Sunteți pe pagina 1din 88

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÉN


ING. AGRÓNOMO EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
SISTEMA DE CULTIVOS I
ING. AGR. NERY AROLDO RIVAS CUCULISTA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PROCESO DE ESTABLECIMIENTO, MANEJO AGRÓNOMICO Y PRODUCTIVO


DEL CULTIVO CHILE JALAPEÑO (Capsicum annuum) DE LA VARIEDAD RIVERA
F1 EN FINCA EXPERIMENTAL DEL CUDEP

POR

Henry Daniel López Penados

201642666

Santa Elena, Flores, Petén, 19 de noviembre de 2018.


ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
II. OBJETIVOS.......................................................................................................... 2
III. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 3
CHILE JALAPEÑO (Capsicum annuum) .................................................................. 3
1. Taxonomía......................................................................................................... 3
2. Morfología.......................................................................................................... 3
2.1 Sistema Radicular ........................................................................................... 3
2.2 Inflorescencia .................................................................................................. 4
2.3 Hojas y Tallo ................................................................................................... 4
2.4 Fruto ............................................................................................................... 4
3. Generalidades del Cultivo ................................................................................. 4
4. Origen y Distribución ......................................................................................... 5
5. Composición Química ....................................................................................... 6
6. Agroecología ..................................................................................................... 6
7. Requerimientos del Cultivo ................................................................................ 7
8. Preparación del terreno ..................................................................................... 9
9. Época de Siembra ........................................................................................... 10
10. Sistema de Siembra ..................................................................................... 10
10.1 Surco Sencillo ............................................................................................. 11
10.2 Surco Doble ................................................................................................ 11
11. Trasplante .................................................................................................... 12
12. Ciclo del cultivo ............................................................................................ 12
13. Riego ............................................................................................................ 13
14. Suelo y Fertilización ..................................................................................... 13
14.1 Requerimientos Nutricionales ..................................................................... 14
14.2 Fertilización en Pre-siembra o pre-trasplante ............................................. 14
14.3 Fertilización post-trasplante ........................................................................ 14
14. 4 Fertilización en crecimiento activo o prefloración ...................................... 15
15. Control de Malezas ...................................................................................... 15
15. 1 Tipo de Control .......................................................................................... 16
Plan Fitosanitario (Plagas y enfermedades) .......................................................... 17
16. Control de plagas ......................................................................................... 17
16.1 Control Cultural ........................................................................................... 17
16.2 Control Biológico ......................................................................................... 18
16.3 Control Físico .............................................................................................. 18
16.4 Control Mecánico ........................................................................................ 18
16.5 Control Ecológico ........................................................................................ 18
16.6 Control Químico .......................................................................................... 18
16.7 Manejo Integrado ........................................................................................ 19

ii
17. Plagas del Chile ........................................................................................... 20
17.1 El Picudo Del Chile (Anthonomus Eugenii) ................................................. 21
17.2 Ácaros - varias especies ............................................................................. 22
17.3 Larvas de Lepidópteras (Noctuidae, Sphingidae, Arctiidae) ....................... 23
17. 4 Minador (Díptera) ....................................................................................... 23
17.5 Áfidos (Aphididae) Y Mosca Blanca (Aleyrodidae)...................................... 24
17.6 Nemátodos ................................................................................................. 25
17.7 Mosquita Del Chile ...................................................................................... 26
18. Enfermedades del Chile ............................................................................... 27
18.1 La Peca Bacteriana (Xanthomonas campestres) ........................................ 28
18.2 Mildéu Polvoso (Leveillula taurica).............................................................. 29
18.3 Erwinea (Erwinia Carotovora Pv. Carotovora) ............................................ 30
18.4 Marchitez Por Hongos (Phytophthora Capsici, Rhizoctonia Solani) ........... 31
18.5 Marchitez por Bacterias .............................................................................. 32
18.6 Sclerotinia (Sclerotinia sclerotiorum)........................................................... 33
18.7 Cercospora (Cercospora capsici) ............................................................... 34
18.8 Virus (Bctv, Tswv, Tmv, Etc.) ...................................................................... 35
19. Ajo como repelente de insectos y control de enfermedades ........................ 36
20. Trampas para el control de plagas en los cultivos ....................................... 37
20.1 Identificación ............................................................................................... 37
20.2 Ubicación en la parcela............................................................................... 38
20.3 Mantenimiento ............................................................................................ 38
20.4 Tipos de Trampas ....................................................................................... 39
IV. MARCO REFERENCIAL ................................................................................. 40
V. METODOLOGÍA ................................................................................................. 42
VI. RESULTADOS ................................................................................................ 50
VII. CONCLUSIONES ............................................................................................ 54
VIII. RECOMENDACIONES ................................................................................... 55
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ................................................................ 56
X. ANEXOS ............................................................................................................. 57

iii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Clasificación Taxonómica .............................................................................. 3
Tabla 2.Información de la Composición Química ........................................................ 6
Tabla 3.Temperaturas óptimas para la floración ......................................................... 8
Tabla 4. Distanciamiento de Siembra según hábito de crecimiento .......................... 11
Tabla 5. Ficha técnica del manejo fitosanitario y prácticas cultural ........................... 45
Tabla 6. Insecticidas usados para el control de plagas ............................................. 47
Tabla 7. Fungicidas usados para el control de enfermedades fúngicas .................... 48
Tabla 8. Fertilizantes utilizados durante el ciclo del cultivo ....................................... 48
Tabla 9. Tabla de Costos Real, y Costos por hectáreas. .......................................... 52

ÍNDICE DE ILUSTRACIÓN
Ilustración 1.Ciclo del Chile Jalapeño (Capsicum annuum)....................................... 12
Ilustración 2. Los diferentes colores con imagen de las plagas que son atraídos ..... 38
Ilustración 3. Morfología del Capsicum annuum........................................................ 57
Ilustración 4. Picudo del Chile (Anthonomus eugenii) . ............................................. 57
Ilustración 5. Ácaros - Daños causados por ácaros en el follaje ............................... 58
Ilustración 6. Larvas de Lepidópteros (noctuidae, sphingidae, arctiidae) .................. 58
Ilustración 7. Minador (Lepidóptera) .......................................................................... 59
Ilustración 8. Áfidos (aphididae) y mosca blanca (aleyrodidae)................................. 59
Ilustración 9. Mosquitas del Chile, daño en flor, con sus estadios de pupa y adulto . 60
Ilustración 10. Peca Bacteriana en follaje. ................................................................ 60
Ilustración 11. Mildiu Polvoso en el envés (Capsicum annuum)................................ 61
Ilustración 12. Una fruta afectada por Erwinea.......................................................... 61
Ilustración 13. Marchitez por Hongos (Phytophthora capsici, Rhizoctonia solani)..... 62
Ilustración 14. Cercospora ........................................................................................ 62
Ilustración 15. Síntomas de infección de virus .......................................................... 63
Ilustración 16. Realizando el chapeo del lugar .......................................................... 64
Ilustración 17. Tomando un patrón de las medidas ................................................... 64
Ilustración 18. Realizando las mediciones de las parcelas para delimitar áreas ....... 65
Ilustración 19. Realizando las mediciones de los extremos ...................................... 65
Ilustración 20. Ya teniendo las medidas exactas de las parcelas.............................. 66
Ilustración 21. Así quedaron las parcelas delimitadas............................................... 66
Ilustración 22. Limpiando el área donde se desmalezó para preparar el suelo. ........ 67
Ilustración 23. Utilización del Rotovator en la parcela. .............................................. 67
Ilustración 24. Encalado del suelo para su desinfección ........................................... 68
Ilustración 25. Se incorporó además dos costales de Bovinaza por parcela. ............ 68
Ilustración 26. Se hicieron 8 camellones de 0.90mts entre surco.............................. 69
Ilustración 27. Se colocó el riego, con mangueras a un distanciamiento de 10 cm... 69

iv
Ilustración 28. Orificios a cada 30 cm, lugar para el trasplante de los pilones. ......... 70
Ilustración 29. Pilones del Chile Jalapeño (Capsicum annuum) ................................ 70
Ilustración 30. Selección de plantas vigorosas .......................................................... 71
Ilustración 31. Haciendo el trasplante de los pilones a un distanciamiento de 30cm. 71
Ilustración 32. Pilones de Chile trasplantados. .......................................................... 72
Ilustración 33. Plántula de Chile Jalapeño tres días después de su trasplante. ........ 72
Ilustración 34. Se colocó trampa amarilla para insectos. .......................................... 73
Ilustración 35. área del cultivo con sus dos trampas amarillas para insectos. .......... 73
Ilustración 36. Plántulas de Chile jalapeño a sus 12 días de trasplante .................... 74
Ilustración 37. 25 días de trasplante se realizó el segundo desmalezado del área. .. 74
Ilustración 38. Realizando el aporcado de los surcos ............................................... 75
Ilustración 39. Inicio de la etapa de floración. Plantas con 1 mes de trasplante........ 75
Ilustración 40.Chile Jalapeño empezó a florear entre 40 a 55 días del trasplante. ... 76
Ilustración 41. Flores Cuajadas, y listas para empezar a formar el fruto ................... 76
Ilustración 42. Al mes y cinco días de la floración. .................................................... 77
Ilustración 43. 8 frutos en una planta de Chile Jalapeño ........................................... 77
Ilustración 44. Realizando el primero corte, de aproximadamente 500 Chiles .......... 78
Ilustración 45. Primera Cosecha de Chile Jalapeño. ................................................. 78
Ilustración 46. Se colocó el tutorado, ya que las plantas estaban cargadas y por los
factores ambientales podía haber descame. ............................................................. 79
Ilustración 47. Luego del Tutorado se colocó el letrero con su Nombre Común. ...... 79
Ilustración 48. Características de un buen fruto.. ...................................................... 80
Ilustración 49. Chiles de la Tercera Cosecha. ........................................................... 80
Ilustración 50. El Chile que se cosechaba ................................................................. 81
Ilustración 51. Venta de Arpía de Chile Jalapeño Mercado Central de San Benito. .. 81
Ilustración 52. Una buena cosecha de Chile. Una arpía ........................................... 82
Ilustración 53. Planta con síntomas de Virosis.. ........................................................ 82
Ilustración 54. Marchitez del Chile, otra enfermedad que afectó bastante al cultivo. 83
Ilustración 55. La planta también fue atacada por ácaros ......................................... 83

v
I. INTRODUCCIÓN
La producción agrícola en Guatemala especialmente en el norte representa uno
de los principales medios de vida de las familias, esto por la potencialidad territorial y
la fertilidad de sus suelos. La facultad de ciencia agrícola dentro de su pensum de
estudios contempla el curso de Cultivos I, el cual busca fortalecer los conocimientos
del estudiantado y prepararlos para escenarios complejos relacionados a la producción
de cultivos de interés agrícola dentro de los cuales sobresale los cultivos de ciclo corto,
esto por la rentabilidad y la brevedad que ofrecen al estudiante en la obtención de
resultados.

En el proceso de desarrollo del curso de cultivos I se estableció una parcela


experimental con el cultivo de chile jalapeño (Capsicum annuum) de la variedad Rivera
F1, el modelo del experimento se realizó en un área de 98 mts 2 estableciendo 8
camellones con un total de 376 plantas en distancias de 0.30 mts entre cada una.

En el presente documento se da a conocer, cada una de las actividades


realizadas desde el establecimiento, manejo agronómico (control de malezas, control
de plagas y enfermedades, riego, fertilización, etc.) y la obtención de la cosecha en el
cultivo de chile jalapeño (Capsicum annuum), en la Granja Experimental del CUDEP.
También se describen algunos problemas y experiencias que se obtuvieron en el
desarrollo del cultivo. Estas actividades se llevaron a cabo con el propósito de
complementar el proceso de enseñanza-aprendizaje de cada uno de los estudiantes
del curso de Sistemas de Cultivos I.

1
II. OBJETIVOS
General

 Conocer el proceso de establecimiento, manejo agronómico y productivo del


cultivo chile jalapeño (Capsicum annuum) de la variedad Rivera F1.

