Sunteți pe pagina 1din 57

Ciclo común

Módulo I
Comunicación y Lenguaje
Ministerio de Universidad de Sindicato de Deutsche Gesellschaft
Educación San Carlos Trabajadores für Internationale
de Guatemala de la Educación Zusammenarbeit
Cynthia del Águila Guatemalteca/ (GIZ) GmbH
Mendizábal Estuardo Gálvez Asamblea Nacional Luis Enrique
Ministra de Educación Rector del Magisterio López-Hurtado Quiroz
–STEG/ANM– Director Programa de
Evelyn Amado de Segura Oscar Hugo López Rivas Apoyo a la Calidad
Viceministra Técnica Director EFPEM - USAC Joviel Acevedo Ayala Educativa –PACE-
de Educación Secretario General
Haydée Lucrecia Crispín Coordinación editorial
Alfredo Gustavo Coordinadora General Osvaldo Pérez Elías Jorge Luis Galindo Arandi
García Archila PADEP/D Secretario General (EFPEM)
Viceministro Adjunto Edin Noé López Dueñas
Administrativo (PACE-GIZ)
de Educación Eduardo Ramiro Herrera
Secretario de Finanzas Compilación y
Gutberto Nicolás elaboración de originales
Leiva Alvarez Rodrigo Hernández Rossana Pinillos Brocke
Viceministro de Boche
Educación Secretario de Edición junior
Bilingüe e Intercultural Organización Norma Lissette Hernández
Plaza
Eligio Sic Ixpancoc
Viceministro de Diseño Mediación y edición
y Verificación de la Rossana Pinillos Brocke
Calidad Educativa
Realización
2-22 Design
David Estuardo Estrada
ISBN de la serie: Hernández

ISBN del curso:

Primera edición: enero 2014


Derechos reservados: USAC-EFPEM/PACE-GIZ Producto de distribución
gratuita. Prohibida su venta. Se permite la reproducción total o parcial de
este documento siempre que se cite la fuente y no se alteren los contenidos
ni los créditos de autoría y edición

NOTA DE GÉNERO
En este texto se utilizan en forma indistinta y variada términos tales como alumnas, alumnos, maestros, maestras, y
otros similares, para evitar repeticiones que puedan entorpecer la lectura. Sin embargo, reconocemos y valoramos
la presencia y el protagonismo de las mujeres en estas instituciones y en estos procesos de gestión cultural.
Tabla de contenidos
TEMA PÁG.
Presentación 4
Programa del curso 5
Bibliografía 9
Unidad I
11
Lenguaje y comunicación
Competencias 11
La comunicación y el lenguaje 12
La comunicación 12
Elementos del proceso de comunicación 14
El ruido 15
Comunicación asertiva 15
Lenguaje, lengua y habla 18
Lenguaje y pensamiento 19
Operaciones mentales y sus aplicaciones educativas 20
Las habilidades lingüísticas 23
Actividades para trabajar en casa 24
Unidad II
27
Lengua oral
Hablar-escuchar 27
Competencias 27
Situación comunicativa 28
Situaciones comunicativas 31
Variedades de la lengua 31
Funciones del lenguaje 32
La escucha activa 36
Actitud crítica al hablar y escuchar 38
Formas de discusión grupal 40
Actividades para trabajar en casa 45
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

Presentación
El aprendizaje es un proceso de carácter social, aprendemos de las
El curso responde al Perfil de otras personas y ellas, a su vez, aprenden de nosotros. Por lo tanto,
egreso del Área Básica el dominio de las competencias lingüísticas (escuchar, hablar, leer y
escribir) que responden directamente a la capacidad para comunicarse
Capacidades es indispensable, tanto para aprender como para generar experiencias
de aprendizaje en el aula.
Utilizan instrumentos para el
desarrollo de destrezas en lectura
Los y las docentes del nivel primario necesitan dominar las competencias
comprensiva, analítica y crítica,
expresión oral y escrita así como relacionadas con escuchar, hablar, leer y escribir para su desarrollo
en manejo y procesamiento de profesional y su labor con los niños y las niñas. Los módulos tienen
información nueva y presentada como propósito ofrecer actividades que les permitan reforzar, ampliar
a través de formatos y formas y enriquecer los diferentes temas. Ofrecen actividades para el trabajo
diferentes: textos, esquemas, presencial y no presencial durante las ocho semanas de clase.
cuadros, mapas, etc.
Estructura de los módulos:

Cada módulo corresponde a dos sesiones de clase: dos unidades.


Para cada unidad se trabajan actividades previas, de desarrollo y de
cierre. En las diferentes unidades se trabaja una lectura para ejercitar los
diferentes niveles de comprensión lectora.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Al final de cada unidad se incluye el trabajo para realizar en casa.

1. Reflexión personal
La persona que habla más de Cada sesión de trabajo inicia con una reflexión acerca de los temas
un idioma puede desarrollar sus tratados en clase durante la semana anterior. Esta reflexión debe
competencias comunicativas en trabajarse en hojas sueltas para adjuntar al portafolio. La reflexión tiene
uno de estos para luego hacer la como objetivo el que los y las estudiantes revisen sus notas, ordenen
transferencia a los otros. sus ideas de manera que puedan asegurarse de que comprendieron
los diferentes temas y planteen sus dudas al facilitador o la facilitadora.
El docente de educación bilingüe
intercultural necesita utilizar el 2. Conexión con el aula
idioma materno de sus estudiantes
En esa sección se busca relacionar los temas trabajados en la unidad
para dominarlo mejor.
con el trabajo que hacen los y las docentes en el aula.

3. Investigación acción
Proporciona orientaciones para aplicar la investigación acción en el
trabajo diario. Al finalizar el curso, los y las estudiantes deben entregar
los resultados obtenidos.

En los ladillos se incluye información que enriquece el tema tratado


desde el punto de valores, el trabajo en el aula, ortografía, redacción,
gramática y el uso del portafolio.

4
Programa del curso
PROGRAMA

I. Descripción del curso


Este curso está orientado a que el docente perfeccione la aplicación de estrategias para el
desarrollo de habilidades de lectura, de interpretación, y de expresión escrita; es decir, está
vinculado al desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas básicas: hablar, escuchar, leer
y escribir. Así mismo, que adquiera el dominio del contenido del área curricular para el nivel
primario, así como un excedente racionalmente calculado, en lo referente al manejo de la
disciplina. Su enfoque es de aplicación práctica. Debe dar a los docentes participantes
los fundamentos científicos de la dinámica y la congruencia de la comunicación entre las y
los alumnos, las y los maestros, los docentes y los medios de aprendizaje (libros de texto,
textos escritos, muestras, etc.) L1, L2, L3. Se analiza y discute los fundamentos de la
teoría de la comunicación y comunicación efectiva.

II. Competencias e indicadores de logro


A.Perfecciona la aplicación de las habilidades lectoras.

• Demuestra su comprensión de un texto escrito, en los diferentes niveles: literal,


interpretativo y crítico-intertextual.

• Establece la relación entre un texto y sus experiencias previas.

• Identifica y analiza las ideas centrales de un texto.

• Presenta sus argumentos para estar de acuerdo o no con lo que el texto propone.

B. Interpreta la expresión escrita vinculando el desarrollo de las cuatro habilidades


lingüísticas básicas (hablar, escuchar, leer, escribir).

• Redacta un comentario de un texto.

• Escribe el resumen de un texto.

C. Domina el contenido del área curricular para este nivel.

• Planifica actividades de aprendizaje tomando en cuenta las habilidades lingüísticas.

• Escribe textos con adecuación, coherencia y cohesión.

5
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

D. Aplica mediante la práctica las habilidades comunicativas y


de lenguaje.

• Aplica la investigación acción.

• Selecciona las formas apropiadas de comunicación de acuerdo


con la situación comunicativa y los participantes.

• Escucha activamente

• Utiliza la comunicación asertiva.

• Escribe un ensayo.

• Crea un cuento apropiado para la edad de sus alumnos y alumnas.

E. Domina los fundamentos científicos de la dinámica y la


congruencia de la comunicación.

• Describe el proceso de comunicación

• Domina los principios gramaticales y ortográficos de su idioma

F. Utiliza adecuadamente los medios de aprendizaje de la


comunicación y el lenguaje.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


• Organiza y participa en diferentes técnicas de discusión:
conversación, debate, foro, mesa redonda, conferencias, etc.

• Expone un tema ante un grupo, con adecuación, cohesión y


coherencia.

• Diferencia, de acuerdo con sus características, los diferentes tipos


de textos, orales o escritos: expositivo, argumentativo, narrativo,
descriptivo.

• Identifica el objetivo de un texto oral o escrito de acuerdo con las


funciones del lenguaje.

• Aplica técnicas de investigación y comunicación.

• Escribe un informe de investigación de forma clara, coherente y


sintética.

6
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

III. Dosificación de contenidos

Semana CONTENIDOS
Introducción
Evaluación diagnóstica
La Comunicación y el lenguaje
1 Comunicación asertiva
Lenguaje, lengua y habla
Relación entre el lenguaje y pensamiento
Las habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir
Lengua oral
La situación comunicativa
Variedades de la lengua
2
Funciones del lenguaje
La escucha activa
Formas de discusión grupal
Comprensión lectora
Niveles de comprensión lectora: literal, inferencial, crítico, creativo
3
Organizadores gráficos
Evaluación parcial I
Lengua escrita-Comprensión lectora
4 Clasificación de los textos
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

El ensayo
Evaluación parcial II
Escuchar-hablar Leer-escribir
5 La investigación y el informe de investigación
Resumen Ejecutivo
La Entrevista
Taller de producción de textos: adecuación, coherencia y cohesión del texto
6 El texto literario
La descripción
Nivel crítico de la lectura
7 Los medios de comunicación social
Análisis crítico de los mensajes enviados por los medios de comunicación social
Normativa de la lengua
8
Evaluación final

IV. Metodología
Una de las características de la educación basada en competencias
es que en cada competencia se integran contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales; por ello, responde a una educación
integradora. Por tal motivo, en el curso se integrarán las diferentes
habilidades lingüísticas en cada uno de los temas o ejes temáticos.

