Sunteți pe pagina 1din 41

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN DE LA CHINA, IBAGUE.

NIT: 809001987-3. Código Dane: 273001007374-01


REGISTRO EDUCATIVO No. 10012513
Resolución de Reconocimiento de Estudios No. 1050-00002536 del 26 de octubre de 2016.
El crecimiento y mejoramiento institucional sólo se logra con el compromiso y aporte de todos.

PROYECTO PLAN LECTOR


LEYENDO APRENDO VAMOS
FORMANDO

TALLERES DE
LECTURA

SECUNDARIA
TALLERES
INGLES

GRADOS
6-7-8

TALLERES 9-10-11
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN DE LA CHINA, IBAGUE.
NIT: 809001987-3. Código Dane: 273001007374-01
REGISTRO EDUCATIVO No. 10012513
Resolución de Reconocimiento de Estudios No. 1050-00002536 del 26 de octubre de 2016.
El crecimiento y mejoramiento institucional sólo se logra con el compromiso y aporte de todos.
PROYECTO LEYENDO APRENDO VAMOS FORMANDO
TALLER DE LECTURA (grados 6-7-8)
NOMBRE:_____________________________________GRADO:______ FECHA:__________

Actividades -docente

1. Proyectar el video “El Gato con Botas en Inglés | Audiolibros en Inglés con Subtítulos |
Cuentos Tradicionales en Inglés” (2 o 3 veces si es necesario)

2. Entregar a cada estudiante el taller de preguntas

3. Permitir el uso de diccionarios y/o celulares (solamente con fines académicos)

4. Tiempo para desarrollar la actividad:________

5. Entregar a los estudiantes planilla de asistencia para que cada uno se registre con nombre
completo y grado

6. Al finalizar la actividad se debe entregar al docente encargado del proyecto del plan
lector los siguientes documentos

 Actividades de los estudiantes


 Planilla de asistencia
 Reporte de faltas o casos de indisciplina
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN DE LA CHINA, IBAGUE.
NIT: 809001987-3. Código Dane: 273001007374-01
REGISTRO EDUCATIVO No. 10012513
Resolución de Reconocimiento de Estudios No. 1050-00002536 del 26 de octubre de 2016.
El crecimiento y mejoramiento institucional sólo se logra con el compromiso y aporte de todos.
PROYECTO LEYENDO APRENDO VAMOS FORMANDO
PLANILLA DE ASISTENCIA
GRADO:_____
N° NOMBRE N° NOMBRE

OBSERVACIONES
ACTIVITIES

PUSS IN BOOTS

I’M PUSS IN BOOTS.


MY FEATHER IS BLACK.
MY HAT IS RED.
MY SWORD IS BROWN.
MY BOOTS ARE GREY,
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN DE LA CHINA, IBAGUE.
NIT: 809001987-3. Código Dane: 273001007374-01
REGISTRO EDUCATIVO No. 10012513
Resolución de Reconocimiento de Estudios No. 1050-00002536 del 26 de octubre de 2016.
El crecimiento y mejoramiento institucional sólo se logra con el compromiso y aporte de todos.
PROYECTO LEYENDO APRENDO VAMOS FORMANDO
TALLER DE LECTURA (grados 6-7-8)
NOMBRE:_____________________________________GRADO:______ FECHA:__________

Actividades –docente

 Organizar a los estudiantes en grupos de 3 integrantes


 Entregar a cada grupo el material de trabajo, el cual contiene:
- 1 fotocopia del cuento en ingles “one frog too many” (el cual está dividido, organizado y
enumerado en frases
- 1 fotocopia del cuento en español “one frog too many” (en el cual sus frases están
recortadas y desorganizadas
 Se debe orientar a los estudiantes para que organicen el cuento con las frases (trozos de
papel), para lo cual pueden guiarse y compararlo con su versión en inglés.
 El docente tendrá la hoja de respuestas o el modelo a seguir para revisar y calificar al
grupo que termine la actividad
 Permitir el uso de diccionarios y/o celulares (solamente con fines académicos)

 Tiempo para desarrollar la actividad:________

 Entregar a los estudiantes planilla de asistencia para que cada uno se registre con nombre
completo y grado

 Al finalizar la actividad se debe entregar al docente encargado del proyecto del plan
lector los siguientes documentos

 Actividades de los estudiantes


 Planilla de asistencia
 Reporte de faltas o casos de indisciplina
One Frog Too Many
by Mercer and Marianna Mayer

Script
Page
1 There was a boy who had three pets, a dog, a frog and a turtle. One day he saw a large box with a
bow on it. The card on the box said that the present was for him.
2 So he opened the box and was very excited when he saw what was in it.
3 Inside the box was a little frog. The boy, the dog and the turtle liked the little frog. But the big frog
didn’t like the little frog.
4 The boy set the little frog down next to his pets and said, “This is my new little frog.”

5 The big frog said, “I don’t like you.”


6 Then the big frog bit the little frog’s leg. The little frog cried, “Ouch, ouch!”
7 The boy picked up the little frog and scolded the big frog, “That was a very mean thing to do frog.”

8 The boy’s pets followed him outside to play. The two frogs rode together on the turtle’s back but the
big frog still didn’t like the little frog.
9 The boy, who was dressed up like a pirate, led the way.
10 The big frog thought nobody was looking so he kicked the little frog off of the turtle’s back.

11 But when the others heard the little frog crying, they knew what had happened. They were all angry
at the big frog for being mean to the little frog again.
12-13 The boy led them all to a pond where he had a raft. He wouldn’t let the big frog get on the raft with
them. The big frog didn’t like being told that he couldn’t come with them.
14-15 So he ignored what the boy told him and jumped on the raft just as it was leaving the shore. The
little frog was the only one who noticed that the big frog had jumped on the raft. The big frog glared
at the little frog.
16 Then he kicked the little frog off the raft.
17 And stuck out his tongue at him.
18 The big frog was happy with himself. Now he was the only frog- just the way it used to be. The
turtle tapped the boy on the leg to get his attention.
19 When the boy turned around, he was shocked at what he saw. “How did the big frog get there? And
where was the little frog?”
20-21 The boy and his pets got off the raft and searched for the little frog. They looked all around the
pond.
22-23 They couldn’t find the little frog anywhere. The boy was so sad he began to cry as he walked home.
The frog felt sorry for what he had done.
24 When the boy got home he went to his room and cried. His pets were sad too.
25 Then they heard a noise out the window. It sounded like a frog.
26 All of a sudden the little frog jumped through the open window. Everyone was excited to see the
little frog.
27 The little frog landed right on the big frog’s head and laughed.
28 The big frog decided to be nice to the little frog from now on. Everyone was happy.

SALT Software, LLC P a g e | 12


Rev. 10/2016
Una Rana De Más
Por Mercer y Marianna Mayer

Página Papel
Había un niño quien tenía tres animales; un perro, una rana y una tortuga. Un día vio una
1
caja envuelta con papel regalo. La tarjeta en la caja decía que era un regalo para él.
2 Abrió la caja y se emocionó cuando vio lo que había adentro.
Había una ranita. Al niño, al perro y a la tortuga les gustó la ranita. Pero a la otra rana
3 grande no le gustó. La rana grande quería seguir siendo la rana favorita del niño. Se puso
celosa.
El niño puso la ranita al lado de sus otras mascotas y dijo: “Esta es mi nueva ranita, ¡dile
4
hola a todos!”
5 La rana grande le dijo: “Yo soy la rana mas vieja y grande, ¡No me agradas!”
Entonces la rana le mordió la pata a la ranita. La ranita lloró… “¡Ay, ay!”
6
El niño no creía que la rana grande le hiciera algo asi a la pobre ranita chiquita.
El niño levantó a la ranita y regañó a la rana grande: “Fue muy malo lo que hiciste. ¡Tienes
7
que tratar bien a la ranita nueva!”
Las mascotas del niño lo siguieron afuera para jugar. Las dos ranas se montaron en la
8
tortuga, pero a la rana grande todavía no le agradaba la ranita.
9 El niño, disfrazado como pirata, iba de primero en la fila.
10 Mientras tanto, la rana grande pateó a la ranita y la tumbó de la tortuga.
Pero cuando los demás oyeron a la ranita llorando, se dieron cuenta de lo que había pasado.
11
Todos estaban enojados con la rana por ser tan mala con la ranita.
El niño llegó con todos sus animales a un estanque donde había una balsa. El niño no dejó
12-13 entrar en la balsa a la rana grande. Pero a ella no le gustó que la dejaran sola en la orilla del
estanque.
Así que la ranita no le hizo caso al niño y brincó a la balsa. Solamente la ranita se dio
14-15 cuenta de que la rana había brincado en la balsa. La rana miró a la ranita con una cara muy
brava.
16 Entonces la rana grande pateó a la ranita y la tumbó de la balsa.
17 La rana le sacó la lengua a la ranita y pensó: “Eso le enseñará”.
La rana grande estaba contenta. Ahora era la única rana del niño – como solía ser antes.
18
Pero, la tortuga le tocó la pierna al niño para avisarle lo que había pasado.
Cuando el niño se volteó, se asombró de lo que vio. “¿Cómo llegó la rana grande hasta la
19
balsa? ¿y dónde está la ranita?”
El niño y sus mascotas se bajaron de la balsa y buscaron a la ranita. Ellos miraron por todas
20-21
partes y dijeron: “ Ranita, ¿Dónde estás?
Pero ellos no pudieron encontrarla. Durante el camino de vuelta, el niño estaba triste y
22-23
empezó a llorar. La rana grande se arrepintió por lo que había hecho.
Cuando llegó a su casa, el niño se acostó en su cama y se puso a llorar. Sus mascotas
24
también estaban tristes. Hasta la rana grande estaba triste.
25 Entonces, oyeron algo fuera de la ventana. Era el sonido de una ranita.
De repente, la ranita brincó por la ventana abierta. Todos estaban muy emocionados de ver
26
a la ranita. Ellos creían que no la verían de nuevo, pero allí estaba.
27 La ranita brincó a la cabeza de la rana grande y se rió.
La rana grande decidió ser buena con la ranita desde ahora en adelante. Todos estaban
28
muy felices.

