Sunteți pe pagina 1din 12

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Escuela De Educación Mención Matemática Orientada A La Educación


Secundaria

Unidad: VI

Presentado por:

Julio Cesar Rodríguez

Matrícula:

2018-06168

Asignatura:

Biología General CBN-110.

Facilitadora:

Providencia Hernández.

Fecha:

20/02/19
Introducción
En esta práctica vamos a tratar y podemos decir que Los enzimas son
catalizadores biológicos muy potentes y eficaces que aumentan la
Velocidad de reacción en reacciones químicas presentes en organismos vivos, sin
alterar este su composición. Además vamos hablar sobre La fotosíntesis es
un proceso químico llevado a cabo en los vegetales que contienen clorofila.
La energía solar permite procesar materia inorgánica y transformarla en materia
orgánica con mucha energía.
Consultar en el texto básico de la asignatura, recursos en plataforma y otras fuentes para
la realizar las prácticas siguientes:
1. Después de haber realizados los experimentos en el laboratorio con el propósito
de conocer las funciones de las enzimas, elabore un informe detallando los
aspectos observando.
Prácticamente todas las reacciones químicas que tienen lugar en los seres vivos están
catalizadas por enzimas. Los enzimas son catalizadores específicos: cada enzima cataliza
un solo tipo de reacción, y casi siempre actúa sobre un único sustrato o sobre un grupo
muy reducido de ellos. En una reacción catalizada por un enzima:
1. La sustancia sobre la que actúa el enzima se llama sustrato.
2. El sustrato se une a una región concreta del enzima, llamado centro activo. El
centro activo comprende (1) un sitio de unión formado por los aminoácidos que
están en contacto directo con el sustrato y (2) un sitio catalítico, formado por los
aminoácidos directamente implicados en el mecanismo de la reacción
Una vez formados los productos el enzima puede comenzar un nuevo ciclo de reacción

1.- El enzima y su sustrato 2.- Unión al centro activo 3.- Formación de productos

Los enzimas, a diferencia de los catalizadores inorgánicos catalizan reacciones específicas. Sin embargo
hay distintos grados de especificidad. El enzima sacarasa es muy específico: rompe el enlace b-glucosídico de la
sacarosa o de compuestos muy similares. Así, para el enzima sacarasa, la sacarosa es su sustrato natural,
mientras que la maltosa y la isomaltosa son sustratos análogos. El enzima actúa con máxima eficacia sobre el
sustrato natural y con menor eficacia sobre los sustratos análogos. Entre los enzimas poco específicos están las
proteasas digestivas como la quimotripsina, que rompe los enlaces amida de proteínas y péptidos de muy diverso
tipo.
2. Diga cómo se realizó el proceso de la fermentación en la levadura en los
experimentos observados.
La respiración es una función vital que realizan los seres vivos con el fin de obtener la
energía que necesitan y consiste en la entrada de oxígeno y la salida del dióxido de
carbono.
Las levaduras son hongos, unicelulares, microscópicos. Se alimentan de azúcares de los
que obtienen energía en el proceso denominado fermentación. Hay diferentes tipos de
fermentación (alcohólica, láctica, acética) según cuál es el organismo que la realice y las
sustancias que existen en el medio de cultivo. La fermentación se realiza sin la presencia
de oxígeno gaseoso (O2). En esta experiencia se comprobará el resultado de la
fermentación alcohólica realizada por levaduras. Como resultado de este proceso se
libera dióxido de carbono (CO2) y etanol, productos que se aprovechan en la elaboración
del pan y de bebidas alcohólicas como el vino y la cerveza.

