Sunteți pe pagina 1din 59

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 1156


“José Sebastián Barranca Lovera”

2019
“APRENDIENDO A PREVENIR”

1
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
CONTENIDO

I. INFORMACION DE LA II EE

II. INTRODUCCION

2.1 OBJETIVOS DEL PLAN


2.2 ALCANCES
2.3 PRINCIPIOS ORIENTADORES
2.4 ARTICULACION CON OTROS PLANES

III. MARCO LEGAL Y ESTRUCTURA

3.1 MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RIESGO

3.2 ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE GESTION DE RIESGO


DE DESASTRES
IV. DIAGNÓSTICO DE RIESGO DE LA II EE

4.1 ASPECTOS GENERALES


4.1.1 Localización

4.2 DIAGNÓSTICO DEL RIESGO


4.2.1 Análisis de Peligros
4.2.2 Cronología de Desastres.
4.2.3 Análisis de Vulnerabilidad
4.2.4 Mapa de Riesgo
4.2.5 Identificación de Recursos

V. ACTIVIDADES

5.1 ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN


5.2 ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN
5.3 ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN

2
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
I. INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Nombre de la I.E. : Nº 1156 “José Sebastián Barranca Lovera”

Código modular (P) : Nº 0339192

Código modular(S) : Nº 0578351

Código del local : Nº 288346

Resolución de creación :

Área total de la I.E. :

Teléfono. : 5837959

Dirección : Jr. Huarancayo 168


Director : Ccesa Rayme, Demetrio
Subdirectora : Sandoval La Puerta Carmen Renee
Docente Coordinador : Onar Aburto Ponce
Humberto Zavala Casimiro
UGEL : 03

Dirección Regional : Lima Metropolitana

RED : Nº 04

Niveles de Enseñanza : Primaria-Secundaria


Personal Administrativo : 9
Nº de Docentes : 24
Turno : Mañana

N° de Docentes Especialidad Nivel de Enseñanza Turno de Enseñanza


11 Educ. Primaria Primaria Mañana

N° de Estudiantes Año de Estudios Nivel de Enseñanza Turno


185 1° a 6° Primaria Mañana

3
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Turno : Tarde

N° de Docentes Especialidad Nivel de Enseñanza Turno de Enseñanza


13 Secundaria Secundaria Tarde

N° de Estudiantes Año de Estudios Nivel de Enseñanza Turno


188 1° a 5° Secundaria Tarde

II. INTRODUCCIÓN

La Institución Educativa Nº 1156 “José Sebastián Barranca Lovera” en el


compromiso de velar por los derechos de la vida y educación de las niñas, niños y
adolescentes del plantel, y teniendo en cuenta las amenazas de fenómenos
naturales (como son los sismos, tsunamis, huaycos e inundaciones); y teniendo
en cuenta que es una obligación principal la de asegurar, respetar, proteger y
satisfacer el derecho a la educación de todos los niños, las niñas, y adolescentes,
a través de la estimación, prevención y reducción de los peligros y
vulnerabilidades, así como preparar a la Comunidad Educativa en su conjunto
ante sucesos adversos como desastres que contravengan el normal
funcionamiento de la Institución.

La educación al ser un derecho humano, que permite el completo ejercicio y


disfrute de los demás derechos, y al ser por lo tanto esencial en la vida y
desarrollo de toda persona, pero de manera especial en la de todo niño, niña y
adolescente, en cualquier situación o circunstancia sigue teniendo los mismos
derechos, ya sea en tiempos de tranquilidad y calma, así como en momentos de
emergencias o desastres.

La educación en Gestión de Riesgo de Desastre juega un papel muy


importante en la vida del niño, niña y adolescente, ya que es la educación la que
salva vidas antes, durante y después de una emergencia.

Teniendo en cuenta que la población en etapa escolar, que alberga nuestra


Institución Educativa es de 161 niños, niñas y adolescentes que se benefician del

4
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
sistema educativo estatal, y que se encuentran distribuidos en los niveles de
enseñanza de Primaria .

2.1 OBJETIVO DEL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO

El Plan de Gestión de Riesgo de Desastres de la Institución Educativa Nº 1156


“José Sebastián Barranca Lovera” tiene por objeto orientar las acciones de
prevención, reducción y preparación de la comunidad educativa, a través de la
comisión de Gestión de Riesgo de Desastres, quienes articulan las acciones con
el resto de las áreas de la Institución Educativa, para preservar la vida y reducir los
efectos del desastre en la comunidad educativa.

Objetivos específicos del plan:

 Establecer la estructura de acción de la institución educativa, a través de la


organización de la Comisión de Gestión de Riesgo.

 Establecer los mecanismos de coordinación, comunicación y manejo de


información entre las diferentes áreas en el marco del Plan de Gestión de
Riesgo de Desastres.

 Determinar las funciones y responsabilidades de los miembros de la


comunidad educativa en relación con las acciones específicas durante las
fases de prevención, reducción y preparación.

 Identificar acciones para la implementación, activación y control del plan.

 Contribuir a la preservación de la vida de la comunidad educativa y la


protección de la propiedad y el medio ambiente en el marco de la Gestión
del Riesgo de Desastres.

2.2 ALCANCES

El Plan de Gestión de Riesgo de Desastres, tiene como ámbito de intervención a


la Institución Educativa Nº 1156 “José Sebastián Barranca Lovera” y está dirigido
a las autoridades del plantel, al personal administrativo, docente, a los padres de
familia debidamente organizados en los comités de aulas, a los Niños, Niñas y
Adolescentes que se benefician de la enseñanza en la Institución Educativa, así
como a sus diversas formas de organización (Municipio Escolar, Brigadas

5
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Escolares: Cruz Roja Policía Escolar, Brigada Ecológica, Brigada de Defensa Civil,
; así como a toda forma de organización en la escuela, ya que la Gestión del
Riesgo de Desastres es transversal a toda actividad educativa.

2.3 PRINCIPIOS ORIENTADORES

Los principios orientadores del Plan de Gestión de Riesgo de Desastres son:

Principio protector: La persona humana es el fin supremo de la Gestión del


Riesgo de Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad física, su
estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres
o eventos peligrosos que puedan ocurrir.

Este principio se enmarca en el Artículo N° 1 de la Constitución Política del Perú:

“La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin


supremo de la sociedad y del Estado”
Principio de bien común:. Se considera el bien común como el hecho de poder
vivir y convivir con las demás personas en un estado de total armonía. Lo que
corresponde a todos velar por el bienestar en general tanto de las personas con
las cuales tratamos directamente como con las relaciones que sostenemos con
otros indirectamente. Una sociedad que, en todos sus niveles, quiere
positivamente estar al servicio del ser humano es aquella que se propone como
meta prioritaria el bien común, en cuanto bien de todos los hombres y de todo el
hombre. En el marco del bien común, las necesidades de la población afectada y
damnificada prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo
selectivo de los medios disponibles. La seguridad y el interés general son
requisitos para el mantenimiento del bien común

Principio de subsidiariedad: Principio que establece que una estructura social


de orden superior no debe interferir en la vida interna de un grupo social de orden
inferior, privándole de su autonomía y competencias, sino que más bien debe
sostenerla en caso de necesidad y ayudarla a coordinar su acción con la de los
demás componentes sociales, con miras al bien común. La aplicación de este
principio busca que las decisiones se tomen lo más cerca posible de la
ciudadanía. Estableciendo que el nivel nacional, salvo en sus ámbitos de
competencia exclusiva, solo interviene cuando la atención de desastres supera las
capacidades del nivel regional o local.

6
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Principio de equidad: Este principio garantiza a todas las personas, sin
discriminación alguna, la equidad en la generación de oportunidades y en el
acceso a los servicios relacionados con la Gestión del Riesgo de Desastres.

Principio de eficiencia: Está orientado a que las políticas del gasto público
vinculadas a la Gestión del Riesgo de Desastres deben establecerse teniendo en
cuenta la situación económica financiera y el cumplimiento de los objetivos de
estabilidad macrofiscal, siendo ejecutadas mediante una gestión orientada a
resultados con eficiencia, eficacia y calidad.

Principio de acción permanente: Los peligros naturales o los inducidos por el


hombre exigen una respuesta constante y organizada que obliga a mantener un
permanente estado de alerta, explotando los conocimientos científicos y
tecnológicos para reducir el riesgo de desastres.

Principio sistémico: Se basa en una visión sistémica de carácter multisectorial e


integrado, sobre la base del ámbito de competencias, responsabilidades y
recursos de las entidades públicas, garantizando la transparencia, efectividad,
cobertura, consistencia, coherencia y continuidad en sus actividades con relación
a las demás instancias sectoriales y territoriales.

