Sunteți pe pagina 1din 16

Mediaciones tecnológicas

Con el fin de guiar a los docentes del país en su proceso de innovación enfocada
en el uso pedagógico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación,
(TIC), el Ministerio de Educación a través de la Oficina de Innovación Educativa,
presenta el documento "Competencias TIC para el Desarrollo Profesional
Docente" publicada en el Portal Educativo Colombia Aprende

Este material propone cinco competencias: Tecnológica, Comunicativa,


Pedagógica, Gestión e Investigativa.

1.
La competencia Tecnológica busca que la educación se integre con las
TIC para mejorar los espacios de enseñanza y aprendizaje. Es por eso
que se han establecido ambientes virtuales, como las pizarras digitales o
lenguajes de programación para niños. El televisor, proyector o
computador también son elementos tecnológicos para la pedagogía. De
tal manera, esta competencia pretende desarrollar la capacidad de
seleccionar y utilizar de la mejor manera las herramientas tecnológicas.

Las TICS Desde siempre han sido de gran utilidad para el hombre, para
su progreso, y para el desarrollo intelectual y social de este, en todos los
campos profesionales que el hombre ha escogido las TICS agrupan los
elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de
las informaciones, principalmente de informática, Internet y
telecomunicaciones. han estado presente para la ayuda del hombre de
muchas maneras con herramientas útiles y simples, como el internet que
ofrece ventajas que ayudan que la información esté ahora en muchos
sitios. Antes la información estaba concentrada, la daban los padres, los
maestros, los libros. La escuela y la universidad eran los ámbitos que
concentraban el conocimiento. Hoy se han roto estas barreras y con
Internet hay más acceso a la información. El principal problema, pero, es
la calidad de esta información. También se ha agilizado el contacto entre
personas, y también entre los que hacen negocios.

2. la Comunicativa, muestra que las TIC permiten una conexión de expresión


entre estudiantes, docentes e investigadores, entre otros, para
relacionarse en espacios virtuales y audiovisuales.

3.
Competencia Pedagógica, las TIC han consolidado formas de
aproximación al quehacer docente, con el fin de enriquecer el arte de
enseñar. Esta competencia, sin duda, es el eje central de la práctica de
los docentes.

4. competencia de Gestión educativa se enfoca en que exista una armonía


en planear, hacer, evaluar y decidir, para potenciar la gestión escolar, y
en estos procesos existen tecnologías que permiten que esta
competencia se desarrolle eficientemente.

5.
Competencia, la Investigativa, se liga con la de gestión y creación del
conocimiento. Es necesario tener en cuenta que el internet ha sido el
repositorio del conocimiento de la humanidad; por eso es importante que
los docentes tengan la capacidad de utilizar las TIC para transformar el
saber y generar nuevos conocimientos.

WORD

Microsoft Word es un software de procesador de textos


desarrollado por la empresa Microsoft. Entre sus múltiples
operaciones y opciones que ofrece,
redactar modificación de márgenes, la fuente a utilizar, el agregado
de color, la corrección de errores ortográficos, etcétera

1. En Microsoft Office Word 2010, 2013 o 2016, haga clic en archivo y, a


continuación, haga clic en nuevo. En Microsoft Office Word 2007, haga clic en
el Botón de Microsoft Office y, a continuación, haga clic en nuevo.

2. Haga doble clic en Documento en blanco


Crear un documento a partir de una plantilla

Para usar una plantilla como punto de partida, siga estos pasos:

1. En Microsoft Office Word 2010, 2013 o 2016, haga clic en archivo y, a


continuación, haga clic en nuevo. En Microsoft Office Word 2007, haga clic en
el Botón de Microsoft Office y, a continuación, haga clic en nuevo.
2. En Plantillas, siga estos pasos:

o Si está utilizando Microsoft Office Word 2007, haga clic en Plantillas


instaladas para seleccionar una plantilla que está disponible en el equipo. Si
está utilizando Microsoft Office Word 2010, busque en Plantillas disponibles
o En Microsoft Office Word 2007, haga clic en uno de los vínculos en Microsoft
Office Online. En Microsoft Office Word 2010, haga clic en Plantillas de
Office.com. En Microsoft Office Word 2013 y 2016, se muestran todas las
plantillas instaladas disponibles al hacer clic en Archivo y después en Nuevo,
y se pueden descubrir plantillas adicionales mediante el cuadro de
búsqueda Buscar plantillas en línea.

