Sunteți pe pagina 1din 15

Tema 1: La Investigación científica en el ámbito musical

1. Introducción
2. Historiografía musical hasta el siglo XVIII
3. Historiografía en la Ilustración
4. Historiografía en el siglo XIX: el nacimiento de la musicología
5. Musicología histórica
6. Musicología sistemática
7. Musicología aplicada
8. Etnomusicología

1. Introducción
 La música es la expresión artística que más tarde se ha incorporado a la
historiografía.
 Las primeras Historias de la música surgen en el último cuarto del siglo
XVIII.
 La Historiografía musical se sistematiza como Musicología histórica en la
segunda mitad del siglo XIX.
 Esta tardanza en los textos de historiografía musical es llamativa porque la
música aparece unida a la filosofía desde Grecia y en la Edad Media formará
parte del quadrivium.

2. Historiografía musical hasta el siglo XVIII


 Hasta el siglo XVIII la música se considera desde un punto de vista
normativo, más que a una consideración propiamente histórica.
 Las referencias históricas se reducen a la transmisión de teorías de autores
relevantes: Pitágoras, Guido d’ Arezzo, Franco de Colonia, etc.
 Todos ellos son teóricos de la música que transmiten sus enseñanzas en
Tratados musicales. De este modo el Tratado musical se convertirá en «obra
musical».
3. Historiografía en la Ilustración
 Las grandes historias de la música de finales del siglo XVIII se replantean el
papel de Grecia
desmitificación de la mousiké revalorización de la
música medieval como
origen de la música europea
 La historia se va a concebir como desarrollo y evolución hacia la perfección
de la música ilustrada.
 La música aparece dentro del programa enciclopédico de la Ilustración  se
plantean comenzar una historiografía musical.
 Los primeros intentos se realizan en Inglaterra.
 Surgirán algunas limitaciones:
• Se carecía de materiales documentales suficientes y homogéneos sobre
la música del pasado.
• Se carecía de la preparación filológica que permitiera un acercamiento
fiable a las fuentes.
• Se carecía de un método que permitiera ordenar el material disponible.

Giovanni Battista Martini (1706-1784)


 Tenía una de las mayores bibliotecas de su tiempo.
 Storia della musica (1757-1781) : tres tomos sobre la Antigüedad e inicia
otro tomo sobre la EM.
 Es necesario que la Historia la Música pase a ser dominio de un público más
amplio que aquel al que hasta entonces se venía dirigiendo los escritos
sobre música. Se trata pues del paso de un modelo ’cerrado’ a un modelo
’abierto’ a un público no especialista.

Charles Burney (1726-1814)


• Viajó por Europa recopilando gran cantidad de materiales. Así logró reunir
una importante biblioteca.
• A General History of Music (1776-1789), 4 vols.
• La música es un arte que no puede separarse de otras actividades humanas.
• Pionero de la crítica musical:
• El juicio de una obra puede prescindir de reglas siempre y cuando
deleite y esté basado en el buen gusto.
• La mejor música: la ópera italiana.
• Estudia sobre todo la música de su tiempo, porque de la música
antigua no hay mucha información.
• Educar el gusto: hay que escuchar música. Los oyentes disfrutarán o no,
aunque carezcan de conocimientos musicales. Pero acabarán disfrutando
con la música a fuerza de repetir las audiciones.

John Hawkins (1719-1789)


• Abogado y magistrado: escribió su obra por amor al arte musical.
• A General History of the Sciencie and Practice of Music (1776), 5 vols.
• La música se fundamenta en leyes generales; así, el juicio estético se basa en
reglas.
• La mejor música: Polifonía y contrapunto desde mediados del siglo XVI a
mediados del siglo XVII.

Johann Nicolaus Forkel (1749-1818)


• Transición entre el siglo XVIII y el XIX.
• Allgemeine Geschichte der Musik (Historia general de la música) (1801)
• Comienza en el siglo XVI porque considera decisivo el papel de la armonía
y de la música instrumental.
• Forkel está encuadrado en el Sturm und Drang, movimiento precursor del
Romanticismo.
• Escribió la biografía de Bach, inaugurando un nuevo género: la biografía
artística. Se fomenta el culto al genio que se desarrollará en la Historiografía
romántica.

4. Historiografía en el siglo XIX


• En el siglo XIX:
– Surgen revistas y periódicos musicales.
– Se crean los Conservatorios, con sus bibliotecas y archivos.
– Compilaciones de fuentes y edición de antologías y catálogos.
• En el año 1854 se publica De lo bello en la música que supone una nueva
consideración de la música. Destaca la importancia de la música por la
utilización de un lenguaje técnico y un método riguroso.
• Esta obra separa el siglo XIX en dos partes:
– Primera mitad en la que impera el Romanticismo.
– Segunda mitad en la que surge el Positivismo.

