Sunteți pe pagina 1din 53

DEDICATORIA

Primordialmente le dedicamos este logro a nuestro a Jehová Dios todo poderoso, por estar
con nosotros en cada instante de nuestras vidas, y por darnos fuerza en cada minuto de
debilidad.
A nuestros padres por darnos el ser, por sus enseñanzas, sus consejos, por sus palabras de
aliento, por permitirnos formar parte de sus vidas. A NUESTROS QUERIDOS PADRES
GRACIAS.
A nuestros hijos gracias por su paciencia, apoyo, comprensión, a todos nuestros familiares
por existir y compartir con nosotros momentos tristes y alegres de nuestras vida.
A la comunidad en general por el apoyo que de una u otra manera nos brindaron para realizar
nuestro proyecto.
A la comunidad de Taguaya por habernos apoyado de una u otra manera con el desarrollo de
este gran trabajo
AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios por acompañarnos, protegernos y guiar cada uno de nuestros pasos.
A nuestro comandante eterno HUGO CHAVEZ FRIAS expresidente de la República
Bolivariana de Venezuela por darnos la oportunidad de continuar nuestros estudios por medio
de la Misión Ribas.
Al actual presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro Moros por
seguir impulsando la educación como derecho privilegiado.
A nuestros padres, hijos, hermanos, familiares y allegados que de una u otra manera nos
brindaron su apoyo incondicional.
A nuestra facilitadora Lilibeth Parejo , y coordinadora del plantel Yannelis Febres, por
motivarnos día a día sin importar las condiciones adversas que se les presentaran.
Y a todos y cada uno los integrantes del grupo que pusieron su granito de arena en la
realización de este proyecto a lo largo de nuestra carrera.
A los habitantes de la comunidad de Taguaya por la colaboración prestada, a todos ellos y a
los que se nos escapan de nuestras mentes mil gracias
INTRODUCCIÓN

El Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación, en el área


soberanía y seguridad alimentaria, de la convocatoria de proyectos de investigación 2011-
2012, contempló garantizar el acceso estable y oportuno a los alimentos en la calidad y
cantidad necesaria para satisfacer los requerimientos de toda la población. Al respecto, el
mejoramiento genético de plantas, juega un papel relevante en el proceso de obtención de
nuevos cultivares de acuerdo a las necesidades de los agricultores y donde el frijol [Vigna
unguiculata (L.) Walp] es considerado un rubro estratégico.
El frijol es una leguminosa de importancia nutritiva, por su contenido de proteína (23%),
carbohidratos (56%), grasa (25%), fibra, minerales y vitaminas, siendo beneficioso como
suplemento de estos requerimientos en la población de escasos recursos. Es un cultivo de
interés socioeconómico, no solo por el uso directo de sus granos (verdes o secos) y frutos
verdes o legumbres en la alimentación humana, sino también por su aprovechamiento como
mejorador de los suelos, al ser utilizado como abono verde, cobertura, asociación y para la
rotación de cultivos, por su aporte de nitrógeno mediante simbiosis con bacterias del suelo
(Pérez et al., 2013; Valladares, 1998).
Según estadísticas oficiales, en Venezuela la superficie de siembra y la producción anual de
este cultivo fue superior a la caraota (Phaseolus vulgaris L.) durante los años 2002 al 2005 y
2010, a pesar de que esta última es de mayor tradición y consumo en todo el territorio
nacional. Posiblemente, el incremento de la superficie cultivada de frijol frente a la caraota
se relaciona con sus características de adaptación y rusticidad, menores exigencias climáticas
y menor incidencia de plagas (Pérez et al., 2013).
Las variedades más populares en el país liberadas por el Instituto Nacional de Investigaciones
Agrícolas (INIA), incluyen Tuy, Apure y Unare.
Existen otras de uso común como Ojo Negro, Frijol Chino y Cuarentón, que contribuyen a
mantener el consumo de este grano (Salas, 2009). Sin embargo, la más cultivada es la
denominada Tuy, elegible para la producción de semilla certificada desde hace más de 30
años
El objetivo del presente trabajo es identificar los beneficio que tiene el frijol dentro de la
cadena alimenticia , sustituyendo la carne por proteínas naturales y más sanas que satisfagan
las necesidades alimenticias de la comunidad
CAPÍTULO I

SOCIO_INDICADORES
Indicadores socio-geográficos (territorial):
Descripcion del Area de Investigacion

I.) UBICACION POLITICA

Taguaya es una localidad, asentamiento, caserio o sitio poblado del municipio Piar en el
estado Monagas, ubicado a aproximadamente a:

 4,57 Kms de Aragua de Maturín (municipio Piar)

 20,84 Kms de La Toscana (Piar)

 183 metros sobre el nivel del mar.

 Situado a una altura de 675m

Cuyas coordenadas son:

 Norte Aragua de Maturin

 Sur: Guayuta

 Este: Pozos de Aragua de Maturin

 Oeste: Meza Antonia

 Latitud: 9° 56' 26''

 Longitud: -63° 27' 31''

 Altura: 183 msnm.

II.) VIAS DE TRANSPORTE Y ACCESO DE LA COMUNIDAD.


Para acceder a la comunidad de Taguaya, existen varias líneas de transportes públicos
(Autobus, Busetas y Carritos por Puesto), en la cual se transita desde el centro de la ciudad
hasta la Comunidad d Taguaya, y comunidades circunvecinas.

el recorrido se hace saliendo desde el Terminal Interurbano de Maturin , en la Avenida


Libertador pasando por la Avenida Juncal, Avenida Alirio Ugarte Pelayo; luego usando el
retorno que va hacia la la Urbanizacion San Miguel y desde alli la via principal de las
poblaciones: Costo Arrbiba, Guayabal,Toscana, Chaguaramal, Chaparral, Orejana, Soledad,
Banco de Acosta, entrada del Caño de los Becerros, Guayuta, hasta llegar a nuestro pueblo.

Entro otros medios de transporte utilizados por esta comunidad están las líneas de motos
taxi, bicicletas y carros particulares.

Ademas de la via principal existen vias alternas como lo son :

_ Via Carretera Negra con dos desvio

_ Pasando Manrresa que se desvia por los Pozos de Aragua, hasta llegar a Aragua de Maturin

_ pasando por Manrresa y accediendo a Quebrada Seca, Guanaguana y Caicara de Maturin

III.) TIPOLOGIAS DE LA VIVIENDA Y SERVICIOS CON QUE CUENTA.

En la comunidad Taguaya existen viviendas las cuales, son de bloque con techos de zinc ,
platabandas , aceroli, machimbrado o asbebesto; otras viviendas de tipo ranchos elaboradas
de láminas de zinc, madera o de bambu y barro, en casos extremos de pobresa existen uno e
plastico y tela. La comunidad cuenta con los servicios de aguas blancas, electricidad,
telefónicos, transporte, acceso a internet, estas viviendas no cuentan con el servicio de aguas
negras y un gran porcentajes de ellas tienen pozos sépticos y descargan sus aguas negras en
el patio de sus casas o simplemete por por el canal que hay en los brocales de las aceras de
cada calle.
Ademas de estos hay alcantarillados que poseen acumulaciones de basura y monte y no son
saneados debidamente

IV.) CARACTERSTICAS DEL PAISAJE: CLIMA, VEGETACION, VISTAS Y


FAUNA

Dentro de las caracteristicas geograficas de la Comunidad de Taguaya tenemos:

_ El Clima: Tropical Lluvioso de Sabana, con una temperatura de 23,7ºC, precipitaciones de


1.005mm(promedio anual)

_ La Vegetacion : es de Bosque Seco Tropical :

Mango, Tamarindo, Pomalaca , Araguaney, Apamate, Nispero, Mamon, Cotoperi, Caro,


Ciruela, entre otros

_ Fauna:

Animales domesticos:

Perros, Gatos, PericoLoros Cotorros Morrocoya Ratas Ratones otros..

Animales Avicolas :

Patos, Gallos, Gallinas, Pavos

Animales de Carga

Caballo, Yegua, burro

Anmales Acuaticos:

Guabina, Guaraguara, Querepe, Filapia, Viejas

Animales Bobinos :

Vaca , Toro, Chivo, Borrego


_ Flora:

Arboles Frutales

Mango, Naranja, Limon, Lechoza, Coco, Aguacate. Otros

Arboles Floreales

Apamate, Araguaney, Cedro, otros

Plantas Ornamentales

Trinitarias, Acasias, Putica, Capacho, Lirio Sabanero, Rosas. Otras

A simple vista se observa una gran variedad de viviendas o casas improvisadas (rachos) y
nuevas invaciones en lo que se ve reflejado el crecimiento de la comunidad dentro de un
paisaje natural.

V.)ELEMENTOS NATURALES Y FACTORES QUE CONTANIMAN EL


AMBIENTE (SITIOS TURISTICOS)

Entre los elementos naturales que se les brindan proteccion por representar historicamente
un valor dentro de la poblacion tenemos:

 Salto La Laja.
 El Caliche.
 La cueva de los Morrocoyes (La cueva del Burro).

Dentro de los focos de contaminacion presentes en la conumidad tenemos :

- En el Sector Arcenio Bastardo especificamente Calle Santa Ines hay una batea en la cual
persiste agua estancada y botes de aguas negras provenientes de algunas casas ademas de
malezas; quedando al frente de dos casas donde hay niños.
-En la Calle Libertador con Calle Santa Ines hay una alcantarilla y al lado un terreno baldio
donde hay una gran cantidad de maleza y basuras , lo que influyen a criadero de plagas y
roedores.

- Botes de aguas negras a orillas de las aceras provenientes del desague de algunas casas, esto
es un factor mas para la degradacion de la carretera y contaminacion ambiental.

-En el Sector Cerro Bonito hay un derrumbe excesivamente peligroso ubicado en La Base de
Misiones donde tambien funciona un Modulo de Barrio Adentro, el derrumbe esta a orillas
de la carretera porque el terreno sedio y el piso se hundio formando un hueco profundo ,
cuando llueve y c llena de agua esto influye a la proliferacion de plagas

II INDICADOR SOCIOHISTOORICO

I.)CARACTERISTICAS Y USO DEL ESPACIO O TERRENO ANTES DE LA


OCUPACION DE LA COMINIDAD

De acuerdo ala historia el nombre proviene de la hija del cacique Taguay "Taguaya", y se
usaban las tierras para la agricultura y la ganaderia, los Habitantes eran Caciques y sus
parientes.

La comunidad de Taguaya fue fundada entre los años 1930 y 1935 aproximadamente por el
Sr. Jesus Rafael Dominguez y su Sra. Haidee Tirado de Dominguez que contruyeron una
hacienda con siembrasde Caña y asi sucesivamente fueron llegando habitantes en busca de
mejor calidad de vida y trabajo

II.)PROCESO DE FUNDACION DE LA COMUNIDAD.


 1830: Se dice que el nombre de Taguaya proviene del nombre de la esposa del Cacique
Taguay, otros dicen que proviene del nombre de la hija mayor del Cacique , la cual dio
muerte antes que fuera ultrajada por los españoles.
Para estas fechas venezuela era parte de la lucha independentista, la comunidad fue
poblada en su mayoria por indigenas, españoles y aficanos.

 1930: Llega a la poblacion la familia Dominguez Tirado liderizada por el SR. Jesus
Rafael Dominguez y su Sra. Haidee Tirado de Dominguez
 1940 : construyen los dos puentres con los cuales cuenta la comunidad de Taguaya, ya
que el pueblo fue poco apoco poblandose con personas venias en su mayoria de Cumana
Estado Sucre, el pueblo contaba con una carretera de tierra amarilla desde Guanaguana
hasta Chaguaramal, las casa eran muy dispersas construidas a base de barro y paja

 1950; de acuerdo a la informacion dada por el Sr. Felix Ramos en 1950 a su hija ,
Dominguez tenia una hacienda de caña de azucar con un trapiche a motor para la
elaboracion de papelon, casi todo lo que es El Sector Africa (un sector mas de esta
comunidad) eran sembradios de este rubro
En este miso año el Sr.Ismael Pinto y Los Morochos Bastardo llegaron a la comunidad
para trabajar y formar un hogar.