SALT Software, LLC P a g e | 13


Rev. 10/2016
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN DE LA CHINA, IBAGUE.
NIT: 809001987-3. Código Dane: 273001007374-01
REGISTRO EDUCATIVO No. 10012513
Resolución de Reconocimiento de Estudios No. 1050-00002536 del 26 de octubre de 2016.
El crecimiento y mejoramiento institucional sólo se logra con el compromiso y aporte de todos.
PROYECTO LEYENDO APRENDO VAMOS FORMANDO
PLANILLA DE ASISTENCIA
GRADO:_____
N° NOMBRE N° NOMBRE

OBSERVACIONES
TALLERES
INGLES

GRADOS
9-10-11
Name: _____________________________
Nonfiction Reading Test
Chess

Directions: Read the following passage and answer the questions that follow. Refer to
the text to check your answers when appropriate.

Chess is called the game of kings. It has


been around for a long time. People have
been playing it for over 500 years. Chess
is based on an even older game from
India. The chess we play today is from
Europe.
White Chess Pieces
Chess is a two-player game. One player
uses the white pieces. The other uses the
black pieces. Each piece moves in a special way. One piece is called the king. Each
player has one. The players take turns moving their pieces. If a player lands on a
piece, he or she takes it. The game ends when a player loses his or her king. There are
a few more rules, but those are the basics.
Some people think that chess is more than a game. They think that it makes the mind
stronger. Good chess players use their brains. They take their time. They think about
what will happen next. These skills are useful in life and in chess. Chess is kind of like
a work out for the mind.
You don't always have lots of time to think when playing chess. There is a type of
chess with short time limits. It's called blitz chess. In blitz chess, each player gets ten
minutes to use for the whole game. Your clock runs during your turn. You hit the time
clock after your move. This stops your clock. It also starts the other player's clock. If
you run out of time, you lose. Games of blitz chess are fast-paced.

Chess is not just for people. Computers have been playing chess since the 1970s. At
first they did not play well. They made mistakes. As time went on they grew stronger.
In 1997, a computer beat the best player in the world for the first time. It was a
computer called Deep Blue. Deep Blue was big. It took up a whole room. By 2006 a
cell phone could beat the best players in the world. Chess sure has come a long way.
Don't you think so?
1. What is the author's purpose in writing the second paragraph?
a. To explain the rules of chess b. To compare different types of games
c. To talk about game pieces d. To persuade people to play chess

2. Which is not a reason that chess is a good workout for the mind according to the text?
a. Good chess players think about what will happen next.
b. Good chess players take a lot of risks.
c. Good chess players take their time.
d. Good chess players use their brains.

3. How long have people been playing chess?


a. Over 100 years b. Over 500 years
c. Over 1000 years d. Over 5000 years

4. Where did the game that chess is based on come from?


a. Europe b. America
c. India d. All of these

5. Which best describes the main idea in the fourth paragraph?


a. This paragraph argues that players should think less.
b. This paragraph explains how blitz chess is played.
c. This paragraph explains time clocks work.
d. This paragraph describes many different ways to play chess.

6. How does a game of chess end according to the text?


a. One player takes all of the other player's pieces.
b. One player makes it to the end of the board.
c. One player becomes king.
d. One player loses his or her king.

7. Which happened first?


a. Computers did not play chess well. b. Deep Blue won an important game.
c. Cell phones got good at playing chess. d. Deep Blue took up a whole room.

8. How is blitz chess different from regular chess?


a. Each player has two kings. b. Players are blindfolded.
c. Players only have ten minutes to play. d. Players start from a random position.

9. If it's your turn in blitz chess, what happens when you hit the clock?
a. Both your clock and the other person's clock keep running.
b. The other person's clock stops running and yours starts.
c. Both clocks stop running.
d. Your clock stops running and the other person's clock begins.

10. When did a computer first beat a strong human player in chess?
a. 2006 b. 1997
c. 1970 d. 1976
Extended Response
How might playing chess be good for people? Refer to the text in your answer.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Why might blitz chess be more challenging to play than regular chess? Use text to
support your answer.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

How have computer chess programs changed over time? Use the text in your answer.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Name ________________________________________ Date ______________

“The Monkey’s Paw” Post-Reading Worksheet

1. What game are the father and son playing? Who is wins the game? Explain why this
family member wins?

2. (For experts) What is ironic about the difference in playing styles of father and son? Now
watch and observe if the father’s behavior is consistent throughout the story.

3. What is the first hint that the monkey’s paw is not a good thing? __________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
4. What is the second clue that something is not right about the paw? ________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
5. What is the family’s first wish? Why does it turn out ironically? __________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
6. What is the second wish? Why does Herbert’s dad think that this is a bad idea? ______
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
7. What do you think the third wish was? Why do you think this? ____________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
8. Do you agree or disagree with Mr. White’s final wish? Why or why not? What would you
have wished for/done differently? Explain.
10. If you could make three wishes, what would they be? Describe the wishes,
and what you think would happen if they were granted. ____________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
TALLERES DE
LECTURA

GRADOS
10-11
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN DE LA CHINA, IBAGUE.
NIT: 809001987-3. Código Dane: 273001007374-01
REGISTRO EDUCATIVO No. 10012513
Resolución de Reconocimiento de Estudios No. 1050-00002536 del 26 de octubre de 2016.
El crecimiento y mejoramiento institucional sólo se logra con el compromiso y aporte de todos.
PROYECTO LEYENDO APRENDO VAMOS FORMANDO
TALLER DE LECTURA #
NOMBRE:_____________________________________GRADO:11° FECHA:__________

EL MARTILLO DE LA HISTORIA
Por: William Ospina /27 Jul 2013

LAS GUERRAS NO TERMINAN CUANDO se cuentan los muertos sino cuando


se eliminan sus causas.
Por eso el tremendo informe que ha presentado el Centro de
Memoria Histórica, con las cifras del conflicto que hace medio
siglo arruina física y moralmente a Colombia, no puede ser el
final de un proceso, sino el comienzo de un examen muy serio
de cuáles son las causas que hicieron que hayan muerto por el
conflicto 220.000 personas y sólo 40.000 en el campo de
combate, que se hayan degradado hasta lo indecible los
métodos de exterminio, se haya expulsado de sus tierras en
medio del horror y el desastre a cinco millones de personas y
se haya profanado una vez más la dignidad de la Nación.

Porque esas cifras escalofriantes son apenas la punta del


iceberg de la catástrofe colombiana. No sólo hay que
preguntarse qué ser humano muere bajo el balazo, el
machete o la motosierra, sino qué ser humano se degrada y
se destruye cometiendo ese crimen. Y si a algo nos deben conducir estas cifras tan necesarias es a la comprensión de
que la guerra no es la estadística: que detrás de unas cifras que forzosamente los diseñadores gráficos convierten en
bellas tipografías y en íconos de colores hay largas jornadas de terror, incontables horas de angustia, ríos de
desesperación, miles de hijos huérfanos de sus padres y miles de padres huérfanos de sus hijos. Y noches de desvelo, y
desembarcos monstruosos, y fiestas de sangre, y violaciones aterradoras, y torturas desesperantes, y el fuego del odio
en los ojos, y el hastío de la maldad, y las moscas de la muerte.

Las cifras corren el riesgo de ordenar el caos y de invisibilizar el infierno. Las frases eufónicas y definitivas con que se
reacciona ante estos hechos tienden a hacernos pensar que el horror ha terminado, que estamos pasando la página. Un
informe valeroso, que tiene el deber de conmovernos y de hacernos reaccionar, corre el riesgo de ser considerado una
suerte de veredicto histórico que declara concluido el episodio macabro. No de otra manera a lo largo de un siglo de
afrentosa tiniebla hemos cantado contra toda evidencia: “Cesó la horrible noche”, cuando posiblemente la noche
siguiente iba a ser peor.

Las cifras pueden hacernos creer que en un conflicto tan irregular como el que está viviendo Colombia, todo puede ser
descrito en términos bélicos de confrontación. Llamamos “ejecuciones extrajudiciales” a los asesinatos cometidos por la
Fuerza Pública, como si en un país donde está prohibida la pena de muerte hubiera la posibilidad de ejecuciones debidas
a un juicio. Y hay que preguntarse si muchas otras muertes, que no ocurren en el campo de batalla entre paramilitares,
guerrillas y Fuerzas Armadas, no son atribuibles al conflicto o no son potenciadas por él.
Resulta asombroso que la odiada guerrilla, contra la que se ha levantado la sociedad en masivas manifestaciones de
rechazo a prácticas tan repudiables como el secuestro o el minado de campos, sea responsable apenas de una tercera
parte de los hechos atroces consignados en el informe, y que casi dos terceras partes de esos hechos se deban a los
paramilitares y a su alianza con lo que solemos llamar “las fuerzas del orden”.
Las preguntas más terribles vienen después. Al cabo de cincuenta años de matanzas, que aquí le atribuimos al conflicto,
¿no será necesario buscar causas más hondas? Esta estadística, que comienza más o menos en 1963, es la continuación
de otra estadística, la de la Violencia de los años cincuenta, que le costó al país otros 300.000 muertos. Pero este medio
millón de muertos mal contados, de masacrados, torturados, desaparecidos, secuestrados, y estos ocho millones de
desplazados en los últimos setenta años, ¿no corresponden a una enfermedad más extendida y que es necesario
analizar de un modo más profundo?
Finalmente: ¿qué responsabilidad le cabe a la dirigencia que ha tenido el país en sus manos durante los últimos cien
años en este desangre inhumano? ¿No era a ella a quien le correspondía educar a la comunidad en pautas mínimas de
civilización, incorporar a millones de personas a un orden de mínimas oportunidades y de garantías sociales, construir un
Estado operante, formarnos a todos con el ejemplo y la responsabilidad, ya que ha sido tan aguerrida en la defensa de
sus privilegios políticos y de su dignidad social?
¿O vamos a echarles la culpa, como nos gusta, de los males de la Nación, a las comunidades siempre postergadas, a los
pobres que se murieron por décadas a las puertas de los hospitales, a los que han huido sin rumbo noche a noche
perseguidos por los machetes, alumbrados por los incendios, y despreciados en las ciudades adonde llegaban, o a los
180.000 civiles muertos por este conflicto? ¿Qué van a decir ahora los grandes poderes y los partidos políticos que nos
gobernaron?

