Sunteți pe pagina 1din 17

Arritmias cardiacas

Se conoce como arritmia al trastorno en la frecuencia cardiaca, o la alteración en el ritmo del


corazón. Se pueden clasificar según velocidad (bradiarritmias y taquiarritmias), según la constancia
de su presencia (Crónicas, paroxísticas), por su localización y origen o según sus manifestaciones
clínicas.
Dentro de estas irregularidades encontramos distintos tipos de arritmias:

Bloqueos Auriculoventriculares

Los Bloqueos Auriculoventriculares (Bloqueos AV) son un conjunto de trastornos del sistema de
conducción que provocan que el estímulo eléctrico generado en las aurículas sea conducido con
retraso o no sea conducido a los ventrículos. (Vogler J, 2012)

Bloqueo Auriculoventricular de primer grado

El bloqueo AV de primer grado, es el más leve de los bloqueos auriculoventriculares. En este


bloqueo AV existe un retraso de la conducción del impulso al pasar desde las aurículas a los
ventrículos, lo que conlleva que el estímulo tarde más tiempo en provocar la despolarización
ventricular (QRS). (Castellano C, 2004)
En el bloqueo AV de primer grado, el trastorno de la conducción normalmente se encuentra a
nivel del nodo auriculoventricular y más raramente a nivel del sistema His-Purkinje
Ilustración 1: Bloqueo AV de primer grado con PR prolongado (0.52 s)

Fuente: Tomado de http://www.my-ekg.com/arritmias-cardiacas/bloqueos-av-primer-grado.html

Bloqueos Auriculoventriculares de segundo grado

En el bloqueo AV de segundo grado se produce una ausencia intermitente de la conducción


auriculoventricular, por lo que no todas las ondas P son seguidas de un QRS, presentando pausas
en la estimulación ventricular.
Clásicamente se han dividido en dos, bloqueo AV de segundo grado tipo I (Mobitz I o Wenckebach)
y tipo II (Mobitz II). (My EKG La web del electrocardiograma , 2019)

Bloqueo AV de 2º grado, Mobitz I. Fenómeno de Wenckebach

En el bloqueo auriculoventricular de segundo grado tipo I (Wenckebach) se produce una pausa en


la conducción AV con un alargamiento progresivo del intervalo PR de los latidos previos.
Dicho de otro modo, el intervalo PR se va alargando hasta que la onda P no se conduce (fenómeno
de Wenckebach). También se observa un acortamiento de los intervalos RR previos hasta a la
pausa. (My EKG La web del electrocardiograma , 2019)
Ilustración 2: Bloqueo AV de segundo grado, Mobitz I (Wenckebach): Alargamiento progresivo del PR hasta que una onda
P no conduce (en rojo).

Fuente: tomado de http://www.my-ekg.com/arritmias-cardiacas/bloqueos-av-segundo-


grado.html

Bloqueo AV de 2º grado, Mobitz II

El bloqueo auriculoventricular de segundo grado, tipo Mobitz II, es menos frecuente y casi siempre
significa enfermedad severa del sistema de conducción. (Goldberger A, 2006)
Se diferencia del bloqueo AV de segundo grado Tipo I por tener intervalos PR constantes, antes y
después de la onda P bloqueada.
Ilustración 3: Bloqueo AV de segundo grado, Mobitz II: PR constante antes de P no conducida, últimos latidos con
conducción AV 2:1

-
Fuente: Tomado de http://www.my-ekg.com/arritmias-cardiacas/bloqueos-av-segundo-
grado.html

Bloqueo AV de segundo grado tipo 2:1

En el bloqueo de segundo grado tipo 2:1 hay una onda P conducida que alterna con una onda P
bloqueada.
Al no existir dos intervalos PR consecutivos es imposible determinar si el bloqueo AV de segundo
grado es tipo I o tipo II, al no poder determinar si el intervalo PR varía o se mantiene constante.
(Surawicz B, 2008)
Ilustración 4: Bloqueo AV de segundo grado 2:1
Alterna una onda P conducida con una onda P bloqueada (en rojo). El intervalo PR (azul) de las P conducidas es constante