 1954: Llea el joven Benjamin Granado a vender Burros y Leña. venia en un camion 350
de color rojo modelo 51, este fue el promer carro transitado en la comunidad.
 1957 : se amerita una escuela para que los niños de la comunidad aprendieran a leer y
escribir. Se consiguen una casa PRESTAD, LA CASA DE LA Sra. Carmen Gomez, lego
se ven obligados a desocupar ese espacio y se van para la casa de la Sra. Encarnacion
Marquez.
 1958 el Sr. Benjamin Granado llega a vivir en la comunidad junto a su esposa Yolanada
Leon y su hija Maria Elena Granado
 Al final de 1959 se mudan la escuelita Antonio Jose de Sucre, que para ese entonces
contaba con tan solo dos aulas y para el año siguiente le cambiaron el nombre a Cruz del
Valle Rodriguez
 Ente 1964 y 1965 se contruye el Grupo Escolar Taguaya, luego se contruye la Escuela
Basica “Olga Betancourt de Perez” se consagro como Unidad Educativa y hoy en dia
lleva el nombre de E.P “Olga Betancourt de Perez”
 Durante el gobierno de Romulo Betancuort se contruye el dispensario
 En 1983 en el gobierno de Carlos andres Perez se contruye el Estadium
 En Marzo de 1987 se construye la Plaza Bolivar
 En 1989 se construye el Registro Civil y Puesto Policial
 En el Gobierno de Luis Herrera Campis se construye la Casa Club
 Durante el gobierno de Rafael Caldera se construye el Centro de Maquina Agricola
(llamada la casa blanca), Se construye la Capilla Santa Ines del Monte “Virgen y Martir”

Con el transcurrir del tiempo este noble y pequeño pueblo ha logrado salir del anonimato
para convertirse en un pueblo con mucha visión del futuro.

Todas las casas de barro, lo bueno y lo malo que ha sucedido y la trasnformacion que ha
tenido hacen de este pueblo un álbum para recordar, como ha sido su proceso de fundación
y transformación además de los personajes emblemáticos de nuestra comunidad.

II) PERSONAJES Y HECHOS RELEVANTES QUE CONFORMAN EL


PATRIMONIO DE LA COMUNIDAD

- Cacique taguay : fue quien habito por primera vez la comunidad y le coloco el nombre d
Taguaya

-Jesus Rafael Dominguez y su espoda Aidee Tirado: fueron los fundadores de la comunidad
dando lugar a un empleo mediante la finca productora de papelon por medio de la siembra
de caña de azúcar q poseía bajo su cargo

- Carmen Gomez: feu encargada de tener su casa como escuelita para luego funcionar por
primera vez el Dispensario.

-Benjamin Granado: fue el primero en transitar con un carro a la cominidad

IV) LUCHAS ORGANIZADAS ACONTECIDAS EN LA COMINIDAD

-Para loa años 1957 se ameritaba un a escuela en la cual los niños de este entonces
necesitaban aprender a leer y aescribir, las personas que se preocuparon para obtener y hacer
realidad ese objetivo fueron: Antonio molina, Carmen Gómez, Luto Márquez, Encarnación
Marquez , estas fueron las personas que prestatron sus casa para que funcionaran como la
base primordial para la educación. Hasta que se hizo la primera escuelita y luego la escuela
grande.

-Francisco Mota: tuvo la responsabilidad conjuntamenetd con Carmen Gomez de atender


aquel Pequeño dispensario con la cual Contaba la Cominidad para atender a toda aquellas
personas que ameritaban un chequeo medico

III INDICADOR

SOCIO EDUCATIVO Y CULTURAL

I) INSTITUCIONES O ESPACIOS EDUCATIVOS Y CULTURALES.

La comunidad de Taguaya cuenta con cuatro infraestructuras educativas dos culturales donde
los habitantes del sector puedan recibir educación y donde se puedan realizar eventos
culturales, los niños, niñasa ,dolescentes y adultos que habitan en esta comunidad.

Estas infraestucturas son :

- Simonsito Taguaya, quedaba ubicado en la via principal de la comunidad sector


España, detrás de lo que antes era La Casa Club, atendiendo un total de 35 niños y
niñas en edades comprendidas de 9 meses a 4años, tenia un solo salón y estaba bajo
la responsabilidad principal de la Sra. Geomara Heredia Tarimuza, para el prsente
año 2018 fue trasladado a las instalaciones del preescolar específicamente a un

R2 (dos salones ) dotado por directivos de la Escuela Primaria.

- Preescolar o Jardin de Infancia Taguaya: ubicado en la via principal de la comunidad


sector España. Impartiendo educación a 90 escolares, mediante dos turnos mañanana
y tarde, cuya dirección la preside la directora Yannelis Febres ; la institución cuenta
con un comedor, dos salones, y actual mente dos salones mas donde funciona el
Simoncito Taguaya .
- E.P “Olga Betancourt de Perez” ubicado en la via principal de la comunidad sector
España al lado del Preescolar . dando educación a 263 estudiantes aproximadamnet
de estas u otras comunidades, posee una direcionn ,14 salones , tres Baños, un
Infocentro (que quedo en el olvido) un comedor, una pequeña bibioteba . una cancha
de usos Multiples , atendiendo a niños de primer a sexto grado de educación básica .

- - Liceo Antonio Jose de Sucre ubicado en la parte alta del sector Africa , cuenta con
la cantidad de 360 estudiantados desde séptimo hasta quinto año de bachillerato,
posee una direcionn ,catorce aulas , ocho Baños, un salón de computación, un
comedor, una cancha de usos Multiples, cuatro laboratorio.

- Base de Misiones donde imparten cursos, ubicada en el sector Cerro Bonito.

Dentro del espacio deportivo tenemos :

- Una cancha de usos multiples y un Estadium que cuneta con dos baños acada lado
de los vestidores uno para damas y otro para caballeros

Con estas instalaciones educativa y deportivas se benefician 852 familias de la


comunidad

II) DESERCION ESCOLAR

En cuanto al porcentaje de escolarización de los niños (a) y adolescentes de la comunidad de


Taguaya se tiene que un alto porcentaje de ellos se encuentra recibiendo educación escolar
en instituciones de la comunidad, y universidades del estado, lo que garantiza que la
deserción escolar en este sector sea de poco impacto y que a continuación en el grafico nº1
se puede apreciar.
DISERCION ESCOLAR
20.00%
17.91%
18.00%
PROMEDIO EN PORCENTAJE

16.00%
14.00% 13.08%
12.00%
10.00%
8.05%
8.00% 6.51% 7.06%
6.00% 4.47% 5.02%
4.00%
1.94%
1.49%
2.00% 0.24%
0.00%
SIMONSITO PREESCOLAR BASICA BACHILLERATO UNIVERSIDAD,

ESCOLARES DISERCION
Grafico n°1

De acuerdo al censo de la comunidad 2017

DISERCION ESCOLAR
400
360
350
PROMEDIO EN CANTIDAD

300 263
250

200
162
131 142
150
90 101
100

50 30 39
5
0
SIMONSITO PREESCOLAR BASICA BACHILLERATO UNIVERSIDAD,

ESCOLARES DISERCION
Grafico n°2

En el grafico N°2 se puede apreciar que cantidad de la población en edad escolar no está
recibiendo la educación, esto motivado a la exclusión social por provenir de familias con
problemas de drogas, alcohol, falta de alimentos en el hogar, falta del sostén económico o
por rebeldía entre otros; lo que hace poco posible la mediación entre estos y los representantes
de la comunidad para hacer algo al respecto.

III) MISIONES O PROGRAMAS PRESENTES EN LA COMUNIDAD

Los habitantes de la comunidad de Taguaya se ven beneficiados por los programas educativos
impulsados por el gobierno nacional como lo son:

Misiones Educativas: La Misión Robinson, Misión Ribas Joven, Misión Ribas Técnico, que
se dicta a diario esta comunidad en la E.P ”Olga Betancourt de Perez” beneficiando a las
personas que habían dejado de cursar sus estudios, cuenta con una población de 190
estudantes en su totalidad aproximadamente, a acargo de la Profesora, directora y
coordinadora Yannelis Febres .

Mision de Salud.
La misión barrio adentro es otra importante misión que está incorporada en esta comunidad
beneficiando a los habitantes del sector con un modulo de atención medica para prevenir
enfermedades y detectándolas a tiempo para evitar epidemias en el sector con una atención
medica de calidad, esta ubicada en la base de Misiones en el Sector Cerro Bonito. Además
cuenta con una Medicatura tipo I ubicada en la via Principal Sector España; brindando
servicio de atención medica a la comunidad a cargo de la Licenciada y la Dra. De Medicina
Integral Briceida Granado

Mision Social

Mision Mercal de este programa se ven beneficiados las personas que residen en el sector
Cerro Bonito ya que ellos están inmersos en el programa especial llamado pobreza extrema
y cuentan con a Base de Mision

Entre otras misiones de las que se satisface la comunidad tenemos Mision Hogares de la
Patria, Mision Barrio Nuevo Barrio Tricolor entre otras.

IV) MEDIOS DE INFORMACION


La comunidad de Taguaya posee diversos medios de comunicación tantos de radio,
televisión, prensa escrita, telefónica y el acceso a internet y no poseen asambleas
comunitarias para informar los logros obtenidos por el consejo comunal en beneficio de la
comunidad

V) TRADICIONES Y PRÁCTICAS CULTURALES

Tiene como tradición celebrar el día de

- Santa Inés del Monte (21/01)

- Nazareno (semana Santa)

- San juan Bautista (24/06)

- Virgen del Valle (09/09)

- Misas de Aguinaldo (diciembre)

Durante estas tradiciones se realizan actos culturales como bailes populares, actividades
deportivas y culturales en las cuales se involucran todos los habitantes del sector.

VI) ESPACIOS DONDE SE FOMENTAN Y SE DAN EXPRESIONES DE


QUERENCIAS Y PERTENENCIAS D ELA COMUNIDAD

Entre los espacios tenemos:

 Estadio Rafael Mijo Gonzales.

 Plaza Bolívar

 Cancha Múltiple

 EP “Olga Betancourt de Pérez”

 L.N.B Antonio José de Sucre.

 Club Mayito

 Base de Misiones.
VII) ORGANIZACIONES CULTURALES QUE TRABAJAN EN LA COMUNIDAD.

La comunidad no posee ayuda de organizaciones culturales, los eventos que ellos realizan
anualmente en la celebración de sus tradiciones son organizados por la comunidad con la
colaboración de todos sus habitantes.

IV) INDICADORES

SOCIO RECREACIONAL

I)ACTIIVIDADES RECREATIVAS QUE SE CREAN EN ESTA COMUNIDAD

estas actividades son realizadas en tiempos festivos mediante juegos recreativos, para
menores y adultos, los Campeonatos Deportivos organizados por el mismo pueblo, Eventos
efectuados en sectores de la comunidad

II) ORGANIZACIONES Y EQUIPOS DEPORTIVOS DE LA COMUNIDAD.

 Equipo de softbol: Astros de Taguaya, ángeles de Taguaya, Romero Sport, Los


Genios y Rebuches de Cristo

 Equipo de futbol: Compoticas, pre (A y B), Juvenil, Junior, Veterano.

III) INSTALACIONES O ESPACIOS QUE DISPONE LA COMUNIDAD PARA


ACTIVIDADES RECREATIVAS Y DEPORTIVAS

 Estadio Rafael Mijo Gonzales: ubicado en el sector Serbiliano Márquez


 Plaza Bolívar; ubicada en la vía principal
 Cancha Múltiple; ubicado en la calle el Túnel diagonal a la vía Principal

IV) ESTADOS Y USOS DE LAS INSTALACIONES RECREATIVAS Y


DEPORTIVAS
 Estadio Rafael Mijo Gonzales: ubicado en el sector Serbiliano Márquez
Techo deteriorado
Baños en mal estados de insalubridad
Falta de alumbrado
Problema de agua
Cerca dañada
Campo de juego en malas condiciones
 Plaza Bolívar; ubicada en la vía principal
Falta de alumbrado publico
Acercado de áreas verdes
Falta de siembra de plantas ornamentales
 Cancha Múltiple; ubicado en la calle el Túnel diagonal a la vía Principal
Falta de alumbrado
Falta de asiento y saneamiento
Cerca dañada
V) ACTIVIDADES RECREALIVAS Y DEPORTIVAS E INTERCAMBIO CON
ORGANIZACIONES Y OTRAS COMUNIDADES

En la comunidad existen actividades de intercambio deportivo y recreativo con otras


comunidades promoviéndolo los mismos integrantes de la comunidad; como lo son
campeonatos de softbol

V) INDICADORES

SOCIO ASISTENCIAL Y DE SALUD

I) SERVICIOS ASISTENCIAL Y DE PREVENCION QUE SE PRESENTAN


EN LA COMUNIDAD.