Principio de auditoría de resultados: Persigue la eficacia y eficiencia en el logro


de los objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa vela por el
cumplimiento de los principios, lineamientos y normativa vinculada a la Gestión del
Riesgo de Desastres, establece un marco de responsabilidad y corresponsabilidad
en la generación de vulnerabilidades, la reducción del riesgo, la preparación, la
atención ante situaciones de desastre, la rehabilitación y la respuesta.

Principio de participación: Durante las actividades, las entidades competentes


velan y promueven los canales y procedimientos de participación del sector
productivo privado y de la sociedad civil, intervención que se realiza de forma
organizada y democrática. Se sustenta en la capacidad inmediata de concentrar
recursos humanos y materiales que sean indispensables para resolver las
demandas en una zona afectada.

Principio de autoayuda: Se sustenta en que la mejor ayuda, la más oportuna y


adecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en
la prevención y en la adecuada autopercepción de exposición al riesgo,
preparándose para minimizar los efectos de un desastre.

7
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Principio de gradualidad: Se basa en un proceso secuencial en tiempos y
alcances de implementación eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la
Gestión del Riesgo de Desastres de acuerdo a las realidades políticas, históricas y
socioeconómicas.

2.4 ARTICULACIÓN CON OTROS PLANES

El Plan de Gestión de Riesgo de Desastres de las Institución Educativa se articula


al:

 Plan de Gestión de Riesgo del Ministerio de Educación.

 Plan de Gestión de Riesgo de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 03

 Plan de Gestión de Riesgo de la Dirección Regional de Educación de Lima


Metropolitana.

 Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021,


Resultado 19.

III. MARCO LEGAL Y ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE GRD

3.1 MARCO LEGAL

La base legal que soporta el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres de la IIEE


es:

 Constitución Política del Perú, Artículo 163.


 Ley de bases de la Descentralización (Ley N° 27783 del 26/06/02)
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867 del 08/11/02)
 Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972 del 06/05/03)
 Ley Nº 29664 que crea el Sistema Nacional de gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD).
 Decreto Supremo 048-2011-PCM, Reglamento de Ley Nº 29664, Sistema
Nacional de gestión del Riesgo de Desastre (SINAGERD).
 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto (Ley N° 28411)
 Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (D.L. 1088 del
27/07/08)
 Acuerdo Nacional (trigésima segunda política de Estado)
 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N° 28245 y su
reglamento, D.S. N° 008-2005-PCM)

8
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
 Ley General del Ambiente (Ley N° 28611)
 Ley del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 27337)
 Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (Resultado 19,
indicadores 1 y 2)
 RM. N° 396

3.2 ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGO DE


DESASTRES

PRESIDENTE

Director
APAFA
PERSONAL
ADMINISTRATIVO
CONEI

DOCENTE
COORDINADOR

EQUIPO DE EQUIPO DE EQUIPO DE


PREVENCIÓN MITIGACIÓN RESPUESTA

BRIGADA DE BRIGADAS DE BRIGADAS DE


SEÑALIZACIÓN PRIMEROS EVALUACIÓN
AUXILIOS

9
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

IV. DIAGNÓSTICO DE RIESGO DE LA II EE

4.1 ASPECTOS GENERALES DE LA II EE

4.1.1 Localización: Cercado De Lima

La Institución Educativa Nº 1156 “José Sebastián barranca Lovera” se


encuentra ubicado en la Jr. Huarancayo 168 – Conde de la Vega Baja, siendo las
avenidas principales Morales Duárez y Cárcamo. Consta de Posta médica, Centro
policial, además de un mercado ambulatorio, en sus cercanías. Cabe mencionar
que existen autos, camionetas, combis, etc, estacionados a su alrededor, es una
zona de relleno sanitario, de terreno inestable, existen construcciones de material
noble, con acabados de madera, de ladrillos, casas constan de 1 a 5 pisos
alrededor, existen agua, desagüe y fluido eléctrico, la I.E. consta de una doble
puerta de acero (permite la entrada y salida). Presenta 12 aulas, 8 ambientes de
uso variado (Dirección, Sub dirección, sala de profesores, biblioteca, laboratorio,
de computo, de Educación física) además de 2 ambientes debajo de las escaleras.
Presenta 1 baño en cada piso (uno de hombres y otro de mujeres) uno encima del
otro; la sala de profesores consta de un baño, un ambiente del personal de
limpieza, y uno de almacén (hecho de madera), en el único patio existe un
estandarte y un kiosco.

4.2 DIAGNÓSTICO DE RIESGO

4.2.1 Análisis de Peligros

La institución educativa se encuentra expuesta a peligros de


origen:

MATRIZ N° 1 ANÁLISIS DE PELIGRO

NATURALES SOCIONATURALES ANTROPICOS


Generadas por la Combinación de causas Causadas por
dinámica de la naturales y humanas actividades humanas
naturaleza
 Sismos  Incendios  Accidentes
 Enfermedades industriales
epidemiológicas  Contaminación
 Inseguridad
ciudadana

10
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

4.2.2 CRONOLOGÍA DE DESASTRES.

La Institución Educativa ha experimentado a lo largo de su historia una


serie de desastres o daños producidos por peligros de origen natural:

MATRIZ N° 2 INVENTARIO DE DESASTRES

Desastres Daños Apoyo


ocurridos Ubicación Fecha ocasionados recibido

SISMO CHINCHA, 15/08/2007 NINGUNO NINGUNO


PISCO, ICA

4.2.3 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Teniendo en cuenta que nuestra Institución Educativa se encuentra


expuesta a peligros de diversos tipos, sobre todo a los de origen natural,
debido al gran impacto que estos tienen, se identifican a continuación las
vulnerabilidades por factor:

INFRAESTRUCTURAL

La Infraestructura física data del año 1 956, es totalmente de material


noble, no representa alto riesgo para un movimiento sísmico moderado, pero si
el sismo fuera de gran magnitud (pasado el grado 7,3) podría ocurrir daños que
afecten su estructura. La capacidad de resistencia a los sismos ocurridos en el
Perú ha sido buena, no ha sufrido mayores deterioros.

Cuenta con un ingreso libre colindante con el Área Administrativa. Cuenta con
un pabellón de dos pisos un patio en el primer piso, la biblioteca y cuatro
servicios higiénicos.

11
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

MATRIZ N° 3 VULNERABILIDAD INFRAESTRUCTURAL

VULNERABILIDAD
FACTOR INFRAESTRUCTURAL (se coloca la vulnerabilidad y se hace una breve
descripción del mismo)

Pertenecemos a Lima Cercado, entre los distritos de


Lima, fue declarado por el INDECI la de mayor
Ubicación de la IIEE vulnerabilidad.

La construcción data de hace 60 años. Posee


¿Posee estructura Sismo resistente? estructura resistente.

La construcción fue hecha para local escolar y no ha


Cambios en la estructura de la IIEE tenido modificación alguna hasta la fecha.

Todas las aulas tienen acceso directo a la zona de


Ubicación de los mobiliarios evacuación interna que es el patio central.

¿Los laboratorios y demás aulas en


donde se guardan químicos o
No manejamos materiales químicos.
materiales inflamables, tienen
seguridad especial?

¿Cuentan con rutas de evacuación, Las barandas del segundo piso constituyen las zonas
zonas libres, zonas de seguridad vulnerables y están señaladas únicamente con
debidamente señalizadas? carteles de papel.

 INSTITUCIONAL

Es de responsabilidad de la Dirección de la I.E. profesores, alumnos,


trabajadores, personal de apoyo y padres de familia, conocer y cumplir
con las normas de preparación y procedimientos de atención de las
emergencias contenidas en este Plan, que implica un proceso o conjunto
de acciones orientadas a desarrollar una cultura de prevención para
reducir los riesgos existentes y/o responder a los desastres.

12
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

MATRIZ N° 4 VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL

VULNERABILIDAD
FACTOR INSTITUCIONAL (se coloca la vulnerabilidad y se hace una breve
descripción del mismo)

Si existe y funciona. Falta de control emocional, de sus


¿Existe la Comisión de Gestión integrantes. El 90% del personal de la I.E. tiene domicilio
de Riesgo? muy distante de la Institución.

Sí, todos estamos involucrados.


¿Participa el Director en las
actividades de Gestión de La vulnerabilidad estaría dada por factores emocionales
Riesgo de Desastres? únicamente.

¿Cuentan con planes de


Gestión de Riesgo de
Existe un Plan de Gestión de Riesgo, en implementación
Desastres, Contingencia y
Rehabilitación?

¿Existe coordinación con


Comisaría, Centro de Salud cercano a la I.E. para evacuar a
instituciones aliadas para
los accidentados.
trabajar la Gestión de Riesgo
de Desastre?

