Sunteți pe pagina 1din 6

EVALUACION Y ANALISIS DE ALIMENTOS

No existe un alimento que reúna las condiciones de calidad y proporción ideal de nutrientes que satisfaga todos los
requerimientos para un animal determinado. Es así que para cubrir las necesidades de esos animales, necesitan ser
combinados con varios alimentos.
Por otro lado, los animales con mayores requerimientos (perros de raza grande en crecimiento, vacas lecheras de alta
producción, gallinas ponedoras, pollos parrilleros) son los más afectados por falta de algún nutriente o desbalance entre
ellos.
La proporción de cada ingrediente, para lograr un alimento balanceado, tiene que tener una base sólida de conocimientos
de cada una de las materias primas utilizadas. Con ese fin hay que usar tres (3) herramientas:
 Las tablas de los alimentos
 Los análisis de los alimentos

Los análisis de alimentos son formas que tiene el veterinario –nutricionista- de poder inferir la calidad de un alimento,
saber cuánto de tal o cual nutriente contiene, si tiene sustancias nutritivas, no nutritivas, antinutritivas o tóxicas, conocer
cómo fue su procesamiento, cuál será su aprovechamiento digestivo y metabólico, corroborar los valores de las tablas,
detectar adulteraciones, etc.

Un análisis ideal debe ser también sencillo, rápido y económico; debe predecir su Valor Nutricional y Alimenticio antes
de suministrárselo a los animales.
Esta predicción se realiza por ecuaciones de regresión, que no tienen un 100 % de confiabilidad, pero para poder ser
utilizadas tienen que ser altas.
A la hora de realizar análisis se trabaja conociendo:
 Especie animal destinada a consumir el alimento.
 Tipo de alimento a proveerles.
 Tipo de producción.
 Tipo de intensificación.

ANÁLISIS DE LOS ALIMENTOS:

1. Análisis subjetivo (gusto, olor, apreciaciones a la vista de impurezas).


2. Materia seca.
3. Micotoxinas.
4. Wendee (determina: PB, FB, Cz, EE, ELN): (Se utiliza usualmente más para subproductos que se aprovechan en los
monogastricos).
Consiste en las determinaciones químicas de los “Principios Inmediatos de los Alimentos”, cuyo papel nutritivo es
muy diferente, pero pueden estimar eficazmente los “Principios Nutritivos de los alimentos”.

5. Van Soest (determina: PB, FB, Cz, EE, FDN, FDA, CNE o CNF):
El método de Fibra Detergente Neutro determina la pared celular o fibra total de los vegetales. El tratamiento de la
muestra de forraje con el detergente neutro (lauril sulfato sódico), a determinada concentración, en un medio
buffer, separa los constituyentes solubles y nutricionalmente disponibles, de aquellos parcialmente disponibles. El
método de Fibra Detergente Ácido disuelve proteínas y la hemicelulosa. Otros componentes, regulados por la
fermentación y la fermentabilidad, son parcialmente disponibles luego del ataque enzimático de los
microorganismos (celulosa y hemicelulosa; FDN, es importante en la nutrición de rumiantes por subproductos).
6. Peso hectolitico: Para granos vestidos. Ph= Peso/ volumen. A más vejez del grano, este contiene menos carbohidratos por lo
que el peso es menor pero el volumen igual, disminuye el peso hectolitico.
7. NIR’s (Espectroscopia de Infrarrojo Cercano): Tecnología ideal para análisis rapidos, utilizado más que nada en
fábricas de balanceados. Se calibra con alimentos conocidos, es decir que se basa en análisis tradicionales como
Weendee y Van soest. El equipamiento es costoso.
8. Microscopia:
Se basa en la observación de los componentes (ingredientes) de un alimento con ayuda de instrumentos de
aumento, de forma cuali-cantitativa. Se realiza una comparación entre lo que se observa con una muestra conocida
(presente o no). Identifica ingredientes, adulteraciones, productos toxicos y contaminantes. Permite determinar la
eficiencia de mezclado.