3. Haga doble clic en la plantilla que desee.

Guardar y reutilizar plantillas

Si realiza cambios en una plantilla que ha descargado, puede guardarla en el


equipo y volver a usarla. Es fácil encontrar todas las plantillas personalizadas
haciendo clic en Mis plantillas en el cuadro de diálogo Nuevo documento.
Para guardar una plantilla en la carpeta Mis plantillas, haga lo siguiente:

1. Haga clic en la pestaña Archivo.


2. Haga clic en Guardar como.
3. En el cuadro de diálogo Guardar como, haga clic en Plantillas.
4. En la lista Guardar como tipo, seleccione Plantilla de Word.
5. En el cuadro Nombre de archivo, escriba un nombre para la plantilla y haga
clic en Guardar.

Eliminar un documento

1. Haga clic en la pestaña Archivo.


2. Haga clic en Abrir.
3. Localice el archivo que desee eliminar.
4. Haga clic con el botón secundario en el archivo y, a continuación, haga clic
en Eliminar en el menú contextual.
¿Y ahora qué?

Después de crear el documento, quizás desee cambiar el formato o quizás


desee agregar una imagen, una tabla o una portada. Para obtener más
información acerca de cómo trabajar en el documento, vea los siguientes
temas:

• Tareas básicas en Word 2016


• Agregar un título
• Ajustar los espacios entre líneas o párrafos
• Insertar un salto de página
• Insertar o crear tablas
• Agregar un encabezado o pie de página
• Agregar números de página en Word
• Crear una tabla de contenido
• Aplicar temas a documentos de Word
• Agregar una portada
4-9-2018

