Sunteți pe pagina 1din 98

Programa PROAGUA

Primera Etapa

Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero-INTA


_______Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

El Programa PROAGUA se crea por Convenio suscripto por el Gobernador de la


Provincia de Santiago del Estero: Dr. Gerardo Zamora y por el Presidente del
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria: Ing. Agrón. Carlos Alberto
Cheppi.

El Comité Coordinador del Programa PROAGUA está conformado por el Sr.


Ministro de la Producción y Medio Ambiente: Ing. Agrón. Luis Fernando Gelid, el
Sr. Director de Agricultura y Ganadería: Ing. Agrón. Pablo Moggio, el Sr.
Presidente del Consejo Regional Tucumán-Santiago del Estero del INTA: Sr.
Pablo Karnatz y el Sr. Director del INTA Estación Experimental Agropecuaria de
Santiago del Estero: Ing. Agrón. Luis Martín Tomalino.

Los responsables del Convenio con funciones de coordinación y


responsabilidad de la ejecución técnica y administrativas de las actividades
correspondientes a la PROVINCIA el Sr. Ministro de la Producción y Medio
Ambiente: Ing. Agrón. Luis Fernando Gelid y por el INTA el Sr. Director de la
Estación Experimental Agropecuaria de Santiago del Estero: Ing. Agrón. Luis
Martín Tomalino.

Equipo Técnico y Administrativo del Programa PROAGUA:

 Ing. en Rec. Hídr. (M.Sc.) Mario Basán Nickisch, Coordinador del


Programa y Técnico del INTA
 Ing. Agrón. Ramón Fernández, Técnico de Apoyo al Programa y Becario
de INTA.
 Geol. Juan Cruz Tasso, Técnico de Apoyo al Programa, contratado por el
Ministerio de la Producción del Gobierno de la Provincia de Santiago del
Estero
 Ing. Howard van Meer, Técnico de Apoyo al Programa, contratado por el
Ministerio de la Producción del Gobierno de la Provincia de Santiago del
Estero

_________________________________________________________________
________________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa_____________

 Ing. Leonardo Javier Navarro, Técnico de Apoyo al Programa, contratado


por el Ministerio de la Producción del Gobierno de la Provincia de
Santiago del Estero
 Lic. Hugo Soria, contratado para capacitaciones sociorganizativas de los
Módulos del Programa Proagua
 Cdor. Pablo Escarano, Administrativo de Apoyo al Programa, contratado
por el Ministerio de la Producción del Gobierno de la Provincia de
Santiago del Estero
 Srta. Laura Salomón, Administrativa de Apoyo al Programa, contratada
por el Ministerio de la Producción del Gobierno de la Provincia de
Santiago del Estero
 Todos los Técnicos y Promotores del Área de Desarrollo del INTA que
han participado en el Programa PROAGUA

Agradecimientos

Al Sr. Director del Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero del INTA,
Ing. Jorge Morandi, por el total apoyo brindado al Programa PROAGUA

Al Sr. Sub-Secretario de Producción, Recursos Naturales, Forestación y


Tierras, Cdor. Omar Fantoni, por su predisposición en el seguimiento y la
búsqueda de soluciones de los problemas propios de este tipo de obras.

Al Sr. Orlando “Quique” Trotta, Coordinador de las Unidades Mecanizadas de


los Servicios de Labranza de la Dirección de Agricultura y Ganadería, que
prestaron un sustancial apoyo en los trabajos de cavado de represas y en la
terminación de los Módulos.

Al Equipo de Comunicación del Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero


del INTA, cuyo referente es el Sr. Lucio Auhad.

A los Jefes de Agencias de Desarrollo, con quienes los Extensionistas del


INTA y el Equipo del PROAGUA han interactuado en terreno para sumar
esfuerzos y lograr que el objetivo final se cumpla.

___________________________________________________________________
_______Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

Índice
1 Introducción 6
2 Argumentos técnicos y sociales del Proyecto 10
2.1 La situación o problema que se quiere resolver 12
2.2 Participación de los beneficiarios en las actividades y decisiones del Proyecto
13
2.3 Experiencia previa del INTA en actividades relacionadas con el Proyecto: 14
2.4 Concretamente ¿qué se quiere hacer? 18
2.5 Información sobre características de los beneficiarios: 19
2.6 Alimentación diaria de las familias 20
2.7 Resultados esperados 21
3 Diagnóstico –situación SIN proyecto– 22
4 Objetivos del Proyecto 23
5 Justificación del Proyecto –situación CON proyecto- 23
6 Antecedentes del Proyecto 24
7 Breve descripción del Proyecto 24
8 Etapas constructivas del Proyecto para cada módulo 26
8.1 Etapa Nº 1 26
8.2 Etapa Nº 2 26
8.3 Etapa Nº 3 26
8.4 Etapa Nº 4 26
8.5 Etapa Nº 5 27
9 Metas o resultados esperados al final de cada etapa del Proyecto de cada módulo
27
9.1 Actividades 27
9.1.1 Actividad Nº 1 27
9.1.2 Actividad Nº 2 32
9.1.3 Actividad Nº 3 32
9.1.4 Actividad Nº 4 36
9.1.5 Actividad Nº 5 37
10 Factores o circunstancias críticas 38
11 Los módulos implementados 39
11.1 Departamento Copo 39
11.1.1 Chávez 40
11.1.2 El Desvío 1314 41
11.1.3 La Aurora 42
11.1.4 La Salvación 43
11.1.5 La Ilusión 45
11.2 Departamento Río Hondo 46
11.2.1 Abrita Grande 46
11.2.2 Chañar Pozo de Arriba 48
11.2.3 Pozo Huascho/San Carlos/Patillo 49
11.2.4 Quebrachos 51

_________________________________________________________________
________________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa_____________

11.3 Departamento Choya 52


11.3.1 Las Juntas 52
11.3.2 San Ramón/San Luis 53
11.3.3 25 de Mayo Banegas 55
11.3.4 Puerta de Chávez 55
11.4 Departamento Figueroa 56
11.4.1 Bajo Sequeira 57
11.4.2 El Negrito 59
11.4.3 Jumialito 61
11.4.4 San Francisco 62
11.5 Departamento Avellaneda 64
11.5.1 Barrial Alto 65
11.5.2 Himalaya 66
11.5.3 Santo Domingo 68
11.5.4 San José San Pablo 70
11.6 Departamento Atamisqui 71
11.6.1 Ancocha 71
11.6.2 Chilcas La Loma 73
11.6.3 Esperanza 74
11.6.4 Hoyón 75
11.7 Departamentos J.F. Ibarra y Taboada 77
11.7.1 El Desvío Oeste 77
11.7.2 El 25 79
11.7.3 Los Pocitos 80
11.7.4 Miel de Palo 81
11.8 Departamento Ojo de Agua 83
11.8.1 El Cajón I y Cajón II 84
11.8.2 La Puerta 86
11.9 Departamento Mitre 88
11.9.1 Campo Unión 88
11.9.2 El Cuadro 89
11.10 Departamento Moreno 91
11.10.1 Aerolito 92
11.10.2 El Colorado 92
11.10.3 Las Tinajas 94
11.10.4 Otumpa 95
11.10.5 Santa Rosa 96
11.10.6 Yuchán 97

___________________________________________________________________
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

1 Introducción
Producto del Convenio de Cooperación Técnica entre el Gobierno de la
Provincia de Santiago del Estero y el Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria nace El Programa PROAGUA a mediados del 2005, culminando su
Primera Etapa a fines de 2006.

Consiste en promocionar y desarrollar una “Propuesta Técnica y


Socioorganizativa de Sistemas Comunitarios de utilización de Agua de Lluvia
complementada con otras fuentes para Ambientes Rurales con fines
multipropósito en distintos departamentos de la Provincia de Santiago del
Estero”.

Se planificó en esta Primera Etapa implementar 37 Sistemas de Agua con


Tecnología Apropiada, de Captación, Conservación y Manejo de Agua de Lluvia
en Represas y Construcción de Perforaciones y Pozos en Zonas Semiáridas para
las áreas de Secano, que terminaron siendo 40 Sistemas implementados en
zona.

___________________________________________________________________ 6
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

Figura 1: Ubicación de los sistemas de agua en la Provincia

___________________________________________________________________ 7
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

Nº Paraje Dpto. Referente de Zona


1 El Desvío 1314 Copo Ing. Andrea Ávalos
2 Chávez Copo Ing. Andrea Ávalos
3 La Aurora Copo Ing. Andrea Ávalos
4 La Salvación Copo Ing. Andrea Ávalos
5 La Ilusión Copo Ing. Mario Basán Nickisch
6 Quebrachos Río Hondo Ing. Marcelo Contreras
7 Abrita Grande Río Hondo Ing. Marcelo Contreras
8 Chañar Pozo de arriba Río Hondo Ing. Marcelo Contreras
9 Pozo Huascho/San Carlos/Patillo Río Hondo Ing. Marcelo Contreras
10 Las Juntas Guasayán Ing. Pablo Tomsic
11 San Luis/San Ramón Guasayán Ing. Pablo Tomsic
12 Puerta de Chávez Choya Ing. Pablo Tomsic
13 25 de Mayo de Banegas Choya Ing. Pablo Tomsic
14 San Francisco Figueroa Ing. Mario Berton/F. Kraft
15 Bajo Sequeira Figueroa Ing. Mario Berton/A. Céspedes
16 El Negrito Figueroa Ing. Mario Berton/F. Kraft
17 Jumialito Figueroa Ing. Mario Berton/A. Céspedes
18 Barrial Alto Avellaneda Ing. Carlos Flores
19 San Pablo Avellaneda Ing. Carlos Flores
20 Himalaya Avellaneda Ing. Carlos Flores
21 Santo Domingo Avellaneda Ing. Carlos Flores
22 Hoyón Atamisqui Ing. Marcelo Navall
23 La Esperanza Atamisqui Ing. Marcelo Navall
24 Chilca La Loma Atamisqui Ing. Marcelo Navall
25 Ancocha Atamisqui Ing. Marcelo Navall
26 Miel de Palo Taboada Ing. Ariel Tamer
27 Los Pocitos Taboada Ing. Ariel Tamer
28 El Desvío Oeste Ibarra Ing. Ariel Tamer
29 El 25 Ibarra Ing. Ariel Tamer
30 El Cuadro/Taco Morado Mitre Ing. Miguel Perotti/G. Gerlero
31 Campo Unión Mitre Ing. Miguel Perotti/G. Gerlero
32 El Cajón I Ojo de Agua Ing. María del C. Carrizo
33 El Cajón II Ojo de Agua Ing. María del C. Carrizo
34 La Puerta Ojo de Agua Ing. María del C. Carrizo
35 Santa Rosa Moreno Ing. Fabián Cataldo/W. Rodríguez
36 El Colorado Moreno Ing. Fabián Cataldo
37 Yuchán Juan Felipe Ibarra Téc. Walter Rodríguez
38 Las Tinajas Moreno Téc. Walter Rodríguez
39 Otumpa Moreno Ing. Mario Basán Nickisch
40 Aerolito Moreno Ing. Mario Basán Nickisch
Tabla 1: Parajes beneficiados por el Programa PROAGUA

___________________________________________________________________ 8
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

El objetivo es optimizar el abastecimiento humano, ganadero y agrícola,


complementado con formas adecuadas de Organización Social para el
Desarrollo Socioeconómico de los Pequeños Productores.

Beneficia a 1.850 familias de manera directa e indirecta.

El Programa promueve el consumo de agua confiable y una dieta equilibrada


para las familias de los Pequeños Productores. Permite disponer de agua para
sus producciones: el abrevado de los animales y el riego de las huertas y
pequeños predios de pasturas.

La estrategia de intervención consistió en que los Extensionistas del INTA


(Referentes de Zona) identificasen aquellos Grupos de Zonas de Secano con
problemas de agua de la Provincia que tuviesen un grado de organización
suficiente para afrontar este tipo de proyecto, que el Equipo Técnico elaborase
el Proyecto Técnico Base general, el cual se adaptó a las condiciones
particulares de cada lugar.

El Gobierno aportó los recursos económicos fijados por Convenio en:


$ 3.274.050,00 para poder realizar las obras, 2 Técnicos, 2 Administrativos y 2
vehículos todo terreno como así también la logística de apoyo de las Agencias
de Desarrollo Rural del Ministerio de la Producción.

El INTA aportó su logística de terreno en zonas de influencia con los Técnicos


y Promotores de las Agencias de Extensión y de sus Programas de Extensión:
19 Técnicos, la elaboración del Proyecto Técnico con Tecnologías Apropiadas, la
Coordinación Técnica del Programa en lo que hace a la Dirección de Obra y las
Capacitaciones a los Grupos beneficiados y el seguimiento en terreno de cada
uno de los Grupos beneficiados, con un aporte por Convenio de $ 19.665.

Lo cual hace que el monto total sea de $ 3.293.715,00 destinado al


Programa PROAGUA. En la realidad tanto el Gobierno como el INTA han
invertido mayores fondos producto de la complementación de obras, de los
requerimientos no previstos en un inicio y la mayor dedicación necesaria para
ejecutar el total de las obras, cuyo monto aproximado final es de
$ 4.000.000.

___________________________________________________________________ 9
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

2 Argumentos técnicos y sociales del Proyecto

El diseño de estos sistemas obedece a Tecnología Apropiada para Pequeños


Productores, desarrollada por la Unidad de Minifundio del INTA-EEA Santiago
del Estero en función de un Proyecto de Experimentación Adaptativa de
Sistemas de Agua Comunitarios con fines multipropósito: agua potable para la
población, abrevado de sus animales y riego de las huertas familiares.

Esos resultados fueron expuestos en el Congreso Nacional del Agua,


realizado en las Termas de Río Hondo, Pcia. de Santiago del Estero, en el año
2.000. Posteriormente en el 3er Simposio Brasilero sobre Sistemas de Captación
de Agua de Lluvia en el Semiárido en noviembre de 2.001, realizada en
Campina Grande, Brasil. En la XI Conferencia Internacional de Sistemas de
Captación de Agua de Lluvia, llevada a cabo en el Colegio de Postgraduados de
México, en agosto de 2.003. Y por último en el Foro Iberoamericano de la
Innovación Empresarial Cyted Ibeoeka en Gestión de los Recursos Hídricos y
Tecnologías de Riego en Ica, Perú, en el año 2006.

