Sunteți pe pagina 1din 12

GUÍA DIDÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS ESCRITOS

ANÁLISIS CRÍTICO DISCURSIVO EN CUENTO (El relato popular escrito)

MODELO TRIDIMENSIONAL DE FAIRCLOUGH (1992)

PRÁCTICA SOCIAL
Circunstancias institucionales y organizativas del evento discursivo

PRÁCTICA DISCURSIVO
Proceso de producción -distribución-consumo

TEXTO
Análisis Lingüístico del Texto

COMO PRÁCTICA
COMO TEXTO COMO PRÁCTICA SOCIAL
DISCURSIVA

Vocabulario: Identificación y análisis de quién Develación de ideologías, relaciones de poder,

Palabras individuales o quiénes producen el texto, en construcción de identidades, representaciones

Gramática: qué contexto se produce, cuál sociales, creencias y costumbres estereotipos,

Combinación de marcadores textuales, es la circunstancia que ha etc.

cláusulas y Oraciones motivado su producción

Estructura Textual:

Situación inicial (estado de equilibrio)

Complicación (alteración del equilibrio)

Resolución (solución del conflicto)

Situación final (nuevo estado de equilibrio)


RELATO: “EL VALOR DE LA FAMILIA”

Hace varios años atrás, mi mamá me mandó a traer pasto para los animales y yo ya estaba

viviendo con mi señora. Entonces, mi señora no me quería dejar ir a hacerlo el favor a mi

mamá y mi mamá empezó a ponerse molesta conmigo, porque ella decía mis hijos tienen

que hacerme un favor aunque estén comprometidos, y después mi señora ya no me quería

dejar ir a la casa de mi mamá y me dijo también te voy a hacer trabajar en las cosas de la

cocina para que estés ocupado y no te estés yendo a la casa de tu mamá a ayudarlo.

Ahora, me dijo, va a ser al revés. Y entonces yo le dije si va a ser así mejor nos separamos

y entonces ella no quería, y luego yo le dije si no quieres separarte déjame hacer las cosas

que me dice mi mamá y ella me dijo no, mejor vamos a construir la casa en el solar que

tenemos allá en Chiclayo. Y nos venimos.

Ahora mi señora me pregunta: ¿Vives mejor aquí en Chiclayo? Y yo le respondo no, porque

mi mamá está sola viviendo lejos y entonces ella me dijo: ¿lo extrañas a mi suegra? Y yo le

respondí sí, porque me da pena dejarlo sufrir en la sierra, entonces mi señora me dijo: eso

es verdad, en la sierra se sufre más que en la costa, una porque allá cocinamos con leña y

porque no hay mucha movilidad, por eso se sufre más en la sierra. Y entonces ahora cómo

lo vamos a hacer para que mi mamá no sufra tanto. Mi señora me dijo hay dos cosas:

envíalo dinero o si no tráelo para que viva aquí en la casa. Y yo le respondí a mi señora:

pero mi mamá no va a querer venir a vivir aquí en Chiclayo. Y entonces nos ponimos de

acuerdo enviarlo dinero y ahora mi mamá y mi familia vivemos sanos y tranquilos porque

ella ya no sufre casi como sufría antes.


1 Hace varios años atrás, mi mamá me mandó a traer pasto para los animales

2 Y yo ya estaba viviendo con mi señora.

3 Entonces, mi señora no me quería dejar ir a hacerlo el favor a mi mamá

4 y mi mamá empezó a ponerse molesta conmigo

5 porque ella decía mis hijos tienen que hacerme un favor aunque estén comprometidos

6 y después mi señora ya no me quería dejar ir a la casa de mi mamá

y me dijo también te voy a hacer trabajar en las cosas de la cocina para que estés ocupado y no
7
te estés yendo a la casa de tu mamá a ayudarlo

8 Y entonces yo le dije si va a ser así mejor nos separamos y entonces ella no quería,

y luego yo le dije si no quieres separarte déjame hacer las cosas que me dice mi mamá y ella me
9
dijo no, mejor vamos a construir la casa en el solar que tenemos allá en Chiclayo

10 Ahora mi señora me pregunta: ¿Vives mejor aquí en Chiclayo?

11 Y yo le respondo no, porque mi mamá está sola viviendo lejos

12 y entonces ella me dijo: ¿lo extrañas a mi suegra?