Hay responsabilidades que van más allá de la estadística y del código penal. Altas responsabilidades históricas que
corresponden a quienes tuvieron en sus manos el poder de construir un país civilizado, los recursos para modificar
terribles realidades de injusticia y de marginalidad, el acceso al conocimiento y el contacto con el mundo para saber
cómo se construyen de verdad sociedades orgullosas y dignas.

Frente a estas tremendas evidencias de la irresponsabilidad, de la mezquindad y de la pequeñez histórica, no bastará


con mostrar ojos asombrados y rostros compungidos. Hay que modificar con urgencia el tremendo cuadro de injusticia y
de impiedad en que vivimos, o esperar el martillo de la historia

Tomado de: http://www.elespectador.com/opinion/el-martillo-de-historia-columna-436366

ACTIVIDADES:
 Busca en el diccionario las palabras desconocidas.
 Responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta el texto anterior.

1. El tema central del texto


A. son víctimas del conflicto armado en algunas regiones del país.
B. es responsabilidad del gobierno nacional en el conflicto armado que aqueja al país.
C. es reporte presentado por el Centro de Memoria Histórica.
D. es necesidad de reconocer las causas y las dimensiones del conflicto en Colombia.

2. La expresión “el martillo de la historia” da a entender que


A. la historia tendrá que brindar las soluciones al conflicto del país.
B. la historia condenará en el futuro la impotencia y la impunidad que se vive en el país.
C. la historia nunca miente y todo lo sucedido queda consignado.
D. el poder de la historia radica en recordarnos diariamente los errores de la vida humana.
3. Un interrogante al que responde el texto es:
A. ¿Existen múltiples responsables de la oleada de violencia que está aquejando a Colombia?
B. ¿Es Colombia un país que recuerda a sus víctimas y las reivindica?
C. ¿Colombia tiene posibilidades certeras y concretas para frenar el paro armado nacional?
D. ¿Quiénes son los únicos responsables de la violencia en el país?

4. Una aplicación de la información que proporciona el texto y que ayudaría a sobrellevar el conflicto sería
A. la creación de festividades en honor a los desplazamientos que viven los campesinos.
B. le enseñanza de la historia contemporánea de Colombia en algunas instituciones educativas.
C. el diseño de marchas semanales para convencer a los grupos armados y animarlos a la paz.
D. la creación de planes educativos para que las víctimas del conflicto sean reivindicadas.

5. Los filósofos se preguntan si la realidad puede ser conocida, hasta qué punto y con qué medios. La Filosofía se
nutre de la actividad científica, reformula sus problemas, investiga de qué manera se plantean los problemas
de las ciencias y el tipo de respuesta que se propone para la solución. Así, la Filosofía
A. propone que el afán por investigar nos relaciona con nuestra vida cotidiana.
B. afirma que todos los seres humanos hacemos investigación frecuentemente.
C. considera que todas las actividades del hombre pueden llamarse investigación o ciencia.
D. busca explicaciones a interrogantes sobre fenómenos que la naturaleza y la vida, le presenta.

6. El método científico se puede definir como el proceso que sigue la comunidad científica para dar respuesta a
sus interrogantes. Está basado en la observación, la hipótesis, la experimentación, la teoría y la conclusión. De
lo que se puede afirmar, un ejemplo de método científico, sería
a. la presentación de un examen para finalizar los estudios universitarios.
b. la elaboración de una receta gastronómica para celebrar un cumpleaños.
c. el desplazamiento de un lugar a otro en la ciudad a través del transporte público.
d. la planificación estratégica de un partido por parte del director técnico.

7. Los seres humanos usamos varias formas de conocimiento: cotidiano, científico, religioso y filosófico. Este
último, proviene de la reflexión sistemática y metódica, acerca de las verdades últimas de la existencia humana
y de todo lo que nos rodea. De acuerdo con lo anterior, podemos afirmar que los tipos de conocimiento
a. abarcan, solamente, la naturaleza del mundo y de los seres humanos.
b. cumplen una función y nos permiten darle sentido a las experiencias de nuestra vida.
c. son disciplinas científicas separadas del pensamiento filosófico
d. están permanentemente abiertos a la revisión de sus temas de estudio.

8. El objetivo de la ciencia es descubrir cuáles de las proposiciones de su dominio son verdaderas, o sea, cuáles de
ellas poseen la propiedad de la verdad. La preocupación filosófica básica con la verdad es descubrir la naturaleza
de esa propiedad. Así, la pregunta que debe resolver el filósofo es
a. ¿Qué es verdadero?
b. ¿Cuál es la verdad?
c. ¿Qué es la verdad?
d. ¿Quién posee la verdad?
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN DE LA CHINA, IBAGUE.
NIT: 809001987-3. Código Dane: 273001007374-01
REGISTRO EDUCATIVO No. 10012513
Resolución de Reconocimiento de Estudios No. 1050-00002536 del 26 de octubre de 2016.
El crecimiento y mejoramiento institucional sólo se logra con el compromiso y aporte de todos.
PROYECTO LEYENDO APRENDO VAMOS FORMANDO
TALLER DE LECTURA #
NOMBRE:__________________________________GRADO: 11° FECHA:_______

Gabriel García Márquez y su entrevista con Rita Guibert


Mi persecución en busca de Gabo comenzó después de haberle entregado
un cuestionario de preguntas preparado por indicación suya, prometió
completarlo en pocos días. Desde ese momento no logré verlo ni hablarle.
Seis meses más tarde, García Márquez vino a Nueva York para recibir el
título honorario otorgado por la Universidad de Columbia y nos
encontramos para tomar el desayuno.

R.G: ¿En qué forma afectó tu vida personal el éxito de Cien años de
soledad? Recuerdo que en Barcelona dijiste: “estoy cansado de ser García
Márquez”.
G.G.M: Es que me ha cambiado la vida. No sé dónde me preguntaron cuál era la diferencia entre antes y después de ese
libro y dije que después “hay siempre como 400 personas más”. Es decir, antes sólo tenía mis amigos, ahora hay una
enorme cantidad de gente que me quiere ver. Me gustaría complacer a todos, pero como no es posible tengo que estar
haciendo perradas… Diciendo, por ejemplo, que me voy de una ciudad cuando en realidad lo que hago es cambiar de
hotel.

R.G: ¿Cuándo empezaste a escribir?


G.G.M: Desde que tengo memoria. El recuerdo más antiguo que tengo es que dibujaba cómics y ahora me doy cuenta
que posiblemente lo hacía porque todavía no sabía escribir.
Pienso que mi vocación no es la de escritor sino la de contador de cuentos.

R.G: ¿Es que prefieres la palabra hablada a la escrita?


G.G.M: Por supuesto. Lo estupendo es contar un cuento y que ese cuento muera ahí. Para mí lo que sería ideal sería
contarte la novela que estoy escribiendo y estoy seguro que produciría el mismo efecto que busco al escribirla, pero sin
todo ese trabajo. En mi casa, a toda hora, cuento los sueños, lo qué me pasó y lo que no me pasó. A mis hijos no les
cuento las historias de Callejas sino cosas que suceden, y eso les gusta mucho. Vargas Llosa, en el libro sobre la vocación
literaria que está escribiendo, García Márquez, historia de un deicidio, donde toma como ejemplo mi obra, dice que soy
un semillero de anécdotas. Tratar de que me quieran por un buen cuento que conté..., esa es mi verdadera vocación.

R.G: ¿Has mencionado que siempre escuchas música?


G.G.M: Me gusta mucho más que todas las demás manifestacio-nes del arte, aún más que la literatura. Cada día que
pasa la necesito más y tengo la impresión de que actúa en mí como una droga. Cuando viajo siempre llevo conmigo una
radio portátil con auriculares y tengo el mundo medido por los conciertos que puedo escuchar; de Madrid a San Juan de
Puerto Rico se oyen exactamente las Nueve Sinfonías de Beethoven. Recuerdo que viajando con Vargas Llosa en tren por
Alemania —un día de mucho calor y que estaba de muy mal humor—, en un momento, tal vez inconsciente, me aislé
para escuchar música. Mario me dijo después: “es increíble, te ha cambiado el humor, te has tran­quilizado.” En
Barcelona, donde tengo la oportunidad de tener un equipo completo, me ha pasado, en días en que estaba muy
deprimido, de escuchar música desde las dos de la tarde hasta las cuatro de la mañana sin moverme. Mi pasión por la
música es como un vicio secreto del que casi nunca hablo. Forma parte de lo más profundo de mi vida privada. Yo, que
no tengo nin-gún apego a los objetos —los muebles y cosas de la casa no los considero míos sino de mi mujer y de mis
hijos—, lo único que quiero son los aparatos de música. La máquina de escribir la necesito, pero por mí la tiraría.
Tampoco tengo biblioteca. Libro leído lo tiro, lo voy dejando por todas partes.
R.G: ¿De lo que has escrito qué es lo que más prefieres?
G.G.M: La hojarasca, el primer libro que escribí. Creo que de ahí parte mucho de lo que hice después. Es el más
espontáneo, el que está escrito con más dificultades, con menos recursos técnicos. Sabía entonces menos astucias,
menos porquerías de escri-tor. Es un libro que lo encuentro bastante torpe, bastante inde-fenso, pero completamente
espontáneo y de una sinceridad tan bruta que ya no la tienen los demás. Yo sé hasta qué punto La hojarasca sale de las
tripas al papel. Los demás también salen de las tripas, pero ya hay un aprendizaje..., se los elabora, se los cocina, se les
echa sal y pimienta.

