Sunteți pe pagina 1din 262

FACULTAD DE MEDICINA

Universidad de Murcia

MEDICINA PREVENTIVA
y Salud Pública y Comunitaria

COMISIÓN DE APUNTES
2007/2008

Egea López, José Alberto (Editor-Revisor)


Martín Cascón, Miguel (Editor-Revisor)

García Lax, Andrés (Fuente)


Vera Romero, Elena (Fuente)

Torrente Marchante, Miguel Ángel (Revisor)


Verdú Fernández, Mª Ángeles (Revisor)
MÓDULO-I

SALUD Y ENFERMEDAD. CONTRIBUCIÓN DE


LAS ESPECIALIDADES DE MEDICINA
PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA Y MEDICINA
FAMILIAR Y COMUNITARIA.

TEMAS:
• TEMA 1: SALUD Y ENFERMEDAD.
• TEMA 2: SALUD PÚBLICA Y MEDICINA PREVENTIVA.
• TEMA 3: EL SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA HOSPITALARIO.
• TEMA 4: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.
MÓDULO-II

PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE SALUD.

TEMAS:
• TEMA 5: PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD. EDUCACIÓN PARA LA SALUD. PRO-
MOCIÓN DE LA SALUD EN LA PRÁCTICA CLÍNICA.
• TEMA 6: PROTECCIÓN DE LA SALUD. ACTUACIONES MEDIO-AMBIENTALES.
• TEMA 7: PROMOCIÓN DE LA EQUIDAD DE GÉNERO EN SALUD.
MÓDULO-III

MEDICINA PREVENTIVA Y CONTROL DE LA


ENFERMEDAD EN LA COMUNIDAD.

TEMAS:
• TEMA 8: CONCEPTO GENERAL Y MÉTODOS DE LA MEDICINA PREVENTIVA.
• TEMA 9: PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.
• TEMA 10: PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES METABÓLICAS: OBESIDAD, DIABETES.
• TEMA 11: PREVENCIÓN DEL CÁNCER.
• TEMA 12: PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS. TABAQUISMO.
• TEMA 13: PREVENCIÓN DE ACCIDENTES. ACCIDENTES DE TRÁFICO Y DOMÉSTICOS.
• TEMA 14: PREVENCIÓN DE LA OSTEOPOROSIS.
• TEMA 15: PREVENCIÓN DE TRASTORNOS ODONTOLÓGICOS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA.
• TEMA 16: EPIDEMIOLOGÍA GENERAL DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
• TEMA 17: INMUNIZACIÓN. FUNDAMENTOS Y APLICACIÓN EN LA PRÁCTICA CLÍNICA.
• TEMA 18: EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS RELEVANTES.
• TEMA 19: EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA.
MÓDULO-IV

PLANIFICACIÓN, EVALUACION Y GESTION DE


LOS SERVICIOS DE SALUD.

TEMAS:
• TEMA 20: PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
• TEMA 21: EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. EVALUACIÓN ECONÓMICA.
• TEMA 22: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD. CONCEPTOS GE-
NERALES.
• TEMA 23: CICLOS DE MEJORA, MONITORIZACIÓN Y DISEÑO DE LA CALIDAD. IMPLICA-
CIONES METODOLÓGICAS.
• TEMA 24: INSTITUCIONES SANITARIAS INTERNACIONALES. SISTEMAS DE SALUD COM-
PARADOS. MODELOS DE SISTEMAS DE SALUD. EL SISTEMA DE SALUD ESPAÑOL.
CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

TEMA 01
SALUD Y ENFERMEDAD

AUTOR: Miguel Martín Cascón (Revisa: Mª.A. Verdú, M.A. Torrente).


PROFESOR: A. Torres
CONTENIDOS: 1) Concepto de salud y enfermedad. 2) Causalidad en salud. 3) La cade-
na epidemiológica. 4) El medio ambiente como factor de salud y enfermedad.
OBJETIVOS: 1) Describir los conceptos de salud y enfermedad, sus condicionantes y
determinantes. 2) Distinguir causalidad y asociación en la producción de salud y en-
fermedad. 3) Identificar los factores personales, sociales y medioambientales con in-
fluencia en la salud y enfermedad. 4) Describir y definir los elementos de la cadena
epidemiológica, y otros modelos de producción de enfermedad.

ESQUEMA DEL TEMA:

SALUD Y ENFERMEDAD ........................................................................................................................................... 2


MEDICINA Y SALUD PÚBLICA ................................................................................................................................... 2
FACTORES SOCIALES E INDIVIDUALES EN SALUD ............................................................................................... 2
LA ENFERMEDAD COMO UN PROCESO CONTINUO ................................................................................................ 3
CAUSALIDAD EN SALUD .............................................................................................................................................. 4
DETERMINANTES DE SALUD Y ENFERMEDAD ......................................................................................................... 4
DESIGUALDAD SOCIAL Y ECONÓMICA Y SALUD ................................................................................................ 5
SOLUCIÓN A LA ENFERMEDAD POR DESIGUALDAD SOCIAL ............................................................................ 5
FACTORES DE RIESGO PROXIMAL ........................................................................................................................ 6
RESUMEN DE LOS DETERMINANTES DE SALUD Y ENFERMEDAD ..................................................................... 6
LA SALUD Y LA ENFERMEDAD.................................................................................................................................... 6

Este tema fue dado “de aquella manera” por el querido profesor
A. Torres. Además la comisión no se había conformado todavía
el día que se dio este tema. Que el tema se ajuste “tal que así” a
los contenidos y objetivos del programa pues es responsabilidad
del profesor que lo impartió. Se ha intentado hacer lo que se ha
podido con este tema. Tenéis las “diapos” en SUMA… supongo
que la mayoría de vosotros las habréis mirado ya. Espero que
este tema os sirva un poco para resolver alguna duda, y poco
más. De donde no hay no se puede sacar…

TEMA 01 MÓDULO-I 01-1


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

SALUD Y ENFERMEDAD FACTORES SOCIALES E INDI-


A lo largo de todo este tema se intenta- VIDUALES EN SALUD
rá que comprendáis los conceptos de Hay factores sociales más allá de
salud y enfermedad, así como se inten- las decisiones individuales que in-
tará que entendáis el porqué de la exis- fluyen en la frecuencia de factores
tencia de la Salud Pública y su impor- de riesgo en la población. ¿Qué quiere
tancia a nivel social en relación con los decir esto? Pues quiere decir que el hecho de que
determinantes de salud y enfermedad. una persona decida “dejarse el alcohol” una tem-
poradita puede beneficiarle ostensiblemente,
pero no repercutirá como beneficio respecto al
resto de la población. Sin embargo, si lanzáse-
MEDICINA Y SALUD PÚBLICA mos una ley de prohibición de consumo de alco-
hol en la que sólo se permita consumir un litro de
¿Cuál es el objetivo de la Medicina? El cerveza por persona a la semana, los riesgos que
objetivo de la Medicina no es otro sino el alcohol supondría en la población sobre la que
curar la enfermedad. Podríamos decir hemos aplicado dicha ley disminuirían de manera
muy significativa. Esto ya ocurrió en la URSS de
que el enfoque de la medicina es in- Gorbachov (Fig-1.1) cuando en 1985 impuso una
dividual. campaña “anti-alcohol”. La mortalidad causada
por el efecto del alcohol disminuyó, para luego
¿Cuál es el objetivo de la Salud Pública? volver a incrementarse exageradamente con la
El objetivo de la SP es prevenir, fomen- caída de la URSS en el año 1992.
tar y conservar la salud de la comuni-
dad. El enfoque de la SP deja de ser
individual para pasar a ser pobla-
cional.
Por tanto si comparamos la Medicina
con la SP nos daremos cuenta de que:
− Una se centra sobre todo en la salud
individual mientras que la otra lo
hace en la salud colectiva.
− Una se centra en la enfermedad indi-
vidual y la otra en la enfermedad co-
lectiva.
Fig-1.1. Campaña de URSS contra el alcohol.
− Una se fundamenta en los determi-
nantes de salud y la otra tiende a
actuar en mayor medida contra los Por lo tanto, deducimos que el riesgo
factores de riesgo. individual es diferente de riesgo co-
− Una trata la enfermedad en sí misma lectivo.
y la otra intenta valorar las causas Otras veces, medidas de control de
para prevenirla. enfermedad que pueden ser útiles a
Aún así no podemos decir que lo dicho nivel individual tienen poco o nulo
anteriormente sea completamente cier- impacto a nivel colectivo. Un ejemplo lo
to, entre otras cosas porque la Salud tenemos en el screening de Síndrome de Down
según la edad materna (Fig-1.2.). Tendemos a
Pública es un campo que se encuentra hacer un screening siempre en mujeres que son
dentro de la Medicina… lo que pasa es mayores de 40 años, donde el riesgo de naci-
que, como ya sabéis muy bien, aquí ca- mientos con Sdr. de Down es del 13.1%. Este
da uno tira pa su casa y cada cual se screening evita 11 nacimientos con Sdr. de
cree “Dios” dentro de su “quehacer” dia- Down. Sin embargo en las mujeres jóvenes,
guapas, fuertes y sanotas, ¿pa’ qué vamos a
rio.

TEMA 01 MÓDULO-I 01-2


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

hacer el screening si el riesgo de que nos salga Somos nosotros mismos los que tendemos a
un Down es sólo del 0,7%? Pues luego compro- indicar qué es salud, y qué es enfermedad. Hoy
bamos que nos nacen 51 niños con Down de consideramos una presión arterial óptima el que
embarazos de mujeres de estas características. Y tiene 120 de sistólica y 80 de diastólica, y si te
uno se pregunta, ¿por qué? La cuestión no es pasas de esos valores ya eres un enfermo… si no
otra sino que las mujeres que normalmente sue- llegas, pues eres sano y te damos una palmadita
len tener hijos son aquellas que están en el ran- en la espalda para que sigas así. Luego va, y al
go de edad “joven”, luego por pequeño que sea sano le da un patatús también llamado infarto
el riesgo de que tengan niños con Down, siempre agudo de miocardio, ¡vaya hombre! Con lo sano
será mayor el número de niños nacidos con sanote que estaba… ¿cómo es posible que le
Down que en mujeres “añosas” ya que son mino- haya dado un infarto? Pues la respuesta es clara,
ría en cuanto a embarazos se precia. la enfermedad es un ente dinámico, un proceso
continuo. Quien afirme por tanto que estar sano
o estar enfermo es algo categórico, es que tiene
un punto de vista “simplista” y que no tiene ni
puñetera idea de qué va el juego. Si bien es cier-
to que aquellas personas que se encuentran de-
ntro de los rangos que nosotros consideramos
patológicos, siempre tendrán mayor riesgo de
padecer una enfermedad que los que se encuen-
tren fuera de dichos rangos. Muchas veces pare-
ce que está claro, y los estudios así lo demues-
tran (Fig-1.3.), que cuánto más alto tienes un
factor de riego (por ejemplo la presión aterial),
más probabilidades tienes de sufrir una patología
(un accidente isquémico).

Fig-1.2. Incidencia de Down / edad madre.

Ahora podemos comprender cómo un


control tal como el screening de Down
sobre mujeres “añosas” sólo beneficia a
estas mujeres (útil a nivel individual),
que son minoría, y no evita que nazcan
niños con Down en las mujeres “jóve-
nes”, que son mayoría, y que no se so-
meten al screening por tener un riesgo
de nacimiento con Down mucho menor.
Por tanto la prueba de screening no re-
sulta útil para la sociedad en general, Fig-1.3. Presión arterial y su relación con el
sino sólo para las pocas mujeres que se riesgo de isquemia (relación lineal).
benefician de ella.

LA ENFERMEDAD COMO UN
PROCESO CONTINUO
Definir como procesos categóricos
lo que es un proceso continuo (sa-
lud-enfermedad) es una aproximación
simplista. Nos hacemos la siguiente
pregunta ¿es la enfermedad un fenóme-
no categórico o cuantitativo?

TEMA 01 MÓDULO-I 01-3


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

CAUSALIDAD EN SALUD
Hay dos tipos de preguntas etiológicas:
La primera pregunta trata de dilucidar
las causas de los casos:
− ¿Por qué algunos individuos tienen
hipertensión?
La segunda pregunta busca las causas
de la incidencia en la población:
− ¿Por qué en algunas poblaciones la
hipertensión es muy frecuente mien-
tras que en otras es rara?
Fig-1.4. Curvas de colesterol total sérico en
Estas preguntas tienen diferentes res- poblaciones de Japon y Finlandia.
puestas y requieren diferentes tipos de
estudios para responderlas. Ambas pre-
guntas generan respuestas preventivas
diferentes.
DETERMINANTES DE SALUD Y
Comparar la frecuencia de enferme-
dad en poblaciones distintas nos ENFERMEDAD
ayuda a conocer las causas de en- La sociedad se construye a base de
fermedad en las poblaciones. Imagi- grupos sociales formados por indivi-
nemos que estudiamos una población del sur de duos concretos. Esos individuos se ven
Japón, y otra población del este de Finlandia
(Fig-1.4.): los japoneses suelen tener concentra- afectados por las condiciones de su gru-
ciones de colesterol total sérico que van desde po social, y en última instancia por la
los 50 a los 250 mg/dl; sin embargo los finlande- propia sociedad que engloba múltiples
ses se encuentran en un rango que va desde los grupos sociales.
100 a los 425 mg/dl. Si hiciésemos un análisis de
colesterol a cada finlandés, el resultado sería de Desde un punto de vista útil para la Sa-
“hipercolesterolémico”, sin embargo si hiciése- lud Pública podemos decir que cada so-
mos un análisis a cada japonés, el resultado sería
ciedad tiene sus propios modos de vi-
de niveles normales. ¿Qué nos está indicando
esto? Pues nos viene a decir que, para empezar, da, y dentro de la misma cada grupo
a los médicos finlandeses no les compensa gastar social está sometido a unas condicio-
dinero en análisis de colesterol ya que paciente nes de vida muy determinadas. Final-
que entre por la puerta, paciente que tiene mente cada individuo posee un estilo
hipercolesterolemia; para seguir, queda de mani-
fiesto que en dicha población finlandesa se nece-
de vida que lo caracteriza. Es precisa-
sita una actuación urgente de Salud Pública para mente esa relación entre modos de vi-
bajar los niveles globales de colesterol. Por el da, condiciones de vida, y estilos de vi-
contrario, en la población japonesa los médicos da lo que determina en mayor medida
harán los controles de colesterol habituales, ya
los estados de salud y enfermedad en
que por lo general los pacientes tendrán niveles
normales de colesterol a excepción de una mino- una población (Fig-1.5).
ría que los tendrán elevados, minoría sobre la
cual será posible actuar con tratamiento médico.
La población japonesa no requiere una actuación Sociedad Grupos Sociales Individuos
de Salud Pública respecto al tema del colesterol, Modos de vida Condiciones de vida Estilos de vida
ya que los pacientes hipercolesterolémicos pue-
den ser tratados individualmente por ser clara Fig-1.5. Esquema del nivel de análisis de los
minoría. determinantes de salud.

TEMA 01 MÓDULO-I 01-4


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

DESIGUALDAD SOCIAL Y ECONÓMICA puntos de transición pueden perjudicar


Y SALUD todavía más al individuo.

En todas las sociedades la esperan-


za de vida es menor y la mayoría de RECAPITULANDO…
enfermedades son más comunes a
medida que descendemos en la es- El estrés crónico, la ansiedad, la insegu-
cala social. La política de salud debe ridad, la baja estima, el aislamiento so-
abordar los determinantes sociales y cial y la falta de control sobre el propio
económicos de la salud. trabajo y sobre la vida familiar, tienen
importantes repercusiones en la salud.
Las circunstancias sociales y eco- Estos problemas resultan más frecuen-
nómicas adversas afectan a la salud tes cuanto más baja se encuentra la
a lo largo de toda la vida. Las perso- gente en la jerarquía social de los países
nas más desfavorecidas en la escala industrializados.
social tienen, al menos, el doble de
riesgo de contraer una enfermedad gra- Estos riesgos psicosociales se acumulan
ve o de sufrir una muerte prematura a lo largo de la vida, como ya hemos
que las personas más privilegiadas. indicado, y aumentan la probabilidad de
sufrir trastornos mentales y de tener
Los efectos no se limitan a los pobres. El una muerte prematura.
gradiente social en salud se extiende a
lo largo de toda la sociedad. Es decir,
que desde ricos a pobres hay todo un SOLUCIÓN A LA ENFERMEDAD POR
gradiente social en materia de salud que
DESIGUALDAD SOCIAL
influye a cada uno en función de su es-
trato social. No sólo los más pobres son Las sociedades que capaciten a to-
los afectados; digamos que hay varios dos sus ciudadanos para desempe-
niveles de “pobreza”, pues siempre hay ñar un papel útil en la vida social,
alguien que es más rico que tú. económica y cultural del país, serán
sociedades más sanas que aquellas
Las situaciones de desventaja (po-
en las que sus ciudadanos se en-
breza) se concentran en las perso-
frenten a la inseguridad, la exclu-
nas y sus efectos sobre la salud se
sión y la pobreza.
acumulan a lo largo de la vida. Es
decir, que la pobreza es un factor de Conseguir un buen nivel de salud impli-
riesgo que hay que tener siempre en ca reducir el fracaso escolar, reducir la
cuenta en el individuo, incluso una si- precariedad laboral y el desempleo y
tuación de pobreza pasada nunca podrá mejorar las condiciones de las vivien-
ser obviada en el estudio del individuo. das. La mejora de condiciones laborales es un
En países donde la riqueza la poseen unos pocos importante hecho a tener en cuenta ya que,
(ricos muy ricos, y pobres muy pobres) como por aquellas personas con trabajos más seguros
ejemplo EEUU, la esperanza de vida es mas baja donde el control de la persona por su propio tra-
que en otros países donde la riqueza está más bajo es más alto, tienen mejores expectativas de
repartida (los ricos no son tan ricos, ni los pobres vida y por tanto enfermarán menos que las per-
tan pobres), como ocurre por ejemplo en Japón. sonas con trabajos de peor calidad donde sea el
propio trabajo el que se impone al sujeto. Mu-
Además, hay puntos de transición chas veces el trabajo depende del nivel de estu-
críticos asociados a la maduración dios, y es por ello por lo que asegurar un buen
vital (infancia temprana, paso de la nivel de estudios en la población también asegu-
ra buenos empleos, y un incremento global en la
educación primaria a la secundaria, el salud poblacional. El hecho de vivir en una vi-
primer trabajo, abandono del hogar fa- vienda digna donde prime la limpieza y el espacio
miliar, maternidad o paternidad, auto- vital sobre la suciedad o el hacinamiento, va a
nomía en el trabajo, jubilación). Ciertas ser otro de los elementos esenciales que asegure
situaciones que coincidan con estos la salud de la población.

TEMA 01 MÓDULO-I 01-5


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

FACTORES DE RIESGO PROXIMAL LA SALUD Y LA ENFERMEDAD


¿De qué depende el grado de salud o ¿Qué significa para las personas “estar
enfermedad de una población en un sano”?
momento dado? Pues existen una serie
de “factores de riesgo” a los que cada − Para las personas sanas salud se
población está sometida en cada mo- asocia a un estado de bienestar.
mento. Consecuentemente a dichos − Para los enfermos crónicos se asocia
factores de riesgo proximal, la po- a la capacidad de funcionar.
blación podrá ser afectada por una
mayor prevalencia de enfermedades ¿Qué significa para nosotros (los sanita-
respecto de otras. rios) estar sano?

Factores que podríamos considerar “in- − Para el facultativo médico la salud es


mediatos” a la carga de enfermedad en la ausencia de enfermedad.
los países industrializados son: el taba-
co, la presión arterial, el alcohol, el co-
lesterol, el sobrepeso, el bajo consumo DEFINICIÓN POSITIVA DE “SALUD”:
de frutas y vegetales, el sedentarismo, La definición positiva de salud implica
las drogas, el sexo no seguro… que “salud” es: bienestar, capacidad de
funcionar, y adaptación.

RESUMEN DE LOS DETERMINANTES


DE SALUD Y ENFERMEDAD DEFINICIÓN DE “SALUD” SEGÚN SIGE-
RIST:
A modo de resumen podemos decir que
los determinantes de salud los clasifi- “La salud no es simplemente la ausencia
camos a cuatro niveles: de enfermedad, es algo positivo, una
actitud gozosa y una aceptación alegre
1. Determinantes sociales: clase so-
de las responsabilidades que la sociedad
cial, género, etnia…
impone al individuo”.
2. Influencias ambientales: lugar
donde se habita, tipo de vivienda,
riesgos laborales, acceso a los servi- DEFINICIÓN DE “SALUD” SEGÚN OMS:
cios de salud…
“La salud es el completo bienestar físico,
3. Estilos de vida: tabaco, nutrición, psíquico y social, y no sólo la ausencia
sedentarismo, factores psicosocia- de enfermedad”.
les…
4. Factores fisiológicos: presión san-
DEFINICIÓN DE “SALUD” SEGÚN WY-
guínea, colesterol, obesidad…
LLIE:
Las políticas de la Salud Pública tienen
que ir encaminadas a solucionar cual- “La salud es el continuo y perfecto ajus-
quier problema relacionado con todos te de la persona a su medio ambiente”.
estos tipos de determinantes de salud;
ya sea mediante intervenciones a nivel
social, comunitario, prevención primaria
(luchando contra factores de riesgo evi-
tables), o prevención secundaria (solu-
cionando factores de riesgo patentes).

TEMA 01 MÓDULO-I 01-6


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

TEMA 02
SALUD PÚBLICA Y MEDICINA PREVENTIVA

AUTOR: Miguel Martín Cascón (Revisa: J.A. Egea López y Mª.A. Verdú Fernández)
PROFESOR: P.J. Saturno
CONTENIDOS: 1) Concepto, funciones y servicios de la salud pública. 2) Protección de
la salud, promoción de la salud, y medicina preventiva. 3) Medicina social, medicina
familiar, y medicina comunitaria. 4) La especialidad de Medicina Preventiva y Salud
Pública.
OBJETIVOS: 1) Describir la misión, funciones y actividades que caracterizan al campo
de la Salud Pública. 2) Distinguir los conceptos de protección de la salud, promoción de
la salud, y prevención de las enfermedades. 3) Distinguir e integrar los conceptos de
Medicina Preventiva, Medicina Social, y Medicina Comunitaria. 4) Describir las caracte-
rísticas de la especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública.

ESQUEMA DEL TEMA:

CONCEPTO, FUNCIONES Y SERVICIOS DE LA SALUD PÚBLICA ...................................................... 2


CONCEPTO GENERAL DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA .............................................................. 2
CONCEPTO DE SALUD PÚBLICA HASTA 1988 .................................................................................................. 2
CONCEPTO DE SALUD PÚBLICA SEGÚN EL EPHSWG DE 1994 .................................................................. 2
CONCEPTO DE SALUD PÚBLICA POR LA CNEMPSP DE 1995..................................................................... 2
CONCEPTO DE MEDICINA PREVENTIVA.............................................................................................................. 3
BASES DEL CONCEPTO DE SALUD PÚBLICA: HISTORIA Y SITUACIÓN ACTUAL ............................................... 3
LA PRÁCTICA DE LA MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA ...................................................................... 4
FUNCIONES Y SERVICIOS DE LA SP .................................................................................................................... 4
PRINCIPALES DISCIPLINAS .................................................................................................................................. 4
PROTECCIÓN DE LA SALUD, PROMOCIÓN DE LA SALUD, MEDICINA PREVENTIVA ............ 5
PROTECCIÓN DE LA SALUD ........................................................................................................................................ 5
PROMOCIÓN DE LA SALUD ......................................................................................................................................... 5
MEDICINA PREVENTIVA ............................................................................................................................................. 5
MEDICINA SOCIAL, MEDICINA FAMILIAR, MEDICINA COMUNITARIA ...................................... 6
LA MEDICINA FAMILIAR, SOCIAL Y COMUNITARIA ............................................................................................ 6
LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA ............................................. 6
DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE MP Y SP .................................................................................................. 6

TEMA 02 MÓDULO-I 02-1


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

CONCEPTO, FUNCIONES Y CONCEPTO DE SALUD PÚBLICA SE-


GÚN EL EPHSWG DE 1994
SERVICIOS DE LA SALUD El Essential Public Health Services Work
PÚBLICA Group definió así la SP:
En este apartado vamos a tratar el con- La misión de la SP es la promoción de
cepto general de Medicina Preventiva la salud y prevención de la enfer-
(MP) y de Salud Pública (SP), así como medad, y para ello se fundamenta en
su evolución histórica y situación actual, una serie de estrategias y activida-
para luego pasar a conocer cómo es la des que son:
práctica de la MP y de la SP. • Prevención de epidemias y de en-
fermedades.
• Protección contra los riesgos ambien-
CONCEPTO GENERAL DE ME- tales.
DICINA PREVENTIVA Y SA- • Prevención de lesiones físicas.
LUD PÚBLICA • Promoción de estilos de vida saluda-
El concepto de Salud Pública ha venido bles.
construyéndose ya desde hace tiempo: • Repuesta a los desastres y ayuda a
Winslow en 1920, Hanlon en 1973, Last las comunidades para su recupera-
en 1988, para más tarde ser modificado ción.
por el Essential Public Health Services
Work Group del CDC en 1994. Hoy con- • Asegurar la calidad y accesibilidad de
servamos la definición elaborada por la los servicios de salud.
Comisión Nacional de la Especialidad de Podemos considerar a cada una de estas
Medicina Preventiva y Salud Pública de actividades como “subespecialidades”
1995. dentro de la Salud Pública.

CONCEPTO DE SALUD PÚBLICA HAS- CONCEPTO DE SALUD PÚBLICA POR


TA 1988 LA CNEMPSP DE 1995
Winslow, Hanlon y Last establecieron el La Comisión Nacional de la Especialidad
siguiente concepto de SP: de Medicina Preventiva y Salud Pública
“Prevenir, fomentar y conservar la elaboró en 1995 una definición muy
salud de la comunidad mediante los completa sobre SP, aunque por su com-
esfuerzos organizados de la mis- plejidad nos compensa recordar mejor
ma”. el concepto de SP anteriormente men-
cionado. Aún así, esta entidad definió de
Las palabras clave son “prevenir”, “fo- la manera siguiente la SP:
mentar”, “conservar”, “comunidad” y
“organizados”. Ya que se corresponde “La Salud Pública es la ciencia y la
con los pilares en los que se fundamen- práctica del fomento, elaboración y
ta la SP. aplicación de políticas de promoción
y la protección de la salud y preven-
ción de la enfermedad tanto para
reducir la probabilidad de su apari-
ción como para impedir o controlar
su progresión, así como de la vigi-
lancia de la salud de la población,

TEMA 02 MÓDULO-I 02-2


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

de la identificación de sus necesida- Ello quiere decir que, al contrario


des sanitarias y de la planificación y que una mera definición de salud
evaluación de los servicios de sa- como por ejemplo la promovida por
lud”. la OMS, que por decirlo de algún
modo distingue una línea clara que
separa entre salud y enfermedad (es
CONCEPTO DE MEDICINA PREVEN- estática), la SP debe estar preparada
TIVA para adaptarse en cada momento a
lo que es “salud” y a lo que es “en-
Leavel y Clarck lo definieron en 1965. fermedad”. Un ejemplo podría ser el hecho
La definición de Medicina Preventiva su- de que cada cierto tiempo los índices de glu-
pone que esta es: cemia para considerar al paciente diabético
son cada vez menores, considerándose al pa-
“La ciencia y el arte de prevenir en- ciente de hoy “enfermo”, cuando hace unos
fermedades, prolongar la vida y años sería “sano” para los mismos valores.
promover la salud, ejercida con el • La SP ha de definir la enferme-
fin de interceptar las enfermedades dad desde sus diversos puntos
en cualquier fase de su evolución”. de vista. Tiene que integrar el punto
A poco que nos demos cuenta caeremos de vista que tanto el individuo en-
en que la MP no es sino un área más de fermo, como el médico clínico, como
las que incluye el concepto de SP, por el médico sanitarista (el que estudia
tanto la MP forma parte de la SP. la SP), tienen sobre el concepto de
cada enfermedad.
Merece la pena destacar que la MP es
una parte integral dentro de la práctica • La SP tiene que explicar el pro-
de la medicina, pues se dedica a impedir ceso de enfermar para actuar so-
la aparición de la enfermedad con ac- bre él. Durante toda la historia el
tuaciones específicas para cada tipo de proceso de enfermar ha sido consi-
patología. Cuando hablamos de MP es- derado de forma distinta en función
tamos refiriéndonos, por tanto, a inter- de cada cultura. De ese modo el
ceptar la enfermedad. La MP tiene lugar transcurso del enfermar se ha some-
sobre todo en los centros de salud, y tido a creencias religiosas (diversas
aunque su finalidad es sin lugar a tendencias religiosas y otros funda-
dudas poblacional, a la hora de ser mentalismos que no tienen sentido
llevada a la práctica la MP actúa so- desde el punto de vista científico de
bre cada individuo. hoy día), los paradigmas biologicis-
tas (se centra en los “agentes vivos”
como causa de la enfermedad), los
paradigmas ambientalistas (el medio
BASES DEL CONCEPTO DE SA- ambiente como causa única del en-
LUD PÚBLICA: HISTORIA Y fermar), un paradigma multicausal
SITUACIÓN ACTUAL que englobe muchas corrientes, y
por último el paradigma integral que
Las bases del concepto de SP son las pretende “integrar” muchos puntos
siguientes: de vista para comprender mejor la
• La SP debe pensar en la salud, enfermedad. La SP debe conocer
pero para ello es necesario que se muy bien el proceso de enfermar ya
conozca la enfermedad. Una herra- que sólo de ese modo será posible
mienta esencial para conseguir este atajar cada patología.
objetivo es la epidemiología.
• La SP tiene que definir la salud
de forma dinámica y operativa.

TEMA 02 MÓDULO-I 02-3


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

LA PRÁCTICA DE LA MEDICI- ¿CUÁLES SON LOS “SERVICIOS ESEN-


CIALES” QUE HA DE PROMOVER LA SA-
NA PREVENTIVA Y SALUD LUD PÚBLICA?
PÚBLICA Según la EPHSWG en su trabajo de “Fu-
Dentro de la práctica de la MP y de la SP ture of public health” de 1995, queda
hay que tener claras todas las funciones claro que los “servicios esenciales” que
que caracterizan a la SP, así como las ha de promover la salud pública son los
principales disciplinas dentro de la mis- destacados a continuación:
ma. 1. La monitorización del nivel de
salud para identificar problemas
de la comunidad. Es esencial cono-
FUNCIONES Y SERVICIOS DE LA SP cer cómo se encuentra la salud de la
Las funciones y servicios de la SP son población para saber qué problemas
los siguientes: son prioritarios de resolver.

• Evaluación, formulación de políticas 2. El diagnóstico e investigación de


sanitarias, y garantía de existencia los problemas de salud y riesgos
de servicios adecuados. para la salud en la comunidad.

• Actividades de salud pública en el 3. La información, educación y fo-


tratado de Maastricht. mento de la capacidad de deci-
sión en las poblaciones en rela-
• Las funciones señaladas en la pro- ción con la salud. No siempre la
puesta de nuevo programa de la co- población conoce, ya sea por desin-
misión nacional de la especialidad de terés o desinformación, los aspectos
1995. básicos sobre la salud.
• Los “servicios esenciales” del do- 4. Movilizar alianzas y acciones en
cumento “Future of public health” de la comunidad para resolver pro-
1995. blemas de salud. Consiste en crear
grupos de acción que lleven a cabo
estrategias para combatir actitudes
PRINCIPALES DISCIPLINAS que llevan a problemas de salud en
Las funciones del especialista en MP y la población. Se destaca la combina-
SP, según así lo establece la CNEMPSP, ción de actividades entre las unida-
son las siguientes: des clínicas y los servicios de la SP.

1. Administración y gestión de servicios 5. Desarrollar políticas y planes que


sanitarios. apoyen los esfuerzos individua-
les y comunitarios en materia de
2. Vigilancia epidemiológica. salud. Elaboración de leyes y ma-
3. Estudios y análisis epidemiológicos. niobras que colaboren en beneficio
de conservar la salud de la comuni-
4. Planificación, programación y evalua-
dad.
ción.
6. Velar por el cumplimiento de las
5. Investigación y docencia. leyes y reglamentos que prote-
6. Información sanitaria e información gen la salud y garantizan la au-
tecnológica. sencia de riesgos. No tendría sen-
tido crear leyes beneficiosas para la
comunidad si son inocuas para la
misma debido a su incumplimiento.
Hoy día existen leyes que benefician

TEMA 02 MÓDULO-I 02-4


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

a la salud de la comunidad pero dada etc… El control consiste en generar ba-


su informalidad no surten el efecto rreras contra los patógenos del medio
beneficioso esperado. ambiente que afectan a poblaciones en-
teras. Su efecto se verifica a nivel glo-
7. Poner en contacto a la población
bal, muchas poblaciones se benefician
con los servicios de salud que
de estas barreras.
necesita, y asegurar la provisión
de los cuidados sanitarios. No
siempre toda la población se benefi-
cia de los servicios sanitarios que re- PROMOCIÓN DE LA SALUD
quiere en cada momento, muchas La promoción de la salud se relaciona
veces por desconocimiento de los con las actividades encaminadas al fo-
mismos. mento de la salud de los individuos
8. Garantizar una fuerza de trabajo y colectividades promoviendo la
experta en salud pública. Un gru- adopción de estilos de vida saluda-
po de especialistas que se encargue bles.
de velar por el cumplimiento de las Para ello se pretenden los siguientes
funciones y servicios de la SP. objetivos:
9. Evaluar la efectividad, accesibili- • Educación sanitaria individual.
dad y calidad de los servicios de
salud. Muy importante, pues es un • Educación sanitaria colectiva.
elemento clave en la SP dado que • Promoción de medidas políticas y
una evaluación óptima asegura en legislativas que fomenten estilos de
cierto modo buena salud a la comu- vida saludables.
nidad.
* Para algunos autores la promoción de
10. Investigar nuevas perspecti- la salud incluye las actividades propias
vas y soluciones innovadoras pa- de la medicina preventiva.
ra los problemas de salud. Básico
para asegurar el dinamismo de la SP. Como bien queda patente la actuación
de promoción de la salud incide direc-
tamente sobre una población concreta,
que será la que se beneficie de los re-
PROTECCIÓN DE LA SA- sultados.
LUD, PROMOCIÓN DE LA
SALUD, MEDICINA PRE- MEDICINA PREVENTIVA
VENTIVA El fundamento de la medicina preventi-
Hemos de distinguir los conceptos de va es:
“protección”, “promoción”, y “MP”, pues La aplicación en los servicios de sa-
cada uno tiene un matiz diferente. lud de los principios y técnicas de
Veámoslo a continuación: prevención para enfermedades es-
pecíficas, mediante actuaciones que
inciden sobre las personas.
PROTECCIÓN DE LA SALUD Esto significa: aplicar inmunizaciones,
La protección de la salud tiene que ver quimioprofilaxis, pruebas de screening,
con las actividades encaminadas al con- y el consejo preventivo basado en una
trol de los efectos patógenos del educación sanitaria.
medio ambiente: agua, aire, suelo,
alimentos, vivienda, ambiente laboral,

TEMA 02 MÓDULO-I 02-5


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

2. La administración sanitaria.
MEDICINA SOCIAL, ME-
3. La medicina preventiva.
DICINA FAMILIAR, MEDI-
4. La salud ambiental y laboral.
CINA COMUNITARIA 5. La promoción de la salud.
Los conceptos de Medicina Social, Medi-
El término salud pública es la expresión
cina Familiar, y Medicina Comunitaria,
genérica, dentro de la cual se incluyen
se refieren a lo mismo. Simplemente
éstas cinco áreas profesionales. Los
que a lo largo del tiempo se han ido
campos de acción de la especialidad no
usando unos u otros indistintamente
se reducen, por el contrario se amplían,
para referirnos a la misma cosa. Hoy día
al definirse de manera precisa que
se tiende al uso del término Medicina
dentro de la profesión de Salud Pública
Familiar.
existen, además de la medicina preven-
tiva, las otras cuatro áreas profesionales
mencionadas.
LA MEDICINA FAMILIAR, La duración de la especialidad es de 4
SOCIAL Y COMUNITARIA años y la licenciatura previa exigible es
la de Medicina.
La Medicina Familiar se fundamenta en
la prestación de servicios preventi-
vos y asistenciales, de forma inte-
grada, a todas las personas de una DEFINICIÓN DE LA ESPECIA-
comunidad. LIDAD DE MP Y SP
Incluye aspectos como la atención a los La Medicina Preventiva y Salud Pública
factores sociales y ambientales; e inte- puede definirse como: una especialidad:
gra la promoción de la salud, la preven-
ción, y la curación de la enfermedad. “Una especialidad que capacita para
la investigación, aplicación y fomen-
Como es evidente la Medicina Familiar to de políticas y actividades de
tiene lugar en el ámbito del primer nivel promoción y protección de la salud
asistencial, o nivel de la Atención Prima- (para reducir la probabilidad de la
ria. aparición de la enfermedad, o impe-
* El tema 03 de la asignatura tratará en dir o controlar su progresión) de
profundidad la Medicina Familiar y la vigilancia de la salud de la pobla-
Atención Primaria. ción, de identificación de sus nece-
sidades sanitarias y de planifica-
ción, gestión y evaluación de los
servicios de salud ".
Más información en el “Programa formativo de la
LA ESPECIALIDAD DE ME- especialidad médica de Medicina Preventiva y
Salud Pública (marzo 2005)”. Podéis encontrarlo
DICINA PREVENTIVA Y en Internet.

SALUD PÚBLICA
La denominación oficial de la especiali-
dad es “Medicina Preventiva y Salud
Pública”, la cual es una especialidad
médica que está constituida por cinco
campos de acción o áreas profesiona-
les específicas, que son:
1. La epidemiología.

TEMA 02 MÓDULO-I 02-6


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

TEMA 03
ACTIVIDADES DE LOS SERVICIOS DE
MEDICINA PREVENTIVA HOSPITALARIOS

AUTOR: José Alberto Egea López (Revisa: M. Martín Cascón y Mª.A. Verdú Fernández)
PROFESOR: F. Botía
CONTENIDOS: 1) Actividades de los servicios de Medicina Preventiva Hospitalaria.
2) Epidemiología de las infecciones en el hospital. 3) Competencias en Salud Pública.
4) Salud laboral en el hospital. 5) Higiene y saneamiento de centros sanitarios.
OBJETIVOS: 1) Describir las actividades de los servicios de medicina preventiva en
hospitales. 2) Explicar el origen de las patologías infecciosas en la asistencia hospitala-
ria. 3) Conocer la epidemiología de los accidentes laborales en los hospitales. 4) Des-
cribir las tareas básicas en la bioseguridad del aire y del agua.

ESQUEMA DEL TEMA:

NIVELES DE ACTUACIÓN DE LA MEDICINA PREVENTIVA HOSPITALARIA..................... 2


FUNCIONES DE LA MEDICINA PREVENTIVA HOSPITALARIA......................................... 2
EPIDEMIOLOGÍA ............................................................................................................ 2
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA............................................ 2
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ................................. 3
REGISTROS SANITARIOS .............................................................................................. 3
SALUD PÚBLICA Y ACTIVIDADES SOBRE LA COMUNIDAD ......................................................... 3
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ................................................................................ 4
HIGIENE Y SANEAMIENTO ................................................................................................ 4
CALIDAD ASISTENCIAL Y APOYO A LA GESTIÓN .................................................................... 5
OTRAS ACTIVIDADES...................................................................................................... 5

TEMA 03 MÓDULO-I 03-1


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

NIVELES DE ACTUACIÓN FUNCIONES DE LA MEDI-


DE LA MEDICINA PREVEN- CINA PREVENTIVA HOSPI-
TIVA HOSPITALARIA TALARIA
Hasta los años 70 todos los médicos Los servicios de Medicina Preventiva
tenían labor exclusivamente asistencial, realizan directamente, supervisan, o
quedando la labor “directiva” (o no asis- bien asesoran en las actividades que a
tencial) para los directores de los hospi- continuación se agrupan por áreas de
tales. La misión del Dpto. de Medicina trabajo:
Preventiva es asesorar a la dirección del
1. EPIDEMIOLOGÍA.
hospital. Por regla general, los hospita-
les medianos y grandes (a partir de las 2. SALUD PÚBLICA.
200 camas), suelen tener un Servicio de 3. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORA-
Medicina Preventiva. LES.
Fue a partir de 1974 cuando, en los 4. HIGIENE Y SANEAMIENTO.
hospitales de la Seguridad Social, fueron
creados los Servicios de Medicina Pre- 5. CALIDAD ASISTENCIAL Y APOYO A LA
ventiva con la finalidad de realizar acti- GESTIÓN.
vidades en tres grandes áreas de traba- 6. OTRAS ACTIVIDADES…
jo:
Comentaremos detalladamente cada
• Atención a la propia institución uno de estos seis puntos a lo largo de
hospitalaria: vigilancia higiénica, todo este tema.
vigilancia ambiental y saneamiento
general del centro, así como de las
condiciones de los servicios y unida-
des de trabajo.
EPIDEMIOLOGÍA
• Atención, desde el ángulo de la me- Las actuaciones en epidemiología se
dicina preventiva, a enfermos hos- subdividen en 3 ramas: vigilancia epi-
pitalizados: actuaciones en la pre- demiológica de la infección hospitalaria,
vención de enfermedades infeccio- vigilancia epidemiológica en prevención
sas, de intervenciones iatrogénicas de riesgos laborales y toma de registros
no deseadas, etc. sanitarios.

• Atención al empleado del hospi- La importancia de la epidemiología es


tal, tanto personal sanitario, como al indiscutible, dado que puede prevenir al
no sanitario, con el objetivo de que paciente de los efectos adversos hospi-
su salud no repercuta en la de los talarios más frecuentes siempre que la
pacientes, y viceversa. tengamos en cuenta.

En definitiva, se considera a los Servi-


cios de Medicina Preventiva de los hos- VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA
pitales unidades de apoyo de la Ad- INFECCIÓN HOSPITALARIA
ministración y Dirección Hospitala-
ria en el desarrollo de programas de La vigilancia epidemiológica (V.E.) de la
prevención de enfermedades, promoción infección hospitalaria se lleva a cabo
de la salud, control de enfermedades y mediante el establecimiento de:
aplicación de medidas especiales en ma- • Un sistema prospectivo de ges-
teria de Salud Pública y para el cumpli- tión y control de la incidencia de
miento de la normativa sanitaria. la infección hospitalaria. Es decir,

TEMA 03 MÓDULO-I 03-2


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

un sistema en el que quede constancia del VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN


número y tipo de infecciones hospitalarias
(nº de casos nuevos) que vayan apareciendo PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORA-
en un determinado hospital. LES
• Un sistema de vigilancia de la Consiste en la V.E. de la accidentabili-
prevalencia de la infección hospi- dad laboral, de las enfermedades
talaria. Es decir, un sistema que registre el profesionales, y de los riesgos tanto
número de pacientes (nº de casos existen-
tes) que en un momento determinado sufren
físicos (por ejemplo: radiaciones) como
una infección nosocomial. químicos (por ejemplo: el uso de anes-
tésicos) a los que están sometidos el
• La detección precoz y el análisis personal tanto sanitario como no sanita-
de brotes epidémicos (SARM1, Aci- rio presente en un hospital. También se
netobacter, etc.). encarga de la V.E. de los programas
• Asesoramiento a la Dirección y a de screening.
los Servicios en prevención de in-
fecciones. Un ejemplo podría ser la re-
comendación por parte del servicio de MP a REGISTROS SANITARIOS
la dirección del hospital ante un caso de tu-
berculosis, de la adquisición de mascarillas Consiste en el registro de los datos de
específicas para prevenir el contagio entre el incidencia y prevalencia de VIH, de las
personal. tasas de mortalidad, la prevalencia de
• Asesoramiento y estudios sobre los distintos tipos de tumores, etc. Sólo
adecuación de antibióticos, anti- se realiza en algunos hospitales, ya que
sépticos y desinfectantes. depende bastante de los recursos
humanos del hospital.
• Vigilancia y control de infeccio-
nes por localización anatómica.
• Participación en la Comisión de SALUD PÚBLICA Y ACTIVI-
Infecciones.
DADES SOBRE LA COMUNIDAD
• Supervisión de los aislamientos
de pacientes con procesos infec- Las actuaciones a nivel de SP se basan
ciosos o inmunodeprimidos. El en 3 puntos:
servicio de MP, en colaboración con 1. Colaborar con las autoridades
Microbiología, decide qué pacientes sanitarias para el desarrollo de pro-
hay que aislar, cómo y cuanto tiem- gramas o intervenciones colectivas
po; así como lleva a cabo su supervi- en materia de salud.
sión. Su función es evitar infecciones
cruzadas (aquellas que se producen 2. Epidemiología de las E.D.O (En-
entre pacientes que comparten habi- fermedades de Declaración Obligato-
tación), así como las posibles infec- ria). Consiste en la participación en
ciones bidireccionales entre el perso- los estudios de contacto de grupos
nal sanitario y/o la familia; y el pa- de riesgo: TBC, VIH, hepatitis víri-
ciente. cas, toxiinfecciones alimentarias, le-
gionelosis, etc.
3. Inmunización de pacientes per-
tenecientes a grupos de riesgo:
en programas de trasplante de órga-
nos y tejidos, y a otros pacientes
inmunodeprimidos o pertenecientes
a grupos de riesgo.

1
SARM: Staphilococcus Aureus Resistente a Meticilina.

TEMA 03 MÓDULO-I 03-3


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

primera consiste en lograr la ausencia de


PREVENCIÓN DE RIESGOS bacterias, mientras que la segunda con-
LABORALES siste en lograr tanto la ausencia de bac-
terias propiamente dichas, como de sus
En cuanto a la prevención de riesgos formas más resistentes: las esporas.
laborales en el complejo hospitalario, se
llevan a cabo: • Contribución a la eliminación de los
residuos sanitarios.
1. Exámenes de salud: Se llevarán a
cabo reconocimientos médicos perió- • D.D.D. (Desinfección, Desinsectación
dicos en función de los grupos de y Desratización). Esta triple “D” es
riesgo: exposiciones a material bio- llevada a cabo por empresas exter-
lógico, agentes físicos o agentes nas supervisadas directamente por
químicos. Por ejemplo: aquellos em- los servicios de MP.
pleados en contacto diario con radiacio- • Bioseguridad del Aire: se realiza
nes tendrán distintos tipos de reconoci- un adecuado tratamiento de los sis-
mientos médicos y con distinta frecuen- temas de ventilación con el objetivo
cia que aquellos que estén en contacto
de prevenir brotes de legionelosis y
con material microbiológico.
aspergilosis fundamentalmente, ya
2. Elaboración de normas y aseso- que estas enfermedades tienen una
ramiento en prevención de riesgos alta mortalidad. También es realiza-
laborales, tales como: radiaciones, do por empresas externas bajo su-
citostáticos, gases anestésicos, óxido pervisión del Dpto. de MP, que es el
de etileno, ruidos, vibraciones, ma- que decide cuáles han de ser los pre-
nipulación de cargas, contaminantes ceptos que rijan el saneamiento de
biológicos, etc. estos sistemas (por ejemplo los nive-
3. Colaboración en programas de les de Cloro)
screening de patologías prevalen- • Bioseguridad del Agua: al igual
tes, como son: cánceres de mama, que la del aire, será supervisada por
próstata, cuello del útero, colon; ta- MP, que establecerá las medidas
baquismo, hiperlipemias, etc. El higiénicas oportunas que se han de
aporte fundamental de los servicios efectuar sobre la red de abasteci-
de MP estriba en la elaboración de miento de agua del hospital, así co-
protocolos para los programas de mo sobre los sistemas de piscinas y
screening y en la cooperación en las de hemodiálisis controlando sus ni-
campañas de prevención de factores veles de cloro y otros aspectos.
de riesgo en la patología cancerosa
• Limpieza del hospital: MP estable-
tan importantes como el tabaco.
ce las normas y condiciones con las
que se han de llevar a cabo las ta-
reas de limpieza del hospital, así co-
HIGIENE Y SANEAMIENTO mo velarán por su cumplimiento me-
Respecto a la higiene y saneamiento en diante una continua evaluación de la
el ámbito hospitalario, es imprescindible situación higiénica hospitalaria. Exis-
el aporte realizado por los servicios de ten enfermeras encargadas de eva-
MP en los siguientes aspectos: luar el nivel de limpieza de cada área
del hospital.
• Desinfección y esterilización del
material e instrumental quirúrgico. • Obras en el hospital: En ellas suele
Los servicios de MP participan en la haber un elevado riesgo para la si-
dirección facultativa de la Central de tuación hospitalaria debido a la gran
Esterilización. Cabe recordar la diferen- cantidad de esporas que se suelen
cia entre desinfección y esterilización: la movilizar con el polvo generado. Es-
pecial repercusión pueden tener so-

TEMA 03 MÓDULO-I 03-4


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

bre servicios como los de Urgencias, • Llevan a cabo estudios del área de
UCI, Oncología, etc. Por ello, MP par- salud: indicadores demográficos,
ticipa en el asesoramiento para la socioeconómicos, de salud y de re-
prevención de infecciones en las cursos sanitarios.
obras mediante la realización de me-
diciones en el aire con objeto de de-
tectar la presencia de esporas y bac- OTRAS ACTIVIDADES
terias, para establecer de ese modo
las medidas higiénicas y preventivas Otras actividades que también efectúan
adecuadas. Además, existe una Co- los servicios de MP son:
misión de Obras del hospital donde 1. Docencia e Investigación: se im-
facultativos médicos velan por todo plican en la docencia universitaria,
lo anteriormente descrito. para el propio personal sanitario ac-
tivo, dirigen unidades de tesis docto-
rales, coordinan proyectos de inves-
CALIDAD ASISTENCIAL Y tigación, y pueden implicarse en pro-
yectos de índole internacional.
APOYO A LA GESTIÓN
2. Participación en Comisiones Clí-
Como hemos venido desarrollando hasta
nicas del hospital:
este punto, en definitiva, la misión de
los servicios de MP se basa en el aseso- a) Comisión de Infecciones y Pro-
ramiento a la dirección de los hospi- filaxis Antibiótica.
tales en todos aquellos temas relaciona- b) Comisión de Seguridad y Sa-
dos con la prevención de la enfermedad lud.
y con la salud pública, así como en la
participación en las llamadas Unidades c) Comisión de Obras.
de Calidad Asistencial, que de este d) Comisión de Mortalidad.
modo:
e) Comisión de Ética Asistencial.
• Participan en la elaboración de los
planes de calidad del hospital y f) Comisión de Tumores.
en el desarrollo de las líneas estra- g) Comisión de Catástrofes.
tégicas del hospital.
3. Participación en Comisiones de
• Colaboran con los servicios clínicos Compras y elaboración de pliegos
en la evaluación de los objetivos de condiciones para los concursos
de calidad. Un ejemplo de estos objetivos relacionados con la prevención de in-
sería la intención de bajar las tasas de mor-
fecciones, higiene o saneamiento:
talidad hospitalaria respecto del año anterior,
de infecciones nosocomiales, de infecciones estudia qué aparatos y máquinas
quirúrgicas, de mejora de la calidad asisten- convienen al hospital y cuáles no,
cial, etc. asesora a la dirección del hospital
• Realizan la prevención y el control de sobre la compra del material más
los efectos adversos en la asis- adecuado, etc. Aunque siempre la úl-
tencia. Ejemplos de éstos: alergia a medi- tima palabra en materia de economía
camentos, efecto de las radiaciones, trombo- la tiene la propia dirección hospitala-
flebitis secundarias a productos químicos, ria.
etc.

• Cooperan en la realización de las


encuestas de satisfacción a pa-
cientes, con la finalidad de disponer
de tasas de los niveles de eficacia y
calidad de un hospital.

TEMA 03 MÓDULO-I 03-5


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

TEMA 04
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

AUTOR: Miguel Martín Cascón (Revisa: M.A. Torrente; Mª.A. Verdú)


PROFESOR: J.E. Pereñíguez
CONTENIDOS: 1) La atención primaria de salud (APS). 2) Concepto, funciones y estruc-
tura. 3) La especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria.
OBJETIVOS: 1) Conocer los orígenes y analizar las causas del concepto de Atención
Primaria como base de los sistemas de atención sanitaria. 2) Identificar y evaluar las
bases estructurales y conceptuales de la reforma de la Atención Primaria en España.
3) Determinar las consecuencias para el funcionamiento del sistema de salud, del con-
cepto de a Atención Primaria. 4) Entender el trabajo en equipo. 5) Describir las carac-
terísticas de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria en España.

ESQUEMA DEL TEMA:

LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (APS)................................................................................................. 2


ORÍGENES DE LA MEDICINA DE FAMILIA (MF) ................................................................................................... 2
DESDE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL HASTA NUESTROS DÍAS…................................................................. 2
EL GRUPO DE EUROPA DEL SUR ........................................................................................................................... 2
EL DERECHO A LA SALUD EN ESPAÑA.................................................................................................................. 2
CONCEPTO, FUNCIONES Y ESTRUCTURA...................................................................................................... 3
LA ATENCIÓN PRIMARIA (AP) EN ESPAÑA .......................................................................................................... 3
PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO EN ESPAÑA .................................................................................. 3
FINANCIACIÓN Y COMPETENCIAS DEL ESTADO EN MATERIA DE SALUD ..................................................... 4
LA CC.AA. DE MURCIA ......................................................................................................................................... 4
CARACTERÍSTICAS DE LA MEDICINA FAMILIAR ................................................................................................... 5
PROBLEMÁTICA DE LA MEDICINA DE FAMILIA...................................................................................................... 5
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA ......................................................................... 5
EL EQUIPO DE AP........................................................................................................................................................ #
LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA ....................................................... #
ACTIVIDADES EN LOS CENTROS DE SALUD ............................................................................................................ #
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ACTIVIDAD DEL MÉDICO DE FAMILIA................................................. #
VALORES PROFESIONALES DEL MÉDICO DE FAMILIA ......................................................................................... #
COMPROMISO CON LAS PERSONAS ...................................................................................................................... #
COMPROMISO SOCIAL ............................................................................................................................................ #
COMPROMISO CON LA FORMACIÓN PERMANENTE ............................................................................................ #
COMPROMISO CON LA DOCENCIA Y LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. #
COMPROMISO ÉTICO............................................................................................................................................... #

TEMA 04 MÓDULO-I 04-1


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

A partir de entonces surgieron varios


LA ATENCIÓN PRIMARIA grupos de seguros sociales de enferme-
DE SALUD (APS) dad, cada uno con distintas característi-
cas, donde destacan: el grupo anglosa-
A lo largo de todo este tema vamos a jón, el grupo continental, el grupo es-
intentar que comprendáis el concepto candinavo, el grupo de Europa Oriental,
global de Atención Primaria de Salud, y por último el grupo de Europa del
primero basándonos en la historia y orí- Sur, que es el que comprende a España
genes de la Medicina de familia, para y a otros países vecinos de similares
luego pasar a detallar sus funciones y características al nuestro como son Ita-
estructura en España. Al final del tema lia y Portugal.
comentaremos más concretamente la
actividad específica de la especialidad
de Medicina Familiar y Comunitaria. EL GRUPO DE EUROPA DEL SUR
El grupo de Europa del Sur comprende a
España, Portugal, Italia y Grecia. Sus
ORÍGENES DE LA MEDICINA características son:
DE FAMILIA (MF) • Todos estos países desarrollaron un
El concepto de Medicina de Familia se Sistema Nacional de Salud entre
introdujo ya en la Conferencia Inter- los años 70 y 80.
nación de Alma Ata (Kazajistán) en • Los médicos que trabajan en el
1978. Al año siguiente, en 1979 se ins- Sistema Nacional de Salud son
tauró la formación en Medicina Familiar empleados públicos que tienen
y Comunitaria para los facultativos mé- una remuneración por salario. Son
dicos. En el año 1981 surgió de las fa- trabajadores del estado en toda re-
cultades de medicina y tras el examen gla. En España se caracterizan por
MIR la primera de las promociones de pertenecer a funcionarios públicos de
Medicina Familiar y Comunitaria. La es- clase-A, la más alta calificación que
pecialidad quedaría reforzada más tar- otorga el Estado a sus trabajadores.
de, en 1984, gracias a la ley de estruc-
turas básicas de salud, que supuso una • Desarrollan su labor en los llamados
mejora ostensible en el rendimiento de Centros de Salud, que al principio
estos especialistas. Por último, cabe eran meros consultorios mal equipa-
destacar que en el año 1985 se pusieron dos, pero que hoy en día poseen
en marcha los EAP’s o equipos de aten- gran cantidad de facilidades sociales
ción primaria, cuya función detallaremos y tecnológicas.
más adelante. • Los médicos quedan englobados
dentro de la especialidad de Medi-
cina Familiar y Comunitaria.
DESDE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
HASTA NUESTROS DÍAS…
Ya desde la Revolución Industrial en EL DERECHO A LA SALUD EN ESPAÑA
1870, y más tarde con la labor del can- La Constitución Española de 1978 pro-
ciller alemán Otto von Bismarck en mulga el Derecho a la Salud del ciu-
1893, fue cuando se instauró en Europa dadano español. Englobado dentro del
el primer sistema de seguro social de artículo 43 de la Carta Magna (y otros
enfermedad. Éste tenía como misión artículos anexos) queda establecida la
encargarse de la salud de la población. Ley 14/86: Ley General de Sanidad,
ley que garantiza dicho derecho.

TEMA 04 MÓDULO-I 04-2


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

A día de hoy y desde el día 1 de enero tados óptimos: resultados de la salud


de 2002, y por Real Decreto en el de los usuarios (curación de enfermeda-
B.O.E. de 2001, las competencias sani- des y solución de otros problemas de
tarias quedan delegadas desde el Estado salud), y satisfacción de la población.
Central y son transferidas a las comuni-
dades autónomas. El 1 de enero de
2002 se producen las transferencias sa-
nitarias a la Comunidad Autónoma de
Murcia.

CONCEPTO, FUNCIONES Y
ESTRUCTURA
En este bloque trataremos de explicar
cómo funciona la Atención Primaria en
España y cómo se estructura la sanidad
en la CC.AA. de Murcia, para más ade-
lante definir y detallar las características
más importantes de la Medicina de Fa-
milia y la Atención Primaria.

LA ATENCIÓN PRIMARIA Fig-3.1. Planificación del S. Sanitario.

(AP) EN ESPAÑA
Como ya se detalló en el apartado ante- Cabe destacar la importancia de la
rior la Atención Primaria en España de- Atención Primaria en nuestro país: has-
pende de cada CC.AA. en función a sus ta un 42% de los licenciados en
competencias en materia de sanidad. medicina acaban siendo especialis-
Aún así, existe una planificación general tas en Medicina de Familia.
del Sistema Sanitario para toda España. En cuanto a los usuarios de los servicios
Además es el Estado el que regula la de salud podemos afirmar que sus ni-
financiación que recibe cada CC.AA. veles de satisfacción son siempre
en materia de sanidad y el que en mayores en relación con los servi-
última instancia garantiza el dere- cios de Atención Primaria que en re-
cho a la salud del ciudadano espa- lación con los servicios de Atención Es-
ñol. pecializada, que son ostensiblemente
más bajos. Por regla general los resul-
tados de salud ofrecidos por los médicos
PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA SANI- de familia cubren de manera más satis-
TARIO EN ESPAÑA factoria las expectativas de la población.
Los pacientes suelen tener mucha más seguridad
El Sistema Sanitario en España (fig-3.1) y confianza en su médico de familia, pues nor-
se plantea de tal modo que, partiendo malmente su médico les acompaña durante un
desde una situación inicial: estado de largo periodo de sus vidas, ganándose un lugar
salud de las personas, recursos de los importante en la propia vida del paciente. Para el
médico de familia un paciente no es simplemente
que dispone la sanidad, y expectativas un mero número de cama, como muchas veces
de la población; pretendemos, a través así es para el médico especialista, sino que es
de un proceso bien reglado (centros de alguien del cuál a lo largo del tiempo lo conoce
salud y hospitales), obtener unos resul- todo. La vida íntima de un paciente no suele ser

TEMA 04 MÓDULO-I 04-3


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

misterio para el médico de cabecera, y ello es vital para el desarrollo de la sanidad y la


una ventaja a la hora de diagnosticar posibles colaboración entre las CC.AA. y el Esta-
patologías y resolver los problemas de salud del
usuario. do Central, es un elemento caído en
desuso y olvidado por los ministros de
sanidad. Hace mucho tiempo que no se
FINANCIACIÓN Y COMPETENCIAS convoca uno de estos consejos.
DEL ESTADO EN MATERIA DE SALUD
La Autoridad Sanitaria, en primera ins- LA CC.AA. DE MURCIA
tancia, es siempre el Estado Español. Es
Las competencias de sanidad en la
además el propio Estado el que garanti-
CC.AA. de Murcia quedan a cargo de la
za el derecho a la salud y quien financia
Consejería de Sanidad y Consumo
directamente a los Servicios Autonómi-
de la Región de Murcia, que distribuye
cos de Salud de cada CC.AA.
su trabajo en los Servicios Centrales y
No en vano cabe mencionar que hasta en el Servicio Murciano de Salud.
el 40% del presupuesto de las
El Servicio Murciano de Salud es el
CC.AA. es dedicado al área de la sa-
encargado de regular y planificar los
lud. Resulta indispensable para la ob-
temas asistenciales, y está compuesto
tención de buenos resultados sanitarios
de tres tipos de gerencias:
el uso racional y con buen criterio de los
recursos de los cuales se dispone en 1. Gerencias de Atención Primaria.
materia de sanidad.
2. Gerencias de Atención Especiali-
A pesar de la delegación sanitaria en las zada.
CC.AA. el Estado Español se reserva
3. Centros de Hemodonación y
ciertas competencias en materia de
Hemoterapia.
sanidad, que son:
Dentro de las Gerencias de Atención
• La sanidad exterior y las relaciones y
Primaria se encuentran las llamadas
acuerdos internacionales.
Áreas de Salud. Cada uno de los cen-
• Las bases de la sanidad. tros de salud de estas áreas, junto con
sus competencias, formaría lo que se
• La coordinación general de la sani-
conoce como una Zona Básica de Sa-
dad: Consejos Interterritoriales.
lud.
• La legislación sobre productos far-
Las Gerencias de Atención Especializada
macéuticos.
se corresponden con cada uno de los
• La alta inspección. hospitales de la Región.
Los Centros de Hemodonación y Hemo-
terapia siguen una dinámica, en cuanto
LA IMPORTANCIA DE LOS CONSEJOS IN-
a administración y gerencia, semejante
TERTERRITORIALES…
a la de las Gerencias de Atención Espe-
El único modo que existe hoy día para cializada.
que las distintas Consejerías de Sanidad
de las CC.AA. (el Consejero de Sanidad
en su representación) y el Estado (el EL “ÁREA DE SALUD” COMO ELEMENTO
Ministro de Sanidad en representación) BÁSICO DE LA ORGANIZACIÓN ASISTEN-
se reúnan, es precisamente lo que co- CIAL…
nocemos como Consejos Interterritoria-
les. En el Real Decreto 137/84 sobre estruc-
turas básicas de salud de 1985, se puso
A día de hoy el Consejo Interterritorial, en marcha el mecanismo de función ac-
a pesar de ser una herramienta básica y

TEMA 04 MÓDULO-I 04-4


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

tual de los centros de salud y de los PROBLEMÁTICA DE LA MEDI-


equipos de atención primaria (EAP).
CINA DE FAMILIA
El Área de Salud se corresponde con
una zona determinada compuesta A pesar de lo visto en el apartado ante-
por un conjunto de centros de salud rior la Medicina de Familia tiene una
situados en torno a un complejo problemática que podríamos resumir en
hospitalario. La intención es que el los siguientes puntos:
paciente primero pase por los equipos • Alteraciones psicosomáticas y
de atención primaria y, si se estimase la problemas psiquiátricos interme-
necesidad de una atención especial, ser dios. La medicina familiar se ve sometida
derivado a la Atención Especializada constantemente a la asistencia de pacientes
propia de los hospitales. con afecciones de tipo psíquico, tanto es así
que el número de pacientes con estas dolen-
En la Región de Murcia existen hasta 6 cias llega a superar el 30%. En numerosas
áreas de salud, a saber: ocasiones estas patologías no se deben a
causas orgánicas, sino que son producidas
• Área I: Murcia. por la propia sociedad: pobreza, estrés, etc…
• Área II: Cartagena. • Estadios iniciales o mal diferen-
• Área III: Lorca. ciados de presentación de la pa-
tología. Casi en el 50% de los casos el pa-
• Área IV: Noroeste. ciente acude al médico cuando todavía es
demasiado pronto como para diagnosticar
• Área V: Altiplano. una enfermedad. Esto puede suponer un
• Área VI: Vega Media. problema para el especialista.

• Problemática aguda, transitoria,


autolimitada y de corta evolu-
CARACTERÍSTICAS DE LA ción. Son frecuentes las situaciones en las
que el médico de familia se encuentra ante
MEDICINA FAMILIAR procesos agudos importantes, que ha de sa-
ber discriminar de otros procesos menos no-
La especialidad de Medicina Familiar civos.
y Comunitaria es considerada la es-
• Enfermedades crónicas y dege-
pecialidad que con más alto nivel de
nerativas donde surge el proble-
complejidad trabaja. Los médicos de fa-
milia están obligados a conocer mucho y sobre
ma del diagnóstico inicial. Al médi-
múltiples áreas de la medicina (siempre que co de familia le entran por la puerta de la
quieran ser competentes en su labor asistencial). consulta enfermos crónicos y degenerativos
Así han de atender tanto una hipertensión, como en fases tempranas de muy difícil diagnósti-
un colesterol, como una diabetes, como una in- co. Un ejemplo son los cánceres, patologías
fección, etc. Si el médico pretende realizar una muy serias que muchas veces es difícil coger
correcta labor, tiene que olvidarse en la medida a tiempo en una consulta.
de lo posible del “volante” para derivar al espe-
cialista. Hay que tener en cuenta que hasta el
95% de los problemas de los pacientes pueden
ser resueltos por el médico de familia.
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFI-
Además es la especialidad que mejor CAS DE LA ATENCIÓN PRIMA-
se maneja en la incertidumbre. En RIA
múltiples ocasiones los médicos de familia se ven
en la situación de encontrarse ante patologías de La Atención Primaria, como su nombre
muy reciente comienzo, prácticamente imposi- indica, representa el nivel primario
bles de diagnosticar. Han de sospechar de múlti- de atención al paciente; es decir, el
ples patologías y cuadros, por lo que muchas
veces hay que hacer férreos seguimientos del médico de familia es el que ve al pa-
paciente. ciente por primera vez (en la mayoría
de los casos). Es por tanto la puerta de
entrada del individuo al Sistema

TEMA 04 MÓDULO-I 04-5


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

Sanitario. Su fundamento básico es


prestar una atención integral al usuario.
Las características específicas de la
Atención Primaria son:
• Atención integral.
• Atención integrada.
• Atención continuada, permanen-
te y accesible. Es esencial que la Aten-
ción Primaria pueda llegar a toda la pobla-
ción.

• Trabajo en equipo. Médicos, personal


de enfermería, auxiliares, celadores… todos
deben perseguir un objetivo común, la salud
del paciente, y cada uno ha de actuar con-
forme a su función para conseguir alcanzarlo.

• Comunitaria y participativa.
• Programada y evaluable. La Aten-
ción Primaria se somete a análisis y evalua-
ciones por parte de la Salud Pública, y pre-
senta programas de asistencia sanitaria tam-
bién propios de la Salud Pública (campañas
contra el tabaco, contra el alcohol, contra la
droga, vacunaciones…).

• Sistema continuo de renovación.


Siempre sometida a continuos cambios en
beneficio del paciente.

• Con resultados diferidos.

Tema incompleto (se ha editado justo la


mitad del tema). Estamos a la espera de
que este tema sea terminado de expli-
car por el Dr. Pereñíguez.

TEMA 04 MÓDULO-I 04-6


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

TEMA 04
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

AUTOR: Miguel Martín Cascón (Revisa: J.A. Egea; M.A. Torrente; Mª.A. Verdú)
PROFESOR: J.E. Pereñíguez
CONTENIDOS: 1) La atención primaria de salud (APS). 2) Concepto, funciones y estruc-
tura. 3) La especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria.
OBJETIVOS: 1) Conocer los orígenes y analizar las causas del concepto de Atención
Primaria como base de los sistemas de atención sanitaria. 2) Identificar y evaluar las
bases estructurales y conceptuales de la reforma de la Atención Primaria en España.
3) Determinar las consecuencias para el funcionamiento del sistema de salud, del con-
cepto de a Atención Primaria. 4) Entender el trabajo en equipo. 5) Describir las carac-
terísticas de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria en España.

ESQUEMA DEL TEMA:

LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (APS)................................................................................................. 2


ORÍGENES DE LA MEDICINA DE FAMILIA (MF) ................................................................................................... 2
DESDE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL HASTA NUESTROS DÍAS…................................................................. 2
EL GRUPO DE EUROPA DEL SUR ........................................................................................................................... 2
EL DERECHO A LA SALUD EN ESPAÑA.................................................................................................................. 2
CONCEPTO, FUNCIONES Y ESTRUCTURA...................................................................................................... 3
LA ATENCIÓN PRIMARIA (AP) EN ESPAÑA .......................................................................................................... 3
PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO EN ESPAÑA .................................................................................. 3
FINANCIACIÓN Y COMPETENCIAS DEL ESTADO EN MATERIA DE SALUD ..................................................... 4
LA CC.AA. DE MURCIA ......................................................................................................................................... 4
CARACTERÍSTICAS DE LA MEDICINA FAMILIAR ................................................................................................... 5
PROBLEMÁTICA DE LA MEDICINA DE FAMILIA...................................................................................................... 5
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA ......................................................................... 5
EL EQUIPO DE AP........................................................................................................................................................ 6
LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA ....................................................... 6
ACTIVIDADES EN LOS CENTROS DE SALUD ............................................................................................................ 6
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ACTIVIDAD DEL MÉDICO DE FAMILIA................................................. 6
VALORES PROFESIONALES DEL MÉDICO DE FAMILIA ......................................................................................... 7
COMPROMISO CON LAS PERSONAS ...................................................................................................................... 7
COMPROMISO SOCIAL ............................................................................................................................................ 8
COMPROMISO CON LA FORMACIÓN PERMANENTE ............................................................................................ 9
COMPROMISO CON LA DOCENCIA Y LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 9
COMPROMISO ÉTICO............................................................................................................................................... 9

TEMA 04 MÓDULO-I 04-1


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

A partir de entonces surgieron varios


LA ATENCIÓN PRIMARIA grupos de seguros sociales de enferme-
DE SALUD (APS) dad, cada uno con distintas característi-
cas, donde destacan: el grupo anglosa-
A lo largo de todo este tema vamos a jón, el grupo continental, el grupo es-
intentar que comprendáis el concepto candinavo, el grupo de Europa Oriental,
global de Atención Primaria de Salud, y por último el grupo de Europa del
primero basándonos en la historia y orí- Sur, que es el que comprende a España
genes de la Medicina de familia, para y a otros países vecinos de similares
luego pasar a detallar sus funciones y características al nuestro como son Ita-
estructura en España. Al final del tema lia y Portugal.
comentaremos más concretamente la
actividad específica de la especialidad
de Medicina Familiar y Comunitaria. EL GRUPO DE EUROPA DEL SUR
El grupo de Europa del Sur comprende a
España, Portugal, Italia y Grecia. Sus
ORÍGENES DE LA MEDICINA características son:
DE FAMILIA (MF) • Todos estos países desarrollaron un
El concepto de Medicina de Familia se Sistema Nacional de Salud entre
introdujo ya en la Conferencia Inter- los años 70 y 80.
nación de Alma Ata (Kazajistán) en • Los médicos que trabajan en el
1978. Al año siguiente, en 1979 se ins- Sistema Nacional de Salud son
tauró la formación en Medicina Familiar empleados públicos que tienen
y Comunitaria para los facultativos mé- una remuneración por salario. Son
dicos. En el año 1981 surgió de las fa- trabajadores del estado en toda re-
cultades de medicina y tras el examen gla. En España se caracterizan por
MIR la primera de las promociones de pertenecer a funcionarios públicos de
Medicina Familiar y Comunitaria. La es- clase-A, la más alta calificación que
pecialidad quedaría reforzada más tar- otorga el Estado a sus trabajadores.
de, en 1984, gracias a la ley de estruc-
turas básicas de salud, que supuso una • Desarrollan su labor en los llamados
mejora ostensible en el rendimiento de Centros de Salud, que al principio
estos especialistas. Por último, cabe eran meros consultorios mal equipa-
destacar que en el año 1985 se pusieron dos, pero que hoy en día poseen
en marcha los EAP’s o equipos de aten- gran cantidad de facilidades sociales
ción primaria, cuya función detallaremos y tecnológicas.
más adelante. • Los médicos quedan englobados
dentro de la especialidad de Medi-
cina Familiar y Comunitaria.
DESDE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
HASTA NUESTROS DÍAS…
Ya desde la Revolución Industrial en EL DERECHO A LA SALUD EN ESPAÑA
1870, y más tarde con la labor del can- La Constitución Española de 1978 pro-
ciller alemán Otto von Bismarck en mulga el Derecho a la Salud del ciu-
1893, fue cuando se instauró en Europa dadano español. Englobado dentro del
el primer sistema de seguro social de artículo 43 de la Carta Magna (y otros
enfermedad. Éste tenía como misión artículos anexos) queda establecida la
encargarse de la salud de la población. Ley 14/86: Ley General de Sanidad,
ley que garantiza dicho derecho.

TEMA 04 MÓDULO-I 04-2


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

A día de hoy y desde el día 1 de enero tados óptimos: resultados de la salud


de 2002, y por Real Decreto en el de los usuarios (curación de enfermeda-
B.O.E. de 2001, las competencias sani- des y solución de otros problemas de
tarias quedan delegadas desde el Estado salud), y satisfacción de la población.
Central y son transferidas a las comuni-
dades autónomas. El 1 de enero de
2002 se producen las transferencias sa-
nitarias a la Comunidad Autónoma de
Murcia.

CONCEPTO, FUNCIONES Y
ESTRUCTURA
En este bloque trataremos de explicar
cómo funciona la Atención Primaria en
España y cómo se estructura la sanidad
en la CC.AA. de Murcia, para más ade-
lante definir y detallar las características
más importantes de la Medicina de Fa-
milia y la Atención Primaria.

LA ATENCIÓN PRIMARIA Fig-3.1. Planificación del S. Sanitario.

(AP) EN ESPAÑA
Como ya se detalló en el apartado ante- Cabe destacar la importancia de la
rior la Atención Primaria en España de- Atención Primaria en nuestro país: has-
pende de cada CC.AA. en función a sus ta un 42% de los licenciados en
competencias en materia de sanidad. medicina acaban siendo especialis-
Aún así, existe una planificación general tas en Medicina de Familia.
del Sistema Sanitario para toda España. En cuanto a los usuarios de los servicios
Además es el Estado el que regula la de salud podemos afirmar que sus ni-
financiación que recibe cada CC.AA. veles de satisfacción son siempre
en materia de sanidad y el que en mayores en relación con los servi-
última instancia garantiza el dere- cios de Atención Primaria que en re-
cho a la salud del ciudadano espa- lación con los servicios de Atención Es-
ñol. pecializada, que son ostensiblemente
más bajos. Por regla general los resul-
tados de salud ofrecidos por los médicos
PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA SANI- de familia cubren de manera más satis-
TARIO EN ESPAÑA factoria las expectativas de la población.
Los pacientes suelen tener mucha más seguridad
El Sistema Sanitario en España (fig-3.1) y confianza en su médico de familia, pues nor-
se plantea de tal modo que, partiendo malmente su médico les acompaña durante un
desde una situación inicial: estado de largo periodo de sus vidas, ganándose un lugar
salud de las personas, recursos de los importante en la propia vida del paciente. Para el
médico de familia un paciente no es simplemente
que dispone la sanidad, y expectativas un mero número de cama, como muchas veces
de la población; pretendemos, a través así es para el médico especialista, sino que es
de un proceso bien reglado (centros de alguien del cuál a lo largo del tiempo lo conoce
salud y hospitales), obtener unos resul- todo. La vida íntima de un paciente no suele ser

TEMA 04 MÓDULO-I 04-3


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

misterio para el médico de cabecera, y ello es vital para el desarrollo de la sanidad y la


una ventaja a la hora de diagnosticar posibles colaboración entre las CC.AA. y el Esta-
patologías y resolver los problemas de salud del
usuario. do Central, es un elemento caído en
desuso y olvidado por los ministros de
sanidad. Hace mucho tiempo que no se
FINANCIACIÓN Y COMPETENCIAS convoca uno de estos consejos.
DEL ESTADO EN MATERIA DE SALUD
La Autoridad Sanitaria, en primera ins- LA CC.AA. DE MURCIA
tancia, es siempre el Estado Español. Es
Las competencias de sanidad en la
además el propio Estado el que garanti-
CC.AA. de Murcia quedan a cargo de la
za el derecho a la salud y quien financia
Consejería de Sanidad y Consumo
directamente a los Servicios Autonómi-
de la Región de Murcia, que distribuye
cos de Salud de cada CC.AA.
su trabajo en los Servicios Centrales y
No en vano cabe mencionar que hasta en el Servicio Murciano de Salud.
el 40% del presupuesto de las
El Servicio Murciano de Salud es el
CC.AA. es dedicado al área de la sa-
encargado de regular y planificar los
lud. Resulta indispensable para la ob-
temas asistenciales, y está compuesto
tención de buenos resultados sanitarios
de tres tipos de gerencias:
el uso racional y con buen criterio de los
recursos de los cuales se dispone en 1. Gerencias de Atención Primaria.
materia de sanidad.
2. Gerencias de Atención Especiali-
A pesar de la delegación sanitaria en las zada.
CC.AA. el Estado Español se reserva
3. Centros de Hemodonación y
ciertas competencias en materia de
Hemoterapia.
sanidad, que son:
Dentro de las Gerencias de Atención
• La sanidad exterior y las relaciones y
Primaria se encuentran las llamadas
acuerdos internacionales.
Áreas de Salud. Cada uno de los cen-
• Las bases de la sanidad. tros de salud de estas áreas, junto con
sus competencias, formaría lo que se
• La coordinación general de la sani-
conoce como una Zona Básica de Sa-
dad: Consejos Interterritoriales.
lud.
• La legislación sobre productos far-
Las Gerencias de Atención Especializada
macéuticos.
se corresponden con cada uno de los
• La alta inspección. hospitales de la Región.
Los Centros de Hemodonación y Hemo-
terapia siguen una dinámica, en cuanto
LA IMPORTANCIA DE LOS CONSEJOS IN-
a administración y gerencia, semejante
TERTERRITORIALES…
a la de las Gerencias de Atención Espe-
El único modo que existe hoy día para cializada.
que las distintas Consejerías de Sanidad
de las CC.AA. (el Consejero de Sanidad
en su representación) y el Estado (el EL “ÁREA DE SALUD” COMO ELEMENTO
Ministro de Sanidad en representación) BÁSICO DE LA ORGANIZACIÓN ASISTEN-
se reúnan, es precisamente lo que co- CIAL…
nocemos como Consejos Interterritoria-
les. En el Real Decreto 137/84 sobre estruc-
turas básicas de salud de 1985, se puso
A día de hoy el Consejo Interterritorial, en marcha el mecanismo de función ac-
a pesar de ser una herramienta básica y

TEMA 04 MÓDULO-I 04-4


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

tual de los centros de salud y de los


equipos de atención primaria (EAP).
PROBLEMÁTICA DE LA MEDI-
El Área de Salud se corresponde con
una zona determinada compuesta CINA DE FAMILIA
por un conjunto de centros de salud A pesar de lo visto en el apartado ante-
situados en torno a un complejo rior la Medicina de Familia tiene una
hospitalario. La intención es que el problemática que podríamos resumir en
paciente primero pase por los equipos los siguientes puntos:
de atención primaria y, si se estimase la
necesidad de una atención especial, ser • Alteraciones psicosomáticas y
derivado a la Atención Especializada problemas psiquiátricos interme-
propia de los hospitales. dios. La medicina familiar se ve sometida
constantemente a la asistencia de pacientes
En la Región de Murcia existen hasta 6 con afecciones de tipo psíquico, tanto es así
áreas de salud, a saber: que el número de pacientes con estas dolen-
cias llega a superar el 30%. En numerosas
• Área I: Murcia. ocasiones estas patologías no se deben a
causas orgánicas, sino que son producidas
• Área II: Cartagena. por la propia sociedad: pobreza, estrés, etc…

• Área III: Lorca. • Estadios iniciales o mal diferen-


ciados de presentación de la pa-
• Área IV: Noroeste.
tología. Casi en el 50% de los casos el pa-
• Área V: Altiplano. ciente acude al médico cuando todavía es
demasiado pronto como para diagnosticar
• Área VI: Vega Media. una enfermedad. Esto puede suponer un
problema para el especialista.

• Problemática aguda, transitoria,


CARACTERÍSTICAS DE LA autolimitada y de corta evolu-
ción. Son frecuentes las situaciones en las
MEDICINA FAMILIAR que el médico de familia se encuentra ante
La especialidad de Medicina Familiar procesos agudos importantes, que ha de sa-
ber discriminar de otros procesos menos no-
y Comunitaria es considerada la es- civos.
pecialidad que con más alto nivel de
complejidad trabaja. Los médicos de fa- • Enfermedades crónicas y dege-
milia están obligados a conocer mucho y sobre nerativas donde surge el proble-
múltiples áreas de la medicina (siempre que ma del diagnóstico inicial. Al médi-
quieran ser competentes en su labor asistencial). co de familia le entran por la puerta de la
Así han de atender tanto una hipertensión, como consulta enfermos crónicos y degenerativos
un colesterol, como una diabetes, como una in- en fases tempranas de muy difícil diagnósti-
fección, etc. Si el médico pretende realizar una co. Un ejemplo son los cánceres, patologías
correcta labor, tiene que olvidarse en la medida muy serias que muchas veces es difícil coger
de lo posible del “volante” para derivar al espe- a tiempo en una consulta.
cialista. Hay que tener en cuenta que hasta el
95% de los problemas de los pacientes pueden
ser resueltos por el médico de familia.

Además es la especialidad que mejor


CARACTERÍSTICAS ESPECÍFI-
se maneja en la incertidumbre. En CAS DE LA ATENCIÓN PRIMA-
múltiples ocasiones los médicos de familia se ven
en la situación de encontrarse ante patologías de RIA
muy reciente comienzo, prácticamente imposi-
bles de diagnosticar. Han de sospechar de múlti-
La Atención Primaria, como su nombre
ples patologías y cuadros, por lo que muchas indica, representa el nivel primario
veces hay que hacer férreos seguimientos del de atención al paciente; es decir, el
paciente. médico de familia es el que ve al pa-
ciente por primera vez (en la mayoría

TEMA 04 MÓDULO-I 04-5


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

de los casos). Es por tanto la puerta de


entrada del individuo al Sistema
LA ESPECIALIDAD DE ME-
Sanitario. Su fundamento básico es DICINA FAMILIAR Y CO-
prestar una atención integral al usuario.
MUNITARIA
Las características específicas de la
Atención Primaria son: A continuación hablaremos de las activi-
dades en los centros de salud, los prin-
• Atención integral.
cipios fundamentales de la actividad del
• Atención integrada. médico de familia, y finalmente nos de-
tendremos en un importante apartado:
• Atención continuada, permanen-
los valores profesionales del médico de
te y accesible. Es esencial que la Aten-
ción Primaria pueda llegar a toda la pobla- familia.
ción.

• Trabajo en equipo. Médicos, personal


de enfermería, auxiliares, celadores… todos ACTIVIDADES EN LOS CEN-
deben perseguir un objetivo común, la salud
del paciente, y cada uno ha de actuar con- TROS DE SALUD
forme a su función para conseguir alcanzarlo.
Las actividades que se llevan a cabo en
• Comunitaria y participativa. los centros de salud son las siguientes:
• Programada y evaluable. La Aten- − Promoción de la salud.
ción Primaria se somete a análisis y evalua-
ciones por parte de la Salud Pública, y pre- − Prevención de la enfermedad.
senta programas de asistencia sanitaria tam-
bién propios de la Salud Pública (campañas − Actividades asistenciales.
contra el tabaco, contra el alcohol, contra la − Actividades rehabilitadoras.
droga, vacunaciones…).
− Docencia e investigación.
• Sistema continuo de renovación.
Siempre sometida a continuos cambios en − Administración y gestión.
beneficio del paciente.

• Con resultados diferidos.


PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
DE LA ACTIVIDAD DEL MÉDICO
EL EQUIPO DE AP
DE FAMILIA
El equipo de atención primaria está for-
mado por un conjunto de profesionales Son los siguientes:
en el centro de salud, grupo de profe- 1. Atención centrada en el paciente.
sionales cuya característica es el traba-
jo en equipo. Estos son: médicos, en- 2. Atención en el contexto personal,
fermeros, administrativos, y trabajado- familiar y social.
res sociales. 3. Atención orientada a la promoción y
prevención.
4. Atención integrada en una red socio
sanitaria.
5. Actuación en consulta, domicilio, e
incluso hospital.
6. El médico de familia integra afectos y
aspectos subjetivos de la medicina.
7. Es un gerente de recursos.

TEMA 04 MÓDULO-I 04-6


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

8. El médico de familia tiene vocación LA FUERZA SOCIAL DEL MÉDICO RESIDE


docente e investigadora. EN QUE EL PACIENTE ESTÁ ENFERMO…
9. Profesionales con alta capacidad Los médicos (en general), trabajan con
científico-técnica. personas enfermas, y ahí es donde resi-
10.Buen gestor de recursos públicos. de su fuerza (su poder social). Además,
el médico trabaja con la confidencialidad
11.Entrega profesional al individuo y a de las personas, y por ello ha de ganar-
la comunidad. se la confianza del enfermo. Una vez la
tiene ganada, el médico tiene una fuer-
za social o influencia tremenda sobre el
VALORES PROFESIONALES DEL individuo enfermo y sobre la sociedad
MÉDICO DE FAMILIA en general.

Al principio de la creación de esta espe-


cialidad hubo muchas dudas a cerca del LA GRAN RESPONSABILIDAD DEL MÉDI-
nombre que recibirían estos médicos CO DE FAMILIA…
especialistas que finalmente se queda-
ron con la denominación de médicos de Todos los puntos anteriores evidencian
familia, aunque se barajaron otros tales que la actividad desarrollada por el mé-
como médicos de cabecera, que refleja- dico de familia requiere gran profesiona-
ría la cercanía con la que éstos interac- lidad por su parte, y le hace estar sujeto
túan con el paciente. a un compromiso profesional.

A partir de este momento vamos a co-


EL MÉDICO DE FAMILIA COMPARTE LOS
mentar todos los compromisos que tiene
VALORES DE LA PROFESIÓN…
el médico de familia con las personas,
Los valores de la profesión de médico con la sociedad, con su formación per-
son innumerables. Pues bien, el médico manente, con la docencia y la investiga-
de familia comparte los valores de la ción, y su compromiso ético.
profesión como no lo hace ningún otro.
Valores que van desde el propio huma-
nismo hasta otros como el compromiso COMPROMISO CON LAS PERSONAS
con el paciente (que veremos más ade-
El compromiso del médico de familia
lante todo lo que supone).
con las personas se fundamenta en tres
puntos:
UNA ESPECIALIDAD ESPECIALMENTE PE- • El ciudadano es el protagonista:
CULIAR, CON CARACTERÍSTICAS PRO- el médico muchas veces olvida que
PIAS… el ciudadano es el protagonista de
todo esto, y se olvida hasta tal punto
Ser médico de familia no es fácil, puesto que ya sólo tiende a ver diagnósticos
que es una especialidad que trabaja con y no a ver personas1. Por lo general
un gran campo de hipótesis, lo cual es son los médicos más jóvenes los que
sinónimo de dificultad. El paciente llega a la se afanan por diagnosticar olvidando
consulta con fiebre, y el médico de familia tiene
que plantearse gran cantidad de hipótesis para todo lo demás. A medida que el mé-
intentar dar con el cuadro clínico. No es lo mis- dico de familia se forja como tal, va
mo, por ejemplo, que la labor de un traumatólo- viendo que el diagnóstico pasa a ser
go; en ese caso, al traumatólogo le llega el pa- un problema importante ya que ha
ciente con el menisco roto y la placa hecha, y
éste, al ver eso, ya sabe que tiene que operar,
de valorarlo con el propio paciente,
no ha lugar a la incertidumbre, la cual sí que es
propia del médico de familia. 1
Actitud típica del Dr. House.

TEMA 04 MÓDULO-I 04-7


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

con su familia, etc… y muchas veces muy personal, entre el médico de


el asunto no es tan fácil de llevar familia y el paciente2.
(problema de comunicar los diagnós-
ticos difíciles o fatales). Todo ello,
además, queda englobado en el COMPROMISO SOCIAL
marco de que es el paciente el pro-
En relación con el compromiso social del
pio dueño del sistema, ya que es és-
médico de familia merece la pena des-
te el que paga con sus impuestos.
tacar otros tres puntos:
• El principio de autonomía: anti-
• El médico de familia es la puerta
guamente el paciente se fiaba de lo
de entrada al Sistema de Salud:
que el médico le decía y punto. Hoy
no es otro sino el médico de familia
en día el objetivo es el bienestar del
el que decide si el paciente se queda
paciente, y de ahí la importancia de
en la puerta (en la consulta de aten-
la ley de autonomía. Ésta hace refe-
ción primaria) o bien si ha de acce-
rencia a que el paciente ha de com-
der a otros niveles asistenciales es-
partir con el profesional todo lo rela-
peciales (la atención hospitalaria). La
cionado con su propia salud. De ese
importancia de este hecho es tre-
modo, el paciente pasa de dejar su
menda, ya que la decisión del médi-
vida totalmente en manos del médi-
co de familia va a suponer el consu-
co para tomar un control más activo
mo, o no, de más recursos sanitarios
de la misma y, en base a la opinión y
(acceder al hospital supone proble-
al consejo médico, se hace conscien-
mas de transporte, hostelería, labo-
te de sus problemas y adquiere la
ratorio… se incrementan los costes).
capacidad para decidir por él mismo,
Además, puede contribuir a la sobre-
para tomar sus propias decisiones
carga del sistema si permite acceder
sobre su enfermedad.
a aquellos pacientes que realmente
• Una visión integral de la persona: no lo necesitan3.
cabe insistir en que el paciente no es
• El médico de familia es agente de
un mero caso clínico, ni un número
salud: relacionado con el punto an-
de cama, ni nada por el estilo. El pa-
terior, el médico de familia tiene una
ciente tiene nombre y apellidos, tie-
relación de agencia para con el pa-
ne una familia, un trabajo, y vive en
ciente y la sociedad, dado que es la
un marco social determinado. Todos
propia sociedad la que pone en ma-
estos datos son muy interesantes
nos del facultativo gran cantidad de
para el médico de familia ya que le
recursos económicos (recuérdese
permiten descubrir patologías que
que hasta el 40% del presupuesto
sin dicha información serían imposi-
regional se va a la salud). Es respon-
bles de sacar a relucir (drogadicción,
sabilidad del médico el saber elegir,
prácticas sexuales de riesgo, higie-
ne…). Además, el médico de familia 2
El Dr. Pereñíguez argumenta que no le cabe en la
tiene una relación biográfica con el
cabeza el hecho de que existan consultas clínicas en los
paciente, es decir, el médico vive y hospitales: “¿para qué sirve una consulta de endocrino-
muere con sus pacientes ya que los logía en el hospital? ¿Acaso en una cita programada
trata durante toda su vida, lo cual es (una revisión) el endocrino va a ver algo que no pueda
sinónimo de que, pasado el tiempo, ver el médico de familia?”... y lo mismo para el resto de
les llega a conocer. Se establece por especialidades.
tanto una relación muy estrecha, 3
El Dr. Pereñíguez dice que muchas veces esto es in-
evitable, ya que la atención al paciente se retrasa tanto
que el propio paciente se desespera y acude directamen-
te a la puerta de urgencias, muchas veces de mano de
algún conocido… “¿quién no tiene una amiga médico o
un amigo enfermero?”.

TEMA 04 MÓDULO-I 04-8


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

ante igual cantidad y calidad, la solu- fica: ha de saber de muchas cosas


ción más asequible, es decir, la más puesto que se trabaja con la incerti-
barata. Si yo me estoy planteando un tra- dumbre como método. La medicina
tamiento y puedo elegir entre tres fármacos, es una profesión muy exigente, no
dos de los cuales son de marca y uno es ge- podemos decirle a la gente “que no
nérico, mi responsabilidad es elegir el que
mejor se adapte al paciente y suponga los sabemos”, hay que estar al día: es-
menores costes al sistema de salud. En este tudiar, investigar, ir a congresos,
caso concreto, y ante igual eficacia, forma de formarse… hay que aspirar a ser los
aplicación, efectos adversos, etc… de los tres mejores, a tener un buen currículum.
fármacos, no cabría duda de que debería ele-
Por tanto, es insuficiente con decir “a
gir el fármaco genérico. Además, y en re-
mi es que me quieren los pacientes”.
lación a la accesibilidad de la aten-
ción, el médico de familia tiene que • El médico de familia tiene que
cumplir con dos supuestos: debe ser estar comprometido con el mé-
lo más rápido posible en la realiza- todo científico: debe intentar mi-
ción de su labor (ya que de lo con- nimizar al máximo los errores, y de-
trario estaría incumpliendo el com- be participar activamente en la in-
promiso social), y debe de atender a vestigación sobre asuntos pertinen-
todos los pacientes por igual dando tes. En medicina de familia poco tiene que
igual el color, la etnia, las condicio- ver hoy, por ejemplo, el tratamiento de los
diabéticos, respecto al que se usaba hace
nes sociales, etc…
cinco años. Además el acceso a prue-
• El médico de familia es importan- bas técnicas implica una responsabi-
te: el médico de familia ha de ser lidad: el médico de familia lee el in-
consciente de la importancia de su forme del especialista y ha de saber
papel y de la función que desarrolla. interpretarlo. Por ejemplo, no sería lógico
Los pacientes consideran importan- que el médico de familia fuese incapaz de
tes a sus médicos de familia, y por leer e interpretar el informe del radiólogo ad-
junto a una RMN en un paciente que presen-
eso el médico ha de saber estar a la ta una rotura de menisco.
altura de dichas circunstancias4.

COMPROMISO CON LA DOCENCIA Y


COMPROMISO CON LA FORMACIÓN
LA INVESTIGACIÓN
PERMANENTE
El médico de familia ha de comprome-
El compromiso con la formación perma- terse con la labor docente y de investi-
nente implica que: gación. La formación de especialistas en
• El médico de familia tiene que medicina familiar y comunitaria es in-
tomar siempre sus decisiones en herente al trabajo cotidiano del faculta-
base a la mejor evidencia cientí- tivo.

4
El Dr. Pereñíguez dice que un médico tiene que ser COMPROMISO ÉTICO
muy burro para presentarse en una consulta vestido con
bambos… y eso se torna todavía más inconcebible Es necesario que el médico de familia
cuando el médico se presenta con bambos, con pendien- tenga en cuenta los siguientes aspectos:
te y con los pelos pa’rriba. Afirma que no es la primera
vez que le tiene que llamar la atención a un residente en • Ha de ser exigente y responsable
este sentido… los cuales, tras haber sido regañados por con la administración sanitaria
este doctor, aparecían al día siguiente vestidos como (que es nuestra empresa) en benefi-
unos auténticos pincelitos. ☺ El Dr. Pereñíguez acabó cio de los ciudadanos.
diciendo que: “los médicos de familia somos gente
importante y hay que saber estar a la altura, para pre- • Debe respetar la confidencialidad
sentarse ante la gente yo siempre he sido partidario de del paciente: no puede ser que la
ir bien vestido”.

TEMA 04 MÓDULO-I 04-9


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

información más íntima ruede de un dad de decidir a la hora de tener li-


sitio para otro y que hasta el hombre bertad para elegir si uso un fármaco
de la limpieza o la celadora de turno u otro en función de lo que a mi me
sepan qué le sucede a fulanito o a convenga recetar en ese momento
menganita. Además, hoy día la ley por las características del paciente.
protege más los datos confidenciales
del paciente.
• Debe respetar la autonomía del
paciente: la capacidad de decisión
del paciente ha de ser conservada.
• Respeto al “primum non nocere”:
el nivel de intervencionismo al que
estamos habitualmente acostumbra-
dos es demasiado elevado, es nece-
sario calmar las ansias de interven-
ción: hay que proceder con las estra-
tegias y tratamientos que menos da-
ño hagan al paciente, hay que ser
prudentes. Por ejemplo, si te viene un ama
de casa a la que le duele el codo (y no se de-
dica precisamente a jugar al tenis, sino a
darle al mocho), diagnostícale una epicondili-
tis aguda y recomiéndale descanso durante
un tiempo, que el marido se la lleve de cena
por la noche y le dé alguna que otra alegría,
etc… no seas burro y le vayas a meter una
inyección tremenda en tol’ codo para hacerle
una infiltración así de buenas a primeras, ya
que ese es el método más cruento y proba-
blemente innecesario. Además, después de
realizar la infiltración ya no hay nada más…
así que es mejor empezar por abajo, lo más
simple y lo que menos traumatice al pacien-
te.

• Cuidadín con la industria farma-


céutica: la industria farmacéutica
entiende que el médico es su cliente,
por ello muchas veces se realizan es-
trategias para captar la atención del
médico, estrategias las cuales entran
dentro de los presupuestos que ma-
nejan. El médico ha de tener en
cuenta los objetivos legítimos de la
industria farmacéutica, y no intentar
pasar la línea e incurrir en un incum-
plimiento de los límites éticos del
comportamiento profesional: nues-
tras decisiones han de tener un aval
científico (no porque una farmacéuti-
ca nos diga que su medicamento es
el mejor y nos dé un regalito, ya
vamos a tener que hacerle caso); y
nada debe enturbiar nuestra capaci-

TEMA 04 MÓDULO-I 04-10


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

TEMA 5
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD. PROMOCIÓN
PARA LA SALUD EN LA PRÁCTICA CLÍNICA.

AUTOR: José Alberto Egea (Revisa: M. Martín, Mª.A. Verdú).


PROFESOR: P.J. Saturno
CONTENIDOS: 1) Concepto de promoción de salud. 2) Educación para la salud: concep-
to, modelos, agentes, campos de actuación y métodos. 3) Actividades de promoción de
la salud en la práctica clínica
OBJETIVOS: 1) Definir la Promoción de la Salud y sus modalidades. 2) Desarrollar los
objetivos de la Educación para la Salud. 3) Analizar la evolución de la Educación para la
Salud desde modelos prescriptivos y conductuales a los participativos. 4) Incorporar la
educación para la salud a la práctica clínica.

ESQUEMA DEL TEMA:

CONCEPTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD .................................................................................................. 2


EDUCACIÓN PARA LA SALUD .............................................................................................................................. 2
CONCEPTO ..................................................................................................................................................................... 2
MODELOS TEÓRICOS.................................................................................................................................................... 3
MODELO KAP .......................................................................................................................................................... 3
MODELO HBM ......................................................................................................................................................... 3
MODELO SOCIOECONÓMICO.................................................................................................................................. 3
MODELO PRECEDE ............................................................................................................................................... 4
MODELO ECLÉCTICO ................................................................................................................................................ 4
AGENTES ........................................................................................................................................................................ 4
EL PAPEL DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS EN LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD ............................... 4
CAMPOS DE ACTUACIÓN ............................................................................................................................................. 4
MÉTODOS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD ............................................................................................................. 5
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA PRÁCTICA CLÍNICA ........................................................................ 5
¿QUÉ ELEMENTOS SON NECESARIOS PARA QUE UN CONSEJO PREVENTIVO SEA EFECTIVO?.................. 5
¿QUÉ FUENTES NOS RECOMIENDAN CONSEJOS PREVENTIVOS? ................................................................... 5
¿SOBRE QUÉ AREAS SE DAN CONSEJOS PREVENTIVOS?................................................................................. 6
EN RESUMEN…......................................................................................................................................................... 6

TEMA 05 MÓDULO-II 05-1


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

CONCEPTO DE PROMOCIÓN EDUCACIÓN PARA LA SA-


DE LA SALUD LUD
La Promoción de la Salud consiste en la Al hablar de la educación para la salud
realización de: vamos a hacer referencia al concepto,
“Actividades encaminadas al fomen- modelos, agentes, campos de actuación
to de la salud de los individuos y y métodos.
colectividades promoviendo la
adopción de estilos de vida saluda-
bles”. CONCEPTO
Es una actividad que conlleva: La Educación para la Salud es una:
− Educación sanitaria individual. “Actividad de promoción de la salud
− Educación sanitaria colectiva. que tiene como objetivo la modifi-
cación en sentido favorable de los
− Promoción de medidas políticas y conocimientos, actitudes y compor-
legislativas que fomenten estilos de tamientos de salud de los indivi-
vida saludables. duos, grupos y colectividades”.
− Para algunos autores incluye las ac- Hay que señalar de esta definición que
tividades de la medicina preventiva, lo más importante es que trata de mo-
aunque por lo general no se suele in- dificar actitudes y comportamien-
cluir. tos, más allá de conocimientos. Todos
sabemos que fumar mata y, sin embargo, la gen-
te sigue fumando. En concreto, el colectivo sani-
Si atendemos a un informe realizado en tario es el que mayor tasa de fumadores presen-
ta. Este dato resulta paradójico ya que es el me-
1974 por De Lalonde para el Canadian
jor informado de los efectos nocivos del tabaco.
Minister of Nacional Health and Welfare,
podemos observar cómo la mayor parte Otro concepto habla de que “es una
de los problemas de salud pública están combinación de experiencias de
relacionados con el medio ambiente y aprendizaje planificadas, destinadas
los estilos de vida (aproximadamente 2 a facilitar los cambios voluntarios
tercios, representando el sistema de de comportamientos saludables”, es
atención sanitaria y la biología humana decir, que debe ser una actividad facili-
el tercio restante) y, sin embargo, el tadora, NO impositiva.
dinero público invertido en ello es ínfimo Por tanto, sus aspectos más importan-
comparado con el que se gasta en asis- tes son:
tencia sanitaria.
• Produce CAMBIOS: La EpS no busca
De ahí la importancia de la labor de la informar, sino producir modificacio-
Promoción de la Salud, que intenta co- nes reales en los comportamientos.
rregir esta gran diferencia, y de hecho,
desde el año de ese estudio hasta nues- • Que son VOLUNTARIOS: Las per-
tros días esa diferencia se va recortando sonas tiene derecho a elegir; la EpS
poco a poco. no impone: facilita.
• Produce COMPORTAMIENTOS SA-
LUDABLES: La evidencia científica
nos dice qué comportamientos son
efectivos para producir más salud; y
cómo puede la EpS ayudar a promo-
verlos.

TEMA 05 MÓDULO-II 05-2


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

Por último, un tercer concepto, nos • SOCIOECONÓMICO.


habla de que su utilidad va más allá de
• PRECEDE (Predisposing, Reinforcing
la prevención primaria, y es que la ac-
and Enabling Causes in Educational
tividad de promoción de la salud es
Diagnosis and Evaluation).
de utilidad en los tres tipos de pre-
vención (primaria, secundaria, ter- • ECLÉCTICO (PRAGMÁTICO) O
ciaria) a través de lograr que los indi- MULTIFACTORIAL .
viduos y la población:
− Comprendan la necesidad de los
MODELO KAP
programas de salud pública.
Es el modelo más antiguo, para el cual
− Participen activamente en ellos.
un cambio en los conocimientos
− Adopten un estilo de vida saludable. conlleva un cambio en las actitudes,
lo cual determinará finalmente un cam-
bio de hábitos. Este modelo quedó descarta-
EN RESÚMEN… do, ya que, como todos sabemos, por mucho que
conozcamos los efectos nocivos del tabaco…
Existen tantos conceptos como escue-
las, teniendo todos ellos en común lo
anteriormente descrito. Sin embargo MODELO HBM
presentan diferencias en cuanto a:
Este modelo establece que creencias
• La población diana y la forma de lle- erróneas conllevan un comporta-
varla a cabo: pacientes, individuos, miento inadecuado. Por ello tendre-
población, sociedad… mos que actuar contra esas creencias
• La gama de conductas que se pre- erróneas para poder modificar el com-
tende modificar: individuales, socia- portamiento hacia uno más adecuado.
les… En nuestro ámbito tendremos que inten-
En conclusión hay que señalar el cre- tar identificar las creencias erróneas
ciente énfasis actual que se está sobre la salud que tenga un individuo
extendiendo respecto a la promo- para así poder modificarlas.
ción del autocuidado, sobre todo en
enfermedades crónicas.
MODELO SOCIOECONÓMICO
El modelo socioeconómico supone un
MODELOS TEÓRICOS enfoque crítico respecto al enfoque tra-
Existen múltiples modelos teóricos1 que dicional que se tiene sobre la educación
pretenden desarrollar la educación para sanitaria. Este modelo pretende en-
la salud. Estos son, entre otros: tender la enfermedad en su conjun-
to social, económico y cultural, más
• KAP2 (Knowledge, Attitudes, Practi- allá del individual. Por lo tanto, si
ces). queremos actuar sobre la enfermedad
• HBM3 (Health Beliefs Model) tendremos que intervenir no sólo sobre
los individuos, sino sobre la sociedad en
general (medio ambiente, economía,
1
Para quien sus ansias de ¿conocimiento? no le permi- política, cultura, etc.).
tan obviar ejemplos de los distintos modelos teóricos,
pueden encontrar algunos en las diapositivas 11, 12 y
16.
2
Conocimientos, actitudes, práctica/hábitos.
3
Modelo de creencias de Salud.

TEMA 05 MÓDULO-II 05-3


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

los cambios de conducta y todo se debe


tener en cuenta.

AGENTES
Los agentes encargados de cumplir la
tarea de la educación sanitaria han de
ser los profesionales de los medios
de comunicación, los profesionales
de la enseñanza y, por supuesto, los
profesionales sanitarios.
Fig-5.1. Diferencias entre el enfoque tradi-
cional y el enfoque crítico de la educación
sanitaria.
EL PAPEL DE LOS PROFESIONALES
SANITARIOS EN LA EDUCACIÓN PARA
MODELO PRECEDE LA SALUD
El modelo PRECEDE explica que hay tres Los profesionales sanitarios:
tipos de factores sobre los que podemos
influir: • Tienen un papel de mediación, de-
fensa y capacitación para la salud.
• FACTORES PREDISPONENTES: Caracte-
rísticas de las personas que las pre- • Deben entender la salud como una
disponen hacia un comportamiento acción multidisplinar y multisec-
determinado. Por ej: variables sociode- torial.
mográficas, conocimientos, actitudes, creen-
• Deben asumir su responsabilidad
cias, valores, expectativas o beneficios espe-
rados, etc. como mediadores sociales, transmi-
tiendo conocimientos y habilidades
• FACTORES FACILITADORES: Caracterís- para la mejora de la salud de indivi-
ticas del ambiente o de la persona duos y comunidades.
que facilitan un comportamiento de-
terminado Por ej: opinión pública, moda,
apoyo familiar, recursos personales, habilida-
des, aptitudes, etc. CAMPOS DE ACTUACIÓN
• FACTORES REFORZADORES O DE MAN- Los campos de actuación serán distintos
TENIMIENTO: Características del am- dependiendo de si esta actividad está
biente o de la persona, consecutivas dirigida a personas sanas o enfermas:
(es decir, posteriores) al comporta-
• Dirigida a personas “sanas”:
miento, que contribuyen a su interio-
rización y mantenimiento como con- - Escuela
ducta habitual de la persona. Por - Medio laboral
ejemplo: refuerzos sociales como la familia,
pareja o amigos; correspondencia entre be- - Comunidad en general
neficios esperados y percibidos, castigo o re-
compensa. • Dirigida a personas “enfermas”:
- Hospital
MODELO ECLÉCTICO - Centro de salud
Es el modelo pragmático o multifacto- - Domicilios
rial, un modelo que básicamente toma - Etc.
elementos de todos los anteriores,
ya que su tesis es que todo influye en

TEMA 05 MÓDULO-II 05-4


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

MÉTODOS DE EDUCACIÓN PA- PROMOCIÓN DE LA SALUD


RA LA SALUD EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
Los podemos dividir en métodos direc-
La Promoción de la Salud es uno de los
tos y métodos indirectos. Los métodos
tres tipos de actividades preventi-
indirectos se pueden dividir a su vez en
vas de efectividad demostrada y
medios visuales, sonoros o mixtos audi-
que tiene una especial relevancia en
visuales:
la atención primaria.
• Métodos directos:
La promoción de la salud en la práctica
1. El diálogo. clínica se fundamenta en el Consejo
Preventivo, que se define como:
2. La clase.
“Parte de la educación sanitaria que
3. La charla.
se orienta hacia la adopción de
4. La discusión en grupo. cambios voluntarios en la conducta
• Métodos indirectos: con impacto positivo en la salud, y
que se desarrolla en el contexto de
1. Medios visuales la práctica clínica médica” (Green,
a) Carteles, vallas. 1980, PAPPS).

b) Folletos.
c) Cartas circulares. ¿QUÉ ELEMENTOS SON NECESARIOS PA-
RA QUE UN CONSEJO PREVENTIVO SEA
d) Prensa.
EFECTIVO?
2. Medios sonoros
Para que un consejo preventivo sea
a) Radio. efectivo es necesario:
3. Medios mixtos audiovisuales − Evidencia sobre cuáles han de ser las
a) Cine. conductas saludables recomenda-
bles.
b) Vídeo.
− Evidencia sobre la efectividad del
c) Televisión. consejo preventivo para producir
d) Internet. cambios positivos.
− Consideraciones sobre el proceso de
aprendizaje.
Tenemos que señalar la influencia cada
vez mayor de las nuevas tecnologías,
como Internet, que nos permite el acce- ¿QUÉ FUENTES NOS RECOMIENDAN
so a gran cantidad de población.
CONSEJOS PREVENTIVOS?

Las principales fuentes son:


• USPTF
• PAPSS
• PACAP4
Todos conocemos a estas alturas las dos
primeras. Sólo cabe nombrar la tercera
de ellas, que es el manual del Programa

4
Para más información: http://www.pacap.net/

TEMA 05 MÓDULO-II 05-5


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

de Actividades Comunitarias en Atención 9. Usar combinación de métodos y es-


Primaria. trategias.
10.Involucrar a otros profesionales sani-
tarios.
¿SOBRE QUÉ AREAS SE DAN CONSEJOS
PREVENTIVOS? 11.Fomentar autoayuda, referentes gru-
pales, etc.
Sobre:
− Tabaquismo.
− Promoción de la actividad física. PRINCIPIOS PARA LA PRO-
− Prevención de accidentes. MOCIÓN DE LA SALUD
− Dieta sana. Estos son:
− Violencia. 1. Construir políticas que apoyen la sa-
lud.
− Prevención de dolores lumbares.
2. Crear ambientes favorecedores.
− Prevención de enfermedades denta-
les. 3. Fortalecer la acción comunitaria.
− Prevención de infección por VIH y 4. Desarrollar habilidades personales.
otras ETS. 5. Reorientar los servicios de salud.
− Prevención de embarazos no desea-
dos.
EN RESUMEN…
− Prevención de cáncer ginecológico.
“La promoción de la salud es reali-
zada por la gente y junto a ella, sin
EN RESUMEN… que se le imponga ni se le entregue.
Amplía la capacidad de las personas
Para un buen consejo preventivo:
para actuar y la de los grupos, or-
1. Adaptar el mensaje a las expectati- ganizaciones o comunidades para
vas, valores y creencias del paciente. influir en los factores determinantes
de la salud”. (OMS, Declaración de Ya-
2. Informar plenamente de los propósi-
karta).
tos, efectos esperados y cuándo
puede esperarlos.
3. Sugerir cambios pequeños en lugar
de grandes modificaciones.
4. Ser específico (decir exactamente
qué tiene que hacer y cómo).
5. Suele ser más fácil añadir una nueva
práctica que eliminar otra.
6. Relacionar nuevos comportamientos
con hábitos existentes.
7. Usar el poder que da ser un profe-
sional sanitario.
8. Conseguir compromisos concretos
del paciente.

TEMA 05 MÓDULO-II 05-6


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

TEMA 06
PROTECCIÓN DE LA SALUD. ACTUACIONES
MEDIO-AMBIENTALES.

AUTOR: José Alberto Egea López (Revisa: M. Martín Cascón).


PROFESOR: J.J. Guillén.
CONTENIDOS: 1) Concepto de protección de la salud. 2) Actuación de la Salud Pública
sobre el medio ambiente. 3) Control y potabilización del agua. 4) Control de la conta-
minación atmosférica. 5) Control de los residuos sólidos. 5) Control higiénico de los
alimentos. 6) Medio ambiente laboral.
OBJETIVOS: 1) Describir el concepto de protección de la salud y el papel de la Salud
Pública en esas tareas. 2) Conocer los medios y procedimientos de control del agua
potable y residual. 3) Conocer los medios y procedimientos de control de los residuos
sólidos. 4) Conocer los medios y procedimientos de control de la contaminación atmos-
férica. 5) Conocer los medios y procedimientos de control del medio laboral como
agente patógeno.

ESQUEMA DEL TEMA:

CONCEPTO DE PROTECCIÓN DE LA SALUD ................................................................................................. 2


ACTUACIÓN DE LA SALUD PÚBLICA SOBRE EL MEDIO-AMBIENTE............................................... 2
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA ............................................................................................... 4
CONCEPTO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA ............................................................................................... 4
CONCEPTOS DE EMISIÓN E INMISIÓN. TIPOS DE CONTAMINANTES. .......................................................... 4
EFECTOS SOBRE LA SALUD..................................................................................................................................... 5
PRINCIPALES CONTAMINANTES ........................................................................................................................... 6
CONCLUSIONES APORTADAS POR EL “ESTUDIO EMECAS” ......................................................................... 8
INTERVENCIÓN SOBRE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA .......................................................................... 9
CONTROL Y POTABILIZACIÓN DEL AGUA ............................................................................................................. 10
POTABILIZACIÓN DEL AGUA EN LA REGIÓN DE MURCIA ............................................................................. 10
CONTROL DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO.................................................................................................... 11
CONTROL DE LA LEGIONELOSIS ......................................................................................................................... 11
INDICADORES RELEVANTES PARA EL ANÁLISIS DE LA POTABILIDAD DEL AGUA..................................... 11
OZONIFICACIÓN Y FLUORACIÓN DEL AGUA..................................................................................................... 13
CONTROL DE LAS AGUAS RESIDUALES .............................................................................................................. 13
TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SANITARIOS.................................................................................................. 13
CONTROL HIGIÉNICO DE LOS ALIMENTOS ........................................................................................................... 14
SALUD LABORAL ......................................................................................................................................................... 14

TEMA 06 MÓDULO-II 06-1


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

Su labor es la de detectar factores


CONCEPTO DE PROTECCIÓN de riesgo para la población y elabo-
DE LA SALUD rar programas de salud. Hay que te-
ner en cuenta que este concepto difiere
Cuando hablamos de la Protección de la de los de promoción de la salud y pre-
Salud en Medicina Preventiva, no nos vención de la enfermedad.
estamos refiriendo a las definiciones
coloquiales de protección y proteger, es
decir:
ACTUACIÓN DE LA SALUD
• Protección: Acción y efecto de pro-
teger. PÚBLICA SOBRE EL MEDIO-
• Proteger: Amparar, favorecer, de- AMBIENTE
fender. Resguardar a una persona,
Como ya hemos comentado, la Protec-
animal o cosa de un perjuicio o peli-
ción de la Salud consiste en la realiza-
gro poniéndole algo encima, rodeán-
ción de actividades dirigidas al control
dole, etc.
del medio ambiente, y más concreta-
Tampoco estamos haciendo mención mente, encaminadas al control de los
alguna a una definición de tipo legal, efectos patógenos que existen en él. En
como la que establece la Constitución este tema nos haremos cargo de los
Española en su artículo 43, o como la medios más importantes, que son:
que establece la Ley General de Sanidad
• Aire.
en su Título Preliminar (Del Derecho a la
Protección de la Salud), por las que bá- • Agua.
sicamente “se reconoce el derecho a la • Suelo (residuos sanitarios).
protección de la salud” y “a la atención
sanitaria” a “todos los españoles y los • Alimentos.
ciudadanos extranjeros que tengan es- • Ambiente laboral.
tablecida su residencia en el territorio
nacional”. O lo que es lo mismo, definen
el concepto de protección de la salud ¿CUALES SON LOS COMPONENTES DE LA
como el derecho a recibir atención sani- ACTUACIÓN SOBRE EL MEDIO?
taria.
En relación a los distintos ámbitos y
elementos del aire, agua, alimentos,
CONCEPTO DE “PROTECCIÓN DE LA SA- etc, las actuaciones de la Salud Pública
LUD” EN SALUD PÚBLICA… suelen ser las siguientes:

El concepto de Protección de la Salud, 1. Regulación (normativa): Elabora-


entendido desde el punto de vista de la ción de leyes que protegen a la po-
Salud Pública, se define así: blación de un efecto nocivo del me-
dio ambiente. Se trata de ir adap-
Son actividades de salud pública di- tando estas normativas a las condi-
rigidas al control sanitario del me- ciones cambiantes del medio.
dio ambiente en su sentido más
amplio. En general, este tipo de ac- 2. Inspección y control.
tividades inciden sobre el sanea- 3. Educación para la salud.
miento ambiental, la higiene ali-
mentaria, el trabajo y el transporte. 4. Investigación epidemiológica:
Esta se lleva a cabo sobre las enfer-
Por ejemplo: una medida para la protección de la
medades de causa medioambiental,
salud es la obligación de llevar cinturón de segu-
ridad en los automóviles y cascos en las motos.

TEMA 06 MÓDULO-II 06-2


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

y constituye la base de la Epidemio- d) Vigilancia y control sanitario de


logía Ambiental. actividades realizadas en estable-
NOTA: En los últimos años estas actividades las cimientos públicos.
están asumiendo otras titulaciones ya que los e) Vigilancia y control sanitario de
médicos le dan cada vez menos importancia al
medio ambiente. Pese a la gran importancia de agentes físicos, sustancias quími-
éste en la Medicina Comunitaria, cada vez son cas y biológicas peligrosas.
menos los médicos especialistas en Medicina de
Familia y Comunitaria que se dedican a tales f) Supervisión, verificación y audito-
menesteres, realizando sólo labores asistencia- ría de los sistemas de autocontrol
les. De este modo, no están cumpliendo con su implementados por las empresas
labor asignada. Cabe señalar que actualmente, alimentarias.
de estas 4 actividades nombradas, el médico sólo
participa en la Investigación Epidemiológica. g) Actuaciones de sanidad mortuo-
ria. Aunque muchas veces no se le dé
excesiva importancia a este asunto, el
¿CUÁL CARTERA
ES LA ACTUAL DE SER- documento legal más importante que
firma un médico es el certificado de de-
VICIOS EN SALUD PÚBLICA? función. Existe un decreto que regula las
condiciones de enterramiento y que esta-
Según el borrador de 2007 del Ministe-
blece, entre otras muchas cosas, que no
rio de Sanidad y Consumo, la cartera de se puede enterrar al fallecido antes de 24
servicios de Salud Pública debe incluir: horas tras el éxitus. Todas estas normas
ha de conocerlas perfectamente todo
1. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS relacio- médico.
nados con: los efectos físicos, quími-
cos y biológicos de los factores am- h) Autorización y control sanitario de
bientales; las aguas de consumo pú- centros, servicios, establecimien-
blico; los establecimientos públicos; tos y productos (sanitarios y no
los productos alimentarios, etc. Se sanitarios).
trata de ver cuánto se expone cada 3. COMUNICACIÓN DEL RIESGO: Hay que
paciente a estos riesgos. Esta activi- informar sobre los problemas que
dad no está muy introducida en Es- puede ocasionar el ambiente sobre la
paña. salud. Para ello se tiene que informar
2. GESTIÓN DEL RIESGO. Esta se lleva a y educar a la población general, a los
cabo en distintos ámbitos: grupos de riesgo específicos y a los
grupos vinculados a la generación de
a) Vigilancia y control de las condi- riesgos.
ciones sanitarias de los que se
abastecen de la producción pri- 4. SISTEMAS DE INFORMACIÓN. Deben
maria; de los que manipulan y establecerse registros sanitarios de
venden alimentos, bebidas y instalaciones, establecimientos, in-
agua, de los que generan resi- dustrias y servicios; censos de insta-
duos sanitarios, etc. laciones, establecimientos y servi-
cios; y otros sistemas de información
b) Vigilancia y control de los produc- vinculados a la protección (polen,
tos alimentarios. temperaturas extremas, productos
c) Vigilancia y control de las condi- químicos, aguas de recreo, etc.)
ciones sanitarias de los sistemas 5. SALUD LABORAL.
de suministro de aguas; de las
aguas de recreo, piscinas, mares
y embalses; de las instalaciones
de riesgo de dispersión de legio-
nela, etc.

TEMA 06 MÓDULO-II 06-3


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

persión, por lo que la inmisión podría ser baja


CONTROL DE LA CONTAMINA- para la población más cercana, y sin embargo
CIÓN ATMOSFÉRICA adquirir importancia en poblaciones a distancia.
Por ejemplo: la industria francesa libera gran
Sobre la contaminación atmosférica va- cantidad de gases contaminantes que se disper-
san en la atmósfera y por las corrientes de aire
mos a ver su definición, los conceptos
se dirigen a la selva negra alemana y la funden
de emisión e inmisión, los tipos de con- en forma de lluvia ácida (así está hoy día de de-
taminantes, los efectos que produce so- teriorada la selva negra alemana, al recibir inmi-
bre la salud, los principales contaminan- sión desde puntos de emisión muy distantes).
tes (como son el monóxido de carbono, De ese modo, encontramos diferentes
los óxidos de nitrógeno, el ozono, los tipos de emisiones (lo que se libera a la
óxidos de azufre, las partículas, etc.) y atmósfera) y diferentes tipos de inmi-
la intervención sobre este tipo de con- siones (la contaminación que se recibe):
taminación.
• LAS EMISIONES: pueden ser de ori-
gen natural (por ejemplo: erupcio-
CONCEPTO DE CONTAMINACIÓN AT- nes volcánicas, tempestades de pol-
vo) o de origen antropogénico, es
MOSFÉRICA
decir, emisiones introducidas a la
Se considera que la atmósfera está atmósfera por la actividad del hom-
contaminada cuando se produce bre (por ejemplo: emisiones del
una desviación en la concentración transporte, calefacciones, industria,
de los componentes del aire que transporte, producción de energía,
puede originar, directa o indirectamen- refinerías, etc).
te, efectos nocivos para la salud pública
Cabe señalar que las fuentes de ori-
y/o la conservación de la naturaleza y
gen natural tienen mayor peso en la
del patrimonio cultural de la humanidad
contaminación atmosférica para con-
o pueda ser causante de alteraciones en
taminantes como los aerosoles y el
el tiempo atmosférico y en el clima.
CO, mientras que las fuentes antro-
Esta definición destaca porque invalida pogénicas tienen mayor peso en la
el concepto coloquial de contaminación contaminación debida al metano
atmosférica como únicamente contami- (CH4) y a los compuestos de azufre.
nación química.
• LAS INMISIONES: pueden ser gases
o aerosoles atmosféricos. Dentro
de estos últimos encontramos los
CONCEPTOS DE EMISIÓN E INMI- abióticos (son los más comunes y
SIÓN. TIPOS DE CONTAMINANTES. pueden presentarse bien en suspen-
Por otro lado, también es importante sión en el aire o bien como partículas
diferenciar una serie de conceptos, co- sedimentables) y los bióticos (son los
mo son el de emisión de contaminación que tienen origen natural; un ejem-
atmosférica e inmisión. plo lo constituye la inmisión de polvo
de soja, que tiene su origen en el in-
• EMISIÓN: hace referencia al punto adecuado transporte y movilización
exacto donde es vertido el contami- del haba de soja; otro ejemplo de
nante (chimenea, fábrica, etc). contaminante biótico es el polen).
• INMISIÓN: nos habla del punto don-
de estamos recibiendo la contamina-
ción, es decir, el punto donde esta-
mos respirando.
Esta diferencia es sustancial, ya que puede exis-
tir una gran emisión de contaminantes por parte
de una industria, pero que exista una gran dis-

TEMA 06 MÓDULO-II 06-4


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

TIPOS DE CONTAMINANTES ABIÓTICOS ción. Es decir, exposiciones agudas a


altas concentraciones de sustancias
Los contaminantes abióticos (o quími-
ambientales lesivas producen efec-
cos) son, tal y como ya hemos comen-
tos sobre la salud, así como exposi-
tado, los más comunes. Dentro de estos
ciones crónicas a bajas concentra-
podemos encontrar dos categorías:
ciones de sustancias lesivas.
• GASEOSOS: pueden ser primarios,
Sin embargo, el efecto real de las expo-
es decir, que se encuentran como ta-
siciones crónicas es más difícil de obser-
les en la atmósfera (SO2, NOX, CO,
var, ya que presenta el problema de la
hidrocarburos, etc.) o secundarios,
mayor dificultad a la hora de aislar el
es decir, que se forman en la atmós-
efecto de la causa, lo cual no ocurre con
fera por distintas reacciones quími-
las agudas. Por ejemplo: en Cartagena se ha
cas (03, PAN1). Los secundarios son podido observar una mayor incidencia de cáncer
resultado de la transformación de los de pulmón y no se sabe por qué. Sin embargo,
primeros, y los podemos medir a es bien conocida la enorme polución que existía
mucha distancia de donde se han en LA Grandiosa Ciudad Imperial sobre los años
70-80. Es difícil aislar la causa por lo que, a pe-
emitido los primarios.
sar de las evidencias, no es posible afirmar con
• PARTÍCULAS: son los contaminantes rotundidad que esa gran incidencia sea debida a
la contaminación atmosférica.
que mayor importancia están adqui-
riendo en los últimos tiempos. Pue- Para poder conocer los efectos de la
den ser partículas del polvo, del contaminación tendremos que tener en
humo, de brumas, de aerosoles, etc. cuenta:
− Que el adulto inhala 5L/min. de aire.

EFECTOS SOBRE LA SALUD − El agente lesivo.

Los efectos sobre la salud pueden ser − Su estructura física (gas, humo, ae-
globales (efecto invernadero por CO2, rosol, partícula).
NO2, metano y halocarburos2; y pérdida − El tiempo de exposición.
de la capa de ozono) o individuales. La
protección de la salud trata más de pro- − El tiempo de latencia.
tegernos de estos últimos. − Las circunstancias medioambienta-
Los efectos reales sobre la salud de los les.
individuos por parte de la contaminación − La susceptibilidad del receptor.
atmosférica son tremendamente com-
− La posible asociación de contaminan-
plejos de estudiar, debido a la imposibi-
tes.
lidad de realizar estudios empíricos (ex-
perimentales). Sin embargo, sí que po- − Otros...
demos hablar de que producen un
aumento de la mortalidad general y
específica, como algunos estudios eco- ¿QUÉ EFECTOS PRODUCE LA CONTAMI-
lógicos3 demuestran. NACIÓN ATMOSFÉRICA SOBRE LA SALUD
Además, está demostrada la influencia DE LOS INDIVIDUOS?
de la contaminación atmosférica sobre La contaminación atmosférica puede
la salud atendiendo al tipo de exposi- producir:
1
Nitratos de peroxiacilo (PeroxyAcyl Nitrates). − Exceso de muertes como conse-
2
cuencia de la contaminación atmos-
Carburos halogenados.
férica en las ciudades. Los incremen-
3
Estudio ecológico: son aquellos en los que se asume tos diarios en los niveles de conta-
que toda la población objeto de estudio está expuesta a minantes atmosféricos se asocian, a
las mismas sustancias de riesgo.

TEMA 06 MÓDULO-II 06-5


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

corto plazo, con un aumento en el MONÓXIDO DE CARBONO


número de defunciones en las ciuda-
El CO tiene una importancia vital, ya
des españolas.
que:
− Incrementos de 10 µg/m3 de los
− Se une a la hemoglobina (dando
dióxidos de azufre (SO2) y de ni-
lugar a la carboxihemoglobina),
trógeno (NO2) se asocian con
compitiendo así con el oxígeno y evi-
aumentos del 0,5 y 0,6% de la
tando que éste pueda ser transpor-
mortalidad. Un incremento del
tado por la hemoglobina. La afinidad
mismo orden de los llamados humos
química de la hemoglobina por el CO
negros provoca el 0,8% más de de-
es 220 veces mayor que por el oxí-
funciones diarias.
geno.
− Aumento de enfermedades circu-
− La reducción de la capacidad de
latorias. El incremento de monóxido
transporte de oxígeno de la san-
de carbono aumenta en un 2,3% la
gre es proporcional a la cantidad
mortalidad debida a enfermedades
presente de COHb, pero la cantidad
circulatorias y en un 3,2% la debida
de oxígeno disponible para los teji-
a enfermedades respiratorias.
dos se reduce más todavía por la in-
− Aumento de enfermedades respi- fluencia inhibidora de la COHb sobre
ratorias. Los óxidos de nitrógeno y la disociación de cualquier oxihemo-
azufre aumentan en un 1,2% la mor- globina (O2Hb) todavía disponible.
talidad de tipo respiratorio y un La COHb es disociable totalmente y
0,6% y 0,8%, respectivamente, las una vez terminada la exposición
enfermedades del aparato circulato- aguda al CO se excreta por los pul-
rio. mones. Sólo una pequeña cantidad
− Aumento de los ingresos hospita- se oxida a CO2.
larios debidos a enfermedades car- Todo esto va a dar lugar, en función
diovasculares e isquemia en las 7 de los niveles en ppm de CO, a un
ciudades europeas estudiadas au- efecto fisiológico. Así:
mentan significativamente cuando se
− Un nivel de 200 ppm en 3 horas o
incrementa el nivel de SO2 durante
de 600 en 1 hora produce dolor
ese día y el anterior.
de cabeza.
− Exacerbación de casos de asma
− Un nivel de 500 ppm en 1 hora o
severa, producida por el aumento
1000 en 30 minutos produce ma-
del dióxido de nitrógeno y del ozono
reos, zumbidos de oídos, náu-
y causan la muerte de esos pacien-
seas, palpitaciones, etc.
tes.
− Un nivel de 1500 ppm en 1 hora
empieza a ser ya sumamente pe-
PRINCIPALES CONTAMINANTES ligroso para la vida.
Los contaminantes atmosféricos más − Un nivel de 4000 ppm produce el
importantes son: el monóxido de carbo- colapso, la inconsciencia y la
no, los óxidos de nitrógeno, el ozono, muerte.
los óxidos de azufre y las partículas. Por otro lado, el CO también contri-
buye a la formación a largo plazo de
placas de ateroma, así como tam-
bién produce exacerbación de pro-
cesos cardíacos que ya existían.

TEMA 06 MÓDULO-II 06-6


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

ÓXIDOS DE NITRÓGENO OZONO


De ellos tenemos que destacar: Respecto al ozono cabe señalar que:
− Existen seis formas relevantes: óxido − Las concentraciones máximas tienen
nitroso (N2O), óxido nítrico (NO), di- lugar sobre el mediodía y descienden
óxido de N (NO2), trióxido de N sobre la tarde.
(N2O3), tetraóxido de N (N2O4), y
− Durante 1 hora, niveles de 200
pentaóxido de N (N2O5). De ellos el
µgr/m3 tienen un efecto leve sobre la
mayor tóxico es el NO2.
función pulmonar, mientras que ni-
− Efecto sobre humanos y animales: veles de 400 µgr/m3 tienen un
alteración respiratoria con reac- efecto grave.
ción inflamatoria. La exposición
− Produce mayor frecuencia de irrita-
continuada fibrosa los bronquiolos,
ción ocular, de nariz y de gargan-
los estrecha y produce enfisema. Los
ta.
escolares son más sensibles.
− Provoca una disminución del rendi-
− El NO2 puede irritar los pulmones y
miento atlético.
predispone, ya que abate la resisten-
cia del organismo, a contraer dife- − Puede dar lugar a alteraciones fun-
rentes infecciones respiratorias, cionales pulmonares en niños.
como la gripe. − Aumenta la frecuencia de ata-
− El NO2 participa del smog fotoquí- ques de asma.
mico4 al combinarse con las radia- − Se ha observado que aumenta la
ciones energéticas (como las solares) frecuencia de ingresos hospitala-
dando lugar a NO + O-, combinándo- rios por EPOC.
se éste último con O2 para dar O3
(ozono), el cual puede acabar produ- Por otro lado, existe una directiva y un
ciendo PAN. Una medida que podríamos Real Decreto que adoptan una serie de
establecer (y de hecho se lleva a cabo en actuaciones para los distintos valores
E.E.U.U.) para evitar esto sería la de evitar del ozono del aire.
echar gasolina durante las horas diurnas, ya
que SOL + GASOLINA (hidrocarburos) = Valores objetivos para la protección de
OZONO. la salud humana son:
Del ozono y su importante papel en la − Máximo de las medias octohora-
contaminación atmosférica hablaremos rias: 120 µg/m3 (no deberá superar-
en el próximo apartado. se más de 25 días por año de pro-
medio en un periodo de 3 años).
− Umbral de información a la pobla-
ción: 180 µg/m3 como valor medio
en 1 hora. Si se alcanza dicha cifra es de
4
obligado cumplimiento informar mediante los
Nota de MMC: Smog = concepto de origen anglosa- medios públicos a la población, es un estado
jón que reúne en una las palabras smoke & fog. De ello de pre-alerta.
se deduce que el smog se caracteriza por la presencia de
un ambiente de niebla con aspecto de humareda o pol- − Umbral de alerta a la población:
vareda que se expande en las ciudades contaminadas. 240 µg/m3 como valor medio en 1
En concreto el “smog fotoquímico” se dio por primera hora. Si se alcanza dicha cifra es de obliga-
vez en Los Ángeles en 1943, su aspecto es de una niebla do cumplimiento informar mediante los me-
de color pardo rojizo que reúne las características men- dios públicos a la población, indicando a los
cionadas en la explicación. La inversión térmica en una enfermos pulmonares y al resto de la pobla-
ciudad (aire más caliente y poco contaminado que hace ción susceptible que permanezcan en sus
de tapadera por encima del aire más frío contaminado hogares hasta que cese la contaminación.
que baña la ciudad) es lo que propicia la persistencia del
smog. ☺

TEMA 06 MÓDULO-II 06-7


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

ÓXIDO DE AZUFRE − La deposición de partículas finas en


sujetos con obstrucciones crónicas es
Este gas incoloro y con sabor ácido pi-
mayor que en los sanos.
cante, es percibido por el olfato en con-
centraciones hasta de 3 ppm a 5 ppm. − Respirar partículas cambia el rit-
Cuando se encuentra en niveles de 1 a mo cardíaco por posible cambio
10 ppm induce al aumento de la fre- del equilibrio simpático. En un estu-
cuencia respiratoria y el pulso. dio en Cartagena se observó que al aumentar
el promedio de concentraciones máximas de
Cuando alcanza las 20 ppm produce un día para otro aumentaban significativa-
una fuerte irritación en ojos, nariz y mente los ingresos hospitalarios por enfer-
medades cardio-respiratorias, sobre todo en
garganta, incrementa las crisis as-
ancianos.
máticas y recrudece las alergias
respiratorias. − Según tamaño se clasifican en:
Si la concentración y el tiempo de expo-  Sedimentables: de más 10 µm
sición aumentan, se producen afec-  Suspendidas: tienen entre 0,1-
ciones respiratorias severas. Una 10 µm. Dentro de ellas las más
exposición a 400-500 ppm, aunque sea importantes son las que corres-
corta, puede resultar fatal para el ponden a la fracción respirable,
organismo al producir y agravar es decir, aquellas que tengan
ciertos padecimientos cardiovascu- menos de 2,5µm, que son las que
lares. pueden llegar al árbol bronquio-
alveolar.

PARTÍCULAS − Límites en la UE: 50 µg/m3 al día y


40 al año (que se reducirán a 20 pa-
Entre un 40% y un 60% de la con- ra el 1 de Enero de 2010).
taminación por material particulado
atmosférico se debe al tráfico (influ-
ye la erosión de las carreteras). La lluvia CONCLUSIONES APORTADAS POR EL
facilita el efecto arrastre de estas partí-
“ESTUDIO EMECAS”
culas. Señalar como anécdota que un motor
diesel de un vehículo mediano emite entre 20 y Según el estudio EMECAS, realizado en
30 microgramos de partículas por kilómetro reco- más de 10 ciudades españolas, pode-
rrido, frente a los menos de 5 microgramos de un
motor de gasolina. mos establecer una serie de conclusio-
nes que afectan a los diversos contami-
El potencial de impacto de las partículas nantes atmosféricos:
sobre la salud humana está en relación
• La magnitud de la asociación contaminación-
tanto con su composición, como con efecto se expresa como el incremento en el
su tamaño. Las partículas de menos de riesgo de morir por aumento de 10 µg/m3 (1
2,5 micras llegan hasta los bronquiolos mg/m3 para el CO) en el promedio de las
y las de menos de un nanómetro pue- concentraciones del contaminante en el mis-
den penetrar incluso en la circulación mo día y el día anterior a la defunción.
sanguínea. • Para la mortalidad por todas las causas me-
nos las externas, un aumento en 10 µg/m3
Las características que tienen las partí- en el promedio de las concentraciones del día
culas son las siguientes: simultáneo y el día anterior de humos negros
se asoció con un incremento del 0,8 % (IC-
− Gran penetración. 95%: 0,4-1,1%) en el número de defuncio-
nes diarias.
− Se encuentran tanto en exterior co-
mo en interior. • Un aumento en 10 µg/m3 en el promedio de
las concentraciones del día simultáneo y el
− Se correlacionan bien la concentra- día anterior de SO2 y de NO2 se asoció con
ción individual y la de la ciudad. incrementos del 0,5 % (IC 95%: 0,1- 1,0 %)

TEMA 06 MÓDULO-II 06-8


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

y del 0,6 % (IC 95%: 0,3- 0,8%), respecti- contramos con ambientes cada vez más
vamente, de la mortalidad total. herméticos (no se renueva el aire, los
• Un aumento de 1mg/m3 en los niveles de CO aparatos de aire acondicionado no se
se asoció con un 1,5% (IC 95%: 0,5-2,6%) revisan, existe mayor humedad en las
más de defunciones diarias.
casas, etc.), lo que da lugar al que se
conoce como “El síndrome del edifi-
cio enfermo”:
INTERVENCIÓN SOBRE LA CONTAMI-
NACIÓN ATMOSFÉRICA
− Este síndrome consiste en un con-
junto de síntomas inespecíficos
Una vez conocemos los efectos de la como fatiga, irritación conjuntival,
contaminación atmosférica, ¿qué ac- tos, congestión nasal, cansancio,
tuaciones son las que debemos lle- mareos febrícula, mialgias, y decai-
var a cabo? Estas deben ser: miento sin una causa aparente.
− Cuantificar de forma continuada los − Se dice que un edificio está en-
efectos de la contaminación atmosfé- fermo cuando el 30% de sus
rica sobre la salud. ocupantes padecen dichos sín-
− Estimar la importancia de los fac- tomas.
tores que pueden interferir en la re- − El síndrome del edificio enfermo ha
lación estudiada. sido relacionado con niveles
− Proporcionar informes estandari- existentes en el aire de com-
zados periódicos sobre los efectos puestos orgánicos volátiles (CO-
de la contaminación atmosférica so- Vs), producidos por especies biológi-
bre la salud. cas como los hongos pertenecientes
a las especies Penicillium roqueforti,
− Facilitar el flujo de información Aspergillus flavus, etc; o a bacterias
entre profesionales de la contamina- tipo Streptomyces griseus y Strep-
ción atmosférica y de la salud. tomyces odorifer.
− Colaborar con las redes de medi-
ción de la contaminación atmosféri-
ca para que tengan en cuenta la CONTAMINACIÓN LABORAL
perspectiva de salud pública. Por otro lado tenemos la contaminación
− Proporcionar distintos escenarios laboral, que consiste en la inhalación
de reducción de la contaminación de sustancias con capacidad poten-
atmosférica que puedan ser evalua- cial de producir daño o molestia a
dos por los utilizadores. corto, medio o largo plazo, produci-
da por o en el tipo o lugar de traba-
Sin embargo, podríamos pensar: ¿para jo. Los ejemplos de patología debida a
qué preocuparnos sobre la contamina- contaminación laboral más conocidos
ción atmosférica si pasamos hasta el son:
60% de nuestro tiempo en nuestro do-
micilio y hasta el 25% en el trabajo, tal • Neumoconiosis
y como demuestran diferentes estudios? • Silicosis
Hay que saber diferenciar entre los con-
ceptos de contaminación interior y de • Asbestosis
contaminación laboral. • Pulmón del granjero
• Fibrosis pulmonar
CONTAMINACIÓN INTERIOR
Antiguamente las casas solían estar bien
ventiladas, sin embargo hoy día nos en-

TEMA 06 MÓDULO-II 06-9


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

EN RESUMEN… Por otro lado también tienen gran im-


portancia la existencia de importan-
En conclusión, las actividades preventi-
tes enfermedades no infecciosas
vas que deben realizarse en el ámbito
transmitidas por el agua, como las
de la contaminación atmosférica van a
producidas por la presencia en el agua
ser fundamentalmente tres:
de pequeñas cantidades de sustancias
1. Evitar la contaminación: mediante tóxicas como microcistina, acrilamida,
la aplicación de políticas normativa- epiclorhidrina o bisfenol A, etc. Especial
mente adecuadas, correctamente relevancia tienen sustancias como el
implementadas por las empresas, y Bisfenol A, ya que actúan como disrup-
rigurosamente vigiladas por los po- tores endocrinos5, habiéndose detecta-
deres públicos; así como realizando dos en casos de cáncer de mama y en
tareas de higiene industrial (adecua- casos de esterilidad en varones.
ción de los procesos, de la maquina-
ria, de la normativa, etc).
2. Evitar la exposición: vigilando los POTABILIZACIÓN DEL AGUA EN LA
niveles de contaminación y usando REGIÓN DE MURCIA
protección respiratoria en los casos En la Región de Murcia las distintas
que sea necesario. normativas establecen que el agua po-
3. Diagnosticar la exposición: en table que llega a nuestras casas debe
caso de que no pueda evitarse que tener las siguientes características:
sea detectada a tiempo para poder − Dispondrá en todo momento de
llevar a cabo las medidas oportunas. cloro residual libre en concentra-
ción mínima de 0,2 ppm y máxi-
ma de 1 ppm en el grifo del con-
sumidor. Cuando el gestor, en el
ámbito de sus competencias, en-
CONTROL Y POTABILIZACIÓN cuentre en el agua un nivel inferior a
DEL AGUA 0,2 ppm de cloro, realizará un análi-
sis microbiológico del agua.
Existe una gran normativa que regula
los diferentes tipos de agua, ya sean − La concentración de aluminio no
aguas naturales, potables, recreativas será superior a 200 µg/l.
(piscinas, playas), residuales, terapéuti- − La concentración de sulfatos no se-
cas o agrícolas. En la Región de Murcia exis- rá superior a lo recomendado por la
ten varios reales decretos a tal efecto, como por
ejemplo: criterios de calidad de las aguas de OMS (600 mg/l).
consumo humano; criterios higiénicos sanitarios − Los gestores de redes de distribu-
para el control y prevención de la legionelosis;
calidad de las aguas de baño; criterios higiénicos ción, municipales o privados, contro-
sanitarios de las piscinas de uso público de la larán la calidad del agua vigilando
Región de Murcia; etc. especialmente la posible formación
Esto se debe a que existe una enorme de trihalometanos y la ausencia de
cantidad de enfermedades infeccio- Legionella. Realizarán las mejoras
sas (tanto bacterianas como víricas, en la infraestructura necesarias para
parasitarias o fúngicas) que pueden que el agua distribuida no supere el
ser transmitidas a través de los sis- valor de 100 µg/l de trihalometanos
temas de agua, bien a través de la en el año 2007.
ingesta de agua de consumo, o bien
5
mediante el uso de aguas con fines in- Disruptor endocrino: sustancia química que no tiene
dustriales, recreativos, terapéuticos, origen humano, pero que cuando entra en el organismo
es capaz de producir un efecto endocrino a muy bajas
relajantes o estéticos.
dosis.

TEMA 06 MÓDULO-II 06-10


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

− La importancia de los niveles de CONTROL DE LA LEGIONELOSIS


cloro libre residual radica en que si
estos son muy elevados pueden dar Para el control de la legionelosis se han
lugar (mediante el contacto del cloro dispuesto reglamentos que definen las
con la materia orgánica) a los triha- instalaciones según el riesgo de trans-
lometanos, los cuales han demostra- mitir la Legionella:
do aumentar la incidencia de cáncer • Alto riesgo. Son:
de vejiga.
o Torres de refrigeración, conden-
sadores evaporativos y sistemas
de enfriamiento evaporativo.
CONTROL DEL AGUA DE CONSUMO
HUMANO o Sistemas de agua caliente sanita-
ria.
Según otra normativa, el control de la
calidad del agua de consumo humano se o Piscinas terapéuticas con movi-
engloba en los apartados de: miento. Bañeras de hidromasaje.

− Autocontrol. • Bajo Riesgo. Son:

− Vigilancia sanitaria. o Depósitos de agua potable.

− Control del agua en el grifo o Grifos, duchas y sistemas de con-


del consumidor. ducción de agua potable.

Un método muy importante para el con- o Sistemas de agua contra incen-


trol de la calidad del agua es el “Siste- dios.
ma de Información Nacional de o Fuentes ornamentales.
Aguas de Consumo” (SINAC), que
o Sistemas de riego por aspersión.
consiste en una aplicación informática,
basada en Internet, que tiene como o Humidificadores.
objetivo identificar, a nivel nacional,
o Otros sistemas que aerosolicen el
la calidad sanitaria de las aguas de
agua.
consumo, las infraestructuras de los
sistemas de abastecimiento, desde la o Equipos de oxigenoterapia y tera-
captación hasta la distribución de agua, pia respiratoria.
ya sea a través de redes de distribución
públicas o privadas, cisternas y depósi-
tos móviles o fijos, así como los labo- INDICADORES RELEVANTES PARA EL
ratorios que realizan el control de la ANÁLISIS DE LA POTABILIDAD DEL
calidad del agua. AGUA
Es obligatoria la utilización y suministro Los indicadores que nos ayudan a cono-
de datos en soporte informático al SI- cer la calidad del agua de consumo pue-
NAC para todas las partes implicadas en den ser indicadores de contaminación
el suministro de agua de consumo fecal, indicadores de la dureza del agua
humano (municipios, empresas abaste- y el cloro libre residual.
cedoras, laboratorios, etc).
Por otro lado, existen otra serie de nor-
mativas reguladores (en este caso eu- INDICADORES DE CONTAMINACIÓN FECAL
ropeas) que establecen el control de
Tendremos que buscar la ausencia de:
las sustancias para el tratamiento
del agua destinada a la producción − Colonias de bacterias por ml. de
de agua de consumo humano. agua cultivada: debe haber menos
de 10. Estas bacterias pueden ser

TEMA 06 MÓDULO-II 06-11


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

coliformes (Enterobacter), E. Coli,


Streptococcus fecalis, clostridios sul-
fito-reductores, etc.
− Indicadores químicos indirectos:
cloruros, nitratos, nitritos, amoniaco.

INDICADORES DE DUREZA
La dureza del agua consiste en el conte- Fig-6.1. Esquema de las dos posibles formas
nido que ésta tenga de sales de calcio y químicas del cloro en aguas potables.
magnesio. Cuando el agua es dura
disminuye el riesgo de enfermeda-
des cardiovasculares. En Murcia te- Hay que tener en cuenta que el ión hi-
nemos aguas duras6. poclorito es 80 veces menos desin-
fectante que el ácido hipocloroso.
Las desaladoras caseras hacen el agua
Por tanto, el problema está en mantener
más blanda, lo que aumenta el riesgo.
un pH del agua no demasiado elevado
ya que, de lo contrario, tendremos más
cantidad de ión hipoclorito y por tanto
INDICADORES DE CLORO LIBRE RESIDUAL
su capacidad desinfectante será menor.
El cloro tiene como misión la desin-
Una vez tenemos el cloro en forma de
fección del agua, es decir, garantiza
cloro residual libre, éste actúa sobre la
que el agua esté libre de patógenos y
materia orgánica y produce cloraminas
evita que se contamine en las conduc-
(cloro residual combinado). Esta reac-
ciones.
ción también puede ser reversible, de
El cloro es una sustancia muy soluble en modo que podrán separarse las aminas
agua, que se puede utilizar en forma del cloro, teniendo de nuevo cloro resi-
líquida, sólida o gaseosa. Es más utili- dual libre que podrá volver a actuar co-
zado como gas o hipoclorito sódico. mo desinfectante a largo plazo.
La cloración se ve afectada por: Atendiendo a esta reacción reversible, a
medida que vamos aumentando el pH
− Bajas temperaturas.
del agua (ver figura 6.2), tendremos
− Tiempo de contacto entre desinfec- que aumentar las cantidades de cloro
tante y microorganismos. residual libre en el agua, ya que gran
− Turbidez del agua. parte de este se irá transformando en
ión hipoclorito como ya hemos señalado
− Compuestos orgánicos insaturados. anteriomente.
− Agentes reductores.
Con los ácidos húmicos (presentes en la
materia orgánica) produce hidrocarbu-
ros clorados (trihalometanos) que, como
ya vimos, aumentan la incidencia del
cáncer de vejiga.
A continuación, en la fig-6.1, podemos
observar las dos formas químicas en las
que se puede presentar el cloro según el Figura 6.2. Concentración de cloro residual
pH del agua: libre y cloro residual combinado que deben
tener las aguas potables de consumo públi-
co en el grifo del consumidor de acuerdo
6
El agua dura hace menos espuma con el jabón. ☺ con el pH del agua.

TEMA 06 MÓDULO-II 06-12


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

OZONIFICACIÓN Y FLUORACIÓN DEL • Secundario: Reducir materia orgá-


AGUA nica y microorganismos patógenos.

En primer lugar hablaremos de las ven- • Terciario: Estabilización iónica.


tajas y desventajas del ozono:
− Es una forma alotrópica de oxígeno
con gran poder de oxidación.
TRATAMIENTO DE LOS RESI-
− Es eficaz contra algunas formas de
DUOS SANITARIOS
resistencias. Los únicos residuos sólidos que vamos a
− Es eficaz para una amplia gama de tratar en este tema van a ser los sanita-
pH y temperatura. rios.

− Elimina olores y sabores desagrada- Los residuos producidos por un hospital


bles. De hecho, hasta hace bien poco se uti- en su mayoría son muy similares a los
lizaba en algunos establecimientos para eli- que genera una vivienda, con la diferen-
minar malos olores como los de los aseos. Su cia de que se generan unos 3kg de
uso a tal efecto ha sido desestimado debido a residuos por cada cama del hospi-
su efecto nocivo. tal.
− Precisa menos tiempo de contacto Sin embargo existen una serie de resi-
que el cloro y apenas produce sus- duos especiales que deben ser correc-
tancias como los trihalometanos. tamente gestionados (como la sangre,
− A veces se usa con cloro (a baja do- objetos punzantes, etc.).
sis para aumentar el efecto residual). Estos residuos suponen un riesgo tanto
− Si el agua tiene bromuros, los oxida para el personal laboral como para el
y se producen bromatos (canceríge- resto de los ciudadanos y pueden clasifi-
nos genotóxicos a niveles no detec- carse en:
tados). 1. RESIDUOS INFECCIOSOS: mayor ries-
− Tiene un coste elevado. go los residuos con gérmenes no en-
démicos. Se incluyen cultivos y re-
− Es inestable (se debe generar en la
servas de agentes infecciosos. Tam-
misma planta potabilizadora).
bién son muy peligrosos los residuos
de pacientes con Creutzfeldt-Jacob.
Respecto a la fluoración del agua, tie- 2. OBJETOS CORTANTES Y PUNZANTES:
ne como objetivo la reducción de la pa- mayor riesgo los usados por pacien-
tología dental en la población. En nues- tes con fiebres hemorrágicas, fiebre
tra región el agua de las zonas de Mur- de Ébola, rabia, peste, tularemia,
cia, Cartagena y San Pedro del Pinatar Creutzfeldt-Jacob, etc.
está poco fluorada, mientras que las de
3. RESTOS DE ÓRGANOS ANATÓMICOS:
Mula y Barqueros presentan una mayor
segregación y eliminación en función
fluoración.
de su entidad y de las características
del paciente del que proceden.
CONTROL DE LAS AGUAS RESIDUALES 4. RESIDUOS DE ANIMALES DE EXPERI-
MENTACIÓN: en función del germen
Para el control de las aguas residuales inoculado, así como los lechos y ma-
existe un tratamiento primario, secun- terial de estabulación.
dario y terciario:
5. LÍQUIDOS CORPORALES, SANGRE Y
• Primario o preliminar: Eliminar HEMODERIVADOS EN FORMA LÍQUIDA:
materiales sólidos. no son peligrosos salvo si se trata de

TEMA 06 MÓDULO-II 06-13


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

aquellos de los pacientes referidos 3. Ya por último, se introdujo el con-


anteriormente. cepto de promoción de la salud,
que supone un desarrollo integral de
las condiciones de trabajo.
CONTROL HIGIÉNICO DE LOS
ALIMENTOS Como conclusión, tenemos que indicar
la existencia de la Ley de Prevención
Únicamente resaltaremos sobre este
de Riesgos Laborales, que obliga al
aspecto las características de la Ins-
empresario a las siguientes actividades
pección Sanitaria, que consiste en un
preventivas:
método de evaluación sistemática para
la detección y la identificación de los 1. Evaluación de riesgos.
factores de riesgo.
2. Planificación de la prevención:
Para ello se llevan a cabo “análisis de mediante la elaboración de un plan
riesgos y de puntos críticos de con- de prevención con el objetivo último
trol”: de preservar la salud de los trabaja-
dores y como objetivo intermedio de
• RIESGOS: cualquier propiedad bioló-
eliminar, controlar y reducir los ries-
gica, química o física que afecte ad-
gos.
versamente a la inocuidad de los ali-
mentos. 3. Servicio de prevención: vigilancia
de la salud.
• PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL: son
aquellos que se establecen para ase- 4. Plan de emergencia y primeros
gurar la implementación de las me- auxilios.
didas preventivas.

EN RESUMEN...
SALUD LABORAL Es de vital importancia la protección de
La definición de Salud Laboral ha ido la salud mediante actuaciones medio-
teniendo distintos objetivos a medida ambientales ya que el 20% de la mor-
que se ha ido desarrollando: talidad total es producida por el
medio-ambiente.
1. En primer lugar, trataba de evitar la
enfermedad mediante procedimien-
tos sancionadores e indemnizantes.
2. En segundo lugar, dándose cuenta
de la inefectividad del método san-
cionador, trató de preservar la sa-
lud:
a) Actuando sobre el ambiente
laboral (higiene analítica).
b) Estudiando dosis respuesta
(higiene teórica).
c) Estudiando la situación higié-
nica en el medio laboral y eva-
luando (higiene de campo).
d) Buscando soluciones a los
problemas encontrados (higie-
ne operativa).

TEMA 06 MÓDULO-II 06-14


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

TEMA 07
PROMOCIÓN DE LA EQUIDAD
DE GÉNERO EN SALUD.

AUTOR: Miguel Martín Cascón (Revisa: J.A. Egea, M.A. Torrente, Mª.A. Verdú).
PROFESORA: E. Ramos
CONTENIDOS: 1) Cómo influye el patriarcado y la organización económica en las desigualdades
en salud entre mujeres y hombres. 2) Repercusión de la anterior en los distintos indicadores de
la salud de mujeres y hombres. 3) Influencia de lo anterior sobre la organización primaria de la
sociedad y cómo modificarlo. 4) Organización social del trabajo. De dónde partimos y hacia
dónde debemos caminar. 5) Feminización de la pobreza. 6) Organización sanitaria actual y la
perspectiva de género para su modificación.
OBJETIVOS: 1) Conocer y ejemplificar el papel de las condiciones sociales en la construcción de
la identidad de género y sus efectos sobre las desigualdades en salud de mujeres y hombres.
2) Demostrar que la equidad de género es una filosofía necesaria, posible, y de justicia social.
3) Investigar los determinantes sociales diferentes de mujeres y hombres en las distintas eta-
pas de la vida desde el nacimiento hasta la muerte.

ESQUEMA DEL TEMA:

SALUD DE LAS MUJERES .............................................................................................................................................................2


DESIGUALDAD DE LA MUJER EN SALUD Y ENFERMEDAD ...........................................................................................................2
SITUACIÓN DE LA MUJER EN EL MUNDO.......................................................................................................................................2
UNA SOCIEDAD PATRIARCAL ......................................................................................................................................................2
SITUACIONES NEGATIVAS QUE VIVE LA MUJER GENERADAS POR UNA SOCIEDAD PATRIARCAL .....................................2
ORGANIZACIÓN SOCIAL .............................................................................................................................................................5
ESTRUCTURA ECONÓMICA ...............................................................................................................................................................5
ESTRUCTURA IDEOLÓGICA ..............................................................................................................................................................5
EL MOVIMIENTO FEMINISTA ......................................................................................................................................................5
LA IGLESIA, CLARO PATRIARCADO ...........................................................................................................................................5
EL TRABAJO SUMERGIDO ............................................................................................................................................................5
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA .....................................................................................................................................................5
LEYES QUE BENEFICIAN A LA MUJER .........................................................................................................................................6
LA LEY NO GARANTIZA LA IGUALDAD DE LA MUJER................................................................................................................6
COMPLEMENTACIÓN DE LAS TRES ESTRUCTURAS SOCIALES Y EL CAPITALISMO...................................................................6
NÚCLEO ECONÓMICO ...................................................................................................................................................................6
NÚCLEO POLÍTICO........................................................................................................................................................................7
NÚCLEO CULTURAL.......................................................................................................................................................................7
EL GRAN PROBLEMA: LA VIOLENCIA COMO “FORMA DE VIDA”............................................................................................7
EDUCACIÓN DE LOS CHICOS EN EL SIGLO-XXI.............................................................................................................7
EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS .............................................................................................................................................................7
PROGRAMAS ESCOLARES .................................................................................................................................................................8
CULTURA DE LA VIOLENCIA.............................................................................................................................................................8
LA TELEVISIÓN Y EL CINE ...........................................................................................................................................................8
LA MÚSICA.....................................................................................................................................................................................8
EL DEPORTE...................................................................................................................................................................................9
CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................................9

TEMA 07 MÓDULO-II 07-1


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

no el dominio del patriarcado o an-


SALUD DE LAS MUJERES drocentrismo como eje social.
A lo largo de este tema vamos a tratar
la salud y enfermedad de las mujeres,
pero no lo haremos desde un punto de UNA SOCIEDAD PATRIARCAL
vista biológico, sino desde una perspec-
Las desigualdades de la mujer suponen
tiva social y cultural.
un tema banal y poco interesante para
gran parte de los gobiernos del mundo
que, como es evidente, no hacen nada
DESIGUALDAD DE LA MUJER para solucionarlo. Sin embargo, otros
EN SALUD Y ENFERMEDAD gobiernos deciden aventurarse sutil-
mente en la realización de protocolos de
Biológicamente, la salud de la mujer actuación contra la desigualdad de la
tiende a ser de mejor calidad que la de mujer.
los hombres, pero en tal que la relacio-
nemos con su vida social y su ambiente Lo que queda muy claro es que, en la
cultural, ésta deja automáticamente de sociedad de hoy día, y nos movamos al
serlo para pasar a ser de mucha peor nivel que nos movamos, el rol femeni-
calidad que la de los hombres. no queda notoriamente dictaminado
por el varón siguiendo una tenden-
En el sexo masculino prima, por tanto, cia patriarcal o androcentrista. El
una salud de más calidad a pesar de ser patriarcado centra el eje social en el
el sexo con mayores índices de mortali- varón y tiende a menospreciar a la mu-
dad evitable: el varón se mata en acci- jer en todos los sentidos.
dentes de tráfico, en guerras, etc… La
mujer posee una salud de peor cali-
dad, hecho al que hay que sumar el SITUACIONES NEGATIVAS QUE VIVE
claro liderazgo de ésta en las tasas
LA MUJER GENERADAS POR UNA SO-
de mortalidad no evitable: mortalidad
en el parto, violencia de género, etc… CIEDAD PATRIARCAL
que son todas ellas situaciones que vie- En torno a la mujer sobrevuelan
nen condicionadas y que no se dan en el gran cantidad de situaciones alta-
hombre. mente nocivas, provocadas por una
Desde que surgió el movimiento femi- sociedad patriarcal, que dinamitan
nista, se ha comenzado a estudiar cuál su vida: el mercado de la belleza, el
es la situación real de las mujeres en el mercado del sexo, la contracepción y
mundo. A día de hoy, aún queda mucho riesgos del sexo, los abortos, la prosti-
por hacer… tución, los rituales y mutilaciones, la
violencia doméstica, el empleo y el paro
femenino, la educación de la mujer, el
matrimonio y el divorcio, la pobreza y
SITUACIÓN DE LA MUJER EN las prestaciones sociales… Hablemos un
EL MUNDO poco de todo ello.
La desigualdad entre hombres y muje-
res no es la misma en todos los países EL MERCADO DE LA BELLEZA…
del mundo, pues hay lugares donde la
desigualdad es extrema mientras que en En la sociedad actual se trata a la mujer
otros parece que se encuentra levemen- como objeto de belleza. En torno a
te más controlada. Sea como fuere, la ello se mueven ingentes cantidades de
tendencia que impera no es otra si- dinero: concursos de belleza, revistas

TEMA 07 MÓDULO-II 07-2


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

de belleza, productos cosméticos… la RITUALES Y MUTILACIONES…


injusticia radica, sobre todo, en que la
Es un grave problema cultural donde se
mujer es considerada bella durante no
degrada de forma abrumadora a la mu-
más de 5 a 10 años de su vida, ya que a
jer sin ninguna explicación lógica.
partir de ahí pierde su calidad de “bella”
ante la presencia de arrugas, celulitis,
etc.
CONTRACEPCIÓN Y RIESGOS DEL SEXO…
Los riesgos durante las relaciones
EL MERCADO DEL SEXO… sexuales entre hombres y mujeres son
siempre mayores en ellas. Por un lado
El mercado del sexo se encuentra muy
existe la “injusticia biológica” del
unido al mercado de la belleza. Clasifica
embarazo, es la mujer la única que
a la mujer como objeto de deseo para el
puede quedarse embarazada (con los
varón, como mero producto de con-
problemas que acarrea o puede aca-
sumo sin ningún otro tipo de valor que
rrear), el hombre se despreocupa en
se precie. Además, el mercado del sexo
ese sentido. Además, el varón tiende
lleva muy relacionado el tráfico de mu-
a no colaborar en las medidas de
jeres desde los países más pobres a
profilaxis y contracepción al prescin-
otros más ricos donde son obligadas a
dir del uso de elementos de protección
prostituirse por cantidades ridículas de
tales como el preservativo. Es la mujer
dinero. Las regiones de mayor consumo
la que tiene que velar nuevamente por
de prostitutas traficadas son Europa y
sus propios intereses y tomar las medi-
EE.UU. Este mercado lleva también con-
das contraceptivas que crea oportunas:
sigo a la proliferación del sexo infantil.
píldoras, ligadura de trompas, etc… Ca-
En definitiva, el mercado del sexo per-
be destacar que el número de vasecto-
petúa la desigualdad entre mujeres, las
mías es muy inferior al de ligaduras de
mutilaciones, los secuestros de chicas
trompas en nuestra sociedad, lo cual
jóvenes y pobres1, etc.
nos lleva a pensar en esa despreocupa-
ción del hombre por la mujer en el cam-
po de las relaciones sexuales.
PROSTITUCIÓN Y SALUD…
Siempre se tiende a controlar la salud
de la mujer prostituta. El objetivo es ABORTOS…
claro: que no perjudique con alguna
Muy vinculado al problema anterior vie-
patología de transmisión sexual al
ne el tema de los abortos. Es la mujer la
varón que disponga de sus servicios. Lo
que tiene que verse obligada a abortar,
primero que llama la atención es que,
dado el caso, y no el hombre. Otra vez
mientras que las prostitutas son contro-
es la mujer la que ha de someterse a
ladas, los usuarios varones no se ven
una práctica que entraña graves ries-
sometidos a ningún control, de lo que se
gos para su salud. Este riesgo no es
deduce que estas mujeres están cons-
precisamente despreciable ya que, de
tantemente bajo el riesgo de ser conta-
los 50 millones de abortos que se pro-
minadas con graves enfermedades.
ducen al año en el mundo al menos el
50% implica riesgo de mortalidad ma-
terna por hacerse de modo clandestino.

VIOLENCIA DOMÉSTICA…
1 Supone el asesinato de la pareja. La
Destaca el caso de los secuestros en Ciudad Juárez en
mujer es asesinada a manos de su
el estado de Méjico.

TEMA 07 MÓDULO-II 07-3


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

compañero sentimental varón. Es un EDUCACIÓN Y UNIVERSIDAD…


problema tremendamente grave que
La tasa de educación es más baja en la
está tomando verdadera importancia en
mujer que en el varón. El analfabetismo
occidente. Es, sin lugar a dudas, un
prima en las mujeres. El analfabetis-
asunto de máxima relevancia a tratar
mo tiene nombre de mujer… A pesar
por los gobiernos. Llegado a este punto
de que el número de mujeres universi-
hemos de señalar que nuestra medici-
tarias va en aumento, éstas cobran has-
na, como medicina androcentrista
ta un 25% menos que los hombres (en
que es, no visualiza ni trata este
España), y además ocupan los pues-
problema de la mujer.
tos de menor importancia. Las jefa-
turas y direcciones son tituladas en su
gran mayoría por hombres. Incluso en
EMPLEO FEMENINO…
el campo de la educación donde al pare-
Este es otro de los caballos de batalla cer trabajan más mujeres que hombres,
de la sociedad actual. Los varones reali- el 95% de los puestos directivos son
zan trabajos remunerados conocidos ocupados por varones. Algo de culpa de
como trabajo productivo, mientras que todo ello la tienen las propias mujeres al
la mujer realiza trabajos no remu- dejarse llevar por un dominio machista.
nerados conocidos como trabajo re-
productivo. Actualmente sólo el 25%
del trabajo productivo es realizado por MATRIMONIO Y DIVORCIO…
la mujer. Por tanto, el hombre ocupa un
Las mujeres acaban por no soportar a
puesto elitista y privilegiado respecto de
los hombres en muchos casos y deciden
la mujer, que se queda en casa traba-
solicitar el divorcio. El fracaso de ma-
jando y no cobra por ello (aunque el
trimonios por esta causa es brutal. Las
trabajo doméstico tiene un valor eco-
mujeres no aceptan la sumisión al
nómico: véase las asistentas del hogar),
hombre y ello está haciendo que el di-
y por tanto no cotizará a la Seguri-
vorcio esté incrementándose de manera
dad Social y no tendrá derecho a
exponencial. Hasta un 60% de las muje-
pensión. La sociedad se escuda en la
res de los países nórdicos se divorcian,
maternidad para defender el trabajo
llegando al 50% en EE.UU. Ello repercu-
reproductivo: la mujer ha de quedarse
te en la estabilidad familiar, y no es un
en casa cuidando a los niños, mientras
problema generado por la mujer,
que el varón va a ganar el pan.
sino que es un problema generado
por la sociedad androcéntrista, es
decir, por el hombre.
PARO FEMENINO…
La mujer presenta mayores tasas de
paro que el hombre. Por lo general, POBREZA…
aunque ella desee trabajar, pocas veces
El 75% de los pobres del mundo son
le es posible dado que la competencia y
mujeres. La pobreza en el mundo
preferencia del contrato del varón
tiene cara de mujer... Un dato intere-
sobre la mujer queda patente. A partir
sante y que nos hace pensar, es que tan
de los 18 años, en España, ya hay una
solo el 1% de las cuentas bancarias del
diferencia abismal entre hombres y mu-
mundo se encuentran a nombre de mu-
jeres: ellas trabajan menos, van di-
jeres. Además, dado que la mujer no
rectas al paro, paro que será forzo-
trabaja productivamente, deja de tener
so tras la maternidad. En los países
derecho a las prestaciones sociales pro-
occidentales la mujer comienza a traba-
pias de un trabajador.
jar tras la etapa materna (>35-40
años).