El Proyecto se orienta fundamentalmente a mejorar el equipamiento social


(recursos humanos y de infraestructura) dejando una capacidad instalada en las
comunidades locales para el mejoramiento progresivo y permanente de las
condiciones de alimentación, salud y bienestar de las familias de los Pequeños
Productores.

Además de resolver problemas directos de los integrantes de las


comunidades, plantea a través del compromiso de los distintos actores sociales,
el establecimiento de mejores capacidades de los mismos para continuar con
las acciones una vez concluido el período de actividades del proyecto.

Los Parajes de los Departamentos del Proyecto PROAGUA incluyen a los


sectores de la población rural más desprotegidos en términos de seguridad
alimentaria, dado que tienen sus necesidades básicas insatisfechas y muchos
están bajo la llamada línea de pobreza e indigencia.

___________________________________________________________________ 10
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

DEPARTAMENTO Pobl. Total Pobl. NBI % Pobl. NBI


Figueroa 16.021 12.121 75.66
Avellaneda 18.181 1.090 57.61
Juan Felipe Ibarra 14.305 7.735 54.07
General Taboada 29.084 12.059 41.46
Choya 30.549 8.628 28.24
Fuente: INDEC

Tabla 2: Algunos ejemplos de Departamentos beneficiados

En estas zonas se pudo detectar un gran porcentaje de embarazadas y niños


con deficiencias nutricionales debido a la falta o carencia de determinados
alimentos, -incluida el agua-, así como su inadecuada utilización, que llevan a
problemas de salud que pueden ser evitables o disminuidos en su incidencia
con una tarea de prevención.

El bajo peso y la desnutrición detectados, en gran parte se debe a un


desconocimiento de la importancia de una dieta equilibrada tanto en la cantidad
como en la calidad de los alimentos para proteger la salud. La capacitación no
obvia el aspecto limitante que constituye la problemática del agua en el
conjunto de factores condicionantes.

Las fuentes de provisión de agua son represas, pozos y piletones de


almacenamiento, con características que las hacen limitadas en sus capacidades
anuales y en la calidad potable para el consumo humano. Estas fuentes carecen
del mínimo aislamiento por lo cual el ingreso de animales (represas), alimañas y
materia vegetal (pozos, piletones), se constituyen en la principal fuente de
contaminación externa sumado al condicionante químico del agua subterránea.

Cuando se termina el agua de las represas, recurren a los pozos y


perforaciones, y los que pueden compran agua que transportan camiones
cisterna, lo que resulta costoso y tampoco garantiza el origen y calidad de la
fuente.

___________________________________________________________________ 11
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

La situación de carencia en cuanto a la cantidad y calidad de agua


disponible, trae como consecuencia tres aspectos diferentes:

 Una alta incidencia de patologías en la población, que están originadas


en: mala calidad química que afecta desde el punto de vista toxicológico
(arsénico, sales totales, sulfato, magnesio, como es típico de zonas
semiáridas) y nutricional; mala calidad bacteriológica que origina
problemas parasitológicos, afecciones del aparato digestivo o intestinal.
Un ejemplo de las consecuencias más graves en la población infantil es
la alta prevalencia de la diarrea estival.
 La precariedad en la producción planificada de alimentos.
 Gran parte de las familias deben dedicar diariamente más del 50% de su
tiempo al baldeo de agua para abastecer las necesidades mínimas,
trabajo llevado a cabo por diferentes miembros del grupo familiar
incluido los niños. Este hecho limita el tiempo disponible para actividades
sociales, escolares, comunitarias y productivas.

En el ámbito de las comunidades mencionadas los servicios y el trabajo de


las organizaciones tienden a brindar el apoyo en estos temas, pero se observa
que aun en muchos casos falta la calidad metodológica necesaria y la
infraestructura para asegurar un proceso consolidado en el tiempo de
disminución de la problemática planteada. De allí que es fundamental lograr un
proceso integrador que asegure la continuidad de los planteos de solución.

2.1 La situación o problema que se quiere resolver

 Los problemas nutricionales en los grupos vulnerables.


 La ocurrencia de enfermedades infecciosas causadas por la falta de una
dieta equilibrada y del consumo de agua sin tratamientos adecuados en
la población.
 La falta de capacidades instaladas en las comunidades locales para el
mejoramiento progresivo y permanente de las condiciones de

___________________________________________________________________ 12
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

alimentación, salud y bienestar, principalmente en niños, jóvenes y


madres.
 La carencia de las infraestructuras para la obtención y almacenamiento
para el consumo adecuado en cantidad y calidad del agua, que permitiría
llevar a cabo la prevención de ciertas enfermedades.
 La limitada producción familiar y/o comunitaria de alimentos variados por
falta de conocimientos y estructura para disponer de agua suficiente.
 La inadecuada alimentación diaria, con bajo consumo de verduras
frescas y otros alimentos en forma equilibrada, según las posibilidades
de cada medio.
 La fuerte limitante productiva producto de no disponer de agua o que su
calidad no sea la adecuada.
 De no darse respuestas a estas necesidades, se corre el riesgo de un
aumento de la desnutrición, madres de bajo peso que dan a luz niños de
bajo peso, niños con bajo rendimiento intelectual, niños con dificultades
en el crecimiento, bajas defensas para contrarrestar enfermedades
infecciosas y con pocas posibilidades de progreso y desarrollo en su vida
futura. También existe el riesgo de todos los años hidrológicos secos de
diezmar el N° de animales producto de la falta de agua para el abrevado
y la falta de pasturas para su alimento, eso conlleva con la necesidad del
trabajo extrapredial para lograr el sustento económico familiar, algo
culturalmente muy arraigado en varias zonas de la Provincia.

2.2 Participación de los beneficiarios en las actividades y


decisiones del Proyecto

Las Comunidades mantienen a través de la acción de los Extensionistas del


INTA de los Proyectos de Intervención (Minifundio y ProHuerta) y de las
Agencias de Extensión comisiones específicas para beneficios comunitarios una
permanente relación. Este hecho sumado a la presencia de distintas
organizaciones (productores, comerciantes, cooperadoras escolares, etc.) e
instituciones (oficiales, ONGs), que a su vez tienen una acción de trabajo
conjunta con la Iglesia en cada zona, favorecen la participación y el mayor

___________________________________________________________________ 13
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

compromiso de los propios beneficiarios para la concreción de los objetivos que


se fijen.

Los antecedentes de otros proyectos comunitarios, y la participación


generada en la discusión de la presente propuesta, aseguran los aportes de
cada sector acordes con sus posibilidades: familias (trabajo familiar, recursos
naturales, animales de trabajo), escuelas (capacitación a alumnos,
infraestructura, convocatoria), postas sanitarias (capacitación a familias y
promotores), instituciones (capacitación, proyectos, financiamiento).

La temática necesita apoyar procesos integradores, que en parte resuelvan


problemas en forma directa, pero fundamentalmente que se generen las
condiciones para la continuidad.

2.3 Experiencia previa del INTA en actividades relacionadas


con el Proyecto:

El INTA de Santiago del Estero tiene una larga trayectoria en actividades que
tienden a mejorar las condiciones de vida de las familias carenciadas a través
de programas propios y acompañando a otras instituciones que favorecen con
sus recursos económicos, humanos y físicos, la gestión desde las
Organizaciones Zonales en las cuales participan activamente los Extensionistas.

Ejemplos que pueden mencionarse de diseños de Sistemas de Agua, con


dirección de obra, capacitaciones y Tecnología Apropiada del INTA son:

 Los Sistemas de Agua para los Parajes El Hoyo (Dpto. Moreno), Santa
Lucía (Dpto. Moreno) del Programa PROINDER del Programa Social
Agropecuario, para abastecimiento humano, abrevado animal y riego de
huertas, desde el 04 de octubre de 2004 hasta mediados del 2005.

 “Abastecimiento de Agua para la Granja Demostrativa de la Fundación


Mundo Sano”, dentro del marco de trabajo con dicha Fundación y el

___________________________________________________________________ 14
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

INTA, cuyo objetivo es cubrir la demanda de agua potable para los


alumnos, productores y personal de capacitación y mantenimiento de la
Granja Demostrativa, del abrevado de los animales y del riego de la
huerta y pasturas, en la ciudad de Añatuya, Dpto. Gral. Taboada, desde
septiembre de 2004 hasta mediados del 2005.

 “Abastecimiento de Agua para los Establecimientos Escolares de Santa


Lucía y San Roque”, dentro del marco de trabajo con La Fundación
Cruzada Argentina y el INTA, cuyos objetivos son cubrir la demanda de
agua potable para los alumnos, personal docente y personal de apoyo a
los Establecimientos Escolares de San Roque (Dpto. Avellaneda) y Santa
Lucía (Dpto. Salavina), Pcia. de Santiago del Estero, y concretar el
almacenamiento de agua para efectuar el riego de las huerta escolares,
la forestación de los predios y el abastecimiento de esas granjas
escolares, desde septiembre de 2004 hasta mediados del 2005.

 “Abastecimiento de Agua para la localidad de Villa Guasayán y Parajes


Cercanos”, cuyo objetivo fue evaluar y planificar el manejo y distribución
de los recursos hídricos con propósitos múltiples en Villa Guasayán, Las
Talitas y San Luis, Dpto. Guasayán, Pcia. de Santiago del Estero, dentro
del marco de trabajo del Proyecto Choya/Guasayán de la Unidad de
Minifundio del INTA, desde septiembre de 2004 hasta la fecha.

 Sistema de Agua para el Paraje Pozo Salado, Dpto. Alberdi, para


abastecimiento humano, abrevado animal y riego de huertas del
Programa PROINDER del Programa Social Agropecuario, desde el 30 de
agosto de 2004 hasta diciembre del 2004.

 SubProyecto C: “11 Comunidades de la DUFINOC” en el Dpto. Figueroa


en los siguientes Parajes: El Tableado, El Desbastadero, Lote La Cañada,
Totorillas, San Felipe, Santo Domingo, San Andrés, San José y Santa
Rita, del Programa PROINDER del Programa Social Agropecuario, con

___________________________________________________________________ 15
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

fines de abastecimiento humano, abrevado animal y riego de huertas,


desde el 22 de junio de 2004 hasta mediados del 2005.

 “Sistemas de provisión de agua para consumo humano y pequeñas


producciones agropecuarias utilizando tecnologías apropiadas para
Pequeños Productores de la Diócesis de Santiago del Estero”, con
financiamiento de la Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano
del Ministerio de Desarrollo de la Nación y administrado por el Obispado
de Santiago del Estero, desde abril de 2004 hasta diciembre de 2004.

 “Abastecimiento de Agua para el Establecimiento Escolar de Tala Atum”,


dentro del marco de trabajo con La Fundación Cruzada Argentina y el
INTA, cuyos objetivos fueron cubrir la demanda de agua potable para los
alumnos, personal docente y personal de apoyo al Establecimiento
Escolar de Tala Atum, Dpto. Avellaneda, Pcia. de Santiago del Estero, y
concretar el almacenamiento de agua para efectuar el riego de la huerta
escolar, la forestación del predio y el abastecimiento de la granja escolar,
desde noviembre de 2003 hasta mediados del 2005.

 “Abastecimiento de Agua para la Escuela de San Juan”, dentro del marco


de trabajo con La Fundación APAER y el INTA, cuyo objetivo es cubrir la
demanda de agua potable para los alumnos, docentes y personal de
apoyo de la Escuela de San Juan, y el riego de una huerta comunitaria
que hace la Cooperadora de La Escuela con los Padres, en el Paraje San
Juan, Dpto. Loreto, Pcia. de Santiago del Estero, desde junio hasta
diciembre de 2003.

 Sistema de Agua “El agua, nuestro crecimiento”, para los Parajes de


Balde Pozo, Montiel y El Puestito, Dpto. Choya, Pcia. de Santiago del
Estero, en junio de 2002.

___________________________________________________________________ 16
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

 SubProyecto C: “La Cantera, distribución de agua segura” del Programa


PROINDER del Programa Social Agropecuario, en Pinto, Dpto. Aguirre,
con fines productivos (abrevado animal), desde el 01 de septiembre
hasta el 30 de noviembre de 2001.

 “Agua para riego en cercos de Chilcán” del Programa PROINDER del


Programa Social Agropecuario, en Chilcán, Dpto. Sarmiento, con fines
productivos (riego para forrajes: alfalfa y maíz, y hortícola), desde el 01
de octubre de 2000 hasta el 31 de mayo de 2001.

 “Sistema de Agua Himalaya” del Programa PROINDER del Programa


Social Agropecuario, en Himalaya, Dpto. Avellaneda, con fines
productivos (agua para los animales y riego de huertas y forrajes), desde
el 01 de septiembre de 2000 hasta el 31 de noviembre de 2001.

 Sistemas de Agua con objetivos multipropósito: agua potable, abrevado


animal y riego para autoconsumo de los Parajes rurales: Percas (Dpto.
Avellaneda), Tusca Pozo (Dpto. Figueroa), El Desvío (Dpto. Juan Felipe
Ibarra), Yuchán (Dpto. Juan Felipe Ibarra) y Pozo del Campo (Dpto.
Choya), que se llevan a cabo con financiamiento de la Fundación Arcor,
Fundación Antorchas y Acindar, Administrados por el Obispado de
Santiago del Estero y Asesorados técnicamente por la Unidad de
Minifundio del INTA-EEA Santiago del Estero, desde octubre de 2.000
hasta octubre de 2.001.