R.G: ¿Qué puedes comentar sobre el título que te ha otorgado la Universidad de Columbia?
G.G.M: No logro convencerme. Lo que me tiene absolutamente perplejo y me desconcierta no es ni el honor ni el
homenaje, sino que una universidad como Columbia decida escogerme a mí entre 12 hombres del mundo entero. Lo
último que esperaba en este mundo era un doctorado en letras. Mi camino ha sido siempre anti-académico (no me
gradué de la universidad de Derecho para no ser doctor) y de pronto me encuentro en la mata de la academia. Pero es
algo que no se parece en nada a mí, está fuera de mi camino. A insistencia de mis amigos acepté el título doctor honoris
causa. Durante la ceremonia, pensaba en las cosas raras que me suceden. Llegó un momento en que pensé que así debe
ser la muerte, es algo que sucede cuando uno menos lo espera, algo que no tiene nada que ver con uno.
Adaptado de: http://www.literatura.us/garciamarquez/guibert.html

ACTIVIDADES:
Busca en el diccionario las palabras desconocidas.
Responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta el texto anterior.
1. Es posible caracterizar a Gabriel García Márquez como un ser

A. apocalíptico, creativo y hermético. B. que goza de las cosas sencillas, sensible, sin altas pretensiones.
C. impredecible, gracioso y escurridizo. D. que se opone al trabajo intelectual, honesto y reflexivo.

2. La expresión “perradas” en el texto da a entender que el autor

A. ha herido los sentimientos de sus fanáticos. B. se aprovecha de su fama para engañar a la gente
C. ha mentido o hecho trampas a sus fanáticos. D. sabe por experiencia cuán difícil es tener privacidad.

3. El texto es una entrevista. En este sentido se diferencia del reportaje, ya que esta

A. planifica y jerarquiza la información obtenida, mientras que el reportaje representa las opiniones de un investigador.
B. indaga de manera consensual información concreta, mientras que el reportaje da a conocer acontecimientos actuales.
C. narra sucesos de la realidad nacional, mientras que el reportaje indaga sobre la vida de personajes famosos.
D. genera preguntas con el objetivo de intimidar o halagar, mientras que el reportaje destaca los sucesos principales de
una noticia.

4. El lenguaje con el que se expresa el entrevistado, se podría catalogar como

A. coloquial. B. técnico. C. académico. D. literario.

5. Una crónica es un texto que narra una historia en orden cronológico, donde aparece la voz de los personajes desde
el punto de vista de quien construye la historia. Teniendo en cuenta lo anterior, si te piden que redactes una crónica
sobre “Aracataca”, el pueblo donde nació Gabriel García Márquez, la información de primera mano la encuentras:

A. en los textos históricos y culturales del Magdalena y en los testimonios de los habitantes.
B. con los lectores fanáticos de los cuentos de Gabo y en las redes sociales usadas por literatos.
C. en un atlas que se especialice en la región Caribe y en una enciclopedia sobre el Nobel de Literatura.
D. en la antología de Gabriel García Márquez y en las diferentes biografías no autorizadas del autor
TALLERES DE
LECTURA

GRADOS
8-9
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN DE LA CHINA, IBAGUE.
NIT: 809001987-3. Código Dane: 273001007374-01
REGISTRO EDUCATIVO No. 10012513
Resolución de Reconocimiento de Estudios No. 1050-00002536 del 26 de octubre de 2016.
El crecimiento y mejoramiento institucional sólo se logra con el compromiso y aporte de todos.
PROYECTO LEYENDO APRENDO VAMOS FORMANDO
TALLER DE LECTURA #
NOMBRE:_____________________________________GRADO:______ FECHA:__________

LOS MALOS VECINOS


Había una vez un hombre que salió un día de su casa para ir al trabajo, y justo al pasar por delante de la puerta de la casa
de su vecino, sin darse cuenta se le cayó un papel importante. Su vecino, que miraba por la ventana en ese momento, vio
caer el papel, y pensó: -
¡Qué descarado, va y tira un papel para ensuciar mi puerta, disimulando insolentemente!

Pero en vez de reclamarle, planeó su venganza, y por la noche vació su papelera junto a la puerta del primer vecino. Este
estaba mirando por la ventana y cuando recogió los papeles encontró aquel documento tan importante que había perdido
y que le había causado un problema aquel día. Estaba roto en mil pedazos, y pensó que su vecino no sólo se lo había
robado, sino que además lo había roto y tirado en la puerta de su casa. Pero no quiso decirle nada, y se puso a preparar
su venganza. Esa noche llamó a una granja para hacer un pedido de diez cerdos y cien patos, y pidió que los llevaran a la
dirección de su vecino, que al día siguiente tuvo un buen problema al tratar de librarse de los animales y sus malos olores.
Pero este, como estaba seguro de que aquello era idea de su vecino, en cuanto se deshizo de los animales comenzó a
planear su venganza.

Y así, uno y otro siguieron fastidiándose mutuamente, y de aquel simple papelito en la puerta llegaron a llamar a una
banda de música, una sirena de bomberos, a estrellar un camión contra la puerta, lanzar una lluvia de piedras contra los
cristales, disparar un cañón del ejército y finalmente, una bomba-terremoto que derrumbó las casas de los dos vecinos.

Ambos acabaron en el hospital, y se pasaron una buena temporada compartiendo habitación. Al principio no se dirigían
la palabra, pero un día, cansados del silencio, comenzaron a hablar; con el tiempo, se fueron haciendo amigos hasta que
finalmente, un día se atrevieron a hablar del incidente del papel. Entonces se dieron cuenta de que todo había sido un
accidente, y de que si la primera vez hubieran hablado claramente, en lugar de juzgar las malas intenciones de su vecino,
se habrían dado cuenta de que todo había ocurrido por casualidad, y ahora los dos tendrían sus casas en pie. Y así fue,
hablando, como aquellos dos vecinos terminaron siendo amigos, lo que les fue de gran ayuda para recuperarse de sus
heridas y reconstruir sus maltrechas casas.

Tomado de: http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/los-malos-vecinos

ACTIVIDADES:
Busca en el diccionario las palabras desconocidas.
Realiza una historieta sobre el cuento leído LOS MALOS VECINOS.
Responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta el texto anterior.

1. Un antónimo de la palabra “descarado” es

A. ignorante. B. prudente. C. imprudente. D. atrevido.

2. Los vecinos no habrían perdido sus casas si

A. el vecino hubiera escondido el papel que el otro dejó caer frente a su casa.
B. el vecino que miraba por la ventana hubiera conseguido un empleo en lugar de espiar a la gente.
C. el vecino hubiera perdido su papel en frente de una casa diferente.
D. el vecino que miraba por la ventana le hubiera avisado al otro sobre la pérdida del documento.

3. En el último párrafo se relata principalmente

A. la novedosa venganza que el primer vecino ideó para fastidiar al otro.


B. el arrepentimiento de los vecinos por sus malas acciones y falta de diálogo.
C. el plan de los vecinos del barrio para reconstruir los hogares de aquellos hombres.
D. el remordimiento que siente el primer vecino por no recoger el documento.

4. Las palabras que caracterizan la personalidad de los hombres del relato son:

A. inteligencia, prepotencia y cordialidad. B. incomprensión, originalidad y tolerancia.


C. reconciliación, paciencia y amabilidad. D. intolerancia, agresividad y arrepentimiento.

5. la caja de crema que le recetaron a los vecinos para las heridas en la cara, se encuentran las siguientes instrucciones
de uso: Quien escribió el texto, al parecer cometió un error pues es más
apropiado escribir

A. “quítese” que “retírese”. B. “harta” que “abundante”.

C. “aplíquese que “échese”. D. “coloque” que “mantenga


INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN DE LA CHINA, IBAGUE.
NIT: 809001987-3. Código Dane: 273001007374-01
REGISTRO EDUCATIVO No. 10012513
Resolución de Reconocimiento de Estudios No. 1050-00002536 del 26 de octubre de 2016.
El crecimiento y mejoramiento institucional sólo se logra con el compromiso y aporte de todos.
PROYECTO LEYENDO APRENDO VAMOS FORMANDO
TALLER DE LECTURA #
NOMBRE:_____________________________________GRADO:9° FECHA:__________

RAYUELA
CAPITULO 7
Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez
tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que
deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por
mí para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca
que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.

Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y
los ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se
encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus
recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu
pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o
de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve
y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta
madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.

Cortázar Julio. Rayuela. Ayacucho. Venezuela. 1963

ACTIVIDADES: Responde las siguientes preguntas escogiendo la opción correcta.

1. El tema general del texto es:


A. El amor prohibido
B. El amor puro y verdadero
C. La atracción de dos cuerpos
D. La cercanía de los amantes

2. El argumento de la primera parte del texto es:

A. la descripción de los rasgos de uno de los amantes, exaltando su magnificencia.


B. el análisis de un cuerpo por medio de la descripción poética que hace el autor.
c. La concepción de perfección corporal de un hombre hacia una mujer.
D. El estudio de los hombres por medio de su reflejo en las mujeres.

3. La imagen que mejor describe la segunda parte del texto es:


A. el beso amoroso de dos amantes por medio de una unión.
B. la relación directa de un beso con las sensaciones que esto provoca.
C. el juego de dos amantes, que al besarse se vuelven uno.
D. La relación de un hombre con una mujer que están jugando a amarse.

4. La mención del ciclope (monstruo mitológico de un solo ojo), que se ve en la segunda parte del texto, nos hace
referencia a:
A. la forma como se acercan dos cuerpos.
B. la manera como se miran dos cuerpos
c. El modo como dos humanos se unen
D. la unión amorosa de los amantes.