Fuente: Tomado de http://www.my-ekg.com/arritmias-cardiacas/bloqueos-av-segundo-


grado.html

Bloqueo AV de segundo grado avanzado

En el bloqueo AV de segundo grado Avanzado (o de alto grado), observamos en el EKG más de una
onda P no conducida consecutivas (3:1 o más).
Identificar el tipo de bloqueo AV de segundo grado es también difícil. Comparar los intervalos PR
de los complejos conducidos puede ayudar. (Surawicz B, 2008)
Ilustración 5:Bloqueo AV de segundo grado avanzado
Tras una onda P conducida, dos ondas P bloqueadas (en rojo)

-
Fuente: Tomado de http://www.my-ekg.com/arritmias-cardiacas/bloqueos-av-segundo-
grado.html
Bloqueo Auriculoventricular de Tercer Grado

En el bloqueo auriculoventricular de tercer grado (completo) se produce una interrupción total de


la conducción AV, provocando una desconexión eléctrica entre las aurículas y los ventrículos.
Ningún estímulo es trasmitido a través del sistema de conducción AV, por lo que las aurículas y los
ventrículos se despolarizan independientemente el uno del otro. (Goldberger A, 2006)

El ritmo ventricular dependerá del sitio donde se origine el ritmo de escape (nodo AV, haz de His o
ramas del haz de His), mientras más alto el sitio del bloqueo, más rápido y el QRS más estrecho.
Ilustración 6: Bloqueo AV completo:
Disociación de las ondas P (en rojo) de los complejos QRS.

Fuente: Tomado de http://www.my-ekg.com/arritmias-cardiacas/bloqueo-av-completo.html

Fibrilación auricular con bloqueo auriculoventricular completo

En el bloqueo AV completo los ventrículos son estimulados por un ritmo de escape ventricular o
del nodo AV, como en los pacientes sin FA. (Surawicz B, 2008)
En el electrocardiograma se observa mínima o ninguna actividad auricular (ondas f o ausencia de
ondas P) con ritmo ventricular rítmico y lento.
Ilustración 7: Fibrilación auricular con bloqueo AV completo:
FA con respuesta ventricular lenta (44 lpm) e intervalos RR constantes.

Fuente: Tomado de http://www.my-ekg.com/arritmias-cardiacas/bloqueo-av-completo.html

Flutter auricular con bloqueo auriculoventricular completo:

El bloqueo AV de tercer grado es más difícil de diagnosticar en el flutter auricular (generalmente


es rítmico).
Se ha de sospechar en pacientes con flutter auricular y con bradicardia marcada (menor de 40
lpm), donde los complejos QRS no guarden relación con las ondas del flutter (ondas F). (Surawicz
B, 2008)
Ilustración 8: Flutter auricular con bloqueo AV completo:
Flutter auricular con respuesta ventricular lenta (44 lpm).

Fuente: Tomado de http://www.my-ekg.com/arritmias-cardiacas/bloqueo-av-completo.html

Disfunción o Enfermedad del Nodo Sinusal

El Nodo Sinusal o de Keith y Flack es la estructura del sistema de conducción donde normalmente
se origina el impulso eléctrico que da origen a un latido cardíaco. Se le denomina con frecuencia el
"marcapasos del corazón".

Tiene una morfología fusiforme y se encuentra ubicado en la pared posterolateral-superior de la


aurícula derecha, bajo la desembocadura de la vena cava superior.
Cuando una alteración en su automatismo o en la conducción del estímulo a las aurículas conlleva
una disminución de la frecuencia cardiaca se denomina Disfunción o Enfermedad del Nodo Sinusal.