Específico

 Determinar las principales plagas y enfermedades que afecta la productividad


del cultivo de chile jalapeño (Capsicum annuum) de la variedad Rivera F1.

 Dar tratamiento a los daños ocasionados por las principales plagas y


enfermedades que afectan el cultivo de a chile jalapeño (Capsicum annuum) de
la variedad Rivera F1.

 Dar a conocer los resultados determinados sobre la rentabilidad al finalizar el


ciclo del cultivo de chile jalapeño (Capsicum annuum) de la variedad Rivera F1.

2
III. MARCO TEÓRICO
CHILE JALAPEÑO (Capsicum annuum)
1. Taxonomía
La clasificación taxonómica del Chile (Capsicum annuum) según (Barreto, 2006),
la relación fitogenética del Capsicum annuum, es la siguiente:

Tabla 1. Clasificación Taxonómica

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Sub-división: Pteropsida
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Subfamilia: Solanoideae
Tribu: Capsiceae
Género: Capsicum
Especie: Capsicum annuum

Fuente: (Barreto, 2006).

2. Morfología

Se trata de una especie herbácea perenne, aunque suele cultivarse como anual,
de porte arbustivo alcanza entre 80 y 100 cm de alto, posee un vástago compacto y
un follaje que va de verde claro a verde oscuro. Las vainas son cónicas y cilíndricas y
miden cerca de 2.5 pulgadas de longitud. Su color es de verde medio a rojo y morado,
y su producción de 25 a 35 frutos por planta. (Wikipedia.org, 2018)

2.1 Sistema Radicular

La raíz del pimiento es voluminosa y profunda, formada por una raíz principal
pivotante, aunque en terrenos apelmazados o en suelos de textura pesada tiene
escaso desarrollo. Dispone, asimismo, de numerosas raíces adventicias que en
horizontal llegan a alcanzar 0.5 o incluso 1 m de longitud. (Wikipedia.org, 2018)

3
2.2 Inflorescencia

Las flores pueden ser solitarias o formar grupos de muy escaso número, erectas
o algo péndulas y nacen en la axila de las hojas con el tallo. El cáliz, persistente, es
acampanado y entero, con 5-7 costillas principales redondeadas terminadas en un
diente, generalmente romo, y unas cuantas costillas secundarias. La corola, más bien
pequeña (1 cm), tiene 5-7 pétalos todos soldados anchamente en su base, de color
blanco y finamente denticulados en sus bordes. Las anteras son generalmente
purpúreas. (Wikipedia.org, 2018)

2.3 Hojas y Tallo

De tallos glabrescentes ramificados con hojas aovadas, pecioladas, solitarias o


por pares, de 4-12 cm por 1,5-4 cm de ancho, también pubescentes, con márgenes
enteros, base estrechada y ápice algo acuminado. (Wikipedia.org, 2018)

2.4 Fruto

El fruto puede tener una infinidad de formas es una baya hueca con 2-4 tabiques
incompletos donde se alojan, muy comprimidas, las semillas, de color amarillento y
forma discoidal (3-5 mm). Florece de mayo a agosto, y fructifica desde julio hasta
noviembre. Es una especie capaz de autopolinización. Las semillas son aplastadas y
lisas, pudiendo contarse de 150-200 por gramo; ricas en aceite y conservan su poder
germinativo durante tres o cuatro años. (Wikipedia.org, 2018)

3. Generalidades del Cultivo

El chile jalapeño es uno de los más versátiles en la comida, tiene varios nombres
regionales como cuaresmeño, gordo, guachinango, de agua y otros más. Se usa tanto
fresco como seco, que es cuando adquiere los nombres de Chipotle, Mora y Morita,
Meco o Tamarindo. Tiene mucha demanda en la industria de enlatados para fabricar
rajas de chile en escabeche. (Rivas, 2018)

4
Un Jalapeño de buena calidad tiene forma cónica, color verde intenso, es de 6 a 8
cm. de largo, y sus paredes son gruesas y carnosas. Tienen la piel lisa en su estado
tierno, y gruesos en el epicarpio cuando madura. Es picante aromático y de buen sabor
su nombre proviene de su antiguo centro de comercialización, Jalapa Veracruz. (Rivas,
2018)

Es un chile con buena aceptación en el mercado, está disponible todo el año y tiene
demanda para exportación. Alrededor del 20% de su producción se utiliza para la
elaboración del chile seco como Chipotle o Morita. Las variantes usadas para
deshidratación deben tener un alto grado de estrías en la piel para facilitar la
penetración del humo, son secadas y ahumadas en una misma operación. (Rivas,
2018)

4. Origen y Distribución

La mayoría de las especies de chile actualmente cultivadas se consideran


originarias de América tropical, habiéndose encontrado formas silvestres a lo largo del
macizo andino, desde el norte de Chile y noroeste de Argentina hasta llegar a México.
Al analizar restos arqueológicos se sugiere que México fue el primer centro de
domesticación; esta especie fue introducida a Europa por los españoles y portugueses
en el año 1511, aclimatándose en los países del mediterráneo del sur europeo,
predominando la distribución de materiales no picantes.

La producción de chile a escala mundial se localiza principalmente en China,


México, Turquía, España, Estados Unidos, Nigeria e Indonesia. En los últimos 10 años,
esa producción, se ha incrementado gradualmente a una tasa de crecimiento anual
promedio de 6.26% para un acumulado durante el período 1992-2001 de 56,3%. Con
facilidad podría pensarse que México es el país con mayor producción mundial, al ser
el que mayor variedad genética de Capsicum posee, sin embargo, no es así, ocupa el
segundo lugar después de China y es por los bajos rendimientos que registra, los que
oscilan alrededor de 10 ton/ha. (Rivas, 2018)

5
5. Composición Química

Tabla 2.Información de la Composición Química

COMPONENTE UNIDAD VALOR


Agua g 85-89
Valor energético cal 40-60
proteínas g 0.9-2.5
Grasas g 0.7-0.8
Carbohidratos g 8.8-12.4
Fibra g 2.4-2.9
Calcio mg 21-31
Fósforo mg 21-58
Hierro mg 0.9-1.3
Caroteno mg 2.5-2.9
Riboflavina mg 0.11-0.58
Niacina mg 1.25-1.47
Ácido ascórbico mg 48-60

Fuente: (Rivas, 2018)

6. Agroecología

El ciclo vegetativo de esta planta depende de las variedades, de la temperatura en


las diferentes épocas (germinación, floración, maduración), de la duración del día y de
la intensidad luminosa. El chile necesita una temperatura media diaria de 24°C. Debajo
de 15° C el crecimiento es malo y con 10°C el desarrollo del cultivo se paraliza. Con
temperaturas superiores a los 35°C, el fructificación es muy débil o nula, sobre todo si
el aire es seco. (Rivas, 2018)

6
7. Requerimientos del Cultivo

El cultivo de chile requiere suelos profundos areno-limosos. Se recomienda evitar


el cultivo de chile en suelos donde anteriormente se sembró otra solanácea, con el fin
de evitar ataques de plagas y enfermedades. Es aconsejable que entre cultivos de
solanáceas se hagan al menos dos rotaciones con otros cultivos, principalmente de
gramíneas. (Lardizábal, 2012)

 Factor Principal: Mucho trabajo, dedicación y regarlo con nuestro sudor.


 Suelo: De preferencia suelos francos, pero produce muy bien en suelos
pesados hasta suelos arenosos. Con suelos extremos (arcillosos o arenosos)
se requiere un poco más de manejo, pero también produce bien.
 Clima: Temperaturas cálidas entre 20 y 29 °C y entre 300 a 600 msnm
(condiciones óptimas) pero produce muy buenos rendimientos con
temperaturas de hasta 40 °C y desde 60 hasta 1,600 msnm.
 Precipitación: Preferible con 0 mm por problemas de peca bacteriana y otras
enfermedades, pero se produce con precipitaciones de hasta 1,200 mm en la
temporada de producción.
 Fecha de Siembra: La mejor época es el trasplante en los meses de noviembre
a enero, pero se siembra todo el año. Estos meses son de menor incidencia de
plagas y enfermedades.

El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental


para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran
estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto.

Para que se produzca un buen crecimiento y desarrollo del cultivo, se requiere de


condiciones climáticas favorables. El cultivo del chile es exigente en temperatura (más
que el tomate y menos que la berenjena).

7
Zerrano (1997) menciona que las temperaturas óptimas para la floración son las
siguientes y se presentan en la Tabla No. 3.

Tabla 3.Temperaturas óptimas para la floración

TEMPERATURA
Mínima 18 a 25 º C
Óptima 25º C
Máxima 35º C

Fuente: (Zerrano, 1997)

A temperaturas mayores de 35º C, en las especies de frutos pequeños el pistilo


crece más grande que los estambres antes de que abran las anteras provocando la
polinización cruzada, causando comúnmente caída de flores y absorción de semilla
por fruto debido a las fallas en la polinización. Además de esto, se requiere de cierta
madurez de la planta que en C. annuum L se da con la presencia mínima de 8-12 hojas
verdaderas.

Los saltos térmicos (diferencia de temperatura entre la máxima diurna y la


mínima nocturna) ocasionan desequilibrios vegetativos. La coincidencia de bajas
temperaturas durante el desarrollo del botón floral (entre 15 y 10ºC) da lugar a la
formación de flores con alguna de las siguientes anomalías: pétalos curvados y sin
desarrollar, formación de múltiples ovarios que pueden evolucionar frutos distribuidos
alrededor del principal, acortamiento de estambres y de pistilo, engrosamiento de
ovario y pistilo, fusión de anteras, etc. Las bajas temperaturas también inducen la
formación de frutos de menor tamaño, que pueden presentar deformaciones, reducen
la viabilidad del polen y favorecen la formación de frutos partenocárpicos.

La humedad relativa óptima oscila entre el 50% y el 70%. Humedades relativas


muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y dificultan la
fecundación. La coincidencia de altas temperaturas y baja humedad relativa puede
ocasionar la caída de flores y de frutos recién cuajados. Fuente: (Zerrano, 1997)

8
8. Preparación del terreno

El muestreo de suelo es indispensable para el inicio de cada segundo ciclo de


producción, tomando en cuenta que tenemos el muestreo inicial. El ciclo de producción
es el cultivo principal más sus rotaciones, hasta que se vuelva a sembrar del cultivo
principal.

El suelo se debe preparar unos 30 días antes de la siembra para poder sembrar la
barrera y que ésta del tamaño adecuado para trasplante del chile.

La preparación del terreno debe hacerse por lo menos de 25 a 30 cm de


profundidad. Primero arar y luego rastrear hasta dejar el mullido deseado.
Dependiendo del tipo de suelo, y si existe pie de arado o una capa impermeable se
deberá subsolar primero.

Levantar las camas entre 25 y 30 cm por lo menos. Si se piensa utilizar un rotatiller


las camas deben de ser aún más altas para cuando pase el rotatiller la cama quede
del alto deseado.

Las camas altas tienen grandes ventajas agronómicas: mejor drenaje, mejor
aireación (las raíces necesitan oxigeno), el suelo esta suelto para que las raíces
exploren mejor, etc.

Ventajas culturales: aplicación de herbicidas de contacto, trasplante, limpia a


mano, cosecha, etc. Estas ventajas culturales se deben a que el alto de la cama le
permite al personal agacharse menos para realizar ciertas labores y hacen un trabajo
mejor y más rápido.

La otra ventaja del uso de camas es que podemos solo bordear (y pasar rotatiller
con la conformadora de camas si lo desea) para realizar la siembra de otro cultivo sin
tener que volver arar lo cual nos abarata los costos de preparación de suelo. Esto se
puede repetir (dependiendo del manejo) durante unos 5 a 6 cultivos antes de volver a
arar el suelo. La razón de no tener que arar es que como todo el tráfico del cultivo se
realiza en el zanjo de la cama no compactamos el suelo debajo de la cama y se
mantiene una excelente estructura del suelo.