 Sistemas de Agua con Tecnologías Sustentables utilizando agua de lluvia,


agua subterránea y agua superficial en: Paaj Rodeo, Dpto. Sarmiento
(SGO105), Santo Domingo, Dpto. Avellaneda (SGO134), Tusca Lagunita
y Molle, Dpto. Avellaneda (SGO113), San Antonio y Pampa Muyoj, Dpto.
Sarmiento (SGO211), con objetivos multipropósito: potabilización de
agua para consumo humano, abrevado animal y riego para forrajes y
autoconsumo, con financiamiento del Programa FOPAR del Ministerio de

___________________________________________________________________ 17
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

Desarrollo Social y Medio Ambiente de la Nación, desarrollados en 1.999


y 2.000, actualmente en funcionamiento.

 Sistemas Rurales de Agua con Tecnologías Sustentables utilizando agua


de lluvia y subterránea, en Quimilioj (Dpto. Figueroa) y en Rincón del
Saladillo (Dpto. Juan Felipe Ibarra) con objetivo multipropósito:
potabilización de agua para consumo humano, abrevado animal y riego
para huertas familiares, con financiamiento del Ministerio de Desarrollo
Social y Medio Ambiente de la Nación, a través de su Programa
Promoción Comunitaria, presentados a través del Obispado de Añatuya,
desarrollados en el año 1.999 y actualmente en funcionamiento.

2.4 Concretamente ¿qué se quiere hacer?

Fortalecer la educación nutricional y preventiva, y lograr la incorporación


progresiva de alimentos equilibrados y agua apta para el consumo humano en
los grupos de riesgo, mujeres embarazadas, lactantes, niños y jóvenes de los
Parajes identificados en el Programa PROAGUA, y que el agua no sea una
limitante en sus producciones, con la finalidad de mejorar la calidad de vida .

Este objetivo general puede a su vez dividirse en dos grandes aspectos: la


formación-capacitación de los distintos actores sociales de las zonas de
influencia y la concreción de infraestructuras básicas, para alcanzar metas
inmediatas y perdurables en el tiempo.

El primer aspecto se orienta en forma directa hacia las familias de las


comunidades, los futuros promotores/as y docentes de las escuelas y a los
alumnos de las mismas.

Para el segundo se propone la concreción de 2 diferentes sistemas de agua


adecuados a las características del ambiente de las comunidades:

___________________________________________________________________ 18
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

 Manejo de agua de lluvia complementada con agua subterránea


utilizando energía eólica y pozos calzados.
 Aprovechamiento de agua subterránea profunda mediante perforaciones,
ya sea complementaria o exclusiva del Módulo, de acuerdo a las
características locales hidrogeológicas.

El Proyecto apunta a:

 Promover una dieta equilibrada y un buen estado de salud en el grupo


familiar sobre todo en menores que se encuentran en plena etapa de
crecimiento y desarrollo.
 Que las familias e instituciones del medio logren un mayor interés y
participación en las actividades de capacitación y en la continuidad del
Proyecto.
 Mejorar el aprovechamiento del recurso agua para una producción
sostenible.

2.5 Información sobre características de los beneficiarios:

La mayoría de las familias alcanzan un promedio de 5,7 integrantes de los


cuales como mínimo 2 son menores de 13 años.

La actividad económica de la familia se desarrolla en pequeña escala, en


condiciones de escasez de recursos y con la utilización predominante de la
mano de obra familiar. El 55% de ellas obtienen sus ingresos de las actividades
productivas predominantes a través de la comercialización de algodón, postes,
carbón, cabritos, etc., y complementan dicho ingreso monetario con las
actividades precarias de autoabastecimiento como son las de producciones de
maíz, zapallo, anco, sandía y animales menores.

En el otro grupo están las familias, en las cuales parte de sus integrantes se
desplazan a la cosecha de tomate o cebolla al área de riego de Río Dulce dentro
de la provincia, o se van al sur de Buenos Aires a la cosecha de papa o trabajan

___________________________________________________________________ 19
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

como peones, hacheros, cosecheros de algodón, en las explotaciones próximas


a su lugar de residencia. El trabajo extrapredial resulta imprescindible para
completar el ingreso familiar que permita su subsistencia.

2.6 Alimentación diaria de las familias

En la alimentación diaria de las familias se observa que la mayoría


acostumbran a desayunar mate cocido y muy pocos incluyen en el mismo leche,
por lo que se observa poco aporte de nutrientes importantes como proteínas,
vitaminas, etc., y generalmente lo realizan en la casa y en menor porcentaje en
la escuela.

Con respecto al almuerzo la mayoría consume guisos de fideo, y en menor


orden sopa, puchero y otras comidas que aportan mayormente energía, y muy
poco consumo de verduras. Estas se reducen a las que produce en el cerco:
zapallo, maíz, y frutas como sandía, tuna, etc., lo que nos muestra poco aporte
de vitaminas, minerales, incorporados en la dieta, que podría mejorarse con el
consumo de verduras de hoja, raíz y otros.

También se observa que fuera del horario de las comidas la población


consume mayormente tortilla de harina y en menor caso arroz, mazamorra y
frutas de la zona.

En la cena comen en general lo que queda del mediodía, sino mate cocido
con pan y tortilla de harina, pocos cocinan para la cena.

El origen del agua que consumen las familias es en gran porcentaje


proveniente de pozos con problemas de contaminación química y
bacteriológica, le sigue de represas abiertas (libre ingreso de animales =
contaminación bacteriológica) y aljibes.

___________________________________________________________________ 20
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

En todos los casos es agua sin tratamiento de potabilización, también es la


bebida de mayor consumo en las familias, no observándose en importancia el
consumo de gaseosa y jugos naturales en la alimentación diaria.

2.7 Resultados esperados

 Disponibilidad de las infraestructuras para la obtención y


almacenamiento del agua que aseguren el consumo adecuado en
cantidad y calidad, a las comunidades locales para el mejoramiento
progresivo y permanente de las condiciones de alimentación, salud y
bienestar de las familias rurales.

 Producción familiar y/o comunitaria de alimentos variados para la


alimentación diaria, incrementando el consumo de verduras frescas y
otros alimentos de granja en forma equilibrada, según las posibilidades
de cada medio.

 Disminución del riesgo de: aumento de la desnutrición, madres de bajo


peso que den a luz niños de bajo peso, niños con bajo rendimiento
intelectual, niños con dificultades en el crecimiento, bajas defensas para
contrarrestar enfermedades infecciosas y con pocas posibilidades de
progreso y desarrollo.

 Fortalecimiento de la educación nutricional y preventiva de la salud, y la


incorporación progresiva de alimentos equilibrados y agua apta para el
consumo humano en los grupos de riesgo, en un proceso continuo de
formación-capacitación.

 Familias e instituciones del medio con un mayor interés y participación


en las actividades que promueven el mejoramiento general de la salud y
el bienestar de la población rural dando continuidad a los objetivos del
Proyecto.

___________________________________________________________________ 21
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

3 Diagnóstico –situación SIN proyecto–

Las poblaciones rurales de secano en regiones semiáridas del noroeste


argentino históricamente se han abastecido de represas alimentadas por agua
de lluvia y de pozos calzados o perforaciones para explotar el agua
subterránea.

Salvo honrosas excepciones, este tipo de sistemas ha demostrado falencias,


ya sea en cantidad y/o calidad del agua disponible para suplir las demandas
durante todo el año, ya que normalmente las represas tienen escasa capacidad
y sistemáticamente quedan sin agua durante los meses de mayor demanda
(junio-noviembre), mientras que la calidad hidroquímica de los pozos no
permite la utilización para determinados usos.

Cuando las represas quedan sin agua los pobladores generalmente deben
“baldear” manualmente 3 a 5 horas promedio diarias de los pozos
anteriormente mencionados para cubrir la demanda de sus animales y del
consumo propio, o en su defecto, comprar el agua de camiones cisternas a
costos elevados.

Según encuestas realizadas por el INTA. en el sector, el problema del agua


es de primera prioridad, y para suplir esta falencia necesariamente se debe
comprar agua a precios elevados con dudosas garantías de calidad, o disminuir
el Nº de animales, o soportar pérdidas de peso en las majadas y rodeos.

Otro problema no menos grave que se detectó fue la falta de infraestructura


necesaria de las represas para preservar la calidad del agua: alambrados
perimetrales, y obras hidráulicas complementarias para mantener un volumen
útil de almacenamiento.

En algunos lugares el Estado Provincial instaló Plantas de Ósmosis Inversa


que permiten potabilizar agua con exceso de sales del agua subterránea,
exclusivamente para consumo humano, pero esta tecnología tiene elevados

___________________________________________________________________ 22
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

costos de inversión inicial, de funcionamiento y de mantenimiento, los cuales se


tornan prohibitivos si lo deben afrontar los productores, siendo totalmente
dependiente del apoyo permanente de los Organismos que se encargan del
funcionamiento en el tiempo.

4 Objetivos del Proyecto

Esencialmente utilizar Tecnologías Apropiadas para Pequeños Productores


implementando Módulos o Sistemas de Agua Comunitarios para abastecer de
agua potable a las familias beneficiadas, a los animales de su producción y el
riego de las huertas familiares para que puedan equilibrar su dieta alimenticia
durante todo el año.

Utilizar mecanismos de bombeo y tratamiento del agua para potabilizarla,


simples, robustos y efectivos, que sean capaces de ser manejados y
mantenidos por los propios beneficiarios.

Tender al autoabastecimiento de agua para los distintos propósitos de cada


lugar, aprovechando los recursos hídricos disponibles localmente.

Capacitar a los productores en los beneficios de consumir agua segura y


desarrollar un Reglamento de Uso del Sistema que permita minimizar los
riesgos de conflictos por el uso cotidiano de estos Módulos, atendiendo a que
va a ser manejado por los propios beneficiarios.

Capacitar a los Técnicos y Productores en esta temática poco difundida en


base a conceptos técnicos y con extensa experiencia en zona.

5 Justificación del Proyecto –situación CON proyecto-

El hecho de contar con agua segura para el consumo humano, manejada por
sus propios usuarios después de ser capacitados, permitirá garantizar la calidad
hidroquímica y bacteriológica del agua consumida, situación que en gran parte
del interior de la Pcia. de Santiago del Estero hay que revertir.

___________________________________________________________________ 23
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

Al tener una capacidad instalada de bombeo para los animales (principal


demanda en estos sistemas) no será necesario que los Productores ocupen
gran parte del tiempo para esto y podrán utilizarlo en actividades rentables,
mejorando su calidad de vida.

Al estar garantizada la dotación de agua para que las familias puedan regar
sus huertas familiares, no será un condicionante de su desarrollo, y con ello
permitirá mantener equilibrada la dieta alimentaria de las familias.

Permitirá desarrollar actividades productivas locales, minimizando la


necesidad de lograr ingresos extraprediales.

6 Antecedentes del Proyecto

El INTA, a través de sus Programas de Intervención de la Unidad de


Minifundio y del Programa ProHuerta, viene desarrollando acciones concretas
en Sistemas de Agua para Áreas de Secano con Tecnologías Apropiadas desde
el año 1.994.
Se ha avanzado en la concientización de la necesidad del cercado perimetral
para no contaminar el agua por el ingreso de los animales al cuenco de
almacenamiento.
Se ha probado que la energía eólica es un sistema apropiado para hacer
funcionar los mecanismos de bombeo de los Pequeños Productores, salvo casos
de excepción por profundidad del nivel de bombeo o por el caudal que se
quiera aprovechar.
Se han instalado Sistemas de utilización de agua de lluvia con propósitos
múltiples en varios lugares de la Pcia. con amplia aceptación por parte de los
beneficiarios.

7 Breve descripción del Proyecto

Construir una represa con un área de captación acorde a las lluvias del lugar
y al volumen que se quiere lograr.

___________________________________________________________________ 24
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

Implementar un decantador de sedimentos, rápida de ingreso y disipador de


energía, que permita retener los sólidos en suspensión y de arrastre del fondo
provenientes del área de captación, antes de que ingresen a la represa y
disminuyan el volumen útil de la misma.

Construir pozos calzados para aprovechar el acuífero libre o perforaciones


para acuíferos profundos y de esta manera complementar el agua de lluvia
cuando las condiciones hidrogeológicas lo permitiesen.

Utilizar mecanismos de bombeo de energía renovable de alta eficiencia de


funcionamiento (molinos de viento) para poder extraer el agua de la represa y
de los pozos calzados y perforaciones (cuando el nivel del agua lo permita) y
enviarla al depósito de tratamiento y almacenamiento. En el caso de
perforaciones profundas tendrá que extraerse el agua con electrobombas
sumergibles o con motocompresores.

Implementar un filtro lento de arena que clarifique el agua para el consumo


humano y la del riego por goteo. Instalar un clorinador de caudal discontinuo
que funcione sin electricidad dosificando una vez que el agua ha sido filtrada
para asegurar la potabilidad del agua para el consumo humano.

Instalar un depósito de almacenamiento de agua tratada y construir un


tanque australiano para almacenar el agua no tratada, con sus cañerías de
distribución, grifos y bebedero para los animales.

Instalar un sistema de riego de alta eficiencia (goteo) que permita asegurar


la producción de una huerta comunitaria demostrativa.

Lograr el cercado perimetral para preservar las instalaciones y


fundamentalmente que el agua almacenada en las represas no se contamine
con el ingreso de los animales.

___________________________________________________________________ 25
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

8 Etapas constructivas del Proyecto para cada módulo

8.1 Etapa Nº 1

Nombre de la Etapa: construcción de la represa y del área de captación


Descripción: excavación de la represa, construcción del terraplén soporte para
los tanques de almacenamiento. Preparación del área de captación con sus
respectivas regueras.
Construcción del decantador de sedimentos, de la rápida de ingreso y del
disipador de energía.
Cercado perimetral de la represa y de las instalaciones complementarias.

8.2 Etapa Nº 2

Nombre de la Etapa: construcción de un pozo calzado o una perforación


profunda
Descripción: construcción de un pozo calzado de mampostería o en su defecto
una perforación profunda que permitan la complementación del agua de lluvia
con el agua subterránea.

