mansión señoril ha sido un guían Hosipita'! ‘‘Dos de Mayo” y comprende u-
centro aristocrático, ad) que le imprimió na modernísima linstalhación de flia casa a-
un selfo de nobleza y de exquis'ta fiinu_ mericana “Victor’’ para radloilogía y ra-
ra id gentil y beTa dama limeña Ana d cf'eirapia, de lia cual dan idea las foto-
Angote, con quien casó teniendo el in- grr.f'as que acompañan a este artícuilo,
fortunie de perderlla en 1913.—^Hoy es¬ I a actitud del) señor A s p í 1 11 a g a
te gran luchador pojitico, que no hizo ca digna de todo elliogio y cilla señajlla un
su fortuna a costa del Estado y que tan cimillo a nuestros fllántroipoSj a quienes^
leal: fué siempre para con su partido y ^0-^ miiv honrosas excepciones, la ddl
para con sias amigos, vive eriierameate señor A s p í 1 1 a g a y la de V í c-

Aspíulaga, An'i'kko.—El Kííctor de la llxivi'Rsidad dií Elma, el Díícaxo y Catedráticos-


de la Facultadle Medicina de Lima, en la cereaíoma inaugural del Gabinetes
Radiológico OBSEQUIADO POR el señor Aspíllaga a laFacultad de AIedicina de Lima

consagradoi a La dirección de su vasto t o r L a r c o H e r' r e r a entre


emporio azucarero de Gayaltí- en donde ellás, poco o nada debe el progreso cultu¬
proploiriciiona trabajo a un regular númie'- ral de nuestra Universidad.
ro de empleados y operarios y, en los
momentos ítalíales, de todos los auxi- ASPILLAGA FRANCISCO BEN-
Sios.ll Gonsigniamos en estas páginas la rJAf^lN —Médiioot— (Bdog.)—N. Ga-
biografía del señor A s p í ll ll a g a yaití (departamento de Lambayeque)
como filántropo^ laspecto que el señor 1892 de Ramón y Magna S,
Paz Soldán no contempló en su N a V a r r o. Insorüto en' La matrícuil;a
“Diccionario”: el señor A s p í 11 a g a de Medicina de la Facultad de Lima el
el laño die 1922, hizo a la Facultad de año 1912, terminó sus estudios profesio»
Medricina de Lima, por intermedio del nales-di año de 1919. El mismo año ob¬
Rector de la Universidad de Lima, doc¬ tuvo el grado académico de bachilljl'er en¬
tor IM a n u e h V i c e n t e Y i 11 a- medicina. sustentandoi al efecto una te-

(315
;sis titatada: “El método gráfico en el ASTILLAS — (Farm.) — Forma
•fiStudli'O de ^liás cardi'Opatúas”. El señor rri£diciina,l muy usada en ila época colo-
A s p í II' 1. a g a ejerce la profesiión en niall. En el número de Has astilRas que
Li'Hia (1923) . hemos hallado anotadas en el Inventa»
rio de )lia Botica del Colegio de San Pia-
iB i b li i o g r a f í a:
blo, en Lima, (siglo XVIII) figuraban
1— Um caso de pnljso aliternante (Gom. lias astfflas de cuerno de ciervo y H^s de
.a la Asociiación de Internos de los Ho«s- unicornio.
pitales de Llmia) 1917.
2— ^Sobre un caso de linfadenia (Gom. ASTORGA MARIANO — Médico—
a la Asociaoión de Internos de los Hospi- (Bjog) — Fué incorporado en la Uni-
íales de Lima, en eoiliaboiración con el verslidad de Trujillo, el año de 1859
señor Luis E s p e j o), 1917. (16 de marzo) como doctor en Medici¬
na y Cirugía.
ASSiU'HI. — (Bot.) — ‘Buterpe
eddWs^’, Mart’L—^Sinonimias: P a 1 - ASTORNE OTILIA E. — Farma¬
m i t o, A :s s a ñ i (en dialecto \urí u:a ; céutica — (Biog.) — N. GallLao 1891,
—El taliio es erguido de 15 ¡a 30 miet.X)s, de D a n i e 1 y M a ría A r-
cilíñdL'ioo y poco gruieso^ en íá base. m e n d a n s. Alumno en 1911; di-
Frondes pinnadas, peotinadas, flores plloimgdo' en 1914. Su nombre figura en
Laxas, folioilois dél cálliz masculiino casi (lia ‘^Rieiación” oficial de la Facultad de
orbicuílairies, péíialos lanceolliaidos y lias bia_ I\I'e/Aciina de Lima de 1916.
yas giiobesas. Area geográfica: Brasil,
Perú (Río Yurúa)—AplMcaciones: Los
ASTROLOGIA MEDICA — (Hiist.)
— Bioiuguer G‘La figure de la, Te .
frutos^ liliamados G O' c o s de P a 1 -
m i t o, de color negro vibláceo, pues- rre’% París 1749) haiblando de la As-
tols lein decocción sirven piaíra preparar trollogíia Médica en el Perú dice que ella
era muy cuidadosiamente cultivada como
una bebida agradable. (Fortunato
L. Berrera: Gonrtibución a la lo es len todos lo'sr países en que la ver-
Flora del Departamento dell Guz'CO__ Guz- daderai ciencia sólo ha reallizado insigni¬
ficantes progresos. Cita al señor
co, 192L p. 49)
B o u g u e r a “un curioso, Sustitu¬
ASTE LiZAiHD© A. — Alumno — to de Matemáticas en ia Universidad de
(Biog) .—N. Lima, 1899, de Liza r- Lima” que había publicado un “Reloj
d o y M a ir í a N, G ó m e z.—Se astronómico’’ conteniendo' muchos va-
inscribió en la miatrículla de Odontolo¬ tií" inios y que había sido/ editado en Li-
gía de Illa Facultad de Medicina de Li_ i;9. en l.'2il y agrega que el 'curioso”
ma el año de 1917. aquel había publicado, en 1734, tam_
bien e,n Lima_ un segundo estudio anun¬
ñSTETE PEDRO — Bioig.) ^ — ciando ‘'■uiii períodb trágico”. ^La ase¬
N. Guzooi, del Goronel D. D o m i n- veración del señor B o u g u e r es>
go Astete y idoñia Rosa
en el fondo, cierta. Las ciencias no, ha.
N ú ñ e z. Figura en los libros de tóian alcanzado en el Perú, por aquel en¬
matírícula del Real Gollegio de Medioina tonces, gradó notable de desarrolloi, ni
y Girugóa de San Fernando de Lima eil muchO', menos ; pero es igualmente cier¬
año de 1816. No indica dioho' libro sí
to que, en fa época en que esebibió el
el señor Astete hacía er'udiois señor B o u g u e r la Astrologíia no
de Medicina o de Giencias. Había hecho
era de raro cultivo en ila, civilizada Eu_
sus estudios preparatorios en el Real
ropai • lia obra denoredoira' de M o !1' 1 é-
Colegio de San Bernardo, en el Cuzco. r e no había dado toidos sus frutos y
ASTETE Y CONCHA ENRIQUE— aun isie ejercía, con Vari,a fortuna, el
(Biog.) — Por ausencia del Tesorero chiarliatamismoi astrológico': estaban leja¬
Titular de la Universidad y de Ea Fa¬ nos, pero no definitivamente olvidados
cultad de Medicina de Lima, desempeñó aquelílios tiempos en que Luis XIII to¬
•cúmplidamente ambos cargos desde el mara en un año, con sujeción a los pre-
año de 1915 hasta el de 1923, ceipitcs 'aslrológÓQois, 216 enemias y 47

316)
sangrías. Se ircooirdaba todavíia que
cia que ejercía sobre la salud y sobre
Luis XIV había tomado en un año, en
cil curso de Iiais enfermedades el hecho
xjumpílii'miento de prescripciones de la Ma¬ dél día impar, noción de (la cuiall queda
mada astTología médica^ 200 purgas
huellíia en lía actualidad en el temor
muchísiiimos enemas y 38 sangrías. No dis los días 7o. 9bi,, 13o. y ddi cuial
se había oilvidado que, en la Corte diel
queda huella asimiismo, en el popular
Rey Sol, lia delfiina hiabía estudiado la deseo de busear una cierta periodiilcidad
manera graciosa de aplicar a los enfer_
a enfermedades en las cualies esta pe_
mos haJlándiose éstos de pdié, aquellos rioidiiiq'idai .no existe. Otra huellla die
famosos enemas de la medicina die la esta idda es aquieiia de los días crítli-
épocia (V a 1 1 e t e t F a g o n: cos y de lOs períoldos críticos en ik evo¬
“Le journal de santé de Louis XIV, Pa¬ lución de todas l’as enfermedades.—^En_
rís^ 1862) . Estas consideraciones expli¬ tre Jos cultivadores de la Astrología
can ej; hecho anotado por ©1 señor Médica en lel Pcirú debe ciitarsie a don
B o u g u e r, quien, seguramiente exa¬ Juan de F i g u e r o a, quien
geró un estado de cosas que no vapiía la publicó en Lima, el año 1660, un “O-
pena de exageraciones.- Hemos tenido púsculo de Astrologia en Mediioinia y de
opo/rtUinidad d'e ílleer^ y a títuílo de cuirio- los términos y partes de lia Astlroinoimía
sidad Jo ’nsertamos ein estas páginas, un medís aria para ell uso de ella”. Entre
curioso documen/to fechado en 1604 y otros conceptos emitidos per ell autor,
que no debió faltar a médico alguno de que sería largo reproiducir en estas
aquella época; en él están consignados páginas, se encuentrlan i:os s'guíenites:
los días buenos y los días maíllos del año, — “^Obran las estrejias en estos infe-
con sujeción a Jos más severos preoepteis LÍ’ores por calor, luz movimóeintos y
astroiLógicos: aspectos: por calor, com.o causa; por lu^,
Meses' Días bu e n OI; Días mados como Caí tro manifiesto- de la causa; pbr
Enero •
A
y 12
JL
9 y 16 movimiieniiO, como operación d el a t iva de
Feboero . 4 y 12 1 y 29 Ik milisma causa para efectuar Hais co¬
Marzo . 6 y 17 8 sas ; por iSGpecio, como modificadoires,
y 28
Abril 6 y 28 9 para que unas m-iísnnias estrelliks- en dis_
y 20
]\íayo . . 13 y 21 13 20 tintos Siib'os obren cosas diversas. Así
y
Junio . 22 ^ 27 1 17 como el Sol en ¡di Zenit calienta- en el
y
Julio . 18 y 23 O Orlilente me nos y desde que nace hasta
O y 13
Agosto . . 18 y 24 6 26 que pone va siempre varíand-o la ac¬
.
y
Setiembre. 16 y 25 6 I ción en cupa conformidad dice P t o-
y JL

Ocitubr-e. 6 y 26 OO 1 o m e o Qu-e si los eclipses s-uce-


y L
Noviembre . o 1
v 28 3 99 d-er-’n en rl Or ente -caerá su sig.nifi-
y UJ

Diciembre • •
• 8 y 9 i y Oo caclión sobre los niños, renuevos y co¬
sas nuevas ; si en el Zénit sobre reyes
Es sabido que 1fos asb'ólogos mé ■ Jl_
y cosas grandes; y si -en -eli occideinte
•eos necomendaban la aplicación de los sobre viejo-s y cosas antiguas y vtiejas,
enerrias citando ía 'luna se halllaba situa¬ — “Los humores de nuestro cuerpo
da en los 19 primeros grados de Libra son engeodraidos de la impresión que
o de Escorpi’ón y los prohibían termi¬ hacen en el aire -los -celesties ¿nfliuijos de
nantemente cuando la diuna se halliaba en ÓDis cuerpos superioreis, de quienes re-
conjuno ón con Júpiter o Venus; ¡pues a- •cibilmos varias alteracro-nes conocidas
firmatian oue, en este caso, diisrri'nuia por selñailes evii-dentes y por oiiencia de
considerablemente la acciión de todos los quiein ¡la naturaleza es autora-’.— El
'm'edicamentcs, así de los enemas como estudíio de F i g u e r o a está dliviL
de líos purgantes. (J. H a s f u r t i: d'ido en dos grandes partes una Astro-
De cognoscendis ac medendis morhis nómlica y .otra ^‘De astrojlogía en Medi¬
ex corporum coeieistium poait'ione”, cina”— El padre Gala -n c h a, en
^ enel ':s, 1584) —Qon menor número su famosa “Coronica Motnalizada’’ no
de ceno cimientos muchos • astrólogos desdeña el -estudio astrolliógi-co- de)l Pe¬
mé-dbcos declaraban Ha nociva iníjliuen- rú: “Los planetas y signos- som acá—

(317
d<ice—de aspectos alegres, iínfluyendio Lima. La ellección tuvo lugar en se¬
ricas naituralezais y obrando oomo^ e|l sión so/l©mne de los profesores y maes¬
So(l’ miixtos est'imiaibtes • de diez ectlipises tros del d'lcho Goileglo, celebrada en la
de soH- y de i'a Huna se yen aquí ciapilHiki del establecimiento, di día 3 de
culaitrO' y no se ¡sabe del eclipse que ín. junio de 1819. Existe en ellj archivo deí
funda 'los resabios que en la experien- Gojljegiib, hoy en poder de la Fácujltad
cia hai estudiado en otras tierras la de Miediicina de Limia, lell acta diocu.^
As'troiogía”.— El mismo autor, en el menitariia de esta elección.
Cap. XXXVIir de su citada obra dice; lAiTlACAR — (F. 1.) — Véase la
“Refileire e)l pl’laneta, signos, y eistr^ljlas palabra “Ataque’L
que influyen en Eima y das. condjicio-
nes de sus naturales^ su antdpoldaj su ATACO QASHA — (Boifc.) — Es¬
topognaifía y atbunidiancia, 'lo lustroso' y te vegetal, cuya raiz es empileadia en el
magnífico de sus excedenciias ’. iAsle_ departa miento d el M adre de Dito s en el
gura, en el mismo capítulo que^ habilen- -tratamiiento ide la diarrea y de la disen¬
do siiidoi fundada Lima en día lunes-^ y tería, está considerado) por V a !l d iu
18 de leñero, entre 9 y 10 de Illa maña¬ z á n-M a 1 d o n a d o (La Medicina
na, era ciudad de la luna y se halljllaba Popuilar Pciruana^ IIi, 389) en ejl núme¬
ünflluenciiada por Piiscis. En el) Gap. ro de aqueilpas plantas nto identificadas
XXXIX del libro I, insiste en las^in- botánicamente.
fluenciias pillanetanias 'sobre la metrópo-
ATiAPI© — (Bot.) — Con este
ii iperilana y deduce de ellas algunas
consecuencias: ‘‘La Luna, dice» su día nombre y con el de Atapi es conocido
el lunes, íes lia oaisa séptima en Has do¬ en el departamento de Loreto un ve-
getail cuyo fruto y hojas machacadas se
ce de lia fiigura, denota criaituras o ha_
empleain tópicamente en el tratamiento-
bilt'antes muiy íiindldnadois a casiarse y por
set' coisia cointiraria y opuesta, anuncia de lia lepra, y cuya corteza se emp^lea
apeteloer manidos de diferentes tierras; como emético ein la proivincia de Luya,
y baber poca piaz éntre los casadoS|. . . Está considerado por Valdizán-
Qule lijas mujeres cuando muchacíhas se¬ M laj 11) d o n úi do (La Medicina Popu-
rían vergonzosas y cuando mayoresi se¬ •íair Peruana, II, 389) en ell númercl de
rán amigasi de adquirir, indliinad.ats a aqujellllas pilañtas emplieadas por la Me¬
cenobio o a monjas, yirtuiosas y devo¬ dicina Popular no identificadas botáni¬
tas aunque s.iemp're enfermiizasP. • camente .
El antípoda d)e' Lima que, según! G o-
ATAQUE — (F. 1.) — PalLabra
m a r a, era La India OrienitiaiK, era^
d>el lienguaijie familiar qué sibve para de¬
según Gala n c 'h a, que looallliiza-
signar las crisis convúljsivas de lia his«
ba más, Ka ciudad de Calliicut, en diijcha
toria y Ha epiilepsi.a. SiJrve» as. mi simo,
India. fhira designar e'l ícitius apopiético ] a
ASTUDILL© jyASy —Filebótomo— idea de ‘‘ataque” es, generálimienfte, la-
(Biog.) — Ejercía la profesión en Li¬ die accidente grave y repentino. No obs-
ma cll año de 1808^ en el citail hizo un tantCj también se emplea el Ijérmiino pa¬
dloñativo de cuatro pesos para lia obra ra iSLignificar enfermedaries de menor
de ertecdión dell Fleajl Colegio de Medidi¬ gravedad; piii^s; Sic dice: un '"ataque de
na y Ciirugía de San Fernando, en Lima. reumatismo” “un ataque de influenza”;
estar “atacadioi de una tuberoolusis”.
ASüIAjC — (F. L) — Xocablo Ke-
fa. paiabra “ataque”, desiisna tamD'én,
sbuai. Corresponde ^ ciertos adivinos de ©1 acdeso palúdico.— “Ataque^—dice
la época /incaica de nuestíra historia. Ver D o m í n g u e z—^ell; acónteoimiento de
3'a pailabra: c c a c’L un accidente repentino” (Dicoionariio,
lASUí^CBOE^ — (Hist.) — Esta ad¬ 196 — A veces se da el mismO' nom¬
vocación de Virgen fué “elliegida’’ por bre al acto de apoderársie del individuo <y
nroteictom y patrona dejli Ricial Colliegdo de de i^lguno de sus órganos ciertas aifec--
Miedijoina y Cirugía de San Fernando en ciones.