9
Cuando tenemos suelos con pH ácido se deben encalar con suficiente anticipación
a la siembra (60 días). Si el lote está en producción continúa realizar una aplicación
con el 50% de lo recomendado y después aplicar el resto en la siembra de los cultivos
subsiguientes (4 cultivos). Después de la última aplicación de cal se deben realizar
aplicaciones pequeñas con cada siembra para evitar que se vaya acidificando de
nuevo el suelo y mantener un costo estable de encalado. (Lardizábal, 2012)

9. Época de Siembra

El jalapeño se planta habitualmente poco antes del comienzo de la estación


húmeda, y lo favorecen las altas temperaturas.

Existen dos épocas de siembra: la primera se extiende desde mayo hasta


principios de agosto y la segunda es en noviembre. Si se cuenta con riego se puede
sembrar durante todo el año. Normalmente se cosecha alrededor de 70 días tras la
siembra, rindiendo entre 25 y 35 frutos por planta.

Como la mayoría de las hortalizas, el chile se puede sembrar en cualquier época


del año, sin embargo, el periodo más recomendable es el seco, ya que el exceso de
humedad puede dañar la semilla por la proliferación de hongos. En los períodos de
producción bajo invernaderos la siembra puede realizarse durante todo el año y
muchas veces hasta tres ciclos por año, dependiendo de la variedad o del híbrido
sembrado. (Lardizábal, 2012)

10. Sistema de Siembra

Después de que se ha preparado el terreno, se define el sistema de siembra a


emplear, ya que de esto depende la distancia entre surcos y otros factores a considerar
como sería el manejo del cultivo. El cultivo de chile se puede sembrar bajo dos
sistemas de siembra:
a. Surco Sencillo
b. Surco Doble

10
10.1 Surco Sencillo

De acuerdo con el hábito de crecimiento del cultivar a sembrar, se podrá usar


las siguientes distancias entre plantas y surcos.

Tabla 4. Distanciamiento de Siembra según hábito de crecimiento

HÁBITO DE DISTANCIAMIENTO DISTANCIAMIENTO


CRECIMIENTO ENTRE PLANTA ENTRE SURCOS
Determinado Compacto 0.20 a 0.30 mts 0.75 a 0.90 mts
Determinado Grande 0.30 mts 1 mt
Indeterminado 0.30 a 0.45 mts 1 mt
Fuente: (Rivas, 2018)

En este sistema, el chile se siembra o trasplanta a un solo lado del camellón o


surco. El único cuidado que debe de tenerse es sembrar el cultivo en el costado del
camellón, melga o surgo, que se humedezca.

10.2 Surco Doble

Este sistema de siembra o trasplante de chile se recomienda para suelos francos


arcillosos o pesados. La distancia entre surcos oscila de 0.75 a 0.90 mts. y
dependiendo del hábito de crecimiento del cultivar a producir, se siembra o trasplanta
a cada lado del camellón o mesa a una distancia de 25 a 30 cm. entre plantas.

En este sistema se deja un camellón, melga o surco sin siembra o trasplante, el


cual después de la segunda fertilizada, desaparecerá porque el mismo se parte
(divide), ya sea con tractor o en forma manual y la tierra servirá para tapar el fertilizante.
También se aleja de la planta de los surcos de riego y la mesa prácticamente queda
de 1.50 a 1.80 mts.

11
11. Trasplante

El chile es trasplantado ya que es más barato, menos peligroso (por virus) y


menos problemático que la siembra directa. Las plántulas de vivero se producen
aproximadamente en 28 días dependiendo de la época del año.

El chile debe de venir del vivero con la aplicación de Mycobac (Tricoderma sp. al
sustrato) y Actara o Confidor. Esta aplicación es preciso.

Al momento del trasplante el suelo debe de estar lo más saturado de agua posible
(sin hacer charcos), realizar la aplicación de solución arrancadora y una aplicación de
azúcar con vitamina 3 días después del trasplante.

Si se siembra con mulch plástico use recomienda el uso del color plateado o
blanco y no negro de ser posible. La razón de esto es que los de colores claros
(plateado o blanco) repelen los insectos chupadores (Mosca Blanca y Áfidos) durante
las primeras semanas del cultivo.

Aparte de repeler insectos se ha observado que tenemos menos mortalidad de


plantas después del trasplante con mulch color plateado que con blanco o negro.
Siendo el negro en el cual hemos observado la mayor mortalidad de plantas. La razón
es muy sencilla el plateado refleja el sol más eficientemente que los otros colores
evitando las altas temperaturas del mulch plástico. Esta mortalidad solo se observa
durante la primera semana después del trasplante. (Lardizábal, 2012)

12. Ciclo del cultivo

Ilustración 1.Ciclo del Chile Jalapeño (Capsicum annuum), con sus diferentes fases.

Fuente: (Rivas, 2018)

12
13. Riego

El chile jalapeño es un cultivo de alto requerimiento de agua. Pero tiene el


problema de que el sistema radicular no es vigoroso ni resistente lo cual no le permite
ser eficiente en la obtención de agua ni tiene capacidad de soportar excesos.
(Lardizábal, 2012)

14. Suelo y Fertilización

El cultivo del chile se adapta a diferentes tipos de suelo, pero prefiere suelos
profundos, de 30 a 60 centímetros de profundidad, de ser posible, francos arenosos,
franco limoso o franco arcilloso, con alto contenido de materia orgánica y que sean
bien drenados.

El chile se adapta y desarrolla en suelos con pH desde 6.5 a 7.0 aunque hay que
considerar que en suelos con pH de 5.5 hay necesidad de hacer enmiendas. Por abajo
o arriba de los valores indicados no es recomendable su siembra porque afecta la
disponibilidad de los nutrientes.

Es muy importante conocer y considerar el pH del suelo porque indica los rangos
para el buen uso y asimilación de los fertilizantes y especialmente cuando sean de
origen nitrogenado.

La fertilización contribuye a que las plantas crezcan mejor, ayudan a la


conservación de los nutrientes del suelo y hacen que los cultivos dejen mayores
ganancias por el alto rendimiento que se puede obtener. (Rivas, 2018)

Un suministro adecuado de nutrimentos es básico para la producción óptima de


chile. La fertilización realmente es un problema local y cada productor debe determinar
su propio programa, para lo cual debe contar con un análisis de suelos antes de la
siembra. Lleve este resultado al Agrónomo de su localidad para conocer si existe algún
elemento nutricional que esté deficiente o en exceso y así corregirlo en forma
específica. En general, se debe fertilizar con 150 kg de nitrógeno y 200 kg de fósforo
por hectárea. (Agrícola, 2013)

13
14.1 Requerimientos Nutricionales

Estudios realizados por CATIE, indican que los elementos nutricionales críticos
para el cultivo de chile, el área de Centro América es: Fósforo (P205), Calcio (Ca),
Magnesio (Mg), Zinc (Zn). Boro (B) y Nitrógeno (N). Todos los elementos son
necesarios e indispensables, pero el Fósforo y el Nitrógeno son los elementos con los
cuales hay mayor respuesta del cultivo. (Rivas, 2018)

14.2 Fertilización en Pre-siembra o pre-trasplante

Esta se ejecuta después del surqueo, la cual consiste en aplicar en banda y al


raleo, la primera fertilización, específicamente es tratar de incorporar al suelo una parte
de Nitrógeno, el Fósforo y Potasio en la dosis completa que se va aplicar al cultivo y el
plaguicida requerido, luego se cubre con el contra-surqueo.

Esta actividad se recomienda pues el fertilizante queda distribuido en toda el área


y sobre todo la planta cuando se le trasplante encuentra ya un medio adecuado en
cuanto a su nutrición. (Rivas, 2018)

14.3 Fertilización post-trasplante

Es cuando se realiza la primera fertilización y plaguicida, después de trasplante y


hasta 10 días después del mismo. Esta puede hacerse de dos formas.

1. Colocando el fertilizante y plaguicida en banda, en el surco de riego, o a la orilla


de donde se sembró o trasplantó el chile. Luego se cubre con tierra, usando
azadón o mecanizado, lo que sirve también para repasar el surco de riego.

2. Se hace localizado, aplicando el fertilizante y plaguicida, postura por postura, el


cual debe de ir incorporado (chuseado) al suelo. Esto no es recomendable
porque se produce altas concentraciones de fertilizante en un solo punto del
sistema radicular, lo que viene a obstaculizar la absorción de elementos, por
sus mismos gradientes de concentración, dando como resultado, plantas
débiles y muy susceptibles a enfermedades.

14
14. 4 Fertilización en crecimiento activo o prefloración

Esta también se puede hacer de dos formas:

1. Las aplicaciones de fertilizantes cuando el cultivo está en crecimiento activo o


prefloración se pueden hacer en banda, siempre en el surco de riego, y cuando
se tapa ya sea con azadón o mecanizado, se logran dos aspectos importantes:
a) Ampliar la mesa si la siembra es al suelo, y b) Repasar el surco de riego.

2. Se ejecuta la fertilización por postura, planta por planta, pero se recomienda


que debe aplicarse el fertilizante en varias posturas alrededor o a los lados del
tallo de chile, separado de este de 5 a 8 centímetros y a una profundidad de 5
a 6 centímetros.

Lo primordial es que donde se aplique el fertilizante, debe de llegarle la humedad


del riego, ya sea por capilaridad o por gravedad, para que éste actúe.

En todo caso, siempre el fertilizante debe de quedar cubierto por tierra, o diluido
por el agua de riego, pero nunca debe de quedar destapado o expuesto al ambiente,
porque se pierde.

15. Control de Malezas

Es difícil de enumerar cuales malezas afectan ya que son muchas y dependen


de la zona del país donde se cultive. Pero para ponerles un par de ejemplos hay
malezas de especial cuidado como la Friega Trastos (Solanum torvum) que es una
solanácea (la misma familia que el chile) y es un excelente hospedero alterno de
enfermedades y plagas que afectan el chile. El picudo del chile tiene como hospedero
alterno esta maleza para dar un ejemplo.

Otra maleza de mucho cuidado es el coyolillo, no necesariamente por ser


hospedero de plagas o enfermedades si no que como hay necesidad de desyerba tan
a menudo que incurrimos en mayores gastos y al arrancarlo causamos daños
mecánicos a las raíces del chile lo cual permite que las plantas puedan ser afectadas
por enfermedades.

15
Esto fue muy notorio en las dos zonas (Sur y Occidente) que a los días de una
deshierba tendíamos a ver muchas plantas afectadas por marchitez. (Lardizábal, 2012)

Lista de qué herbicidas para controlar malezas en Cultivos de Hojas Ancha:

 Fusilade
 Preglone
 Round-up
 Treflan

No hay mucha opción de herbicidas para el control de malezas así que las
únicas dos alternativas de control son la deshierba manual o mecanizada y el uso de
lámina de plástico (mulch plástico).

15. 1 Tipo de Control

El control de malezas en este cultivo se puede realizar de varias formas:

 Control Manual: cuatro deshierbes manuales en todo el ciclo son suficientes


para mantenerse limpio el cultivo, haciendo uso de machete o azadón.
 Control Mecanizado: otra alternativa de control es la deshierba mecanizada
con cultivadora.
 Control Cultura: uso de cobertura plástica (mulch).
 Control Químico: como última opción, seleccionando aquellos productos de
banda verde y selectivos al cultivo que son menos dañinos al ambiente y la
salud humana.

16
Plan Fitosanitario (Plagas y enfermedades)
16. Control de plagas

El cultivo del chile es afectado por varias plagas. Uno de los mayores problemas
ha sido su reconocimiento y el abuso del control con plaguicidas.

Para el control de una plaga es necesario conocer lo siguiente:


 Fenología del cultivo que afecta o daña
 Hospederos alternos
 Reconocimiento, biología, daño e importancia de la plaga, se incluyen para ello:
 Estadios del ciclo biológico del insecto plaga, es decir conocer:
 Estadios de huevo
 Estadios de larva o estadios de ninfa
 Estadios de pupa
 Estadios de adulto
 Tiempo de vida y de transición entre un estadio y el siguiente:
 Estadio que daña al cultivo.
 Métodos de muestreo y niveles críticos que más afecta y forma de control.