8.3 Etapa Nº 3

Nombre de la Etapa: instalación de un sistema de bombeo, un depósito de


tratamiento y almacenamiento de agua y un sistema de bebederos.
Descripción: Instalación de un sistema de bombeo mediante molinos o en su
defecto electrobombas o motocompresores. Construcción de un filtro lento de
arena. Instalación de depósitos cerrados de agua potable. Construcción de un
tanque australiano con un sistema de bebederos.

8.4 Etapa Nº 4

Nombre de la Etapa: tratamiento de agua y distribución con fines


multipropósito
Descripción: Instalación de las cañerías y accesorios hidráulicos, del clorinador
para tratar el agua para consumo humano. Instalación de un grifo público para

___________________________________________________________________ 26
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

agua potable y otro para agua cruda, de un sistema de riego por goteo para la
huerta comunitaria.

8.5 Etapa Nº 5

Nombre de la Etapa: Capacitación a Productores. Reglamento de Uso.


Descripción: Capacitación a los Productores en la implementación, operación y
mantenimiento de cada una de las partes del Sistema de Agua. Conformación
de un Reglamento de Uso consensuado entre los participantes de uso del
sistema de agua. Capacitación en el tratamiento de agua para que sea potable.

9 Metas o resultados esperados al final de cada Etapa del


Proyecto de cada Módulo

Etapa N° Resultados Esperados


1 Represa y área de captación terminados con decantador de sedimentos y
cercado perimetral.
2 Pozos calzados o perforaciones profundas terminados
3 Instalación del sistema de bombeo concluido, construcción de filtro lento de
arena y de un depósito de agua potable y de agua cruda. Instalación del
sistema de bebederos.
4 Instalación de los mecanismos de tratamiento y distribución de agua con fines
multipropósito terminada.
5 Productores capacitados en cada una de las partes del Sistema de Agua.
Conformación de un Reglamento de Uso. Productores capacitados en
tratamiento del agua para que sea potable.

9.1 Actividades

Nombre de la Etapa: construcción de la represa y del área de


captación

9.1.1 Actividad Nº 1
Nombre de la Actividad: excavación de la represa
Descripción: construir una represa con un tractor pala con las siguientes
dimensiones:
90 m x 60 m en superficie,
70 m x 40 m en profundidad,
profundidad máxima de 3,5 m,

___________________________________________________________________ 27
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

lo que hace un movimiento de suelo de aproximadamente 14.116 m3.

Figura 2: Dimensiones de represa tipo para el programa

En el caso particular de niveles freáticos altos o zonas con problemas de


permeabilidad se evaluará para cada lugar el diseño final, con el objetivo de
lograr la capacidad final de 14.116 m3.

Con parte de la tierra removida se construirá un terraplén soporte de cómo


mínimo 2 m de altura, que tendrá una base de 40 m de diámetro y una
terminación de 20 m de diámetro.

A su vez, se debe seguir 1 m más de altura el terraplén (3 m en total) en la


mitad de los 20 m logrados con los 2 m de altura, quedando finalmente:

Figura 3: Dimensiones de terraplén soporte para tanques y filtro de arena

Logrando de esa manera el espacio para construir el filtro de arena


sobreelevado 1 m respecto al tanque australiano y a los 2 tanques de 1.000 ltrs
de capacidad cada uno.

___________________________________________________________________ 28
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

Una vez terminada la represa se deben hacer las regueras o canales


encauzadores del área de captación, con una longitud total de 1.500 m. Se
pueden hacer 3 regueras de 500 m cada una, dependiendo del lugar. El ancho
será del de la pala de arrastre, con una profundidad mínima suficiente para que
el agua del área de captación escurra hacia la represa.

El resto de la tierra se dispondrá alrededor de la represa con un


distanciamiento de 15 m de la misma manejando los niveles de manera que
cuando haya agua en exceso del área de captación, ésta no ingrese al cuenco
de almacenamiento sino que sea derivada lateralmente.

En la unión de las regueras del área de captación con la represa se


construirá un decantador de sedimentos que permitirá retener la mayor
cantidad de sólidos provenientes con el agua de escurrimiento superficial para
que de esta manera no se colmate el volumen útil de la represa en un corto
tiempo.

La rápida de ingreso permite superar el desnivel del terreno natural con el


fondo de la represa y el disipador de energía actúa para que el agua pierda su
poder erosivo en el fondo de la represa y no ocasione problemas.

Figura 4: Perfil transversal

___________________________________________________________________ 29
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

El decantador de sedimentos se diseñó con paredes de 30 cm de espesor de


mampostería, con hormigón de cascote en el fondo y un encadenado de
hormigón armado en la altura media.

La parte superior de las paredes está con la cota del terreno natural fuera de
la represa.

Tendrá una pared frontal al comienzo del decantador de 1,20 m de altura, de


30 cm de espesor, cuya función será de estabilizar el nivel de base de la solera
de la reguera principal de conducción de agua desde el área de captación.

Las paredes del decantador tendrán un encadenado de hormigón armado en


la mitad de la altura (al metro de profundidad) debido a la debilidad de la
estructura del terreno.

A 1,60 m de profundidad se ha previsto la colocación de hormigón de


cascote en todo el piso del decantador, con un espesor de 10 cm y en la parte
frontal del decantador construir un diente con el mismo material de 30 cm de
profundidad.

Posee un vertedero en la unión con la rápida de ingreso de agua a la represa


que tiene una cota coincidente con el fondo de la reguera (solera) al llegar a la
represa. Es decir, el labio del vertedero deberá estar unos 60 cm por debajo del
terreno natural que circunda la represa.

La rápida tiene piso de hormigón armado (losa de 10 cm de espesor) con


paredes de mampostería de 50 cm de alto y 15 cm de espesor.

El disipador de energía tiene 2 m de largo x 3 m de ancho y 1 m de


profundidad. Está construido con paredes de mampostería de 30 cm de espesor
y hormigón de cascote en la base.

___________________________________________________________________ 30
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

La cota superior del disipador de energía coincide con el fondo de la represa.

Es muy importante compactar muy bien todo el sector de construcción antes


de implementar el hormigón de cascote y las zonas de apoyo de la losa de la
rápida y del piso del disipador de energía con tierra húmeda y con pisón.

Cuando se termine la construcción de mampostería también se debe


compactar muy bien con tierra húmeda y con pisón todo el sector de los
laterales de TODAS las paredes y en especial en TODO el sector de la unión del
decantador con la reguera principal, incluyendo la parte inferior de la pared
frontal del decantador.

Figura 5: Vista en planta

___________________________________________________________________ 31
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

9.1.2 Actividad Nº 2
Nombre de la Actividad: construcción de un pozo calzado de mampostería o
perforación profunda
Descripción: se construirá un pozo calzado de mampostería con anillos de
hormigón armado de 2,5 m de diámetro, con tapa superior. La profundidad
promedio será de 20 m, con opción a hacer 2 o más pozos en aquellos lugares
donde el nivel freático sea mínimo y permita aprovechar a los molinos para que
puedan extraer de los mismos.

Para los casos de perforaciones profundas se han detectado lugares con


mayores riesgos, para los cuales se determinó hacer prospecciones
geoeléctricas mediante Sondeos Eléctricos Verticales (SEV), como es el caso de
Quebrachos (Dpto. Río Hondo), Abrita Grande (Dpto. Río Hondo), Chañar Pozo
de Arriba (Dpto. Río Hondo), 25 de Mayo de Banegas (Dpto. Choya), La Puerta
(Dpto. Ojo de Agua) y posteriormente en Otumpa (Dpto. Moreno). En algunos
lugares también se contó con información básica recabada en terreno en base a
perforaciones cercanas y se hicieron las gestiones con los Organismos Públicos
de competencia para recabar toda la información básica disponible.

9.1.3 Actividad Nº 3
Nombre de la Actividad: instalación de un sistema de bombeo, un depósito de
tratamiento y almacenamiento de agua y un sistema de bebederos.
Descripción: Se ha proyectado instalar molinos de viento que permitan la
extracción de agua de la represa central y del pozo, de los pozos o de la
perforación.

Se recomendó la instalación de molinos de 10 pie, con torre de 9,80 m de


altura, y juego de accesorios, salvo casos particulares para las represas o para
niveles de agua de extracción mínimos, por ejemplo, que han sido estudiados y
evaluados durante años por el INTA de Santiago del Estero en Experimentación
Adaptativa con Pequeños Productores.

___________________________________________________________________ 32
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

El mecanismo a instalarse es único en su tipo, debido a que funciona sin


engranajes y posee un resorte compensador que anula el peso de la varilla.
Esto hace que sus innovaciones tecnológicas sean económicamente más
eficientes que los equipos convencionales utilizados hasta el momento.
Funciona con mínima velocidad de viento, con un umbral de arranque de 3 a 5
Km/hora.

Posee un regulador de marcha, de manera tal que ante vientos excesivos


automáticamente se cierra, preservando su integridad.

La bomba del molino posee una pieza adicional: un pulmón regulador de


presión de bombeo, que hace que el chorro de agua sea continuo, sin golpes, lo
cual contribuye también a aumentar la vida útil de la bomba y de la varilla.

Cuando se solicite la instalación de los molinos hay que asegurarse de


disponer en ese momento de cemento (4 bolsas), arena (2 m3) y ladrillo picado
por cada molino, para poder construir zapatas de hormigón a las patas de los
molinos.

Construyéndole zapatas de hormigón a las 4 patas del molino se logra una


mejor estabilización de la torre ante fuertes vientos y se resguarda la estructura
ante el ataque químico del salitre que pueda existir en el suelo.

Para el tratamiento del agua para el consumo humano se construirá un filtro


de arena para eliminar la turbiedad del agua de la represa. Tiene un
funcionamiento sencillo y los costos de operación son mínimos. Su función es la
detener los sólidos de la turbiedad del agua de la represa que va a ser ocupada
para el consumo humano y para el riego por goteo.

En el caso del consumo humano es el primer paso para el tratamiento, ya


que el cloro actúa eficientemente en agua limpia, debiendo utilizar la mínima
cantidad para obtener un cloro residual de 0,2 a 0,3 mgr/ltr.

___________________________________________________________________ 33
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

La dimensión del filtro de arena obedece a la dotación de Proyecto. En este


caso la superficie filtrante será de 1,40 m x 1,40 m = 1,96 m2.

Figura 6: Diseño del filtro de arena

En su parte inferior va una losa de 10 cm de espesor por 4,40 m de largo y


2,00 m de ancho = 8,8 m2.

___________________________________________________________________ 34
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

Figura 7: Espesor de las parades del filtro de arena

Las paredes de 30 cm de espesor hacen una longitud de 14,80 m x 1,40 de


altura = 20,72 m2:

El filtro en su parte inferior llevará piedra partida fina (ripio) con una altura
de 40 cm, implica 0,8 m3 de este material. Los restantes 60 cm llevará arena, lo
cual implica 1,2 m3 de arena.

Una vez filtrada el agua pasará por un clorinador y se almacenará finalmente


en depósitos estancos de 1.000 ltrs de capacidad.

Para el consumo de los animales se instalará un tanque australiano de


41.000 ltrs de placas premoldeadas, con las siguientes especificaciones
técnicas:

 Placas premoldeadas: 12 unidades, de 1,35 m de altura por 1,55 m de


ancho y 0,10 m de espesor máximo.

___________________________________________________________________ 35
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

 Tensión admisible del hormigón: 250 kg/cm2 300 Kg. cemento/m3


 Tensión admisible del acero: 2.400 kg/cm2 Acero torsionado comercial
 Armadura premoldeados: Ø: 6 mm y Ø: 4,2 mm
 Piso del tanque: diámetro: 6,60 m, espesor: 0,15 m, con alisado
 Armadura: Ø: 8 mm cada 0,25 m cruzada.

Una vez construido el tanque se deberá rellenar con tierra el exterior del
mismo una ¾ partes de la altura de las placas y colocarle panes de gramilla.
Esto ayuda a contrarrestar las presiones internas que ejerce el agua
almacenada y constituye un coeficiente de seguridad adicional en la estructura.

Los panes de gramilla harán que se atenúe el efecto erosivo de las lluvias
sobre los taludes.

La función del tanque australiano será abastecer la demanda de los


bebederos y del grifo público para el agua sin tratar que los Pequeños
Productores puedan disponer para el riego de sus huertas familiares y demás
usos sanitarios, aún cuando no haya viento para que pueda hacer funcionar el
molino.

Más un bebedero compuesto por 5 cuerpos de 0,65 m x 2,10 m de 340 ltrs


de capacidad cada cuerpo, más el armado, más un cubreflotante para que los
animales puedan abrevar allí.

9.1.4 Actividad Nº 4
Nombre de la Actividad: Tratamiento de agua y distribución con fines
multipropósito.
Descripción: Instalación de cañerías y accesorios hidráulicos, del clorinador de
caudal discontinuo. Instalación de un grifo público para agua potable y otro
para agua cruda. Instalación de las cañerías y el flotante para el bebedero.
Instalación del riego por goteo.

___________________________________________________________________ 36
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

Se deberán instalar:

 La cañería de distribución de agua desde los molinos al filtro de arena y


al tanque australiano.
 La cañería de revalse del tanque australiano, para que en ningún
momento el tanque australiano revalse y ponga en peligro su estructura
por erosión del terraplén soporte.
 Se instalará el clorinador entre el filtro de arena y los depósitos cerrados
para almacenar el agua potable que permita clorar el agua para consumo
humano únicamente a través de un dispositivo Venturi regulable.

Figura 8: Distintas partes del sistema de tratamiento de agua para consumo humano

 La cañería de distribución desde los depósitos de agua potable al grifo


público.
 La cañería de distribución desde el tanque australiano al bebedero y al
grifo público.
 La cañería de distribución desde el filtro lento de arena al sistema de
riego por goteo. Las cintas de goteo con sus accesorios hidráulicos. Este
sistema es optativo para los Módulos ya que los productores pueden
optar por hacer sus huertas familiares domiciliarias.

9.1.5 Actividad Nº 5
Nombre de la Actividad: capacitación a Productores en el Sistema de Agua
Multipropósito. Reglamento de Uso.