La comunidad cuenta con dos consultorio popular de salud, el cual está siendo atendido por
tres defensoras los cuales laboran en u n horario comprendido de 8 am hasta la 1pm,
atendiendo un aproximado de 18 personas diarias entre niños y adultos. Este centro
asistencial fue inaugurado el 14 de noviembre del año 2005, con la finalidad de brindarles
atención médica gratuita y de calidad a los habitantes de esta comunidad, enmarcada en la
política de salud que implementa el gobierno nacional en convenio con la nación de cuba,
mediante la misión barrio adentro, para atacar enfermedades de la manera más rápida directo
en la comunidad, implementando charlas, carteleras informativas con el apoyo del consejo
comunal del sector.

II) ESPACIOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON LA SALUD Y A


SANACION

III) ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES EN LA COMUNIDAD

Entre las enfermedades que mas frecuentan las personas de esta comunidad cuando acuden
al centro asistencial de salud tenemos; la fiebre, diarrea, dengue y la escabiosis.

IV) SECTORES DE RIESGO EN LA COMUNIDAD

En la comunidad 27 de noviembre se realizo un recorrido por sus diferentes sectores donde


se constato que en esta comunidad se encuentra una gran cantidad de agua servida que se
desplazan por la calle y cunetas de esta comunidad provenientes de las redes cloacales de las
cuales presentan fallas motivado a la falta de mantenimiento periódico y la basura que es
arrojada a diario en estas ocasionan el colapso de estas.
De igual manera en la calle principal se encuentra un canal de alivio el cual su función
principal es servir de aliviadero en temporadas de lluvias, pero la comunidad subutilizo para
descargar en el aguas negras, ocasionando así gran contaminación de las cuales se propagan
enfermedades principalmente en niños como la fiebre, diarrea y dengue.

VI) INDICADORES

SOCIO RELIGIOSOS Y CULTOS


I)GRUPOS RELIGIOSOS Y CULTOS EN LA COMUNIDAD

En la comunidad 27 de noviembre sus habitantes practican sus libres cultos y religiones como
lo establece la constitución nacional de la república bolivariana de Venezuela, en su artículo
59 que dice textualmente.
“Artículo 59: El estado garantizara la libertad de religión y culto. Toda persona tiene derecho
a profesar su fe religiosa y culto y a manifestar sus creencias en privado o en público,
mediante la enseñanza u otras prácticas, siempre que no se ponga la moral a las buenas
costumbres y al orden público.
Se garantiza así mismo la independencia y la autonomía de la iglesia y confesiones religiosas,
sin más limitaciones que las derivadas de esta constitución y la ley. El padre y la madre tienen
derecho a que sus hijos reciban la educación religiosa que esté de acuerdo a sus convicciones.
Nadie podrá invocar creencias o disciplinas religiosas eludir el cumplimiento de la ley ni para
impedir a otro u otra el ejercicio de su derecho”.
En esta comunidad existe diversidad de religiones como el cristianismo y el evangelio.

II) TIPOS DE EDIFICACIONES RELIGIOSAS Y CULTOS EXISTENTES EN LA


COMUNIDAD.

En el barrio 27 de noviembre se encuentra en su calle principal una capilla católica con la


imagen de la virgen del valle, siendo esta la única edificación de un grupo religioso en el
sector.

VII) INDICADORES

SOCIO-POLITICOS

I) NIVEL Y TIPO DE PARTICIPACION EN LA COMUNIDAD


Los habitantes de la comunidad de 27 de noviembre participa de manera directa en
organizaciones y programas sociopolíticos representados por el consejo comunal del sector
exponiendo sus ideas criterios en asambleas comunitarias donde las personas tienen la
oportunidad de expresar sus ideas para la toma de decisiones en los proyectos o programas
sociopolíticos que se vallan a llevar a cabo en la comunidad.
De igual manera las comunidades se ven beneficiadas con su participación en los programas
sociopolíticos como; la misión madres del barrio, misión Ribas, misión barrio adentro,
misión Sucre impulsados por el gobierno nacional.

II) TIPO DE AGRUPACIONES Y ORGANIZACIONES POLÍTICAS PRESENTES.

En la comunidad de 27 de noviembre existen diversos programas socio políticos (Misión


Ribas, Misión Robinson, Madres del Barrio, Misión José Gregorio Hernández) que
benefician de manera directa aproximadamente a las personas de esta comunidad, como lo
son las misiones sociales.
De igual manera el frente Francisco de Miranda que activa diversos puntos rojos con la
finalidad de orientar a la comunidad en materia política y detectar conjuntamente con el
consejo comunal las problemáticas de la comunidad y darle el tratamiento adecuado para
resolverlo de manera rápida y eficaz.

INSTITUCIONES PÚBLICAS O PRIVADAS QUE REALIZAN PROGRAMAS EN LA


COMUNIDAD.

En la comunidad 27 de noviembre el consejo comunal realiza diversas actividades en la


comunidad con la participación de la estatal petrolera PDVSA, y es la única empresa o ente
que apoya a la comunidad a realizar y mantener los programas políticos y sociales que en él
se ejecutan.
VII) INDICADORES

SOCIO LABORALES ECONOMICOS

I) NUMERO DE HABITANTES EN LA COMUNIDAD

El barrio 27 de noviembre está conformado por 1800 personas con un total de 510 familias.

II) ACTIVIDADES ECONOMICAS QUE SE REALIZAN EN LA COMUNIDAD.

El tipo de actividad economía que se desarrolla a diario en la comunidad de 27 de noviembre


parte principalmente de las bodegas, panaderías, licorería, talleres mecánicos, ferreterías
agencias de loterías, ventas de verduras y leguminosas, los cuales se encuentran apostados a
lo largo de la calle principal y sus alrededores y sirven como medio de ingreso a varias
familias de este sector mientras que el otro grupo de personas dependen de un sueldo de
empleados en una empresa pública o privada.

III) MEDIOS DE ABASTECIMIENTO EN LA COMUNIDAD

Los habitantes de este sector como ya se menciono cuenta con una serie de establecimientos
para abastecerse de sus utensilios en el hogar, al igual que los locales adyacentes a la zona y
locales comerciales ubicados en el centro de la ciudad y ferias mercales organizadas por el
consejo comunal del sector.

IV) EMPRESAS COMUNITARIAS ASOCIATIVAS FAMILIARES COOPERTIVAS


O MICRO EMPRESAS QUE SE REALIZAN EN LA COMUNIDAD.

En el barrio 27 de noviembre existen varios establecimientos formados por familias


organizadas y con una visión de futuro con la finalidad de satisfacer las necesidades de los
habitantes del sector ya mencionado y sus adyacencias como lo son las bodegas, panaderías,
licorerías entre otros.

V) AGRUPACIONES O CENTROS EDUCATIVOS QUE FORMEN O CAPACITEN


PARA LA ACTIVIDAD LABORAR.

La comunidad de 27 de noviembre carece de un centro o espacio donde se dicten cursos de


capacitación para los habitantes del sector.
Sin embargo la vocera principal del consejo comunal de esta comunidad se encarga de dictar
cursos de peluquería en las instalaciones de su hogar de manera gratuita para formar mujeres
con conocimiento básico en un área para que tenga la capacidad de realizar trabajos en esa
materia y pueda obtener ingresos que sirvan para cubrir sus necesidades básicas.

VI) ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DISCAPASITADA SIN ACTIVIDAD


LABORAR.

En la comunidad de 27 de noviembre se encuentran 8 personas con discapacidad física


mental, para realizar sus actividades normalmente, estas personas fueron incorporadas a la
Misión José Gregorio Hernández, donde se les brinda el apoyo necesario en todos los ámbitos
ara cubrir las necesidades que se le presenten.

 El uso actual de los abonos orgánicos se ha convertido en uno de los procedimientos para
mejorar la calidad de vida de las comunidades, mediante su implementación en el sector
agrícola.

Existen diversos tipos de abonos orgánicos como, el Bocashi, el compostaje, el


lombricompost, etc. que se utilizan de acuerdo a los parámetros biológicos, físicos y
químicos
CAPITULO III

EL CULTIVO DE FRIJOL COMUN


El Frijol COMUN (Vigna unguiculata (L.) Walp) es una de las leguminosas de Grano
cultivadas con fines Alimenticios desde época remota
En Venezuela el Cultivo de Frijol se ha considerado tradicionalmente como un cultivo de
subsistencia para la población campesina, quienes lo siembran en pequeñas extensiones, bien
sea sólo o en asociación con otros cultivos como el Maíz, Yuca y Frutales.
En el País, el Frijol ocupa el segundo lugar dentro las Leguminosas de Grano Comestibles
después de la Caraota, en lo que se refiere a Superficie y Producción. Es una leguminosa de
gran importancia en los humanos y animales, ya que genera proteínas y se cultiva en las
distintas regiones del País.
CLASIFICACIÓN Y ORIGEN DEL CULTIVOCLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Clase: Angiospermas
Subclase: Dicotiledónea
Orden: Fabaceales
Familia: Leguminosae
Subfamilia: Papilionidae
Género: Vigna
Especie: Unguiculata (L.) Walp

Anteriormente al Frijol se le clasificaba Vigna sinensis (L) Savy. Del Frijol se conocen tres
Subespecies: sesquipedalis, cylíndrica unguiculata. En otros países, el Frijol recibe los
nombres de Cowpea, Caupí, Chícharo, Poroto y Southern pea.

ORIGEN Aun cuando no se ha determinado con certeza su lugar de Origen, se ha indicado a