16.1 Control Cultural

El Control Cultural incluye una serie prácticas dentro de las cuales se puede
mencionar.
 Una buena preparación del suelo es una medida eficaz que ayuda a destruir los
estadios inmaduros de los insectos presentes.
 Destrucción de malezas hospederas, que sirven como refugios para las plagas,
enfermedades y virus. Algunos ejemplos de hospederos alternativos para las
diferentes plagas (el Bledo es una planta de hospedero alternativo de las
tortuguillas Diabrótica sp. el Escobillo, el Pito y el Piñón son plantas de
hospedero alternativo de la mosca blanca Bemisia tabaci)
 Uso de barreras vivas de gramíneas (maíz, sorgo y otros), los cuales también
sirven como refugios naturales para mantener y aumentar las poblaciones de
insectos benéficos.

17
 Aumentar densidades de siembra y practicar el raleo lo más tarde que se pueda
hasta 30 días después del trasplante, en el raleo hay que quitar principalmente
las plantas viróticas.
 Colocar trampa de plástico amarillo y azul, impregnados de un pegante, como
vaselina incolora, o aceites minerales o vegetales, en las orillas o afuera del
área de cultivo si es posible, para atraer y capturar las plagas, pero alejadas del
cultivo. Aunque las últimas investigaciones indican que las trampas deben
colocarse también dentro de la plantación.
 Rotación de cultivos

16.2 Control Biológico

Debido al desbalance que existe entre insectos benéficos y dañinos, en algunas


plantas, se pueden liberar insectos parásitos y/o depredadores que puedan controlar
o contrarrestar el daño que ocasionan las plaga.

16.3 Control Físico

Inundaciones, temperaturas y otros

16.4 Control Mecánico

Con la mano, con azadón, etc. y: Este método de control consiste en que
manualmente se destruyen de huevos, larvas o pupas desde el semillero

16.5 Control Ecológico

Captura de adultos de los insectos dañinos con trampas (de luz blanca o luz
negra (ultravioleta), en la época en que las plagas vuelan.

16.6 Control Químico

El uso incorrecto ha ocasionado la resistencia de las plagas a los mismos, y


también ha causado daño al medio ambiente, no solo en contaminar, sino en matar a
los insectos benéficos que naturalmente contribuyen al control de las plagas que
afectan a los cultivos.

18
Una aplicación correcta de plaguicidas consiste en lo siguiente:

 Aplicar productos específicos según las plagas y en dosis recomendadas.


 Usar productos con el registro respectivo para el cultivo.
 Calibración y mantenimiento adecuado del equipo de aplicación, incluyendo la
selección indicada de boquillas y accesorios requeridos para la aspersión,
según sea el producto que se va a necesitar.
 Rotación de grupos de plaguicidas, para retardar el desarrollo de poblaciones
resistentes.
 Aspersiones localizadas cuando sean necesarias, a base de muestreos, y no
aplicaciones generalizadas.
 El uso de muestreos, niveles críticos y umbrales económicos, según la plaga
que se trate, en lugar de aplicaciones calendarizadas.
 La integración del control químico con otros tipos de control.
 Seleccionar el uso de plaguicidas menos dañinos para el ambiente y
poblaciones de organismos benéficos y enemigos naturales.
 Analizar la calidad del agua para las aspersiones, especialmente el pH de la
misma ya que en medios alcalinos los plaguicidas no funcionan (se hidrolizan).
 La hora de aplicación debe ser en las horas frescas, primeras horas de la
mañana o bien en las últimas horas de la tarde. *Ya que la luz y la temperatura
pueden afectar químicamente el efecto del Plaguicida).

16.7 Manejo Integrado

El manejo integrado de plagas, "MIP" consiste en utilizar varias prácticas de


control (cultural, biológico, ecológico, químico, etc.) tratando de racionalizar y
minimizar el uso de plaguicidas e integrar todas las alternativas posibles y existentes,
para mantener las poblaciones de insectos dañinos bajo control. El objetivo es tratar
de unificar y utilizar los diferentes controles bajo el concepto de un programa unificado.
(Rivas, 2018)

19
17. Plagas del Chile

Todas las plagas que ocurren en el chile se pueden prevenir para que no sean
un problema serio y nos causen la reducción de rendimiento o destrucción del cultivo.
¿Como? Muestreando nuestro cultivo por lo menos 2 veces por semana y entendiendo
qué plagas son las que afectan, cuándo, dónde, cómo atacan, cómo monitorearlas y
cómo controlarlas. (Lardizábal, 2012)

Esta es una lista de las plagas que afectan el cultivo de chile que han sido reportadas:

 Picudo
 Ácaros
 Varios Lepidópteros
 Minador
 Áfidos
 Mosca Blanca
 Nematodos
 Mosquita del Chile

20
17.1 El Picudo Del Chile (Anthonomus Eugenii)

Es un Coleóptero de la familia Curculionidae. Este es una de las principales


plagas del chile. Si se deja sin control puede causar la pérdida total de la cosecha.

Muestreo:

Este insecto se debe muestrear en las horas frescas de la mañana o la tarde ya


que cuando calienta se esconde del calor y no se encuentra. Para muestrearlo se
revisan los brotes del cultivo y con un picudo por 200 brotes se justifica una aplicación
de insecticida.

Control:

 Realizar muestreos sistemáticamente dos veces por semana a horas


frescas del día desde que aparezca la primera flor.
 Evitar siembra escalonada y si lo hace debe mantener el mismo control en
los lotes anteriores hasta el día que lo incorpore.
 Para controlar el picudo una de las labores más críticas es recoger toda la
fruta caída o que tenga la corona amarilla y este pegada en la planta. Esta
fruta debe de ser recogida día de por medio y debe de enterrarse poniendo
una capa de 5 a 10 libras de cal viva uniformemente sobre la fruta y luego
una capa de tierra mínima de 30 cm de grueso bien compactada o coser la
fruta en agua hirviendo por lo menos 30 minutos. Esta labor es
indispensable.
 Eliminar plantas hospederas del picudo dentro y alrededor de su área de
cultivo como Solanum torvum (Friega trastes) y S. americanum (Hierba
mora) antes y durante el cultivo.
 Cuando se aplique algún insecticida no abuse, rote los insecticidas y
siempre aplique en las horas frescas de la mañana o tarde cuando el picudo
está expuesto.

21
17.2 Ácaros - varias especies

Los ácaros son un problema recurrente en el verano todos los años en las
distintas zonas de producción por lo cual recomendamos estar atentos al empezar a
subir las temperaturas. Para prevenir un poco el acaro se debe de calendarizar la
aplicación de fungicidas azufrados que controlan el acaro y el mildéu polvoso. Con el
ácaro debemos tener mucho cuidado ya que también reduce el tamaño de la fruta.

Muestreo:

Para esta plaga el muestreo se basa en observaciones del daño que ocasionan
al follaje, como: las venas más pronunciadas, decoloración de las hojas, deformación
de las hojas, aborto de floración y fruta pequeña. Cuando observemos alguno de estos
síntomas se debe revisar el envés de las hojas con una lupa y característicamente
tendemos telaraña menuda, un tipo de ácaros rojos que se mueven lentos y un tipo de
ácaros blancos más pequeños que se mueven rápido.

Control:
 Realizar muestreos sistemáticamente 2 veces por semana en horas frescas del
día.
 Aplicación de fungicidas azufrados (en tiempo de verano debe de
calendarizarlo)
 Aplicación de detergentes y o aceites agrícolas
 Aplicación de un insecticida.
 Un punto clave es la aplicación al cuarto día después de la primera aplicación
ya que a temperaturas de 30°C los huevos de ácaro eclosionan y empieza una
nueva generación que si aplicamos al 3er o 4to día ellos no han puesto huevos
otra vez, pero para el 5to si ya hay huevos de nuevo.
 Cuidado NO usar un piretroide para el control de ácaro ya que ha sido reportado
que si no lo controla le acelera el ciclo de vida y de huevo a adulto lo completa
en 2 días envés de 4 a 5. Esto causaría una explosión de población más rápida.

22
17.3 Larvas de Lepidópteras (Noctuidae, Sphingidae, Arctiidae)

Hay de varias especies que atacan el chile y pueden atacar el tallo, follaje y
fruta. Desde que trasplantamos hasta la cosecha

Muestreo:

Debemos saber el historial del lote a sembrar por sí estuvo en barbecho para
monitorear por cuerudos. Se les debe de muestrear para ver si encontramos huevos o
masas de huevos en el cultivo. Se debe de observar si hay larvas o indicios de su
alimentación en el cultivo. Como en las otras plagas muestrear 2 veces por semana
como mínimo.

Control:

 Monitorear para hospederos alternos en los alrededores del cultivo.


 El control se debe de realizar en los primeros estadios
 Muestreo 2 veces por semana.
 Liberación de parasitoides
 La aplicación de un insecticida.

17. 4 Minador (Díptera)

Esta larva que vemos es uno de nuestros mejores indicadores de que hemos
abusado de los controles químicos. Por lo general cuando vemos ataques severos de
minador es que hemos aplicado muchos químicos. El daño causado por el minador es
bien característico de esta plaga.

Muestreo:

El adulto de esta plaga es una mosquita amarilla pequeña de alas


transparentes. Las larvas de ella son muy notorias en el follaje de nuestro cultivo como
podemos apreciar en las dos fotos anteriores.

Control:

 El muestreo de 2 veces por semana.


 No abusar de los agroquímicos para el control de otras plagas.

23
17.5 Áfidos (Aphididae) Y Mosca Blanca (Aleyrodidae)

Estos insectos tienen su importancia por ser vectores de virus no persistente y


persistente.

Muestreo:

El nivel crítico de esta plaga es muy bajo debido a que son vectores de virus. El
nivel es de uno en cuatro plantas. Se debe de muestrear por lo menos dos veces por
semana. El nivel crítico también depende mucho del historial de virus de la zona. Si en
la zona no hay mucho virus reportado el nivel puede ser más alto, pero si hay mucho
virus reportado el nivel es más bajo.

Control:

 Uso de barreras vivas.


 Trampas amarillas.
 Aplicación de insecticidas sistémicos al suelo como Actara y Confidor.
 El muestreo
 Limpie los alrededores de sus lotes eliminando malezas de hoja ancha y solo
dejando gramíneas.
 Elimine las plantas viróticas del cultivo cuando aparezcan.
 Trasplante una densidad más alta de ser posible.
 Si utiliza mulch plástico use el iluminado o plateado para repeler estos
vectores durante las primeras semanas.

24
17.6 Nemátodos

Esta plaga es devastadora cuando se nos acumula en el suelo. No los podemos


observar solo los podemos detectar sacando una muestra de suelo u observando el
daño que nos causan a las raíces del cultivo y algunas malezas.

Muestreo:

El muestreo de esta plaga sólo se puede realizar sacando una muestra de suelo
y mandando a realizar un análisis de laboratorio. La otra manera es viendo si tenemos
los síntomas del daño mecánico sobre las raíces como la formación de nódulos o la
formación del daño de escoba. El daño de escoba es cuando los nemátodos se
alimentan de las puntas de las raíces causando bifurcaciones que le dan apariencia
de escoba a las raíces.

Control:

 Rotación con cultivos que no son hospederos de nemátodos (sorgo, maíz,


alfalfa, etc.)
 Uso de melaza en forma calendarizada
 Mantener niveles aceptables de materia orgánica en el suelo, a más de
2.5%.
 Mantener buenos niveles de nutrición especialmente de P y K.
 Uso de un nematicida al suelo.

25
17.7 Mosquita Del Chile
Esta plaga es nueva y no esta reportada en ninguna literatura. Es una mosca
del orden Díptera de la familia Cecidomyiidae. Siendo de muy parecida al hábito y
tamaño a la mosquita de la panoja de sorgo. El ciclo de vida de ella en las flores del
chile es de 10 días o menos. Ya que el adulto emerge al abrirse la flor o antes. Por
atacar la flor su daño es devastador. En las zonas que se ha presentado se encontró
asociada con zacate de leche (Ixophorus Unisetus), guinea (Panicum maximum) y
otros del género Paspalum y Panicum todos con espigas de grano grueso y no así
donde el zacate predominante era caminador. Su aparición solo es circunstancial, bajo
condiciones de alta humedad ambiental, sobre todo en localidades con abundante
zacates y humedales alrededor.