___________________________________________________________________ 37
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

Descripción: Se capacitará a los Productores sobre el área de captación


necesaria para “cosechar” agua de lluvia. Normas a tener en cuenta para el
dimensionamiento de las represas. Recarga inducida al acuífero. Pasos a seguir
para la construcción de un decantador de sedimentos y de un filtro lento de
arena. Armado de un sistema de riego por goteo para una huerta comunitaria.
Tratamiento de agua para potabilizar agua.
Se redactará un Reglamento de Uso conjuntamente con los usuarios y
consensuado con ellos, sobre la base de un Reglamento tipo, que se anexa a
este informe. Se recomienda que sea refrendado por un Juez de Paz o un
Escribano o el Jefe Policial de la zona.

10 Factores o circunstancias críticas

Las lluvias pueden ser un motivo de demora en la construcción de las


represas o en la instalación de alguna de las partes que constituyen este
Sistema, pero no constituyen un riesgo en la implementación de cada una de
las partes del Módulo.

Aspectos administrativos, fundamentalmente referidos a las licitaciones de


cada una de las partes.

Sobrecarga de actividades de Técnicos Extensionistas en terreno.

Conflictos entre los integrantes de cada uno de los Parajes beneficiados.

No cumplimiento de las Empresas que han ganado la licitación de las obras.

Falencia de albañiles o idóneos para hacer las obras de mampostería:


decantador, filtro y pozos calzados.

___________________________________________________________________ 38
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

Los módulos implementados

Se detallará por Departamento los diferentes Módulos que se realizaron, sus


respectivos componentes y los costos de los mismos. Además, se darán
ejemplos de la cantidad de usuarios y usos de algunos lugares.

Los Módulos están distribuidos en el territorio provincial, siguiendo las zonas


de influencia de los diferentes Extensionistas del INTA.

10.1 Departamento Copo

Figura 9: Imagen satelital del Departamento Copo con la ubicación de los Módulos

___________________________________________________________________ 39
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

Tabla 3: Ubicación y otros datos geográficos de los diferentes módulos del Dpto. Copo

Nombre Latitud Longitud Altitud (m snm)


Chávez S26° 03´ 23.20” W62° 04´ 56.90” 177
El Desvío 1314 S26° 04´ 46.03” W62° 11´ 10,65” 181
La Aurora S25° 43´ 14.20” W62° 10´ 51.50” 187
La Salvación S25º 39´ 42.30” W62º 10´ 28.00” 187
La Ilusión S26° 02´ 25.60” W63º 23´ 12.60” 240

10.1.1 Chávez
Referente Ing. Andrea Ávalos
 1 Represa (14.000 m3), terraplén soporte y regueras
 1 decantador de sedimentos
 2 molinos con tecnología para vientos de la zona
 1 tanque australiano de 41.000 ltrs
 1 bebedero con 5 cuerpos + 1 cubreflotante
 1 filtro de arena
 1 clorinador de caudal discontinuo que funciona sin electricidad
 2 tanques de 1.000 ltrs para almacenar el agua tratada (potable)
 cercado perimetral de todas las instalaciones.

Figura 10: Represa de Chávez: Cubicación de la misma durante la construcción.

___________________________________________________________________ 40
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

Tabla 4: Costo ($) de los diferentes componentes


Chávez Costo ($)
Represa 37.000
Decantador 5.000
Molinos (2) 12.000
Tanques, cañerías y accesorios 4.650
Filtro y clorinador 3.200
Australiano y bebederos 10.300
Cercado perimetral 3.200
TOTAL ($) 75.350

10.1.2 El Desvío 1314


Referente Ing. Andrea Ávalos
 1 Represa (14.000 m3), terraplén soporte y regueras
 1 decantador de sedimentos
 2 molinos con tecnología para vientos de la zona
 1 tanque australiano de 41.000 ltrs
 1 bebedero con 5 cuerpos + 1 cubreflotante
 1 filtro de arena
 1 clorinador de caudal discontinuo que funciona sin electricidad
 2 tanques de 1.000 ltrs para almacenar el agua tratada (potable)
 cercado perimetral de todas las instalaciones.

Figura 11: Módulo de El Desvío 1314 (Copo). Cercado perimetral, represa, decantador
de sedimentos, molinos, australiano y filtro de arena.

___________________________________________________________________ 41
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

Tabla 5: Costo ($) de los diferentes componentes

Desvío 1314 Costo ($)


Represa 37.000
Decantador 5.000
Molinos (2) 12.000
Tanques, cañerías y accesorios 4.650
Filtro y clorinador 3.200
Australiano y bebederos 10.300
Cercado perimetral 3.200
TOTAL ($) 75.350

10.1.3 La Aurora
Referente Ing. Andrea Ávalos

 1 Represa (14.000 m3), terraplén soporte y regueras


 1 decantador de sedimentos
 1 perforación Cañería de PP (Polipropileno) Ø 4” hasta los 30 m y 2”
hasta el fondo. Filtros de PP de perforación manual y revestimiento de
malla metálica de Bronce Ø 2”
 2 molinos con tecnología para vientos de la zona
 1 motocompresor para bombeo de perforación de 2” existente
 1 tanque australiano de 41.000 ltrs
 1 bebedero con 5 cuerpos + 1 cubreflotante
 1 filtro de arena
 1 clorinador de caudal discontinuo que funciona sin electricidad
 tanques de 1.000 ltrs para almacenar el agua tratada (potable)
 cercado perimetral de todas las instalaciones.

Tabla 6: Costo ($) de los diferentes componentes


La Aurora Costo ($)
Represa 37.000
Decantador 5.000
Perforación 6.400
Molinos (2) 12.000
Tanques, cañerías y accesorios 4.650
Filtro y clorinador 3.200
Australiano y bebederos 10.300
Motocompresor 3.800
Cercado perimetral 3.200
TOTAL ($) 85.550

___________________________________________________________________ 42
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

10.1.4 La Salvación
Referente Ing. Andrea Ávalos

 1 Represa (14.000 m3), terraplén soporte y regueras


 1 decantador de sedimentos
 1 perforación de 97 m, con caños de Polipropileno de 4” y tramo final de
2”, filtros de PP de perforación manual y revestimiento de malla metálica
de Bronce Ø 2”
 2 molinos con tecnología para vientos de la zona
 1 electrobomba con grupo electrógeno para bombeo de pozo calzado
existente
 1.500 m de cañería de PVC
 1 tanque australiano de 41.000 ltrs
 1 bebedero con 5 cuerpos + 1 cubreflotante
 1 filtro de arena
 1 clorinador de caudal discontinuo que funciona sin electricidad
 2 tanques de 1.000 ltrs para almacenar el agua tratada (potable)
 cercado perimetral de todas las instalaciones.

___________________________________________________________________ 43
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

Figura 12: La Salvación (Copo): Grupo de beneficiarios realizando la perforación en el


Módulo.

Tabla 7: Costo ($) de los diferentes componentes

La Salvación Costo ($)


Represa 37.000
Decantador 5.000
Perforación 6.400
Molinos (2) 12.000
Tanques, cañerías y accesorios 9.100
Filtro y clorinador 3.200
Australiano y bebederos 10.300
Electrobomba + grupo electrógeno 7.500
Cercado perimetral 3.200
TOTAL ($) 93.700

___________________________________________________________________ 44
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

10.1.5 La Ilusión
Referente Ing. Mario Basán Nickisch

 1 Represa (14.000 m3), terraplén soporte y regueras


 1 decantador de sedimentos
 1 perforación surgente de 300 m entubada con cañería de HºG (Hierro
Galvanizado) Ø 4” y 3”. Filtros de Aº Iº (Acero Inoxidable) Ø 3”
 2 molinos con tecnología para vientos de la zona
 1 tanque australiano de 41.000 ltrs
 1 bebedero con 5 cuerpos + 1 cubreflotante
 1 filtro de arena
 1 clorinador de caudal discontinuo que funciona sin electricidad
 2 tanques de 1.000 ltrs para almacenar el agua tratada (potable)
 cercado perimetral de todas las instalaciones.

Figura 13: La Ilusión (Copo) Izquierda: Australiano lleno de agua de pozo surgente
Derecha: Brocal de Pozo surgente de 300 metros de profundidad.

Tabla 8: Costo ($) de los diferentes componentes

La Ilusión Costo ($)


Represa 37.000
Decantador 5.000
Perforación 77.050
Molinos (2) 12.000
Tanques, cañerías y accesorios 4.650
Filtro y clorinador 3.200
Australiano y bebederos 10.300
Cercado perimetral 3.200
TOTAL ($) 152.400

___________________________________________________________________ 45
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

10.2 Departamento Río Hondo

Figura 14: Imagen satelital del Departamento Río Hondo con la ubicación de los Módulos

Tabla 9: Ubicación y otros datos geográficos de los diferentes Módulos del dpto. Río Hondo
Nombre Latitud Longitud Altitud (m snm)
Abrita Grande S27° 36´ 43.90” W64° 32´ 46.10” 177
Chañar Pozo de Arriba S27° 34´ 05.50” W64° 48´ 35.50” 181
Pozo Huascho/San Carlos S27° 40´ 47.10” W64º 53’ 32.80” 187
Quebrachos S27° 37´ 53.10” W64° 42´ 44.20” 187

10.2.1 Abrita Grande


Referente Ing. Marcelo Contreras

 1 Represa (14.000 m3), terraplén soporte y regueras


 1 decantador de sedimentos
 2 molinos con tecnología para vientos de la zona
 perforación exploratoria de 148 mts.
 1 tanque australiano de 41.000 ltrs

___________________________________________________________________ 46
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

 1 bebedero con 5 cuerpos + 1 cubreflotante


 1 filtro de arena
 1 clorinador de caudal discontinuo que funciona sin electricidad
 2 tanques de 1.000 ltrs para almacenar el agua tratada (potable)
 cercado perimetral de todas las instalaciones.

Figura 15: Abrita Grande (Río Hondo): Molinos, represa con agua y personal técnico
realizando la perforación.

Tabla 10: Costo ($) de los diferentes componentes


Abrita Grande Costo ($)
Represa 37.000
Decantador 5.000
Perforación 36.100
Molinos (2) 12.000
Tanques, cañerías y accesorios 4.650
Filtro y clorinador 3.200
Australiano y bebederos 10.300
Cercado perimetral 3.200
TOTAL ($) 111.450

___________________________________________________________________ 47
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

10.2.2 Chañar Pozo de Arriba


Referente Ing. Marcelo Contreras

 1 Represa (14.000 m3), terraplén soporte y regueras


 1 decantador de sedimentos
 1 perforación exploratoria de 96 mts.,
 2 molinos con tecnología para vientos de la zona
 1 tanque australiano de 41.000 ltrs
 1 bebedero con 5 cuerpos + 1 cubreflotante
 1 filtro de arena
 1 clorinador de caudal discontinuo que funciona sin electricidad
 2 tanques de 1.000 ltrs para almacenar el agua tratada (potable)
 cercado perimetral de todas las instalaciones.

Figura 16: Chañar Pozo de Arriba (Río Hondo): Molinos, represa con agua y
decantador de sedimentos.

___________________________________________________________________ 48
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

Tabla 11: Costo ($) de los diferentes componentes


Chañar Pozo de Arriba Costo ($)
Represa 37.000
Decantador 5.000
Perforación 41.200
Molinos (2) 12.000
Tanques, cañerías y accesorios 4.650
Filtro y clorinador 3.200
Australiano y bebederos 10.300
Cercado perimetral 3.200
TOTAL ($) 116.550

10.2.3 Pozo Huascho/San Carlos/Patillo


Referente Ing. Marcelo Contreras

 1 Represa (14.000 m3), terraplén soporte y regueras


 1 decantador de sedimentos
 2 perforaciones semisurgentes en San Carlos y en Patillo de 132 m
entubadas con Cañería de PVC Ø 4” y 3”. Filtros de AºIº Ø 3”
 3 molinos con tecnología para vientos de la zona
 1 tanque australiano de 41.000 ltrs
 1 bebedero con 5 cuerpos + 1 cubreflotante
 1 filtro de arena
 1 clorinador de caudal discontinuo que funciona sin electricidad
 4 tanques de 1.000 ltrs para almacenar el agua tratada (potable)
 cercado perimetral de todas las instalaciones.

___________________________________________________________________ 49
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

Figura 17: San Carlos (Río Hondo): Bebedero con agua cercado, australiano y filtro de
arena.

Figura 18: Izquierda: San Carlos (Río Hondo), beneficiarios instalando un grifo.
Derecha: Patillo (Río Hondo), módulo con molino, torre base que sostiene tanques que
almacenan agua del semisurgente.

___________________________________________________________________ 50
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

Tabla 12: Costo ($) de los diferentes componentes


San Carlos/Patillo Costo ($)
Represa 37.000
Decantador 5.000
Perforaciones (2) 81.000
Molinos (3) 18.000
Tanques, cañerías y accesorios 5.150
Filtro y clorinador 3.200
Australiano y Bebederos 10.300
Cercado perimetral 3.200
TOTAL ($) 162.850

10.2.4 Quebrachos
Referente Ing. Marcelo Contreras
 1 Represa (14.000 m3), terraplén soporte y regueras
 1 decantador de sedimentos
 2 molinos con tecnología para vientos de la zona
 1 perforación exploratoria de 121.5 m, cañería de PVC Ø 4” y 3”. Filtros
de Aº Iº Ø 4” y 3”
 1 tanque australiano de 41.000 ltrs
 1 bebedero con 5 cuerpos + 1 cubreflotante
 1 clorinador de caudal discontinuo que funciona sin electricidad
 2 tanques de 1.000 ltrs para almacenar el agua tratada (potable)
 cercado perimetral de todas las instalaciones.