TEMA 07 MÓDULO-II 07-4


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

un modo perfectamente consciente


ORGANIZACIÓN SOCIAL para acabar con el patriarcado. Ser
Cualquier tipo de organización social se feminista no quiere decir que se quieran
fundamenta en tres pilares: anteponer los derechos o los principios
de las mujeres por encima de los de los
1. Estructura económica.
hombres. Ser feminista es buscar la
2. Estructura ideológica. igualdad.
3. Estructura administrativa.
A continuación analizaremos cada uno LA IGLESIA, CLARO PATRIARCADO
de estos tres pilares en nuestra socie-
dad, relacionándolo con todo lo que Uno de los ejemplos más claros de pa-
hemos ido viendo hasta este punto. triarcado es la Iglesia, gobernada por
hombres que dicen a la sociedad lo que
tiene que hacer, hombres que incluso
sin experiencia en formar familias
ESTRUCTURA ECONÓMICA se atreven a dar ordenes y consejos
¿A qué se dedican hombres y mujeres? a las mujeres sobre cómo han de
Parece ser que, en nuestra sociedad, los comportarse en sus casas con sus
niños y las niñas viven apaciblemente hijos y sus maridos. La Iglesia es, si
durante su niñez sumidos en un ámbito cabe, el máximo exponente de patriar-
de igualdad, pero en tal que cumplen cado en nuestra sociedad.
los 18 años comienzan a aparecer
las desigualdades.
EL TRABAJO SUMERGIDO
Ello coincide con el comienzo del perio-
do laboral donde, como ya sabemos, El trabajo sumergido es otro de los indi-
existen tremendas diferencias entre cadores propios de esta estructura ideo-
hombres y mujeres en base al trabajo lógica. En Murcia, por cada tres trabaja-
productivo y reproductivo. Esta des- dores legales hay un trabajador sumer-
igualdad se extiende hasta el final de la gido. Generalmente éstos suelen ser
etapa productiva en torno a los 60 o 65 mujeres, que se conforman con una ba-
años. ja remuneración económica sin pago de
impuestos y, por tanto, sin derechos.
Por ende, es el hombre el que normal-
ESTRUCTURA IDEOLÓGICA mente cotiza y, en consecuencia, es el
único que tiene derechos en esta socie-
La estructura ideológica viene condicio-
dad. Tanto es así que el 95% de la
nada por la estructura económica, que
economía sumergida está dominada
determina el pensamiento de la gente, y
por las mujeres. Es trabajo remune-
por la estructura patriarcal de nuestra
rado pero sin derecho a huelga, a
sociedad. La estructura patriarcal
seguridad social, etc… Por supuesto,
reza que el hombre es el ser supe-
al patriarcado le interesa y se beneficia
rior que dice a las mujeres lo que
de que sea la mujer la que se dedique a
tienen que hacer: la sociedad se
estos menesteres sumergidos.
identifica con el hombre, y al hom-
bre con la autoridad.

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
EL MOVIMIENTO FEMINISTA El reflejo de las leyes es fruto de la con-
El movimiento feminista lo que preten- frontación entre la estructura económica
de es desordenar esta sociedad de y la estructura ideológica. Elaboramos
las leyes en función de lo que al hombre

TEMA 07 MÓDULO-II 07-5


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

le interesa en cada momento. Lo ideal COMPLEMENTACIÓN DE LAS


sería crear leyes en pos de una si-
tuación igualitaria entre hombres y TRES ESTRUCTURAS SOCIA-
mujeres, para que de ese modo no LES Y EL CAPITALISMO
existiera ningún atisbo de desigualdad.
En definitiva, las tres estructuras de or-
ganización social: económica, ideológi-
LEYES QUE BENEFICIAN A LA MUJER ca, y administrativa; se complementan.
¿Qué hacemos? ¿Cómo pensamos?
Un ejemplo de ley que beneficiaría a la ¿Cómo nos organizamos? No hemos
mujer sería aquella que luchase contra de perder de vista que lo que nos inter-
la economía sumergida obligando a los esa es estudiar las desigualdades de
patrones a “dar de alta” en la Seguridad género en la sociedad. Pero… ¿qué en-
Social a sus trabajadoras. tendemos por género? Como género
Otras leyes tienden a reflejar la proble- entendemos todos y cada uno de los
mática de la sociedad, por ejemplo la aspectos culturales diferenciales
ley que regula el aborto. A partir de la entre hombres y mujeres. Esto es así
creación de dicha ley el número de ya que los roles de hombres y mujeres
abortos legales se disparó, y la sociedad son cien por cien culturales, donde el
se alarmó al ver dichas cifras. La reali- hecho biológico y la genética no debi-
dad es que, gracias a dicha ley, el nú- eran apenas influir. En nuestra sociedad
mero de abortos clandestinos disminuye eso no ocurre del todo así, ya que la
en razón del número de abortos legales diferencia entre hombres y mujeres
y controlados que aumenta. El número queda bien patente desde el mismo
de abortos es realmente el mismo que momento en que nacemos: al niño se le
antes de surgir la ley, pero se incremen- viste de azulito y a la niña de rosita…
tan las condiciones de seguridad en las haciendo honores a los patrones genéti-
que se realizan, cosa que beneficia sin cos y a la biología.
duda a la mujer. En nuestra sociedad funcionamos si-
guiendo el modelo patriarcal o andro-
centrista que ya venimos diciendo cons-
LA LEY NO GARANTIZA LA IGUALDAD tantemente, complementado con un
DE LA MUJER nuevo personaje en esta historia: el ca-
pitalismo. El capitalismo es otro de
A pesar de todas las ventajas que po-
los motores de la sociedad. Podemos
demos pensar que aporta la ley, en in-
estudiar, desde el punto de vista del
numerables ocasiones la ley no garanti-
capital, tres núcleos: económico, políti-
za la igualdad de la mujer. Las leyes
co, y cultural.
muchas veces no se cumplen y no se
sanciona a quienes las incumplen. La
ley no garantiza que exista vigencia
de aquello que el Estado quiere que NÚCLEO ECONÓMICO
exista, muchas veces porque el mismo − Déficit público cero: privatizaciones,
Estado no pone de su parte para hacer recorte del gasto público, social, no
que se cumpla la ley. servicios públicos, recorte de pensio-
nes, recorte de plantillas…
− Deslocalización del capital: no impo-
siciones, supremacía del capital fi-
nanciero…

TEMA 07 MÓDULO-II 07-6


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

− Desregulación laboral: trabajo de estamentos educan, cada uno a su ma-


bajo precio, temporal, bajos salarios, nera, a la sociedad. El estamento militar
minar sindicatos, emigrantes… desde un planteamiento de pura violen-
cia, el eclesiástico inmiscuyéndose en la
vida familiar, y el Estado permitiendo
NÚCLEO POLÍTICO que se siga educando con violencia (se
permite la televisión violenta, los juegos
− Estado fuerte que garantice la liber- violentos, las prácticas violentas…).
tad de mercado.
Finalmente, lo que ocurre es que se
− Las finanzas están por encima de la genera una situación de violencia
soberanía popular: consensos sobre colectiva como forma de vida donde
el aspecto técnico y el modelo eco- lo que triunfa es el hombre como
nómico. “macho” y se infravalora todo lo que
− La función de los partidos queda no sea así. Se desconsidera entonces a
desvalorizada. la mujer, a los homosexuales, etc…
Además de las mujeres, los propios
hombres son claras víctimas de este
NÚCLEO CULTURAL machismo institucional.

− Se fomenta la competitividad.
− Promulga el consumismo e individua-
lismo.
EDUCACIÓN DE LOS CHI-
− Desarrolla conflictos: agresividad y
violencia. COS EN EL SIGLO-XXI
En este apartado, donde se va a hablar
de la importancia de la educación (que
EN RESUMEN… ya se ha dejado caer en el apartado an-
Al capitalismo le interesa que el capital terior), nos referiremos más concreta-
le dé las mayores rentas posibles. Sólo mente a la educación de los niños, cómo
le interesan los beneficios, los cua- son los programas escolares, y cuáles
les se consiguen creando conflictos son las bases de la cultura de la violen-
ideológicos. Se pretende que en la so- cia.
ciedad no se entienda nada de su propia
organización, de tal forma que cuanto
más desordenada se encuentre la socie- EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS
dad, más ganará el capitalismo. Trata
de desagregar a los individuos y de ¿Dónde está el padre? En la mayor
potenciar sus diferencias. parte de familias el padre está au-
sente en la educación de los hijos, y
para la educación correcta de los niños
EL GRAN PROBLEMA: LA VIOLENCIA la figura del padre resulta esencial.
COMO “FORMA DE VIDA”. En los estudios que se realizan a nivel
médico (por ejemplo cuando la madre
Todo lo hablado hasta el momento va a
va con el niño al pediatra) nunca se pre-
provocar que la sociedad apoye o sus-
gunta por el padre, ya que éste a penas
tente sus valores en la violencia como
tiene relación con el hijo. Por tanto, la
forma de vida en todas partes.
culpa de lo que le pase al hijo, la
La familia va a ser víctima de tres responsabilidad de su enfermedad,
estamentos de la sociedad: el Esta- siempre recae sobre la madre dado
do, la Iglesia, y el Ejército. Estos tres que es la única que se relaciona con el

TEMA 07 MÓDULO-II 07-7


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

hijo. El mero hecho de no preguntar por mi hijo al colegio público ese si está lle-
el padre ya supone un evidente sesgo no de inmigrantes?”. Lejos de culturizar,
en la investigación médica, pero esa es este hecho lo que hace es desprestigiar
la tendencia a seguir en nuestra socie- y desvalorizar a la educación pública.
dad. Ello condiciona en gran parte el fracaso
del sistema educativo actual en España,
Muchas veces las propias madres
potenciando una sociedad fragmentada
son las culpables de que el padre no
donde gobierna todo lo contrario a la
cuide de los hijos: “¡es que no se
convivencia, la igualdad, la tolerancia y
puede dejar a los niños en mano de los
el respeto…
hombres!”, “¡pero cómo va a fregar Pe-
dro los platos, con lo patoso que es!”.
Esas afirmaciones son prejuicios falsos
sobre la capacidad del hombre. CULTURA DE LA VIOLENCIA
Claro, aunque en la escuela se predique La cultura de la violencia está provo-
igualdad, el niño, que no es tonto, ve cando una seria insensibilización
cómo su padre se sienta en el sofá a del niño: la televisión con sus series y
leer el periódico (a veces porque la pro- películas violentas, incluso los dibujos
pia madre no le deje hacer las cosas animados violentos; la publicidad, que
como antes hemos comentado), cómo enseña que el hombre es la autoridad y
se desentiende de todo, mientras que su que la mujer es puro producto, puro
mamá se desvive por él. El niño querrá objeto de belleza o de sexo… todo ello
siempre que mamá esté a su lado, y supone un manifiesto planteamiento
poco o nada querrá saber de papá. violento y sexista.
Además, el niño se fija en que las
mamás que no trabajan están más
tiempo con los niños, y ese ideal LA TELEVISIÓN Y EL CINE
pasa a ser el preferente del chiqui-
La creación de películas violentas donde
llo, prefiere que su mamá esté en
las tripas y la sangre se convierten en
casa cuidándole a él todo el rato en
los protagonistas de la diversión... La
vez de que vaya a trabajar. Ahí es-
producción de películas y videos que
tamos forjando ya ciertos ideales de
degradan a la mujer y la convierten
“madre en casa cuidando niños, y padre
en objeto de uso y deseo, los pro-
a trabajar”.
gramas de la prensa rosa donde salen
mujeres discutiendo de sus cuestiones
sentimentales… ¿Y dónde están las
PROGRAMAS ESCOLARES charlas o debates culturales donde sal-
Son necesarios los programas que gan mujeres investigadoras presentando
eduquen en la convivencia, la igual- sus descubrimientos o dando sus opi-
dad, la tolerancia, el respeto... Hoy, niones? Nunca salen mujeres de
en nuestro país, se pasó de la logse, ciencia en la tele, nunca se promul-
que potenciaba unas clases multicultu- gan entrevistas culturales a muje-
rales, a las leyes de distrito único, se- res…
gún las cuales cada familia puede elegir
libremente el colegio o instituto donde
llevar a sus hijos. Ello está generando LA MÚSICA
que ciertos colegios se llenen de inmi- En el mundo de la música también apa-
grantes y chicos problemáticos convir- rece violencia y sexismo, en la propia
tiéndose en “centros de pobres”, mien- letra de las canciones se destaca lo di-
tras que otros colegios promulgan su vertido de la violencia, del satanismo o
potencial elitista: “¿cómo voy a llevar a de la xenofobia. Los video-clips son

TEMA 07 MÓDULO-II 07-8


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

todos degradantes de la mujer, que


muchas veces participa sin pensarlo en
la propia dinámica androcentrista.

EL DEPORTE
Incluso se llega a promover, en nuestra
sociedad, la diferencia de actividades
entre niños y niñas: las niñas se quedan
en casa ayudando a sus mamás o ju-
gando a las muñecas, mientras que los
niños se van a ver el partido de fútbol
con sus padres. El mundo del deporte
es otro generador de desigualdad,
ya que no se practican deportes
igualitarios. El máximo exponente del
androcentrismo y violencia extrema es
representado por el fútbol. El lugar más
peligroso donde uno puede estar un sá-
bado es en un estadio de fútbol, donde
la violencia que se genera es infinita.
Además la prensa deportiva hace oídos
sordos a las desgracias que ocurren to-
dos los días en relación con este depor-
te, con lo que no existen registros en
papel que verifiquen la violencia que se
genera y por tanto parece que el fútbol
es inocuo, por supuesto eso es lo que le
interesa a la sociedad androcentrista.

CONCLUSIONES
Cualquiera de estos aspectos sirve para
educar a la sociedad. Así es imposible Nota de autor: Absuélvaseme de
crear generaciones tolerantes e toda crítica o juicio de valor en re-
igualitarias. En definitiva, se estimula lación con la edición de éste polé-
la difusión de claros mensajes antisocia- mico tema. En ningún caso me pre-
les y antihumanos, cuya génesis radica dico a favor o en contra de cual-
en el hombre y la sociedad androcen- quier punto del mismo. Mi edición
trista que gira a su alrededor. ha sido lo más fiel posible a lo que
Con la educación que tenemos, gene- la Profesora Elvira Ramos recitó en
ramos los hombres y la sociedad que clase. Si alguien se siente ofendido
nos merecemos. Es esencial que se por alguno de los apartados del te-
ma, lamento profundamente que
establezca una lucha contra el pa-
triarcado y el capitalismo, para así eso sea así, pero me eximo de la
moldear unas estructuras adminis- responsabilidad que ello suponga.
trativas óptimas e igualitarias, don-
de el papel de la educación sea Miguel MC
esencial.

TEMA 07 MÓDULO-II 07-9


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

TEMA 8
CONCEPTO GENERAL Y MÉTODOS DE LA
MEDICINA PREVENTIVA

AUTOR: José Alberto Egea López (Revisa: M. Martín, M.A. Torrente y Mª.A. Verdú)
PROFESOR: P.J. Saturno
CONTENIDOS: 1) Concepto de medicina preventiva y tipos de prevención. 2) Screening,
consejo, quimioprofilaxis e inmunizaciones. 3) Evidencia científica de las medidas de
prevención. 4) Actividades preventivas de probada efectividad en la práctica médica.
Recomendaciones del USPTF y del PAAPS.
OBJETIVOS: 1) Describir la diferencia entre prevención primaria, secundaria y terciaria.
2) Comprender la importancia de la detección precoz en Medicina Comunitaria. 3) De-
tallar los elementos determinantes para la elección de un programa de detección pre-
coz. 4) Comprender la validación de un método de cribado o de diagnóstico, y el signi-
ficado clínico de la sensibilidad, especificidad y valores predictivos. 5) Razonar como se
establece la pertinencia de las actividades preventivas. 6) Conocer los programas de
prevención que se aplican en la atención primaria en España.

ESQUEMA DEL TEMA:

CONCEPTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y TIPOS DE PREVENCIÓN.............................................. 2


HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD .............................................................................................................. 2
TIPOS DE PREVENCIÓN .............................................................................................................................................. 2
CAUSAS DE MORTALIDAD EN ESPAÑA. (2004) .............................................................................................. 3
DIFERENCIAS ENTRE LA ASISTENCIA CLÍNICA Y LA ATENCIÓN PREVENTIVA .............................................. 3
TIPOS DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS ....................................................................................................... 4
CRIBADOS ...................................................................................................................................................................... 4
CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD ............................................................................................................. 4
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA ....................................................................................................................... 4
SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD Y VALOR PREDICTIVO....................................................................................................5
EL PAPEL DE LA PREVALENCIA ..............................................................................................................................................5
CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA ..................................................................................................................... 6
EVIDENCIA CIENTÍFICA DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN........................................................... 6
GRADUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA .......................................................................... 6
CLASIFICACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES EN MEDICINA PREVENTIVA ..................................................... 7
MARCO DE ACTUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS........................................................ 8
ACTIVIDADES PREVENTIVAS DE PROBADA EFICACIA ........................................................................ 8
GUÍAS USPTF Y PAPPS........................................................................................................................................... 8

TEMA 08 MÓDULO-III 08-1


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

ta etapa tiene 3 posibles caminos: el


CONCEPTO DE MEDICINA de la muerte, la curación o la disca-
PREVENTIVA Y TIPOS DE pacidad, siendo ésta la que da lugar
a la última etapa.
PREVENCIÓN 4. Fase de cronicidad: en esta etapa
En primer lugar, tenemos que señalar la enfermedad ya ha quedado esta-
que el concepto de Medicina Preventiva, blecida como la pérdida de una de
ya fue visto en el tema 2, así que úni- las funciones del organismo. Es, por
camente haremos hincapié en los distin- tanto, la etapa que sirve de base pa-
tos tipos de prevención que existen. Por ra la medición de la prevalencia3 de
tanto, en este apartado comentaremos las distintas enfermedades.
en primer lugar la relevancia de la histo-
ria natural de la enfermedad, para luego
poder relacionarla con los distintos tipos
de prevención.
TIPOS DE PREVENCIÓN
Aunque a nosotros lo que nos interesa
fundamentalmente son los distintos ti-
HISTORIA NATURAL DE LA pos de prevención, en realidad estamos
hablando de los distintos tipos de activi-
ENFERMEDAD dades en salud:
Aunque este apartado ya fue comentado 1. Prevención primaria: es la que
en el tema 111, volveremos a incidir en actúa sobre los factores de riesgo o
estos conceptos para así poder, poste- sobre la población en general, pero
riormente, relacionarlos con los distintos siempre antes de que aparezca la
tipos de intervenciones de la salud. enfermedad, con el objetivo de dis-
De este modo, vamos a detallar los dis- minuir la susceptibilidad de las per-
tintos estadios de los que consta la en- sonas a contraerla, disminuyendo así
fermedad: su incidencia. Se basa principalmen-
te en la educación sanitaria y en
1. Fase sin enfermedad: es la fase las actividades de prevención es-
previa a la aparición de lesiones pre- pecífica (como por ejemplo la vacu-
cursoras, donde actúan los factores nación).
de riesgo y donde nos encontramos
en una etapa de susceptibilidad ante 2. Prevención secundaria: se corres-
la enfermedad. ponde con la fase de inicio biológico.
Consiste en la realización de criba-
2. Fase de inicio biológico: es la fase dos que intentan diagnosticar y tra-
subclínica o pre-sintomática, cuando tar precozmente la enfermedad, con
aparecen las lesiones precursoras. el fin de evitar su progresión.
3. Fase de inicio clínico: es la etapa 3. Atención curativa: es la actividad
en la que la enfermedad muestra que se realiza una vez la enfermedad
claros signos y síntomas clínicos. Es ha entrado en su fase clínica, y tiene
la fase que sirve de diana para la como objetivo la curación de la en-
toma de las tasas de incidencia2. Es- fermedad. Esta actividad consiste
básicamente en el diagnóstico y
1
Gran parte de este tema ya ha sido visto en otros ante- tratamiento de la enfermedad me-
riores (cronológicamente hablando), así que lo que se
hará en este tema será adecuarse fundamentalmente a
los conceptos “emitidos” por nuestro amado planeta.
2 3
Incidencia: número de casos nuevos en un intervalo de Prevalencia: número de casos existentes en un mo-
tiempo determinado (“t1-t2”). mento de tiempo “t” determinado.

TEMA 08 MÓDULO-III 08-2


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

diante: tests de laboratorio, fárma- DIFERENCIAS ENTRE LA ASIS-


cos, cirugía, etc.
TENCIA CLÍNICA Y LA ATEN-
4. Prevención terciaria: es la que se
realiza sobre los enfermos crónicos CIÓN PREVENTIVA
(principalmente) y que trata de me- La Medicina Preventiva, como sabemos,
jorar dentro de lo posible la situación comparte el objetivo de la Salúd Pública
del enfermo e impedir la aparición de de la promoción de la salud y preven-
más complicaciones. Para ello utiliza ción de la enfermedad. Sin embargo, la
el tratamiento médico y la rehabi- Medicina Preventiva se encarga del en-
litación tanto física como social. foque individual de esta cuestión, mien-
tras que la Salúd Pública adopta una
estrategia poblacional.
Todas estas actuaciones, como es lógi-
co, se integran entre sí, constituyendo En ese enfoque individual de la Medicina
la base de la protección y promoción Preventiva también existen diferencias
de la salud y de la prevención de la respecto al que tiene la asistencia clínica
enfermedad. habitual. Estas vienen indicadas en la
tabla de la fig-8.1:
Cabe destacar asimismo que cuando
hablamos de la atención clínica, nos
estamos refiriendo a la prevención se-
Asistencia clínica habitual Atención preventiva
cundaria, la atención curativa y la pre-
vención terciaria. La iniciativa es del pa- La iniciativa es del médi-
ciente. co.
A continuación veremos los últimos da- La naturaleza de la asis- La naturaleza de la asis-
tos de mortalidad conocidos en España, tencia es imprevisible. tencia es previsible.
La demanda de asistencia La asistencia no es ur-
relacionándolos con las actividades de es inmediata. gente.
prevención. El foco de atención es el El foco de atención es un
paciente individual. grupo de pacientes.
Naturalmente es compe- Puede ser llevada a cabo
tencia del médico. por personal no médico.
CAUSAS DE MORTALIDAD EN ESPA- La documentación clínica, La documentación clínica
los registros, etc… son y los registros son im-
ÑA. (2004) útiles. prescindibles.
La evaluación de la inter- La evaluación de la inter-
Según los últimos datos obtenidos en vención es muy compleja. vención es simple.
2004, respecto al total de la población,
Fig-8.1. Diferencias entre la asistencia clíni-
la cardiopatía isquémica ha pasado a ser ca y la atención preventiva.
la principal causa de mortalidad en Es-
paña, seguida de la enfermedad cere-
brovascular, cáncer de pulmón, cáncer
colorrectal, cáncer de próstata, cáncer
de mama, accidentes y diabetes4.
Nombrar esto no tiene mayor relevancia
que la de destacar que sobre todas las
principales causas de mortalidad
pueden realizarse actividades de
prevención de los tres tipos.

4
Estos datos no tienen mayor importancia que la que se
expone en el párrafo siguiente. Quiero aclarar esto para
que no os volváis locos con el tema de prevención de
enfermedades cardiovasculares y el del cáncer, ya que
en ellos se daban datos distintos. Estos datos son Satur-
no Copyright ©.

TEMA 08 MÓDULO-III 08-3


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

ben tener la prueba y los programas de


TIPOS DE ACTIVIDADES cribado6.
PREVENTIVAS
Las actividades preventivas más desta- CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERME-
cadas son:
DAD
• CRIBADOS (SCREENING)
Los criterios que debe tener una enfer-
• EDUCACIÓN SANITARIA (CONSEJO) medad para ser sometida a un cribado
• VACUNACIONES son:

• QUIMIOPROFILAXIS • Que sea un problema importante


de salud pública (cantidad, grave-
A continuación veremos las característi- dad, impacto social).
cas que debe reunir un cribado, ya que
estas van a ser fundamentalmente las • Que tenga una historia natural
mismas que deben reunir las otras in- bien conocida.
tervenciones de la Medicina Preventiva: • Que tenga una fase de latencia
consejos, vacunaciones y quimioprofi- identificable, duradera y de pre-
laxis. valencia elevada en la población a
cribar.
• Que existan unos criterios bien es-
CRIBADOS tablecidos para el diagnostico.
El cribado consiste en: • Que el tratamiento efectuado en
La aplicación de procedimientos de la fase subclínica mejore el pro-
selección (cuestionario, examen fí- nóstico de la enfermedad.
sico, test) a poblaciones de indivi-
duos aparentemente “sanos” con
objeto de identificar, en fase de la- CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA
tencia, a aquellos que pueden estar Estas deben ser:
enfermos o que presentan un riesgo
incrementado de padecer una de- • ACEPTABILIDAD: La prueba ha de ser
terminada enfermedad. aceptable para la población, para lo
cual ha de ser sencilla, rápida, sin
molestias y lo más segura posible
Existen 3 modalidades de cribado5: (que no de complicaciones).
• Cribado masivo o cribado de • VALIDEZ: La validez es el grado de
población. concordancia entre los resultados de
la prueba de cribado y el diagnóstico
• Búsqueda activa de casos. clínico definitivo. Para medirla usa-
• Auto-exámen. mos la sensibilidad, la especificidad y
el valor predictivo.
• FIABILIDAD: La fiabilidad, o reprodu-
A continuación volveremos a recordar
cibilidad, es el grado en que se con-
los criterios que deben reunir las enfer-
sigue que la repetición de la prueba
medades para ser sometidas a un criba-
bajo las mismas circunstancias
do, así como las características que de-
ofrezca los mismos resultados. Para
ello dependerá de la variación bioló-

5 6
Las 2 principales modalidades ya fueron explicadas en Como ya habréis adivinado, estos son los Criterios de
el Tema 11. Wilson, ya vistos en el Tema 11.

TEMA 08 MÓDULO-III 08-4


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

gica, la fiabilidad del instrumento de • Valor Predictivo Negativo: es


medida, la variabilidad intraobserva- la probabilidad de que no esté
dor y la variabilidad interobservador. presente la enfermedad cuando la
prueba es negativa.

SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD Y VALOR


7
PREDICTIVO

Antes de explicar los conceptos de sen-


sibilidad, especificidad y valor predictivo
vamos a ver cómo se representa la rela-
ción entre una prueba de cribado y la
presencia de la enfermedad, tabla que
nos servirá de base para realizar todos
los cálculos necesarios con objeto de
conocer la validez de una prueba. La
tabla que representa esta relación es la
siguiente (fig-8.2):

Fig-8.3. Ejemplo de los conceptos anterior-


Enfermedad mente descritos.

SI NO
EL PAPEL DE LA PREVALENCIA
(a) Positivos (b) Falsos
+ verdaderos positivos Cabe destacar que la sensibilidad y la
Test especificidad son características in-
(c) Falsos (d) Negativos herentes a la prueba, mientras que los
- negativos verdaderos
valores predictivos, aunque también
Fig-8.2. Tabla que representa la relación tienen que ver con la prueba, dependen
entre el test de cribado y la enfermedad. fundamentalmente de las características
específicas de la población.

Tendremos pues:
• Sensibilidad: es la probabilidad
de obtener un resultado positivo
cuando el individuo está afectado
por la enfermedad.
• Especificidad: es la probabilidad
de obtener un resultado negativo
cuando el individuo está sano.
• Valor Predictivo Positivo: es la
probabilidad de que la enferme-
dad esté presente cuando la
prueba es positiva.
Fig-8.4. Como la tabla de la figura 8.3, pero
con la prevalencia.

7
Aunque en el Tema 11 también hablamos en profun-
didad de ello, en esta ocasión veremos ejemplos de
cómo se calculan y veremos las definiciones específicas
dadas por Saturno.

TEMA 08 MÓDULO-III 08-5


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

Dentro de estas características, el dato • FACTIBILIDAD: O lo que es lo mismo,


de mayor importancia va a ser el de la capacidad que existe para poder
la prevalencia de la enfermedad en poner en marcha el programa de cri-
dicha población, ya que ésta va a mo- bado. Esta capacidad dependerá, a
dificar los valores predictivos, que son su vez, de la aceptabilidad y coste de
los que realmente van a determinar la la prueba, de la existencia de servi-
validez de una prueba. cios diagnósticos suficientes y de que
exista un buen rendimiento en casos.
En la fig-8.4 podemos observar que pa-
ra una prevalencia de la enfermedad del
1%, obtenemos un VPP del 8’3%.
Por ultimo, tal y como comentábamos al
principio de este apartado de los criba-
dos, cabe destacar que criterios seme-
jantes, especialmente de eficacia,
factibilidad y efectividad, pueden
aplicarse a las otras intervenciones
de Medicina Preventiva, como son el
consejo, las vacunaciones y la quimio-
profilaxis.

EVIDENCIA CIENTÍFICA DE
LAS MEDIDAS DE PREVEN-
Fig-8.5. Como la tabla de la figura 8.4, pero
modificando el dato de la prevalencia. CIÓN
En este apartado vamos a ver cómo po-
demos valorar la calidad de la evidencia
Sin embargo, tal y como vemos en la
científica sobre la que apoyamos nues-
figura 8.5, al aumentar la prevalencia a
tras intervenciones en materia preventi-
un 10%, y manteniendo la sensibilidad y
va, así como las recomendaciones que
la especificidad de la prueba (90%), ob-
se establecen en base ellas.
servamos como el VPP de la prueba
aumenta a un 50%.

GRADUACIÓN DE LA CALIDAD
EN RESUMEN… DE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA
Como conclusión tenemos que señalar En este sentido, la graduación más ex-
que el valor predictivo positivo es el tendida es la que introdujo la Canadian
dato de mayor importancia a la hora Task Force on the Periodic Health Exa-
de que una prueba sea incorporada mination, que establece los siguientes
al screening. grados:
I. Evidencia obtenida de al menos
un ensayo clínico aleatorizado
CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
controlado o de un estudio de
Las condiciones que debe presentar el metaanálisis8.
programa de cribado son:
• EFECTIVIDAD: Es decir, que los datos
de eficacia vistos en las pruebas de 8
Metaanálisis: Son análisis que resumen y engloban las
screening sean también aplicables al conclusiones de los distintos estudios realizados sobre
resto de la población. el asunto en cuestión. Sólo tienen en cuenta estudios 

TEMA 08 MÓDULO-III 08-6


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

II-1. Evidencia obtenida de ensayos B. Existe suficiente evidencia que


clínicos con grupo control sin dis- sostiene que la actividad preventiva
tribución aleatoria. sea específicamente incluida en un
examen periódico de salud.
II-2. Evidencia obtenida de estudios
analíticos de cohortes o de casos C. Existe escasa evidencia para la
y controles, preferentemente inclusión o la exclusión de una ac-
hechos en más de un centro o tividad preventiva en un examen pe-
equipo de investigación. riódico de salud, pero se puede re-
comendar en situaciones especiales.
II-3. Evidencia obtenida por múltiples
series temporales, con o sin in- D. Existe suficiente evidencia que
tervención. Los resultados sor- sostiene que la actividad sea exclui-
prendentes en experiencias no da del examen periódico de salud.
controladas también pueden ser
E. Existe buena evidencia que sostie-
incluidos en este grado de evi-
ne que la actividad preventiva sea
dencia.
excluida del examen periódico de
III. Opiniones de reconocidos exper- salud.
tos, basadas en la experiencia clí-
nica, estudios descriptivos o in-
formes de comités de expertos.

Por tanto, los estudios con un grado de


calidad de la evidencia tipo I serán los
mejores y los más potentes, mientras
que los que se basan en evidencias tipo
III serán los menos fiables. De forma
intermedia a estos dos tipos encontra-
mos a los estudios basados en una evi-
dencia tipos II-1, II-2 o II-3, siendo to-
dos ellos estudios bien hechos, pero so-
bre los que no se pueden deducir rela-
ciones de causalidad

CLASIFICACIÓN DE LAS RE-


COMENDACIONES EN MEDI-
CINA PREVENTIVA
Según la fuerza de la evidencia científica
sobre la que se apoyan, podemos clasi-
ficar las recomendaciones en Medicina
Preventiva en 5 tipos, que van desde la
A a la E:
A. Existe buena evidencia que sostie-
ne que la actividad preventiva sea
específicamente incluida en un exa-
men periódico de salud.

 serios y bien realizados, para poder obtener así con-


clusiones fidedignas.

TEMA 08 MÓDULO-III 08-7


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

Para ello, empezaron a surgir una serie


MARCO DE ACTUACIÓN DE de guías que intentaban establecer unas
LAS ACTIVIDADES PRE- recomendaciones preventivas claras y
específicas. Surgió así el estudio de
VENTIVAS Canadá (Canadian Task Force) que es-
Las actividades preventivas son de es- tableció las bases de estas recomenda-
pecial relevancia en Atención Prima- ciones.
ria, ya que: Sin embargo, sería la guía americana
• Permite un mejor acceso a toda la (USPTF) la que establecería las reco-
población. mendaciones que sirven de referencia
para el resto del mundo (principalmente
• Permite la integración de actividades el occidental).
preventivas con las curativas.
Por otra parte, para adecuar las reco-
• Existe mayor probabilidad de segui- mendaciones a nuestro contexto socio-
miento del problema hasta su solu- cultural (el español), la SEMFyC11 des-
ción. arrolló su propia guía, dirigida a los mé-
dicos españoles, el PAPPS.

ACTIVIDADES PREVENTI-
VAS DE PROBADA EFICACIA
Dentro de este apartado simplemente
señalaremos que existen fundamen-
talmente 2 guías a día de hoy que
todo médico debería de tener en
cuenta a la hora del establecimiento
de los distintos tipos de actividades
preventivas. Estas son la guía del
USPTF9 y el PAPPS10, que establecen
con probada eficacia las medidas pre-
ventivas que han de llevarse a cabo pa-
ra las distintas enfermedades y factores
de riesgo.

GUÍAS USPTF Y PAPPS


En un principio se pusieron de moda
como medidas de prevención exáme-
nes periódicos de salud multifásicos
e inespecíficos, que llevarían a inter-
venciones preventivas escalonadas,
programadas según un calendario y un
paquete de intervenciones preestableci-
das, de acuerdo con los problemas de
salud prevalentes en la comunidad, la
edad y el sexo del paciente.
9
United States Preventive Task Force.
10 11
Programa de Actividades Preventivas y de Promoción Sociedad Española de Medicina Familiar y Comuni-
de la Salud. taria.

TEMA 08 MÓDULO-III 08-8


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

TEMA 09a
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES (I)

AUTOR: Miguel Martín Cascón (Revisa: M.A. Torrente y Mª.A. Verdú)


PROFESOR: D. Gómez-Calcerrada.
CONTENIDOS: 1) Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares. 2) Factores de riesgo y prevención
cardiovascular. 3) Principales estudios epidemiológicos sobre riesgo cardiovascular. 4) Cálculo y manejo
clínico del riesgo cardiovascular.
OBJETIVOS: 1) Describir la epidemiología de las enfermedades cardiovasculares. 2) Enumerar y describir
los estudios sobre riesgo cardiovascular. 3) Identificar los distintos factores de riesgo cardiovascular.
4) Analizar la contribución de los factores y la importancia del riesgo cardiovascular global. 5) Entender el
concepto de reversibilidad del riesgo cardiovascular. 6) Manejar de forma útil el cálculo del riesgo corona-
rio. 7) Distinguir y aplicar las distintas medidas preventivas en función del riesgo evaluado. 8) Describir los
programas y estrategias disponibles para la prevención cardiovascular.

ESQUEMA DEL TEMA:

LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR: UNA EPIDEMIA MUNDIAL..................................................................................................2


CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Y ENF. CEREBROVASCULAR ...................................................................................................................................2
LO QUE OCURRE EN ESPAÑA: MORTALIDAD CEREBROVASCULAR SOBRE LA MORTALIDAD CORONARIA .........................................2
LO QUE OCURRE EN EL MUNDO: MORTALIDAD CORONARIA POR ENCIMA DE LA CEREBROVASCULAR ..............................................2
MORTALIDAD ESPAÑOLA POR CARDIOPATÍA ISQUÉMICA ..............................................................................................................................2
ENF. CEREBROVASCULAR EN ESPAÑA Y EL DESCENSO EN LA MORTALIDAD (75-92) ............................................................................3
LA ENF. CARDIOVASCULAR EN ESPAÑA VS EL RESTO DEL MUNDO DESARROLLADO ..............................................................................3
EL IAM Y SUS DIFERENCIAS EN HOMBRES Y EN MUJERES ........................................................................................................................3
DEFINICIÓN DE “FACTOR DE RIESGO” ...............................................................................................................................................................3
FRAMINGHAM HEART STUDY .................................................................................................................................................................................4
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE FRAMINGHAM .........................................................................................................................................4
CATEGORÍAS DE LOS FACTORES DE RIESGO (FRAMINGHAM)...................................................................................................................4
PREVALENCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO EN ESPAÑA ...............................................................................................................................5
EFECTO ACUMULATIVO DE LOS FACTORES DE RIESGO ....................................................................................................................................5
LA ATEROSCLEROSIS COMO BASE ANATOMOPATOLÓGICA DE LA E. CARDIOVASCULAR .........................................................................6
DESARROLLO DE ATEROSCLEROSIS EN FUNCIÓN DEL Nº DE FRC...........................................................................................................6
FACTORES DE RIESGO DE LA ENF. CARDIOVASCULAR .......................................................................................................................7
HIPERTENSIÓN ARTERIAL ......................................................................................................................................................................................7
PREVALENCIA DE HAS Y HAD AISLADAS POR EDAD Y SEXO ...................................................................................................................7
LA PAS ES MUCHO MEJOR PREDICTOR DEL RIESGO CARDIOVASCULAR .................................................................................................7
CLASIFICACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN SEGÚN EL JNC-VII .....................................................................................................................8
CLASIFICACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN SEGÚN ESH/ESC 2007 ............................................................................................................8
DISLIPEMIAS .............................................................................................................................................................................................................8
FRAMINGHAM Y LAS DISLIPEMIAS ..................................................................................................................................................................8
DIABETES MELLITUS ................................................................................................................................................................................................9
DM-2, Y LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR: UN PROBLEMA SOCIAL ...................................................................................................9
RELACIÓN DE DM-2 CON LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ................................................................................................................9
COEXISTENCIA DE LA DM-2 Y DE LA HIPERTENSIÓN...............................................................................................................................10
OBESIDAD Y SÍNDROME METABÓLICO ..............................................................................................................................................................10
LA OBESIDAD Y EL SDR. METABÓLICO COMO FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR ...................................................................10
TABACO .....................................................................................................................................................................................................................11
TABACO Y RIESGO CARDIOVASCULAR ..........................................................................................................................................................11
MARCADORES SUBCLÍNICOS DE CORONARIOPATÍA .......................................................................................................................................11
OTROS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR ..........................................................................................................................................12
OTROS FACTORES DE RIESGO .........................................................................................................................................................................12

TEMA 09a MÓDULO-III 09a-1


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

PREDOMINIO
LA ENFERMEDAD CARDIO- DE LA ENFERMEDAD IS-
QUÉMICA EN VARONES DESDE 1987…
VASCULAR: UNA EPIDE- Cabe destacar que, desde 1987, empie-
MIA MUNDIAL za a predominar la enfermedad isqué-
mica del corazón sobre la cerebrovascu-
Actualmente, el grupo de enfermedades lar en los hombres. Esto es debido a la
del aparato circulatorio constituyen en mayor caída relativa de la mortalidad
su conjunto la primera causa de cerebrovascular.
muerte en la población española, lo
que supone el 34% de todas las defun- En las mujeres, la diferencia de la en-
ciones. fermedad cerebrovascular y la enferme-
dad coronaria también se va acortando,
aunque todavía predomina con mucho
más énfasis la primera respecto de la
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Y segunda.
ENF. CEREBROVASCULAR
Los dos principales componentes de las
LO QUE OCURRE EN EL MUNDO:
enfermedades del aparato circulatorio
son la enfermedad cerebrovascular, que MORTALIDAD CORONARIA POR EN-
es 1ª causa de muerte en las mujeres; CIMA DE LA CEREBROVASCULAR
y la enfermedad isquémica del corazón, En el resto del mundo no sucede lo
que es la 1ª causa en hombres. En con- mismo que en España. En otros países
junto producen cerca del 60% de la la mortalidad coronaria duplica
mortalidad cardiovascular total. aproximadamente a la mortalidad
cerebrovascular. Las razones tienen
que ver con la dieta, la HTA, la longevi-
LO QUE OCURRE EN ESPAÑA: MOR- dad… pero no son fáciles de explicar.
TALIDAD CEREBROVASCULAR SOBRE
LA MORTALIDAD CORONARIA
En España lo que ocurre es lo siguiente: MORTALIDAD ESPAÑOLA POR
− La enfermedad cerebrovascular CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
representa cerca de la tercera parte La mortalidad coronaria en España se
(32%) de toda la mortalidad cardio- incrementó progresivamente durante las
vascular. Este porcentaje es mayor décadas de los 50, los 60 y principios de
en las mujeres (34%) que en los los 70 en ambos sexos, para después
hombres (28%). estabilizarse e incluso descender lige-
− A continuación se sitúa la enferme- ramente. Supone una reproducción muy
dad isquémica del corazón, que semejante al patrón epidemiológico que
ocasiona algo más de un cuarto se dio en EEUU con un pico de máxima
(28%) de todas las muertes cardio- incidencia ocurrido en los años 50, don-
circulatorias (35% en hombres y de la cardiopatía isquémica llegó a al-
21% en mujeres). canzar hasta el 60% de la mortalidad.
La insuficiencia cardiaca queda en un El ligero descenso del que hablamos se
tercer puesto respecto de las anteriores, ha atribuido a la instauración de la red
pues ocasiona el 16% de la mortalidad hospitalaria, a los nuevos tratamientos
cardiovascular total (13% en hombres y de la cardiopatía coronaria en fase agu-
19% en mujeres). da, y en parte a un cierto control de la
hipertensión.

TEMA 09a MÓDULO-III 09a-2


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

LA ENF. CARDIOVASCULAR EN
Tasas ajustadas por 100.000

200
175
150 ESPAÑA VS EL RESTO DEL
125 MUNDO DESARROLLADO
100
75 ¿Cómo nos encontramos ahora en Es-
50 paña con respecto al mundo desarrolla-
25 do? Los índices de enfermedad car-
0 diovascular en nuestro país nos si-
1951
1954
1957
1960
1963
1966
1969
1972
1975
1978
1981
1984
1987
1990
1993
1996
1999
2002
túan ocupando una posición privile-
Años giada respecto a otros países indus-
trializados. Sólo nos superan con me-
Fig-9.1. Mortalidad por cardiopatía isquémi-
ca en España (1951-2002). En rosa [R] mu- nores tasas de enfermedad cardiovascu-
jeres y en azul [A] hombres. lar China, Francia y Japón.

ENF. CEREBROVASCULAR EN EL IAM Y SUS DIFERENCIAS EN


HOMBRES Y EN MUJERES
ESPAÑA Y EL DESCENSO EN
Las tasas de incidencia y mortalidad
LA MORTALIDAD (75-92)
por infarto agudo de miocardio
Las tasas ajustadas de mortalidad por (IAM) son mayores en varones que
enfermedades del aparato circulatorio en mujeres en todos los registros po-
han disminuido en España a un ritmo blacionales de esta enfermedad. La ra-
anual del 2,6% en el período 1975- zón en la mortalidad por IAM entre va-
1992. rones y mujeres depende de la edad, y
es variable de unos países a otros.
La mayor parte del descenso de la
mortalidad cardiovascular total se En promedio, las mujeres que sufren un
debe a una disminución media anual IAM, suelen desarrollarlo de 7 a 10 años
del 3,8% en la mortalidad cerebro- más tarde que los varones. La explica-
vascular. También se ha producido en ción radica en la protección estrogénica
estos mismos años una discreta dismi- propia de las mujeres.
nución de la mortalidad isquémica del
corazón del 1% anual (0,9% en hom-
bres y 1,3% en mujeres). DEFINICIÓN DE “FACTOR DE
RIESGO”
Tasas ajustadas por 100.000

200
Riesgo es sinónimo de probabilidad:
175
150 “Riesgo” es la probabilidad de que
125 ocurra un fenómeno epidemiológico
100
(enfermedad, muerte, accidente,
75
etc.).
50
25 No hemos de confundir la definición de
0 riesgo con la de “factor de riesgo”:
1951
1954
1957
1960
1963
1966
1969
1972
1975
1978
1981
1984
1987
1990
1993
1996
1999
2002

“Factor de riesgo” es un fenómeno


Años
de naturaleza física, química, orgá-
Fig-9.2. Mortalidad por enfermedad cere- nica o psicosocial que, actuando ge-
brovascular en España (1951-2002). En ro- notípica o fenotípicamente, influye
sa [R] mujeres y en azul [A] hombres. en la probabilidad del fenómeno
epidemiológico.

TEMA 09a MÓDULO-III 09a-3


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

Se prefiere la primera definición so- CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE


bre la segunda, ya que se han llegado FRAMINGHAM
a describir más de 300 relaciones esta-
dísticas con el riesgo cardiovascular Tras finalizar el estudio, Framingham
(RCV), entre ellas, además de las bien deja patentes dos claras conclusiones:
conocidas como el tabaco, la diabetes, 1. Los factores de riesgo tienden a
el sedentarismo, etc… otras tan peregri- interactuar entre si.
nas e inútiles como “no echarse la sies-
ta”, “tener el inglés como lengua mater- 2. Para la prevención y el trata-
na”, “ser calvo”, “ser divorciado”, “no miento hay que valorar el riesgo
haber sido apto para el servicio militar”. compuesto.
Por lo cual, podemos deducir que la primera defi-
nición se adapta mejor que la segunda a lo que
nosotros buscamos, es decir, a un riesgo cardio- CATEGORÍAS DE LOS FACTORES DE
vascular real, y nada de fenotipos raros que apa-
renten tener que ver con el riesgo cardiovascular. RIESGO (FRAMINGHAM)
El estudio Framingham ha constituido
un hito en el enfoque epidemiológico de
FRAMINGHAM HEART STUDY la coronariopatía, permitiendo identificar
y documentar los principales factores
El estudio Framingham ha constituido el
que contribuyen a esta enfermedad,
trabajo de investigación de mayor
agrupándolos en varias categorías:
duración (estudio a largo plazo) sobre los
factores de riesgo de coronatiopa- • Factores de riesgo relacionados
tía. Tiene un carácter muy valioso dado con los hábitos de vida.
que la participación de la gran mues-
− Obesidad (IMC ≥ 30).
tra de la población ha permanecido
estable y constante durante muchos − Actividad física (sedentarismo).
años. El estudio Framingham no tuvo demasia- − Dieta, consumo de tabaco, con-
das pérdidas (tan solo un 3%). Las pérdidas, si
son altas, restan validez a los estudios, ya que
sumo de alcohol.
las mismas pueden ser causadas por el propio • Factores de riesgo relacionados
factor de riesgo estudiado.
con rasgos aterogénicos cuantifi-
Cuando se comenzó en 1948, los méto- cables.
dos epidemiológicos para identificar y
− Tensión arterial.
clasificar las causas de las enfermeda-
des cardiovasculares constituían una − Lípidos.
novedad: el análisis de una gran po- − Glucosa.
blación, de forma longitudinal y
prospectiva (con exámenes bianuales) − Fibrinógeno.
permitiría conocer los determinantes o • Factores de riesgo relacionados
factores de riesgo de estas enfermeda- con la susceptibilidad genética.
des1.
− Antecedentes familiares de coro-
El grupo de estudio se inició con 5.209 nariopatías.
personas (varones y mujeres) de entre
30 y 60 años sin alteraciones vasculares
inicialmente, los cuales eran sometidos
a exámenes periódicos bianuales.

1
El termino “factor de riesgo” fue utilizado por prime-
ra vez precisamente por Framingham en sus estudios.

TEMA 09a MÓDULO-III 09a-4


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

PREVALENCIA DE LOS FAC- EFECTO ACUMULATIVO DE


TORES DE RIESGO EN ESPAÑA LOS FACTORES DE RIESGO
Los estudios de prevalencia de los facto- Conocer el número y la intensidad de los
res de riesgo en España ponen de mani- factores de riesgo que concurren en un
fiesto que la hipertensión arterial repre- mismo paciente es crucial para tomar
senta, después de la obesidad (si consi- las decisiones terapéuticas, ya que el
deramos el sobrepeso2) y el tabaquismo riesgo de padecer un accidente co-
en los varones, el determinante de en- ronario se incrementa a medida que
fermedad vascular de mayor prevalencia se añaden factores de riesgo.
en nuestro país.
Esto se aprecia claramente en la Fig-9.4
Este hecho destaca la importancia de procedente del estudio de Framingham,
insistir en la necesidad de lograr un que es el estudio que mejor ha permiti-
adecuado control de las cifras de pre- do conocer y definir los factores de ries-
sión arterial, tanto en prevención prima- go para las enfermedades cardiovascu-
ria como, especialmente, en pacientes lares.
que ya han sufrido una complicación
cardiovascular.
Llama la atención la alta prevalencia de
la diabetes que, con los nuevos crite-
rios, afecta a más del 10% de la pobla-
ción en los varones.

H M
>140/90 mmHg 34,8% 33,0%
TA
>160/95 mmHg 18,1% 20,4%
>240 mg/dl 27,3% 23,4%
Colesterol
>250 mg/dl 20,9% 22,8%
IMC>25 66,9% 48,3%
Obesidad
IMC>30 17,9% 23,2%
>126 mg/dl 11,7% 8,4% Fig-9.4. Efecto acumulativo de los factores
Glucemia
>140 mg/dl 6,3% 5,1% de riesgo según el estudio Framingham.
Tabaco fumadores 41,1% 24,3%

Fig-9.3. Prevalencia de factores de riesgo


cardiovascular por sexo de la población ge- En la Fig-9.4. se aprecia el efecto de la
neral española (1990-2003).
asociación de diferentes factores de
riesgo sobre la probabilidad de sufrir un
evento coronario en los siguientes 10
Es de destacar que casi el 50% de los
años. Para el cálculo del riesgo se han
españoles posee un factor de riesgo pa-
empleado diferentes puntos de corte de
ra enfermedad cardiovascular, y hasta
la Presión Arterial Sistólica (PAS), Coles-
un 25% de los españoles poseen dos
terol Total (CT), colesterol HDL, presen-
factores de riesgo.
cia de diabetes, tabaquismo e Hipertro-
fia Ventricular Izquierda (HVI) determi-
nada mediante ECG.
La hipertensión sistólica ligera
constituye de por sí una posibilidad
incrementada de padecer un evento
coronario, esta posibilidad se incre-
menta si existen unas cifras de coleste-
2
rol ligeramente elevadas, se duplica si la
Se considera sobrepeso al IMC>25.

TEMA 09a MÓDULO-III 09a-5


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

fracción HDL está disminuida, se eleva Todas estas patologías van a dar lugar a
más si el paciente es diabético, se mul- lo que denominamos morbimortalidad
tiplica por cinco si además fuma, y por cardiovascular, primera causa de morta-
10 si ya muestra hipertrofia del ventrí- lidad de los países desarrollados.
culo izquierdo.

DESARROLLO DE ATEROSCLEROSIS
LA ATEROSCLEROSIS COMO EN FUNCIÓN DEL Nº DE FRC
BASE ANATOMOPATOLÓGICA Aunque la aterosclerosis es una enfer-
medad crónica que suele debutar en la
DE LA E. CARDIOVASCULAR
edad adulta, se inicia en edades tem-
El objetivo del control de los facto- pranas de la vida, por lo que presen-
res de riesgo cardiovascular, no re- ta un largo periodo de latencia has-
side en el mero control de los mismos, ta que se hace clínicamente mani-
sino que hay que considerarlo como fiesta.
un medio para conseguir prevenir el
En el BOGALUSA Heart Study, en el que
efecto negativo de este factor de
se realizaron autopsias a 204 personas
riesgo sobre la morbimortalidad
entre 2 y 39 años que fallecieron en ac-
cardiovascular. Esta secuencia de
cidentes de tráfico, se pudo demostrar
acontecimientos se refleja en la Fig-9.5.
la presencia de placas fibrosas ya desde
los 2 años de edad. Como puede verse
en la Fig-9.6. su incidencia aumenta con
la edad y está claramente relacionada
con la presencia de factores de riesgo
coronario.

Fig-9.5. Gráfico que resume el efecto de los


FR que facilitan la aterosclerosis y por tanto
la enfermedad cardiovascular.

La base anatomopatológica de la
enfermedad cardiovascular (ECV) es
la aterosclerosis, siendo esta patolo-
gía vascular el punto confluente del
efecto de todos los factores de riesgo.
La manifestación clínica inicial de esta
vasculopatía es la isquemia que, depen-
diendo del órgano afectado, desarrollará
los diferentes tipos de ECV: cardiopatía
isquémica, insuficiencia cardiaca con- Fig-9.6. BOGALUSA Heart Study. Desarrollo
mayor de la aterosclerosis cuantos más fac-
gestiva, accidente vascular cerebral, y tores de riesgo cardiovascular coexisten.
enfermedad vascular periférica.

TEMA 09a MÓDULO-III 09a-6


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

ca aislada supone la forma de presenta-


FACTORES DE RIESGO DE ción más frecuente (casi 50%).
LA ENF. CARDIOVASCULAR
A partir de este momento vamos a co- PREVALENCIA DE HAS Y HAD AIS-
mentar todos y cada uno de los factores 3
LADAS POR EDAD Y SEXO
de riesgo más relevantes que se rela-
cionan con la enfermedad cardiovascu- La presión arterial sistólica (PAS) se ele-
lar. Hablaremos de la HTA, de las disli- va progresivamente con el envejeci-
pemias, de la diabetes mellitus, de la miento, mientras que la presión arterial
obesidad y el síndrome metabólico, y diastólica (PAD) disminuye espontá-
del tabaco. Finalmente haremos un re- neamente a partir de los 60 años.
paso por los marcadores subclínicos de
Los cambios en el sistema arterial rela-
coronariopatía (la hipertrofia ventricular
cionados con el envejecimiento deter-
izquierda y el IAM silente), y otros fac-
minan un progresivo incremento de las
tores de riesgo cardiovascular.
cifras de presión arterial sistólica y una
reducción de la diastólica.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL La hipertensión arterial diastólica


aislada es más prevalente, en am-
La hipertensión arterial (HTA) re- bos sexos, en las edades más jóve-
presenta el determinante de enfer- nes; mientras que la hipertensión
medad vascular más prevalente de sistólica lo es en individuos de ma-
España. Más del 50% de los pacientes yor edad. El aumento de la rigidez pa-
diagnosticados de cardiopatía isquémi- rietal de los grandes vasos promueve la
ca, ictus, arteriopatía periférica, insufi- elevación de la PAS. El aumento de la
ciencia cardiaca, y fibrilación auricular, resistencia periférica conlleva la eleva-
presentan HTA asociada. ción de la PAD.
Aunque la enfermedad cardiovascular es
un proceso de patogenia multifactorial
sobre el que influyen una gran cantidad LA PAS ES MUCHO MEJOR PREDIC-
de factores de riesgo, los estudios de TOR DEL RIESGO CARDIOVASCULAR
prevalencia de los factores de riesgo en La hipertensión arterial se encuentra
España ponen de manifiesto que la hi- estrechamente relacionada con la apari-
pertensión arterial representa el deter- ción de complicaciones cardiovascula-
minante de enfermedad vascular de res. Está ampliamente demostrado que
mayor prevalencia en nuestro país. Este la mortalidad cardiovascular es mucho
hecho destaca la importancia de in- mayor en hipertensos no controlados
sistir en la necesidad de lograr un que en aquellos que consiguen controlar
adecuado control de las cifras de su presión arterial. La presión arterial
presión arterial, tanto en preven- sistólica, pero no la diastólica, pre-
ción primaria como, y en especial, dice el riesgo de enfermedad car-
en pacientes que ya han sufrido una diovascular independientemente de
complicación cardiovascular. la edad.
A pesar de que tradicionalmente las es-
HTA SISTÓLICA AISLADA COMO FORMA trategias de tratamiento se basaban en
DE PRESENTACIÓN MÁS FRECUENTE los valores de la presión arterial diastó-
lica, actualmente se cree que la pre-
En un estudio de pacientes hipertensos
tratados, se objetivó que la HTA sistóli-
3
HAS = hipertensión arterial sistólica.
HAD = hipertensión arterial diastólica.

TEMA 09a MÓDULO-III 09a-7


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

sión arterial sistólica es un indica- CLASIFICACIÓN DE LA HIPERTEN-


dor superior del riesgo cardiovascu- 5
SIÓN SEGÚN ESH/ESC 2007
lar.
En la Guías de la ESH/ESC de 2007 se
El JNC-VII4 considera la TA sistólica en mantiene esta definición que sirve de
los individuos >50 años es la más im- base para la consideración del riesgo
portante como factor de riesgo cardio- cardiovascular global. Lo que corres-
vascular. ponde a prehipertensión en el JNC-
VII aquí se divide en “normal” y
“normal alta”.
CLASIFICACIÓN DE LA HIPERTEN-
HTA sistólica se considera cuando:
SIÓN SEGÚN EL JNC-VII
• TAs >140 con TAd <90.
En la clasificación de la HTA se han pro-
ducido novedades respecto de los in-
formes de años anteriores. Las noveda-
des se basan en que el JNC-VII (2003)
establece que la TA tiene una relación
continua, consistente, e indepen-
diente. Asegura que el riesgo co-
mienza ya a partir de 115/75 y se
duplica cada 20/10 de incremento.
1. Propone una nueva clasificación sim-
plificada, estableciendo una situación
de prehipertensión, ya que estos
individuos tienen el doble de riesgo
de pasar a ser hipertensos. Este gru-
po engloba a los anteriores de “nor-
mal” y “normal-alta”. Fig-9.8. Clasificación de la hipertensión ar-
terial (HTA) según ESH/ESC de 2007.
2. A partir de 160/100 mmHg ya no
diferencia en más situaciones (se lle-
ga al estadio-2) y establece un límite
a partir del cual justifica la introduc- DISLIPEMIAS
ción de terapia combinada de inicio. Los lípidos en sangre guardan una
relación directa y causal con la apa-
rición de coronariopatías. Se ha ob-
servado en estudios con animales some-
tidos a dietas ricas en grasas (hiperco-
lesterolemia). Además, en el estudio
de Framingham se descubre que la
relación entre el colesterol y la HTA
es directa.

FRAMINGHAM Y LAS DISLIPEMIAS


Es en el estudio Framingham se co-
Fig-9.7. Clasificación de la hipertensión ar-
terial (HTA) según el JNC-VII. mienzan a estudiar las distintas fraccio-
nes lipídicas y su relación con la enfer-
4
JNC-VII: Joint National Committee (séptimo informe
5
sobre prevención , detección, evaluación y tratamiento ESH: European Society of Hipertension.
de la hipertensión arterial). Clasif. EE.UU. ESC: European Society of Cardiology .

TEMA 09a MÓDULO-III 09a-8


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

medad coronaria. Se observó una re- la prevalencia supone el alrededor del


lación directa con las LDL-colesterol 10%.
e inversa con las HDL-colesterol.
Para el colesterol total y sus componen-
tes, el riesgo varía ampliamente depen- DM-2, Y LA ENFERMEDAD CARDIO-
diendo de su relación con otros factores VASCULAR: UN PROBLEMA SOCIAL
de riesgo cardiovascular. Cabe reseñar La diabetes mellitus tipo 2 está adqui-
que el impacto del colesterol total como riendo proporciones de auténtica epi-
factor de riesgo cardiovascular va dis- demia. Se espera un espectacular
minuyendo conforme aumenta la edad. incremento de los casos de diabetes
En pacientes mayores de 50 años, el probablemente en relación con el
nivel de HDL-colesterol (más que el envejecimiento de la población,
de LDL-colesterol) ha demostrado que obesidad y sedentarismo. Este hecho
es el indicador lipídico de riesgo de condicionará un espectacular incremen-
mayor potencia e independiente to de las enfermedades cardiovasculares
como factor predictivo. Niveles bajos cuya patogenia está íntimamente vincu-
de HDL-colesterol suponen alerta de lada a la diabetes.
riesgo cardiovascular. Un estudio recién publicado en JAMA
También es útil, sobre todo en elevacio- estima que entre un 30 y un 40 % de
nes ligeras del colesterol total, el co- los niños nacidos en el año 2000, desa-
ciente [colesterol total / HDL-c] (de rrollarán DM2 en algún momento de su
3,5 a 5,5 en varones y de 5,5 a 7,5 en vida. Apuntan como principales respon-
mujeres). sables la obesidad y los malos hábitos
alimentarios.

ESTUDIO MRFIT…
RELACIÓN DE DM-2 CON LA ENFER-
En el estudio MRFIT quedó demostrada
la relación entre los niveles de co- MEDAD CARDIOVASCULAR
lesterol total y la enfermedad car- En el estudio Framingham se demostró
diovascular. Este estudio ha servido de que la mortalidad por coronariopatía en
base para justificar que, con cifras de los diabéticos era el doble (varones) y el
colesterol total por debajo de 200 triple (mujeres) que en la población no
mg/dl, el riesgo de mortalidad coronaria diabética.
disminuye considerablemente.

DIABETES MELLITUS
El tema de diabetes mellitus se estudia
en profundidad en el tema 10, aún así,
daremos unas breves pinceladas:
La diabetes es un trastorno crónico del
metabolismo de los glúcidos que se ca-
racteriza por la presencia de hiperglu-
cemia secundaria a un déficit absoluto o
Fig-9.9. Incidencia de IAM para pacientes
relativo de insulina. Tiene una prevalen- no diabéticos y para pacientes diabéticos.
cia del 1-3 p‰ (tipo 1) y del 5% (tipo
2) en España. Aunque si consideramos a
todos los pacientes cuyos niveles son
superiores a 126 mg/dl (hiperglucemia),

TEMA 09a MÓDULO-III 09a-9


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

Como puede observarse en la Fig-9.9., OBESIDAD Y SÍNDROME ME-


el pronóstico cardiovascular de los
diabéticos es similar al de pacientes TABÓLICO
no diabéticos que han sufrido un Del mismo modo que ocurría con la DM,
infarto de miocardio. Este hecho ha se verán en el tema 10. Hablaremos un
determinado la actual visión de la diabe- poco por encima de la obesidad:
tes como una enfermedad cardiovascu-
lar con un particular perfil metabólico, La obesidad, entendida como el aumen-
compartiendo con la cardiopatía isqué- to de la cantidad de grasa corporal, es
mica prácticamente los mismos objeti- difícil de comparar entre las distintas
vos de control. poblaciones dada la falta de estudios
estandarizadas. En la actualidad el crite-
rio más aceptado, con el que más se
DM COMO CAUSA DE DEFUNCIÓN... correlaciona, es el Índice de Quetelet o
IMC6.
La DM ocupa entre la cuarta y la oc-
tava causa de defunción. Las compli- La prevalencia de exceso de peso en
caciones cardiovasculares son la causa nuestro país está alrededor del 28%
más común de morbilidad y mortalidad para la población general, y más del
relacionadas con la diabetes mellitus. 50% si se considera a la población ma-
Las complicaciones de la aterosclerosis yor de 45 años.
acelerada son responsables del 80% de
las muertes en los pacientes diabéticos
y del 75% de las hospitalizaciones por LA OBESIDAD Y EL SDR. METABÓLI-
complicaciones. CO COMO FACTORES DE RIESGO CAR-
DIOVASCULAR

COEXISTENCIA DE LA DM-2 Y DE LA Al analizar el papel de la obesidad como


factor de riesgo cardiovascular debe te-
HIPERTENSIÓN
nerse en cuenta que ésta se asocia
La prevalencia de hipertensión es mayor muy frecuentemente con otros fac-
en el paciente diabético que en la pobla- tores como la diabetes, hipercoles-
ción general, el 78% de los pacientes terolemia e HTA, por lo que no siem-
diabéticos presentan cifras elevadas pre es fácil aislar su efecto.
de presión arterial.
En el estudio de Framingham se observó
La HTA es una complicación de la diabe- que un incremento del 10% de peso
tes en todas las poblaciones y ocurre puede dar lugar a un aumento del
con frecuencia creciente con la edad. 30% en la incidencia de coronario-
Ambas enfermedades son potentes fac- patía.
tores de riesgo independientes para la
Además, el tipo de obesidad que se re-
enfermedad cardiovascular, renal, cere-
laciona con el RCV especialmente con
bral y la enfermedad vascular ateroes-
coronariopatía es la obesidad androide o
clerótica periférica.
central. La obesidad ginoide no se rela-
Se puede estimar que entre el 30 al ciona con el RCV.
75% de las complicaciones de la diabe-
La obesidad se incluyó como factor de
tes pueden ser atribuidas a la hiperten-
riesgo cardiovascular en el último infor-
sión arterial, la cual es aproximada-
me del JNC-VII.
mente dos veces más común en pa-
cientes diabéticos que en no diabé-
ticos.
6
IMC: Índice de Masa Corporal. Se calcula:
− Peso en Kg / talla en m2

TEMA 09a MÓDULO-III 09a-10


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

Del mismo modo que la obesidad repre- MARCADORES SUBCLÍNICOS


senta un importante riesgo cardiovascu-
lar, se ha comprobado que el síndrome DE CORONARIOPATÍA
metabólico7 aumenta 1,7 veces la La hipertrofia ventricular izquierda y el
probabilidad de enfermedad cardio- infarto agudo de miocardio silente son
vascular. dos marcadores subclínicos de corona-
riopatía:
• Tradicionalmente hemos supuesto
TABACO que la hipertrofia ventricular izquier-
Los fumadores representan en España da (HVI) se desarrolla para contra-
según la Encuesta Nacional de Salud del rrestar la presión arterial (adaptativa
2001, recientemente publicada, el 42% y fisiológica). Hoy sabemos que la
de los varones (ha descendido) y el HVI es un factor predictivo inde-
27% de las mujeres (se mantiene) son pendiente de coronariopatía. El
fumadoras. En jóvenes la tasa se iguala. riesgo de muerte súbita es 5 veces
superior a la población general e
El mecanismo de acción fisiopatológico
igual que los pacientes con corona-
se debe a la toxicidad directa sobre
riopatía manifiesta.
la pared vascular, y a la disminución
de HDL-colesterol agravando y ace- • En el estudio Framingham se
lerando la arteriosclerosis. Además demostró que más de 1/3 de las
aumenta la TA y FC que junto a la personas habían sufrido un IAM
disminución del transporte de O2 asintomático detectado por pérdida
favorece las arritmias, disminuyendo de voltaje de ondas R o mediante Q
el umbral fibrilatorio ventricular. patológicas.

TABACO Y RIESGO CARDIOVASCULAR MAYOR TASA DE ENFERMEDAD CARDIO-


VASCULAR Y DE MORTALIDAD TOTAL…
El tabaco causa aproximadamente el
15% del total de muertes de los países Tras un seguimiento de 30 años, en los
desarrollados. varones, la presencia de HVI o IAM si-
lente triplicaron la tasa de enfermedad
En cuanto al riesgo cardiovascular son
cardiovascular.
numerosos los estudios que han demos-
trado que éste es un factor indepen- En las mujeres la presencia de IAM si-
diente. Duplica el riesgo de corona- lente duplicó esta tasa, y fue algo supe-
riopatía, con un efecto dosis- rior en las que presentaban HVI.
respuesta dependiente (número de
También se observaron mayores tasas
cigarrillos, años de duración, grado de
de mortalidad total.
inhalación)8.

7 EL IAM O LA MUERTE SÚBITA PUEDEN


Sdr. Metabólico: se habla de este síndrome cuando se
presentan al menos tres de las siguientes alteraciones: SER LA 1ª MANIFESTACIÓN DE LA CAR-
Obesidad abdominal (perímetro de cintura >102 cm en DIOPATÍA ISQUÉMICA…
varones y de 88 cm en mujeres); TG>=150; HDL< (40
en varones y de 50 en mujeres); TAs>=130 Tad>=85; Según el estudio Framingham, la transi-
Glucemia en ayunas >=110. ción entre la arterosclerosis y la enfer-
8 medad coronaria puede ser repentina y
Este efecto no quedó demostrado en el Estudio Fra-
mingham. (¡¡Ala Framingham, chúpate esa!!, toy ya
drástica. Muy frecuentemente la enfer-
hasta los web… del Framingham este de los coj…!! medad coronaria debuta directamente
¿Vosotros no?) ☺ [primera parida del comisionista con un IAM o con la muerte súbita.
MMC en una comisión del año 07-08].

TEMA 09a MÓDULO-III 09a-11


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

OTROS FACTORES DE RIESGO


CARDIOVASCULAR
Otros factores de riesgo cardiovascular
son:
• Edad: el riesgo aumenta con la
edad.
• Género: más frecuente en varones,
y tras la menopausia en mujeres.
• Antecedentes familiares de coro-
nariopatía.
• Estrés y conducta de tipo A.
• Sedentarismo: duplica el riesgo
cardiovascular.
• Estrógenos orales: aumenta el
riesgo cardiovascular en fumadoras.
• Triglicéridos.
• Hiperuricemia: es un factor de
riesgo cardiovascular débil, es efecti-
vo si se asocia a otros factores de
riesgo.
• Alcohol.

OTROS FACTORES DE RIESGO


Factores de riesgo emergentes según el
NCEP-III son:
• Lipoproteína-a.
• Homocisteína.
• Factores protrombóticos.
• Factores proinflamatorios.
• Intolerancia a la sobrecarga de glu-
cosa en ayunas.
• Aterosclerosis subclínica.

TEMA 09a MÓDULO-III 09a-12


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

TEMA 09b
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES (II)

AUTOR: José Alberto Egea López (Revisa: M. Martín, M.A. Torrente y Mª.A. Verdú)
PROFESOR: D. Gómez-Calcerrada.
CONTENIDOS: 1) Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares. 2) Factores de riesgo y prevención
cardiovascular. 3) Principales estudios epidemiológicos sobre riesgo cardiovascular. 4) Cálculo y manejo
clínico del riesgo cardiovascular.
OBJETIVOS: 1) Describir la epidemiología de las enfermedades cardiovasculares. 2) Enumerar y describir
los estudios sobre riesgo cardiovascular. 3) Identificar los distintos factores de riesgo cardiovascular.
4) Analizar la contribución de los factores y la importancia del riesgo cardiovascular global. 5) Entender el
concepto de reversibilidad del riesgo cardiovascular. 6) Manejar de forma útil el cálculo del riesgo corona-
rio. 7) Distinguir y aplicar las distintas medidas preventivas en función del riesgo evaluado. 8) Describir los
programas y estrategias disponibles para la prevención cardiovascular.

ESQUEMA DEL TEMA:

INTERVENCIÓN SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR ................................... 2


OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO ........................................................................ 2
CARACTERÍSTICAS DE CAUSALIDAD .................................................................................................................... 2
FACTORES DE RIESGO MAYORES (SEGÚN NCEP-III)................................................................................... 3
GUÍAS SEC/SEH 2007 ....................................................................................................................................... 3
EVALUACIÓN Y CÁLCULO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR .............................................................................. 3
TABLAS DE RIESGO CARDIOVASCULAR ............................................................................................................... 4
REVERSIBILIDAD DEL RIESGO ............................................................................................................................. 6
INTERVENCIÓN SOBRE LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO CV....................................... 7
HIPERTENSIÓN ARTERIAL ......................................................................................................................................... 7
RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN SEGÚN GUÍAS ESH/ESC .................................................................... 7
RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN SEGÚN GUÍAS JNC-VII ...................................................................... 8
RECOMENDACIONES DE TRATAMIENTO EN EL PACIENTE DIABÉTICO........................................................... 9
COMPARANDO LA GUÍA ESH/ESC CON LA JNC-VII .................................................................................... 9
SITUACIÓN DEL CONTROL DE LA HTA EN ESPAÑA .......................................................................................... 9
BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO ................................................................................... 10
COLESTEROL ................................................................................................................................................................ 10
FACTORES DE RIESGO MAYORES QUE MODIFICAN LOS OBJETIVOS DE LDL-C ........................................ 10
DESCENSO DE LOS NIVELES DE LDL-C ............................................................................................................ 10
RECOMENDACIONES DE INTERVENCIÓN: PREVENCIÓN PRIMARIA ............................................................ 11
RECOMENDACIONES DE INTERVENCIÓN: PREVENCIÓN SECUNDARIA ....................................................... 11
RECOMENDACIONES DE INTERVENCIÓN: PREVENCIÓN TERCIARIA. HIPOLIPEMIANTES Y
ANTIAGREGANTES.................................................................................................................................................. 12
DIABETES ..................................................................................................................................................................... 12

TEMA 09b MÓDULO-III 09b-1


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

2) Asociación intensa en cuanto a los


INTERVENCIÓN SOBRE LOS índices de incidencia (RR, Odss ra-
FACTORES DE RIESGO CAR- tio). Se dice que un RR>2 ó 3 se
considera suficiente para indicar la
DIOVASCULAR asociación de causalidad.
Esta segunda parte del tema-9 la cen- 3) Clara relación dosis-efecto o dosis-
traremos en los determinantes de ac- respuesta, es decir, que exista pro-
tuación en la intervención sobre los fac- porcionalidad entre el factor de ries-
tores de riesgo cardiovascular (FRCV). go y la incidencia de la enfermedad.
Pero para ello, antes tendremos que El caso extremo de desaparición del
tener en cuenta otras consideraciones factor de riesgo que conlleve la eli-
sobre ellos, como son sus características minación de la enfermedad es más
de causalidad, los factores de riesgo fuerte todavía.
mayores, la evaluación y cálculo del
riesgo, etc. 4) Mantenimiento del valor predictivo
en distintas poblaciones, es decir,
que los efectos encontrados en dis-
tintas poblaciones a partir de un
OTRAS CONSIDERACIONES SO- mismo factor de riesgo sean los
BRE LOS FACTORES DE RIESGO mismos. O lo que es lo mismo: si yo por
tener un determinado factor de riesgo tengo
Estas van a ser: una determinada probabilidad de padecer
• Características de causalidad. una enfermedad, esto debe cumplirse aquí y
en la China.
• Los factores mayores.
5) Existencia de evidencia experimental
• Recomendaciones de las Guías etiológica, que, lógicamente, rara
SEC/SEH del 2007. vez existe porque no se lleva a cabo
la experimentación en poblaciones
• Evaluación y cálculo del riesgo
humanas. Es decir, no sometemos a nin-
cardiovascular.
gún humano a un factor de riesgo determi-
• Reversibilidad del riesgo. nado para hacer ningún estudio que de-
muestre una asociación de causalidad, ¿o sí?

CARACTERÍSTICAS DE CAUSALIDAD
CARACTERÍSTICAS DÉBILES O DISCUTI-
Como hemos visto, un factor de ries- BLES:
go, en sentido epidemiológico y si-
1) Plausibilidad biológica de la hipótesis,
guiendo el criterio más estricto o restric-
deducida de la patogenia.
tivo, es un predictor estadístico de
enfermedad y puede o no estar re- 2) Coherencia, es decir, que no entre
lacionado causalmente con ella. en contradicción con lo conocido de
la historial natural y la biológica de
Las características por las que a un fac-
la enfermedad.
tor de riesgo se le puede atribuir un pa-
pel etiológico se refieren a su asociación
y conexión con el efecto o enfermedad,
Todos los factores de riesgo cardio-
y son:
vasculares mayores cumplen la ma-
yoría de los criterios fuertes enume-
rados, por lo tanto se les atribuye,
CARACTERÍSTICAS FUERTES:
en sentido nato, un papel causal.
1) Presencia del factor antes del co-
mienzo de la enfermedad.

TEMA 09b MÓDULO-III 09b-2


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

FACTORES DE RIESGO MAYORES demás, denominados factores modifi-


(SEGÚN NCEP-III) cables.

Los determinantes principales del riesgo Por último señalar que la obesidad, el
cardiovascular del paciente incluyen la sedentarismo, el filtrado glomerular in-
presencia de enfermedad cardiovascular ferior a 60 ml/min y la microalbuminuria
y otras enfermedades ateroscleróticas y aparecen como nuevos factores de ries-
la presencia de factores de riesgo go cardiovascular en la clasificación del
mayores o independientes, llama- JNC-VII.
dos así porque son factores cuya Además de estos factores de riesgo ma-
presencia duplica, al menos de for- yores existen también una serie de
ma independiente, el riesgo cardio- marcadores de lesión subclínica del ór-
vascular, por lo que son considera- gano diana, que también actúan como
dos causa de la enfermedad. determinantes del riesgo cardiovascular.
Estos factores de riesgo cardiovascular Estos marcadores los establecen las
mayores son, según la NCEP-III, los si- guías SEC/SEH, que además valoran en
guientes: conjunto los factores de riesgo cardio-
vascular.
• Edad: En los hombres superior o
igual a los 45 años y en las muje-
res superior o igual a los 55 GUÍAS SEC/SEH 2007
• Antecedentes familiares de La valoración de los factores de riesgo
enfermedad cardiovascular cardiovascular y de cómo considerar la
precoz. presencia de daño orgánico ha variado
• Tabaquismo. poco. A los criterios previos contenidos
en las guías de 2003, hay que añadir los
• Niveles de c-HDL bajos (por
más actuales de las guías SEC/SEH de
debajo de 40 mg/dl).
2007.
• Hipertensión arterial.
En esta guía se definen los distintos fac-
• Diabetes. tores de riesgo cardiovascular, además
de los factores que definen signos de
• Niveles de c-LDL elevados.
lesión en órganos diana, o como apare-
• Obesidad, sedentarismo, FG<60 ce en estas ultimas guías: “lesion sub-
ml/min y microalbuminuria. clinica de órganos”. Tampoco ha va-
riado lo que se denomina enfermedad
cardiovascular establecida.
Cabe destacar que la presencia de los
seis primeros factores (edad, antece- Es de resaltar el papel del síndrome me-
dentes familiares de ECV, tabaquismo, tabólico como FRCV y el impacto del
c-HDL bajo, hipertensión y diabetes) daño renal en la presencia de lesión del
modifican el objetivo de LDL-colesterol a órgano diana. Así mismo, se mantiene
alcanzar en cada paciente, que actúa la consideración de la proteinuria ya
como un factor de riesgo más al estar como enfermedad renal.
elevado.
Por otra parte, se denominan marca- EVALUACIÓN Y CÁLCULO DEL RIESGO
dores de riesgo a los que vienen de-
CARDIOVASCULAR
terminados genéticamente, como
son la edad, el género y los anteceden- Conociendo los datos correspon-
tes familiares. Sobre estos factores no dientes a un individuo, podemos
podremos intervenir, pero sí sobre los calcular su riesgo de padecer coro-
nariopatía en los próximos años, es

TEMA 09b MÓDULO-III 09b-3


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

decir, conocer su perfil de riesgo multi- Por otro lado, el riesgo coronario res-
variante y con ello decidir el tipo de in- tringido o eventos duros (IAM y muerte
tervención en función del riesgo obteni- coronaria) es medido por el métodos del
do siguiendo las recomendaciones de la Prospective Cardiovascular Münster
evidencia científica al respecto, como (Alemania). Podemos decir que, de
veremos más adelante. Además, po- forma aproximada, el RC de eventos
dremos realizar el seguimiento del pa- duros equivale a 2/3 del RC global. Por
ciente mediante la modificación de este otro lado, el RCV incluye, además del
perfil y valorar la eficacia de las medi- RC global: ictus establecidos, TIA, insu-
das preventivas o del tratamiento. ficiencia cardiaca y enfermedad vascular
periférica. Una forma de calcular el RCV
En general, tal determinación se hace
es multiplicar el RC por 4/3.
en base a los datos obtenidos en estu-
dios observacionales como el Framing- El SCORE (systematic coronary risk
ham, o el estudio Siete Países utilizando evaluation), por su parte, es un método
métodos estadísticos mediante análisis de cálculo de riesgo coronario basado en
multivariante, que se presentan en for- el seguimiento de cohortes de 12 países
ma de tablas, reglas de cálculo o calcu- europeos. Tiene como novedad que mi-
ladoras, como veremos a continuación. de el riesgo de mortalidad cardio-
vascular y que diferencia en tablas pa-
Existen también, a modo de simplifica-
ra países de alto riesgo y bajo riesgo (se
ción y buscando el sentido práctico, mé-
incluyen España, Italia, Portugal, Grecia,
todos cualitativos que clasifican el riesgo
Francia).
en bajo, medio y alto en función de la
existencia de 0-1, 2, o más de 2 FRCV Las tablas del Registro de Gerona del
(que prácticamente equivale a riesgo Corazón (REGICOR) consisten en una
bajo <10%, medio 10-20% y alto adecuación de la tabla de Framingham,
>20%). Además, existen métodos semi- basada en la observación de 6 comarcas
cuantitativos, en los que se categoriza o de Gerona (que es una comarca de bajo
agrupa el riesgo, como también vere- riesgo global, siendo éste 2,3 veces me-
mos a continuación. nor que el de Framingham). Tiene como
inconveniente que al tener un RCV muy
bajo presentará bajas tasas de inciden-
TABLAS DE RIESGO CARDIOVASCULAR cia de eventos cardiacos, infravalorando
el riesgo coronario del resto de España.
En primer lugar comentaremos los dis-
Además, al no registrar la coronariopa-
tintos métodos cuantitativos que hay,
tía subclínica ni IAM silente, los datos
ya que son los más importantes:
han debido ser extrapolación de los ob-
• Tabla de Framingham-Andersen. servados en el Framingham.
• PROCAM-2002, NCEP. A pesar de los posibles fallos de estas
• SCORE. tablas al estar usando datos extrapola-
dos de otras sociedades, siempre será
• REGICOR. mejor utilizar una tabla que ningu-
na.

Estos métodos cuantitativos miden bien Pare entenderlo mejor, a continuación


el riesgo coronario (RC). El riesgo co- veremos un ejemplo:
ronario global es aquel que incluye la
angina (todos los tipos), el IAM y la
muerte coronaria, y es el riesgo que mi-
de la Tabla de Framingham.

TEMA 09b MÓDULO-III 09b-4


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

Fig-9.10. Tabla de Anderson. Mide de forma cuantitativa el riesgo coronario global basado en el
estudio de Framingham.

La tabla de la Fig-9.10. es la denomina- EJEMPLO DEL CÁLCULO DEL RCV… ¡EXAM!


da tabla de Anderson, que mide de A continuación expondremos un ejemplo de có-
forma cuantitativa el riesgo corona- mo se calcula el RCV con la tabla de Anderson:
rio global basado en el estudio de Fra-
• Mujer de 46 años con niveles de HDL de
mingham. Este es uno de los métodos 39mg/dl, con niveles de colesterol total de
más utilizados para evaluar el riesgo de 230mg/dl, con una PAS de 135mmHg y que
ECV, pero tiene como limitación que los fuma. Analizaremos una a una cada variante:
datos tienen su origen en estudio en − Por ser mujer de más de 46 años le co-
EE.UU., con lo cual no sabemos hasta rresponden 4 puntos.
qué punto son o no extrapolables a − Por el HDL de 39, le damos 2 puntos.
nuestra sociedad (parece ser que están
− Por el colesterol total de 230, 2 puntos.
sobredimensionadas para nuestra po-
blación). − Por la PAS de 135, 2 puntos.

− Y por fumar, 4 puntos.


En total, sumamos 14 puntos, lo que corres-
ponde en la tabla de abajo a un riesgo del
9%, lo cual significa que de cada 100 perso-
nas con esa misma situación, 9 sufrirán un
evento coronario.

TEMA 09b MÓDULO-III 09b-5


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

Por otro lado, la imagen que veremos a semi-cuantitativa, el riesgo coronario


continuación (Fig-9.11.) sería otra for- con una tabla de riesgo adaptada de las
ma de evaluar, en este caso de forma tablas de Framingham:

Fig-9.11. Tabla de riesgo adaptada a los estudios de Framingham para la evaluación del RCV.

