Sunteți pe pagina 1din 16

“CONVENCIÓN DE BELEM DO PARA” CONVENCIÓN INTERAMERICANA

PARA PREVENIR, SANCIONAR, ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA


MUJER ADOPTADA POR COLOMBIA

Presentado Por:

MARDELIN CARLINA JARAMILLO

Tutora:

ASTRYD ALEXANDRA VELASCO MUÑOZ

Modulo:

DERECHOS HUMANOS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA

ADMINISTRACIÓN PUBLICA TERRITORIAL

TERRITORIAL VALLE DEL CAUCA

2018
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

TEMAS

1. CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR,


ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. “CONVENCIÓN DE
BELEM DO PARA” 9 de junio de 1994.
2. IMPORTANCIA DE LA ADOPCIÓN DE LA “CONVENCIÓN BELEM DO
PARA” EN COLOMBIA PARA LA DEFENSA DE LA MUJER.
2.1 NORMATIVIDAD Y POLÍTICAS PUBLICAS PARA LA DEFENSA DE
LA MUJER EN COLOMBIA.
2.1.1 Ley 248 de 1995.
2.1.2 Ley 294 de 1996.
2.1.3 Ley 1257 de 2008.
2.1.4 Ley 1482 de 2011.
2.1.5 Ley 1542 de 2012.
2.1.6 Decreto 1930 de 2013.
2.1.7 Ley 1719 de 2014.
2.1.8 Ley 1761 de 2015.
2.1.9 Política Pública. Mujeres Constructoras de Paz y Desarrollo.
3. MECANISMO DE SEGUIMIENTO CONVENCIÓN BELÉM DO PARÁ
(MESECVI).

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

Para Colombia es muy importante adoptar otro valioso instrumento jurídico para las
mujeres, la Convención Interamericana para prevenir, sancionar, erradicar la
violencia contra la mujer “CONVENCIÓN DE BELEM DO PARA” que fue aprobada
el 9 de junio de 1994 por la Asamblea General de Estados Americanos.

La violencia contra la mujer es un fenómeno que ha surgido por muchos años y que
afecta los derechos humanos de las mismas, convencidos de luchar por erradicar
no solo la violencia física, también psicológica, verbal, sexual, discriminatoria, entre
otras dentro del sector público como privado, los países participantes se
comprometieron a adoptar el marco jurídico para generar sensibilización y
programas de prevención y atención a las víctimas de la violencia.

En Colombia es aprobada y ratificada la Convención Interamericana “Belem Do


Para” a partir de la Ley 248 de 1995 reafirmando que la violencia contra la mujer
vulnera los derechos humanos y las libertades fundamentales.

El presente trabajo destaca la importancia que tiene la Convención de Belem Do


Para nuestro país y como se desprenden diferentes normatividades y políticas
publicas para defender los derechos de las mujeres víctimas de la violencia.
Además de mostrar los informes nacionales más relevantes ante el Mecanismo de
Seguimiento de la Convención de Belem Do Para (MESECVI) en el 2017.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer la importancia que tiene la convención interamericana para prevenir,


sancionar, erradicar la violencia contra la mujer. “convención de Belem do Para” en
el Estado Colombiano para proteger los derechos humanos vulnerados por la
violencia contra la mujer.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conocer acerca de la Convención Belem do Para realizada el 9 de junio de


1994 en el país de Brasil.
2. Establecer la importancia de adoptar en Colombia la Convención Belem do
Para y las leyes que surgen a partir de su ratificación.
3. Identificar los resultados que ha tenido la convención Belem do Para en
Colombia a través del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de
Belem Do Para (MESECVI).
1. CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR,
ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. “CONVENCIÓN DE
BELEM DO PARA” 9 de junio de 1994.

La convención de Belem Do Para es una convención que manifiesta abiertamente


su preocupación por la violación de los derechos humanos ante la discriminación
social que ha soportado la mujer durante décadas y tiene como objetivo la lucha
contra la violencia hacia la mujer contribuyendo a la protección de sus derechos.

Como definición de violencia contra la mujer se encuentra consignado en el artículo


1 de esta Convención. “Para los efectos de esta Convención debe entenderse por
violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que
cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el
ámbito público como en el privado”. (Internacional, s.f.)