MOVIMIENTOS LITERARIOS
Presentado por:
Lorena del Castillo Daniela Gallego Estefanía Gonzales Danilsa Guerra
Carlos Pérez Cogollo
Presentado a: Johana Meza Fernández
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Mediaciones tecnológicas
PRIMER SEMESTRE
LIC EN LITERATURA Y LENGUA CASTELLANA
04/09/2018
Contenido ROMANTICISMO
............................................................................................................................ 2
CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO
................................................................................... 2
CARACTERÍSTICAS IDEOLÓGICAS
........................................................................................... 2
CARACTERÍSTICAS
FORMALES:............................................................................................... 4
REALISMO
....................................................................................................................................... 5
CARACTERÍSTICAS
...................................................................................................................... 5
El humanismo .................................................................................................................................
6
Características ............................................................................................................................ 7
El Modernismo ...............................................................................................................................
7
características ............................................................................................................................ 7
El Modernismo en España.......................................................................................................... 8
El Impresionismo ............................................................................................................................
9
Características ............................................................................................................................ 9
Pintores impresionistas ................................................................................................................
10
• Manet: .......................................................................................................................... 10
• Monet: .......................................................................................................................... 11
• Renoir: .......................................................................................................................... 11
• Signac: .......................................................................................................................... 11
• Degas: ........................................................................................................................... 11
• Seurat: .......................................................................................................................... 11
Conclusión ....................................................................................................................................
12
Bibliografía ...................................................................................................................................
13
impresionismo
romanticismo
MOVIMIENTOS LITERARIOS
movimientos literarios
realismo
1
humanismo
modernismo
MOVIMIENTOS LITERARIOS
ROMANTICISMO
Durante el período conocido como la Ilustración hubo una enorme confianza en
la razón humana y su capacidad de análisis. El romanticismo surgió como una
reacción opuesta a esas ideas. Este movimiento comenzó en Alemania y luego
se extendió a los demás países. Los románticos no negaron el valor del
pensamiento y la ciencia, pero para ellos las personas eran más que máquinas
de razonar y entender. Los sentimientos y las emociones fueron revalorizados
por los románticos, quienes construyeron sobre ellos el arte y el pensamiento de
su época. Los románticos pensaban que el mundo no era una maquinaria que
podía entenderse por medio de la razón, pues en la naturaleza existían misterios
que la ciencia no podía explicar. Por el contrario, creían en la suerte, en los mitos
mágicos y en las leyendas del pasado. El arte de los románticos no nacía de la
inteligencia, sino de los sentimientos, la pasión y el instinto. Ellos buscaban en
su interior las emociones que podían convertirse en música, pintura o literatura.
Los románticos defendían su derecho a la libertad, el derecho a encontrar su
propio camino. Los pensadores ilustrados pensaban que la cualidad que
distinguía al hombre de los animales era la capacidad de razonar. Los románticos
no estaban de acuerdo. Ellos creían que lo que separaba al ser humano de las
bestias era su posibilidad de sentir amor. Las ideas románticas cambiaron a
Europa y se expandieron por todo el mundo. Amaban la naturaleza frente a la
civilización, despreciaban el estilo de vida burgués y promovían el amor libre y el
liberalismo en política. Su pasión por la libertad y la fuerza de las emociones
influyó de forma decisiva en el desarrollo de las artes, la ciencia y el pensamiento
de su época. El romanticismo tuvo una importante influencia en la formación de
los Estados nacionales. (050.mundo, s.f.)
CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO
CARACTERÍSTICAS IDEOLÓGICAS
• SUBJETIVISMO Y EGOCENTRISMO: El rasgo distintivo del movimiento