7
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

Los estudiantes aplicarán la investigación acción con la guía del


facilitador o la facilitadora del curso. Así mismo, irán construyendo
un portafolio en el que se incluirán tanto actividades asignadas por el
docente como material seleccionado por los estudiantes. El docente
dará la orientación pertinente para la construcción del portafolio.

El curso combina las sesiones presenciales (8 sesiones de cuatro horas


de duración) con las no presenciales (5 sesiones por semana). El o la
estudiante deciden cómo distribuir el tiempo de trabajo no presencial.
Las sesiones presenciales serán orientadas por el catedrático o la
catedrática; las sesiones no presenciales serán dirigidas por medio
de actividades sugeridas en el módulo. Los contenidos del curso se
desarrollaran durante las sesiones presenciales y las no presenciales.

Se considera que el aprendizaje de las habilidades de comunicación y


del dominio del lenguaje es de carácter social. Así, en la mayor parte
del trabajo los y las estudiantes interactuarán con el fin de construir sus
conocimientos.

V. Evaluación

Actividad Valor
Participación en una técnica de 10%

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


discusión oral
Prueba parcial I 10%
Evaluación de los temas
trabajados en las dos primera
semanas
Prueba parcial II 10%
Redacción de un ensayo
Creación de un cuento infantil 5%
Análisis de anuncios publicitarios 5%
Proyecto de investigación acción 10%
Portafolio 20%
Evaluación final 30%

8
Bibliografía
Alliende, F. Condemarin, M. Chadwick, M. Milicia, N. Comprensión de la lectura. Editorial
Andrés Bello. Chile. 2003.

Biblioteca presidencial para la paz. El libro de Cristal, lecturas reflexiones e ideas para
docentes y estudiantes. Guatemala. 2002.

Cassany, D. Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós, 1989).

Cassany, D. Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Madrid, 1990.

Condemarín, M. Estrategias para la enseñanza de la lectura. Editorial Planeta Chilena S. A.


Santiago, Chile. 2005.

DICADE, Herramientas de evaluación. Ministerio de Educación –MINEDUC-. Guatemala, 2007.

Fundación Rigoberta Menchú. Forjando educación para un nuevo milenio. Compilación y


coautoría de Vilma Duque Arellanos. Guatemala, 1999.

Instituto Cervantes. Saber escribir. Jesús Sánchez Lobato (coordinador). Santillana Ediciones
Generales, S.A. de C.V. 2007.

Kabalen, D. M. y De Sánchez, M. La lectura analítico - crítica, Un enfoque cognoscitivo


aplicado al análisis de la información. 3ª. edición. Trillas. México. 2005.

Niño, V. Competencias en la comunicación. Ecoe Ediciones. Bogotá, Colombia. 2007.

Ministerio de Educación –MINEDUC-. Currículo Nacional Base –CNB- Nivel primario.


Guatemala. 2007.

Ministerio de Educación –MINEDUC-. Currículo Nacional Base –CNB- Nivel preprimario.


Guatemala. 2007.

Ortiz, David. Gramática Descriptiva. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 2004.

Pacheco Vásquez, Amelia. El ensayo y la monografía como estrategias para el aprendizaje


significativo. Ponencia presentada al I Congreso Nacional de Escuelas de Post Grado de la
Universidad Peruana realizado del 23 al 26 de octubre del 2002 en la Universidad Ricardo
Palma.

Pinillos Brocke, Rossana. Leer para aprender. Ministerio de Educación. Guatemala. 2002.

Seco, Manuel. Gramática esencial de la lengua española. Espasa Calpe, S. A. Madrid. 1999.

9
Sitios de internet

Eduteka: www.eduteka.org

Página de la Real Academia Española de la lengua: www.rae.es

Instituto Virtual Cervantes: www.cervantes.es

elcastellano.org: www.elcastellano.org

CEDUCAR (Comunidad educativa de Centro América y República Dominicana) www.ceducar.org

KALIPEDIA www.kalipedia.com

EDUCARCHILE www.educarchile.cl

10
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

UNIDAD I
Comunicación y lenguaje

En esta unidad abordaremos temas generales que nos servirán de marco


teórico para la comprensión del proceso de comunicación y su relación
con el lenguaje.

Competencias e indicadores de logro


A. Perfecciona la aplicación de las habilidades lectoras.

• Demuestra su comprensión de un texto escrito, en los diferentes


niveles: literal, interpretativo y crítico-intertextual.

B. Domina el contenido del área curricular para este nivel.

• Planifica actividades de aprendizaje tomando en cuenta las habilidades


lingüísticas.

D. Aplica mediante la práctica las habilidades comunicativas y de


lenguaje.
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

• Aplica la investigación acción.

• Selecciona las formas apropiadas de comunicación de acuerdo con la


situación comunicativa y los participantes.

• Utiliza la comunicación asertiva.

E. Domina los fundamentos científicos de la dinámica y la


congruencia de la comunicación.

• Describe el proceso de comunicación

Competencias del CNB


Conexión
Utiliza la lectura como medio de información, ampliación de conocimientos
con el CNB
de manera comprensiva.

Utiliza el lenguaje oral y escrito como instrumento para el aprendizaje,


la investigación y la generación de conocimientos en su vida cotidiana.

11
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

La comunicación
Glosario

Los seres humanos necesitamos vivir en sociedad, somos gregarios. Así,


formamos grupos, comunidades, en las que cada quien cumple con una
Empatía. Identificación mental y función para la subsistencia y desarrollo de las mismas. Por lo anterior,
afectiva de un sujeto con el estado es fundamental comunicarnos, poder expresar nuestras necesidades,
de ánimo de otro. deseos, ideas y sentimientos. Es aquí donde la comunicación hace su
aparición. El proceso es tan natural, que damos por sentado que todas
Ícono. Signo que mantiene una
las personas pueden comunicarse.
relación de semejanza con el
objeto representado. Ejemplo:
Sin embargo, la comunicación no es tan sencilla como parece, algunos
estudiosos de la materia consideran que realmente no nos comunicamos
porque cada persona tiene una forma distinta de comprender las ideas;
otros piensan que la comunicación es inevitable, aunque no queramos
comunicarnos siempre enviamos mensajes a quienes nos rodean. Para
un tercer grupo, la comunicación es posible pero tiene problemas, por
Señal. Signo que indica o avisa lo que dan algunas sugerencias con el fin de superar dichos problemas:
algo.
• Establecer cuál es la situación comunicativa: formal, informal, edad
de los participantes, grupo social al que pertenecen, relación entre los
participantes (familiar, académica, negocios, política, etc.)

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


• Tener claro el objetivo de la comunicación: compartir una idea,
conversar informalmente, compartir sentimientos o emociones,
convencer, orientar, llegar a acuerdos, entre otros.

Otro ejemplo, es el humo que nos • Ponerse en los zapatos del otro. Esto es, empatía. ¿Qué es lo que la
indica que hay fuego. Es una señal otra persona piensa o siente? ¿Cuál es su punto de vista?
natural.
• Pensar en el mensaje que se quiere comunicar. Recordemos la frase:
Las señales artificiales muchas Hay que pensar para hablar y no hablar para pensar.
veces son íconos como en el
ejemplo. • Seleccionar el código adecuado: idioma, vocabulario, fórmulas de
respeto y cortesía.

Símbolo. Signos que no tienen • Asegurarse de que el canal es adecuado para la situación comunicativa.
semejanza con el objeto o idea que Por ejemplo, si queremos hablar acerca de problemas personales,
representan. el teléfono o una conversación por chat no son los canales más
adecuados porque la interacción es muy cortada.

• Tomar en cuenta la experiencia previa de nuestro interlocutor. Por


ejemplo, si los alumnos y alumnas no han tenido oportunidad de ver
el mar, es difícil que puedan comprender información relacionada con
dicha experiencia.
Paz
Los códigos utilizados en la comunicación son muy variados: imágenes
visuales, íconos, señales, símbolos, la lengua oral y escrita, movimientos

12
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

corporales y gestos, ruidos vocales inarticulados, como ciertas


interjecciones ( ¡ay!, ¡uy! ¡oh!). Generar situaciones de
aprendizaje significativo requiere
Actividad 1 de la metacognición por parte del
maestro y la maestra. Es decir,
Ejercitemos nuestra comprensión de lectura en los diferentes niveles deben dominar las competencias
(literal, inferencial y crítico-intertextual). Luego reflexionemos acerca del lingüísticas y reflexionar acerca
texto. de los procesos cognitivos
relacionados con estas.
1. Responda las preguntas.

Nivel literal

• ¿Qué expresamos a través de la comunicación?

• Escriba las tres posturas que se tienen en relación con la posibilidad


de comunicarse. Para redactar
• ¿Qué es una señal?
Una redacción clara requiere de
• ¿En qué consiste el hecho de conocer la experiencia previa del oraciones ordenadas, con sujeto y
interlocutor? predicado.

Ejemplo:
Nivel inferencia La conducta de los animales ayuda
a predecir la lluvia.
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

• De acuerdo con el contexto, ¿qué significa la palabra “gregario”? Sujeto: la conducta de los animales
Predicado: ayuda a predecir la
• ¿Por qué es importante la comunicación para las sociedades humanas? lluvia

• ¿Cuál es la diferencia entre un ícono y un símbolo?

• Explique el significado de la expresión “Hay que pensar para hablar y


no hablar para pensar.

Nivel crítico
Ortografía:
• Comente. ¿Por qué es importante el área de Comunicación y lenguaje
Cuando la expresión “por qué” se
en la formación profesional de los docentes? Dé por lo menos tres
utiliza para hacer una pregunta, se
razones. escribe separada y con tilde.
Para responder se utiliza “porque”.
¿Por qué dices que terminó el
Nivel creativo
invierno?
Porque vi pasar a los azacuanes.
• Piense en señales que puede encontrar en la Naturaleza, por ejemplo,
cuando la Luna se ve roja es señal de que habrá mucho calor. Escriba
las señales y explíquelas.