Arritmia Sinusal

Aunque incluimos la Arritmia Sinusal en esta sección, no es una alteración del Nodo Sinusal, pues
es considerada un ritmo normal o una variación del Ritmo Sinusal.
La Arritmia Sinusal suele ser un hallazgo casual en niños y jóvenes. Normalmente es asintomática y
no se asocia a patología cardiaca.
La onda P es sinusal y deberá ser seguida de un QRS con un intervalo PR normal.
Ilustración 9:Arritmia Sinusal:
Variación de los Intervalos P-P en relación con el ciclo respiratorio.

Fuente: Tomado de http://www.my-ekg.com/arritmias-cardiacas/bradiarritmias-nodo-


sinusal.html
Pausa Sinusal

La Pausa Sinusal se incluye dentro de las Enfermedades del Nodo Sinusal. Está ocasionada por la
ausencia de generación del impulso eléctrico en el Nodo Sinusal.
En el Electrocardiograma, la principal característica de la Pausa Sinusal es el alargamiento del
intervalo entre dos ondas P, dando la impresión de que falta un QRS.

A diferencia del Bloqueo Sinoatrial, en la Pausa Sinusal los intervalos P-P previos son constantes y
el intervalo P-P que incluye la pausa es menor que el doble de los previos (la siguiente onda P
aparece fuera del ciclo habitual)
Ilustración 10: Pausa Sinusal no patológica:
Intervalos P-P previos constantes de 1.24 seg, con pausa (en rojo) de 2.12 seg, menor del doble de los previos.

Fuente: Tomado de http://www.my-ekg.com/arritmias-cardiacas/bradiarritmias-nodo-


sinusal.html

Bloqueo Sinoauricular

En el Bloqueo Sinoauricular, El Nodo Sinusal genera el estímulo, pero no se transmite a las


Aurículas, o se trasmite con retraso, por lo que no se generan ondas P, produciéndose una pausa
entre dos ondas P.
El Bloqueo Sinoauricular tiene una clasificación similar al Bloqueo Auriculoventricular pero es más
difícil diagnosticarlo. (My EKG La web del electrocardiograma , 2019)

 Bloqueo Sinoauricular de 1er grado: Se produce un retraso en la conducción del estímulo


a las aurículas. No es posible reconocerlo en un EKG normal.

 Bloqueo Sinoauricular de 2º grado tipo I (Wenckebach): Acortamiento progresivo del


intervalo P-P (Similar al RR del Bloqueo AV tipo Wenckebach) hasta que aparece un
intervalo P-P más largo (que contiene el impulso bloqueado). El intervalo P-P más largo es
inferior a la suma de dos intervalos consecutivos.

 Bloqueo Sinoauricular de 2º grado tipo II: Un intervalo sin ondas P que equivale
aproximadamente normalmente a 2 veces el intervalo P-P previo, pero puede ser también
3 o 4 veces mayor que intervalo previo a la pausa.

 Bloqueo Sinoauricular de 3er grado: Se puede registrar como la ausencia de ondas P pero
no se puede confirmar sin el registro de un ECG del ritmo sinusal previo o un Estudio
Electrofisiológico.
Síndrome de Bradicardia-Taquicardia

Otra forma de presentación de la Enfermedad del Nodo Sinusal es el Síndrome de Bradicardia-


Taquicardia. En esta alteración se observan episodios de bradicardia sinusal seguidos de
taquiarritmias, principalmente de Fibrilación Auricular, aunque también puede aparecer Flutter
Auricular o Taquicardias Auriculares. (My EKG La web del electrocardiograma , 2019)
Ilustración 11: Síndrome de Bradicardia-Taquicardia:
Bradicardia Sinusal que alterna con Fibrilación Auricular rápida que termina en una pausa prolongada.

Fuente: Tomado de http://www.my-ekg.com/arritmias-cardiacas/bradiarritmias-nodo-sinusal.html

Enfermedad del Seno y Marcapasos

En pacientes con síntomas causados por bradicardia importante (Frecuencia Cardiaca menor de 40
lpm) por Enfermedad del Nodo Sinusal documentada, está indicado el implante de Marcapasos
Eléctrico definitivo.