9. Lupa:
Identifica el perfil de ingredientes; los componentes por forma, color, tamaño, textura. No sirve para alimentos
extrusados o finamente molidos. Estaría indicado para evaluar la composición de alimentos balanceados molidos y
pelleteados, pero no para alimentos homogéneos (por ejemplo: heno de alfalfa). También se pueden determinar
adulteraciones y algunos microingredientes (por ejemplo: arena o sulfato de cobre).
10. Actividad ureásica: Se mide la actividad de la enzima ureasa
11. Cromatografía
12. Espectroscopia de absorción atómica (EAA)
13. Microbiologia
14. Índice de dispersión proteica (IDP):Más que nada para poroto de soja, determina si el proceso es insuficiente o excesivo.
15. Acidez
16. Rancidez
17. PH
18. Aminograma
19. FDN ef
20. Colorimetría
21. Viscosidad
22. Digestion in vitro
23. Digestion in vivo
24. Degradabilidad in vivo
25. MEtabolicidad

- Recolección y preparación de muestras:


El proceso de evaluación de un alimento en el laboratorio comprende varias etapas:
La recolección de las muestras representativas, la preparación y conservación, el análisis químico de los nutrientes en el
laboratorio.
Si el alimento a analizar son granos o alimentos mezclados, dependerá de la cantidad del material y de cómo vienen
presentados: en bolsa, a granel. Si lo tenemos en bolsas, se toma una muestra de cada bolsa y se mezclan hasta lograr una
muestra final homogénea y representativa del total del material muestreado para poder llegar a generalizar el resultado
obtenido. Si esta a granel, debemos hacer lo mismo, pero tomando muestras de distintos sectores y a diferentes
profundidades dentro del silo (para ello se utiliza un “calador”: tubo o media caña de punta afilada). Si hay muchas bolsas
(un número
límite serían 10 bolsas), no vale la pena muestrear todas, para este caso, se procede seleccionando al azar algunas.
Si necesitamos analizar silos, fardos o rollos, se procede seleccionándolos al azar y luego cortando un perfil con un
sacabocados largo, procurando obtener una muestra representativa, desde el exterior hasta el centro.
Ahora bien, si vamos a trabajar con forrajes frescos, el tema se complica un poco. La composición química de los pastos
está influenciada por el clima, el manejo, las especies y variedades vegetales, el estado fenológico, la proporción tallo-
hojas, el material seco, el suelo, etc.
Con los cortes para estimar rendimiento se pueden realizar los análisis bromatológicos. Se puede
realizar un muestreo selectivo a fin de asegurar representatividad, en praderas consociadas, pastoreadas o naturales. Se
puede hacer un muestreo relacionado con el manejo.
Si el objetivo es comparar la composición nutricional de diferentes especies vegetales en un momento determinado;
debemos tomar muestras de las mismas partes de las plantas y con el mismo estado fenológico.
Para preparar las muestras, y evitar que se pierdan, se las debe rotular e identificar. Es extremadamente importante evitar
la contaminación con heces, orina, tierra; en caso que esta contaminación ocurra, expresar los datos sobre la base de
Materia Orgánica. Más comúnmente, los resultados se expresan sobre la base de la materia seca o en base “tal cual” la
muestra original.

- Digestión in vitro:
Se basa en la simulación en el laboratorio de los procesos digestivos naturales. Para monogástricos, la muestra (alimento)
se trata con HCl y pepsina, se incuba, y se trata con enzimas (amilasas, lipasas, proteasas). El residuo insoluble sería un
sucedáneo de las heces.
La digestibilidad es la cantidad de alimento que no se excreto en las heces y por lo tanto se considera absorbido.
Utilizando la fórmula de digestibilidad, podemos estimar la eficiencia de digestión de ese alimento. La determinación en el
alimento y en el residuo de alguna fracción del alimento (por ejemplo: proteína bruta) permite el cálculo de digestibilidad
de esa fracción.
En rumiantes, facilita la evaluación biológica del alimento, por ser más económico. La diferencia con el método para
monogástricos, es que utiliza una digestión fermentativa previa, llevada a cabo por microorganismos ruminales colectados
de un animal fistulado o su sustitución por celulasas.
También se puede medir la digestibilidad illeal (saltean el IG y miden a nivel del illeon).