5. El presente texto pertenece a una novela que propone varios juegos al lector (desde su título: Rayuela). El juego
que plantea el texto aquí se da entre.
A. Las acciones de los personajes y sus sensaciones
B. Las miradas de los personajes y su cercanía
C. Los besos y la respiración de los personajes
D. Los aromas y sentimientos de los personajes.

El siguiente texto ha sido publicado en la puerta del salón de clase.

6. Una frase clave del texto es:

A. “Compañera/usted sabe”. B. “...yo quisiera contar con usted”.


C. “...usted puede contar conmigo”. D. “Hagamos un trato”.

7. Una palabra que cumple en el poema la función de pronombre personal es: Recordar (Los pronombres son palabras
que usan para señalar o hacer referencia a otros términos que ya han sido nombrados en la oración o ya comprendidos
por el hablante o el oyente.)

A. “flojera”. B. “compañera”. C. “huraño”. D. “conmigo”.

8 Los versos “a pesar de la veta / o tal vez porque existe” expresan que el poeta

A. reafirma su apoyo incondicional sin importar sus sentimientos.


B. se siente incapaz para declarar abiertamente sus sentimientos a su compañera.
C. insiste en ocultar su amor por una mujer que no es más que una compañera.
D. es consciente que está enamorado de una mujer poco compañerista.
9. La expresión “una veta” se podría reemplazar, sin que se afecte el lenguaje del poema por:

A. Una grieta. B. Un vestigio. C. Una vena. D. Una pestaña.

10. El poeta ha decidido escribir un cuento para regalarle a su compañera. Ya escogió personajes, tiempo, inicio, nudo
y un final, lo que le hace falta al cuento es

A. un problema importante. B. un espacio determinado.


C. un protagonista valiente. D. un hecho de actualidad.
TALLERES DE
LECTURA

GRADOS
6-7
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN DE LA CHINA, IBAGUE.
NIT: 809001987-3. Código Dane: 273001007374-01
REGISTRO EDUCATIVO No. 10012513
Resolución de Reconocimiento de Estudios No. 1050-00002536 del 26 de octubre de 2016.
El crecimiento y mejoramiento institucional sólo se logra con el compromiso y aporte de todos.
PROYECTO LEYENDO APRENDO VAMOS FORMANDO
TALLER DE LECTURA #
NOMBRE:_____________________________________GRADO: 10° FECHA:__________

Observa las imágenes y responde.

1. El niño intenta justificar el alto precio de la limonada recurriendo a

A. argumentos absurdos pero consistentes.


B. un modelo económico fiel a la realidad.
C. una ley de mercado que no existe.
D. su propia versión de la economía.
Observa la imagen y responde la pregunta
numero 2.

2. ¿En cuál de los siguientes contextos se


inscribe mejor la caricatura?

A. Anuncio publicitario.

B. Reportaje gráfico.

C. Humor gráfico.

D. Sátira política.

Observa la caricatura y responde las preguntas desde la 3 hasta la 7

3. El sentido humorístico de la historieta se descubre cuando

A. Gaturro se burla de la senda del saber por la que van sus compañeros de curso.
B. Gaturro toma la expresión de la profesora y la adapta a su irresponsabilidad.
C. Gaturro es un gato que asiste a la escuela y usa uniforme igual que los humanos.
D. la profesora cree en lo que Ramírez y Santini le dicen sin comprobar si es cierto.
.
4. Un título apropiado para la historieta sería:

A. “Camino lento y éxito seguro”. B. “Leer nos da conocimiento”.


C. “Gaturro: lector adelantado”. D. “Las garras lentas de Gaturro”.

5. El orden de las viñetas permite entender que

A. Gaturro es el último de la lista en su salón.


B. la mayoría de estudiantes hicieron la tarea, excepto Gaturro.
C. Gaturro es el estudiante preferido de la profesora.
D. la profesora califica a los peores alumnos al final de la clase.

6. Los gestos de la viñeta número seis se relacionan con estados emocionales como

A. alegría, tranquilidad e incertidumbre. B. ira, tristeza e impotencia.


C. sorpresa, nerviosismo y picardía. D. enfado, picardía y decepción

7. La actitud de Gaturro se podría relacionar con

A. antivalores como la irresponsabilidad y el cinismo, ya que no hizo la tarea y le responde a la profesora con un chiste.
B. valores como la paciencia y la honestidad, pues espera a ser calificado y responde sinceramente.
C. valores como la inteligencia y el respeto, pues lee ágilmente dos renglones del libro y responde de manera jocosa.
D. antivalores como intolerancia y la deshonestidad, pues se burla de sus compañeros y es incapaz de aceptar que no
hizo la tarea.

En septiembre de 1998, el fondo de prevención vial nacional, en compañía de los Ministerios de Transporte y Salud, lanzó
una campaña dirigida a los motociclistas, con los siguientes lemas: échele cabeza. Lo importante es andar seguro y algunos
animales no usan casco, junto a la información que aparece al pie de los lemas.

9. El cambio de conducta que pretende la campaña en sus lectores supone valores que se relacionan con:
A. La obediencia y el cumplimiento de la norma.
B. El compromiso y el derecho a informarse.
C. La vigilancia y la multa sanción.
D. La conciencia y la responsabilidad sobre los actos.

10. Por sus características formales y de contenido, este es un texto de tipo.


A. Narrativo que encadena acontecimientos.
B. Publicitario que busca persuadir
C. Periodístico que informa sucesos
D. Expositivo que hace explicita una información.
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN DE LA CHINA, IBAGUE.
NIT: 809001987-3. Código Dane: 273001007374-01
REGISTRO EDUCATIVO No. 10012513
Resolución de Reconocimiento de Estudios No. 1050-00002536 del 26 de octubre de 2016.
El crecimiento y mejoramiento institucional sólo se logra con el compromiso y aporte de todos.
PROYECTO LEYENDO APRENDO VAMOS FORMANDO
TALLER DE LECTURA #
NOMBRE:_____________________________________GRADO:7° FECHA:__________

EL RELIEVE SUBMARINO Y LAS FOSAS OCEÁNICAS

EL RELIEVE SUBMARINO

El relieve del fondo marino es tan variado como el existente en la


superficie de los continentes. En esta animación podemos observar las
principales estructuras del relieve submarino. Por un lado la Plataforma
continental sería una prolongación de los continentes debajo del mar,
hasta los 200 metros, siempre con una pendiente suave. Esa plataforma
termina en el Talud continental, una especie de escalón con fuerte
pendiente que separa la Plataforma continental de la Llanura abisal.
Esta es una extensa llanura submarina con profundidades entre los
3.500 y los 5.500 metros. En medio de esa llanura surgen las Dorsales
oceánicas, grandes cordilleras surgidas a partir de la salida de material
del manto desde el interior de la Tierra. Mientras, en algunas zonas el
choque de dos placas, provocaba el hundimiento de una de ellas y el
surgimiento de profundas Fosas oceánicas.

LAS FOSAS OCEÁNICAS: LA ÚLTIMA FRONTERA: Las fosas oceánicas son zonas hundidas donde
aumenta la profundidad del océano. Se hallan en los límites de las placas, donde chocan una placa oceánica con otra
continental o dos oceánicas entre sí. Se trata de zonas de subducción, es decir, al chocar las placas, una se hunde y se
introduce debajo de la otra, que se eleva. Surgen así zonas hundidas muy cerca de otras elevadas (islas o grandes
cordilleras). Las fosas se extienden en zonas costeras y tienen forma estrecha, entre 60 y 100 km de ancho, y se alargan
paralelas a islas o costas durante miles de kilómetros, alcanzando profundidades medias de 8000 m., que en algunos
puntos superan los 11.000 metros. El punto más profundo sería el abismo challenger en la fosa de las Marianas, donde la
profundidad llega a los 11.034 m. En otras cinco fosas se superan los 10.000 (ver dibujo inferior). La mayoría de ellas se
encuentra en el llamado Cinturón de fuego del Pacífico, que incluye también las áreas con más actividad volcánica y
sísmica (volcanes y terremotos), por las tensiones provocadas por el choque y rozamiento entre las placas. La teoría de
las placas y la deriva continental explicaría algo que sorprendió durante mucho tiempo, y es que las zonas marinas más
profundas no están en el interior del océano sino cerca de la costa.
El conocimiento de esas profundidades ha sido muy difícil, y de hecho todavía
nos queda mucho por descubrir, siendo posiblemente nuestra última frontera. A
pesar de todo, el hombre ya ha llegado a los abismos más profundos, incluido el
fondo de la fosa de las Marianas. En 1960 el submarino Triestre llegó al fondo
del abismo Challenger, el lugar más profundo en la fosa de las Marianas, con dos
tripulantes a bordo (Don Walsh y Jacques Piccard) y más tarde el robot japonés
Kaiko realizaría tres expediciones en la década de 1990. Ya en el siglo XXI, en el
año 2009, el submarino robótico estadounidense Nereus realizó una inmersión
que le condujo hasta el fondo del mismo abismo, a más de 11.000 metros de
profundidad, operado por control remoto. En marzo del 2012 el director de cine
James Cameron, a bordo del mini submarino "Deepsea Challenger", se sumergió
hasta llegar dos horas y media después al fondo.

La zona abisal sería el área de profundidades superiores a 3.000 metros, es un


mundo diferente y hostil donde reina una fortísima presión (más de 200
atmósferas o 200 kg/cm2) que hace imposible la vida tal como la conocemos en la
superficie e impide el normal acceso del ser humano. Por otro lado, reina la
oscuridad total, puesto que no hay luz por debajo de los 600 metros, ya que la luz
solar no llega.

Ello impide la existencia de vegetación que realice la fotosíntesis, es decir no


existen algas verdes. Por último, la temperatura resulta muy baja, normalmente
entre 0 y 2 grados.

Todo esto provoca una escasez elevada de nutrientes, por lo que esta zona
depende de los residuos de materia orgánica, vegetal o animal, que caen de las
aguas superficiales, incluyendo cadáveres de peces y otros animales marinos
muertos.