La convención Belem Do Para reconoce que existen diferentes espacios y actores


que genera la violencia contra la mujer, la desigualdad entre hombres y mujeres
hace más vulnerable a la mujer, se expone a ser maltratada dentro de su unidad
familiar y muchas veces por temor a ser señalada o ignorada en los puntos de
atención no denuncian ante las autoridades respectivas. También podemos
encontrar la violación de los derechos de la mujer en las instituciones educativas,
de salud, en el entorno laboral, la comunidad en general perpetuadas por el
machismo y los entes del poder que obstruyen la libertad de vida sin violencia de
las mujeres; el articulo 2 estipulado en este instrumento jurídico señala la forma y
los espacios vulnerados. Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la
violencia física, sexual y psicológica:

a. que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra


relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo
domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso
sexual;

b. que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que
comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas,
prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en
instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y

c. que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que
ocurra. (Internacional, s.f.)

Dentro del marco jurídico planteado por la convención se encuentran descritos los
Derechos Protegidos para la mujer, el principal derecho es a una vida libre de
violencia y a ejercer libremente sus derechos civiles, culturales, sociales,
económicos, de los cuales se desprenden una lista de derechos que tanto las
organizaciones internacionales como nacionales deben proteger. Como también
existen deberes de los Estados para condenar los actos de violencia contra la
mujer y crear las políticas respectivas para la prevención y sanción de la violencia.

Para llevar a cabo estos requerimientos se debe implementar normas, medidas,


leyes, políticas publicas para evitar y atender a las mujeres victimas de violencia,
los Estados deben incluir además programas de capacitación a su personal
administrativo para atender oportuna y eficazmente a las mujeres vulnerables o
victimas de la violencia, no solo las entidades públicas también las entidades
privadas deben contar con estrategias para proteger los derechos de la mujer.

Cabe destacar que no solo se trata de dejar implementado el marco jurídico de la


convención y adoptarlo en los países firmantes, también es deber de los Estados
presentar los informes respectivos acerca de su ejecución, presentando las
medidas que se implementaron para prevenir y erradicar la violencia contra la
mujer, los protocolos que se crearon para atender a la mujer victima de la violencia
y si fuera él caso las dificultades con las que se encontraron al aplicar estas
medidas.

Por último, en el Artículo 12 del instrumento jurídico Convención Berem Do Para


deja estipulado que se aceptan las peticiones o denuncias que violen el articulo 7
de la presente Convención. “ Cualquier persona o grupo de personas, o entidad
no gubernamental legalmente reconocida en uno o más Estados miembros de la
Organización, puede presentar a la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos peticiones que contengan denuncias o quejas de violación del artículo 7
de la presente Convención por un Estado Parte, y la Comisión las considerará de
acuerdo con las normas y los requisitos de procedimiento para la presentación y
consideración de peticiones estipulados en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y en el Estatuto y el Reglamento de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos. (Internacional, s.f.).

2. IMPORTANCIA DE LA ADOPCIÓN DE LA “CONVENCIÓN BELEM DO


PARA” EN COLOMBIA PARA LA DEFENSA DE LA MUJER.

Para Colombia es importante hacer parte de los países que adoptaron y ratificaron
el instrumento jurídico “Convención Belem Do Para” para defender los derechos de
la mujer ante la violencia que existe en el país. Con la Ley 248 de 1995 se aprobó
en Colombia la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil el 9 de
junio de 1994, como referente para crear medidas normativas para enfrentar la
violencia contra la mujer.

A partir de este instrumento internacional se han incluido en la legislación


colombiana leyes, decretos, políticas publicas para promover y garantizar el
derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia.

En los últimos veinte años que han transcurrido desde la convención


interamericana, la violencia contra las mujeres ha sido tema de estudio por los
diferentes tratados internacionales y nacionales para identificar y abordar el
problema. En Colombia se evidencia que las causas de la violencia son desde
diferentes factores, pero las tasas mas altas son las de violencia de pareja,
violencia sexual, violencia intrafamiliar, violencia contra niñas menores de edad y
victimas de homicidios por parte de la pareja o expareja, lo que conlleva a crear
urgentemente una política publica para prevenir estas situaciones.