318)
'ATE8fyEs JUIAI\I FiABLO — Fíe-
ma, se inscribió en la matríeulla de Me-
T ^ — Ejercía lia pro-
tesion en Lima en 1808, año en til cuail dilema e.1 año 1900 y ter-m-inó sus estu-
tazo_ un -donativo de cuatro pasos para dms profesi.i)Ona'les efli año de 1908 El
la ejecución de la obra d'ell Real GoHe
gw de Me licina y Girugiia de -San irer- de bachilllDer en medicinal, sustentando al
naindo die Lima. efecto una tesis tituíada “El <reMejo de
convergeneia y la proyetodón radiad'a
I ~ (Zoo,:.) __ lustrando lías dipXopíasíM Ed), doetofn
te» toen, como (fes Alíuates, la cola u r y ha desempeñado, oon acáer
preheusa-l, pero se diistinguen por la gnan to, iel cargo de jefe de la Gílfoliea Derl
tongitud ,de sus miembros anteriore® y matdlíogica de la Facultad' de 'Medídnai
ademas porque til pPligar de su® manos de Eima, cuya espedlaflidad' cultiva ha
anteriores falta o- está .representóido por Diiqnd-o obtenido' eX diipiloma de la Fa-
im pequeño tubérculo. Estos monos son cuitad ide Mtediidnai die París, en Denma-
de formas dtilgadasi, ila cara tiene un co todtogía y •Sifilligraffa. También íí^do
ter bruno rojizo -de cot-re; de ordina- profesor de instrucción media en el Go-
son lentos en sus roovimitintos de egioi de W h i X a r J Apante de esta
caa-aotor tímido; son inteligentes- y se espeoiailkdad -cultiva el! doctor Aubry
do-mestii-can -con facilidad; -su régimen -es las diiisoipXinas psicoilógicas, en Xas cua_
vanado-; viven en la América Meridio-
nall. La -especie más notabile de este gé-
ñero es la Ate il le ¡s A t e r
lATEK-OiO ROSA RlüyFfl — Obst=-
~ (B'og ) N. MbquegUa 1890
j , f y Del fina V air-
^ a-is. Inicio sus esudi-os profesilona

ma de Lj-

A^ro CUEVA IHAMUEL — Alumno


'I9q1 Nacido en Piura el año
1895, hijo de -don M. A v e -1 i n o
A •! Rosa Cueva
he jfnseiiKbiio en la matrícula de Xa Fa_ Aubiíy, C.aklos
cuM de M;edfci-na de Lima el año die
lo y tria aliad adío a España, en 1921 fes ha aidquiirido notable versación que
obtuvo,, len 1923. -e|l títu*, profes-ionaí ha /evidenciado en Xa coilaboirlación 'apor¬
de -medico y el grado a,oaidémioo, en la tada a la “Revjstiai de P-siquiatría y
Umversid-ad de Maddd. discipllánas conexas-” y otras- pub-Iiicacjio
nes oientíficas del patJs.l Entre otros
- (F. I.)- Idéntíca servid'ois s.anita,rios. prestados po-r el
Smficaaion que al vocablo “abobadlo” do-Qtor A u b ir y se cuentan la di-
(V. esta (palíaibra) . reeciión Idle i|a campaña antimalárdca en
el va/llle de Ghanchamayo el año de
AUBRY CARLOS - (Biog ) -
1910 y el desempeño/ del cargo de mé¬
2í> de mayo d-et a- dico de /la Sanidad MaPítima el año de
no 1882, des matrimonio de don P a- 1919.
bl_o Aub r y y doña Naitallia
O p e z. Hizo sus estudiibs prepaira- E íi b I i o g r a f í a;
torios en el Golegáo que dii|j1i-gii,ó en Li_ 1 Analiisis -de ajzúoares y polari-
irta 'e|l Dr. A g u s,t í n T. W h í metrílai, en /‘Crónica Médica’^ Lima
1905
3) ;'a T Hechos sus estudios de Cien¬
cias Naturales en ilia Universidad de Li¬ 2 Sobre /]ia sífilis en ‘*La Portensa’^
Lima, 1917.

(319
(-chacta) que empilean en sus bebidas,
3_Da ©dad y el trabajo menltail, Id.
veritliénddta en tierra como hoimenajo a
1919 . R o* la ptelHgrosa divinidad. También aus©-
4— Al mar gen de la oibrai de A,
len ofrecerlle illas más tiernas hojas de
b i n, Id. 1920. ooca y allgunas oltraisi esp-ecies qu©, di¬
5— <A1 margen de una obria ü© S i r cen ser; una ofrenda grata aEAuquiipjo.,
M a c k e n z i e, «n ‘‘Grónácia ASÍ, pues, ilíoiS' 'i'ndiJos-, aintes de empren-
oa” Liima, 1921.
g_Niuevo pigmentanlo tratia'do por illa delr un viiiaje, súeilen adoptar algunas
precaucilones, ootisi-stentes, en su ma^
nlieve carbénica, Id. 1923.
yor parte, ©nvcaptarse lias sitapatias dei
-DE _ auquilllto, al que también se llama An¬
Mistódlaa) — En tos- diversos P'^'^íedos quí. Si' descuiídan u olvidan talies p^-
de nuiestra 'historia eodio-niail, duramted cauciones, ell -auquillo los castiga üa-
cuarJe-S' di gobierno dejl^ Pierú fue coníia^ déndoilois sufrir el yia y a* j li r c a
d!oi a la Re-al Audi-enciia de Eima,_ se (mal del cerro) y es tanta la f© que
realizaron los siguiienifces^ aaontecimien. los indios tienen -en la etiollloigía miis,te-
t'os irieladüon-ad'os^ ooin ¡lia undo'llei de este ri'osa del malestar que sufren a las ve¬
libro- 1551 Fundación del HospiitaL ces subiendo a l'as altas montañas (so¬
df sin Sebastián, en Truja», 1555. roche o nrail. de las montañ'as o mal de
Putodlaraión deil Hospital'de San Laz^rw, la puna) que se 'abandonan a (la enfer¬
en el Cuzco; 1556 Fundadion del Hoa- medad y no ponen gran diligencia en
pitál de Huamanga; 1564,_Ftmdacaon
curarse de ella considerando sier vo¬
del Hiesptoi de Nuestra Senara de tos luntad del auiquiito que sufran tales mo_
Rem'ediO'S en el Cuzco; 1581, Funda-
lestias en castigo de su mala memoria’ .
ciióu del ¿ospiital ael Espíritu tJi'idO', en (V a 1 ;d i z á n-M a 1 d o n a d o: Ba
Lima. Medicina Popular Peruana, f. I. P.
•^ULESTTIA FEDFiHilC© C. Mé_ 31) .
«^li'co _ (Bi'og.) — Médico coin títu¬ íkURmri^CEm ■— (BotJ— De
los de lia República -del Ecuador au. esta familia de la clase XX d'C R ■!-
to'dizado para el ejerddio íibire de Id c h la r d (PoítpéfcarJos Hipoginos de
p.ro'fesión en el Perú. Figura en la plaoent,ación axil) están citados en este
taciión” loifi'cial de la Facultad de U- Biccionario las siiguientes : el G i -
m a -die 1914, t r u s V u 1 g a r i s (Ver^la pala_
bra “Naranjo agrio”) ; el G i t r u s
. el Auqufflio ( u r ;a n t i u m (Ver ,1a palabra “Na-
deparílaimento de Huanuco «i h
(Auquii Padre o Señor, t j anjo”); el G. 1 i moni u m ( er
bultorio de B e r t o n a o, Auqui a palabra “Limón agrio’O ; 'eil ^
cuna, los nobles hidalgos, menores se- r u s 1 i m e t t a Yer la palaqia
tún ell YocubulariO' de G o n z a il e z Xlmón dullce”) el G i t r u s m ©-
H o 1 e u í n • Bla, todo 'lo que es an¬ i i- c a (Yer la palabra “Gidra’ ) ; ©1
tiguo, de muchos años guardado se^
£Ún e'li Yo'cabullailifoi die G o n z a 1 p’al^bra “Toronja”) .
fí O'lguí n) es un mito que cast.
LUIS ■— Médico
a a severamente a aquedtos que mo le Pirotomedicato General
hlJn lias ofrendas que, con motivo de
lis más ánsisnifioantes aconteoimrentos dlel Estado le concedió él título profe-
sL'onail día Médico el año de 1840.
la vida están obligado's a, hacerle. So
siiempré 'enfermedades gravtsimas las AURii^SHO — (Bot.) —Eil vege
que vienen atribuidas 'a la - obra no^va tal de este nombre, emplelado como an-
d'el Auquiilll'O' y a sus lenojos y P tiflógístico en la provincia de HuayOas,
efio que tos 'i'nd'ios procuran, por todos está consideradlo por Y a 'd i z á ¡n-
tr medios a su ""t M a .1 d o n a d o (La IMbdicina Poipm,
na voluntad de tall, a quien ofrieoen la lar Peruana, II, 389) en el núm,ero de
prim'era gota del aguardiente de oana
aquíeliliais piLanitias usadias poir la Miedicma AUZA Y ARCE CARLOS —(Biog.)
Populair no identificadas botánicamente. — N. Tacna 1884, de E m i 1 li o (e
AURORA—(Bot.)—^‘Er P h a I s, ii d o r a Arce. Tizo sus estu¬
b li. t ál s i s p (i da oí ip O' m e 4 dios de instrucción media en el antigua
g 1 a n d u íl i f e r a de R u i z y y ¡alcrediltado “Oollegio dé Lima” que di¬
Pavón, es una ^especie ind^í-gena del rigida el dioctor Pedro A. L a-
Perú y que crece en abundancia en las b a r t h e. Alumno de Medicin|ai en
inmleddacioneis die Liima dlotnde se la co¬ la FacuHitad de Lima el año die 1902,
noce con el nombre vulgar de Aun o* Abandonó la carrera para 'dedicar a O-
r ai o G a m p a n ii il il a morada: tras finiallidades suS' buenas conditíiones
BU taliKo es sarmentoso, trepador y cu- de talento y de violluntadi.
biie'rto de pdlios: (lias hoijais acorazlolnadas-
A VA LOS AUROtRA' — Obstetriz —
agudas, las flores tienen un cáliz con
(Biog.) — Inidadós sus estudios pro-
olnco divisiones ovales, ilanceo'ladas, a-
fesiionáles el año de 1869, obtuvo el
gudas y erizadas die pidlíos: Ha co'roHIa
título/profesional él año de 1872. (31
campainulada, casi siiiempne de un collior
de enero).
míonado o violado y aJlgunas veces ma^
tizado provisto en la base de pelos ne¬ ..AVALOS ERJRIQUE B. — Farma-
gros y glanduilosos: se cultiva esta es- ceúltficlo — (Bjiloig.) — N. Gallliao,
ipecliie como planta de ado riño. ( G o _ 1850. Alumno de Farm acia en iia Fa_
1 u n g a: Botánica, Liimia, 1878, II cuitad de Lima en 1870 Farmacéutico
P. 311) en 1874.
lAUSEJO ALEJANDRO — Alumno B i b m i o g r a f f a: /
— (B;iog.) — Nacido en B atranca 1— La Tapsia gargánica en “Ana¬
(Departamento de Lima) el año de les de la Sociedad de Fiarmacia” Lima
1 894, hijo de don Juan Alejan¬ 1875.
dro A u s e j o y doña Libe¬
rata Gómez. Se imscribM en avíalos fígueroa diego de
Ha matrícula de Odontología de lia Fa¬ — (Bibli.) ,('— A n t o n i o R i-
cultad de Medicina de Lima el año de c a r d O', impresoir en Lima, dió a la
1912. publiaidad, el año 1602^ un volumen en
4o, titulado “Mfilsceilíanea austral” del
AUSEJO mELANiA — Farma¬ autor eciijano lA v a l ól s y F i-
céutica — (Biog.) —^N. Barranca, g u e r o a. Trátase de 44 Coloquios
1899, )de J . _A 1 le j a n d r ¡o y L iL entre DeCi'o y Silenla. Entre los asun¬
b e ir a t a G ló m e z. Alumna enj
tos tratados hay unO' de las calladades
1914; diiplomadia, en 1918. Su nom¬
de jlos 'Cabarilos, otro de los sueños y
bre figura en la “Rqlaciión” de proifesio-
del sueño, otro de l.os vegetales, animales
nales diplomados publicada por la Fa-
y mineralles dél Perú; otro de las pro¬
cuiljt’ad de Liima el año de 1919.
piedades de la piedOia bezoiar. La obra
AUSTREGESiLO A— Médico — fué dedicada al Virrey dél Perú don
(Biog.)— El! ilustre a(lii;nenista biriasi_- Luis d e Y e ll as c o.
illero A u s t r íe g le s i 1 o envió al
5o. Congreso Médico Latino America¬ AVIALOS RECTOR — Farmacéutieo
no reunido en Lima en 1913 los es¬ — (Biog. ) — Su nombre figurai en la
tudios siguientes: “Reacoes clíniicas e- “Riellaclión” dé profesionales diplomados
lementaves. do sistema nervoso” (Actas publlliicada po'r la Facultad de Lima el
y Trabajos, vol, III, p. 70'i ; ‘‘Diag¬ año de 1919.
nósticos precose de Tabes e Tabes oM- A VA LOS Ifl ALAGA .JUAN —•
gosintomática (Id. voll. III p. 155); IMédico — (Biog.) —/Nació en Are¬
“Patomiffl/ia” (Id. vol. III> p. 515) quipa en 1888’ de Juan y En¬
AUXILIARES — Oatedr áticos — riqueta Málaga. lAlulm no'
(Hisit.) — Ver la paüiabra: “Catedrᬠde Medicina en la Faculílad de Lima en
ticos”. 1906; bachilller en IMedioina en 19 16,
sostteniieTudo por tesi^'S un estudio tiitula- eos y nudosos, provista de algunas hojas
do : ^‘Gontriíbu'cióin) all estudiio de il’a neu¬ estrechas; i/Toires ddspuestas en panoja
monía en el Perú; obtuvo el título pro- grande, radiada lein todos ladois. Las
fesioirjail en 1916. esipiiguiitas constan d'e dos fliores y la
arista es más grande que la hlior”. Se
A VA LOS N, — Médico — (Bijoig.) cree bniginaria de Asia y se cultiva ge-
— Obtuvo eil' título ipTofesionlaili el año
nengrímeinte en Europa. Compreinde mu¬
de 1875.
chas vairiiedadies. GuHtivado en el die-
;AVE€H ,|©SE mRIA SANOHO — paritamento (deil Guzco') en pequeñísi¬
Médrirlo/ — (B/iog.) — Mediiioo' oLri^ja-
ma escaia. Ap>l;caci:iones: eimplllaada co¬
no con irtufio/s dís ¡la Universiidiad de
mo ipllanta forrajera y sus granos gro¬
.Buenos Aires, que llllegó ¡al Peirú el año
sera miente motlidés en la confección de
de 1817 síiendo muy íinaimente ¡aicogi-
do por el cuenpo médiíeo iliímeño . Sus jP ota jes muy nütritHlote’’ (F o ir t u-
n a t o L. Herrera: Contribuí
títuíliOis argentinos estaiban fechados en
cióin a ília Flora del Departamento del
1809 y (ía Inevialiidaoión de ieilillois ipo-r el
Cuzco- Cuzco, 1921, p. 41) — La
fíeia.'l TimbUiñal de5 Protomedieato del
Pertú tiene lecha de 22 de enero de miayor piarte de" lita] harina de avena que
1817. se oonisume en lia actual.idad en Lama,
con ser mucha^ íes iprocedente de In*
/AVEJENTADO — (F. J.) _ Se gfaterr(a y de ,'Los Estadios Unidos. Ha
dice,, famili'armente, dled sujeto que o- entrado- la laiveria en el número de Tos
frejce Tois siignos ostensiibiLes die una ve. prodnet os larimieintiicio s po pulla rljizado s,
jez premiatura, heicho' que viene atribui¬ hace pocos años.
do, no siin razón en el mayer númiero de
cai£l:i3, a la vida poco hi'igáémca. AVENDA^O JOSE DE —Médlico—
(B|,(tíg.)—Práctiiet)' distinguido, ^tado
' AVELLANA _(Bot.) — ‘^EH' Oé- con elogio por quienes han estudiado' el
¡niero G u e v li n i la eomprende una pasado de la medicina peruana^ entre o-
espiaciie arbórea, indígena de iChillie^ que tros por el bachiller Soto en el elo¬
es lila G u e V 4 n i! a a v e 1 il >a ui ia{, gio universitario que hizo del doctor
árbol de tál'la un poeo desanro!)lada con M á' i'r c -e 1 i n o A 1 z a m o ra. Bue¬
hojas lailteinnas, compuestas y pennádas na prueba de la distinción de Aven-
con impar, con las hojuelas coriáceas daño y de los prestigios de que de¬
y d'enitadas; Tas flores hermafroditas, bió gozar eñ su época (primera mitad
diispuestias en racimos: tienen un cáliiz d.el ¡siigilio XVIII) es el hecho de haber
de cuatro sépalos caducos: los estaim- desempeñado el más alto cargo profe¬
bres en número de cuatro, billoculliares: sional que la" Colonia concedió a los mé¬
el hivairio oasi sentado, uniloculár con dicos: el ciairgo de mucha honra y no
dos óvulos: el fruto es un'a drupa oaír- pequeños próvechos de Protomédíco ge¬
nosa que contiene una siemiiMa bastan¬ neral dei Virreinato, cargo que traía co*
te desanrolóada y amíigd'allíina. Estáis^ sie-
mo aneixo la cátedra de prima de Medi¬
mlilll/as son cbnocidiais en Chille y len el
cina, que A V e n d a ñ o asumió en
Perú con ell nombre de avelilanas y son
1710 y él cargo honorífico de médico de
de un /©albor muy agradiabl'e^ píoir lo qué
cámara del Virrey. Desempeñó dicha
se eimpi’lean eomo allí mentó’’ (G o_
cátedria hasta el año de 1718, en que le
1 u n g a: Botánica, Lima, 1878, II,
sucedió el presbítero doctor Fran¬
P. 273).
cisco de Vargas Machu-
AVELLANEDA ÍV^iARIANO — A- c a.
fumno (B'iog.) — N. Huaneayo 1840.
lAVENiDAr^O JUAN — Médico —
Alumno de Miedliciina en la Facultad de
(Biqg.) — Naé’ó en Lima el 23 de
Lima e|l año de 1859.
junlo' ’dle 1858, dé^. matrimionio de don
AVENIA — (Boit.) —' ^‘A v e n a J u ja n Aven d año y doñia
s a t i V ai L.”— Sinoniimias: Avena. R a f ái é 1 ai U r e t a. Hi>zo sus es-
■‘‘Planta annua, de tallos delgados, hue_ tudiios de Instrucción Media en ©1 “Li-