Romanticismo (primera mitad del siglo XIX)


• Interés por el pasado.
• Exaltación del genio
• Importancia de la individualidad nacional (folklore).

Destaca François Joseph Fétis


• La Historia, cuyo objeto será el relato de los progresos técnicos. (Ej. Histoire
générale de la musique, 1869-76)
• La Biografía, los hombres, el reino de lo individual y de la emoción. (Ej.
Biographie universelle des musiciens, 1835).

Positivismo (segunda mitad del siglo XIX)


• Actitud analítico-científica.
• Importancia de las ciencias auxiliares.
• No se estudia a personas, sino periodos históricos.
• La Musicología surgirá del Positivismo.
• Destacan Ambros y Adler.

August Wilhelm Ambros


• Geschichte der Musik (1862-76)
• Relaciona la Historia de la música con la Historia del arte.
• La música está relacionada con la estética de su tiempo.
• Considera el Renacimiento pictórico como el periodo de mayor esplendor y a
Josquin como el mayor genio de la música.
Guido Adler (1855-1941)
• Campo, método y meta de la Musicología (1885)
• Supone el asentamiento de la Musicología en los estudios universitarios.
• Se concede un status científico a la Musicología.
• Realiza la primera clasificación de la disciplina en Musicología Histórica y
Musicología Sistemática.
• Además, destaca la importancia de las ciencias auxiliares.

5. Musicología Histórica
Podemos denominarla también, como la Historia de la Música.
MÉTODO DIACRÓNICO
Subcampo de la musicología que estudia cómo se ha desarrollado la música
culta occidental a lo largo del tiempo.
- Desarrollo y evolución de los fenómenos musicales.
- Estudio de las formas musicales.
- Análisis de fuentes.
Varias de sus disciplinas son:

• La Organología u Organografía: se ocupa del estudio y análisis de los


instrumentos musicales (su construcción, modo de ejecución, evolución e
historia).
• La Iconografía o ciencia de las imágenes musicales: interpreta
las representaciones en la pintura y las artes plásticas, de los instrumentos,
su forma de tocarlos, su disposición y colocación, etc.
• La Praxis Interpretativa, la cual intenta obtener una imagen de la realidad
musical en la historia (relación entre el texto escrito –partitura- y el resultado
sonoro).
• La Ciencia de la Notación, que investiga la manera de anotar la música en
diferentes épocas y lugares.
• La Ciencia de las Fuentes, descubre los textos musicales y otras fuentes para la
historia de la música.
• La Biografía, orienta acerca de la vida y la obra de los músicos; este campo
constituyó uno de los principales aspectos de la musicología en el siglo XIX.
• La Ciencia de la Composición, analiza la estructura formal de una obra. Efectúa
la investigación de la historia de la composición en los terrenos del
contrapunto, la armonía, la melodía, el ritmo, la forma, etc. Es parte
fundamental de la, comúnmente llamada, “Teoría de la Música”.
• La Estilística, examina características de la historia de los géneros, cuya validez
trasciende una obra en particular y que manifiestan el estilo musical de
un género o de una época, de un compositor o de una escuela determinada.

6. Musicología Sistemática
Investigación de los fundamentos musicales.
MÉTODO SINCRÓNICO
Estudia los fenómenos musicales y sus relaciones con los aspectos físicos,
fisiológicos y psíquicos.
Intérprete  cerebro  manos  ondas  oído  cerebro oyente 
recreación personal

• La Acústica Musical, investiga los fundamentos físicos de la música, de los


instrumentos musicales, de los recintos o salas de presentación de la música, es
decir, de los aspectos relacionados con la Ingeniería del Sonido, la electrónica,
la electroacústica y la fonología en general.
• La Fisiología, que se ocupa de la estructura, funcionamiento y comportamiento
del oído y de la voz, así como de la respiración, elementos básicos y primarios
de la música.
• La Fisiología de la Ejecución Instrumental, la cual estudia los movimientos del
cuerpo y las técnicas de ejecución para la pedagogía instrumental.
• La Ergonomía Musical, se ocupa del diseño industrial de sillas, útiles y
accesorios para optimizar el estudio y la ejecución de los instrumentos y de la
música en general, dentro de las mejores y más favorables condiciones para la
salud y conservación del músico.
• La Psicología de la Audición, investiga los procesos psicológicos que tienen
lugar durante la audición, así como los problemas relativos a las dotes,
aptitudes, cualidades y la educación musicales.
• La Psicología de la Música, se ocupa del estudio de los efectos producidos por
la música y por la obra de arte musical sobre el ser humano y aún sobre los
animales y otros seres vivientes. Considera a la música en su estructura
individual como una imagen unitaria y también tiene en cuenta la disposición
del oyente. Hoy se le agregan las especialidades:Audioanestesia, Musicoterapia
y Música en la Industria por el importante e impactante servicio que su
desarrollo brinda a las ciencias y disciplinas médicas e industriales.
• La Sociología de la música, aplica planteamientos sociológicos a la música en
cuanto arte que vive, de una manera especial, en la sociedad, recibe la
impronta o características de ésta y, a su vez, le imprime la suya propia.
• La Pedagogía Musical, ésta sólo pertenece a la musicología en un sentido
teórico y general; se ocupa de problemas de la enseñanza musical y de
la educación musical, sus objetivos y métodos en el ámbito privado y escolar.
• La Filosofía de la Música, pregunta e interroga a la música acerca de su
naturaleza esencial; en este aspecto, es totalmente autónoma pero refleja
sistemáticamente objetivos y situaciones históricamente determinados en la
mayor parte de los casos, o bien provenientes del terreno de la musicología
sistemática.
• La Estética de la Música, plantea el interrogante acerca de lo bello y lo
válido en la música, según su contenido, forma y otros aspectos; es un terreno
parcial de la filosofía de la musical general.