Ya por último, y hablando del método REVERSIBILIDAD DEL RIESGO


cualitativo de evaluación del riesgo, los
niveles de riesgo bajo, moderado, alto y La reversibilidad del riesgo es algo a
muy alto representan unos porcentajes tener muy en cuenta, ya que se ha de-
de riesgo absoluto de accidentes cardio- mostrado que eliminando o disminu-
vasculares (según tablas de Framing- yendo el factor de riesgo se dismi-
ham) y riesgo absoluto de muerte car- nuye la incidencia de la enferme-
diovascular (cálculos del proyecto euro- dad. La reversibilidad del riesgo sólo es
peo SCORE), tal y como vemos en la posible en aquellos factores mayores
siguiente tabla (Fig-9.12.): que, como ya hemos visto, son modifi-
cables, es decir: la HTA, el colesterol, la
diabetes y el tabaco.
Riesgo absolu- Riesgo absoluto
Riesgo to de ECV de muerte CV
Framingham (SCORE)
Bajo <15% <4%
EL TABACO Y SU ALTA REVERSIBILIDAD
Moderado 15-20% 4-5% El tabaco es uno de los factores de
Ato 20-30% 5-8%
riesgo más peligroso, pero que más
Muy alto >30% >8%
esperanzas de reversibilidad tiene.
Fig-9.12. Tabla de riesgos. Guías de 2003. De hecho, tras 10-15 años de abandono
del tabaco se hace retornar práctica-
mente el riesgo de mortalidad global a

TEMA 09b MÓDULO-III 09b-6


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

los valores que tienen los que nunca HIPERTENSIÓN ARTERIAL


fumaron. El riesgo cardiovascular em-
pieza a disminuir ya a partir del año, En este apartado veremos las recomen-
igualándose al de los no fumadores a los daciones en el tratamiento de la hiper-
15 años. Este descenso es más pronun- tensión según las guías europeas y nor-
ciado para la enfermedad cerebrovas- teamericanas, las recomendaciones en
cular que para la cardiopatía isquémica. los pacientes diabéticos, la situación
actual en España y los beneficios del
− En prevención secundaria se ha vis-
tratamiento hipertensivo.
to, igualmente, que en las personas
diagnosticadas de coronariopatía, el
abandono del tabaco reduce conside-
RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN
rablemente (hasta un 50%) el riesgo
de infarto o muerte cardiovascular. SEGÚN GUÍAS ESH/ESC

− El riesgo de accidente cerebrovascu- En esta guía vamos a ver cuales son los
lar va disminuyendo conforme pasa consejos de intervención sobre la pre-
más tiempo del abandono del taba- sión arterial (Fig-9.13.), teniendo en
co, siendo mayor lógicamente entre cuenta el grado de hipertensión arterial
los fumadores activos, dependiendo del paciente en relación con la posible
a su vez del consumo de cigarrillos coexistencia o no de otros factores de
por día (es máximo a partir de 15 ci- riesgo, ya que nunca ha de tratarse la
garrillos al día). Se puede comprobar hipertensión de forma independiente.
cómo el hecho de ser fumador pasivo − Así, en las guías ESH/ESC se acon-
comporta un riesgo similar al de ser seja, de entrada, la utilización de
ex-fumador de 2-10 años de dura- fármacos en pacientes con muy
ción. alto riesgo adicional (rosa), sea
cual sea su tensión arterial.
− También se recomienda directa-
INTERVENCIÓN SOBRE LOS mente la utilización de fármacos
PRINCIPALES FACTORES DE en los pacientes de alto riesgo
(azul).
RIESGO CV − En los pacientes con riesgo me-
Vamos a poder actuar sobre los factores dio (amarillo), se aconseja insistir
que ya hemos nombrado como modifi- en las medidas no farmacológi-
cables: cas y si en unas semanas no se lo-
• TABACO (Ya visto) gra el control, se iniciarán los fárma-
cos.
• HTA
− En los pacientes con riesgo bajo
• COLESTEROL (verde) se recomienda únicamen-
• DIABETES te cambios de estilo de vida, y
posteriormente tratamiento farmaco-
lógico si la TA no está controlada.
− No se aconseja la intervención en
pacientes con TA normal o nor-
mal alta (marrón), a no ser que
tengan 3 o más FRCV, trastorno de
órgano diana, o diabetes.

TEMA 09b MÓDULO-III 09b-7


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

Presión Arterial (mmHg)


Otros factores de Normal Normal-Alta HTA grado 1 HTA grado 2 HTA grado 3
riesgo. LO o PAS 120-129 PAS 130-139 PAS 140-159 PAS 160-179 PAS ≥ 180
enfermedad. o PAD 80-84 o PAD 58-89 o PAD 90-99 o PAD 100-109 o PAD ≥ 110
Cambios de estilo Cambios de estilo
de vida durante de vida durante
Cambios de estilo
Ninguna interven- varios meses, varias semanas,
Sin otros factores Ninguna intervención de vida + trata-
ción respecto a la seguido de trata- seguido de trata-
de riesgo. respecto a la PA miento farmacoló-
PA miento farmacoló- miento farmacoló-
gico inmediato
gico si la PA no gico si la PA no
está controlada está controlada.
Cambios de estilo Cambios de estilo
de vida durante de vida durante
Cambios de estilo
varias semanas, varias semanas,
1-2 factores de Cambios de estilo Cambios de estilo de de vida + trata-
seguido de trata- seguido de trata-
riesgo. de vida vida miento farmacoló-
miento farmacoló- miento farmacoló-
gico inmediato
gico si la PA no gico si la PA no
está controlada. está controlada.
Cambios de estilo de
≥3 factores de Cambios de estilo vida y considerar
Cambios de estilo Cambios de estilo Cambios de estilo
riesgo. SM o LO. de vida tratamiento farmaco-
de vida + trata- de vida + trata- de vida + trata-
lógico
miento farmacoló- miento farmacoló- miento farmacoló-
Cambios de estilo de
Cambios de estilo gico gico gico inmediato
Diabetes. vida + tratamiento
de vida
farmacológico
Cambios de estilo Cambios de estilo de Cambios de estilo Cambios de estilo Cambios de estilo
Enfermedad
de vida + trata- vida + tratamiento de vida + trata- de vida + trata- de vida + trata-
cardiovascular o
miento farmacológi- farmacológico inme- miento farmacoló- miento farmacoló- miento farmacoló-
renal establecida.
co inmediato diato gico inmediato gico inmediato gico inmediato

Fig-9.13. Enfoque ESH/ESC sobre la presión aterial. Guías de 2007.

¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS NO FARMA- RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN


COLÓGICAS? SEGÚN GUÍAS JNC-VII
Son las siguientes:
• Reducción de peso. Clasificación
Cambios Sin com- Con com-
en estilo pelling pelling
mmHg
• Dieta rica en frutas, verduras, y de vida indications indications
Normal
Recomend
con bajo contenido en grasas to- <120/80
Prehipertensión
tales y saturadas. 120-139/80-89
Sí No Fármaco Fármacos

• Reducción moderada de sal. Estadio 1


140-159/90-99
Sí Fármacos Fármacos
Estadio 2
• Actividad física. >160/100
Sí Fármacos Fármacos

• Ingesta moderada de alcohol. Fig-9.14. Manejo de la HTA según el enfo-


que de JNC-VII.
• Abandono del tabaco.
La medida más eficaz es la reducción de
peso, que puede llegar hasta disminuir El inicio del abordaje terapéutico del
en 20/10 mmHg la presión arterial. JNC-VII se observa en la Fig-9.14.

La actividad física (ejercicio físico regu- − Siempre son recomendables los


lar) al menos una hora durante 3 días a cambios en el estilo de vida, aun
la semana, consigue reducciones de TA cuando el paciente sea normotenso,
de 5-7 mmHg. debiéndose insistir con mayor énfasis
si ya existe prehipertensión o algún
La reducción de sal siempre es aconse- estadio hipertensivo.
jable aunque sabemos que existe una
parte de la población “sal resistente”. − En la prehipertensión se utilizarán ya
Los beneficios del abandono del tabaco fármacos si existe alguna de las
ya han sido comentados. compelling indications (insuficiencia
cardiaca, post-infarto, elevado riesgo
coronario, diabetes, enfermedad re-
nal crónica, post-ictus), dejando sólo

TEMA 09b MÓDULO-III 09b-8


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

medidas no farmacológicas cuando ambas guías. La importancia del control


no exista ninguna de estas circuns- de la PAS en los mayores de 50 años se
tancias. refuerza también en ambas.
− En cualquier estadio de hipertensión La ESH/ESC además incide en la necesi-
se debe iniciar tratamiento con fár- dad del tratamiento del resto de facto-
macos. res de RCV y en el uso de tratamientos
asociados como la dislipemia o la tera-
Recomienda el uso de diuréticos como
pia antiagregante plaquetar, a los cuales
primera elección, salvo que existan indi-
les dedica un apartado especial.
caciones obligatorias (compelling indica-
tions); así como la posibilidad de trata-
miento combinado con 2 fármacos de
inicio cuando se exceda 20/10 de la TA SITUACIÓN DEL CONTROL DE LA
objetivo. HTA EN ESPAÑA
¿Y cuál es la situación real en España? A
pesar de que en los últimos años ha
RECOMENDACIONES DE TRATAMIEN- mejorado, indudablemente, la situación
TO EN EL PACIENTE DIABÉTICO de detección, tratamiento y control de la
hipertensión en nuestro país, todavía
Actualmente, y teniendo en cuenta el
la situación no puede considerarse
elevado riesgo cardiovascular de los pa-
óptima.
cientes diabéticos, las Sociedades
Científicas recomiendan un objetivo En el estudio de Banegas y cols. realiza-
de presión arterial más bajo en es- do en 2001, se observó que casi la mi-
tos pacientes, por debajo de 130/85 tad de los individuos de la población
mmHg, o incluso menor en presen- general son hipertensos, pero de
cia de complicaciones renales. ellos menos de la mitad están diag-
nosticados. Y todavía más destacable
Todos estos objetivos se basan en el
es el dato de que tan sólo el 5% es-
beneficio obtenido con respecto a la
tán tratados y controlados.
morbi-mortalidad cardiovascular avala-
da por numerosos estudios (SCOPE, El estudio Controlpress 98 se desarrolló
PRIME, PROGRESS, INSIGHT, LIFE, durante el año 1997 a partir de los da-
VALHEFT, ONTARGET, etc.) tanto coro- tos de 6.900 pacientes con hipertensión
naria como por accidente cerebrovascu- esencial (47% varones, 53% mujeres)
lar. Por ejemplo: una reducción de 10 de edad media de 63 años (entre 18 y
mmHg en la TA de un diabético re- 98 años), atendidos por 401 médicos de
ducen aprox. un 30% la mortalidad atención primaria. El objetivo del estu-
coronaria. dio fue estimar la tasa de control de la
hipertensión en el ámbito de todo el te-
En el último consenso del JNC-VII, tanto
rritorio peninsular español. El estudio
para los pacientes diabéticos como con
constató que únicamente el 16,3%
insuficiencia renal, se marca como obje-
de los hipertensos en tratamiento
tivo una TA<130/80.
farmacológico presentaban control
estricto de la presión arterial. La si-
tuación no ha mejorado mucho en el
COMPARANDO LA GUÍA ESH/ESC
Controlpress del año 2001: sólo alre-
CON LA JNC-VII dedor del 26% están controlados,
Los objetivos generales (mantener la mientras que si se trata de diabéti-
tensión arterial por debajo de 140/90 cos el porcentaje baja al 16%.
mmHg), así como en presencia de di-
abetes o enfermedad renal (por debajo
de 130/80 mmHg), son similares en

TEMA 09b MÓDULO-III 09b-9


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO AN- • Edad (varón >45 años ó mujer


TIHIPERTENSIVO >55 años).

Los beneficios del tratamiento antihiper- • Antecedentes familiares de en-


tensivo, según los estudios de interven- fermedad cardiaca precoz.
ción, establecen la reducción en la inci- Cabe destacar, asimismo, que si el
dencia de ictus, infarto de miocardio e HDL-colesterol es superior o igual a
insuficiencia cardiaca. El número de 60 mg/dl, se cuenta como un “fac-
pacientes que necesita tratarse tor de riesgo negativo”, es decir, su
(NNT) para prevenir una muerte en presencia resta un factor de riesgo
10 años es de 11 entre hipertensos del resultado final.
de estadio 1 y con un solo factor de
En conclusión, tenemos que señalar que
riesgo cardiovascular, situación muy
los factores de riesgo SIEMPRE hay
común entre los hipertensos.
que valorarlos en conjunto, nunca
Si ya existe algún dato de daño orgánico independientemente, sino valoran-
(enfermedad cardiovascular) el NNT se do su interrelación.
reduce a 9 pacientes.

DESCENSO DE LOS NIVELES DE LDL-C


COLESTEROL El objetivo en los niveles de LDL-
Los ensayos clínicos recientes han de- colesterol va a depender fundamental-
mostrado de un modo concluyente que mente de tres categorías de riesgo, se-
el tratamiento reductor de los nive- gún las cuales tendremos que descender
les de LDL-colesterol reduce el ries- más o menos los niveles de LDL-c para
go de enfermedad coronaria. Por es- que disminuya el riesgo cardiovascular.
tos motivos el ATP-III (Adult Treatment De este modo:
Panel III) continúa identificando el nivel • Cuando existan entre 0 y 1 factor
elevado de LDL-colesterol como el prin- de riesgo el objetivo estará en
cipal objetivo del tratamiento hipocoles- mantener los niveles de LDL-c
terolemiante. por debajo de 160 mg/dl.
• Cuando existan múltiples facto-
FACTORES DE RIESGO MAYORES QUE res de riesgo (2 o más), el obje-
tivo será mantener los niveles de
MODIFICAN LOS OBJETIVOS DE LDL-C
LDL-c por debajo de 130 mg/dl.
Además del nivel de LDL-colesterol, los
• Cuando exista ya una enferme-
determinantes del riesgo incluyen la
dad coronaria o equivalente es-
presencia o ausencia de enfermedad
tablecida el objetivo será reducir
coronaria, otras formas clínicas de en-
los niveles de LDL-c por debajo
fermedad aterosclerótica, diabetes y los
de 100 mg/dl.
factores de riesgo mayores distintos al
nivel de LDL-colesterol, que son los que
se indican a continuación, y que modifi- Esta última categoría, la de riesgo
can los objetivos relativos al LDL-c: máximo, está compuesta por enferme-
• Tabaquismo. dad coronaria y equivalentes de riesgo
de enfermedad coronaria. Esto último
• Hipertensión (TA>140/90 mmHg
comporta un riesgo de episodios corona-
o tratamiento hipertensivo).
rios mayor o igual al observado en la
• HDL-colesterol bajo (<40 mg/dl). enfermedad coronaria establecida, es
decir, un riesgo superior al 20% durante
10 años (esto es, más de 20 de cada

TEMA 09b MÓDULO-III 09b-10


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

100 individuos con estas características enfermedad coronaria el obje-


desarrollará enfermedad coronaria o tivo es mantener por debajo
presentarán un episodio recurrente de de 160 mg/dl los niveles de
enfermedad coronaria en un plazo de 10 LDL-c, y se recomienda trata-
años). miento farmacológico cuando
el LDL-c es igual o superior a
Los equivalentes de riesgo de en-
190 mg/dl.
fermedad coronaria incluyen:
Por otra parte, cuando existen
• Otras formas clínicas de ateros-
dos o más FRC el objetivo es
clerosis (enfermedad arterial peri-
mantener los niveles por de-
férica, aneurisma de aorta abdo-
bajo de 130 mg/dl y se reco-
minal y enfermedad carotídea
mienda tratamiento farmaco-
sintomática).
lógico cuando el LDL-c es igual
• Presencia de diabetes. o mayor de 160 mg/dl.
• Factores de riesgo múltiples, que La dieta es inicialmente recomendable,
confieren un riesgo de enferme- aunque los ensayos de prevención pri-
dad coronaria a 10 años superior maria no han demostrado un beneficio
al 20%, tal y como ya hemos co- significativo, ya que solo una cuarta
mentado. parte de la población podría ser sensible
aumentando sus niveles por una dieta
rica en colesterol1.
RECOMENDACIONES DE INTERVEN-
CIÓN: PREVENCIÓN PRIMARIA
RECOMENDACIONES DE INTERVEN-
En el documento titulado “Control de la
Colesterolemia en España 2000” para la CIÓN: PREVENCIÓN SECUNDARIA
indicación del tratamiento dietético o En prevención secundaria, respecto a la
farmacológico y el establecimiento del indicación de tratamiento basada en el
objetivo terapéutico en prevención pri- LDL-c, el objetivo es mantener los
maria se proponen dos modalidades: niveles por debajo de 100 mg/dl.
• Por un lado, el documento elabo- El documento recomienda empezar con
rado por varias sociedades euro- dieta. Se debe hacer la dieta siempre
peas, que recomiendan que el que el LDL-c esté entre 100 y 129 mg/dl
tratamiento intensivo, inclu- sin otros factores de riesgo, pero si
yendo el uso de fármacos, se existe algún factor de riesgo asociado al
debe establecer estimando el LDL-c, en este rango, se deben indicar
riesgo coronario con una tabla fármacos. Y desde luego, no hay nin-
de riesgo adaptada de las tablas guna duda de que el tratamiento
de Framingham. Dicho tratamien- hipolipemiante se debe iniciar, ade-
to podrá aplicarse a los pacientes más de la dieta, cuando el LDL-c es-
con un riesgo de sufrir un episo- té por encima de 130 mg/dl.
dio coronario igual o superior al
En este caso, a diferencia del tercer in-
20%, en los próximos 10 años.
forme del NCEP, no se considera ni a la
• Y por otro lado, se mantienen los diabetes ni tampoco al riesgo de enfer-
objetivos terapéuticos defendidos medad coronaria a los 10 años superior
por el documento americano del
segundo informe del NCEP (Na-
tional Cholesterol Education Pro- 1
En el año 1991 se publicó en el N. E. Jour Med. el
gram): cuando existen menos caso de un paciente con 88 años, con niveles de coleste-
de dos factores de riesgo de rol plasmático normal, que había comido 25 huevos/día
durante casi toda su vida.

TEMA 09b MÓDULO-III 09b-11


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

al 20% como riesgos equivalentes a la longado, está justificado adoptar una


enfermedad coronaria. estrategia de prevención más intensiva.
Hay que reseñar que en esta última re-
visión del NCEP-ATP III en pacientes
RECOMENDACIONES DE INTERVEN- con enfermedad coronaria o equivalen-
CIÓN: PREVENCIÓN TERCIARIA. HIPO- tes, se puede intentar como objetivo
LIPEMIANTES Y ANTIAGREGANTES opcional descender el LDL-c por debajo
Por último, en la ESH/ESC se insiste en de 75 mg/dl, como avalan ciertos ensa-
una serie de directrices para el uso de yos clínicos, teniendo en cuenta que los
hipolipemiantes y antiagregantes. objetivos obligatorios han de estar por
debajo de los 100 mg/dl en todo caso.
Para los hipolipemiantes se reco-
mienda el uso de estatina a todos
los pacientes con:
• Enfermedad coronaria, enfermedad
vascular periférica, ictus, diabetes ti-
po II de larga evolución y con niveles
de LDL-c superiores a 135 mg/dl.
• Alto riesgo y con niveles de LDL-c
superiores a 135 mg/dl.
Para los antiagregantes se reco-
mienda el uso de ácido acetilsalicíli-
co a bajas dosis en pacientes:
• Con eventos cardiovasculares pre-
vios.
• Hipertensos con edad superior a los
50 años y con aumento moderado de
creatinina, o con riesgo alto.
Para llevar a cabo su utilización la pre-
sión arterial debe de estar controlada
previamente.

DIABETES
La diabetes, según la tercera revisión
del NCEP-ATP III, se considera un
equivalente de riesgo de la enfer-
medad coronaria, ya que implica un
riesgo elevado de desarrollar enferme-
dad coronaria en el plazo de 10 años, en
parte debido a su asociación frecuente
con múltiples factores de riesgo.
Además, dado que los individuos con
diabetes que sufren un infarto agudo de
miocardio presentan una tasa de morta-
lidad inusualmente elevada tanto de
forma inmediata como en un plazo pro-

TEMA 09b MÓDULO-III 09b-12


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

TEMA 10a
PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES
METABÓLICAS: OBESIDAD Y DIABETES (I)

AUTOR: Miguel Martín Cascón (Revisa: J.A. Egea, M.A. Torrente, Mª.A. Verdú).
PROFESOR: J.J. Antón
CONTENIDOS: 1) Epidemiología de las enfermedades metabólicas. Factores de riesgo y
prevención de la diabetes y la obesidad.
OBJETIVOS: 1) Describir la epidemiología de las enfermedades de la civilización: obesi-
dad, diabetes… 2) Distinguir y enumerar las actividades de prevención primaria, se-
cundaria y terciaria en estos tipos de enfermedades. 3) Valorar la importancia de la
Educación para la Salud y de la participación comunitaria para la prevención primaria
de las mismas.

ESQUEMA DEL TEMA:

LA OBESIDAD ............................................................................................................................................................... 2
DEFINICIÓN DE OBESIDAD........................................................................................................................................ 2
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Y CLASIFICACIÓN SEGÚN IMC .......................................................................... 2
DISTRIBUCIÓN DE LA GRASA CORPORAL ........................................................................................................... 2
PREVALENCIA DE LA OBESIDAD EN ESPAÑA Y EUROPA...................................................................................... 3
CAUSAS DE LA OBESIDAD .......................................................................................................................................... 3
CONCLUSIONES SOBRE LAS CAUSAS DE LA OBESIDAD OMS/FAO 2002................................................. 4
CAUSAS DE OBESIDAD SECUNDARIA ................................................................................................................... 4
CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD .......................................................................................................................... 4
ENFERMEDADES RELACIONADAS Y COMPLICACIONES DE LA OBESIDAD ..................................................... 4
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD ................................................................................. 5
PREVENCIÓN PRIMARIA ............................................................................................................................................. 5
ESTRATEGIA POBLACIONAL................................................................................................................................... 5
ESTRATEGIA INDIVIDUAL ...................................................................................................................................... 6
PREVENCIÓN SECUNDARIA ........................................................................................................................................ 6
RECOMENDACIÓN PAPPS .................................................................................................................................... 6
RECOMENDACIÓN USPSTF.................................................................................................................................. 7
TRATAMIENTO............................................................................................................................................................... 7

TEMA 10a MÓDULO-III 10a-1


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

la población, tras el que se sitúa la


LA OBESIDAD HTA1).
La obesidad es un factor de riesgo La distinción entre los grados I y II de
cardiovascular. Como tal, la obesidad obesidad no tiene apenas importancia.
forma parte del que conocemos como Mientras que el grado III ya indica obe-
síndrome metabólico. sidad mórbida.
Siempre que tratamos o abordamos el La SEEDO (Sociedad Española para el
tema de la obesidad lo hacemos con la Estudio de la Obesidad) determina un
clara intención de prevenir el riesgo car- grado IV de obesidad extrema para pa-
diovascular que la misma supone. cientes con un IMC superior o igual a
50.

DEFINICIÓN DE OBESIDAD
DISTRIBUCIÓN DE LA GRASA COR-
La obesidad se define como un exce-
so de grasa corporal. El método más PORAL
utilizado en el adulto para definir y cla- La distribución de la grasa corporal en
sificar la obesidad es el Índice de Masa los obesos puede ser:
Corporal (IMC).
• Androide: es la obesidad tipo man-
El IMC relaciona el peso del sujeto zana. Es predictor independiente de
en kilogramos, con su talla en me- riesgo cardiovascular.
tros elevado al cuadrado.
• Ginoide: es la obesidad tipo pera.
No se relaciona con el riesgo cardio-
IMC = peso (Kg) / [talla (m)]2 vascular.

El IMC es el parámetro que se correla-


ciona mejor con el porcentaje de grasa
corporal.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Y CLASI-


FICACIÓN SEGÚN IMC
Consideramos la obesidad en función
del IMC, como ya hemos señalado. De
tal modo determinamos:
Fig-10.1. Ejemplos de obesidad androide y
• Sobrepeso: IMC ≥ 25 de obesidad ginoide.
• Obesidad I: IMC ≥ 30
• Obesidad II: IMC ≥ 35 La determinación de la distribución de la
• Obesidad III: IMC ≥ 40 grasa corporal es cada vez más impor-
tante en la valoración clínica del pacien-
El sobrepeso (IMC≥25) ya tiene im-
portancia como factor de riesgo
cardiovascular (como pudimos ver en
1
el tema 9, donde apreciábamos cómo el La HTA es el factor de riesgo cardiovascular conside-
sobrepeso es el FRCV más prevalente de rado como más prevalente para la población española
siempre que no se tenga en cuenta el sobrepeso como
factor de riesgo cardiovascular.

TEMA 10a MÓDULO-III 10a-2


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

te obeso. Constituye un predictor in- Podemos observar cómo, si sumamos


dependiente de riesgo y morbilidad. obesidad y sobrepeso, en España más
del 50% de la población se encuen-
La localización central o abdominal se
tra por encima del peso deseable. Es
relaciona con más riesgo. Para su medi-
decir, de cada dos personas, una se en-
ción práctica y fiable hacemos uso de la
cuentra por encima de los valores reco-
medida del perímetro abdominal.
mendados.
La prevalencia para la población infantil
MEDICIÓN DEL PERÍMETRO ABDOMINAL y juvenil (de 2 a 24 años) en España, es
la siguiente:
La medición correcta del perímetro ab-
dominal se debe incluir entre las ac- − Para obesidad: 13,9%.
tividades habituales de médicos y
− Para sobrepeso: 26,3%.
enfermeros de atención primaria.
Para medir la circunferencia de la cintu-
ra seleccionamos la zona que supone el EN EUROPA: ADULTOS…
punto medio entre la espina iliaca ante-
En relación con el resto de Europa, la
ro superior y el último reborde costal
prevalencia de sobrepeso y obesidad
(L4-L5).
entre las mujeres españolas ocupa el
En hombres, los niveles de acción son tercer puesto, por debajo de Grecia y
los siguientes: Reino Unido. En el caso de los hombres,
sin embargo, la prevalencia se halla a
• Nivel I: ≥ 94 cm
mitad de la tabla en octavo lugar.
• Nivel II: ≥ 102 cm
En términos generales podemos decir
que, en comparación con el resto de
En mujeres, los niveles de acción son países de Europa, España se sitúa
los siguientes: en una posición intermedia en el
porcentaje de adultos obesos.
• Nivel I: ≥ 80 cm
• Nivel II: ≥ 88 cm
EN EUROPA: NIÑOS…
Sin embargo, en lo que se refiere a la
El nivel I ya nos lleva a realizar estrate- población infantil, nuestro país pre-
gias de control de la obesidad. A partir senta una de las cifras más altas,
del nivel II de acción, relacionamos el sólo comparable a las de otros países
perímetro abdominal con el incremento mediterráneos. Así, en niños españoles
del riesgo y morbi-mortalidad coronaria de 10 años, la prevalencia de obesidad
y de enfermedades metabólicas. es sólo superada en Europa por los ni-
ños de Italia, Malta y Grecia.

PREVALENCIA DE LA OBESI-
DAD EN ESPAÑA Y EUROPA CAUSAS DE LA OBESIDAD
La prevalencia en adultos (de 25 a 60 La obesidad es un trastorno crónico de
años) en España, es la siguiente: origen multifactorial. Es el resultante de
la interrelación entre factores genéticos,
− Para obesidad: 14,5%. metabólicos, conductuales y ambienta-
− Para sobrepeso: 38,5%. les. El hecho fundamental que des-
encadena la obesidad es el desequi-
− Obesidad mórbida: 0,5%.
librio entre la ingesta de energía

TEMA 10a MÓDULO-III 10a-3


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

(consumo de alimentos) y el gasto CAUSAS DE OBESIDAD SECUNDARIA


energético (actividad física).
La obesidad secundaria puede deberse a
causas tales como: obesidad neuroen-
docrinológica, síndromes genéticos mal-
CONCLUSIONES SOBRE LAS CAUSAS
formativos, lipomatosis o lipodistrofias,
DE LA OBESIDAD OMS/FAO 2002
o incluso a obesidad inducida por fár-
El grupo de expertos de la OMS y la FAO macos.
(Food and Agriculture Organization) ha
encontrado evidencias convincentes de
que un consumo elevado de alimentos CONSECUENCIAS DE LA OBE-
de alta densidad energética es un factor
de riesgo para la obesidad. Asimismo SIDAD
llegó a la conclusión de que las agresi- El riesgo que la obesidad conlleva a
vas campañas publicitarias de “fast nivel individual parece centrarse
food” y refrescos azucarados son un sobre todo en el sistema cardiovas-
probable factor de riesgo. cular, con el denominado síndrome me-
tabólico2. Este síndrome suele cursar
con dislipemia aterogénica (por LDL-c),
Evidencia Decrece el riesgo aumento de tensión arterial, resistencia
Actividad física regular. Elevada
a la insulina e intolerancia a la glucosa
Convincente (diabetes no insulino-dependiente) y un
ingesta diaria de fibra.
Entornos familiares y escolares que estado favorecedor de la coagulación.
Probable promueven elecciones saludables de
alimentación. Lactancia materna. Las evidencias de estudios epidemioló-
Alimentos con bajo índice glucémi-
Posible
co.
gicos apuntan a que la obesidad es un
Insuficiente Incrementar el número de ingestas. factor de riesgo independiente tanto
para la mortalidad cardiovascular
Fig-10.2. Tabla que indica elementos que
decrecen el riesgo de obesidad en relación como para la total3.
con su fuerza de evidencia (OMS/FAO)
2000.
ENFERMEDADES RELACIONADAS Y
COMPLICACIONES DE LA OBESIDAD
Evidencia Incrementa el riesgo
Las enfermedades o complicaciones más
Estilos de vida sedentarios. Elevada frecuentes que se relacionan con la obe-
ingesta diaria de alimentos de alta
Convincente sidad son las siguientes:
densidad energética y pobres en
micronutrientes.
Campañas agresivas de publicidad − Cardiovasculares: HTA, enferme-
de alimentos hipercalóricos y fast dad coronaria, IC, ACV, enfermedad
Probable food. Elevado consumo de bebidas
azucaradas y zumos de frutas. con-
arterial periférica.
diciones socioeconómicas adversas.
Tamaño más grande de las porcio-
nes. Alta proporción de comida 2
Este riesgo cardiovascular puede ser sobreestimado en
Posible
precocinada. Desórdenes alimenti-
cios.
individuos musculosos, e infravalorado en personas con
Insuficiente Alcohol. poca masa magra como por ejemplo los ancianos.
3
Fig-10.3. Tabla que indica elementos que La asociación entre obesidad y mortalidad general no
incrementan el riesgo de obesidad en rela- ha sido todo lo consistente que cabría esperar en el
ción con su fuerza de evidencia (OMS/FAO) tiempo y espacio, quizás debido a problemas metodoló-
2000. gicos como el uso de diferentes definiciones de obesi-
dad, la inclusión de personas muy delgadas o que per-
dieron peso por enfermedad grave en los grupos de
referencia, o incluso la falta de control de otros factores
de riesgo cardiovascular como el consumo de tabaco,
más frecuente entre los delgados o en normopeso.

TEMA 10a MÓDULO-III 10a-4


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

− Endocrinometabólicas: DM, resis-


tencia a la insulina y síndrome meta-
ESTRATEGIAS DE PRE-
bólico, dislipemia, gota. VENCIÓN DE LA OBESIDAD
− Digestivas: litiasis biliar, esteatosis A partir de este momento vamos a
hepática, hernia de hiato. hablar de las estrategias de prevención
− Respiratorias: apnea del sueño. de la obesidad, que incluyen la preven-
ción primaria y secundaria, y el trata-
− Reumáticas: artrosis (coxofemoral, miento de la misma.
femorotibial, tobillo y columna).
− Cáncer: esófago, colon, recto, vesí-
cula biliar, próstata, útero, mama. PREVENCIÓN PRIMARIA
− Ginecológicas: metrorragia, ame- La prevención primaria trata de evi-
norrea. tar los factores de riesgo del indivi-
− Trastornos psicológicos. duo en ausencia de enfermedad.
Existen dos tipos de estrategias disponi-
− Afecciones cutáneas. bles:
• Estrategia poblacional.
EN RESUMEN… • Estrategia individual.
Según lo que hemos señalado podemos Vamos a comentar cada una de ellas.
concluir que la obesidad es un factor
de riesgo mayor de la enfermedad
cardiovascular y de la diabetes me- ESTRATEGIA POBLACIONAL
llitus (la obesidad es el precursor más
prevalente de la DM-2). La estrategia a nivel poblacional va a
tratar de reducir la magnitud del
problema (obesidad) en la población
RIESGO DE MORTALIDAD CV… general (niños y adultos). Implica un
enfoque multifactorial para producir
El riesgo de mortalidad cardiovascular cambios poblacionales en la alimenta-
en personas obesas que tienen un ción y actividad física.
IMC>35 es de 2 a 3 veces superior
al observado en personas con IMC<25. Las medidas de las que disponemos pa-
ra llevar a cabo una estrategia poblacio-
Por cada incremento de 5 unidades en nal se basan en la protección de la salud
el IMC, se observa un 30% más de mor- y en la educación sanitaria:
talidad coronaria.
− Medidas administrativas: alimen-
tos saludables (y etiquetados), pro-
gramas de intervención, etc.
− Educación en las escuelas: ali-
mentos saludables, programas de
actividad física, etc.
Dentro de nuestro Sistema Nacional de
Salud, en su plan de calidad, se incluye
la prevención de la obesidad. Ello de-
muestra claramente la relevancia del
problema que la obesidad supone para
nuestra sociedad.

TEMA 10a MÓDULO-III 10a-5


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

ACCIONES PARA PREVENIR LA OBESIDAD ESTRATEGIA INDIVIDUAL


DESDE LA INFANCIA…
La estrategia individual, como su nom-
Todas las acciones para prevenir la obe- bre indica, pretende actuar sobre un
sidad desde la infancia, enumeradas en individuo en concreto. Las tácticas a
el plan de calidad para el Sistema Na- seguir son:
cional de Salud, son parte del desarrollo
− Aconsejar sobre la práctica de ejerci-
de la Estrategia NAOS puesta en marcha
cio regular (al menos 5 días a la se-
por el Ministerio de Sanidad y Consumo:
mana, de 30 a 60 minutos).
− Programas de promoción de la acti-
− En niños, reducir las actividades se-
vidad física y de la alimentación sa-
dentarias a 1 hora al día.
ludable con participación de la Agen-
cia Española de Seguridad Alimenta- − Anamnesis sobre los hábitos alimen-
ria (AESA), profesionales sanitarios, tarios de la familia.
municipios y CC.AA., familias y sec- − Asesoramiento sobre una alimenta-
tor educativo. ción saludable.
− Se realizarán protocolos para aten-
ción primaria (detección precoz, pro-
gramas de seguimiento). PREVENCIÓN SECUNDARIA
− Impulsar la investigación sobre obe- La prevención secundaria se realiza
sidad. para detectar aquellos individuos
− Establecer un plan de acción para la asintomáticos, pero con una mani-
prevención de la obesidad en el ám- festación biológica inicial de la en-
bito familiar. fermedad. Pretende efectuar un criba-
do poblacional para la detección precoz
y el tratamiento de la enfermedad.
LA ESTRATEGIA NAOS… Por lo tanto, vamos a intentar detectar
Es un documento que recoge las líneas mediante cribado a aquellas personas
de trabajo principales de la Estrategia con sobrepeso y obesidad, para de ese
para la Nutrición, Actividad Física y pre- modo poder ofrecerles consejo preven-
vención de la Obesidad. tivo y tratamiento para reducir el peso.
Se incluyen: la campaña de prevención
de la obesidad infantil4, y el Programa
RECOMENDACIÓN PAPPS
Perseo5. Todo ello impulsado por el Mi-
nisterio de Sanidad y Consumo. Las recomendaciones del Programa de
Actividades Preventivas y Promoción de
la Salud (PAPPS) argumentan lo siguien-
te:

PARA EL ADULTO…
4
Sus objetivos son: prevenir la obesidad infantil, pro-
mover la importancia que tiene el desayuno para empe- • Medir el peso y la talla y calcular el
zar el día, y conseguir un cambio de los hábitos de la IMC.
población y modificar los determinantes de la obesidad.
• Talla de referencia a los 20 años o en
5
Es el programa piloto escolar de referencia para la la primera visita.
salud y el ejercicio contra la obesidad. Está destinado a
alumnos entre 6 y 10 años, implicando también a sus • Periodicidad cada 4 años.
familias. Participan 60 colegios de Andalucía, Canarias,
• Objetivo: conseguir un IMC<30.
Castilla y León, Extremadura, Galicia, Murcia y las
Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.

TEMA 10a MÓDULO-III 10a-6


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

PARA EL NIÑO Y ADOLESCENTE… • Práctica de ejercicio físico: se re-


comienda potenciar la actividad físi-
• Medición del peso y la talla en con-
ca cotidiana (como subir escaleras
troles periódicos.
en vez de usar ascensor, no usar el
• Prevenir o reducir la obesidad. Esti- coche para desplazamientos cor-
mular la práctica regular de ejercicio tos….) así como el ejercicio progra-
moderado y dieta adecuada. mado en el que se mueven grandes
masas musculares (andar deprisa,
correr, nadar, ciclismo, golf…) al
RECOMENDACIÓN USPSTF menos durante tres horas a la se-
mana controlando la frecuencia car-
Las recomendaciones del U.S. Preventi-
diaca7. De todas formas para un pa-
ve Services Task Force (USPSTF) acon-
ciente obeso no entrenado lo ideal
sejan el cribado para obesidad en todos
sería caminar 5 Km/día e ir aumen-
los adultos, y ofrecer consejo intensivo
tando paulatinamente la intensidad
e intervenciones sobre el comporta-
y la distancia.
miento para promover la pérdida de pe-
so mantenida en los obesos. • Apoyo psicológico con terapia
conductual: es imprescindible para
Sin embargo, se determina que no hay
el mantenimiento de los cambios a
evidencia suficiente para recomendar o
largo plazo, por el carácter crónico y
desaconsejar el uso de consejo de cual-
multifactorial de la obesidad.
quier intensidad junto a intervenciones
sobre el comportamiento para promover • Fármacos (en algunos casos):
una pérdida de peso mantenida en adul- hasta ahora nos hemos limitado al
tos con sobrepeso6. Orlistat (inhibe las lipasas gastroin-
testinales) y la sibutramina (aumen-
ta la disponibilidad de neurotrans-
TRATAMIENTO misores anorexígenos en el Sistema
Nervioso Central). Próximamente se
El tratamiento se instaura en pacientes comercializará el Rimonabant (blo-
con obesidad y riesgo manifiesto de en- queante selectivo de los receptores
fermedad metabólica o cardiovascular. cannabinoides tipo 1 [CB1]).
No hemos de olvidar que la obesidad es
• Tratamiento quirúrgico: puede
un factor de riesgo tremendamente im-
estar indicado cuando falla todo lo
portante, y que a la hora de entrar en la
anterior en pacientes con IMC>40 y
prevención de la obesidad estamos pre-
comorbilidad grave.
viniendo, realmente, la enfermedad car-
diovascular. De un modo u otro, el tra-
7
tamiento consiste en: Nota de Miguel MC. a favor del ejercicio físico y el
deporte moderado como potenciador de la salud:
• Modificaciones de la dieta: ali-
mentación hipocalórica (400-500 ca- La FC puede controlarse según formula:
[FC máxima = 220 – edad (años) x 0,7].
lorías menos que la basal) equilibra-
Así uno sabe hasta dónde puede llegar antes de que el
da y variada repartida en 5 comidas corazón le explote literalmente xD. Lo ideal es mante-
al día. nerse en el umbral aeróbico de trabajo, que supone de
entre un 60%-70% de la FCmáx. Una persona sin com-
6 plicaciones cardiovasculares, en principio, no debería
Fijaos que en el primero de los casos la USPSTF está
hablando del cribado y consejo intensivo de adultos tener problemas para aguantar un ritmo aeróbico al 60%
obesos, mientras que en el segundo caso la USPSTF (si mi Fmáx. es 205ppm yo trabajaría al 60%, o lo que
afirma que no existe evidencia suficiente como para es lo mismo a aprox. 125ppm; así es imposible fatigar-
recomendar o desaconsejar sobre el uso de consejos u se, que no hay que confundir con “cansarse” xD). La
otras intervenciones sobre el comportamiento para pro- capacidad aeróbica, la condición física, la salud, y la
mover una pérdida de peso mantenida en adultos con autosatisfacción del sujeto mejoran brutalmente con el
sobrepeso. Ahí está el matiz ;-) ejercicio aeróbico. ¡¡¡¡¡Animaos a hacer deporte!!!!! ☺

TEMA 10a MÓDULO-III 10a-7


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

TEMA 10b
PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES
METABÓLICAS: OBESIDAD Y DIABETES (II)

AUTOR: Miguel Martín Cascón (Revisa: J.A. Egea, M.A. Torrente, Mª.A. Verdú).
PROFESOR: J.J. Antón
CONTENIDOS: 1) Epidemiología de las enfermedades metabólicas. Factores de riesgo y
prevención de la diabetes y la obesidad.
OBJETIVOS: 1) Describir la epidemiología de las enfermedades de la civilización: obesi-
dad, diabetes… 2) Distinguir y enumerar las actividades de prevención primaria, se-
cundaria y terciaria en estos tipos de enfermedades. 3) Valorar la importancia de la
Educación para la Salud y de la participación comunitaria para la prevención primaria
de las mismas.

ESQUEMA DEL TEMA:

LA DIABETES................................................................................................................................................................. 2
DEFINICIÓN DE DIABETES......................................................................................................................................... 2
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE DIABETES .......................................................................................................... 2
PREVALENCIA Y MORTALIDAD DE LA DIABETES ................................................................................................... 2
CAUSAS DE MUERTE EN LOS PACIENTES DIABÉTICOS ..................................................................................... 2
FACTORES DE RIESGO Y MORTALIDAD CARDIOVASCULAR ............................................................................. 3
PREVALENCIA DE DM-2 EN EL MUNDO Y EN ESPAÑA ..................................................................................... 3
PREVALENCIA DE DM-1 EN ESPAÑA .................................................................................................................. 3
CAUSAS DE LA DM-1 .................................................................................................................................................. 3
FACTORES AMBIENTALES DESENCADENADORES DE LA DM-1....................................................................... 3
CAUSAS DE LA DM-2 .................................................................................................................................................. 4
FACTORES GENÉTICOS............................................................................................................................................ 4
FACTORES AMBIENTALES ....................................................................................................................................... 4
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE LA DIABETES .................................................................................. 4
PREVENCIÓN PRIMARIA ............................................................................................................................................. 4
PREVENCIÓN SECUNDARIA ........................................................................................................................................ 4
CRITERIOS DE CRIBADO PARA LA DM-2 SEGÚN LA ADA (2005) ............................................................. 5
PREVENCIÓN TERCIARIA............................................................................................................................................ 5
TRATAMIENTO............................................................................................................................................................... 5

TEMA 10b MÓDULO-III 10b-1


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

LA DIABETES PREVALENCIA Y MORTALI-


Al igual que ocurría con la obesidad, la DAD DE LA DIABETES
diabetes es otro de los factores ma- La Diabetes Mellitus tipo 1 y 2 represen-
yores de riesgo cardiovascular. Ese tan el 95% de todas las formas de di-
es uno de los motivos primordiales por abetes1.
los cuales hemos de prevenirla o tratar-
la. Además la diabetes es, por si sola, • DM-1: puede ser autoinmune, o bien
causa de muerte. idiomática.
• DM-2: es la más frecuente con una
relación de 9:1 con respecto a la
DEFINICIÓN DE DIABETES DM-1.

La diabetes comprende un grupo La mortalidad de la diabetes la sitúa


heterogéneo de patologías con la entre el 4º y 8º lugar en las causas
característica común de una eleva- de defunción. Supone una tasa especí-
ción de la glucosa en sangre. Esto fica de mortalidad de entre 7,9 y 32,2
puede deberse bien a un defecto en la por cada 100.000 habitantes.
síntesis o secreción de insulina, o bien El riesgo de mortalidad en diabéticos es
de un defecto en la acción de la insulina. hasta 2 veces superior en la población
general de la misma edad.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE DI-


ABETES CAUSAS DE MUERTE EN LOS PACIEN-
Según la American Diabetes Asociation TES DIABÉTICOS
(ADA), los criterios diagnósticos respon- Las causas de muerte en pacientes dia-
den a la tabla de la Fig-10.4. béticos son, de mayor a menor frecuen-
cia: cardiopatía isquémica (40%), otras
enfermedades cardiovasculares (15%),
Síntomas clásicos y glucemia al azar en
plasma venoso ≥ 200 mg/dl. Glucemia
DM por si misma (13%), neoplasias,
basal en plasma venoso ≥ 126 mg/dl ACV, neumonía y gripe, y otras…
Diabetes
(confirmado en 2 ocasiones). Glucemia
Mellitus.
en plasma venoso ≥ 200 mg/dl a las 2
horas de sobrecarga oral con 75g de
glucosa (confirmado en 2 ocasiones). 1
Glucemia
La DM-1 aparece generalmente en personas delgadas
basal alte- Glucemia basal entre 100 – 125 mg/dl. que sufren de forma aguda síntomas de diabetes y pre-
rada. sentan cetosis y perdida de peso importante. Necesitan
Intoleran- Glucemia entre 140 – 199 mg/dl a las 2 la administración de insulina para sobrevivir. El debut
cia a la horas del test de tolerancia oral con 75g suele ser antes de los 30 años pero puede aparecer a
glucosa. de glucosa. cualquier edad. El 90% presentan marcadores autoin-
Fig-10.4. Diagnóstico y clasificación de la munes (anticuerpos contra la decarboxilasa del acido
diabetes mellitus. ADA 2007. glutámico (GAD), anticuerpos anticitoplasma de los
islotes pancreáticos (ICA)…). La forma idiopática se
concentra en etnias africanas y asiáticas y no presenta
marcadores inmunológicos.
La DM-2 tiene un inicio insidioso o silente, ausencia de
cetosis y presencia de antecedentes familiares. A menu-
do asociada a obesidad o sobrepeso (80%). Presentan
grados variables de déficit de secreción de insulina
(pacientes delgados) y resistencia periférica a la acción
de la insulina (obesos). Constituye un grupo heterogé-
neo sin marcadores genéticos definidos.

TEMA 10b MÓDULO-III 10b-2


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

FACTORES DE RIESGO Y MORTALI- de la población. Ello supone un núme-


DAD CARDIOVASCULAR ro aproximado de 2 millones de diabéti-
cos españoles.
La mortalidad cardiovascular en pacien-
tes diabéticos sin factores de riesgo, o Cabe señalar que la prevalencia se in-
con uno o más de un factor de riesgo crementa de forma notable con la edad.
cardiovascular, es muy superior a la de De ese modo, en mayores de 65 años
pacientes no diabéticos en las mismas se incrementa al 10%, y en mayores de
condiciones de riesgo cardiovascular 75 llega al 20%.
(Fig-10.5). La incidencia de DM-2 es difícil de esti-
mar, pero estaría en torno a 60-250
casos nuevos por cada 100.000 habitan-
tes al año en personas de más de 20
años.

PREVALENCIA DE DM-1 EN ESPAÑA


La prevalencia de la DM-1 es bastante
inferior a la de la DM-2. Recoge aproxi-
madamente al 0,1% o 0,2% de la po-
blación.
La incidencia es de 10 a 15 casos nue-
Fig-10.5. Gráfica que demuestra la mayor
mortalidad de pacientes diabéticos sobre los
vos por cada 100.000 personas al año.
no diabéticos en función del riesgo cardio- Siendo del 50 al 60% de los casos antes
vascular. de los 15 años de edad, con un pico
máximo entre los 11 y los 14 años.

PREVALENCIA DE DM-2 EN EL MUN-


DO Y EN ESPAÑA CAUSAS DE LA DM-1
En el mundo, la prevalencia de la DM-2 La diabetes mellitus tipo 1 es una en-
es muy variable. Existen etnias con una fermedad autoinmune, de etiología mul-
prevalencia altísima como los indios tifactorial, con cierto grado de predispo-
prima de Arizona con un 40%. Sin em- sición genética. Se manifiesta clínica-
bargo, otras poblaciones como en Pa- mente cuando la destrucción supera el
púa-Nueva Guinea, la prevalencia alcan- 80-90% de las células beta del pán-
za cifras bajísimas 0,01%. creas.
Por continentes cabe destacar que Amé-
rica del Norte tiene una tasa de DM-2
alta con un 5,27%, al igual que el sur FACTORES AMBIENTALES DESENCA-
de Europa con un 4,44%. África es el DENADORES DE LA DM-1
continente con una tasa conocida más
Existen una serie de factores ambienta-
baja.
les que pueden ayudar a desencadenar
la DM-1: la ingesta de nitritos y nitro-
¿QUÉ PASA EN ESPAÑA?... saminas, la leche de vaca (IgG antial-
búmina bovina) caseína de la leche, in-
Una vez hemos visto como anda la DM- fecciones víricas como el Coxsackie vi-
2 en el mundo, cabe decir que en nues- rus, o la temperatura ambiente (gra-
tro querido país llamado España la pre- diente de zonas cálidas a frías).
valencia de DM-2 va del 2% al 6%

TEMA 10b MÓDULO-III 10b-3


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

CAUSAS DE LA DM-2 ESTRATEGIAS DE PREVEN-


Las causas de la DM-2 podemos sepa- CIÓN DE LA DIABETES
rarlas en factores genéticos por un lado,
y factores ambientales por el otro. Como ya hicimos anteriormente en la
primera parte de este tema con la obe-
sidad, ahora procederemos a hablar de
FACTORES GENÉTICOS la prevención primaria, de la prevención
secundaria, de la prevención terciaria, y
La asociación familiar es clara. En ge- del tratamiento de la diabetes2.
melos monocigotos existe un 90% de
tasa de concordancia. La prevalencia
detectada en hermanos, hijos y padres
de diabéticos es de 38, 32 y 21% res-
PREVENCIÓN PRIMARIA
pectivamente. Existen diferencias entre La prevención primaria será distinta pa-
diferentes etnias que habiten en el ra la DM-1 y para la DM-2, de ese mo-
mismo lugar. La herencia es dominante, do:
poligénica y no ligada a HLA.
• DM-1: la prevención primaria es difí-
cil. Como mucho podemos intentar
estrategias como la exclusión de pro-
FACTORES AMBIENTALES teínas de leche de vaca.
Los factores ambientales desencadena-
• DM-2: la prevención primaria consis-
dores de la DM-2 son:
te en el control adecuado del peso
− Obesidad (80% de diabéticos tipo 2). mediante una dieta equilibrada y
la actividad física del individuo.
− Relación lineal entre el IMC (>22) y
Ambas entran dentro de una estra-
la diabetes.
tegia poblacional, y dentro de las es-
− Distribución central de la masa cor- trategias para población de alto ries-
poral. go3.
− Tipo de dieta: consumo de grasas
saturadas.
− Sedentarismo.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Del mismo modo, la prevención secun-
daria diferirá en la DM-1 y en la DM-2.
• DM-1: en la actualidad no dispo-
nemos de ningún buen test para
el diagnóstico precoz. Ello hemos
de sumarlo a que no existe interven-
ción efectiva para la DM-1.
• DM-2: actualmente no hay sufi-
ciente evidencia científica para
recomendar, ya sea a favor o en co-

2
No repetiremos las definiciones de prevención 1ª, 2ª y
3ª dado que ya las definimos en la primera parte de este
tema y dado que se comentan más detalladamente en el
tema 8 de esta comisión.
3
La población de alto riesgo incluye a aquellas perso-
nas con historia familiar de diabetes, con obesidad, con
hipertensión arterial, etc…

TEMA 10b MÓDULO-III 10b-4


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

ntra, el cribado de rutina en adultos − Mujer con síndrome de ovario


asintomáticos para la DM-2. Sin em- poliquístico.
bargo, la USPSTF recomienda
− Antecedente de AGA5 o ATG6.
hacer cribado de DM-2 en adultos
con HTA o hiperlipemia. − HTA ≥ 140/90 mmHg.
Existen estudios que evidencian que hay − Niveles de HDL-c ≤ 35 mg/dl
claros beneficios para los diabéticos an- y/o niveles de triglicéridos
te descensos de la presión arterial. Una ≥ 250 mg/dl.
intervención sobre la presión arterial − Historia de enfermedad car-
disminuye la probabilidad de enferme- diovascular.
dad cardiovascular y, por tanto, dismi-
nuye la mortalidad cardiovascular.
PREVENCIÓN TERCIARIA
CRITERIOS DE CRIBADO PARA LA La prevención terciaria consta de las
DM-2 SEGÚN LA ADA (2005) siguientes estrategias:
Partiendo de que, como ya hemos seña- − Buen control metabólico.
lado, no está indicado el cribado para la − Actividades en grupos de apoyo co-
población general por ausencia de evi- mo las asociaciones de diabéticos.
dencia científica, sí que lo indicamos
para población de riesgo. − Actitudes que favorezcan la autono-
mía y el autocontrol.
− Realización de una dieta adecua-
POBLACIÓN DE RIESGO QUE HA DE SO- da, ejercicio habitual, y una bue-
METERSE A CRIBADO PARA DM-2 na educación sanitaria.
• Han de someterse a cribado aquellos − Actuación de prevención ante las
individuos a partir de 45 años de posibles complicaciones de la di-
edad, especialmente los que ten- abetes tales como: retinopatía, neu-
gan un IMC igual o superior a 25. ropatía, nefropatía, etc…
En caso de resultar “normal”, el cri-
bado ha de repetirse con intervalo de
3 años.
TRATAMIENTO
• Han de someterse a cribado, con una
Los fármacos que se utilizan para tratar
frecuencia anual o semestral, aque-
la diabetes son: los inhibidores de las
llos individuos que, a cualquier
alfa glucosidasas, las glitazonas y la
edad, tengan algún factor de
metformina, las sulfonilureas y las glini-
riesgo para la diabetes como:
das, y la insulina.
− Sobrepeso (IMC ≥ 25).
− Hábito sedentario.
− Antecedentes familiares.
− Ser miembro de una etnia o
grupo racial de alto riesgo.
− Antecedente de macrosomía
fetal4 o diabetes gestacional.

5
AGA: alteración de la glucosa en ayunas.
4 6
Macrosomía fetal: peso al nacer superior a 4,5Kg. ATG: alteración de tolerancia a la glucosa.

TEMA 10b MÓDULO-III 10b-5


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

TEMA 11
PREVENCIÓN DEL CÁNCER

AUTOR: José Alberto Egea López (Revisa: M. Martín; M.A. Torrente; Mª.A. Verdú).
PROFESOR: J.F. Menárguez (Revisado)
CONTENIDOS: 1) Epidemiología del cáncer. 2) Principales neoplasias prevenibles y sus
factores de riesgo. 3) Programas y actividades de prevención.
OBJETIVOS: 1) Describir la epidemiología del cáncer y el papel de los diferentes facto-
res de riesgo. 2) Identificar los factores relevantes a valorar antes de establecer pro-
gramas de prevención del cáncer en la comunidad. 3) Describir las características de
los programas de prevención para los principales tipos de cáncer en el hombre y la mu-
jer.

ESQUEMA DEL TEMA:

EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA DEL CÁNCER ........................................................................................... 2


FACTORES ETIOLÓGICOS............................................................................................................................................ 2
TASAS DE MORTALIDAD E INCIDENCIA .................................................................................................................. 2
PREVENCIÓN SECUNDARIA. EL DIAGNÓSTICO PRECOZ ..................................................................................... 3
REQUISITOS DE UN CRIBADO: CRITERIOS DE WILSON.................................................................................. 3
PRINCIPALES NEOPLASIAS PREVENIBLES. ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN......................... 6
CÁNCER DE MAMA ........................................................................................................................................................ 6
FACTORES DE RIESGO............................................................................................................................................. 6
EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA .............................................................................................................................. 7
VALIDEZ DE LA PRUEBA ......................................................................................................................................... 7
OTRAS CONSIDERACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE UN CRIBADO EFECTIVO ........................................ 7
CÁNCER DE CÉRVIX ..................................................................................................................................................... 8
FACTORES DE RIESGO............................................................................................................................................. 8
CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD ............................................................................................................. 8
DETERMINANTES DE LA EFECTIVIDAD ................................................................................................................ 8
CÁNCER COLORRECTAL ............................................................................................................................................. 10
CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD ........................................................................................................... 10
FACTORES DE RIESGO........................................................................................................................................... 10
PREVENCIÓN SECUNDARIA ................................................................................................................................. 10
EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS .................................................................................................................... 10
CÁNCER DE PRÓSTATA .............................................................................................................................................. 11
FACTORES DE RIESGO........................................................................................................................................... 11
CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD ........................................................................................................... 12
ESTRATEGIAS DE DETECCIÓN: VALIDEZ Y EFECTIVIDAD .............................................................................. 12
CÁNCER DE OVARIO .................................................................................................................................................. 12
CÁNCER DE PULMÓN.................................................................................................................................................. 13
CÁNCER DE PIEL......................................................................................................................................................... 13

TEMA 11 MÓDULO-III 11-1


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

podríamos disminuir la incidencia de


EPIDEMIOLOGÍA DESCRIP- cáncer.
TIVA DEL CÁNCER Los determinantes ambientales más im-
Actualmente, el cáncer es la segunda portantes son, en orden de importancia:
causa de muerte en los países occi- la dieta, el tabaco, las infecciones,
dentales, después de las enfermedades la conducta sexual, la ocupación la-
cardiovasculares. Constituyen aproxi- boral, el alcohol, etc.
madamente 1 de cada 4 muertes en Sólo la dieta y el tabaco constituyen casi
España (23%). en el 65% de todos los casos la causa
En los últimos años se han ido estabili- ambiental más frecuente, por lo que
zando las tasas de mortalidad por este actuando contra ellos lograríamos un
conjunto de enfermedades. Sin embar- mayor descenso de las tasas de morta-
go, el dato más relevante a día de hoy, lidad que el que podríamos conseguir
es que constituye una de las causas con la inversión en las más modernas
más importantes en cuanto al au- tecnologías de diagnóstico y terapéuti-
mento de los APVP (años potenciales ca.
de vida perdidos), llevando a mucha
gente a morir joven, con el drama que
ello conlleva. TASAS DE MORTALIDAD E
En este apartado trataremos brevemen- INCIDENCIA
te ciertos aspectos relacionados con la
epidemiología del cáncer, como son los Respecto a las tasas de mortalidad es
factores etiológicos que determinan su importante señalar que, a la hora de
aparición, las distintas tasas de mortali- plantear estrategias preventivas, siem-
dad e incidencia del cáncer en nuestra pre tendremos que tener en cuenta los
sociedad y diversos aspectos relevantes datos relativos a la sociedad a la que se
sobre la prevención secundaria y el dia- le va a aplicar, ya que un error bastante
gnóstico precoz, siendo éste el principal frecuente consiste en plantear tales es-
asunto que nos interesa. trategias extrapolando datos de otros
países, dando lugar a un importante
sesgo debido a que pueden haber im-
portantes diferencias ambientales y cul-
FACTORES ETIOLÓGICOS turales entre unos países u otros.
Cabe señalar, desde el punto de vista En cuanto a las tasas de mortalidad en
etiológico, que el inicio de la produc- España según el tipo de cáncer, es im-
ción de células neoplásicas se debe portante reseñar que los cánceres
a la interacción entre factores gené- más mortales son el de tráquea,
ticos y factores ambientales. En bronquio y pulmón (se consideran en
contra de lo que se creía hasta ahora, conjunto), junto con el cáncer de es-
parece ser que los factores genéticos no tómago, aunque este tumor esta redu-
son muy relevantes, aunque está de- ciendo su incidencia y mortalidad en
mostrada la implicación en la transfor- España. En orden de importancia les
mación neoplásica de gran cantidad de sigue el cáncer de próstata y ya con
genes. Por otro lado, parece ser que son tasas más bajas el de mama, que
los factores ambientales los que real- aunque por el momento sus tasas no
mente influyen de manera más crucial son muy elevadas, están creciendo rela-
en la aparición de los distintos tipos de tivamente en los últimos años. Señalar
cáncer, por lo que actuando contra ellos como aspecto de interés el tumor que
tiene la tasa más baja en España, sien-

TEMA 11 MÓDULO-III 11-2


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

do también la más baja de Europa, el • ¿Qué cánceres cribar?


cáncer de cérvix.
• ¿Qué pruebas elegir?
Por último en este apartado, cabe des-
• ¿Qué población diana?
tacar que los cánceres que con ma-
yor frecuencia aparecen en el hom- • ¿Con qué periodicidad?
bre son el de pulmón, el de estóma-
go, el de vejiga y el colorrectal; y en
la mujer son el de mama, el de es- Estos requisitos van a ser los Criterios
tómago y el de colon (Estos datos co- de Wilson.
rresponden a la Región de Murcia en
1982).
REQUISITOS DE UN CRIBADO: CRI-
TERIOS DE WILSON
PREVENCIÓN SECUNDARIA. Los Criterios de Wilson van a establecer
EL DIAGNÓSTICO PRECOZ los requisitos previos necesarios para
que el paradigma de la medicina pre-
La prevención secundaria consiste en ventiva, es decir, el “más vale preve-
la búsqueda del diagnóstico precoz, nir que curar”, sea correctamente
es decir, en intentar identificar la en- aplicado. Y es que, como todos sabe-
fermedad en su fase preclínica. Para mos, siempre será mejor actuar en fa-
ello, tenemos dos posibles estrategias: ses pre-sintomáticas que una vez se
1. El Cribado Masivo (mass haya desarrollando la enfermedad en su
screening): se trata de la aplica- fase clínica. Sin embargo, en las activi-
ción de una medida preventiva a dades de prevención tenemos que tener
personas de la población general, en cuenta, además: si voy a conseguir
por parte de profesionales sin algo más interviniendo que si no lo hago
responsabilidad directa en su (siempre en términos de Salud Pública,
atención. no individualmente), si una vez diagnos-
ticada la enfermedad tenemos capaci-
2. La detección oportunística
dad para intervenir o no, la relación cos-
(case finding): en este caso la
te-efectividad de los programas, la pe-
población diana son los pacientes
riodicidad con la que se tienen que lle-
con unos determinados sig-
var a cabo los programas (que depende-
nos/síntomas, en los que se
rá de la velocidad de crecimiento del
aprovecha un contacto ocasional
tumor), etc.
con el sistema sanitario para rea-
lizar la medida preventiva. En definitiva, de todo esto es lo que tra-
tan los Criterios de Wilson, establecien-
La realización de una determinada me-
do los requisitos en base a tres tipos de
dida preventiva debe valorar siempre
criterios fundamentales: la enfermedad,
las condiciones locales del entorno en el
la prueba y el programa.
que se va a practicar. No es lo mismo
planificar una estrategia preventiva en
un medio de baja incidencia de un de-
1º) CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD
terminado tumor que donde sea un tu-
mor muy prevalente, o en lugares don- En cuanto a la enfermedad se refiere,
de no haya un acceso fácil a la prueba tendremos que tener en cuenta a la
de cribado. Será muy importante que hora de decidirnos a hacer un cribado
establezcamos una serie de requisitos a las siguientes características:
la hora de llevar a cabo un cribado, que • LA IMPORTANCIA DEL PROBLEMA: para
debe darle respuesta a las siguientes valorar la importancia de las distin-
preguntas:

TEMA 11 MÓDULO-III 11-3


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

tas enfermedades se usan los índices clínica de alguno de los distintos ti-
epidemiológicos de APVP, de morta- pos de cáncer. Se conoce lesiones
lidad y de incidencia de la enferme- precursoras para el cáncer de cérvix,
dad que queremos cribar. De este colon y próstata. Tanto la displasia
modo, no haremos cribados de en- de cérvix como el adenoma de colon
fermedades muy raras, con poca re- tienen un período de latencia muy
percusión sobre la salud o que apa- largo, lo que nos facilita en gran me-
rezcan en fases muy avanzadas de la dida la labor de cribado.
vida, si no que lo haremos en aque-
Por otro lado, también es importante
llas enfermedades con altas tasas de
la velocidad con que crecen y des-
mortalidad e incidencia y que dismi-
arrollan fase clínica los distintos tu-
nuyan la esperanza de vida de los
mores, ya que los más agresivos (de
individuos.
crecimiento más rápido) van a ser
• LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFER- mucho más difíciles de detectar, y
MEDAD: para explicar la importancia por tanto, tendremos que establecer
de esta característica vamos a deta- un menor intervalo entre pruebas de
llar las partes de las que consta: cribado.
1. Fase sin enfermedad: previa a • LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS: éstos
que aparezcan lesiones precurso- han de estar bien establecidos y de-
ras. Aquí actúan los factores de finidos, de modo que no podemos
riesgo, a los que se puede com- hacer un screening de una enferme-
batir con la prevención prima- dad de la que no poseemos la capa-
ria o primordial. cidad para detectarla con un mínimo
grado de certeza.
2. Fase subclínica: corresponde al
inicio biológico, cuando aparecen • EL TRATAMIENTO: es imprescindible
las lesiones precursoras. Es en que exista un tratamiento eficaz de
esta fase donde se realiza el dia- la enfermedad que estamos criban-
gnóstico precoz o prevención do. Resulta imprescindible compro-
secundaria. bar que a través del programa de
screening obtenemos resultados en
3. Fase clínica: cuando la enferme-
aspectos fundamentales finales
dad muestra síntomas y signos
(mortalidad, APVP…).
clínicos claros. En esta etapa ya
no tiene sentido hablar de pre- Respecto a esto hay que tener en
vención y, en cambio, sí de aten- cuenta que, en ocasiones, lo único
ción curativa. que generamos con el cribado es el
adelanto del diagnóstico, pero sin
Una vez explicado esto, entendere-
modificar las tasas de mortalidad por
mos que una enfermedad candidata
ese proceso. De este modo lo único
a ser sometida a programas de cri-
que conseguimos es hacer conscien-
bado será aquella que tenga una fa-
te antes al paciente de la presencia
se subclínica claramente identifica-
de la enfermedad, pero sin resulta-
ble. De modo que podamos compa-
dos adecuados en salud. Esto es lo
rar los diferentes resultados obteni-
que ocurre con los cánceres de pul-
dos (mortalidad, calidad de vida…)
món y páncreas (sesgo del adelan-
entre el diagnóstico de la enferme-
to diagnóstico).
dad en la fase subclínica y en la fase
clínica. Por otra parte también puede ocurrir
que, al valorar el impacto del cribado
Cabe señalar la importancia de las
en la mortalidad de la enfermedad,
lesiones precursoras, que nos pue-
la representatividad de todos los tu-
den indicar la presencia en fase sub-
mores no sea igual. Un hecho que

TEMA 11 MÓDULO-III 11-4


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

ocurre a veces es que los tumores tarse con otros valores. Tanto la
más agresivos y de crecimiento mas sensibilidad como la especificidad
rápido tienen menos posibilidad de proporcionan información acerca de
ser incluidos en el grupo de cribado. la probabilidad de obtener un resul-
La presencia masiva de tumores “po- tado concreto (positivo o negativo)
co agresivos” en el grupo de cribado en función de la verdadera condición
nos transmite la falsa sensación de del enfermo con respecto a la enfer-
que el cribado es muy efectivo, pues medad. Sin embargo, cuando a un
al compararlo con el grupo de no cri- paciente se le realiza alguna prueba,
bado la mortalidad es menor (sesgo el médico carece de información a
de la duración de la enferme- priori acerca de la presencia de la
dad). Esto puede ocurrir en algunos enfermedad y más bien la pregunta
cánceres como el de cérvix. se plantea en sentido contrario: ante
un resultado positivo (o negativo) en
la prueba, ¿cuál es la probabilidad de
2º) CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA que el paciente esté realmente en-
fermo (o sano)?. Estamos hablando
Es evidente que una buena prueba dia-
del valor predictivo positivo y negati-
gnóstica es la que ofrece resultados po-
vo. El valor predictivo es de mucho
sitivos en enfermos y negativos en sa-
interés para los planificadores sanita-
nos. Por lo tanto, las condiciones que
rios a la hora de conocer las sobre-
deben ser exigidas a un test son:
cargas que supondrá para el sistema
• LA VALIDEZ: es decir, el grado en que sanitario una determinada estrategia
un test mide lo que se supone que de screening.
debe medir. La sensibilidad1 y la
especificidad2 de un test son medi- • LA FIABILIDAD O REPRODUCIBILIDAD:
das de su validez. Así, cuando la que es la capacidad del test para
sensibilidad es muy baja se nos es- ofrecer los mismos resultados cuan-
capan muchos pacientes con la en- do se repite su aplicación en circuns-
fermedad, mientras que si es muy tancias similares. La variabilidad bio-
alta puede ser que incluyamos a per- lógica del hecho observado, la intro-
sonas sanas como si fueran enfer- ducida por el propio observador y la
mas. La estrategia a seguir, por tan- derivada del propio test, determinan
to, dependerá del medio en el que lo su reproducibilidad. Un ejemplo de va-
apliquemos y de lo que queramos riabilidad biológica puede ser la influencia de
conseguir. la dieta en los momentos previos a una analí-
tica, que pueden variar datos como la detec-
Los conceptos de sensibilidad y es- ción de sangre oculta en heces, pudiendo dar
pecificidad permiten, por lo tanto, lugar a falsos positivos. Un ejemplo de la in-
valorar la validez de una prueba dia- troducida por el observador sería la debida al
patólogo que toma y analiza una biopsia y la
gnóstica. Sin embargo, para conocer derivada del test podría ser que usemos un
de forma completa su utilidad en la mamógrafo en mejor o peor estado.
práctica clínica necesita complemen-
• LA ACEPTABILIDAD: aceptabilidad de
la prueba para los pacientes y la po-
1
Es la probabilidad de que para un sujeto enfermo se blación general, ya que si una prue-
obtenga en la prueba un resultado positivo. La sensibili- ba no es aceptada por la población,
dad es, por lo tanto, la capacidad del test para detectar la al no sentirse enferma, la gente no
enfermedad. se la hace. En estos casos suele ocu-
2
Es la probabilidad de clasificar correctamente a un rrir la denominada Ley de Cuidados
individuo sano, es decir, la probabilidad de que para un Inversos, por la cual sólo la gente
sujeto sano se obtenga un resultado negativo. En otras más sensibilizada participa en las
palabras, se puede definir la especificidad como la ca-
pruebas de screening, gente que en
pacidad para detectar a los sanos.

TEMA 11 MÓDULO-III 11-5


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

la mayoría de los casos suele ser CÁNCER DE MAMA


más sana que la población en gene-
ral, dando lugar así a un sesgo de El cáncer de mama es el cáncer más
selección. frecuente en la mujer. En este caso,
los datos más importantes a tener en
A su vez, es conveniente que el test sea
cuenta a la hora de establecer el pro-
sencillo de aplicar, que tenga los míni-
grama de cribado van a ser los factores
mos efectos adversos y que económi-
de riesgo que tiene la enfermedad, la
camente sea soportable.
efectividad del programa, la validez de
la prueba y otras características para
llevar a cabo un cribado eficaz.
3º) CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
Respecto al programa de cribado ten-
dremos que tener en cuenta: FACTORES DE RIESGO
• SU EFECTIVIDAD: es decir, que los Estos van a ser:
datos de eficacia vistos en las prue-
bas de screening, sean también apli- • Tener antecedentes familiares de
cables al resto de la población, y que cáncer de mama (ya sean pre o
no se deban a un sesgo en la selec- post-menopaúsicos).
ción de los participantes (sesgo del • Ser mujer mayor de 50 años nu-
voluntariado). lípara o cuyo 1º parto ocurrió más
• SU FACTIBILIDAD: que dependerá a allá de los 30 años de edad.
su vez de la aceptación que provo- • Tener antecedentes personales de
que en la población, de lo que cueste mastopatía crónica (hiperplasia
la puesta en marcha del programa, y epitelial).
de los servicios de apoyo de los que
• Haber recibido radiaciones ioni-
disponga.
zantes en la adolescencia.
• Haber tenido menarquia3 precoz
(es decir, con menos de 12 años) o
PRINCIPALES NEOPLASIAS menopausia tardía (con más de 55
PREVENIBLES. ACTIVIDA- años).
DES DE PREVENCIÓN • Tener un alto nivel socioeconómi-
co.
A continuación, veremos los principales
rastreos en la población general de los • Tener antecedentes personales de
tipos más frecuentes de cáncer, hacien- cáncer de ovario o de endome-
do hincapié en los Criterios de Wilson, trio.
destacando las características de la en- El mayor riesgo relativo es para las
fermedad, de la prueba y del programa. mujeres con antecedentes familia-
Veremos así datos como los factores de res (1º grado) de cáncer de mama
riesgo de estos cánceres, sus tasas de premenopáusico, sobre todo si hay
mortalidad, la efectividad de los distin- varios antecedentes.
tos programas o la validez de las distin-
tas pruebas.

3
Menarquia: Primera menstruación en la vida de una
mujer.

TEMA 11 MÓDULO-III 11-6


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA OTRAS CONSIDERACIONES PARA LA


En este sentido se han realizado varios REALIZACIÓN DE UN CRIBADO EFEC-
estudios hasta el día de hoy, a fin de TIVO
determinar la efectividad de los progra- Estas han de ser:
mas de screening en el cáncer de ma-
ma: • Que se establezca el cribado desde
una perspectiva poblacional.
• El demostró que con los estudios
del Health Insurance Plan of New • Que la cobertura sea al menos entre
York/Two Countries programas de un 70-80% de la población de muje-
screening se reducía la incidencia de res de riesgo.
este tipo de cáncer en las mujeres • A excepción de pacientes de alto
de más de 50 años. riesgo o con antecedentes familiares,
• Posteriormente se realizó el estudio el screening ha de realizarse a partir
de Canadá cuyo objetivo fue anali- de los 50 años, aunque últimamente
zar el impacto de un programa de se está viendo si sería adecuado
screening en mujeres de 40-50 años. adelantarlo a los 40, aunque parece
Se confirmaron los resultados de es- ser que no.
tudios anteriores de que en mujeres • Que se realice una mamografía de
de menos de 50 años no se reducían alta calidad (con dos proyecciones).
significativamente las tasas de inci-
dencia del cáncer de mama (sólo lo • El mejor intervalo entre la realización
hacía en aquellas de alto riesgo). de las pruebas es de cada 2 años,
aunque de hacerse en mujeres de
• Más tarde se realizaron los Metaa- menos de 50 años debería ser anual,
nálisis de Kerlikowske (1995) y de ya que en estas es más probable que
Gotsze y Olsen (2000), así como la el cáncer sea más agresivo y, por
Revisión Cochrane. Todos ellos tanto, que crezca a una mayor velo-
fueron revisiones de los estudios an- cidad, haciéndose más difícil de de-
teriores que no pusieron de manifies- tectar en su fase preclínica. La fase
to ningún otro dato de mayor rele- preclínica de un cáncer de mama
vancia, sólo leves correcciones. suele ser de 1 a 3 años.
• Es importante que exista una coordi-
VALIDEZ DE LA PRUEBA nación entre los distintos niveles que
se encargan de poner en marcha los
Los datos que la avalan son: programas de screening para que
• Una sensibilidad de entre el 60 y el sean efectivos.
88%.
• Una especificidad de entre el 82 y el EN RESUMEN…
99%.
Todos estos datos hacen del screening
• Un valor predictivo positivo que nos del cáncer de mama uno de los me-
indica la mayor validez de la mamo- jor contrastados y más ampliamen-
grafía en mujeres por encima de 50 te extendidos e importantes, y que
años. además cumple con el objetivo de todo
screening de tener un resultado de sa-
lud que suponga un descenso de la
mortalidad y un aumento de la es-
peranza de vida de estos pacientes.

TEMA 11 MÓDULO-III 11-7


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

CÁNCER DE CÉRVIX misión sexual. Debido a esta baja in-


cidencia el valor predictivo positivo
El cáncer de cérvix es un tipo de cáncer es muy bajo, lo que hace necesario
especial. Su morbi-mortalidad e inci- un gran número de mujeres a che-
dencia en España son muy bajas quear en un programa de screening
(aunque la incidencia va en aumen- para obtener un resultado de salud.
to), pero aún así existe una gran alar-
• Existen problemas en la nomenclatu-
ma social. Debido a ello tiene una im-
ra del riesgo: podemos usar el CIN
portancia relativa superior a la que tie-
(I, II y III) ó el SIL de Bajo (que se
nen otros tipos de cánceres más fre-
corresponde con el CIN I) y de Alto
cuentes. En este caso, los datos más
grado (CIN II y III).
importantes a tener en cuenta van a ser
los factores de riesgo, las especiales • Ocurre que la mayoría de las displa-
características de la enfermedad, y los sias (lesiones precursoras del carci-
determinantes de la efectividad del pro- noma in situ o cáncer de cérvix) ne-
grama. cesitan muchísimo tiempo para des-
arrollar un carcinoma in situ (suelen
tener un período latente de 10
FACTORES DE RIESGO años). Además sólo evolucionarán a
estadios mas altos un 10% de lesio-
Estos van a ser:
nes regresando espontáneamente el
• Ser mujer activa sexualmente. resto.
• Tener un bajo nivel socioeconómi- • Por otra parte en mujeres de 30-65
co. años la presencia de 3 citologías
consecutivas normales permite
• Tener relaciones con múltiples
predecir una incidencia de cáncer
compañeros sexuales.
casi nula (valor predictivo positivo
• Actividad sexual temprana. para cáncer del 1%)
• Infección por el virus del Papiloma • Como conclusión final podemos decir
Humano. Sin embargo, no está del que hay una alta protección a los
todo clara la relación causa-efecto en 5 años ante un resultado (-).
el hecho de haber estado infectado
por el virus del papiloma y el hecho
de padecer cáncer de cérvix. Se ha DETERMINANTES DE LA EFECTIVIDAD
podido observar que el virus del pa-
piloma parece ser condición necesa- Existen una serie de limitaciones que
ria en su aparición, pero no suficien- ponen en duda la efectividad de los pro-
te. Además del virus del papiloma gramas de cribado en este tipo de pato-
son necesarias otra serie de cofacto- logía. Estas son:
res como: una edad superior a los 35 • La historia natural de la enfer-
años, ser fumador, estar inmunode- medad, la validez de la citología
primido ó existir coinfección por virus y el sesgo debido a la participa-
del herpes. ción: en cuanto a la historia natural
de la enfermedad, está demostrado
que tiene un período de latencia bas-
CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD tante grande (5-10 años), con lo que
podríamos hacer el cribado una vez
Estas son:
cada 5 años, y, sin embargo, se hace
• Incidencia muy baja (España) pero anualmente. Por otro lado, no existe
en aumento, debido a que tiene su ningún estudio epidemiológico que
origen en una enfermedad de trans- haya demostrado su efectividad (que

TEMA 11 MÓDULO-III 11-8


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

la citología descienda el riesgo de 3. Se desconoce la efectividad de la


padecer cáncer de cérvix). Además, vacuna en el grupo de edad en el
en estos screening sólo participan que se recomienda su aplicación
mujeres monógamas de muy bajo como vacuna sistémica (9-14
riesgo y las de alto riesgo no lo años), ya que sólo se han realiza-
hacen. De hecho, un estudio eviden- do estudios en población de entre
ció que un 80% de las mujeres con 16 y 26 años.
cáncer de cérvix no se había hecho
4. No se conoce la efectividad real,
nunca una citología.
ni la duración de la inmunidad ni
• Existe una gran variabilidad en la la necesidad de dosis de recuer-
sensibilidad y especificidad (se do.
dan falsos positivos y falsos negati-
5. La vacunación es una actividad
vos en un 40% de los casos) y una
preventiva complementaria a
escasa reproducibilidad.
otras actividades (preservativo,
• Sólo existe evidencia de resulta- cribado…) en una estrategia pre-
dos positivos en salud según es- ventiva global.
tudios observacionales, mientras
Y así, hasta un total de 14 razones,
que en estudios bien diseñados han
que ponen muy en tela de juicio la
aparecido resultados muy pobres.
aplicación de esta vacunación.
• No está clara, como ya hemos co-
mentado antes, la asociación cau-
sa-efecto entre el VPH4 y el desa- EN RESUMEN…
rrollo del cáncer de cérvix. Sin
En definitiva, la realización de prue-
embargo, quizás la mejor estrategia
bas de screening y prevención del
del cribado se podría basar en la de-
cáncer de cérvix, aunque puede ser
tección del VPH previa a la realiza-
positiva a nivel individual, todavía a
ción de citología.
día de hoy es un tema que a nivel
• Atención especial merece el comunitario plantea muchas dudas,
asunto de la vacunación: según la más aún ahora que el Gobierno de Es-
semFYC5, resulta prematura, como paña ha decidido introducir la vacuna
estrategia de salud pública, la vacu- del VPH en el calendario vacunal. Ac-
nación contra las cepas 16 y 18 del tualmente existe mucha discusión sobre
VPH debido a múltiples lagunas de este asunto ya que presenta muchas
conocimiento6, entre las que desta- razones en contra que cuestionan el que
camos algunas que aún no hemos sea incluida una estrategia de salud pú-
nombrado: blica.
1. La vacuna no es terapéutica.
2. La vacuna sólo es eficaz para Sin embargo, cabe destacar a favor del
prevenir lesiones displásicas por programa de cribado lo siguiente:
los genotipos incluidos en la va-
cuna. • Que en mujeres de entre 30-65 años
3 citologías consecutivas norma-
les son suficientes para bajar la
4
incidencia a casi 0.
Virus del Papiloma Humano.
5 • Que proporciona alta protección de
Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunita-
resultado negativo en la citología
ria.
a 5 años.
6
Para quien quiera conocer todas las causas esgrimidas
por la semFYC puede consultar la diapositiva número
26 de la presentación dispuesta en SUMA.

TEMA 11 MÓDULO-III 11-9


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

CÁNCER COLORRECTAL • Tener antecedentes familiares de


poliposis adenomatosa (RA8=90% a
Respecto al cáncer colorrectal tendre- 45 años).
mos que tener en cuenta las caracterís-
• Tener antecedentes familiares de
ticas específicas de la enfermedad, los
este tipo de cáncer en familiares de
factores de riesgo y los distintos méto-
1º grado (RR=1,7-2,7).
dos para realizar la prevención secunda-
ria, así como la efectividad de cada uno • Tener antecedentes familiares de
de ellos. cáncer colorrectal hereditario no po-
lipoide (RA=75-80%).
• Padecer o haber padecido colitis ul-
CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD cerosa.
Estas son: • Tener historia personal de cáncer
• El cáncer colorrectal es el 2º tumor colorrectal.
maligno más frecuente (cuyos da- • Tener historia personal de cáncer de
tos de incidencia van en aumento). endometrio, ovario o mama.
• La mortalidad, en contraposición, va
En todos estos casos de alto riesgo,
en descenso. se ha de hacer un cribado colonos-
• Hay que señalar el importante papel cópico con intervalo y edad de inicio
que parece que juega la dieta en su variable.
etiología.
• Quimioprevención: parece ser que
la toma frecuente de ácido acetilsali-
PREVENCIÓN SECUNDARIA
cílico ayuda a prevenirlo. Los distintos métodos que pueden servir
• También indicar que la mayoría de para realizar el cribado son:
cánceres del colon aparecen sobre el • Tacto rectal.
pólipo neoplásico adenomatoso,
• SOH9: dentro del cual existen distin-
que tarda entre 10-15 años en des-
tos métodos:
arrollarse, lo que facilita el scree-
ning. *reactivos: guayaco.
• Por otro lado, puede presentar tres *cuantitativo: hemoquant.
formas clínicas de presentación: es- *inmunoquímicos: hemoselect.
porádica (en un 80% de los casos),
familiar, o hereditaria. • Rectosigmoidoscopia.
• Colonoscopia.

FACTORES DE RIESGO • Enema Opaco.