la India, Suramérica o África. Recientemente, se ha acordado considerar al África Occidental
Tropical, específicamente la Región de Nigeria, como centro de Origen.05/12/2011
BOTÁNICA DE LA PLANTA DE FRIJOL MORFOLOGÍASon normalmente de porte bajo,
existiendo también las de tipo trepador o de enrame. En cuanto al hábito de crecimiento, las
plantas pueden clasificarse en:• Erecta• Semierecta• RastreraSu patrón de crecimiento puede
ser Determinado o Indeterminado, dependiendo de si detiene o no su crecimiento luego de la
primera floración, respectivamente. 05/12/2011
RAÍZ Posee una Raíz Principal Pivotante profunda, con muchas raíces laterales en los
primeros centímetros de suelo. La profundidad que lograr alcanzar, está en función del tipo
de suelo donde se desarrolla el cultivo, llegando alcanzar entre 1.8 y 2.0 mt en suelos
profundos y buen estructurados. De allí, su capacidad para resistir a la sequía, al poder
aprovechar el agua disponible en las capas inferiores del suelo.05/12/2011
HOJAS Son Trifoliadas e hirsutas, con forma y tamaño variables con la variedad, desde
Lanceoladas a Ovaladas, distribuidas en forma alterna sobre los tallos de la planta. El primer
par de Hojas es Simple y Opuesto. FLORES Se forman en Racimos sobre un Pedúnculo que
nace en las axilas de las hojas. El tamaño y número de Flores por planta varía de acuerdo a
la Variedad y condiciones ambientales. El Color de las Flores es Blanco o Morado
predominantemente, y aunque las Flores se Autopolinizan, puede haber polinización cruzada
mediante insectos.05/12/2011
VAINAS De acuerdo al tipo Varietal, la posición de las Vainas pueden ser: a. Exteriormente
sobre la Planta. b. En la mitad Superior de la Planta. c. Dentro de la Planta. Las Formas de
las Vainas maduras pueden ser 1. Rectas. 2. Ligeramente Curvadas. 3. Curvadas o Arrolladas.
La Longitud varía entre 15 y 25 cm.05/12/2011
Formación y Desarrollo de las Vainas 05/12/2011
Ejemplo de posición de Vainas exteriormente sobre la Planta05/12/2011
SEMILLA Las Semillas pueden tener Peso y Forma variable, según la variedad: ◊
Arriñonada ◊ Ovoidal ◊ Alargada ◊ Romboidal o Globosa. La textura de la Testa o
Tegumento puede ser: Suave (lisa) Ligeramente Rugosa o Rugosa. El número de
Semillas por Vaina puede estar entre 10 y 18. El Color de la Semilla puede ser: Blanco Negro
Marrón Blanco ojo Negro Blanco ojo Marrón o Cenizo. Crema05/12/2011
SEMILLAS DE FRIJOLES 05/12/2011
Fases de Desarrollo de las Plantas de FrijolEl desarrollo de la Planta de Frijol comprende dos
fases: Fase VegetativaEstá comprendida desde la Germinación hasta el comienzo de la
Floración, o sea, la aparición de los primeros botones florales. Fase ReproductivaSe inicia
con la aparición de los Primeros Botones o Racimos Florales y termina cuando las Semillas
alcanzan el Grado de Madurez necesario para su Cosecha.Dentro de cada Fase de Desarrollo
se presentan varias Etapas que han sido clasificadas en la forma siguiente: 05/12/2011
ETAPAS IDENTIFICACIÓN DEL INICIO DE LA ETAPA0. Germinación La Semilla está
en condiciones favorables para iniciar la Germinación. Este proceso se realiza dentro del
Suelo.1. Emergencia El 50% de las Plantas han emergido del Suelo. Son visibles Fase
Vegetativa el Hipocotilo y los Cotiledones.2. Hojas Primarias El 50% de las Plantas
presentan las dos Hojas expandidas.3. Primera Hoja Trifoliada El 50% de las Plantas
presentan la Primera Hoja Trifoliada Completamente expandidas.4. Tercera Hoja Trifoliada
El 50% de las Plantas Presentan Completamente Desplegada la Tercera Hoja Trifoliada.5.
Alta Producción Producción de Hojas y Desarrollo y Prefloración de Ramas. de Follaje6.
Floración Aparición de los Primeros Botones Florales en el 50% de las Fase Reproductiva
Plantas7. Formación de las Vainas Cuando el 50% de las Plantas presentan por los menos
una Vaina8. Llenado de las Vainas Se Observa la Primera Vaina Abultada en el 50% de las
Plantas.9. Maduración Por lo menos una Vaina cambia de Color Verde a Amarilla en el 50%
de las Plantas.
REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS La Planta de Frijol está bien adaptada a las
condiciones tropicales y las regiones semiáridas entre 0 y 1500 msnm y tolera condiciones
de sequía, por lo que considera un Cultivo Rústico, capaz de desarrollarse bajo condiciones
que serían limitantes para otros Cultivos. TEMPERATURA Tolera las Temperaturas altas
de las Zonas Tropicales semiáridas. Se considera un rango entre 24 y 30 C como apropiadas
para el normal desarrollo del cultivo. Las bajas temperaturas nocturnas, si son menores de 15
C, pueden retardar la Floración. PRECIPITACIÓN El Frijol se considera como un
Leguminosa de Grano con gran habilidad para producir Cosechas rentables con bajos
Requerimientos Hídricos, por lo que se acostumbra sembrarlo en la Época de Salida de
Lluvias. De 350 a 400mm de Precipitación son suficientes, bien distribuidos, desde la
emergencia hasta el inicio de la Fructificación, para obtener buenos
Rendimientos.05/12/2011
LUMINOSIDADEl Cultivo de Frijol requiere abundante Radiación Solar para un óptimo
Desarrollo. Las Variedades Venezolanas son de Porte Erecto en condiciones de plena
Exposición Solar. Al disminuir la Radiación por exceso de Nubosidad o Sombreamiento,
tienden a variar su Hábito de Crecimiento. VientoEl Viento Excesivo afecta Negativamente
la Producción, debido al Caída Prematura de FLORES y VAINAS JÓVENES. Si no se puede
evitarse la Siembra en zonas con Viento excesivo, se Recomienda establecer Cortinas
Rompevientos con una Hilera de otro Cultivo de Mayor Porte y de rápido crecimiento.
05/12/2011
CONDICIONES DE SUELOEl Cultivo de Frijol se adapta bien a diferentes Tipos de Suelos,
desde Arenoso hasta Franco-arcilloso, siempre y cuando sean bien drenados. Los Suelos
Arcillosos no son recomendables.La Planta de Frijol tolera condiciones de Acidez muy
variadas, aun cuando el pH óptimo es de 5,5 a 6,4.En Líneas Generales, el Cultivo de FRIJOL
se circunscribe a Suelos poco Fértiles y bien Drenados, debido a su RUSTICIDAD.Un Factor
Limitante es el AGUACHINAMIENTO, especialmente durante las Etapas Iniciales, ya que
afecta negativamente el Crecimiento de la Planta y la presencia de Enfermedades en la
RAÍZ.De la misma manera, no tolera condiciones Salinas, aunque soporta Suelos Calcáreos.
05/12/2011
FERTILIDAD Los niveles de Fertilidad Natural del Suelo y/o la aplicación de fertilizantes,
también ejercen influencia en el arquetipo de la Planta de Frijol. Cuando la Suplencia de
NITRÓGENO está por encima de los Requerimientos, su desarrollo Vegetativo es
EXCESIVO, produce numerosas Guías o Bejucos y la planta “se va en vicio”. Su Producción
de Grano DISMINUYE. Por otra parte, la Deficiencia de Nitrógeno, hace que la planta sea
de PORTE BAJO, con menos Follaje y Menor Producción de VAINAS y de Granos por
Vaina05/12/2011
ZONIFICACIÓN DEL CULTIVOEn Venezuela, las Zonas Tradicionalmente productora
corresponden a los Llanos de Anzoátegui, Apure y Guárico.Con base en el trabajo “
Principales Limitaciones y Potencial Agrícola de las Tierras en Venezuela”, realizada por
COMERMA y PAREDES en 1976, se pueden considerar como tierras de Aptitud Agrícola
para el CULTIVO DE FRIJOL, las Clasificadas como “ Limitada Gama de Uso
Agrícola”.Situadas en las Siguientes Zonas: Norte-Central de los Estados Cojedes y
Guárico. Oeste-Central del Estado Anzoátegui Norte-Central de Apure Centro-
Occidente de Monagas 05/12/2011
Mediante información y comprobaciones se puede hacer una distribución del Cultivo dentro
de las Áreas Agroecológicas determinadas por el FONAIAP (INIA), ubicadas en su mayoría
en la Zona de Vida (según Holdridge) denominada Bosque Seco Tropical. Estas Áreas
Agroecológicas son las siguientes: Norte-oeste de Maturín Norte y Sureste de San José
de Guanipa Sur del eje Tucupido-Zaraza Sur del eje El Socorro-Santa María de Ipire
Sur de Valle la Pascua Sector Las Mercedes-Chaguaramas Vegas del Río Guárico
Vegas del Río Apure Zona Norte de la Cuenca del Lago de Maracaibo 05/12/2011
ZONIFICACIÓN DEL CULTIVO 05/12/2011
PREPARACIÓN DE SUELOUna buena preparación del Suelo es de vital importancia, ya
quepermite: Destruir e incorporar los residuos de siembras anteriores. Ayudar a un mejor
Control de Malezas e Insectos. Mejorar la capacidad de retención de agua del suelo.
Mejorar las condiciones para una buena germinación de lasemilla y posterior crecimiento del
sistema radicular.En el momento de su preparación debe tenerse en cuenta: El Contenido
de Humedad, para evitar la formación de Terronesy la Compactación posterior del Suelo.
En suelos recién deforestados o un largo tiempo sin Sembrar,iniciar con un pase de Arado o
Big-rome. Los pases de Rastra, dependiendo del Tipo de Suelo, puedenser de tres a cuatro,
comenzando con el 1ero unos 30 días antesde la siembra. 05/12/2011
VARIEDADES Existen Variedades comerciales provenientes de los programas de
mejoramiento llevado por entidades oficiales como son el INIA, la Universidad de Oriente
(UDO) y el Servicio Nacional de Semillas (SENASEM), las cuales garantizan a los
agricultores su pureza Genética. Estas variedades son: TUYFrijol de granos de color Crema
o Bayo. Plantas Semierectas, Vainas de color amarillo Crema al secar, con longitud promedio
de 15 cm y ubicadas sobre las plantas. El número de granos promedio por vaina es de 14 y
con un peso de 17 Gramos por cada 100 semillas. Su ciclo es de 80-85 días, siendo el color
de su flor Morado, iniciándose su floración aproximadamente 35 días después de su
germinación. 05/12/2011
APUREFrijol de granos color Blanco, pequeño, tipo “Perlita”, de plantas Semierectas,
Vainas de color amarillo claro al secar, con una longitud promedio de 10-11cm, ubicadas
sobre las plantas.El número de granos por vaina es de 12 a 16 y el peso de 100 semillas es de
10 grs.La Floración se inicia alrededor de los 40 días después de la siembra, la flor son de
color blanco, siendo su ciclo de 85 días.La maduración no es totalmente uniforme.
05/12/2011
UNAREFrijol de granos de color blanco, alargados, de plantas Erectas, vainas de color
amarillo claro al secar, con una longitud entre 15 y 18 cm, conteniendo de14 a 18 granos,
siendo su peso de 100 semillas de 15 gr en promedio.La Floración se inicia a los 38 días
después de la siembra, su ciclo es de 85 días.La maduración es uniforme y se puede cosechar
en forma Mecánica.Estas variedades fueron obtenidas por el FONAIAP. 05/12/2011
MANTUANOFrijol de granos color crema, formado por diversos tipos de plantas, con hábito
de crecimiento desde Rastrero a Erecto, vainas cilíndricas, con longitud promedio de 8 cm.El
promedio de granos por vaina es de 10 a 12 y su peso de 100 semillas es 13 gramos.Las
Flores son de color Morado, su ciclo es de 85 días, en suelo franco-arenosas.Fue obtenido
por la UDO.05/12/2011
ÉPOCA DE SIEMBRALa siembra se realiza a la salida de las lluvias, cuando éstas son
menos intensas, procurando que el mayor volumen de agua caiga hasta la época de
fructificación.El calendario Agrícola del M.A.T, indica como Época de Siembra en algunos
Estados, las siguientes: Anzoátegui (01/08 al 01/10) Apure (15/09 al 15/11) Bolívar
(01/10 al 15/12) Guárico (15/09 al 15/11) Portuguesa (15/09 al 15/11) Zulia (15/10 al
15/11)05/12/2011
SISTEMAS DE SIEMBRAS La Siembra puede hacerse directamente sobre el Suelo plano o
en Camellones, mediante Hileras Sencillas, Hileras Apareadas o en franjas. HILERAS
SENCILLAS Las Distancias entre las Hileras varían de 60 a 80 cm, tomando en cuenta las
características del suelo y las Sembradoras. La distancia entre Plantas en las hileras es de 10
a 15 cm, es decir de 10 a 7 Plantas por Metro Lineal.05/12/2011
HILERAS APAREADASConsiste en distanciar Dos Hileras a 40 cm, dejando una
separación o calles entre las próximas dos hileras de 60 a 80 cm.La distancia entre plantas es
semejantes a la siembra de hilera sencilla, o sea 10 a 7 plantas por metro lineal. 05/12/2011
FRANJASConsiste en sembrar en Franjas de Tres Hileras separadas a 40 cm entre sí, con
una calle de 80 cm entre la próxima franja.Este sistema es similar al empleado en siembra de
maní.La distancia entre las plantas en las hileras es semejante a los anteriores (10 a 7 plantas