322)
^eo Peru-ano” dárigido por e,l señor calificativo de sobresaliente en los exá¬
N. i c o ’J á s S a o n z y en e<I| Go_ menes ccrrespicindleintes a los siete a_
diegijo Niacional de Nuesitra Señora de ños de estudios y habiendo ob'teniido, a-
Guatí/aJupje. Tniscnto! en lia mia!t;r;í|Diuilia diemás de los premios escolar, conten¬
'de k Fiaícultad de Medicina a ;la tem¬ ta de bachiiTler, de Licenciado y de Doc¬
pranía edad de 15 años (1873), ter- tor^ un premio excepcioniai, oomsistente
mdnó suis eistudiios iprofesconailes ©I año en la exoneración de los derechos de
de 1881, E3| año de 1880 había Oíble- recepción de médico, que ningún a|l!um_
niido el girado académiieo de bachiller no había obtenido ames que el doctor
en medicina^ sustentando al efecto una Avendaño y que- después de él
tesis titulada “Fisiología patológica de sólo hemos alcanzadíol él doctor Gar¬
la fiebre”.I Mi'embro fundador de la los ]M o n g e y eil autor de este
Soiccedaid “Amantes de la Medicina” Diccionainio. La fO'ja' de servicios del
fundlada ©n Lii'ma el año 1875, el se ñor doctor Avendaño está oonsig-
Avendaño había desempeñado los naida en leil ‘‘Diccionario Biógráfiioo de
cargos sigulentesi, en su ealiidad de a. Peruanos Gontemporáneos” del señor
lumno: Ayudante dell curso de Anato¬ J u a n P e d r o Paz 'S o 1 d á n
mía iDescdpltiva {1876_1877), ilniter- (Lima 1917, p. 32) si bien con allL
nioi (de líos hospiifiailes, por concurso gunas omisiones quie hemos subsanado
(1878) ; interno de los secrvleiois deil en estas págiihas. Dicha foja de servi¬
doctor D o d e r o, ©n eil Hospitall de cios es como sigue:] 1877 a 1884:
Guadalupe del Callilao y del Dr. L u 1 s Alumno de 2a Facultad de Medicina,
E. V i llar á n, en el Hospíital calificado como sobresaliente en los sie¬
“Dos de Mayo’^ de Llma.l Alumno t¡ol- te exámenes de fin de año. | 1878: Go¬
davía, el isleñor Avendaño cum¬ la b orad oír de la “Gacetai Médica” de
plió abnegadamente sus debefres o,vi¬ Lima.] 1879: Extierno del servicio diel
cos duirante nuestra desventurada gue¬ profesor Aurelio L e ó n, en
rra con Chile, prestando sus serVidos ©1 Hospital ‘^Dos de Mayo”. Interno
sanitarios en las ambulandas del ejér¬ dél Manicomio. Externo de! servicio
cito diell sur» en ila Escuela Mlliltar de deil profesor Lino A 1 a r c o, en
Chorrilllos y en ell ejéroiiío de la reserva el Hiospital “Dos de Mayo” — Piremía-
da-ante las ha tallas libradas a las puer- do por la Facuitad con la contenta pa¬
tat df Lima el año 1881.| En plena ju¬ ra el grado de bachlllller. j 1880: In¬
ventud, rodeado de la estimaciión y a_ terno dell doctor D o d e r o en el
fecjto ',de maestrois y camaradas e'j, Hospital de Guadalupe (Callao) y del
doctor A V e n d' a ñ O'j hermlaiio del docíí|or B a s a d r e en el Hospitall
profesor Leónidas Aven d a- de San Bártolomé. Contenta para el
ñ o, fallleció en Lima el 6 de febreiro grado de Licenoiado. | 1881: Interno
deil año 1891. del doctor A n d u e z a, en él Hos_
pital de San Bartolomé. Contenta para
AVEniDAÑO LEOlVIDAS — Médi¬ el grado de idioctoir.j 1882: Interno d’el
co — (Diog.) — Nació en Lima el 22 doctor N. J. Gorpanchqi. en
de !,abril del año 1860, del miatrimonio el 'Hospital lÓe Santa' Ana.] 1883: In¬
de don J u la n Avendaño y terno diejí profesor R. Morales
doña Rafaela, U r e t a. Hizo en ell Hospital de Santa lAnia. Bachi¬
los ,estudios de Instrucción mledla, con ller en Medicina; su tesis: “Etiología
su hermano J u a n, en el “Liceo del tifus exantemático”. Premio ex¬
Peruano” que dirigía el señtolr' N i- traordinario de lia Facultad: diispansa
c o 1 á s S a e n z y en el Golegio de los derechos die recepción de médii-
Naoionaíl de Nuestra Señora de Guada_ co: otorgado 'por primeria vez en él Pe¬
lupie. .Hechos sus estudios de Giiendias rú. | 1883 a 1886: Presidente de la
Naturales en la Universidad ,de Lima /Soejledlad Médfca “Unión Eernandi-
el año 1876,, se inscribió en lila míatri- na”.| 1884: Director Fundador de ila
cula de IMedlcina de la Faiculltad de “Gróniioa Mélica” de Lima (lel dieoano
Lima lail siguiente año, mereaiendo el de 'la prensa científica y literaria del

(323
país: úmoa pubirncación que ha. ialoanza_ rleuniiido en Lima en 1899 (se publica»
db ein el Perú más de 30 '.añois de ví- en la “Dscuela Peruana’^ Lima).|
día.— Médico cirujano (29 de ahniil() 19,01: Encargado' de prenunciar e(l' dis-
—iL'-icenicliado en Mediciina; tesáis: “Res¬ cursio académico de apertura en llial U«-
pon ti ^ibjfj'dad del médico en ell lejeroicio niversidad Mayar de San MarCos, ha¬
de su profesión”.— Miiembro tituliar biéndose ocupado de la despobUadón
fuindiadoir de 'Id Academia Libre de Me- cionatl.—Elogio necrológico delli profe_
dCIcina — Jefe die lüai Olíniica Quirúrgi¬ sor doictoir L e b| n a r d O' V li II :lj a r
ca de)l Profesor S la n d o v a 1. [ anitie eill lillustre GeHegio de Abegadosi.'—'
1885: M i e m bii^c c orres ploinsaj, del G ír - Miembro de la Gomisión encargada de-
culló Médico Argentino. I 1886: Aso¬ formular' un proyecto de ley de repre¬
ciado cxtrianjero de lita Sociediad Fran^ sión del aücoholilisrrio', en cumplimiento^
cesa de Higiene; c'* París. i 1887: Je- de íljo (preceptuado en la resolución líe—
fe die la Güínica Médiiica del! profesar gMativa dél 21 de agosto de 1896, en
A r m a n d o V é 'J e z.| 1886: unión de los profesores dcctóres Juan'
Miembro titular fundador de la Acade¬ G. G a s t i 1 1 lo), Ernesto O d r i o*
mia Naoiioipall! de Medicina de Lima.| z o 1 a F. Gerardo G h á. v e z y
1888 a 1891: VocaiL de lia Gomiisión del señor Narciso A il ai y z a—Secre¬
especian af departamento de Loreto (FI tario perpétuo de la Academia NacíO'
informe: completo sobre 'los trabajos de nal de Medicina— (Miem-orias [leídas en
íla Gomisión está publllioado en lia colec- las sesiones inauguriailes en los años de
cjión die Dolcumentos sobre Loipeto, ddl 1902, 1903, 1910, 1911, 1912, 1913i
señor L iai r r a b n r e y Go_ y 1919).I 1902: Miembro de la comi¬
ir r e a) J 1891: Doctor en Mediioina; sión encargada poir la Academia Na-
tesis: “iA(punites sobne la patoiloigía del citoPiSi!' de Medicina^ de formular eil pro¬
departaimento fliuviail de Loreto’’. — yecto de traslliación dlell Hospital de Mn-
Galtedrático aidjunto de Medicina Legal jeres, en unión de los profesores docto¬
y Toxioolliogía (por concurso) de lia Fa réis M. G . Barrios. y ]\I. A.
cuitad, de Medicina. Miiembro honoir'a_ V e 1 á is q ui e z y Drs. G. B r a v o y'
rio del Iliiustre Golegiio de Abogaidos— E. Bello —Miembro 'de la comii-
Socjiioi activo de ll'a Sociedad Geográfica sién nombrada por la FacOtad de Miedi-
de Lima.j 1893 a 1895: Jefe de la cina piara estudiair lo relativo all esta_
Sección de ídentifiidaición y Estadística blecimienío de un sanatorio para tuber_.
de la isubprefectura de Lima,—Tesore¬ cuiliosos ((Sanatoriio de Tamboraque) ^
ro de illa Academia Naciónall! de Medici¬ en unión de los profesores doctloires D u-^
na.| 1896 a 1898: Inspector del Hos- 1 a n it O' y O d r 1 o z o lia. j 1904:
piitají de Ghiclayo (como recuerdo de su MiembrO' del 2o. Gongreso IMédico La¬
actuación en ese estabñecimérito^ llai So¬ tino Americano que sesiloinó en Buenos
ciedad de Beneficencia de Gbiclaiyo acor¬ Aires (mianidó un trabajo sobre “Ejecu¬
dó que una de das salas de Mediciina se ción die las penáis en caso d'e enfermedad
denomina.'íe ‘'Sala, Avendiaño’’) . | 1897 sobreviniente’’—^Premiado por la iMuni-
a 1898: Bíiembro de ia Junta Departa., cipaiiidaid de Lima con medalla de oro
mentall die La.mbayeque (d^elegado por (28 de julio”) por su ‘^trabajo médi¬
Ghidliayo) .! 1899: Opositor al concurso co legal aprobado ne el Segundo Gon--
para pirovcer el titula'rato principali de greso Médico Latino Americano”—Vi-
lia cátedra de Anatomía Descriptiva en sepresi'dente de la Liga Peruana contra
la Facuitad de Medicina.—Jefe dieíl Ga la TíubeirciJJosiis. I 1904 a 1909: Pri¬
bínete electroterápico dieil Manicomio. | mer cimuljano de la sección técnica del
1900: Nombrado por eil Supremo Go¬ Servicio de Sanidad Militar y NaVall.|
bierno, en comisiión con el Dr. Juan 1904 a 1905: Yocad; del Gonsejo Su¬
de Dios Ramo s' Palacios perior de' Insfrucc.ión Púbüca (delega¬
paria iredactar un manual de Higiene do de la Facultad de Medicina) . | 1905r
Escjollar en el que se debía comentar, en Jefe del Gabinete electroterápico del
Hienguaje al alcance de todos !%s conclu¬ Hospiiifeal de Santa Ana—Presidente de
siones del Gongreso Higiénico Esicoilar ija Sociedad Médica ‘‘Unión Fernandi-

324)
1 •< )t''r( )K
|r.\.\ AVI NDAÑU
n-a”. I 1903 a 1906: Nombrado por el sociación Dactiloscópica Argentina. ||
Supremo Gobierno, en comisiión con el 1915: Miembro corriespondlente extran^
Dr. Santiago B a s u r c o para jero de Ik Academia Nacional de Medi¬
estudiair Ilais condiciones sainiitartiais díe cina de Río de Janeiro. Vice presiden*
las casas de vecindad de Lima (el te hono/rarlo del 7o. Congreso Médico*
informe se publiieó en el Boletín de lia Pan Americano' reunido en San Fran--
Dirección de Saíl/ubrtidad) . | 1907: dsco de California. Miembro del 2o.
Miembro dell 3er iCongreso Módíioo La¬ Congreso Científico Pan Americano reu-,
tino Ame'ricano que sesionó en Monte¬ nido en Washington. | 1916: Presiden¬
video'.—Voeal de la Liga Latino Ameri- te fundador de la Sociedad die Medicina
cna contra la Avenía, | 1908; CatedrᬠLegfat^ Piaiquiatríla y Criminolfogíá.
tico prineipali titular de Clínica Mód. de Presiden te de la comisión encargada de
Mujeres (eóeglldo por /la Facultlad) . Vo¬ formular el proyecto de legislldción y re¬
cal dell Consejo Superior de Hlgiiene.| glamentación de Jla Morgue. I 1917:
1909: Miembro del 4o. Congreso Mé¬ Miembro dell Primer Congreso Ameriba--
dico Latino Americano que sesionó en no del Niño reunido, en Buenos Aires. |
Río de Janeiro. Comisionado por lel 1918: Director de la Morgue de Lima.|
Consejo Superior de Higiene. | 1910: 1919: Miembro del 2o. Congreso Ame-
Miembro ddl Gclngreso Internaoionaill de rócaroi del Niño, reunido en Miontevi-
Medicina e Higiene que sestioínó en Bne- dieo. Socio correspondiente déla Socie-
nos Aires y del IV Congreso iGientífico add de Medicina e Cirugía de S. Paulo
Latino Americano (lo. pan americano) (Brasil) . Catedrático principal tituliar
que se reunió en Santiago de Chiilje. de Medilcina Legal y Toxlcología. |
Miembro dé!; XV Congreso Internacional 1921: Deilegado de la Facultad de
de Sanelamiento dc' la Habitación, reuni¬ Medicina al Consejo de las Facuiltades.
do en Ginebra. Miembiro del Congreso Miembro^ correspondiiente de Ha Societá
Internacional de ia Tuberculosis reuni¬ di Medicina Légale de Roma.f 1922:
do en Barcelona. I 1911: Encargado del Miembro del comité de patronato de la
discurso de orden len ila ceremonia con¬ I iConferencia Nacional sobre el Niño-
memorativa díe)! centenariio de la Facull- Peruano. Preisiden^ie die! Cordité pe¬
tad de Medicina. | 1912 a 1913: Se- ruano del VI Congreso Médico Latino A
■cretlariio general die la comisión organi¬ mericano y presidente de la denegación
zadora del V. Congreso Médico Latino peruana al mismo Congreso, que se
Americano (6o. pan americano) que reunió (en La Habana. Catedrático ho¬
sie reunió en Lima del 9 al 16 de no-
norario de la Facultad de Medicina de
vembire de 1913.1 1913: Secretarlo del
Lia Habana. Miembro corresDondiente
comité ejecutivo del V. Congreso Mé¬
de la Sdiciedad de Medicina Legal de
dico Latino Americano (6o pan america¬ Cuba. I 1923: Académico correspon¬
no), a;l que presentó cuatro trabajos: diente lextranjero de* la Academia de
Legislación sobre el infanticidio en los Ciencias Físicas, Médicas y Naturales
paísles dIe América; Secreto medico;
de La Habana. Delegado de la Facul¬
Necesi.'dad de iinj'iformair la liegislación tad de Medicina de Lima a la comisión
penal! en los países de América tenien¬ encarglada de al vigilancia de las profe¬
do en cuenta \]'ols novísimos conceptos siones médica y obstétrica. | De la con¬
sobre lia iimposición de la pena; y “Exa¬ tribución aportada po'i* el doctor A *
men de las manchas de sangrie (piroce-- V /e n d a ñ o a i’a literatura médica pe-
dimientois bioSógiicos) ; este último en ruíana da buena idea su larga biblio¬
coljaboraición con el señor P e d r o L. grafía .
P a j u e t1i o ; y “Memoiria” de lá So-
Bibliografía:
cretaria General.—Socio honorario de
la Asociación Odontológica 'del Perú. Publicaciones en “I^a Crónica iMédi-
•—^Milembro de la comisiión encargada ca“ de liima:
de foirmullair los proyectos de regjlíamen- 1—Tesis del bachillerato en üTedici-
taoión de la ley de accidentes del tra¬ na: “Etiología del tifus exantemático’^
bajo, I 1914: Socio honorario de la A¬ 1884.