Estos son:
• Tener antecedentes personales de EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS
pólipos adenomatosos que superen En cuanto a la efectividad de estos pro-
el tamaño de 1 cm y que sean vello- gramas, vamos a comentar la de la SOH
sos (RR7=3,6). mediante guayaco y la de la recto-
sigmoidoscopia, cuya utilidad, como
veremos resulta más matizable, sobre

8
Riesgo Absoluto.
7 9
Riesgo Relativo. Sangre Oculta en Heces.

TEMA 11 MÓDULO-III 11-10


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

todo a nivel poblacional, ya que sí pare- la que debe ser dirigida, que será aque-
cen tener algún grado de eficacia expe- lla que hemos nombrado como pobla-
rimental en estudios programados con ción de alto riesgo y toda la pobla-
individuos de riesgo. ción con edades superiores a los 50
años, siendo ésta una población deno-
minada de riesgo intermedio.
1. GUAYACO: Para intentar analizar su
efectividad se realizaron múltiples
estudios (entre los que se encuen- EN RESUMEN…
tran el Estudio de Minessotta, el
Estudio de Hardcastle, el Ensayo de Según la U.S. Preventive Services Task
Kronbor y el Metaanálisis de Tow- Force, en el cribado del cáncer colo-
ler), que vinieron a poner de mani- rrectal no hay evidencia suficiente
fiesto las limitaciones de este para recomendar uno u otro método
método: como el más adecuado, aunque se
valoran como útiles todas las estra-
• Baja sensibilidad y especifici- tegias. Se elegirá el método de scree-
dad (40-60%). ning según el entorno y contexto del
• VPP muy bajo para el cáncer paciente (SOH / RS son los de mayor
colorrectal (15%. Detecta 1 respaldo científico).
cáncer cada 7-8 SOH positi-
vos).
En nuestra Comunidad Autónoma se
• Bajo cumplimiento debido a su esta realizando de forma piloto un ras-
escasa aceptabilidad. treo poblacional de cáncer de colon en
• Factibilidad muy discutible (en el área de salud VI, siendo los resulta-
relación con los costes). dos hasta el momento muy esperanza-
dores. A diferencia de otros estudios
2. RECTOSIGMOIDOSCOPIA: La recto-
previos, para la detección de sangre en
sigmoidoscopia se ha visto que
heces emplea métodos inmunoquímicos,
ofrece protección a 5 años (Es- cuya sensibilidad y especificidad es más
tudio de Winawer). Sin embargo
adecuada que la del clásico test del gua-
tiene una serie de limitaciones: yaco.
• Baja sensibilidad y especifici-
dad (60%).
• Al igual que el SOH ofrece una CÁNCER DE PRÓSTATA
baja adherencia debido a su Respecto al cáncer de próstata comen-
escasa aceptabilidad. taremos los factores de riesgo, las ca-
• Los estudios prospectivos que racterísticas de la enfermedad y las dis-
se han realizado (dos en tintas pruebas con su validez y efectivi-
E.E.U.U. y G.B.) han ofrecido dad.
resultados contradictorios.
• También está en discusión
FACTORES DE RIESGO
cual ha de ser el intervalo óp-
timo a establecer en un pro- Estos son:
grama de cribado. • Ser hombre, por supuesto.
• La edad: a partir de 50 años.
El único punto de consenso al esta- • Antecedentes familiares de cáncer
blecer el cribado del cáncer colo- de próstata.
rrectal está en la población diana a

TEMA 11 MÓDULO-III 11-11


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

• Otros: cadmio, tabaco, ¿vasectomía? para detectar un cáncer de próstata


(con PSA) es del 57-79%, la especi-
ficidad es de 59-68%, y el valor pre-
CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD dictivo positivo es de 40-49%. Por
tanto, el estudio del PSA no implica
Entre ellas destacan:
que cifras elevadas del mismo cursen
• En primer lugar, hay que destacar con cáncer de próstata. El PSA puede
las distintas formas clínicas de pre- verse aumentado en patologías como
sentación: formas latentes (asin- prostatitis, hipertrofia benigna de
tomáticas), que tienen un período de próstata, etc…
15-20 años para desarrollar la en-
En cuanto a la validez de estas prue-
fermedad y que tienen una presenta-
bas, aunque hemos indicado ciertos
ción mas frecuente según avanza la
datos de sensibilidad y especificidad, no
edad del paciente (suponen un 80%
son datos a tener demasiado en cuenta,
del total); formas progresivas (clí-
ya que los estudios en los que se basan
nicas), que suponen un 10% de los
tienen enormes sesgos de selección, al
varones con más de 50 años; y for-
haberse realizado únicamente en servi-
mas agresivas, es decir, en forma
cios de urología. Además, presentaron
de metástasis (mucho menos fre-
falsos negativos de los que no se conoce
cuente).
su causa. Por ello, sólo hemos de tener
• Su tasa de incidencia y mortali- en cuenta el VPP, que ha demostrado
dad: tiene una baja mortalidad ser variable en los distintos métodos.
(prácticamente nadie se muere por
cáncer de próstata). Sin embargo,
últimamente hay un aumento de la EN RESUMEN…
incidencia, probablemente debido al
aumento de la detección de las for- La efectividad del cribado está en el
mas latentes. aire, ya que ningún estudio ha de-
mostrado que el cribado del cáncer
• En cuanto a su historia natural des- de próstata descienda la mortali-
taca que tiene un período de laten- dad, pero sí que se puede realizar a
cia muy largo, y que cuanto más nivel particular si uno lo desea, mi-
tiempo pasa más probabilidades hay diendo el PSA en analítica rutinaria.
de desarrollar la enfermedad.
• Produce muy pocos APVP.
CÁNCER DE OVARIO
Los determinantes del rastreo del
ESTRATEGIAS DE DETECCIÓN: VALI-
cáncer de ovario son:
DEZ Y EFECTIVIDAD
• Es un cáncer que presenta una ten-
Las estrategias de cribado del cáncer de dencia ascendente y una alta
próstata pueden ser las siguientes: mortalidad, aunque su incidencia
• El tacto rectal (S=33-58%, E=96- aún es muy baja. Cuando debuta
99%, VPP=28%) suele ser devastador porque casi
nunca se diagnostica a tiempo.
• La ecografía transrrectal (S=97%,
E=82%, VPP=31%) • Entre sus factores de riesgo desta-
can los genéticos y los relacionados
• El PSA10. Se considera límite de 0 a
con un alto número de ovulaciones.
4 ng/mL. En caso de que las cifras
Por otro lado tiene una serie de fac-
rebasen los 4 ng/mL, la sensibilidad
tores protectores: multiparidad,
10 lactancia, ACH…
Antígeno Prostático Específico.

TEMA 11 MÓDULO-III 11-12


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

• La prueba para detectarlo consiste CÁNCER DE PIEL


en la combinación de CA-125 y
ecografía (S=58-79%, E=100% y Los determinantes del rastreo del
VPP=27-50%). cáncer de piel son:
• Pese a que tiene un período de la- • Es un cáncer que presenta una alta
tencia largo, se ha visto que la evi- prevalencia, destacando el gran
dencia que soporta la realización del aumento de la incidencia de mela-
cribado es insuficiente. noma en España.
• Su historia natural es bien cono-
cida, por lo que un buen cribado y
EN RESUMEN… un tratamiento efectivo, si se instau-
El screening sólo se debe realizar en ra precozmente, podría ser muy po-
mujeres de alto riesgo, aunque ni sitivo. Sin embargo, aún quedan mu-
siguiera en ese caso esté demostra- chos puntos por resolver.
da su efectividad. • La probabilidad de padecer me-
lanoma aumenta si un nevus si-
gue el criterio ABCD11 y con los
CÁNCER DE PULMÓN antecedentes familiares y personales
de melanoma, nevus congénito gi-
Los determinantes del rastreo del gante y nevus displásico.
cáncer de pulmón son:
• El melanoma parece relacionarse con
• Es la primera causa de muerte un patrón de exposición intenso o in-
por cáncer. termitente, y se ha asociado con la
• Sus factores de riesgo son el ta- presencia de quemaduras solares
baquismo y los carcinógenos am- graves en la adolescencia.
bientales, muy presentes en nuestra • Existen estudios que han demostrado
sociedad. poca efectividad del screening.
• Para detectarlo se utilizan estudios
con Rx de tórax y citología del
esputo, aunque han demostrado EN RESUMEN…
una validez mínima.
Tampoco en este caso parece reco-
• Múltiples estudios han demostrado mendable la realización de cribados,
poca efectividad (aunque se detec- aunque sí quizás en las personas de
ten más tumores resecables). Inclu- alto riesgo. La única actuación váli-
so, con doble cribado cada 4 meses da en este caso es la prevención
en población de alto riesgo. primaria de los factores de riesgo,
fomentando principalmente el uso
• Lo único que provocamos con el cri-
de fotoprotección.
bado es el adelanto del diagnósti-
co.

EN RESUMEN…
No es recomendable el cribado ni en
personas de alto riesgo. La única
actuación válida es la prevención
11
primaria de los factores de riesgo, A: asimetría.
principalmente del tabaco. B: bordes irregulares.
C: color no homogéneo.
D: diámetro mayor de 6mm.

TEMA 11 MÓDULO-III 11-13


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

TEMA 12
PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS.
TABAQUISMO.

AUTOR: Miguel Martín Cascón (Revisa: Mª.A. Verdú Fernández)


PROFESOR: J. Cánovas (aporte de texto 24 páginas disponible en SUMA).
CONTENIDOS: 1) Epidemiología de las drogodependencias. 2) Aspecto preventivos generales y específicos.
3) Patologías relacionadas con el tabaquismo. 4) Riesgos del fumador pasivo. 5) Deshabituación tabáquica.
OBJETIVOS: 1) Describir la epidemiología de las diferentes drogas: tabaco, alcohol, marihuana, cocaína, y
heroína. 2) Debatir y evaluar los distintos programas de prevención de las drogodependencias. 3) Describir
la importancia y pormenores del tabaco como factor de riesgo para distintas enfermedades. 4) Valorar los
riesgos del fumador pasivo. 5) Describir y valorar la utilidad de los programas y actividades para la des-
habituación tabáquica.

ESQUEMA DEL TEMA:

DROGODEPENDENCIA............................................................................................................................................................................................2
LA DEPENDENCIA .....................................................................................................................................................................................................2
PRINCIPALES SUSTANCIAS ILEGALES .................................................................................................................................................................2
COCAÍNA Y ANFETAMINAS ......................................................................................................................................................................................3
PATRONES DE USO ..............................................................................................................................................................................................3
MECANISMO DE ACCIÓN ....................................................................................................................................................................................3
EFECTOS FARMACOLÓGICOS .............................................................................................................................................................................3
SÍNDROME DE ABSTINENCIA ............................................................................................................................................................................4
TRATAMIENTO......................................................................................................................................................................................................4
OPIACEOS ...................................................................................................................................................................................................................4
EFECTOS FARMACOLÓGICOS .............................................................................................................................................................................4
PATRONES DE USO ..............................................................................................................................................................................................5
INTOXICACIÓN ....................................................................................................................................................................................................5
“CLUB DRUGS” .........................................................................................................................................................................................................5
EFECTOS FARMACOLÓGICOS .............................................................................................................................................................................5
GRUPO DE LAS CLUB DRUGS .............................................................................................................................................................................6
CANNABIS ...................................................................................................................................................................................................................6
EFECTOS FARMACOLÓGICOS .............................................................................................................................................................................6
PERFIL DEL DROGODEPENDIENTE Y PREVENCIÓN ............................................................................................................................................6
PREVENCIÓN PRIMARIA ....................................................................................................................................................................................7
PREVENCIÓN SECUNDARIA ...............................................................................................................................................................................7
PREVENCIÓN TERCIARIA ...................................................................................................................................................................................7
EPIDEMIOLOGÍA DEL TABAQUISMO..............................................................................................................................................................7
MORTALIDAD Y MORBILIDAD ................................................................................................................................................................................8
MORTALIDAD .......................................................................................................................................................................................................8
MORBILIDAD ........................................................................................................................................................................................................8
TABAQUISMO PASIVO ........................................................................................................................................................................................8
CONSUMO DE TABACO EN LA MUJER ...............................................................................................................................................................8
EL TABACO COMO DROGA ......................................................................................................................................................................................8
FACTORES RELACIONADOS CON LA ADICIÓN AL TABACO ..........................................................................................................................8
ESTADIOS DEL CAMBIO ......................................................................................................................................................................................9
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO .......................................................................................................................................................................10
EPIDEMIOLOGÍA DEL ALCOHOLISMO .........................................................................................................................................................11
CONSUMO EXCESIVO ..............................................................................................................................................................................................11
BEBEDOR DE RIESGO .............................................................................................................................................................................................12
INTERVENCIÓN: PREVENCIÓN SECUNDARIA...............................................................................................................................................12
INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL RIESGO DEL CONSUMO .........................................................................................................................13

TEMA 12 MÓDULO-III 12-1


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

mal”, ese es justamente el momento de


DROGODEPENDENCIA las primeras demandas de ayuda.
La posición del médico de atención pri-
maria es privilegiada para prevenir, de-
tectar, facilitar la recuperación, o dismi- MÚLTIPLES VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y
nuir los daños causados por problemas POLICONSUMIDORES…
relacionados con el consumo de drogas.
Las vías de administración de la dro-
Antes de entrar en materia es importan- ga son múltiples. Últimamente, a raíz de
te destacar que: la diferencia entre la aparición del SIDA, la vía intravenosa
“medicamento” y “droga” no estriba está disminuyendo.
en la sustancia en sí, sino en la ex-
Los policonsumidores son aquellos
pectativa de uso.
que consumen tabaco, alcohol, canna-
En nuestra sociedad ya no se habla de bis, y/o benzodiacepinas, heroína y co-
drogas duras o blandas, sino de drogas caína (fumadas o intravenosas).
legales o ilegales.

PRINCIPALES SUSTANCIAS
LA DEPENDENCIA ILEGALES
Dícese de dependencia al grupo de Desde la perspectiva del efecto preten-
síntomas cognitivos, temperamen- dido por el consumidor tenemos:
tales y fisiológicos, que indican que
el individuo continúa consumiendo • Perturbadores del SNC: se relacio-
la sustancia, a pesar de la aparición nan con “vivencias interesantes”.
de problemas significativos relacio- − Incluimos en este grupo los aluci-
nados con ella. nógenos como el LSD o la psilocibi-
Existe un patrón de repetida autoadmi- na; el cannabis; y algunas sustan-
nistración que a menudo crea toleran- cias inhaladas como las feniletila-
cia, abstinencia, y una ingestión com- minas como el MDMA (éxtasis), o el
pulsiva de la sustancia. El consumo les MDA.
lleva a ocupar la mayor parte de su • Estimulantes del SNC: disminuyen
tiempo. el cansancio y el sueño con sensa-
Además, puede desarrollarse dependen- ción de euforia asociada.
cia o tolerancia cruzada con otras sus- − Se incluyen las anfetaminas (dex-
tancias (por ejemplo: la metadona, que troanfetaminas, meta-anfetaminas
obvia el síndrome de abstinencia en los como el speed, MDA, MDMA, etc);
heroinómanos). y sustancias como la cocaína y sus
análogos.

TIEMPO DE DESARROLLO DE TOLERAN- • Depresores del SNC: se busca la


CIA O DEPENDENCIA…
ebriedad y/o una sensación placente-
ra de bienestar y relajación.
El tiempo de desarrollo de la tolerancia
o dependencia es variable. Durante la − Incluimos en este grupo los opiá-
fase de luna de miel sólo aparecen los ceos; los barbitúricos, benzodiaze-
efectos pretendidos por el consumidor; pinas y análogos; y algunas sus-
pero después el sujeto pasa de consu- tancias inhalables y las feniletila-
mir la droga para “sentirse bien” a au- minas (ambas dos menos potentes
toadministrársela para “no sentirse que los anteriores).

TEMA 12 MÓDULO-III 12-2


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

COCAÍNA Y ANFETAMINAS PATRONES DE USO


A continuación hablaremos de la cocaína El uso de las anfetaminas suele ser epi-
y de las anfetaminas. sódico, se consumen en los fines de se-
mana. También puede ser de uso cróni-
co diario o casi diario. La dependencia
LA COCAÍNA… es compatible con ambos patrones de
autoadministración.
Es una sustancia de origen natural. Po-
demos encontrarla en las hojas de la
coca y la pasta de coca, siendo ésta de MECANISMO DE ACCIÓN
donde se elabora el clorhidrato de co-
caína, que es la “coca” o “nieve”, y pue- La cocaína y las anfetaminas actúan so-
de ser esnifada o inyectada por vía I.V. bre diferentes sistemas de neurotrans-
misión (sistemas dopaminérgico y nora-
La base libre de la cocaína, base de co- drenérgico) incrementando el neuro-
ca, free-base, o crack, se puede inhalar transmisor en la sinapsis, lo que ocasio-
o fumar. na depleción de los mismos (de ahí el
tratamiento con desimipramina, bromo-
criptina).
LAS ANFETAMINAS…
La cocaína, además, depleciona la sero-
Las anfetaminas se corresponden con tonina por bloqueo de su recaptación y
productos de síntesis como la dextroan- reducción de su síntesis al bloquear la
fetamina y el metilfenidato. Otras pro- captación de triptófano (tratamiento con
vienen de feniletilaminas1 sustituidas litio, imipramina, trazadona, IRS…).
(feniletilaminas sintéticas) como la me-
taanfetamina o speed y la MDMA o éx-
tasis.
EFECTOS FARMACOLÓGICOS
Ambas sustancias van a producir una
1
Me parece interesante señalar que en estudios recien- serie de efectos subjetivos y otros de
tes se señala a las feniletilaminas como las responsables tipo simpáticomimético. Además desta-
de ciertas cosillas que os dejo por aquí (artículo de la caremos los efectos propios de una in-
Wikipedia) ☺: “Recientemente se ha comenzado a aso-
toxicación:
ciarla con el sentimiento del amor luego de la teoría
propuesta por los médicos Donald F. Klein y Michael • Efectos subjetivos: sensación de
Lebowitz, del Instituto Psiquiátrico del Estado de Nue- euforia, fortaleza, claridad mental,
va York (Estados Unidos) que postularon que su pro-
disminución del apetito, cansancio…
ducción en el cerebro puede desencadenarse por even-
tos tan simples como un intercambio de miradas, un Si existe intoxicación crónica se pro-
roce o un apretón de manos, sugiriendo además que el ducen efectos de embotamiento
cerebro de una persona enamorada contiene grandes afectivo, fatiga, y retraimiento social.
cantidades de feniletilamina y que esta sustancia podría
ser la responsable, en gran medida, por las sensaciones • Los efectos simpaticomiméticos:
y modificaciones fisiológicas que experimentamos aumento de la frecuencia cardiaca y
cuando ocurre el enamoramiento como vigilia, excita- de la presión arterial.
ción, taquicardia, enrojecimiento, e insomnio. Parece
ser además un precursor de la dopamina que es la • Complicaciones por intoxicación:
substancia responsable de las sensaciones del amor comportamientos agresivos, tinni-
romántico según la teoría de la Dra Helen Fisher. Pa- tus2, arritmias ventriculares, IAM,
rece ser que los alimentos calificados como “afrodisia-
cos” es que tienen ciertas cantidades de esta feniletila-
mina… que si se modifica en laboratorio, puede llegar a
2
convertirse en poderosas drogas como el speed o el Tinnitus o acúfenos: el paciente percibe pitidos en los
éxtasis. ☺ oídos.

TEMA 12 MÓDULO-III 12-3


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

hemorragia cerebral, crisis comicia- TRATAMIENTO


les…
El tratamiento depende de si el consu-
Cabe señalar que los efectos de las an- mo de droga ha producido una intoxica-
fetaminas son de mayor duración que ción leve, o por el contrario la intoxica-
de la cocaína. Los efectos simpáticos ción es grave:
son más intensos. Pueden producirse
alteraciones de la percepción (alucina- • Intoxicación leve: tranquilizar al
ciones auditivas, visuales, y táctiles), sujeto, no ir por detrás3, entorno
ideación paranoide, episodios sicóticos tranquilo, uso de benzodiazepinas.
(esquizofrenia)… • Intoxicación grave: mantener las
constantes vitales, controlar la hiper-
termia (no hay que dar ácido acetil-
SÍNDROME DE ABSTINENCIA salicílico para ello), restablecer el
equilibrio hidroelectrolítico, disminuir
El síndrome de abstinencia aparece a
la hiperventilación, tratar las convul-
las pocas horas o días de la inte-
siones, tratar las alteraciones cardio-
rrupción del aporte de estas sustan-
vasculares, las complicaciones psi-
cias, o bien ante una disminución
quiátricas (con haloperidol).
importante del consumo habitual de
las mismas. o En caso de anfetaminas: si la
intoxicación ha sido hace menos
Se caracteriza por un deseo irrefrenable
de 2 horas se procederá a un la-
por consumir la droga con un estado de
vado gástrico y al empleo de car-
disforia, agitación psicomotriz, irritabili-
bón activado, forzaremos la diu-
dad, fatiga y alteraciones del sueño.
resis acidificando la orina.
La principal complicación es la depresión
con comportamientos suicidas. Otras
complicaciones que también pueden OPIACEOS
darse son: delirium, trastornos sicóti-
cos, trastornos sexuales, pérdida de pe- Grupo de diversas sustancias, tanto na-
so, problemas por el consumo de cocaí- turales como semisintéticas y sintéticas,
na endonasal (sinusitis, hemorragias de que tienen en común el que interactúan
la mucosa, perforaciones del tabique), con receptores específicos, ampliamente
problemas respiratorios por consumo de distribuidos en el organismo y que tie-
cocaína inhalada o fumada, aparición de nen como ligandos naturales los pépti-
equimosis en las zonas de inyección si la dos opiáceos endógenos (con función
cocaína es inyectada. “moduladora” de múltiples sistemas de
neurotransmisión).

TOLERANCIA Y SENSIBILIZACIÓN…
Puede aparecer tolerancia y sensibiliza-
EFECTOS FARMACOLÓGICOS
ción por el consumo de estas drogas. El Los opiaceos tienen efectos en el SNC,
deseo y el placer son funciones cerebra- cardiovasculares, en el aparato gas-
les que tienen su correspondiente sus- trointestinal, en el aparato genitourina-
trato biológico. Parte fundamental de rio, en el respiratorio, y repercusiones
este sustrato son las proyecciones do- en el sistema hormonal.
paminérgicas que parten del área teg-
mental ventral y alcanzan al núcleo a-
ccumbens. 3
Curiosa expresión usada por el profesor y que yo he
conservado, ha de entenderse que quiere decir que no
hay que agobiar al paciente… no vayáis a pensar mal,
que ya os veo venir… xDD. ☺

TEMA 12 MÓDULO-III 12-4


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

• Efectos en el SNC: analgesia, de- farfullante4, deterioro de la atención y


presión respiratoria, contracción pu- de la memoria, somnolencia que puede
pilar, antitusígenos, emetizante. llegar al coma, miosis (salvo la aparición
de midriasis anóxica), hipotermia, bra-
• Efectos cardiovasculares: vasodi-
dicardia, hipotensión y depresión respi-
latación periférica, disminuye los re-
ratoria. Pueden producirse, además,
flejos en barorreceptores;
neumonías por aspiración y edema agu-
• Efectos gastrointestinales: retraso do de pulmón de tipo no cardiogénico.
en el vaciado y en la absorción gás-
En el caso de intoxicación por meperidi-
trica, enlentecimiento de la diges-
na o análogos, por dextropropoxifeno y
tión, aumento de la absorción de
por pentazocina, aparecen efectos con-
agua y consistencia en intestino del-
trarios a los reseñados.
gado, estreñimiento.
• Efectos genitourinarios: dificulta-
des para la micción y retención uri- “CLUB DRUGS”
naria.
El término club drugs se refiere a un
• Efectos respiratorios: se producen
grupo heterogéneo de sustancias quími-
broncoespasmos.
cas consumidas con ánimo recreativo,
• Efectos hormonales: amenorrea teniendo como antecedente la denomi-
secundaria, y efectos antidiuréticos. nada cultura rave5 y el eslogan PLUR6,
que representa a personas integradas
• Otros efectos: alteración de la re-
en la sociedad fuera del estereotipo del
gulación de la temperatura corporal,
drogadicto.
alteración de la dinámica uterina y
prolongación del parto, aumento de
las secreciones.
EFECTOS FARMACOLÓGICOS
Tras su administración aparece un efec-
to inicial de placer intenso, breve, se- Estas drogas van a producir efectos alu-
guido de bienestar y relajación, de du- cinógenos. Los usuarios las usan para
ración variable en función del producto evitar el cansancio, el cual supone otro
y de la tolerancia. de las acciones de las club drugs. Ade-
más, poseen ciertos efectos que ayudan
al individuo a socializarse con los de-
más, le ayudan al acercamiento y a sen-
PATRONES DE USO
tirse a gusto7.
Se obtienen opiaceos provenientes del
Cabe señalar que las drogas de tipo di-
mercado farmacéutico generalmente de
sociativo se relacionan más con un
uso oral como la codeína, la metadona y
usuario que busca nuevas sensaciones.
el dextropropoxifeno. Mucha menos di-
Suelen ser sujetos bien informados, que
fusión tienen los fármacos de vía paren-
teral como la pentazocina y el fentanilo.
La heroína se administra por cualquier
4
vía, ya sea intravenosa o fumada. Lenguaje trabado y balbuceante…
5
Fiestas clandestinas, música electrónica y uso de dro-
gas de abuso, filosofía en consonancia con el fenómeno
INTOXICACIÓN hippy (década 60).
6
Cuando la intoxicación por opioides es Peace, love, unity and respect. ☺
grave aparecen síntomas de: lenguaje 7
A ese efecto de “socialización” es a lo que el profesor
llama “efectos entactógenos”, que por lo visto viene del
inglés entactogen effects… pero yo no he encontrado
esa palabra ni en la RAE ni en los diccionarios médicos.

TEMA 12 MÓDULO-III 12-5


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

muchas veces obtienen su información contiene más de 400 compuestos quími-


de Internet. cos adicionales de acción desconocida.
Dosis altas, ataxia, y el consumo de po-
rros, estimulan los cuadros sicóticos o
GRUPO DE LAS CLUB DRUGS esquizoides.
El grupo de las club drugs incluye sus-
tancias tales como: el 3,4-metilen-
dioximetanfetamina (MDMA o éxtasis) y INTERACCIONES…
sus derivados, el gammahidroxibutirato Si el cannabis se administra en cigarri-
(GHB, mal llamado éxtasis líquido), la llo, aumenta el riesgo de cáncer de
metanfetamina (speed), la ketamina8, el pulmón. Si lo combinamos con alcohol
flunitrazepan, el dextrometorfano9, el aumenta las tendencias agresivas.
óxido nitroso, los derivados del ácido
lisérgico (LSD) o los hongos tipo psylo- Con anfetaminas y barbitúricos eleva el
cibe. riesgo de producir problemas cerebra-
les, esto es así ya que aumenta la po-
tencia y no prolonga el efecto.
CANNABIS
El cannabis es la droga ilegal más con- PERFIL DEL DROGODEPEN-
sumida en España. Se teme que su
hipotética legalización aumente el con- DIENTE Y PREVENCIÓN
sumo de otras drogas10. El 35-40% de El perfil medio de las personas que
los jóvenes españoles y el 20-30% de acuden a un servicio drogodepen-
los adultos han probado las drogas deri- dencia son hombres en torno a los
vadas del cannabis (hachís y marihua- 30 años (aunque en los últimos años
na)11. ha aumentado el número de mujeres),
con problemas laborales (escasa
formación y problemas para mantener
EFECTOS FARMACOLÓGICOS su empleo por el consumo), problemas
En todas sus formas, altera la función económicos, ruptura de relaciones
mental (es una droga psicoactiva) y familiares y sociales, problemas de
vivienda que les obliga a vivir en la
calle o compartir alojamiento, etc…
8
En definitiva, actitudes que conducen al
La ketamina es lo que se chuta el Dr. House en los desarrollo de conductas delictivas y pro-
capítulos donde recupera su capacidad para andar sin
blemas con la justicia.
bastón xDD. El profesor la llama “ketamida” en sus
apuntes, pero creo que ha debido ser una equivocación, A esto hay que añadir el incremento
como tantas… No hay ninguna amida con dichas carac- de población joven “normalizada”
terísticas farmacológicas. ☺
que mantiene un alto nivel de con-
9
Dextromet-orfan-ato: Sustancia que se mete la prota- sumo asociado a un “patrón de fies-
gonista del orfanato para recuperar a su querido hijo. ta” que les convierte en “consumi-
xDD Venga si… esta ha sido muy mala xD. ☺
dores de fin de semana”.
10
¿Legalización? ¿Pero qué dice este loco? O_o
Tanto uno como otro caso obligan a lle-
11
Notica del autor ☺: La plantica de donde se saca la var a cabo dos estrategias:
sustancia en cuestión es la especie Cannabis sativa del
género Cannabis. La marijuana o marihuana se corres- 1. Trabajar con la población margi-
ponde con las hojas y flores trituradas de la planta. El nal (objeto de exclusión social), cu-
hashish o hachís se obtiene de la resina de Cannabis ya estrategia sería el apoyo social en
sativa, y es la parte que más concentración posee de
base a actuaciones para cubrir las
tetrahidrocannabinol (THC), que es la principal sustan-
cia psicoactiva. necesidades sociales básicas.

TEMA 12 MÓDULO-III 12-6


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

2. Trabajar con la población gene-


ral, mediante actuaciones de pre-
EPIDEMIOLOGÍA DEL TA-
vención primaria y secundaria. BAQUISMO
El tabaquismo es la epidemia más im-
PREVENCIÓN PRIMARIA portante de los siglos XX y XXI.

Con la prevención primaria se preten- Se estima que existen en el mundo unos


de evitar que surjan problemas de 1.200 millones de fumadores activos. El
drogodependencias, retrasar el inicio 80% de ellos pertenecen a los países en
en el consumo de drogas actuando a vías de desarrollo. El 90% se inicia en la
nivel de población general, padres, pro- adolescencia. Las cifras a nivel general
fesores, niños, adolescentes y jóvenes… son 47% para los varones y el 12% pa-
ra las mujeres (en los países desarrolla-
dos sube hasta el 24%).
PREVENCIÓN SECUNDARIA A pesar de estas cifras, parece que la
tendencia en ambos sexos es hacia el
Desde prevención secundaria se traba-
descenso en el número de fumadores.
ja con población que ya se ha ini-
ciado en el consumo de cara a la re-
ducción de riesgo y daños. Destaca la
EPIDEMIOLOGÍA EN EUROPA…
detección precoz y la oferta de alterna-
tivas terapéuticas a los afectados y a En Europa la prevalencia media de fu-
sus familiares. madores asciende al 34%. Tiende a
consumirse más en los países del Este,
seguido por Grecia, España, Alemania,
PREVENCIÓN TERCIARIA Holanda y Suiza. En Europa, aunque la
tendencia en adultos es hacia el decre-
Con la prevención terciaria se preten-
mento del número de fumadores, no se
de, además de ofrecer una serie de
puede decir lo mismo para la población
servicios terapéuticos, establecer
adolescente.
un conjunto de dispositivos que fa-
ciliten su integración social y su de-
sarrollo personal.
EPIDEMIOLOGÍA EN ESPAÑA…
España fuma el 35,7% de la población
EN RESUMEN… mayor de 15 años (44,8% de varones y
27,2% de las mujeres). La prevalencia
El objetivo de la prevención, ya sea
asciende al 52,3% en la población de 25
primaria, secundaria, o terciaria, es re-
a 44 años. Para las fumadoras, la edad
ducir, detener y retrasar la evolución del
de mayor consumo está entre 25-29
problema y sus consecuencias, consoli-
años.
dando la deshabituación y favoreciendo
la reinserción social. La tendencia es descendente, con un
marcado descenso en los varones pero
con un ascenso en las mujeres.

TEMA 12 MÓDULO-III 12-7


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

MORTALIDAD Y MORBILIDAD más de riesgo de sufrir una enfermedad


cerebrovascular.
A continuación comentaremos breve-
Además, el tabaco aparece en el 90-
mente la mortalidad y la morbilidad re-
95% de EPOC, se asocia con asma, con
lacionada con el consumo de tabaco.
infecciones respiratorias y con neumotó-
Además se comentará la influencia del
rax espontáneo.
tabaco sobre los fumadores pasivos y el
efecto nocivo del tabaco en la mujer.
TABAQUISMO PASIVO
MORTALIDAD El tabaquismo pasivo o involuntario ha
demostrado ser un importante factor
Según la OMS, en el mundo fallecen
de riesgo para el desarrollo de cáncer
4 millones de personas año por cau-
de pulmón, de enfermedad coronaria,
sas derivadas del tabaco. Alrededor
de enfermedad arterial periférica, de
del 20% de las muertes en los países
trastornos cerebrovasculares, y de efec-
industrializados se producen por esta
tos nocivos para el aparato respiratorio
causa. Se estima para el año 2030 unos
de la descendencia.
10 millones de fallecidos.
La mitad de estas muertes se producen
entre los 35 y los 69 años, la media de CONSUMO DE TABACO EN LA MUJER
años de vida perdidos por esta causa es
de 20 a 35 años. El consumo de tabaco en la mujer dis-
minuye la maduración de los oocitos y
En España una de cada seis defun- de la fecundidad. Además colabora con
ciones es debida al tabaco y supone el aumento de los abortos espontáneos
unos costes anuales de más de 1.600€ y embarazos ectópicos. Es causa de
por persona. amenorrea secundaria, de menopausia
precoz, de osteoporosis y, como conse-
cuencia final, de fracturas patológicas.
MORBILIDAD
El tabaco es la primera causa de
morbilidad y mortalidad evitable en EL TABACO COMO DROGA
los países desarrollados:
Actualmente se defiende la idea de que
− Es responsable del 30% de los tumo- en la génesis, desarrollo y manteni-
res malignos (broncopulmonar, la- miento de este fenómeno de la droga-
ringe, cavidad oral, de mama, riñón dicción intervienen múltiples factores y
y vejiga). condicionantes que interactúan entre sí.
Es un fenómeno multifactorial que sólo
− Aumenta el riesgo cardiovascular.
puede explicarse con un enfoque biopsi-
− Es capaz de determinar la aparición cosocial.
de diabetes tipo 2, HTA, alteraciones
lipídicas o alteraciones de la coagula-
ción por aumento del fibrinógeno y FACTORES RELACIONADOS CON LA
aumento de los niveles de homocis- ADICIÓN AL TABACO
teína.
Se conocen más de 70 factores o condi-
− Aterosclerosis del árbol vascular. cionantes relacionados con la adicción a
Cabe señalar que los fumadores tienen drogas, entre ellos: factores biológicos,
un riesgo de 2 a 3 veces superior de genéticos, psicológicos, y socioambien-
sufrir cardiopatía isquémica y un 50% tales.

TEMA 12 MÓDULO-III 12-8


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

FACTORES BIOLÓGICOS… FACTORES SOCIOAMBIENTALES


Entran en relación con la sustancia, en Es un aspecto de máxima importancia,
este caso la nicotina, que se une a re- dado que el tabaco es una adicción so-
ceptores específicos del SNC provocan- cialmente admitida y, hasta hace poco,
do unos cambios estructurales y bio- inducida.
químicos en los mismos, que son los
La “cultura positiva” hacia el consumo
responsables de la adicción. Potencian
de tabaco: en una primera etapa de la
las endorfinas y especialmente la dopa-
adolescencia la presión de los iguales o
mina. Están relacionados con el círculo
presión de grupo, el rol ejemplar de pa-
mesolímbico de la gratificación o del
dres y hermanos; y en una etapa poste-
placer.
rior la presión de los amigos, ídolos del
cine, de música, líderes de opinión…
FACTORES GENÉTICOS… Otros aspectos favorecedores son la
gran accesibilidad, el bajo precio, y el
Salvo para el alcohol, su existencia ge-
incumplimiento del marco legislativo.
nera controversias. Alteraciones genéti-
cas que se traducen en una disminución Especial relevancia tienen las activida-
de receptores D-II a la dopamina, en des publicitarias de la industria, directas
individuos adictos a drogas en general. o indirectas, y sus acciones para influir
en políticos y legisladores.

FACTORES PSICOLÓGICOS Y DE PERSO-


NALIDAD… ESTADIOS DEL CAMBIO
Se acepta en la actualidad que ciertos Cuando el paciente acude a Atención
rasgos tales como: inadaptación social, Primaria de Salud puede formular algu-
rebeldía, inconformismo, baja autoesti- na demanda de ayuda, pero lo más
ma, afán de independencia, deseo de probable es que no haya establecido
alcanzar la madurez, búsqueda de ries- todavía una relación causa-efecto
gos y emociones… actúan como factores entre el consumo de drogas y las
favorecedores de la aparición del desor- consecuencias adversas del mismo.
den adictivo. Se relaciona con el periodo Por este motivo es poco probable que se
de la adolescencia, que es una etapa de haya planteado cambios con respecto a
máximo riesgo. su conducta, seguramente estará poco
Los jóvenes son influenciables, con po- dispuesto a aceptar nuestro consejo
cos recursos para enfrentarse a proble- en ese sentido. La disposición para el
mas y presiones en general o para re- cambio ha sido sistematizada en diver-
sistir la presión del grupo, consumen sos estadios:
tabaco y otras drogas como parte de • PRECONTEMPLACIÓN: es la situación
una estrategia para afrontar una vida de partida, en la que el paciente
social cada día más compleja. nunca se ha planteado un cambio de
También se consume para intentar me- conducta.
jorar o conseguir estados de ánimo de- • CONTEMPLACIÓN: es la situación en la
terminados. Creen que el tabaco les que empieza a plantearse que, tal
ayudará a superar el estrés, la inseguri- vez, algún día no lejano tendrá que
dad, les hará parecer adultos, divertidos cambiar su comportamiento.
y sociables.
• ACCIÓN: es la situación en la que ya
ha iniciado algunos cambios en esta
dirección.

TEMA 12 MÓDULO-III 12-9


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

RUEDA DEL CAMBIO (CONCEPTO)… PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO


Las personas que presentan dependen- • La prevención primaria consiste en
cia a alguna sustancia psicotrópica con prevenir la incorporación de nuevos
frecuencia intentan reducir el consumo o fumadores, sobre todo entre los más
dejar de consumir, en una o varias oca- jóvenes.
siones, a lo largo de su vida.
• La prevención secundaria lo que
En numerosos casos resulta muy difícil trata es lograr que los fumadores
que el paciente consiga "mantenerse" actuales sientan la necesidad dejar
sin consumir, durante más de 3 meses de fumar.
consecutivos, sin la ayuda de un trata-
• La prevención terciaria se orienta-
miento especializado.
rá a dar respuesta terapéutica a los
Este ciclo, que consiste en avanzar que deseen abandonar el hábito y
primero y retroceder después en los necesitan ayuda para lograrlo.
estadios de cambio de los pacientes
drogodependientes, ha sido llamado
rueda del cambio. Probablemente el pa- INICIO DEL TRATAMIENTO…
ciente tendrá que dar varias vueltas a
Hay que realizar un correcto diagnóstico
dicho círculo antes de encontrar la remi-
para saber si es fumador o no12; saber
sión estable.
en la fase del proceso de cambio en la
que se encuentra, el grado dependencia
física y la motivación para dejar de fu-
MOTIVACIÓN DEL PACIENTE…
mar (test de Fagerström y test de
Cuando el paciente no se encuentra to- Richmond respectivamente).
davía con una buena disposición para el
En una primera fase se realizará un con-
cambio en los estadios de precontem-
sejo sanitario breve, estructurado y
plación o contemplación, conviene
adecuado, y oportunístico. Si no se con-
empezar la intervención intentando
sigue con lo anterior, y para los que
trabajar la toma de conciencia y la
estén motivados, se puede plantear un
motivación del paciente:
tratamiento más intenso con ayuda de
− Comentar los síntomas, problemas o fármacos y un seguimiento programado
demandas. (para prevenir recaídas, hábitos, elimi-
− Establecer relaciones entre los pro- nar rutinas, síndrome de abstinencia y
blemas y el consumo de drogas. fantasías de poder controlar el consu-
mo).
− Sugerir la posibilidad de que exista
consumo excesivo o dependencia.
− Preguntar sobre ventajas e inconve- FÁRMACOS DISPONIBLES…
nientes, tanto del consumo como de Los fármacos de mayor utilidad son: los
un posible cambio (hacia la reduc- sustitutos de nicotina (en forma de par-
ción del consumo o la abstinencia). ches, chicles, inhalados bucales, spray
− Negociar un plan de cambio. nasal, comprimidos sublinguales y para
chupar, etc… todos con similar eficacia);
− Conseguir la colaboración de un fa- y el bupropion.
miliar.

12
O_o vamos, que hasta que no hagas una biopsia de
los pulmones con un diagnóstico de certeza anatomopa-
tológico no se puede decir que uno sea fumador xDD,
aunque lo veas fumando… da igual!! ☺

TEMA 12 MÓDULO-III 12-10


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

Tanto el bupropion como el resto de − Hay una relación lineal entre consu-
fármacos tienen una eficacia del mo de alcohol y prevalencia de HTA.
20% de éxitos al año. Se pueden usar
− Se ha relacionado el consumo exce-
en combinación.
sivo de alcohol con el cáncer de fa-
ringe, laringe y esófago.
− Resulta peligroso ser socialmente
EPIDEMIOLOGÍA DEL AL- tolerante con el consumo moderado,
COHOLISMO porque pueden incrementar el con-
sumo.
En nuestro país el alcoholismo su-
pone un problema sanitario de pri-
mer orden. España es, en la actuali-
dad, el quinto país del mundo en cuanto
CONSUMO EXCESIVO
a consumo per cápita, con 10,2 L por Se considera consumo excesivo a:
habitante y año (datos de 1996). El al-
• Hombre: la ingesta diaria superior a
cohol es responsable 13.000 falle-
40 gramos (5 unidades), o de 280
cimientos al año, lo cual supone un
gramos a la semana (35 unidades).
3,8% de la mortalidad total, y un
considerable número de AVPP. • Mujer: la ingesta diaria superior a
24 gramos (3 unidades), o de 168
ENS13 de 1987: un 18% de los varones
gramos a la semana (21 unidades).
y un 2% de las mujeres de más de 16
años son consumidores altos o excesi-
vos de alcohol.
UNIDAD DE MEDIDA: EL “DRINK”…
ENS de 1995: un 17,4% consume más
Una unidad (1 drink) equivale a 8
de 14 unidades de alcohol a la semana
gramos de etanol al 100%.
(que es el límite de riesgo para la sa-
lud). Así un vaso de 100 cm3 de vino, una
caña de 200 cm3 de cerveza, un carajillo
de 25 mL de coñac, ½ copa de 25 mL
SIGNIFICADO SOCIAL DEL ALCOHOL… de un combinado, y una copa de 50 mL
de una bebida generosa (jerez, cava,
− Por alcohol y otras drogas (excepto
vermut) equivalen a 1 unidad.
el tabaco) se consulta entre un 15 y
un 20% de las consultas realizadas
en atención primaria.
FÓRMULA PARA CUANTIFICAR LOS GRA-
− El coste social que el alcohol supone MOS DE ALCOHOL…
al Estado se aproxima a los 3.600
millones de euros año (por enferme- Una fórmula que se plantea para cuanti-
dades, accidentes laborales, y ab- ficar más exactamente los gramos de
sentismo laboral). alcohol es la siguiente:

− El 30-40% de las muertes produci-


das por accidentes, homicidios y sui- Grados de la bebida
cidios, están asociados al alcohol.
X
− Según la ENS, un 17% de los acci-
dentes laborales en hombres entre Cantidad de alcohol en mL
16 y 64 años son debidos al consu- X
mo de alcohol.
0,79
13
Supongo yo que se refiere a la Encuesta Nacional de
Salud (ENS) de cada uno de esos años señalados.

TEMA 12 MÓDULO-III 12-11


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

Por ejemplo, y con vistas al viaje xD: yo me to- RIESGO EN MUJERES EMBARAZADAS…
mo un cubata de ron Brugal® (38º) con Coca-
Cola® que tiene 50 ml de ron (no sé si me habré Las mujeres embarazadas no deben so-
pasado o me habré quedado corto). Si hacemos brepasar el límite de riesgo, ya que si lo
las cuentas ello me supone:
hacen el riesgo de abortos espontá-
0,38 x 50 mL x 0,79 = 15,01 g alcohol neos se eleva muchísimo junto con
Con lo que con un vasico de cubata me estoy otros problemas como el bajo peso al
metiendo pal cuerpo 15 gramos de alcohol. Eso nacer, anomalías congénitas, un retraso
significa que un tío podría beberse 2 vasos y psicomotor, alteraciones del comporta-
medio de cubata de ron Brugal® con Coca-Cola®,
y a partir de ahí se consideraría consumo excesi-
miento, y peores resultados en el test
vo. Una tía podría beberse tan solo 1 cubata y de Apgar16.
medio de la misma bebida, pues más de ahí se
consideraría consumo excesivo. Toma jeroma la
injusticia biológica!! xD RIESGO EN LOS JÓVENES…
Los jóvenes que consumen más de 240
gramos de alcohol a la semana tienen
BEBEDOR DE RIESGO alto riesgo de fallecer por causa de
Se considera bebedor de riesgo o muertes violentas por accidente, suici-
harmful drinking a aquel sujeto que dios, etc…
consume alcohol por encima de la
La OMS recomienda la abstinencia
franja de riesgo de 28 unidades en
en los jóvenes menores de 18 años,
el varón y de 17 en la mujer a la
puesto que el riesgo de dependencia en
semana14. Son individuos con antece-
la edad adulta puede disminuir cuanto
dentes familiares de alcoholismo y que
más tarde sea la incorporación del joven
consumen ellos mismos alcohol (incluso
al consumo de alcohol.
durante el embarazo, para conducir,
etc…). Se recomienda realizar una entre-
vista para conocer el hábito alcohó-
También debe de considerarse ries-
lico a cualquier persona desde los
go a consumir 50 gramos (5 unida-
14 años, sin límite de edad superior, y
des) en 24 horas durante una o más
por lo menos cada 2 años. Debe hacerse
veces al mes.
sistemáticamente a partir de la edad
Aproximadamente un 20% de hombres escolar.
y un 2% de mujeres ingieren de 20 a 40
gramos de alcohol puro al día.
INTERVENCIÓN: PREVENCIÓN SE-
CUNDARIA
MAYOR SUSCEPTIBILIDAD HEPÁTICA DE
LA MUJER EN CONSUMO DE ALCOHOL… El objetivo de la intervención se-
cundaria es el diagnóstico precoz.
La mujer muestra una mayor susceptibi- Nos interesa realizar un case finding
lidad hepática al alcohol y una menor (búsqueda de casos).
concentración de la enzima alcohol
deshidrogenasa que el varón15. La intervención consiste en el consejo
o asesoramiento para modificar el
consumo de alcohol. Debe ser perso-
nalizado e incluir información y un pacto
14
No confundir los límites de riesgo para la salud con
los límites de consideración de consumo excesivo.
15 16
Aquí se demuestra claramente dicha mayor suscepti- El Test de Apgar es un examen realizado a los neona-
bilidad hepática xDD, aunque algunas confundan la tos para tener una primera valoración simple sobre su
alcohol dhasa con “una hormona” xD. ☺ estado general después del parto. Ver comisión de pe-
http://es.youtube.com/watch?v=wqswgTY5_1Y diatría xD.

TEMA 12 MÓDULO-III 12-12


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

sobre el consumo y posibilidad del se- dientes. Permite diferenciar entre


guimiento al paciente. consumidores moderados y bebedo-
res de riesgo.

INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL


RIESGO DEL CONSUMO TESTS DE LABORATORIO…
Existen varios mecanismos para medir El consumo de alcohol hace que aumen-
el riesgo del consumo de alcohol: cuan- te el ácido úrico, los triglicéridos, la GGT
tificar la ingesta, cuestionarios de con- (que es muy sensible de consumo exce-
ducta, y tests de laboratorio. sivo), la GOT y la GPT (que son dos
marcadores de citolisis con aumento de
la sensibilidad para detectar hepatopatí-
CUANTIFICACIÓN DE LA INGESTA… as), y el VCM (no tan útil en el segui-
miento, ya que tarda en normalizarse al
Consiste en una declaración verbal dejar de beber).
(sobre todo en el bebedor de riesgo). En
el paciente con síndrome de dependen- El determinar los niveles de las anterio-
cia al alcohol (SDA) suele ocultar los res sustancias debe formar parte de la
valores, aunque se pueden obtener de exploración general en un paciente con
forma indirecta por los familiares o por problemas, estando en discusión su em-
sus problemas de salud asociados. Se pleo en la detección de los bebedores de
aconseja la cuantificación semanal. riesgo.
La determinación de GGT, VCM y GOT
aporta un mayor rendimiento (se detec-
CUESTIONARIOS DE CONDUCTA DEPEN- tan el 75% de los bebedores, y si ade-
DIENTE… más se utiliza un cuestionario la detec-
• Cuestionario CAGE: es el más co- ción es más eficaz).
nocido y sencillo de los cuestionarios La indicación más adecuada de GGT es
para determinar síntomas de depen- para el seguimiento.
dencia. Consta de 4 preguntas que
habitualmente se camuflan en la en-
trevista clínica. Su resultado positivo
orienta a la existencia de un proble-
ma con el alcohol y obliga a realizar
más investigaciones. Es un test de
cribado pensado para bebedores
problemáticos con un consumo de
60-80 gramos al día. Tiene el pro-
blema de los falsos negativos.
• Cuestionario MALT: se usa para
confirmar el diagnóstico de SDA.
Tiene elevada especificidad, una sen-
sibilidad del 100%, y valor predictivo
del 87%.
• Cuestionario AUDIT: (10 apartados
y es autoaplicado. Su uso está muy
difundido) Es un cuestionario para
detectar el consumo de riesgo, uso
perjudicial y dependencia. No detec-
ta bebedores de riesgo no depen-

TEMA 12 MÓDULO-III 12-13


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

TEMA 13
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.
ACCIDENTES DE TRÁFICO Y DOMÉSTICOS.

AUTOR: Miguel Martín Cascón (Revisa: Mª.A. Verdú Fernández).


PROFESOR: P.J. Saturno.
CONTENIDOS: 1) Epidemiología de las lesions violentas. 2) Factores de riesgo y medi-
das preventivas para los accidentes de tráfico y domésticos. 3) Papel del médico en la
prevención de accidentes y violencia doméstica.
OBJETIVOS: 1) Describir la epidemiología de los accidentes de tráfico y domésticos. 2)
Argumentar las diferentes políticas sobre la prevención de los accidentes de tráfico. 3)
Describir el papel del médico en la prevención de los accidentes de tráfico y domésti-
cos. 4) Identificar la contribución del médico en la prevención de la violencia domésti-
ca.

ESQUEMA DEL TEMA:

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS LESIONES VIOLENTAS..................................................................................... 2


CONCEPTO DE ACCIDENTE: LESIÓN VIOLENTA .................................................................................................... 2
CLASIFICACIÓN ............................................................................................................................................................ 2
MAGNITUD DEL PROBLEMA........................................................................................................................................ 2
FACTORES DE RIESGO ................................................................................................................................................. 3
FR Y MP PARA LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO Y DOMÉSTICOS ...................................................... 3
FR EN LESIONES RELACIONADAS CON EL TRÁFICO ............................................................................................ 3
DESCENSO EN MORTALIDAD DE ACCIDENTES POR EL DESCENSO EN Nº DE ACCIDENTES DE TRÁFICO . 3
FR EN LESIONES DE ORIGEN DOMÉSTICO ............................................................................................................. 4
PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES ................................................................................................................. 4
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN ................................................................................................................................. 4
MATRIZ DE HADDON ................................................................................................................................................... 4
PAPEL DEL MÉDICO EN LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y VIOLENCIA DOMÉSTICA ................................. 5
PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO................................................................................................ 5
PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES DOMÉSTICOS Y DE ACTIVIDADES RECREATIVAS ................................ 5
PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES EN VIOLENCIA JUVENIL ........................................................................... 6
PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES DE VIOLENCIA FAMILIAR ........................................................................ 6
DEFENSA DE LA SALUD Y LA INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS ........................................................................... 6

TEMA 13 MÓDULO-III 13-1


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

dedicado a los accidentes o violencias; y


EPIDEMIOLOGÍA DE LAS aseveró que “los accidentes no son for-
LESIONES VIOLENTAS tuitos”.

Éste es un tema en el que vamos a tra-


tar el asunto de las lesiones violentas,
cuestión que corresponde a la Medicina
CLASIFICACIÓN
Preventiva, pero que a veces puede ser Las lesiones violentas o accidentes se
asumida por otros sectores (este hecho clasifican en según:
está muy discutido). En el presente
• CIE1: tráfico, caídas, ahogamiento,
apartado hablaremos de los conceptos
envenenamiento, fuego, armas,
generales. Más adelante trataremos los
otros…
factores de riesgo y la medicina preven-
tiva de los accidentes de tráfico y do- • Lugar de ocurrencia (OMS): tráfi-
mésticos, para finalmente concluir co, hogar, lugares públicos, trabajo,
hablando de su prevención. escolares…
• Tipo de lesión: (según la clínica)
fracturas, heridas, quemaduras…
CONCEPTO DE ACCIDENTE: La clasificación del CIE y la de la OMS
LESIÓN VIOLENTA son las más interesantes desde el punto
de vista epidemiológico.
Ya desde 1966 se definió el concepto de
accidente como:
“Accidente es un suceso fortuito, MAGNITUD DEL PROBLEMA
independiente de la voluntad huma-
na, causado por una fuerza extraña En España el problema de las lesiones
de acción rápida ocasionando lesio- violentas es bastante relevante. Nos
nes reconocibles orgánicas y/o encontramos (como en casi todo lo ma-
trastornos mentales”. lo) por encima de la media europea.
Hay que decir que el problema parece
Más tarde, en 1980, se comenzó a
que empieza sutilmente a disminuir en
hablar de accidentes como “lesiones vio-
magnitud, pero aún queda mucho por
lentas” o como “traumas”. De ese modo
hacer.
se quiso hacer énfasis en el resultado,
dejando abierta la investigación de las Por lo general, el tema de las lesiones
causas: violentas es algo que nuestra sociedad
asume y por tanto no se hace todo lo
“Una lesión o traumatismo es un
que se debería hacer para prevenirlo.
daño al organismo causado por su
Las lesiones violentas nos suponen:
brusca exposición a concentracio-
nes de energía que sobrepasan su − El cuarto lugar en cuanto a causas
margen de tolerancia o a factores de mortalidad.
que interfieren con intercambios de − La primera causa de muerte en los
energía en el organismo”. jóvenes de 18 a 25 años.
Desde entonces quedó determinado que
ya no se iba a hablar de “accidentes” si
no de “lesiones violentas”.
1
CIE: Clasificación Estadística Internacional de En-
A partir de 1993, la OMS se aventuró de fermedades y Otros Problemas de Salud. (Del inglés
lleno el tema de los accidentes o violen- ICD: International Statistical Classification of Diseases
cias. Instauró un día mundial de la salud and Related Health Problems). Hoy día vamos por el
CÍE-10.

TEMA 13 MÓDULO-III 13-2


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

− El tercer lugar en años potenciales − Uso de alcohol y drogas: muy re-


de vida perdidos. levante en la producción de gran
parte de los accidentes de tráfico.
− La primera causa de discapacidades
y minusvalías físicas. − Uso de medicamentos: los sedan-
tes, algunos antihistamínicos, etc…
pueden producir somnolencia que re-
FACTORES DE RIESGO sulta mortal al volante. Los médicos
tienden a no advertir de estos peli-
Los factores de riesgo no son los mis- gros cuando se recetan este tipo de
mos para cada tipo de lesión violenta, fármacos en un 70% de los casos.
por ello es necesario tener en cuenta los
distintos factores de riesgo en función − Inexperiencia y negligencia: los
de la lesión violenta que queramos pre- conductores inexpertos y negligentes
venir. tienen más accidentes de tráfico.

En todos los casos hay factores de ries- − Fatiga y otros problemas psicofí-
go en relación a: sicos.

− Las características de las personas. Los factores ambientales que inter-


vienen en las lesiones de tráfico son:
− Los factores ambientales.
− Estado de las carreteras: última-
Es muy importante conocer estos facto- mente se está incidiendo en la cali-
res, ya que sólo de ese modo podremos dad de las carreteras así como en los
diseñar estrategias válidas de preven- elementos que las delimitan tales
ción, ya sean estrategias activas que como la sustitución de los antiguos
produzcan cambios en el comportamien- “quitamiedos” que resultan ser muti-
to humano, o bien otras que incidan en lantes, por otros “quitamiedos” más
la modificación del medio. flexibles y menos peligrosos.
− Estado y características de los
vehículos.
FR Y MP PARA LOS ACCI- − Factores climáticos: los factores
DENTES DE TRÁFICO Y climáticos adversos son, sin duda, la
causa ambiental más relevante en la
DOMÉSTICOS producción de accidentes de tráfico.
A continuación en este apartado vamos − Estado y características de la se-
a tratar los factores de riesgo y la medi- ñalización: no es raro que por culpa
cina preventiva de los accidentes de trá- de la señalización (mala visibilidad,
fico y domésticos. posición inadecuada…) se produzcan
accidentes de tráfico. E incluso, a
veces, el impacto contra un elemen-
FR EN LESIONES RELACIO- to de señalización mal colocado pue-
de suponer un riesgo que podría ser
NADAS CON EL TRÁFICO
evitable.
Los factores humanos que intervienen
en este tipo de lesiones son:
− La edad, el sexo y el estado civil: DESCENSO EN MORTALIDAD DE AC-
Hay más accidentes de tráfico en jó- CIDENTES POR EL DESCENSO EN Nº
venes que en mayores, son más fre- DE ACCIDENTES DE TRÁFICO
cuentes en hombres que en mujeres,
La cantidad general de lesiones violen-
y más habituales en solteros que en
tas está disminuyendo, y esto es gracias
casados.

TEMA 13 MÓDULO-III 13-3


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

al descenso en los accidentes de tráfico. Aunque parece muy obvio, el tema de la


Aunque no hemos de tirar la casa por la falta de protección frente a peligros po-
ventana, ya que aunque parezca que el tenciales es algo que en muchas ocasio-
número de accidentes de tráfico va des- nes no se tiene en cuenta. No es raro
cendiendo poco a poco, siempre se pro- que a lo largo del año un número consi-
ducen altibajos muy desmoralizadores. derable de niños mueran por ahoga-
(Fig-13.1). mientos en piscinas, por caídas en po-
zos, o por ingesta de medicamentos…

Mortalidad por accidentes y causas ex-


ternas por 100.000 hab. en España.
1992 20,3 PREVENCIÓN DE LOS AC-
1995 19,6 CIDENTES
2002 17,6
En este último apartado, finalmente,
vamos a tratar la prevención de las le-
Mortalidad por accidentes de tráfico. siones violentas.
1992 16,9
1995 14,3
2002 13,3 ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN
Fig-13-1. Tabla (arriba) donde se aprecia el
Como siempre, tenemos tres tipos de
descenso en la mortalidad por accidentes y
causas externas en España. Tabla (abajo) estrategias de prevención:
donde se aprecia el descenso en la mortali-
• PRIMARIA: consiste en evitar la ocu-
dad por accidentes de tráfico.
rrencia de la lesión violenta o acci-
dente. Es un tipo de estrategia “pre-
accidente”.
FR EN LESIONES DE ORIGEN
• SECUNDARIA: supone la atención
DOMÉSTICO adecuada ante una lesión violenta
Los factores humanos en lesiones de cuando ésta ha ocurrido. Es un tipo
origen doméstico son: de estrategia durante el accidente.

− La edad: mayores en ancianos. • TERCIARIA: trata la rehabilitación del


paciente para evitar posibles incapa-
− El sexo: mayores en mujeres (ya cidades. Es un tipo de estrategia
que son las que suelen estar más “post-accidente”.
tiempo en casa y las que más reali-
zan tareas domésticas).
− Las condiciones físicas. MATRIZ DE HADDON
− Las condiciones psíquicas. La matriz de Haddon consiste en un
Los factores ambientales que reper- simple cuadro donde se valoran por un
cuten en la aparición de lesiones de ori- lado los factores de riesgo (humanos,
gen doméstico son: agente, ambientales, socioculturales…),
y por el otro lado las fases de actuación
− Falta de protección frente a peli-
(pre-accidente, accidente y post acci-
gros potenciales: balcones y ven-
dente)2.
tanas, sustancias químicas y medi-
camentos, escaleras, instalaciones
eléctricas, sustancias inflamables,
pozos, piscinas, etc…
2
En la diapositiva 14 tenéis un ejemplo práctico de una
matriz de Haddon.

TEMA 13 MÓDULO-III 13-4


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

Factores de riesgo seguridad para niños, u otros ele-


Medioam-
Fase
Factores
Agente
Medioambien-
biente socio- mentos.
humanos te físico
cultural
Pre- • Uso de casco: imprescindible en
accidente
motos y bicicletas.
Accidente
Post- • No conducción bajo los efectos
accidente
del alcohol: cuestión más que evi-
Fig-13-2. Matriz de Haddon. dente.
• Advertencia sobre medicamen-
tos: ser consciente de que ciertos
PAPEL DEL MÉDICO EN LA medicamentos reducen la capacidad
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES de conducción y pueden suponer un
grave riesgo.
Y VIOLENCIA DOMÉSTICA
El médico debe aconsejar en la consulta
La cuestión es la siguiente: ¿qué de- a sus pacientes sobre todas estas medi-
bemos hacer cómo médicos para das. Esta comprobado que es eficaz que
evitar las lesiones violentas? La res- el médico realice estas tareas de modo
puesta es simple, hemos de actuar individualizado, centrándose en cada
tanto sobre el individuo como sobre individuo en concreto. No es lo mismo decir-
la comunidad. Sobre el individuo en le a todo el mundo que llega a la consulta “tienes
relación con las actividades de preven- que ponerte el cinturón de seguridad”, que decir-
ción primaria, secundaria y terciaria le a un paciente en concreto “si no te pones el
cinturón de seguridad, puedes sufrir un grave
(donde se hará énfasis en la primera de accidente y jamás tener ese hijo que tanto de-
ellas); y sobre la comunidad apoyando a seas”. En el segundo caso el impacto de la infor-
la defensa de la salud e integridad de mación es más grande, y el paciente la tendrá
las personas. más en cuenta al salir de la consulta.

Las estrategias o mecanismos que te-


nemos para abordar este tipo de actua- PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES
ciones son dos:
DOMÉSTICOS Y DE ACTIVIDADES RE-
− El consejo sanitario. CREATIVAS
− El screening. La prevención de lesiones violentas do-
mésticas y de actividades recreativas se
fundamenta en:
A continuación, comentaremos la pre-
vención de diversos tipos de lesiones • Consejo a los padres: es esencial
violentas (tráfico, domésticos, violen- el consejo periódico a los padres so-
cia…), siempre desde el aval de la bre los riesgos más frecuentes para
USPSTF que justifica estas acciones pre- los niños (tema de cuidado con las
ventivas en la práctica clínica con efec- piscinas, balcones, medicamentos…).
tividad comprobada. • Consejo a adolescentes y adul-
tos: su efectividad no está probada.

PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES DE • Consejo a personas con proble-


mas de alcoholismo o drogadic-
TRÁFICO
ción: es básico realizar una identifi-
La prevención de accidentes de tráfico cación previa y dar consejo especial
se basa en los siguientes puntos: a este tipo de individuos.
• El uso de protección para los • Consejo a ancianos en preven-
ocupantes de los vehículos: ya ción de caídas: (no ha sido ade-
sea cinturón de seguridad, sillas de cuadamente evaluado).

TEMA 13 MÓDULO-III 13-5


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

• Consejo intensivo a ancianos: es DEFENSA SALUD Y LA INTE-


DE LA
básico el consejo intensivo e indivi-
GRIDAD DE LAS PERSONAS
dualizado a ancianos con mayor ries-
go de lesiones violentas. Está proba- En relación con la defensa de la salud y
do que este tipo de consejo funciona de la integridad de las personas existen
en aquellos ancianos con problemas una serie de organizaciones a nivel
para moverse en su casa, ancianos mundial con estos objetivos. Éste es
que vivan solos, o discapacitados. uno de los papeles del profesional
de la salud, y por tanto una responsa-
bilidad con la que todo profesional de la
PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES EN salud debería estar sensibilizado. En su
VIOLENCIA JUVENIL conjunto, a la defensa de la salud y la
integridad de las personas, es lo que
La prevención de lesiones violentas ju- conocemos como ADVOCACY3.
veniles viene dada por:
Algunas de las asociaciones que se de-
• Screening y consejo especial a dican a velar por estos principios, por su
bebedores. importancia al haber ganado el Premio
• Alerta uso de drogas: es importan- Nobel de la Paz, son:
te estar alerta a la identificación de • Asociación de Médicos por los
síntomas de uso de drogas y señales Derechos Humanos.
de violencia.
• Asociación Internacional de Mé-
• Consejo sanitario general: no está dicos para la Prevención de la
recomendado puesto que no hay Guerra Nuclear.
evidencia científica.
• Médicos Sin Fronteras.

PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES DE


VIOLENCIA FAMILIAR
La prevención de lesiones violentas por
violencia familiar supone que:
• Consejo generalizado: no hay evi-
dencia científica sobre la utilización
de consejo generalizado.
• Screening: no hay evidencia para
recomendar la utilización de herra-
mientas de screening para detectar
la violencia familiar.
• Alerta de signos de abuso: hay
que estar alerta a posibles signos de
abuso de niños, de la pareja, y de los
ancianos.

3
El término advocacy -traducido aquí como promoción
y defensa- proviene del verbo inglés to advocate: de-
fender, amparar, apoyar, abogar y argumentar a favor de
una demanda, fundamentar los argumentos. La promo-
ción y la defensa consisten, fundamentalmente, en dar
forma a nuestros puntos de vista y en plantearlos de
modo que puedan ser comprendidos.

TEMA 13 MÓDULO-III 13-6


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

TEMA 14
PREVENCIÓN DE LA OSTEOPOROSIS

AUTOR: Miguel Martín Cascón.


PROFESOR: J.F. Menárguez.
CONTENIDOS: 1) Epidemiología de la osteoporosis. 2) Factores de riesgo. 3) Medidas
de prevención primaria y secundaria.
OBJETIVOS: 1) Definir los principales factores y grupos de riesgo para la osteoporosis.
2) Describir las estrategias de prevención primaria y secundaria en población general y
grupos de riesgo. 3) Analizar críticamente las opciones de intervención farmacológica y
sus indicaciones.

ESQUEMA DEL TEMA:

PREVENCIÓN DE LA OSTEOPOROSIS ............................................................................................................. 2


LA OSTEOPOROSIS ...................................................................................................................................................... 2
LA DESATENCIÓN EN LA OSTEOPOROSIS............................................................................................................ 2
IMPORTANCIA DEL PICO DE MASA ÓSEA Y DE LA PREVENCIÓN PRIMARIA ................................................. 2
NO RELACIÓN ENTRE EL CALCIO Y EL EMBARAZO............................................................................................. 2
INTERVENCIÓN EN OSTEOPOROSIS ..................................................................................................................... 2
NNT PARA PREVENIR UN EFECTO ADVERSO EN OSTEOPOROSIS .................................................................. 3
EPIDEMIOLOGÍA ........................................................................................................................................................... 3
FRACTURAS OSTEOPORÓTICAS ................................................................................................................................. 3
PREVENCIÓN DE FRACTURAS .................................................................................................................................... 4
LA DMO .................................................................................................................................................................... 4
CRITERIOS DE WILSON .............................................................................................................................................. 4
LA ENFERMEDAD ...................................................................................................................................................... 4
LAS PRUEBAS............................................................................................................................................................ 4
EL PROGRAMA .......................................................................................................................................................... 5
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN PRIMARIA ............................................................................................................ 5
TTO. FARMACOLÓGICO ............................................................................................................................................... 6

TEMA 14 MÓDULO-III 14-1


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

PREVENCIÓN DE LA OS- IMPORTANCIA DEL PICO DE MASA


ÓSEA Y DE LA PREVENCIÓN PRIMA-
TEOPOROSIS RIA
A lo largo de este tema vamos a hablar El pico de masa ósea se alcanza en tor-
de la osteoporosis como una enferme- no a los 30 años, y supone la reserva
dad terriblemente prevalente pero con máxima de calcio de una persona.
escasa intervención por parte del Siste- Cuanto mayor sea el pico de masa
ma de Salud. Comentaremos su epide- ósea, menores serán las posibilida-
miología, sus factores de riesgo y las des de sufrir osteoporosis. Conservar
medidas de prevención, al mismo tiem- la masa ósea es importantísimo dado
po que no nos cansaremos de incidir en que una vez que se pierde masa ósea
la importancia del establecimiento de ésta ya no se puede recuperar.
unas pautas claras para un diagnóstico
y una prevención eficaz. La prevención primaria es la piedra an-
gular para la atención de la osteoporosis
para todas las edades, y sus objetivos
son claros:
LA OSTEOPOROSIS
− Alcanzar el máximo de masa ósea
La osteoporosis es una enfermedad durante la adolescencia.
con una prevalencia elevadísima y,
además, resulta ser un problema de − Prevenir o evitar la pérdida en perío-
salud que va en aumento, muy posi- dos acelerados. Se refiere a evitar perder
blemente a causa del envejecimiento masa ósea bruscamente durante un corto pe-
riodo de tiempo por la razón que sea.
progresivo de la población. Afecta a
unos 3 millones de españoles. − Evitar la aparición de fracturas.

LA DESATENCIÓN EN LA OSTEOPO- NO RELACIÓN ENTRE EL CALCIO Y EL


ROSIS EMBARAZO
A pesar de la alta prevalencia de esta No está demostrado que la complemen-
enfermedad, y a pesar de que la osteo- tación de calcio durante el embarazo
porosis resulta ser una patología con un sea adecuada o útil, ya que en este es-
diagnóstico sencillo, no se entiende por- tado de la mujer no existe una moviliza-
qué la intervención preventiva y ción de calcio demasiado significativa.
médica se encuentra muy por deba-
jo de otras enfermedades de rele-
vancia similar. INTERVENCIÓN EN OSTEOPOROSIS
La osteoporosis se puede diagnosticar Existen una serie de factores no pura-
fácilmente mediante una prueba de mente clínicos que hacen que la inter-
densitometría, la cual es imprescindible vención sobre la osteoporosis sea de
para detectar la enfermedad. El acceso relevancia: la osteoporosis es una
a esta prueba (DMO) por parte de enfermedad muy frecuente pero no
los médicos de familia está tremen- se trata como se debería de tratar, y
damente limitado (accesibilidad del se diagnostica y previene escasa-
26%). mente.
Podemos plantearnos el porqué de ese
infradiagnóstico, de ese infratratamien-
to, y de esa infraprevención: la repuesta
la encontramos en la escasez de medios

TEMA 14 MÓDULO-III 14-2


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

(por ejemplo la dificultad a la hora de EPIDEMIOLOGÍA


acceder a la DMO1 por parte de los mé-
dicos de familia), y también en la pro- La prevalencia real de la osteoporo-
blemática resultante del balance entre el sis en la población general es muy
coste y la efectividad. difícil de conocer dado que ésta es
una enfermedad asintomática. Se-
gún la OMS estaría cerca del 30% en
NNT PARA PREVENIR UN EFECTO mujeres y del 8% en varones mayores
de 50 años, ascendiendo hasta un 50%
ADVERSO EN OSTEOPOROSIS
en mujeres mayores de 70 años.
Las intervenciones aisladas en sí mis-
Lo realmente importante es que, a pe-
mas tienen poca importancia, lo real-
sar de no conocer la prevalencia real, la
mente relevante desde el punto de vista
osteoporosis es una enfermedad
de la prevención es saber a cuántas
con una evidente muy alta preva-
personas tengo que tratar para obtener
lencia. Esto es así hasta tal punto que
un resultado en salud.
se le ha llegado a considerar la epidemia
Para hacernos a una idea de cómo se silente del siglo XXI.
encuentra la osteoporosis en NNT2 res-
Como toda enfermedad, la osteoporosis
pecto de otras patologías veamos la ta-
tiene unas repercusiones sociosanitarias
bla de la fig-14.1.
a tener muy en cuenta: mortalidad,
gasto económico, y pérdida de la calidad
Efecto Coste de vida. En España ocurren unas 33.000
Fármaco NNT
adverso anual (€) fracturas al año causadas por esta pato-
Antihipertensivo
ACV, IAM,
700 36.778 logía con una letalidad aproximada del
exitus
Patología
8% y mortalidad a los dos años del
Hipolipemiante 111 35.681
coronaria 38%.
Vacuna gripe Gripe 23 111
Fractura
Raloxifeno 45 10.225
vertebral
Fractura
vertebral
15 4.557 FRACTURAS OSTEOPORÓTICAS
Fractura Las posibles fracturas que tienen que
Alendronato 91 27.650
cadera
Cualquier ver con la osteoporosis pueden darse a
22 6.684
fractura nivel de los huesos trabeculares o bien
Fig-14.1. Tabla comparativa de NNT y costes en los huesos corticales.
para distintas enfermedades.
• OSTEOPOROSIS TIPO I: es aquella que
afecta a los huesos trabeculares
Obsérvese en la tabla cómo el NNT de (vértebras, extremidad distal del ra-
los efectos adversos relacionados dio, etc…). Suele aparecer en muje-
con la osteoporosis es bastante in- res de 4 a 8 años después de la me-
ferior que el relacionado con otras nopausia, por ello también recibe el
patologías. Además, los costes no son nombre de osteoporosis posme-
excesivamente elevados. nopáusica. Dos de cada tres lesio-
nes vertebrales suelen pasar des-
apercibidas y sus repercusiones
sobre la salud de la mujer son
muy limitadas, casi nunca supo-
ne motivo de extrema preocupa-
ción o de grave evolución. Por
tanto son lesiones susceptibles de
1
DMO: densitometría ósea. posible morbilidad pero de escasa
2
NNT: número necesario a tratar.

TEMA 14 MÓDULO-III 14-3


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

mortalidad. Además, el gasto sanita- LA DMO


rio que suponen es muy bajo.
La densitometría (DMO) es el método
• OSTEOPOROSIS TIPO II: es aquella más fiable para predecir el riesgo de
que afecta a los huesos corticales fractura, y por tanto para diagnosti-
como por ejemplo el fémur. Suele car la osteoporosis. Los criterios son
darse en torno a los 70 o 75 años de los siguientes (fig-14.2):
edad, por ello también recibe el
nombre de osteoporosis senil. Está
asociada a factores tales como las Categoría
Definición por DMO
caídas, déficits visuales, psicofárma- (T-Score)
cos, pérdida del panículo adiposo3… Normal DMO > 1
Es el tipo de osteoporosis que tiene Osteopenia DMO de 1 a -2,5
Osteoporosis DMO < -2,5
asociada más mortalidad, por lo
DMO < -2,5 más la
que su repercusión social es mucho Osteoporosis sinto-
presencia de fractu-
mayor que la anterior. El gasto sa- mática
ras
nitario es bastante alto4.
Fig-14.2. Tabla con los criterios de T-Score.

PREVENCIÓN DE FRACTURAS
CRITERIOS DE WILSON
La prevención de fracturas pasa por las
tres estrategias posibles de prevención: Como ya sabemos, los criterios de Wil-
son hacen referencia a la enfermedad
− Prevención primaria: prevención en sí, a las pruebas y a los programas.
de los factores de riesgo desarrollan- Hablaremos de cada uno de estos as-
do estilos de vida saludables. pectos para la osteoporosis.
− Prevención secundaria: detección
de la enfermedad en su período asin-
tomático. LA ENFERMEDAD
− Prevención terciaria: evitar las La osteoporosis es un problema de salud
posibles complicaciones y secuelas muy importante. Esta enfermedad tiene
una vez que la enfermedad ya está una historia natural bien conocida
establecida. con una fase subclínica identifica-
ble. Su lesión precursora es la osteope-
La base del abordaje de la osteopo- nia (pero no debe de confundirse con la
rosis será la prevención de fractu- osteoporosis, ya que no es lo mismo).
ras, siempre será mejor actuar en fases Los criterios diagnósticos son bien
presintomáticas de la enfermedad. conocidos (DMO), y el tratamiento
es eficaz, teniendo mejor pronóstico en
estadios preclínicos.

LAS PRUEBAS
3
La presencia de panículo adiposo supone una especie En cuanto a criterios de la validez:
de soporte o refuerzo que hace que incremente la resis-
tencia del hueso, si desaparece ese panículo adiposo con • LA RADIOLOGÍA SIMPLE: no nos es
él desaparece la ligera protección que ofrece. Las caídas válida dado que sólo se detecta la
producidas sobre todo por déficits visuales y psicofár- osteoporosis cuando se ha perdi-
macos, son muy típicas de los ancianos. do ya un 20 o un 30% de la masa
4
El gasto sanitario aproximado para la osteoporosis ósea. Puede servirnos como medio
posmenopáusica es de 542.000 €, mientras que para la orientativo.
osteoporosis senil asciende a 123.560.000€.

TEMA 14 MÓDULO-III 14-4


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

• LA DENSITOMETRÍA (DEXA): lo que hecho de prevenir es pérdida de


hace es medir la cantidad de gramos densidad mineral ósea en mujeres
de calcio por unidad de volumen. El posmenopáusicas.
problema de esta técnica es que re-
Por tanto, la DMO nos sirve para
sulta ser muy poco sensible, poco
detectar uno de los factores de
específica y con un bajo valor
riesgo de la enfermedad, pero no
predictivo positivo. La prueba se
es necesariamente el más impor-
valora en función de estudios pobla-
tante de todos ellos, sino uno más.
cionales previos en base a grupos de
edad determinados, y se gradúa se-
gún el llamado T-Score.
EN RESUMEN…
Usaremos la DEXA sólo en aquellos
Podemos concluir que el cribado pue-
casos donde, por la clínica del pa-
de tener ciertas limitaciones a la
ciente, consideremos que dicha
hora de prevenir las fracturas por
prueba puede modificar nuestra opi-
osteoporosis, dado que la osteopo-
nión sobre el diagnóstico. Por ejemplo:
rosis no es sólo la DMO, sino que
uso la DEXA porque sospecho que un pacien-
te tiene osteoporosis aunque no estoy seguro depende de más factores.
de si proceder con el tratamiento; es posible
que la DEXA cambie mi opinión al respecto y
decida comenzar con el tratamiento. − FACTIBILIDAD DEL PROGRAMA: la
− LA ULTRASONOGRAFÍA: en un futuro DEXA es una prueba bastante cara,
puede resultar una técnica bastante lo cual supone una dificultad añadi-
buena, pero el problema que tiene da, que se complementa con que só-
hoy día es que no está estandari- lo los traumatólogos pueden so-
zada. Los datos de sonido pueden licitar dicha prueba quedando
valorar la densidad ósea, pero cada fuera los médicos de familia. Si
aparato es diferente y da unas cifras consideramos que al traumatólogo
que difieren de las de otros ultraso- sólo le llega un porcentaje muy pe-
nógrafos. Ahí es donde radica el pro- queño de pacientes con osteoporosis
blema de que esta técnica no resulte la pregunta es ¿cuántos pacientes se
fiable, además de que no hay exper- quedan sin diagnóstico y sin trata-
tos estén especializados en esta téc- miento por no poder acceder a la
nica. DEXA el médico de familia? Una al-
ternativa podría ser a ultrasonografía
que sí puede ser solicitada por el
EL PROGRAMA médico de familia, pero ya hemos di-
cho que no es una prueba que a día
− EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA: ¿hasta de hoy merezca la pena realizar.
que punto se prefiere la realización
de un screening? Hay ensayos clíni-
cos en mujeres sometidas a cribado,
pero son de dudosa evidencia… aun- ESTRATEGIAS DE PREVEN-
que puedan aparentar una buena efi- CIÓN PRIMARIA
cacia hemos de tener en cuenta que
lo que realmente nos importa es la Como ya sabéis, la prevención primaria
efectividad del screening. trata de evitar los factores de riesgo de
la enfermedad, por ello:
Como sabemos que las mujeres
posmenopáusicas tienen un mayor − El calcio es muy importante para
riesgo de padecer osteoporosis por llegar y mantener el pico de masa
disminución de la densidad ósea, una ósea. Hay que tenerlo muy en cuen-
estrategia muy adecuada sería el ta en importantes momentos de la

TEMA 14 MÓDULO-III 14-5


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

vida como es el crecimiento o la me- ¿QUIÉN DEBE RECIBIR TRATAMIENTO


nopausia, en cuyos casos la aporta- FARMACOLÓGICO…?
ción de calcio es esencial5.
Los pacientes que deben recibir trata-
− La vitamina D también es impor- miento farmacológico son los siguien-
tante. Es curioso cómo en España, tes:
que es un lugar donde el Sol luce la
mayor parte de los días del año, te- − Pacientes con fracturas por
nemos un déficit importante de vi- traumatismo de baja intensidad.
tamina D. Que recibirán tratamiento indepen-
dientemente del valor de la DMO y
− Una dieta equilibrada resulta descartadas otras enfermedades.
esencial: las proteínas (masa muscu-
lar) y la almohadilla grasa tienen su − Pacientes con osteoporosis den-
relevancia como componentes para sitométrica (es decir, con un T-
evitar fracturas6. Score inferior a -2,5 ya sea con o sin
fracturas).
− El ejercicio es fundamental para
ganar agilidad y mantener la masa − Mujeres posmenopáusicas con un
muscular con el objeto de evitar y T-Score inferior a -2 en ausencia de
proteger de las caídas. factores de riesgo, y un T-Score infe-
rior a -1,5 si hay factores de riesgo
La prevención de la pérdida ósea presentes.
por medio de estilos de vida saluda-
bles es la mejor garantía para redu- − Mujeres con menopausia precoz.
cir la incidencia de fracturas. Se de-
be suprimir tabaco, recomendar ejerci-
cio, y calcio en la dieta en cantidad sufi-
ciente

TTO. FARMACOLÓGICO
Cabe destacar que la terapia hormo-
nal sustitutiva NO ha de usarse
puesto que se ha demostrado su re-
lación con el aumento del riesgo de
padecer un cáncer de mama invasi-
vo y una ECV. Si bien es cierto que
disminuía el riesgo de fractura de cade-
ra… pero es preferible romperse la cade-
ra a padecer un cáncer, ¿o no?
Otros tratamientos posibles son los que
se realizan con moduladores selecti-
vos de los receptores de estrógenos
(raloxifeno), y algunos fármacos como
los difosfonatos (alendronato y rise-
dronato), u otros como el ranelato de
estroncio, la PTH, etc.

5
Entre personas intolerantes a la lactosa hay más inci-
dencia de osteoporosis.
6
Ver nota al pie nº 3.

TEMA 14 MÓDULO-III 14-6


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

TEMA 15
PREVENCIÓN DE TRASTORNOS
ODONTOLÓGICOS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

AUTOR: Miguel Martín Cascón.


PROFESOR: J.F. Menárguez
CONTENIDOS: 1) Actividades de screening y consejo sanitario para la prevención de
trastornos odontológicos. 2) Prevención de la caries y enfermedad periodontal.
OBJETIVOS: 1) Comprender la magnitud del problema de salud dental y su importancia
en la práctica clínica. 2) Identificar los factores de riesgo de una falta de higiene den-
tal. 3) Diseñar un programa de atención dental.

ESQUEMA DEL TEMA:

PREVENCIÓN EN SALUD BUCODENTAL ......................................................................................................... 2


CARIES DENTAL............................................................................................................................................................ 2
ÍNDICES PARA VALORAR LA CARIES DENTAL .................................................................................................... 2
CARIES DENTAL EN NUESTRO MEDIO .................................................................................................................. 3
METAS DE LA OMS ................................................................................................................................................. 3
PLAN REGIONAL DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES BUCODENTALES ...................................................... 3
ETIOPATOGENIA DE LA CARIES ............................................................................................................................ 3
PREVENCIÓN DE LA CARIES DENTAL ................................................................................................................... 3
RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA UNA PREVENCIÓN EFICAZ DE LA CARIES DENTAL ........................... 5
ENFERMEDAD PERIODONTAL..................................................................................................................................... 5

TEMA 15 MÓDULO-III 15-1


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

nal es muy válida para prevenir la caries


PREVENCIÓN EN SALUD dental. Hoy día la salud bucodental pasa
BUCODENTAL a ser competencia de las CC.AA. en
nuestro país.
Las enfermedades bucodentales, y so-
bre todo la caries dental, son enfer-
medades tremendamente frecuen- ÍNDICES PARA VALORAR LA CARIES
tes y al mismo tiempo muy vulnera-
DENTAL
bles a las estrategias de prevención.
Los índices que se usan para valorar la
Hoy día el tema de las enfermedades
caries dental nos permiten valorar y
dentales y prevención bucodental es
comparar la incidencia e importancia de
usado incluso como arma política, por lo
la caries, y son los siguientes:
que podemos evidenciar su relevante
importancia en nuestra sociedad. • Prevalencia: mide cuál es el núme-
ro de niños con algún tipo de lesión.
La patología bucodental ha pasado a ser
Es decir, mide el número de niños
de una patología individual a una pato-
con muelas cariadas (C) y/o ausen-
logía global y colectiva: por su gran
tes (A) y/o obturadas (O), en rela-
magnitud y morbilidad, su vulnerabili-
ción con el total de niños examina-
dad a la prevención, la sensibilización de
dos.
la población, sus complicaciones… Hay
que tener en cuenta también la calidad • CAO: este índice mide el promedio
de vida del individuo y los costos que de piezas afectadas. C + A + O en
supondría al Sistema Nacional de Salud relación con el número total de niños
el actuar con planes de prevención de examinados.
enfermedades bucodentales.
• CO: mide el promedio de piezas con
alguna lesión. C + O en relación con
el total de niños examinados.
CARIES DENTAL • CAO(s): este índice mide la superficie
La caries dental es una enfermedad que afectada por la caries. Valora Cs +
se da, en mayor medida, en países en As + Os en relación con el total de
vías de desarrollo. El cambio en los pa- niños afectados. Para valorar la su-
trones de vida de la población y en sus perficie se considera concretamente
pautas de consumo hacen que el núme- la afectación de una, dos, tres o más
ro de casos de caries dental se dispare. caras de cada una de las piezas.
Hay ciertos alimentos manufacturados con azú-
cares libres que pueden facilitar la aparición de • Proporción de afectación: es el
caries respecto de otros alimentos naturales. índice que mejor mide la magnitud
del problema. Valora la cantidad de
En nuestro país, gracias a la entrada en
piezas con alguna lesión (C + A + O)
vigor de una serie de cambios legislati-
en relación con el total de piezas re-
vos y de programas preventivos a par-
visadas.
tir de la década de los 90, la preva-
lencia de caries dental ha disminui- • Incidencia de caries: analiza el
do y sigue disminuyendo de modo problema en función del tiempo. Mi-
muy considerable. de el número de piezas cariadas o de
superficie cariada en función del nú-
Lo que queda muy claro es que esta
mero de piezas o superficie revisado
patología podría ser resuelta sin
en el tiempo.
problema, e incluso erradicada, si
aplicásemos buenos planes de pre- • Índice de restauración: mide el
vención. La estrategia a nivel poblacio- número total de piezas tratadas (O)

TEMA 15 MÓDULO-III 15-2


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

respecto al número total de piezas sea uno de los mejores métodos para
afectadas (C + A + O). evitar la caries), y la educación de los
niños en las escuelas.