- Producción de Gas:
Sirve para evaluar indirectamente la degradabilidad ruminal y la materia orgánica fermentecible.
Se basa en que los alimentos al incubarse con licor ruminal, por la fermentación microbiana se producen gases que pueden
cuantificarse por el desplazamiento del émbolo de una jeringa. Si lo realizo a diferentes horarios puedo trazar una curva de
degradabilidad.

- Digestion in vivo:
Se podría definir como el análisis que determina con animales cuánto de un alimento entero o un nutriente en particular
desapareció (es degradada y absorbida) dentro del tracto digestivo.
% P. D. = (P.C. Ingerida - P.C. Excretada en heces) * 100

P.C. Ingerida
Donde:
% P. D. = Porcentaje de proteína digestible (aparente)
P.C. Ingerida = Cantidad de proteína cruda ingerida con el alimento
P.C. Excretada en heces = Cantidad de proteína cruda excretada en heces

Para realizar un ensayo de digestibilidad con este protocolo es necesario la colecta total de las heces. Requiere de Jaulas
para colectar heces independientes de la orina (para evitar contaminación y dependiente del nutriente a analizar).
Este porcentaje de proteína digestible se refiere la digestión APARENTE ya que no discierne cuánto de la proteína en heces
es exógena (del alimento) de la endógena (proveniente de descamaciones, secreciones y excreciones).
Para los rumiantes, la presencia de proteínas en heces puede provenir de proteínas microbianas, así que hay que hacer una
salvedad ya que no es una cantidad para referencia.
Se han observado diferencias en los coeficientes de digestibilidad con una modificación de la ingesta de alimentos. Un nivel
de alimentación igual o inferior a los requerimientos de los animales incrementa el % de digestibilidad. Una alimentación
ad libitum produce un efecto empuje que lo desplaza por el tracto digestivo a una velocidad mayor, aumentando la tasa de
pasaje y disminuyendo el tiempo accesibilidad de los microorganismos (en rumen) y de las enzimas (estómago e intestino)
al bolo alimenticio.
La digestibilidad REAL tiene en cuenta los residuos fecales del alimento y los residuos propios del animal y los
microorganismos y considera el porcentaje de proteína que fue realmente absorbido. Siendo:
Dig. Real= %PD= PC ingerido – (principio fecal total- residuos animales y microbianos) * 100

PC ingerido

La digestibilidad aparente siempre es menor a la digestibilidad real!!!! Pero, ojo que la FC va a ser igual tanto en la
aparente como la real porque no hay residuos bacterianos de la misma.

Factores que modifican la digestibilidad:


 Del animal
- Especie
- Edad
- Selectividad
 Del alimento
-Composicion química (según especie y estado fenológico)
-Tratamientos previos.
- Composicion de la racion
 Nivel del consumo
-Si aumenta el consumo, aumenta la velocidad de pasaje del alimento por lo que disminuye la digestibilidad.
 Ambientales
-Temperatura
-Vientos
-Lluvias