En la actualidad el comportamiento de las violencias contra la mujer en Colombia


supera cualquier otro tipo de problemática en el país. Según las cifras de la
Corporación Sisma Mujer en el año 2016 se registraron el 59,13% de los casos de
violencia intrafamiliar, el 85,32% de los casos de violencia sexual, el 86,21% de los
casos de violencia por parte de la pareja o expareja y el 74,42% de las victimas de
homicidios perpetrados por la pareja o expareja, datos suministrados por el Instituto
Nacional de Medicina Legal. (Mujer, 2017)

El Estado Colombiano comprometido con los derechos humanos y la defensa de la


mujer hace una adecuación legislativa en relación con la convención Belem Do
Para para actuar ante la problemática de la violencia de género, a continuación, se
hará un reencuentro de las importantes leyes adoptadas en el país para
contrarrestar la violencia contra la mujer.

2.1 NORMATIVIDAD Y POLÍTICAS PUBLICAS PARA LA DEFENSA DE LA


MUJER EN COLOMBIA.

2.1.1 Ley 248 de 1995. A partir de esta ley el Estado Colombiano convierte en
legislación nacional la Convención Belem Do Para para luchar contra la
violencia a la mujer ratificando como un deber del Estado “Tomar todas las
medidas apropiadas, incluyendo medidas de tipo legislativo, para modificar o
abolir leyes y reglamentos vigentes, o para modificar prácticas jurídicas o
consuetudinarias que respalden la persistencia o la tolerancia de la violencia
contra la mujer” (Abedul, s.f.).

2.1.2 Ley 294 de 1996. Es la ley por la cual se desarrolla el articulo 42 de la


Constitución Política de Colombia “El Estado y la sociedad garantizan la
protección integral de la familia” y se dictan normas para prevenir, remediar y
sancionar la violencia intrafamiliar. La mujer y las niñas hacen parte de la unidad
familiar por ende es una ley que las acobija en casos de violencia intrafamiliar
como lo estipula el articulo 5 que ha sido modificado por el articulo 17 de la ley
1257 de 2008 “Si la autoridad competente determina que el solicitante o un
miembro de un grupo familiar ha sido víctima de violencia, emitirá mediante
providencia motivada una medida definitiva de protección, en la cual ordenará
al agresor abstenerse de realizar la conducta objeto de la queja, o cualquier otra
similar contra la persona ofendida u otro miembro del grupo familiar. El
funcionario podrá imponer, además, según el caso, las siguientes medidas, sin
perjuicio de las establecidas en el artículo 18 de la presente ley” (icbf, s.f.).

2.1.3 Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización,


prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las
mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294
de 1996. Esta ley es una herramienta para atender la problemática sobre la
violencia contra las mujeres, niñas, ancianas, afrocolombianas, campesinas,
lesbianas y mujeres vulnerables con riesgo a ser violentadas. La presente ley
enmarca la violencia como una violación de los derechos humanos definido en
el artículo 2 “Por violencia contra la mujer se entiende cualquier acción u
omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico,
económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de
tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se
presente en el ámbito público o en el privado” (mintic, 2008).

2.1.4 Ley 1482 de 2011. Por medio de la cual se modifica el Código Penal y se
establecen otras disposiciones. Es una ley que se aprobó para sancionar
penalmente los actos de discriminación y racismo en Colombia, las mujeres
hacen parte de este grupo de discriminación ya sea por su raza, religión,
orientación sexual, discapacidad, ideologías políticas, existen casos donde a
las mujeres se les impide ascender en cargos laborales por el simple hecho de
ser el sexo opuesto o muchas veces por ser de raza negra se le presentan
barreras que la misma comunidad ponen, tal vez por ignorancia o por creer en
estereotipos, por eso es importante que las victimas realicen las denuncias
respectivas ya que esta ley extiende su ámbito de aplicación a cualquier
episodio de hostigamiento, ataque verbal y físico. Según la ley
antidiscriminación el artículo 4 que se ha modificado por el artículo 134b del
código penal se penaliza de esta manera: “Hostigamiento por motivos de raza,
religión, ideología, política, u origen nacional, étnico o cultural. El que promueva
o instigue actos, conductas o comportamientos, orientados a causarle daño
físico o moral a una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, por razón
de su raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u
orientación sexual, incurrirá en prisión de doce (12) a treinta y seis (36) meses
y multa de diez (10) a quince (15) salarios mínimos legales mensuales vigentes,
salvo que la conducta constituya delito sancionable con pena mayor” (senado,
s.f.).