CARIES DENTAL EN NUESTRO MEDIO


En nuestro medio, en el año 1990 nos
ETIOPATOGENIA DE LA CARIES
encontrábamos a un nivel mejor Los factores etiológicos que participan
que en cualquier sitio de Europa. en la producción de la caries dental son:
factores temporales, ambientales, del
La prevalencia de caries temporales era
huésped, y microbianos:
del 18,2%, mientras que de caries per-
manentes era del 49,6%, con un CAO a • FACTORES TEMPORALES: que pase el
los 12 años de 2,31. Si comparamos tiempo es esencial para que se pro-
dicho índice CAO con el resto de países duzca una caries. Esto es así dado
europeos nos daremos cuenta de que que la fisiopatología depende de bac-
es, sin duda, el más bajo1. terias que se aprovechan de la saca-
rosa de la dieta para nutrirse y des-
mineralizar la pieza dental destru-
METAS DE LA OMS yendo primero el esmalte y luego los
demás componentes.
La meta primordial de la OMS es
acabar con las caries. Con objetivo en • FACTORES AMBIENTALES: una buena
el año 2015, se pretende que el 80% de dieta y una correcta higiene dental,
los niños entre 5 y 6 años de edad estén además de la prevención mediante
libres de caries; que en niños de 12 fluoración de aguas potables, son
años haya menos de 1,5 de índice CAO; factores que limitan la caries dental.
que los jóvenes a los 18 años conserven • FACTORES DEL HUÉSPED: su predispo-
todas las piezas dentales; y que se re- sición genética, la composición de su
duzcan significativamente los niveles de saliva, y la incorporación de flúor
anodoncia para la población adulta. (fluorapatita), son también elemen-
tos determinantes en la producción
de caries dental.
PLAN REGIONAL DE PREVENCIÓN DE
• FACTORES MICROBIANOS: es el agente
ENFERMEDADES BUCODENTALES
etiológico. Los gérmenes de la placa
Según los datos de 1992 el presupuesto van a ser los que desmineralicen y
era de 2,71 millones de euros invertidos destruyan la pieza dental. Destaca el
en 5 tipos de actividades: Streptococcus mutans.
1. Medidas generales y medidas restau-
radoras para evitar las caries.
PREVENCIÓN DE LA CARIES DENTAL
2. Tratamiento de la enfermedad perio-
dontal. Los métodos preventivos de la caries
dental pasan por el control de la dieta,
3. Tratamiento de la maloclusión oral. el control de la placa, y de una serie de
4. Tratamiento de traumatismos. métodos para aumentar la resistencia
del huésped.
5. Tratamiento del cáncer oral.
Se ha visto que es muy relevante la
fluoración de aguas potables (quizá CONTROL DE LA DIETA…
La importancia de la dieta radica no tan-
1
Cabe destacar que en EEUU el índice CAO(s) es de to en el hecho de tomar mucha azucar,
2,66 mientras que en Murcia es de 3,66.

TEMA 15 MÓDULO-III 15-3


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

sino más bien en la frecuencia de su menos esfuerzo requiere por parte


consumo y que éste sea fuera de las del sujeto.
comidas. El control de los comedores
• Suplementos de flúor: el consumo
escolares es una buena estrategia
de fármacos de flúor es otra de las
para prevenir la caries haciendo una
medidas cuya capacidad de reduc-
dieta saludable y educando a los niños
ción de caries es bastante aceptable.
de manera adecuada.
El consumo de estos suplementos
suele ser crónico y, al tener que ser
tomado por niños y adolescentes,
CONTROL DE LA PLACA…
requiere una alta motivación por par-
El cepillado de dientes es indispensable te de los padres.
para evitar la enfermedad periodontal,
• Flúor aplicado por profesionales:
pero lo realmente importante para
es una medida que se usa en pacien-
prevenir la caries es el uso de una
tes de riesgo, dado que es una técni-
buena pasta de dientes. El hecho de
ca cara con una importante inversión
reducir la cantidad de gérmenes dismi-
de tiempo por parte del profesional.
nuye el riesgo de caries dental, es por
Su eficacia está probada y resulta
ello por lo que sustancias como la
bastante efectiva para los casos pun-
clorexhidina (antisépticos orales) han
tuales mencionados.
demostrado tener un buen efecto de
prevención de caries.
MÉTODOS PARA AUMENTAR LA RESIS-
TENCIA DEL HUÉSPED: SELLADO DE FI-
MÉTODOS PARA AUMENTAR LA RESIS-
SURAS…
TENCIA DEL HUÉSPED: USO DE FLÚOR…
Otro mecanismo para aumentar la resis-
De los métodos para aumentar la resis-
tencia es el sellado de fisuras y pe-
tencia del huésped a la caries dental lo
queñas caries. Consiste en sellar con
más importante, sin duda, es el aporte
resinas o cementos las pequeñas fisuras
de flúor: mediante la fluoración del
para detener o enlentecer su avance.
agua corriente, la sal fluorada, el flúor
Tiende a hacerse, sobre todo, en las
en suplementos, los dentífricos fluora-
piezas con mayor riesgo (1er y 2º mola-
dos, colutorios fluorados, o la aplicación
res inferiores). Es imprescindible revisar
directa de flúor por profesionales. Su
estos empastes dado que a veces es
eficacia está bien evidenciada y com-
posible que se desprendan y por tanto
probada.
ser necesaria su reposición.
• Fluoración de aguas potables: es
La eficacia de este método para evitar
una medida bastante barata y muy
las caries es muy alta, en torno al 80%.
eficaz (60% de reducción de caries
Pero es necesario considerar los costes
dental). Tiene como handicap que el
del proceso de sellado.
rango terapéutico es muy pequeño,
luego requiere controles muy preci-
sos para evitar problemas de toxici-
dad (suele ser segura, no es habitual
que se produzcan problemas de in-
toxicación por flúor debido a esta
causa). Es sin lugar a dudas la medi-
da más equitativa (es una medida a
nivel poblacional general, beneficia a
niños y adultos de por vida), y la que

TEMA 15 MÓDULO-III 15-4


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA


UNA PREVENCIÓN EFICAZ DE LA CA-
RIES DENTAL
Una serie de recomendaciones básicas
para una prevención eficaz de la caries
dental serían las siguientes:
− No hace falta usar más de un
agente tópico fluorado al mismo
tiempo, ya que la rentabilidad que
ello supone es dudosa.
− No usar más de una medida general
(fluoración de agua o flúor en com-
primidos). Es mejor usar un méto-
do tópico asociado a una medida
general óptima.
− El flúor aplicado por profesionales se
usará sólo en grupos muy específicos
(grupos de riesgo).
− Se recomienda restringir al máxi-
mo los alimentos y bebidas azu-
caradas.

ENFERMEDAD PERIODONTAL
La prevención de la enfermedad perio-
dontal consiste básicamente en el con-
trol de la placa. Podemos aplicar medi-
das tanto a nivel poblacional como a
nivel profesional:
• MEDIDAS POBLACIONALES: incluye las
prácticas de higiene oral con una
limpieza correcta de la boca (con
una técnica que sea correcta: barri-
do, en círculos, de arriba abajo… lo
importante es que, sea cual sea, se
lleve a cabo de manera adecuada); y
la complementación con el uso de
antisépticos orales.
• MEDIDAS PROFESIONALES: consiste
en la eliminación de los factores
que promuevan o retengan la
placa bacteriana. Ello supone la
limpieza de prótesis y ortodoncias,
eliminar cálculos y sarro, y llevar a
cabo un tratamiento restaurador de
fisuras.

TEMA 15 MÓDULO-III 15-5


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

TEMA 16
EPIDEMIOLOGÍA GENERAL DE LAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS

AUTOR: Miguel Martín Cascón.


PROFESOR: J.E. Pereñíguez (clase no impartida, “apuntes” dados a la comisión, 40 folios impresos).
CONTENIDOS: 1) Cadena epidemiológica y tipos de prevención en enfermedades transmisibles. Papel de la quimioprofi-
laxis. Control y erradicación de enfermedades infecciosas. Enfermedades de declaración obligatoria (EDO). Sistema de
vigilancia epidemiológica.

OBJETIVOS: 1) Comprender el concepto de profilaxis de las enfermedades transmisibles, y cuáles son las principales
medidas que se utilizan: aislamiento, desinfección concurrente, tratamiento de enfermos y portadores. 2) Distinguir los
significados de reservorio y vector. 3) Señalar la diferencia entre erradicación y control. 4) Identificar la utilidad del
diagnóstico precoz de las enfermedades transmisibles, y en cuáles de ellas se emplea. 5) Identificar en qué pequeño
espectro de enfermedades se usa la quimioprofilaxis. 6) Conocer qué es un Sistema de Vigilancia Epidemiológica y la
Red Regional de vigilancia epidemiológica. 7) Enumerar qué enfermedades son de declaración obligatoria y qué signifi-
cación tienen. 8) Asumir el papel del médico de atención primaria y hospitalario en la vigilancia epidemiológica.

ESQUEMA DEL TEMA:

CONCEPTOS GENERALES ......................................................................................................................................................................................2


INFECCIÓN .................................................................................................................................................................................................................2
CONTAGIO ..................................................................................................................................................................................................................2
TIPOS DE INFECCIONES ...........................................................................................................................................................................................2
INFECCIONES RÁPIDAS Y LENTAS ...................................................................................................................................................................2
INFECCIONES EXÓGENAS Y ENDÓGENAS, HOSPITALARIAS Y COMUNITARIAS ......................................................................................2
CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DEL INDIVIDUO, AGENTE Y MEDIO ..............................................................................................2
EL AGENTE ............................................................................................................................................................................................................2
EL INDIVIDUO ......................................................................................................................................................................................................3
EL MEDIO ..............................................................................................................................................................................................................4
FASES DE LAS ENFERMEDADES CONTAGIOSAS ..................................................................................................................................................4
FORMAS DE LAS ENFERMEDADES CONTAGIOSAS ..............................................................................................................................................4
VARIABILIDAD DE FORMAS DE LA ENFERMEDAD INFECCIOSA ..................................................................................................................5
TRANSMISIÓN DE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA...........................................................................................................................................5
VÍAS Y TIPOS DE PROPAGACIÓN DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS ...................................................................................................5
TIPOS DE PROPAGACIÓN EN LA COMUNIDAD ...............................................................................................................................................5
OTROS CONCEPTOS ..................................................................................................................................................................................................6
INMUNIDAD COLECTIVA O DE REBAÑO...........................................................................................................................................................6
INFECCIONES LENTAS ........................................................................................................................................................................................6
INFECCIONES ENDÓGENAS U OPORTUNISTAS...............................................................................................................................................6
ESTUDIO DE LAS EPIDEMIAS ............................................................................................................................................................................7
CONCEPTO DE EPIDEMIA ........................................................................................................................................................................................7
INVESTIGACIÓN DE UNA EPIDEMIA .....................................................................................................................................................................7
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN .....................................................................................................8
CONFIRMACIÓN DEL BROTE Y ESTUDIO DESCRIPTIVO ...............................................................................................................................9
EL ESTUDIO DESCRIPTIVO EN RELACIÓN CON EL TIEMPO .........................................................................................................................9
EL ESTUDIO DESCRIPTIVO EN RELACIÓN CON EL LUGAR .........................................................................................................................11
EL ESTUDIO DESCRIPTIVO EN RELACIÓN CON LA PERSONA ....................................................................................................................12
FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS ..................................................................................................................................................................12
COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS ...............................................................................................................................................................12
ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL Y CONCLUSIONES .........................................................................................................................14
SERIES TEMPORALES .............................................................................................................................................................................................15
DEFINICIÓN DE UNA SERIE.............................................................................................................................................................................15
COMPONENTES DE UNA SERIE ........................................................................................................................................................................15
INFLUENCIA DE LOS NIVELES DE DECLARACIÓN EN EL ESTUDIO DE LAS SERIES TEMPORALES ......................................................17

TEMA 16 MÓDULO-III 16-1


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

CONCEPTOS GENERALES INFECCIONES EXÓGENAS Y ENDÓGE-


NAS, HOSPITALARIAS Y COMUNITA-
En este primer apartado del tema se
RIAS
comentarán los conceptos generales del
maravilloso mundo de las enfermedades El agente puede provenir del exterior
infecciosas. del individuo, infección exógena, que es
el caso más clásico y habitual, pero ca-
da vez con mayor frecuencia y debido a
factores que disminuyen la capacidad
INFECCIÓN inmunitaria (tratamientos inmunosupre-
Penetración en un macroorganismo sores, enfermedades crónicas, etc.), se
de una entidad extraña (microorga- producen infecciones a partir de la pro-
nismo), capaz de multiplicarse y re- pia flora, infección endógena.
producirse. Cuando las actividades
Las infecciones endógenas son muy fre-
metabólicas del agente se ejercen a ex-
cuentes en el medio hospitalario. En
pensas del metabolismo del hospedador
general las infecciones hospitalarias tie-
aparece la enfermedad.
nen una tipología especial que las dife-
rencia de las clásicas o comunitarias.

CONTAGIO
Es la transmisión de una enferme- CARACTERÍSTICAS EPIDEMIO-
dad de un sujeto a otro por contacto LÓGICAS DEL INDIVIDUO,
directo o indirecto. No todas las en-
fermedades infecciosas son contagiosas AGENTE Y MEDIO
(ej. El tétanos es infecciosa pero no es A continuación comentaremos las carac-
contagiosa). terísticas epidemiológicas del agente
causante de la enfermedad, del indivi-
duo que la sufre, y del medio del cuál
TIPOS DE INFECCIONES parte la infección.
Los distintos tipos de infecciones que
podemos encontrar son:
EL AGENTE
• Infecciones rápidas y lentas.
1. CONTAGIOSIDAD: Es la aptitud de un
• Infecciones exógenas y endógenas. agente patógeno para propagarse.
• Infecciones hospitalarias y comunita- Se expresa por:
rias.
Tasa de ataque = A / B %, ó ‰
Tasa de ataque 2º = C / D %, ó ‰
INFECCIONES RÁPIDAS Y LENTAS
Las enfermedades infecciosas clásicas Siendo:
son en general agudas y con período de A = nº de enfermos.
incubación relativamente corto.
B = nº total de susceptibles.
Cada vez con mayor frecuencia se des-
C = nº total de casos secundarios.
cubren enfermedades infecciosas lentas
con un período de incubación muy largo D = población expuesta ¿?1.
y un curso insidioso y prolongado (ej.
VIH, panencefalitis esclerosante sub- 1
En el doc del Prof. Pereñíguez no sale lo qué es “D”.
aguda, etc). Yo creo que es la población expuesta.

TEMA 16 MÓDULO-III 16-2


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

2. PATOGENICIDAD: Es la aptitud del


agente para producir enfermedad. Se Grados CONTAGIOSIDAD PATOGENICIDAD VIRULENCIA

expresa por:
Viruela Viruela Rabia
Rubéola Rabia Viruela
ALTO
Varicela Rubéola TBC
Patogenicidad = E / F %, ó ‰ Poliomielitis Varicela VIH??

Siendo: Rubéola
Rubéola
MEDIO Parotiditis Poliomielitis
E = nº de personas infectadas enfermas Parotiditis
VIH

F = nº total de personas infectadas.


TBC
BAJO TBC Poliomielitis Rubéola
VIH
3. VIRULENCIA: Es la aptitud del agente
patógeno para producir efectos mór- MUY BAJO Lepra Lepra
Rubéola
Varicela
bidos. Está ligada a las característi-
cas bioquímicas del agente (toxinas Fig-16.1. Tabla ejemplo sobre las caracterís-
y capacidad de multiplicación). Se ticas del agente.
expresa por:

EL INDIVIDUO
Tasa de letalidad = G / A %, ó ‰
Las características de los individuos de-
Tasa de severidad = H / A %, ó ‰ terminan, en gran medida, las condicio-
nes del contagio.
Siendo:
G = nº de muertos entre los que enferman − Resistencia inespecífica: estado
de nutrición, etc…
H = nº de casos graves.
− Resistencia específica: inmunidad.

4. PODER INVASIVO: Es la aptitud del


microorganismo para propagarse DEFINICIÓN DE PORTADOR
después de su penetración en el or-
ganismo, a través de los diferentes Un portador es el individuo que al-
órganos, tejidos y sistemas anato- berga un agente patógeno y es sus-
mofisiológicos (ej. Clostridium tetani ceptible de transmitirlo a otros. En
es muy virulento y poco invasivo la práctica se asigna el término cuando
mientras que Brucella mellitensis es el portador no presenta síntomas clíni-
menos virulenta y muy invasiva). cos aparentes.

En la tabla de la figura 16.2 se puede Tipos de portadores:


ver un ejemplo sobre las características • POTADOR ACTIVO: toda persona que
del agente: alberga un germen patógeno y pue-
de transmitirlo, independientemente
de la fase clínica en la que se en-
cuentre.
• PORTADOR MUDO: el que no elimina
el agente en su medio (suele ser una
situación temporal, pasándose des-
pués a portador activo).
• PORTADOR CRÓNICO: aquel en el que
el agente persiste durante un perío-

TEMA 16 MÓDULO-III 16-3


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

do prolongado, después de la conva- entendido como tiempo medio. La


lecencia clínica. variabilidad individual depende de:
• PORTADOR SANO: aquel que estando − Cantidad del agente que penetró.
en buen estado de salud, puede ser
− Velocidad de proliferación.
fuente de infección.
− Distancia entre la puerta de en-
trada y el lugar de proliferación.
En relación con la población:
2. FASE DE PRÓDROMOS: período carac-
• POBLACIÓN EXPUESTA: todas las per- terizado por signos inespecíficos. En
sonas en contacto con el agente. algunas enfermedades corresponde a
la fase de diseminación del germen
• POBLACIÓN SUSCEPTIBLE: aquellos de
desde el lugar de multiplicación pri-
la población expuesta no inmuniza-
maria hasta los órganos diana.
dos frente al agente = población de
riesgo. 3. FASE CLÍNICA: manifestaciones espe-
cíficas de la enfermedad.
4. FASE DE DEFERVESCENCIA: disminu-
Índices descriptivos de una epidemia:
ción gradual de signos y síntomas.
• TASA DE CONTACTO = nº de personas
5. FASE DE CONVALECENCIA: restitución
en contacto con el agente / población
gradual ad integrum.
total.
• TASA DE INMUNIDAD = nº de perso-
nas inmunes / población total. FORMAS DE LAS ENFERME-
DADES CONTAGIOSAS
EL MEDIO • ENFERMEDAD INAPARENTE O SUBCLÍ-
El medio tiene importancia en aspectos NICA: tienen gran importancia pues
fundamentales de la epidemiología de no hay clínica pero: puede transmi-
las enfermedades infecciosas. tirse la enfermedad. Disminuye el
número de susceptibles. Desarrollan
• MEDIO INANIMADO: depende de sus la inmunidad de rebaño.
características físicas, químicas y
biológicas. • ENFERMEDAD MANIFIESTA: desarrolla
la clínica.
• MEDIO ANIMADO-RESERVORIO: el ger-
men se transmite y reproduce entre • ENFERMEDAD ABORTIVA: no se des-
animales, siendo el hombre un hués- arrollan todos los signos clínicos (ej.
ped de ciclo, ya sea terminal u oca- polio sin parálisis).
sional. • ENFERMEDAD LATENTE: corresponde a
un período de equilibrio entre el
agente y el huésped: no hay sínto-
FASES DE LAS ENFERMEDA- mas; no hay eliminación (ausencia
de contagio).
DES CONTAGIOSAS
• TIEMPO DE GENERACIÓN: período du-
1. PERÍODO DE INCUBACIÓN: es el que
rante el cual un individuo es conta-
transcurre entre la penetración del
gioso.
agente en el organismo y la presen-
tación de los primeros signos clínicos • GRADIENTE DE INFECCIÓN: mide la
de la enfermedad. Es un período ca- variabilidad que pueden adoptar los
racterístico para cada enfermedad casos clínicos de una enfermedad in-

TEMA 16 MÓDULO-III 16-4


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

fecciosa (ej. rubéola tiene bajo gra- • TRANSMISIÓN VERTICAL: es la que se


diente y polio alto gradiente). produce de padres a descendientes,
vía gametos, transplacentaria o en el
entorno del nacimiento (ej. sífilis,
VARIABILIDAD DE FORMAS DE LA toxoplasmosis, gonorrea).
ENFERMEDAD INFECCIOSA • TRANSMISIÓN HORIZONTAL: es la clá-
La variabilidad de formas de la enfer- sica de persona a persona.
medad infecciosa se expresa por: • ENFERMEDADES DE CICLO ABIERTO:
persona  contagio directo o indirec-
1. Tasa de evidencia = nº de enfer- to  persona.
mos reconocidos / personas infecta- • ENFERMEDADES DE CICLO CERRADO:
das persona  vector obligatorio  per-
2. Tasa de notificación = nº de casos sona.
declarados / personas infectadas

VÍAS Y TIPOS DE PROPAGA-


TRANSMISIÓN DE UNA EN- CIÓN DE LAS ENFERMEDADES
FERMEDAD INFECCIOSA INFECCIOSAS
• FUENTE DE INFECCIÓN: es el punto de Según la forma o elemento clave de su
origen del agente y puede estar propagación las enfermedades infeccio-
constituido por persona o animal en- sas se clasifican en:
fermo o portador.
− Aerógenas: transmisibles por vía
• TRANSMISIÓN: respiratoria (gripe, difteria, TBC,
etc).
− Contacto directo: es la forma
más simple. Así se transmiten las − Enterógenas: transmisibles por vía
ETS y las infecciones respirato- digestiva (fiebre tifoidea, polio,
rias. hepatitis A, etc).
− Transmisión indirecta: a través − Transmisión cutáneo-mucosa y/o
de un vehículo o vector. efluvios: (brucelosis, tularemia,
ETS, etc).
• VEHÍCULO: materias u objetos no
vivos. En general el agente no se re- − Transmitidas por artrópodos:
produce en el vehículo. (paludismo, peste, etc).
• VECTOR: que puede ser: − Antropozoonosis: transmitidas por
diversos animales.
− Pasivo o facultativo: actúa co-
mo transportador (ej. moscas).
− Activo: una fase del ciclo biológi- TIPOS DE PROPAGACIÓN EN LA CO-
co del agente se desarrolla en el MUNIDAD
vector, que deviene obligatorio
para que se produzca la transmi- La propagación de una enfermedad in-
sión. El agente necesita un perío- fecciosa depende de:
do de multiplicación o maduración − Contagiosidad y virulencia del agen-
en el vector  período de incuba- te.
ción extrínseca (ej. anopheles no
puede transmitir el paludismo − Facilidad de propagación.
hasta 10 días después de haber − Número de susceptibles.
picado a un enfermo).

TEMA 16 MÓDULO-III 16-5


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

• EPIDEMIA: se dice que existe una INFECCIONES LENTAS


epidemia en una comunidad estable
cuando un agente aparece súbita- Muchas enfermedades infecciosas,
mente, existiendo gran cantidad de transmisibles o no, pueden ser desen-
susceptibles, se produce una epide- cadenadas o causadas por virus lentos.
mia que podrá ser: Clasificación de Holland:
− Focal: exposición única, agente • 1º GRUPO: el agente transmisible ha
transmitido por vehículo de gran sido puesto en evidencia pero no
difusión (agua, alimentos, etc). identificado (enf. de Creutzfeldt-
Será: explosiva, de corta dura- Jacob, Kuru).
ción, restringida a los grupos en
• 2º GRUPO: un virus ha sido eviden-
contacto con el agente, con pocos
ciado preliminarmente (linfoma de
casos secundarios, limitada geo-
Burkitt, herpes tipo II, papiloma).
gráficamente.
• 3º GRUPO: el papel de un virus es
− Radial: exposición múltiple, pro-
posible (ELA, Parkinson, distrofia
pagación. Es menos explosiva,
muscular).
más dilatada en el tiempo, propa-
gación centrífuga a partir del foco
primario.
INFECCIONES ENDÓGENAS U OPOR-
• PANDEMIA: muchos susceptibles, TUNISTAS
muy buenas condiciones de propaga-
ción, baja inmunidad comunitaria. La flora microbiana normal puede dar
lugar a infecciones en algunas circuns-
• ENDEMIA: renovación constante por tancias:
cohortes no inmunes (niños, inmi-
grantes). Exposición múltiple y repe- − Disminución de la inmunidad del in-
tida del agente. Aislamiento relativo dividuo.
de la población. (ej. cólera en la − Estados inmunopatológicos.
cuenca del Ganges).
− Administración de medicamentos
(antibióticos, rad. Ionizantes, corti-
coides, inmunosupresores, etc).
OTROS CONCEPTOS
Para terminar, mencionaremos algunos
conceptos tales como la inmunidad co-
lectiva o de rebaño, las infecciones len-
tas, y las infecciones endógenas u opor-
tunistas.

INMUNIDAD COLECTIVA O DE REBAÑO


Está determinada por la distribución y
proporción de personas inmunes en la
comunidad. Es lo que explica la eficacia
de muchas vacunaciones sin llegar al
100% de la población.

TEMA 16 MÓDULO-III 16-6


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

o Un nuevo agente en la comunidad


ESTUDIO DE LAS EPIDEMIAS completamente nuevo y descono-
A partir de este momento iniciamos un cido (virus de la inmunodeficien-
tocho de cuestiones muy interesantes cia humana, clembuterol).
para el que le interesen2… La cuestión
o O producirse modificaciones de
es que se hablará del concepto de epi-
un agente habitual, que lo hace
demia, y del proceso de investigación de
más virulento (virus de la gripe).
epidemias, con pelos y señales de todo
tipo. ¡Valor, y al toro! ☺ − Por lo que se refiere al huésped, la
susceptibilidad de una comunidad
frente a un agente determinado pue-
de sufrir variaciones importantes.
CONCEPTO DE EPIDEMIA
o En algunos casos se trata de la
Aparición, en una comunidad o en acumulación de individuos sus-
una región, de casos de una enfer- ceptibles, como ocurre con los ni-
medad, conducta específica u otros ños que no han sido inmunizados
hechos en relación con la salud que pudiendo aparecer el brote epi-
claramente exceden de lo esperado démico.
en condiciones normales durante un o Otras veces el brote se produce
periodo de tiempo determinado. El por la existencia de viajeros que
lugar y el tiempo en que se presen- se han dirigido a áreas endémicas
tan los casos se hallan netamente sin inmunidad frente a la enfer-
definidos. medad.
− El número de casos que indican la − Por lo que se refiere al mecanismo
presencia de una epidemia variará de transmisión cuando en una co-
en función del agente, el tamaño y el munidad aparecen nuevos mecanis-
tipo de población expuesta, así como mos de transmisión o nuevas puertas
de la existencia o no de experiencia de entrada (debidos a cambios en el
previa sobre esa enfermedad en el comportamiento) se puede favorecer
tiempo y en el lugar. De esta forma, el comienzo de una epidemia.
la aparición de un caso de una en-
fermedad que ocurre por primera vez o Esto suele ocurrir de forma perió-
o que hace mucho tiempo que no dica en cada estación del año.
ocurría en un área determinada, de-
be ser reconocida como una epide-
mia y debe ser siempre investigada. INVESTIGACIÓN DE UNA EPI-
− Las palabras brote o epidemia de- DEMIA
finen ambas el aumento del número
de casos. El estudio de un brote requiere la siste-
matización de las distintas fases del mé-
− En la aparición de una epidemia in- todo científico a aplicar. Los pasos son
tervienen factores propios del agen- los siguientes:
te, del huésped y del medio, siendo
necesario que exista un vehículo 1. Identificación del problema y recogi-
eficaz de transmisión. da de información.

− Por lo que se refiere al agente, pue- 2. Confirmación de la existencia del


de aparecer: brote y estudio descriptivo.
3. Formulación de la hipótesis.
4. Comprobación de la hipótesis.
2
Por supuesto, comentario irónico de MMC. ☺

TEMA 16 MÓDULO-III 16-7


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

5. Adopción de medidas de control y 5. Confirmación del diagnóstico clínico


conclusiones. mediante las técnicas de laboratorio
ya establecidas.
6. Al menos en los primeros momentos
A efectos operativos de investigación, se
de la investigación no debemos in-
considera epidemia (Real Decreto
troducir técnicas nuevas, experimen-
2219/1995 de diciembre BOE 24 de
tales o que no estén ampliamente
enero 1995.
reconocidas como pruebas de con-
− Cuando hay un incremento signi- firmación.
ficativamente elevado de casos
7. No todos los casos han de ser con-
en relación con los valores espe-
firmados por el laboratorio si la ma-
rados. En ocasiones la simple agre-
yoría de los pacientes tienen signos y
gación de casos de una enfermedad
síntomas compatibles con la hipóte-
en un territorio y en un tiempo com-
sis de trabajo; quizás un 15 o un
prendido entre el mínimo y el máxi-
12% sea suficiente.
mo del período de incubación de la-
tencia también lo indicaría. 8. Es fundamental la recogida de infor-
mación básica sobre las personas en-
− Cuando se observa la aparición
fermas, lo que se lleva a cabo en
de una enfermedad, problema,
formularios específicos para cada ti-
riesgo o situación de salud en
po de brote. Esta etapa de la investi-
una zona hasta entonces libre de
gación es muy importante, ya que de
ella.
ella puede depender el éxito de los
− Cuando se presente cualquier resultados finales.
proceso relevante de intoxicación
9. La rapidez y la precisión de los datos
aguda colectiva, imputable a causa
obtenidos acerca de la información
accidental, manipulación o consumo,
básica permitirá confirmar el dia-
o cualquier incidencia de tipo catas-
gnóstico, así como hacer el recuento
trófico que afecte a la salud de la
total de casos.
comunidad.
10. Para ello es importante establecer
la definición de caso de la enferme-
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y dad que se trate, incluyendo como
RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN caso a los individuos que se encuen-
tren bajo las condiciones del estudio.
1. En primer lugar, debemos averiguar Los criterios utilizados son los clíni-
si el aumento del número de casos cos, de laboratorio, y epidemiológi-
excede de los valores esperados. cos.
2. Comprobar si este aumento se debe a. Clínicos: son los síntomas y sig-
a una epidemia real, descartando ca- nos más frecuentes de la enfer-
sos no declarados de una endemia, medad, así como la duración de
duplicados, etc… cada uno de ellos y la secuencia
3. El médico que sospecha la existencia con que se manifiestan. Se selec-
de un brote epidémico debe notifi- cionan los síntomas y signos más
carlo urgentemente a las autoridades frecuentes.
sanitarias e iniciar la investigación b. Laboratorio: se refiere a la evi-
del mismo. dencia de la enfermedad o de la
4. Recoger toda la información disponi- infección e incluye, entre otros, el
ble. aislamiento del agente, pruebas
sexológicas, inmunológicas y clí-
nicas.

TEMA 16 MÓDULO-III 16-8


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

c. Epidemiológicos: se refiere, en- que el de los esperados, confirmamos la


tre otros, a la fecha y lugar de existencia del brote.
inicio de la enfermedad y a la ex-
Para determinar la existencia de una
posición a una determinada fuen-
epidemia es necesario conocer la inci-
te sospechosa de infección.
dencia usual de la enfermedad en la
11. La definición de caso puede sufrir misma área, en la misma población y en
variaciones a lo largo de la investiga- el mismo período de tiempo.
ción, a medida que se va completan-
Cuando no se dispone de datos regis-
do la información.
trados, podemos utilizar criterios subje-
12. El grado de cumplimentación de tivos, fundamentados en la percepción
los criterios nos permitirá clasificar de un aumento de casos que se relacio-
los casos en: nan con un acontecimiento social o con
un colectivo determinado, etc.
− Casos confirmados: aquellos en
los que la evidencia es definitiva;
se ajustan a los tres criterios: clí-
nico, de laboratorio y epidemioló- EL ESTUDIO DESCRIPTIVO EN RELA-
gico. Son casos pertenecientes al CIÓN CON EL TIEMPO
brote. 1. El primer paso consiste en la realiza-
− Casos probables: aquellos que ción de una curva epidémica, que:
presentan una evidencia indicati- − Permite conocer la magnitud de la
va: ej. Título de anticuerpos. enfermedad y establecer la duración
− Casos sospechosos: aquellos de la misma
que no presentan una evidencia − Determina el mecanismo de transmi-
de laboratorio, sino únicamente sión más probable.
clínica.
− Identifica el tiempo o período más
− Casos no pertenecientes al probable de exposición de los casos
brote: aquellos que se ajustan a al riesgo.
los criterios clínicos y de laborato-
rio, pero no a los epidemiológi-
cos. 2. Según la forma que adquiera la cur-
13. No deben agruparse casos basa- va temporal de los casos, podemos
dos en distintas definiciones. observar los siguientes tipos de epi-
demias:
a. Epidemias puntuales o brotes
CONFIRMACIÓN DEL BROTE Y ESTU- puntuales:
DIO DESCRIPTIVO − Se denominan así cuando la expo-
Una vez definida la enfermedad y reco- sición a la fuente común es masiva.
gida la información, así como caracterís- − Afecta a un gran número de perso-
ticas clínicas y de laboratorio de los ca- nas de forma simultánea.
sos, se lleva a cabo el recuento final de
los mismos y se pasa a la etapa siguien- − Son de corta duración.
te, que consiste en determinar si existe − La curva es unimodal, sin casos se-
una epidemia. cundarios.
Para ello, se compara la incidencia ac- − Todos los casos se encuentran in-
tual con la de períodos anteriores. Si el cluidos dentro de los períodos mí-
número de casos observado es mayor nimo y máximo de incubación de la
enfermedad.

TEMA 16 MÓDULO-III 16-9


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

− Estos tipos de curvas, generalmen-


te, corresponden a enfermedades
que se transmiten mediante vehí-
culos como el alimento o el agua
(son típicas de la intoxicación por
toxina estafilocócica, o de contami-
nación ocasional de la red de abas-
tecimiento de agua potable).

Fig-16.3. Síndrome tóxico 1981-1982. In-


gresos nuevos. Distribución semanal.

c. Epidemias propagativas o pro-


gresivas:
− Ocurren cuando el agente se
transmite de una persona suscepti-
ble a otra.
− A veces puede existir un huésped
intermediario, animal o artrópodo.
Fig-16.2. (Brote de salmonelosis). Epidemia
− El contacto puede ser tanto directo
de origen común o de fuente común.
como indirecto.
− El tipo de curva a la que dan lugar
b. Epidemias masivas prolonga- es aplanada o multimodal, a veces
das: con intervalos sin la presencia de
− Son también brotes con una fuente nuevos casos.
común. − Presenta más de un período de in-
− Se dan cuando la exposición conti- cubación.
núa en el tiempo, bien de forma − A veces los intervalos entre los pi-
constante o bien de forma intermi- cos se aproximan al período medio
tente durante días, semanas o me- de incubación.
ses.
− Algunos agentes no infecciosos
− La epidemia se alarga considera- pueden simular también curvas
blemente, superando el período epidémicas propagativas o progre-
máximo de incubación; a veces el sivas.
75% de los casos se producen en-
tre el mínimo y el máximo del pe-
ríodo.
− Son características cuando el agua
de la red de abastecimiento público
está contaminada o cuando un ali-
mento contaminado se consume
durante días o semanas.

Fig-16.4. Curva epidémica del sarampión.


Epidemia propagativa o progresiva.

TEMA 16 MÓDULO-III 16-10


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

d. Epidemias mixtas: cida. Pueden llevarnos a error los si-


guientes supuestos:
− Son curvas temporales con un pico
de un brote masivo seguido de su- − La existencia de errores en la fecha
cesivos picos pequeños, correspon- de la aparición de los síntomas de los
dientes a casos secundarios que se casos iniciales.
propagan de persona a persona.
− La utilización de unos u otros crite-
(ej, hepatitis A).
rios en la definición de caso.

Fig-16.5. Epidemias mixtas. Distribución de


los casos de hepatitis por semana de distri-
bución de los síntomas.

Fig-16.6. Demostración del probable periodo


de exposición.
PERÍODO PROBABLE DE EXPOSICIÓN…
Si se trata de una enfermedad conocida
y sabemos su período de incubación, a EL ESTUDIO DESCRIPTIVO EN RELA-
través de la curva podemos determinar CIÓN CON EL LUGAR
el período probable de exposición de los
La relación de un mapa de puntos con
casos a una fuente común. Para ello se
la localización de los casos será de gran
pueden usar dos métodos:
utilidad y puede proporcionar importan-
1. Tomando el pico de la epidemia, tes claves sobre las causas de la epide-
hacer un cálculo hacia atrás, restan- mia.
do los días del período medio de in-
La distribución geográfica ofrece diver-
cubación.
sas posibilidades:
2. Tomando el período mínimo de incu-
− Según el lugar de residencia.
bación y restándolo de la fecha de
inicio del primer caso, y tomando el − Según el lugar de trabajo.
período máximo de incubación y res- − Según las aulas de una escuela.
tándolo de la fecha de inicio del últi-
mo caso. De esta manera queda re- − Según los lugares que se han visita-
presentado un espacio de tiempo en- do de forma eventual antes de la en-
tre el período máximo y el mínimo, fermedad.
que corresponde al período probable La concentración de casos en un área
de exposición (fig-16.6). determinada, nos puede indicar el foco
Estos métodos pueden ser útiles cuando inicial de la epidemia.
se trata de una epidemia de fuente co- Otros aspectos del lugar que deben ser
mún (puntual o propagada) sin casos tenidos en cuenta son:
secundarios y de una enfermedad cono-

TEMA 16 MÓDULO-III 16-11


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

− La distancia del posible foco de ex- FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS


posición.
Consiste en dar una posible explicación
− La dirección dominante de los vien- sobre los hechos observados, de acuer-
tos en el momento de la exposición. do con el mejor conocimiento científico
− Otros factores ambientales. existente.
Se debe explicar la hipotética fuente, el
agente causal y el mecanismo de
transmisión.
Los resultados de la epidemiología des-
criptiva (distribución de los casos por
tiempo, lugar y persona) serán definiti-
vos para la formulación de la hipótesis.
Una de las cuestiones más problemáti-
cas es la formulación de la hipótesis
cuando los casos continúan ocurriendo,
(el dilema de la hipótesis temprana con
datos incompletos, frente a espera y,
con ello, retrasar las medidas de con-
Fig-16.7. Distritos de la ciudad de Barcelo- trol).
na. Lugares donde empezó el ataque de as-
ma.
COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS
EL ESTUDIO DESCRIPTIVO EN RELA- Para evaluar si la hipótesis ofrecida es
correcta podemos verificarla mediante:
CIÓN CON LA PERSONA
− La demostración de la supuesta
La descripción de las características per- fuente o del supuesto mecanismo de
sonales, como son la edad, el sexo, transmisión.
ocupación y otros factores dependientes
del huésped pueden explicar las modali- − Los análisis de laboratorio.
dades de presentación del brote epidé- − La demostración de la eficacia de las
mico. medidas de control.
Cualquier distribución por patrones cul- De esta forma, seremos capaces de de-
turales, sexuales, alimentarios, religio- mostrar que:
sos, etc., puede ser de utilidad a la hora
de formular hipótesis etiológicas. − Los datos de los casos, la evidencia
epidemiológica y los datos de labora-
Cualquier característica relacionada con torio son coherentes con la hipótesis
la persona no debe ser valorada única- inicial.
mente en relación con los casos, sino
que se habrá de proceder a la realiza- − Ninguna otra hipótesis se ajusta me-
ción de tasas específicas. jor a los datos existentes.

Dentro de las características personales, Siempre debemos iniciar la investigación


la edad y el sexo, o la relación entre del brote por el análisis epidemiológico y
ambas, así como el nivel socioeconómi- el análisis de laboratorio, aunque no
co de la población (nunca debemos olvi- siempre se alcanza la verificación por
dar su estudio si en el brote se encuen- ambos métodos.
tra implicado un alimento que se com- Con el análisis epidemiológico demos-
pra a bajo preció, síndrome tóxico). traremos, en primer lugar, que el riesgo
de enfermar ha sido mayor entre los

TEMA 16 MÓDULO-III 16-12


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

expuestos a un hipotético agente causal RESOLUCIÓN DE UN BROTE MEDIANTE


que entre los no expuestos. Para ello LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS TASAS DE
podemos utilizar dos métodos: ATAQUE…
1. Las diferencias entre las tasas de Las tasas de ataque, cuando es po-
ataque. sible localizar a toda la población
2. Los estudios de casos y controles. expuesta, miden el riesgo de enfer-
mar de la población (cociente entre el
número de casos y el total de los consi-
derados, y se calcula tanto para las per-
sonas expuestas como para las no ex-
puestas a cada hipotético factor casual).

Fig-16.8. Resolución de un brote mediante las diferencias entre las tasas de ataque. La diferen-
cia entre las tasas de ataque es mayor en las personas que comieron huevos con mayonesa,
luego, supuestamente, éste es el alimento que estaría implicado en la aparición del fenómeno.

ANÁLISIS SIMPLE DE UN BROTE EPIDÉ- sión estadística (intervalo de confianza),


MICO MEDIANTE EL ESTUDIO DE CASOS Y y el análisis estratificado y multivariado,
CONTROLES… si es preciso.

Se usan cuando no se tiene acceso a En el caso de la Fig-16.9. encontramos


todos los enfermos, por lo que se selec- que dos alimentos, los huevos con ma-
ciona una muestra representativa y se yonesa y la carne asada, pueden ser
realizará un estudio de casos y contro- responsables de la aparición del brote.
les, siendo: Con los datos obtenidos podremos con-
− Los casos un grupo de personas que firmar y, por tanto, aceptar la hipótesis
presentan la enfermedad. planteada al principio, y formular las
medidas de control, o, en caso de no
− Los controles un grupo de personas haber encontrado ningún alimento signi-
similar a los casos, excepto en que ficativo, rechazarla y formular otras
no han contraído la enfermedad (aún nuevas.
tratándose de personas susceptibles,
como pudieron ser los casos, y lo Por otra parte, los resultados de labora-
más parecidas a ellos en lo que se torio pueden permitir la confirmación
refiere a las variables de tiempo, lu- definitiva de las causas de la epidemia.
gar y persona). Para ello se debe aislar el mismo ger-
men en los alimentos y en los enfermos;
Se estudia la magnitud del riesgo me- es preciso también que el germen sea
diante la razón de posibilidades (OR), la
significación estadística (X2), la preci-

TEMA 16 MÓDULO-III 16-13


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

del mismo tipo y del mismo fagotipo o alimentos por no existir muestra de los
lisotipo. mismos o por otras razones.
Ello permitirá, además, la identificación En estos casos, la confirmación sólo se
de la fuente y el origen del brote, todo produce desde el punto de vista epide-
lo cual supone el objetivo principal de la miológico, que nos permite conocer el
investigación. mecanismo de transmisión, lo que resul-
ta suficiente para tomar medidas de
A veces no es posible aislar el germen
control.
ya que no ha sido factible analizar los

Fig-16.9. Análisis simple de un brote epidémico mediante un estudio de caso y controles. NC


(no significativa). IC (límite de confianza de la OR con un 95%).

ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL sición: consiste en la inmunización y


Y CONCLUSIONES en el uso de quimioprofilaxis.

Una vez comprobadas las hipótesis, se La interrupción del brote epidémico, una
implantarán las medidas de control ade- vez adoptadas las medidas de control,
cuadas a fin de interrumpir lo antes po- constituye una importante prueba de la
sible el brote. verosimilitud de la hipótesis.

Éstas irán dirigidas bien a la fuente, al


mecanismo de transmisión, o a la po- MEDIDAS A TOMAR UNA VEZ CONCLUIDO
blación susceptible y, en muchas oca- EL BROTE…
siones, a todas ellas.
1. Vigilancia post-brote. Comprobar
• Control de la fuente: consiste en que no aparecen nuevos casos.
eliminar la contaminación, evitar que
las personas estén expuestas al ries- 2. Si el brote no se ha resuelto satisfac-
go, inactivar los elementos patóge- toriamente, debemos congelar
nos de la fuente; y aislar o tratar a muestras de especimenes poten-
las personas infectadas. cialmente contaminados para, más
adelante, si se desarrollan nuevas
• Interrupción del mecanismo de técnicas, intentar su identificación.
transmisión: consiste en el control
del agua o de los alimentos, control 3. Preparación del informe final del
de los mosquitos, y medidas higiéni- brote. Es importante la comunica-
co-sanitarias. ción de las epidemias a las autorida-
des sanitarias, en dos momentos:
• Control o modificación de la res-
puesta de la población a la expo- a. Cuando se reconoce la epidemia.

TEMA 16 MÓDULO-III 16-14


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

b. Cuando finaliza la investigación; DEFINICIÓN DE UNA SERIE


en este caso es importante siste-
matizar en un único documento Una serie temporal es un conjunto
las actividades realizadas y las de observaciones de carácter cuan-
medidas de control adoptadas. titativo registradas a intervalos de
tiempo regulares y ordenadas cro-
Todo ello ayudará a conocer los cambios nológicamente.
en los patrones y en las tendencias y
evitar brotes similares en el futuro, tan- Los casos notificados de una enferme-
to en el área en cuestión como en otros dad forman una serie temporal.
territorios. Las series temporales de casos, obteni-
dos en el sistema EDO tienen una co-
bertura nacional y como unidad de
SERIES TEMPORALES tiempo utilizan la biquinquenal.

El análisis de las series temporales se


ha desarrollado rápidamente en los úl- COMPONENTES DE UNA SERIE
timos años. Los objetivos del análisis de
las series temporales son, principalmen- Las series pueden adoptar diferentes
te, dos: formas, según domine uno o más de sus
componentes.
• Comprender o moderar los me-
canismos que han generado la
serie observada. TENDENCIA…
• Predecir, basándonos en la histo- Se puede observar cómo la serie de ca-
ria de esa serie, sus valores futu- sos de varicela presenta, a partir de
ros. 1978, un brusco y constante crecimien-
En el ámbito de la salud pública existen, to; a este movimiento regular de la se-
fundamentalmente, dos fuentes cuya rie a largo plazo, que indica la evolución
información, recogida periódicamente, general y persistente del fenómeno que
permite construir series temporales: se está observando, se le denomina
tendencia.
• La tasa de mortalidad, desde 1901
(periodicidad anual). La tendencia refleja modificaciones
paulatinas y constantes a lo largo
• El Sistema de Enfermedades de
del tiempo.
Declaración Obligatoria (EDO),
desde 1901 para algunas enferme-
dades, y con sucesivas e importantes
ampliaciones, la última de las cuales
se llevó a cabo en 1981 (periodicidad
semanal).
Los patrones que conforman los casos
declarados de enfermedad en un deter-
minado lugar y en una unidad de tiem-
po, frecuentemente proporcionan claves
sobre la etiología de la misma. Por esta
razón, es importante caracterizar y ana-
lizar las series temporales.

Fig-16.10. Tendencia. Varicela 1971-1992.

TEMA 16 MÓDULO-III 16-15


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

COMPONENTE ESTACIONAL… sarampión o cada 3-4 años de la tosfe-


rina en grandes ciudades.
Se puede observar, en cada uno de los
años representados, la presencia de un En general, los ciclos parecen ser una
máximo y un mínimo de casos declara- consecuencia de la capacidad de los in-
dos. dividuos para desarrollar una inmunidad
duradera tras la infección, de forma que
Se denomina componente estacional a
el número de susceptibles sufre una im-
las oscilaciones a corto plazo, de pe-
portante disminución y la transmisión
ríodo regular, inferior o igual a un
del virus se entorpece.
año, y amplitud bastante estable.
La presentación de nuevas epidemias
Esta estacionalidad, generalmente, no
estará condicionada por el aumento del
se debe a un efecto directo de la tempe-
número de susceptibles (nuevos naci-
ratura sobre los gérmenes sino al efecto
mientos, inmigrantes…).
de dicha temperatura sobre el compor-
tamiento de la población susceptible, ya
que en invierno los niños se agrupan en
colegios y casas lo que facilita la trans-
misión del virus al aumentar la probabi-
lidad de contactos personales.

Fig-16.12. Componente cíclico. Tuberculosis


1971-1992.

COMPONENTE IRREGULAR…
En esas series todas las observacio-
Fig-16.11. Componente estacional. Meningi-
tis 1971-1992. nes son independientes entre sí, y
no es posible reconocer ninguno de
los componentes descritos ante-
COMPONENTE CÍCLICO… riormente.
El componente clínico está constituido Se considera originado por fenómenos
por fluctuaciones a medio plazo en singulares, que afectan a la serie en es-
torno a la tendencia, cuyo período y tudio de manera más o menos casual y
amplitud presentan cierta regulari- no permanente.
dad.
Las fluctuaciones cíclicas, que no están DISCONTINUIDADES…
relacionadas con los fenómenos meteo-
rológicos. Las discontinuidades no son un com-
ponente de las series temporales
La incidencia de las enfermedades víri- pero, cuando se presentan, condi-
cas y bacterianas de transmisión respi- cionan su análisis.
ratoria presenta fluctuaciones regulares;
es el caso de los ciclos bianuales del A partir de 1986, el nivel medio de la
serie de casos de sarampión presenta

TEMA 16 MÓDULO-III 16-16


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

un cambio o discontinuidad, producida La estandarización se realiza a partir de


por las coberturas de vacunación alcan- los valores de la serie en cada una de
zadas. las biquincenas; es un método que,
además, facilita la comparación entre
Las discontinuidades, generalmente,
distintas unidades geográficas.
reflejan un cambio que puede ser
debido a modificaciones en las prác-
ticas de notificación, a la introduc-
ción de programas masivos de con-
trol, o a variaciones en las pautas
de presentación de la enfermedad.

Fig-16.13. Discontinuidades. Sarampión


1971-1992.

INFLUENCIA DE LOS NIVELES DE DE-


CLARACIÓN EN EL ESTUDIO DE LAS
SERIES TEMPORALES Avisos: Se dispone de un taco de unos 40 folios
impresos que me facilitó el Dr. Pereñíguez (ya
El número de casos declarados refleja
que esta clase no fue impartida, sino que se dio
tanto las variaciones en la actividad de dicho taco de folios a la comisión y ahí nos las
los agentes patógenos responsables de den todas). El que los quiera puede solicitárme-
la transmisión de la enfermedad como los para fotocopiárselos (la información es exac-
las variaciones artificiales debidas a dis- tamente la misma que figura en este tema, con-
sidérese este tema como un códice de dicho do-
tintos niveles de declaración que se cumento, pero en mejor xD).
producen entre un año y otro en el
Se adjunta en un paquete paralelo a este tema
mismo lugar.
una copia del boletín epidemiológico de Murcia de
En nuestro país, en los últimos años, se noviembre de 2003.
están realizando importantes esfuerzos Se adjuntan con éste tema 4 diapositivas que he
para mejorar los niveles de notificación. hecho en base a unas transparencias que me dio
el Dr. Pereñíguez (y que se ven fatal). Lo dejo en
Esta mejora produce un aumento en los “modo diapositiva” sin explicar dado que este
casos notificados, que pueden, en mu- tema no se explicó en clase.
chas ocasiones, reflejar la modificación El Dr. Pereñíguez me facilitó 2 fotocopias del
del sistema de declaración. sistema de información sanitaria de las enferme-
dades de declaración obligatoria: uno es el for-
La estandarización es un método para mulario semanal de declaración de atención pri-
eliminar las distorsiones provocadas por maria, y el otro es el formulario para cada en-
diferentes niveles de declaración en dis- fermedad tipo EDO detectada en la consulta.
Quien lo quiera que me lo pida.
tintos años.

TEMA 16 MÓDULO-III 16-17


Red Nacional de Vigilancia
Epidemiológica
• Sistema básico de V.E.
– Enf. Declaración Obligatoria (EDO)
– Situaciones epidémicas y brotes.
– Información microbiológica.

• Sistemas específicos
– Registros de casos (SIDA)
– Encuestas de seroprevalencia (Enf.
Inmunoprevenibles)
– Sistemas centinela (asma, gripe, etc.)

Sistema de Información Sanitaria


EDO (SISEDO) Notificación:
• Qué:
– Casos nuevos de enfermedad (incidencia)
– Por sospecha clínica (sensibilidad)
• Cuándo:
– Semanalmente
– En blanco si no casos
• Cómo:
– ● Numérica: todas las EDO (gripe y varicela sólo de forma
numérica).
–  Individualizada: Todas, excepto gripe y varicela “conjunto
mínimo de datos”
–  Urgente: meningitis (meningocócica, tuberculosa, otras).
Legionelosis, botulismo, triquinosis, difteria, poliomielitis, rabia, t.
exantemático; cuarentenables: peste, cólera, fiebre amarilla.
Brotes epidémicos de cualquier etiología.

1
SISEDO: análisis
• Semanalmente:
– Nº casos semana y acumulados en el año.
– Incidencia por 100.000 hab. semana y acumulados.
– Cobertura semana y acumulados.
– Mediana, máximo y mínimo.
• Por:
– Cada enfermedad.
– Municipio, área de salud, región.
• Anualmente:
– Tendencias, distribución geográfica, variables
personales, comparaciones con España.

SISEDO:
Procedimiento de declaración
Médico Zona Básica de Salud

Coordinador Equipo Atención Primaria

Dirección Área de Salud

Servicio de Epidemiología (DGSP)

Centro Nacional de Epidemiología

2
CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

TEMA 17
INMUNIZACIONES. FUNDAMENTOS Y
APLICACIÓN EN LA PRÁCTICA CLÍNICA.

AUTOR: Miguel Martín Cascón (Revisa: J.A. Egea y Mª.A. Verdú)


PROFESOR: P.J. Saturno
CONTENIDOS: 1) Concepto de inmunización. 2) Inmunidad de masa. 3) Calendario de
vacunaciones. 4) Sueroterapia. 5) Sueroglobulina y gammaglobulina.
OBJETIVOS: 1) Describir el concepto de inmunidad. 2) Explicar los tipos de inmunidad.
3) Describir el distinto tipo de respuesta inmunitaria, según el tipo de vacuna empleada
y las ventajas y desventajas de cada una. 4) Valorar la significación de la vacunación
para controlar o erradicar la enfermedad transmisible. 5) Señalar qué factores del
huésped contraindican la vacunación. 6) Enumerar la composición de las principales
vacunas. 7) Describir el calendario vacunal vigente. 8) Describir la efectividad y aplica-
ciones de la sueroterapia y la gammaglobulinoterapia.

ESQUEMA DEL TEMA:

INMUNIZACIONES: FUNDAMENTOS Y APLICACIÓN.............................................................................. 2


CONCEPTO DE INMUNIZACIÓN.................................................................................................................................. 2
TIPOS DE VACUNAS ................................................................................................................................................. 2
CARACTERÍSTICAS CLINICAS Y SANITARIAS DE LAS VACUNAS..................................................................... 3
INMUNIDAD DE MASA, GRUPO O COLECTIVA ....................................................................................................... 3
CALENDARIOS Y PROGRAMAS DE VACUNACIÓN ................................................................................................... 4
INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE VACUNACIÓN ....................................................... 4
EL CALENDARIO VACUNAL ESPAÑOL ................................................................................................................... 5
CONDUCTA A SEGUIR ANTE SITUACIONES ESPECIALES .................................................................................. 5
SUEROTERAPIA, SUEROGLOBULINA, GAMMAGLOBULINA .................................................................................. 6
SUEROTERAPIA INESPECÍFICA ............................................................................................................................. 6
SUEROTERAPIA ESPECÍFICA ................................................................................................................................. 6

TEMA 17 MÓDULO-III 17-1


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

INMUNIZACIONES: FUN- TIPOS DE VACUNAS


Los tipos de vacunas podemos clasifi-
DAMENTOS Y APLICACIÓN carlos en función de tres posibles pará-
A lo largo de este tema lo que se pre- metros:
tende es dar a conocer el fenómeno de − Según los objetivos sanitarios (impli-
la inmunización con todo aquello que le ca el tipo de protección).
caracteriza: hablaremos del concepto
propio de inmunización, del concepto de − Según el número de tipos antigéni-
inmunidad de masa o colectiva, comen- cos y/o especies que contiene.
taremos los programas y calendarios de − Según el tipo de contenido inmunó-
vacunación y daremos finalmente algu- geno y forma de elaboración.
nas pinceladas básicas sobre la suerote-
rapia. Vamos a comentar cada una de estas
clasificaciones a continuación:

CONCEPTO DE INMUNIZACIÓN TIPOS DE VACUNAS: SEGÚN EL OBJETIVO


Por inmunización se entiende: SANITARIO (TIPO DE PROTECCIÓN)…
La inducción o provisión de inmuni- Las vacunas pueden ser:
dad artificial, que puede ser activa • SISTEMÁTICAS: la vacunas sistemáti-
(por medio de vacunas) o pasiva cas son aquellas que proporcionan
(por medio de la aplicación de in- una protección tanto individual como
munoglobulinas y sueros). colectiva o grupal. P.ej. la vacuna de la
polio.

• NO SISTEMÁTICAS: las vacunas no


INMUNIDAD
sistemáticas son aquellas que sólo
proporcionan protección individual.
INNATA P.ej. la vacuna del tétanos.

De ambas definiciones podemos deducir


ADQUIRIDA que las vacunas sistemáticas son aque-
llas que actúan frente a microorganis-
ACTIVA mos que son contagiosos por transmi-
sión humana. Este tipo de vacunas pro-
ESPONTÁNEA (por tege tanto individualmente, ya que si
infección) estás vacunado no padecerás la enfer-
medad, como grupalmente, dado que si
ARTIFICIAL (vacu-
nas) hubiese alguien no vacunado éste pro-
bablemente no contraería la enfermedad
PASIVA porque el resto, al estar vacunados, no
transmiten el microorganismo.
ESPONTÁNEA (ma- Por el contrario, las vacunas no sistemá-
terna)
ticas sólo protegen al individuo vacuna-
ARTIFICIAL (sueros, do, ya que actúan frente a microorga-
Igs) nismos que se pueden contraer del me-
Fig-17.1. Esquema que resume los tipos de dio donde no suele estar implicado el
inmunidad. La inmunización habla de inmu- ser humano como transmisor o reservo-
nidad adquirida artificial. rio.

TEMA 17 MÓDULO-III 17-2


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

TIPOS DE VACUNAS: SEGÚN EL NÚMERO CARACTERÍSTICAS CLINICAS Y SA-


DE TIPOS ANTIGÉNICOS Y/O ESPECIES… NITARIAS DE LAS VACUNAS
Las vacunas pueden ser: En la tabla subsiguiente se comparan
• MONOVALENTES: son aquellas que los tres tipos de vacunas destacando
tienen un solo tipo antigénico. Prote- sus características clínicas y sanitarias1.
gen de una sola especie. P.ej. la de la hepati-
tis B y la del sarampión.
Inactivadas Atenuadas Recombinantes
• POLIVALENTES: son aquellas que con- Pueden reprodu-
tienen varios tipos antigénicos de Sin poder Generalmente no
cir el cuadro
patógeno. patógenos.
una misma especie. Protegen de una clínico.
misma especie pero actuando frente a distin- Sólo produ-
Producen inmu-
tos tipos antigénicos de la misma. P.ej. la va- cen inmuni- Producen inmu-
nidad humoral y
cuna del neumococo y la del meningococo. dad humo- nidad humoral y
celular (según
ral, sin me- celular.
• COMBINADAS: son aquellas que se moria.
tipos).
componen de antígenos de varias Requieren
No precisan Dosis única o
especies. Protegen de varias especies al varias dosis
dosis de recuer- varias (según
mismo tiempo. P.ej. la vacuna triple vírica y dosis de
do. tipos).
(sarampión, rubéola y paperas), y la vacuna recuerdo.
DTP (difteria, tétanos y Bordetella pertussis). Contraindicacio-
nes en inmuno-
No tienen
deprimidos,
contraindica- Generalmente
tratados con
TIPOS DE VACUNAS: SEGÚN EL TIPO DE ciones (sólo sin contraindica-
corticoides o
alergia a ciones.
CONTENIDO INMUNÓGENO Y FORMA DE inmunodepreso-
excipientes).
res, embaraza-
ELABORACIÓN…
das.
Las vacunas pueden ser: Fig-17.2. Tabla con las características clíni-
co-sanitarias de los diferentes tipos de va-
• INACTIVADAS: contienen gérmenes
cunas.
muertos, fragmentados, o toxoides.
P.ej. la vacuna de la tosferina, la polio, el té-
tanos o la gripe.

• ATENUADAS: contienen gérmenes INMUNIDAD DE MASA, GRU-


vivos no patógenos. P.ej. la vacuna del PO O COLECTIVA
sarampión, la BCG, la rubéola…
La inmunidad de masa, de grupo, o co-
• RECOMBINANTES: son obtenidas me- lectiva, consiste en:
diante ingeniería genética: con sub-
unidades del agente patógeno (P.ej. La resistencia a la difusión de un
Hepatitis B), atenuadas (P.ej. vacunas agente infeccioso debido a la inmu-
nuevas del cólera y de la fiebre tifoidea), y nidad específica de un porcentaje
por vectores de virus y bacterias elevado de los individuos de ese
(P.ej. la vacuna tetravalente contra retrovi- grupo.
rus).
La inmunidad de masa aparece como
resultado de la vacunación de tipo sis-
temática, es decir, de enfermedades en
las que el reservorio son las personas y
la transmisión es interhumana.

1
Complementar con el esquema de contraindicación
que el Dr. Saturno ha colgado en SUMA.

TEMA 17 MÓDULO-III 17-3


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

CALENDARIOS Y PROGRAMAS b. VACUNACIÓN CORRECTA: se refie-


re al porcentaje de individuos
DE VACUNACIÓN correctamente vacunados para
Los calendarios de vacunación han de la edad. Es decir, la cantidad de
incluir tres cuestiones, deben especificar sujetos vacunados correctamen-
claramente: te para la edad en relación a la
población diana por cien.
1. Las vacunas a incluir: depende de
(correctamente vacunados/población diana)x100
las características epidemiológicas de
la población y de la eficacia de las
vacunas disponibles.
2. INDICADOR DE CAPTACIÓN: se refiere
2. La población diana: incluye a toda al porcentaje de individuos que han
la población o bien a determinados entrado en contacto con el Sistema
grupos de riesgo (en función de de Salud en el programa de vacuna-
edad, sexo, profesión…). ciones. Es decir, el número de suje-
3. La estrategia de implantación: las tos que han recibido alguna dosis de
vacunas pueden implantarse de for- cualquier vacuna en relación a la po-
ma continuada, en campañas de va- blación diana por cien.
cunación, o actuaciones esporádicas (sujetos con alguna dosis/población diana) x 100
específicas (por ejemplo ante un bro-
te).
3. INDICADOR DE EFICACIA O EFECTO
Como curiosidad de nuestro sistema,
PROTECTOR: trata de ver la eficacia o
cabe destacar que no existe un calenda-
el efecto protector que ofrece la va-
rio vacunal específico para los inmigran-
cuna en la sociedad, para ello mide
tes, aunque éstos tienen acceso total a
la diferencia entre la incidencia en no
las vacunaciones al igual que el resto de
vacunados y la incidencia de los va-
la población.
cunados en relación con la incidencia
en no vacunados por cien.
INDICADORES DE EVALUACIÓN DE (incid no.vac. – incid vac. / incid no.vac.) x 100

LOS PROGRAMAS DE VACUNACIÓN


Los indicadores de evaluación de los Aclaración: El indicador de cobertura
programas de vacunación siempre han general pretende medir el porcentaje de
de ir referidos, como es evidente, a una vacunados en referencia a un programa
vacuna concreta o bien a un calendario de vacunaciones determinado o en refe-
vacunal; es decir, que deben de referir- rencia a una vacuna en concreto. El in-
se a aquello que están valorando. Te- dicador de captación pretende medir el
nemos principalmente tres tipos de indi- porcentaje de personas que ha entrado
cadores: en contacto con el Servicio de Salud pa-
ra vacunaciones, sea cual sea la vacuna
1. INDICADOR DE COBERTURA: este indi-
o vacunas que le hayan sido suministra-
cador hace referencia a dos tipos de
das hasta el momento, es decir, lo que
datos:
mide es el porcentaje de personas que
a. COBERTURA GENERAL: se refiere conocen la existencia de los programas
al porcentaje total de vacuna- de vacunación por haber sido alguna
dos. Es decir, cantidad de suje- vez en su vida vacunados.
tos vacunados en relación a la
población diana por cien.
(sujetos vacunados / población diana) x 100

TEMA 17 MÓDULO-III 17-4


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

INDICADOR DE VACUNACIÓN CORRECTA: También hay que señalar que, en oca-


MEJOR INDICADOR PARA EL CALENDARIO siones, tendemos a pensar que una en-
VACUNAL… fermedad ha sido erradicada (dado que
no hay casos), nos confiamos y no nos
La mejor forma de evaluar un calendario vacunamos, con lo que se producen
vacunal es haciendo uso del indicador nuevos brotes que tienden a causar es-
de vacunación correcta, que refleja el tragos en la población haciendo aumen-
porcentaje de individuos correctamente tar significativamente el número de ca-
vacunados para la edad. De ese modo sos. Por ejemplo con el sarampión, cuya progre-
permite valorar el nivel de cumplimiento sión se puede ver en la tabla siguiente (fig 17.3).
del calendario en la comunidad. Vemos cómo ha ido decreciendo desde 1986 de
forma muy significativa. Sin embargo, podemos
apreciar un incremento de casos en 2003 respec-
to del año anterior.
EL CALENDARIO VACUNAL ESPAÑOL
El calendario vacunal de España puede
1986 1990 1995 2002 2003
variar ligeramente en función de
cada CC.AA., aunque el Consejo Inter- 220.109 21.650 8.845 89 231
territorial del Ministerio de Sanidad y
Fig-17.3. Evolución del sarampión al paso
Consumo aprobó en 2006 el “calendario de los años gracias a la vacunación. Obsér-
vacunal recomendado” que tiene vigen- vese el incremento de casos en 2003.
cia en la actualidad.
En resumen, tenemos en España un
calendario recomendado por el Mi- CONDUCTA A SEGUIR ANTE SITUA-
nisterio de Sanidad, pero las autori- CIONES ESPECIALES
dades sanitarias competentes de cada Existen tres tipos de situaciones espe-
CC.AA. pueden modificarlo a placer en ciales que requieren de una conducta de
función de que así lo crean conveniente. actuación determinada, veámoslo a con-
tinuación:
ÚLTIMA MODIFICACIÓN: VPH… 1. INTERRUPCIÓN DEL CALENDARIO VA-
CUNAL: ante una supuesta interrup-
Cabe destacar que la última modifica- ción del calendario vacunal en una
ción de alta relevancia para el calenda- persona, la actuación correcta debe
rio vacunal (por los costes y el impacto ser la reanudación del mismo tenien-
social que supone), es la introducción de do en cuenta las vacunas que ya se
la vacuna contra el virus del papiloma hayan administrado hasta el momen-
humano (VPH) aprobada en octubre de to. En ningún caso se debe empezar
2007. Hemos de recordar que esta va- a vacunar nuevamente desde cero.
cuna tiene un importante sector de po-
blación y de expertos en su contra. 2. VACUNACIONES EN ADULTOS: es nece-
sario tener en cuenta dos supuestos:
a. El adulto no ha sido bien va-
IMPLEMENTACIÓN CONTINUADA… cunado en la infancia: aplica-
El calendario vacunal, al ser imple- ción de vacunas del sarampión,
mentado de forma continuada, re- parotiditis, tétanos, difteria, gri-
sulta muy efectivo para prevenir pe, hepatitis B y antineumocóci-
ciertas enfermedades. A lo largo del ca.
tiempo diversas patologías han ido des- b. Grupos de riesgo: en función de
cendiendo su número de casos de forma la edad, el sexo, o la profesión.
notoria gracias a las vacunaciones pro-
gramadas.

TEMA 17 MÓDULO-III 17-5


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

3. VACUNACIONES EN INMUNODEPRIMI- SUEROTERAPIA ESPECÍFICA


DOS, EMBARAZADAS, Y DURANTE EN-
FERMEDAD: es necesario tener en
La sueroterapia específica consiste en
cuenta las contraindicaciones2 de ca- gammaglobulinas obtenidas de personas
da vacuna antes de vacunar en estos convalecientes o recientemente vacuna-
casos. das contra determinadas enfermedades
(como tétanos, sarampión, hepatitis A,
hepatitis B, varicela, difteria…).
EL CASO DE LOS PROFESIONALES DE LA Se usan como medidas de profilaxis,
SALUD… generalmente después de la exposi-
ción al agente infeccioso. También
El grupo profesional del personal
se usan en algunos tratamientos.
sanitario está muy desprotegido
frente a la enfermedad, su cobertu- Pueden administrarse simultáneamente
ra vacunal es, hoy día, pésima. Este con la vacuna respectiva (a excepción
hecho no sólo perjudica gravemente a del sarampión), si así se requiere.
estos profesionales que se encuentran
Algunas de ellas, como la hepatitis A y
expuestos a grandes riesgos para su
la hepatitis B, están contraindicadas en
salud, sino que también se perjudica a
los inmunizados de forma natural.
los pacientes, sobre todo a aquellos que
son más susceptibles como por ejemplo
los ancianos o los inmunodeprimidos. Va
siendo necesario que las autoridades
sanitarias tomen medidas respecto a
este grave problema.

SUEROTERAPIA, SUEROGLO-
BULINA, GAMMAGLOBULINA
La sueroterapia consiste en una inmuni-
zación pasiva de tipo artificial. Se define
como:
La administración de anticuerpos
con el objeto de proporcionar una
protección inmediata, aunque tem-
poral.

SUEROTERAPIA INESPECÍFICA
La sueroterapia inespecífica consiste en
sueroglobulinas obtenidas del suero,
plasma o placentas de donantes sanos.
Son usadas para prevención y/o te-
rapia de algunas enfermedades in-
fecciosas prevalentes (como la hepa-
titis A, el sarampión, o la hepatitis C), y
en inmunodeficiencias primarias.

2
Anexo 2 del tema-17. Disponible en SUMA.

TEMA 17 MÓDULO-III 17-6


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

TEMA 18
EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DE LAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS RELEVANTES

AUTOR: Miguel Martín Cascón. (Revisa: Mª.A. Verdú Fernández)


PROFESOR: M. Martín Cascón, S. García Hortelano, B. Medina Tovar, C. Noguera Moltó
CONTENIDOS: 1) Brucelosis (M. Martín). 2) Meningitis (S. García). 3) SIDA (B. Medina). 4) Tu-
berculosis (C. Noguera).
OBJETIVOS: 1) Prevención de la brucelosis. 2) Prevención de la meningitis. 3) Prevención del
SIDA. 4) Prevención de la tuberculosis.

ESQUEMA DEL TEMA:

BRUCELOSIS ......................................................................................................................................................................................2
CARACTERÍSTICAS DEL AGENTE ETIOLÓGICO..............................................................................................................................2
RESERVORIO .................................................................................................................................................................................2
TRANSMISIÓN ..............................................................................................................................................................................2
CLÍNICA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO ....................................................................................................................................2
PREVENCIÓN DE LA BRUCELOSIS ...................................................................................................................................................3
PREVALENCIA Y COSTES..............................................................................................................................................................3
PROFILAXIS ..................................................................................................................................................................................3
MENINGITIS.......................................................................................................................................................................................4
CARACTERÍSTICAS DEL AGENTE ETIOLÓGICO..............................................................................................................................4
TRANSMISIÓN ..............................................................................................................................................................................4
CLÍNICA ..............................................................................................................................................................................................4
PREVENCIÓN DE LA MENINGITIS ...................................................................................................................................................4
PREVENCIÓN GENERAL ................................................................................................................................................................4
PREVENCIÓN EN COLEGIOS ........................................................................................................................................................5
ACTUACIÓN FRENTE AL HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO-B ..............................................................................................5
ACTUACIÓN FRENTE A LA NEISSERIA MENINGITIDIS ...........................................................................................................5
VACUNAS EN LA PREVENCIÓN DE MENINGITIS .......................................................................................................................6
SIDA........................................................................................................................................................................................................6
TRANSMISIÓN DEL VIH...................................................................................................................................................................6
TRANSMISIÓN SEXUAL ................................................................................................................................................................6
TRANSMISIÓN SANGUÍNEA.........................................................................................................................................................7
TRANSMISIÓN MADRE-HIJO .......................................................................................................................................................7
PREVENCIÓN DEL SIDA ..................................................................................................................................................................7
PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN SEXUAL .............................................................................................................................7
PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN PARENTERAL ....................................................................................................................8
PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN MADRE-HIJO....................................................................................................................8
¿QUIÉN DEBERÍA HACERSE LA PRUEBA DE DETECCIÓN? ......................................................................................................9
TUBERCULOSIS.................................................................................................................................................................................9
CARACTERÍSTICAS DEL AGENTE ETIOLÓGICO..............................................................................................................................9
DIAGNÓSTICO, CLÍNICA Y TRATAMIENTO ....................................................................................................................................9
PREVENCIÓN DE LA TUBERCULOSIS.............................................................................................................................................10
EPIDEMIOLOGÍA .........................................................................................................................................................................10
PREVENCIÓN Y CONTROL ..........................................................................................................................................................10

TEMA 18 MÓDULO-III 18-1


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

bles vías por las cuales un hombre pue-


BRUCELOSIS de infectarse son:
En este apartado mencionaremos bre- • Vía digestiva: ingiriendo productos
vemente las características de la bruce- contaminados (generalmente leche
losis como enfermedad para luego tratar del ganado sin pasteurizar).
el tema de su prevención.
• Vía respiratoria: respirando aero-
soles que contengan la bacteria (en
lugares con restos de ganado, tras la
CARACTERÍSTICAS DEL AGEN- limpieza de los mismos, en esterco-
TE ETIOLÓGICO leros…).
El agente etiológico causante de la • Vía cutáneo-mucosa: al tratar di-
brucelosis es la Brucella en sus espe- rectamente a un animal infectado
cies: (asistencia del parto).
− Brucella melitensis: fiebre de Malta. • Inoculación accidental: al tratar
− Brucella abortus: enf. de Bang. en el laboratorio con el agente etio-
lógico.
− Brucella suis: fiebre ondulante suina.
− Brucella canis: brucelosis (leve).
Es un bacilo G-, inmóvil, capsulado, y
CLÍNICA, DIAGNÓSTICO Y
que se caracteriza por su crecimiento TRATAMIENTO
lento y su gran resistencia al medio am-
biente. CLÍNICA…
La brucelosis puede ser una enfermedad
que curse de forma asintomática. No
RESERVORIO obstante, en numerosos casos la Bruce-
lla va a producir un cuadro agudo que
El reservorio de la Brucella es exclusi-
conlleva una fiebre alta y ondulante de
vamente animal:
larga evolución con recaídas frecuentes.
− Brucella melitensis: ovino. También existe un cuadro de brucelosis
− Brucella abortus: bovino. crónica el cual se caracteriza por la pre-
sencia de granulomas.
− Brucella suis: porcino.
− Brucella canis: perros y gatos.
DIAGNÓSTICO…
Es la Brucella melitensis la causante de
más casos de brucelosis en nuestro pa- El diagnóstico de la brucelosis se hace
ís. Por otro lado, Brucella abortus es en base a las siguientes pruebas:
responsable de la mayor parte de los • HEMOCULTIVO: se toma una muestra
casos asintomáticos en personas con de sangre en el pico febril. Hay que
exposición profesional al agente. De las tener en cuenta el crecimiento lento
otras dos brucellas nunca se han detec- de la bacteria, lo cual puede llevar-
tado casos en nuestro país. nos a un problema de falsos negati-
vos.

TRANSMISIÓN • SEROAGLUTINACIÓN: es la prueba de


elección por ser una prueba muy rá-
La transmisión de la Brucella se pro- pida. Aún así, requiere ser confirma-
duce de animal a hombre, siendo por da con un hemocultivo.
tanto una antropozoonosis. Las posi-

TEMA 18 MÓDULO-III 18-2


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

• TEST DE COOMBS: se utiliza para la PROFILAXIS


detección de brucelosis crónica. Con-
siste en la detección de anticuerpos La profilaxis de la brucelosis consiste
no aglutinantes. en eliminar todas aquellas situacio-
nes que impliquen algún riesgo de
contagio y, en la medida de lo posi-
TRATAMIENTO… ble, en favorecer la inmunidad.

El tratamiento de la brucelosis consiste Para ello hemos de luchar contra el re-


en la aplicación de antibióticos intracelu- servorio animal y contra los elementos
lares de larga duración, tales como los de transmisión del agente infeccioso.
aminoglucósidos, las tetraciclinas, o la
asociación de quinolonas más rifampici-
na. LUCHA CONTRA EL RESERVORIO ANIMAL:
PREVENCIÓN EN ANIMALES…

La lucha contra el reservorio animal in-


PREVENCIÓN DE LA BRUCE- cluye:
LOSIS − El diagnóstico precoz de los animales
enfermos.
La brucelosis es una zoonosis, por lo
que la población afectada por esta − La erradicación de los animales en-
enfermedad engloba a matarifes, fermos.
veterinarios, ganaderos, etc. − La erradicación de los restos aborti-
Es una Enfermedad de Declaración vos.
Obligatoria (EDO), por lo que tras de- − La vacunación de los animales sanos.
tectar cualquier caso de brucelosis se ha
de informar a las autoridades sanitarias − La limpieza y desinfección de los lo-
competentes rellenando la encuesta y la cales (paritorios, cuadras, etc…).
ficha epidemiológica correspondiente − La calidad de los pastos (evitar pas-
para las EDO. tos comunales).
− La inseminación artificial (para impe-
dir la transmisión sexual del agente
PREVALENCIA Y COSTES
en animales sospechosos de estar
Es una enfermedad con alta prevalen- enfermos).
cia, lo cual supone un importante im-
De estas tareas se encargan los veteri-
pacto económico (al año se producen
narios, pero nosotros como médicos las
unos 66.000.000€ en pérdidas, lo cual
hemos de tener en cuenta sobre todo
supone el 2% de la producción ganade-
con vistas a la realización de la historia
ra). Por tanto, esta patología se lleva
clínica. ¿Usted ha estado en contacto con restos
demasiados recursos de la atención sa- abortivos de alguno de sus animales? ¿Ha estado
nitaria y de la Seguridad Social. limpiando recientemente una estancia donde
estuvieron previamente presentes alguno de sus
La brucelosis es la segunda enferme- animales?...
dad profesional más frecuente. En
España, para variar, nos caracterizamos
por tener, junto con Grecia, la tasa de LUCHA CONTRA LOS MECANISMOS DE
brucelosis más alta de Europa.
TRANSMISIÓN: PREVENCIÓN HUMANA…

La lucha contra los mecanismos de


transmisión es la que a nosotros, como
médicos, más nos interesa. Tenemos
dos tipos de estrategias posibles.

TEMA 18 MÓDULO-III 18-3


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

• PREVENCIÓN HUMANA COLECTIVA: Es TRANSMISIÓN


esencial una educación sanitaria en
la población de riesgo (promovida Las vías de contagio de esta enferme-
por la OMS). Además, es importante dad son:
la calidad de los productos lácteos, − Gotas de saliva.
dado que éstos son la causa más fre-
− Secreciones de la nariz y garganta.
cuente de infección por Brucella; es
necesario proceder a la ebullición o − Ropa, utensilios de uso personal y
pasteurización de los mismos. Se re- otras formas indirectas.
comienda la destrucción de restos de
Son contactos de riesgo todas las per-
partos y abortos del ganado. Tam-
sonas que hayan besado al paciente,
bién es fundamental que la situación
compartido sus cubiertos, juguetes, va-
del estercolero quede lejos de la vi-
sos, etc., es decir, aquéllos que hayan
vienda del ganadero y demás ciuda-
tenido contacto con secreciones orales
danos.
contaminadas.
• PREVENCIÓN HUMANA INDIVIDUAL:
Existen programas de vacunación
para la población de riesgo (hoy día CLÍNICA
hay algunas vacunas, pero su efecti-
vidad es dudosa y por ello se siguen La meningitis consiste en un tipo de in-
investigando otras nuevas y más efi- fección que cursa con la inflamación de
caces). Se recomienda el uso de las meninges.
prendas protectoras para los traba- La meningitis de tipo viral es más fre-
jadores expuestos tales como guan- cuente y moderada que la bacteriana. El
tes y botas de goma, monos, masca- 70% de las infecciones se presentan en
rillas, mandiles, etc. Además, es bá- niños menores de 5 años. La mayoría de
sico que se cumplan unas estrictas los casos de meningitis viral están aso-
normas de higiene personal después ciados con los enterovirus.
de haber tratado con animales.

PREVENCIÓN DE LA MENIN-
MENINGITIS GITIS
En esta sección mencionaremos breve-
En este apartado trataremos las medi-
mente las características de la meningi-
das de prevención general, las medidas
tis como patología para, a continuación,
de prevención en colegios, la actuación
tratar su prevención.
frente al Haemophilus influenzae, y la
actuación frente a Neisseria meningiti-
dis. Finalmente haremos mención a las
CARACTERÍSTICAS DEL AGEN- vacunas para evitar la meningitis.
TE ETIOLÓGICO
La meningitis bacteriana está causada PREVENCIÓN GENERAL
por: Streptococcus pneumoniae, Hae-
mophilus influenzae, Neisseria meningi- Como medidas de prevención general
tidis, Listeria monocytogenes, y mu- hay que tener en cuenta:
chos otros tipos de bacterias. − Medidas de higiene, de alimenta-
También puede darse una meningitis ción y de conducta.
vírica (enterovirus).

TEMA 18 MÓDULO-III 18-4


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

− Reconocimiento de los signos de − Las mujeres embarazadas.


alerta: dolor de cabeza intenso, vó-
− Guarderías donde se haya producido
mitos, fiebre alta, etc.
un segundo caso en menores de 2
− La autoridad sanitaria es la respon- años, quedando comprendidos en es-
sable de la administración de an- ta medida los otros niños y el perso-
tibióticos (quimioprofilaxis) de nal.
manera preventiva a las personas
La profilaxis se realiza con rifampicina
que hayan convivido con un paciente
como antibiótico de elección a excepción
afectado por meningitis bacteriana.
de en las mujeres embarazadas, donde
En este caso, la escuela puede parti-
se usará una profilaxis con ceftriaxona.
cipar en la citación y convocatoria de
los contactos del alumno enfermo,
facilitando la aplicación de esta me-
VACUNACIÓN CON VACUNAS CONJUGA-
dida.
DAS EN MENORES DE 5 AÑOS…
Cabe remarcar la necesidad de vacunar con
PREVENCIÓN EN COLEGIOS vacunas conjugadas contra Haemophilus in-
fluenzae tipo-B a los niños menores de 5
En los colegios, por su importancia en años, ya que éstas han demostrado clara-
relación con la meningitis en niños, es mente su eficacia en la prevención de las
esencial hacer hincapié en los siguientes infecciones graves producidas por este agen-
puntos: te causal.
− Limpieza adecuada de las instala-
ciones de forma diaria, de manera
tal, que se logren las mejores condi- ACTUACIÓN FRENTE A LA NEISSERIA
ciones de higiene posibles. MENINGITIDIS

− En el caso de comedores-escuelas, La profilaxis antibiótica para la pre-


jardines de infantes y guarderías, es vención de esta enfermedad está indi-
importante no compartir vasos, cada en:
utensilios, caramelos, toallas, chupe- − Los contactos íntimos y de la guarde-
tes, etc… ría.
− En los lugares mencionados en el − El personal médico, excepto que
punto anterior, los niños deberán po- haya efectuado maniobras directas
seer su esquema de vacunación de reanimación al caso índice, no re-
completo con las vacunas cuá- quiere de esta medida en cuestión.
druple y la BCG.
− Las embarazadas que mantengan
contacto prolongado con el enfermo
ACTUACIÓN FRENTE AL HAEMOP- también necesitan profilaxis específi-
ca.
HILUS INFLUENZAE TIPO-B
El antibiótico utilizado en estos casos es
Ante el riesgo de meningitis por el Hae-
la rifampicina. Al igual que en el caso
mophilus influenzae tipo-B, es necesario
anterior, en la mujer gestante la indica-
que reciban profilaxis antibiótica los
ción es una única dosis intramuscular de
siguientes sujetos:
ceftriaxona.
− Familiares de niños menores de 48
meses (incluyendo tanto a niños co-
mo a adultos).
− Los contactos vacunados de forma
completa.