DEGRADABILIDAD:
Todo % de desaparición de MS del alimento expresado en función del tiempo.
- Degradabilidad in vivo:
Existen básicamente dos Análisis de Degradabilidad: in situ y efectiva.
- Degradabilidad in-situ:
Definimos a Degradabilidad in-situ como la digestión ruminal en función del tiempo.
Tiene en cuenta la desaparición del alimento del rumen por la digestión ferementativa de los microorganismos ruminales.
La medición in situ se realiza con animales fistulados en rumen por cuya cánula se introduce el alimento a evaluar
contenido en bolsitas de tela de nylon de una superficie y un tamaño de poro determinado. Se toma como supuesto, que
para que el material contenido en ellas pueda salir por los poros necesita ser disgregado (digerido por los microorganismos
que si pueden ingresar). Se incuba en el saco ventral del rumen dentro de una red que impide su pérdida. A diferentes
tiempos se extraen dichas bolsitas y se determina su residuo (sucedáneo de heces en el cálculo de digestibilidad). Con esos
datos se confecciona un gráfico mediante una ecuación matemática:
Deg = a + b (1 – e – c t )

en donde:
Deg = Degradabilidad de la fracción en tiempo t
a = fracción soluble, con disponibilidad instantánea
b = fracción potencialmente degradable
c = tasa de degradación de b (en % por hora).
e = base de los logarítmos neperianos.
t = tiempo (horas de incubación en el rumen).
Factores que modifican la degradabilidad ruminal:
- Pared celular (grado de lignificación, mayor en gramíneas; proteínas degradables en el rumen (PDR)y nutrientes
bacterianos)
- Proteína cruda (estructura y solubilidad, por ej entre el grano de soja común y tostado).
- Materia orgánica (tratamiento de los alimentos tales como molienda, térmicos o químicos).

- Nivel de consumo
- Medio ambiente ruminal

- Degradabilidad efectiva:
Definimos la Degradabilidad efectiva como la digestibilidad ruminal en función del tiempo teniendo en cuenta la tasa de
pasaje de los sólidos (salida del contenido reticulo-ruminal hacia el omaso).
Deg Ef = ( a + b ) *c

c + kp
en donde:
a, b y c = son los mismos que en la ecuación anterior.
kp = tasa de pasaje (% del contenido ruminal por hora).
Esta medición tiene en cuenta las dos formas que tiene para salir un alimento del rumen: 1. Ser degradado y absorbido; 2.
Ser disminuído su tamaño de partícula para que pueda atravesar el orificio retículo omasal (que actuaría como embudo
selector).
A fin de evaluar qué está sucediendo en el tracto digestivo de un rumiante. Hay que cuantificar el tiempo que poseen los
microorganismos ruminales para disgregar el alimento. Así, Una disminución del tamaño de partícula de forraje grosero
(heno de gramíneas) favorece la degradación ruminal por aumentar la superficie de ataque para los microorganismos
ruminales, pero, simultáneamente, incrementa la salida del rumen de las partículas, que están totalmente degradadas, lo
cual hace disminuir la digestibilidad global del alimento.
CURVAS DE DEGRADABILIDAD:

FS: Fracción soluble (Contenido celular que en el líquido ruminal desaparece al toque).
FD: Fracción degradable (se va a ir degradando según la tasa de degradación (Kd)).
Kd: Tasa de degradación (si es más empinada, indica que la degradación es más rápida).
FI: Fracción indegradable (la parte que queda en la bolsita al sacarla).
Se puede observar que varía según el alimento, así, para el almidón no existe FS.
Mientras que para el FDN, no hay FS y además se necesitan bacterias que colonizen la fibra, por lo que hay un “lag time”
(tiempo entre que colonizan la fibra y pueden empezar a degradar).

METABOLICIDAD:
Se utiliza principalmente con el fín de cuantificar la energía disponible en el medio interno para aves, aunque es posible
realizarlo para casi cualquier nutriente y para cualquier especie animal.
Es un análisis similar al de digestibidad, que cuantifica la energía contenida en el alimento y la energía excretada por cloaca
(heces y orina). Se puede corregir (ajustar mejor el dato obtenido) por la concentración de nitrógeno, ya que, un exceso de
proteína cruda (cuantificado como nitrógeno) en la dieta o nitrógeno excretado por riñon (cuantificado como ácido úrico)
requiere un gasto energético adicional.
Q= EM / ER x100

S-ar putea să vă placă și