13
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

2. En grupos, comparen sus respuestas y luego, seleccionen las


que consideren más acertadas. Compartan sus resultados con el
resto de la clase.

Elementos del proceso de comunicación


El uso de un código inapropiado
impide la comunicación. Así, en
la escuela, el uso de un idioma Emisor: persona que envía el mensaje.
distinto al idioma materno de las
niñas y los niños en los primeros
Receptor: persona que recibe el mensaje.
años es un obstáculo para la
comunicación y por consiguiente,
para el aprendizaje. Mensaje: ideas, sentimientos o deseos que se desea comunicar.

Código: forma de lenguaje que se utiliza para comunicar el mensaje.

Canal: medio por el cual se transmite el mensaje (hoja de papel, el aire


donde se desplazan las ondas sonoras, etc.)

Situación comunicativa: ámbito en el que se da la comunicación


(familiar, escolar, comunitario; en el parque, el aula, una oficina)

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Situación comunicativa

código
canal

mensaje
Emisor Receptor

canal

Situación comunicativa

14
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

Ejemplo:

En la situación comunicativa que corresponde al aula de clases, en ciertos


momentos el emisor es el docente y los receptores los estudiantes;
luego, los estudiantes se convierten en emisores y el docente en
receptor. En otros momentos los emisores y receptores son los alumnos
y las alumnas.

La situación comunicativa es la interacción en el aula. El código es el


idioma que se utiliza y el canal, el aire por donde se desplazan las ondas
sonoras.
Los prejuicios son una forma
La situación comunicativa determina el código que debe utilizarse y el de ruido en el proceso de
canal. Por ejemplo, cuando una persona lee un periódico el emisor es comunicación. Comente con sus
la persona que escribe el artículo o la noticia y el receptor, quien lee. compañeros y compañeras de qué
En este caso no se da interacción. El canal será el papel y el código el manera los prejuicios impiden la
idioma utilizado. comunicación, den ejemplos.

Reconocer la situación comunicativa permite al emisor seleccionar el


código adecuado; es decir, el idioma y la variante de ese idioma: formal
o informal u otras formas de comunicación como imágenes, íconos o el
lenguaje de señas.
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

El ruido
El proceso de comunicación puede ser interrumpido por lo que los
lingüistas llaman ruido. El ruido es todo aquello que afecta a uno de los
elementos de la comunicación e impide que esta se realice. Por ejemplo,
cuando hay mucho ruido físico en las afueras de la escuela es difícil que
docentes y estudiantes puedan comunicarse.

El ruido también afecta a los protagonistas de la comunicación: el emisor


y el receptor; por ejemplo, cuando el emisor o el receptor no tienen
intención de comunicarse o tienen prejuicios. También puede producirse
ruido cuando el mensaje no es claro o se utiliza un código inapropiado,
por ejemplo cuando a los niños y las niñas cuyo idioma materno no es el
español se les dan las clases en este idioma, no habrá comunicación y
por lo tanto, difícilmente aprenderán.

Comunicación asertiva
Asegurarse de que el mensaje está
La comunicación no siempre es fácil porque, sin que nos percatemos llegando a los estudiantes es una
de ello, hay ruido que afecta a los diferentes elementos del proceso. responsabilidad del docente.
Los y las docentes, en especial, deben tomar en cuenta su función
como emisores de mensajes. Deben asegurarse de que sus estudiantes Motive a sus alumnos y alumnas
comprenden lo que dicen y que despiertan en ellos y ellas una actitud a pedir aclaraciones cuando no
entienden una instrucción o una
positiva hacia el trabajo en el aula. Esto se puede lograr por medio de
explicación.
una comunicación asertiva.
15
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

La asertividad consiste en enviar mensajes afirmativos y claros que


promuevan en los receptores el deseo de interactuar con nosotros. Una
actitud asertiva consiste en que los demás sepan lo que pensamos o
deseamos sin que se sientan atacados. Por ejemplo, en lugar de decirle
a una niña: “Siempre llegas tarde.” Podemos decirle: “Me gusta cuando
llegas a tiempo.” Otro ejemplo: “Se callan o no salen a recreo”; “Si
hacen silencio pueden escuchar mejor lo que voy a decir”.

Actividad 2
Identifiquemos los elementos del proceso de comunicación en el aula.

1. Piense en una situación comunicativa en el aula e identifique los


elementos de la comunicación.

• Situación:

• Emisor:

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


• Receptor:

• Mensaje:

• Código:

16
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

• Canal:

2. Enumere tres elementos que pueden considerarse como “ruido” en


el proceso de comunicación en el aula. Recuerde que el “ruido” en el
proceso de comunicación no es solamente físico.

3. Comente con sus compañeras y compañeros de grupo cómo puede la


comunicación asertiva mejorar su relación con la familia, sus alumnos
y los miembros de la comunidad.

Analicemos la forma en que pueden fallar los elementos que forman


parte del proceso de comunicación.
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

1. En grupo, analicen los siguientes casos y determinen qué elemento


de la comunicación falla y cómo puede solucionarse el problema.

• Carolina es una joven de trece años que vive con sus abuelos.
Están teniendo problemas porque ella no les obedece, dice que
ellos ya están muy grandes y que no entienden a los jóvenes.

• El profesor Guillermo trabaja en un aula con techo de lámina, a


las dos de la tarde generalmente sus estudiantes se distraen y le
cuesta mucho que se concentren en las actividades.

• Ernestina no quiere ir a la escuela porque ella habla idioma mam


y su maestra no. La niña cree que los demás piensan que es
tonta porque no le entiende a su maestra.

• Los niños y las niñas de tercer grado tienen un nivel muy bajo de
comprensión de lectura. No leen lo que el maestro les deja de
tarea porque no entienden el libro.

2. Siempre en grupos, hagan una lista de mensajes negativos


que suelen enviar las maestras y los maestros a sus alumnos y
alumnas, y luego escriban los mismos mensajes de forma asertiva.
Compartan el resultado con el resto de la clase.

17
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

3. Como producto de una educación represiva que dominó por mucho


tiempo en las aulas, solemos creer que los maestros y las maestras
debemos ordenar y los estudiantes, obedecer. Si no obedecen,
debemos castigarlos. Escriba una pequeña reflexión acerca de
cómo podemos lograr que los y las estudiantes sigan instrucciones
y cómo evitar los castigos.

Lengua e idioma son sinónimos.


Antiguamente se utilizaba el
término lengua en forma despectiva Lenguaje, lengua y habla
para referirse a los idiomas
indígenas. Por eso, hay quienes Como ya se vio anteriormente, el lenguaje es el instrumento de la
prefieren utilizar los términos: comunicación. Así hay diferentes clases de lenguaje, podemos hablar
idiomas mayas, idioma xinka o del lenguaje de la Naturaleza, el lenguaje de los animales, el lenguaje
idioma garífuna. matemático, etc. Los gestos, movimientos corporales, imágenes,
sonidos inarticulados son formas de comunicarse: lenguajes.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Por ejemplo, la forma de vestir de una persona puede decir mucho acerca
de ella: grupo cultural al que pertenece, edad, gustos, actitudes, etc.
La música es una forma de lenguaje que puede transmitir emociones y
sentimientos sin necesidad de utilizar la palabra hablada. De igual forma,
las imágenes nos pueden transmitir mensajes.
El idioma español es uno de los
más hablados en el mundo. No hay
Los seres humanos utilizamos un lenguaje articulado, es decir que
un país donde se hable mejor que
en otros. En cada país tiene sus producimos sonidos con significado. Cada grupo humano posee un
particularidades. sistema de signos que responden a normas específicas, este sistema
es la lengua o idioma. La lengua es utilizada por toda una comunidad,
por ejemplo la comunidad que habla idioma q’eqchi’. La lengua e idioma
es una entidad abstracta, solo se puede conocer por medio de sus
hablantes, cuando estos la utilizan.

Cada persona perteneciente utiliza en forma concreta la lengua, esta es


el habla.

El idioma que aprende una persona en su hogar recibe el nombre de


idioma materno. Para poder aprender un segundo idioma, primero debe
fortalecerse el idioma materno.

18
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

Lenguaje

Naturaleza Música

Animales
Matemática

Articulado humano

Lengua o idioma
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Lenguaje y pensamiento
Actividad 3 Gramática

¿Qué relación existe entre el lenguaje y el pensamiento? ¿Podemos Para comunicarnos con otros y
pensar sin utilizar el lenguaje? Haga el siguiente ejercicio en forma con nosotros mismos necesitamos
nombrar la realidad interna o
individual. Luego, comparta la experiencia con sus compañeros y
externa. Esa es la función de los
compañeras de grupo.
sustantivos.

1. Cuando usted piensa lo hace con palabras, como si estuviera


conversando consigo mismo. Haga un ejercicio de escritura
automática.
Recuerde
• Siéntese cómodamente, tome papel y lápiz.

• Ahora escriba todo lo que pase por su mente, no se preocupe Mientras más amplio sea nuestro
vocabulario tendremos la
por la ortografía o la redacción. Trate de reproducir cómo son sus
posibilidad de pensar mejor.
pensamientos.

• Al terminar, analice lo que escribió y responda:

- ¿Sus pensamientos se centraron en una idea o saltó de una idea


a otra?
-¿Al pensar está consciente de la forma correcta de estructurar
las oraciones y de la escritura de las palabras?