13
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

 EDUCATIVO

Contamos con un Plan de Gestión del Riesgo de Desastres,


implementado del 2014 al 2016, el cual se revisa anualmente. La
Educación en gestión de Riesgo implica un proceso o conjunto de
acciones orientadas a desarrollar la cultura de prevención en los
Miembros de la Comunidad, desarrollando capacidades para mitigar la
vulnerabilidad.

MATRIZ N° 5 VULNERABILIDAD EDUCATIVA

VULNERABILIDAD
FACTOR EDUCATIVO (se coloca la vulnerabilidad y se hace una breve
descripción del mismo)

¿Existe un PEI y PCI que


incorpora el enfoque Existe como tema transversal la Gestión del Riesgo, pero
ambiental y el componente de no se desarrollan actividades permanentes, solo en las
educación en Gestión del campañas. El enfoque ambiental del PEI – PCI, se encuentra
Riesgo? en proceso.

¿Existen actividades o
proyectos de formación o Ausencia de una cultura de prevención en la Comunidad.
capacitación en preparación
dirigidos profesores, alumnos
y padres de familia?

¿Han elaborado materiales en


Gestión del Riesgo de Contamos con material elaborado técnicamente para:
Desastres? señales de seguridad, rutas de evacuación, etc.

14
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

 ORGANIZATIVO

Fortalecer la capacitación para que los padres de familia, la


concesionaria del cafetín Escolar, así como los Aliados Estratégicos
tengan mayor predisposición a participar en la escuela.

MATRIZ N° 5 VULNERABILIDAD ORGANIZATIVA

VULNERABILIDAD
FACTOR ORGANIZATIVO (se coloca la vulnerabilidad y se hace una breve
descripción del mismo)

¿Funciona la comisión de
Si funciona y estamos muy organizados.
Gestión de Riesgo en la
escuela? Posible ausencia de los integrantes los días de emergencia.

¿Existen grupos organizados


de padres de familia con lo
que se trabaje la Gestión de Contamos con los Comités de Aula y la APAFA. Falta de
Riesgo de Desastre? sensibilidad frente a la amenaza.

¿Existen docentes y escolares


líderes con ascendencia en la Si, los cuales están liderando las brigadas de señalización y
comunidad educativa? protección, primeros auxilios, de seguridad y evacuación.

¿Los alumnos participan en las


actividades de Gestión de
Riesgo de Desastres de Si, durante los simulacros de sismos programados a nivel
manera organizada, a través Nacional e Institucional, sensibilizando a través de talleres.
de los Municipios Escolares y
de las Defensorías Escolares
del Niño y Adolescentes?

¿Los docentes se encuentran


Si, a través del Centro de Operaciones de Emergencias, con
organizados y conocen qué
un Coordinador general, comisiones de apoyo y brigadas.
hacer en una situación de
desastre?

15
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

4.2.4 Mapa de Riesgo

(Nuestro mapa de riesgo debe de contener la distribución y ubicación de


nuestra IIEE en la comunidad. Debe de contener una leyenda que explique
las zonas de peligro dentro y fuera de la IIEE, también se puede colocar las
zonas seguras y rutas de escape dentro y fuera)

Mapa de Riesgo de la I.E 1156 “José Sebastián Barranca Lovera”

16
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

4.2.5 Identificación de Recursos

CÓMO LO
RECURSOS QUÉ TENEMOS QUÉ NOS FALTA
LOGRAMOS
Normas Legales Más réplicas Talleres
Legales y Normas Guías de
en General Elaboración de
Planes-Modulo I-II
Donaciones Generar Actividades
Económicos recursos

Círculos y señales Financiamiento Actividades


Físicos de Evacuación

La Comisaria Coordinación Comunicación.


Conde de la Vega, estrecha
Centro de Salud
Villa María, IE
Aliados Locales
Simón Bolivar,
Junta Vecinal,
Demuna,
Parroquia.

17
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
I. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR PROCESOS

PREVENCION RESPONSABL
E 2019
Comprende acciones que se orientan a (SE COLOCA
evitar la generación de nuevos riesgos en EL E F M A M J J A S O N D
la Institución Educativa, en el contexto de RESPONSABL
la Gestión del Desarrollo Sostenible E DE
COORDINAR
EL ÁREA DE
ACTIVIDADE
S DE
PREPARACIÓ
N)
AREA ACTIVI DESCR RESPO RECUR ARTICULACI
DAD IPCIO NSABL SOS ÓN
N E DE
LA
ACTIVI
DAD
X X
Elabor Valida Comisi Donaci Especialista
ación, ción, ón de ones PREVAED-
aproba difusió Gestió UGEL 03
ción y ne n de y COE de la
difusió inserci Riesgo I.E.
n del ón de de
Mapa PGR Desast
INFRAESTR
de en los res
UCTURAL
Gestió Instru
n de mento
Riesgo s de
de Gestió
Desast n
res Institu
cional
X X
Identif Para Brigad Donaci Dirección y
icación ser a De ones Docente
y tomad Señaliz Coordinador
señaliz as en ación
INSTITUCI ación cuenta Y
ONAL de las en Protec
Zonas casos ción
de de
Riesgo sismo
, así y

18
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
como durant
las e los
rutas simula
de cros.
evacua
ción
X X X X X
Inclusi Tenien Profes Donaci Dirección
ón de do en ores ones
capaci cuenta de
dades la Aula
conoci inserci
EDUCATIVO meint ón en
os y las
actitud Unida
es des de
Apren
dizaje
X X
Imple Con COE Donaci Equipo de
menta medici de la ones Prevención
r los nas, I.E.
botiqu agua,
ORGANIZATIVO
ines y alimen
mochil tos no
as pereci
salvad bles,
oras lintern
a, etc.

REDUCCIÓN RESPONSABL
E 2019
Comprende acciones que se realizan para reducir (SE COLOCA
las vulnerabilidades y riesgos existentes en el EL E F M A M J J A S O N D
contexto de la gestión del desarrollo sostenible. RESPONSABL
E DE
COORDINAR
EL ÁREA DE
ACTIVIDADE
S DE
PREPARACIÓ
N)
AREA ACTIVI DESCRIP RESPONSA RECURSO ARTICULACI
DAD CION BLE DE LA S ÓN
ACTIVIDAD (con lo (persona o
que Institución
cuentan y aliada para

19
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
necesitan realizar la
) actividad)
X X
Visitas Gestion Dirección y Donacion INDECI y
Técnic ar a las COE es PREVAED-
as Entidad UGEL 03
INFRAESTR
especi es
UCTURAL
alizada corresp
s ondient
es
X X
Realiza Alcanzar Dirección y Donacion PREVAED-
r en COE es UGEL 03 Y
simula forma COE DE LA
cros optima I.E.
INSTITUCI
de los
ONAL
sismo estánda
res
establec
idos
X X
Sensibi A nivel Dirección y Donacion PREVAED-
lizació de COE es UGEL 03 Y
n a la Docente COE DE LA
Comu s, I.E.
EDUCATIV
nidad Alumno
O
Educat sy
iva Padres
de
Familia
X X
Evalua implem Dirección y Donacion COE DE LA
r las entar COE es I.E.
Comisi los
ones material
es
ORGANIZA
básicos
TIVO
para la
atenció
n de
conting
encia

20
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PREPARACIÓN RESPONSABLE 2019
Está constituida por el conjunto de acciones de (SE COLOCA EL
planeamiento, de desarrollo de capacidades y RESPONSABLE E F M A M J J A S O N D
organización de la comunidad educativa, para DE COORDINAR
anticiparse y responder de forma eficiente y EL ÁREA DE
eficaz, en caso de un desastre o situación de ACTIVIDADES
peligro inminente, a fin de procurar la óptima DE
respuesta en toda la comunidad educativa. PREPARACIÓN)
AREA ACTIVID DESCRIP RESPON RECURSO ARTICULACIÓN
AD CION SABLE S (persona o
DE LA (con lo Institución
ACTIVID que aliada para
AD cuentan y realizar la
necesitan actividad)
)
X X
Elaborac Uso del COE de Módulos Invitación a
ión del Kit la I.E. de los personas
EDUCATI Plan de Pedagóg Talleres especializadas
VO Conting ico
encia
X X
Reconoc Realizar COE de Donacion PREVAED- UGEL
imiento ficha la I.E. es 03
de la técnica
vulnera para la
ORGANIZ bilidad ejecució
ATIVO del local n del
escolar Manteni
miento
preventi
vo