Muestreo:

Al muestrear para las otras plagas dos veces por semana hay que observar si
no hay presencia de fruta con forma de semilla de marañón en números considerables
que estén contiguos con una celda algodonosa adentro. La presencia de fruto con
forma de cereza o la presencia de botones florales con tejido algodonoso alrededor de
las anteras y otras partes florales deformes o fuera de color nos indica la presencia de
la mosquita. Por lo general los daños empiezan por el borde y especialmente donde
hay presencias de zacate.

Control:

 Trampas amarillas al inicio de floración.


 Recoger toda fruta deforme (forma de marañón) dos veces por semana y
entiérrelos igual que los de picudo.
 Controle todos los zacates alrededor de su cultivo especialmente los de espiga
con semilla gruesa.
 Aplicación de insecticidas de contacto para eliminación de adultos.
 Se puede usar lámparas con una trampa transparente con biotac ya que ellas
son atraídas a la luz.

26
18. Enfermedades del Chile

Con las enfermedades se usa un manejo distinto al de las plagas ya que la


infección inicial de la enfermedad es más difícil de ser detectada. Cuando se ve los
síntomas de una enfermedad la infección inicial ya paso mientras que los insectos son
más visibles y cuantificables.

Para las enfermedades siempre se muestrea como las plagas, pero, se realizan
aplicaciones preventivas de fungicidas de contacto hasta ver síntomas de las
enfermedades. Al detectar los síntomas de una enfermedad se empieza a aplicar
fungicidas sistémicos con fungidas de contacto mezclados. Cuando se tiene una
enfermedad foliar se debe de aplicar el sistémico y de contacto a dosis altas y se debe
de realizar 2 aplicaciones con 3 a 4 días después de la primera.

Cuando es una de suelo igual que lo anterior solo que se debe de realizar 3
aplicaciones de preferencia solo las plantas afectadas y las de su alrededor no como
las foliares que se hacen a todo el cultivo.

Los fungicidas de contacto preventivos se deben de aplicar en base a un


calendario. En el cual se acortan los días entre aplicaciones cuando la planta está
creciendo muy vigorosamente y el clima favorece la enfermedad y se aumentan los
días entre aplicaciones cuando la planta no crece rápidamente y el clima no favorece
la enfermedad.

A continuación, se presenta una lista de enfermedades que afectan al chile que


fueron reportadas hasta la fecha. (Lardizábal, 2012)

 Peca bacteriana
 Mildéu polvoso
 Erwinea
 Marchites por hongos (Fusarium, Rhizoctonia, Pithium, etc.)
 Marchites por bacterias
 Sclerotinia
 Cercospora
 Virus

27
18.1 La Peca Bacteriana (Xanthomonas campestres)
Es una de las principales enfermedades que atacan el chile y puede ocasionar
la pérdida total del cultivo. Puede atacar el follaje, las frutas y los tallos si se deja sin
control o si el clima es favorable para el desarrollo de esta enfermedad. Como su
nombre lo dice es una peca que se forma en el follaje y al juntarse varias de ellas dan
un aspecto de quemado. Es tan virulenta esta enfermedad que la planta en defensa
seca y bota la hoja afectada.

Muestreo:

Como todas las plagas, las enfermedades deben de ser monitoreadas durante
el muestreo que se realiza dos veces por semana en nuestro cultivo.

Control:

 Usar semilla nueva siempre


 Producir plántulas libres de la enfermedad
 Uso de variedades resistentes
 Buena nutrición del cultivo no abusar de nitrógeno
 Evitar el uso de riego por aspersión y si lo usa regar en las horas de la
mañana
 Rotar los suelos
 El uso de fungicidas preventivos: cobres, Mancozeb y desinfectantes
generales
 El uso del ácido salicílico en forma preventiva
 El uso de bactericidas
 El personal de cosecha debe de cosechar las partes afectadas de último

28
18.2 Mildéu Polvoso (Leveillula taurica)
Otra de las enfermedades principales del chile especialmente durante los meses
secos y calientes. Esta enfermedad se caracteriza por el tejido blanco que forma por
bajo de las hojas. Es una enfermedad destructiva difícil de poner bajo de control
especialmente cuando las condiciones climáticas le favorecen.

Muestreo:

Como todas las plagas, las enfermedades deben de ser monitoreadas durante
el muestreo que se realiza dos veces por semana en nuestro cultivo.

Control:

 Una buena nutrición de la planta sin abusar del nitrógeno


 El uso de riego por aspersión tiende a disminuir la agresividad de la
enfermedad.
 Cuando se realiza una aplicación curativa se debe de usar la dosis máxima
permitida del adherente que se esté utilizando para que el fungicida penetre la
cera protectora del hongo que es lo que le da el color blanco.
 Tener el cuidado que la aplicación tenga una excelente cobertura del envés de
la hoja que es donde está el hongo. La falta de esto es lo que ocasiona el mal
control del hongo que tienen mucho productor.
 El uso de fungicidas preventivos de forma calendarizada
 El personal de cosecha debe de cosechar las partes afectadas de último.

29
18.3 Erwinea (Erwinia Carotovora Pv. Carotovora)
Esta enfermedad bacteriana es la enfermedad más grave de postcosecha del
chile. Para mayor problema muchas veces no se identifica antes del transporte del
producto hacia el destino final causando mermas cuantiosas. Esta enfermedad causa
una pudrición general de la fruta en menos de 24 horas.

Muestreo:

Como todas las plagas, las enfermedades deben de ser monitoreadas durante
el muestreo que se realiza dos veces por semana en nuestro cultivo. También se debe
de muestrear la fruta que se cosecha para ver posibles síntomas de la enfermedad.

Control:

 No cosechar si la fruta esta húmeda o está lloviendo


 Realizar aplicaciones preventivas de fungicidas
 Aplicaciones preventivas de ácido salicílico
 Cuando se esté cargando al camión no tirar los chiles de descarte al suelo
donde la gente camina por que esto esparce más la enfermedad y contamina
las cubetas de cosecha
 Cubrir el jalapeño en los camiones durante el transporte para protección contra
la lluvia.

30
18.4 Marchitez Por Hongos (Phytophthora Capsici, Rhizoctonia Solani)
Hay varias enfermedades causantes de estos síntomas. Es muy difícil realizar
un diagnóstico de campo. Algunas de estas enfermedades son Fusarium, Rhizoctonia,
Pithium. etc. El problema es que ya cuando vemos los síntomas es un poco difícil de
controlar.

Muestreo:
El muestreo de estas enfermedades por lo general no es posible. Pero sí
podemos ver los síntomas cuando empiezan, lo cual nos da una señal de alarma para
poder tomar medidas de control. Como el muestro de otras plagas y enfermedades la
observación de los campos de producción es esencial.

Control:
 El uso de plántulas libres de los patógenos.
 La aplicación en vivero o al trasplante de Trichoderma sp. (Mycobac, Promot,
Rootshield)
 Un buen control de nemátodos y otras plagas de suelo.
 No dañar raíces al realizar diferentes labores de campo.
 Un buen manejo del agua de riego.
 El uso de fungicidas. En el caso de estas enfermedades como el diagnóstico de
campo es difícil se tendría que usar una combinación de fungicidas sistémicos
que controlen todas las enfermedades. Esto hasta que tengamos un diagnóstico
de laboratorio que confirme que enfermedad es la que está presente.
 Mantener buenos niveles de materia orgánica en el suelo. Mayores al 2.5%

31
18.5 Marchitez por Bacterias
La confirmación de esta enfermedad en campo es difícil, pero a veces es posible
confirmar la presencia de bacterias con la prueba del vaso de agua o por la presencia
de olor fétido en el sistema radicular de la planta. Esta enfermedad es menos común
que la de marchitez por hongos.

Muestreo:

El muestreo de esta enfermedad por lo general es difícil en campo. Pero si


podemos ver los síntomas cuando empieza lo cual nos da una señal de alarma para
poder tomar medidas de control. Como el muestro de otras plagas y enfermedades la
observación de los campos de producción es esencial.

Control:

 El uso de plántulas libres del patógeno.


 La aplicación en vivero o al trasplante de Trichoderma sp. (Mycobac, Promot,
Rootshield, etc.) Puede ayudar un poco, no es garantía.
 Un buen control de nemátodos y otras plagas de suelo.
 No dañar raíces al realizar diferentes labores de campo. · Un buen manejo del
agua de riego.
 El uso de bactericidas.
 Mantener buenos niveles de materia orgánica en el suelo. Mayores al 2.5%.

32
18.6 Sclerotinia (Sclerotinia sclerotiorum)
Es un hongo que causa una marchitez a la planta, pero no daña el sistema
radicular como los otros dos tipos de marchitez, sino el tallo de la plántula a nivel de
cuello (donde el tallo entra al suelo).

Muestreo:

La detección de esta enfermedad por lo general es difícil hasta que ya el micelio


del hongo se ve y hay una marchitez. Pero la identificación de campo es relativamente
fácil ya que el micelio que forma al nivel del cuello del tallo es muy característico de
esta enfermedad y fácil de ver. Al igual que en la marchites por hongos y por bacterias
podemos ver los síntomas de marchitez de la planta y si vemos que hay un micelio
blanco con pequeñas pústulas (como huevitos color crema) en el cuello y no hay daño
a las raíces es casi seguro que sea esta enfermedad. Como el muestreo de otras
plagas y enfermedades la observación de los campos de producción es esencial.

Control:

 El uso de plántulas libres del patógeno.


 No dañar el tallo al realizar diferentes labores de campo.
 Un buen manejo del agua de riego. Y el uso de fungicidas.
 Mantener buenos niveles de materia orgánica en el suelo. Mayores al 2.5%.

33
18.7 Cercospora (Cercospora capsici)
Esta enfermedad no es tan agresiva y es difícil que destruya el cultivo lo cual
nos da tiempo para actuar, aunque ya establecida es difícil erradicarla. Pero no se
engañen, si no se trata, puede destruir completamente el cultivo.

Muestreo:

Como todas las plagas, las enfermedades deben de ser monitoreadas durante
el muestreo que se realiza dos veces por semana en nuestro cultivo. El síntoma es
muy parecido al ojo de gallo en café solo que seca a un color gris y el aro amarillo no
es tan obvio.

Control:
 Una buena nutrición de la planta sin abusar del nitrógeno
 El uso de riego por aspersión tiende a incrementar la enfermedad así que tratar
de regar por la mañana temprano.
 El uso de fungicidas preventivos de forma calendarizada.
 El uso de fungicidas sistémicos para una acción curativa.

34
18.8 Virus (Bctv, Tswv, Tmv, Etc.)
De esta enfermedad hay varios (más de 40 tipos reportados a nivel mundial). Una
vez que tenemos plantas infectadas es muy poco lo que se puede hacer. Hay reportes
de productos que los curan, pero hasta hoy no hay investigación científica que lo
compruebe.

Muestreo:

Para lo que nos sirve el muestreo de los virus es para notar la efectividad de
nuestro control de vectores. Si vemos muchas plantas infectadas es que estamos
realizando un mal control de los vectores que nos trasmiten el virus.

Control:

 El uso de ácido salicílico de forma preventiva y solo si el cultivo tiene cierto


grado de tolerancia o resistencia al virus que nos afecta en nuestra zona.

35
19. Ajo como repelente de insectos y control de enfermedades

El extracto de vegetales ocupa un lugar importante dentro del uso de la


agricultura orgánica. El empleo de estos extractos en la agricultura ecológica es una
alternativa natural y rentable que permite producir alimentos de buena calidad, con un
beneficio para el medio ambiente y la salud de los productores y consumidores, ya que
el producto no es un elemento tóxico. Esta opción combina y aprovecha aquellas
ventajas que brindan las plantas, a través de sus ingredientes activos con comprobada
acción insecticida o fungicida.