13 Y yo le respondí sí, porque me da pena dejarlo sufrir en la sierra,

14 entonces mi señora me dijo: eso es verdad, en la sierra se sufre más que en la costa,

una porque allá cocinamos con leña y porque no hay mucha movilidad, por eso se sufre más en
15
la sierra

16 Y entonces ahora cómo lo vamos a hacer para que mi mamá no sufra tanto.

17 Mi señora me dijo hay dos cosas: envíalo dinero o si no tráelo para que viva aquí en la casa.

18 Y yo le respondí a mi señora: pero mi mamá no va a querer venir a vivir aquí en Chiclayo

19 Y entonces nos ponimos de acuerdo enviarlo dinero

Y ahora mi mamá y mi familia vivemos sanos y tranquilos porque ella ya no sufre casi como
20
sufría antes.
GÉNERO DISCURSIVO: Relato de experiencias personales

El relato de experiencias personales, es una forma de

narración breve que se utiliza de manera espontánea

Tradición para compartir un hecho relacionado, generalmente,


1
con el tema de conversación que se está llevando a

cabo.

2 Finalidad reconocida Compartir una experiencia personal

Narrador : Marino Pérez Carranza (57 años)

3
Participantes o

intervinientes legítimos Registrador : Renzo Michael Cubas Díaz (16 años)

Av. Chiclayo Nº 693 – V- sector de Urrunaga – José

4 Lugar legítimo Leonardo Ortiz

Casa familiar

Momento legítimo Día Miércoles 04 de setiembre de 2013


5

Soporte material Oralidad


6

- Situación inicial (estado de equilibrio)

- Complicación (alteración del equilibrio)


7
Organización textual - Resolución (solución del conflicto)

(Según Van Dijk) - Situación final (nuevo estado de equilibrio)


A. EL DISCURSO COMO TEXTO: Sintaxis, léxico.

El relato tiene una estructura narrativa, pues está conformado por una secuencia de

sucesos, expresados mediante verbos, que van uniéndose a través de conectores de

tiempo y dan forma a la historia. Los hechos se narran siguiendo un hilo conductor, que se

inicia con un estado de equilibrio (presentación de los personajes y del ambiente), luego se

pasa a un estado de alteración del equilibrio (problema que se les presenta a los

personajes), y, finalmente, se llega a la solución del problema que es el que nos regresa

nuevamente al estado de equilibrio.

1.- Organizamos los textos recogidos según los tópicos.

¿Qué se dice sobre el tópico


Tópico La voz que enuncia el Relato
Identificado?

La vida familiar Es un vínculo social Es un negocio o compromiso social

El matrimonio Es un vínculo familiar Es una renuncia individual o compromiso familiar

2. LINGÜISTICO: (Halliday)

El vocabulario: Palabras individuales de tono familiar o coloquial.

La gramática: Combinación de cláusulas y oraciones. (Oración simple y compuesta

subordinadas)

La cohesión: Cómo las cláusulas y las oraciones como marcador textual están ligadas

sucesivamente en el tiempo y las acciones.


3. LA ESTRUCTURA TEXTUAL DEL RELATO: (Van Dijk)

3.1. TEXTUAL

Estructura textual:

Situación inicial (estado de equilibrio)

Complicación (alteración del equilibrio)

Resolución (solución del conflicto)

Situación final (nuevo estado de equilibrio)

Personajes. ¿Cómo están representados estos personajes? ¿Tienen nombre propio o no?

¿Qué hacen estos personajes? Aparecen como agentes / pacientes .Verbos (Halliday)

Contexto. (Van Dijk) ¿Cómo está representado? ¿Cómo se construye?

Claves textuales: el lenguaje coloquial o familiar en su uso familiar y social.

3.2. SOCIAL/IDEOLÓGICO: (Cassany y Gee)

Intextualidad.

Las creencias (Explicamos la sanción y prohibición que se dan en los textos) Utilizamos las

representaciones y valoraciones de las comunidades de la serranía o comunidad migrante

de JLO.