7. Musicología Aplicada
Es el resultado y derivación de las dos anteriores.
La investigación musicológica permite que sus resultados sean aplicados y
enseñados.
Comprende:
• La Teoría Musical, la cual proporciona los conocimientos teóricos de la música.
• La Crítica Musical, mide la práctica de la ejecución y las obras en especial la
nueva música, comparándola con los patrones cualitativos de la estética y otras
especialidades.
• Construcción de instrumentos musicales: Se dedica a la fabricación y
reparación de los instrumentos; restauración de los instrumentos antiguos;
desarrollo de nuevos y mejores instrumentos; innovaciones de mecanismos y
accesorios que optimicen su rendimiento, ejecución y resultados sonoros.
Estudia nuevos y mejores materiales para la construcción.

8. Etnomusicología
• Estudia todos los aspectos musicales en su contexto cultural.
• Conecta la Musicología con la Antropología: la música no existe sin el hombre;
por tanto, existe en un contexto cultural concreto que le da sentido, significado
y valor.
• Su objeto no es la música culta occidental, sino la música en su perspectiva
universal: abarca la música tradicional, popular y la música culta de culturas no
europeas.
Tema 2: Elección del tema o problema de investigación

1. Importancia de la elección del tema


2. El problema: definición y elementos
3. Condiciones del tema o problema de investigación
4. Tipos posibles de temas
5. Bosquejo de la investigación

1. Importancia de la elección del tema


• La elección del tema es una actividad compleja que exige la respuesta a dos
interrogantes: qué investigar y buscando qué.
• La elección del tema constituye la decisión primaria, en cuanto que es su punto
de partida y condiciona todas las actividades sucesivas.
• El tema debe entrañar una investigación científica: debe versar sobre algo no
conocible mediante procedimientos directos.

2. El problema: definición y elementos


• Definición: es una dificultad intelectual o práctica cuya solución no es evidente
ni conocida. Por tanto, requiere un esfuerzo para resolverla.
• Elementos:
– Sujeto.
– Dificultad.
– Solución.
– La investigación necesaria para la solución.

3. Condiciones del tema o problema de investigación


• Subjetivos
– Viabilidad.
– No excesiva dificultad.
– Triple interés: psicológico, profesional y social.
• Objetivos
– Que constituya un problema de la ciencia.
– Que no sea vago ni impreciso.
– Que represente novedad.

4. Tipos posibles de temas


• Monográficos o panorámicos.
• Históricos o actuales.
• Teóricos o prácticos.
• Teóricos o empíricos.
• Descriptivos, comparativos, sobre relaciones.
• Performativos o interpretativos.

5. Bosquejo de la investigación
1. Enunciado claro y preciso del tema. (Motivos)
2. Enumeración de los aspectos principales y específicos.
3. Enumeración de los aspectos secundarios.
4. Objetivos que pretendemos alcanzar.
5. Fuentes que debemos consultar.
6. Importancia y utilidad de la investigación.
Tema 3: Fuentes de información

1. Concepto de fuente de información


2. Clasificación de las fuentes de información
3. Bibliografía y fuentes literarias
4. Fuentes musicales
5. Ubicación de las fuentes
6. La búsqueda de información
7. El fichero bibliográfico

1. Concepto de fuente de información


Se considera fuentes de información a los materiales o productos, originales o
elaborados, que aportan información o testimonios a través de los cuales se accede al
conocimiento.

Todo aquello que suministre una noticia, una información o un dato, que en definitiva,
pueda transmitir conocimiento, se considera una fuente de información.