El ajo, (Allium sativum), conocido como alimento, para condimentar comidas a


las que da un sabor muy característico y medicinal, es una alternativa natural contra
plagas de ácaros, babosas, minadores, chupadores, barrenadores, masticadores,
áfidos, pulgones, bacterias, hongos y nematodos. Se puede utilizar de varias maneras,
en extracto, puros y maceración.

El ajo es un repelente, actúa por ingestión, causando ciertos trastornos


digestivos, dejando el insecto de alimentarse. En algunos casos causa cierta irritación
en la piel de las orugas. Es sistémico de alto espectro, es absorbido por el sistema
vascular de la planta. El cambio de olor natural de la planta evita el ataque de las
plagas, se basa en un enmascarado del olor del alimento, de las feromonas (evita la
reproducción de las plagas) y en los pájaros los desconcierta porque el ajo es irritante
para ellos.

El extracto de ajo es completamente biodegradable, no cambia el olor y sabor


de los cogollos ni de las hojas, o de cualquier cultivo donde se aplique. El olor a ajo
desaparece en unos minutos después de la aplicación.

Sus ingredientes activos son: Alina, alicina, cicloide de alitina y disulfato de dialil.
Se aisló el agente activo básico del ajo, la alina, que cuando es liberada interactúa con
una enzima llamada alinasa y de esta forma se genera la alicina, la sustancia que
contiene el olor característico y penetrante del ajo. También es rico en compuestos
azufrados.

36
Sus principios activos se concentran en el bulbo, a lo que se llama dientes de
ajo, que se pueden emplear machacados, en maceración o enteros. Actúa provocando
una hiperexcitación del sistema nervioso, que se traduce en repelencia, inhibición de
la alimentación, inhibición del crecimiento e inhibición de la puesta de huevos. Cuando
se mezcla con jabón, el ajo mata por contacto a los pulgones e insectos en general ya
que el ajo sin mezclar solo actúa por ingestión.

Inhibe el crecimiento fungoso (enfermedades criptogámicas), se ha


comprobado que el extracto de ajo combate las siguientes especies de hongos:
Penicillium italicum, Aspergillus flavus, Fusarium sp., Rhizoctonia solani, Alternaria sp.,
Colletotrichum sp., Pythium sp., etc. (Gimeno, 2008)

20. Trampas para el control de plagas en los cultivos

Son tecnologías que se utilizan para el manejo de plagas. Algunas plagas son
capaces de reconocer colores como amarillo, azul o blanco y pueden acercarse a ellos
porque las atraen.

Esta característica de las plagas puede ser utilizada como una alternativa de
manejo mediante la elaboración de trampas de colores pegajosas las cuales son de
bajo costo, no contaminan el ambiente y son de fácil fabricación.

Su función es prevenir la entrada de plagas a la parcela o cultivo, monitorear el


tipo de plagas que están presentes y planificar un manejo adecuado.

20.1 Identificación
Las plagas son atraídas por un color específico (Ver Ilustración 2):

 Amarillo: Pulgón, Mosca Blanca, Mosca Minador, Palomilla, Mosca de la fruta.


 Color azul: Trips
 Color blanco: ácaros

37
20.2 Ubicación en la parcela
Ubique las trampas fuera y alrededor de la parcela para monitorear de donde
vienen las plagas y evitar su entrada al cultivo. Una vez establecidas las trampas,
revíselas para verificar que tipo de plagas están adheridas a ellas.

20.3 Mantenimiento
 Estas trampas se deben limpiar por lo menos una vez a la semana porque se
llenan de tierra y basura dejando de ser atractivas para los insectos.
 Después de limpiarlas unte de nuevo el aceite para continuar atrapando
insectos.
 Pasada la lluvia unte otra vez el aceite porque el agua lava la trampa.
 Las trampas de colores pueden ser fijas o móviles, de esta forma se puede
cubrir más terreno

Ilustración 2. Los diferentes colores con imagen de las plagas que son atraídos

Fuente: (Nicaraguense, 2013)

38
20.4 Tipos de Trampas
Hay diferentes tipos de trampas y según la plaga que se quiera atrapar pueden
utilizarse las siguientes:

 Trampa olorosa: Para controlar cogollero adulto, adultos de los perforadores del
melón, pepino, etc. Utilice ambientador líquido para pisos de diferentes aromas
para atraer las plagas. También puede utilizar jugo de frutas.

 Trampa luminosa: Sirve para controlar las plagas nocturnas como chocorrones
y papalotes. Para su elaboración utilice un candil, una pana llena de agua con
jabón y una tabla como muestra la figura. (Nicaraguense, 2013)

39
IV. MARCO REFERENCIAL
Ubicación

La Granja Experimental del Centro Universitario de Petén se encuentra ubicada


en la Aldea Santa Elena del municipio de Flores, Petén, en las siguientes coordenadas:
de los 89°53’47¨ a los 89°54’26¨ Longitud Oeste, y de los 16°52’45¨ a los 16°53’11¨
Latitud Norte. Limita al Norte con las instalaciones de DIGESEPE y el resto con fincas
particulares. (Ruíz, 2013)

Extensión

Según el plano de registro de la Granja, esta tiene un área de 92 hectáreas, de


las cuales, 27 ha. (29.35%) son tierras semi planas y el resto, 65 ha. (70.65%) son
tierras montañosas. (Ruíz, 2013)

Vías de Acceso

Consiste en un camino secundario de terracería que dista aproximadamente 4


kilómetros de Santa Elena, Petén.

Elevación

La Granja del CUDEP se encuentra a una elevación de 180 msnm.

Suelos

La Granja del CUDEP está ubicada dentro de la serie de suelos Chacalté (Cha).
Dicha serie de suelos poseen un material madre de rocas calizas duras, relieve
quebrado, drenaje interno bueno.

El suelo superficial es pardo muy oscuro, textura arcillosa, consistencia plástica,


con un espesor aproximado de 15 a 20 cm. El subsuelo es pardo, de consistencia
plástica, textura arcillosa, con un espesor aproximado de 20 a 30 cm. La pendiente
oscila de 40 al 50%. Rápido drenaje a través del suelo.

40
Alta capacidad de abastecimiento de humedad. Roca caliza a 40 – 50 cm. de
profundidad limita la penetración de las raíces. Muy alto peligro de erosión. Alta
fertilidad natural. Entre los problemas especiales al manejar el suelo se encuentran la
excesiva pendiente, pedregosidad y adhesividad. (Ruíz, 2013)

Recursos hídricos

La Granja posee un pozo el cual cuenta con una bomba sumergible. Dicha
fuente de agua es la única que posee la Granja, y es utilizada para regar los cultivos
empleando para el efecto, toneles, los cuales son transportados por un tractor,
actualmente se cuentan con sistema de tuberías para facilitar el transporte de agua
para su eficiencia en los cultivos empleados en dicho lugar. (Ruíz, 2013)

41
V. METODOLOGÍA
Materiales y Equipo
 Machetes
 Palas
 Azadones
 Rastrillos
 Caja de madera
 Tubos
 Conectores de Tubería
 Mangueras para riego
 Rotavator
 Cal
 Pita
 Estacas
 Bolsas plásticas para muestreo y análisis
 Cinta métrica
 Chapeadora
 Bomba de mochila
 Nylon amarillo
 Grapas
 Ajo para repelente
 Costales para recolectar la cosecha

Agro-insumos
 Pilones de Chile Jalapeño (Capsicum annuum) Var. Rivera F1
 Semilla de maíz criollo (Zea mays) para barrera
 Fertilizantes foliares y granulados
 Insecticidas
 Fungicidas
 Herbicidas

42
Limpieza del área a utilizar para los cultivos
La limpieza del área de las parcelas para el establecimiento de los cultivos se
llevó a cabo con machete por los estudiantes del curso de Cultivos I, utilizando además
un Herbicida para evitar el crecimiento de maleza en el área a utilizar, esto se realizó
días después de iniciar el curso, para tener una espera de 15 días mínimo para
empezar a preparar el suelo y el área a trabajar.

Asignación de área y cultivo


Asignación de los cultivos fue electa por el docente del curso, mediante un
modelo aleatorio, en este se asignó a cada uno de los estudiantes un cultivo especifico
el cual permitiera desarrollar prácticas para la puesta en marcha de conocimientos
adquiridos en clase.

Se hizo una rotación de cultivos teniendo como base la producción del ciclo
anterior, en donde cada estudiante identifico el área específica para el desarrollo de la
actividad, también se hizo un recorrido por la finca experimental para identificar los
cultivos asociados al cultivo principal, de esta manera considerar las principales plagas
que pueden afectar al cultivo de chile jalapeño.

Se elaboró un plan fitosanitario como una guía de campo para tenerlo como
base para el manejo agronómico del cultivo. Cada estudiante llevó una libreta de
campo (exigida por el catedrático del curso), para realizar anotaciones de todas las
actividades realizadas.

Preparación del terreno

Luego de haber realizado la limpieza o desmalezado el área a trabajar, se


procedió al uso de Rotovator o azadón rotativo proporcionado por las instalaciones de
la Granja Experimental del CUDEP, se utilizó para la preparación de la cama de
siembra y también con el propósito de voltear, airear y mejorar la infiltración de agua,
nutrientes, y un mejor aprovechamiento del suelo, ya que años anteriores se
acostumbra a dejar un cultivo de incorporación al suelo para devolver los elementos
que el ciclo anterior aprovechó.

43
Debido a que el terreno aun contaba con algunos terrones grandes y partes que
podrían ser más adelante áreas de encharcamiento, se procedió al emparejamiento
del área con azadón y aprovechando la eliminación de algunas malezas rebrotadas
con el tiempo.

El emparejamiento que se le hizo al terreno ayudó para realizar un desvío de


aguas de lluvia, y así evitar posibles encharcamientos que dañen al cultivo y también
para prevención de enfermedades fúngicas.

Proceso de obtención de la semilla/plántula

El proceso para obtención de la plántula fue a través de la casa comercial


AGRINORSA, encargado de distribuir pilones en la región del norte de Guatemala. La
selección de la variedad fue en función de la experiencia de la casa comercial, quien
ha analizado las potenciales territoriales en el norte de Guatemala considerando
factores como disponibilidad agua, calidad del suelo e incidencia de plagas y
enfermedad que afecten principalmente al cultivo de chile jalapeño.

Procedimiento para la siembra


Como primer paso se hizo la desinfección del suelo para reducir la incidencia
de hongos y nematodos que pudieran afectar al cultivo de chile jalapeño. Posterior a
esta actividad se determinaron los surcos en donde se haría el trasplante de los pilones
adquiridos, con el fin de establecer un área efectiva para la producción de la hortaliza
de interés.

Luego de la definición de los surcos se procedió al trasplante de los pilones de


chile jalapeño variedad Rivera F1, en este proceso se definió un distanciamiento de
siembra de 0.30 metros entre planta y 0.90 metros entre cada surco, lo cual permitiría
perfectamente el desarrollo del manejo del cultivo y su cosecha.

Tras realizar la siembra de las plántulas, se desarrollaron algunas técnicas de


manejo fitosanitarias detalladas en la libreta de campo, ver Tabla 5. Ficha técnica del
manejo fitosanitario y prácticas culturales.