romántico es su arraigo en lo subjetivo. El principio de organización es el sujeto,
concebido como Yo individual. Los románticos convirtieron al sujeto individual en
el punto de vista desde el que había de considerarse el mundo, por lo que tuvo
este movimiento un carácter profundamente introspectivo. En la literatura
romántica también se exageró el valor de lo individual y lo subjetivo. Por tanto,
el tema preferido es la exhibición de la intimidad: sentimientos, anhelos, dudas,
de ahí que la lírica fuera el género más característico del momento. Si la razón
tiene sus límites, son necesarias otras formas de conocimiento, que para los
románticos son la intuición, la imaginación y el instinto (postulados de la filosofía
2
MOVIMIENTOS LITERARIOS
idealista de Fitche, Shelling o Hegel). De ahí la importancia de emociones,
sueños o fantasías que permiten bucear en el inconsciente para descubrir allí los
impulsos no racionales. Frente a la razón, se levanta ahora la bandera del
sentimiento, siempre arrebatado, aun cuando se tiña a veces de melancolía. La
expresión se hace intensa, confusa y desigual porque ha desaparecido el sentido
del buen gusto y el ideal de perfección. No interesa la armonía, la belleza serena,
sino excitar violentamente la sensibilidad del lector.
• LIBERTAD: El reino de la libertad absoluta es el ideal romántico, el principio
de toda ética romántica: libertad formal en el arte, rechazando la tiranía de las
reglas y entendida como necesidad del individuo para explorarse y explorar el
mundo exterior. El romántico no puede aceptar leyes ni sumisión a ninguna
autoridad. Así se da una atracción por personajes marginales y transgresores
como Titán, Prometeo, Caín o Lucifer como ángel caído. El héroe romántico es
un ser que se enfrenta a Dios y le interroga acerca del misterio de la vida.
• INSATISFACCIÓN Y DESENGAÑO: La exagerada afirmación del Yo conduce
al romántico al aislamiento, a la soledad. Desde el punto de vista del arte, es
claro que el yo del artista pasa a ocupar el primer plano de la creación y en sus
obras se traslada el choque entre el yo y la realidad prosaica y gris que no da
satisfacción a sus anhelos e ideales, lo que produce en el artista romántico un
hondo desengaño, un tedio y un hastío vitales (le mal du siècle) que lo llevan a
un violento enfrentamiento con el mundo y a rebelarse contra todas las normas
morales, sociales, políticas o religiosas1 . 1 Y encontré mi ilusión desvanecida,
y eterno e insaciable mi deseo: palpé la realidad y odié la vida. Sólo en la paz de
los sepulcros creo.
• EVASIÓN: Para escapar de ese mundo en el que no encuentra cabida su
idealismo extremo, el romántico opta por escapar de esa realidad inmediata que
no le gusta. Esa evasión puede conducirlo a épocas pretéritas, como la Edad
Media, o a lugares lejanos o exóticos como Oriente, o América o, la misma
España, que para muchos escritores europeos era prototipo de país romántico
con sus antiguas tradiciones y su peculiar folclore. Como una forma extrema de
evasión, aparece a veces el recurso al suicidio, que puso de moda (y no sólo
ente los personajes de ficción) el Werther de Goethe. Además de la evasión
temporal o espacial, adquiere especial importancia la huida de la realidad
mediante el refugio en sí mismo, con lo que el gusto por la soledad se convierte
en uno de los temas románticos por excelencia. Esto justifica la preferencia por
lugares solitarios como castillos, cementerios, jardines, espacios recónditos, etc.
• NACIONALISMO: Los románticos, que han perdido la fe en los valores
absolutos tradicionales, encuentran un asidero existencial en la revalorización de
un espíritu comunitario que los ligue a su entorno. Es ahora cuando se
reivindican los conceptos de pueblo, patria y nación surgiendo un especial interés
por la lengua, la literatura y el folclore.
3
MOVIMIENTOS LITERARIOS
• NATURALEZA DINÁMICA: Frente a la naturaleza artificiosa y bucólica
característica del Neoclasicismo, que ofrecía una visión ordenada, serena y
dulce, el artista romántico representa la naturaleza en forma dramática, en
movimiento, de forma agreste, dura, falta de proporción y con preferencia por la
ambientación nocturna. La Naturaleza se identifica con los estados de ánimo del
creador y, según sean éstos, es turbulenta, melancólica o tétrica, pero, a la vez,
la naturaleza está por encima de todo, lo que deja traslucir cierta concepción
panteísta del universo, como puede advertirse en el tópico romántico de las
ruinas, que simbolizan el predominio de la naturaleza sobre el hombre y sus
obras.
CARACTERÍSTICAS FORMALES:
• AUSENCIA DE REGLAS: Junto a esta renovación temática, hay una no
menos importante renovación estilística, pues al campo formal se lleva también
el anhelo de libertad. Para el romántico copiar a los clásicos es falsear la realidad
porque ésta no tiene reglas. La literatura aboga por la mezcla de géneros.
• RENOVACIÓN MÉTRICA: Hay una ampliación de las formas métricas. Los
románticos acudieron a nuevos ritmos acentuales e inventaron nuevas
combinaciones estróficas. En definitiva, la métrica romántica es un claro
precedente de la modernista. Asimismo, la tendencia grave, apasionada y
dramática del Romanticismo mostró predilección por el metro largo y las rimas
sonoras.
• RENOVACIÓN LÉXICA: El Romanticismo abre las puertas a un caudal léxico:
neologismos, arcaísmos, cultismos, extranjerismos. Las voces más prestigiosas
no lo son ya por su carácter latino o antiguo, sino por el valor emocional. Hay por
