Sunteți pe pagina 1din 4

GUIÓN DE LECTURA

Bloque temático I. Entre dones y mercados: intercambio, reciprocidad y redistribución.


Imbricaciones y desajustes

Ledeneva, A. “Blat y Guanxi: prácticas informales en Rusia y China”

Dinámica de trabajo

Tu trabajo con este texto debería incluir, al hilo de la lectura, una identificación de los
conceptos fundamentales, y la elaboración de un esquema donde se ordenasen de forma
jerarquizada las ideas principales y secundarias del texto. Las siguientes preguntas y
observaciones que te presentamos en este guión están destinadas a ayudarte, tanto a
comprender mejor el texto como a identificar en él las líneas temáticas que definen el
bloque temático de la asignatura en el que este texto se integra, y sus posibles relaciones
con los demás textos del mismo bloque.

Nuestra recomendación es que primeramente realices por ti mismo/a la lectura del texto,
subrayando los conceptos fundamentales y elaborando un esquema preliminar del
mismo. Una vez hecho esto, utiliza este guión para enriquecer tu reflexión sobre la
lectura, ampliar tu guión y relacionar el texto con las lecturas complementarias (si las
has leído). Una segunda lectura del texto, una vez te sea familiar este guión, será muy
recomendable, sino necesaria, para apuntalar la comprensión en profundidad de todas
las temáticas en él abordadas. En importante que no dejes ninguna duda sin resolver. Si
encuentras dificultades a la hora de vincular alguna de las preguntas u observaciones de
este guión con el texto, acude a la tutoría de tu centro asociado, pregunta al equipo
docente y/o debate la cuestión con tus compañeros en los foros del curso virtual.

Una nota sobre los guiones de trabajo (como el que estás leyendo): en función de las
lecturas, algunos guiones son más extensos que otros, y también pueden variar en su
estructura o enfoque. Creemos que la heterogeneidad de las herramientas de trabajo
enriquece la asignatura. En todo caso, la finalidad de todos los guiones de lectura es la
misma: servirte como complemento y como instrumento, pensamos que útil, para tu
trabajo personal con los textos obligatorios.

Contextualización de la lectura

El bloque temático I, “Entre dones y mercados”, entronca directamente con varias de las
cuestiones ya introducidas en la asignatura Antropología Económica I,
fundamentalmente en relación a la reciprocidad, la “economía de favores” y la
incrustación de lo económico en instituciones no económicas. La hayas cursado o no, es
interesante que revises, como lectura complementaria, las páginas del texto obligatorio
de dicha asignatura (Moreno, P. (2011) El bosque de las gracias y sus pasatiempos.
Madrid: Trotta. Pp. 247-260 y 288-294) o/y la parte dedicada al intercambio en el
manual de antropología económica de Susana Narotzky (Narotzky, S. (2004)
Antropología Económica. Nuevas tendencias. Barcelona: Melusina. Pp. 69-143).
Ambas lecturas complementarias pueden funcionar como introductorias y
contextualizadoras de las temáticas que en esta asignatura veremos fundamentalmente a
través de textos etnográficos.

1
Cuestiones sobre el texto

1. Cuál es la metodología que utiliza la autora en este trabajo.

2. Cómo define Ledeneva “prácticas informales”.

3. Qué es blat y qué es guanxi.

4. Qué te hace pensar que en ciertas sociedades exista un término específico –blat
y guanxi- para nombrar un conjunto de prácticas que, como tales, no se nombran
con un único término en otras sociedades. (Al hilo de esta reflexión, haz un
esquema de los diferentes términos –y sus significados- que aparecen en el texto,
y que están vinculados al dominio semántico del guanxi por un lado, y del blat
por otro).

5. Por qué se plantea Ledeneva una comparación del blat y el guanxi. ¿Qué la
justifica?

6. ¿Cuáles son las dificultades metodológicas –expuestas en el texto- de una


comparación como la planteada?

7. Los roles del tolkachi (en Rusia) y del caigouyuan (en China) permiten observar
muy bien cuáles eran las condiciones impuestas por el sistema económico, y
cuál el papel “facilitador” que jugaban las prácticas informales. Reflexiona en
este contexto sobre las prácticas blat y guanxi como “favores de acceso” (en la
etapa soviética).

8. ¿Por qué dice la autora que la “economía de favores” supone la existencia de


“dineros paralelos”?

9. Durante la etapa soviética el blat y el guanxi, ¿apoyan o minan el modelo


económico oficial –la economía centralizada de Estado? Esquematiza los
diferentes argumentos que ofrece la autora en este epígrafe.

10. El blat y el guanxi como formas de la reciprocidad o economías del don (o


economías de favores según el término de Ledeneva), tienen en su núcleo la
cuestión de la confianza como aspecto central del vínculo social en general, y
económico en particular. En distintas partes del texto se discuten aspectos
distintos que vinculan la confianza y las prácticas informales. Trata de ubicarlos,
ponerlos juntos en un esquema, y observar sus relaciones.