A pesar de todo, en las profundidades encontramos muchas especies de los


mismos grupos que encontramos en la superficie, hay moluscos, calamares,
peces, gusanos o erizos de mar, además de esponjas o invertebrados. La
diferencia está en que se tienen que adaptar a su entorno y no le afecta la
presión excesiva, porque desde que nacieron sus órganos internos se hallan
sometidos a tales presiones y no han experimentado una diferencia de presión.

Doncel, J. A. (20 de junio de 2012). Las historias de Doncel. Blog didáctico de Historia y Geografía. Cáceres, España)

ACTIVIDADES:

1. Busca en el diccionario las palabras desconocidas.


2. ¿cómo podemos relacionar el texto anterior con las matemáticas? Justifica tu respuesta.
3. Identifica en la lectura cinco magnitudes que puedan representarse con números enteros negativos y cinco
magnitudes que se representen con números enteros positivos y las escribo.
4. Realiza una historieta donde represente la zona abismal según la lectura.
El primer gran filósofo del siglo diecisiete (si exceptuamos a Bacon y Galileo) fue Descartes, y si alguna vez se dijo de
alguien que estuvo a punto de ser asesinado habrá que decirlo de él.

La historia es la siguiente, según la cuenta Baillet en su Vie de M. Descartes, tomo I, páginas 102-103. En 1621, Descartes,
que tenía unos veintiséis años, se hallaba como siempre viajando (pues era inquieto como una hiena) y, al llegar al Elba,
tomó una embarcación para Friezland oriental. Nadie se ha enterado nunca de lo que podía buscar en Friezland oriental
y tal vez él se hiciera la misma pregunta, ya que, al llegar a Embden, decidió dirigirse al instante a Friezland occidental, y
siendo demasiado impaciente para tolerar cualquier demora, alquiló una barca y contrató a unos cuantos marineros.

Tan pronto habían salido al mar cuando hizo un agradable descubrimiento, al saber que se había encerrado en una guarida
de asesinos. Se dio cuenta, dice M. Baillet, de que su tripulación estaba formada por criminales, no aficionados, señores,
como lo somos nosotros, sino profesionales cuya máxima ambición, por el momento, era degollarlo. La historia es
demasiado amena para resumirla y a continuación la traduzco cuidadosamente del original francés de la biografía: “M.
Descartes no tenía más compañía que su criado, con quien conversaba en francés. Los marineros, creyendo que se trataba
de un comerciante y no de un caballero, pensaron que llevaría dinero consigo y pronto llegaron a una decisión que no era
en modo alguno ventajosa para su bolsa. Entre los ladrones de mar y los ladrones de bosques, hay esta diferencia, que los
últimos pueden perdonar la vida a sus víctimas sin peligro para ellos, en tanto que si los otros llevan a sus pasajeros a la
costa, corren grave peligro de ir a parar a la cárcel. La tripulación de M. Descartes tomó sus precauciones para evitar todo
riesgo de esta naturaleza. Lo suponían un extranjero venido de lejos, sin relaciones en el país, y se dijeron que nadie se
daría el trabajo de averiguar su paradero cuando desapareciera”. Piensen, señores, en estos perros de Friezland que
hablan de un filósofo como si fuese una barrica de ron consignada a un barco de carga. “Notaron que era de carácter
manso y paciente y, juzgándolo por la gentileza de su comportamiento y la cortesía de su trato, se imaginaron que debía
ser un joven inexperimentado, sin situación ni raíces en la vida, y concluyeron que les sería fácil quitarle la vida. No tuvieron
empacho en discutir la cuestión en presencia suya pues no creían que entendiese otro idioma además del que empleaba
para hablar con su criado; como resultado de sus deliberaciones decidieron asesinarlo, arrojar sus restos al mar y dividirse
el botín”.

Perdonen que me ría, caballeros, pero a decir verdad me río siempre que recuerdo esta historia, en la que hay dos cosas
que me parecen muy cómicas. Una de ellas es el pánico de Descartes, a quien se le debieron poner los pelos de punta,
ante el pequeño drama de su propia muerte, funeral, herencia y administración de bienes. Pero hay otro aspecto que me
parece aún más gracioso, y es que si los mastines de Friezland hubieran estado “a la altura”, no tendríamos filosofía
cartesiana.

Tomado y adaptado de: De Quincey, T. (1999). Del asesinato considerado como una de las bellas artes. Alianza Editorial

A juzgar por su estilo, tema y estructura, ¿en cuál de los siguientes contextos estaría inscrito más apropiadamente el
pasaje anterior? A. En una revista académica, como parte de un artículo sobre los orígenes y la importancia de la filosofía
cartesiana. B. En un discurso ofrecido a un grupo conformado por aficionados al estudio de asesinatos en la historia de la
filosofía. C. En una crónica periodística, con motivo de un especial acerca de las muertes más curiosas de la historia. D. En
un seminario dirigido a historiadores especialistas en la vida de los personajes insignes del siglo XX
0

¿LA TECNOLOGÍA HARÁ QUE LAS RELACIONES HUMANAS SEAN MENOS PROFUNDAS?

A lo largo de la historia del hombre, se han producido debates sociales sobre la real mejoría en la calidad de vida y la
utilización adecuada de los diversos avances tecnológicos en distintos momentos de la historia. Cada innovación trae
consigo un cuestionamiento ético. En la actualidad, como consecuencia del proceso de globalización, se ha generado una
nueva forma de comunicación: la cibernética. El “chat”, correo electrónico, y el inmensurable aumento de la información
han reducido considerablemente los tiempos de trabajo, estudio, lo cual aparentemente “optimiza” nuestros quehaceres.
Pero, ¿cuáles son los costos de esta nueva tecnología? El cuestionamiento, como es normal, vuelve a surgir.

Hace ocho meses atrás, comenzó mi fascinación por la búsqueda y utilización de recursos en Internet. Todo se vende, todo
se compra, es demasiado sencillo hacer un “click” y cruzar de un lugar distante a otro, en un par de segundos. O tal vez
conversar con personas que nunca conoceré, o que ni siquiera sé cómo se llaman. El “chat” es una nueva forma de hablar,
con sus códigos propios, con sus sistemas de signos particulares (los emoticonos o “caritas”) y con sus particulares
abreviaturas de palabras. Pero esa fascinación tiene su límite, y es que nunca sé con certeza quién es el que está del otro
lado. Mucho menos, si es sincera(o) o falsa(o), si tiene buenas intenciones o no. Además, la mayoría de estas relaciones
virtuales son fugaces y esporádicas y nunca tienen una concreción en la vida real. Pareciera ser la era de lo pragmático,
donde se pueden comprar incluso las relaciones humanas. Sin embargo, no todo tiene precio, y eso es algo que solemos
olvidar. El ritmo de vida en la actualidad nos lleva a una mecanización en casi todos los aspectos de nuestra vida, incluso
al plano de las relaciones humanas, pues a través del uso de la Internet no como una fuente de información, sino como
de un gran “mercado humano”, se toman las relaciones que se me acomodan y las que no, sencillamente las desecho. De
este modo, evito enfrentarme a la responsabilidad con los demás; los derechos y el respeto que merece cada cual en tanto
ser humano, como en realidad se debe hacer. Por otra parte, esta nueva forma de comunicación (según se le ha
denominado) limita uno de los pilares fundamentales de la comunicación interpersonal: la expresión de ideas,
sentimientos, emociones, ya que las reemplaza por signos y máquinas que nunca, en este plano, superarán al ser humano.
El hombre o la mujer piensan y sienten cosas que muchas veces comunican sin necesidad de decirlas o escribirlas. En
suma, si nuestros criterios para valorar estas nuevas formas de comunicación son la utilidad y la productividad, no cabe
duda que el juicio es positivo, ya que nuestras labores se vuelven más ágiles. Pero el usuario debe ser el adecuado: un
sujeto con plena conciencia de las limitaciones de este medio y de la importancia de las relaciones humanas en el plano
de la realidad. Sólo de este modo, Internet puede llegar a convertirse en un recurso positivo, que llevará al conocimiento
y divulgación de grandes cantidades de información y a una forma de ver las cosas de un modo más amplio, que vaya más
allá de las fronteras de nuestro territorio.

6. De acuerdo con los argumentos y contraargumentos del texto puede afirmarse que el autor A. apoyar sin límites
el uso de las tecnologías. B. llamar la atención sobre el uso del chat. C. promover el uso adecuado de las
tecnologías. D. apoyar el uso comercial de las tecnologías.

Realizar la lectura comprensiva del siguiente capítulo del libro el hombre que calculaba.

