Sunteți pe pagina 1din 7

Geología Regional

Cinturón Volcánico Transmexicano


Con el termino de Cinturón Volcánico Transmexicano (CTVM) o Faja
Volcánica Transmexicana se acostumbra a definir el arco volcánico que
atraviesa el centro de México desde el Golfo de California hasta el Golfo de
México, entre las latitude norte 18°30’ y 21° 30’. Esta provincia tiene
aproximadamente 1000 km de longitud y una amplitud irregular entre los 80 y
230 km con una dirección preferencial E-O en su parte central y oriental y
ONO-ESE en su parte occidental.

Fig. 7.1. 1. Marco geodinámico del CTVM, mostrando las placas, sus limites y movimiento
Seabsoluto
encuentra sobre[ CITATION
en mm/año. la parte Fer14
sur \lde la] placa de Norteamérica, la cual
2058 es
subducida por la parte occidental de la placa de Cocos y por la microplaca de
Rivera.
El basamento del CTVM es heterogéneo y consta de dos regiones con edad e
historia geológica distinta. Bajo la mitad oriental, al este de la longitud 101°
W, se encuentran terrenos antiguos de edad Precámbrico (>542 Ma) y
Paleozoico (entre 542 y 251 Ma). La parte occidental, está subyacida por el
llamado superterreno Guerrero, un conjunto de arcos volcánicos marinos y
depósitos sedimentario del Triásico-Cretácico (251 a 65 Ma). En la parte
occidental, además, el volcanismo asociado a subducción ha estado activo de
manera casi ininterrumpida desde el Cretácico inferior (135 Ma), mientras que
en la parte oriental no hubo volcanismo entre el Jurásico y el Mioceno medio
(~165 y 15 Ma).

Fig. 7.1. 2. Imagen de


satélite mostrando el
CVTM (línea en rojo) y
los terrenos que
conforman su basamento.
[ CITATION Fer14 \l
2058 ]

De manera muy sintética la historia geológica de la FVTM se puede dividir en


cuatro episodios principales: (1) la instauración de un arco de composición
producto de la zona de subducción entre la placa de Cocos y Norteamericana
intermedia en el Mioceno medio y tardío, (2) un episodio máfico del Mioceno
tardío, (3) un episodio silícico de finales de Mioceno que llega a ser bimodal
en el Plioceno temprano, y (4) la reinstauración de un arco con gran
variabilidad composicional a partir del Plioceno tardío. [ CITATION
Góm051 \l 2058 ]

Fig. 7.1. 3. Distribución y evolución del magmatismo del CTVM, durante sus cuatro episodios de
desarrollo.
Geología Local
Volcán Popocatépetl
El volcán Popocatépetl se encuentra ubicado en los 19° 01’ 23’’ de latitud
norte y 98° 37’ 22’’ de longitud oeste, a 65 km al sudeste de la Ciudad de
México y a 45 km al oeste de la ciudad de Puebla. Tiene una altura de 5,
419.43 metros sobre el nivel del mar. (Del Pozzo, et al, 2017) Se encuentra
ubicado justo en la frontera de Puebla, México y Morelos, constituyendo la
parte meridional activa de una alineación volcánica norte-sur formada por la
Sierra Nevada [ CITATION GER09 \l 2058 ], la cual está compuesta por los
volcanes Tláloc, Telapón, Teyotl, Iztaccíhuatl y Popocatépetl.
El cono del Popocatépetl está compuesto por la alternancia de depósitos
piroclásticos y coladas de lava de composición andesítica-dacítica; es
considerado el segundo volcán más activo de México y el de mayor riesgo,
debido a su historial de erupciones altamente explosivas documentadas en el
registro estratigráfico y al número de personas e infraestructura que se
encuentran sobre sus laderas y planicies aledañas. (Del Pozzo, et al, 2017)
Por medio de herramientas paleomagnéticas se ha establecido que el volcán
Popocatepetl tiene una edad menor a 730 000 a.
La evolución geológica del complejo volcánico se describe por medio de
ciclos sucesivos de construcción de edificios volcánicos seguidos de
destrucción parcial de ellos por colapsos sectoriales que generan grandes
depósitos de avalancha, se reconocen cuatro ciclos, el más antiguo, Tlamacas,
Nexpayantla, Ventorrillo o Fraile, y por último Popocatepetl el cual sigue en
fase de construcción.
Volcán Tlamacas
Recibe su nombre por el domo Tlamacas. La existencia de este edificio se
propone con base en la edad obtenida para este domo (538 000 años), su
relación con los depósitos del volcán Nexpayantla. Los remanentes de este
volcán indican que su conducto central se hallaba ~1.5 km al sur del Cerro
Tlamacas, esta área consiste actualmente en una depresión por donde circulan
lahares y flujos piroclásticos.
Fig. 7.2. 1. Mapa que muestra los diferentes edificios del Complejo Volcánico
Fig. 7.2. 1. Localización
Popocatepetlde los Pozzo,
(Del principales
et al,volcanes
2017) de México formando el Cinturón Volcánico
Transmexicano. [ CITATION Mac05 \l 2058 ]