Flutter o Aleteo Auricular

El Flutter o Aleteo Auricular, es una arritmia causada por un circuito de macrorreentrada en las
aurículas (más frecuente en aurícula derecha), que se auto-perpetúa de forma circular en el
interior de la misma.
Durante el Flutter se produce una estimulación auricular con frecuencias muy elevadas, entre 240
y 350 lpm, pero, como en otras Taquicardias Supraventriculares, la Frecuencia Cardiaca
(frecuencia ventricular) normalmente es menor porque el Nodo Auriculoventricular no suele tener
la capacidad de conducir impulsos al ventrículo con frecuencias tan elevadas. (Goldberger A, 2006)
Flutter Auricular Típico

Es el Flutter Auricular más frecuente. Se produce por un mecanismo de macroreentrada a nivel de


la Aurícula Derecha, donde el estímulo la recorre de forma circular.

El Flutter Auricular Típico es fácilmente reconocible en el Electrocardiograma por sus ondas F bien
definidas, observando las derivaciones inferiores podemos determinar la dirección del estímulo y
clasificarlo en Antihorario u Horario. (My EKG La web del electrocardiograma , 2019)

Flutter Típico Antihorario

El estímulo asciende por el septo interauricular hasta el techo de la Aurícula Derecha, desciende
por la cara anterolateral y completa el circuito pasando entre la Válvula Tricúspide y la Vena Cava
Inferior (Istmo Cavo-Tricuspídeo) llegando al septo nuevamente. (García-Cosío F, 2012)

Flutter Típico Horario

En el 90% de los pacientes con Flutter Típico el estímulo circula en la dirección descrita
previamente, pero hasta en un 10% el estímulo recorre dichas estructuras en dirección contraria, o
sea en dirección horaria.
Ilustración 12: Variedades de Flutter

Fuente: Tomado de
https://test.fac.org.ar/cvirtual/cvirtesp/cientesp/aresp/cursoesp/clase5/zuelga.htm
Flutter Auricular Atípico

Es menos frecuente que el típico y aunque también se genera por un mecanismo de


macroreentrada, se produce en estructuras diferentes a las descritas en el Flutter Típico.
El Flutter Auricular atípico tiene orígenes menos, a veces secundarias a cirugías cardiacas previas o
a procesos de ablación auricular previos.

Electrocardiográficamente es más difícil de clasificar pues la frecuencia es más variable y no se


observan nítidamente las ondas F. (My EKG La web del electrocardiograma , 2019)

Fibrilación Auricular

La Fibrilación Auricular (FA), es la arritmia sostenida más frecuente en la práctica clínica, teniendo
una prevalencia cercana al 2% de la población general.

Consiste en la aparición de estímulos desorganizados a nivel auricular, con frecuencias en torno a


350-600 lpm. Estas frecuencias tan elevadas generan pérdida de la contracción de las aurículas y
éxtasis de la sangre en ellas, favoreciendo la aparición de trombos, aumentando el riesgo de
tromboembolismos.

El Nodo AV disminuye la cantidad de impulsos trasmitidos a los ventrículos, produciéndose una


estimulación ventricular absolutamente, irregular con Frecuencia Cardiaca inferior a la frecuencia
auricular. (My EKG La web del electrocardiograma , 2019)
Ilustración 13: Electrocardiograma de la F.A

Fuente: Tomado de http://www.my-ekg.com/arritmias-cardiacas/fibrilacion-auricular.html

Casos especiales de Fibrilación Auricular

- Fibrilación Auricular y Bloqueo AV completo

Un paciente con Fibrilación Auricular también puede presentar un Bloqueo AV completo,


presentado en el EKG características de ambas patologías.

