Sunteți pe pagina 1din 5

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES

DISCURSOS Y LENGUAJES PARA EL ANÁLISIS POLÍTICO


CAROL STEFANNY OROZCO ACEVEDO
ESTUDIANTE DE CIENCIA POLÍTICA

ENTREGA PARCIAL FINAL DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL,


DERECHOS DE AUTOR Y PATENTES

El presente documento tiene como finalidad realizar el análisis político del discurso
que se encuentra alrededor de los derechos de autor y patentes, esto como una
dinámica que tiene como finalidad la comprensión de las problemáticas del ejercicio
del poder y de la vida en comunidad. Para esto, se estudiará el discurso alrededor
de los derechos de autor o patentes en el marco de la agricultura y el uso de semillas
transgénicas y el contradiscurso de los campesinos y su agricultura histórica y
propia de estos la cual va en contravía del discurso predominante alrededor de las
patentes.
Teniendo en cuenta que se habla de “una concepción de discurso como totalidad
resultante de la interrelación entre elementos que configuran un sistema de
significación, el cual –a su vez– determina la comprensión que los individuos han
ido haciendo acerca de su desempeño en la sociedad y acerca de su propia acción
política” (Laclau y Mouffe, citado por Medina y Rodríguez, 2011, p 97) intentaremos
entonces, identificar no solamente las identidades políticas alrededor de esta
discusión y las concepciones mundo sino también se intentará identificar los
distintos grados de las relaciones de fuerza guiándonos del texto de Análisis de
situaciones. Relaciones de fuerzas de Antonio Gramsci. Commented [U1]: Bien planteado

Por tanto, antes de empezar entenderemos que el discurso de patentes alrededor


del uso de la semilla transgénica hace parte del discurso hegemónico presente en
la agricultura en la mayor parte de países, que no sólo es usado como el mecanismo
para el desarrollo de la agricultura, del mercado y aún de la tecnología sino también
de desarrollo implícito en estos tres anteriores. Entenderemos que esta “hegemonía
sólo puede establecerse cuando existen fuerzas antagónicas y las fronteras que
separan esas formaciones discursivas se tornan inestables, lo que posibilita que
uno de los proyectos políticos determine las normas y significados sociales del
proyecto antagónico” (Medina y Rodríguez, 2011, p 98). Y como antagonismo
encontramos que los campesinos reivindican sus herramientas y mecanismos
históricos de agricultura como los únicos válidos para que se de el verdadero
desarrollo. Este antagonismo es entendido como aquella que “se asume como
diferente a los conceptos de oposición real y de contradicción, y la negación que
hace de un orden determinado es el reconocimiento del límite que está imponiendo
con su configuración” (Medina y Rodríguez, 2011, p 97)
En este punto podemos encontrar la importancia del ‘aspecto cultural’, presente en
la actividad (colectiva) práctica. Ya que “un acto histórico sólo puede ser llevado a
cabo por el ‘hombre colectivo’, y esto presupone el logro de una unidad ‘cultural-
social’ a través de la cual una multiplicidad de voluntades dispersas, con objetivos
heterogéneos, son soldadas en torno a un único objetivo sobre la base de una
común e igual concepción del mundo” (Gramsci, 1975, citado por Laclau y Mouffe,
2006, p. 102). Commented [U2]: Excelente

Entendiendo que para que haya antagonismo “tiene que haber un enfrentamiento
con un poder que obstaculiza. El antagonismo es central en la constitución de un
imaginario de cambio” (Medina y Rodríguez, 2011, p 96) y ya en la política existe
conflicto, este conflicto entre discursos y concepciones de mundo expresa el ¿cómo
debería llevarse a cabo la producción de agricultura en determinado país? Y es lo
que veremos evidenciado en determinado discurso o contradiscurso por medio del
lenguaje, entendiendo este como “el lenguaje que genera y refuerza las creencias
sobre quiénes son los aliados y quiénes los enemigos constituyen un caso
especialmente sorprendente de la proyección de supuestos divergentes en palabras
y oraciones” (Edelman, 2002, p. 123)

Entre las relaciones de fuerza internacionales encontramos todo un discurso


hegemónico alrededor del desarrollo como el que se encuentra en el podcast de UN
Análisis sobre las patentes y como la privatización del conocimiento permite al ser
humano alcanzar el desarrollo mediante la producción de conocimiento y resulta ser
extrañamente un bien público de la humanidad, sin embargo es bien sabido que
existe una superestructura ideológica predominante que guía las dinámicas
económicas y que está a su vez soportada por un aparato legal y jurídico que hoy
por hoy a trascendido las fronteras nacionales, permeando la soberanía de cada
estado e incluso subyugando los intereses nacionales por intereses que se
encuentran en lo global y que determinan lo local aún si esto va contra lo que
realmente significa el bien público.