CAPITULO VIII
Se mostró Beremiz satisfechísimo al recibir el bello presente del mercader sirio. -Está muy bien hecho, dijo
dando la vuelta al turbante y mirándolo cuidadosamente por un lado y por otro. Tiene sin embargo un
defecto, en mi opinión, que podría ser evitado fácilmente. Su forma no es rigurosamente geométrica. Lo miré
sin poder esconder mi sorpresa. Aquel hombre, aquel original calculador, tenía la manía de transformar las
cosas más vulgares hasta el punto de dar forma geométrica incluso a los turbantes de los musulmanes. -No se
sorprenda, amigo mío, prosiguió el inteligente persa, de que quiera turbantes en formas geométricas. La
Geometría está en todas partes. Fíjese en las formas regulares y perfectas que presentan muchos cuerpos. Las
flores, las hojas e incontables animales revelan simetrías admirables que deslumbran nuestro espíritu. La
Geometría, repito, existe en todas partes: en el disco solar, en las hojas, en el arco iris, en la mariposa, en el
diamante, en la estrella de mar y hasta en un diminuto grano de arena. Hay, en fin, una infinita variedad de
formas geométricas extendidas por la naturaleza. Un cuervo que vuela lentamente por el cielo, describe con la
mancha negra de su cuerpo figuras admirables. La sangre que circula por las venas del camello no escapa
tampoco a los rigurosos principios geométricos, ya que sus glóbulos presentan la singularidad –única entre los
mamíferos- de tener forma elíptica; la piedra que se tira al chacal importuno dibuja en el aire una curva
perfecta, denominada parábola; la abeja construye sus panales con la forma de prismas hexagonales y adopta
esta forma geométrica, creo yo, para obtener su casa con la mayor economía posible de material. La
Geometría existe, como dijo el filósofo, en todas partes. Es preciso, sin embargo, tener ojos para verla,
inteligencia para comprenderla y alma para admirarla.
El rudo beduino ve las formas geométricas, pero no las entiende; el sunita las entiende, pero no las admira; el
artista, en fin, ve a la perfección las figuras, comprende la Belleza, y admira el Orden y la Armonía. Dios fue el
Gran Geómetra. Geometrizó el Cielo y la Tierra. Y siempre discurriendo, con entusiasmo, sobre la multitud de
bellezas que encierra la Geometría, fue Beremiz caminando por la extensa y polvorienta carretera que va del
Zoco de los Mercaderes al Puente de la Victoria. Yo lo acompañaba en silencio, embebido en sus curiosas
enseñanzas. Después de cruzar la Plaza Musaén, también llamada Refugio de los Camelleros, avistamos la
bella Hostería de las Siete Penas, muy frecuentada en los días calurosos por los viajeros y beduinos llegados de
Damasco y de Mosul. La parte más pintoresca de esa Hostería de las Siete Penas era su patio interior, con
buena sombra para los días de verano, y cuyas paredes estaban totalmente cubiertas de plantas de colores
traídas de las montañas del Líbano. Allí se vivía en un ambiente de comodidad y de reposo. En un viejo cartel
de madera, junto al que los beduinos amarraban sus camellos, se podía leer: “HOSTERIA DE LAS SIETE PENAS”
-¡Siete Penas!, murmuró Beremiz observando el cartel. ¡Es curioso! ¿Conoces por casualidad al dueño de esta
hostería? -Lo conozco muy bien, respondí. Es un viejo cordelero de Trípoli cuyo padre sirvió en las tropas del
sultán Queruán. Le llaman “El Tripolitano”. Luego Puso en su hostería el número siete para formar el nombre,
y el siete fue siempre, para todos los pueblos: musulmanes, cristianos, judíos, idólatras o paganos, un número
sagrado, por ser la suma del número “tres” – que es divino- y el número “cuatro”- que simboliza el mundo
material. Y de esa relación resultan numerosas vinculaciones entre elementos cuyo total es “siete”. Siete los
días de la semana; Siete los sabios de Grecia; Siete los cielos que cubren el Mundo; Siete los planetas; Siete las
maravillas del mundo. -Muy feliz me siento por haberte hallado ahora. ¡Oh Calculador!, dijo risueño el jeque
cuando nos acercamos a él. Tu llegada es providencial, no solo para mí, sino también para estos tres amigos
que están aquí en la hostería. Y añadió, con simpatía y visible interés. -¡Pasad! ¡Venid conmigo, que el caso es
muy difícil! Nos hizo seguirle por el interior de la hostería a través de un corredor sumido en la penumbra,
húmedo, hasta que llegamos al patio interior, acogedor y claro. Había allí cinco o seis mesas redondas. Junto a
una de estas mesas se hallaban tres viajeros. Los hombres, cuando el jeque y el Calculador se aproximaron a
ellos, levantaron la cabeza e hicieron el salam.
El jeque dirigiéndose a los tres musulmanes, dijo: -¡Aquí tenemos al eximio Calculador! Luego señalando a
éstos añadió: -¡Aquí están mis tres amigos! Son criadores de carneros y vienen de Damasco. Se les plantea
ahora uno de los más curiosos problemas que haya visto en mi vida. Es el siguiente: Como pago de un
pequeño de lote de carneros recibieron aquí en Bagdad, una partida de vino excelente, envasado en 21 vasijas
iguales, de las cuales se hallan: 7 llenas 7 mediadas 7 vacías Quieren ahora repartirse estas 21 vasijas de modo
que cada una de ellos reciba el mismo número de vasijas y la misma cantidad de vino. Repartir las vasijas es
fácil. Cada uno se quedará con siete. La dificultad está, según entiendo, en repartir el vino sin abrir las vasijas;
es decir, dejándolas exactamente como están. ¿Será posible, ¡oh Calculador!, hallar una solución satisfactoria
a este problema?
ACTIVIDADES:

Quien es el personaje principal de la historia?


Cuál es la idea principal del texto?
Busca en el diccionario las palabras desconocidas.
Dibujar las figuras geométricas que observa en su entorno.
Solucionar la pregunta propuesta observando el siguiente gráfico y argumentando.
La Educación de Thomas Edison
La historia de un hombre que aprendió a perseverar, a aprender de cada “fracaso”, a buscar
soluciones diferentes, a interconectar el conocimiento de varias áreas, que vivió la pasión de
descubrir, gracias a una educación libre y experimental.

En 1854 el Reverendo G.B. Engle subestimó a uno de sus estudiantes, de 7 años, Thomas Alva Edison,
tachándolo de “tonto o retrasado”. Esto encolerizó al pequeño quien salió furioso de su escuela, la Port
Huron de Michigan, la primera y única escuela formal a la que nunca volvió.

Su madre, Nancy Edison, lo llevó de vuelta al día siguiente para discutir la situación con el Reverendo
Engle, pero ella también acabó enojándose ante su inflexibilidad. Todo se precipitó para el niño. La señora
Edison sacó a su hijo de la escuela, a la que sólo había acudido por 3 años, y decidió educarle en casa. A
pesar de que parece que acudió brevemente a otras dos escuelas, puede afirmarse que la formación
académica de su infancia, tuvo lugar en su casa.

Así surge la leyenda de Thomas Alva Edison, nacido el 11 de Febrero de 1847, considerado el inventor
americano más prolífico, con 1.093 patentes, entre las que se encuentran las maravillas del microscopio,
el receptor telefónico, el teletipo bursátil, el fonógrafo, el cine, la fotocopiadora, y la lámpara incandescente,
a pesar de no haber sido escolarizado.
Por muchos años, dió la imagen del inverosímil “genio hecho a sí mismo”: 1,78 de altura, ojos grises, pelo
largo y desgreñado, -que parecía cortarse él mismo-, pantalones holgados desteñidos, zapatos
descuidados, y manos descoloridas por los experimentos químicos. Más tarde decidió vestir con ropas más
civilizadas, siempre de negro, hasta el punto de que en más de una ocasión los viandantes le confundían
con un sacerdote y le saludaban con respeto, llevándose la mano al sombrero.

Edison probablemente obtuvo una educación mucho mejor que el resto de los niños de su tiempo, o del
nuestro. Y no porque su madre tuviera una formación acreditada, quién había ido a la escuela, pero por
poco tiempo. Y no porque sus padres fueran adinerados, eran pobres y vivían en los suburbios de una
ciudad en decadencia.

El secreto de la Sra. Edison fue simplemente que prestó más dedicación que el que hubiera mostrado
ningún maestro y tuvo la flexibilidad de experimentar con distintas formas de enriquecer y alimentar la
pasión de su hijo por aprender. “Ella evitaba forzarme o presionarme, e hizo un esfuerzo por encauzar mi
interés, leyéndome libros de buena literatura e historia, que ella misma había aprendido a amar. Era, de
hecho, una gran lectora”, relata el biógrafo de Edison, Matthew Josephson

Thomas Edison se sumergió en estos grandes libros y, antes de los doce, ya había leído las obras de
Shakespeare y Dickens, “La Caída del Imperio Romano” de Edward Giboon, “Historia de Inglaterra” de
David Hume y muchos más.

Gracias a su devoción y observación, Nancy Edison descubrió formas sencillas de alimentar el entusiasmo
de su hijo. Le compró un libro de ciencia, “Escuela de Filosofía Natural” de R.G. Parker, que explica cómo
realizar experimentos químicos en casa. Edison mencionó que este fué “el primer libro de ciencias que leí
siendo un niño”, hacía que aprender fuera divertido, y realizó cada uno de los experimentos que aparecían
en este libro. Después Nancy le compró “El Diccionario de la Ciencia” que estimuló aún más su interés. Se
volvió un apasionado de la química, y gastaba cada céntimo en comprar compuestos químicos en una
farmacia local, coleccionando probetas, cables y otros elementos para sus experimentos. Construyó su
primer laboratorio en el sótano de su casa en Port Hurton.

Así, Josephson indicó : “Su madre consiguió aquello que los verdaderos grandes maestros hacen por sus
alumnos : Supo llevarle a un estadio en el que aprendía por si mismo, aprendiendo aquello que más
le estimulaba e interesaba, y le animaba a seguir por esa senda”. En efecto, era lo mejor que pudo
hacer por un niño tan particular. Como el propio Edison destacó : “Mi madre es la que me forjó. Ella me
entendió y dejó que siguiera mis propias tendencias”.

Sam Edison, su padre, desaprobaba cada minuto que su hijo “desperdiciaba” en el sótano. Así que en
ocasiones ofrecía a su hijo un penique para que siguiera leyendo literatura. A los 12 años, por ejemplo,
Thomas leyó “La Edad de la Razón” de Thomas Paine (un libro sobre Teología). “Aún recuerdo el destello
de comprensión que salía de sus páginas”, recuerda. Como era de esperar, sin embargo, Edison usó esos
peniques ganados para comprar más sustancias químicas para sus experimentos en el sótano.

Pero Thomas Edison había descubierto el “juego intelectual”. Él quería aprender todo lo que pudiera sobre
motores de vapor, electricidad, baterías, electromagnetismo, y especialmente sobre el telégrafo. Samuel
F. B. Morse le había atraído a grandes multitudes cuando inventó el telégrafo en 1838, y las líneas
telegráficas ya se habían extendido a lo largo del país, para cuando Edison estaba llevando a cabo sus
experimentos. La idea de transmitir información a través de un cable le tenía completamente fascinado.
Usó trozos de metal para construir un telégrafo y practicar el código Morse. A través de estos experimentos,
aprendió más y más sobre la electricidad.