por metro lineal). 05/12/2011
DISTANCIA ENTRE HILERAS 60 cm 70 cm 80 cm Distancia entre Plantas 10 cm 15 cm
10 cm 15 cm 10 cm 15 cm VARIEDADES TUY 28-34 20-24 24-29 17-21 21-25 15-18
UNARE 25-30 17-21 21-26 15-18 18-22 13-16 APURE 16-20 11-14 15-17 10-12 12-15 9-
11 MANTUANO 22-26 15-18 19-23 13-16 16-19 11-13 * Con valores de Germinación no
Menores de 80%05/12/2011
CUADRO 2 Cantidad Aproximada de Semilla a utilizar en Kg/Ha para la Siembra de
Variedades de Frijol en Hileras Pares y Franjas de Tres Hileras* HILERAS PARES
FRANJAS DE 3 DISTANCIA ENTRE (40 x 60 cm) HILERAS (40 x 80 cm) PLANTAS 10
cm 15 cm 10 cm 15 cm VARIEDADES TUY 34-41 24-29 32-38 22-26 UNARE 30-36 21-
25 28-33 20-24 APURE 20-24 14-17 19-23 13-16 MANTUANO 26-31 18-22 24-29 17-20
* 80% de Germinación de las Semillas05/12/2011
CUADRO 3 Población de Plantas de FRIJOL por Hectárea en Diferentes Sistemas de
siembra SISTEMA DE HILERAS POR PLANTAS POR SIEMBRA HECTÁREA
HECTÁREA* 10 cm 15 cm Hileras a 60 cm. 166 166.000 116.200 Hileras a 70 cm. 143
143.000 100.100 Hileras a 80 cm. 125 125.000 87.500 Hileras Dobles 40 x 60 cm. 200
200.000 140.000 Franjas de 3 Hileras 40 x 80 cm. 187 187.000 130.900 *100% de
Germinación de las Semillas05/12/2011
SIEMBRAS ASOCIADASMuchos pequeños Agricultores siembran el Frijol junto con otros
Cultivos, bien sea en forma intercalada o después que el otro esté avanzado en su ciclo.La
asociaciones más frecuentes son: Frijol-Yuca; Frijol-MaízEn la Asociación con Maíz se
pueden utilizar variedades de Enrame y Erectas.El beneficio más Importante de las
asociación de Cultivos, es que le permite al Productor lograr un mayor beneficio. 05/12/2011
FERTILIZACIÓNLa Fertilización consiste en aplicar e incorporar al Suelo Sustancias
Químicas Naturales o Sintéticas, que contienen los Elementos Esenciales para para el normal
desarrollo del Cultivo.Los Elementos más Importantes son: Nitrógeno (N) Fósforo (P)
Potasio (K) Calcio (Ca) Magnesio (Mg) Azufre (S)En término generales, el Cultivo de
FRIJOL es poco exigente en cuanto a Fertilización se refiere, siendo el Fósforo (P), el
elemento más importante para la obtención de buenos rendimientos. 05/12/2011
37. FORMACIÓN DE NÓDULOSLas plantas de Frijol, al igual que otras Leguminosas,
tienen la facultad de Asociarse con ciertas BACTERIAS presentes en el suelo formando
Protuberancias o NÓDULOS en las Raíces, dentro de las cuales éstas FIJAN el
NITRÓGENO ATMOSFÉRICO y los hacen aprovechable por la planta para su
Nutrición.Estas Bacterias del Genero RHIZOBIUM, se encuentran en algunos suelos en
forma natural y su presencia permite reducir los niveles de Nitrógeno incorporado al suelo.
05/12/2011
38. CUADRO N 4 TIPOS DE FERTILIZANTES DISPONIBLES EN EL MERCADO
FERTILIZANTES N P2O5 K 2O Mg S SIMPLES1. NitrogenadosSulfato de Amonio (Super
Sam) 21 0 0 24Urea Perlada - Granular 46 0 0Nitrato de Calcio 15 0 02.
FosfatadosSuperfosfato Simple 0 16-20 0Superfosfato Triple 0 46 03. PotásicosSulfato de
Potasio 0 0 50 17Cloruro de Potasio 0 0 60Sulpomag 22 18 224. Nitrogenados
FosfatadosFosfato Diamónico (DAP) 18 46 0Fosfato Diamónico Especial 16 42 0Fosfato
Monoamónico (MAP) 11 52 0
39. FÓRMULA COMPLETA N P205 K20 Mg S1. 12-24-12/3cp (El Llanero) 12 24 12 32.
12-24-12cp (El Sabanero) 12 24 123. 14-14-14/11cp (El Vigorizador) 14 14 14 114. 12-12-
17/2cp (El Productor) 12 12 17 25. 10-26-26cp (El Rendidor) 10 26 266. 10-20-20/4cp (El
Productivo) 10 20 20 47. 12-12-17/2sp (El Horticultor) 13 26 6 2 05/12/2011
40. MALEZAS Y SU CONTROLLas Malezas más comunes se clasifican en: HOJA
ANCHA (Dicotiledóneas – Latifoliadas) NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Pira
Amaranthus spp Tostón Boheravia spp Verdologón Thianthema portulacastrum Meona
Acallypha spp Meloncillo Cucumis spp Flor Amarilla Aldama dentata Escoba Sida
spp05/12/2011
41. HOJA ANGOSTA ( Gramíneas comúnmente llamadas Pajas) NOMBRE COMÚN
NOMBRE CIENTÍFICO Paja Peluda Rottboellia exaltata Paja Mona Leptochloa filiformis
Paja Johnson Sorghum halepense Cadillo Cenchrus spp. Paja rosada Rinchelitrum repens
LAS CIPERÁCEAS NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO COROCILLO Cyperus
rotundus05/12/2011
42. En líneas generales, el combate de Malezas se puede realizar mediante: La Prevención
El Control Erradicación de las mismas La selección del Método a aplicar en una
situación particular depende de factores como: El cultivar (Híbrido o Variedad) utilizado.
El Tipo de Maleza presente. Las condiciones de Clima y Suelo. Topografía del área
sembrada. Capacidad Económica del Productor.05/12/2011
43. MÉTODOS DE CONTROL1. MÉTODOS PREVENTIVOS:Consiste en evitar que las
Malezas se introduzcan y establezcan en un área determinada. Se recomienda: Utilizar
Semilla Certificada para la Siembra, a fin de garantizar que no se está introduciendo ningún
tipo de semillas indeseable en el área de siembra. Rotación de Cultivos, con lo cual se logra
romper los ciclos vegetativos de algunas Malezas, y su asociación indeseable con el
Monocultivo. Poner en práctica las recomendaciones de Variedades, Épocas y Distancias
de Siembra y Fertilización para la zona de siembras. Evitar la introducción al lote de
siembra de maquinarias e implementos provenientes de áreas infectadas con Malezas.
05/12/2011
44. 2. MÉTODOS MECÁNICOSConsiste en utilizar medios Mecánicos para eliminar
Malezas que puedan estar Desarrollándose entre Hileras y sobre el Hilo de Siembra. Para ello
se debe: Realizar una adecuada Preparación del Suelo, procurando enterrar profundamente
los restos vegetativos y las malezas que puedan estar presentes. Adicionalmente, la buena
preparación mejora la Eficiencia del Control Químico de las Malezas, en el caso de sea
necesario de implementarlo. Utilizar o aplicar la Cultivadora antes de que el cultivo cierre,
con lo cual se controlan las Malezas que puedan estar desarrollándose entre las hileras de
Siembras. Utilizar la Escardilla o el machete para controlar las malezas que crecen en el
Hilo de Siembra. 05/12/2011
45. 3. MÉTODOS QUÍMICOSSe realiza mediante productos conocidos como
HERBICIDAS, que son Sustancias Químicas elaboradas para eliminar Plantas (vegetales).
Estos Productos pueden ser: SELECTIVOS, cuando son más Tóxicos a unas Plantas que a
otras. (Ej. Selectivo al Cultivo de Frijol). NO SELECTIVOS, en casos contrario.La acción
Fitotóxica de los Herbicidas puede ser: PREEMERGENTES, controlan las Malezas antes
de que Emerjan (actúa sobre las semillas de las malezas, evitando su germinación o
controlando las plántulas recién germinadas). Para esto requieren de cierta humedad en el
suelo. POST-EMERGENTES , son aquellos que son absorbidos por las hojas, el tallo. Estos
productos pueden tener:a. Acción de Contacto: actúa sobre lo que cae (Ej. Gramoxone).b.
Acción Sistémica o de Translocación: son absorbidos y se mueven dentro la planta, su acción
Fitotóxica es Lenta. 05/12/2011
46. CUADRO N 5 RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE MALEZAS
MALEZAS A PRODUCTO DOSIS OBSERVACIONES CONTROLAR Kg. – Lt. Nombre
Nombre Prod/ Com. Comercial Químico por Ha. Gramíneas Presiembra Incorporado (paja
peluda, Tréflan Debe aplicarse antes de la cadillo, pasto Triflurex Trifluralina 3lt/ha siembra,
en suelo bien preparado, incorporándolo conJohnson, entre el último pase de rastra. otros).
Gramíneas Preemergente(paja o pastos, Dual Metolacloro 3lt/ha Se aplica en suelo húmedo
(no cadillo). No empantanado), inmediatamente después de la siembra o hasta 2 controla paja
Lazo Alacloro 3lt/ha días antes que germinen el peluda cultivo y las malezas. Gramíneas,
Preemergente Se aplica en suelo húmedo (no muy eficaz empantanado), inmediatamente
contra paja Prowl Pendimetali 3lt/ha después de la siembra o hasta 2 n días antes que
germinen el peluda. cultivo y las malezas.
47. MALEZAS A PRODUCTO DOSIS OBSERVACIONES CONTROLAR Kg. – Lt.
Nombre Nombre Prod/ Com. Comercial Químico por Ha. Hoja Ancha: Preemergentepira,
tostón, flor Afalón Linurón 0.5kg/ha Se aplica en suelo húmedo (noamarilla, entre Paterán
Metobromu 2-3kg/ha empantanado), inmediatamente después de la siembra o hasta 2 otras.
rón días antes que germinen el cultivo y las malezas. Presiembra Incorporado Debe aplicarse
antes de la siembra, en suelo bien Corocillo Vernan Vernolate 4-6lt/ha preparado,
incorporándolo con el último pase de rastra. Afalón + Linurón + 0.5kg + Preemergente Se
aplica en suelo húmedo (no Corocillo y Lazo Alacloro 3lt/ha empantanado),
inmediatamentealgunas hojas después de la siembra o hasta 2 días antes que germinen el
anchas Afalón + Linurón + 0.5kg + cultivo y las malezas. Prowl Pendimetali 3lt/ha
05/12/2011 n
48. CONTROL QUÍMICO Es el más empleado, aún cuando el uso inadecuado y continuo
de Insecticidas ocasiona efectos indeseables en los Agrosistemas. Entre estos efectos
tenemos: ◊ Acumulación de Residuos en el producto Cosechado. ◊ Resistencia Genética de
las Plagas a los Químicos. ◊ Eliminación de enemigos Naturales (parásitos, depredadores)
Los Efectos negativos originados por los Insecticidas pueden modificarse con el Control
Integrado: Medidas Legales. Control Cultural. Control Biológico. Resistencia
Genética.05/12/2011
49. Por el modo de acción, el Insecticida puede ejercer efectos de contactos, ingestión,
fumigante y sistémico. INSECTICIDA DE CONTACTO El producto elimina al entrar en
contacto con la cutícula o piel de los Insectos. INSECTICIDA DE INGESTIÓN Ejerce su
Acción al ser ingerido por el Insecto, en el proceso de Alimentación. INSECTICIDA
FUMIGANTE Ejercen su efecto a través del Sistema Respiratorio de los Insectos.
INSECTICIDA SISTÉMICO Es absorbido por la Planta y el Insecto al chupar la Savia
ingiere el producto y muere.05/12/2011
50. PRINCIPALES PLAGAS DEL CULTIVO DE FRIJOL 1. SALTAHOJAS VERDE O
LORITO VERDE (Empoasca kraemeri Ross & Moore, 1957)CARACTERÍSTICAS: Adulto
pequeño +- 3mm de largo, de color verde claro.DAÑO: Chupan la savia por el Envés de las
Hojas, produciendo una decoloración amarilla en las venas y márgenes de las hojas, seguido
de un encrespamiento, tomando una consistencia acartonada. Las plantas presentan poco
desarrollo. Fig. 1 Daños ocasionados por el Saltahojas VerdeLos daños son más severos en
época de verano.CONTROL QUÍMICO: Aplicar cuando se encuentren de 5 a 10 insecto por
planta de 20 a 25 días de edad, los siguientes productos: Nombre Nombre Químico Dosis
Comercial Difos Dimetoato 1lt/ha Inisan Monocrotofos 1lt/ha Ninfa del Saltahoja Cebicid
Carbaryl 1kg/ha Adulto del Saltahoja 05/12/2011
51. 2. PERFORADOR DEL TALLO (Elasmopalpus lignosellus Zeller
1848)CARACTERÍSTICA: El Adulto es una Mariposa de 18-20mm de expansión alar, con
alas superiores marrones con margen gris y puntitos pálidos y negros en el MACHO, mientras
que las HEMBRAS son casi negras.Las Larvas son de Color VERDE GRISÁCEO o VERDE
AZULADO, con cabeza negra y varias líneas longitudinales brunas sobre el Larva del
Perforador dorso; mide alrededor de 1.5cm de largo en su desarrollo completo.Presenta
también el carácter típico de saltar rápidamente cuando es molestada.DAÑO: La larva
PERFORA los TALLOS, formando Galerías que causan la MARCHITEZ y posterior muerte
de las plantas. Deja una Daño causado por el Perforador especie de Telaraña en las entradas
de las perforaciones. Adulto del PerforadorCONTROL QUÍMICO: Aplicar Azodrin
(Monocrotofos) a razón de 1lt/ha o Furadan (Carbofuran) a la semilla antes de la siembra.
Pupa del Perforador 05/12/2011
52. 3. ÁFIDO NEGRO O PULGÓN (Aphis craccívora Koch 1854)CARACTERÍSTICAS:
Es un insecto de color NEGRO, de Cuerpo GLOBOSO, de tamaño mediano. Se presentan
formando COLONIAS fácilmente detectables. Mide entre 2 y 3 mm, los alados presentan
marcas oscuras en la cabeza, el tórax, y en las áreas laterales del abdomen. Adultos y Ninfas
del ÁFIDO NEGRODAÑO: La ninfa y adulto succionan la savia de la planta, ocasionando
amarillamiento, deformación de hojas y caída de las flores, achaparramiento y retraso del
crecimiento de la planta en general. En ataques intensos hay producción de melaza y
fumagina.CONTROL: Tiene control BIOLÓGICO natural con otros INSECTOS y
HONGOS. ADULTO ALADO Nombre Nombre Comercial Químico Dosis Difos Dimetoato
1lt/ha Pirimor Pirimicarb 1lt/ha