21
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

22
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

CONTENIDO

I. INFORMACION DE LA II EE
II. INTRODUCCION

2.1 OBJETIVOS DEL PLAN


2.2 ALCANCES
2.3 PRINCIPIOS ORIENTADORES
2.4 ARTICULACION CON OTROS PLANES

III. MARCO LEGAL Y ESTRUCTURA

a. MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RIESGO


b. ESTRUCTURA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE
EMERGENCIA

IV. DIAGNÓSTICO DE RIESGO DE LA II EE

4.1 ASPECTOS GENERALES


4.1.2 Localización

4.2 DIAGNÓSTICO DEL RIESGO


4.2.1 Análisis del riesgo
4.2.2 Mapa de Riesgo del Peligro
4.2.3 Identificación de Recursos

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

5.1 ACCIONES DE REPUESTA


5.2 ACCIONES DE REHABILITACION

VI. ANEXO

23
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

I. INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Nombre de la I.E. : Nº 1156 “José Sebastián Barranca Lovera”

Código modular (P) : Nº 0339192

Código modular(S) : Nº 0578351

Código del local : Nº 288246

Resolución de creación : R.D. Nº

Área total de la I.E. :

Teléfono. : 5837959

Dirección : Jr. Huarancayo 168


Director : Ccesa Rayme, Demetrio

UGEL : 03

Dirección Regional : Lima Metropolitana

RED : Nº 04

Niveles de Enseñanza : Primaria-Secundaria


Personal Administrativo : 9
Nº de Docentes : 24
Turno : Mañana

N° de Docentes Especialidad Nivel de Enseñanza Turno de


Enseñanza
11 Educ. Primaria Primaria Mañana

N° de Estudiantes Año de Nivel de Enseñanza Turno


Estudios
185 1° a 6° Primaria Mañana

24
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Turno : Tarde

N° de Docentes Especialidad Nivel de Enseñanza Turno de


Enseñanza
13 Secundaria Secundaria Tarde

N° de Estudiantes Año de Nivel de Enseñanza Turno


Estudios
188 1° a 5° Secundaria Tarde

II. INTRODUCCION

La Institución Educativa Nº 1156 “José Sebastián Barranca Lovera” en el


compromiso de velar por los derechos de la vida y educación de las niñas, niños
y adolescentes de nuestra Institución, y ante las amenazas de fenómenos
naturales (como son los sismos, tsunamis, huaycos e inundaciones); y
considerando que es una obligación principal la de velar por el bienestar y la
protección física y emocional de toda la comunidad educativa en su conjunto
ante cualquier situación adversa que pueda afectar el normal desarrollo las
persona que forman parte de la institución, teniendo en cuenta que la población
en etapa escolar, que alberga nuestra Institución Educativa es de 180 niños,
niñas y adolescentes que se benefician del sistema educativo estatal, y que se
encuentran distribuidos en los niveles de enseñanza deformula el presente Plan
de Contingencia ante desastres.

La educación al ser un derecho humano, que permite el completo ejercicio y


disfrute de los demás derechos, y al ser por lo tanto esencial en la vida y
desarrollo de toda persona, pero de manera especial en la de todo niño, niña y
adolescente, en cualquier situación o circunstancia sigue teniendo los mismos
derechos, ya sea en tiempos de tranquilidad y calma, así como en momentos de
emergencias o desastres.

La educación en la emergencia hace posible la protección física, psicosocial,


emocional y cognitiva, llegando a salvar y mantener la vida de los niños y niñas;
ofrece estabilidad y esperanza en el futuro en los momentos de desastre o

25
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
emergencia; brinda una sensación de estabilidad emocional y de
restablecimiento de la vida en comunidad; y permite el acceso de ayuda en salud
y alimentación en una ambiente organizado y de protección.

2.1 OBJETIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA

El Plan de Contingencia de la Institución Educativa Nº 1156 “José Sebastián


Barranca Lovera” tiene por objeto orientar las acciones de respuesta de la
comunidad educativa de manera organizada, a través de la comisión de Gestión
de Riesgo de Desastres y del Centro de Operaciones de Emergencia, quienes
articulan las acciones con el resto de las áreas de la Institución Educativa, así
como con las demás instituciones de primera respuesta para preservar la vida de
la comunidad educativa.

Objetivos específicos del plan:

 Establecer la estructura de acción de la institución educativa, a través de


la organización del Centro de Operaciones de Emergencia (COE)

 Determinar las funciones y responsabilidades de los miembros de la


comunidad educativa en relación con las acciones específicas durante la
fase de respuesta.

 Contribuir a la preservación de la vida de la comunidad educativa en


situaciones de Desastres.

2.2 ALCANCES

El Plan de Contingencia, tiene como ámbito de intervención a la Institución


EducativaNº 1156 “José Sebastián Barranca Lovera” y está dirigido a las
autoridades del plantel, al personal administrativo, docente, a los padres de
familia debidamente organizados en comités de aulas, a los Niños, Niñas y
Adolescentes que se benefician de la enseñanza en la Institución Educativa, así
como a sus diversas formas de organización (Municipios Escolares, Brigadas,
Defensorías del Niño y Adolescentes – DESNAS; así como a toda forma de
organización en la escuela, ya que la Gestión del Riesgo de Desastres es
transversal a toda actividad educativa.

26
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

2.3 PRINCIPIOS ORIENTADORES

Los principios orientadores del Plan de Gestión de Riesgo de Desastres son:

Principio protector: La persona humana es el fin supremo de la Gestión del


Riesgo de Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad física, su
estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles
desastres o eventos peligrosos que puedan ocurrir.

Este principio se enmarca en el Artículo N° 1 de la Constitución Política del Perú:

“La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el


fin supremo de la sociedad y del Estado”

Principio de bien común:. Se considera el bien común como el hecho de poder


vivir y convivir con las demás personas en un estado de total armonía. Lo que
corresponde a todos velar por el bienestar en general tanto de las personas con
las cuales tratamos directamente como con las relaciones que sostenemos con
otros indirectamente. Una sociedad que, en todos sus niveles, quiere
positivamente estar al servicio del ser humano es aquella que se propone como
meta prioritaria el bien común, en cuanto bien de todos los hombres y de todo el
hombre. En el marco del bien común, las necesidades de la población afectada y
damnificada prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo
selectivo de los medios disponibles. La seguridad y el interés general son
requisitos para el mantenimiento del bien común

Principio de subsidiariedad: Principio que establece que una estructura social


de orden superior no debe interferir en la vida interna de un grupo social de
orden inferior, privándole de su autonomía y competencias, sino que más bien
debe sostenerla en caso de necesidad y ayudarla a coordinar su acción con la
de los demás componentes sociales, con miras al bien común. La aplicación de
este principio busca que las decisiones se tomen lo más cerca posible de la
ciudadanía. Estableciendo que el nivel nacional, salvo en sus ámbitos de
competencia exclusiva, solo interviene cuando la atención de desastres supera
las capacidades del nivel regional o local.

27
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Principio de equidad: Este principio garantiza a todas las personas, sin
discriminación alguna, la equidad en la generación de oportunidades y en el
acceso a los servicios relacionados con la Gestión del Riesgo de Desastres.

Principio de eficiencia: Está orientado a que las políticas del gasto público
vinculadas a la Gestión del Riesgo de Desastres deben establecerse teniendo en
cuenta la situación económica financiera y el cumplimiento de los objetivos de
estabilidad macrofiscal, siendo ejecutadas mediante una gestión orientada a
resultados con eficiencia, eficacia y calidad.

Principio de acción permanente: Los peligros naturales o los inducidos por el


hombre exigen una respuesta constante y organizada que obliga a mantener un
permanente estado de alerta, explotando los conocimientos científicos y
tecnológicos para reducir el riesgo de desastres.

Principio sistémico: Se basa en una visión sistémica de carácter multisectorial


e integrado, sobre la base del ámbito de competencias, responsabilidades y
recursos de las entidades públicas, garantizando la transparencia, efectividad,
cobertura, consistencia, coherencia y continuidad en sus actividades con
relación a las demás instancias sectoriales y territoriales.

Principio de auditoría de resultados: Persigue la eficacia y eficiencia en el


logro de los objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa vela por
el cumplimiento de los principios, lineamientos y normativa vinculada a la
Gestión del Riesgo de Desastres, establece un marco de responsabilidad y
corresponsabilidad en la generación de vulnerabilidades, la reducción del riesgo,
la preparación, la atención ante situaciones de desastre, la rehabilitación y la
respuesta.

Principio de participación: Durante las actividades, las entidades competentes


velan y promueven los canales y procedimientos de participación del sector
productivo privado y de la sociedad civil, intervención que se realiza de forma
organizada y democrática. Se sustenta en la capacidad inmediata de concentrar
recursos humanos y materiales que sean indispensables para resolver las
demandas en una zona afectada.