Por un lado, la ausencia de ondas P o la presencia de las pequeñas e irregulares ondas f (de
fibrilación) con QRS rítmicos o RR constantes y frecuencias cardiacas bajas.
Cómo en todo Bloqueo AV completo la Frecuencia Cardiaca y la morfología del QRS dependerá de
la localización del Bloqueo AV y del Ritmo de Escape. (My EKG La web del electrocardiograma ,
2019)
Ilustración 14Fibrilación Auricular con Bloqueo AV Completo:
FA con ritmo regular y Frecuencia cardiaca baja (44 lpm).

Fuente: Tomado de http://www.my-ekg.com/arritmias-cardiacas/fa-especiales.html

- Fibrilación Auricular en los Síndromes de Preexcitación

La Fibrilación Auricular es la segunda arritmia más frecuente en pacientes con Síndrome de


Preexcitación (Wolff-Parkinson- White).
Como la vía accesoria permite el paso de casi todos los estímulos de la FA a los ventrículos,
saltando las limitaciones del nodo AV, puede provocar frecuencias ventriculares rápidas pudiendo
presentar inestabilidad hemodinámica o degenerar a Taquicardia Ventricular o Fibrilación
Ventricular.
Ilustración 15: Fibrilación Auricular en el Síndrome de Wolff-Parkinson- White:
Taquicardia de QRS ancho con QRS irregulares

Fuente: Tomado de http://www.my-ekg.com/arritmias-cardiacas/fa-especiales.html

Síndrome de Bradicardia-Taquicardia

En pacientes con Enfermedad del Nodo Sinusal pueden aparecer cuadros de Fibrilación Auricular
tras presentar episodios de bradicardia sinusal, que suelen revertir espontáneamente
continuándose con una Pausa Sinusal prolongada. (My EKG La web del electrocardiograma , 2019)
Ilustración 16: Fibrilación Auricular en el Síndrome de Bradicardia-Taquicardia

Fuente: Tomado de http://www.my-ekg.com/arritmias-cardiacas/fa-especiales.html

Arritmias Ventriculares

Las arritmias ventriculares, son un grupo de alteraciones del ritmo originadas distales a la
bifurcación del Haz de His. (Goldberger A, 2006)
Como los estímulos ventriculares no son conducidos por el sistema de conducción intraventricular,
su QRS será ancho, por un mecanismo similar al de los Bloqueos de Rama.

La causa más frecuente de arritmias ventriculares es la aparición de estímulos ectópicos


(extrasístoles ventriculares, taquicardia ventricular), pero también pueden aparecer como
fenómeno de escape ante la ausencia de estímulos auriculares.

El electrocardiograma es una prueba fundamental en las arritmias ventriculares. Sobre todo las de
mayor gravedad como la taquicardia ventricular. Siempre que la estabilidad del paciente lo
permita, debemos realizar un EKG de doce derivaciones y una tira de ritmo, para poder identificar
el tipo de arritmia y diferenciar entre taquicardia ventricular o supraventricular. (My EKG La web
del electrocardiograma , 2019)

Extrasístoles Ventriculares

Las extrasístoles ventriculares son estímulos ectópicos producidos en los ventrículos, que generan
una despolarización ventricular prematura. (Surawicz B, 2008)
Aparecen tanto en pacientes con cardiopatía estructural como en pacientes sanos, tendiendo a ser
más frecuentes con la edad. Pueden aumentar su número en situaciones clínicas como
infecciones, isquemia, estrés, tóxicos.
Ilustración 17:Extrasístole Ventricular aislada en un EKG en Ritmo Sinusal:
La flecha indica la extrasístole; en azul, la pausa extrasistólica.

Fuente: Tomado de http://www.my-ekg.com/arritmias-cardiacas/arritmias-ventriculares.html

Ritmo de Escape Ventricular o Ritmo Idioventricular

El Ritmo de Escape Ventricular o Idioventricular aparece en ausencia de estímulos


supraventriculares o ante bradicardias con Frecuencia Cardiaca inferior 40 lpm (Enfermedad del
Seno o Bloqueo AV Completo distal al Haz de His). (Uribe W, 2005)
El Ritmo de Escape Ventricular se observa en el Electrocardiograma como un Ritmo rítmico, lento
(entre 20 y 50 lpm) y con QRS anchos.