ello predilección por las palabras procedentes de campos semánticos del
sentimiento, el dolor y la desesperación: arrebato, delirio, ilusión, sombra. Es,
además, significativo el exceso de adjetivación y la pretensión de un vocabulario
más espontáneo, directo y enérgico.
• EXALTACIÓN RETÓRICA: La vehemencia sentimental y expresiva explica
la sobreabundancia de exclamaciones, frases entrecortadas, puntos
suspensivos, hipérboles y, en general, un tono de hinchazón retórica
caracterizado por el lenguaje figurado con la abundancia de imágenes,
metáforas y comparaciones. Nada de sencillez: exceso verbal, ironía, burla del
artista de su obra, etc. Aunque la unanimidad del movimiento romántico reside
en una manera de sentir y de concebir al hombre, la naturaleza y la vida, cada
país produce un movimiento romántico particular, distinto; incluso cada
romanticismo nacional desarrolla distintas tendencias. En Francia o en España
se suelen distinguir un romanticismo de apariencia católica y nacional de otro
más liberal y materialista. En Alemania o Inglaterra, se diferencia un primer
romanticismo de un segundo
4
MOVIMIENTOS LITERARIOS
movimiento, más maduro y menos teórico. Veamos cómo se manifiesta este
sentir romántico de manera más detallada. (Romanticismo_guia.doc, s.f.)
REALISMO
Al hablar de realismo, en general, se habla de aquellas manifestaciones
artísticas en las que los elementos de la realidad predominan sobre los
fantásticos o imaginativos. Aristóteles, en su Poética, definía como realistas " las
obras que nos parecen verosímiles y fieles a la realidad “. Sin embargo, que una
obra de arte sea realista no significa que sea verdadera. Desde el momento en
que se trata de un texto escrito, el relato es producto de la imaginación del
escritor. Es él quien le da vida a los personajes, quien prefigura las acciones, y
la forma en la que estas se relacionan. Se dice que un cuento o una novela es
realista cuando provoca en el lector un efecto de “verosimilitud”, es decir, se le
presenta como algo creíble o posible. Para lograr este efecto, el escritor dispone
de ciertos recursos. Entre los más usuales se cuentan: La apropiación de
géneros no ficcionales: textos autobiográficos, periodísticos e históricos.
También de los discursos jurídicos, políticos, filosóficos, publicitarios, entre otros.
La referencia más o menos directa a acontecimientos efectivamente ocurridos
(fechas, guerras, descubrimientos), a personajes históricos (Cleopatra, San
Martín), lugares precisos (La Habana, Salvador). Cuanto más precisos son los
detalles, mayor es el efecto de verosimilitud, sin importar si son verdaderos o
falsos. Otra interpretación del término se da en el plano de la historia de la
literatura. La palabra “realismo” designa un movimiento estético que sucede al
romanticismo y se origina a mediados del siglo XIX y que plantea como principal
objetivo, la representación fiel de la realidad. Sus autores más representativos
son los escritores franceses Balzac, Flaubert y Stendhal. De la misma manera
que el romanticismo rompe con neoclasicismo, el realismo abandona toda huella
romántica específicamente al exaltado protagonismo afectivo y lírico del autor.
Otro cambio fundamental es la desaparición de personajes totalmente positivos
o negativos. En su lugar los personajes deben reflejar la sociedad y la novela
debe dar una visión totalizadora y general en vez de selectiva. En cuanto al
lenguaje se nota el deseo de reflejar el habla común de las realidades
circundantes. No aspira ser un lenguaje efímero sino un lenguaje cotidiano lleno
de dichos y expresiones coloquiales.
CARACTERÍSTICAS
• Reacción a los excesos románticos.
• Exige la observación profunda de lo real.
5
MOVIMIENTOS LITERARIOS
• Describe a las cosas y a la gente "como son" y no "como deben ser”.
• Pone límites a la imaginación.
• Se inicia en Francia con Balzac y Flaubert.
• Su forma preferida es la prosa en lugar de la poesía.
• Su estilo es sobrio.
• Busca sus personajes entre los humildes o entre los poderosos para
criticarlos.
• Abunda en la descripción documentada. (24hs, Realismo, 2004)
El humanismo
Esta concepción humanista caracteriza y define específicamente a la cultura
renacentista. Pero, el concepto de humanismo sufre cambios a lo largo del
tiempo. El humanismo nace en la antigüedad romana. Cicerón 3 usa por primera
vez el término “humanista” para señalar todo lo que pertenece a lo humano. La
“humanista” ciceroniana pretende formar al hombre pleno. Este concepto ha de
quedar postergado por la cultura cristiana hasta renacer en el siglo XV con
mucha más fuerza que la que le imprimió Cicerón, pero mantiene el mismo
espíritu. El Renacimiento, en sus inicios, quiso conocer la experiencia del hombre
clásico, ya que la rehabilitación de la Antigüedad era una forma evidente de
demostrar su disconformidad frente a los cánones medievales. El movimiento
renacentista surgió como una explosión de rebeldía frente al movimiento
escolástico. Pero al ir a conocer las experiencias de la Antigüedad, el hombre
renacentista se encuentra con sus productos: la lengua, la literatura, la filosofía
del clasicismo. Se apasiona por ellos, de modo tal, que queda prendado de la
lengua, del estilo, de la forma de la obra clásica, y pierde de vista su interés
primitivo: ir a la fuente misma en que nació esa experiencia cultural. El
humanismo, entonces, modifica su sentido y da comienzo su segundo momento:
deja de ser afán de abarcar la totalidad del saber posible al hombre para
refugiarse en lo que desde ese momento serán los estudios humanísticos. Así,
lo que era un medio, la lengua y la literatura clásicas, pasó a ser un fin en sí
mismo. El primer momento del humanismo fue vivido con mayor plenitud por el
Renacimiento italiano, como una forma de sentir novedosa que quiere romper
con todo formalismo; el segundo momento fue casi patrimonio exclusivo del
humanismo del Norte de Europa: el humanismo germano pareciera saltear el
primer paso para ser un movimiento de retorno al clasicismo. Por ejemplo, el arte
del Renacimiento naciente es un arte popular, pujante, aspira a todo lo nuevo y
cambiante, es un arte que se vive en las calles. Las fiestas populares italianas
son un ejemplo para entender cómo fue esta eclosión renacentista.
6
MOVIMIENTOS LITERARIOS
Características
• El goce de lo sensible hace al hombre ir en su búsqueda. Se convierte en un
ser activo.
• Este deseo de actuar trae como resultado una valoración de la obra humana.
el hombre se siente semejante a Dios. El hombre se siente capaz de crear; la
obra del hombre cobra particular importancia.
• El sentimiento posibilidad de creación representa salvarse por Su tarea se
inmortalizará. su obra, la y además la de individualizarse por la misma. (Colegio-
24, 2004)
El Modernismo
A caballo entre los siglos XIX y XX surge un estilo artístico fugaz, pero de gran
intensidad, el Modernismo, transmisor de la herencia cultural de siglo XIX y
fundamento de muchas de las corrientes arquitectónicas del XX. El modernismo
es un fenómeno complejo que se produce en las ciudades de aquellos países
por donde se alcanza un cierto desarrollo industrial. Pretende ser el reflejo de
una sociedad moderna y activa para hacer una ciudad alegre, nueva y elegante.
Es el estilo de una rica y refinada burguesía de fin de siglo, la más preparada
social e intelectualmente.
A pesar de las diferentes interpretaciones y nombres que recibe en los países
en que se desarrolla, mantiene unas:
características
• En materiales junto con los tradicionales se utilizan el hierro y el vidrio de
forma constructiva y decorativa.
• Los muros tienen un modelado plástico y sinuoso con formas caprichosas y los
soportes son columnas, con aspectos de tallos vegetales, y pilares de piedra con
formas fantásticas.
• Las cubiertas son estructuras metálicas con revestimiento de vidrio coloreado
de poco peso permitiendo libertad de formas y espacios abiertos.
• La decoración es un elemento importantísimo. Las superficies curvas y la
decoración floral y ondulaste dan forma a los edificios y recubren los muebles y
las paredes. Las algas marinas, los lirios y los tulipanes, las mariposas, las
vestiduras y los largos cabellos femeninos se unen en una curiosa mezcla con
un sentido orgánico. Están realizadas en cerámicas,
7
MOVIMIENTOS LITERARIOS
relieves o vidrieras y el color es un elemento fundamental. La falta de simetría y
las extrañas formas que a veces adoptan los planos, revelan un alto grado de
racionalización en la integración de todos los elementos del edificio: interiores y
exteriores, escaleras y habitaciones, materiales y decoración, todos los
elementos de la casa se ajustan al estilo creando una atmósfera íntima.
El Modernismo en España. El desarrollo industrial de Cataluña permite incluirla
en las corrientes artísticas europeas y "el modernismo" alcanza un desarrollo y
una vigencia mayores que en otros lugares, pues se prolonga hasta los años
veinte. Características del "modernismo" es el acento neogótico de muchas de
sus obras, consecuencia del nacionalismo de la burguesía catalana que
pretende encontrar en lo medieval un esplendor modélico. Entre los arquitectos
del "Modernismo", Gaudí es el más importante, pero otros muchos arquitectos
hacen que Barcelona cobre especiales tonos modernistas como Lluís Domènech
i Montaner y Josep Puig i Cadafalch.
• Gaudí. Es el mejor y más creativo arquitecto de la época del Modernismo.
Su arquitectura es más audaz y libre de prejuicios técnicos y formales que la de
su tiempo y demuestra la capacidad de la arquitectura como vehículo de
expresión lírica, de no estar casi siempre limitada por el utilitarismo y las
tradiciones. Sus obras más importantes son: El Capricho de Comillas, El palacio
Episcopal de Astorga con elementos neogóticos, La reforma de la casa Batlló
donde las paredes se ondulas, La casa Milá, llamada también "la Pedrera", el
parque Güell, y La Sagrada Familia. Recibe el encargo en 1883 y trabaja toda
su vida en ella, en especial en sus últimos años. Es un proyecto de grandes
dimensiones que no llegó a terminarse. Constituye uno de los más audaces y
sorprendentes monumentos religiosos de nuestro siglo en el que se conjuga la
fantasía con una avanzada solución estructural.
• PINTURA El oficio cae en decadencia El papel de las Academias bajo
patronazgo real será importante, ya que gracias a ellas comienzan las
exposiciones, donde los pintores compiten. La aparición de la clase media
supone la desaparición de las comandas de obras de arte. Esta nueva clase no
sólo no compra arte, sino que ve a los artistas como impostores. Por tanto, los
artistas deberán buscar temas que les atraigan y muchos deberán debatirse
entre pintar lo que ellos quieren, pero morir de hambre, o, pintar según los
convencionalismos lo que otros elijan. Hasta ahora, la tarea del pintor era
representar con la mejor técnica posible el tema que se le encargaba. Ahora
surgirán múltiples dilemas.
8