Principio de autoayuda: Se sustenta en que la mejor ayuda, la más oportuna y


adecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente
en la prevención y en la adecuada autopercepción de exposición al riesgo,
preparándose para minimizar los efectos de un desastre.

28
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Principio de gradualidad: Se basa en un proceso secuencial en tiempos y
alcances de implementación eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la
Gestión del Riesgo de Desastres de acuerdo a las realidades políticas, históricas
y socioeconómicas.

2.4 ARTICULACIÓN CON OTROS PLANES

El Plan de Gestión de Riesgo de Desastres de las Institución Educativa se


articula al:

 Plan de Contingencia de la Unidad de Gestión Educativa Local N°


03

 Plan de Contingencia de la Dirección Regional de Educación de


Lima Metropolitana.

 Plan de Contingencia del Ministerio de Educación.

 Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-


2021, Resultado 19.

III. MARCO LEGAL Y ESTRUCTURA

a. MARCO LEGAL DE LA GESTION DE RIESGO

La base legal que soporta el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres de la IIEE


es:

 Constitución Política del Perú, Artículo 163.


 Ley de bases de la Descentralización (Ley N° 27783 del 26/06/02)
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867 del 08/11/02)
 Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972 del 06/05/03)
 Ley Nº 29664 que crea el Sistema Nacional de gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD).
 Decreto Supremo 048-2011-PCM, Reglamento de Ley Nº 29664, Sistema
Nacional de gestión del Riesgo de Desastre (SINAGERD).
 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto (Ley N° 28411)
 Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (D.L. 1088 del
27/07/08)

29
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
 Acuerdo Nacional (trigésima segunda política de Estado)
 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N° 28245 y su
reglamento, D.S. N° 008-2005-PCM)
 Ley General del Ambiente (Ley N° 28611)
 Ley del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 27337)
 Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (Resultado 19,
indicadores 1 y 2

b. ESTRUCTURA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE


EMERGENCIA

PRESIDENTE

Director
APAFA
PERSONAL
ADMINISTRATIVO
CONEI

DOCENTE
COORDINADOR

EQUIPO DE EQUIPO DE EQUIPO DE


PREVENCIÓN MITIGACIÓN RESPUESTA

BRIGADA DE BRIGADAS DE BRIGADAS DE


SEÑALIZACIÓN PRIMEROS EVALUACIÓN
AUXILIOS

30
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

IV. DIAGNÓSTICO DE RIESGO DE LA II EE

4.1 ASPECTOS GENERALES DE LA II EE

4.1.2 Localización: LIMA

La Institución Educativa Nº 1156 “José Sebastián barranca Lovera” se


encuentra ubicado en la Jr. Huarancayo 168 – Conde de la Vega Baja, siendo
las avenidas principales Morales Duárez y Cárcamo. Consta de Posta médica,
Centro policial, además de un mercado ambulatorio, en sus cercanías. Cabe
mencionar que existen autos, camionetas, combis, etc, estacionados a su
alrededor, es una zona de relleno sanitario, de terreno inestable, existen
construcciones de material noble, con acabados de madera, de ladrillos, casas
constan de 1 a 5 pisos alrededor, existen agua, desagüe y fluido eléctrico, la I.E.
consta de una doble puerta de acero (permite la entrada y salida). Presenta 12
aulas, 8 ambientes de uso variado (Dirección, Sub dirección, sala de profesores,
biblioteca, laboratorio, de computo, de Educación física) además de 2 ambientes
debajo de las escaleras. Presenta 1 baño en cada piso (uno de hombres y otro
de mujeres) uno encima del otro; la sala de profesores consta de un baño, un
ambiente del personal de limpieza, y uno de almacén (hecho de madera), en el
único patio existe un estandarte y un kiosco.

4.2 DIAGNÓSTICO DE RIESGO

4.2.1 Análisis de Riesgo

PROBLABILIDAD DESCRIBA EL IMPACTO EN LA IIEE


PELIGRO
DE QUE OCURRA (qué pasaría si ocurriera el desastre)
Se coloca el
(baja, moderada,
peligro INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL EDUCATIVA ORGANIZATIVA
alta, muy alta)
SISMO Moderada ninguna ninguna ninguna ninguna
TSUNAMI Baja ninguna ninguna ninguna ninguna
HUAYCO Baja ninguna ninguna ninguna ninguna
INUNDACIÓN Baja ninguna ninguna ninguna ninguna
LLUVIA Baja ninguna ninguna ninguna ninguna

31
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

4.2.2 Mapa de Riesgo

(Nuestro mapa de riesgo debe de contener la distribución y ubicación de


nuestra IIEE en la comunidad. Debe de contener una leyenda que
explique las zonas de peligro dentro y fuera de la IIEE, así como las zonas
seguras y rutas de escape dentro y fuera de la IIEE)

Mapa de Riesgo de la

I.E. Nº 1156 “José Sebastián Barranca Lovera”

32
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

33
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PRIMERA PLANTA

SEGUNDA PLANTA

34
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

4.2.3 Identificación de Recursos

PELIGRO DESCRIBA LOS RECURSOS CON LOS QUE CUENTA PARA ENFRENTAR EL DESASTRE

SISMO Botiquín escolar implementado y mochila salvadora-

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

5.1 ACCIONES DE RESPUESTA

ASPECTOS ¿QUE DEBEMOS HACER PARA RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES


ENFRENTAR EL EVENTO ADVERSO?

AULAS Soporte socioemocional Kit de atención Aprox. 30 minutos Profesores de Aula


ACCESO Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE

socioemocional
Aprox. 30 minutos
BAÑOS
Evaluar Observación COE de la I.E.
Aprox. 30 minutos
SEGURIDAD
Evaluar Observación COE de la I.E.
VIAS DE Aprox. 30 minutos
ACCESO Verificar Observación COE de la I.E.
MOBILIARIOS Y Aprox. 30 minutos
EQUIPO Evaluar Observación COE de la I.E.
MATERIAL Aprox. 30 minutos
Centro de Acopio
DIDACTICO Solicitar los Kit Pedagógicos COE de la I.E.
Aprox. 30 minutos COE de la I.E.
CURRÍCULO DCN y Rutas de
Apertura de la Educación formal Aprendizaje
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

APOYO Aprox. 30 minutos COE de la I.E.


SOCIOEMOCIO Actividades lúdicas KIT de Actividades
NAL lúdicas
Construcción del Aprox. 30 minutos COE de la I.E.
ASISTENCIA DE
Currículo en situaciones
MAESTROS
Entrega de Kit Pedagógicos de emergencia.
Aprox. 30 minutos COE de la I.E.
ASISTENCIA DE
Uso de los Kit Centro de Acopio
ESTUDIANTES

Aplicación Capacidades Aprox. 30 minutos COE de la I.E.


SIMULACROS

ESTUDIANTES - COE de la I.E.


Kit de Gestión del Según lo requerido
DOCENTES Restituir el servicio educativo Currículo
COMUNIDAD
EDUCATIVA

ADMINISTRATI Según lo requerido COE de la I.E.


VOS, Apoyo permanente Disponibilidad
AUXILIARES
Apoyo permanente Disponibilidad Según lo requerido COE de la I.E.
PPFF

35
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Coordinación Requerimientos Según lo requerido COE de la I.E.
POLITICA EDUCATIVA Y

ALIADOS
COORDINACIÓN

NORMAS, Según lo requerido COE de la I.E.


Análisis
DIRECTIVAS Tenerlos Físicamente
Según lo requerido COE de la I.E.
RESOLUCIONE
S Especificaciones
Tenerlos Físicamente

5.2 ACCIONES DE REHABILITACION

¿QUE ACCIONES DESARROLLAR RECURSOS ¿QUÉ NECESITAMOS


PARA DAR CONTINUIDAD AL PARA DESARROLLAR LAS
ASPECTOS PLAZOS RESPONSABLES
SERVICIO EDUCATIVO? FASE DE ACCIONES DE CONTINGENCIA
REHABILITACIÓN POST EVENTO
DE

AULAS Desarrollar acciones para Kit pedagógico Profesores de Aula


enfrentar el evento adverso Según lo requerido
AMBIENTE

Observación Según lo requerido COE de la I.E.


SEGURIDAD
Evaluar
Evaluar Observación Según lo requerido COE de la I.E.
VIAS DE ACCESO

MOBILIARIOS Y Evaluar Observación Según lo requerido COE de la I.E.


Y
APRENDIZAJE

EQUIPO
Aplicación de los Kit Ejecución Según lo requerido COE de la I.E.
ACCESO

MATERIAL DIDACTICO Pedagógicos

Desarrollar el Currículo de Según lo requerido COE de la I.E.