Puede ser imposible diferenciarlo de un Ritmo de Escape del nodo AV con Bloqueo de Rama
asociado.
Normalmente no se observan Ondas P, pero se pueden ver ondas P disociadas con menor
frecuencia, u ondas P retrógradas.

Taquicardia Ventricular

Las taquicardias ventriculares (TV) son un grupo de arritmias englobadas dentro de las arritmias
ventriculares. Está caracterizada por la presencia de tres o más latidos ventriculares consecutivos
con una frecuencia cardiaca elevada.
La aparición de taquicardia ventricular, sobre todo en pacientes con cardiopatía isquémica,
continúa siendo un problema importante en la práctica clínica y, junto con la fibrilación
ventricular, es una de las principales causas de muerte súbita cardiaca, sobre todo en pacientes
con cardiopatía estructural. (Surawicz B, 2008)

Taquicardia ventricular monomórfica

La taquicardia ventricular monomórfica se caracteriza por tres o más complejos QRS ectópicos
ventriculares de similar morfología.
Si tiene una duración menor de 30 segundos se denomina no sostenida, si dura más de 30
segundos o precisa cardioversión eléctrica se denomina sostenida.

La principal causa de taquicardia ventricular monomórfica es la cardiopatía isquémica, sobre todo


la cicatriz producida por un infarto de miocardio evolucionado. (My EKG La web del
electrocardiograma , 2019)
Ilustración 18: Taquicardia ventricular monomórfica:
taquicardia de QRS ancho a 188 lpm.

Fuente: Tomado de http://www.my-ekg.com/arritmias-cardiacas/taquicardias-


ventriculares/taquicardias-ventriculares.html

Taquicardia ventricular polimórfica

Las taquicardias ventriculares polimórficas son las TV que presentan dos o más morfologías
diferentes de los QRS, y se puede asociar, o no, a la presencia de QT largo en el EKG basal.]
La principal causa de taquicardia ventricular polimórfica es la cardiopatía isquémica, sobre todo el
infarto agudo.
Tiende a degenerar en fibrilación ventricular y su tratamiento es el tratamiento de la isquemia
aguda y la cardioversión eléctrica si fuera necesario.
Ilustración 19: Electrocardiograma de una torsade de pointes.

Fuente: Tomado de http://www.my-ekg.com/arritmias-cardiacas/taquicardias-


ventriculares/taquicardias-ventriculares.html

Taquicardia ventricular bidireccional

Es una taquicardia ventricular polimórfica muy rara, que se asocia a intoxicación digitálica.

En el electrocardiograma se observa por la presencia de una taquicardia de QRS ancho que


complejos QRS que alternan el eje de un latido a otro.
También se puede observar un latido con morfología de bloqueo de rama derecha que alterna con
otro con morfología de bloqueo de rama izquierda. (My EKG La web del electrocardiograma ,
2019)

Taquicardia ortodrómica por vía accesoria:

El estímulo desciende a los ventrículos por el sistema de conducción (nodo AV, Haz de His) y
asciende a las aurículas por la vía accesoria. Como los ventrículos son estimulados por el sistema
de conducción el QRS será estrecho.
Ilustración 20: Taquicardia ortodrómica a 250 lpm_
Taquicardia de QRS estrecho. En rojo las ondas P tras el QRS.