19
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

Relación entre el lenguaje y el pensamiento


Cuando una persona piensa, lo hace a través de las palabras que son
una forma de representar ideas. Pero, no pensamos de la misma forma
En el aula
en que hablamos o escribimos; porque al pensar, muchas ideas pasan
Todas las áreas de aprendizaje por nuestra mente. Un ejemplo de la forma en que pensamos podría ser
son un vehículo adecuado para este: “¡Qué frío! tengo que hacer mi tarea estos patojos no han cenado
desarrollar el pensamiento de las y no tengo pan estoy cansada ¿qué era lo que estaba pensando?”
niñas y los niños. Una persona que
no puede pensar coherentemente, Sin embargo, cuando deseamos pensar de forma estructurada
tampoco puede comunicarse con necesitamos de un vocabulario amplio que nos permita nombrar ideas,
los y las demás. objetos y seres. El pensamiento se caracteriza por el uso de símbolos
(palabra), los cuales a su vez son usados para representar elementos
concretos (personas, lugares, hechos) o abstractos (sentimientos,
ideas, emociones).

A los dos años, cuando las niñas y los niños ya han adquirido cierto
vocabulario básico, se inicia el pensamiento verbal, es decir, piensan
con palabras.

Para poder pensar sobre un tema específico, es decir cuando pensamos


formalmente, necesitamos centrarnos en el mismo, ordenar las ideas
y evitar distracciones. Nos corresponde en la escuela proporcionar
actividades que permitan a las niñas y los niños adquirir la capacidad
de pensar para analizar, evaluar y tomar decisiones.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


El desarrollo del lenguaje está íntimamente ligado al desarrollo del
pensamiento, por esa razón es muy importante trabajar en el aula
actividades que desarrollen los diferentes niveles de pensamiento.
Especialmente, en el desarrollo de las competencias lectoras puede
trabajar las diferentes operaciones mentales. Esta tabla le pude servir
de guía.

OPERACIONES MENTALES Y SUS APLICACIONES


EDUCATIVAS
Operaciones Competencias de los estudiantes y lo que el
mentales maestro o la maestra media
Reconoce las características generales y
Identificación
específicas de un objeto o situación.
Reconoce y distingue entre las características
Diferenciación esenciales y no esenciales de un objeto, hecho o
situación. Puede ser también en relación con otros.
Establece símbolos (letras, números, conceptos u
Codificación
otros) de objetos, hechos o situaciones.
Reconoce y utiliza símbolos relacionados con
Decodificación
diferentes actividades.

20
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

Operaciones Competencias de los estudiantes y lo que el


mentales maestro o la maestra media
Reconoce e indica las semejanzas y diferencias
Comparación entre objetos, hechos o situaciones, atendiendo a
sus características esenciales.
En el aula
Organiza, ordena o agrupa objetos, hechos o Observe que los niveles de
Clasificación situaciones de acuerdo con sus características pensamiento están muy
esenciales o con los criterios que se establezcan. relacionados con los procesos
que se necesitan para desarrollar
Distingue y separa un objeto, evento o situación, en
Análisis las habilidades lingüísticas. Así, es
partes constitutivas y relacionadas. necesario estimular las destrezas
Une partes relacionadas entre sí de un objeto, de pensamiento al mismo tiempo
Síntesis que se desarrollan las habilidades
hecho o situación.
lingüísticas.
Indica las características generales y esenciales de
un objeto, hecho o situación (concreta o abstracta) Para planificar actividades de
Representación
que sugiere un conocimiento previo o experiencia aprendizaje, consultar la tabla le
mental
(implica imágenes visuales, auditivas, motrices u será de mucha ayuda con el fin de
otras). tomar en cuenta todas las formas
de pensamiento.
Establece nuevas relaciones con base en lo que ya
Pensamiento
conoce, creando así productos nuevos en forma de
divergente
ideas, realizaciones o fantasía. Creatividad.
Anticipa objetos, hechos o situaciones a partir de
Pensamiento
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

los ya conocidos y de las leyes o principios que los


hipotético
relacionan, por ejemplo ( • , ••, ? )
Reconoce nuevas relaciones entre objetos, hechos
o situaciones a partir de las relaciones existentes.
Pensamiento Concluye sobre la información dada. Por ejemplo:
transitivo tenemos tres lápices numerados: 1, 2 y 3. Si el lápiz
1 es igual al 2, y el 2 es igual al 3; entonces, el lápiz
1 y el 3 son iguales.
Reconoce características equivalentes entre
Pensamiento
objetos, hechos o situaciones (desayuno es a
analógico
mañana, como cena es a…)
Concluyen con base en proposiciones dadas
Pensamiento (expresiones verbales, juicios u otros). Por ejemplo:
silogístico “Ningún metal es un gas”. El hierro es un metal.
Conclusión: El hierro no es un gas.
Pensamiento Concluye y crea nueva información a partir de datos
inferencial percibidos.

Fuente: Ministerio de Educación. Psicopedagogía. Mediación pedagógica de María de los


Ángeles Chavarría. Desarrollo profesional de recurso humano. Guatemala. 2002

21
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

Actividad 4

Establecer la relación que existe entre las palabras nos ayuda a clasificar.
En este ejercicio veremos cómo se relacionan las palabras según su
significado.

Los hiperónimos son palabras que abarcan a otras de significado similar,


por ejemplo:

casa pato

apartamento gallina
vivienda ave
rancho pelícano

cabaña quetzal

Los hipónimos son palabras que pertenecen a una clase más general.
Ejemplos:

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


rancho vivienda colibrí ave

1. Escriba hipónimos para cada hiperónimo.

Observe que identificar hiperónimos


e hipónimos es de gran utilidad
para poder hacer clasificaciones,
en cualquier área de aprendizaje. Útiles escolares
No olvide empezar por palabras
propias del contexto de las niñas
y los niños para luego ampliar el
vocabulario con palabras nuevas.

Animales

22
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

2. Escriba el hiperónimo que corresponde a cada grupo de hipónimos.

• Cobán, Chiquimula, Quetzaltenango, Escuintla:

• persona, vegetal, animal:

3. Comente con sus compañeros y compañeras de grupo cuáles son


los procesos de pensamiento que se necesitan para identificar
hiperónimos e hipónimos. Consulte la tabla del anexo 1.

Las habilidades lingüísticas


En el aula
La lingüística estudia específicamente el lenguaje articulado humano.
Las habilidades lingüísticas hacen referencia a esas capacidades que Puede ejercitar los procesos de
necesitamos para utilizar eficientemente nuestro idioma o un segundo pensamiento trabajando con sus
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

idioma en el proceso de comunicación. Estas son: escuchar, hablar, leer estudiantes familias de palabras.
y escribir. Es conveniente recordar, que también utilizamos el idioma
para pensar. Esto es lo que hace, por ejemplo,
cuando les pide que nombren las
partes del cuerpo.
Las habilidades lingüísticas se desarrollan por medio del contacto social,
empezando por la familia, la comunidad y continuando en la escuela.
Sugerencia: usted les da una
Desde muy pequeños los niños y las niñas escuchan y hablan; y en palabra; ellas y ellos dicen todas
muchos casos inician el desarrollo de la lectura y la escritura. La función las palabras que conozcan y que
de la escuela es proveer experiencias de aprendizaje que estimulen el estén incluidas en esa categoría.
desarrollo de las competencias que las niñas y los niños ya llevan.

El separar las habilidades en escuchar, hablar, leer y escribir responde Actividades


a una necesidad de carácter académico; en la realidad, las cuatro
habilidades están interconectadas. Observe que en una situación sencilla
como ir de compras, la persona necesita utilizar las cuatro habilidades.

Por último, es importante insistir en que el desarrollo de las habilidades


lingüísticas y comunicativas no se da por medio de la memorización
de teoría gramatical. La gramática, como veremos más adelante, nos
ayuda a comprender cómo funciona un idioma. Para aprender un idioma
El desarrollo de las habilidades
o desarrollar las habilidades educativas debe usarse este en un contexto
lingüísticas debe ser integral, en
social. una misma sesión hablamos,
escuchamos, leemos y escribimos.

23
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

Actividad 5

Las habilidades lingüísticas hablar, escuchar, leer, escribir están


interrelacionadas. Por esa razón debemos trabajarlas como un todo.

1. Complete el esquema.

Habilidades lingüística

2. Explique qué relación hay entre el lenguaje y el pensamiento.

3. Dé ejemplos de actividades que puede utilizar para desarrollar los


niveles de pensamiento. Consulte el cuadro.

• Identificación

• Diferenciación

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


• Comparación

• Clasificación

Actividades para trabajar en casa


Portafolio
Reflexión personal

• ¿Qué temas fueron trabajados en la clase de esta semana?

Valores • ¿Cuál es la diferencia entre la comunicación y el lenguaje?

El respeto a las diferencias y la • ¿Está usted de acuerdo en que puede hablarse de un lenguaje de la
opinión de los demás se forma Naturaleza? Explique y dé ejemplos.
día a día en la escuela. Sea un
modelo mostrando respeto por sus • Dibuje un esquema donde represente los diferentes elementos del
colegas y estudiantes. proceso de la comunicación. Compare su esquema con sus colegas
que asisten al curso.

• Dé tres ejemplos de situaciones, en el hogar o en el aula, en las que


falla la comunicación e indique cómo podría mejorarse el proceso
para que esta sea efectiva.

• Explique cuál es la diferencia entre lengua o idioma y habla.

24
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

• Anote las dudas que surgieron al revisar las notas de clase para
presentárselas al catedrático o la catedrática en la próxima sesión.

Conexión con el aula

• Compare el programa del curso con el CNB de Comunicación y


Lenguaje.

• Identifique los contenidos del CNB que no están incluidos en el


programa del curso y que usted no domina, para pedir al catedrático o
la catedrática que los incluya.

Investigación acción

• Observe la forma en que se comunican sus estudiantes cuando


trabajan en grupos o a la hora del recreo.

• Identifique las prácticas que impiden una comunicación asertiva: uso


de apodos, lenguaje grosero, no escuchar a los otros, imponer su
opinión, gritar para ser escuchados, acaparamiento de la conversación,
discriminación de niños y niñas diferentes, etc.

• Elabore una lista de las actitudes que observó y a la par escriba qué
actividades puede realizar con sus estudiantes para corregir esos
problemas.
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

• Comente sus hallazgos con los colegas del centro educativo y


pónganse de acuerdo para trabajar en todos los grados con el fin de
cambiar las malas prácticas comunicativas de los y las estudiantes.