CURRÍCULO
emergencia Acciones planificadas
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

APOYO Garantizar el uso del Kit Acciones planificadas Según lo requerido COE de la I.E.
SOCIOEMOCIONAL socioemocional
ASISTENCIA DE Acciones planificadas Según lo requerido COE de la I.E.
MAESTROS Entrega de los Kit pedagógicos
ASISTENCIA DE Acciones planificadas Según lo requerido COE de la I.E.
Garantizar la permanencia de
ESTUDIANTES los estudiantes
Recordar las acciones antes, Acciones planificadas Según lo requerido COE de la I.E.
SIMULACROS durante y después del evento
adverso.
ESTUDIANTES – Acciones planificadas Según lo requerido COE de la I.E.
DOCENTES Comunicar oportunamente
COMUNIDAD
EDUCATIVA

Acciones planificadas Según lo requerido COE de la I.E.


ADMINISTRATIVOS,
Atender heridos y lesionados
AUXILIARES
Según lo requerido COE de la I.E.
PPFF
Facilitar su intervención Comunicación
Comunicación Según lo requerido COE de la I.E.
POLITICA EDUCATIVA Y

ALIADOS
Facilitar su intervención
COORDINACIÓN

Comunicación Según lo requerido COE de la I.E.


NORMAS, DIRECTIVAS Para evaluar los escenarios de
riesgo
Comunicación Según lo requerido COE de la I.E.
RESOLUCIONES
Para evaluar los escenarios de
riesgo

36
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

VI.- ANEXOS

PROTOCOLO
PARA EMERGENCIAS EN LA

INSTITUCION EDUCATIVA N° 1156 “José


Sebastián Barranca Lovera”

DURANTE

 La persona autorizada activa la alarma de emergencia.


 Buscar un lugar seguro para resguardar nuestras vidas e integridad.
 Ayudar a nuestro prójimo.
 El director o docentes activan el COE y se coordinan acciones.
 Se evalúan daños en las personas e institución.
 Se traslada a la comunidad educativa hacia un lugar seguro.
 Se trasladan heridos al centro de salud más cercano.
 Se entrega a los alumnos a los padres de familia.

DESPUES

 Se realiza un primer reporte situacional, sobre los daños causados a la UGEL. ( en las
primeras 3 a 5 horas)
 Evaluamos el estado del personal de la IE ( 3 a 5 horas)
 Hacemos un segundo reporte especializado a la UGEL (considerando los daños sufridos
en la infraestructura, la población, y en los materiales educativos) (18 a 24 horas)
 Coordinamos la seguridad de la IE con el personal y padres de familia. (ya que esto
permite que aquello que no a sido destruido no sea robado o sustraído, así como evitar
que la escuela sea tomada como albergue). (en las primeras 24 horas)
 Hacemos un tercer reporte utilizando la ficha EDAN (Evaluación de Daños y Análisis de
Necesidades) (24 a 48 horas)
 Coordinamos con la UGEL sobre las medidas a tomar. (las primeras 24 horas)
 Reunimos a los docentes para coordinar la aplicación de las acciones de rehabilitación
del servicio educativo. (24 a 48 horas)
 Informar a los padres de familia sobre las acciones a tomar para restablecer la
educación.
 Aplicamos nuestro plan de rehabilitación

37
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

PROTOCOLO
PARA EMERGENCIAS EN LA
INSTITUCION EDUCATIVA N° 1156 “José
Sebastián Barranca Lovera”

 Comisaría Conde de la Vega 4 246 009


 Bomberos 116
 Central Lima (Bomberos) 2 220 222
 Serenazgo 3 185 055
 Hospital Arzobispo Loayza 4 313 799
 Centro Salud Villa María
 Parroquia

38
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

39
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

CONTENIDO

I FINALIDAD

II NORMAS LEGALES

III ALCANCES
IV COMISION PERMANENTE DE DEFENSA CIVIL DE LA I.E
4.1 Organización
4.2 Organigrama

4.3 Funciones de la Comisión Permanente de Defensa Civil de la I. E.

4.4 Funciones de los miembros de la Comisión de Defensa Civil..


V BRIGADAS DE DEFENSA CIVIL POR AULAS
5.1 Organización:

5.2 Funciones de los Equipos de Defensa Civil

VI ACTIVIDADES A REALIZAR
VII ANEXOS
PLAN DE PROTECCION Y SEGURIDAD
7.1 DIAGNOSTICO DE LA I.E.
7.2 RELACIÓN DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL Y ORGANIGRAMA
7.2.1 Funciones de los miembros de la Comisión de Defensa Civil.
7.2.2 Relación de miembros:
7.2.3 Funciones de los miembros de la Comisión de Defensa Civil.

7.2.4 Comisión permanente de Defensa civil..


7.3 RELACIÓN DE BRIGADAS DE LA I.E.

7.4 CROQUIS Y FLUJOGRAMA DE LA I.E

40
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
7.5 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD

ACCIONES DE LAS BRIGADAS

8.1 ANTES DE UNA EMERGENCIA

8.2 DURANTE LA EMERGENCIA

8.3 DESPUÉS DE UNA EMERGENCIA

8.4 ACCIONES A REALIZAR DURANTE LOS SIMULACROS

8.5 BRIGADAS DE DEFENSA CIVIL POR AULA

8.6 UBICACIÓN DE LOS BRIGADISTAS EN EL AULA

8.7 FICHA DE ORGANIZACIÓN DEL AULA

8.8 CALENDARIO DE ACTIVIDADES DE SIMULACRO

41
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Plan de Defensa Civil


Finalidad

Organizar las acciones sobre Prevención de Desastres, en atención a la


ocurrencia de fenómenos naturales o antrópicos, que casi siempre provocan
desastres, que suceden en un contexto vulnerable.

Desarrollar una cultura de prevención, que promuevan la organización y


participación de todos los miembros de la comunidad educativa.

Normas legales

 Constitución Política del Perú


 Ley Nº 23384 – Ley General de educación
 Decreto Ley Nº 19338 Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil
y sus modificaciones:
o Decreto Supremo Nº 442.
o Decreto Legislativo Nº 735.
o Ley Legislativa Nº 905.
 Decreto supremo Nº 005-88-SGMD. Reglamento del Sistema
Nacional de Defensa Civil.
 Decreto supremo Nº 036-89-PCM. Aprueba el Plan Nacional de
Defensa Civil.

Alcance

 Dirección de la I. E.
 Personal docente
 Personal administrativo
 Personal de limpieza
 Padres de familia
 Alumnos
 Comunidad

42
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Comisión permanente de Defensa civil de la I. E.

4.1. Organización:

La Comisión Permanente de Defensa Civil esta organizada de la siguiente


manera
1) Presidente: a cargo del Director de La I. E.
2) Vicepresidente: a cargo del presidente de la Asociación de Padres de
familia
3) Secretario: a cargo de un profesor y/o personal administrativo
4) Sub secretario: a cargo de un profesor y/o personal administrativo
5) Jefe de Protección y Seguridad: a cargo del profesor más caracterizado
por su empatía con los alumnos.
6) Sub jefe de Protección y Seguridad: a cargo del profesor del siguiente
turno de la I.E.
7) Delegados de profesores, personal administrativo y alumnos: uno

4.2. Organigrama

4.3. Funciones de la Comisión Permanente de Defensa Civil de la I. E.

1) Solicitar la inspección técnica de seguridad de la infraestructura de


la I.E.
2) Formular el Plan de Protección, Seguridad y Evacuación.
3) Organizar y capacitar las Brigadas de Defensa Civil
4) Durante la Emergencia se constituye el Centro de Operaciones de
Emergencia dirigiendo y controlando todas las acciones y
disposiciones que se hallan planificado.
5) Evalúa rápidamente los daños producidos y toma decisiones como:
a. Retornar a las aulas y reiniciar las clases
b. Suspender las clases y permitir que los alumnos se vayan a
su casa
c. Disponer que los equipos de servicios Especiales evacue a
los centros hospitalarios los heridos que se hayan podido
sufrir lesiones de consideración, etc.
d. Desarrollar programas de capacitación y entrenamiento para
toda la comunidad educativa.