Este tipo de respiración la realizan también las células musculares de los animales y toma
el nombre de fermentación láctica, cuyo producto final es el ácido láctico. Ocurre cuando
el aporte de oxígeno a las células no es suficiente para la respiración aerobia y la
contracción muscular, debido por ejemplo a los ejercicios intensos de los deportistas y
jugadores. Debido a la formación del ácido láctico en las células musculares se
produce dolor y calambre en los músculos de los deportistas.
Sabemos que por el proceso de la respiración aerobia, es decir con presencia de oxígeno,
se producen 38 moléculas energéticas de ATP (Adenosisn tri fosfato), por cada molécula
de glucosa, mientras que en la fermentación solo se obtienen 2 moléculas de ATP.
De acuerdo a la naturaleza de los productos finales se distinguen varios tipos de
fermentaciones, entre ellas tenemos: La fermentación alcohólica que realizan las
levaduras, cuyos productos son alcohol etílico y dióxido de carbono (CO2), la
fermentación láctica y la fermentación pútrida, que no es más que la degradación de
materia proteica, cuyos productos finales son mal olientes como por ejemplo la
cadaverina.
Para demostrar cómo se realiza la fermentación en las levaduras, les voy a plantear un
experimento muy fácil para que la realicen en el aula de clases con niños desde primaria
a secundaria. Es un experimento fácil para los niños y se les abre la posibilidad de hacer
muchas preguntas al respecto, incluso esta muestra de levadura fermentada que hemos
utilizado en este experimento, se pueden utilizar para observar con los niños a las
levaduras en el microscopio e incluso ver la forma en que se reproducen y hacer un
seguimiento diario de la población de levaduras por campo de observación. Los
materiales y procedimiento los detallo a continuación
Materiales
 1 cucharada de levadura
 Un vaso con agua tibia
 Una cucharada de azúcar
 1 bolsita plástica pequeña
 Un vaso de vidrio

Procedimiento
 En el vaso de vidrio se disuelve el azúcar en el agua caliente.
 Luego se coloca la levadura y se disuelve bien, con ayuda de la cuchara
 En seguida se coloca la mezcla de la levadura en la bolsita plástica y se amarra
bien, cuidando de no dejar nada de aire dentro de la bolsa. Luego de pasar un
tiempo de 5 minutos observamos como empieza a acumularse en la bolsa el
dióxido de carbono.
 Después de transcurrir unos 20 minutos observamos como la bolsa se infla, como
consecuencia de la acumulación de gas, llamado dióxido de carbono o CO2.

¿Cuál es la explicación?
Al cerrar la bolsita plástica sin dejar aire, dejamos que las levaduras empiecen a
fermentar, porque utilizan el azúcar para producir energía y como otros productos se
forman el dióxido de carbono que aparecen como burbujas y empiezan a inflar dicha
bolsa plástica. Este proceso es utilizado en la industria de la panificación para poder hacer
que los panes aumenten de volumen, debido pues a la acumulación de este gas en la
masa de harina.
3. Explicar el proceso que se realizó para obtener la reacción que afecta
la fotosíntesis.
Fotosíntesis, proceso en virtud del cual los organismos con clorofila, como
las plantas verdes, las algas y algunas bacterias, capturan energía en forma de luz y la
transforman en energía química. Prácticamente toda la energía que consume la vida de
la biosfera terrestre —la zona del planeta en la cual hay vida— procede de la fotosíntesis.
Una ecuación generalizada y no equilibrada de la fotosíntesis en presencia de luz sería:

CO2 + 2H2A → (CH2) + H2O + H2A


El elemento H2A de la fórmula representa un compuesto oxidable, es decir, un compuesto
del cual se pueden extraer electrones; CO2 es el dióxido de carbono; CH2 una
generalización de los hidratos de carbono que incorpora el organismo vivo. En la gran
mayoría de los organismos fotosintéticos, es decir, en las algas y las plantas verdes, H2A
es agua (H2O); pero en algunas bacterias fotosintéticas, H2A es anhídrido sulfúrico
(H2S). La fotosíntesis con agua es la más importante y conocida y, por tanto, será la que
tratemos con detalle.
La fotosíntesis se realiza en dos etapas: una serie de reacciones que dependen de la luz
y son independientes de la temperatura, y otra serie que dependen de la temperatura y
son independientes de la luz. La velocidad de la primera etapa, llamada reacción lumínica,
aumenta con la intensidad luminosa (dentro de ciertos límites), pero no con la
temperatura. En la segunda etapa, llamada reacción en la oscuridad, la velocidad
aumenta con la temperatura (dentro de ciertos límites), pero no con la intensidad
luminosa.
REACCIÓN LUMÍNICA
La primera etapa de la fotosíntesis es la absorción de luz por los pigmentos. La clorofila
es el más importante de éstos, y es esencial para el proceso. Captura la luz de las
regiones violeta y roja del espectro y la transforma en energía química mediante una serie
de reacciones. Los distintos tipos de clorofila y otros pigmentos, llamados carotenoides y
ficobilinas, absorben longitudes de onda luminosas algo distintas y transfieren la energía a
la clorofila A, que termina el proceso de transformación. Estos pigmentos accesorios
amplían el espectro de energía luminosa que aprovecha la fotosíntesis.
La fotosíntesis tiene lugar dentro de las células, en orgánulos llamados cloroplastos que
contienen las clorofilas y otros compuestos, en especial enzimas, necesarios para realizar
las distintas reacciones. Estos compuestos están organizados en unidades de
cloroplastos llamadas tilacoides; en el interior de éstos, los pigmentos se disponen en
subunidades llamadas fotosistemas. Cuando los pigmentos absorben luz, sus electrones
ocupan niveles energéticos más altos, y transfieren la energía a un tipo especial de
clorofila llamado centro de reacción.
En la actualidad se conocen dos fotosistemas, llamados I y II. La energía luminosa es
atrapada primero en el fotosistema II, y los electrones cargados de energía saltan a un
receptor de electrones; el hueco que dejan es reemplazado en el fotosistema II por
electrones procedentes de moléculas de agua, reacción que va acompañada de liberación
de oxígeno. Los electrones energéticos recorren una cadena de transporte de electrones
que los conduce al fotosistema I, y en el curso de este fenómeno se genera un trifosfato
de adenosina o ATP, rico en energía. La luz absorbida por el fotosistema I pasa a
continuación a su centro de reacción, y los electrones energéticos saltan a su aceptor de
electrones. Otra cadena de transporte los conduce para que transfieran la energía a la
coenzima di nucleótido fosfato de nicotina mida y adenina o NADP que, como
consecuencia, se reduce a NADPH2. Los electrones perdidos por el fotosistema I son
sustituidos por los enviados por la cadena de transporte de electrones del fotosistema II.
La reacción en presencia de luz termina con el almacenamiento de la energía producida
en forma de ATP y NADPH2.
REACCIÓN EN LA OSCURIDAD
La reacción en la oscuridad tiene lugar en el estroma o matriz de los cloroplastos, donde
la energía almacenada en forma de ATP y NADPH2 se usa para reducir el dióxido de
carbono a carbono orgánico. Esta función se lleva a cabo mediante una serie de
reacciones llamada ciclo de Calvin, activadas por la energía de ATP y NADPH2. Cada vez
que se recorre el ciclo entra una molécula de dióxido de carbono, que inicialmente se
combina con un azúcar de cinco carbonos llamado ribulosa 1,5-difosfato para formar dos
moléculas de un compuesto de tres carbonos llamado 3-fosfoglicerato. Tres recorridos del
ciclo, en cada uno de los cuales se consume una molécula de dióxido de carbono, dos de
NADPH2 y tres de ATP, rinden una molécula con tres carbonos llamada gliceraldehído 3-
fosfato; dos de estas moléculas se combinan para formar el azúcar de seis
carbonos glucosa. En cada recorrido del ciclo, se regenera la ribulosa 1,5-difosfato.
Por tanto, el efecto neto de la fotosíntesis es la captura temporal de energía luminosa en
los enlaces químicos de ATP y NADPH2 por medio de la reacción en presencia de luz, y
la captura permanente de esa energía en forma de glucosa mediante la reacción en la
oscuridad. En el curso de la reacción en presencia de luz se escinde la molécula de agua
para obtener los electrones que transfieren la energía luminosa con la que se forman ATP
y NADPH2. El dióxido de carbono se reduce en el curso de la reacción en la oscuridad
para convertirse en base de la molécula de azúcar. La ecuación completa y equilibrada de
la fotosíntesis en la que el agua actúa como donante de electrones y en presencia de luz
es:

6 CO2 + 12H2O → C6H12O6 + 6O2 + 6H2O


4. CLOROPLASTO
Cloroplasto, orgánulo citoplasmático, que se encuentra en las células vegetales y en las
de las algas, donde se lleva a cabo la fotosíntesis (proceso que permite la transformación
de energía luminosa en energía química).
Los cloroplastos son orgánulos con forma de disco, de entre 4 y 6 micrómetros de
diámetro. Aparecen en mayor cantidad en las células de las hojas, lugar en el cual parece
que pueden orientarse hacia la luz. En una célula puede haber entre 40 y 50 cloroplastos,
y en cada milímetro cuadrado de la superficie de la hoja hay 500.000 cloroplastos.
Cada cloroplasto está recubierto por una membrana doble: la membrana externa y la
membrana interna. En su interior, el cloroplasto contiene una sustancia básica
denominada estroma, la cual está atravesada por una red compleja de discos conectados
entre sí, llamados tilacoides. Muchos de los tilacoides se encuentran apilados como si
fueran platillos; a estas pilas se les llama grana. Las moléculas de clorofila, que absorben
luz para llevar a cabo la fotosíntesis, están unidas a los tilacoides. La energía luminosa
capturada por la clorofila es convertida en trifosfato de adenosina (ATP) mediante una
serie de reacciones químicas que tienen lugar en los grana. Los cloroplastos también
contienen gránulos pequeños de almidón donde se almacenan los productos de la
fotosíntesis de forma temporal.
En las plantas, los cloroplastos se desarrollan en presencia de luz, a partir de unos
orgánulos pequeños e incoloros que se llaman pro plastos. A medida que las células se
dividen en las zonas en que la planta está creciendo, los pro plastos que están en su
interior también se dividen por fisión. De este modo, las células hijas tienen la capacidad
de producir cloroplastos.
En las algas, los cloroplastos se dividen directamente, sin necesidad de desarrollarse a
partir de pro plastos. La capacidad que tienen los cloroplastos para reproducirse a sí
mismos, y su estrecha similitud, con independencia del tipo de célula en que se
encuentren, sugieren que estos orgánulos fueron alguna vez organismos autónomos que
establecieron una simbiosis en la que la célula vegetal era el huésped.
5. CLOROFILA
Clorofila, pigmento que da el color verde a los vegetales y que se encarga de absorber la
luz necesaria para realizar la fotosíntesis, proceso que transforma la energía luminosa en
energía química. La clorofila absorbe sobre todo la luz roja, violeta y azul, y refleja la
verde.
La gran concentración de clorofila en las hojas y su presencia ocasional en
otros tejidos vegetales, como los tallos, tiñen de verde estas partes de las plantas. En
algunas hojas, la clorofila está enmascarada por otros pigmentos. En otoño, la clorofila de
las hojas de los árboles se descompone, y ocupan su lugar otros pigmentos.
La molécula de clorofila es grande y está formada en su mayor parte por carbono
e hidrógeno; ocupa el centro de la molécula un único átomo de magnesio rodeado por
un grupo de átomos que contienen nitrógeno y se llama anillo de porfirinas.
La estructura recuerda a la del componente activo de la hemoglobina de la sangre.
De este núcleo central parte una larga cadena de átomos de carbono e hidrógeno que
une la molécula de clorofila a la membrana interna del cloroplasto, el orgánulo celular
donde tiene lugar la fotosíntesis. Cuando la molécula de clorofila absorbe un fotón, sus
electrones se excitan y saltan a un nivel de energía superior (ver fotoquímica) esto inicia
en el cloroplasto una compleja serie de reacciones que dan lugar al almacenamiento de
energía en forma de enlaces químicos.
Hay varios tipos de clorofilas que se diferencian en detalles de su estructura molecular y
que absorben longitudes de onda luminosas algo distinto. El tipo más común es la clorofila
A, que constituye aproximadamente el 75% de toda la clorofila de las plantas verdes. Se
encuentra también en las algas verdeazuladas y en células fotosintéticas más complejas.
La clorofila B es un pigmento accesorio presente en vegetales y otras células
fotosintéticas complejas; absorbe luz de una longitud de onda diferente y transfiere la
energía a la clorofila A, que se encarga de transformarla en energía química. Algunas
bacterias presentan otras clorofilas de menor importancia.
Conclusión
A modo de conclusión podemos decir que la fotosíntesis es el conjunto de reacciones
químicas que posibilitan casi la totalidad de la vida en la tierra, ya que es la única ruta
para fijar el carbono presente en todas las células vivas.
bibliografia
users/USER/Downloads/practica-de-enzimas-160512150526.pdf
http://www.ehu.eus/biomoleculas/enzimas/enz1.htm#a
Elblogverde.com/fotosintesis
/

S-ar putea să vă placă și