HOJA DE TRABAJO Actividades

Actividades de cierre
1. Explique cuál es la diferencia entre comunicación y lenguaje.
Si queremos construir una Nación
pacífica, necesitamos desarrollar
2. Dé un ejemplo, tomado de su labor docente, en que no haya
en nuestros alumnos y alumnas
comunicación debido a problemas con el código. la capacidad para comunicarse
efectivamente.
3. Convierta las siguientes expresiones en enunciados asertivos.

• ¡Silencio!

• Si no te callas, te saco de la clase.

• Mira qué sucio vienes.

• Si no trabajan no salen a recreo.

25
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

• Nunca haces caso.

• Estoy cansada de tus insolencias.

• Eres una desordenada, siempre dejas todo tirado.

Haraganote, haz tus tareas.

4. En una tabla como la siguiente, escriba la diferencia entre lenguaje,


lengua y habla.

Lenguaje Lengua Habla

5. Después de lo discutido en clase, explique por qué es importante que


las niñas y los niños inicien su educación en su idioma materno.

6. Dé tres ejemplos de cómo se desarrolla la habilidad de


escuchar y de hablar en el hogar.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

26
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

UNIDAD II
Lengua oral

Hablar - Escuchar
En la unidad anterior hicimos una introducción a la comunicación
y la relación entre esta, el lenguaje y el pensamiento. En esta unidad
identificaremos las situaciones comunicativas y cómo estas determinan
la función del lenguaje que se utiliza y el código. Así mismo ejercitaremos
la escucha activa y la participación en diferentes técnicas de discusión
con el fin de informarnos o llegar a consensos.

Competencias e indicadores de logro


C. Domina el contenido del área curricular para este nivel.

• Planifica actividades de aprendizaje tomando en cuenta las


habilidades lingüísticas.

D. Aplica mediante la práctica las habilidades comunicativas y de


lenguaje.
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

• Aplica la investigación acción.

• Selecciona las formas apropiadas de comunicación de acuerdo


con la situación comunicativa y los participantes.

• Escucha activamente.

• Utiliza la comunicación asertiva.

F. Utiliza adecuadamente los medios de aprendizaje de la


comunicación y el lenguaje.

• Organiza y participa en diferentes técnicas de discusión:


conversación, debate, foro, mesa redonda, conferencias, etc.

• Expone un tema ante un grupo, con adecuación, cohesión y


coherencia.

• Diferencia, de acuerdo con sus características, los diferentes tipos


de textos, orales o escritos: expositivo, argumentativo, narrativo,
descriptivo.

• Identifica el objetivo de un texto oral o escrito de acuerdo con las


funciones del lenguaje.

• Aplica técnicas de investigación y comunicación.

27
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

Competencias del CNB


Conexión
con el CNB • Utiliza el lenguaje no verbal como apoyo a la comunicación en función
del contexto socio-cultural.

• Emplea un vocabulario rico y abundante en producciones orales y


escritas.

• Utiliza el lenguaje oral y escrito como instrumento para el aprendizaje,


la investigación y la generación de conocimientos en su vida cotidiana.

Situación comunicativa
Como se vio la semana anterior, el proceso de comunicación tiene
diferentes elementos que hay que tomar en cuenta para lograr que esta
sea eficiente; es decir, que quienes participan lleguen a comprenderse.
Uno de esos elementos es la situación comunicativa que determina la
estructura del mensaje, el código y el canal. Así mismo, el lenguaje tiene
diferentes funciones que son utilizadas de acuerdo con la situación
comunicativa. En cuanto al código, la variedad de la lengua que se
Para reflexionar utiliza depende de la situación. Comprender la relación entre situación,
funciones del lenguaje y variedades de la lengua nos permite establecer
una comunicación asertiva con familiares, colegas, amigos y amigas,
“[…] la educación,

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


término que la alumnas y alumnos, madres y padres de familia, miembros de la
mayoría de pueblos comunidad, etcétera.
mesoamericanos
traduce como No es lo mismo conversar con nuestros familiares que hacer una
aconsejar, acompañar, exposición en la universidad o dialogar para llegar a un consenso para
demostrar se convierte solucionar problemas de la comunidad.
en un proceso de
formación permanente
que incluye saberes, Actividad 1
valores, normas
y habilidades que Identifiquemos la función del lenguaje presente en una narración.
vinculan al niño con
sus padres y abuelos y 1. Formen grupos de cinco estudiantes y lean la lectura Los tamalitos
a todos ellos con sus que lloraban que aparece en las páginas siguientes.
antepasados”.
Fundación Rigoberta
2. Comenten la lectura con base en las preguntas.
Menchú. Forjando
educación para un
nuevo milenio. Vilma • El cuento corresponde a la tradición oral del Pueblo K’ich’e. Por

r
eflexión
Duque Arellanos
(Compiladora y
lo tanto, se transmite de padres a hijos. ¿En qué circunstancia
se cuentan estas historias a los niños y las niñas? Imaginen la
coautora) escena y descríbanla.

• ¿Cuál creen que es el objetivo de este cuento?

• ¿Qué enseñanza deja la historia?

28
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

• ¿Qué intención tiene el texto (entretener, informar, expresar


sentimientos, crear una obra de arte, convencer)?

• La forma en que hablan los personajes ¿Corresponde al habla


coloquial o académica?

• ¿Qué palabras de las utilizadas en el texto son propias del habla


de los guatemaltecos y las guatemaltecas?

Los tamalitos que lloraban


Voy a contar otro cuento. Según lo que contaban nuestros
abuelos, había antes muchos comerciantes que viajaban por los
pueblos y vendían muchas cosas. Cuando les agarraba el hambre
buscaban los ríos, buscaban donde había pozos, donde había agua
y ahí juntaban sus fuegos. En los caminos cuando les agarraba
el hambre al medio día. Buscaban los pozos, las sombras, y ahí
juntaban su fuego. Siempre hacían así los comerciantes ambulantes.
Pero ahí cerca donde siempre juntaban fuego los comerciantes
había un grupo de gente. Los comerciantes juntaron fuego al medio
día y comieron. Comían, y ese grupo de gente nada más estaba
mirando. Los comerciantes estaban comiendo debajo de un árbol.
Estaban platicando, riendo, contentos estaban debajo de ese árbol.
Después de comer se fueron y ese grupo de gente no decía nada,
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

no más estaban mirando.


Un hombre quien vivía cerca de donde juntaron fuego los
comerciantes estaba en el patio, cuando oyó el lamento de una
mujer, que lloraba amargamente.
–Mmmm –decía la mujer. El hombre se sorprendió y dijo:
–¿Quién será esa mujer?
El hombre bajó a ver y buscaba, buscaba dónde estaba esa
mujer pero no había nada, no vio a nadie. Entonces regresó a su casa.
De repente empezó otra vez el lamento de la mujer, lloraba. El hombre
salió al patio para oír dónde lloraba la mujer. Fue a buscarla y no la
encontró. La buscaba y no había nada. Regresó otra vez a su casa. Al
rato lloró de nuevo la mujer. Lloraba muy fuerte, muy amargamente allí
donde hicieron fuego los comerciantes. Entonces el hombre se dijo:
–¿Quién será esa mujer?
Sintió miedo, no hallaba qué hacer. Cuando escuchó
nuevamente el lamento, se fue otra vez al lugar donde habían juntado
fuego los comerciantes. No había nadie. Solo había brasas, ceniza y
tamales. Dejaron ceniza y brasas. Había hormigas sobre el resto de
tamales y comidas que habían dejado, pero no había gente, no vio
a nadie ahí. Regresó otra vez a su casa, se extrañaba, contaba a su
mujer, a sus hijos y ellos decían:
–¿Quién será la que llora, quién será?
Y el grupo de gente que estaba ahí se admiraba, se sentaron
para escuchar. De repente, empezó otra vez la mujer a llorar

29
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

fuertemente.
Entonces, el hombre dijo:
–Voy a ir a buscar otra vez.
Entonces llevó a sus hijos. Cuando llegaron al lugar,
encontraron algunos tamales debajo de un arbusto, pero ya estaban
xucos.
Entonces el hombre dijo:
–Fueron los comerciantes que dejaron esos tamales aquí,
porque sintieron que ya estaban xucos.
Olieron los tamales que ya estaban xucos. Entonces el grupo
de gente que estaba con el hombre dijo:
–Esos comerciantes son mala gente, ¿por qué dejaron aquí
los tamales, por qué hicieron eso? No está bien. El alimento es
sagrado. ¡Llevémoslos! –decían.
Entonces llevaron los tamales a la casa y se dijeron:
–Vamos a lavar los tamales y cuando pasen otra vez esos
comerciantes se los vamos a dar de comer y, cuando los coman,
les vamos a preguntar: ¿por qué motivo hacen ustedes así con los
tamales? ¿Por qué los dejan botados? Así les vamos a decir.
–Está bien –acordaron el hombre, sus hijos y su mujer.
Pasaron otra vez esos comerciantes. Juntaron otra vez sus
fuegos ahí mismo y empezaron a comer. Cuando aquel grupo de
gente los vio, decían:
–¡Miren! Ahí están los comerciantes, llegaron otra vez. Esos

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


son los que dejaron los tamales ahí.
–Ahora sí, les vamos a dar. Ahora laven los tamales –decía el
hombre.
Entonces lavaron los tamales y los pusieron en una olla. Los
lavaron bien, salieron bien sabrosos los tamales y los llevaron a los
comerciantes. Los saludaron y les dijeron:
–¿Qué tal están? ¿Están sin novedad?
–¡Estamos bien! –respondieron ellos.
–¿Quieren comer un poco de comida?
–Gracias –dijeron los comerciantes.
Y los comieron. Les gustó mucho, porque ese grupo de
gente los lavó bien. Entonces los comerciantes terminaron todos los
tamales. La gente les preguntó.
–¿Les gustaron los tamales?
–Sí, nos gustaron mucho.
–¡Ah!, bueno.
Entonces la gente regañó a los comerciantes y les dijo:
–¿Por qué han dejado aquí los tamales, si son tan sabrosos?
¿Por qué motivo los dejaron botados? Ustedes son mala gente.
Entonces los comerciantes contestaron:
–No, no éramos nosotros.
Pero la gente dijo: –Los vimos a ustedes cuando pasaron
aquí y comieron. Después, cuando ustedes ya se habían ido, al rato
oímos nosotros a una mujer llorando, la mujer lloraba muy fuerte. En