4.4. Funciones de los miembros de la Comisión de Defensa Civil.

 Presidente: Planifica, dirige y ordena que se cumpla


las normas y disposiciones contenidas en el Plan de Protección,

43
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Seguridad y Evacuación. Es el responsable de la integridad física y
emocional de la comunidad educativa.
 Vicepresidente: Es el responsable de la
participación de padres de familia para que apoyen las normas y
disposiciones de Protección y Seguridad a favor de sus hijos.
 Jefe de Protección y seguridad: Organiza las
Brigadas de Defensa Civil, y coordina su capacitación y
entrenamiento con instituciones de la comunidad como Bomberos,
Policía Nacional, Cruz roja, Centros hospitalarios, Postas medicas,
otros.
 Sub jefe de protección y seguridad: se encarga de
la señalización de la I.E.. Verifica la operatividad de los equipos de
seguridad (extintores, linternas, megáfonos, cajones de arena,
etc.).
 Secretario: lleva el libro de actas y cita a los
miembros de la Comisión permanente de Defensa Civil de la I.E.
 Sub secretario: en ausencia del titular asume sus
funciones.
 Delegados: Lleva las inquietudes del grupo que
representa a las reuniones de la Comisión permanente de Defensa
Civil de la I.E.

Brigadas de Defensa Civil por aula.


5.1. Organización:
En cada aula se nombrara a alumnos para que sean miembros de los equipos:
 De seguridad y Evacuación.
 De Señalización y protección.
 De Primeros auxilios.
 De servicios especiales

5.2. Funciones de los Equipos de Defensa Civil

BRIGADA DE
Reconoce las zonas de peligro,
SEGURIDAD Y
seguridad y rutas de evacuación
EVACUACIÓN
de la I.E.
ANTES
Apoya al Sub jefe de protección
DE UNA BRIGADA DE
en la señalización de las zonas
EMERGENCIA SEÑALIZACIÓN
de seguridad internas y externas
Y
de la I.E., empleando símbolos
PROTECCIÓN
normados por defensa Civil.

44
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
BRIGADA DE Se capacita en funciones básicas
PRIMEROS de primeros auxilios y organiza el
AUXILIOS botiquín básico en cada salón.
Recibe instrucciones sobre
BRIGADA DE primeros auxilios, manejo de
SERVICIOS extintores, corte de fluido
ESPECIALES eléctrico y de conocimiento
básico de búsqueda y rescate

Abrirán las puertas del aula en


caso de estar cerrada y al
iniciarse la evacuación, dirigen a
BRIGADA DE
sus compañeros de cada aula
SEGURIDAD Y
hacia las zonas de seguridad
EVACUACIÓN
externa: patios, campos
deportivos, parques, jardines,
etc.
Responsable de lograr que sus
compañeros mantengan la calma
y de acuerdo a la emergencia
BRIGADA DE producida, hacer que se ubiquen
SEÑALIZACIÓN en las zonas de seguridad
Y interna: al costado de columnas,
PROTECCIÓN bajo dinteles, alejados de
ventanas. Al evacuar colabora
DURANTE
con los brigadistas de primeros
LA
auxilios.
EMERGENCIA
De acuerdo a la emergencia
producida, se instala en la zona
BRIGADA DE de seguridad interna portando el
PRIMEROS botiquín de primeros auxilios y al
AUXILIOS evacuar el aula ayuda a los
compañeros que se puyen haber
sufrido lesiones menores.
Según este planificado abrirán
las puertas de la I.E.
Cortar el fluido eléctrico y
BRIGADA DE cerraran las llaves de agua y gas.
SERVICIOS Si hubiera indicios de incendio
ESPECIALES avisaran a los bomberos y
procederán a combatirlo con los
medios que tenga a su alcance.
En caso de haber personas

45
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
atrapadas, procederán a
viabilizar su rescate, utilizando
los equipos básicos para este
tipo de acciones, hasta que
pudieran obtener apoyo externo
especializado.

Una vez instalados en su zona


de seguridad externa se
incorporan al Centro de
operaciones de emergencia
BRIGADA DE
(COE) y recibe las
SEGURIDAD Y
recomendaciones e indicaciones
EVACUACIÓN
del Jefe de protección, para que
participe en las acciones de
control, seguridad y evacuación
que se dispongan.
BRIGADA DE Promueve la calma y anima a
SEÑALIZACIÓN sus compañeros, desarrollando
Y actividades lúdicas, para disipar
PROTECCIÓN los efectos del evento adverso.
Procederán a curar rasguños y
lesiones menores, emplean
DESPUES
BRIGADA DE camillas que pueden ser
DE UNA
PRIMEROS improvisadas para transportar a
EMERGENCIA
AUXILIOS los heridos al puesto de socorro
instalado por el Equipo de
Servicios Especiales.
Si aun no lo hecho, proceden a
cortar el fluido eléctrico y cerrar
las llaves de agua y gas.
Recorren las instalaciones de la
I.E. para localizar a personal que
BRIGADA DE no haya podido evacuar debido a
SERVICIOS que fue herido o quedo atrapado.
ESPECIALES De acuerdo al Plan, abrirán o
mantendrán cerrada la puerta
principal.
Instalan un puesto de socorro
donde se atenderá al personal
que haya sufrido lesiones.

46
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Actividades a realizar

CRONOGRAMA
ACTIVIDAD RESPONSABLE
M A M J J A S O N D
Organización del
Equipo de
1. equipo de Defensa X
trabajo
Civil
Oficio a defensa civil:
2. Diagnostico y Dirección X
Capacitación
Equipo,
docentes,
3. Elección de Brigadas X
tutores,
auxiliares
Miembros de
Capacitación de defensa civil,
4. X
Brigadas Equipo de
trabajo
Equipo de
trabajo,
5. Señalización X
auxiliares,
brigadas
Elaboración de Plan Equipo de
6. X
de evacuación trabajo
Ejercicios de
7. Simulación de Toda la I.E. X X X X X X X X
Evacuación
1era evaluación:
8. Toda la I.E.
simulacro de sismo

1era evaluación:
9. Toda la I.E.
simulacro de sismo

1era evaluación:
10. Toda la I.E.
simulacro de sismo

1era evaluación:
11. Toda la I.E.
simulacro de sismo

47
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Anexo 1

Plan de protección y seguridad


I. DIAGNOSTICO DE LA I.E.

 La I.E. José Sebastián Barranca esta ubicado en el cercado de Lima en


el Jr. Huarancayo 168 – Conde de la Vega Baja, siendo las avenidas
principales Morales Duárez y Carcamo.
 Consta de Posta médica, Centro policial, además de un mercado
ambulatorio, en sus cercanías. Cabe mencionar que existen autos,
camionetas, combis, etc, estacionados a su alrededor.
 Es una zona de relleno sanitario, de terreno inestable.
 Existen construcciones de material noble, con acabados de madera, de
ladrillos.
 Las casas constan de 1 a 5 pisos alrededor.
 Existen agua, desagüe y fluido eléctrico.
 La I.E. consta de una doble puerta de acero (permite la entrada y salida).
 El timbre no es muy potente.
 Presenta 12 aulas, 8 ambientes de uso variado (Dirección, Sub
dirección, sala de profesores, biblioteca, laboratorio, de computo, de
Educación física) además de 2 ambientes debajo de las escaleras.
Presenta 1 baño en cada piso (uno de hombres y otro de mujeres) uno
encima del otro; la sala de profesores consta de un baño, un ambiente
del personal de limpieza, y uno de almacén (hecho de madera).
 En el único patio existe un estandarte y un kiosco.
 En diversos ambientes existen rajaduras (son muy notorios)

II. RELACIÓN DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL Y ORGANIGRAMA

2.1. Relación de miembros:

 Presidente:
 Vicepresidente:
 Jefe de Protección y seguridad:
 Sub jefe de protección y seguridad:
 Secretario:
 Sub secretario:
Delegados:

2.2. Funciones de los miembros de la Comisión de Defensa Civil.

48
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Presidente:
Planifica, dirige y ordena que se cumpla las normas y disposiciones contenidas
en el Plan de Protección, Seguridad y Evacuación. Es el responsable de la
integridad física y emocional de la comunidad educativa.

Vicepresidente:
Es el responsable de la participación de padres de familia para que apoyen las
normas y disposiciones de Protección y Seguridad a favor de sus hijos.

Jefe de Protección y seguridad:


Organiza las Brigadas de Defensa Civil, y coordina su capacitación y
entrenamiento con instituciones de la comunidad como Bomberos, Policía
Nacional, Cruz roja, Centros hospitalarios, Postas medicas, otros.

Sub jefe de protección y seguridad:


Se encarga de la señalización de la I.E.. Verifica la operatividad de los equipos
de seguridad (extintores, linternas, megáfonos, cajones de arena, etc.).

Secretario:
Lleva el libro de actas y cita a los miembros de la Comisión permanente de
Defensa Civil de la I.E.

Sub secretario:
En ausencia del titular asume sus funciones.

Delegados:
Lleva las inquietudes del grupo que representa a las reuniones de la Comisión
permanente de Defensa Civil de la I.E.