(325'
2— La Faculitad de Mediiciina de Li- 34— ^Aniversario de “La Grónica Mé¬
íHQ., 1884. dica” 1885.
3— Editorial ,1884. 35— .Estadística demográfica, 1885.
4— —Alibuminuriia- ^eclampsia, parto 36— Informe sobre organización del
premiaiu/rio provocado poir olorhiidnatoi de O b se rvato ri o M eteoiro 1 ógi c o “ U nanuie’ ’
piilocar p i na cu r a c¿ ó n, 1884. presentado a la Academia Libre de Mer
5>—A tr o fáia d el "cor a z ó n, 1884. dicina en colaboración con los docto¬
6— Goncursos, 1885. res M a n u le 1 R. A r t O' 1 a, J u_
7— ^Memoria del Presidente de lia So¬ 1 i o B e c e r r a, Al f r e d ol Bi i' g-
ciedad Médiiea ^‘Undón Fernandiin'a”, n o n, Miguel F. G o 1 u n g a,
1884. Félix R e m y y J o s é M. R o -
8— Epidemia, 1885. m e r o (1885 . )
9— Hesiis de >Liiceneiado: “Re(spon|-. 37— FacuLtad de Medicina de Lima,
sabiiilidlad diell' médiioo en eil ejeroicio de 1886.
38— Estadística demográfiica, 1886.
5U profesión”, 1885
10— E'l doctorado en Farmacia^ 1885. 39— ^Nataljidad y mortalidad en Li¬
11— —El doctor Mariano Arosemena ma, 1886.
40— ^Pústulla maligna, curación por ©I
Quesada (necrología), 1885.
12— Inoculación por eili virus cadavé.. emoniaco', 1886.
41— ¡Herida del dedo índice por áns-
•nkoj, 1885.
tirumento cortante, con disilaoeración de
13.—Local para la Sboiedad Médica las partes blandas. 1886.
^‘Unión Fernandina-1885. 42— La verruga. Obsierviaciones a un
14— ^La \^acuna en Llma^ 1885 artículo publicado en “II Morgagni”,
15— Apuntes sobre a'l profilaxia de
1887.
la tubericutloisis, 1885 43— Disicurso necrológico del doctor
16— Estadiística demográfica, 1855.
Manuel A. G a 1 ili, 1887.
17— Fiebre amarilla. 1885. 44— ^Tuberculosiis pulmonar transmití
18— Nataíiidad y mortalMidad en Li¬ da por contagio. 1887.
ma, 1885. 45— Ligero bosquejo s¡olbre las cien¬
19— Estadística demográfica 1885. cias médicas en genieral y la Medicina
20— ^La Sociedad “Unión Fernandina,’ Legal en particular ,1887.
y sui función de gracia, 1885. 46— Discurso en la inauguración del
21 —^Es ta d ís t i c a de m o grá fica, 1885. mausioleo aDanicl A. Garrión
22— La dnsitaliaición de la Academia 1887.
Libre de Mediciina, 1885. 47— Uilcera tuberculosa del antebrazo
23— Estadística demográfica, 1885.
1887.
24— Memoria del Presidente de la 48— ^Boceto biográfico de los miem¬
Sociedad Médica “Unión Fernandina”. bros del Góngreso Banitario Americano,
1885. 1887.
25— Na.taiUdad y mortalidad en Li¬ 49— Natíalid'ad y mortalidad en Lima,
ma, 1885. 1888.
2 6 —E st ad íst iica de m o g rá fica, 1885. 5 0—El doctor Manuel: O d r i o-
27— El doctorado en Farmacia, 1885 z o 1 a, necroilogía, 1888.
28— Estadística demográfica, 1885. 51— El doctor David M a t-
29— D a n i el A. G a r r i ó n, t o, 1888.
1885. 52— Sociedad Médica ‘‘Unión Fer¬
30— 'Las enfermedades oarbunculosas nandina”, 1888.
y su especi'ifico el amoniaco (Gonf. en 53— Discurso en la Soicíedlad Médi¬
ía ‘^Unión Fernandina”) 1885 ca ‘‘Unlión FeTnandina”, 1888.
31 —Estadística demográfica, 1885. 54— La epidemia de Moyobamba.
32— Natalidad y mortalidad en Li¬ 1889.
ma. 1885. 55— . Tesis dieil doctoraido en Medi¬
33— D aniel A. G a r r i ó n» cina: “Apuntes sobre patoilogía del de^
1885. partamento fluvial de Loreto’’, 1889.

326)
56— Ün crimen célebre, 1891.
79 Plan de estudiois de la Facul¬
57— Reglamenttóón de 'la prostitu¬ tad de Medicina. 1893.
ción, 1892.
79 a)— Mom/i Profesí’ona:!, 1894.
58— Inserción vicjcsa de la placen¬
ta. 1892. 80 Nuestro aniversario 1894.
^ E j er c i c.'O de ilia F ar maoi a,
59 Informe s'obre ordenanza de 1894.
inhumaciones y exhumaciones (a la A- 82 — V a c u na A nii)mía)l>. 1894.
cademia Nacionaíl de Medicina, en la R3 Junta Suprema de Sanid^ad
cola be ración con <Ies doctores M. G 1894.
Barrio s, A. Pérez Roca, 84— Instituto de Vacuna Anlmla)!,
M. A. M u ñ i z y G. B r a_ 1894.
V o), 1892.
85 Farmacias de los Hospiltales,
60 InfoTme sobre reglamentación 1894.
de la pr'ostiiruclón (a la Academia Na¬
86— El doctor José Maria¬
cional de M^ficina die Lima, en colabo¬
no M a c e d o (necroilogía), 1894.
ración con los doctores nombrados en
el número anterior), 1892. 87— Junta de Sanjdad de Lod’cto,
1894.
61 La epidemia reinante, 1892. — Un año más, 1985.
62— La epidemia de griippe, 1892. 89— Honorarios médicos, 1895.
63— El’ có^Jera flnforme a Ha Soe;íe_ 90 Informe de es toma ció n soibire
dad Médica “Unión Fernandina” en cola honorarios (en colaboración con los Drs.
boración con los Drs. G a s ii m i r o M. G. B a, r r i o s. A. P é r e z R o_
Medina. 'David M a t t o y c a G. Brava y M. A. M u-
Leoncio I. de M o r a), 1892 ñ i z). i 895 .
64 Un caso de grippe en ulna his_
91— Doctor Juan M. B y-
-térica, 1892.
ron, 1895.
65— Sociedad Médica “Unión Fer- 92— Doctor José T. (A 1 v a-
nandina'”. 1892.
r a d o (necrología), 1895.
66— Él cólera, 1892.
93— Farmacias de los Hospitales.
67 Ejecución de lias penas i©n ca¬ 1895.
so de enfermedad sobre vi miente^ 1892. 94— Retención de la placenta
68— La Facultad d'e Medicina, 1892. 1895.
69— La Gnónica Pdédica. 1892. 95’— Doctor A u r e 1 ,i o A.
70— Mo'ral Profesionall 1893. 1 a r c o—Doctor Esteban Fer_
71— Honorarios médicicis, 1893. n á n d e z P r a d a (necroilógías ),
7 2—./ La Grippe, 1893. 1895 .
73 La epidemia de grippe habida 96— Doctor Juan M. B y-
en Lima en 1892 (¡informe a lia Aca¬ r o n (necrorogía), 1895.
demia Naoionar de Medicina, en coiHabo- 97— Honorarios módrcosi, 1895.
ración con Jlos doctores M. C. Ba¬ 98— Hospital para tubercuilososj,
rrios y M . A. V e 1 á s- 1895.
q u e z), 1893.
99— PrO'Festa con motivo di© un tra¬
74— Estudio médico legal s'ofbre lia bajo del profesor V i a u 1 t, 1895.
muerte de la señora L e w 1 s (en 100— • Envenenam'iento por el mer-
Barrios y M. A. Ve ili á s_ curlio, 1900.
q lU) e z,) 1893.
101— Envenenamiento por La yer¬
75— Verificación de nacimientos y ba de Santo Tomé (en colíaboración con
defunciones, 1893.
Jos doctores M. G. Barrios
76— Estud'o méditíoi fl'egail sobre el y M. A. V e 1 á s q u e z), 1900.
envenenamiento de da señora L e w 1 s, 102— EJ Doctor José A. d e
1893. i’ o s R í <01 s (necTo'logía'i, 1900.
77— Facultad de Medicina., 1893. 103— Peritaje médico legal (en co_
78— La Sociedad de Beneficencia lab o radón con el doctor M. G.
Pública y da Maternidad de Lima, 1893. B a r r li o s). 1900 .

(327
104— El! doctor L e o n la t d o 115— Discurso necrológico del' doc.
V i 11' a. r (necrología), 1900. tor Juan G. G a s t i 11 o, 19 0 3 r
105— Desp<oiblliaciió:n niacionlall ('d(is_ 116— Memoria del Secretario de la
CUTIS o lacadémiico de apertura de la U- Aoademiia Nacional de Medicina (pu¬
niiverisidad) 1901. blicadla en el Boletíin de la Academia) y
106— El doctor Leonardo 1904.
V li 1 1 a r (Elogio necrológico en el 117'— Ejecución de las penas en ca¬
Ilustre Colegio de Abogados), 1901. so de enfermedad sobrieviniente (Estu¬
107— Represiiió'n del aldolholismo dio presentado al II Gongreso Módico
(ante el Miniisterio de Justicia en co- Latino Americano), 1904.
liab'OTacii'ón con líos doctores Juan llgi— uAccidentes del trabajo, infor¬
G. G a ,s t i 1' íKo. E. O d \r 1 o z o_ me perilcial, 1904.
la F. Ger a r d o G há v e z y 119— 123— Gon Cl título de “Me¬
señor Narciso A 1 a i z a), dicina Ilegal militar”, los siguientes in¬
1901. formes en coilaboración con el doctoir
108— Rotura del bazdl (informe a M. Z a V a 1 a y Z a v a i d: Im«
la GoTte Superior de Justicia, en eo- potencia funcional — Pretendidia in¬
üaboracii'ón con los doctores M. G. validez — Tubercullosjis pulmonar in¬
Barrios y G e r a r do B r a- cipiente — Invalidez InvaJlidez por
V o) i 1901.— Tanto este artícdlo imipotencia funcional, 1905.
como el anteriior se han publidado en 124^— Discursoi en % ‘‘Unión Fer-
el '‘Bo^lietín de la Academia Nacüoinai nandina” 1905.
de Medicina” de Lima, año 1903. 125— Informe sobre eílj saneamlem-
109— Deli.'tois contra la honestidad to del agua potable de Lima (en co-
(informe médico legal en colaboración iaboración con los idoctoifes M a n u e 1
con el doctor M. G. B a r r ii o s), A. Y e í á s q u e z y F. B.
1902. Aguayo), 1906.
lió'—- Heridas contusas (doinsulta 426'— 127*— “Medicina legal mi'lir
médico ilegal en colaboración con el llar’’: dos Informes en Collaboración con
doctor M. G. Barrios), c(l: doctor Z a v a Ua y Z a v a 1 a:
1902. — Sobre manchas de sangre Sobre
111— Ejé'rcicio de la profesión mé, invajliidez.
dioa (informe en colaboración con los 128— Discurso^ en la “Unión Fer_
do di: o res M. C. B a r r li o is M. nandina’’ 1906.
R. A r t o 1 'a, D. M a t t o v 129_’ Responslabilljidad médica (inr
E. O d r i o z o 1 a), 1902. forme emitido a la Facultad de Me¬
112— Proyecto de trasladen del dicina)» 1907.
Hospiital de Santa Ana (infoirme a ll|a 130— Responsabiliidades de los ac¬
Aoademiia. Niacional de Medicina, en co- tos practicados por los alcohólicos (in¬
ílaboración con los doctores M. G. forme a la Academia Nac'ionlal die Me.
Barrios, G. Bravo, M. ducina, en colaboración con los doctores
A. Y e 1 á s q u e z y E. B e- M G. Barrios, G. B r a-
1 il e, publiioado también en el ‘'Bole¬ V é), M. A. Y e 1 á s q u e z y
tín de la Academia Nacional de Medi¬ Julián A r c e) y 1907.
cina”- 1903)^ 1903. 131— — “Medicina legal mlÁtar’’: (in¬
113— Memoria del Secretario Per¬ forme sobre montepfoi, en colaboración
petuo de la Academiía Nacional de Me¬ con el doctor G e r a r d o A 1 a r_
dicina de Lima (publicado también en
c o), 1908.
el Boletin de la Academiia, 1903)
132— Lección inaugural de la Glí-
1903.
114— Sanatorium de Tamboraque nica jMédlca, 1908.
133— De la dactiloscopia.
(Informe a lía Facultad de Medicina
de Líimia, ein colaboración con los doc¬ 134— DlscursOi necro’ógico del doc¬
tores I\I a r t í n D u 1 a n t o y tor M. R. A r t ó 1 a, 1908.
135— Nuestro aniversario^ 1909^
E r n e s t o O d r i o z o 1 a), 1903.

328)
I’líoFHsoK Doctor
L i: o N11) A S A Y E N D A Ño■
»>

'«v .'.íAV^''- '



f » Jl'^'^ll-’ • ' .< -
V2,’-'- JH.,

^ "la-WT. ^
-5í

»■-
V %
■..

■■■<'-.-A VV.v*^- '-■“

“í
•H-

^ V.T'-tV'- ■■; "i-i^ ^z' -.•■•*?'::*i#aS‘.'í-.-"' 'w.!