2.1.5 Ley 1542 de 2012. Por la cual se reforma el articulo 74 de la Ley 906 de
2004, Código de Procedimiento Penal. Esta ley pretende que la violencia
intrafamiliar y la inasistencia alimentaria no sea querellable o que la victima no
desista de su denuncia. Es decir que la mujer que sea victima de violencia por
parte de su pareja no necesita de presentarse personalmente ante las
instancias de justicia para presentar la demanda sino que cualquier familiar,
amigo, compañero de estudio o trabajo que ha presenciado los hechos o lo
conozca puede hacer la respectiva denuncia y las autoridades competentes
harán la investigación hasta las últimas consecuencias del caso, estipulado en
el articulo 3 para adicionar al articulo 74 de la ley 906 de 2004 Código de
Procedimiento Penal. “En todos los casos en que se tenga conocimiento de la
comisión de conductas relacionadas con presuntos delitos de violencia contra
la mujer, las autoridades judiciales investigarán de oficio, en cumplimiento de la
obligación de actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y
sancionar la violencia contra las mujeres consagrada en el artículo 7 literal b)
de la Convención de Belém do Pará, ratificada por el Estado colombiano
mediante la Ley 248 de 1995” (senado, s.f.).

2.1.6 Decreto 1930 de 2013. Por la cual se adopta la Política Publica Nacional
de Equidad de Genero y se crea una comisión intersectorial para su
implementación. Se crea con el fin de garantizar los derechos humanos de la
mujer y la igualdad de género, problemática que refleja las situaciones de
desigualdad que afecta a la mujer en Colombia e invita a las instituciones del
Estado a poner en marcha un Plan de acción para superar las brechas de
inequidad a través de políticas, lineamientos y procesos a través del Conpes
Social 161: el 12 de marzo de 2013 el Consejo Nacional de Política Económica
y Social (Conpes) dictó los lineamientos de Política Pública Nacional de Equidad
de Género para las Mujeres, mediante documento Conpes Social 161 y precisa
el Plan de Acción Indicativo para el período 2013-2016, el cual incluye el Plan
Integral para Garantizar una Vida Libre de Violencias (icbf, s.f.)

2.1.7 Ley 1719 de 2014. Para garantizar el acceso a la justicia de las victimas
de la violencia sexual, en especial cuando se da en ocasión del conflicto
armado. Es una de las leyes mas importantes implementadas en la nación
porque reconoce los derechos de las víctimas de violencia sexual, establece
procedimientos para atender, prevenir, sancionar este delito y establece
medidas de protección para la victima y su familia o personas que dependan
tanto social como económicamente de ella. Además, estableció otros delitos
que están estipulados en la legislación internacional de carácter sexual: la
esterilización forzada, el embarazo forzado, la desnudez forzada, aborto
forzado, trata de personas y declara crimen de lesa humanidad cuando la
violencia sexual sea cometido dentro de un ataque generalizado o sistemático
contra la población civil (senado, s.f.).

2.1.8 Ley 1761 de 2015. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como
delito autónomo. Mas conocida como la ley Rosa Elvira Cely tiene como objetivo
garantizar la investigación y sancionar la violencia contra las mujeres además
de que prohíbe los preacuerdos en la investigación y juzgamiento para que los
feminicidios no queden en la impunidad. El Estado Colombiano reconoce que
las mujeres son violentadas y asesinadas por motivos diferentes de los hombres
y debe ser juzgado como un delito de feminicidio estipulado en el Código Penal.
La identidad de género y la orientación sexual son dos criterios para identificar
si una mujer fue víctima de homicidio por su género.

2.1.9 Política Pública. Mujeres Constructoras de Paz y Desarrollo. Una


política nacional orientada a la paz, la equidad y la igualdad de oportunidades.
Surge de la necesidad de hacer un reconocimiento a los derechos humanos de
la mujer en Colombia y de incorporar la equidad de genero en las políticas y
programas de los sectores públicos. Esta política brinda la oportunidad a las
mujeres para relacionarse libremente en la vida social, cultural, política y
económica en nuestro país.