CAPITULO III

Concepto de investigación Investigación es el concepto fundamental de esta obra y para


precisarlo se han escogido las siguientes definiciones: “Genéricamente, la investigación es
una actividad del hombre orientada a descubrir algo desconocido.” (Sierra Bravo, 1991,
p.27). “Una investigación puede definirse como un esfuerzo que se emprende para resolver
un problema, claro está, un problema de conocimiento.” (Sabino, 2002, p. 34). “Se define la
investigación como una actividad encaminada a la solución de problemas. Su objetivo
consiste en hallar respuestas a preguntas mediante el empleo de procesos científicos.” (Cervo
y Bervian, 1989, p. 41). Por consiguiente, la investigación implica: a) El descubrimiento de
algún aspecto de la realidad. 22 b) La producción de un nuevo conocimiento, el cual puede
estar dirigido a incrementar los postulados teóricos de una determinada ciencia (investigación
pura o básica); o puede tener una aplicación inmediata en la solución de problemas prácticos
(investigación aplicada). Son actividades distintas a la investigación científica: • El diseño
de un programa instruccional, o de un plan de estudios. • El desarrollo de sistemas de
información. • Los planes o proyectos de carácter económico, social, o tecnológico. • Las
propuestas de cualquier índole. Excepto, lógicamente, las propuestas de investigación. Sin
embargo, en los casos anteriores, la investigación debe estar presente cuando se pretende
arribar a un diagnóstico de necesidades, o cuando el objetivo es probar la efectividad del
plan, programa o proyecto. En síntesis: La investigación científica es un proceso metódico y
sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la
producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales
interrogantes. En lo sucesivo, los términos investigación y estudio serán considerados como
equivalentes. En cuanto a los tipos de investigación, existen muchos modelos y diversas
clasificaciones. No obstante, lo importante es precisar los criterios de clasificación. En este
sentido, se identifican: – Tipos de investigación según el nivel – Tipos de investigación según
el diseño – Tipos de investigación según el propósito 23 Sin embargo, independientemente
de su clasificación, todos son tipos de investigación, y al no ser excluyentes, un estudio puede
ubicarse en más de una clase. Por ejemplo, una investigación puede ser explicativa y de
campo al mismo tiempo. Así como también, cualquier otra investigación pudiera clasificarse
como documental de nivel exploratorio-descriptivo. 2.2. Niveles y diseños de investigación
El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un fenómeno
u objeto de estudio. Según el nivel, la investigación se clasifica en: 2.2.1. Investigación
exploratoria La investigación exploratoria es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto
desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada
de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos. Según Selltiz, Wrightsman
y Cook (1980), los estudios exploratorios pueden ser: a) Dirigidos a la formulación más
precisa de un problema de investigación Dado que se carece de información suficiente y de
conocimiento previo del objeto de estudio, resulta lógico que la formulación inicial del
problema sea imprecisa. En este orden de ideas, la exploración permitirá obtener nuevos
datos y elementos que pueden conducir a formular con mayor precisión las preguntas de inve
24 b) Conducentes al planteamiento de una hipótesis Cuando se desconoce al objeto de
estudio resulta difícil formular hipótesis acerca del mismo. La función de la investigación
exploratoria es descubrir las bases y recabar información que permita, como resultado del
estudio, la formulación de una hipótesis. Utilidad de la investigación exploratoria – Sirve
para familiarizar al investigador con un objeto que hasta el momento le era totalmente
desconocido (Selltiz y otros, 1980). – Se utiliza como base para la posterior realización de
una investigación descriptiva. – Puede crear en otros investigadores el interés por el estudio
de un nuevo tema o problema. – Como se expresó anteriormente, puede ayudar a precisar un
problema o concluir con la formulación de una hipótesis. Ejemplos: – Los estudios sobre
Ingeniería Inyectable de Tejidos, con los que se pretende sustituir a los tradicionales
transplantes de órganos. – Las investigaciones que se realizan actualmente sobre las imágenes
moleculares para el análisis del funcionamiento de las proteínas en el cuerpo humano, en las
que todavía falta mucho por descubrir. 2.2.2. Investigación descriptiva La investigación
descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el
fin de establecer su estructura o com portamiento. Los resultados de este tipo de investigación
se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.
25 La investigación descriptiva se clasifica en: a) Estudios de medición de variables
independientes: Su misión es observar y cuantificar la modificación de una o más
características en un grupo, sin establecer relaciones entre éstas. Es decir, cada característica
o variable se analiza de forma autónoma o independiente. Por consiguiente, en este tipo de
estudio no se formulan hipótesis, sin embargo, es obvia la presencia de variables. “Los
estudios descriptivos miden de forma independiente las variables y aun cuando no se
formulen hipótesis, tales variables aparecen enunciadas en los objetivos de investigación.”
(Arias, 2006 a, p.25). Ejemplos: – Determinación de la tasa de deserción escolar. – Estudio
sobre las características socioeconómicas de la población universitaria. b) Investigación
correlacional: Su finalidad es determinar el grado de relación o asociación (no causal)
existente entre dos o más variables. En estos estudios, primero se miden las variables y luego,
mediante pruebas de hipótesis correlacionales y la aplicación de técnicas estadísticas, se
estima la correlación. Aunque la investigación correlacional no establece de forma directa
relaciones causales, puede aportar indicios sobre las posibles causas de un fenómeno. La
utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales es saber cómo se puede
comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables
relacionadas. Es decir, intentar predecir el valor aproximado que tendrá una variable en un
grupo de individuos, a partir del valor obtenido en la variable o variables relacionadas.
(Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p.82). 26 Ejemplos: – Estudio sobre la correlación
entre años de estudio e ingresos. – Análisis de la correlación entre el coeficiente intelectual
y el rendimiento laboral. Para Hernández, Fernández y Baptista (2010), los estudios
correlacionales son una modalidad independiente de los descriptivos, sin embargo, en este
texto se decidió considerarlos una categoría perteneciente a la investigación descriptiva, lo
que se respalda con la siguiente cita: “Los estudios correlacionales son un tipo de
investigación descriptiva que intenta determinar el grado de relación existente entre las
variables.” (Ary, Jacobs y Razavieh, 1989, p. 318). 2.2.3. Investigación explicativa La
investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el
establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden
ocuparse tanto de la determinación de las causas (investigación post facto), como de los
efectos (investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y
conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos. Ejemplos: – Indagación
de las causas que producen la deserción escolar. – Estudio sobre los efectos del consumo de
efedrina en el rendimiento deportivo. – Investigación de los factores que motivan el bajo
rendimiento estudiantil. – Determinación de las consecuencias de la desnutrición sobre los
niveles de desarrollo físico en adolescentes. 27 Diseño de investigación El diseño de
investigación es la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema
planteado. En atención al diseño, la investigación se clasifica en: documental, de campo y
experimental. La estrategia de investigación está definida por: a) El origen de los datos:
primarios en diseños de campo y secundarios en estudios documentales. b) Por la
manipulación o no, de las condiciones en las cuales se realiza el estudio: diseños
experimentales y no experimentales o de campo. 2.3. Investigación documental o diseño
documental La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación,
análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por
otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como
en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos. A
continuación se hace necesario precisar qué se entiende por dato, fuente y documento. Dato:
es la unidad de información que se obtiene durante la ejecución de una investigación. Según
su procedencia, los datos se clasifican en primarios, cuando son obtenidos originalmente por
el investigador; y secundarios, si son extraídos de la obra de otros investigadores. Fuente: es
todo lo que suministra datos o información. Según su naturaleza, las fuentes de información
pueden ser documentales (proporcionan datos secundarios), y vivas (sujetos que aportan
datos primarios). 28 Documento o fuente documental: es el soporte material (papel, madera,
tela, cinta magnética) o formato digital en el que se registra y conserva una información.
Clasificación de las fuentes de información Fuentes de información Vivas Personas que no
son parte de la muestra, pero que suministran información en una investigación de campo
Documentales Impresas Audiovisuales y sólo audio Electrónicas Es importante aclarar que,
aun cuando las fuentes documentales aportan datos secundarios, éstas a su vez se clasifican
en fuentes documentales primarias: obras originales; y fuentes documentales secundarias:
trabajos en los que se hace referencia a la obra de un autor. Ejemplo: Una fuente documental
primaria es: • La obra original de John Maynard Keynes, «Teoría general de la ocupación, el
interés y el dinero», publicada en1936. Mientras que una fuente secundaria es: • «Guía de
Keynes», libro de Alvin Hansen (1953), en el cual se analiza, interpreta y critica el trabajo
originario de Keynes. 2.3.1. Tipos de documentos o fuentes documentales Además de la
división en fuentes primarias y secundarias, en la actualidad, gracias al creciente avance
tecnológico, los documentos o fuentes documentales pueden ubicarse en tres grandes clases:
impresas, audiovisuales y electrónicas (APA, 2010). Con base en esta clasificación se
presenta el cuadro siguiente. 29 FUENTES IMPRESAS FUENTES AUDIOVISUALES Y
DE SÓLO AUDIO FUENTES ELECTRÓNICAS DOCUMENTOS ESCRITOS
Publicaciones no periódicas - libros (fuentes bibliográficas) - folletos - tesis y trabajos de
grado - trabajos de ascenso - informes de investigación Publicaciones periódicas - prensa
(fuentes hemerográficas) - revistas científicas - boletines DOCUMENTOS DE CIFRAS O
DATOS NUMÉRICOS DE PUBLICACIÓN PERIÓDICA - informes estadísticos - informes
socioeconómicos - anuarios - memorias y cuentas DOCUMENTOS GRÁFICOS - fotografías
- reproducciones impresas de obras de arte - ilustraciones - atlas - mapas y planos
Documentos audiovisuales - películas - documentales - videos - videoconferencias
Grabaciones de audio - discursos - entrevistas - declaraciones - conversaciones telefónicas o
en persona Documentos en Internet - páginas web - publicaciones periódicas en línea: diarios,
boletines, revistas - publicaciones no periódicas en línea: libros, informes, tesis - documentos
obtenidos a través de correo electrónico - grupos de noticias y foros de discusión Documentos
digitalizados - archivos en disco duro - archivos en CD - archivos en memorias portátiles
(pendrive) Bases de datos - institucionales - comerciales 30 2.3.2. Tipos de investigación
documental La investigación documental se puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo
o explicativo y se clasifica en: a) Monográfica Consiste en el desarrollo amplio y profundo
de un tema específico. Su resultado es un informe comúnmente llamado monografía.
Ejemplo: Estudio sobre la industria petrolera en Venezuela (2000-2010). b) Estudios de
medición de variables independientes a partir de datos secundarios Se fundamenta en la
utilización de documentos de cifras o datos numéricos obtenidos y procesados anteriormente
por organismos oficiales, archivos, instituciones públicas o privadas, entre otras. A partir del
análisis de estos datos secundarios se pueden elaborar importantes conclusiones relacionadas
con el comportamiento o estado actual de variables demográficas, sociales o económicas.
Ejemplo: Estudio sobre la pobreza en América Latina. c) Correlacional a partir de datos
secundarios Al igual que la modalidad anterior, se basa en la consulta de documentos de
cifras o datos cuantitativos, pero una vez que se identifican los valores de las variables en
estudio, se procede a determinar la correlación entre éstas. En este caso, el investigador no
es quien mide las variables, de allí el carácter secundario de los datos. Ejemplo: Estudio sobre
la correlación entre la cantidad de desempleados y el número de delitos. 31 2.3.3. Etapas
sugeridas para una investigación documental 1. Búsqueda de fuentes: impresas y electrónicas
(Internet). 2. Lectura inicial de los documentos disponibles. 3. Elaboración del esquema
preliminar o tentativo. 4. Recolección de datos mediante lectura evaluativa y elaboración de
resúmenes. 5. Análisis e interpretación de la información recolectada en función del esquema
preliminar. 6. Formulación del esquema definitivo y desarrollo de los capítulos. 7. Redacción
de la introducción y conclusiones. 8. Revisión y presentación del informe final. 2.4.
Investigación de campo o diseño de campo La investigación de campo es aquella que consiste
en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde
ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el
investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su
carácter de investigación no experimental. Claro está, en una investigación de campo también
se emplean datos secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir
de los cuales se elabora el marco teórico. No obstante, son los datos primarios obtenidos a
través del diseño de campo, los esenciales para el logro de los objetivos y la solución del
problema planteado. La investigación de campo, al igual que la documental, se puede realizar
a nivel exploratorio, descriptivo y explicativo. Según Ramírez (2010), la investigación de
campo puede ser extensiva, cuando se realiza en muestras y en poblaciones enteras (censos);
e intensiva cuando se concentra en casos particulares, sin la posibilidad de generalizar los
resultados. 32 Sabino (2002), incluye en los diseños de campo, los siguientes: – Encuesta –
Panel – Estudio de casos – Ex post facto Además, resulta pertinente incluir al censo como un
diseño de campo diferente a la encuesta por muestreo. 2.4.1. Encuesta La encuesta por
muestreo o simplemente encuesta es una estrategia (oral o escrita) cuyo propósito es obtener
información: a) Acerca de un grupo o muestra de individuos. Ejemplo: consulta que se hace
a un grupo de sujetos sobre sus datos personales, socioeconómicos, costumbres, gustos,
preferencias, expectativas, etc. b) En relación con la opinión de éstos sobre un tema
específico. Ejemplo: Sondeo de opinión en el que se consulta directamente a los
consumidores acerca de la calidad de un producto. Por supuesto, la información obtenida es
válida sólo para el período en que fue recolectada ya que, tanto las características como las
opiniones, pueden variar con el tiempo. Es por esto que la encuesta también recibe la
denominación de diseño transversal o diseño transeccional. Es importante señalar que en la
extensa bibliografía sobre metodología científica, la encuesta ha sido definida de diversas
maneras: como un método, como un diseño, o simplemente como una técnica. Por lo tanto,
a los fines de no confundir al estudiante, en esta obra, la encuesta es considerada una técnica
propia del diseño de investigación de campo. 2.4.2. Panel Consiste en una serie de
mediciones sucesivas, realizadas en un mismo grupo y en intervalos regulares, para observar
las variaciones que se producen en los resultados a través del tiempo. De aquí su
denominación como diseño longitudinal. 33 Un panel puede ser una encuesta que se aplique
a la misma muestra, pero en períodos diferentes. Un ejemplo típico son las encuestas
electorales que se aplican cada cierto tiempo en una misma comunidad. 2.4.3. Estudio de
casos En principio, se entiende por caso, cualquier objeto que se considera como una
totalidad para ser estudiado intensivamente. Un caso puede ser una familia, una institución,
una empresa, uno o pocos individuos. Debido a que un caso representa una unidad
relativamente pequeña, este diseño indaga de manera exhaustiva, buscando la máxima
profundidad del mismo. 2.4.4. Ex post facto o post facto Significa posterior al hecho. Estos
diseños buscan establecer las causas que produjeron un hecho, lógicamente, después que han
ocurrido. Por lo tanto, no existe manipulación de la causa o variable independiente. Ejemplo:
Un grupo significativo de alumnos resulta aplazado en la asignatura matemática. Una vez
obtenidas las calificaciones finales, es cuando se puede indagar sobre las causas que
ocasionaron que la mayoría del grupo resultara reprobada. Al determinar causas, la
investigación ex post facto se ubica en un nivel explicativo. 2.4.5. Censo A diferencia de la
encuesta por muestreo, el censo busca recabar información acerca de la totalidad de una
población. Es así como los censos nacionales tienen como propósito la obtención de datos de
todos los habitantes de un país. También se puede aplicar un censo al total de pobladores de
una región, o al total de miembros de una organización. Su principal limitación es el alto
costo que implica su ejecución. 34 2.5. Investigación experimental o diseño experimental La
investigación experimental es un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de
individuos, a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente),
para observar los efectos o reacciones que se producen (variable dependiente). En cuanto al
nivel, la investigación experimental es netamente explicativa, por cuanto su propósito es
demostrar que los cambios en la variable dependiente fueron causados por la variable
independiente. Es decir, se pretende establecer con precisión una relación causa-efecto. A
diferencia de la investigación de campo, la investigación experimental se caracteriza
fundamentalmente, por la manipulación y control de las variables o condiciones, que ejerce
el investigador durante el experimento. Ejemplo: En una investigación de campo, un
investigador observa el rendimiento académico de un grupo y los factores que lo afectan. Sin
embargo, el investigador no controla ningún factor ya que no puede intervenir en asuntos
familiares o socioeconómicos de los alumnos. En este caso tampoco se aplica ninguna
estrategia que pueda incidir en el rendimiento estudiantil. En una investigación experimental,
por el contrario, el investigador somete un grupo de alumnos a una determinada estrategia
(manipula la variable independiente), para observar los efectos sobre el rendimiento de éstos
(mide la variable dependiente). Así mismo, controla factores al seleccionar grupos
homogéneos en cuanto a su rendimiento inicial y condiciones socioeconómicas (variables
intervinientes y extrañas). 35 Nomenclatura de los diseños experimentales G: grupo de
sujetos O1: pretest o medición inicial X: estímulo o tratamiento O2: postest o medición final
Ge I: grupo experimental intacto Gc I: grupo control intacto Ge A: grupo experimental
asignado al azar Gc A: grupo control asignado al azar 2.5.1. Diseños básicos de la
investigación experimental a) Preexperimental: como su nombre lo indica, este diseño es una
especie de prueba o ensayo que se realiza antes del experimento verdadero. Su principal
limitación es el escaso control sobre el proceso, por lo que su valor científico es muy
cuestionable y rebatible. Un modelo básico preexperimental es el diseño pretestpostest con
un solo grupo: Aplicación del pre-test o medición inicial Aplicación del estímulo o
tratamiento Aplicación del postest o medición final G O1 X O2 b) Cuasiexperimental: este
diseño es “casi” un experimento, excepto por la falta de control en la conformación inicial
de los grupos, ya que al no ser asignados al azar los sujetos, se carece de seguridad en cuanto
a la homogeneidad o equivalencia de los grupos, lo que afecta la posibilidad de afirmar que
los resultados son producto de la variable independiente o tratamiento. Los grupos a los que
se hace referencia son: el grupo experimental (Ge), que recibe el estímulo o tratamiento (X);
y el grupo control (Gc), el cual sólo sirve de comparación ya que no recibe tratamiento. 36
Un modelo típico cuasiexperimental es el diseño pretestpostest con dos grupos intactos, es
decir, previamente conformados, por lo que no existe garantía de la similitud entre ambos
grupos. Grupo experimental intacto pretest tratamiento postest Grupo control intacto pretest
--- postest Ge I O1 X O2 Ge I O1 --- O2 c) Experimental puro: a diferencia de los diseños
anteriores, en el experimento puro se deben controlar todos los factores que pudieran alterar
el proceso. Este modelo cumple con dos requisitos fundamentales: empleo de grupos de
comparación y equivalencia de los grupos mediante la asignación aleatoria o al azar. Además
debe estar sujeto a los siguientes criterios: – Validez interna: consiste en garantizar que los
efectos o resultados son producto de la variable independiente o tratamiento y no de otros
factores o variables intervini