\y^> , •-■ íí-
• .V
rá? T'; / ^ ■-^:> ■i?:;:
. •',-/ ^V ' ’T • •' ' "• ': ■ '‘* 4^-

í'-í«:->'*
1--'^ •:/
>;
• «v*-
'í•‘ ■« í'i',:'
-f.
í= 'S'II?:-* í ..4' »• '* . 4*A*f’'í¿S
. ..y4V g

" SiL--i.’--' •- •' í í ' ‘K# «■ vi =j'


Mlií.- * ' •■ }-'• 'iJ’ ■'H-? '■ ■
Í.X.W

■«ípc;. i'**,' ■' '.-,.• 1/

• 1 -Hj ■•....„.
■ft*:
^-1, -'I ^ ■ '
-í ■

.i i • ' - : " •/
L. . -S^- . .^r .
Ia" , Í-- ■i': ' ■' / ■■f*flP' V
f' f
Knáír'' Víl^-

.. ‘ ■■■'
yof' ' . ■’’*• ■
* • .-Ml». .'»••

■■ •
!:"víte. .V
13$— M^monia de la Glíniaa Mé¬ 154— H o no r a ri o s m éd i'co^, id, 1917.
dica, 190.9, 155— Informe de la expiediidón espe-
137— Después de 1880, 1909. ción de documentos sobre Loreto (Cole'c-
138— ^^Homieidlio — Sílmruiliación de oiófin de 'documentos sobre Lo'reto, por
Jocufe-'a (informe médico legal en oola- el doctO)!' Carlos Larra bu (r e
bor-aüi'ón con el doctdir E. Pardo y Corre a), 1888-1891.
F li g'u e r o a), 1909. 156— Informe sabré las condieiones
139— Las plantaciones de la red canitarias de las casas die vecindad en
.urbana, 1909. liima (en colaboración con el ingeniero
140— Lección inaugural de la 'Clí¬ doctor Santiago M, B a s u r -
nica Médica^ 1909. c o), en ‘‘Bolietiin de la Dirección de Sa¬
141— Eúfiisema subcutáneo en el lubridad”, Lima 1903-1906.
.curso de una tubercuilosiLs pulmonar- 157— Memoria de la Secretaria per_
1 ecc'i ó n cil ínica, 1909. pétua de la Academia Nacional de Me-
142— Discurso de orden en la eere- d'ieina de Lima iieída en la sesión inau-
inonlia de ceiebraciLón del centenario de gural( del año 1910-1911.
ja Esou'dla de Medicina de Lima, 1911.
158— Honorariios médicos (informe
143— La meningitós ceretiro espinal
de estimación^ en cola bar ación con ©1
ep'idémida (informe en colaboraiCiión con doctor L u li 3 de la Puente)
los doctores Ernesto O d r i o_ 1916.
,z o /I a y Ramón E. Ri- 159— ^Una cuestión de supervivenoia
b e y r o, al Consejo Superior de Hi_
en ‘‘Revista de Psiquiatría y disciplinas
giiene),, 1910. conexas”, Lima, 1918.
144— El doctor P a b 1 o P a-
160— ^Intoxi'caición por e¡l ácido
t r ó n (necrología), 1910.
oxálico (en colaboración con el doctor
145— ■ El secreto profesional (Conf.
ñl a n u e 1 A. V e 1 á s q u e z), 1919
en el Centro Uni.‘versitario de Lima),
161— —La medicina legai' en ©1 Perú
1911.
ilecci'ón inaugural del curso de medicina
146— — Discurso necroilógico del doc¬
legadi^ pronunciado en la inauguriación
tor M a t t o, 1914.
de la Morgue- en “Anai’ies de lia Facul¬
iComunicacLones al V Congreso Mé¬ tad de Medicina de Lima”, 1918.
dico Latino Americano (1913): 162— C'átedira. de Medícóna LegaJ,:
147— Memon.a de la Secretaría Ge¬ informe anual presentado a la Facul¬
neral deil Gongresoi. tad de Mediici'na de Lima, id. 1918.
148 —Legi slaci ón sobre el inf aníJicii- 163— ^Consideraciones sobre la re¬
dio en los países de América. presión del linfanti/cidio (Com. al II
149— Necesidad de uniformar la flje- Gong-resi© Americano del N ñoi, reunido
glsl'ación penal en los países de Amépi¬ en Montevideo)
ca, princi.’palmeníie desde el punto de 164— Contusiones del abdómen, lec¬
vista deli concepto sobre limposiicióin de ción práctica de tMedicina l^eead d'ictada
las penas. en :1a Morgue dé Lima, 1919.
150— El diagnóstico médico legal de 165— Oración necroi'ógica del alum¬
ias manchas de sangre, procedimientos no Ricardo García' Gas--
bibióg'.cos (en colaboración con ell se¬ t a ñ e t a, en ‘‘Anales de la Facuitad
ñor Leoncio P la j u e i o ) . de Me'die.’na de Lima”, 1919
151— Secreto médico. 166— El infanticidio en la legisla¬
O'iros estudios: ción peruana (Com. a lia I Conferen¬
152— Demencia senil (el caso Lévy), cia sobre el Niño Peruano) > Lima 1922
en colaboración can el doctor G u i- 167— Discurs'o pronunciado en la se¬
1 1 e r m o O H a n o, Lima^ 1915. sión inaugural diel VI Congreso ^íé-
153— Integridad mentail! en una an¬ dico Latino Americano, renuido en Cu¬
ciana (en colaboración con el doctor ba, en representación del gobiierno del
B a 1 t a z a r C a r a v e d o) > ■ eti Perú, en ‘‘El Comercio” de Lima
'“Reformia Médica”, Lima, 1917. 1922.

(329
168'—La despobU'aoión en su aspecto ción inauguraí del curso de GUiniíca:
S'Ociall y médii'co ilegal (Ponencia 'Oifi_ Méd. de mujeíries en el año de 1911.
cialli^ presentada al VI Congreso Médi¬ 178—Jurisprudencia Médica Peruana
co Latiino Aimericano» en colaboración —Lecciones dictadas a los alumnos de
con dll doctor G u li 11 e r m o Fer¬ la asignatura de Medicina legal en la
nández D á V i ill a), 1922. Facultad de Lima.
169— ^ALgunas consideraciiioines médi-
po niégales sobre ia írotura tramática de
l»WE!\iOAÑO Y CAIVIPOVERDE
J U,A l\! , D'E—Mjw'Aioo— (BV og. ) f—D'or JA
las visceras (Gom. al VI Congreso Mé
tor en Medicina y Cirugía en la Real
diico Latino Ame'ricano) 1922.
Universidad de San Marcos en Lima,
Estudios inéditos: desempeñó muy honrosos cargos en ella
170— Investigación toxicológica de hlabiendo ejercido- entre otros oargosi,.
las visceras extraídas die ilos cadáveres los de Gatedrátiico de “Método de Ga¬
de J a c i n t Oi Centurión, y' leno” o “Método de Medicina’^ y Cate,
e A T d r é s A 1 e g r i a—Infor- drático de ‘‘Vísperas’’ de la misma Fa„
nX; en calaboraeión con eiii doctor M a- cuitad. Para ©1 desempeño de la prime¬
n u e 1 A. V e 1 á s q u e z. ra de dichas cátedras fué nombrado eií
171— Estudiio módico ilegal sobre la 23 de enero de 1711 y piara el desem¬
mueirte del señor Francisco peño de la segunda en 1723. El doctor
a r b e r o (isospecha de envenena^ A V e n d a ñ o era presbítero y de
miento) . En collaboración con el doc_ una muy ampliia cultura, que puso en
tor Manuel A. V e 1 á s q u e z. evidencia en el prólogo que puso al' li¬
172— Informe médico ilegal sobre el bro del cirujano francés Pablo P e-
estado mental dell señor T. B. (reha— t i t sobre el “zaratán.” nombre colo¬
biiliiíación de su capacidad civill) . En nial diel cáncer, liibro editado en Lima 'el
collaboración cou el doctor Alfonso rño de 1723 y del cual sie ha ocupada
P a s q u e í. con el mayor detenimiento el doctor
173— ^Estudio médiiCO' legal, con mo¬ Pablo Patrón en “La Cróni¬
tivo de la exhumación y autopsia del ca Médica de Lima” (año de 1885.)
cadáver de Maroeliino A g u i r r e.— AVEr^'DA^'O Y HUBf^ER JORGE—
Informe en colaboración con el doctor Alumno— (Biog.) —Nacido en Lima-
G u i il) il e T m o Fernán d e z D a- el año 1899, hijo del profesor doctor
V i 1 a.
L e o n i d ía s A v e n d a ñ o y de-
174— ProíocoLo y estuldiloi médico le¬ la . eñera Sara H u b n e r. Ins/
gal! de la auíopsiia ded cadáver del doc¬
tor Augusto Dura n d^—(En
colaboración con los doctores Gui_
ICl e r m o Castañeta, Gui¬
llermo Fernández D á vi 1 a
(A. A c c i n e 1 1 i,, A n g e ll| P a _
r o d i, M . Adrián P a s t o r y
Manuel P f il u c k e r.
175— Consulta sobre el estado men¬
tal de la seí^ora J. B. de Elias
(J ule i o s o b'r e ím ter d iicci ó n)
176— Manual di© Higiene escoiar
destinado a comentar en términos aíli al-
cjance de Jodos, las conc’íusiones del Avexdano y Iíubxek,Jorge
Congreso de Higiene escolar reunido en
Lima, en 1899, En oolaboraciión con crito en la matrícula de Medicina de la
eli.steñor doctor J u a n de D i o s FacuHiad de Lima el año de 1917, rea_
Hamos Palaciós. liza actuía’')mente sus estudios médicos,
177— ^Eí humorismo antiguo cornpa- habiendo desempeñado^ entre otros car-
rado con el humorismo modierno.—Lec¬ gos\, los siguientes: Ayudante del Labo^

330)
ratono de Histoilogía de la Facultad de cuerpo pesado, la.s alas muy cortas, de^
Medicina de Lima (1920) ; sostenedor modo que no les sirven para volar: osi¬
del tema I, “Higiene del estudiante’’, en tos órganos están guarnecidos de plu¬
el Congreso Nacional de Estudiantes ce- mas provistas de barba largas y flexi¬
lebr'ado en el Cuzco el mismo año; a- bles que oponen algr.:ina resistenc’a al
yudante del Laboratorio de Bacterioilo. viento durante la carrera que, en gene¬
gía del Instituto Mumicipai de Hítgiene ral, es muy rápida en estas aves, por
(1921) y Ayudante del Laboratorio lo que algunos autores forman de ellas
Bacteriológico del Hospital ‘‘Dos de orden especial con el nombre de C o _
Mayo”^ también el 'año 1921, r r e d o r a s. I B r e v i p i n n a s¿
a causa del poco desarrollo de las ailas
AVENTAJADO—(F. I.)—Dícese y de la insuficiencia de las plumas que
vuiigarmente de aquellos sujetos cuyos las guarnecen para la función del vuelo.
órganos genitales adquieren un desaro- Tienen el pico deprimido las piernas y
lln superior ad normal. En los departa¬ el cuello muy largos: Estas aves se nu¬
mentos del sur de la República, de ta¬ tren de toda calse de substancias pu_-
les personas décese que son “abestia_ d:erdo decirse que son omnívoras- pues-

AVKSTKUZ. — PcUMA DE

tíos*’. El vu'go, que emplea esta pala¬ toman an’ma’es, vegetales y aun cuer---
bra- ha establecido caprichosamiente pos iniigesío? como guijarros, pedazos
ciertas correlaciones orgánicas que le die fierro, subtancias'venenosas, etc. Pa¬
permiten pronunciarse respecto a los “a- ra. hacer su postura excavan un agujero
ventajados” aun fuera de todo exámen en cl terreno, generalmente en la arena.
de Ies genitales: Así, por ejemplo, creen Entre las especiies de este género tene¬
que son “aventajados’’ los sujetos de mos: el Nandú o Avestruz
grande nariz y aquellos de raza mestiza de América (S t r u t h i o r h e a o
con partiicipacíón del elemiento negro en R h e a americana) es la mitad
este mestizaje. más pequeño que el de Africa: su plu-
ma'c es menos apretrdo, de color gris
AVESTRJJ2 — (Zool.)-Las a_ más obscuro sobre eli dorso: una l^ínea
vestnjces (S t r u 't h i o) forman gé^ negra dése'ende a lo largo de la nuca
ñero en el que están comprendidas las en el macho: la cabeza y el cuello em¬
más grandes aves que se conocen lle¬ plumados: los dedos son en número de-
gando algunas a temer hasta siete u o- tres provistos de imas obtusas. Esta
cho p:és de altura. Estas aves tienen cl ave es indígena de las pampas de la A-

(331
xnérica meridional: su al'imentó coinsis-
AVILA CARLOS — Farmacéutico—
(Biog.)—Nacido en Puno, hijo de don
le en vegetales. Se domestica con faci_
lidad hasta hacerse familiar. Las hem¬ Antonio A v i )]/ á y doña Ma¬
bras hacen su nido en el suelO', en ;eil nuela Cuentas. Se inscribió
^ue depositan, en el intervalo de tres en la primera matrícula de Farmacia de
-días, 16 o 17 huevos de forma elíptica: y ia Facultad de Medicina de Lima el a-
de un color blanco amarillento y de su¬ ño de 1915—Terminó sus estudios pro¬
perficie liiisa: cada nido contiene por lo fesionales y obtuvo el título de farma_
general setenta u ochenta huevos, por cúutico el año 1918.
que varias hembras se /reúnen para po¬ AVILA OAmiAlM — Alumno —
ner en el mismo sitio’’ (C o 1 u n g a: (Biog.) — N. Lurín, 1870. de B r u..
“Apuntes de Zoologja’’ en, ‘‘Goceta no y Lorenza H u a P a 11 a.
Científica)”, Lima, vol. II, p. 104) ¡I Se linsciribiü en la matrícuLa de Medi-
^‘R h e a americana- Tsch. En ciina de la Facultad de; Lima el año
keshua: Suri (Cobo). (Híisit.)-
1894.
AVILA ISAAC — Farmacéutico' —
(Biog.) — Nacido en Puno el año
1889, hijo de Braulio Avila
y S a ib ¿na M a r t í2 n. Se ins¬
cribió en la matrícula de Farmacia de
la Facultad de Medioina de Lima el
año 1909 Terminó sus estudios profe¬
sionales y obtuvo el título de farmacéu¬
tico el año de 1912.

AVILES GiABíRlEL DE — Virrey


del Perú — (Biog.) — “Don G a-
Avestruz b r i e 1 Avilé s. y del í ’ i ■ e r r o
fué hijo primogénito del Brigadier
iSegún el Padre Cobo, este animal tU" don J o s,é d e Avilé s,^ Inten¬
vo apLcación médica: “su unto ^(era) dente de Aragón y de- Valencia,
provechoso para cesentiimir y a argar Consejero del Supremo Consejo de
cuailquier miembro encojido por alguna la guerra, creado Marqués de Aviiés
.enfermedad y para ios brazos inflamados por el Rey don C r :1 o s IH en 2 de
y ídolor'dos ipor causa de sangría; quita abril de 1761, y famoso como autor de u-
las opilaciones o durezas del estómago, na obra muy curiosa, titulada “G encía
hígado y bazo, resuelve' y aiblanda los es¬ beroira reducida a las leyes he áldi'Cas de
cirros o cralquera dureza” (Cobo: blasón” pue, en dos gruesos tomos en 8“
lí, p. 239) Aplicaciones: Con las plu¬ se limprimló en Madrid en 1780. Don
mas se sahúman para combatir todo gé¬ •Gabriel siguió como su padre La ca¬
nero de hemorragias, principalmente la rrera de las armas, y habiendo alcanzado
llamada “flujo de sangre” ( V a I d i- !a 'c’/ase de coronel de cabali/lería, fué des¬
'Z á n - M ¡a ¡1 d o n a d o: La Medicina tinado al Perú como jefe de una asam¬
Popular Peruana, Lima, 1922, II, blea veterana, enviada para organizar y
p. 461) diseiplinar las milicias de eísa arma en es¬
AVILA DE—Filántropo te reino, al que llegó a principios del año
— (Biog.)— El año de 1549 el pres¬ die 1708. En noviembre del mismo año
bítero A n t o n (i o de A v i 1 a con¬ estaOló lai rebeVón del caciaue de Tunga-
tribuyó a la erección de la casa de hos¬ suca, conocido con el nombre de T ú -
picio de ^‘ErCarmen” ,en Lima, piadosa pac A m a r u, y entre las tropas que
empresa en la cual fué secundado por mandó el Virrey don A g u & t í n de
los esfuerzos y limosnas de don Juan J á u r e g u i a sofocarla, fueron las
Solano de II e r r era y don primeras las que al mando del Coronel
Aviiés salieron inmediatamente de
Juan Cordero.