11. Las prácticas informales, que enfatizan una “retórica de la amistad” y encubren
un uso instrumental de ésta, muestran cómo el papel de “lo que no se dice” es
fundamental en la reproducción del orden social y, para el caso que nos ocupa,
también en los modelos de reciprocidad. Puedes poner esto en relación con las
tesis de Bourdieu.

2
12. Qué tensiones estructurales acompañan a la vivencia de “la amistad” como
institución en unas sociedad en las que existen el blat y el guanxi como prácticas
extendidas.

13. Cuáles son, según Ledeneva, los efectos “igualadores” del blat y el guanxi en la
estructura social de la Rusia y la China soviéticas.

14. Una vez analizas las similitudes entre el blat y el guanxi, la autora pasa a
analizar sus diferencias. ¿Dónde sitúa la causa o el contexto de sus similitudes?
¿Y de sus diferencias?

15. Cuáles son las diferencias entre el blat y el guanxi. Ordénalas en un esquema.

16. ¿Cuál es la diferencia entre el blat y el guanxi que hace referencia a sus
connotaciones morales?

17. Con qué aspectos del blat y del guanxi relacionarías su “ambigüedad moral”.

18. En la etapa post-socialista, tanto en Rusia como en China, las reformas


destinadas a la creación de un sistema de mercado transforman las prácticas
informales, tanto en sus formas como en sus significados. Un debate vigente,
que la autora recoge, tiene que ver con la cuestión de si los cambios de las
prácticas pueden verse como modificaciones (de las “instituciones” guanxi y
blat), o como transformaciones “en otra cosa” (esto es, desapariciones de esos
complejos culturales socialmente institucionalizados). Con qué argumentos
presenta la autora este debate. Reflexiona sobre esta cuestión, una vez hayas
contestado la pregunta siguiente.

19. Haz un esquema que sintetice: (1) los cambios post-socialistas del blat (2) las
continuidades post-socialistas del blat (3) los cambios post-socialistas del
guanxi (4) las continuidades post-socialistas del guanxi.

20. En qué sentidos son similares las evoluciones del blat y del guanxi en la era
post-socialista, y en qué sentidos difieren.

21. Como conclusión, ¿cómo argumentarías la relación entre el sistema de mercado


y este tipo de “economías del don” en Rusia y en China?

Temas para la reflexión

Piensa cómo argumentarías la relación o relaciones del texto con los temas expuestos a
continuación (ten en cuenta que no hay un número limitado de “argumentos correctos”,
sino un campo extenso para la reflexión y la discusión al hilo de estas temáticas y de su
reflejo en la lectura).
Te sugerimos que leas los fragmentos de las lecturas recomendadas indicados entre
corchetes.

3
- La relación de la economía con la reproducción social en un sentido amplio, que
obliga a una perspectiva que no se centre sólo en los momentos y las formas del
intercambio económico. [Ver la influencia en este aspecto del trabajo de Weiner
y Godelier: (Narotzky 2004: 79-81 y Moreno 2011: 253-255)].

- La incrustación de los factores económicos en las relaciones sociales y las


configuraciones culturales. [Ver el planteamiento de Karl Polanyi: (Narotzsky
2004: 76-79)].

- Las “economías del don” y la reciprocidad como modelo de intercambio.


[Repasar las aportaciones decisivas de Malinowski, Mauss, Polanyi, Gouldner,
Sahlins, Weiner, Godelier. Una síntesis en: (Narotzky 2004: 69-76 y Moreno
2011: 247-260)].

- La relación entre la reciprocidad y la reproducción de la desigualdad (a través


del “desconocimiento” de la función interesada de los intercambios). [Ver la
influencia al respecto del trabajo de Pierre Bourdieu: (Moreno 2001: 252-253)].

- La convivencia e imbricación de formas de reciprocidad con (o en) una


economía de mercado. [Narotzky, 2004: 127-143].

- Las “economías morales” y el rol central de la “confianza”. [Moreno 2011: 248-


249 y Narotzky 2004: 73].

- La relación entre las formas de la economía y la moralidad ha estado muy a


menudo implícita en la teorización de los antropólogos económicos,
probablemente porque a menudo sus aportaciones tenían como objetivo una
crítica a la economía de mercado. Aunque con matices, el valor que Mauss o
Polanyi otorgaron a las sociedades regidas por modelos de reciprocidad fue en
ocasiones un valor expresado en términos “morales” (sociedades más
igualitarias, justas, menos “depredadoras”). En este texto podemos, tal vez,
observar un movimiento similar en la crítica que hace Ledeneva al blat y al
guanxi de la era post-socialista, que ella define como “más corruptos” respecto a
las prácticas informales de la etapa socialista anterior. ¿Hasta qué punto se trata
de un juicio empírico o de un juicio moral? No se trata de que des una respuesta
concluyente, sino sólo de que reflexiones sobre las sutilezas de la inevitable
implicación del investigador en lo investigado.

- El concepto de “red” y de “red solidaria” [Narotzky 2004: 113-127]

- La imbricación entre sistema de mercado y formas de reciprocidad en relación al


tema del dinero [Narotzky 2004: 90-98]

- La relación entre economía formal y economía informal [Moreno 2011: 288-


294]

Caja de herramientas conceptual

(puedes construir una tú misma/o)

S-ar putea să vă placă și