30
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

eso vinimos nosotros a ver, la buscamos… No había nada. Vinimos


dos y tres veces a verla, hasta la cuarta vez y encontramos los
tamales debajo de un arbusto y los llevamos a la casa. Cuando los
llevamos, la mujer cesó de llorar. Es cuando vimos que la mujer que
lloraba, eran los tamalitos. Los tamalitos lloraban como una mujer.
Así decía la gente a los comerciantes. Entonces los comerciantes ya
no hallaban qué decir, ya no hablaron. La gente les dijo: –¿Por qué
hacen ustedes así con nuestro alimento? Es el alimento que nos da
la vida. ¿Por qué ustedes hacen así? –dijeron a los comerciantes.
Los regañaron. Al maíz, a los tamalitos les duele si los desperdician.
Por eso la gente regañó mucho a los comerciantes, por desperdiciar
el sagrado alimento que nos sustenta, que nos da la vida. El maíz
llora, como llora una mujer.
Esto es lo que contaron nuestros abuelos y lo contamos
nosotros ahora.

Ojer Tzij
Cuentos y leyendas del pueblo Quiché
Versión en castellano
Guatemala, 1995

Situaciones comunicativas
El cuento que leyeron en la actividad anterior responde a una situación Redacción
comunicativa específica: a la tradición oral. Probablemente esta es una
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Observe que en el texto anterior se


de las historias que los padres o los abuelos cuentan a las niñas y los
indica el inicio de un nuevo párrafo
niños por las noches cuando descansan después de la faena del día. Su por medio de la sangría. Cuando
intención además de entretener es dar una enseñanza: “la comida es no se usa sangría, debe dejarse
sagrada, no se desperdicia”. doble espacio entre un párrafo y
otro.
La comunicación se puede realizar en diferentes contextos y con diferentes
personas a estos contextos se les llama situaciones comunicativas. Use una de las dos formas, no las
dos juntas.
Las situaciones comunicativas incluyen: el lugar donde se lleva a cabo
la comunicación, las circunstancias, las personas que participan y
el objetivo que se persigue. En el caso del cuento “Los tamalitos que
lloraban” el lugar es el ámbito familiar, la casa; las circunstancias: un
momento para compartir en familia; los participantes: adultos y niños; y
el objetivo: entretener y educar.

Así, tenemos diferentes situaciones, por ejemplo: una conversación Tradicionalmente se ha utilizado la
expresión “dialecto” para referirse
familiar después de la cena, el trabajo en grupos que realizan las niñas
a las variedades o variantes de una
y los niños en el aula, una conferencia con padres y madres de familia,
lengua. Sin embargo, este término
una clase en la universidad, un simposio, etcétera. adquirió una connotación negativa
porque se daba a entender
Variedades de la lengua que esos dialectos eran formas
inacabadas de la lengua.
En cada situación comunicativa utilizamos diferentes registros del habla o

31
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

variedades de la lengua. En el hogar, el habla será más relajada, afectiva


y con un vocabulario sencillo; por el contrario, en una conferencia ante
un grupo de universitarios, utilizaremos un vocabulario técnico y la
estructura será más formal.

Las variedades de una lengua son las diferentes formas que esta adopta
dependiendo de la situación comunicativa. Algunas de estas variedades son:

Geográficas: ciertos rasgos de la pronunciación, el vocabulario, el uso


de algunas expresiones cambian de una región a otra. Por ejemplo, el
habla del oriente de Guatemala es diferente al habla del occidente o del
centro.

Etarias: son los rasgos propios de la edad de los hablantes. Por ejemplo,
el habla de un joven es diferente a la de un adulto.

Escolarización: el habla cambia también de acuerdo con el grado


de escolarización de la persona. Una universitaria utilizará un habla
diferente a la de una mujer que no terminó la primaria

Profesión: el habla de los profesionales está llena de términos técnicos


relacionados con su profesión: un médico y un maestro hablan
totalmente distinto cuando están entre colegas.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Interjección Lengua coloquial: es la variedad utilizada en contextos familiares, se
caracteriza por el uso de un vocabulario, sencillo y directo, y por el uso
Clase de palabras que expresa de modismos.
alguna impresión súbita o un
sentimiento profundo, como Lengua estándar: es la variedad ampliamente difundida y comprendida
asombro, sorpresa, dolor, molestia, por todos los hablantes (sin importar la región a la que pertenecen). Es
amor, etc. Sirve también para utilizada en situaciones comunicativas formales: en educación, medios
apelar al interlocutor, o como de comunicación, textos académicos, foros, seminarios, actividades
fórmula de saludo, despedida, públicas.
conformidad, etc.; p. ej., eh, hola.
(Diccionario RAE)
Funciones del lenguaje
De acuerdo con el objetivo o propósito del proceso de comunicación, el
lenguaje cumple diferentes funciones.

• Referencial o informativa: se limita a hablar sobre hechos reales,


por eso se llama referencial pues hace referencia a la realidad. Esta
función se utiliza en textos informativos como libros de texto, textos
académicos, conferencias, etcétera.

• Emotiva: el lenguaje se utiliza con el propósito de expresar sentimientos


y emociones. Utilizamos esta función cuando hablamos con alguien
acerca de nuestros sentimientos. Ejemplo: “Te quiero como de aquí

32
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

a la Luna”.

• Poética: se utiliza el lenguaje para crear obras estéticas, el lenguaje es un Las funciones del lenguaje
instrumento para la creación. Es la función que predomina en las obras generalmente se utilizan
literarias. Ejemplo: “El macho era negro, zodiacal, con algo a la vez de flor combinadas. Sin embargo hay una
y de gallo de pelea”. (El mundo como flor y como invento. Mario Payeras) que predomina.

• Apelativa: se utiliza para convencer. Ejemplo: ¡Necesitamos un cambio Funciones que predominan según
en la educación! el tipo de texto:

• Fática: su finalidad es iniciar, mantener o finalizar la comunicación. Expositivo: referencial


Generalmente son interjecciones, frases cortas y monosílabos: ¿Qué
tal? ¡Ah! ¡No! ¿De veras? No me diga. Bueno, nos vemos. Adiós. Argumentativo: apelativa

• Metalingüística: se emplea el lenguaje para hablar sobre el mismo. En Narrativo: referencial, poética,
este texto estamos utilizando esta función. También es utilizada en los fática
textos de gramática. Ejemplo: “Las voces derivadas constan de una
raíz y un afijo”. (Nueva gramática de la lengua española. Asociación de Descriptivo: referencial, poética
Academias de la Lengua Española)

Actividad 2
Identifiquemos situaciones comunicativas y variedades de la lengua.
Trabajen en grupo.
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

1. Den cuatro ejemplos de situaciones comunicativas y la variedad


de la lengua que tendrían que utilizar en cada una. Ejemplo: una
conversación familiar después de la cena. Habrá diferencias por edad
(niños, jóvenes y adultos). Se utilizará una variedad coloquial.

2. Conversen acerca de las confusiones que se originan cuando dos


personas hablan una variedad geográfica distinta, especialmente
entre países. Ejemplo: Una joven guatemalteca le preguntó a una
mujer mejicana si quería refaccionar. La mejicana respondió: “No soy
coche” (En México, refacción es un repuesto para carro (coche).

3. Dramaticen ante el resto de la clase una de esas situaciones donde se


produjo confusión por las diferencias en el habla de los habitantes de
diferentes países o regiones de Guatemala.

4. En forma individual identifique qué función de la lengua predomina en


cada párrafo. Luego comparta sus respuestas con sus compañeros y
compañeras de grupo.

Regaño
La luna era una casa grande

33
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

sentada sobre el espinazo del cerro.

Cuando mi papá me regañaba,


yo me iba para la luna
y allí dormía.
Humberto Ak’abal

• Para gozar de pensión por vejez es necesario cumplir con una serie de
requisitos cuyas constancias deberá presentar en la dirección General
de prestaciones Pecuniarias del Instituto guatemalteco de Seguridad
Social (IGGS).

• Me molesta mucho cuando una persona no me trata con respeto.


Lengua franca
• Aló… sí… no… sí, mañana nos vemos… cómo no…Adios.
Lengua utilizada en una región
• Las terminación “-aba” de los verbos en pretérito imperfecto se
multilingüe, por los hablantes
de diferentes idiomas, para escriben con “b”. Ejemplos: cantaba, iba, buscaba.
comunicarse.
• Por favor, déjame ir a la fiesta. Te ayudo a limpiar la casa.

Actividad 3
Leer no solo implica la comprensión de textos escritos. También leemos
imágenes, señales, símbolos, etc. Practique la lectura de mapas y

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


familiarícese con los idiomas de Guatemala.

En el aula

Puede utilizar los mapas para


ejercitar la lectura de símbolos
y signos, como los colores que
identifican las regiones lingüísticas
en este mapa. Otros signos son
los que sirven para representar
accidentes geográficos: ríos,
montañas, lagos, volcanes.

34
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

Nivel literal
Responda las preguntas.

• ¿Cuántos idiomas, según el mapa, se hablan en Guatemala?

• ¿En qué región del país predomina el idioma Q’eqchi’?


Gramática
Insista con sus alumnos y alumnas
en el aula acerca del uso de
• ¿En qué departamento se habla el Garífuna? mayúsculas en los nombres
de países o lugares y el uso de
minúscula inicial en los gentilicios.