332)
Xíiriia con dirección al Cuzco. Re* loí pueblos de Quijos y Canelos, Lamas
uniéndosele allí ;las que illlievó el Sub¬ y Moyoibamba. En 1804 se erigió la
inspector general don José del Sub Inspección del real cuerpo de ar¬
V a 1 ‘le y las que conaujo el Visara- tillería, siendo el primero que ocupó es¬
dor A r e c he. Organizad'as en esa te cargo el Coronel don Joaquín
ciudad tocóle all Coronel A v i 1 é s de (11 a P e z u e 1 a, después Vi¬
el mando de la reserva, con la cual con-, rrey del Perú; se reincorporó al Virrey-
tribuyó a decidir lia derrota del cacique nato el gobierno de Guayaquil: s-e erL
rebelde el 6 de abriil dél( siguiente año gió e| obisipado de Maynas: se estable¬
atacándole por retaguardia mientras el ció en Lima el servicio de serenos y se
Teniente Coronel don M a n u e 1 fundó el hospicio de incurables^ costea¬
V i 1 i a 1 t a. limeño, y Brigadier des¬ do por di Virrey de su propio pectUliO'.
pués, le destirezaba por el frente. Con¬ En 8 de marzo de 1805 falleció el de.
tinuó a lias erdenes del Gremeral V a- cimosexto arzobispo de esta diócesis,
I 1 e la pacificación del paíS', hasta don Juan Domingo Gon¬
que por muerte de éste, acaecida en el zález d e la Reguera: se
Cuzco el 4 de septiemibre de 1782, re¬ refeccionaron a costa del Virrey los bea_
cayó el mando de él^ que la terminó. terios de Amparadas y del' Patrocinio: en
Eilevado a 'lia clase de Brigadier, fué 23 die octubre llegó a Lima el cirujano
nombrado en 1787, Sub Inspector ge¬ don Pedro B e 1 o m o, oondu-
neral de las tropas del virreinato v go¬
bernador de la plaza y pire si dio dcili Ca-
illao. En 1791 fué ascendido a Maris¬
cal de Campo y heredó el título de Mar_
qués de A v i 1 é s por el fallecimiento
sin sucesión ed su hermano primogénito.
En 1796 fué nombrado Capitán gene¬
ral del Reino de Chile y presidente de
la Real Audiencia de Santiago, en re¬
emplazo del Marqués de O s o r n o,
promovido a Virrey del Perij. rTobemó
ese reino hasta el año de 1799 en que
fué elevado al rango de Virrey de Bue¬
nos AireS'^ a cuya ciudiad llegó el 14 de Avilés, Gabriel de
marzo de dicho año. Poco tiempo ejer¬
ció ese empleo- pues por el fallecimiento clendo por tierra desde Buenos Aires
del Marqués de O s o r n o fué nombr'’do el priimer tubo de fluido vacuno; y el 5
Virrey del Perú y ascendido a la clase de diciiembri fueron ejecutados en la
de Teniente General; en consecuencia pOaza mayor de esta ciudiad, don G a-
entiregó el mando de Buenos Aires al b r i e 1 A g u i lar y don P e-
General don Joaquín del Pi¬ d r o U g a 1 d e, por haber intenta¬
no y púsose en camino a Lima por do en Huánuco una revolueión para ob¬
tierra, llegando a esta ciudad' e(l 6 de tener la independencia del Perú. En
noviembre de 1801, recibiendo en ella 1806 llegó por mar, la comisión encar_
el mando de la real Audiencia y apla¬ gada de propagar el fluido vacuno pre¬
zando su recepción pública hasta el 6 sidida por el mi Ico don José
de diciembre siguiente. | Los principalles S a (I V a n i y compuesta de los doc¬
acontecimientos ocurridos durante el tores B e 1 o m o que se había antL
gobierno del IMarqués de Aviles, son óiipado- como hemos visto_ desde Bue¬
los siguientes: En 1802 Pegó a IPrna el nos Aires, y G r a j a 1 e s; y eíl 26
célebre viajero y sabio prusiano Ba^ón de judio entregó el Marqués de Avilés
de IH u m b o 1 d tt acompañado del al General don José Fernan¬
naturalista frtncés M, de Bom. do d e A b a s c a 1 el gobierno
p 1 a n d y se reincorporó al Perú .lia del virreinato, que había ejercido du¬
comandancia general de Maynas, con rante cuatro años, ocho meses y veinte

(333
días.l Piarece que costábiaíle mucho al y que hizo lo posible por remediar,
señoir lA. v i 1 é 'S dejar ©1 Perú don¬ grega. que í'uC moaesto y benóíiioo, que so¬
de tantos años había viivíde, pues per* corría las neoeslidjades de muchas perso¬
ma'neció en Lima hastia e|l( año de j808 nas y que dq su caritativo celo en favo^
en que se trasladó a Arequipa a repa¬ de il'os enfermos y desvalidos nay abun¬
rar su quebrantada saliud; allí se le o- dantes testimonios . [ No obstante el
freoió por el Virrey A b a s c a íli que mérito y las virtudes del Marqués de
fuese a Buenos Aires otra vez a encar¬ V 1 é s> coTrieron en Lima en su tieiñpo
garse de ese virreinato vacante por de- coplas de una caricatura bajo íla cual se
poslidón del Marquési de S o b r e m o n_ leí a:, “Hábil es ©n lia oración; ©n él go¬
t e lo que rehusó por su edad y achaques. bierno' inhábil es.’’ (Galería de Retratos
Al fin se decidió a volver a Españia y ha¬ de los Gobernadores y Virreyes dél Pe¬
biendo 'tooado en Valparaíso él buque rú (1532—1824) publicada por Do¬
que lie conducía, falleció en esa ciudad mingo d e V i v e ro. Texto por
el año de 1810.1 Según M e n d i- don J. A. de L a v (1 I e. Láminas
b u r u, fué el .señor A v i 1 é s ©1 pri¬ por don Evaristo S /a n Gris-'
mer Presidente de Ghue que entregó a t ó ib a I. Barcelona, Tipografía de-
su isuoesor la “Relación” de su gobierno: la Gasa Editorial M a u c U 1909, p.
también entregó al señor A b a s c a 1 169) II; Sólo debemos agregar a esta
eonrespondiente a su viirreinato en el bíogrlafiía el hecho de la decidida protec-
Perú, que aunque no ha: sido puhlüca- Cxón dispensada por él Marqués d e A v i_
da ni sabemos que exiista en Lima, he¬ 1 é s a algunos médicos peruanos, (B a I-
mos visto mxanuscrita en la Biblioteca de tazar de V i 11 a 1 O' b o s éntre
Santiago en 1861.| En 1782 hallándose ellos) ; pues los otros hechos interesan¬
A v i 11 é s en el Cuzco, casó por poder tes de’esta admíinistración virreinal, des_
con la señora dona Me í* ce'des ds el punto de vista médico, el de la im¬
del R í s c o y € á u d a di, nacida en plantación de la vacuna y el del eétableci^
Lima en 1752, viuda del Marqués de miento de la sección destinada a las mu¬
5 a n t a R o s a, persona de gran virtud jeres en el Hospicio de Incurables de Li¬
en la que no> tuvo sucesión, y oue falleció ma ya han sido enunciados por el oele-
en 1806 en ©1 pueblo de la Magdalena, brado L a v a 11 e. ]| Para información
Una! iinteresante biegrafía de esta señora, más extensai, véase M e n d i b u r u
escrita por la señorita Juana R o- (“Mocionario Histórico biográfico del
6 a d’ e A m é z a g 'a se registna en Perú”, tomo I. p. 412)
©1 tomo I de la segunda época de la
AVSLES MANUEL ROMAN — A.,
‘‘Revista de Urna’’ publicad^i en 1 873.1
lumno— (Biog.)— N. Callao 1896,.
El tlltulo de Marqués de Avilé s. no
se comprende en el catálogo de los títu¬ de M a n ü e 1 y T o r i b i a d e
A V i 1' é s. Se inscribió en la m-atrí-
los nobiliarios que están légalmente 'au¬
cula 'de Farmacia de da Facultad de Me¬
torizados en la actualidad en España^
por lid que suponemos que se ha exítin- dicina el año de 1916.
guido. I “El Marqués de A v i i é s’^ AVINCA —(F. 1.)—“Del quechua
—^dice M e n d i b u r u—era excesiiva- Zapallito más fino y estimado que el
mente económioo y escrupuloso para el grande, y,-en la forma, parecido a la ca¬
manej’o de la hacienda: en su época na¬ latea” (P a 1 m a: II Neologismos y
da se maligastó: todo su conato lo puso americanismos” Lima, 1896)
•en igualar los ingresos con egresos» re¬
duciendo más éstos por su constante lAiVRA — tZool) .—“Las avras que
empeño de acopiar sobrantes: nunca llaman y otros las dicen gallinazas, ten¬
hubo más otnden en la adminj-«+raoión de go para mi que son de género de cuer¬
las ¡rentas, libres de compromisos en bu vos: son de extraña ligereza y no menos
época, y ningún Virrey cuidó mejor que aguda vista: para (limpiar las ciudades y
él de dar a su sucesor 3bund3»i.ties v cla¬ calles son propias, por que no dexan co¬
ros datos en materia de hadendk y en sa muerta : hacen noche en el oampo en
orden á quebrantos que venían de atrás árboles o peñas: por la mañana vienert

334)
a lias ciudades, y desde los más altos e_
dificios atalayan para hacer presa. Los cuatro divisiónes y la corola gamopéta
pollos de ésta son de pluma hlanqúizca - ' ilabiada, de color amarllllo daro^ no'
ocmo refieren de ilos cuervos, y mudan Sa se-ase:
e‘l pelO' en negro” ( A c o s t a, I, 274)
te eSarnhr
seirtno filamentos cortos in
AYA AYA —(Bot.)—“Alonso-a aeu- sejrtos en ía garganta .de ,1a corola- o)^
tifoü.a_ R y p>—S:nonimiias: Aya no supero, bllocitlar y multivuladó, con
aya, Aya m a i c h c h a.—Planta lo simple. Crece en .los cercos y lu¬
herbácea^ anuail, de tallo cuadranguilar • gares «nundiados Fllorece en noviembre
ho;,as opuestas, simples, sentadas de Um —Area geográfica: Perú
00 aserrado; flores axi'Iiares solitarias
IT de 7^Pr‘^nte«o (drCuzi
con cáliz de cinco sépaHos y corola ga_ COI . de 335^0 a 3550 .m.etro3 ÍH i c
mopetala, irregular, con cinco dientes • BZOS EJU-ejcI E»sa :S3U0I0BOTjdy-_(u 3 V
pdróceo compuesto de cuatro estambres de propiedades diurétleas y' es empleada
insertos en la gargianta de la corola con P i los tnd;g.en.as para ,la curación de lias
anteras bíloculares,, inltrorsas, ovario afectones uterinas (F o r 't u n a t o L
supero con estilo simple. Flores de co_ H e r r e r a: Contribución .a .la Flore
lor lamariHIo rojizo. Florece de noviem. dtí Departamento del Cuzco’’ Cuzco
í921,;p. 179) ’ t^uzco
bre a marzo . —Are^a geográfica: Perú
y Bol'ivia.^ Región: Provinicks del Guz-
AYA CHAUCA— (Bot.)—El vege¬
Quispioanchis y Ganchisi, Sicuaní, tal conocido con este nombre vulgar en
3550 metros (Hicken)— Aplicaciones:
aguuas provincias de los departamentos
be emplea en infusión teiforme como deil Norte, en las cuales es empleada co.
succedáneo del cornez/ueilo de centeno y
mo medicación eficaz de la enfermedad
para comibatir el dolbr de mueLas Pue_
iI'Qll susto”, está considerada por V a l -
de cuiltivarse como planta de adorno''^
diz a n M a 1 d o n a d o (La Me¬
‘‘p ^ ^ ® H e r I" e r a: dicina Popular Peruana, Lima, 1922 t
ontnbucjon ¡a, la Flora del Departa-
II p. 389) en el número de aquellas
miento del Guzco.’^ Guizco, 1921, p.
plantas luisad.as por la Medicina Popular
181) II “Alonsoa acutifolia R. y Pav’^
Peruana no idientifioadas botániicamente
.nombres vulgares; Aya Aya, Aya Maiah.
oh3¿, Ayallanta. Aplicaciones; ‘‘En AYA HUASCA— (Bot.)— “Un ve_
infusión como s'ulccedáneo dél cornezue getal llamado Aya huasca en
lo de centeno y para combatir el dolor casteMano “eórdel de la muerte”. Narco¬
de muelas^’ (Guzco) (Y ,a l d (l z á n tizados con esta planta,, ven visiiones y
M a l d O' n a d o. La Medicina Popu¬ según como éstas se presentan, auguran
lar Peruana, TT. 327) el resullltado de la guerra” (Antonio
Mesones M u r o: “Viaje a!I 0-
—Aguas minerales die «•lente del Pierú,” en “Boletín de la So¬
, vR^'dtoJ.) En este Diccionario es, ciedad Geográfica de Lima” vol
ta CTtadia el agua mineral de ‘‘Paras” XIII).II “B a n is t e ir i a G a a p i
sitúa,da en este depiartamento. |¡ Hospi- Spruce. I Nombre vulgar: Aya h u a s-
tale.s en (iHist.)~Yer la palabra “Hos- c a.| Aplicaciones: Narcótico cuando las
pitiales.”
lianas se preparan en cocimiento. Tie_
nen los indios la creencia die que les ha¬
(AYIAC ZAPAT1LLAW— (Bot.)-
ce adivinar y ver en sueños lo que des_
Galceolaria cuneiformis, R, y P^—^Si¬
piertos snelen ignorair (Departamento áeil
nonimias; P u r u p u r u, P u r u
Madre de Dios) (V a l d i z á n _ M /a I
tu P u r u t u; A y a c z /a p a t i - d O' n a d o: La Medicina Popular. Pe¬
il a u. Pequeña planta herbácea le¬ ruana, Lima, 1922, t. Ii, p, 383).||
ñosa, de hojas simples, opuestas, pénni-
Aya huasca (Soga del muerto) .
nervias de limbo dentado, desprovistas Orece en las selvas de la región de los
de estípulas, superiormente verdes y can- bosques (provincia de Paucartambo) .
nescentes en el envés. Flo/res axilares Sus raíces amar tajad as se emplean para
con el cáliz gamosépain, persistente, con la confección de una bebida narcótico

(335
venenosa de efectos semejantes ail has- en el número de aquelilas plia-nías usa¬
chi-ch de ua India (F o r t u n la t o L. das por la medicina pooular no identi¬
Herrera: Información inédita so¬ ficadas botánieamente (Lia Medicina Po¬
bre Pi-antas indígenas del departamento pular Peruana, Lima, 1922 t. II, P.
del Cuzco) . 389) .