Fuente: Tomado de http://www.my-ekg.com/arritmias-cardiacas/taquicardias-


supraventriculares.html
Taquicardia auricular

La taquicardia auricular es una taquicardia supraventricular poco frecuente. Como su nombre


sugiere, se origina en el músculo auricular y no precisa del nodo auriculoventricular ni de los
ventrículos para su mantenimiento.
La frecuencia cardiaca en la taquicardia auricular dependerá de la capacidad de conducción del
nodo auriculoventricular, pudiendo existir una conducción aurículo-ventricular 1:1, 2:1, 3:1, etc.
(My EKG La web del electrocardiograma , 2019)
Ilustración 21: Taquicardia auricular:
Taquicardia a 125 lpm con ondas P ectópicas (negativas en II)

Fuente: Tomado de http://www.my-ekg.com/arritmias-cardiacas/taquicardias-


supraventriculares.html

Extrasístoles auriculares

Las extrasístoles auriculares son impulsos eléctricos precoces generados en otra región de las
aurículas distinta al nodo sinusal.
Se caracterizan en el electrocardiograma por la aparición de ondas P aisladas, de morfología y eje
eléctrico diferente a las del ritmo sinusal. (My EKG La web del electrocardiograma , 2019)
Ilustración 22: Extrasístoles auriculares

Fuente: Tomado de http://www.my-ekg.com/arritmias-cardiacas/taquicardias-


supraventriculares.html
Taquicardia sinusal inapropiada

La taquicardia sinusal inapropiada es una taquicardia supraventricular infrecuente, producida por


un aumento de frecuencia cardiaca a nivel del nodo sinusal en reposo o con esfuerzos ligeros.

Las características del electrocardiograma de la taquicardia sinusal inapropiada son las de la


taquicardia sinusal.
Es más frecuente en mujeres jóvenes y suele ser muy sintomática. Su diagnóstico se realiza tras
descartar otras taquicardias supraventriculares así como otras causas de taquicardia sinusal. (My
EKG La web del electrocardiograma , 2019)
Ilustración 23:Taquicardia sinusal a 136 lpm

Fuente: Tomado de http://www.my-ekg.com/arritmias-cardiacas/taquicardias-


supraventriculares.html

Fibrilación Ventricular

La Fibrilación Ventricular es un ritmo ventricular rápido (mayor de 250 latidos por minuto),
irregular, de morfología caótica y que conlleva la pérdida absoluta de la contracción cardiaca, por
lo que sin tratamiento es mortal.

Su principal etiología, es la cardiopatía isquémica, aunque puede aparecer en la mayoría de las


enfermedades cardíacas, entre ellas la miocardiopatía hipertrófica y la dilatada. Su único
tratamiento eficaz es la desfibrilación eléctrica.

La Fibrilación Ventricular se caracteriza en el EKG por ondulaciones irregulares en forma y


morfología, sin que puedan distinguirse complejos QRS ni ondas T.
Ilustración 24: Fibrilación ventricular

Fuente: Tomado de http://www.my-ekg.com/arritmias-cardiacas/arritmias-ventriculares.html


Bibliografía

Castellano C, P. d. (2004). Electrocardiografía Clínica. Madrid: Elservier España S. A. .

García-Cosío F, P. A. (2012). Enfoque clínico de la taquicardia y el aleteo auricular desde su


mecanismo, electrofisiología basada en la anatomía. Rev Esp Cardiol.

Goldberger A, G. Z. (2006). A Simplified Approach. Clinical Electrocardiography.

My EKG La web del electrocardiograma . (10 de Febrero de 2019). My EKG La web del
electrocardiograma . Obtenido de Bloqueos Auriculoventriculares de Segundo Grado :
http://www.my-ekg.com/arritmias-cardiacas/bloqueos-av-segundo-grado.html

Surawicz B, K. T. (2008). Chou’s electrocardiography in clinical practice. Philadelphia: Saunders


Elservier.

Uribe W, D. M. (2005). Electrocardiografía y Arritmias . Bogotá: P.L.A. Export Editores Ltda.

Vogler J, B. G. (2012). Bradiarritmias y bloqueos de la conducció́n. Rev Esp Cardiol. .

S-ar putea să vă placă și