2.3. Comisión permanente de Defensa civil.

Realiza lo siguiente:

1. solicita al órgano intermedio correspondiente y/o Defensa civil la


inspección técnica de seguridad de la infraestructura de la I.E.
2. Formula el plan de protección, seguridad y evacuación.
3. Organiza y capacita a las brigadas.
4. Durante la emergencia se constituye el “centro de Operaciones de
Emergencias” (COE) dirigiendo y controlando todas las acciones y
disposiciones que se han planificado.
5. El COE evalúa rápidamente los daños producidos y toma
decisiones, como:
a. Retornar a las aulas y reiniciar las clases.

49
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
b. Suspender las clases y permitir que los alumnos se vayan
a su casa.
c. Disponer de los equipos de Servicios especiales, evacuar a
los heridos a centros hospitalarios.

III. RELACIÓN DE BRIGADAS DE LA I.E.

Prof. Tutor
Brigadista de Seguridad y evacuación
Brigadista de Señalización y protección
Brigadista de Primeros auxilios

Prof. Tutor
Brigadista de Seguridad y evacuación
Brigadista de Señalización y protección
Brigadista de Primeros auxilios

Prof. Tutor
Brigadista de Seguridad y evacuación
Brigadista de Señalización y protección
Brigadista de Primeros auxilios

Prof. tutor
Brigadista de Seguridad y evacuación
Brigadista de Señalización y protección
Brigadista de Primeros auxilios

Prof. tutor
Brigadista de Seguridad y evacuación
Brigadista de Señalización y protección
Brigadista de Primeros auxilios

Prof. tutor
Brigadista de Seguridad y evacuación
Brigadista de Señalización y protección
Brigadista de Primeros auxilios

50
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Prof. tutor
Brigadista de Seguridad y evacuación
Brigadista de Señalización y protección
Brigadista de Primeros auxilios

Prof. tutor
Brigadista de Seguridad y evacuación
Brigadista de Señalización y protección
Brigadista de Primeros auxilios

Prof. tutor
Brigadista de Seguridad y evacuación
Brigadista de Señalización y protección
Brigadista de Primeros auxilios

Prof. tutor
Brigadista de Seguridad y evacuación
Brigadista de Señalización y protección
Brigadista de Primeros auxilios

IV. CROQUIS Y FLUJOGRAMA DE LA I.E

51
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

V. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE PROTECCIÓN Y


SEGURIDAD

CRONOGRAMA
ACTIVIDAD RESPONSABLE
M A M J J A S O N D

Organizaciones previas X

12. Organización del COE Equipo de trabajo X

Oficio a defensa civil:


13. Diagnostico y Dirección X
Capacitación
Equipo, docentes,
14. Elección de Brigadas X
tutores, auxiliares

Miembros de defensa
15. Capacitación de Brigadas X X X
civil, COE

Equipo de trabajo,
16. Señalización X
auxiliares, brigadas

Elaboración de Plan de
17. Equipo de trabajo X X
evacuación

Ejercicios de Simulación
18. Toda la I.E. X X X
de Evacuación

1era evaluación:
19. Toda la I.E. X
simulacro de sismo

2da evaluación: simulacro


20. Toda la I.E. X
de sismo

3era evaluación:
21. Toda la I.E. X
simulacro de sismo

52
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Ficha de cumplimiento de tareas
Cumplimiento Deficiencia Sugerencias

Organizaciones
1.
previas

Organización del
2.
COE

Oficio a defensa
3. civil: Diagnostico y
Capacitación

Elección de
4.
Brigadas

Capacitación de
5.
Brigadas

6. Señalización

Elaboración de Plan
7.
de evacuación

Ejercicios de
8. Simulación de
Evacuación

1era evaluación:
9.
simulacro de sismo

2da evaluación:
10.
simulacro de sismo

3era evaluación:
11.
simulacro de sismo

53
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Anexo 2

Acciones de las Brigadas


ANTES DE UNA EMERGENCIA

 BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN: Reconoce las zonas de


peligro, seguridad y rutas de evacuación de la I.E.
 BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN. Apoya al Sub jefe de
protección en la señalización de las zonas de seguridad internas y externas
de la I.E., empleando símbolos normados por defensa Civil.
 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS: Se capacita en funciones básicas
de primeros auxilios y organiza el botiquín básico en cada salón.
 BRIGADA DE SERVICIOS ESPECIALES: Recibe instrucciones sobre
primeros auxilios, manejo de extintores, corte de fluido eléctrico y de
conocimiento básico de búsqueda y rescate.

DURANTE LA EMERGENCIA

 BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN: Abrirán las puertas del aula en


caso de estar cerrada y al iniciarse la evacuación, dirigen a sus compañeros
de cada aula hacia las zonas de seguridad externa: patios, campos
deportivos, parques, jardines, etc.
 BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN: Responsable de lograr que
sus compañeros mantengan la calma y de acuerdo a la emergencia
producida, hacer que se ubiquen en las zonas de seguridad interna: al
costado de columnas, bajo dinteles, alejados de ventanas. Al evacuar
colabora con los brigadistas de primeros auxilios.
 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS De acuerdo a la emergencia
producida, se instala en la zona de seguridad interna portando el botiquín de
primeros auxilios y al evacuar el aula ayuda a los compañeros que se puyen
haber sufrido lesiones menores.
 BRIGADA DE SERVICIOS ESPECIALES: Abrirán las puertas de la I.E.
Cortan el fluido eléctrico y cerraran las llaves de agua y gas. Si hubiera
indicios de incendio avisaran a los bomberos y procederán a combatirlo con
los medios que tenga a su alcance. En caso de haber personas atrapadas,
procederán a viabilizar su rescate, utilizando los equipos básicos para este
tipo de acciones, hasta que pudieran obtener apoyo externo especializado.

54
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

DESPUÉS DE UNA EMERGENCIA

 BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN: Una vez instalados en su


zona de seguridad externa se incorporan al Centro de operaciones de
emergencia (COE) y recibe las recomendaciones e indicaciones del Jefe de
protección, para que participe en las acciones de control, seguridad y
evacuación que se dispongan.
 BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN: Promueve la calma y
anima a sus compañeros, desarrollando actividades lúdicas, para disipar los
efectos del evento adverso.
 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS: Procederán a curar rasguños y
lesiones menores, emplean camillas que pueden ser improvisadas para
transportar a los heridos al puesto de socorro instalado por el Equipo de
Servicios Especiales.
 BRIGADA DE SERVICIOS ESPECIALES: Si aun no lo hecho, proceden a
cortar el fluido eléctrico y cerrar las llaves de agua y gas. Recorren las
instalaciones de la I.E. para localizar a personal que no haya podido evacuar
debido a que fue herido o quedo atrapado. De acuerdo al Plan, abrirán o
mantendrán cerrada la puerta principal. Instalan un puesto de socorro donde
se atenderá al personal que haya sufrido lesiones.

Acciones a realizar durante los


simulacros

1. El Brigadista de seguridad abrirá la puerta, Encabezara la salida, dirige la


ruta de escape, y se dirige a la zona designada del aula
2. El Brigadista de protección mantiene en calma al grupo (expresiones para
tranquilizar), ayuda en casos de accidentados.
3. Portara el botiquín de primeros auxilios ayudara a los accidentados
4. El profesor es uno más del grupo

55
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Brigadas de Defensa Civil por aula.


En cada aula se nombrara a alumnos para que sean miembros de los equipos:
 De seguridad y Evacuación.
 De Señalización y protección.
 De Primeros auxilios.
 De servicios especiales

Ubicación de los Brigadistas en el aula

56
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Ficha de Organización del Aula
Tutor(a):_______________________________ del _________________

Diagnóstico:
Acciones realizados o por realizar (a cargo del tutor del aula)

Acciones: Si No
1. Elección de los Brigadistas
2. Ubicación de los Brigadistas
3. Brigadistas con cintas de identificación
4. Botiquín del aula
5. Señalización dentro del aula
6. Reconocimiento de las señalizaciones
7. Reconocimiento de las rutas de escape
Reconocimiento de la ubicación del grupo en el
8.
patio
9. Alumno en papel de heridos
10. Camilleros
11. Información de las funciones de las Brigadas
12. Ensayos realizados (mínimo 3)

Las brigadas están conformadas de la siguiente manera:

 Brigadista de Seguridad y Evacuación :


_____________________________

 Brigadista de protección y señalización :


_____________________________

 Brigadista de Primeros auxilios :


_____________________________

57
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

CALENDARIO DE ACTIVIDADES DE SIMULACRO

Simulacro MES

Primer simulacro de Sismo

Segundo simulacro de Sismo

Tercer simulacro de Sismo

Cuarto simulacro de Sismo

Quinto simulacro de Sismo

58
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

59

S-ar putea să vă placă și