TEMA 18 MÓDULO-III 18-5


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

VACUNAS EN LA PREVENCIÓN DE CONDICIONES QUE MODIFICAN LA


MENINGITIS TRANSMISIÓN…

Las condiciones de vacunación son las El virus del SIDA es débil y sobrevive
siguientes: mal fuera del cuerpo, por lo que debe
penetrar en el interior del organismo.
• La vacuna pentavalente, que se
aplica a partir de los 2 meses, tiene La transmisión requiere una cantidad
la protección contra Haemophilus in- mínima de virus por debajo de la cual el
fluenzae. organismo podría liberarse del VIH y
explicaría el por qué algunos líquidos
• La vacuna contra el neumococo orgánicos que contienen el virus no lo
se aplica, también, a partir de los 2 transmiten (saliva, lágrimas, orina)…
meses.
• La vacuna triple viral se aplica al
año de edad, dado que protege con- TRANSMISIÓN SEXUAL
tra el virus de las paperas que po-
Las relaciones sexuales con pene-
tencialmente puede ocasionar me-
tración vaginal o anal, heterosexua-
ningitis viral (antes de la vacunación
les u homosexuales, pueden trans-
el virus de la parotiditis era de los
mitir el virus del SIDA. Los contactos
más frecuentes causantes de menin-
oro-genitales pueden transmitir el VIH si
gitis aséptica).
hay lesiones en cualquiera de estas dos
• La vacuna contra el meningococo zonas (oral o genital).
se recomienda solamente a los niños
Hay que tener en cuenta que:
expuestos a un paciente enfermo o a
los jóvenes que entran a la universi- − Todas las prácticas sexuales que fa-
dad que van a vivir en residencias de vorecen las lesiones y las irritaciones
estudiantes. La vacuna se denomina aumentan el riesgo de transmisión.
“meningococo cuadrivalente” o MCV4 − Las relaciones anales son las más
y protege contra los serotipos A, C, infecciosas porque son las más
Y, y W-135. traumáticas y la mucosa anal es más
frágil que la mucosa vaginal.
− El riesgo de infección aumenta con el
SIDA número de relaciones sexuales, pero
Al igual que con las infecciones de las una sola puede ser suficiente. El
cuales ya hemos hablado, comentare- riesgo de transmisión es mayor en el
mos los aspectos más importantes del sentido hombremujer que en el
VIH en cuanto a su transmisión, dada su contrario.
relevancia, y a continuación la preven- − El riesgo aumenta si la mujer tiene la
ción del SIDA. regla (a causa del flujo de sangre).
− Los besos y la masturbación entre la
pareja no transmiten el SIDA siem-
TRANSMISIÓN DEL VIH pre que no existan lesiones sangran-
En la práctica existen tres modos fun- tes que puedan poner en contacto
damentales de transmisión: sangre contaminada con lesiones del
eventual receptor.
• Transmisión sexual.
• Transmisión parenteral.
• Transmisión vertical.

TEMA 18 MÓDULO-III 18-6


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

TRANSMISIÓN SANGUÍNEA TRANSMISIÓN MADRE-HIJO


La transmisión del VIH por la san- La transmisión del VIH madre hijo
gre es, en la actualidad, el principal puede producirse durante el emba-
modo de transmisión del SIDA en razo a través de la placenta, o du-
España, ya que la mayoría de portado- rante el momento del parto.
res de anticuerpos VIH son UDVP1.
− No todos los niños de madres con
− Las jeringuillas y las agujas contami- SIDA se contagian de la enfermedad.
nadas que son compartidas pueden
− Cuanto mayor sea la carga viral ma-
transmitir el VIH; además, los obje-
yor será la probabilidad de contami-
tos que se utilizan para la prepara-
nación, aunque hoy en día sólo el
ción de la droga también pueden es-
3% de los niños se contagian.
tar contaminados.
− Si se encuentran anticuerpos del SI-
− La transmisión del VIH por transfu-
DA en el niño hay que esperar 18
siones o inyecciones de productos
meses para saber si es un verdadero
derivados de la sangre es en la ac-
caso de SIDA, pues los anticuerpos
tualidad prácticamente nula ya que
pueden haber pasado desde la ma-
existe la obligatoriedad de detectar
dre y no ser propios.
anticuerpos anti-VIH en todas las
muestras de sangre desde 1.987, y
para estos fines sólo se utilizan
muestras que son seronegativas. PREVENCIÓN DEL SIDA
− Accidentes sanitarios: el personal Hemos visto todos los mecanismos po-
sanitario puede verse infectado debi- sibles de transmisión del VIH. Ahora
do a pinchazos con una aguja pre- incidiremos en la prevención de cada
viamente utilizada y contaminada. uno de ellos.
− Otros: los utensilios que se usan pa-
ra hacer tatuajes, piercings, acupun- PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN
tura y depilación eléctrica deben ser
SEXUAL
estériles. De lo contrario se puede
producir infección si estos están con- Ante personas no conocidas, con las que
taminados con el virus. se vaya a establecer una relación
sexual, puede ser positivo valorar las
consecuencias que puede tener la rela-
ES IMPORTANTE SABER QUE… ción.
Toda persona que piense que ha tenido
un comportamiento de riesgo en los úl-
timos meses debe abstenerse de donar ¿QUÉ HAY QUE TENER EN CUENTA?…
sangre u otros órganos. − Una relación ocasional, un solo con-
Los elementos de cuidado corporal (tije- tacto, puede transmitir el VIH.
ras, hojas de afeitar, cepillo dental, pin- − Debería tomarse tiempo para cono-
zas…) presentan un riesgo teórico de cer a la pareja a intimar, preguntar-
transmisión del VIH ya que pueden en- se sobre comportamientos pasados y
trar en contacto con la sangre. Su em- actuales.
pleo exige la limpieza con una solución
− Las relaciones sexuales, homo o
desinfectante o su calentamiento.
heterosexuales, comportan un alto
riesgo de transmisión del virus del
SIDA.
1
Usuarios de Drogas por Vía Parenteral.

TEMA 18 MÓDULO-III 18-7


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

− La presencia de otras enfermedades las condiciones de esterilidad del ma-


de transmisión sexual, lesiones geni- terial empleado ofrece pocas garan-
tales, favorecen la transmisión del tías.
virus.
− No utilizar objetos de aseo personal
− La mayoría de las personas infecta- de personas desconocidas.
das lo han sido en una relación
− No donar sangre si en los tres meses
sexual.
anteriores se ha estado expuesto a
− El contacto de la boca con el esper- un comportamiento o situación de
ma o las secreciones vaginales supo- riesgo.
nen un riesgo de transmisión cuando
existen lesiones en la boca.
− La penetración anal es la que supone PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN
mayor riesgo. MADRE-HIJO
Al menos una quinta parte de hijos
de madres seropositivas pueden
¿QUÉ HAGO A PESAR DE TODO?... presentar riesgo de transmisión del
Usar el preservativo o hacer que lo SIDA. Por ello:
usen: − Debería desaconsejarse el embarazo
− Preservativo masculino: compro- si alguno de los padres es seropositi-
bar su fecha de caducidad y retirarlo vo.
de su envoltorio con precaución de − Se debería solicitar la prueba de de-
no deteriorarlo; para evitar que el tección en todos los embarazos es-
esperma se derrame hay que retirar pecialmente cuando los padres han
el preservativo sujetándolo por la tenido o tienen comportamientos de
base; el preservativo se debe utilizar riesgo.
sólo una vez y tirarlo a la basura con
cuidado; evitar utilizar lubricantes de − En caso de estar estar embarazada y
base grasa, como la vaselina, ya que ser seropositiva se puede acoger a
pueden deteriorar el látex. los supuestos de interrupción volun-
taria del embarazo (aborto).
− Preservativo femenino.
− Si a pesar de todo se decide tener un
hijo, se debe buscar consejo y cuida-
PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN dos médicos.
PARENTERAL − Se aconseja cesárea para evitar el
paso por el canal del parto y el con-
Para prevenir la transmisión parenteral
tacto con los fluidos vaginales y la
hay que:
gran cantidad de sangre de la ma-
− Abandonar las drogas o en su defec- dre.
to su uso por vía parenteral. Si a pe-
− Amamantar al recién nacido es una
sar del riesgo de transmisión del VIH
potencial vía de transmisión; por lo
se sigue siendo UDPV se debería:
tanto también se desaconseja la lac-
a) no compartir nunca los objetos
tancia materna cuando la madre es
para preparar e inyectarse la droga;
seropositiva.
b) utilizar agujas y jeringuillas dese-
chables y en su defecto desinfectar
las usadas.
− No recibir ninguna sesión de acupun-
tura ni realizarse ningún tatuaje si

TEMA 18 MÓDULO-III 18-8


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

¿QUIÉN DEBERÍA HACERSE LA PRUE- PREVENIR ES LA SOLUCIÓN…


BA DE DETECCIÓN? La prevención es el único medio de lu-
La prueba de detección de anticuer- cha contra la propagación del SIDA y
pos anti-VIH es obligatoria cuando seguirá siéndolo a pesar de que se en-
se hace donación de sangre, órga- cuentre un tratamiento o vacuna eficaz.
nos, tejidos, semen u óvulos. En el
resto de situaciones la realización de la
prueba es una decisión voluntaria y exi- TUBERCULOSIS
ge el consentimiento del sujeto para su
realización. Por último comentaremos la tuberculosis
hablando del agente productor de la
Es aconsejable realizarse la prueba misma y de su prevención
cuando:
− Han existido o existen comporta-
mientos de riesgo. CARACTERÍSTICAS DEL AGEN-
− Se inicia una nueva relación amoro- TE ETIOLÓGICO
sa.
Mycobacterium tuberculosis o el bacilo
− Se desea tener hijos. de Koch, se considera el agente etiológi-
Aunque la prueba se realice de una ma- co de la TBC. Pertenece al grupo de las
nera periódica, y sea negativa, se deben micobacterias, por lo tanto es un bacilo
tomar las medidas preventivas cuando delgado, no cromógeno y de crecimiento
se expone a situaciones de riesgo. lento. Además es muy resistente a la
desecación y a los desinfectantes, y es
capaz de permanecer en el aire durante
OTRAS CONSIDERACIONES… un largo periodo de tiempo.
Es fundamental el uso de los preservati-
vos y el evitar compartir agujas y jerin-
guillas. Tanto más cuando la prueba es DIAGNÓSTICO, CLÍNICA Y
positiva. TRATAMIENTO
Exposiciones recientes a situaciones de La clínica es, en la mayor parte de los
riesgo desde el momento de la infección casos, una TBC pulmonar que cursa con
por el virus del SIDA hasta que se pro- síntomas generales y síntomas respira-
ducen los anticuerpos detectables en las torios. También puede aparecer clínica
pruebas convencionales puede pasar un de TBC extrapulmonar con adenopatías,
periodo de tiempo variable que se cifra, afectación genitourinaria, del apto. lo-
por término medio, en tres meses. Por comotor, del apto. digestivo, o incluso
lo tanto, una prueba negativa realizada una meningitis tuberculosa; pero son
a los pocos días de una posible exposi- casos más raros.
ción al VIH no demuestra que no se esté
infectado y debería realizarse nuevas El diagnóstico del paciente tuberculoso
determinaciones a los tres meses e in- se hace en base al test de la tuberculina
cluso, periódicamente, durante un año o prueba de Mantoux, que da una res-
para poder descartar la infección ya que puesta en 24-48 horas. Además pode-
el paso a las seropositividad no es de- mos hacer un diagnóstico microbiológico
tectable de un modo inmediato, durante en base a cultivos aislando bacilos de
este periodo se debe abstener de donar una muestra de esputo o de una mues-
seangre o semen y sólo se deberían te- tra de orina.
ner relaciones sexuales protegidas. Para el tratamiento se usan fármacos
especiales antituberculosos. Normal-

TEMA 18 MÓDULO-III 18-9


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

mente se asocian varios fármacos para PREVENCIÓN Y CONTROL


el tratamiento de la TBC durante un lar-
go periodo de tiempo. Son importantes las medidas de preven-
ción y control puesto que la TBC es
considerada una EDO por el alto
riesgo de contagio. Hay que actuar
PREVENCIÓN DE LA TUBER- sobre:
CULOSIS − La fuente de infección: buscando y
Comentaremos la epidemiología y la tratando los casos y los contactos del
prevención y control de la TBC. enfermo.
− El mecanismo de transmisión:
aislando a los enfermos.
EPIDEMIOLOGÍA
− La población susceptible: mejorar
El hombre es el reservorio único del el estatus socioeconómico, educación
agente de la TBC. La fuente de infec- sanitaria, etc.
ción es el hombre bacilífero, y su vía de
transmisión es en base a las gotitas
de Plüger y a los núcleos goticulares QUIMIOPROFILAXIS…
de Wells.
La quimioprofilaxis es sumamente im-
Además, puede ser transmitida por pro- portante ante la sospecha extrema de
ductos lácteos contaminados, por inocu- enfermedad, como puede ser:
lación cutánea, por transplantes o por
vía transplacentaria. − En personas con contacto estrecho
con pacientes muy bacilíferos (sirve
Cabe destacar que España es uno de los para prevenir la infección).
países de Europa con una mayor tasa de
incidencia de TBC. − En individuos de alto riesgo, como
pacientes seropositivos.
− En sujetos con Mantoux (+) reciente.
FACTORES Y GRUPOS DE RIESGO…
El tratamiento se realiza con isoniacida.
Existe cierta predisposición genética o
fisiológica de ciertos individuos a pade-
cer la enfermedad. Además el nivel so- VACUNACIONES…
cioeconómico, los hábitos tóxicos como
La vacunación con M. bovis atenuado se
el tabaco o el alcohol, y otros factores
usa en países con tuberculosis endémi-
como la coexistencia de infecciones co-
ca. Los resultados de esta vacuna-
mo el SIDA, de enfermedades como di-
ción son inconstantes e imprevisi-
abetes, o de tratamientos como la diáli-
bles, por lo que finalmente no se
sis, facilitan que el individuo pueda con-
suele vacunar.
traer la enfermedad.
Entre los grupos de riesgo se inclu-
yen:
− Pacientes con SIDA.
− UDPV.
− Personas con contacto cerrado con Nota: Este tema fue dado en clase por 4 alum-
enfermos tuberculosos. nos seleccionados a dedo por el profesor y sin
repercusión alguna sobre su calificación en esta
− Grupos marginales hacinados. asignatura. El profesor responsable es el Dr.
Pereñíguez. Las presentaciones originales se
− Personal sanitario. adjuntan en un paquete a parte.

TEMA 18 MÓDULO-III 18-10


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

TEMA 19
EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DE LA
INFECCIÓN HOSPITALARIA

AUTOR: José Alberto Egea López. (Revisa: M. Martín Cascón).


PROFESOR: F. Botía
CONTENIDOS: 1) Infección Hospitalaria: concepto y epidemiología. 2) Factores de ries-
go. 3) Asepsia y antisepsia. 4) Medidas de prevención y control de eficacia probada.
OBJETIVOS: 1) Describir el concepto, la frecuencia y distribución de la Infección Hospi-
talaria. 2) Conocer sus causas y factores de riesgo. 3) Explicar qué medidas preventi-
vas son eficaces para su control. 4) Destacar el papel de la asepsia y de la antisepsia
en el control de la infección hospitalaria.

ESQUEMA DEL TEMA:

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 2
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS ................................................................................ 2
EPIDEMIAS .................................................................................................................................................................... 2
LOCALIZACIÓN ANATÓMICA O SISTÉMICA ............................................................................................................ 3
PREVALENCIA DE LAS IH SEGÚN ÁREAS ASISTENCIALES ................................................................................. 4
FACTORES DE RIESGO ........................................................................................... 4
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. .......................... 5
RECOMENDACIONES DE EFICACIA PROBADA ........................................................................................................ 6
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ACTIVA .............................................................................................................. 6
RECOMENDACIONES SUGERIDAS POR LA EXPERIENCIA ..................................................................................... 6
ASEPSIA Y ANTISEPSIA ......................................................................................... 7
SEMMELWEIS, PASTEUR Y LISTER ........................................................................................................................... 7

TEMA 19 MÓDULO-III 19-1


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

• Las IH representan un problema


INTRODUCCIÓN económico de primer orden en el
Las infecciones hospitalarias (IH) sistema sanitario, siendo el principal
son el efecto adverso del paciente componente el incremento del gasto
más frecuente en la hospitalización, que corresponde al alargamiento de
más que las alergias a medicamentos, la estancia hospitalaria, que repre-
aunque exista la creencia popular de lo senta en torno al 90% de todo el
contrario. aumento del gasto, seguido de la an-
tibióticoterapia. Se estima que una
Se corresponden a:
infección hospitalaria puede llegar a
“Procesos que se adquieren en el costar 6.000€, estableciéndose la
hospital y que no estaban presentes media en torno a los 3.000€. Ade-
en el momento del ingreso”. más, el alargamiento de la estancia
puede costarle al hospital unos
La mayoría son de origen bacteria-
400€/día.
no, y tienen un período de incubación
corto (alrededor de 48h). Sin embargo, • Como avance de algunos datos epi-
las infecciones comunitarias, es decir, demiológicos señalaremos que la
las que provienen de “la calle1”, suelen prevalencia de infecciones en los
ser víricas, con un período de incubación hospitales españoles está sobre
largo, con lo que si un paciente presenta el 20-25%, de los cuales el 10-15%
una infección antes de llevar 48 horas representan infecciones comunitarias
hospitalizado significa que el origen de y el 6-7% infecciones nosocomiales.
esa infección es comunitario, no noso-
comial2.
Desde el punto de vista asistencial son ASPECTOS EPIDEMIOLÓ-
complicaciones que agravan el pronósti-
co, y que en última instancia pueden GICOS
provocar directa o indirectamente la En cuanto a los aspectos epidemiológi-
muerte del paciente; los pacientes cos hablaremos de la naturaleza endé-
que fallecen son los que suelen mica predominante de las infecciones
presentar procesos clínicos subya- hospitalarias y de sus posibles complica-
centes graves y de peor pronóstico ciones epidémicas; de las localizaciones
(coma, UCI, etc.). Hay que señalar anatómicas más frecuentes; y de la pre-
que mueren entre el 1 y 3% de los pa- valencia de las distintas IH según el
cientes que padecen una infección hos- área asistencial.
pitalaria.
Otras características de las IH son:
• El aumento de la morbilidad que EPIDEMIAS
ocasionan las IH, se puede medir Las IH generalmente son de natura-
indirectamente, por el incremento leza endémica, sólo en torno al 2-
de las estancias hospitalarias 4% tienen lugar de forma epidémi-
que ocasionan. ca. Recordemos que una epidemia o un
brote epidémico de IH se define como
un incremento significativo (p<0,05) en
1
Cuando un paciente ingresa al hospital con un proceso la incidencia esperada de una infección
infeccioso que ya está en curso o que está en periodo de específica, mientras que una infección
incubación, a estas infecciones se les llama comunita- de naturaleza endémica se define como
rias.
aquella que se presenta en los valores
2
Infección Nosocomial = Infección Hospitalaria esperados para esa población.

TEMA 19 MÓDULO-III 19-2


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

Suelen afectar principalmente a Unida- terobacteriaceae, principalmente Es-


des de Cuidados Intensivos y de Neona- cherichia coli, siguiéndole en fre-
tología, y se manifiestan como bacte- cuencia Pseudomonas aerugino-
riemias, producidas principalmente sas y Proteus mirabilis.
por Staphaylococus aureus resisten-
tes a meticilina (SARM) y por Acine-
tobacter, bacterias que se transmiten 2. INFECCIÓN DE LA HERIDA QUIRÚRGI-
por contacto (el Acinetobacter se adhie- CA: esta localización representa del
re con gran facilidad al látex de los 15 al 25% de todas las IH. Según
guantes). Estas dos bacterias represen- su localización o profundidad se divi-
tan el 90% de los brotes epidémicos en den en tres categorías:
el hospital. – Superficiales: se localizan en-
Hay que señalar que estas dos bacterias suelen tre la piel y la “fascia lata”.
afectar principalmente a las UCI, donde hay ma-
yor número de ancianos inmunodeprimidos (cán- – Profundas: se localizan en las
cer, VIH); y a las unidades de neonatología, ya capas musculares.
que los neonatos presentan una mayor suscepti-
bilidad debida a la inmadurez de su sistema in- – De órgano o espacio: situadas
mune. debajo de la pared anatómica;
esto es, fuera de la herida inci-
sional.
LOCALIZACIÓN ANATÓMICA Las dos últimas localizaciones
O SISTÉMICA cursan con fiebre y conllevan
mayor gravedad.
Las localizaciones y tipos de IH más fre-
cuentes son: El riesgo de infección de la herida
quirúrgica aumenta con la inflama-
1. INFECCIÓN URINARIA: en casi todos ción o la infección de la zona de inci-
los estudios en hospitales de pacien- sión (e incluso si se da en otro lugar
tes agudos son las infecciones más del organismo). De hecho, existe una
frecuentes, ya que suelen repre- clasificación de las intervenciones
sentar del 25 al 40% de todas las quirúrgicas en “limpia”, “limpia-
IH; pero aún son más frecuentes en contaminada” y “sucia” según el
centros de larga estancia o de aten- riesgo de infección en cada una.
ción a personas mayores. Estas in-
fecciones son dos veces más fre- El principal agente causal es el Sta-
cuentes en mujeres; también son phylococus aureus. El principal re-
más frecuentes en personas de edad servorio es el propio organismo del
avanzada. paciente, principalmente la piel y el
aparato digestivo, ya que estos mi-
La mayoría de los casos, en torno al croorganismos son gérmenes sapró-
80%, aparecen en pacientes que fitos que al introducirse en el orga-
llevan sonda urinaria. A pesar de nismo (con una inyección por ejem-
la gran prevalencia de este tipo de plo) se vuelven patógenos.
infección, su incidencia ha ido dismi-
nuyendo en los últimos años debido
a la instauración de sistemas urina- 3. INFECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATO-
rios cerrados, con válvulas antirreflu- RIAS INFERIORES: representan del
jo, que vinieron a sustituir a los sis- 15 al 25% de todas las IH. Esta
temas abiertos, los cuales producían localización es la que provoca
muchas más infecciones. mayor morbilidad y mortalidad.
En la mayoría de los casos el agente El principal factor de riesgo es el tu-
etiológico es de la familia de las en- bo endotraqueal, ya que arrastra las

TEMA 19 MÓDULO-III 19-3


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

bacterias de la cavidad bucal (por PREVALENCIA DE LAS IH SE-


tanto, es muy importante en estos
pacientes una buena higiene bucal). GÚN ÁREAS ASISTENCIALES
Son las más frecuentes en las Unida- Las IH son más frecuentes en las
des de Cuidados Intensivos. áreas o servicios del hospital en los
La mortalidad es más elevada que se atiende a pacientes de más
cuando los agentes causales son gravedad porque están sometidos a
Pseudomonas y/o Acinetobacter. mayor instrumentalización, y cada
cuerpo extraño (sonda, catéter, tubo,
El riesgo de estas infecciones es ma-
etc.) es un factor de riesgo; otros facto-
yor cuando incrementa la coloniza-
res son la manipulación durante la asis-
ción orofaríngea o gástrica, siendo
tencia, la sedación, etc…
los principales factores predisponen-
tes: edad avanzada, tabaquismo, al- El área con mayores tasas de IH son
coholismo, malnutrición, estado de las Unidades de Cuidados Intensi-
conciencia disminuida, cirugía previa, vos, que tienen tasas de prevalencia
EPOC, enfermedad grave de base, superiores al 20%.
reintubaciones frecuentes y ventila- Le siguen en frecuencia de IH las áreas
ción asistida. asistenciales en las que atiende a pa-
cientes oncológicos y los servicios de
neonatos; le siguen en frecuencia los
4. BACTERIEMIAS3: son la cuarta locali-
servicios quirúrgicos, especialmente los
zación más frecuente, representan
de cirugía del aparato digestivo; y a
el 10-15% de las IH. Estas infec-
continuación los servicios de medicina
ciones son más frecuentes en
interna.
grandes hospitales, en los que se
ingresan mayores proporciones de Las tasas más bajas se observan en
pacientes graves. obstetricia, por los escasos días de
hospitalización de estas pacientes y por
Se denominan primarias cuando se
las características de la asistencia que
desconoce el origen o cuando el
reciben; en oftalmología y en derma-
mismo es un dispositivo intravascu-
tología.
lar; y secundarias cuando se puede
establecer el foco u origen de la in-
fección.
Aparecen en el hospital de forma en-
FACTORES DE RIESGO
démica y epidémica; tienen elevadas Los factores de riesgo, en este caso, son
tasas de mortalidad. Han aumentado características asistenciales o del
en los últimos años al ir modificán- paciente que aumentan el riesgo de
dose las características de la pobla- IH. Se dividen en dos tipos:
ción hospitalaria, que ha ido aumen-
• FACTORES DE RIESGO INTRÍNSECO:
tando su edad y la prevalencia de son factores de riesgo inherentes al
enfermedades subyacentes, que son
propio enfermo que predisponen a la
los dos principales factores de ries-
infección. Por ejemplo:
go.
– Edad (sobre todo las avanza-
El resto de localizaciones: S.N.C.,
das).
osteoarticulares, aparato digestivo,
etc., representan en torno al 20- – Diabetes.
30% de la IH. – Insuficiencia renal.
– Neoplasia.
3
Presencia de bacterias en la sangre.

TEMA 19 MÓDULO-III 19-4


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

– Obesidad (en cirugías sobre to-


do).
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
– Coma. Y CONTROL. VIGILANCIA
– Enfermedad Pulmonar Crónica. EPIDEMIOLÓGICA.
– Cirrosis hepática. En los años 50-60, con la aparición de
los antibióticos se pensó que el proble-
– Neutropenia.
ma de las infecciones hospitalarias esta-
– Drogadicción. ría resuelto. Sin embargo, se fue viendo
– Inmunodeficiencia. cómo las bacterias iban desarrollando
resistencias ante los antibióticos, por lo
– Desnutrición. que el problema seguía en el aire.
– Úlcera por presión (úlcera de Por otra parte, se puso de manifiesto la
decúbito). dificultad a la hora de valorar la tasa de
De ellos hay que señalar que el mortalidad por efecto de los microorga-
Coma es el factor de riesgo intrín- nismos en pacientes muy graves, ya
seco que más incrementa el núme- que no es posible conocer con certeza
ro de infecciones. hasta qué punto la mortalidad es debida
a la infección o a la patología previa.
Esto añadía mayor problemática a la
• FACTORES DE RIESGO EXTRÍNSECOS: hora de establecer medidas de preven-
son factores exógenos de origen mé- ción para las IH.
dico u hospitalario que predisponen Debido a estas dificultades, Eickof
al paciente a la infección. Por ejem- (1980) agrupó las actividades para la
plo: prevención y el control de las IH según
– Sistema urinario abierto. su nivel de eficacia en:
– Sistema urinario cerrado. • Recomendaciones de eficacia pro-
bada.
– Línea periférica (catéter vascu-
lar). • Recomendaciones de eficacia suge-
rida por la experiencia.
– Catéter central.
• Recomendaciones de eficacia du-
– Catéter central de inserción pe-
dosa o no probada. Por ejemplo: el
riférica. uso de zuecos para entrar al quirófano tiene
una eficacia dudosa, ya que no se ponen en
– Nutrición parenteral.
contacto con el enfermo.
– Traqueotomía.
– Ventilación mecánica.
Esta clasificación continúa vigente y es
– Sedación. aceptada por la mayoría de los profesio-
nales de prevención y de asistencia en
– Sonda nasogástrica.
hospitales. Vamos a ver las recomenda-
– Inmunosupresión. ciones de eficacia probada y las de efi-
– Catéter umbilical. cacia sugerida por la experiencia.

– Intervención quirúrgica.
La traqueotomía y la ventilación me-
cánica son los factores extrínsecos
que proporcionan mayor riesgo.

TEMA 19 MÓDULO-III 19-5


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

RECOMENDACIONES DE EFI- elevado riesgo de infección por lo


que se deben de poner enemas y la-
CACIA PROBADA var el colon tanto como sea posible
Son recomendaciones de eficacia proba- antes de la intervención.
da: 10. Vigilancia epidemiológica de
1. La esterilización, la desinfección la infección hospitalaria dirigida
y el lavado de fómites. Cualquier por objetivos. La veremos más de-
elemento que va a entrar en zonas talladamente a continuación.
estériles del organismo debe ser de
un solo uso ó bien ser esterilizado.
Para ello existen en el hospital uni- VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ACTIVA
dades de esterilización y desinfec- La vigilancia epidemiológica activa se
ción. lleva a cabo en las plantas de hospitali-
2. El lavado de manos. Es la actividad zación. La fuente de datos principal
más importante y económica para son las historias clínicas; esta infor-
evitar las infecciones cruzadas de un mación se puede complementar, cuando
paciente a otro. es necesario, mediante la inspección e
interrogatorio de los pacientes, y las
3. Los cuidados en el cateterismo consultas al personal sanitario que los
urinario. asiste.
4. Los cuidados en el cateterismo Esta tarea es prospectiva, es decir,
intravenoso. Se debe vigilar di- estos estudios son de incidencia, y se
ariamente el punto de inserción para llevan a cabo durante largos periodos de
que no se infecte, no se mueva, etc. meses o años de duración, a diferencia
Hemos de aplicar povidona yodada de aquellos que son puntuales y se rea-
(Betadine®), es decir, un antiséptico, lizan durante periodos cortos (general-
cada 3 o 4 horas para evitar la en- mente durante días), que se denominan
trada de microorganismos de la piel. de prevalencia.
Suele ponerse cada 12 horas, pero debería
de hacerse cada 4, ya que suele darse la Mediante la vigilancia epidemiológi-
confusión de que la zona de aplicación man- ca conoceremos las tasas de IH, y
tenga su característico color amarillo, pero
consecuentemente la eficacia de las
puede haber perdido ya sus propiedades an-
tisépticas. medidas de prevención y control
que se están empleando en el hos-
5. La preparación prequirúrgica del pital.
enfermo.
6. Las normas para las curas de las
heridas. RECOMENDACIONES SUGERI-
7. La quimioprofilaxis perioperato- DAS POR LA EXPERIENCIA
ria en cirugía, sobre todo para au-
mentar el nivel de protección de Las recomendaciones sugeridas por la
aquellos pacientes en los que el ries- experiencia son:
go de infección sea más elevado. 1. El control de la contaminación
8. Las normas para la prevención microbiana en quirófanos con ci-
de las bronconeumonías en en- rugía de alto riesgo de infección.
fermos sometidos a ventilación Estos son: neurocirugía, cirugía car-
mecánica u oxigenoterapia. diovascular, traumatología y trans-
plantes. Para ello se aconsejan estu-
9. Preparación de colon en cirugía. dios de Microbiología Ambiental, con
Las cirugías de colon presentan un el fin de controlar los niveles de bac-

TEMA 19 MÓDULO-III 19-6


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

terias y hongos que se encuentran y Lister los que pueden ser considera-
en el aire, procedentes en su mayor dos como los principales precursores de
parte de los sistemas de aire. la asepsia y antisepsia, esto es, de la
higiene en la asistencia hospitalaria.
2. Las precauciones ante enferme-
dades infecciosas y en situacio-
nes clínicas (aislamientos). Tanto
para las personas que pueden conta- SEMMELWEIS, PASTEUR Y
giar como para las que pueden ser LISTER
contagiadas (es decir, personas muy
receptivas, como los inmunodeprimi- Semmelweis, médico de la Maternidad
dos). Los aislamientos pueden ser de de Viena, comprueba la elevada morta-
infectados por meningitis bacteriana lidad de las parturientas por infección de
(24 horas), de tuberculosis (15 días), la herida y sepsis, que alcanzaba el
de enfermos inmunodeprimidos, de 11,4% cuando eran asistidas por estu-
transplantados, etc. diantes que previamente habían hecho
prácticas en la sala de autopsias y sin
3. La educación sanitaria. Es decir, lavarse las manos, práctica cuya efi-
recordarle a los médicos la importan- cacia era desconocida. Atendían a los
cia de ciertas pautas como el lavado partos en la sala de obstetricia. Sin em-
de manos4. bargo, la mortalidad descendía a un
2,5% cuando eran asistidas por ma-
tronas. Esto le llevo a aconsejar a
ASEPSIA Y ANTISEPSIA los estudiantes el lavado previo de
manos con solución de hipoclorito
Hasta bien entrado el siglo XIX se des- cálcico y se redujo la tasa de mortali-
conocía la importancia de la higiene en dad al 0,2%.
la asistencia a los enfermos: “el ciru-
jano que llevaba más manchas de
sangre en la bata podía ser conside- Pasteur, microbiólogo, hacia 1870 des-
rado mejor, porque operaba los ca- cubre la presencia de microorga-
sos más complicados…”. nismos en el ambiente. Hasta enton-
Las actuaciones para la prevención ces no se consideraba que existieran
y control de la infección hospitalaria estos organismos con vida propia (bac-
se inician a mediados del siglo XIX. Sus terias, virus, hongos…) ni que fueran los
principios se fundamentan en la causantes de las infecciones. A los
asepsia y la antisepsia: agentes causantes de la infección, cuya
naturaleza se desconocía, se les venía
• Asepsia significa ausencia de infec- llamando “miasmas”, “efluvios del hos-
ción. pital”… que serían responsables de las
• Antisepsia es el uso de productos infecciones nosocomiales, entonces lla-
químicos, conocidos como productos madas “fiebres pútridas” del hospital,
antisépticos, que se emplean para que tenían altas tasas de mortalidad.
destruir los microorganismos causan-
tes de la infección.
Lister, cirujano, inspirado en las ideas
Aunque muchos profesionales e investi- de Pasteur, utiliza por primera vez
gadores han contribuido al inicio y desa- productos químicos, el ácido fénico,
rrollo de la asepsia y la antisepsia, pro- para eliminar microorganismos de
bablemente son Semmelweis, Pasteur la piel del paciente, de las curas y
de los materiales, para reducir la con-
4
El profesor indica la importancia de no dejarse sin taminación la herida; iniciando así la
lavar los pulgares. o_0 antisepsia.

TEMA 19 MÓDULO-III 19-7


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

TEMA 20
PLANIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y GESTIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUD

AUTOR: Miguel Martín Cascón (Revisa: Mª.A. Verdú Fernández).


PROFESOR: P.J. Saturno
CONTENIDOS: 1) Concepto y tipos de planificación. 2) Programación de la atención en
los centros de salud. 3) Elaboración de un programa de salud.
OBJETIVOS: 1) Comprender el concepto de planificación sanitaria y su importancia en
el funcionamiento actual y futuro de los sistemas de salud. 2) Identificar las distintas
características y actividades de los distintos niveles de planificación. 3) Seleccionar los
métodos y técnicas apropiados a los niveles de planificación estratégica. 4) Distinguir y
caracterizar el ámbito y las etapas de la planificación táctica. 5) Comprobar la utilidad
práctica de la programación de actividades asistenciales en los Centros de Salud. 6)
Analizar el proceso de construcción de un programa asistencial en Atención Primaria. 7)
Establecer las guías de evaluación de un programa asistencial.

ESQUEMA DEL TEMA:

CONCEPTO Y TIPOS DE PLANIFICACIÓN ..................................................................................................... 2


PLANIFICACIÓN............................................................................................................................................................ 2
PROGRAMACIÓN ........................................................................................................................................................... 2
TIPOS DE PLANIFICACIÓN ......................................................................................................................................... 2
TIPOS DE PLANIFICACIÓN SEGÚN EL NIVEL O EXTENSIÓN ............................................................................ 3
PROGRAMACIÓN DE LA ATENCIÓN EN LOS CENTROS SANITARIOS............................................ 3
PROGRAMA DE SALUD ................................................................................................................................................. 3
PLANIFICACIÓN POR PROGRAMAS........................................................................................................................... 3
ECUACIÓN BÁSICA PARA LA PLANIFICACIÓN EN SALUD ................................................................................. 4
TIPOS DE NECESIDAD Y SIGNIFICADO ............................................................................................................... 4
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE SALUD ........................................................ 5
ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ............................................................................................................ 5
PROCEDIMIENTOS Y MÉTODOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES ............................................... 6
DETERMINACIÓN DE LAS PRIORIDADES ................................................................................................................. 6
MATRIZ DECISIONAL .............................................................................................................................................. 6
ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS................................................................................................................... 6
ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE RECURSOS .............................................................................................. 7
PLAN DE OPERACIONES.............................................................................................................................................. 7
EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS ........................................................................................................................... 7

TEMA 20 MÓDULO-IV 20-1


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

CONCEPTO Y TIPOS DE TIPOS DE PLANIFICACIÓN


PLANIFICACIÓN Los tipos de planificación responden al
siguiente esquema:
La planificación en los Servicios de Sa-
lud fue algo que tuvo su auge hace 1. Según el nivel o extensión:
tiempo, ha dejado de ser un tema “es- a. Normativa o política.
trella”, pero no por ello ha dejado de ser
b. Estratégica.
un tema importante y trascendental. El
libro La Planificación Sanitaria de Ray- c. Táctica.
nald Pineault es el tratado más comple-
d. Operativa.
to sobre planificación que podemos en-
contrar… se podría decir que es “La Bi- 2. Según el punto de vista o enfo-
blia” de la planificación. Sus contenidos que:
son usados sobre todo a nivel de los a. Poblaciónal.
Centros de Salud.
b. Institucional.
A continuación comentaremos los con-
ceptos de planificación y de programa- 3. Según método de base predomi-
ción (que no son lo mismo), para luego nante:
hablar de los tipos de planificación. a. Racional.
b. Pragmática.
PLANIFICACIÓN 4. Según contexto socio-político:

Planificar es lo contrario de improvisar. a. Instrumento de cambio.


Es prever el futuro e intentar que lo que b. Mantenimiento de status quo.
hagamos tenga unos objetivos determi-
nados, es decir, que planificar implica c. “Laissez faire”.
relación de causalidad entre las acciones
y los resultados:
El tipo de planificación que para noso-
“Proceso que conduce a decidir qué tros es más interesante es el primero de
hacer, cómo hacerlo y cómo evaluar ellos, el que clasifica en función del nivel
lo que se hará, antes de hacerlo”. o extensión, del cual pondremos un
La planificación de la calidad es un ám- ejemplo a continuación. A pesar de ello,
bito concreto de aplicación del concepto existen planificaciones desde un punto
de planificación. de vista poblacional, partiendo de las
necesidades de la población; y también
institucionales.
PROGRAMACIÓN Los puntos 3 y 4 representan los tipos
de planificación que mayor carga ideo-
Aunque hay mucha controversia, pro- lógica traen consigo, por ello son los
gramación es uno de los componentes más discutidos: obsérvese lo etéreo de
de la planificación: hablar de la planificación como instru-
“Relación detallada de actividades mento de cambio, o bien como método
para llevar a cabo lo planificado”. de mantenimiento del status quo, o el
laissez faire (dejar hacer)…
Por ejemplo: nosotros elaboramos en primer
lugar un plan de prevención de la enfermedad
cardiovascular, para luego realizar programas de
actividades concretas y detalladas que nos ayu-
den a llevar a cabo dicho plan de prevención.

TEMA 20 MÓDULO-IV 20-2


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

TIPOS DE PLANIFICACIÓN SEGÚN EL PROGRAMACIÓN DE LA


NIVEL O EXTENSIÓN
Un ejemplo de este tipo de planificación
ATENCIÓN EN LOS CEN-
sería el siguiente: TROS SANITARIOS
En este apartado vamos a hacer refe-
rencia a los programas de salud, a la
Formalización Tipo de plani- planificación por programas, y a la
(en la acción) ficación
ecuación básica para la planificación en
salud. Una vez tengamos claros dichos
Política Normativa conceptos, comentaremos los tipos de
necesidad y su significado, en base de
Plan director Estrategia las cuales se planifican los programas.
Programa
Táctica
Proyecto PROGRAMA DE SALUD
Operaciones Operativa
Programa de salud se define como:
Conjunto de recursos reunidos y
Fig-20.1. Tipos de planificación según el
aplicados para proporcionar a una
nivel o extensión.
población definida unos servicios
organizados de forma coherente en
Supongamos un ejemplo haciendo referencia a el tiempo y en el espacio para con-
nuestro inseparable amigo el tabaco: seguir los objetivos determinados
Normativa  ley anti-tabaco. en relación a un problema de salud
determinado.
Estrategia  actuación en cada CC.AA.
Táctica  actividades en situaciones concretas, Los programas de salud son la base de
desarrollo de programas en áreas de salud. la programación de la atención en los
Operativa  actividades en el Centro de Salud.
centros sanitarios.
En resumidas cuentas, la misión de un
La planificación táctica y la operativa,
programa de salud es determinar de
como bien podemos deducir, dependen
cuántos recursos disponemos y, en fun-
ambas del nivel asistencial. Además, si
ción de ellos, cómo organizarnos para
atendemos a lo dicho, a poco que ob-
resolver los problemas de salud que di-
servemos nos daremos cuenta de que la
cho programa plantee.
planificación estratégica engloba a la
planificación táctica y operativa, al igual
que la táctica engloba a la operativa.
(Fig-20.2). PLANIFICACIÓN POR PRO-
GRAMAS
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA La planificación por programas se define
como:
PLANIFICACIÓN TÁCTICA
Método racional y lógico de concebir
PLANIFICACIÓN OPERATIVA y de realizar las actividades y los
servicios movilizando de forma or-
ganizada los recursos apropiados.
En la mayoría de los centros de salud se
Fig-20.2. Esquema de planificación estraté- hace, o se debería hacer, la planificación
gica, táctica y operativa. por programas. A la hora de aplicar esta

TEMA 20 MÓDULO-IV 20-3


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

planificación nos basamos en una ecua- El significado de cada nivel (en el es-
ción básica. quema anterior) es el siguiente:
Carencia de algo. Existente en
1er nivel
el cliente.
ECUACIÓN BÁSICA PARA LA PLANI- Sólo parte es conocida e iden-
2º nivel
FICACIÓN EN SALUD tificada por los proveedores.
Sólo parte, tanto de la identifi-
La ecuación básica para la planificación 3er nivel cada como de la no identifica-
en salud valora los siguientes aspectos: da, es percibida por el cliente.
Sólo parte de la percibida lleva
4º nivel
NECESIDADES DE SALUD a solicitar servicios.
= La necesidad manifestada es
NECESIDADES DE SERVICIOS 5º nivel nuestro punto de partida para
= conocer la percibida y la real.
NECESIDADES DE RECURSOS Fig-20.4. Significado de los tipos de necesi-
dad. Se corresponden con el esquema de la
Si esta ecuación se cumple, entonces se fig-20.3.
trata de una buena planificación en sa-
lud.
Como podemos observar en la ecuación, EXPLICACIÓN…
el punto de partida son las necesidades La necesidad real aparece cuando existe
de salud. El mundo de las necesidades una carencia de algo que un servicio
de salud es muy complejo y está muy puede ofrecer. Esas necesidades pueden
discutido. No es tan sencillo como pare- ser, entre otras cosas, problemas de
ce establecer cuáles son esas necesida- salud; y unas veces son identificadas, y
des. Veámoslo a continuación… otras veces no. Los que deben identifi-
car la presencia de necesidades reales
son los proveedores. Lo que habitual-
TIPOS DE NECESIDAD Y SIGNIFICADO mente ocurre es que el proveedor sólo
se fija en aquellas necesidades donde
Observemos el esquema (fig-20.3).
no hay que hacer un gran esfuerzo es-
pecial para saber que existen.
NECESIDAD REAL
Puede ocurrir que el proveedor no per-
ciba que una “necesidad” es necesaria y
IDENTIFICADA POR EL NO IDENTIFICADA POR por ello no la manifieste (porque éste no
PROVEEDOR EL PROVEEDOR lo considera necesidad). O bien, tam-
bién es posible que la propia población
no detecte sus propias necesidades, y
PERCIBIDA NO PERCIBIDA por tanto tampoco las manifieste. En
uno u otro caso, la necesidad no se re-
solverá aunque realmente exista.
M ANIFESTADA NO M ANIFESTADA La necesidad manifestada es nuestro
punto de partida. La necesidad que se
manifiesta, que ni siquiera es toda la
necesidad que en realidad existe, indica
LIGADA AL USO NO que hay algo que debe cambiar. Si hay
PRODUCTO O CULTURAL PREVISTO
SERVICIO problemas en el uso de un servicio es
EN SÍ porque hay una mala planificación del
mismo.
Fig-20.3. Esquema de los tipos de necesi- Cuando ocurre el uso no previsto (la
dad. población usa algo para otros fines) ello

TEMA 20 MÓDULO-IV 20-4


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

nos lleva al fracaso de la organización


(ver ejemplo de urgencias más adelan-
ELABORACIÓN Y EVALUA-
te). Si una necesidad existe, y se satis- CIÓN DE UN PROGRAMA
face de un modo imprevisto, significa
que la organización ha fracasado. El di- DE SALUD
seño, por tanto, no ha sido bueno, dado A la hora de elaborar un programa de
que la necesidad existe como tal. salud hemos de seguir una serie de pa-
sos, cumplir una serie de etapas que
P.ej. Los proveedores detectan la necesidad real
comienzan precisamente con el estable-
de la existencia de un programa de atención a cimiento y definición de las mismas, pa-
pacientes crónicos. A partir de ahí comienzan a ra finalmente concluir con una fase de
elaborar un programa de atención a crónicos. Se evaluación que nos permite modificar, si
intenta organizar los recursos disponibles para fuese preciso, cualquiera de las fases
una mejor asistencia posible.
anteriores. Veamos a continuación todos
P.ej. Una de las quejas más frecuentes por parte estos pasos esquematizados para expli-
de los facultativos es el mal uso del Servicio de
Urgencias. Ello no contribuye a que avance el
carlos a lo largo de este apartado:
Sistema de Salud en sentido positivo. Los pacien- 1. Etapas de proceso de planificación.
tes acuden a Urgencias por motivos que podrían
ser resueltos en su centro de salud. Los pacien- 2. Procedimientos y métodos para la
tes creen que en el hospital les solucionan los
identificación de necesidades.
problemas más rápido, y que posiblemente se
ahorren algún que otro viaje ya que desde el 3. Determinación de prioridades.
centro de salud es muy probable que les deriven
al hospital para hacerse radiografías, análisis, 4. Establecimiento de objetivos.
etc. El Servicio de Urgencias se satura con pa-
cientes sin patología grave. Que este hecho ocu- 5. Estimación de las necesidades de
rra es notorio de que existe una necesidad; el recursos.
diseño del servicio no es el correcto, y por tanto
la necesidad de los pacientes se satisface de 6. Plan de operaciones.
forma incorrecta. Quizá debería incluirse en el
diseño de Urgencias una sección de atención 7. Evaluación de los programas.
primaria a pacientes no urgentes. En definitiva,
el que planificó Urgencias debería haber contado
con dichas necesidades1.
ETAPAS DEL PROCESO DE

PLANIFICACIÓN EN ESPAÑA…
PLANIFICACIÓN
En primer lugar hemos de identificar
Sobre la planificación en nuestro país
todas y cada una de las etapas del pro-
cabe decir que hay pautas de salud de-
ceso de planificación:
terminadas para cada CC.AA.; sin em-
bargo, luego cada centro de salud posee Identificación de los problemas  estable-
su propia planificación que lo caracteri- cimiento de las prioridades  fijación de los
za. fines  fijación de los objetivos generales y
específicos  determinación de actividades
para alcanzar los objetivos  provisión de
los recursos necesarios  fijación de objeti-
vos operativos  puesta en marcha del pro-
grama  evaluación.

Cabe destacar lo ya dicho anteriormen-


te, que la fase de evaluación nos permi-
te incidir y modificar cualquiera de las
fases anteriores si así lo considerásemos
1
oportuno.
Conclusión: Saturno está to picao porque no le dejaron
a él diseñar el Servicio de Urgencias. xD ☺

TEMA 20 MÓDULO-IV 20-5


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

PROCEDIMIENTOS Y MÉTO- DETERMINACIÓN DE LAS


DOS PARA LA IDENTIFICA- PRIORIDADES
CIÓN DE NECESIDADES Existen diferentes métodos para deter-
minar las prioridades, entre los cuales
Existen tres métodos posibles para la
destaca por ser el más usado la matriz
identificación de necesidades:
decisional.
1. INDICADORES SANITARIOS: es el mé-
Los métodos principales son:
todo más completo y por ello el más
usado. Disponemos de indicadores • Matriz decisional.
epidemiológicos, sociodemográficos,
• Método de Hanlon (magnitud, seve-
y de utilización de los recursos.
ridad, eficacia, factibilidad).
2. ENCUESTAS DE SALUD: se usan con
• Método DARE (Decision Alternative
menor frecuencia a causa de la
Rational Evaluation).
agregación de los datos, además no
suele ser muy útil para la planifica- Ya sea usado uno u otro método, la ba-
ción operativa ya que se requieren se y los objetivos son los mismos: el
encuestas para cada área de salud. listado de prioridades.
3. MÉTODOS CUALITATIVOS: sirven para
completar los anteriores. Hacemos
uso de grupos focales, informadores
MATRIZ DECISIONAL
clave, etc… En la matriz decisional los criterios se
dejan a elección de quien la va a apli-
car, mientras que en los otros métodos
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA… ya están definidos (p.ej. en el método
La investigación cualitativa intenta averiguar de Hanlon se usan: magnitud, severi-
causas o problemas, mientras que la investiga- dad, eficacia y factibilidad). La matriz
ción cuantitativa lo que hace es evaluar la fre- decisional es, por tanto, el método que
cuencia y cantidad con la que ocurren los pro- más libertad otorga.
blemas identificados cualitativamente.
P.ej. Suponemos la necesidad de solucionar el
tema del incumplimiento de adherencia al trata-
miento en pacientes con HTA: ESTABLECIMIENTO DE LOS
− Desde el punto de vista cualitativo descri- OBJETIVOS
biremos cuáles son los motivos por los que
los hipertensos incumplen la pauta de trata- Cuando ya se ha decidido cuál o cuáles
miento. Podemos reunir a un grupo de hiper- son las prioridades, estableceremos una
tensos (grupos focales: con un máximo de
serie de objetivos que podrán ser más,
6 a 10 personas) de donde extraeremos cuá-
les son las causas que les llevan al incumpli- o menos específicos. Lo habitual es rea-
miento. Podremos establecer una serie de lizar una jerarquía de objetivos que va-
categorías. yan desde los más generales a los más
− Desde el punto de vista cuantitativo, una concretos o específicos.
vez que hemos establecido las categorías
(causas) haciendo uso de los grupos focales,
De uno u otro modo, los objetivos los
podremos pasar una encuesta a todo el con- podemos establecer de dos maneras:
junto de hipertensos para valorar y cuantifi-
car dichas categorías extraídas con anteriori-
1. SEGÚN EL RANGO O JERARQUÍA:
dad de un pequeño colectivo de hipertensos. − Generales (resultados globales).
Vemos, por tanto, como ambos tipos de investi-
gaciones se complementan entre sí.
− Intermedios (necesarios para al-
canzar los generales).
* Explicación de Saturno para que entendiésemos los métodos
cualitativos.

TEMA 20 MÓDULO-IV 20-6


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

− Específicos (correspondientes a Y diversos enfoques (no excluyentes):


una actividad concreta).
− Estructura, proceso y resultado.
2. SEGÚN EL CONTENIDO:
− Cuantitativa y cualitativa.
− De salud.
− De comportamiento.
− De predisposición o facilitadotes.

ESTIMACIÓN DE LAS NECESI-


DADES DE RECURSOS
Nuevamente tenemos varios métodos
en función de:
1. NECESIDADES DE SALUD: es el método
más abstracto, realizamos una abs-
tracción de lo que está ocurriendo
realmente. Es el método más barato
y también el más usado, aunque es
el más complicado de realizar.
2. UTILIZACIÓN DE SERVICIOS: este mé-
todo se fundamenta observando las
necesidades en base a los servicios
más usados.
3. RAZÓN DE EFECTIVOS/POBLACIÓN: es
el mecanismo menos usado.

PLAN DE OPERACIONES
Disponemos, entre otras, de diversas
herramientas:
• Flujograma.
• PERT (Program Evaluación and
Review Technique).
• Diagrama de Gantt.

EVALUACIÓN DE LOS PRO-


GRAMAS
Existen métodos diferentes según el ni-
vel de evaluación:
− Política.
− Táctica.
− Operacional.

TEMA 20 MÓDULO-IV 20-7


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

TEMA 21
EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
EVALUACIÓN ECONÓMICA.

AUTOR: José Alberto Egea López (Revisa: M. Martín, M.A. Torrente, Mª.A. Verdú).
PROFESOR: P.J. Saturno
CONTENIDOS: 1) Investigación de servicios de salud: concepto y componentes. 2) Evaluación
económica: concepto y métodos. 3) Tipos de costes en el análisis económico.

OBJETIVOS: 1) Diferenciar las principales características de la investigación sanitaria básica y


aplicada. 2) Definir el concepto de evaluación económica. 3) Valorar la relevancia de la evalua-
ción económica en el proceso de toma de decisiones en la práctica clínica. 4) Enumerar las eta-
pas de un estudio de evaluación económica. 5) Distinguir los elementos de la función de pro-
ducción de salud. 6) Clasificar los diversos tipos de costes. 7) Calcular e interpretar el coste
marginal e incremental. 7) Describir las características básicas de los estudios de minimización
de costes, coste efectividad, coste-utilidad y coste-beneficio.

ESQUEMA DEL TEMA:

INVESTIGACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD: CONCEPTOS Y COMPONENTES................................................2


CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD .........................................................................................................2
DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD ................................................................................................2
DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD SEGÚN LA OMS DE 1976 .................................................3
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LOS CONCEPTOS DE EFECTIVIDAD, EFICACIA Y EFICIENCIA? ..............................................3
COMPONENTES Y PRINCIPALES DISCIPLINAS .............................................................................................................................4
INVESTIGACIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS: COMPONENTES ............................................................................................4
PRINCIPALES DISCIPLINAS .......................................................................................................................................................5
EVALUACIÓN ECONÓMICA: CONCEPTO Y MÉTODOS ..................................................................................................5
BASE TEÓRICA DE LA ECONOMÍA EN GENERAL ...........................................................................................................................5
DEMANDA, OFERTA, Y PRECIO…...............................................................................................................................................6
BASE TEÓRICA DE LA ECONOMÍA DE LA SALUD ...........................................................................................................................6
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA DE LA SALUD?....................................................................................................................................6
¿QUÉ NO ES LA ECONOMÍA DE LA SALUD? ............................................................................................................................6
¿POR QUÉ ES NECESARIA LA ECONOMÍA DE LA SALUD? ......................................................................................................7
ÉTICA MÉDICA Y ECONOMÍA. ¿INCOMPATIBLES?.................................................................................................................7
PECULIARIDADES DEL “MERCADO DE LA SALUD” ......................................................................................................................8
PRINCIPALES TÉCNICAS DE ANÁLISIS ECONÓMICO...................................................................................................................8
PROCESO DE UN ESTUDIO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA .....................................................................................................9
CARACTERÍSTICAS COMUNES Y DIFERENCIADORAS ENTRE LOS 4 TIPOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA.......................9
TIPOS BÁSICOS DE PRODUCTO, RESULTADO O BENEFICIO. ................................................................................................................9
EJEMPLO DE ANÁLISIS COSTE-EFECTIVIDAD .......................................................................................................................10
CONCEPTO DE COSTE MARGINAL ............................................................................................................................................................10
TIPOS DE COSTES EN EL ANÁLISIS ECONÓMICO.......................................................................................................11
TIPOS BÁSICOS DE COSTES ..........................................................................................................................................................11
COSTES DE PRODUCCIÓN ...............................................................................................................................................................11

TEMA 21 MÓDULO-IV 21-1


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

Desde este punto de vista, el concepto


INVESTIGACIÓN DE SER- de Investigación de Servicios de Sa-
VICIOS DE SALUD: CON- lud, hace mayor referencia a una inves-
tigación de tipo aplicada, fundamentada
CEPTOS Y COMPONENTES en:
En la Investigación de los Servicios de “El análisis y comprensión del fun-
Salud iremos desarrollando una serie de cionamiento de los Servicios de Sa-
conceptos fundamentales que la defi- lud así como en la aplicación más
nen, así como los componentes que la oportuna de los conocimientos exis-
forman. tentes”.
En otras palabras, se trata de entender
cómo funcionan los Sistemas de Salud,
CONCEPTO DE INVESTIGA- y aplicar dicho conocimiento lo mejor
CIÓN DE SERVICIOS DE SA- posible en relación con la optimización1
de ese propio funcionamiento.
LUD
A continuación se expondrán otras for-
La investigación en el campo de la Cien- mas de definir la Investigación en Servi-
cia puede tener dos extremos: la inves- cios de Salud.
tigación básica o “pura” y la investiga-
ción aplicada.
• La investigación básica se caracte- DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN DE
riza por generar conocimientos, aun- SERVICIOS DE SALUD
que la aplicación práctica de los
Una de las definiciones más aceptadas
mismos no está del todo clara. Qui-
de Investigación en Servicios de Salud
zá, en la mayoría de ocasiones, la
es el siguiente:
aplicación de los conocimientos ge-
nerados requiera de otros factores “La Investigación en Servicios de
para hacer realidad su efecto prácti- Salud es el estudio sistemático de
co. De ese modo, podemos afirmar los medios a través de los cuales el
que mediante la investigación básica conocimiento biomédico y el de
o pura simplemente se adquiere sa- otras ciencias relevantes son utili-
biduría. zadas para producir cambios en la
salud de los individuos y de las co-
• La investigación aplicada, por el
munidades bajo una serie dada de
contrario, tiene como finalidad gene-
condiciones”.
rar conocimientos que nos lleven a
solucionar problemas concretos. Tie-
ne un claro objetivo práctico.
Por otro lado, existen formas interme-
dias de investigación, como pueden ser
la investigación clínica o la investigación
epidemiológica, que no son más que
fases consecutivas en la transición que
va desde la investigación básica, en
primer lugar, hasta la investigación apli-
cada, por último. Del estudio de estas
formas intermedias se encarga princi-
palmente la epidemiología, así que no 1
Optimizar: Buscar la mejor manera de realizar una
profundizaremos en ellas. actividad.

TEMA 21 MÓDULO-IV 21-2


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN DE la misma técnica, tras unos meses comprueban


que la tasa de recidivas se ha reducido en un
SERVICIOS DE SALUD SEGÚN LA 91%. La efectividad de los cirujanos del HUMM
OMS DE 1976 es del 97%, mientras que la efectividad de los
cirujanos del HUVA es del 91%. Por su parte, en
Según la OMS, tendremos este concep- el HUMM dedicaron parte del presupuesto de ese
to: año a mejorar el material quirúrgico, por lo que
cada operación mediante esa técnica supuso un
“HSR2 es la evaluación de los servi- gasto medio de 8.000€. En el HUVA a penas mo-
cios de salud en términos tanto re- dificaron su material quirúrgico, por lo que cada
intervención mediante esa nueva técnica costó
lacionados con la salud, como de
una media de 7.500€. La eficiencia del HUMM
medidas o indicadores tales como supuso incrementar en un 6% de efectividad
necesidad, cobertura, efectividad, (resultados) sobre el HUVA, por una diferencia de
utilización, coste y eficiencia”. 500€ (costes) por intervención.

“HSR es intrínsecamente multidisci-


plinaria y ha de producir una mejora
del proceso de toma de decisiones,
y la optimización del uso de los re-
cursos”.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LOS


CONCEPTOS DE EFECTIVIDAD, EFICACIA
Y EFICIENCIA?
Aunque éstos son conceptos propios de
la epidemiología, no está de más recor-
darlos brevemente:
• EFICACIA: nos habla de los resulta-
dos obtenidos en un estudio contro-
lado.
• EFECTIVIDAD: hace referencia a los
resultados obtenidos en condiciones
normales al aplicar una intervención
o programa.
• EFICIENCIA: trata los resultados en
relación con los costes que se em-
plean en aplicar una determinada in-
tervención o programa.
Un ejemplo que ilustre todo ello sería el siguien-
te: Un equipo de cirujanos de un prestigioso hos-
pital de EE.UU. descubre que un nuevo tipo de
técnica quirúrgica reduce en un 95% la tasa de
recidivas de un proceso maligno, y publica los
resultados en función a un estudio controlado. La
eficacia de esa nueva técnica quirúrgica es del
95%. Dicha técnica es adoptada por los cirujanos
del Morales Meseguer los cuales, al paso del
tiempo, comprueban que para ellos ha supuesto
un 97% de reducción de la tasa de recidivas; sin
embargo en La Arrixaca, que también adoptaron

2
HSR: Health Services Research (Investigación de
Servicios de Salud).

TEMA 21 MÓDULO-IV 21-3


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

POBLACIÓN-ESTADOS DE SALUD-NECESIDADES
Eficiencia
INPUT
SISTEMA DE
ATENCIÓN Proceso Productividad

OUTPUT

Suficiencia
OFERTA DE
Adecuación SERVICIOS
Accesibilidad
Cobertura
UTILIZACIÓN

Atención a las necesidades Efectividad


RESULTADO

Fig-21.1. Esquema resumen de los componentes y principales disciplinas del HSR.

COMPONENTES Y PRINCIPA- 1. El sistema de atención posee una


oferta de servicios que son utilizados
LES DISCIPLINAS por la población, y que producen por
En este apartado centraremos nuestra tanto unos resultados sobre la mis-
atención en los principales conceptos ma.
utilizados en la evaluación de los Siste- 2. En el sistema de atención hay ade-
mas de Salud, así como nombraremos más unos INPUT (o recursos que se
las principales disciplinas que participan consumen), que dependiendo de su
en ella. grado de eficiencia y efectividad
nos aportan unos resultados u otros.
3. La relación entre los INPUT con los
INVESTIGACIÓN DE SERVICIOS SA- OUTPUT (o resultados intermedios
NITARIOS: COMPONENTES obtenidos) define la productividad.
En el esquema de la figura 21.1. se re- La oferta de servicios, por su parte,
lacionan gran cantidad de conceptos que podrá ser utilizada en función de su
son fundamentales en la evaluación de accesibilidad a la población
los Servicios de Salud. Distinguimos dos 4. Por otro lado, la relación entre el es-
tipos de elementos: tado de salud de la población y la
• Los elementos base para evaluar (en oferta de servicios nos habla de otros
los recuadros amarillos). dos conceptos: los de suficiencia y
adecuación de estos servicios a las
• Y los conceptos propios de la evalua- necesidades de la población.
ción (en minúscula y azulito).
5. La relación, a su vez, entre el resul-
tado y las necesidades de la pobla-

TEMA 21 MÓDULO-IV 21-4


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

ción hace referencia al grado de


atención prestado a estas necesida-
EVALUACIÓN ECONÓMICA:
des. CONCEPTO Y MÉTODOS
6. La relación entre el estado de salud En este apartado desarrollaremos los
de la población y la utilización de los conceptos económicos básicos, su apli-
servicios depende de la cobertura cación en el campo de la salud, las pe-
de la que dispongan los mismos. culiaridades del mercado de la salud y
Llegado a este punto sugerimos al lector las principales técnicas de análisis eco-
que no se agobie y mantenga la calma, nómico.
que no cunda el pánico ya que volvere-
mos a incidir en los conceptos de INPUT
y OUTPUT más adelante, cuando hable- BASE TEÓRICA DE LA ECO-
mos de la base teórica de la economía
general, en mayor profundidad. Nos NOMÍA EN GENERAL
arriesgamos a decir que acabaréis en- La base teórica de la economía general
tendiendo dichos conceptos, ¡prometido! se fundamenta en los siguientes con-
ceptos:
• ECONOMÍA: consiste en la optimiza-
PRINCIPALES DISCIPLINAS
ción social de la relación cos-
Los tres principales campos que partici- te/producto. El binomio “optimización
pan en el análisis de los Servicios de social” significa que la economía pretende
Salud son: que el bienestar de la población sea el mayor
posible. Por otra lado, la “relación cos-
• Evaluación EPIDEMIOLÓGICA. te/producto” debe ser algo siempre indisolu-
ble, ya que con frecuencia se suele asociar
• Evaluación de CALIDAD. economía sólo a uno de estos conceptos, lo
cual es erróneo. Es decir, que economía no
• Evaluación ECONÓMICA. es sólo hablar de dinero, sino también se ha
De ellos, en este tema nos encargare- de tener en cuenta el propio bienestar de la
sociedad.
mos de desarrollar la evaluación eco-
nómica. • MACROECONOMÍA: no es otra cosa
sino el cómo funciona la econo-
mía en la sociedad en su conjun-
to. Se sirve de indicadores generales
como el PIB, la productividad, el ín-
dice de paro, etc.
• MICROECONOMÍA: se refiere a cómo
funciona la economía en un sec-
tor específico, en nuestro caso: en
la salud.
• INPUTS O INSUMOS: son todos los
recursos consumidos en una in-
tervención, tanto recursos moneta-
rios como materiales y humanos. Pa-
ra aquellos que necesitan ejemplos médicos,
en una intervención quirúrgica los INPUTS
serían los cirujanos, enfermeros, anestesis-
tas, el esfuerzo, el material quirúrgico, los
celadores, los pinches de cocina, la comida,
etc. Es decir, todo lo necesario para que se
consume el acto quirúrgico incluyendo desde

TEMA 21 MÓDULO-IV 21-5


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

que el paciente entra al hospital hasta que se


va a casa satisfecho (o no). BASE TEÓRICA DE LA ECO-
• OUTPUTS: son los resultados in- NOMÍA DE LA SALUD
termedios a una intervención. Por ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA DE LA SALUD?
ejemplo, en una intervención de salud un
OUTPUT sería una radiografía, una interven- Es la economía basada en los tres pun-
ción quirúrgica o una visita médica. tos siguientes:
• OUTCOMES: son los resultados • Aplicación de la economía para
finales obtenidos. En nuestro campo mejorar el uso, provisión y fun-
equivaldría a la modificación final de la salud,
ya sea en términos de curación, rehabilita- cionamiento de los recursos sani-
ción o empeoramiento. tarios. Esto supone la optimización
de los recursos sanitarios en materia
de provisión y uso, hecho que será
DEMANDA, OFERTA, Y PRECIO… posteriormente evaluado con el obje-
tivo de comprobar si dicha optimiza-
Por otro lado, los tres conceptos princi-
ción se alcanza en función de las me-
pales que determinan finalmente la eco-
tas planteadas.
nomía general en cualquier actividad
son: la demanda de un producto o ser- • Aplicación del concepto de efi-
vicio, la oferta y el precio. ciencia económica a la actividad
sanitaria. Es decir, se busca conse-
En base a estos conceptos tenemos po-
guir los mismos resultados con los
demos hablar de:
menores costes posibles o, dados
• LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA: unos costes, obtener los mejores re-
que afirma que el precio de un de- sultados posibles.
terminado bien se establece en el
• Distribución óptima de los recur-
punto de equilibrio entre la oferta y
sos disponibles según las necesi-
la demanda, que es aquel en que se
dades sanitarias priorizadas, ya
iguala la cantidad ofertada con el
que éstos son SIEMPRE limitados. La
precio demandado.
misión es intentar que los recursos,
• EL PRECIO: que sirve de elemento que son limitados, se utilicen de
regulador de esta ley, de tal modo forma óptima.
que si el precio de un producto sube,
la demanda disminuye, y lo mismo
ocurrirá con la oferta. También ocu- ¿QUÉ NO ES LA ECONOMÍA DE LA SA-
rre a la inversa, es decir, que la ley LUD?
de la oferta y la demanda regula el
• Economía de la salud NO es conta-
precio de los productos, de forma
bilidad de costes. No se trata de coger
que si aumenta la oferta de un de-
el papelico de la factura del hospital e ir su-
terminado servicio, su precio dismi- mando ingresos y restando gastos. Como es-
nuye. Como veremos a continuación, tamos viendo a lo largo de todo el tema di-
en Salud esto NO sucede así. cho concepto trasciende mucho más allá de
lo que en principio podría parecer.

• Economía de la salud NO es gastar


menos, sino buscar la máxima efi-
ciencia (costes-beneficio). A veces es
mejor invertir en maquinaria cara pero efi-
ciente, que no en otras máquinas más bara-
tas pero con peores resultados.

• Economía de la salud NO es una


forma de legitimar políticas de
salud determinadas. Es decir, no

TEMA 21 MÓDULO-IV 21-6


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

ha de hacerse a posteriori para justi- nes, es decir, trata de explicar a priori el


ficar determinadas decisiones adop- uso que se va a hacer de los recursos
tadas sin haber realizado la planifica- para obtener la máxima eficiencia posi-
ción económica necesaria. El asunto es ble a nivel poblacional, así como cuáles
claro, no se puede hacer “economía de salud” han sido los criterios que han dirigido la
después de haberse gastado los cuartos en inversión en un sentido o en otro.
cualquier aspecto sólo para justificar dicho
gasto. Por ejemplo: Un director gerente de Con otras palabras: dentro del análisis
un prestigioso hospital de Murcia se lleva económico es obligatorio y necesario
muy bien con el Decano del Colegio de Psicó-
logos de la ciudad, y decide hacerle un pe- que se diga por qué se dicen o se hacen
queño favor contratando a 25 psicólogos pa- unas cosas y no otras, por qué se in-
ra realizar una terapia experimental. Al final vierte en esta máquina y no en otra, por
de año la mortalidad en dicho hospital para qué se contrata a tal especialista y no a
cierta patología se ha incrementado en un
otro, etc… Todo juicio de valor ha de
0,3% sobre otros hospitales del área. Los es-
pecialistas que atienden esa patología se ponerse, siempre y en todo caso, de
quejan de que no se ha atendido su petición manifiesto.
de una nueva y cara máquina de tecnología
punta. La máquina no pudo ser comprada La importancia de una buena economía
porque la mitad del presupuesto de compra de la salud también influye en el hecho
se dedicó finalmente a pagar el contrato de de poder poner al descubierto aspectos
los psicólogos. El director gerente lo sabe, y tales como:
para lavarse las manos decide realizar (a
destiempo) un informe de “economía de sa- • Que los valores éticos de los pro-
lud” para justificar de ese modo el gasto en fesionales NO llevan en muchos
psicólogos. En el informe se indica que la “in-
versión” en psicólogos ha merecido la pena, casos al objetivo de optimizar la
ya que para dicho director no se puede com- salud de la población con los re-
parar la tremenda satisfacción de los 500 pa- cursos disponibles.
cientes que se han beneficiado de una “tera-
pia psicológica” por la contratación de psicó- • Que los profesionales, “aprove-
logos, con los beneficios que se hubiesen ob- chándose” de la asimetría3 en la
tenido con la compra del aparato puntero. información, pueden actuar en
Cuando todo cae en el olvido el director interés propio, dañando así al
gerente recibe de su amigo el Decano de SNS4 como institución.
Psicólogos una recompensa de
10.000€... Como bien podemos enten-
der, esa forma “oportunista” de usar la
economía de salud no es lo que se pre- ÉTICA MÉDICA Y ECONOMÍA. ¿INCOM-
tende. PATIBLES?

• “La elección de actuaciones sanita-


rias hay que hacerla sobre bases éti-
¿POR QUÉ ES NECESARIA LA ECONOMÍA cas, no monetarias”.
DE LA SALUD?
• “La vida humana no puede expresar-
La economía de la salud es necesaria se en valores monetarios”.
por tres razones fundamentales:
Estas dos afirmaciones pretenden hacer
1. Los recursos son limitados. incompatibles la economía con la ética
2. Las decisiones son inevitables. médica, sin embargo, este paradigma
puede ser abolido fácilmente en base a
3. Ayuda a decidir con una priori- dos sencillas explicaciones:
zación explícita.
En definitiva, la economía de la salud es
tan importante (ante la inevitable limi-
3
tación de recursos) porque lo que trata Ampliaremos este concepto en el apartado de peculia-
es de hacer explícita la toma de decisio- ridades del “mercado de la salud”.
4
Sistema Nacional de Salud.

TEMA 21 MÓDULO-IV 21-7


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

• “Dado que los recursos son limita- decir que, independientemente del
dos, no podemos evitar priorizar y producto demandado por el “usua-
valorar la vida humana”. rio”, es el médico el que, en base a
sus conocimientos y criterios (de ahí
• “El precio de la ineficiencia, simplici-
la asimetría), decide si darle, o no, el
tud e irracionalidad se paga en tér-
producto demandado.
minos de muerte y enfermedad”.
Por otro lado, sería Carlyle Guerra de
Macedo quién establecería el precepto PRINCIPALES TÉCNICAS DE
base que fundamenta moralmente la
economía de la salud: ANÁLISIS ECONÓMICO
“La utilización ineficiente de recur- En un examen económico se pueden
sos implica necesidades no atendi- tener en cuenta los costes, los resulta-
das”. dos y la comparativa entre dos o más
alternativas.
Precepto que podríamos aseverar, a día
de hoy, que es “una verdad como una Si sólo se tienen en cuenta los costes,
casa”; puesto que si se emplean los re- estaríamos hablando de una evaluación
cursos de los que se disponen de una parcial (descripción del coste), al
manera ineficiente, al final desde un igual que si sólo tuviéramos en cuenta
punto de vista social las necesidades los resultados (descripción del resul-
van a acabar siendo no atendidas. tado) o si tuviéramos en cuenta tanto
los costes como los resultados; pero no
se realizara la comparación entre dos o
PECULIARIDADES DEL “MER- más alternativas (descripción del cos-
te-resultado).
CADO DE LA SALUD”
También sería una evaluación parcial
• PECULIARIDADES DE LA DEMANDA, aquella técnica que aunque no atendiera
OFERTA Y PRECIO: Como apuntába- a los costes (análisis de la eficacia) o
mos en apartados anteriores, el pre- a los resultados (análisis del coste), sí
cio no funciona como elemento regu- tuviera en cuenta dos o más alternati-
lador de la ley de la oferta y la de- vas.
manda, ya que en el mercado de sa-
Por tanto, para que un examen eco-
lud el precio suele ser ínfimo o in-
nómico sea completo ha de tener en
existente para el usuario (en siste-
cuenta tanto el coste-resultado,
mas públicos, como es obvio).
como la comparación entre dos o
• PECULIARIDADES DEL PRODUCTO DE- más alternativas.
MANDADO: el concepto de “producto
De este modo tenemos cuatro tipos de
demandado” está distorsionado, ya
evaluación económica completa:
que lo que el “usuario” busca en
esencia es obtener una mejora en la • Análisis del coste-minimización.
salud. Luego uno se da cuenta de
• Análisis del coste-efectividad.
que lo que en realidad se va buscan-
do son pruebas, visitas médicas, in- • Análisis del coste-utilidad.
tervenciones, etc. Lo que dicho usua- • Análisis del coste-beneficio.
rio demanda, por tanto, es una etapa
intermedia en salud (un output). De ellos, serán los tres últimos los más
relevantes.
• ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN Y RE-
LACIÓN DE AGENCIA: Este importante
concepto que también adelantába-
mos en apartados anteriores quiere

TEMA 21 MÓDULO-IV 21-8


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

PROCESO DE UN ESTUDIO DE EVA- Por otro lado, también se diferencian en


LUACIÓN ECONÓMICA el objetivo final de estas evaluaciones:

El proceso de realización de un estudio − Por un lado, el análisis coste-


de evaluación económica se fundamenta beneficio sirve para comparar pro-
en la aplicación de los siguientes pasos: gramas diferentes con objetivos dis-
pares para delimitar el uso del dine-
1. Definición del objeto de análisis. ro. Ejemplo: El programa de screening de
cáncer de mama me cuesta x €, una partida
2. Análisis y especificación de al-
de vacunas de cáncer de cérvix me cuesta 2x
ternativas. €, una campaña de pósters y pegatinas para
dejar de fumar me cuesta x/10 €, poner un
3. Establecimiento y medición de
tapón de seguridad “anti-niños” en un fárma-
los costes y los efectos. co me cuesta x/15 €… Ya luego se valora
dónde interesa gastar el dinero.
4. Realización del análisis pertinen-
te: − Por otro lado, tanto el análisis cos-
te-efectividad, como el análisis
• Análisis del coste-minimización.
coste-utilidad sirven para comparar
• Análisis del coste-efectividad. diferentes alternativas dentro de un
• Análisis del coste-utilidad. mismo programa que busca solucio-
nar un mismo problema objeto. Ejem-
• Análisis del coste-beneficio. plo: Estamos decidiendo qué hacer con una
campaña anti-tabaco. Por un lado tenemos
5. Discusión de resultados. Análisis un proyecto de una campaña de pósters y
incremental5 y análisis de la sen- pegatinas para dejar de fumar; y por otro la-
sibilidad. El análisis de la sensibilidad do tenemos otra campaña, también para de-
consiste en hacer variaciones en una evalua- jar de fumar, pero basándose en la aplicación
ción económica y ver cómo influyen en el re- de una terapia psicológica experimental…
sultado final. Ahora toca averiguar cuál de las dos alterna-
tivas es más útil o efectiva.
6. Adopción de conclusiones.

TIPOS BÁSICOS DE PRODUCTO, RESUL-


CARACTERÍSTICAS COMUNES Y DI- TADO O BENEFICIO.
FERENCIADORAS ENTRE LOS 4 TIPOS
Según el tipo de producto valorado ten-
DE EVALUACIÓN ECONÓMICA. dremos los distintos tipos de análisis
Los cuatro tipos de análisis económico económico. Así:
se basan en un estudio de la relación • DINERO: (beneficio monetario): Aná-
entre coste y resultado, donde el coste lisis coste-beneficio.
puede relacionarse con el concepto de
INPUT o recursos consumidos, mientras • UNIDADES DE PRODUCTO INTERMEDIO:
que el resultado puede ser medido en (visitas, intervenciones, etc.): Análi-
términos intermedios (OUTPUT) o en sis coste-efectividad.
términos finales (OUTCOME). • RESULTADO EPIDEMIOLÓGICO: (sa-
Los costes pueden ser los mismos y lud): Análisis coste-efectividad.
medirse de igual manera en todos los • RESULTADO EN TÉRMINOS DE UTILIDA-
tipos de estudio. Sin embargo, los mé- 6
DES PARA EL INDIVIDUO: (ej: AVAC ):
todos y tipos de análisis económico Análisis coste-utilidad.
se diferencian en el tipo de resulta-
dos o beneficios que se valoran.

5
También llamado “Coste Marginal”, será explicado en
6
próximos apartados. Años de vida ajustados por calidad de vida

TEMA 21 MÓDULO-IV 21-9


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

EJEMPLO DE ANÁLISIS COSTE- tan las diferentes alternativas y los be-


EFECTIVIDAD neficios obtenidos.

Un ejemplo de este tipo de análisis sería Para ello, se utilizan como índices el
observar las distintas alternativas para coste total, el número de casos que de-
el screening del cáncer de colon: explo- tectan, la relación coste/caso, y los más
ración manual (EM), sangre oculta (OB), importantes: el coste marginal y la
ambos, endoscopia (S), o las tres cosas. relación coste marginal/caso.
Se busca el equilibrio entre lo que cues-

Figs-21.2. Ejemplo de un análisis de coste-efectividad.

CONCEPTO DE COSTE MARGINAL − Si nos fijamos en la fig 21.2, al pasar de la


exploración manual como única prueba (EM)
El coste marginal es el coste de ob- al análisis de sangre oculta como única prue-
tener un resultado adicional, es de- ba (OB), ello nos cuesta 785.714 $ por cada
caso nuevo encontrado (70 casos nuevos ex-
cir, lo que cuesta cada caso extra
tra aportados por la sangre oculta).
que obtengamos al pasar de una
alternativa a otra. − El paso de OB a EM+OB (pruebas conjuntas)
nos supone el gasto de 10.200.000 $ por ca-
El coste marginal se puede definir, por da caso nuevo encontrado (2 casos nuevos
tanto, como el cociente entre la dife- extra si combinamos ambas técnicas respec-
to a usar sólo la OB).
rencia de coste entre la 2ª y la 1ª
alternativa y el número de casos − Y así con los demás elementos…
nuevos detectados. El coste marginal de 785.714 $ se ha obtenido
de: (85.000.000 – 35.000.000) / (80 – 10).
No realizar un análisis marginal implica
que estamos dispuestos a conseguir El coste marginal de 10.200.000 $ se ha obteni-
do de: (105.400.000 – 85.000.000) / (82 – 10).
cualquier beneficio, por mínimo que sea,
sin tener en cuenta los costes aunque El coste marginal es, por tanto, un
éstos se aproximen a infinito. excelente indicador del equilibrio entre
lo que cuestan las diferentes alternati-
Entenderemos los costes marginales con
vas y los beneficios obtenidos, ya que,
los siguientes ejemplos:

TEMA 21 MÓDULO-IV 21-10


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

una vez conocido el coste marginal de COSTES DE PRODUCCIÓN


cada técnica, puedes valorar hasta qué
punto merece la pena ampliar la inver- Son tres:
sión detectando más “casos extra” a un • COSTES FIJOS: son independientes de
precio “asequible”. la cantidad de producción o unidades
Finalmente eliminamos las propuestas de resultado. Por ejemplo: pagar el salario
que tengan peores costes marginales y a los trabajadores del hospital.
nos quedamos con las mejores alterna- • COSTES VARIABLES: son aquellos que
tivas para luego valorarlas. En este caso dependen de la cantidad de produc-
nos quedaríamos con las propuestas 2, 3 y 5, ción o unidades de resultado. Por
que son las que menor coste marginal tienen.
ejemplo: el coste de las intervenciones qui-
rúrgicas, cuyo número y tipo es variable.

• COSTES GENERALES: son aquellos que


TIPOS DE COSTES EN EL sirven de apoyo, no imputables di-
rectamente a ningún departamento o
ANÁLISIS ECONÓMICO unidad de producción. Equivalen a los
Por último veremos en este tema los costes típicos de administración y manteni-
tipos básicos de costes y los costes de miento.
producción.

TIPOS BÁSICOS DE COSTES


Son cuatro:
• COSTES DIRECTOS: obvia y directa-
mente relacionados con el proceso.
Por ejemplo: personal, medicinas, maquina-
ria, etc.

• COSTES INDIRECTOS: producidos por,


o secundarios al proceso. Por ejemplo:
pérdida de producción, tiempo, etc.

• COSTES INTANGIBLES: Relacionados


con el proceso pero no valorados en
el mercado. Como, por ejemplo, el dolor y
sufrimiento del paciente y familiares.

• COSTES DE OPORTUNIDAD: Coste de


beneficios alternativos. Son los benefi-
cios de emplear esos recursos en otra cosa.
Ejemplo: el coste de oportunidad de asistir a
clase sería el beneficio que podría obtener si
empleara el coste de asistir a clase en otra
cosa, o lo que es lo mismo, todo lo que po-
dría hacer si no asistiera.

TEMA 21 MÓDULO-IV 21-11


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

TEMA 22
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS
DE SALUD. CONCEPTOS GENERALES.

AUTOR: Miguel Martín Cascón (Revisa: M.A. Torrente; Mª.A. Verdú)


PROFESOR: P.J. Saturno
CONTENIDOS: 1) Concepto de calidad y de programa o sistema de gestión de calidad.
2) Programas internos y externos. 3) Actividades y responsabilidades en la mejora con-
tinua de la calidad.
OBJETIVOS: 1) Analizar las implicaciones prácticas del concepto de calidad en servicios
de salud. 2) Distinguir las características, objetivos y limitaciones de los programas
internos y externos de evaluación de la calidad asistencial. 3) Enumerar y definir las
principales actividades para la mejora continua de los servicios de salud. 4) Argumen-
tar las responsabilidades de la Administración, el personal sanitario y la población en la
mejora continua de la calidad.

ESQUEMA DEL TEMA:

CONCEPTO DE CALIDAD ......................................................................................................................................... 2


CALIDAD EN GENERAL ................................................................................................................................................ 2
CONCEPTO GENERAL DE CALIDAD ........................................................................................................................ 2
NECESIDADES Y EXPECTATIVAS ........................................................................................................................... 2
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD ................................................................................................................. 4
DIMENSIÓN DE CALIDAD CIENTÍFICO TÉCNICA................................................................................................ 4
DIMENSIÓN DE ACCESIBILIDAD Y EQUIDAD ..................................................................................................... 5
DIMENSIÓN DE SATISFACCIÓN DEL USUARIO .................................................................................................. 5
DIMENSIÓN DE SEGURIDAD .................................................................................................................................. 6
PROGRAMA O SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ......................................................................... 6
COMPONENTES DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ..................................................................... 6
ACTIVIDADES DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ................................................................. 7
REQUISITOS BÁSICOS PARA LA MEJORA CONTINUA........................................................................................ 7
PROGRAMAS INTERNOS Y EXTERNOS ........................................................................................................... 8
EL ENFOQUE INTERNO ................................................................................................................................................ 8
VENTAJAS DEL E. INTERNO ................................................................................................................................... 8
INCONVENIENTES DEL E. INTERNO ..................................................................................................................... 9
EL ENFOQUE EXTERNO................................................................................................................................................ 9
VENTAJAS DEL E. EXTERNO ................................................................................................................................... 9
INCONVENIENTES DEL E. EXTERNO ..................................................................................................................... 9
ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES EN LA MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD ..................................... 9

TEMA 22 MÓDULO-IV 22-1


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

• La calidad es la satisfacción de
CONCEPTO DE CALIDAD los requisitos de los consumido-
A lo largo de todo este tema la “calidad” res del producto o servicio.
va a ser el gran protagonista. En este Por tanto, queda claro que el concepto
primer apartado definiremos el concepto general de calidad responde a si el pro-
de calidad desde todos los puntos de ducto o servicio “de calidad” satisface
vista. Más adelante hablaremos de los las expectativas de quien lo consume;
programas de gestión de la calidad. algo es “de calidad” cuando sirve ple-
Si estamos intentando evaluar algo para namente para la necesidad que se de-
conseguir la máxima optimización, es sea cubrir y, además, lo hace cumplien-
vital conocer qué entendemos por cali- do una buena expectativa.
dad.