aya HUiySA — (Bot.)—Con este AY\Pl MULLACA —(Bot.)—El ve¬


nombre es eo nocid o en eili depa uta mentó getal de esté nombre vulgar, con ©1 cual
del Madre de D.os un vegetal cuyo fru¬ es conocido en Moquegua, está conside^
to está consideirado como venenoso. Es¬ rado por V a 1 d i z á n- M a 1 d o u a -
tá incluido entre laquelilas plantas de la do (La Medicina Popular Perua;ia,
medicina popular peruana no identifica¬ Lima, 1922, t. II., p. 389) en lel nú¬
das botánicamente de iia reilación Q'ue mero de aquellas plantas usadas por la¡
consignan V a i d i z á n -^M a i d o _ medicina popular no identificadas botá¬
n a d o (La Medicina Popúliar Perua¬ nica mente.
na, Lima^ 1922, t. H. P. 389) AYA PANA— (Bot.)—“ Vente-
lAYALA 'A.—Médico —(Biog.)^ n a t ha desorito con el nombre de
El doctor A. A y a 1 a, de la Univer¬ E u p a t h o riu m aya p a n a y
sidad de Caracas, envió al V. Congreso también con el de a y u p a^ n a del
Médico Latino Americano (VI _ B ir a s i 1 una planta nmeiricana cuyas
Americano) reunido en Lirna el año de virtudes, según el autor francés, fueron
1913 un estudio titulado ‘(Amibiosis y miujy estimadas en él Nuevo Mundo y
su tiratamiento por ©1 clorhidrato—de e- que servía para confeccionar con ella u-
metina y como medio de diagnóstico na imTusióh teiforme que gozaba de pro-
p edades estimulantes y diaforétieas. 1|
(Actas y Trabajos de'l Congreso- voll. V.
‘‘El E u p a í h o r i u m ay" r a n ",
p. 261)
conocido con ©1 nombre de a y a p a --
'AYA LIA LüiSA — Flilantrop|a_ — n a, es una planta indígena del Amazo¬
(Biog.)—El laño de 1868 la señora nas’, de tallo ramoso, con hojas casi
doña Luisa de A y a *1 a ifundó sentadas opuestas-, ilanceoiadas* con
en Lima el piadoso Hospicio que lleva tres nervaduras j las oaibezuelas dispues¬
su nombre y que, de conformidad con tas en carimbo. ’Esta planta goza de pro
los deseos expresados por la generosa piedades sudoríficas en aillo grado y a-
donante, está destinado a allojiamiento de demás se emplea contra la moirdedura de
eeñoras pobres. las culebras . (C o 1 ti n g a: Botánica,
Lima, 1878, t. II. p. 433)”!|
lAiYALlA IVlAt^UEL— (Bdog.) ;
t o r i u m t r i p l i n e r V e, \ a h 1.
Desempeñaba el cargo de primer maes¬
(E u p a t o r i u m ay ai p a n a, V en-
tro rde matemáticas en el Cuzco el año
t e n a t). Aú. Be le emplea en los^ bos¬
de 1832 (“M'=celánea” No. 561, Li¬
ques amazónicos como sudorífico ’
ma, 17 de mayo de 1832)
(V a m d i z á n _ M a 1 d o n a d o: La
lAYiA LLAI^STA —-(Bot,.)—Con ^este Medicina Popular Peruana, Llima, 1922,
nombre vulgatr es conocida-en la sierra t. II. P. 351)
del Perú la Alonsoa acutifu- AYARZA CARLOS WOISES — A-
1 i a R. y Piav., conocida también con
liumno — (Biog;.)—N. Ayacuc^lio
el. nombre vulgar de A y a aya ( V. 1899, de Manuel y PaulaA-
esta palabra,) r a u j o Se inscribiió en la matrícu_
aya IWASCHCHA —(Bot.) —^E1 la de illa Facultad de Medicina de Lima
végetall conocido con este nombre en el el año 1918.
departamento del Cuzco y que se cuen¬
AYA TABACO — (Bot.) — Con
ta en el número de las variadas oura-
este nombre vulgar es conocido en él
ciones de la illamada enfermedad ‘^de
de viento’’, está considerado
departamento de Loreto un vegetal cu¬
lire” o yas hojas son empleadas en el tratamien-
V ta d i z á n - M a 1 d o n a d o
D'Or
to de cieírtas heiriida® y fístulas, oon éxi¬ de Farmacia de la Facultad de Medioi-
to que pregonan los natunales. Está nia de Lima el año de 1913.
considerado por Yaldlzán-MaiIL
donado (La Medicina Popular Pe¬ AYLLON ESTANISLAO —(Biog.)
ruana, Lima, 19'22, t. II, p. 389) en el —N. Trujilllo, 1852. Alumno de Me-
número die aquellas planta® usadas por díicina en 'la Facultad de Lima en 187^*
Ja medicina popular no identificadas bo¬ AYLLON EZEQUIEL S.-- (Biog.)!
tánicamente. I—N. Huánuco» 1872 de Manuel
y Matilde P i n z á s. Eealiza-
AWTAPUC —(F. il.) — Dell ke- d'cs BUS estudios die Instrucdón McifljW
shua: adivinos de la época 'incaica que
en el Colegio Nacional de Minería de
ejercían su socorrido oficio simulando
Huánuco y después de haber ejercido,
hablar con Hios muertos y recibir de e-
durante muchos años, la fanmaeia prác_
llos respuestiai a su® preguntas y conse¬
tica en un establecimiento farmacéutico
jos (S e b a s t ii á n L o r e n t| ej:
de propiedad dél doctor J. M. G u z-
*‘Hisitoria de la Civiflización PerUanaP
m á n, se trasladó a Lima y se inscri¬
en “Revista Peruana”, Lima, vol. III,
bió en la matrícula de Odontología en
P. 173) la Facultad de Medicina de Lima (1896)
Abandonó estos estuldios y emprendió
AYIAVIRS—Agua minerail de— (Si-
los de Jurisprudencia que terminó en la
drol) —“En el departamento de Puno,
Universidad de Lima.
a medio kilómetro de la pobilación de A_
B li b lli i o g T a f í a :
yaviri, hállase un manantial! de agua fc-
rruginosa^ notable por Ha gran cantidad 1—Estricnina, en “Gaceta Científica’^
de ácido carbónico que contiene. La po¬ Lima, YII, p. 96.
blación de Ayavirí está situada a 4005 AYLLON FLAVIO— (Biog.) —N.
metros sobre el nivell del mar. Eli agua Lima, 1850. Alumno de Medicina en la
de este manantial es transparente, de sa¬ Facultad de L'ma en 1869.
bor acídulo, salobre y casi inodora; su
temperatura es de 36®, su peso especia AYLLON JOSE JESUS —- Alumno
f ico es de 0 ’ 0 í 14 4 5; su c omp os i ci ó n — (Biog.) — N. Lima, de José
química es la siguiente: Materias fijas: Simeón y Juan de Dios
Bicarbonato de cal, gramos E3096; Bi¬ Herrera. Hechos sus estudios pre-
carbonato de magnesia'. 0’0549; BÍGair_ parator’os en el Convictorio de San Car¬
bonato de fierro 0’0380; Sulfato de cal los, fué agraciado con una beca en el
0’2160; Sulfato de magnesia, 0’7196; Colegio de la Irdependencia el año de
Sulfato de soda,0’6539; Cloruro de so¬ 1841 y comenzó sus estudios de Me¬
dio, 2‘3803 ; Sílice, 0‘0330—Usos te_ dicina .
rapéuticos: Es empleada con ventaja en AYLLON I^ANÜEL — Alumno —
el tratamiento de todas las enfermediades (Biog.)—N. Lima, de Francis¬
del tubo digestivo^ dependientes dé vi- co y Bernarda. R o d r í g ui e z
cíióis de secreción de la mucosa o de la Se recibió de 'interno pensionista en el
atonía cojí excitabilidad gástrica e in¬ Colegio de la Independencia de Lima el
testinal. Es igualmente empleada, en in¬ 6 d'C julio de 184 4 fecha en la que co¬
yecciones vaginales, como anestésico menzó SUS' estudios de Matemáticas.
para combatir los dolores uterinos que AYLLON [V3AX8¡^0 ENRIQUE —
suelen presentarse en el período mens¬ Ailiiiimno — (Biog.) Nacido en 'él
trual, los dolores del carcinoma uterino', Callao él) año 1896* hijo de don A r -
etc. ” (P ^ r e z A r a n í b la r) t u r 0' A y 1; 1 ó n y doña T e o b a 1-
d a B e u n z a. Se inscribiló en la
lAYLLOiV AIMTOnriO — Alumno — matrícula de Odontología de la Facul¬
(Biog.) —Nacido en Huánuco él año tad de Mediciina de Lima el año 1915.
de 1894 hijo, del Dr. E z e q u i e 1
A y 11 o n y de doña Justa Sán¬ AYLLON PEDRO F.—Cirujano den
chez. Se inscribió en la matrícula tista —(Biog.)—Nacido en Lima el a-
íío de 1896, hijo de don Pedro Ay das secciones de (los cursos: laisií., pues,
1 i ó respetable farmacéutico prácti* estos “maestros” diel iaintiiguo Colegio de
co muy esitimado en Lilma, donde ejercía Medicina fúérón verdadera representa--
^ profesión, y de doña A n g é II i c a ción de los ayudantes técnicos que vi¬
d e A y 14 ó n. Inscrito en la nieron después. Estos cargos de ayu¬
rnatrícuk de Odontología de ¡la Facultad dantes datan de la organüzación de
de Medicina de Lima el año de 1914, la Facultad de Medicina (1856) . El
Obtuvo ie)í título profesional el año 1917,¡ origen de estos puestos de ayiuldantes
Elipse ñor A y 1 1 ó“ n se ha contado en está constituido por la necesidad en que
el número de los drujanos dentlstais que se h.alllaba el Catedrático de Química,
participadón más activa han tomado en docto r José E b o 1 i, de pensó na
ios rnoviimientos de organización del que le acompañase en la enseñanza. E.!
.gremio profesionalli de que forma parte primer ayudante nombirado por la Fa¬
P i b 1 i o g T a f í a : cultad de Medicina ilio fué, pues, para
i ^Urgentes reformas que requiere dicha cátedra de Qilfmica y el nomibra-
la enseñanza odontollógica en ‘^Crónica miiCnto recayó en el doctor Aurelio
Dental”, Lima, 1918. L e ó«n. Aprobado el nombramiíento

AYLLOiy Y SALAZAR FRlAIMCIS por Ha Facultad de Medicina pasó para


€0 — Farmacéutico — (Biog )— Su su aprobación, al Gobierno, que la rati¬
ficó en 1866. Una advertencia debe
nombre figura en la relación de profe.
sionailes dipílomados publicada por Ja Fa- ser hecha en cuanto se refiere a la Cá¬
cultald de Medicina de Lima el año de tedra de Anatomía: el año de 1863 el
1866 en la ^‘Gaceta Médica” de Lima. Presupuesto de Ha Facultad señalaba ya
la suma mensiual de 25 pesos para un
AYLLOf^ 201 L)A VSCTORIA _ ^‘ayudante de Anatomía”. No se sabe a
~ (Biog.) —N. Lima, ciencia cierta si este cargo y el de díi_
1899, de M a n u e 1 y Clotilde sector anatómico leran uno solo, aun
as t o r. Inscrita en la matríiculla cuando caben sospechas en el sentido de
de Farmacia de 1.a Facultad de Medibina la independencia de ambos cargos. En
de Lima el año de 1916, terminó sus la actuálidad, los antiguos ayudantes han
estudios profesioniales obteniendo eí tí- sido reemplazados por los ‘‘Jefes de tra_
'el 28 de junio de bajos prácticos”.
-I y u ^
ItZA JOSE MAWUEL -—Médico —
AYORA ISIDORO — Médico — (Biog.— Nació en la ciudad de Tarma
I doctor A y o r a, de Quito, presen_ el 20 de julio de 1833. Fueron sns pa*,
to el VI Congreso Médico Pan America, (^.res eó distTnguido miritar español don
no ,reunido en Lima en 1913, un estu- M a n u e i7 A z a teniente coronel
dio titulado “Contribución al estudio de de “Húsares'de Fernando VII” y la se¬
la coniformación de la pelvis de la. mu¬ ñora doña Josefa d ,e C á r d e,
jer ecuatoriana” (Actas y Trabajos deil n a s, de linajuda familia tarmeña.| A
Congreso, val. VII. p. 82) . los s’ete años de edad ingresó al Cole¬
gio de Guadalupe, en calidad de aTuimno
ayuda,IMTES— (Hist.)~En la interno y conítinuó e-n dicho plantel has¬
primitiva organización del Colegio de ta el término de estudios de instruc¬
Mediciha y Cirugía de San Fernando
ción medxa..! Matriculado en el ‘‘Cole¬
de Liima no hubo ayudan t e s en
gio de ila Independencia”’ in.lcló sus es¬
el senti'do en que hoy se toma la palabra
tudios méd'cos, que terminó con el ma-
y con va representación que ha tenido el
or éxito e’ año de 1854, contando ape¬
cargo, hasta hace poco, en la Facultad nas 21 ■rr-G^ de edad v habiend,o mere_
de Medicina de Lima. Hubo, en cambio, e'do. a sn paso oor el Colegio die Medi_
los entonces llamados “Maestros”, a ciña, el honor de ser nombrado por sus
quienes se emcomendaba, no sólo el m.aestros Vice Rector.I Ocupó un asien¬
r e p a s o de los cursos,, sino también to en la Cámara de Diputados durante las
en ocasiones la lenseñanza de determina- legislaturas ?.e 1868 y 1879 y en esas

3^8)
•époicas de funestas Huchas entre los par¬ haber vivido una existencia llena de ho-
tidos políticos del país reveló eil doctor rribileis dolores físicos que el distinguido
-A z a Has excepcionales condicEones médico sobrellevó con una serenidad es¬
personales que le caracterizaban.! El piritual verdaderamente admirable, fa¬
año 1867, di doctor A z a acompañó, lleció en la misma ciudad que le vió na_
en uno de sus viajes, al' sabio italiiano cer, el año de 1897 .
Antonio R a i m o n d i, | Eli Dr.
Luis Carranza, en artfcuíl'o ne¬ AZAFRAN — (Bot.)—“El C r oc
crológico dedicado al doctor A z a, se cus s a t i V u s o Azafrán, es i^ua
expresa dic él en los siguientes términos : pequeña planta de raíz bulbosa, hojas
“8u conducta en la dramática sesión del estrechas lineares- con .nervaduras lon-
22 de julio del 72 mereció que un dia¬ gitudinalesi, salientes en la cara inferior:
rio extranjero lo comparase a Lord sus flores son grandesl. tienen un perian_
cío de un celor morado, con seis divi¬
Chat t a m cuando este hombre ex¬
traordinario se hizo conducir a la cáma¬ siones: los estigmas son muy largos,
ra de los Lores, gotoso y prostrado, pa¬ pendientes y sin divisiones. Estos es¬
ra morir en la tribuna protestando don- tigmas son los que constituyen la mate¬
tra la poliítica inicua del ministerio t o_ ria que se conoce en el comercio con el
r y. Eli doctor A z a mutilado de nombre de Azafrán ; y para obtener es¬
las piernaS’ hizo que lo trasladasen de ta substancia tan estimada y de un color
tan subido se cultiva en grande escala
Ja planta, en algunas partes como en
Francia, Italia. España y en Oriente—■
Oon este fin hacia fines de mayo y en
todo el' mes de junio^ se hace la planta-
cióu de los bulbos, en un terreno ligero,
un poco arenoso y que se ha abonado
antes: cada seiis semanas, poco más o
menos, se remueve la tierra ál rededor
de las plantas y en los meses de setiem¬
bre y octubre empiezan a aparecer las
flores que no duran sino uno o dos días
después de abiertas.—^En este momento
Aza, José Manuel debe hacerse la cosecha dte las flores y
separar de ellas el estigma; pues de o_
su casa al salón de sesiones para pro-- tro modo se pierde todo el azafrán; ve-
testar allí contra el atentado de los G U- rifiieada lia separación de los estigm.as,
t i é r r e z, en los miismos iinstantes se hacen secar .a un ligero calor y so¬
en que penetraba a ese recinto una ocm- bre tamices de 'crin; en estai operación
pañía de solidados para despojar el sa¬ pierden, por lo menos, cuatro quintas
lón a viva fuerza. La solidez de su partes de su peso. El profesor P e _
juicio, en los asuntos públicos: la se¬ r e i r a ha calculado que en un grano
renidad de siu espíritu jamás perturbada de azafrán entran los est^igmas de nue¬
ni por las terribles mortificacioues físi¬ ve flores y por tanto se necesita 4320
cas ni por los sufrimientos morales, ha¬ estigmas para hacer una onza de aza¬
cían de)l doctor Aza un hombre’dis¬ frán por lo que debe no eqtrañar que
tinguido en cualquiera sociedad: ari/' co_ esta substancia en su estado de pureza
mo las cualidaaes de su carácter recor¬ sea de un precio tan dievado.—El aza¬
daban esos nobles tipos ya tan poco co¬ frán es una materia de un olor fueirte
munes de la antigua generación espa¬ y penetrante; de un color amarillo vivo
ñola, de hosoitalidad generosa, de leal¬ característicó'; colora fuertemente la sa¬
tad inquebrantahós. de austeridad en liva en amarillo dorado; el Azafrán de_
las costumbres, que tanto enaltecieron be su color a una materia especial, la
nuestra raza y que hoy mismo nos enor¬ Azafranina y su olor a un aceite
gullecen con su recuerdo”! Después de volátil. En algunas partes de Europa

(339
especialmente, es empleado como co^ndi- gene eds plantes cultivées, París 1886)^
mento; además se emplea en la tintore¬ Es igualmente cultivada de antiguo en
ría y en medicin,a como emenagogo y la Indiia» habiendo recibido en sánscri¬
estimulante, entrando en algunas pre_ to las denominaciones de ‘‘Gussumbha^^’
y “Kamalottara;’. Los chinos han reci¬
pariaciones como el Láudano de Siden-
ham, etc.—-El azafrán se falsifica prin¬ bido el Gártamo sólo en el siglo II di&
cipalmente con lias inores del Gar- Jesucristo. I Ap: Las flores son emplea¬
t h a m u s t 1 n c t o r i a s, pero das pana falslificar el azafrán verdadero.
basta un examen atento para descubrir
(V a 1 d i z á n - M a 1 d o n a d o: La:
la faÜS'iificación, además de que el olor Medicina Popular Peruana”, IL 362)

Azafrán del Norte.—Flores dh: «Carthamus TiNCTORius, L.» (De Valdizán-Maldonado)’

y color característico» son de miulcha im¬ AZALEA —(Bot.) — ‘‘El género


portancia” (G o 1 u n g a. Botánica, II, A z ,a 1 e a (de las Ericáceas) compren¬
de plantas indígenas del Asia y del norte-
173) ■
de América, de hojas caducas, las flores
AZAFKIM DEL mORTE — (Bot.) generalmente muy aparenfes y dispues_
—‘‘Garthamus tinctorius L..] Nombre tas en corimbos. tiene un cáliz partido
vulgar: Azafrán del Norte. | Hist. Es_ en 5 lóbulos los estambres en número
ta planta se cultiva len el Antiguo Gon- de 5. Entre las especies de este géne¬
tiinente desde épocas, remotas, habién¬ ro citaremos: La A. p o n t i c a; » que
dose comprobado por Ungen que tiene sus hojas ovales, oblongas lanceo¬
“las vendas que rodean las momias de ladas; las fróres en racimos corimbosos,
los antiguos egipcios están teñidas de con la corola de un color amarillo o-
Gártamo’’ (De G a n d o 1 1 e: Ori- también anaranjado . La A. a r bo r e s-