MOVIMIENTOS LITERARIOS
El Impresionismo
Rasgos y pintores principales. El crecimiento capitalista y la industrialización
desencadenan un desarrollo sin precedentes que transforman radicalmente a
Europa. La concepción de la realidad cambia a un ritmo vertiginoso y todo esto
afecta profundamente al arte. Los conceptos de espacio y tiempo se transforman,
las comunicaciones son cada vez más rápidas, la fotografía permite ver cosas
que el ojo humano no percibía. Ante este mundo cambiante, el arte pictórico de
la segunda mitad del siglo XIX ofrece el camino del impresionismo que supone
el origen del arte contemporáneo después de las experiencias
postimpresionistas. Durante el siglo XIX el medio por el que los artistas
conseguían su aceptación era a través de los Salones o Exposiciones
Nacionales. Para un pintor el no ser aceptado en un Salón suponía su
marginación y su fracaso. La decisión de incluir o excluir las obras competía a
los jurados formados por autoridades académicas cuyos criterios se basan en
las tradiciones más conservadoras y se rechazaban las obras originales que
suponían una ruptura con el arte oficial. En 1863 se organizó una exposición con
las obras que el jurado no había admitido. A esta exposición se la llamó " Salón
de los rechazados", entre los que se encontraba Manet y algunos años más
tarde, en 1874, organizan la primera exposición impresionista: Monet, Renoir y
Pizarro, entre otros.
Características
• Se utiliza el óleo sobre lienzo principalmente, aunque también el pastel sobre
papel.
• Nuevos temas, Los impresionistas descubren que no existe el tema
insignificante sino cuadros bien o mal resueltos. Hacen una recuperación de lo
banal que favorece la atención a los problemas formales. Hay una marcada
preferencia por los paisajes tanto rurales como urbanos; interesa la captación de
lo fugaz− el agua, el humo, aire...−. Son paisajes reales, no compuestos, donde
aparecen elementos considerados feos como el ferrocarril, las estaciones, ...
También hay escenas intranscendentes, de ocio − bailes, tabernas−. Se
renuncia los temas "importantes", con mensaje; son la negación del tema.
• Nueva valoración de la luz. El color no existe, ni tampoco la forma; solo es real
para el pintor la relación aire−luz. De este modo, la luz es el verdadero tema del
cuadro y por esto repiten el mismo
9
MOVIMIENTOS LITERARIOS
motivo a distintas horas del día. La calidad y la cantidad de luz (no la línea o el
color) es la que nos ofrece una u otra configuración visual del objeto. Esto les
obliga a pintar al aire libre y a emplear una factura rápida capaz de captar algo
tan cambiante. Los cuadros son muy luminosos y claros.
• El color está directamente relacionado con la luz. Utiliza colores claros, vivos
y puros que se aplican de forma yuxtapuesta para que la mezcla se produzca en
la retina: es lo que se llama mezcla óptica. Con este recurso se gana viveza
cromática. Las sombras dejan de ser oscuras y se reducen a espacios
coloreados con las tonalidades complementarias, ya que el color se hace más
vigoroso acercándolo a su complementario (ej. el rojo y el verde se potencian
mutuamente). El negro desaparece por considerar que no existe en la naturaleza
por esto el sombreado no se realiza a la manera tradicional coloreando las
sombras.
• Pincelada suelta, corta y rápida. Para traducir mejor las vibraciones de la
atmósfera rehúyen cualquier retoque de las pinceladas y prefieren la mancha
pastosa y gruesa. La línea desaparece y son la pincelada y el color los valores
dominantes.
• El modelado al modo tradicional, con gradaciones de color y luz, no existe y
con el tiempo se acabará disolviendo las formas y volúmenes en impactos
luminosos y cromáticos.
• Pintura al aire libre. Esta proyección hacia los lugares abiertos viene impuesta
por la temática pero más todavía por el deseo de " limpiar de barro" los colores,
de verlos y reproducirlos puros, y de hallar un correctivo a la composición
demasiada mecánica, de pose, del estudio.
• Nueva valoración del espacio ilusorio. No hay interés por el espacio que finja
profundidad, desaparece la concepción tradicional del cuadro como escaparate
o ventana. Se pretende que sea algo vivo, un trozo de naturaleza, por lo que se
huye de la perspectiva y la composición tradicional. En muchos cuadros lo
llamativo es el encuadre que corta figuras y objetos como el objetivo de una
cámara fotográfica.
Pintores impresionistas
• Manet: Rechaza la tradición académica. Su polémica entrada en el mundo
pictórico la realiza en el Salón de los rechazados con su obra El almuerzo sobre
la hierba, cuadro que escandaliza al público y a la crítica porque ofrece una visión
de la luz y la composición que los ojos de sus contemporáneos no estaban
preparados para asumir. La sensación de volumen no se crea a
10
MOVIMIENTOS LITERARIOS
partir del claroscuro y las figuras no se sitúan en un espacio ambiental, sino que
se funden en él. Otras obras de Manet son Olimpia y El bar del Folies Bergère.
• Monet: El más poético de los pintores impresionistas, tiene una concepción
fluida de la naturaleza. Uno de los primeros objetivos de Monet es fijar la
inmediatez de la sensación visual. Para ello escoge los motivos acuáticos,
destacando los efectos de la luz sobre el agua. Su preocupación por las
variaciones luminosas según la hora del día le lleva a ejecutar varios cuadros
simultáneamente sobre el mismo motivo: La catedral de 8 Ruan, Acantilados, El
cuadro de Monet Impresión: sol naciente sirve de pretexto para que un crítico