Cuando las líneas de tren de la compañía “Grand Trunk Railroad” llegó a su ciudad en 1859, consiguió un
trabajo de “chico de los periódicos” en el trayecto de ida y vuelta a Detroit. Durante un año, buscó formas
de aprovechar el tiempo en las 5 horas de tiempo muerto que duraba la estancia del tren en Detroit. Obtuvo
el permiso para trasladar su laboratorio al vagón de equipaje, lo que le permitió continuar con sus
experimentos. Esto funcionó durante un tiempo hasta que el tren tuvo una sacudida en la que se
derramaron algunas sustancias químicas y el laboratorio se incendió.

En 1862, un accidente de tren le causó heridas en sus orejas. Con 15 años, empezó a perder oído. Así
pareció pensar que un niño con discapacidad sin ninguna titulación, debía aprender todo aquellos que le
interesase por su cuenta. De esta forma, intensificó su auto-aprendizaje.

“La sordera probablemente me derivó hacia la lectura”, confesó más tarde. Fue uno de los primeros en
usar el carnet de la librería pública de Detroit, con la tarjeta de socio número 33, de la que sistemáticamente
leía cada libro estantería por estantería. Se apasionó con la obra de Victor Hugo, “Los Miserables”, hasta
el punto que sus amigos le apodaban “Victor Hugo” Edison.

Sin embargo, lo que más fascinaba a Edison era la ciencia. Devoraba libros sobre electricidad, mecánica,
análisis químicos, tecnología y más. Experimentó con los principios de Isaac Newton, lo que le llevó a
decantarse por temas prácticos y no teóricos.

El Placer de Aprender.

Desde su condición de niño educado en casa, un joven hecho a sí mismo, Edison aprendió lecciones que
le serían útiles toda su vida. Aprendió que formarse era su propia responsabilidad. Aprendió a tener
iniciativa. Aprendió que podía obtener conocimiento práctico, inspiración y sabiduría leyendo
libros. Aprendió a descubrir todo tipo de cosas desde los métodos de observación.

Aprendió que la educación es un proceso continuo y placentero.

A los 20 años Edison consiguió un trabajo como operador itinerante en el telégrafo de la Western Union,
trabajo en el que destacó por su eficiencia y efectividad. Trabajó en Cincinati, Lousiana, Indianápolis,
Menphis, Boston y Nueva York. Cuando más aprendía sobre el telégrafo, más quería aprender. Montaba
y desmontaba los equipos hasta que aprendía su funcionamiento, experimentaba con formas para
mejorarlas. Pensaba que un mayor conocimiento de la química le ayudaría, así que buscó viejas tiendas
de libros y pedía libros de química desde Londres y París. Llenaba las habitaciones que alquilaba con
sustancias químicas y desperdicios de metal para sus experimentos.

Un socio comentó : “Gastaba todo su dinero en comprar aparatos y libros, no podía comprar ropa. Ese
invierno andaba por allí sin un abrigo, y casi se congela”.

El conocimiento de Edison y su iniciativa le llevó a una impresionante serie de inventos: El teletipo bursátil,
del que más tarde, rellenaría patentes de docenas de sucesivas mejoras, y que se convirtió en un equipo
estándar en América y Europa como el teletipo bursátil para el lingote de oro y la cotización de moneda
extranjera. Desarrolló un método para trasmitir 4 mensajes de forma simultánea a través del mismo
cable. Una curiosidad intensa alimentada por su educación en casa, le condujo a convertirse en el
mejor técnico americano en telégrafos.

Desde su experiencia práctica, Edison aprendió a sacar lo mejor de las oportunidades inesperadas.
Por ejemplo, en Julio de 1877, estaba probando un telégrafo automático que tenía una aguja que leía las
muescas en las tiras de papel. La aguja de repente empezó a moverse muy rápido y, a través de las
muecas y la fricción, generó un sonido que llamó la atención de Edison. Pensó que “Si una aguja podía
producir un sonido inintencionado a través de las muecas de un papel, podría también producir sonidos
intencionados, en cuyo caso debería poder reproducir la voz humana”.. ¡Una máquina que habla!
El 17 de Diciembre de 1877 presentó la solicitud de patente del fonógrafo (“sonido escrito”), el invento de
Edison más original. También fue algo que él no buscó inventar, a diferencia de la bombilla, los sistemas
de generación de potencia, y otros famosos inventos en los que él deliberadamente trabajó.

Con un una mente flexible y abierta, Edison disfrutó de una importante ventaja en la carrera de la luz
eléctrica. Mientras otros inventores trabajaban buscando la baja resistencia de los arcos eléctricos
(entonces usados en las casas), lo que requería grandes cantidades de potencia eléctrica y cable de cobre
– la parte más costosa del sistema eléctrico, Edison consideró lo contrario: un sistema de alta resistencia
que pudiera necesitar menos potencia y menos cable de cobre. En Enero de 1879, en el laboratorio que
estableció en Menlo Park, New Jersey, Edison había fabricado su primera luz incandescente de alta
resistencia. Funcionaba transmitiendo la electricidad a través de un fino filamento de platino en una
bombilla de cristal cerrado al vacío, para retrasar la fundición del filamento.

Pero la lámpara funcionaba sólo por una o dos horas. Mejorar su uso requirió toda la persistencia que
Edison aprendió de niño. Testó muchos otros metales. Pensó en el volframio (tungsteno), el metal que
hoy se usa en las bombillas, pero no pudo trabajar con él con las herramientas disponibles en aquella
época. “Antes de dar con ello probé con no menos de 6.000 plantas vegetales, y busqué por todas partes
filamentos del material más adecuado”. Lo que mejor funcionó, los filamentos carbonizados de fibra de
algodón.

Éste ha probado ser uno de los inventos más desconcertantes de Edison. “La bombilla eléctrica me ha
costado la mayor cantidad de estudio y ha requerido los más elaborados experimentos”, escribió. “Nunca
me desalenté, o perdí la esperanza de conseguirlo. No puedo decir lo mismo de ninguno de mis otros
socios de investigación”.

Aclamado como “El genio de Menlo Park”, Edison con frecuencia veía opciones donde otros habían fallado,
porque él nunca había dejado de formarse a sÍ mismo en diferentes tecnologías. Gracias a sus lecturas
sobre los últimos desarrollos de las lentes fotográficas pudo enlazar su nueva cámara de grabación de
películas con un mejorado fonógrafo, capturando el sonido de forma sincronizada con la imagen. Así,
Edison desarrolló lo que llamamos el “Cinemascope” capaz de proyectar estas “imágenes que hablan” en
una pantalla.

En 1887 Edison construyó un laboratorio en West Orange, New Jersey, diez veces más grande que su
primera instalación en Menlo Park. Una vez al día, Edison se daba un tour por esta vasta instalación para
comprobar qué se estaba fraguando, pero pasaba la mayor parte del tiempo en la biblioteca donde podía
reflexionar sobre nuevas ideas.

A medida que envejecía, Edison se convirtió en un hombre grueso y duro de oído, pero se mantuvo
tan entusiasta como siempre sobre la búsqueda del conocimiento práctico sin límites. En 1903,
contrató a Andre Rosanoff, un ruso formado en química en Paris, que le preguntó por las reglas del
laboratorio. “¡Diablos!”, Edison bufó, “¡No hay reglas aquí! ¡Estamos tratando de conseguir algunos logros¡”.

Después de la muerte de Edison, el 18 de Octubre de 1931, su ataúd fue colocado en su amada librería
de West Orange para recibir las condolencias. Rosanoff identificó la llave de la fama de este viejo hombre
: “Si Edison hubiera ido a la escuela formal, no hubiera tenido la audacia de crear todas estas cosas
imposibles”.

——

Este artículo no es, en modo alguno, una soflama para romper con la escolarización de los niños. Pero sí
es una reflexión sobre los valores y habilidades que trabaja la escuela. Hoy, como en el siglo XIX,
convertimos a niños curiosos que quieren experimentarlo todo, en autómatas que repiten lo que otros le
enseñan. Hoy como en el siglo XIX no atendemos a los intereses particulares de cada niño, dejando que
asuman la responsabilidad de su propio aprendizaje, y que busquen sus propias fuentes de información,
guiados por mentores que sepan, como hicieron sus padres, despertar otros intereses complementarios.
Hoy, como en el siglo XIX, enseñamos las materias de forma parcial y sesgada. Hoy, como en el siglo XIX,
no entendemos que la experimentación es la base del aprendizaje, que la innovación parte de la capacidad
para cuestionártelo todo, que para ser capaces de avanzar, hay que perder el miedo al fracaso y
perserverar. Persistencia, valor para emprender, no dejar nunca de aprender, no dar las cosas por
sentadas, auto-motivación, creer en uno mismo y saber conectar ideas y conocimientos, son las
enseñanzas más importantes que la escuela y la familia nos pueden dejar como legado.

Edison aprendió a persistir, a relacionar ideas, a buscar el conocimiento, a buscar las soluciones desde
otra perspectiva. APRENDIÓ A DEJAR FLUIR LAS IDEAS EN SU MENTE. Su pasión le llevó a estar en el
entorno adecuado y rodearse de personas adecuadas que le aportaban nuevo conocimiento, y nuevas
conexiones. Todo el engranaje funcionó adecuadamente, porque su mente estaba en la disposición de
crear.

Y ésto, tan sólo ésto, es lo que debe ser la escuela. Un entorno donde aprender a dejar fluir las ideas de
la mente, encontrar nuestra pasión, experimentar con ella, y relacionarnos con otros que complementen
nuestro trabajo.

https://aacclarebeliondeltalento.com/2016/02/10/la-educacion-de-thomas-edison/

S-ar putea să vă placă și