4. El propósito del relato. Enseñar, valorar a la familia.


B. EL DISCURSO COMO PRÁCTICA DISCURSIVA: Género.

El relato fue contado (producido) por un señor de 57 años de edad, natural de la sierra y

residente en Chiclayo desde hace varios años, quien se encontraba conversando con el

alumno investigador sobre situaciones de la vida cotidiana y en ese momento le vino a la

memoria una experiencia vivida en su familia hace muchos años atrás y se la contó. En el

relato registrado, el productor se muestra como un sujeto servicial que ayuda a su madre en

las labores cotidianas, a pesar que está casado y que ya no vive con ella. Pero también

construye la identidad de su esposa como una mujer posesiva y egoísta que no admite la

idea de que un hombre continúe ayudando a su madre después de casarse. Además, se

posiciona como un sujeto que, en un determinado momento, toma decisiones

aparentemente definitivas para su relación familiar, pero finalmente termina apoyando las

malas pretensiones de su esposa, a quien la construye como una mujer que se resiste a

una separación y que busca posibilidades para evitarla, pero que no cambia sus malas

intenciones y al final las logra. Los consumidores del relato son los sujetos que en sus

interacciones cotidianas escuchan historias reales contadas por el propio protagonista; en

este caso particular, el consumidor es el estudiante que conversó con el productor del relato

para extraer de él sus modos vernáculos de narrar y tomarlos para luego utilizarlos en la

escuela y producir textos narrativos más académicos. El relato se distribuye mediante la

oralidad que es la modalidad más utilizada en las interacciones sociales.

1.- Tópicos. El tópico es “El matrimonio y la vida familiar”. El relato nos habla como se

concibe la idea del matrimonio por los inmigrantes de la sierra. Para ellos el convivir en

pareja es alejarse de tu familia, no preocuparse por ellos; ya que tienes una

responsabilidad con tu nueva familia.


2. LINGÜISTICO. (Halliday)

El vocabulario:

“Palabras individuales”.-El vocabulario puede ser ideológicamente significativo en relación

a los propios ítems léxicos o a la colocación de las palabras, pudiendo incluso darse que

algunas palabras estén ideológicamente marcadas (cf. Fairclough, 1989). A este respecto,

Van Dijk (1999) presenta una postura similar: “La forma más obvia, y por lo tanto más

ampliamente estudiada, de expresión ideológica en el discurso puede encontrarse en las

palabras escogidas para expresar un concepto” (337).

“Señora”.- La palabra señora es utilizada como sinónimo de esposa .Es un vocablo propio

de la sierra (significado de respeto, de consideración)

Es un vocablo recurrente en el discurso que tiene un significado sociológico e ideológico. La

elección de palabras en un texto depende de las relaciones sociales entre los participantes,

a la vez que ayuda a crear estas mismas relaciones. Esto significa que las palabras suelen

tener valores relacionales simultáneamente con otros valores

La gramática: Combinación de cláusulas y oraciones. (Oración simple y oración compuesta

subordinada)

Utiliza oraciones simples durante el relato, cambiando el orden sintáctico.

La cohesión: Cómo las cláusulas y las oraciones están ligadas sucesivamente.

Las oraciones tienen una ilación durante su relato, desde su inicio hasta el final.
3. LA ESTRUCTURA TEXTUAL DEL RELATO.

3.1. TEXTUAL

Estructura: Al relato empieza con una descripción general de la situación inicial que en

forma general podríamos llamar una orden; después aparece el escenario, con el

señalamiento de tiempo y lugar. Luego, aparece algo nuevo, interesante en general, la

complicación; y, finalmente, una conclusión, llamada también resolución o final (mi mamá y

mi familia vivimos sanos y tranquilos). Puede aparecer también una evaluación (Ella ya no

sufre como sufría antes).

Personajes: ¿Cómo están representados estos personajes? ¿Tienen nombre propio o no?

¿Qué hacen estos personajes? Aparecen como agentes / pacientes .Verbos (Halliday)

El personaje es representado como una persona que está pendiente de su familia y que lo

daría todo por el bienestar de ella.

Claves textuales: el lenguaje familiar.

“Ahora, me dijo, va a ser al revés. Y entonces yo le dije si va a ser así mejor nos separamos

y entonces ella no quería, y luego yo le dije si no quieres separarte déjame hacer las cosas

que me dice mi mamá”

La sintaxis es uno de los medios más evidentes que tienen los hablantes para expresar sus

opiniones ideológicas sobre acontecimientos, personas y participantes (cf. Van Dijk, 1999)

Los aspectos experienciales de la gramática tienen que ver con la forma en que una lengua

codifica acontecimientos o relaciones en el mundo, incluyendo a los participantes

involucrados, sus circunstancias, forma de ocurrencia, etc. Esta codificación puede

entenderse en términos funcionales como la representación lingüística de procesos de

acciones, eventos y atribuciones (Halliday, 1985).