NECESIDADES Y EXPECTATIVAS
CALIDAD EN GENERAL Es interesante comentar la diferencia
Cuando hablamos de calidad hemos de entre necesidad y expectativa. Antes de
distinguir en función de si nos referimos definir cada una de ellas cabe señalar
al concepto de calidad “en general”, al que la calidad responde tanto a una
concepto de calidad “en los servicios de necesidad como a una expectativa,
salud”, o al concepto de calidad para por lo que calidad son las dos cosas.
“un servicio concreto”. Ello pretende ser Es decir, no se entiende calidad si ésta
representado en la siguiente imagen no responde a una necesidad aunque
(fig-22.1). responda a una expectativa, o vicever-
sa. (Para comprender mejor estos tér-
minos pondremos ejemplos relacionados
con la calidad en Servicios de Salud).
1. NECESIDAD: se habla de necesidad
cuando hay algo que determina-
do servicio puede cumplir o sa-
tisfacer. Las necesidades son
equivalentes a la resolución de
problemas sanitarios, asuntos que
implican al paciente. El paciente es
el que “necesita” aunque no sabe
qué necesita, y es el médico el que
sabe interpretar la necesidad de
éste, ya que no es sino el médico el
Fig-22.1. Los tres niveles del concepto de que domina las necesidades a este
calidad. “Los anillos de Saturno” xD.
nivel1. Las necesidades suelen ser
objetivas.
CONCEPTO GENERAL DE CALIDAD 2. EXPECTATIVA: lo que el cliente se
La calidad en general responde a defini- espera que ocurra al consumir
ciones tales como: determinado servicio o produc-
to. El usuario espera mayor o me-
• Calidad es la idoneidad o aptitud nor satisfacción.
para el uso.
• La calidad se define en función
del sujeto que ha de juzgar el 1
Recuérdese el concepto de asimetría citado ya en el
producto o servicio. tema 21.

TEMA 22 MÓDULO-IV 22-2


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

TIPOS DE EXPECTATIVAS… ciente se va a su casa mirando el reloj asombra-


do de que tan solo ha gastado 30 minutos de su
Podemos distinguir hasta tres tipos de preciado tiempo en ir a urgencias, cuando él se
expectativas diferentes: esperaba un mínimo de 4 horas. Nada más llegar
a casa comenta a todos sus amigos, vecinos,
1. Expectativas directas. familiares, su maravillosa aventura con los Servi-
cios de Salud murcianos. (Acto seguido el paciente
2. Expectativas de calidad esperada. despierta al caer de la cama xDD).

3. Expectativas de calidad inesperada.


Las expectativas directas son aque-
llas cuyo cumplimiento está en rela- Satisfacción
ción directa con su satisfacción. Son
expectativas que el cliente puede valo-
rar siempre. Por ejemplo el trato recibido al
ser atendido en un hospital: dependiendo de que
el trato sea más o menos amable, el paciente
resultará estar más o menos satisfecho. Siempre
en una relación lineal. Cumple
expectativa
Las expectativas de calidad espera-
da son aquellas que, mientras se cum-
plan, la cosa no varía pues uno se espe-
ra que “algo pase de la manera que tie- Fig-22.2. Expectativa directa.
ne que pasar”, pero en tal que exista
la mínima sospecha de su incum-
plimiento producen una tremenda
insatisfacción. Uno espera que cada profe- Satisfacción
sional conozca su profesión. Por ejemplo: el pa-
ciente espera que su médico le diga la enferme-
dad que tiene, en tal que el médico tarde en adi-
vinar dicha enfermedad… entonces el paciente
comienza a ponerse de los nervios. Otro ejemplo:
uno espera que el conductor de su autobús no
conduzca borracho, pero si cuando uno va mon- Incumple
tado en el autobús aprecia que el conductor va
expectativa
haciendo eses y tras acercarse a él comprueba
que apesta a alcohol… entonces el pánico puede
ser interesante. En ambos casos el incumplimien-
to de la expectativa lleva a la insatisfacción.
Fig-22.3. Expectativa de calidad esperada.
Por el contrario, las expectativas de
calidad inesperada producen una
gran satisfacción cuando se dan. Si
la expectativa no aparece, entonces la
Satisfacción
situación no varía. Por ejemplo: un paciente
acaba de entrar en urgencias y le mandan sentar
en la sala de espera. No acaba de apoyar su
trasero en la silla cuando de repente le llaman a
consulta. Desde consulta le derivan a rayos, y el
paciente ya se imagina que se va a tirar dos
horas para que le hagan una radiografía. No aca-
ba de sentarse en la sala de espera de Rx cuando Expectativa
el celador le indica que ya puede ir pasando. inesperada
Nada más salir de rayos un médico le espera
para leer su radiografía, el cual le manda al
traumatólogo para que le ponga un tratamiento
para su esguince. El traumatólogo le espera en la
puerta, y sin demorarse ni un segundo le pone Fig-22.4. Expectativa de calidad inesperada.
una venda y le receta algo para el dolor. El pa-

TEMA 22 MÓDULO-IV 22-3


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

EL PROBLEMA DE LAS EXPECTATIVAS… • Seguridad.


El problema de las expectativas es Comentaremos detenidamente cada una
que éstas son dinámicas, es decir, de ellas.
que cambian en función del tiempo y de
otros factores. Lo que hoy es un hecho
“inesperado” y que resulta positivo DIMENSIÓN DE CALIDAD CIENTÍFICO
(ejemplo del paciente que es atendido en media TÉCNICA
hora cuando se esperaba 4 horas de mareo en el
hospital), mañana puede dejar de serlo Nos referimos a la capacidad de utili-
para pasar a ser un hecho habitual (don- zar el nivel de conocimientos exis-
de, en caso de tardar más de 30 minutos, ello ya tentes para producir salud y satis-
supondría un descontento para el paciente; en- facción en los usuarios. Incluye la
traríamos en una expectativa de calidad espera-
habilidad técnica y la relación interper-
da).
sonal. Sus indicadores son la efectividad
Además, cabe señalar que existen ex- y la eficiencia.
pectativas perjudiciales para la sa-
Aunque ya fue tratado en el tema 21
lud, y por tanto han de intentar ser
recordemos que:
cambiadas por el médico. Por ejemplo exis-
te una expectativa en algunas madres que creen • La efectividad responde a la proba-
que a los niños “es bueno” inyectarles vía intra- bilidad de beneficio de una determi-
venosa todos los fármacos porque supuestamen-
te así “les hacen más efecto”. La realidad científi-
nada tecnología, tratamiento o inter-
ca es que eso no es así, no todo fármaco debe vención en condiciones de uso nor-
ser aplicado en inyección i.v. a los niños, como males.
es evidente. Pues bien, hay mamás que se llenan
de un profundo descontento hacia el facultativo • La eficacia supone la probabilidad
cuando descubren que su hijo no es tratado por de beneficio en condiciones ideales
vía intravenosa. Es deber del médico informar a de uso.
la madre correctamente para que modifique su
expectativa, que es errónea y perjudicial. • La eficiencia es el grado con el que
se consigue obtener el más alto nivel
de calidad posible con unos recursos
CALIDAD EN LOS SERVICIOS determinados. Relaciona los resulta-
dos obtenidos con los costes genera-
DE SALUD dos.
Hay muchas formas de definir cómo ha En la dimensión de calidad científico-
de ser una atención sanitaria para al- técnica nos interesa incidir en la efecti-
canzar el cumplimiento de las necesida- vidad más que en la eficacia, ya que no
des y expectativas. Nosotros hablamos es raro observar que para una eficacia
de calidad en Servicios de Salud: dada obtenemos niveles pésimos de
Provisión de servicios accesibles y efectividad. Un medicamento antihipertensivo
equitativos, con un nivel profesional con una eficacia probada del 76% que se someta
a su uso teniendo en cuenta: un acierto diagnós-
óptimo, teniendo en cuenta los re- tico del 95%, una prescripción correcta del 66%,
cursos disponibles y logrando la ad- una adherencia al tratamiento del 65%, y una
hesión y satisfacción del usuario. cobertura poblacional del 90%... supone que su
efectividad queda en el 28%, un nivel muy lejano
La calidad en Servicios de Salud está al de su eficacia probada del 76%. Nosotros te-
sujeta a cuatro dimensiones muy claras, nemos que evitar que se produzcan estos hechos
que son: y resolver los problemas intermedios acertando
el diagnóstico al 100%, prescribiendo correcta-
• Calidad científico-técnica. mente al 100%, haciendo que el 100% de pa-
cientes se adhieran al tratamiento, y llegando en
• Accesibilidad y equidad. cobertura al 100% de población. Sólo en ese
caso alcanzaríamos el nivel máximo de eficacia
• Satisfacción del usuario. de dicho medicamento antihipertensivo.

TEMA 22 MÓDULO-IV 22-4


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

En esta dimensión, tenemos además en DIMENSIÓN DE SATISFACCIÓN DEL


cuenta aspectos tales como que el mé- USUARIO
dico actúa como agente del paciente
cuyas decisiones clínicas tienen fuertes Cuando hablamos de la dimensión de
implicaciones económicas. Del mismo satisfacción del usuario estamos valo-
modo, cualquier actividad médica que rando la medida en la que la aten-
se precie tiene un coste de oportuni- ción sanitaria y el estado de salud
dad2. resultante, cumplen con las expec-
tativas del usuario. Dichas expectati-
Por otro lado, hemos de considerar que vas son, en todo caso, dinámicas (como
la ética médica individual lleva a que ya indicamos en los albores de este te-
todo médico se ocupe de proporcionar el ma).
máximo beneficio que pueda a sus pa-
cientes. La ética médica debe ampliarse Las principales causas que influyen en la
de forma que incluya la preocupación satisfacción del usuario son:
por el bien común. − Relación interpersonal (trato recibi-
En definitiva, en un contexto social, do).
la eficiencia significa conseguir lo − Accesibilidad (barreras organizati-
mejor para la mayoría de los enfer- vas).
mos.
− Resolución de problemas según ex-
pectativas.
DIMENSIÓN DE ACCESIBILIDAD Y − Percepción del nivel científico-técnico
EQUIDAD de los profesionales.
Por accesibilidad a los Servicios de Sa- − Condiciones medioambientales de la
lud entendemos la facilidad con la que estancia.
la atención sanitaria puede obte-
nerse en relación con los aspectos
organizacionales (barreras), eco- ¿ES IMPORTANTE LA SATISFACCIÓN DEL
nómicos, culturales y emocionales. PROFESIONAL?...

Por equidad entendemos una mayor En principio, la respuesta a esta pregun-


atención a quien más la necesita, e ta es NO. Según los estudios realizados
igual atención a igual necesidad. hasta ahora se ha visto que no existe
una relación directa entre la satisfacción
Cuando hablamos de accesibilidad es
del médico y la calidad de la atención
necesario distinguir dos niveles:
que ofrecen a los pacientes. No se cum-
1. La accesibilidad externa: que supo- ple la afirmación de que “a más satis-
nen todas las barreras físicas que facción del profesional, mejor servicio
separan al usuario del servicio sani- ofrecido”. Es verdad que un profesional satisfe-
tario. cho podrá suponer una mejora en el servicio,
pero un profesional insatisfecho no tiene por qué
2. La accesibilidad interna: una vez al- atender mal a un paciente, o darle un fármaco
canzado el servicio de salud, el usua- erróneo, o ofrecerle en definitiva un mal servicio.
rio tiene que luchar contra infinidad Por tanto, la satisfacción del perso-
de papeleos, mareos administrativos, nal forma parte de la calidad de la
y otros supuestos que son auténticas organización, pero no es un elemen-
barreras internas. to de la calidad del servicio en sí,
aunque puede influir en él.
2
Recordemos que coste de oportunidad supone el valor
de la mejor alternativa a la que hay que renunciar, por
escasez de recursos, al efectuar una elección. Visto en el
tema 21.

TEMA 22 MÓDULO-IV 22-5


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

CONCEPTO DE “CLIENTE INTERNO”...


PROGRAMA O SISTEMA DE
El profesional de la salud actúa como
“cliente interno” dentro de los servicios GESTIÓN DE LA CALIDAD
de salud: es aquel que recibe servicios Una institución debe tener una serie de
de otros elementos del sistema para la actividades y elementos estructurales
provisión de un producto final a un cuyo objetivo sea la mejora de la cali-
cliente externo (paciente). El médico pide dad. Esas actividades deben estar orga-
una radiografía de un paciente al servicio de Ra- nizadas de manera visible, y su fin no
yos, dicho médico no es sino un cliente de ese
servicio. En cuanto tenga la radiografía en sus ser otro sino la mejora explícita de la
manos podrá ofrecer un nuevo producto (por calidad. Hoy día no son mayoría las ins-
ejemplo un tratamiento) al cliente externo o pa- tituciones que poseen estos programas.
ciente.
Se define programa o sistema de ges-
El nivel de satisfacción del “cliente tión de la calidad como:
interno” mide la calidad del servicio
interno. El conjunto de elementos y de acti-
vidades que tienen como fin la me-
jora continua de la calidad.
DIMENSIÓN DE SEGURIDAD A continuación, hablaremos de los com-
Al hablar de la dimensión de seguridad ponentes de estos sistemas de gestión,
estamos valorando la minimización de de los llamados programas internos y
riesgos y daño producidos por la externos, y de las actividades y respon-
atención sanitaria. Sus indicadores sabilidades en la mejora continua de la
son los efectos adversos, y los errores calidad.
de omisión o comisión.
Esta dimensión es tremendamente im-
portante. Hemos de tratar de prevenir la
COMPONENTES DE UN PRO-
infección hospitalaria, prevenir la yatro- GRAMA DE GESTIÓN DE LA
genia, promover las intervenciones co-
rrectas, promover las prevenciones co-
CALIDAD
rrectas, etc… En definitiva, prevenir los Un programa de gestión de la calidad
daños innecesarios. Hoy día infinidad de tiene que estar construido de tal manera
estudios demuestran que un importante nivel de que:
mortalidad se debe a la mala praxis médica, es
una fuente incluso más importante que la morta- − Englobe una filosofía con un claro
lidad por accidentes de tráfico. En nuestro bien- objetivo: la mejora continua de la
amado país, entre un 9-10% de los ingresos calidad.
hospitalarios se saldan con algún efecto adverso
inesperado que no se habría producido de haber- − Que posea una serie de elementos
se prestado al paciente una adecuada atención. estructurales y organizativos que
El efecto adverso más conocido y temido es la
infección hospitalaria o infección nosocomial. lo caractericen: una estructura iden-
tificable, unas normas de funciona-
miento, y una planificación de activi-
dades.
− Y por supuesto, que contenga un
conjunto de actividades para la
mejora continua. En este punto es
donde incluimos tres tipos posibles
de actividades: los ciclos de mejora,
la monitorización, y el diseño de la
calidad.

TEMA 22 MÓDULO-IV 22-6


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

ACTIVIDADES DE LOS PROGRAMAS entonces habría que aplicar un ciclo de mejora


para solucionarlos.
DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Como ya hemos enunciado, existen has-
ta tres grupos de actividades que se EL “DISEÑO DE LA CALIDAD”…
pueden llevar a cabo en los programas También llamado “planificación de la
de gestión de la calidad: calidad”.
Tiene como punto de partida la identifi-
cación de parámetros y resultados a
LOS “CICLOS DE MEJORA”…
conseguir, la identificación de necesida-
Su punto de partida es la identifica- des y expectativas de los usuarios, y la
ción de un problema de calidad u programación de un nuevo servicio a
oportunidad de mejora en algún as- ofrecer.
pecto de los servicios que se ofrecen.
Su objetivo inmediato es diseñar los
Sus objetivos inmediatos son: solucio- procesos de atención para conse-
nar el problema, y aprovechar la guir los resultados deseados prede-
oportunidad de mejora descubierta. terminados.
Por tanto lo que pretenden los ciclos de mejora El diseño de la calidad requiere en su punto de
es detectar lo mejorable, valorar lo que debería partida que tengamos claro lo que pretendemos
ser y compararlo con lo que es. Hacemos refe- conseguir. Hay que diseñar el proceso de aten-
rencia a cualquier ámbito de cualquiera de los ción de manera que se haga con la suficiente
servicios que se ofrecen. Se pretende solucionar calidad. Un ejemplo de programa de diseño es la
el problema de calidad. Por ejemplo: si encon- famosa “Guía de Práctica Clínica”: cómo debo
tramos que en nuestra unidad de ginecología y actuar clínicamente ante un problema clínico
obstetricia la asistencia al parto no es todo lo para que el servicio que doy sea de calidad.
correcta que debería ser, detectar cuál es el pro-
blema y ponerle solución; si encontramos que en
la unidad de trasplantes no se está haciendo una
profilaxis correcta, pues hemos de detectar por REQUISITOS BÁSICOS PARA LA ME-
qué no es correcta y solucionar el problema. JORA CONTINUA
Para hacer un ciclo de mejora es imprescindible
Como se puede observar en la fig-22.5,
ser el responsable del propio servicio al que se
está aplicando el ciclo, de lo contrario el ciclo de los tres programas de gestión de la cali-
mejora no se realizaría correctamente. dad se encuentran íntimamente relacio-
nados, de tal modo que un buen pro-
grama de mejora continua de la calidad
LA “MONITORIZACIÓN”… estará dotado de un estudio de monito-
rización, un ciclo de mejora, y un diseño
Tiene como punto de partida la identi-
de la calidad. De hecho, sólo los ciclos
ficación de aspectos relevantes de
de mejora se pueden aplicar de modo
los servicios que se ofrecen y cons-
individual, aunque sus resultados ópti-
trucción de indicadores sobre su ca-
mos se obtienen en combinación con el
lidad. Debe existir una selección de in-
resto de programas.
dicadores sobre problemas que hemos
sometido a ciclos de mejora, o nuevo
diseño.
Su objetivo inmediato es identificar
problemas de calidad u oportunida-
des de mejora.
En definitiva, lo que pretende la monitorización
es, en base a indicadores, hacer una medición
para ver si nuestro servicio se encuentra al nivel Fig-22.5. Relación entre los programas de
al que debería estar. Si se detectan problemas gestión de la calidad.

TEMA 22 MÓDULO-IV 22-7


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

Un programa de monitorización o un se evalúa (enfoque externo), los resul-


programa de diseño por sí solos no tie- tados no serán, por lo general, nada
nen sentido. Sin embargo el ciclo de alentadores. Para que un servicio
mejora puede aplicarse sin que exista mejore es imprescindible que se dé
una monitorización previa o sin que se un programa interno, ya que se nece-
esté utilizando un programa de diseño. sita iniciativa del personal del propio
servicio para intentar mejorar las cosas.
A pesar de todo ello, insistimos en que
para llevar a cabo un buen control de la
mejora continua, es esencial la combi-
nación de los tres programas; por tanto, EL ENFOQUE INTERNO
son requisitos básicos: El enfoque interno no es otra cosa sino
• Saber qué hacer: es necesario te- una autoevaluación en la que los
ner planificada la calidad, esto es, propios profesionales del servicio
tener un diseño de la calidad. evaluado participan activamente,
con el objetivo de solucionar pro-
• Medir lo que se está haciendo:
blemas de calidad:
que equivale a la realización de un
programa de monitorización. • Los profesionales evaluados quieren
la evaluación. Se comprometen a auto-
• Actuar en consecuencia: que su- evaluarse para detectar sus propios errores
pone, tras detectar un problema o con la intención de mejorar.
aspecto a mejorar, aplicar un ciclo de
• Se implican en los criterios o indica-
mejora.
dores a utilizar.
• Participan de forma activa o delega-
da en las actividades de mejora.
PROGRAMAS INTERNOS Y
EXTERNOS
VENTAJAS DEL E. INTERNO
La aplicación de los programas de mejo-
ra de la calidad pueden venir dados bien Un enfoque interno tiene sus ventajas:
desde dentro del propio servicio, o bien − Reconoce el grado de responsabili-
desde fuera del mismo. De ese modo dad y autonomía de los profesiona-
podemos hablar de dos tipos de enfo- les. Son los propios profesionales los que se
ques: autoevalúan y los que valoran sus propios
errores sin nadie les someta a ningún tipo de
1. Enfoque interno: la iniciativa de presión por ello.
evaluación parte de los implicados
directamente en aquello que se eva- − Es internamente como mejor se en-
lúa, es una autoevaluación. tiende el contexto y los medios para
mejorarlo: se adaptan a las condi-
2. Enfoque externo: cuando se pre- ciones locales. El hecho de autoevaluarse
tende evaluar las actuaciones aje- desde dentro del propio servicio hace que se
nas. conozcan a priori los problemas del mismo y
que se sepa en cierto modo cuál sería su po-
La mejor de las estrategias implica- sible solución.
ría la sinergia entre ambos tipos de
enfoques. Un análisis externo en com- − Facilita la sinergia con las iniciativas
binación con un análisis interno sería la externas. La existencia de un programa in-
terno puede combinarse con un programa
herramienta más óptima para mejorar externo para obtener de ese modo los mejo-
un servicio. res resultados: lo que se ve desde fuera res-
pecto a lo que los propios profesionales ven
A pesar de ello, ambos enfoques pueden desde dentro.
darse individualmente: Si aplicamos una
evaluación desde fuera del servicio que

TEMA 22 MÓDULO-IV 22-8


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

INCONVENIENTES DEL E. INTERNO − Infraestructura organizativa impor-


tante. No todas las instituciones tienen la
No es oro todo lo que reluce, y como en capacidad de llevar a cabo estudios de este
todo, existen una serie de inconvenien- estilo.
tes que dificultan que los programas de
− Problemas de validez y fiabilidad de
enfoque interno se lleven a cabo:
los criterios.
− Organización para encontrar tiempo
y esfuerzo para autoevaluarse. Los
profesionales de la salud suelen estar, por lo EN RESUMEN…
general, demasiado ocupados con su labor
asistencial como para encima dedicar su Retomamos lo dicho al principio de este
tiempo en autoevaluarse. apartado: “la mejor de las estrategias
− Conflictos de autoridad. Donde puedan implicaría la sinergia entre ambos tipos
chocar las opiniones de ciertos profesionales de enfoques”. Los enfoques interno y
dentro del servicio evaluado. externo se complementan, aunque sin
− Mayor probabilidad de utilizar méto- duda alguna los programas internos son
dos con poca base científica. Ya que la imprescindibles para que exista mejora
evaluación es interna y controlada por los de la calidad del servicio.
profesionales del servicio, muchas veces se
Como diría Palmer: “Desde fuera se
pueden llevar a cabo métodos de evaluación
poco científicos. puede medir. Desde dentro se pue-
de medir y mejorar”.

EL ENFOQUE EXTERNO
ACTIVIDADES Y RESPONSA-
Como ya se indicó anteriormente, en el
enfoque externo la iniciativa para BILIDADES EN LA MEJORA
evaluar y los criterios a utilizar son CONTINUA DE LA CALIDAD
establecidos por personas distintas
de los profesionales que van a ser En base a todo lo que hemos ido viendo
evaluados. cabe señalar que, mientras que el per-
sonal asistencial presenta una actividad
de mejora de la calidad partiendo desde
VENTAJAS DEL E. EXTERNO un enfoque interno, la población pue-
de participar también de esa mejora
Sus ventajas son: de la calidad. El usuario puede valorar
− Comparación entre centros semejan- los servicios desde fuera, y también
tes. Al evaluarse desde fuera, podemos desde dentro.
comparar los diferentes servicios evaluados. Últimamente se está haciendo más én-
− Identifican problemas que pasarían fasis en que el paciente participe de
inadvertidos. Dada su exhaustividad, lo forma activa en su propia labor asisten-
programas de enfoque externo están capaci- cial. Campañas de pegatinas en las batas de los
tados de detectar problemas que un enfoque médicos y personal de enfermería donde se pue-
interno no podría poner de manifiesto. de leer: “pregúnteme si me he lavado las ma-
nos”, de manera que el propio paciente participa
activamente en el control de la infección hospita-
laria. Otras medidas son los folletos que se re-
INCONVENIENTES DEL E. EXTERNO parten en hospitales con recomendaciones para
Sus inconvenientes son: el paciente en pos de evitar ciertas situaciones
perjudiciales para su salud.
− Revisten características de fiscaliza-
ción o inspección. Esto quiere decir que
el profesional se siente estudiado o investi-
gado por una institución externa, lo que sue-
le causarle cierto malestar.

TEMA 22 MÓDULO-IV 22-9


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

TEMA 23
CICLOS DE MEJORA, MONITORIZACIÓN Y
DISEÑO DE LA CALIDAD.
IMPLICACIONES METODOLÓGICAS.

AUTOR: José Alberto Egea López (Revisa: M.A. Torrente, Mª.A. Verdú).
PROFESOR: P.J. Saturno
CONTENIDOS: 1) Características particulares de los ciclos de mejora, monitorización y
diseño de la calidad, así como de actividades complementarias para la mejora conti-
nua. 2) Pasos y métodos de un ciclo de mejora.
OBJETIVOS: 1) Distinguir las actividades de ciclo de mejora, monitorización y diseño de
la calidad. 2) Describir los conceptos e implicaciones prácticas de las fases y compo-
nentes de un ciclo completo de evaluación de la calidad asistencial. 3) Identificar los
datos de estructura, proceso y resultado en la evaluación de la calidad. 4) Distinguir los
conceptos de criterio e indicador para medir la calidad. 5) Valorar la fiabilidad y validez
de criterios e indicadores.

ESQUEMA DEL TEMA:

COMPONENTES DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD................................................... 2


CICLOS DE MEJORA ..................................................................................................................................................... 2
DISEÑOS DE CALIDAD ................................................................................................................................................ 3
MONITORIZACIÓN ....................................................................................................................................................... 3
PASOS Y MÉTODOS DE UN CICLO DE MEJORA .......................................................................................... 4
PASO I: IDENTIFICACIÓN DE LA OPORTUNIDAD DE MEJORA ........................................................................... 4
EJEMPLOS DE OPORTUNIDAD DE MEJORA .......................................................................................................... 4
ACCESIBILIDAD.......................................................................................................................................................................4
SATISFACCIÓN ........................................................................................................................................................................4
CALIDAD CIENTÍFICO-TÉCNICA ..........................................................................................................................................5
MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA OPORTUNIDAD DE MEJORA ............................................................... 5
PASO II: ANÁLISIS DEL PROBLEMA........................................................................................................................ 6
MÉTODOS DE ANÁLISIS DEL PROBLEMA ............................................................................................................. 6
FLUJOGRAMA ...........................................................................................................................................................................6
DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO ..........................................................................................................................................7
PASO III: CONSTRUCCIÓN DE CRITERIOS PARA EVALUAR LA CALIDAD ....................................................... 7
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE CRITERIO E INDICADOR?......................................................................... 7
TIPOS DE CRITERIOS ............................................................................................................................................. 7
VALIDEZ DE LOS CRITERIOS ................................................................................................................................. 8
FIABILIDAD DE LOS CRITERIOS ........................................................................................................................... 8
PASO IV: DISEÑO DE ESTUDIOS DEL NIVEL DE CALIDAD ................................................................................. 8
PASO V: DISEÑO DE INTERVENCIONES PARA LA MEJORA ............................................................................... 10
PASO VI: REEVALUACIÓN ....................................................................................................................................... 10

TEMA 23 MÓDULO-IV 23-1


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

COMPONENTES DE LOS CICLOS DE MEJORA


PROGRAMAS DE GESTIÓN Los Ciclos de Mejora comienzan con la
identificación de una oportunidad
DE CALIDAD de mejora, es decir, tratan de detectar
cualquier elemento de un determinado
Los Programas de Gestión de Calidad se
servicio susceptible de ser mejorado
basan fundamentalmente en tres activi-
(por ejemplo, el hecho de no lavarse las
dades: los ciclos de mejora, los di-
manos antes y después de la atención a
seños de calidad y la monitorización
un enfermo). El objetivo es elevar el
de la calidad.
nivel de calidad del aspecto que se
En este apartado abordaremos las ca- evalúa a los niveles máximos que per-
racterísticas específicas que diferencian mite el contexto en el que se prestan los
a estas tres actividades básicas en la servicios.
evaluación de la calidad, teniendo en
De este modo, podemos considerar al
cuenta en cada una de ellas el punto de
ciclo de mejora como el grupo de activi-
partida que toman como referencia y
dades central y crucial dentro de un
sus objetivos inmediatos.
programa de gestión de la calidad. Se
En primer lugar tenemos que tener en puede decir que tiene principio y fin en
cuenta la interrelación que existe entre sí mismo, a diferencia de las otras dos
ellas (fig-23.1): actividades.
Además, es la única actividad im-
prescindible en la gestión de la cali-
MONITORIZACIÓN CICLOS
dad, ya que sin ella, ésta sería incom-
DE LA DE
MEJORA
pleta e insuficiente. También resulta
CALIDAD
imprescindible porque tanto los diseños
de calidad como la monitorización no
pueden realizarse si no se lleva a acabo
antes un ciclo de mejora.
Por otro lado, destacar que la realiza-
DISEÑO ción de un ciclo de mejora es la activi-
DE LA dad que más necesita de un enfoque
CALIDAD interno, de auto-compromiso. Esto
es debido a que el ciclo de mejora sólo
Fig-23.1. Relación entre los programas de
gestión de la calidad.
se puede hacer desde dentro, por el
propio personal asistencial, por lo que
necesita de su implicación.
Es decir, así como los ciclos de mejora
van a depender de la monitorización de
la calidad, ésta va a depender del dise- Así, a modo de resumen, los ciclos de
ño de calidad llevado acabo, así como mejora tienen como punto de partida:
éste a su vez dependerá de los ciclos de • La identificación de un problema de
mejora llevados a cabo. calidad u oportunidad de mejora en
Trataremos de explicar mejor esto a algún aspecto de los servicios que se
continuación, describiendo una por una ofrecen.
estas actividades. Mientras que sus objetivos a corto plazo
serán:
• Solucionar el problema.

TEMA 23 MÓDULO-IV 23-2


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

• Aprovechar la oportunidad de mejora MONITORIZACIÓN


descubierta.
Por último cabe señalar la monitoriza-
ción, que consiste, como acabamos de
DISEÑOS DE CALIDAD comentar, en la evaluación del cum-
plimiento de las funciones de un
Los Diseños de Calidad tienen como servicio establecidas en un diseño
finalidad prevenir la aparición de de calidad con el objetivo de detec-
problemas de calidad. tar diferencias en su cumplimiento
Consisten en diseñar sistemas y con el paso del tiempo.
procesos de manera que la calidad Es por ello que tendremos como punto
sea inevitable, es decir, se trata de de partida:
establecer procedimientos que impidan
• La identificación de aspectos rele-
o dificulten la aparición de cualquier tipo
vantes de los servicios que se ofre-
de problema, pero si aparecen, ya se
cen y la construcción de indicadores
tenga prevista la solución. Así, se facilita
sobre su calidad.
que las cosas tengan que hacerse siem-
pre bien, de manera que el resultado • La selección de indicadores sobre
sea el que hemos fijado como esperado. problemas que hemos sometido a ci-
clos de mejora o a un nuevo diseño.
De este modo, en los diseños de cali-
dad, los distintos puntos de partida Respecto al objetivo inmediato que per-
pueden ser los siguientes: sigue la monitorización, consiste en:
• La identificación de parámetros y • La identificación de problemas de
resultados a conseguir. calidad u oportunidades de mejora.
• La identificación de las necesidades y
expectativas de los usuarios.
EN RESUMEN…
• La programación de un nuevo servi- Volviendo al esquema de la interrelación entre
cio a ofrecer. estas tres actividades (fig-23.1), y a modo de
resumen aclaratorio, sigamos los pasos que nos
Por su parte, el objetivo del diseño de llevan de unas a otras:
calidad será:
1. Si partimos de la monitorización en el
• Diseñar los procesos de atención pa- esquema, su objetivo final (identificación
ra conseguir los resultados deseados de oportunidades de mejora) vemos que
predeterminados. coincide con el punto de partida de un ci-
clo de mejora.
2. Por otro lado, el objetivo del ciclo de me-
Tal y como comentábamos en el aparta- jora (solución del problema), sirve de ba-
se para realizar un diseño que nos permi-
do anterior, estas actividades NO son ta tener controlados los distintos proble-
suficientes por sí solas (a excepción mas que puedan surgir en un determina-
de los ciclos de mejora). Por tanto, el do servicio.
diseño tampoco lo es, necesitando 3. Finalmente, será la monitorización la que
siempre contrastarlo con la realidad, es garantice el objetivo final del diseño
decir, evaluar si funciona o no (llevando (mantener procedimientos que nos per-
a cabo un ciclo de mejora), y monitori- mitan una “calidad inevitable”) con el fin
a su vez de identificar oportunidades de
zar para detectar si se producen dife- mejora.
rencias en su realización con el paso del
tiempo.

TEMA 23 MÓDULO-IV 23-3


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

PASOS Y MÉTODOS DE UN EJEMPLOS DE OPORTUNIDAD DE ME-


JORA
CICLO DE MEJORA A continuación veremos algunos ejem-
En este tema centraremos fundamen- plos de ciclos de mejora en los que se
talmente la atención en la elaboración parte de una oportunidad de mejora
de un ciclo de mejora, estableciendo lo situada en el ámbito de alguna de estas
más esquemáticamente posible los pa- dimensiones1.
sos a seguir para su correcta realiza-
ción.
ACCESIBILIDAD
Ejemplos de ciclos de mejora con opor-
PASO I: IDENTIFICACIÓN DE tunidad de mejora en el ámbito de la
LA OPORTUNIDAD DE MEJORA accesibilidad:

En primer lugar, tendremos que identifi- • Optimización del tiempo de espera


car la Oportunidad de Mejora. Esta se en las solicitudes analíticas desde la
puede definir como la diferencia que unidad de hospitalización de oncolo-
potencialmente se puede reducir, gía médica.
entre lo que es razonable que se • Evaluación y mejora de la captación
haga y lo que realmente se hace de mujeres entre 35 y 45 años de
(hablando de un proceso), o entre lo edad para el programa de preven-
que esperamos que ocurra y lo que ción de cáncer de cérvix en el centro
realmente ocurre (en este caso nos de salud de Cieza.
referimos al resultado). Es, por tanto,
una divergencia entre la situación actual • Evaluación y mejora de la recepción
y la que queremos que exista. y control de pruebas complementa-
rias en la unidad de hospitalización
Como es lógico, el objetivo de la de cirugía.
identificación de la oportunidad de
mejora es corregirla, es decir, vigilar • Demora en la hora de realización de
el catálogo de productos o cartera de TAC Abdominal en el servicio de ra-
servicios de un Centro, de un Servicio o diodiagnóstico (Rx).
de una Unidad para mejorarlos.
Esta diferencia entre la situación desea- SATISFACCIÓN
da y la real se establece en términos de
calidad, definida a su vez por una serie Ejemplos de ciclos de mejora con opor-
de dimensiones. Como sabemos del te- tunidad de mejora en el ámbito de la
ma anterior, estas son: satisfacción:

• ACCESIBILIDAD • Mejora de la satisfacción con la dis-


minución del tiempo de respuesta a
• SATISFACCIÓN las reclamaciones en el Hospital
• CALIDAD CIENTÍFICO-TÉCNICA Azul.

• SEGURIDAD • Evaluación de la calidad percibida


por las usuarias de la unidad de eco-
grafías tocoginecológicas del Hospital
de la Costa.

1
Los ejemplos se corresponden con los que el profesor
leyó directamente de las diapositivas.

TEMA 23 MÓDULO-IV 23-4


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

• Mejora de la satisfacción con la in- SI NO DISPONEMOS DE DATOS:


formación a pacientes ingresados y a
• La fuente es exclusivamente el co-
familiares en el servicio de urología
nocimiento y la experiencia que ten-
en el Hospital Morales Meseguer.
gamos de nuestra actividad.
• Tiene como ventaja que se corres-
CALIDAD CIENTÍFICO-TÉCNICA ponde con las preferencias profesio-
nales, lo que facilita el compromiso
Ejemplos de ciclos de mejora con opor-
con la resolución del problema.
tunidad de mejora en el ámbito de la
calidad científico-técnica: • Tiene como limitaciones que la
efectividad suele ser directamente
• Mejora de la valoración del riesgo
proporcional al grado de conocimien-
cardiovascular de los pacientes in-
to directo que se tiene del Servicio
cluidos en el programa de diabetes.
que se quiere mejorar; así como que
• Mejora de la calidad del informe de el hecho de no disponer de datos
alta de enfermería en una unidad de conduce a veces a seleccionar pro-
hospitalización. blemas genéricos.
• Evaluación y mejora del proceso de • Al no disponer de datos, encontra-
distribución de medicamentos en do- remos, por tanto, una oportunidad
sis unitarias en el Hospital Morales de mejora cualitativa. Mientras no
Meseguer. se cuantifique será una O.M. poten-
• Evaluación y mejora de la adminis- cial.
tración de fármacos inhalados en el Algunos ejemplos de estos tipos de mé-
medio hospitalario. todos de identificación son:
• Mejora de la calidad en el proceso de 1. Lluvia de ideas (brainstorming).
atención de las erosiones y úlceras
2. Técnica de grupo nominal.
corneales en urgencias.
3. Matriz decisional.
• Mejora de la calidad de la anticoagu-
lación en pacientes con síndrome co- 4. Comparación por pares.
ronario agudo ingresados en la Uni-
5. Comunicación de incidencias.
dad de Cuidados Intensivos del Hos-
pital General.
• Cumplimiento del protocolo de profi- SI SÍ DISPONEMOS DE DATOS:
laxis antibiótica en cirugía progra-
• Tiene como ventaja que estos mé-
mada en los pacientes quirúrgicos
todos serán más precisos para que
ingresados en el Hospital de Los Ar-
se cuantifique la dimensión del pro-
cos.
blema.
• Mejora del proceso de compra, dis-
• Tiene como limitación que en oca-
tribución y pago del material inven-
siones precisan de información no
tariable sin instalación.
siempre disponible.
• En este caso, es la fuente la que
MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA determina el tipo de método de iden-
OPORTUNIDAD DE MEJORA tificación:

Hay dos tipos de métodos de identifica- 1. Monitorización de indicadores.


ción de la oportunidad de mejora: los 2. Micromuestreo.
que disponen de datos y los que no.
3. Análisis de perfiles estadísticos. Un
ejemplo de análisis de perfiles estadísticos

TEMA 23 MÓDULO-IV 23-5


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

puede ser el medir un determinado indica- haremos distinción entre aquellos que
dor en varios centros de salud y evaluar la no disponen de datos y aquellos que sí.
variabilidad que existe entre ellos, para así
intentar determinar el origen del problema
(identificación de la oportunidad de mejo-
ra). SI NO DISPONEMOS DE DATOS:
4. La participación del usuario. 1. Diagrama de flujo o Flujograma.
2. Diagrama de causa y efecto.

PASO II: ANÁLISIS DEL PRO- 3. Análisis de campos de fuerza

BLEMA
El siguiente paso podemos decir que SI SÍ DISPONEMOS DE DATOS:
consiste en analizar cómo es de im- 1. Histograma.
portante la oportunidad de mejora
descubierta e intentar reflexionar 2. Estratificación.
sobre por qué ocurre ese problema, 3. Diagrama de Pareto.
para saber así sobre qué debo de
intervenir para solucionarlo. En el De todos ellos, los más importantes son
ejemplo comentado al inicio del tema, cuando el flujograma y el diagrama de causa y
ilustrábamos las generalidades de los ciclos de efecto2.
mejora, es decir, en el hecho de no lavarse las
manos antes y después de la atención a un en-
fermo, tendremos que plantearnos la importancia
que tiene este problema en la aparición cada vez FLUJOGRAMA
más frecuente de infecciones nosocomiales, así
Un flujograma describe de forma es-
como intentar averiguar sus causas: desgana,
desconocimiento, falta de costumbre, prisas, tructurada la secuencia de activida-
falta de infraestructuras necesarias, etc. des de un proceso, en este caso del
análisis de un problema.
Por tanto, sus objetivos son dos:
Se utiliza en problemas organiza-
1. Dimensionar el problema: des-
cionales o de accesibilidad que in-
tacar la magnitud e importancia del
cluyen numerosas tareas secuencia-
problema, siempre y cuando dis-
les a lo largo del tiempo. Por ejemplo3,
pongamos de información cuantifi- en el circuito de petición y realización de una
cada. En el ejemplo, tendríamos que des- analítica, y con el fin de que ésta se realice en el
tacar la importancia que tiene el hecho de menor tiempo posible y de la forma más adecua-
no lavarse las manos y su relación con la da, se puede realizar un flujograma que describa
aparición de infecciones nosocomiales con y analice de forma secuencial los pasos que se
los correspondientes estudios estadísticos llevan a cabo desde el momento en que el médi-
que así lo demuestren. co pide la analítica hasta que recibe los resulta-
dos correspondientes. Estos pasos, entre otros,
2. Identificar las causas: consiste pueden ser: que la enfermera reciba el pedido
en descomponer el problema en del médico y rellene el formulario, la preparación
unidades elementales susceptibles del material requerido para el análisis, la recolec-
de medición. Como ya hemos visto: el ción del material, su envío al laboratorio, que la
desconocimiento, la falta de costumbres, la muestra sea aceptable, que se registre el resul-
falta de infraestructuras, etc. tado, que se envíe al centro de salud, que éste lo
reciba, y que finalmente lo reciba el médico.

MÉTODOS DE ANÁLISIS DEL PRO- 2


Por motivos de espacio no he podido incluir aquí un
BLEMA ejemplo de Flujograma ni de un Diagrama de causa y
Al igual que en los métodos de identifi- efecto. Os recomiendo echarle un vistazo a las diaposi-
tivas 27, 29, 30, 31 y 32 del Tema 23 colocadas en
cación de la oportunidad de mejora, SUMA, a efectos de una mejor comprensión.
3
Este ejemplo se corresponde con la diapositiva 27.

TEMA 23 MÓDULO-IV 23-6


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE CRITE-


INDICADOR?
RIO E
El diagrama de causa y efecto (también
llamado de espinas de pescado), por su Mientras que criterio es TODO aquel
parte, se utiliza para todo aquello en aspecto relevante de la atención cuya
lo que no hay que organizar etapas. ausencia o presencia nos indicará el ni-
vel de calidad de un determinado servi-
Es una herramienta útil para analizar
cio; un indicador es un tipo de criterio
problemas y también para detectar sub-
especial que RESUME la calidad de lo
áreas problemáticas. Puede practicarse
que se evalúa, englobando en unos po-
con las ideas generadas por simple “llu-
cos indicadores todos los posibles crite-
via de ideas”.
rios que pueden influir sobre nuestro
Básicamente consiste en establecer una problema de calidad. Por tanto, los indi-
serie de grupos de causas (dentro de los cadores SIEMPRE serán menos que los
cuales tendremos, a su vez, causas y criterios, así como más difíciles de esta-
sub-causas de las primeras) que puedan blecer.
influir en nuestro problema de calidad.
Por ejemplo4, en el análisis de los pacientes Cabe destacar que su utilidad será ma-
atendidos sin historia clínica, podemos indicar yor que la de los criterios en general a
cuatro tipos de grupos de causas: los que hablan la hora de llevar a cabo la monitoriza-
del método, del material, de los pacientes y del ción. Sin embargo, en los ciclos de me-
mantenimiento. En cada uno de ellos tendremos,
jora no se utilizarán indicadores, sino
a su vez, causas y sub-causas de los primeros
(en cuanto a los pacientes, puede ser debido a todos los criterios posibles.
que consulten por primera vez o a que lo hagan
de urgencias; en cuanto al método, que se hayan
extraviado las historias o que falle el sistema de Una vez tenemos clara esta distinción
extracción; en cuanto al material, puede que las
carpetas se hayan deteriorado o que haya espa-
pasaremos a detallar los distintos tipos
cio insuficiente para almacenarlas, etc…) de criterios que hay, así como las carac-
terísticas de validez y fiabilidad de los
criterios.
PASO III: CONSTRUCCIÓN
DE CRITERIOS PARA EVA- TIPOS DE CRITERIOS
LUAR LA CALIDAD Son cuatro:
El tercer paso en un ciclo de mejora ha 1. EMPÍRICOS: Se acepta como válido
de ser el establecimiento de los llama- lo más frecuente. Por ejemplo: Media
dos criterios. Los criterios son las de prescripciones de utilidad baja de una
herramientas o referentes con los determinada área.
cuales se mide la calidad. Son aspec- 2. NORMATIVOS: Dicen explícitamente
tos esenciales y relevantes de la aten- cómo tienen que ser las cosas para
ción sanitaria en torno al problema o que sean de calidad aceptable.
área que queremos evaluar.
3. GENÉRICOS: Incluyen a varios ser-
Ese aspecto relevante de la atención lo vicios o productos diferentes. Por
mediremos para conocer su grado de ejemplo: no deben existir reacciones ad-
cumplimiento, de forma que su ausencia versas a medicamentos.
o presencia nos indicará el nivel de Cali- 4. ESPECÍFICOS: Sólo afectan a un
dad del producto o servicio. servicio. Por ejemplo: no debe haber re-
acciones alérgicas a la penicilina en el tra-
tamiento de la amigdalitis.

4
Diapositiva número 30.

TEMA 23 MÓDULO-IV 23-7


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

VALIDEZ DE LOS CRITERIOS cuando la herramienta es utilizada


por observadores diferentes.
La validez es el principal atributo exigi-
ble a los criterios. Se asegura pilotando los criterios y ana-
lizándolos para introducir las modifica-
Un criterio válido es aquél que mide ciones oportunas, antes de generalizar
aquello que está pensado que mida, el uso del criterio. Por ejemplo: que siempre
es decir, que mide realmente la calidad se mida igual una misma magnitud.
del Servicio evaluado, de forma que su
presencia es equivalente a presen- Se utilizan para ello diversos índices:
cia de calidad, y sus diferentes valores • Índice Kappa: mide el grado de
o niveles son sinónimo también de dife- concordancia y discordancia debido
rentes niveles de calidad. al azar.
El análisis de su presencia puede reali- • Índice de Concordancia General:
zarse considerando diferentes tipos de mide el nivel de concordancia del in-
validez: dicador específico.
1. VALIDEZ FACIAL, LÓGICA O APAREN- • Índice de Acuerdo Específico: mi-
TE: Hace referencia a que el criterio de la concordancia en lo que no se
parezca importante para el proble- cumple.
ma a evaluar sin que sea preciso
dar muchas explicaciones. Es su
grado de relevancia obvia. PASO IV: DISEÑO DE ESTU-
2. VALIDEZ DE CONTENIDO: Que mida DIOS DEL NIVEL DE CALIDAD
el concepto que se quiere medir, es
decir, que se refiera a una de las Una vez hecho todo lo anterior pasare-
dimensiones con las que hemos de- mos finalmente a elaborar el diseño del
finido la calidad. estudio del nivel de calidad del servicio
que nos hayamos planteado, es decir, a
3. VALIDEZ DE CRITERIO: Es el más
establecer de forma ordenada todos los
importante de los tres tipos. Es el
datos y los pasos que conforman nues-
grado en que se correlacionan con
tro ciclo de mejora.
un criterio de referencia objetivo,
fiable y ampliamente aceptado co- Los estudios sobre calidad han de ser
mo una buena medida del fenóme- una actividad rigurosa, planificada y fac-
no de interés. En otras palabras, es tible. Especificar los componentes per-
la evidencia científica que nos dice mitirá sistematizarlos, replicarlos y com-
que ese criterio es relevante, y que pararlos. Estos componentes han de
está indicada en estudios anterio- ser:
res. En el ejemplo de lavarse las manos 1. Titulo.
sería la respuesta a la pregunta ¿de verdad
es necesario lavarse las manos antes y 2. Definición del problema: consis-
después de atender a un paciente? tirá como ya hemos indicado en in-
dicar e identificar la oportunidad de
mejora.
FIABILIDAD DE LOS CRITERIOS
3. La dimensión de calidad estu-
También es importante la fiabilidad de diada, es decir, tendremos que es-
los criterios, ya que sin ésta no hay va- pecificar si estamos tratando la di-
lidez. mensión científico-técnica, la acce-
La fiabilidad consiste en el grado de sibilidad, la satisfacción del usuario
reproducibilidad de los resultados o la seguridad.

TEMA 23 MÓDULO-IV 23-8


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

4. Los criterios para evaluar la ca- de la unidad básica, sobre la que


lidad, tal y como vimos en el paso vamos a efectuar la medición de
número tres. los criterios de calidad. Hay que
especificar: características de la
5. Tipos de Datos. Estos pueden ser
población, características de los
criterios de estructura (lo que hay),
profesionales y del nivel asistencial
criterios de proceso (lo que se
evaluado, características del proce-
hace) y/o criterios de resultado (lo
so evaluado y características del
que se consigue):
marco temporal.
• Los criterios de estructura son
7. Fuentes de Datos. Tendremos
condición necesaria pero no su-
que describir de qué fuente vamos
ficiente para poder afirmar que
a identificar los casos (a partir de
el servicio es de calidad. Su
registros específicos de casos pre-
presencia nos indica que la cali-
existentes o de registros elabora-
dad es posible, pero no pode-
dos especialmente) y de qué fuente
mos concluir que realmente
vamos a obtener los datos (ya sean
ocurra, ya que aún existiendo
registros existentes, encuestas ad
estas condiciones, pueden ser
hoc, observación directa…)
mal utilizadas, a destiempo o
incorrectamente. Por ejemplo: pue- 8. Identificación y Muestreo de
de que SÍ tengas un esfingomanómetro casos. En este paso habrá que de-
(criterio estructural) pero NO tomes la tallar cuatro puntos:
tensión a tus pacientes por cualquier
motivo (criterio de proceso). • El marco muestral, es decir, el
• Los criterios de proceso son los total de la población que cumple
más profusamente utilizados, con la definición de caso, de
son generalmente muy accesi- donde obtendremos la muestra.
bles y útiles para saber qué • El número de casos necesa-
hacer para mejorar, aunque hay rios, es decir, la muestra. Se-
que estar muy atentos a no uti- rán necesarios al menos 30 ca-
lizar criterios irrelevantes o de sos por criterio.
validez dudosa. Los criterios de
proceso sólo son válidos si es- • El método de muestreo, que
tamos seguros que influyen en podrá ser representativo (cen-
los resultados y están relacio- sos, muestreo aleatorio, mues-
nados con aspectos importan- treo sistemático o muestreo es-
tes. tratificado) o no representativo
(muestreo de conveniencia).
• Los criterios de resultado son
los más atractivos, pero sobre • El mecanismo de sustitución
los que hay que tener más pre- de casos.
cauciones, ya que hay que tener 9. Tipo de Evaluación. Por último
en cuenta los factores de confu- tendremos que señalar el tipo de
sión a la hora de medir e inter- evaluación llevada a cabo, que
pretar los resultados (por ejem- puede ser:
plo: la edad, el nivel cultural,
• Según relación temporal po-
etc…).
drá ser retrospectiva, si eva-
En todo caso tendremos que espe- luamos algo que ya ha ocurrido;
cificar qué tipos de datos vamos a concurrente, si está ocurriendo
utilizar en nuestro estudio. a la vez que se evalúa; o pros-
6. Unidades de Estudio. Tendremos pectiva, en las que se trata de
que determinar las características prevenir la aparición de proble-

TEMA 23 MÓDULO-IV 23-9


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

mas, y por tanto, no son utiliza- Los distintos métodos que podemos
das en estudios del nivel de ca- usar para realizar un diseño de inter-
lidad. vención participativo son:
• Según quién toma la iniciati- • Análisis de campos de fuerza.
va podrá ser una evaluación in-
• Técnica de Grupo Nominal.
terna en la que la responsabili-
dad de las actividades y la ini- • Encuesta de causa y/o interven-
ciativa de las mismas recae en ciones.
los propios profesionales cuya • Votación múltiple.
asistencia se evalúa; o una eva-
luación externa, en la que la ini- • Diagrama de afinidades.
ciativa recae sobre organismos Por último tendremos que indicar méto-
distintos a los propios profesio- dos de apoyo y seguimiento de la
nales evaluados. implementación de nuestro programa de
• Según quién obtiene los da- intervenciones. Éstos pueden ser:
tos podremos tener una auto- • Análisis y vigilancia de problemas
evaluación, en la que cada pro- anticipados.
fesional recoge los datos de su
propia actuación; una evalua- • Diagrama de Gantt5.
ción cruzada, en la que un pro- • Carteles narrativos5.
fesional evalúa la actuación de
otro; o una evaluación externa,
realizada por personal ajeno al
proceso evaluado.
PASO VI: REEVALUACIÓN
Por fin hemos llegado al último paso.
La reevaluación consiste en el análisis
PASO V: DISEÑO DE INTER- y presentación de resultados com-
VENCIONES PARA LA MEJORA parativos de dos evaluaciones: de la
situación que partimos a la que
Para terminar con el ciclo de mejora, hemos llegado (mejora o no mejora).
una vez hemos evaluado correctamente
La reevaluación se fundamenta en un
la calidad de un servicio y hemos des-
análisis estadístico en el que:
cubierto las posibles causas que han
provocado la oportunidad de mejora, 1. Se estima el nivel de calidad de
estaremos en disposición de solucionar ambas situaciones6, tanto la si-
el problema. Para ello tendremos que tuación original como la final,
elaborar un diseño que nos diga mediante la estimación puntual
cuáles han de ser las intervenciones con Intervalo de Confianza (I.C.).
que tenemos que realizar para solu-
2. Se estima la mejora conseguida7.
cionar la problemática y cómo lle-
varlas a cabo. Las directrices generales 3. Se analiza la significación estadís-
que han de regir un diseño de interven- tica de la mejora.
ciones para la mejora son:
• Tenemos que basar las inter-
venciones en datos.

5
Tiene que ser un diseño partici- Si alguien quiere saber cómo son un diagrama de
pativo. Gantt o un cartel narrativo, puede encontrarlos en las
diapositivas número 63 y 64, respectivamente.
6
Ver diapositiva número 67.
7
Ver diapositiva número 68.

TEMA 23 MÓDULO-IV 23-10


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

TEMA 24
INSTITUCIONES SANITARIAS
INTERNACIONALES. SISTEMAS DE SALUD
COMPARADOS. SALUD INTERNACIONAL.

AUTOR: José Alberto Egea López. (Revisa: M. Martín Cascón)


PROFESOR: Alberto M. Torres
CONTENIDOS: 1) Salud internacional. 2) La Organización Mundial de la Salud (OMS). 3) Concepto y análi-
sis comparado de sistemas de salud. 4) Los informes de la OMS. 5) Características del sistema de salud
español.
OBJETIVOS: 1) Enumerar las principales causas de morbi-mortalidad en PVD. 2) Explicar la relación entre
la transición epidemiológica y demográfica en PVD y PI. 3) Establecer y argumentar criterios explícitos
para priorizar intervenciones sanitarias en PVD. 4) Identificar los elementos determinantes de la caracteri-
zación y funcionamiento de un sistema de salud. 5) Utilizar un esquema explícito y razonado de análisis
comparado de sistemas de salud. 6) Interpretar el significado operativo de los tres modelos sanitarios
históricos: Salud Pública y Beneficencia; Seguridad Social; y Servicio Nacional de Salud. 7) Caracterizar el
sistema de salud español y sus componentes. 8) Describir origen histórico y funciones de las instituciones
internacionales relacionadas con salud.

ESQUEMA DEL TEMA:

SALUD INTERNACIONAL ........................................................................................................................................ 2


EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA SALUD MUNDIAL ...................................................................................................... 2
¿CUÁL ES LA SITUACIÓN EN ESPAÑA? ............................................................................................................... 3
¿QUÉ ES LO QUE HA CAMBIADO PARA LLEGAR A ESTA SITUACIÓN?............................................................ 3
PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD Y MORBI-MORTALIDAD EN PVD ................................................. 4
COMENZANDO A COOPERAR ....................................................................................................................................... 4
LA PROPUESTA DE COOPERACIÓN… ................................................................................................................... 5
COOPERACIÓN SANITARIA… PRIORIZACIÓN ...................................................................................................... 6
ORGANISMOS INTERNACIONALES .................................................................................................................. 7
OMS ............................................................................................................................................................................... 7
OTROS ORGANISMOS .................................................................................................................................................. 7
SISTEMAS SANITARIOS ......................................................................................................................................... 8
CONCEPTO Y COMPONENTES DEL SISTEMA SANITARIO ..................................................................................... 8
TIPOS BÁSICOS DE FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS SANITARIOS ..................................... 8
MEDICINA PRIVADA .................................................................................................................................................... 8
PRINCIPIOS DE LA MEDICINA PRIVADA............................................................................................................ 8
PROBLEMAS QUE PLANTEA LA MEDICINA PRIVADA ......................................................................................... 9
SISTEMAS DE SEGUROS .............................................................................................................................................. 9
SISTEMA DE SEGUROS DE ENFERMEDAD DE BISMARCK .................................................................................. 9
EVOLUCIÓN DEL MODELO BISMARCK ................................................................................................................ 10
SISTEMA NACIONAL DE SALUD .............................................................................................................................. 10
INFORME BEVERIDGE, 1942 ............................................................................................................................. 10
SNS ESPAÑOL ....................................................................................................................................................... 10

TEMA 24 MÓDULO-IV 24-1


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

Nota: se han introducido unas cuantas gráficas


en este tema para mejorar la comprensión y
orientar un poco al lector. Las gráficas están en
baja definición porque lo que se pretende es que
os hagáis una idea de la morfología de la misma,
de manera que para verla al detalle os recomien-
do consultar la presentación del profesor (que
tampoco es que se vea demasiado bien).
MIGUEL MC

SALUD INTERNACIONAL
Como todos sabemos, existen grandes Fig-24.1. Supervivencia en niños menores
diferencias entre los distintos países de 5 años y PIB (2005) (escalas logarítmi-
cas).
respecto al PIB per cápita y las tasas de
supervivencia en niños menores de 5
años (fig-24.1). Así, si representáramos
a los distintos países del mundo en una EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA
gráfica que relacionara el PIB per cápita
SALUD MUNDIAL
con la supervivencia infantil en menores
de 5 años, obtendríamos una aparente Un buen indicador de la evolución de la
relación lineal según la cual veríamos Salud Mundial es el nivel de Esperan-
que a medida que aumenta el PIB za de Vida Media al nacer.
aumenta la supervivencia infantil. Así, en la fig-24.2 podemos observar
De ese modo se evidencia que a mayor cómo ha ido evolucionando la esperanza
riqueza de un país, mejores sistemas de de vida máxima en el mundo (en la grá-
salud tendrá y por tanto, mejores tasas fica se observa la de las mujeres) de
de supervivencia infantil1. entre 35-45 años entre 1600-1800 (co-
Sin embargo, esto no es siempre así ya rrespondiente al Reino Unido), hasta los
que por ejemplo, para un mismo nivel casi 85 años de la actualidad en Japón.
de renta existen grandes diferencias Este gran avance se ha debido, entre
entre países. En la gráfica podemos observar otros múltiples factores, al gran impul-
cómo para una renta per cápita aproximada de so de los sistemas de salud en los
1000 dólares la supervivencia es muchísimo ma- países más desarrollados.
yor en Cuba que en países como Irán, Iraq, Ma-
rruecos, ó Papúa Nueva Guinea.

Esto nos indica la existencia de gran-


des diferencias en los sistemas de
distribución de las riquezas entre
los distintos países, y nos confiere la
posibilidad de que para que se desarro-
lle un país, aunque haya pocos recursos,
siempre existe margen para poder
avanzar.

1
Cabe indicar que las tasas de supervivencia y mortali- Fig-24.2. Evolución de la esperanza de vida
dad infantil son los indicadores más importantes del en el mundo (mujeres) hasta el 2000.
nivel social de un país, tal y como iremos viendo a lo
largo del tema.

TEMA 24 MÓDULO-IV 24-2


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

También podemos observar en la gráfica


cómo la mediana ha ido aumentan-
do, así como se ha ido estrechando
el rango mundial de esperanza de
vida media.
Sin embargo, no podemos olvidar que
en países como Sierra Leona la espe-
ranza de vida se sitúa en torno a los 40
años, debido principalmente a las innu-
merables guerras que asolan este país,
así como a la gran incidencia de SIDA.
Fig-24.3. Distribución de muertes femeninas
por edad en Chile (1909 a 1999).
¿CUÁL ES LA SITUACIÓN EN ESPAÑA?
En España cabe destacar fundamental- Este hecho se observa también en la
mente el descenso de las tasas bru- siguiente gráfica (fig-24.4), donde se
tas de Mortalidad General. Entre relaciona la mortalidad por grupos de
1900 y 1980, las tasas de mortalidad edad de los distintos países respecto a
han ido descendiendo gradualmente de la mortalidad de los países de la OCDE2,
casi 30 a menos de 10, teniendo en la cual se establece con el valor de 1
cuenta los picos de aumento de mortali- (para normalizar). Así, se ve cuántas
dad que supusieron la epidemia de gripe veces es mayor la mortalidad en los di-
de 1918 y la Guerra Civil en 1936. ferentes países respecto a los de la
Por otro lado, también tenemos que se- OCDE.
ñalar el incremento de la esperanza
de vida media al nacer de la pobla-
ción española, que ha ido aumentando
desde los 40 años aprox. sobre 1920 a
los 80 aprox. que tenemos hoy día.

¿QUÉ ES LO QUE HA CAMBIADO PARA


LLEGAR A ESTA SITUACIÓN?
En la fig-24.3 vemos la distribución de
muertes femeninas por edad en Chile,
entre 1909 y 1999. Estos datos son
Fig-24.4. Razón de mortalidad por grupos
equiparables a los de nuestra sociedad. de edad entre África Subsahariana, India,
En ella se observa cómo en 1909 el América Latina y China, y países de la OCDE.
35% de las muertes se daba en meno-
res de 5 años. Sin embargo, en 1999, la
inmensa mayoría de las muertes se El dato fundamental que podemos ex-
producen en las edades más avanzadas. traer es que los primeros años de vi-
Por tanto, el hecho fundamental que da son críticos, ya que en ellos la
ha propiciado el avance de las so- mortalidad de los países pobres
ciedades ha sido lograr el control de
la mortalidad infantil. 2
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico engloba a los países más desarrollados del
mundo: Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamar-
ca, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Luxembur-
go, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Japón, etc.

TEMA 24 MÓDULO-IV 24-3


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

multiplica con creces a la de los ri- damentalmente a enfermedades in-


cos. Sin embargo, a medida que avan- fantiles.
zamos en edad, se equiparan países
De hecho, 7 de cada 10 muertes en ni-
pobres con países ricos.
ños menores de cinco años en países en
desarrollo pueden atribuirse a sólo seis
grupos de causas: perinatal (23%),
PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALI- neumonía (19%), Diarrea (13%), Sa-
DAD Y MORBI-MORTALIDAD EN PVD rampión (5%), Malaria (9%) y
En las siguientes tablas (fig-24.5-6), VIH/SIDA (3%). Es interesante señalar
podemos observar una relación de las que la malnutrición se solapa a to-
principales causas de mortalidad en das estas causas en un 54% de las
3
PVD por un lado, y por otro de las prin- veces.
cipales causas de morbi-mortalidad.

COMENZANDO A COOPERAR
Mortalidad:
A continuación vamos a exponer un ca-
− Infecciones respiratorias bajas.
− Enfermedad isquémica coronaria. so imaginario sobre el que podremos
− Enfermedad cerebrovascular. comenzar a plantearnos posibilidades de
− Enfermedades diarreicas. actuación:
− Condiciones del periodo perinatal.
− Tuberculosis.
− Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Ficticia es un pequeño país, una décima
− Sarampión. parte de España, habitado por 3 millo-
− Malaria. nes de personas, eminentemente rural,
Fig-24.5. Principales causas de mortalidad cuya capital, Ficticiatown, es la residen-
en países en vías de desarrollo. cia de unos 600.000 habitantes.
INDICADORES DE POBLACIÓN: La tasa de
Morbi-mortalidad en PVD: crecimiento anual de la población era
− Infecciones respiratorias bajas. del 2’3% (es decir, que por cada 1000
− Enfermedades diarreicas. personas se añaden 23 más cada año),
− Condiciones del período perinatal.
− Depresión unipolar severa.
dato obtenido de la resta entre los naci-
− Enfermedad coronaria isquémica. dos (38‰) y los fallecidos (15‰). El
− Enfermedad cerebrovascular. índice sintético de fecundidad 4 es de 6.
− Tuberculosis.
− Sarampión. INDICADORES GLOBALES DE ENFERMEDAD:
− Accidentes de tráfico.
− Anomalías congénitas. • La mortalidad materna es de un 1%.
− Malaria.
− EPOC. • La mortalidad infantil de 130 por mil,
− Caídas.
− Anemia ferropénica. un 66% mayor de la que se podría
− Malnutrición. predecir en función de las caracterís-
Fig-24.6. Principales causas de morbi-
ticas económicas y sociales del país.
mortalidad en países en vías de desarrollo. • Una probabilidad de muerte en me-
nores de cinco años de más de 200
por mil.
Lo interesante de esto es que tanto las
primeras causas de mortalidad co- • La esperanza de vida al nacimiento
mo de morbilidad (infecciones respira- era estimada en 1998 en 43 años
torias bajas como neumonías, enferme- para los hombres y 46 para las mu-
dades diarreicas, condiciones del perio- jeres.
do perinatal, etc) corresponden fun-
4
Expresa el número de hijos que tendría una mujer
3
Países en vía de desarrollo. hipotética al final de su vida fecunda.

TEMA 24 MÓDULO-IV 24-4


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

INDICADORES DE SERVICIOS: LA PROPUESTA DE COOPERACIÓN…


• La inmunización contra el sarampión
es del 51%, frente al 60% en 1987. Se realiza un viaje acompañados de una
ONG nacional basada en la capital que
• El 59% de la población tiene acceso hace las funciones de contraparte na-
a agua potable, y el 30% tiene acce- cional en la identificación de necesida-
so a saneamiento básico. des en la zona.
• Un estudio de autopsias verbales Ante esta situación, surgen las siguien-
puso de manifiesto que sólo el 40% tes preguntas:
de los niños que fallecieron en 1998
habían sido atendidos por un servicio • ¿Cómo proceder para decidir qué
sanitario en el área rural. tipo de intervenciones desarrollar?
• La iniciativa de recuperación de cos- • ¿Qué tipo de intervenciones serían
tes en los servicios ha reducido sen- más apropiadas? En clase se proponen
siblemente la utilización de servicios varias como por ejemplo hacer hincapié en la
prevención primaria, en la sostenibilidad, en
sanitarios en los últimos dos años. que se tenga en cuenta a la población local,
• La medicina tradicional es amplia- en aumentar la accesibilidad, en formar a
gente local, chamanes y promotores de sa-
mente utilizada en las zonas rurales. lud, etc.

FICTICIA DISTRICT: En este ejemplo se propone:


• Tiene una población estimada de 1. De forma rápida dotar al hospital de
100.000 habitantes y cuenta con un incubadoras, y contratar un pediatra
hospital de 20 camas, y un médico. español para que acuda dos veces al
El hospital carece de agua, electrici- año a diagnosticar y tratar y formar
dad, o equipamiento médico básico. al médico local.
Los medicamentos esenciales faltan
con frecuencia en la farmacia. 2. A medio plazo ampliar el Hospital
añadiendo salas de pediatría, cirugía,
• No está recibiendo ningún otro tipo oftalmología, laboratorio, sala de in-
de cooperación sanitaria. gresos, etc…
• Hace años se formaron promotores
de salud pero ahora se desconoce
quiénes son y hace tiempo que no Estas dos propuestas, sin embargo, se
reciben apoyo. caen por su propio peso5, ya que ¿para
qué queremos una incubadora? Si logras
• Las comunicaciones internas son ma-
que el niño sobreviva en cuanto llegue a
las.
su casa y le dé una diarrea, morirá. Y
¿para qué quieres un peazo hospital si
la gente no va a saber ni que existe y
no va a ir? (problema de accesibilidad).
Ante este batiburrillo, la conclusión es
que es necesaria la cooperación sa-
nitaria, así como la priorización.

5
Quiero defender que los dos razonamientos siguientes
son una simple transcripción de lo que se dijo en clase,
ya que la razón de la invalidez de las propuestas es más
que obvia. xD.

TEMA 24 MÓDULO-IV 24-5


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

COOPERACIÓN SANITARIA… − Tratamiento de ETS.

PRIORIZACIÓN − Inmunizaciones.
− Controlar el consumo de tabaco.
La Cooperación Sanitaria es:
− Malaria.
“El proceso de movilización de re-
cursos a nivel local, regional, nacio- − Suplementación de micronutrientes
nal e internacional para resolver los (vitamina A, ácido fólico).
principales problemas de salud que
− Universalización de la sal yodada.
afectan a las comunidades de las
poblaciones más desfavorecidas de
los PVD”.
¿QUÉ ES LO MÁS PELIGROSO?
Por tanto, se trata de PRIORIZAR las dis-
• Iniciar programas de cooperación
tintas actuaciones que han de llevarse a
sobre los que, de entrada, no hay
cabo. Pero, ¿qué es priorizar? Pues es:
evidencia de que sean eficaces.
• Jerarquizar (dar un cierto ordena-
• Iniciar programas que luego no se
miento).
puedan mantener con los recursos
• Objetivar / Cuantificar. locales (“gastos recurrentes”).
• Poner mayor atención en la toma • No dar cobertura a la población más
de decisiones. necesitada.
• No establecer cauces para la partici-
pación comunitaria.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PRIORIZAR?
• No establecer sistemas y cauces de
Porque:
control social.
• Los recursos son limitados (en el
ejemplo anterior, 21€ per cápita).
• Se emplean recursos en servicios de
escasa eficacia o escasa efectividad.
• Porque existe una tensión entre el
sistema público-privado.

¿CUÁLES SON LAS ACTUACIONES MÁS


6
COSTO-EFECTIVAS ?

Las actuaciones más costo-efectivas que


podemos introducir en los PVD son:
− Tratamiento de tuberculosis.
− Salud materna.
− Planificación familiar.
− Salud escolar.
− Atención integrada a las enfermeda-
des infantiles.
− Prevención de VIH/SIDA.

6
Con mejor efectividad respecto al coste.

TEMA 24 MÓDULO-IV 24-6


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

− Fomentar estudios de alimentación y


ORGANISMOS INTERNACIO- nutrición, especialmente en zonas
NALES desfavorecidas.
Los organismos internacionales más im- − Fomentar estudios sobre vivienda,
portantes a destacar en el ámbito de la trabajo y prevención de accidentes.
salud son: la OMS7, la ONU8, la OPS9, − Normalizar y fomentar técnicas de
UNICEF10, la OIT11, etc. saneamiento.
− Fomentar la protección materno-
infantil.
OMS
− Tutelaje, ayuda técnica y coordina-
La Organización Mundial de la Salud se ción de la colaboración internacional
constituyó el 7 de Abril de 1948. Por en zonas desfavorecidas.
esta razón el día 7 de Abril se estableció
como el Día Mundial de la Salud. − Coordinación internacional de la in-
vestigación científica sanitaria.
Su objetivo consiste en:
− Coordinación de los servicios de es-
“Elevar el nivel de Salud de todos tadística sanitaria de los posibles
los pueblos y estimular los conoci- miembros.
mientos y la investigación en mate-
rias sanitarias”. − Informes y publicaciones de interés
internacional.
Es importante señalar que cuando se
constituyó la OMS la configuración mun-
dial era bastante diferente, ya que en-
tonces una gran mayoría de los países OTROS ORGANISMOS
pobres eran colonias de los países ricos, Otros organismos que también se en-
siendo éstos los creadores de la OMS. cargan de velar por la salud pública in-
ternacional, y que están relacionados
íntimamente con la Organización de Na-
ACTIVIDADES Y FUNCIONES ciones Unidas, son:
Las actividades de las que se encarga la • OPS
OMS son las siguientes:
• UNICEF
− Evitar la difusión de enfermedades
cuarentenables RSI (Reglamento Sa- • OIT
nitario Internacional). • PNUD (Programa de Naciones Uni-
− Unificar criterios para clasificación de das para el Desarrollo).
causas de mortalidad y morbilidad: • PNUMA (Programa de las Naciones
CIE (Clasificación Internacional de Unidas para la protección del Medio
Enfermedades). Ambiente).
− Unificar criterios en cuanto a técnicas • FNUAP (Fondo de las Naciones Uni-
de diagnóstico, productos biológicos das para actividades en materia de
y farmacéuticos, alimentos básicos. población).
De todos ellos, sólo la OMS y la OPS se
rigen por sí mismos de forma interna-
7
8
Organización Mundial de la Salud. cional e independiente, mediante la re-
Organización de las Naciones Unidas. presentación de los Ministros de Salud
9
Organización Panamericana de la Salud.
10 de los estados miembros. Se rigen de
United Nations International Children Emergency
Fund. forma democrática, eligiéndose el Direc-
11
Organización Internacional del Trabajo. tor cada 4 años.

TEMA 24 MÓDULO-IV 24-7


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

Por otro lado, también cabe señalar la quien más tiene) o indirectos (tasas comunes
importancia del Banco Mundial, actor para todos, como por ejemplo el IVA).
principal de la película, ya que es el que − Organización.
aporta el dinero necesario para realizar
− Funcionamiento.
las actividades en salud que correspon-
dan a las necesidades de los países que − Financiación.
lo soliciten. Sin embargo, estos países
− Prestación de servicios.
deben cumplir una serie de requisitos, y
es que el Banco Mundial da dinero a Los modelos de organización son los
aquellos países que demuestren que van más importantes.
a invertirlo bien para la mejora de sus
Sistemas de Salud. Antes, el Banco Mundial
daba dinero sin a penas preguntar para qué se TIPOS BÁSICOS DE FORMAS DE OR-
iba a utilizar, pero hoy día existen unos rigurosos
controles mediante los cuales el Banco Mundial GANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS SA-
sólo presta dinero a aquellas personas que ten- NITARIOS
gan programas que demuestren que servirán
para mejorar sus Sistemas de Salud. Existen tres grandes formas:
1. MEDICINA PRIVADA: para los que
pueden financiarla; y para los que
SISTEMAS SANITARIOS no, formas de asistencia pública de
beneficencia.
La estructura de la Salud Pública esta-
blece que los esfuerzos organizados de 2. SISTEMAS DE SEGURO DE ENFERME-
la comunidad para mejorar su salud se DAD.
realicen desde los denominados Siste- 3. SISTEMA NACIONAL DE SALUD.
mas de Salud.
Los Sistemas de Salud son:
“Todas las estructuras y actividades MEDICINA PRIVADA
cuyo principal objetivo es promover, La medicina privada y la asistencia
restaurar o mantener la salud”. pública de beneficencia se funda-
Así, dentro del Sistema de Salud tene- mentan en el modelo del libre mer-
mos el Sistema Sanitario y otras acti- cado, donde la asistencia sanitaria no
vidades de salud pública fuera del sis- es un derecho, donde el Estado no pre-
tema sanitario. Por ejemplo, fuera del siste- tende garantizar la igualdad frente a la
ma sanitario se encuentra el que no te atrope- enfermedad y donde no se garantiza la
llen, que no te muerdan perros rabiosos… asistencia aún en casos de necesidad
extrema.

CONCEPTO Y COMPONENTES
PRINCIPIOS DE LA MEDICINA PRI-
DEL SISTEMA SANITARIO
VADA
El Sistema Sanitario es:
Hay que destacar cuáles son los princi-
“El conjunto de estructuras y activi- pios en los que se fundamenta este mo-
dades del sistema de salud que se delo del libre mercado:
desarrollan desde los servicios y
establecimientos sanitarios.” − La salud es un bien de consumo.
− Desregulación por el Estado de la
Se compone por tanto de:
provisión de servicios sanitarios.
− Recursos. Una fuente de recursos es el
Estado mediante la recaudación de impues-
tos, que pueden ser directos (paga más

TEMA 24 MÓDULO-IV 24-8


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

− Coexistencia de redes de beneficen- SISTEMAS DE SEGUROS


cia públicas o privadas y seguros vo-
luntarios privados. Antiguamente no existían Sistemas de
Seguros, si no formas de protección
− Contribución Estatal reducida al
indiferenciada, en las cuales si un
mantenimiento de los servicios sani-
hombre moría ya no cobraba, y su fami-
tarios y limitada a algunos grupos.
lia caía en la pobreza. Ante esta situa-
− Problemas graves de equidad y acce- ción, de la propia ayuda mutua entre
sibilidad. trabajadores surgieron las primeras
asociaciones obreras (como las aso-
− Costes muy elevados. Pese a que pueda
parecer lo contrario, la medicina privada exi- ciaciones obreras de socorros mutuos
ge unos costes desorbitados ya que el siste- en Alemania, siglo XIX). De este modo
ma de administración es demasiado comple- se fue logrando un sistema de ayudas
jo. De hecho, en países como E.E.U.U. la entre los propios trabajadores, donde
administración supone un 25% de los gastos.
inicialmente la inscripción era vo-
− No se atiende a la enfermedad en luntaria, pero acabó evolucionando
función de las necesidades sino en hasta la obligatoriedad en 1854. Así,
función de las posibilidades indivi- si enferma un 1% de la población, con
duales o de la disponibilidad de re- que cada uno pague un poco, entre to-
cursos de beneficencia. dos cubrimos la atención de esos en-
fermos. Eso se llama socialización del
− Gran déficit entre necesidades de la
riesgo.
población y recursos disponibles.
Ante todo esto, y como forma de evolu-
− Énfasis en el tratamiento, nulo inte-
ción natural, aparece el Seguro de En-
rés en la prevención.
fermedad, que consiste en el “agrupa-
miento de riesgos individuales para ga-
rantizar la cobertura individual en casos
PROBLEMAS QUE PLANTEA LA MEDI-
de necesidad”. Éste nace de la solidari-
CINA PRIVADA dad obrera en la Europa central indus-
Los problemas que presenta la concep- trial del siglo XIX.
ción de la salud como una mercancía
son:
SISTEMA DE SEGUROS DE ENFERME-
• Existe una incertidumbre sobre la
aparición de la enfermedad, así DAD DE BISMARCK
que no es algo que podamos prede- Otto Von Bismarck, canciller autoritario
cir. y conservador de Alemania, es el pre-
• Externalidad: el hecho de estar en- cursor de estos Sistemas de Seguros.
fermo o sin vacunar no sólo repercu- Lo que hace es crear un seguro unifi-
te sobre la salud individual sino que cado para trabajadores industriales
también lo hace sobre el resto de la con tres variantes: de enfermedad,
población. de accidentes y de invalidez y vejez.
• Delegación de agencia: es el mé- Sin embargo se excluye a los trabajado-
dico el que decide qué “productos” te res agrícolas.
ofrece, no el consumidor. La financiación proviene de un subsidio
En definitiva, no podemos tratar la salud estatal que se suma a las contribuciones
como un bien de consumo más. de los patronos y los trabajadores.
Es muy importante señalar el contexto
político en el que estos sistemas surgen,
ya que es un contexto político, económi-

TEMA 24 MÓDULO-IV 24-9


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

co y social de Estados autoritarios pre- biar esta situación, y que todos pudie-
ocupados por la estabilidad social, capa- ran estar sanotes pa’ liarse a dar tiros,
ces de imponer medidas al capitalismo se pensó en extender los sistemas
incipiente, y que poseen un gran interés de seguros de enfermedad a toda la
en llevar a cabo medidas reformistas y población. Además buscaban:
de efectos antirevolucionarios. En esta
• Protección universal para que no
época los obreros se echaban a la calle a mani-
festar sus demandas sociales, ante lo que los se produzca la necesidad.
Estados, preocupados por la estabilidad social,
• Igualdad protectora.
respondían con medidas reformistas que imponí-
an a las empresas. • Unidad de gestión: propiedad pú-
blica de los medios de producción.
Provisión pública (y privada) de los
EVOLUCIÓN DEL MODELO BISMARCK cuidados de salud.
Más tarde, este modelo se iría exten- • Solidaridad financiera: financiado
diendo por todos los países europeos, por impuestos a través de los presu-
hasta llegar a España, donde se presen- puestos del Estado.
ta la evolución siguiente:
Este sistema, debido a sus grandes ven-
− 1900 – Ley de accidentes de trabajo (no tajas, se implanta rápidamente por los
obligatorio) declara la responsabilidad de las
distintos países europeos durante la
empresas.
− 1908 – Se crea el Instituto Nacional de Previ- contienda mundial: Dinamarca, Finlan-
sión (no obligatorio). dia, Irlanda, Noruega, Suecia, Reino
− 1919 – Retiro Obrero Obligatorio (financia- Unido. Sería ya en los años 80 cuando
ción del Estado y la Empresa). se extendería a Grecia, Italia, Portugal y
− 1926 – Seguro de maternidad.
− 1931 – Caja nacional contra el paro forzoso.
España.
− 1932 – Seguro Obligatorio de Accidentes de
Trabajo.
− 1936 – Ley de bases que anuncia el Seguro
SNS ESPAÑOL
de Enfermedad.
− 1942 – Seguro Obligatorio de Enfermedad El SNS Español nos lo conocemos ya
aplicable a productores económicamente dé-
bastante bien, así que simplemente
biles, financiación tripartita. Gestión pública
con participación privada y servicios concer- haremos un listado de algunas de sus
tados. características que ya conocemos:
− 1953-1962 – Se incorporan la mayoría de
colectivos profesionales. o Orígenes en la Constitución (Art.43).
− 1961 – Seguro de desempleo.
o Protección de la salud, derecho bási-
− 1963-66 – Se crea el sistema de Seguridad
Social. co de los ciudadanos.
o Introduce el concepto de Sistema
Nacional de Salud.
SISTEMA NACIONAL DE SALUD
o Establece dos niveles asistenciales.
Los Sistemas Nacionales de Salud tienen
su origen en el impacto de la II Guerra o Dispone la distribución de competen-
Mundial, con el Informe Beveridge de cias de las administraciones públicas.
1942. Se distribuyen entre el Estado, las
Comunidades Autónomas y las Cor-
poraciones Locales.
INFORME BEVERIDGE, 1942 o Diseña una ordenación novedosa del
SS público: el área de salud es la es-
En el Reino Unido, ante la llamada a la
tructura fundamental del SNS y está
guerra a los jóvenes, se descubrió que
compuesto por un número variable
el 30% de ellos estaban enfermos, y por
de zonas básicas de salud.
tanto, no aptos para la lucha. Para cam-

TEMA 24 MÓDULO-IV 24-10


CMG MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA CMG

o En cada área de salud hay un hospi- LO QUE NO NOS OFRECE…


tal y en cada zona básica de salud un
• Cirugía estética que no guarde rela-
centro de salud.
ción con accidente, enfermedad o
o Está regulado por la Ley General de malformación congénita.
Sanidad de 1986, la cual establece
• Los tratamientos en balnearios o cu-
una financiación pública, cobertura
ras de reposo. ¡Esto sí está incluido en el
universal, acceso equitativo, gestión sistema de salud alemán! Toma, toma.
pública descentralizada hacia las
CCAA, asistencia integral, provisión • El psicoanálisis y la hipnosis.
pública y privada de los servicios,
etc. Con la Ley General de Sanidad
se inicia una evolución desde un sis- FORTALEZAS Y DEBILIDADES…
tema tipo Seguro de Enfermedad y Para finalizar señalaremos las fortalezas
Asistencia Pública a uno de tipo Ser- y debilidades del sistema actual:
vicio Nacional de Salud.
• FORTALEZAS: Equidad, acceso, inte-
gralidad, calidad, etc.
ÚLTIMAS PRESTACIONES… • DEBILIDADES: Escasa financiación (la
Las últimas prestaciones que nos ofrece oferta de servicios está limitada a la
actualmente el Sistema Nacional de Sa- financiación disponible), listas de es-
lud son: pera interminables, trato desperso-
nalizado, etc.
• Salud bucodental hasta los 14 años.
• Salud mental.
• Programas para prevenir enfermeda-
des: vacunaciones, educación sanita-
ria, cáncer ginecológico, etc.
• Tratamientos dietoterápicos comple-
jos.
• Diagnóstico prenatal.
• Diagnóstico y tratamiento de la infer-
tilidad.
• Planificación familiar: anticoncepti-
vos, vasectomía, ligaduras de trom-
pas, aborto (supuestos en la ley).
• Atención a la mujer: control médico
de la menopausia.
• Pediatría: revisiones del niño sano
hasta los 14 años.
• Oxigenoterapia a domicilio.
• Prótesis quirúrgicas fijas, prótesis y
ayudas para la deambulación.

TEMA 24 MÓDULO-IV 24-11

S-ar putea să vă placă și