340)
c ¡e n s, indíg'enia de la Atmériica del z ú c a r o Gaña dulce', es-
Norte, con hojas ovales obtusas; las flo¬ una planta vivaz* originaria de la India,
res en corimbos con la corola /grande y de donde se transportó a Slriai* Egipto,-
de color rosado” (G o 1 u n g a: BotᬠItalia, Portugal y Madera y en 1506 se
nica, Lima_ 1878^ II, p. 420) introdujo en Santo Domingo, de allí en
las otras Antillas y _pn fin al continente
AZAIMGARO — Aguas minerales de americano en donde se hai aclimatado
—(H id rol.)— Están citadas '©n este
también quie algunos autores,han creído
Diccionario las aguas minerales de Fray-
que fuera indígena de esta parte. De
lina, situadas en esta provincia del de¬ su raiz nacen muchos tallos articulados,
partamento de Puno.
provistos de nudos más o memos acer¬
AZAÑERO JOSE IGNACIO—Alum¬ cados, en número de cuarenta a sesenta:
no— (Biog.)— Se recibió de alumno estos fallos son gruesos y llenos de una
exfterno del Colegio de la Independencia médula blanquizca blanda y que con¬
de Lima el 26 de julio de 1842. tiene un líquido azucarado. Las hojas
son envainadoras en la base, largas, un
AZCONA MARCOS ANTONIO DE poco anchas, ásperas sobTe os bordes, li¬
—^Filántropo —(Biog.) —El año de sas y estraídas sobre la superficie y con
1890 don Marcos A n t o n i o una nervadura miediana longitudinal,
d e A z c o n a^ miembro de la Socie_ bastante prominente: las flores están
dad de Beneficencia Pública de Lima, disipuestas en panojas; son pequieñaSj
instiltuyó a esta institución por henedera blanquizcas y de un aspecto sedoso. ¡
de todos sus bienes. El tiempo que emplea la caña para madu¬
rar vairía según los países: en la In¬
AZOTA CRISTO — ( Bot.) —Con
dia, su país natal, esta madura a los
este nombre es conocida en él Perú la
nueve meses: en América noi madu¬
P a r k i n s o n i a s p i n o s a die
ra sino entre doce y véinte meses
áa familia de las Leguminosas’’ (B e_
después de la plantación y esto según
1 1 i d o: Botánica, en “Gaceta Cientí¬
los lugares y la variedad de caña que se
fica,’’ Lima, vol. I)—Refiriéndose al
cultiva.! La caña de azúcar se eleva
género Parkinsonia, dice el profesor
comunmente hasta 3 o 4 metros: gene¬
G o 1 u n g a: “El género Parkinsonia
ralmente se acostumbra contra las extre¬
comprende arbustos proviistos de espi¬
midades, primero por que los jugos nu¬
nas o aguijones solitarios o reunidos por
tritivos que deben servir para la produc
tres; con hojas pennadas; las flores a.
cióin de flores quedan en lial parte infe.,
marillas, dispuestas en raicimois, con la
rior de la planta y aumentan la propor¬
corola formada por cinco pétalos ovales*
de los que el superior es redondeado y ción de azúcar: además, en la parte su¬
unguiculado’’ (G o 1 u n g a: Botáni¬ perior de la planta* la proporción de azú_
ca’’, II, 553) . car es mucho menor que en la inferior;
y. por último, las extremidades cortadas
AZUCAíR —CAniA DE —(Zool.) ■ o c lai b e z a s d e c a ñ lai, |comiO'
“El género Saccharum, com¬ se las llama, sirven plantadas como es¬
prende plantas que en general, son pro¬ tacas para la multiplicación de la planta;
pias de las regiones cálidas, cuyas flo_ tres semanas o, a lo más, un mes
res están dispuestas en panojas, más o pués de plantadas las estacas^ las nue¬
menos apretadas, formadas por pequeñas vas plantas comienzan a brotar y enton¬
espigas con una o dos flores, una sexil ces se les, da el cultivo conveniente has¬
y lia otra provista de un pedíiculjo: la ta que llegue la época de la cosecha. |
gluma tiene dos valvas, reunidas exte_ La caña de azúcar sólo puede cultivarse
riormente por un manojo de pelos lar¬ con provecho en los países cálidos si--
gos y sedosos: tres estambres, estilos en tuados entre los trópicos. Entre noso¬
número de dos: Entre las especies prin- tros, o sea en el Perú, crece bien hasta
cipaleS' de este género tenemos:| El la altura de tres a cuatro mil piés so¬
Saccharum o f f i c i n a r u m, bre el nivel del mar y, a esta última al¬
llamada vulgarmente Caña de a _ tura emplea mucho tiempo para madu-

(341
rar.l Los productos qule se sacan de la cañia dulce, Paga d, en dialectn a-
oaña son el azúcar, que ..es el principal: guaruna ( J. M. V o n H a s s e 1:
la chancaca, que no es sino el jugo de la vocabulario aguairuna^ en “Boletín de la
caña eondeinsado y agitado después pa¬ Sociedad Geográfica’ Lima, 19 0 2). 11
ra impedir íia cristaliización. En fin_ el (Hist.)—G r i s t ó b a l G o: 1 ó n en
jron y el aguardiente llamiado de caña su segundo viaje, trajo a América la ca¬
que ise obtienen diestilando directamente ña de azúcar. | “La caña de azúcar no
¿1 mosito de la caña fermentada, o bien era conocida en el Perú en tiempo de la
disolviendo la, chancaca en el agua y cu¬ conquista, y fué en 1570 cuando tuvi¬
ya solución se hace fermentar. (Go_ mos las primeras plantaciones’^ (P a 1-
3 u n g a : ‘‘Botánica’^ II, 124_125)|| m laí R i ic a r d o: “Tlradiiciones Pe¬
(F. il.) —“S a c c. h a r u m o f f i c i- ruanas”. Barcelona, 1893)1 “El primer

Azúcar.—Pan de (De Váldizán-Maldonado)

n a r u m, L. I Nombre vulgar: Gaña de Ingenio de azúcar que en el Perú se hizo


azúcar| iSinonimias peruanas: I m p u- fué en tierras de Huánucu, fué de un
c o (Antis)» P o c h o a c s i r i caballero que yo conocí. Un criado su¬
(Piros), S a b i (Gonibos y Sipibos) ,| yo» hombre prudente y astuto, viendo
Sinonimias peruanas del azúcar: Las que llevaban al Perú mucho azúcar del
mismas palabras entre los Antis y Pi_ reino de Méjico, y ^que el de su amo,
ros de nuestras selvas; B a t á (Go¬ por la multitud de lo que llevaban no su^
nibos y Sipibos) (G a r r a s c o: Prin bía el precio, le aconsejó que cargase un
oipales palabras de idioma de las cuatro navio de azúcar^ y lo enviase a la Nue¬
tribus de infieles: Antis, ^Piros, Goni¬ va España, para que viendo allá que lo
bos y Sipibos, en ‘‘Bolletm de la Socie¬ enviaba del Perú entendiesen que habla
dad Geográfica de Lima, Lima 1901.| sobra dél, y lo llevasen nf.s: así se
liízo, y el concierto salió cierto y prove¬
(.Arequipa) ; la chancacai disuelía en a-
choso; de cuyi causa se han lecho dei.
guardiente^ se toma en copitas en la ma¬
pués acá los. ingenios que hay^ que son
ñana para combatir el “mal de odna’’
muOhíos” (G a r c i 1 a s o ’ d e l>a (blenorragia) . | La pomada preparada
V e g a.—Ob. €it.)| La l'ey üj., dada con chancaca, ajos y cera virgen, se
por el Emperador don Garios a 8 de fe_
emple-a para endurecer el casco de los
brero de 1539 determina el “Diezmo de
caballos; pasando en seguida sobre el
los azúcares”|. A p 1 li c a c i o n e s :—
casco con una plancha caliente (Arequi¬
Azúcar c a n d i.—En lais heridas pa) . | R o n de quema r.—Se to¬
de ,1a cabeza después de haberlas lavado
mar por copita para combatir los efec¬
con orina humana recién emitida, se es¬
tos de la picadura del alacrán (Pacha,
polvorea polvo de azúcar y sal de cocina
camac. )|Aguar diente de ca-
(Huanoayo); la solución acuosa de aizú-
ear se emplea para lavarse los ojos jirri- ñ a.—El aguardiente de cañal, sail de
cocina y jugo de limón, en los escalo¬
tados por la acción cáuistica de lai cal
fríos (Cajamarca) ; por lo demás el a_
(Huánuco) ; el polvo del azúcar candi al
guardiente de caña o “caña,zo’’ reempla¬
que .también llaman ‘‘azúcar imperial’’,
za en la medicina', muchas veces, aíl\ de
se emplea para extlrpiar las nubes de: los
uva. j Con el jugo de caña se prepara
ojos, insuiflando en ellos una pequeña
una bebida fermentada, una chicha lla¬
porción del polvo (Arequipa) ; el polvo
mada “HuaTapo”! En Tárapoto se pre¬
de azúcar se asocia a los polvos de llan¬
para un licor llamado “leva”: “cocinan¬
tén macho y de alLgarrobo, para comba¬
do lel calido de la caña como un lame¬
tir también las nubes de los ojos (Are-_
dor, y dejándolo fermentar lentamente:
quipa) ; aplicaciones tópicas de jarabe
de a,zúcar. se emplea en las llamadas pi¬ como el caldo es bastante concentrado,
caduras o “lameduras de araña” (Are_ la fermentación tarda mucho, de modo
quipa) ; el sebo derretido y mezcjlado quie a ' eces se toma después de dos o
con polvo de azúcar, se emplea para tres meses de haber comenzado su pre¬
embadurnarse el cuello, la “olllitai” y al paración; este licor es dulce, pero la
pecho en la coqueluche y en general pa¬ cantidad de alcohol que contiene tras¬
ra combatiri la tos (Lambayeque) ; el torna muy pronto” (R a i m o n d 1:
“rtinerarios de Viajes’’. En “Bol.
polvo de azúcar se insufla en la larin¬
Soc. Geog, de Lima.’’ Tomo XIL
ge, en la laringitis, prefiriéndose pulve¬
pág. 237) .1 Para combatir los resfria¬
rizar el azúcar que haya sido roído por
dos toman una bebida bien caliente prcL
las hormigas (Arequipa) .[ Mi e (1 d e
parada con cañazo, chicha de maiz, chan_
c la ñ -a—Contra la viruela la toman y
caca quemada y kusmaillu (Cuzco)
también se embadurmain el cuerpo com
ella (Arequipa) . | C h a n c a c a—La AZUCEMA —(Bot.) — “El L i -
cataplasma cali ente, hecha con chanca_ 1 1 u m c a n d i d u m o azucena blan¬
oa negra, grasa de cuí, higos secos y a- ca, que es la especie más común y más
ceite de ollivo, se utiliza como'madurati¬ esparcida» es indígena de Oriente: tie¬
vo (Arequipa) ; la cataplasma de chan_ ne una talla casi de un metro : sius hojas
caca, maguey y ex^cremento de galliua se son lanceoladas u ovales lanceoladas y
emplea para consolidar las fracturas, van disminuyendo de la base hacia la ex¬
después de haber entablilflado el miem¬ tremidad : las flores, que todos conoce¬
bro (Arequipa); el agua de chancaca y mos tienen un periancio de un color
zumo de limón se empleq, en tooues. pa¬ blanco más o menos puro y de forma
ra combatir la amigdalitis (Arequipa) • campanulada;. Esta especie, por medio
el agua de chanqaca con sal de cocina’ del cultivo ha dado origen a algunas va-
se utiiliza en enemas para combatir el riedadies entre lias aue se hace notable
^‘empacho’’ (Lima) ; en Puno se prepa¬ una que tiene su periancio rayado ex-
ra un parche a base de chancaca que se teriormente de rojo, por lo que se le
emplea como madurativo ; el agua de ja¬ Rama ensangrentada (Co-
bón negro y chancaca se emplea como 1 ú n g a: Botánica: IT, 146)—• El
vomitivo en los casos die intoxicación L i: 1 i u m martagón o azucena

(343
A z u 1 e j o. Annual o biannual, vellu--
amariilla crece espontáneamente en Eu¬
ropa. El L. t i g r i n u o azuce¬ da peluda cenicienta; tallo de más de
un metro, erguido, ramosO' y pirarn'idal.
na atigrada indígena del Asia; el L.
g ii g a n t é u m, especie de tallo muy Hojas radicales 'enteras o pinnatífidas,
elevado. El L. a u r a t u m^ especie las caUlineares lineares» sésiles. Capí¬
tulos azules solitarios, largamente pe-
ind(fgena d el Japón.
dunculados. Involucro con escamas pes¬
AZUCEIS A DEL INCA— (Bot.) — tañosas, las exteriores parduzcas. Cre¬
Ver al palabra: “Yerba del Inca”. ce en Europa. Cultivada en los jardi_
nes como planta de adorno. El zumo de
ias flores es empleado en oftamología y
es utilizado en tintoreriia para preparar
'Lina tintura de color azul” (Fortu¬
nato L. Herrera: “Contribu¬
ción a la Flora del Departamento del
Cuzco”, Cuzco 1921, p. 199)

AZUL ^UCÜHU —(Bot.) —‘‘Gen,


Salvia sp. Tallo cuadrangular,-
hojas opuestas o vertteiladas. Flores
dispuestas de dos en dos sobre un eje
central, con cáliz persistente y corola
caduca» de un color azul intenso; es^
tambres dos, estigma bífido; ovario con
cuatro óvulos, Cáiliz y tallo vizcosos al
llegar a la madurez. F'lorece en febre«
ro y m.arzo. | Reg. Provincia de Quis-
picanchi (Andahuailillas, 32.00 m.) .[
Ap. Cultivable como planta de adorno.
(H e r r c,r a: Información inédita so¬
bre plantas indígenas del departamento
del Cuzco) .
AZZALi JOSE —Médico —(Biog.)
__^^Lilegado al Perú el año de 1877 e
incorporado ese año a la Facultad de
Medicina, ejerció durante muchos años^
una intensa "actividad profesional, esen¬
cialmente quirúrgica. Miembro d':stín_
guido de la colonia ¡italiana residente en
el Perú, médico director del Hospital
Azulina
Italiano “Vittorio Emmanuele H’, lle¬
vó a cabo en esta clínica» muchas im¬
AZüLiACiH© —(Hist.)—En el “In¬ portantes operaciones, que le valieron eí
ve uta rio de la Botica del Colegio üe San prestigio de una excepcional habilidad o-
Pablo en Lima” el año 'de 1770, que
peratoria. En los últimos años de su
V a l d i z á n - M a 1 d o n a 'd o han
vidíai había abiandonado La profeslión.^ Fa_
publicado en el volúmen III de su obra
lleció el año de 1907, en una hacienda
^^La Medicina Popular Peruana” (Lima,
de su propiedad vecina al pueblo de Cho-
1922) se eincuentra el azulacho entre
sica. II Dejemos .a un colega estimable^
las existencias medicinales de aquel es_
compatriota del Dr. A z z a 1 i hacer
tablecimiento y en cantidad que parece
la más detallada noticia de la actuación
indicar el generoso empleo que se ha¬ del distinguido cirujano: Refiriéndose
cía de este producto. al doctor A z z a 1 i, dice el doctor
'AZULEJO — (Bot.) — “Centau¬ Z a r i c h : “Si no por orden cronoló¬
ra Cyanus, L. —Sinonimias: gico, por la importancia científica y pO'r

344)
la influencia ejercida sobre la oirugi'ia, ra vez- A z z a 1 i, secuaz escrupuloso'
viene en tercer lugar el doctor A z z a- y propagandista del método antiséptico,
1 i. Nació en Reiggio Emilia, vino al operó en 1889 unai nefrectomía; en
Perú el año 1877; se estableció en etl 1892, /la primera, gast roto raía; en 1893,
Callao- donde, adquirió, en breve esipacio inició una serie de histerectomías ab_
de tiempo, excelente fama de médico y dominales ^y vagi,nales y después, siem¬
ciruljano. Establecido después en Lima pre por vez primera operó nefropexias,
en 1885 entró a formar parte del per_ resecciones y suturas intestinailes, con
sonal sanitario del Hospital , Colonial resultados verdaderamente maravillosos.
“Vittorio Emmanuele II’’, asumiendo Es legrtimo, pues- pensar y aseverar que
la dirección del servicio de- cirugía y al resurgimiento de la cirugía naciona;!

Azzali, José

teniendo así una mayor oportunidad de contribuyó en máxima parte el ejemoio


demostrar su gran valor de .operador. de nuestro Azzali y el impulso
Al nombre ce Azzali están vincu¬ dado por él hacia las más arriesgadas o-
lados los primeros actos operatorios lle¬ pe rae i o mes. Hoy Azzali es médico
vados a cabo , en el Perú sobre los ór¬ director del Hospital “Vittorio Emma¬
ganos abdominales y sobre los riñones ; nuele H” y bajo su dirección se atien_
en efecto, la, cirugía abdominal se hahi'a ed continuamente al mejoramiento de los
reducido hasta aquel entonces a la ex_ servicios con la implantación de las sec_
tirpación de un quiste oválico ejecutada ciernes de desinfección, con nuevos am¬
por él doctor Lino A 1 a,r c o, con¬ bulatorios gratiUiitos, con la instrlaVón
siderado, en justicia, como el maestro de nuevos gaibinetes” (L’ItaKia, al Perú’’
entre los Cirujanos del país. Por prime. Lima, 1905__1906- p. 53) .

(345
i

S-ar putea să vă placă și