Además “La hegemonía es, en esta “guerra” por la generación de sentidos


compartidos, la capacidad de un actor político particular para encarnar el universal
de una sociedad. Se puede afirmar que un actor es hegemónico cuando ha
construido una “voluntad colectiva nacional‐popular” (Gramsci, 1980: 17) o un
interés general que le permite presentar sus demandas y proyecto político como en
beneficio de toda la comunidad política o de su inmensa mayoría. Por tanto existe
una normatividad internacional que da soporte y regula las relaciones económicas
y respalda el uso de patentes para determinar el rumbo de las agriculturas
nacionales obligando a los campesinos contra su tradición y necesidad a usar
determinadas semillas, con determinadas características, mercantilizando aún más
las relaciones en el campo respecto a la producción de alimentos, ya que estos
deben comprar dicha semilla que no genera semilla nuevamente y que dado el caso,
existiera algún tipo de negación a esta, se es tachado de ilegal y por tanto pueden
existir consecuencias incluso penales. Es aquí donde evidenciamos que la
contraposición de un conocimiento asociado a la costumbre y la tradición es
reprimido y subyugado a las concepciones de mundo y al conocimiento
monopolizado de estas estructuras económicas y mercantiles.
En este sentido nos remitimos a lo que los campesinos latinoamericanos llaman
“acuerdos comerciales” que “se basan en sistemas jurídicos que otorgan derechos
a monopolios bajo la falsa afirmación de que estas variedades han sido
“descubiertas” y mejoradas. Pero estas variedades son el producto de toda una
historia de mejoras y mantenimiento colectivo llevada a cabo por los campesinos.
Para hacer valer estos derechos exclusivos sobre las semillas, se hacen pequeñas
modificaciones que justifican la privatización de las semillas” (Colectivos
campesinos, 2015, p.18) Commented [U3]: Revisar estructura de párrafos

Entre las relaciones de fuerza sociales, tenemos dos concepciones de mundo una
que es soportada por la estructura y super estructura y otro que se enmarca a su
vez en un sujeto colectivo que busca unir otras concepciones mundo afines a la
suya (los campesinos, especialmente en América Latina) quienes buscan realizar
ese ejercicio de antagonismo y de construcción de una identidad política que se
disputa ese lugar discursivo hegemónico en la sociedad ya que “El concepto de
“identidades políticas” refiere a procesos siempre abiertos de generación de
solidaridades a partir de elementos comunes articulados en una narrativa que los
significa produciendo un “nosotros”, siempre por diferenciación de un “ellos” (Laclau,
citado por Galván, 2011: 7).

En ese sentido, no nombra particularidades o pertenencias parciales, sino los


agrupamientos que en una sociedad se dan (pero que no agotan los posibles) en
torno a cualquier cuestión que pueda generar ordenamientos contrapuestos de las
fidelidades (Anderson, 1991). Aplicado a nuestro caso, no es necesario enmarcarlo
en una especia de grupo homogéneo, sino que por el contrario puede ser la suma
de colectividades de entienden y viven su relación con la tierra en modos distintos
pero que terminan por agruparse en una concepción de mundo común e incluso
gracias a las virtudes contemporáneas de la comunicación, estos agrupamientos de
concepción pueden darse en distintas partes del mundo y no exclusivamente entre
el campesinado.

Las identidades políticas, obvia decirlo, son por naturaleza cambiantes, y se


constituyen por prácticas de significación o discursos que compiten por atribuir uno
u otro significado a diferentes hechos sociales” (Galván, 2011: 7) o en otras palabras
“En el caso de los grupos subalternos, su posibilidad de pasar de la
contrahegemonía a la hegemonía tiene que ver con la creación de una subjetividad
propia, un “nosotros” enfrentado al status quo, que pueda reclamar para sí la
legitimidad de la representación de la sociedad, integrando a los grupos cuyas
demandas han sido postergadas o frustradas, y a aquellos privados de horizonte de
futuro, en una nueva coalición de poder que los recombine; que no los sume como
partes a un todo en forma de alianza, sino que los construya como materias primas
que dan lugar a algo nuevo: un bloque social emergente con voluntad de poder”
(Galván, 2011: 9).

Es aquí, donde podemos situar al campesinado como aquel actor que busca
reclamar la legitimación de su concepto del mundo y sus prácticas materiales en
torno a la percepción y uso de la tierra y su semilla, es decir en las prácticas de la
agricultura y sus saberes tradicionales. Por tanto, ellos reivindican que “existe una
diversidad irreductible que sólo puede ser gestionada a través de sistemas de
producción de semillas campesinas y mantenidos por los campesinos como
criadores y usuarios de las semillas” (Colectivos de campesinos, 2015, p. 20) en
esto último podemos ver la concepción de sí mismos y del mundo de la que
hablamos, un mundo cuyo desarrollo se encuentra alrededor de la soberanía
alimentaria y un nosotros como los sujetos usuarios históricos del uso de la
polémica semilla. Commented [U4]: Es mucha información, toda
sumamente relevante, vale la pena intentar sintetizar en lo
posible o re estructurar para que no quede un párrafo tan
BIBLIOGRAFÍA
complejo.
Commented [U5]: El análisis es muy profundo y
 CORREA, J & DIMATE, C. (2011). El análisis político del discurso: Diálogo
sustentado pero en la relectura del documento encontrarás
entre Ciencias del lenguaje y Ciencia Politica. FOLIOS, Universidad que hay cosas que se pueden plantear de forma un poco
Pedagógica Nacional No. 33 Recuperado en: más sencilla quizás. Sin embargo, la parte del contenido es
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/734 sobresaliente.

 GALVÁN, Iñigo (2011). ¿Qué es el análisis político? Una propuesta desde


la teoría del discurso y la
hegemonía. Revista estudiantil latinoamericana de ciencias sociales 2011-
2012 recuperado en:
http://relacso.flacso.edu.mx/sites/default/files/docs/01/analisis-politico.pdf

 GRAMSCI, Antonio (1980). Análisis de situaciones. Relaciones de fuerzas.


Nueva Antropología, vol.IV, núm. 16, diciembre, 1980, pp. 7-18. Asociación
Nueva Antropología A.C. Recuperado en : https://revistas-
colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-
antropologia/article/view/15220/13562

 COLECTIVO DE CAMPESINOS. (2015). Declaración del dialogo Sur-Sur


sobre Leyes de Semillas. Revista Biodiversidad, sustento y culturas, número
87, 2016, pp. 17-20
 UN ANÁLISIS, programa radial Universidad Nacional de Colombia. 2018
recuperado en: http://unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/un-
analisis/article/patentes.html

S-ar putea să vă placă și