irónicamente bautice a este grupo con el nombre de impresionistas.
• Renoir: Es al mismo tiempo un revolucionario y un artista con un fuerte peso
de la tradición. Con tonalidades fuertes, rojas y amarillas, capta las vibraciones
de la luz ondulante entre hojas. Prefiere como motivo al ser humano, sobre todo
la mujer, que para él expresa la belleza., así puede admirarse en su obra más
famosa Le moulin de la Galette.
• Signac: Es después de Seurat, el representante más destacado de la escuela
neoimpresionista o puntillista. Por influencia de Seurat sigue la técnica
divisionista, estudiando cuidadosamente los efectos de luces, y llega a veces a
superar a su maestro en la luminosidad del colorido. Presidente del salón de
independientes, centra su labor principalmente en el paisaje.
• Degas: Es un impresionista de la forma más que del color. En muchos cuadros
la luz brillante de la atmósfera es desplazada por la luz de las candilejas; la
irisación de las ondas de Monet es en él brillos de faldas de bailarinas captadas
en momentos fugaces. Considera que la forma tiene valor en sí misma y
conserva su volumen. Siente especial interés por la figura humana como en sus
temas de bailarinas.
• Seurat: Intenta representar la realidad partiendo de una construcción
rigurosamente científica. Se inicia así el llamado Puntillismo o divisionismo. Su
técnica consiste en representar la vibración luminosa mediante la aplicación de
pequeños puntos que, al ser percibidos por el ojo, recomponen la unidad de las
formas y de la luz. Este procedimiento se ve en la obra Un domingo de verano
en la Grande Jatte. (Gombrich, historia del arte)
11
MOVIMIENTOS LITERARIOS
Conclusión
Los movimientos literarios han sido creados en un determinado momento
histórico y en una sociedad específica y estos aspectos se pueden detectar en
el texto. Por ejemplo, si lees una obra de principios del siglo XX, probablemente
no encontrarás allí televisores o computadores, pero sí puedes hallar tranvías,
trenes o periódicos, pues son elementos propios de ese momento histórico. De
la misma manera, si leemos un poema mapuche, por ejemplo, es probable que
podamos descubrir muchas características de esa cultura a través del texto. Al
momento histórico-cultural en que se sitúa una obra, lo denominamos contexto.
La importancia del contexto, entonces, está en la posibilidad de encontrar en la
literatura visiones de mundo y procesos históricos propios de una cultura y una
época específicas; conocer esta información puede resultar un aporte para una
interpretación más acabada del texto. de la misma manera, la literatura de un
periodo es un buen referente para descubrir características de una época. Así
como un grupo de personas, que vive en un mismo contexto, comparte algunos
rasgos socioculturales e históricos, varios escritores que viven más o menos en
la misma época comparten una visión de mundo y, más específicamente, del
arte y la literatura. Ello provoca que sus creaciones presenten características
similares y que, debido a ello, los estudiosos de la literatura se refieran a ellos
como un “movimiento literario”. Conocer acerca de estos movimientos, por lo
tanto, es importante para comprender mejor la obra de un autor o los diferentes
textos literarios de una misma época, detectando las características que se
repiten en todos ellos, así como sus diferencias.
12
MOVIMIENTOS LITERARIOS
Bibliografía
050.mundo. (s.f.). la restauracion y las revoluciones liberales. Recuperado el 04 de Septiembre
de 2018, de el romanticismo: (http://contenidoseducativosdigitales.edu.uy/files/050- el-
romanticismo.pdf, s.f.)
24hs, c. (2004). Realismo. En C. 2. hrs, Lengua Realismo. Recuperado el 04 de Septiembre de
2018, de https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2214/lib/unicordobasp/reader.action?docID=3
157417&query=
24hs, c. (s.f.). filosofia humanismo . Obtenido de
https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2214/lib/unicordobasp/reader.action?docID=3
157423&query=
Colegio-24. (2004). El humanismo. En Colegio-24, Filosofia - el humanismo. Recuperado el 04
de Septiembre de 2018, de
https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2214/lib/unicordobasp/reader.action?docID=3
157423&query=
Gombrich, E. (s.f.). historia del arte. Obtenido de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32442759/Hitoria_del_Arte_Er
nst_Gombrich.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1535993267
&Signature=u1fpW8MVhwkyppKJqs7jKn1pq9Y%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DHistoria_del_A
Gombrich, E. (s.f.). historia del arte. Obtenido de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32442759/Hitoria_del_Arte_Er
nst_Gombrich.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1535993267
&Signature=u1fpW8MVhwkyppKJqs7jKn1pq9Y%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DHistoria_del_A
http://contenidoseducativosdigitales.edu.uy/files/050-el-romanticismo.pdf. (s.f.). Obtenido de
http://contenidoseducativosdigitales.edu.uy/files/050-el-romanticismo.pdf.
MUNDO, 0. (s.f.). LA RESTAURACION Y LAS REVOLUCIONES LIBERALES . Obtenido de
(http://contenidoseducativosdigitales.edu.uy/files/050-el-romanticismo.pdf, s.f.)
Romanticismo_guia.doc. (s.f.). Recuperado el 04 de Septiembre de 2018, de Plataforma
educativa de la formacion a distancia :
http://www.edu.xunta.gal/centros/iesnumero1ribeira/?q=system/files/Romanticismo
%202%C2%BA%20Bac.pdf
13
https://office.com/getexcel

S-ar putea să vă placă și