44
Tabla 5. Ficha técnica del manejo fitosanitario y prácticas cultural

MANEJO AGRÓNOMICO DEL CHILE JALAPEÑO (Capsicum annuum) Var. Rivera F1


FECHA USO PRODUCTO DOSIS
Cal 3.75 libras
Cal Hidratada y
31/07/2018 Desinfección y Fertilización del suelo Bovinaza (1 saco de estiércol de
Bovinaza
Ganado)
4/08/2018 Fungicida (Preventivo) Prevalor 4 copas Bayer/bomba de 16 lts.
7/08/2018 Enraizador para pilones Raizal 3 copas Bayer/bomba de 16 lts.
9/08/2018 Fertilizante Hidrosoluble Triple 20-20-20 5 copas de 25 cc/bomba de 16 lts.
9/08/2018 Insecticida Confidor 300 gr/bomba de 16 lts. con adherente
16/08/2018 Fertilizante Hidrosoluble Triple 20-20-20 5 copas de 25 cc/bomba de 16 lts.
17/08/2018 Fungicida Prevalor 4 copas Bayer/bomba de 16 lts.
Instalación de trampas para captura de insectos (control
18/08/2018 Nylon, Pegamento -------------
cultural) principalmente mosca blanca.
23/08/2018 Siembra de cultivo de maíz para barrera ------------- -------------
23/08/2018 Control manual y cultural de malezas ------------- -------------
29/08/2018 Fertilizante Hidrosoluble Triple 20-20-20 5 copas Bayer/bomba de 16 lts.
2/09/2018 fortalecimiento y cuaje de flor Calcio Boro 4 copas Bayer/bomba de 16 lts.
5/09/2018 Fungicida Prevalor 4 copas Bayer/bomba de 16 lts.
14/09/2018 Fertilizante Granulado Triple 15-15-15 -------------
17/09/2018 Insecticida Monarca 1 copas Bayer/bomba de 16 lts.
22/09/2018 fortalecimiento y cuaje de flor Calcio Boro 4 copas Bayer/bomba de 16 lts.
22/08/2018 Control manual y cultural de malezas ------------- -------------
26/09/2018 Repelente Natural Ajo picado 1000ml/Bomba de 16 lts.
26/09/2018 Fungicida Antracol 5 copas Bayer/bomba de 16 lts.
6/10/2018 Tutoreo del cultivo de chile jalapeño ------------- -------------
6/10/2018 Fertilizante Hidrosoluble Triple 20-20-20 5 copas Bayer/bomba de 16 lts.

45
Riego

El riego se realizó mediante tuberías PBV coordinando con los compañeros del
lado de la parcela para su instalación, colocando una tubería de conexión en el área
que distribuida el agua; los tubos tenían una medida de 1 pulgada de ancho por 8
metros de largo.

Al tubo se le realizó una perforación para la colocación de los 8 conectores junto


con las mangueras que estaban a un distanciamiento de 10 cm, éstas distribuyeron el
agua a los pilones durante su ciclo vegetativo.

Los riegos fueron diarios, especialmente en la etapa de trasplante, floración y


fructificación, ya que se necesita agua suficiente para tener un buen cuaje y desarrollo
del fruto; y los días que no se regó fue cuando existía suficiente humedad debido a las
lluvias del lugar.
Aporcado
Después de haber realizado el trasplante, se procedió a aporcar, esto con el
propósito de proporcionarle a las plantas suficiente suelo, para que se diera un
excelente desarrollo del sistema radicular.

Control de malezas

En la primera fase del cultivo se llevó a cabo en forma mecánica con la ayuda
de un azadón y también de forma manual el cual consistió el arrancado de las malezas
en los extremos de los surcos, cerca de las plántulas de chile jalapeño y en medio de
cada surco para no tener problemas de competencia de nutrientes, luz y agua que
pudieran afectar al desarrollo y productividad del cultivo.

En la segunda fase del cultivo, se aplicó un Herbicida selectivo para gramíneas


que fue la que mayor incidencia se tuvo en el lugar, aplicando mediante una bomba,
directo al suelo, teniendo una cobertura para 20 días. La aplicación se realizó dos
veces durante el ciclo del cultivo manteniendo libre de malejas de hoja angosta.

46
Control de plagas
Se utilizaron diferentes insecticidas con el propósito de evitar resistencia de los
insectos hacia un solo producto. Los productos aplicados con sus respectivas dosis e
intervalos de aplicación fueron los siguientes:

Tabla 6. Insecticidas usados para el control de plagas

Intervalo de
Marca Comercial Ingrediente Activo Dosis
aplicaciones
300 gr/bomba de 16
Confidor® 350 SC Imidacloprid al 35% 15-20 días
lts. Con adherente
Thiacloprid (9.90%) y 1 copa Bayer/bomba
Monarca® 112,5 SE Beta-cyfluthrina de 16 lts. Con 7-15 días
(1.24%) adherente
3 aplicaciones en
Vydate® 10 L oxamilo (10%) 17 ml/bomba de 16 lts. todo el desarrollo del
cultivo
Fuente: (Penados H. , 2018)

Confidor ® 350 SC: Insecticida sistémico selectivo, de contacto e ingestión para el


control de insectos chupadores en frutales, vides, hortalizas y tabaco.

Monarca ® 112,5: es una mezcla de dos ingredientes activos con acción sistémica y
de contacto, de largo efecto residual, para el control de cuncunillas, minahojas, áfidos
y langostinos en remolacha.

DuPont™ Vydate® 10 L (10% oxamilo): es un insecticida-nematicida líquido y soluble


en agua, para el control de nematodos y otras plagas del tomate, de otras hortalizas o
para su uso en viveros o semilleros que se incorpora al suelo gracias a los sistemas
de riego por goteo.

Se realizó una aplicación de un insecticida orgánico, con función de repelente para


evitar aplicaciones químicas, este repelente se realizó por estudiantes del curso del
Cultivos I.

47
Control de enfermedades
El control que se llevó a cabo esta basado en la prevención de las
enfermedades, mediante la aplicación alterna de dos fungicidas preventivos (Prevalor)
y (Antracol), utilizando las dosis recomendadas, aplicadas con bomba de 16 litros, con
adherente. Las aplicaciones se realizaron cada 8 días, y cuando las lluvias se
presentaron muy intensas, se hicieron aplicaciones cuando estas cesaban.

Tabla 7. Fungicidas usados para el control de enfermedades fúngicas


Marca
Ingrediente Activo Dosis Intervalo de aplicaciones
Comercial
5 copas
Antracol® 70 WP Propineb (70%) Bayer/bomba de 16 C/8 días
lts.
4 copas
Fosetil Aluminio +
Prevalor® 84 SL Bayer/bomba de 16 C/8 días
Propomocarb
lts.
Fuente: (Penados, 2018)

Fertilización
Se realizaron varias fertilizaciones en el cultivo, dependiendo la etapa del
cultivo, para ayudarle en el crecimiento, desarrollo y producción; deseando obtener
altos rendimientos en su cosecha.

Tabla 8. Fertilizantes utilizados durante el ciclo del cultivo

Intervalo de
Fertilizante Dosis Etapa del cultivo Modo de aplicación
aplicación
3 copas de
Raizal 25 cc/bomba Una aplicación Trasplante de pilones Tronqueado
de 16 lts.
5 copas de
Todo el desarrollo del
Triple 20-20-20 25 cc/bomba 8 días Foliar
cultivo
de 16 lts.
Inicial (dos aplicaciones
Triple 15-15-15 5gr/planta 15 días Tronqueado
durante el ciclo)
Al contorno de la
Inicial (a los 20 días
Urea 5gr/planta Única aplicación planta (10 cm del
después del trasplante)
tronco)
Dos aplicaciones antes 15 días antes de la
de floración y luego floración. Para luego
2 medidas
Calcio - Boro aplicaciones cada 8 continuar con las Foliar
Bayer/bomba
días después de aplicaciones después de
iniciada la floración. esta.
Fuente: (Penados H. D., 2018)

48
Practicas integradas
Se colocaron trampas elaboradas con nylon amarillo y pegamento, durante toda
el área cultivada, esto con el propósito de ejercer cierto control sobre plagas que
afectan a los cultivos.

Otra de las prácticas aplicadas fue el intercalado de los cultivos el cual consistió
en dejar bastante separados los cultivos que pertenecen a una misma familia, y de
esta manera reducir la incidencia de las plagas.

Tutorado

Es una de las prácticas indispensables en los cultivos de hortalizas como lo es


el Chile Jalapeño, que nos sirvió como soporte para crecer correctamente, evitando
que los frutos y hojas se estropeen por contacto con el suelo por peso del fruto o
factores climáticos, consiguiendo además que la luz y el aire puedan llegar bien a toda
la planta y se favorezca la maduración homogénea de los frutos.

Cosecha
Los tres criterios utilizados para realizar la cosecha del fruto fueron los siguientes:

 El chile tiende a tener una consistencia dura, fructosa y firme


 Deben de tener un tamaño de 4 a 7 cm con un grosor de 2cm.
 Se tiene una característica de estriado en todo el fruto, indicando su punto final
de madurez.

Se debe tomar en cuenta que, si se corta en verde, se debe tomar como referencia
el tamaño ideal de la variedad o lo que el mercado exija. En cambio, si se corta con
color se debe cosechar cuando se encuentre con color arriba del 50% de los frutos,
para una uniformidad buena.

Establecimiento de Gandul (Cajanus cajan)


Al finalizar el ciclo del cultivo se estableció este cultivo, con el propósito de
mejorar la calidad del suelo y donde se volverá a establecer los cultivos el siguiente
año.

49
VI. RESULTADOS

ACTIVIDADES REALIZADAS Y PROBLEMAS SUSCITADOS


Durante el establecimiento del Cultivo
Se realizo aplicaciones de fungicidas al inicio del establecimiento del cultivo,
para evitar problemas fúngicos y bacterianos, y durante todo el proceso de desarrollo
fenológico del cultivo Chile Jalapeño (Capsicum annuum).

Desarrollo del cultivo

En esta fase, durante la primera semana posterior al trasplante se tuvo


presencia de mosca blanca (Bemisia tabaci) la cual se hospedó en las plantas
trasplantadas, este factor incidió en el desarrollo total del cultivo, afectando
negativamente a las plantas establecidas reduciendo la densidad de plantas, así
mismo para su control, se estableció una barrera para lograr que la plaga hospedada
en el cultivo de interés se trasladara hacia la barrera.

Para contrarrestar la incidencia de esta plaga, se aplicó el insecticida Monarca®


112,5 SE, el cual la plaga ya era resistente al producto por lo que se recurrió a hacer
una nueva aplicación con un nuevo producto Confidor® 350 SC, para erradicar el
problema.

Floración del Cultivo

En esta etapa del cultivo, no se presentaron problemas, el desarrollo de la flor,


fue optimo en lo que ayudó a mejorar la rentabilidad del cultivo. Como estrategia
preventiva de aborto de flor se aplicó Calcio Boro, para tener un desarrollo optimo y
sin problemas.

50
Fructificación

En la etapa de fructificación se tuvo presencia de aves, las cuales afectaron


directamente el cultivo provocando la perdida de frutos, para lo cual se aplicó repelente
a base de Ajo, para evitar que estos se acercaran y afectaran el rendimiento y la
cosecha. Ya que este repelente por sus propiedades actúa por ingestión, causando
ciertos trastornos digestivos, y en los pájaros los perturba porque el ajo es irritante para
ellos.

Producción
En cuanto a la calidad del fruto cabe resaltar que la mayoría de estos
presentaron buen sazón y coloración, con excepción de alguno de ellos. Además, en
cuanto al tamaño del fruto, los primeros que se cosecharon si desarrollaron su tamaño
esperado, otros de ellos (obtenidos al final) se redujo el tamaño.

Manejo del Riego


Muy indispensable, ya que de este depende la calidad del fruto. Por tal razón
se llevaron a cabo riegos diarios en la parcela, teniendo mucho cuidado en no
suministrar exceso de agua, para evitar encharcamientos y excesiva humedad, dando
lugar a la proliferación de hongos.

Control de enfermedades
Durante la etapa de fructificación se presentaron las enfermedades fúngicas y
bacterianas, principalmente se tuvo incidencia de fusarium sp para lo cual se aplicó
Prevalor® 84 SL con ello se contrarresto la enfermedad y en el caso de la marchitez del
chile (Phytophthora capsici), no se hizo ninguna aplicación por ser un problema
presente en el suelo, también por ser de elevado costo su tratamiento afectando a la
rentabilidad del cultivo, lo se hizo es que si se miraba una planta con esa
sintomatología se arrancaba del lugar para evitar la proliferación, también el mantener
las plantas bien nutridas para contrarrestar la enfermedad.

51
Cálculos de costos del Cultivo del Chile Jalapeño

Tabla 9. Tabla de Costos Real, y Costos por hectáreas.