Volcán Nexpayantla
El volcán Nexpayantla creció sobre los restos del flanco SW del volcán
Tlamacas, sus depósitos consisten principalmente de depósitos de brecha
piroclástica con algunas coladas de lava de composición andesítica-dacitica
intercaladas. Hacia zonas más distales, la proporción de brechas disminuye y
las coladas de lava, de algunos metros a decenas de metros de espesor, se
vuelven dominantes.
Una erupción ocurrida hace 200 000 produjo el colapso de una parte de este
volcán y la formación de una caldera de por lo menos 4 km de diámetro.
Volcán Ventorrillo
El volcán Ventorrillo creció dentro de la cicatriz del colapso del edificio
Nexpayantla, a través del emplazamiento de derrames andesíticos y daciticos.
Fue destruido por un colapso hace ~23 000 años, generando una avalancha de
escombros que alcanzo hasta 70 km de cima, que se emplazó hacia el S-SW
del cráter y detono una erupción pliniana, que dio origen al deposito de la
Pómez Tochimilco (o Pómez Blanca).
Volcán Popocatepetl
Es el edificio actualmente activo con una edad de 22 000 años, está edificado
por una serie de depósitos piroclásticos y coladas de lava de composición
andesítica-dacitica, cuyos fragmentos juveniles están compuestos por
fenocristales de plagioclasa, hiperstena, augita, olivino, escasa hornblenda, en
una matriz vítrea microcristalina. [ CITATION Mac05 \l 2058 ]
Aproximadamente hace 5 000 y 1 100 años se abrió el conducto volcánico y
permitió que el magma fuera emitido a grandes velocidades para formar una
columna pliniana que se colapso debido al agotamiento del material juvenil en
la cámara magmática, este evento produjo flujos piroclásticos incandescentes
de cenizas emplazados alrededor del volcán. Contemporáneamente, el volcán
ha producido actividad de tipo efusivo: flujos de lava originados en el
conducto central y flujos de lava fisúrales de composición andesítica.
Fig. 7.2. 3. Columna estratigráfica del volcán Popocatépetl que muestra los últimos depósitos
después de su ultimo colapso. [ CITATION Mac05 \l 2058 ]
Referencias
Cifuentes Nava, G. (2009). Monitoreo Geomagnético del Volcán
Popocatépetl. Ciudad de México.
Del Pozzo, M., Alatorre Ibargüengoitia, M., Bonasia, R., Arana Salinas, L.,
Capra Pedol, L., Cassata, W., . . . Tellez Ugalde, E. (2017). Estudios
geológicos y actualización del mapa de peligros del volcán
Popocatépetl. Ciudad de México: Instituto de Geofísica.
Ferrari, L. (2014). Tectónica y volcanismo en el Cinturón Volcánico Trans-
Mexicano. Ciudad de México: Centro de Geociencias e Instituto de
Geología de la UNAM.
Gómez-Tuena, A., Orozco-Esquivel, M. T., & Ferrari, L. (2005). Petrogénesis
ígnea de la Faja Volcánica Transmexicana. Boletín de la Sociedad
Geológica Mexicana, Tomo LVII(3), 227-283.
Macías, J. L. (2005). Geología e historia eruptiva de algunos de los grandes
volcanes activos de México. Boletín de la Sociedad Geológica
Mexicana, Tomo LVII(3), 379-424.
Moriano Tello, D. E., Paredes Ruiz, P. A., Córdoba Guerrero, G., & Delgado
Granados, H. (2017). Evaluación de la vulnerabilidad de edificaciones
ante la génesis de lahares: Caso de estudio en la población de Santiago
Xalitzintla, en el flanco NE del volcán Popocatépetl (México). Boletín
de la Sociedad Geológica Mexicana, 69, 223 ‒ 241.

S-ar putea să vă placă și