Las acciones (Verbos) llamados también procesos materiales. La elección del proceso va

asociada con los roles de los participantes. La selección de procesos tiene lugar en los

sintagmas verbales.

mi mamá me mandó a traer pasto para los animales

Sujeto Agente (Animado) Sujeto Paciente (Inanimado)

Yo ya estaba viviendo con mi señora.

Sujeto Agente (Animado) Sujeto Paciente (Animado)

Contexto: (Van Dijk) ¿Cómo está representado? ¿Cómo se construye?

Los sujetos sociales pueden controlar el discurso seleccionando el lugar, los participantes,

las audiencias, los actos de habla, el tiempo, los temas, el género, los estilos.

El contexto muestra al que produce el discurso como una persona que valora a su familia

,por más que este casado siempre se mantendrá pendiente de ellos, porque según sus

palabras su familia está primero.

3.2. SOCIAL/IDEOLÓGICO.

¿Cómo concibes la idea de matrimonio? ¿Cómo era el matrimonio en tiempos antiguos?

¿Cómo es en la actualidad?

La intertextualidad: El concepto de intertextualidad hace referencia a la forma en que los

textos y los enunciados se construyen sobre la base de textos previos a los que

“responden”, y estos textos nuevos, constituyen, a su vez, la base de textos posteriores

(Fairclough 1992). En otras palabras, la intertextualidad es la “presencia de elementos de


otros textos dentro de un texto” (Fairclough 2003: 39). En ese sentido, ningún texto o

discurso se genera en el vacío, siempre echa mano de lo ya dicho y, por ello, los discursos

forman una cadena de generaciones discursivas que da lugar a la hibridez que caracteriza a

todo discurso. Así, pues, todo discurso es inherentemente intertextual en la medida en que

está constituido por elementos provenientes de otros textos.

Las creencias: (Explicamos la sanción y prohibición que se dan en los textos) Utilizamos

las representaciones y valoraciones.

Para el sujeto productor del discurso, comprometerse con alguien es vivir en familia,

compartir, pero para su pareja (Señora) es desligarse totalmente de ella.

4. El propósito del relato:

Es dar a conocer como se concebía la idea de matrimonio en la sierra, pero el amor hacia

los padres es lo más importante.

C. EL DISCURSO COMO PRÁCTICA SOCIAL: Representaciones, valoraciones.

Todo discurso debe ser entendido como una construcción social, pues los sujetos, a través

del discurso construyen y reconstruyen los eventos del mundo, revelando ideologías,

estereotipos, relaciones de poder, etc. El relato analizado muestra cómo se ha construido la

idea de matrimonio, específicamente en la sociedad a la que pertenece el productor; pues,

su repertorio interpretativo muestra la concepción que él tiene sobre el matrimonio, y lo

concibe como una relación de conveniencia o beneficio, donde vale la pena sacrificarse,

aceptando, incluso, cosas con las que no se está de acuerdo, con tal de mantenerla. Por lo

tanto el matrimonio, para este sujeto implica negociación, pero sobre todo, renuncia.
ENTREVISTA REALIZADA EN EL PROCESO
DE EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA
DE OBSERVACIÓN SOCIAL

Tópico Código Texto de entrevista para el narrador del registro


“El valor de la
familia”

1 ¿De quién aprendió a narrar?


2 De mi papá, cuando llegaba de viaje.
3 ¿En qué momentos le gusta narrar?
4 Cuando estamos sentados afuera de la casa.
Actividad o 5 ¿Cómo le gusta narrar?
forma de 6 Conversando con la familia.
narrar 7 ¿Y por qué no escribe esos relatos?
8 Por qué no creo que sea necesario.

9 ¿Cuándo Ud. narra, los demás sí lo escuchan?


Identidad 10 Sí, porque son mis familiares.
social 11 Entonces Ud. ¿Se siente valorado por sus narraciones?
del narrador 12 Sí.

13 ¿Cuáles son sus narraciones favoritas?


14 Las que me contó mi papá, pues narran sobre la vida.
Temas o 15 ¿De qué otros temas le gusta narrar?
discursos 16 De sucesos del pasado… para aprender en la vida.
de narración

S-ar putea să vă placă și