MODELO DE PROYECTO COMUNITARIO SOCIOLABORAL


INDICE

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCIÓN

CAPITULO I IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Generalización de Potencialidades y Necesidades de la Comunidad

Las Necesidades de la Comunidad.


Diagnóstico de las Necesidades Detectadas para su Atención.

Metodología del Proyecto 10


Nivel de la Investigación 11
JUSTIFICACION 12
OBJETIVOS
Objetivo General 13
Objetivos Específicos

CAPITULO II ASPECTOS TEORICOS


Reseña Histórica 15
Indicadores Geográficos Territoriales 16
Socio Indicadores 16
Aspecto Teóricos Relacionados con el Tema 28

CAPITULO III PLAN DE ACCION


Tabla de Cronograma de Actividades 32
Resultados que se Obtuvieron 33
Beneficio Adquirido por la Comunidad
Recursos y Medios
Resultados 35
Limitaciones
Conclusiones 36
Recomendaciones 37
Bibliografía 38
Anexos 39

1.3 NOMBRE Y NATURALEZA DEL PROYECTO


Este proyecto comunitario esta titulado:
“TECHADO DE LA PARTE POSTERIOR DEL CENTRO ASISTENCIAL DE SALUD
DEL BARRIO 27 DE NOVIEMBRE”
1.4 METODOLOGIA DEL PROYECTO
Para la elaboración de este proyecto comunitario se tomaron en cuenta la metodología que a
continuación se describe.
1.5 DISEÑO DE LA INVESTIGACION
DOCUMENTAL
Arias (2006), destaca que la investigación es un proceso basado en la búsqueda, recuperación,
análisis, criticas e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados
por otros investigadores, en fuentes documentales, impresas, audiovisuales o electrónicas. Es
por eso que se dice que es documental, ya que la información se obtendrá por medios de
fuentes para obtener una información real.
DE CAMPO
Según Arias (2006), la investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de
datos directamente de los sujetos investigados o de donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin
manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero
no altera las condiciones existentes.
Se realizara investigación de campo porque la información se recogerá directamente del sitio
donde ocurren los hechos.
1.6 NIVEL DE LA INVESTIGACION
DESCRIPTIVA
Según sabino (1992), “consiste en la caracterización de un hecho fenómeno o grupo con el
fin de establecer sus estructura o comportamiento”.
El nivel de la investigación es descriptivo, ya que permitirá detallar los procedimientos
llevados a cabo para realizar este proyecto.
1.7 POBLACION Y MUESTRA
POBLACION: En este proyecto comunitario la población está representada por los
habitantes y las infraestructuras del barrio 27 de noviembre.
MUESTRA: La muestra con la cual se trabajara será el modulo asistencial de salud ubicado
en la calle principal de esta comunidad.