La política “Mujeres Constructoras de Paz y Desarrollo”, contribuirá a crear


nuevas oportunidades para las mujeres y particularmente para las mujeres jefas
de hogar urbanas y rurales, indígenas, afrocolombianas, víctimas de la
violencia, desposeídas de la tierra y la vivienda, y las niñas, en materia de
generación de ingresos, toma de decisiones, acceso a los recursos, a la
educación, erradicación de las diversas violencias que las aquejan, acceso a
los servicios de salud y seguridad social (mujer, 2003).

3. MECANISMO DE SEGUIMIENTO CONVENCIÓN BELÉM DO PARÁ


(MESECVI)

La Convención Belem do Para ha implementado en el año 2004 un proceso de


evaluación y apoyo para los Estados Parte que participaron en la convención,
llamado Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belem do Para el cual hace
una evaluación sistemática y permanente de las herramientas que han utilizado los
países para proteger y defender los derechos de las mujeres.

Colombia presento un informe acerca de los avances que ha tenido el país en


cuanto a la implementación de la convención de Belem do Para entre el año 2014
y 2016 en la Tercera Ronda de Evaluación de 2017. Cabe destacar que dentro de
los informes positivos que ha presentado el Gobierno de Colombia se encuentra
las áreas de legislación en especial la ley 1257 de 2008, por medio de la cual se
dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y
discriminación contra las mujeres, entre otras para enfrentarse ante la violencia
contra la mujer. se presentaron también informes de las organizaciones CLADEM,
Women`s Link Worldwide y Colombia Diversa, como parte de la representación de
la defensa de los derechos humanos.

Dentro de la evaluación que hace el MESECVI encuentra que a pesar de que el


Estado Colombiano cuenta con numerosas leyes que han sido positivas para la
defensa de la mujer aún no cuenta con una ley que ampare la violencia obstétrica
o de atención al parto humanizado, por lo tanto, se hace la recomendación de
adoptar una normatividad que regule este aspecto en tanto se respete las
costumbres y culturas de las mujeres indígenas y afrodescendientes.

Se observa que a pesar de los avances legislativos Colombia todavía no tiene un


impacto visible en la reducción de la violencia contra la mujer, resaltando la
violencia intrafamiliar y la violencia por parte de la pareja como lo muestra las
estadísticas e informes que presenta La Fiscalía General de la Nación y el Instituto
de Medicina Legal.

Colombia cuenta con refugios que han sido creados para atender a mujeres
víctimas de violencia en la ciudad de Bogotá y Cali, sin embargo, los informes
Sombra que presenta sugieren la necesidad de ampliación de estos servicios para
que puedan acceder las mujeres en los cascos rurales. Se han hecho campañas
educativas, comunitarias para promover el respeto y guardar la integridad de las
mujeres, niñas, ancianas, indígenas, afrodescendientes. En el componente de
acceso a la justicia la Ley 11257 de 2008, la Ley 1719 de 2014 y el Decreto 1066
de 2015 han pesado para garantizar la protección integral de las mujeres que se
encuentren en riesgo además de que el personal jurídico recibe constantemente
capacitaciones para la atención a las víctimas. En cuanto a la protección de
diversidad Colombia cuenta con la Ley 1753 de 2015 para la protección de los
derechos de la mujer rural, sin embargo, la organización Colombia Diversa
presenta un subregistro de violencia contra las mujeres LBT y la organización
CLADEM se preocupa por la situación de las mujeres desplazadas o en zonas de
conflicto.
Según el informe sombra de Colombia Diversa menciona que se han programado
capacitaciones para sensibilizar a los funcionarios públicos acerca de la protección
de los derechos humano, pero no ha sido suficientes para asegurar una atención a
las mujeres LBT.

Para finalizar el MESECVI espera del Estado colombiano que el proceso de paz
tenga un impacto positivo para los derechos de la mujer ya que con este conflicto
las tasas de violencia hacia la mujer aumentan significativamente frente a otros
países. Ante el MESECVI “el Estado de Colombia aún presenta severos desafíos
en comparación con otros países de la región, debido al conflicto armado que aún
enfrenta el país y que afecta, especialmente a pueblos indígenas, población
afrodescendiente y rural” (OEA, 2017).