Guatemala:
guatemalteco,
• ¿Qué idioma predomina en el sur del país? guatemalteca,
guatemaltecos

• ¿Qué clase de clave se utiliza en este mapa?


Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Nivel inferencial

• ¿En qué departamentos del país debe darse la educación bilingüe


intercultural?

Ortografía
La u entre g y e-i no tiene sonido:
juguete, guitarra. Para que tenga
sonido es necesario colocarle
• ¿Por qué se dice que Guatemala es un país plurilingüe?
diéresis: bilingüe, plurilingüe.

Nivel crítico

• ¿Qué cambios le haría al mapa para que la información sea más clara?

35
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

Nivel creativo

• Escriba un párrafo. La idea central debe ser: Guatemala es país


Redacción
Un párrafo está formado por una plurilingüe
oración principal que enuncia la
idea central del párrafo y por otras
oraciones que dan información que
La escucha activa
amplía o ejemplifica la idea central.
Actividad 4
Revisemos nuestros conocimientos relacionados con la escucha activa.
Recordemos que escuchar no significa solamente oír. La escucha activa,
como su nombre lo indica requiere de la acción de quien escucha.

1. En los grupos de trabajo preparen una presentación oral corta (no


más de tres minutos) relacionada con el cuento que leyeron. Cada
grupo debe seleccionar uno de estos temas.

• La narración del cuento. Recuerden que para narrar deben atraer


En el aula la atención del auditorio por medio de exclamaciones, preguntas
Observe cómo a partir de un texto
y por medio de la entonación de la voz.
se pueden generar diferentes
experiencias de aprendizaje. • Un resumen del cuento. En el resumen deben limitarse a enumerar
las acciones principales de la narración, utilizando los adjetivos

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


indispensables y sin descripciones ni comentarios. Por ejemplo, el
resumen del primer párrafo es: Antes había muchos comerciantes
que buscaban lugares frescos y con agua para sentarse a comer.

• Un comentario sobre el cuento que leyeron. En el comentario


deben presentar aspectos positivos y negativos. ¿Utilizarían ese
material para trabajar con sus estudiantes? Deben argumentar
sus propuestas.

• Una exposición acerca de la importancia de aprovechar los


alimentos. La exposición debe centrarse en información con datos
que la apoyen. Por ejemplo: la importancia de la buena nutrición,
la falta de alimentos en ciertas regiones del país, el desperdicio de
alimentos en los hogares o en los restaurantes.

• Una descripción del lugar donde ocurren los hechos del cuento.
Deben tomar la información del texto.

• Una narración de otro cuento tradicional que tenga como fin dejar
un mensaje.

2. Antes de presentar cada exposición, elaboren con toda la clase


una lista de actitudes que indiquen que el público está escuchando
activamente.

36
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

3. Al finalizar cada presentación, los oyentes deben hacer preguntas y


comentarios.

4. Comenten con los y las participantes cuál es la diferencia entre oír a


alguien y escucharlo.
Valores
5. Analicen qué actitudes se pueden observar en clase que indican que Escuchar activamente a otra
no hay escucha activa por parte de algunos o algunas estudiantes. persona demuestra nuestro interés
y respeto por ella.
Por ejemplo: mientras un grupo de compañeros expone un tema, el
resto lee el periódico, estudia para un examen, conversa en voz baja,
habla por celular.

6. Comenten en qué consiste la escucha activa y que actitudes asume


una persona que está escuchando activamente.

7. Presenten los resultados de las discusiones y lleguen a conclusiones.

8. Escriba un texto breve donde explique qué es la escucha activa y


recomendaciones para utilizar en el aula de manera que las niñas y los
niños desarrollen su habilidad para escuchar.
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

En el aula
Debemos propiciar constantes
experiencias de aprendizaje que
permitan a nuestros alumnos
y alumnas se interlocutores
competentes (escuchan
activamente).

Escriba qué momentos del


proceso didáctico son apropiados
para desarrollar la escucha activa
de sus estudiantes. Agregue el
material a su portafolio

37
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

Escucha activa
Para que se dé el proceso de comunicación es indispensable que
los participantes sepan escuchar. Saber escuchar significa tener la
capacidad de comprender lo que dice quien está hablando. Uno de los
Cuando una de las partes no problemas más grandes de nuestra época es que no sabemos escuchar,
escucha, el diálogo es imposible. oímos las palabras como oír cualquier ruido, pero no ponemos atención
Muchas veces se cree que el a lo que se dice. En muchas ocasiones, en lugar de escuchar lo que
diálogo consiste en explicar a la otra persona dice, estamos pensando en lo que nosotros queremos
los otros lo que pensamos o decir; lo importante, entonces, es hablar y no escuchar.
queremos.
La escucha activa consiste en no solo entender lo que la otra persona
Por medio del diálogo se busca la dice, sino que en participar y mostrar interés por lo que la persona piensa
creación de nuevas propuestas que y siente. Para eso debemos recordar el principio de la comunicación
sean beneficiosas para todos. Por
asertiva: la empatía.
lo tanto, es importante lo que cada
quien tiene que decir.
Para escuchar activamente es necesario:

• Estar interesados en lo que la otra persona desea comunicar.

• No interrumpir a la otra persona, esperar a que termine de hablar.

• Hacer preguntas que permitan aclarar el sentido de las palabras o


ampliar la información.

Empatía

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


• Utilizar la función fática de la lengua, con expresiones que demuestren
Identificación mental y afectiva de que estamos siguiendo el hilo de la conversación o que no estamos
un sujeto con el estado de ánimo entendiendo: mmm; sí; no; no entendí; ah, bueno.
de otro.
• Comentar lo que se escucha.
“Ponerse en los zapatos del otro”.
• Evitar una actitud hostil ya que puede inhibir a la otra persona.

• Evitar distracciones.

El desarrollo de la competencia para escuchar, requiere de un trabajo


constante y sistemático. Todo momento en el aula es propicio para
desarrollar la habilidad para escuchar de sus estudiantes.

No olvide que los y las estudiantes aprenden del ejemplo, usted como
docente debe ser el modelo de la escucha activa.

Actitud crítica al hablar y escuchar


La sociedad actual se caracteriza por estar inmersa en el mundo de
la comunicación. La información nos llega constantemente por medios
como la radio y la televisión. Estos medios han adquirido tanto poder
que construyen la opinión de la población.

38
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

Así, las personas repiten lo que escuchan sin ponerse a pensar en si


el medio de información es fiable o no. Esta es una situación delicada En el aula
porque le da el poder a los medios de manejar a la población de acuerdo
con intereses particulares. Las maestras y los maestros
tendemos a gritar al dar clases.
La escuela tiene la responsabilidad de formar la capacidad para Esto es dañino para la garganta,
por eso hay tantos docentes
comprender y analizar los mensajes orales. Así, debemos trabajar los
con problemas en la laringe y la
diferentes niveles de lectura aplicados a la lengua oral: literal, inferencial,
faringe. Si el o la docente grita,
crítico y creativo. las niñas y los niños también lo
hacen. Cuando usted quiera que
Por ejemplo, para analizar un programa de opinión por la radio: le escuchen, en lugar de gritar,
hable muy suave y utilice una
• Anotar las ideas centrales. señal convenida ( por ejemplo un
cartelito de color llamativo) para
• Anotar los datos comprobables que apoyan dichas ideas. indicar que deben hacer silencio
para escuchar instrucciones o
• Responder y explicar por qué sí o por qué no. ¿Está de acuerdo con explicaciones.
las opiniones planteadas?

De esta manera se puede identificar la información que transmite un


programa de radio (literal), luego establecer qué cosas no se dicen pero
se deducen de lo dicho (inferencial), seguidamente se puede hacer un
análisis crítico de la información (crítico) para finalmente, hacer una
propuesta personal con relación al problema planteado (creativo).
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

La escucha crítica requiere entonces, de que el oyente comprenda el


mensaje (identifique, diferencie, clasifique la información), lo analice y
luego responda al mismo. Se necesita de las destrezas de pensamiento.

Es importante trabajar con las alumnas y los alumnos el análisis crítico


de programas y anuncios de radio y televisión con el fin de que no
sean manipulados. Siga el proceso: ¿Qué información nos transmiten?
¿Qué argumentos utilizan? ¿La información es verdadera o falsa? ¿Los
argumentos son válidos? ¿Estamos de acuerdo o no con la información
y los argumentos?

Por supuesto, para poder practicar una escucha crítica es necesario


poseer los conocimientos necesarios para determinar si la informaicón
es falsa o verdadera.

Actividad 5
Practiquemos el análisis crítico de los mensajes que envían a las niñas y
los niños por medio de la radio o la televisión. Trabajen en grupo.

1. Identifiquen el mensaje de cinco anuncios de radio o televisión


dirigidos a niños y niñas o jóvenes.

39
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

2. Clasifiquen los mensajes como positivos o negativos.


Hacer un comentario no consiste
en decir si algo nos gustó o no,
tampoco consiste en estar de Mensajes positivos Mensajes negativos
acuerdo o en desacuerdo. Además
de dar una opinión es necesario
proporcionar los argumentos que El ejercicio ayuda a mantener La gente divertida toma aguas
sustentan dicha opinión. una buena salud. gaseosas.

3. Analicen qué estrategias publicitarias se utilizan en los anuncios para


llegar a la población joven. Escriba las conclusiones.

4. Seleccionen uno de los anuncios que calificaron como positivos y


expliquen por qué lo considera así. Escriba las conclusiones.

Formas de discusión grupal

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Las formas de discusión grupal son estrategias que nos permiten una
comunicación oral eficaz entre los miembros de un grupo. Estas se
seleccionan de acuerdo con la situación comunicativa y los propósitos
Recuerde que debe buscar más
de los participantes. Su uso ayuda al desarrollo de la expresión oral de
información sobre los temas
las alumnas y los alumnos por lo que es importante para todo maestro
trabajados, compartirla con sus
compañeras y compañeros e conocerlas y dominarlas.
incluirla en su portafolio.
Puedes ser información tomada Algunas técnicas son las siguientes:
de revistas, periódicos, internet,
textos, etc. Conversación, exposición individual o en grupo, discurso argumentativo,
debate, foro, mesa redonda, conversatorio.