Tabla 13: Costo ($) de los diferentes componentes

Quebrachos Costo ($)


Represa 37.000
Decantador 5.000
Perforación 41.200
Molinos (2) 12.000
Tanques, cañerías y accesorios 4.650
Filtro y clorinador 3.200
Australiano y bebederos 10.300
Cercado perimetral 3.200
TOTAL ($) 116.550

___________________________________________________________________ 51
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

10.3 Departamento Choya

Figura 19: Imagen satelital del Departamento Choya con la ubicación de los Módulos

Tabla 14: Ubicación y otros datos geográficos de los diferentes Módulos del Dpto. Choya
Nombre Latitud Longitud Altitud (m snm)
Las Juntas S27º 55´ 01.20” W64º 46´ 21.20” 451
San Ramón/San Luis S27° 49´ 26.90” W64° 51´ 33.50” 441
25 de Mayo Banegas S28° 37´ 40.10” W64° 39´ 33.00” 241
Puerta de Chávez S28° 18´ 42.07” W64° 35´ 25.07” 245

10.3.1 Las Juntas


Referente Ing. Pablo Tomsic

 1 perforación en piedra de 123 m entubada con Cañería de HºG (Hierro


Galvanizado) Ø 4” Filtros de AºIº (Acero Inoxidable) Ø 4”
 3.500 m cañería PVC
 2 molinos con tecnología para vientos de la zona
 1 clorinador de caudal discontinuo que funciona sin electricidad

___________________________________________________________________ 52
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

 2 tanques de 1.000 ltrs para almacenar el agua tratada (potable)


 cercado perimetral de todas las instalaciones.

Figura 20: Las Juntas (Guasayán) Izquierda: Equipo de trabajo perforando en piedra
Derecha: Molino de viento que extrae agua de la perforación.

Tabla 15: Costo ($) de los diferentes componentes


Las Juntas Costo ($)
Perforación 40.510
Molinos (2) 12.000
Tanques, cañerías y accesorios 19.300
Filtro y clorinador 3.200
Australiano y bebederos 10.300
Cercado perimetral 3.200
TOTAL ($) 88.510

10.3.2 San Ramón/San Luis


Referente Ing. Pablo Tomsic
 1 Represa (14.000 m3), terraplén soporte y regueras
 1decantador de sedimentos
 2 molinos con tecnología para vientos de la zona
 1 tanque australiano de 41.000 ltrs
 1 bebedero con 5 cuerpos + 1 cubreflotante
 1 filtro de arena
 1 clorinador de caudal discontinuo que funciona sin electricidad
 2 tanques de 1.000 ltrs para almacenar el agua tratada (potable)
 cercado perimetral de todas las instalaciones.

___________________________________________________________________ 53
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

Figura 21: San Ramón (Guasayán): Decantador de sedimentos, represa y molinos.

Tabla 16: Costo ($) de los diferentes componentes


San Ramón/San Luis Costo ($)
Represa 37.000
Decantador 5.000
Molinos (2) 12.000
Tanques, cañerías y accesorios 4.650
Filtro y clorinador 3.200
Australiano y bebederos 10.300
Cercado perimetral 3.200
TOTAL ($) 75.350

___________________________________________________________________ 54
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

10.3.3 25 de Mayo Banegas


Referente Ing. Pablo Tomsic

 1 perforación en piedra de 132 m entubada, con filtro, de 4 pulg de


diámetro
 500 m cañería PVC
 1 Electrobomba sumergible más accesorios hidráulicos
 1 tanque australiano de 41.000 ltrs
 1 bebedero de 5 cuerpos + cubreflotante
 cercado perimetral

Tabla 17: Costo ($) de los diferentes componentes


25 de Mayo Banegas Costo ($)
Perforación 43.400
Electrobomba sumergible 6.100
Cañerías y accesorios 4.650
Australiano y bebederos 9.200
Cercado perimetral 3.200
TOTAL ($) 66.550

10.3.4 Puerta de Chávez


Referente Ing. Pablo Tomsic

 1 Represa (14.000 m3), terraplén soporte y regueras


 1 decantador de sedimentos
 2 molinos con tecnología para vientos de la zona
 1 tanque australiano de 41.000 ltrs
 1 bebedero con 5 cuerpos + 1 cubreflotante
 1 filtro de arena
 1 clorinador de caudal discontinuo que funciona sin electricidad
 2 tanques de 1.000 ltrs para almacenar el agua tratada (potable)
 cercado perimetral de todas las instalaciones.

___________________________________________________________________ 55
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

Tabla 18: Costo ($) de los diferentes componentes

Puerta de Chávez Costo ($)


Represa 37.000
Decantador 5.000
Molinos (2) 12.000
Tanques, cañerías y accesorios 4.650
Filtro y clorinador 3.200
Australiano y bebederos 9.200
Cercado perimetral 3.200
TOTAL ($) 74.250

10.4 Departamento Figueroa

Figura 22: Imagen satelital del Departamento Figueroa con la ubicación de los Módulos

Figura 23: Ubicación y otros datos geográficos de los diferentes Módulos del
Departamento Figueroa
Nombre Latitud Longitud Altitud (m snm)
Bajo Sequeira S27º 27´ 39.70” W63º 26´ 50.00” 155
El Negrito S27º 20´ 48.60” W63º 15´ 10.80” 157
Jumialito S27º 36´ 34.10” W63º 20´ 33.20” 145
San Francisco S27º 20´ 09.00” W63º 28´ 54.70” 159

___________________________________________________________________ 56
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

10.4.1 Bajo Sequeira


Referentes Ing. Mario Berton / Adiberto Céspedes

308 personas
vacas
847 605 caballos
cabras
cerdos
aves
176 ovejas
255 145 188

Figura 24: Cantidad de personas y animales en Bajo Sequeira, Departamento Figueroa

 1 Represa (14.000 m3), terraplén soporte y regueras


 1 decantador de sedimentos
 2 pozos calzados de 10 metros cada uno
 2 molinos con tecnología para vientos de la zona
 1 tanque australiano de 41.000 ltrs
 1 bebedero con 5 cuerpos + 1 cubreflotante
 1 filtro de arena
 1 clorinador de caudal discontinuo que funciona sin electricidad
 2 tanques de 1.000 ltrs para almacenar el agua tratada (potable)
 cercado perimetral de todas las instalaciones.

___________________________________________________________________ 57
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

Figura 25: Bajo Sequeira (Figueroa): Decantador de sedimentos, represa con agua,
molinos y filtro de arena.

Tabla 19: Costos ($) de los diferentes componentes del Módulo


Bajo Sequeira Costo ($)
Represa 37.000
Decantador 5.000
Pozos calzados (2) 8.500
Molinos (2) 12.000
Tanques, cañerías y accesorios 4.650
Filtro y clorinador 3.200
Australiano y bebederos 9.150
Cercado perimetral 3.200
TOTAL ($) 82.700

___________________________________________________________________ 58
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

10.4.2 El Negrito
Referentes Ing. Mario Berton / Fernando Kraft

1715 152 Personas


Vacas
Caballos
Cabras
906
Cerdos
106 163 Aves
454

Figura 26: Cantidad de personas y animales en El Negrito, Departamento Figueroa

 1 Represa (14.000 m3), terraplén soporte y regueras


 1 decantador de sedimentos
 1 pozo calzado de 20 metros
 2 molinos con tecnología para vientos de la zona
 1 tanque australiano de 41.000 ltrs
 1 bebedero con 5 cuerpos + 1 cubreflotante
 1 filtro de arena
 1 clorinador de caudal discontinuo que funciona sin electricidad
 2 tanques de 1.000 ltrs para almacenar el agua tratada (potable)
 cercado perimetral de todas las instalaciones.

___________________________________________________________________ 59
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

Figura 27: El Negrito (Figueroa): Australiano, molino y represa.

Tabla 20: Costos ($) de los diferentes componentes del módulo


El Negrito Costo ($)
Represa 37.000
Decantador 5.000
Pozo calzado 8.500
Molinos (2) 12.000
Tanques, cañerías y accesorios 4.650
Filtro y clorinador 3.200
Australiano y bebederos 9.150
Cercado perimetral 3.200
TOTAL ($) 82.700

___________________________________________________________________ 60
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

10.4.3 Jumialito
Referente Ing. Mario Berton / Adiberto Céspedes

345
Personas
1185 Vacas

978 Caballos
Cabras
Cerdos
Aves

195 Ovejas
259 197
353

Figura 28: Cantidad de personas y animales en Jumialito, Departamento Figueroa

 1 Represa (14.000 m3), terraplén soporte y regueras


 1 decantador de sedimentos
 2 pozos calzados de 10 metros cada uno
 2 molinos con tecnología para vientos de la zona
 1 tanque australiano de 41.000 ltrs
 1 bebedero con 5 cuerpos + 1 cubreflotante
 1 filtro de arena
 1 clorinador de caudal discontinuo que funciona sin electricidad
 2 tanques de 1.000 ltrs para almacenar el agua tratada (potable)
 cercado perimetral de todas las instalaciones.

Tabla 21: Costos ($) de los diferentes componentes del módulo

Jumialito Costo ($)


Represa 37.000
Decantador 5.000
Pozos calzados (2) 8.500
Molinos (2) 12.000
Tanques, cañerías y accesorios 4.650
Filtro y clorinador 3.200
Australiano y bebederos 9.150
Cercado perimetral 3.200
TOTAL ($) 82.700

___________________________________________________________________ 61
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

10.4.4 San Francisco


Referentes Ing. Mario Berton / Fernando Kraft

90
259
Personas
Vacas
Caballos
Cabras
194 Cerdos
60 Aves
34
156

Figura 29: Cantidad de personas y animales en San Francisco, Departamento Figueroa

 1 Represa (14.000 m3), terraplén soporte y regueras


 1 decantador de sedimentos
 2 pozos calzados de 10 metros cada uno
 2 molinos con tecnología para vientos de la zona
 1 tanque australiano de 41.000 ltrs
 1 bebedero con 5 cuerpos + 1 cubreflotante
 1.000 metros de cañería de PVC
 1 filtro de arena
 1 clorinador de caudal discontinuo que funciona sin electricidad
 2 tanques de 1.000 ltrs para almacenar el agua tratada (potable)
 cercado perimetral de todas las instalaciones.

___________________________________________________________________ 62
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

Figura 30: San Francisco (Figueroa): Represa, molino, decantador, australiano, filtro de
arena y tanques de agua potable.

Tabla 22: Costos ($) de los diferentes componentes del Módulo


San Francisco Costo ($)
Represa 37.000
Decantador 5.000
Pozos calzados (2) 8.500
Molinos (2) 12.000
Tanques, cañerías y accesorios 7.650
Filtro y clorinador 3.200
Australiano y bebederos 9.150
Cercado perimetral 3.200
TOTAL ($) 85.700

___________________________________________________________________ 63
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

10.5 Departamento Avellaneda

Figura 31: Imagen satelital del Departamento Avellaneda con la ubicación de los Módulos

Tabla 23: Ubicación y otros datos geográficos de los diferentes Módulos del Dpto. Avellaneda
Nombre Latitud Longitud Altitud (m snm)
Barrial Alto S28º 24´24.50” W63º 44´ 49.90” 124
Himalaya S28º 25´44.70” W63º 38´ 36.10” 122
Santo Domingo S28º 22´44.80” W63º 27´ 46.50” 122
San José San Pablo S28º 18 19.00” W63º 36´ 50.00” 125

___________________________________________________________________ 64
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

10.5.1 Barrial Alto


Referente Ing. Orlando Carlos Flores

88 Personas
263
645 Vacunos
Cabras
Ovinos

725 Yeguarizos
230
142 Cerdos
130
Aves

Figura 32: Cantidad de personas y animales en Barrial Alto, Departamento San Martín

 1 Represa (14.000 m3), terraplén soporte y regueras


 1 decantador de sedimentos
 2 pozos calzados de 10 metros cada uno
 2 molinos con tecnología para vientos de la zona
 1 tanque australiano de 41.000 ltrs
 1 bebedero con 5 cuerpos + 1 cubreflotante
 1 filtro de arena
 1 clorinador de caudal discontinuo que funciona sin electricidad
 2 tanques de 1.000 ltrs para almacenar el agua tratada (potable)
 cercado perimetral de todas las instalaciones.

Figura 33: Barrial Alto (Avellaneda) Izquierda: Extensionista del INTA planificando
tareas a realizar en el Módulo en construcción, junto a Referente de grupo de beneficiarios.
Derecha: Ingreso de agua de represa al filtro de arena enviada por uno de los molinos.

___________________________________________________________________ 65
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

Tabla 24: Costos ($) de los diferentes componentes del Módulo

Barrial Alto Costo ($)


Represa 37.000
Decantador 5.000
Pozos calzados (2) 8.500
Molinos (2) 12.000
Tanques, cañerías y accesorios 4.650
Filtro y clorinador 3.200
Australiano y bebederos 9.300
Cercado perimetral 3.200
TOTAL ($) 82.850

10.5.2 Himalaya
 1 Represa (14.000 m3), terraplén soporte y regueras
 1 decantador de sedimentos
 2 pozos calzados de 10 metros cada uno
 2 molinos con tecnología para vientos de la zona
 1 tanque australiano de 41.000 ltrs
 1 bebedero con 5 cuerpos + 1 cubreflotante
 1 filtro de arena
 1 clorinador de caudal discontinuo que funciona sin electricidad
 2 tanques de 1.000 ltrs para almacenar el agua tratada (potable)
 cercado perimetral de todas las instalaciones.

Figura 34: Himalaya (Avellaneda) Arriba izquierda: Australiano y represa con agua.
Arriba derecha: cabritos tomando agua Abajo: Técnica de ProGranja junto a beneficiaria
en la huerta comunitaria del Módulo.