2. Clasificación de las fuentes de información


En la transmisión de la información se advierten una serie de características que
permiten establecer una ordenación tipológica atendiendo a:
a) El soporte o medio en que se transmite la información
• Impresas o escritas.
• Audiovisuales.
• Mecanizadas.

b) La facilidad de acceso al contenido


• Información inmediata: se puede obtener de la fuente misma, sin tener que
recurrir a otros medios.
• Información mediata o diferida: Dirigen a aquellos documentos que contienen
la información existente sobre una materia o campo de conocimiento.
c) El nivel de información que proporcionan
• Fuentes primarias.
Estas fuentes las podemos dividir en dos grupos:
• Fuentes documentales.
• Fuentes literarias.
• Fuentes secundarias

d) La posibilidad de acceso a las fuentes propiamente dichas


 Publicadas.
 Inéditas.
 Reservadas.

e) Según el área de conocimiento que cubren


• Multidisciplinares.
• Especializadas en una materia.
• Especializadas en un tipo de documento.

3. Bibliografía y fuentes literarias


1. Enciclopedias.
2. Diccionarios.
3. Diccionarios enciclopédicos.
4. Tratados y manuales.
5. Monografías.
6. Compilaciones.
7. Revistas.
8. Periódicos.
9. Manuscritos y documentos escritos.
10. Actas.
11. Tesis.
12. Informes y proyectos de investigación.
4. Fuentes musicales
1. Autógrafos.
2. Apógrafos.
3. Esbozos, borradores y guiones.
4. Material de ejecución.
5. Manuscritos.
6. Papeles sueltos.
7. Libro de facistol o de atril.
8. Instrumentos.
9. Objetos y utensilios.
10. Fuentes multimedia.

5. Ubicación de las fuentes

ARCHIVOS:
Lugar donde se conservan y custodian documentos históricos.
• Los archivos históricos dependientes de la administración pública son de acceso
público.
• Los archivos privados (dependientes del clero, de órdenes religiosas, de
empresas privadas, de particulares) pueden ofrecen algunas dificultades para
su examen.
Muchos archivos cuentan con inventarios, catálogos o guías sobre los fondos que
contienen y constituyen la primera fuente que debe consultar el investigador. Ahí se
informa de la naturaleza de los fondos del archivo, sus secciones, los años que cubre la
documentación y precisiones de carácter administrativo (precedentes de su
constitución, funcionarios responsables, sistemas de reproducción).
Las obras de consulta más habituales que se encuentran en los archivos, permitiendo
un acceso más rápido al contenido del archivo son:
 Inventarios.
 Índices.
 Catálogos
BIBLIOTECAS:
Existen distintos tipos de bibliotecas destinadas a públicos en ocasiones distintos:
 Bibliotecas nacionales centrales
 Bibliotecas universitarias
 Bibliotecas públicas de lectura
 Bibliotecas especializadas

CENTROS DE DOCUMENTACIÓN:
Como resultado de las bibliotecas especializadas han surgido los Centros de
Documentación.
Recoge información que se genera sobre un campo cualquiera de la actividad humana,
con carácter nacional o internacional.
• El Centro de Documentación de Música y Danza (Madrid)
• El Centro de Documentación Musical de Andalucía (Granada)

INTERNET:
Internet está llamado a revolucionar las Ciencias de las Documentación al estar
progresivamente ocupando un lugar destacado donde almacenar y buscar
documentación de cualquier tipo.
Principales ventajas son:
• La inmediatez en las consultas.
• La accesibilidad de una ingente cantidad de información.
Desventajas:
• No existen mecanismos de control ni filtros de calidad sobre lo que se publica.
• No hay garantía de que lo publicado en Internet permanezca de forma
duradera, por lo que no siempre es considerado como material bibliográfico
"fiable" sobre el cual construir una investigación rigurosa.
6. La búsqueda de información
Diccionarios y enciclopedias
Las dos grandes enciclopedias musicales de la actualidad son:
• The New Grove Dictionary of music and musicians
• Die Musik in Geschichte und Gegenwart (conocido como MGG, cuya traducción
es La música en el pasado y en el presente).
Junto a estas dos obras de referencia básica, se encuentra:
• Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana en español y publicado
en 10 volúmenes, que constituye uno de los logros más importantes de la
musicología española actual.
• También el Diccionario Oxford de la música.
Revistas y anuarios
En las revistas y anuarios se publican los últimos resultados de la investigación: aquí
encontramos el pensamiento más actual.
Revista españolas
• Anuario Musical (1946), Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC) / Instituciò Milà i Fontanals
• Revista de Musicología (1978), Sociedad Española de Musicología
Bibliotecas
• Biblioteca Nacional de Madrid
• Biblioteca de Catalunya
• Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
Internet
• Google académico
• Archive.org
• Libros Google
• IMSLP

7. El fichero bibliográfico

S-ar putea să vă placă și