La discusión es un proceso cooperativo en el que un grupo de personas


intercambian y valoran ideas e informaciones, con el objetivo de aumentar
el conocimiento de un tema determinado o de resolver un problema
que afecta a todos. Las formas de discusión grupal son utilizadas para
dinamizar el proceso de Enseñanza Aprendizaje o para la resolución de
problemas, activando didácticamente la conducción de los grupos. Lo
más importante del manejo de estas formas es su utilización adecuada
y oportuna; es decir que se debe elegir la más factible en el contexto,
marco o ambiente social y educativo.

Para aplicar las formas de discusión grupal, debe considerarse tres aspectos:

40
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

1. En cada caso concreto hay que adaptarlas y recrearlas de acuerdo


con las circunstancias o situación -problema que se confronta y
especialmente, las características del grupo. Saber elegir la forma
de discusión grupal y adaptarla a las circunstancias es la forma
más eficaz de utilizarlas.

2. Ninguna forma de discusión grupal puede aplicarse en toda


circunstancia, por lo que se recomienda no aficionarse a una o dos
formas; para cada objetivo hay que buscar la forma más apropiada.

3. Nunca deben utilizarse de manera rutinaria, ya que pierden su función. En el aula


¿Cómo elegir la forma adecuada? Estos son algunos factores que Planifique las actividades para
pueden ser tomados en cuenta: el desarrollo de la expresión
oral (hablar y escuchar) de la
• Objetivos que se persiguen misma manera que planifica las
actividades de lectura y escritura.
• Madurez y entrenamiento del grupo

• Tamaño del grupo

• Ambiente físico

• Características del medio externo

• Características del grupo


Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

• Capacidad del conductor

Actividad 6
Conozcamos algunas de las formas de discusión grupal que se presentan
en las páginas siguientes e investiguemos otras.

1. Forme un grupo y seleccione una de las formas de discusión grupal.

• Conversación

• Exposición individual o en grupo

• Discurso argumentativo

• Debate

• Foro

• Mesa redonda

• Conversatorio

• Seminario

41
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

2. Busquen información acerca de las características, procedimiento,


aplicaciones en el aula y limitantes de cada forma.

3. Preparen una demostración para presentar la forma elegida a sus


compañeros y compañeras de curso.

4. Presenten, durante las próximas semanas, dos grupos por semana.

5. Al finalizar la presentación de cada grupo, en plenaria den ideas de


cómo utilizar estas formas en el aula, de acuerdo con el grado con el
que trabajan.

Algunas formas de discusión grupal

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

42
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media Módulo I - Comunicación y Lenguaje

43
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

Forma Características Procedimiento Aplicaciones Limitantes


Un congreso es 1. Una comisión elabora un Para tomar decisiones, Algunos participantes
un intercambio programa con la fecha resolver problemas, pueden adoptar una
de experiencias y de inicio y clausura. i n t e r c a m b i a r actitud pasiva

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


opiniones entre un Además, selecciona a información, enriquecer
grupo de personas los expositores e invita a conocimientos, etc.
especializadas en los participantes.
un tema. En este se
analiza un problema 2. Se inicia con una sesión
o varios a partir inaugural donde se da la
de los estudios y bienvenida y se presenta
experiencias de los el objetivo del congreso.
participantes.
3. Se pueden combinar las
Congreso
exposiciones con mesas
de trabajo y discusión.

4. Si dura varios días, al


final de cada jornada
se presentan las
conclusiones del trabajo
realizado.

5. Al final se presentan
la conclusiones y los
acuerdos.

44
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

Forma Características Procedimiento Aplicaciones Limitantes


1. El docente propone los temas Permite procesar Si no se orienta
El docente propone o dirige al grupo para que los gran cantidad de bien el trabajo, los
un listado de temas proponga. información en un participantes se
o aspectos de la tiempo corto. limitan a investigar una
materia que serán 2. Cada participante selecciona parte del tema y los
investigados por el tema que le interese y Aprender a solucionar conocimientos quedan
pequeños grupos, forma un grupo con quienes problemas. desintegrados porque
de acuerdo con tienen el mismo interés. cada individuo no se
sus intereses. Desarrollarla entera de lo investigado
3. Se establece el tiempo que capacidad de por el resto del grupo.
Al finalizar, los dedicarán al trabajo de investigación.
grupos presentarán investigación, esta puede ser
el resultado de sus documental o de campo.
Seminario
investigaciones.
4. Se organiza la presentación
de los resultados de las
investigaciones.

5. Se finaliza la presentación de
exposiciones con preguntas y
las conclusiones.
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

6.
Un secretario debe llevar
actas de cada reunión y de
las conclusiones.

Actividades para trabajar en casa

Reflexión personal
Revise sus notas de la clase de esta semana y recuerde lo trabajado.
Luego, en una hoja, responda las preguntas. Archive su trabajo en el
portafolio.

• ¿Cuál de los temas fue totalmente nuevo para usted?

• ¿Cuál de los temas domina?

• ¿Cuál de los temas debe profundizar?

• ¿Cuál cree que es la utilidad de diferenciar las funciones del lenguaje?

• ¿Qué técnicas de expresión oral y discusión conoce y aplica con sus


estudiantes?

¿Cuál de las actividades realizadas en clase considera que podría aplicar


con sus estudiantes en el aula? ¿Por qué?

45
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

• Anote las dudas que se le presentaron al hacer esta reflexión y las que
se vayan presentando al trabajar el módulo, para discutirlas con el
Muchas veces la comunicación se
catedrático o la catedrática en la próxima sesión presencial.
interrumpe porque no utilizamos
la variedad de la lengua adecuada
a la situación comunicativa. Por Conexión con el aula
ejemplo, si un niño habla con su
abuela como lo hace con sus • Sus alumnos y alumnas necesitan identificar las diferentes situaciones
compañeros, es probable, que comunicativas para poder escoger la variedad del habla que
ella piense que le está faltando el necesitan utilizar, por ejemplo, no hablan igual cuando están con sus
respeto. compañeros y compañeras en el patio de juego que cuando están
en clase. ¿Qué actividades puede realizar con ellos para que logren
comunicarse eficientemente de acuerdo con la situación? Escriba
ejemplos en su portafolio.

Investigación acción
• Identifique expresiones y usos propios de la comunidad a la que
pertenece su escuela.

• Haga una lista de las expresiones que no son apropiadas en una


situación comunicativa formal. Algunos ejemplos de esas expresiones
son: haiga por haya, estábanos por estábamos, aguradar por guardar.

• Con sus colegas, planifique estrategias de aprendizaje para que sus

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


estudiantes alcancen la competencia que les permita diferenciar las
situaciones comunicativas donde deben usar la lengua estándar y
emplear el vocabulario adecuado para dichas situaciones.

Actividades
HOJA DE TRABAJO

1. Escriba un párrafo que ejemplifique cada una de las funciones de la


lengua.

• Referencial:

• Emotiva:

46
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

• Apelativa:

• Poética:

• Fática:

• Metalingüística:
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

2. Explique. ¿Cuál es la utilidad de reconocer las funciones de la lengua?

3. Represente en un esquema, las variedades de la lengua.

4. Escriba cinco sugerencias para desarrollar la escucha activa con sus


estudiantes.

47
Bibliografía
Alliende, F. Condemarin, M. Chadwick, M. Milicia, N. Comprensión de la lectura. Editorial
Andrés Bello. Chile. 2003.

Biblioteca presidencial para la paz. El libro de Cristal, lecturas reflexiones e ideas para
docentes y estudiantes. Guatemala. 2002.

Cassany, D. Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós, 1989).

Cassany, D. Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Madrid, 1990.

Condemarín, M. Estrategias para la enseñanza de la lectura. Editorial Planeta Chilena S. A.


Santiago, Chile. 2005.

DICADE, Herramientas de evaluación. Ministerio de Educación –MINEDUC-. Guatemala,


2007.

Fundación Rigoberta Menchú. Forjando educación para un nuevo milenio. Compilación y


coautoría de Vilma Duque Arellanos. Guatemala. 1999.

Instituto Cervantes. Saber escribir. Jesús Sánchez Lobato (coordinador). Santillana Ediciones
Generales, S.A. de C.V. 2007.

Kabalen, D. M. y De Sánchez, M. La lectura analítico - crítica, Un enfoque cognoscitivo


aplicado al análisis de la información. 3ª. edición. Trillas. México. 2005.

Niño, V. Competencias en la comunicación. Ecoe Ediciones. Bogotá, Colombia. 2007.

Ministerio de Educación –MINEDUC-. Currículo Nacional Base –CNB- Nivel primario.


Guatemala. 2007.

Ministerio de Educación –MINEDUC-. Currículo Nacional Base –CNB- Nivel preprimario.


Guatemala. 2007.

Ortiz, David. Gramática Descriptiva. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.


2004.

Pacheco Vásquez, Amelia. El ensayo y la monografía como estrategias para el aprendizaje


significativo. Ponencia presentada al I Congreso Nacional de Escuelas de Post Grado de la
Universidad Peruana realizado del 23 al 26 de octubre del 2002 en la Universidad Ricardo
Palma.

Pinillos Brocke, Rossana. Leer para aprender. Ministerio de Educación. Guatemala. 2002.

Seco, Manuel. Gramática esencial de la lengua española. Espasa Calpe, S. A. Madrid. 1999.

48
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media Módulo I - Comunicación y Lenguaje

49
50
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media Módulo I - Comunicación y Lenguaje

51
52
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media Módulo I - Comunicación y Lenguaje

53
54
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media Módulo I - Comunicación y Lenguaje

55
56
Módulo I - Comunicación y Lenguaje

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media Módulo I - Comunicación y Lenguaje

57

S-ar putea să vă placă și