___________________________________________________________________ 66
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

Tabla 25: Costos ($) de los diferentes componentes del Módulo


Himalaya Costo ($)
Represa 37.000
Decantador 5.000
Pozos calzados (2) 8.500
Molinos (2) 12.000
Tanques, cañerías y accesorios 6.000
Filtro y clorinador 3.200
Australiano y bebederos 9.300
Cercado perimetral 3.200
TOTAL ($) 84.200

___________________________________________________________________ 67
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

10.5.3 Santo Domingo


Referente Ing. Orlando Carlos Flores

Personas
130
201 Vacunos
1302
157 Cabras
Ovinos
353 Yeguarizos
100 Cerdos
543
Aves

Figura 35: Cantidad de personas y animales en Santo Domingo, Departamento Avellaneda

 1 Represa (14.000 m3), terraplén soporte y regueras


 1 decantador de sedimentos
 1 pozo calzado de 20 m
 2 molinos con tecnología para vientos de la zona
 1 tanque australiano de 41.000 ltrs
 1 bebedero con 5 cuerpos + 1 cubreflotante
 1 filtro de arena
 1 clorinador de caudal discontinuo que funciona sin electricidad
 2 tanques de 1.000 ltrs para almacenar el agua tratada (potable)
 cercado perimetral de todas las instalaciones.

___________________________________________________________________ 68
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

Figura 36: Santo Domingo (Avellaneda): Equipo Tractor-Pala excavando la represa

Tabla 26: Costos ($) de los diferentes componentes del Módulo


Santo Domingo Costo ($)
Represa 37.000
Decantador 5.000
Pozo calzado 8.500
Molinos (2) 12.000
Tanques, cañerías y accesorios 4.650
Filtro y clorinador 3.200
Australiano y bebederos 9.300
Cercado perimetral 3.200
TOTAL ($) 82.850

___________________________________________________________________ 69
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

10.5.4 San José/San Pablo


Referente Ing. Orlando Carlos Flores

Personas
1113 204
Cabras
Ovinos
Vacunos
308
Yeguarizos
96 56

Figura 37: Cantidad de personas y animales en San Pablo/ San José, Departamento
Avellaneda

 1 Represa (14.000 m3), terraplén soporte y regueras


 1 decantador de sedimentos
 1 pozo calzado de 20 m
 2 molinos con tecnología para vientos de la zona
 500 m de cañería de PVC
 1 tanque australiano de 41.000 ltrs
 1 bebedero con 5 cuerpos + 1 cubreflotante
 1 filtro de arena
 1 clorinador de caudal discontinuo que funciona sin electricidad
 2 tanques de 1.000 ltrs para almacenar el agua tratada (potable)
 cercado perimetral de todas las instalaciones.

Tabla 27: Costos ($) de los diferentes componentes del Módulo


San José/San Pablo Costo ($)
Represa 37.000
Decantador 5.000
Pozo calzado 8.500
Molinos (2) 12.000
Tanques, cañerías y accesorios 4.650
Filtro y clorinador 3.200
Australiano y bebederos 9.300
Cercado perimetral 3.200
TOTAL ($) 82.850

___________________________________________________________________ 70
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

10.6 Departamento Atamisqui

Figura 38: Imagen satelital del Departamento Atamisqui con la ubicación de los Módulos

Tabla 28: Ubicación y otros datos geográficos de los diferentes módulos del dpto. Atamisqui
Nombre Latitud Longitud Altitud (m snm)
Ancocha S28º 49´09.80” W63º 46´14.70” 113
Chilca La Loma S28º 47´02.30” W63º 51´21.00” 114
Esperanza S28º 44´29.90” W63º 57´53.70” 115
Hoyón S28º 37´52.70” W63º 57´34.10” 122

10.6.1 Ancocha
Referente Ing. Marcelo Navall

 1 Represa (14.000 m3), terraplén soporte y regueras


 1 decantador de sedimentos
 4 pozos calzados de 5m de profundidad y 2,5 m de diámetro
 2 molinos con tecnología para vientos de la zona
 1 tanque australiano de 41.000 ltrs

___________________________________________________________________ 71
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

 1 bebedero con 5 cuerpos + 1 cubreflotante


 1 filtro de arena
 1 clorinador de caudal discontinuo que funciona sin electricidad
 2 tanques de 1.000 ltrs para almacenar el agua tratada (potable)
 cercado perimetral de todas las instalaciones.

Figura 39: Ancocha (Atamisqui): Molinos, pozos y represa con agua.

Tabla 29: Costos ($) de los diferentes componentes del Módulo


Ancocha Costo ($)
Represa 37.000
Decantador 5.000
Pozos calzados (4) 8.500
Molinos (2) 12.000
Tanques, cañerías y accesorios 4.650
Filtro y clorinador 3.200
Australiano y bebederos 9.030
Cercado perimetral 3.200
TOTAL ($) 82.580

___________________________________________________________________ 72
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

10.6.2 Chilcas La Loma


Referente Ing. Marcelo Navall

 1 Represa (14.000 m3), terraplén soporte y regueras


 1 decantador de sedimentos
 4 pozos calzado de 5 metros de profundidad y 2 metros de diámetro
 2 molinos con tecnología para vientos de la zona
 1 tanque australiano de 41.000 ltrs
 1 bebedero con 5 cuerpos + 1 cubreflotante
 1 filtro de arena
 1 clorinador de caudal discontinuo que funciona sin electricidad
 2 tanques de 1.000 ltrs para almacenar el agua tratada (potable)
 cercado perimetral de todas las instalaciones.

Figura 40: Chilcas La Loma


(Atamisqui) Izquierda: Molinos, pozos y represa con agua. Derecha: beneficiarios
construyendo un pozo calzado.

Tabla 30: Costos ($) de los diferentes componentes del Módulo


Chilca La Loma Costo ($)
Represa 37.000
Decantador 5.000
Pozos calzados (4) 8.500
Molinos (2) 12.000
Tanques, cañerías y accesorios 4.650
Filtro y clorinador 3.200
Australiano y bebederos 9.030
Cercado perimetral 3.200
TOTAL ($) 82.580

___________________________________________________________________ 73
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

10.6.3 Esperanza
Referente Ing. Marcelo Navall

 1 Represa (14.000 m3), terraplén soporte y regueras


 1 decantador de sedimentos
 4 pozos calzados de 5 m de profundidad y 2,5 m de diámetro
 2 molinos con tecnología para vientos de la zona
 1 tanque australiano de 41.000 ltrs
 1 bebedero con 5 cuerpos + 1 cubreflotante
 1 filtro de arena
 1 clorinador de caudal discontinuo que funciona sin electricidad
 2 tanques de 1.000 ltrs para almacenar el agua tratada (potable)
 cercado perimetral de todas las instalaciones.

Figura 41: Esperanza (Atamisqui): Australiano, molinos, pozos y represa con agua.

___________________________________________________________________ 74
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

Tabla 31: Costos ($) de los diferentes componentes del Módulo


Esperanza Costo ($)
Represa 37.000
Decantador 5.000
Pozos calzados (4) 8.500
Molinos (2) 12.000
Tanques, cañerías y accesorios 4.650
Filtro y clorinador 3.200
Australiano y bebederos 9.030
Cercado perimetral 3.200
TOTAL ($) 82.580

10.6.4 Hoyón
Referente Ing. Marcelo Navall

 1 Represa (14.000 m3), terraplén soporte y regueras


 1 decantador de sedimentos
 4 pozos calzados de 5 m de profundidad cada uno y de 2 m diámetro
 2 molinos con tecnología para vientos de la zona
 1 tanque australiano de 41.000 ltrs
 1 bebedero con 5 cuerpos + 1 cubreflotante
 1 filtro de arena
 1 clorinador de caudal discontinuo que funciona sin electricidad
 2 tanques de 1.000 ltrs para almacenar el agua tratada (potable)
 cercado perimetral de todas las instalaciones.

___________________________________________________________________ 75
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

Figura 42: Hoyón (Atamisqui): Molinos, australiano y represas con agua.

Tabla 32: Costos ($) de los diferentes componentes del Módulo

Hoyón Costo
Represa 37.000
Decantador 5.000
Pozos calzados (4) 8.500
Molinos (2) 12.000
Tanques, cañerías y accesorios 4.650
Filtro y clorinador 3.200
Australiano y bebederos 9.030
Cercado perimetral 3.200
TOTAL ($) 82.580

___________________________________________________________________ 76
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

10.7 Departamentos J.F. Ibarra y Taboada

Figura 43: Imagen satelital de los Departamentos J.F. Ibarra y Taboada con la ubicación
de los Módulos

Tabla 33: Ubicación y otros datos geográficos de los diferentes módulos del dpto. J.F. Ibarra
Nombre Latitud Longitud Altitud (m snm)
El Desvío Oeste S28º 03´48.90” W62º 40´02.40” 122
El 25 S28º 14´28.05” W62º 45´19.04” 115
Los Pocitos S28º 32´44.00” W62º 30´56.00” 103
Miel de Palo S28º 26´12.00” W62º 37´28.00” 108

10.7.1 El Desvío Oeste


Referente Ing. Ariel Tamer

 1 Represa (14.000 m3), terraplén soporte y regueras


 1 decantador de sedimentos
 2 pozos calzado de 20 metros cada uno

___________________________________________________________________ 77
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

 Sistema de galerías filtrantes de 10 metros de largo


 2 molinos con tecnología para vientos de la zona
 1.500 de cañería de PVC
 1 tanque australiano de 41.000 ltrs
 1 bebedero con 5 cuerpos + 1 cubreflotante
 1 filtro de arena
 1 clorinador de caudal discontinuo que funciona sin electricidad
 2 tanques de 1.000 ltrs para almacenar el agua tratada (potable)
 cercado perimetral de todas las instalaciones.

Figura 44: El Desvío Oeste (Ibarra) Arriba Izquierda: represa y australiano con
agua, molino y decantador de sedimentos. Arriba derecha: tanque australiano con
agua. Abajo: Pozo calzado con galería filtrante

___________________________________________________________________ 78
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

Tabla 34: Costos ($) de los diferentes componentes del Módulo

El Desvío Oeste Costo ($)


Represa 37.000
Decantador 5.000
Pozos calzados (2) 38.500
Sistema de galerías 32.400
Molinos (2) 12.000
Tanques, cañerías y accesorios 9.100
Filtro y clorinador 3.200
Australiano y bebederos 9.120
Cercado perimetral 3.200
TOTAL ($) 149.520

10.7.2 El 25
Referente Ing. Ariel Tamer

 1 Represa (14.000 m3), terraplén soporte y regueras


 1 decantador de sedimentos
 1 pozo calzado de 20 m
 Sistema de galerías filtrantes de 5 metros de largo
 2 molinos con tecnología para vientos de la zona
 1 tanque australiano de 41.000 ltrs
 1 bebedero con 5 cuerpos + 1 cubreflotante
 1 filtro de arena
 1 clorinador de caudal discontinuo que funciona sin electricidad
 2 tanques de 1.000 ltrs para almacenar el agua tratada (potable)
 cercado perimetral de todas las instalaciones.

Figura 45: Izquierda: Beneficiarios instalando cañerías. Derecha: Capacitación en


instalación de cañerías.

___________________________________________________________________ 79
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

Tabla 35: Costos ($) de los diferentes componentes del Módulo

El 25 Costo ($)
Represa 37.000
Decantador 5.000
Pozo calzado 8.500
Sistema de galerías 16.300
Molinos (2) 12.000
Tanques, cañerías y accesorios 4.650
Filtro y clorinador 3.200
Australiano y bebederos 9.120
Cercado perimetral 3.200
TOTAL ($) 98.970

10.7.3 Los Pocitos


Referente Ing. Ariel Tamer

 1 Represa (14.000 m3), terraplén soporte y regueras


 1 decantador de sedimentos
 1 pozo calzado de 20 m
 2 molinos con tecnología para vientos de la zona
 1 tanque australiano de 41.000 ltrs
 1 bebedero con 5 cuerpos + 1 cubreflotante
 1 filtro de arena
 1 clorinador de caudal discontinuo que funciona sin electricidad
 2 tanques de 1.000 ltrs para almacenar el agua tratada (potable)
 cercado perimetral de todas las instalaciones.

___________________________________________________________________ 80
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

Figura 46: Los Pocitos (Taboada): represa con agua, decantador de sedimentos,
molinos, australino y filtro de arena.

Tabla 36: Costos ($) de los diferentes componentes del Módulo


Los Pocitos Costo ($)
Represa 37.000
Decantador 5.000
Pozo calzado 8.500
Molinos (2) 12.000
Tanques, cañerías y accesorios 4.650
Filtro y clorinador 3.200
Australiano y bebederos 9.320
Cercado perimetral 3.200
TOTAL ($) 82.870

10.7.4 Miel de Palo


Referente Ing. Ariel Tamer

 1 Represa (14.000 m3), terraplén soporte y regueras


 1 decantador de sedimentos
 1 pozo calzado de 20 m
 2 molinos con tecnología para vientos de la zona

___________________________________________________________________ 81
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

 1 tanque australiano de 41.000 ltrs


 1 bebedero con 5 cuerpos + 1 cubreflotante
 1 filtro de arena
 1 clorinador de caudal discontinuo que funciona sin electricidad
 2 tanques de 1.000 ltrs para almacenar el agua tratada (potable)
 cercado perimetral de todas las instalaciones.

Figura 47: Miel de Palo (Taboada): Filtro de arena, molino, y represa con agua.

___________________________________________________________________ 82
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

Tabla 37: Costos ($) de los diferentes componentes del Módulo

Miel de Palo Costo ($)


Represa 37.000
Decantador 5.000
Pozo calzado 8.500
Molinos (2) 12.000
Tanques, cañerías y accesorios 4.650
Filtro y clorinador 3.200
Australiano y bebederos 9.320
Cercado perimetral 3.200
TOTAL ($) 82.870

10.8 Departamento Ojo de Agua

Figura 48: Imagen satelital del Departamento Ojo de Agua con la ubicación de los Módulos

Tabla 38: Ubicación y otros datos geográficos de los diferentes módulos del dpto. Ojo de Agua
Nombre Latitud Longitud Altitud (m snm)
El Cajón I S29º 20´07.10” W63º 52´51.30” 362
El Cajón II S29º 19´13.00” W63º 52´32.00” 376
La Puerta S29º 27´28.30” W64º 02´41.20” 352

___________________________________________________________________ 83
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

10.8.1 El Cajón I y Cajón II


Referente Ing. María del Carmen Carrizo

449
Personas
Vacas
Caballos

41 Cabras

115 13

279
Personas
Vacas
Caballos
Cabras
1 Cerdos
42 48
Ovejas
62 47

Figura 49: Cantidad de personas y animales en El Cajón I(arriba) y en El Cajón II (abajo),


Departamento Ojo de Agua

 3 pozos calzados de 5 metros


 2 molinos con tecnología para vientos de la zona
 2 tanques australianos de 41.000 ltrs
 2 bebederos de 5 cuerpos cada uno
 1 clorinador de caudal discontinuo que funciona sin electricidad
 4 tanques de 1.000 ltrs para almacenar el agua tratada (potable)
 cercado perimetral de todas las instalaciones.