1.8. JUSTIFICACION
El centro asistencial de salud ubicado en la calle principal del barrio 27 de noviembre, entre
las necesidades que presenta este centro se eligió el techado de su parte trasera el cual llevaba
descubierto desde su inauguración y la renovación de la pintura de sus paredes en general.
Este proyecto tiene como finalidad realizar el techado de esta zona la cual eliminara la
cantidad de rayos solares que ingresan al centro asistencial en horas del mediodía causando
molestias a los pacientes que acuden a este centro asistencial y causando el aumento de la
temperatura en el centro de salud y renovar la parte de pintura de las paredes de este centro
asistencial.
Este proyecto beneficiara a los habitantes de la comunidad del barrio 27 de noviembre y sus
adyacencias, que acuden al centro asistencial para realizarse sus chequeos médicos que son
entre 50 y 60 personas diarias entre niños (a) adultos y adolescentes y las personas que
laboran en este centro asistencial haciendo que su trabajo sea de mayor confort y tengan un
espacio donde sentarse al aire libre a descansar en sus tiempos no laborados.

1.9 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Colocar techado de la parte posterior del centro asistencial de salud del barrio 27 de
noviembre.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Evaluar mediante censo en la comunidad las problemáticas que en ella se presenten.
Realizar procedimientos que permitan obtener las condiciones necesarias para resolver el
problema seleccionado.
Ejecutar los trabajos físicos en equipo para resolver el problema planteado.

CAPITULO II

Justificación
Objetivos
Metas
Actividades
Localización y cobertura espacial
Recursos humanos
Recursos materiales
Seguimiento a la ejecución
Evaluación final del proyecto
Rendición de cuentas

Tabla n° 01 CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES


OBJETIVO-ACTIVIDADES-MATERIALES-PARTICIPANTES-LUGAR-FECHA-
HORA
Realizar mediciones para abrir los huecos
Medir y marcar donde corresponda abrir cada hueco para colocar los soportes de la estructura.
-Cinta métrica
Vencedores de la cohorte 15° A
Parte trasera del centro asistencial de salud del barrio 27 de noviembre.
8:00 am Hasta 12:00pm

abrir los huecos y fijar la estructura


Cubar en las áreas marcadas y estabilizar la estructura que soportara el techado Picos o
chícora, palas, carretilla, nivel de agua, tubos, máquina de soldar, electrodos, esmeril.
Vencedores de la cohorte 15° A
Parte trasera del centro asistencial de salud del barrio 27 de noviembre.
9:30am Hasta 4:30am

Colocar el techado.
Montar y fijar las láminas de cinc.
Alicates y tenazas, escaleras, punzón, amarres para techo,
Vencedores de la cohorte 15° A
Parte trasera del centro asistencial de salud del barrio 27 de noviembre
8:30am Hasta 4:00pm

Pintar el centro asistencial


Preparar la superficie a pintar y aplicar la pintura
Pinturas, brochas, rodillo, espátulas, escaleras.
Vencedores de la cohorte 15° A
Parte trasera del centro asistencial de salud del barrio 27 de noviembre
8:00am Hasta 5:00pm

3.1 CUALES FUERON LOS RESULTADOS QUE SE OBTUVIERON


Con la realización de este proyecto, se instaló un techado en la parte posterior del consultorio
médico popular del barrio 27 de noviembre, con la participación de los alumnos de la
“cohorte 15º A” y la comunidad del sector logrando así involucrar a los integrantes de la
comunidad en la realización de este proyecto y solución de los problemas de su comunidad.

3.2 BENEFICIOS QUE ADQUIRIÓ LA COMUNIDAD.


Con la realización de este proyecto la comunidad del barrio 27 de noviembre, se ve
beneficiada con la mejora del centro de salud que a diario atiende sus necesidades en esta
materia, obteniendo mejores condiciones de infraestructura y lograr un mejor ambiente de
trabajo a las personas responsables del funcionamiento de este centro de salud.

3.3 RECURSOS Y MEDIOS.


Para la realización de este proyecto comunitario se recaudaron fondos entre los alumnos que
integran la “15º A” cohorte, mediante colaboraciones, rifas y juegos de bingos efectuados en
la comunidades e institución educativa logrando recaudar un aproximado de tres mil
bolívares fuertes (3000Bsf) con los cuales se adquirió el siguiente material que se especifican
en la tabla n°2.

Tabla n°2 Costo de Materiales


Trece (13), láminas de cinc de 12ºpies 1.040,00 Bsf
Uno (01) saco de cemento gris 25,00 Bsf
Uno (01) saco de arena 10,00 Bsf
Uno (01) saco de piedra picada 15,00 Bsf
Quince (15) tubos de 1x1 livianos 300,00 Bsf
Dos (02) paquetes de amarre 100,00 Bsf
Uno (01) galón de fondo de herrería 140,00 Bsf
Tres (03) brochas 1” 45,00 Bsf
Tres (03) brochas 4” 120,00 Bsf
Uno (01) galón de pintura de caucho 45,00 Bsf
Dos (02) rodillo con camisa 110,00 Bsf
Un (01) kilo de electrodos 45,00 Bsf
Un (01) disco de corte esmeril 40,00 Bsf
Una (01) espátula 4” 35,00 Bsf
Transporte de material 200,00 Bsf
Alimentación e hidratación 360,00 Bsf
Total 2630,00 Bsf

3.4 RESULTADOS
Siguiendo el cronograma de actividades especificado en la tabla n° 01y utilizando los
materiales descritos en la tabla n° 02, se logró cumplir con los objetivos trazados y culminar
con éxito el techado de la parte posterior del centro asistencial de salud del barrio 27 de
noviembre, obteniendo así el resultado que estaba planteado para satisfacer a las personas
que acuden a diario a este centro asistencial y de la comunidad.

3.5 LIMITACIONES
En la realización de este proyecto comunitario no se tuvieron limitaciones relevantes que
pudieran obstaculizar la realización del mismo, por el contrario encontramos plena
participación, solidaridad y apoyo de la comunidad, como de los trabajadores del centro
asistencial hacia los integrantes de la cohorte 15° A, en la realización de este proyecto.

CONCLUSIONES

Luego de realizado un censo en la comunidad del barrio 27 de noviembre se analizaron los


problemas que presenta ese sector como lo son; el problema eléctrico, problemas de
infraestructuras, problemas de asfaltados, cloacales entre otros, se tomó como punto a tratar
en este proyecto el de la infraestructura en el módulo asistencial de salud.
Se procedió a realizar las mediciones y cálculos necesarios para conocer la cantidad y tipo
de material a utilizar en la elaboración de este proyecto, colectando entre los integrantes de
la “cohorte 15º A” mediante colaboraciones, rifas y bingos en las comunidades.
Una vez obtenida las condiciones para resolver este problema como los materiales e
implementos de trabajo, se procedió a efectuar los trabajos físicos como las aberturas de
huecos, cortes, soldaduras de los tubos a utilizar y la instalación del techo.
Mediante los procedimientos antes descritos se logró resolver la problemática planteada en
este proyecto logrando obtener así mejoras de infraestructura en el centro asistencial de salud
y se logró involucrar a la comunidad en la realización de este proyecto.

RECOMENDACIONES

Para mantener en buenas condiciones el presente proyecto comunitario que se realizó en el


centro asistencial de salud del barrio 27 de noviembre se recomienda a la comunidad realizar
las siguientes acciones:
Limpiar la estructura del techado periódicamente
Lijar la estructura por lo menos anualmente a fin de eliminar los oxido que se puedan crear
en ella.
Antes de aplicar otra pintura aplicar anticorrosivo para evitar que se dañe la estructura por
medio de la oxidación.
Realizar eventos que sirvan para recaudar fondos a fin de que puedan techar la parte frontal
de este centro asistencial y mejorar aún más su infraestructura.

BIBLIOGRAFÍA

ARIAS, F (2006). El Proyecto de Investigación (quinta edición).


Caracas: Episme.
Manual Para la Elaboración de Proyectos
Comunitario (www.buenastareas.com/temas/proyectos-de-ccsl/0)
Año de publicación: 2010
SABINO, C. (1998). Proceso de Investigación. Caracas
Editorial: Panapo.
www.minci.gob.ve/.../las_misiones_socialeslogros.html.
Año publicación: 2010.

ANEXOS

IDENTIFICACION Y DESARROLLOS DE MOMENTOS


El desarrollo del componente comunitario socio laboral se organiza en diferentes momentos
para avanzar en la investigación o indagación del contexto local, esto para transformar
verdaderamente la realidad social, promoviendo la organización comunitaria y
comprendiendo proyectos socio productivo a través de cooperativas bajo los criterios de
MISION RIBAS PRODUCTIVA.
I MOMENTO DE REFLEXION Y DARSE CUENTA
Este momento lo realizamos en las instalaciones de la escuela “Luis Antonio Morales
Ramírez” estando presente la coordinadora de MISION RIBAS, Deyanira Primera y los
vencedores de la primera cohorte, en este encuentro se trató de encaminar a los vencedores
con palabras de estímulo para el trabajo y la convivencia, planteando lo que lograríamos con
nuestro proyectos comunitario, hacia donde vamos y de dónde venimos, buscando una
sociedad de convivencia con nuestros vecinos, reconociendo nuestras fallas para no caer en
una sociedad de competencia, siguiendo el espíritu del encuentro. Se procedió a plantearnos
las siguientes preguntas.
:
1. ¿cuál es la visión que tiene usted como vencedor en la misión ribas?
2. ¿Qué objetivos usted se tiene planteado?
3. ¿De dónde viene y hacia dónde van?
4. ¿Qué los inspira seguir adelante?
II MOMENTO DE ENCUENTRO ENTRE VENCEDORES (AS), COORDINADORES
(AS), CON LA COMUNIDAD EN GENERAL.
Esta etapa se llevó a cabo en el centro asistencial de salud del barrio 27 de noviembre, con la
participación de los miembros del consejo comunal, la comunidad, los miembros del
consultorio médico, coordinadores, facilitadores y vencedores, para abordar las
problemáticas de la comunidad y sus posibles soluciones.
Analizando los diferentes problemas de la comunidad con las personas que participaron en
la asamblea, propusimos realizar el techado de la parte posterior del centro de salud de esa
comunidad, explicando brevemente el beneficio que traerá para la comunidad y las personas
que laboran en el centro asistencial y se instó a la comunidad a buscar la solución a los
problemas de su comunidad con el autofinanciamiento o con ayuda del gobierno u empresas
en proyectos de gran magnitud con la participación de todos.
III MOMENTO DE CONSTRUCCION METODOLOGICA PARA FORMULAR LOS
PLANES Y PROYECTOS GENERADOS EN COLECTIVO.
En esta etapa se realizó un censo a la comunidad para conocer entre otras cosas; la cantidad
de habitante en la comunidad, aspectos económicos, aspectos políticos, aspectos social,
aspecto cultural.
En la planilla n°3 se muestra el modelo de censo que se realizó.
IV MOMENTO PARA LA ELABORACION Y CONCRECION DE LOS PLANES DE
ACCION GENERADOS EN COLECTIVO.
Una vez realizado los tres primeros momentos pudimos continuar con el monitoreo y la
supervisión día a día para que el objetivo de estudio, sea evaluado y desarrollado para llegar
a la consolidación de este proyecto comunitario, ya que comienza desde las extrañas de la
comunidad hay que darle continuidad a través del tiempo.
Se procedió a buscar la forma del autofinanciamiento para la realización de este proyecto con
la ayuda de la comunidad y de los responsables directos de este proyecto como lo son los
integrantes de la cohorte 15 A.

ENCUESTA REALIZADA A LOS HABITANTES DEL BARRIO 27 DE NOVIEMBRE.


1. ¿Cuáles son los principales problemas que presenta la comunidad?
2. ¿Qué problema requieren con mayor urgencia su solución?
3. ¿Cree usted que el problema planteado se pueda resolver?
4. ¿Cuáles son las posibles soluciones que usted como habitante del sector propone para
resolver el problema?
5. ¿Medios de transporte utilizados por la comunidad?
6. ¿Servicios con que cuenta la comunidad?

IMÁGENES FOTOGRÁFICAS DEL ANTES, DURANTE, Y DESPUÉS DEL


PROYECTO COMUNITARIO.

Antes del proyecto Preparación del cemento

Apertura de huecos Antes del proyecto

Estructura armada Pintado del modulo

Instalación de láminas de cinc


Proyecto culminado

Integrantes de la cohorte 15° A

S-ar putea să vă placă și