Es por esto que dentro de las recomendaciones que se le hacen al país por parte
del MESECVI se encuentra la elaboración y aprobación de una ley de violencia
obstétrica ya que no se encuentra dentro de la legislación del Estado; actuar ante
la discriminación notable contra las lesbianas, bisexuales y transgénero que
también se encuentran vulnerables ante la violencia que sufren las mujeres, el
rechazo por la sociedad y las barreras que se le ponen en el ámbito laboral, creando
políticas públicas para defender sus derechos; aumentar las instalaciones jurídicas
que reciben las denuncias por parte de las mujeres que se encuentran en los
cascos urbanos; trabajar en la implementación del libre acceso de las mujeres que
quieran interrumpir el embarazo basados en las leyes que adopte el país; mejorar
la atención a las mujeres afrodescendientes ya que tienen una tasa alta en
morbilidad materna extrema; adecuar espacios de privacidad en las instalaciones
donde son atendidas las victimas de violencia sexual como también crear un buen
sistema de atención e interpretación de lengua a las indígenas que acuden al
sistema judicial; Ampliar los servicios a las mujeres desplazadas, indígenas,
rurales, afrodescendientes, mujeres víctimas del conflicto y presentar mas informes
acerca de esta población vulnerable; Ampliar el presupuesto nacional para atender
los programas, planes, leyes que protejan la violencia contra la mujer; presentar un
informe sobre los procedimientos y entidades de justicia que atienden a las mujeres
indígenas ya que casi no hay información acerca de esta población.
CONCLUSIONES

La Convención Belem do Para lleva mas de 20 años destacándose por ser el


tratado mas importante que vela por los derechos humanos de la mujer y cuenta
con numerosos Estados que ratificaron el marco jurídico para implementar
procesos legislativos para combatir la violencia contra la mujer. A pesar de que las
cifras de violencia todavía persisten con la aplicación de las leyes, Colombia y los
demás Estados partes, continúan con la lucha para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra la mujer, no podemos desistir ni dejar en la impunidad los hechos
de violencia, feminicidio, discriminación, entre otros aspectos vulnerables.

Las mujeres tienen derecho a una vida libre de violencia por eso es necesario que
se transforme el aparato judicial y se creen políticas publicas para erradicar la
violencia contra la mujer. El Estado Colombiano debe garantizar que las leyes se
cumplan a cabalidad y no debe olvidar que las mujeres lesbianas, indígenas,
campesinas también son vulnerables que necesitan de una atención justa y a la
mano para no dejar impune la violencia intrafamiliar y de pareja como aspectos
más relevantes que se evidencia en las estadísticas.
BIBLIOGRAFÍA

Abedul, E. (s.f.). El abedul. Obtenido de


http://www.meta.gov.co/web/sites/default/files/adjuntos/Ley_248_de_1995%20VIOLEN
CIA%20CONTRA%20LA%20MUJER.pdf

icbf. (s.f.). icbf. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0294_1996.htm

Internacional, D. d. (s.f.). Departamento de Derecho Internacional. Obtenido de


http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

mintic. (4 de diciembre de 2008). mintic. Obtenido de https://mintic.gov.co/portal/604/articles-


3657_documento.pdf

Mujer, C. S. (18 de julio de 2017). sisma mujer. Obtenido de https://www.sismamujer.org/wp-


content/uploads/2017/12/2017-Violencias-2016_-A-partir-de-Forensis_18-07-2017.pdf

mujer, P. c. (2003). biblioteca digital. Obtenido de


http://bdigital.unal.edu.co/54354/1/mujeresconstructorasdepaz.pdf

OEA. (17 de julio de 2017). OEA. Obtenido de


http://www.oas.org/es/mesecvi/docs/FinalReport2017-Colombia.pdf

senado, s. (s.f.). secretaria senado. Obtenido de


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1482_2011.html

Colombia Legal, C. Obtenido de https://colombialegalcorp.com/aspectos-sobre-la-proteccion-la-


mujer-colombia/

Medicina, Legal. obtenido de


http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/57985/Violencia+de+G%C3%A9nero+en+Col
ombia.+An%C3%A1lisis+comparativo+de+las+cifras+de+los+a%C3%B1os+2014%2C+2015+y+2016.
pdf

S-ar putea să vă placă și