___________________________________________________________________ 84
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

Figura 50: Cajón I (Ojo de Agua) Arriba izquierda: Capacitación en instalación de


cañerías Arriba derecha: Australiano con agua, molino, bebedero y pozos ubicados al
costado del arroyo Abajo: Molino y pozo al costado del arroyo.

Tabla 39: Costos ($) de los diferentes componentes del Módulo


El Cajón I y El Cajón II Costo ($)
Pozos calzados (3) 8.500
Molinos (2) 12.000
Tanques, cañerías y accesorios 5.150
Clorinadores (2) 350
Australianos (2) y bebederos (2) 19.400
Cercado perimetral 3.200
TOTAL ($) 48.600

___________________________________________________________________ 85
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

10.8.2 La Puerta
Referente Ing. María del Carmen Carrizo

575
Personas
Vacas
Caballos
Cabras
Cerdos
12 99 30 21

Figura 51: Cantidad de personas y animales en La Puerta, departamento Ojo de Agua

 1 Represa (14.000 m3), terraplén soporte y regueras


 1 decantador de sedimentos
 1 perforación en piedra de 64 m entubada con cañería de PVC Ø 4”
Filtros de AºIº Ø 4”
 2 molinos con tecnología para vientos de la zona
 1 tanque australiano de 41.000 ltrs
 1 bebedero con 5 cuerpos + 1 cubreflotante
 1 filtro de arena
 1 clorinador de caudal discontinuo que funciona sin electricidad
 2 tanques de 1.000 ltrs para almacenar el agua tratada (potable)
 cercado perimetral de todas las instalaciones.

___________________________________________________________________ 86
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

Figura 52: La Puerta (Ojo de Agua): Australiano, represa con agua y molino.

Tabla 40: Costos ($) de los diferentes componentes del Módulo


La Puerta Costo ($)
Represa 37.000
Decantador 5.000
Perforación 27.000
Molinos (2) 12.000
Tanques, cañerías y accesorios 4.650
Filtro y clorinador 3.200
Australiano y bebederos 9.700
Cercado perimetral 3.200
TOTAL ($) 101.750

___________________________________________________________________ 87
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

10.9 Departamento Mitre

Figura 53: Imagen satelital del Departamento Mitre con la ubicación de los Módulos

Tabla 41: Ubicación y otros datos geográficos de los diferentes Módulos del Dpto. Mitre
Nombre Latitud Longitud Altitud (m snm)
Campo Unión S29º 26´ 13.00” W62º 46´ 34.40” 81
EL Cuadro S29º 22´ 03.90” W62º 50´ 26.80” 85

10.9.1 Campo Unión


Referentes Ing. Miguel Perotti e Ing. Gustavo Gerlero

 1 Represa (14.000 m3), terraplén soporte y regueras


 1 decantador de sedimentos
 2 pozos calzados de 5 m cada uno
 2 molinos con tecnología para vientos de la zona
 1 tanque australiano de 41.000 ltrs

___________________________________________________________________ 88
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

 1 bebedero con 5 cuerpos + 1 cubreflotante


 1 filtro de arena
 1 clorinador de caudal discontinuo que funciona sin electricidad
 2 tanques de 1.000 ltrs para almacenar el agua tratada (potable)
 cercado perimetral de todas las instalaciones.

Tabla 42: Costos ($) de los diferentes componentes del Módulo


Campo Unión Costo ($)
Represa 37.000
Decantador 5.000
Pozos calzados (2) 8.500
Molinos (2) 12.000
Tanques, cañerías y accesorios 4.650
Filtro y clorinador 3.200
Australiano y bebederos 9.700
Cercado perimetral 3.200
TOTAL ($) 83.250

10.9.2 El Cuadro
Referentes Ing. Miguel Perotti e Ing Gustavo Gerlero

 1 Represa (14.000 m3), terraplén soporte y regueras


 1 decantador de sedimentos
 2 pozos calzados de 5 metros cada uno
 2 molinos con tecnología para vientos de la zona
 1 tanque australiano de 41.000 ltrs
 1 bebedero con 5 cuerpos + 1 cubreflotante
 1 filtro de arena
 1 clorinador de caudal discontinuo que funciona sin electricidad
 2 tanques de 1.000 ltrs para almacenar el agua tratada (potable)
 cercado perimetral de todas las instalaciones

___________________________________________________________________ 89
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

Figura 54: El Cuadro (Mitre): Molino y represa con agua.

Tabla 43: Costos ($) de los diferentes componentes del Módulo


El Cuadro Costo ($)
Represa 37.000
Decantador 5.000
Pozos calzados (2) 8.500
Molinos (2) 12.000
Tanques, cañerías y accesorios 4.650
Filtro y clorinador 3.200
Australiano y bebederos 9.700
Cercado perimetral 3.200
TOTAL ($) 83.250

___________________________________________________________________ 90
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

10.10 Departamento Moreno

Figura 55: Imagen satelital de los Departamentos Moreno y J.F. Ibarra con la ubicación de
los Módulos

Tabla 44: Ubicación y otros datos geográficos de los diferentes Módulos del Dpto. J.F. Ibarra y
Moreno
Nombre Latitud Longitud Altitud (m snm)
Aerolito S27º 14´ 21.20” W62º 22´ 12.10” 151
El Colorado S27º 53´ 23.50” W62º 11´ 59.50” 105
Las Tinajas S27º 28´ 21.00” W62º 55´ 25.40” 150
Otumpa S27º 20´ 03.90” W62º 13´ 35.60” 154
Santa Rosa S27º 37´ 08.60” W62º 22´ 44.40” 139
Yuchán S27º 46´ 44.90” W62º 58´ 38.80” 134

___________________________________________________________________ 91
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

10.10.1 Aerolito
Referente Ing. Mario Basán Nickisch

 1 represa (14.000 m3), terraplén soporte y regueras


 1 decantador de sedimentos
 1 perforación entubada de 90 m, Cañería de PVC de 125 mm de
diámetro, filtros de AºIº. Ø 4”
 1 electrobomba sumergible más grupo electrógeno
 2.200 m de cañería de PVC
 2 molinos con tecnología para vientos de la zona
 1 tanque australiano de 41.000 lts.
 bebederos con 5 cuerpos + 1 cubreflotante
 1 filtro de arena
 1 clorinador de caudal discontinuo que funciona sin electricidad
 2 tanques de 1.000 ltrs para almacenar el agua tratada (potable)
 cercado perimetral de todas las instalaciones.

Tabla 45: Costos ($) de los diferentes componentes del Módulo


Aerolito Costo ($)
Represa 37.000
Molinos (2) 12.000
Tanques, cañerías y accesorios 14.550
Australiano y bebedero 8.700
Cercado perimetral 9.000
TOTAL ($) 81.250

10.10.2 El Colorado
Referentes Ing. Fabián Cataldo y Tec. Walter Rodríguez

 3 perforaciones de 35 m de profundidad entubada, con Cañería de PVC


Ø 4” Filtros de AºIº Ø 4”
 1 bajada trifásica de electricidad más casilla de bombeo
 1 electrobomba sumergible con cableado, cañería y tablero de control
 4.000 m de cañería PVC
 1 tanque elevado de 20.000 ltrs

___________________________________________________________________ 92
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

 cercado perimetral de todas las instalaciones

Figura 56: El Colorado (J.F. Ibarra): Se observa transformador a 220 voltios y la Casilla
de Comando de la electrobomba en el sitio donde se encuentran las 3 perforaciones.

Figura 57: Tanque elevado de 20.000 lts en la localidad de El Colorado, a 4.000 m de las
perforaciones.

___________________________________________________________________ 93
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

Tabla 46: Costos ($) de los diferentes componentes del Módulo

El Colorado Costo ($)


Perforaciones (3) 31.050
Electrobomba sumergible 15.200
Cañería y accesorios 29.500
Tanque elevado de 20000 ltrs 27.200
bajada trifásica 14.700
Cercado perimetral 3.200
TOTAL ($) 120.850

10.10.3 Las Tinajas


Referente Téc. Walter Rodríguez

 1 Represa (14.000 m3) terraplén soporte y regueras


 1 decantador de sedimentos
 2 molinos con tecnología para vientos de la zona
 1 tanque australiano de 41.000 ltrs
 1 bebedero con 5 cuerpos + 1 cubreflotante
 1 filtro de arena
 1 clorinador de caudal discontinuo que funciona sin electricidad
 2 tanques de 1.000 ltrs para almacenar el agua tratada (potable)
 cercado perimetral de todas las instalaciones.

Figura 58: Las Tinajas (Moreno) Izquierda: Compuerta, decantador de sedimentos, y


represa con agua. Derecha: Australiano y represa con agua y molinos.

___________________________________________________________________ 94
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

Tabla 47: Costos ($) de los diferentes componentes del Módulo

Las Tinajas Costo ($)


Represa 37.000
Decantador 5.000
Molinos (2) 12.000
Tanques, cañerías y accesorios 4.650
Filtro y clorinador 3.200
Australiano y bebederos 9.000
Cercado perimetral 3.200
TOTAL ($) 74.050

10.10.4 Otumpa
Referente Ing. Mario Basán Nickisch

 1 Represa (14.000 m3), terraplén soporte y regueras


 1 decantador de sedimentos
 1 perforación entubada de 90 m, Cañería de PVC de 125 mm de
diámetro, filtros de AºIº. Ø 4”
 Electrobomba sumergible más grupo electrógeno
 2.200 m de cañería de PVC
 2 molinos con tecnología para vientos de la zona
 1 tanque australiano de 41.000 lts.
 bebederos con 5 cuerpos + 1 cubreflotante
 1 filtro de arena
 1 clorinador de caudal discontinuo que funciona sin electricidad
 2 tanques de 1.000 ltrs para almacenar el agua tratada (potable)
 cercado perimetral de todas las instalaciones.

___________________________________________________________________ 95
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

Figura 59: Otumpa (Moreno) Izquierda: Tractor-Pala excavando la represa. Derecha


Se aprecia el agua en el australiano y en la represa. Es importante remarcar la vegetación
que protege al módulo de la erosión hídrica del suelo causada por las fuertes tormentas

Tabla 48: Costos ($) de los diferentes componentes del Módulo


Otumpa Costo ($)
Represa 37.000
Perforación 21.600
Electrobomba y grupo electrógeno 12.600
Molinos (2) 12.000
Tanques, cañerías y accesorios 14.550
Australiano y bebedero 8.700
Cercado perimetral 9.000
TOTAL ($) 115.450

10.10.5 Santa Rosa


Referentes Ing. Fabián Cataldo y Tec. Walter Rodríguez

 1 Represa (14.000 m3), terraplén soporte y regueras


 1 decantador de sedimentos
 1 perforación entubada de 60 m, cañería de PVC de 125 mm de
diámetro, filtros de AºIº. Ø 4”
 1 pozo calzado de 30m
 2 molinos con tecnología para vientos de la zona
 1 tanque australiano de 41.000 ltrs
 1 bebedero con 5 cuerpos + 1 cubreflotante
 1 filtro de arena
 1 clorinador de caudal discontinuo que funciona sin electricidad
 2 tanques de 1.000 ltrs para almacenar el agua tratada (potable)
 cercado perimetral de todas las instalaciones.

___________________________________________________________________ 96
____________Informe final Programa ProAgua Primera Etapa______________

Figura 60: Santa Rosa (Moreno) Izquierda: Grupo de beneficiarios cavando zanjas
para la instalación de las cañerías, bebedero con agua, molinos, australiano y filtro de
arena. Derecha: Grupo de beneficiarios capacitándose en el armado de accesorios
hidráulicos.

Tabla 49: Costos ($) de los diferentes componentes del Módulo


Santa Rosa Costo ($)
Represa 37.000
Decantador 5.000
Pozo Calzado 30.000
Perforación 19.600
Molinos (2) 12.000
Cañería y accesorios 4.650
Tanque y bebedero 8.700
Cercado perimetral 8.000
TOTAL ($) 124.950

10.10.6 Yuchán
Referente Téc. Walter Rodríguez

 1 Represa (14.000 m3) terraplén soporte y regueras


 1 decantador de sedimentos
 3 perforaciones entubadas de 30 m cada una, con cañería de PVC Ø 4”.
Filtros de AºIº Ø 4”
 Electrobomba sumergible más cableado
 2 molinos con tecnología para vientos de la zona
 1 tanque australiano de 41.000 ltrs
 1 bebedero con 5 cuerpos + 1 cubreflotante
 1 filtro de arena
 1 clorinador de caudal discontinuo que funciona sin electricidad
 2 tanques de 1.000 ltrs para almacenar el agua tratada (potable)
 cercado perimetral de todas las instalaciones.

___________________________________________________________________ 97
_____Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – INTA_____

Figura 61: Yuchán (J.F.Ibarra): Implementación de la 3era. Perforación en el Módulo.

Tabla 50: Costos ($) de los diferentes componentes del Módulo

Yuchán Costo ($)


Represa 37.000
Decantador 5.000
Perforaciones (3) 49.700
Electrobomba y cableado 2.850
Molino(s) 12.000
Cañería y accesorios 4.650
Tanque y bebedero 9.120
Cercado perimetral 8.000
TOTAL ($) 128.320

Santiago del Estero 25 de junio de 2007

___________________________________________________________________ 98

S-ar putea să vă placă și