GASTO REAL
PRODUCTO CANTIDAD PRECIO (Q) COSTO /HA
(98m2)
Pilones 400 pilones Q 0.62 Q 248.00 Q 25,306.12
Cal 10 lbs Q 15.00 Q 15.00 Q 1,530.61
Tubería Materiales Q 60.00 Q 60.00 Q 6,122.45
Bovinaza 2 costales Q 10.00 Q 20.00 Q 2,040.82
Monarca 1 octavo Q 40.00 Q 40.00 Q 4,081.63
Vydate 1/2 octavo Q 15.00 Q 15.00 Q 1,530.61
Confidor 2 sobres Q 35.00 Q 70.00 Q 7,142.86
Adherente 1 octavo Q 15.00 Q 15.00 Q 1,530.61
Amistar 1 sobre Q 13.00 Q 13.00 Q 1,326.53
Antracol 1 sobre Q 15.00 Q 15.00 Q 1,530.61
Raizal 1 sobre Q 10.00 Q 10.00 Q 1,020.41
Triple 20-20-20 2 sobres Q 24.00 Q 24.00 Q 2,448.98
Triple 15-15-15 2 lbs Q 6.00 Q 6.00 Q 612.24
Calcio-Boro 0.50 lts Q 15.00 Q 15.00 Q 1,530.61
Horas de trabajo 20hrs = 2 jornales Q 120.00 Q 120.00 Q 12,244.90
TOTAL Q 686.00 Q 69,999.99
Fuente: (Penados H. , 2018)

Algunos de los productos se compraron en grupo lo que quiere decir que los
gastos se repartieron proporcionalmente. Para el caso del cultivo de Chile Jalapeño,
se obtuvo un gasto total de Q.686.00 para los 98m2 los cuales se pueden apreciar en
la columna de gasto real.

Ingreso total
El ingreso total después de su comercialización se muestra a continuación.

1 𝐿𝑖𝑏𝑟𝑎
2,500 𝑓𝑟𝑢𝑡𝑜𝑠 𝑥 = 166.67 𝐿𝑖𝑏𝑟𝑎𝑠 𝑒𝑛 98 𝑚2
15 𝐶ℎ𝑖𝑙𝑒𝑠

1 𝑎𝑟𝑝í𝑎
166.67 𝐿𝑖𝑏𝑟𝑎𝑠 𝑥 = 4. 17 𝑎𝑟𝑝í𝑎𝑠 𝑒𝑛 98 𝑚2
40 𝐿𝑖𝑏𝑟𝑎𝑠

52
Según información obtenida en el mercado de San Benito, el precio de cada
arpía de Chile Jalapeño, en estas temporadas oscila entre 160 y 190 quetzales, por lo
que se sacó un promedio obteniendo como precio Q.175 cada arpía, Ya que las
temporadas del año, son precisas para la comercialización.

𝑄. 175.00
4.17 𝑎𝑟𝑝í𝑎𝑠 𝑥 = 𝑄729. 75 𝑒𝑛 98 𝑚2
1 𝑎𝑟𝑝í𝑎
Por 1 hectárea:
10,000 𝑚2
𝑄. 729.75 𝑥 = 𝑄74,464.29 𝑝𝑜𝑟 𝐻𝑎
98 𝑚2

Beneficio Real
(𝑄. 729.75 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠) − (𝑄. 686.00 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑡𝑜𝑠) = 𝑄. 43.75

Rentabilidad del cultivo para 1 Hectárea (ha)


Q. 74,464.29 − Q. 69,999.99
Rentabilidad = x 100 = 6.38 %
Q. 69,999.99

Los frutos obtenidos, fueron de buena calidad a pesar de que se tuvieron


problemas durante el desarrollo de la planta.

Es importante recordar que durante la cosecha (el desarrollo total de la planta)


existieron muchas pérdidas de plantas y frutos debido a la marchitez del chile y Virus
del Mosaico dorado por la incidencia de plagas y exceso de lluvias, provocando la
manifestación de estos problemas al cultivo, que al final repercuten en la rentabilidad.

Al finalizar el cultivo se tuvo un porcentaje de rentabilidad bastante bajo (6.38%),


lo cual no es bueno ya que las ganancias obtenidas son bajas.

53
VII. CONCLUSIONES

En el cultivo de Chile Jalapeño (Capsicum annuum) de la variedad Rivera F1,


se pudo identificar que la implementación de un manejo agronómico adecuado
(fitosanitario y cultural) permite que los cultivos muestren tolerancia y resiliencia ante
plagas y enfermedades; juntamente con ello la rentabilidad y productividad del cultivo
se aumenta considerablemente. La aplicación de buenas prácticas agrícolas (BPAS),
contribuye al desarrollo fenológico del cultivo de manera óptima, así mismo permite
reducir considerablemente la aplicación de productos fitosanitarios (Control de
malezas, plagas y enfermedades fúngicas)

Durante el proceso de Chile Jalapeño (Capsicum annuum) de la variedad Rivera


F1, en la parcela experimental se tuvo incidencia de plagas y enfermedades, siendo
estas las destacadas: Insectos Mosca blanca (Bemisia tabaci), Ácaros
(Polyphagotarsonemus latus), Hongos, Fusarium sp (marchites de la planta y
putrefacción del tallo), para dar tratamiento a estas plagas y enfermedades, se elaboró
un plan fitosanitario el cual permitió hacer aplicaciones preventivas y curativas,
potenciando la productividad del cultivo.

Con el fin de dar tratamiento a las plagas y enfermedades, identificadas en el


Chile Jalapeño (Capsicum annuum) de la variedad Rivera F1, se desarrollaron
aplicaciones de, Fungicidas (Amistar, Prevalor), Insecticidas (Confidor, Monarca), y así
mismo para fortalecer la nutrición vegetal se desarrollaron aplicaciones de fertilizantes
hidrosolubles (Triple 20-20-20) y aplicaciones directas al suelo (Triple 15-15-15).

Al finalizar el ciclo del cultivo de Chile Jalapeño, se logró obtener una producción
promedio total de 2,500 frutos de un tamaño aceptable. La rentabilidad del cultivo fue
de 6.38%, el cual es un valor muy bajo. Sin embargo, para los objetivos del curso es
muy importante, ya que la estimación de este parámetro permite al estudiante analizar
en qué aspectos se cometió el error para poderlo enmendar. El bajo valor de la
rentabilidad demuestra de igual forma la baja ganancia que se obtuvo al finalizar el
cultivo.

54
VIII. RECOMENDACIONES
 Diseñar un plan de manejo cultural para el cultivo de interés, con el fin de reducir
la aplicación de productos fitosanitarios, con ello se reducirán los costos de
producción y la rentabilidad del agricultor.

 La aplicación del plan de manejo fitosanitario permite prevenir la incidencia de


enfermedades ocasionadas por vectores, es importante que las aplicaciones
establecidas en el plan se programen y se desarrollen de acuerdo con las
fechas y a la temporalidad ya determinada para lograr su eficacia.

 Tomar en consideración la dosificación establecida en cada panfleto de los


productos fitosanitarios, para evitar exceder los límites máximos de residuos
permitidos, así garantizar la inocuidad de la producción hortícola.

 Para garantizar el desarrollo total del cultivo y evitar la competencia por luz y
nutrientes es importante realizar prácticas culturales como el desmalezado y la
limpia total del área donde se encuentra el cultivo, con ello se aumentará la
capacidad nutritiva disponible en el suelo.

 La preparación de un plan fitosanitario y de manejo en la producción agrícola


permite aumentar la capacidad productiva y preparar a los cultivos a la
afectación de las plagas endémicas que pueden afectarlos.

 La preparación de un plan fitosanitario y de manejo en la producción agrícola


permite aumentar la capacidad productiva y preparar a los cultivos a la
afectación de las plagas endémicas que pueden afectarlos.

 Para el proceso de cosecha de los cultivos se debe de tomar en cuenta el


calendario de siembras, esto permitirá al agricultor acceder a mejores precios
de mercado y también a obtener producto de primera calidad.

55
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Agrícola, D. G. (2013). Aspectos ténicos sobre cuarenta y cinco cultivos agricolas de


Costa Rica. San José, Costa Rica.
Barreto, A. P. (2006). Estudio de Algunos componentes del comportamiento
Reproductivo en Chile Jalapeño. Mexico. Obtenido de
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handleCOMPORTAMIENTO
%20REPRODUCTOVO%20EN%20CHILE%20JALAPE%D1O%20(Capsicum
%20annuum%20L.)..pdf?sequence=1
Gimeno, J. (17 de Junio de 2008). ecomario.com. Obtenido de
http://ecomaria.com/blog/el-uso-del-ajo-como-repelente-de-plagas-insectos-y-
como-control-de-enfermedades-criptogamicas/
Köhler, F. E. (21 de Diciembre de 2005). Wikipedia.org. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Capsicum_annuum#/media/File:Capsicum_annuu
m_-_K%C3%B6hler%E2%80%93s_Medizinal-Pflanzen-027.jpg
Lardizábal, R. (2012). Manual de Producción de Chile Jalapeño. La Lima, Cortes,
Honduras.
Nicaraguense, P. R. (19 de Junio de 2013). IICA GOB. Obtenido de
http://repiica.iica.int/docs/B4170e/B4170e.pdf
Penados, D. (15 de Noviembre de 2018). Fungicidas usados para el control de
enfermedades fúngicas. Petén.
Penados, D. (s.f.). Fotografías del manejo del Chile Jalapeño en Finca Experimental
del CUDEP. CUDEP, Flores, Petén.
Penados, H. (15 de Noviembre de 2018). Insecticidas usados para el control de plagas.
Petén.
Penados, H. D. (15 de Noviembre de 2018). Fertilizantes utilizados durante el ciclo del
cultivo. Petén.
Rivas, N. (2018). Cultivo de Chile.
Ruíz, H. R. (2013). CLASIFICACIÓN DE TIERRAS CON FINES DE RIEGO.
Guatemala, Guatemala. Obtenido de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2890.pdf
Wikipedia.org. (25 de Octubre de 2018). Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Capsicum_annuum
Zerrano, C. (1997). Producción de Tomate, Berenjena y Chile en invernadero en
coleccón agrícola. Madrid España.

56
X. ANEXOS

Ilustración 3. Morfología del Capsicum annuum.

Fuente: (Köhler, 2005)

Ilustración 4. Picudo del Chile (Anthonomus eugenii) tres etapas del picudo (larva,
pupa y adulto) con el orificio de salida de la fruta dejado por el adulto.

Fuente: (Lardizábal, 2012)

57
Ilustración 5. Ácaros - Daños causados por ácaros en el follaje

Fuente: (Lardizábal, 2012)

Ilustración 6. Larvas de Lepidópteros (noctuidae, sphingidae, arctiidae) Dos larvas ya


muy grandes para controlar, pero para demostrativo de ellas y el daño

Fuente: (Lardizábal, 2012)

58
Ilustración 7. Minador (Lepidóptera) Galerías formadas por las larvas del minador

Fuente: (Lardizábal, 2012)

Ilustración 8. Áfidos (aphididae) y mosca blanca (aleyrodidae) envés de la hoja con la


presencia de mosca blanca

Fuente: (Lardizábal, 2012)

59
Ilustración 9. Mosquitas del Chile, daño en flor, con sus estadios de pupa y adulto

Fuente: (Lardizábal, 2012)

Ilustración 10. Peca Bacteriana en follaje.

Fuente: (Lardizábal, 2012)


60
Ilustración 11. Mildiu Polvoso en el envés de la una hoja de Chile (Capsicum
annuum)

Fuente: (Lardizábal, 2012)

Ilustración 12. Una fruta afectada por Erwinea después de 12 horas de cosechada

Fuente: (Lardizábal, 2012)

61
Ilustración 13. Marchitez por Hongos (Phytophthora capsici, Rhizoctonia solani) El
síntoma de marchites es igual para la enfermedad bacteriana como la fungosa y para
Sclerotinia

Fuente: (Lardizábal, 2012)

Ilustración 14. Cercospora bien desarrollado en el haz de la hoja.

Fuente: (Lardizábal, 2012)

62
Ilustración 15. Síntomas de infección de virus

Fuente: (Lardizábal, 2012)

63
Ilustración 16. Realizando el chapeo del lugar a utilizar, rastreando el monte que se
cortaba.

Ilustración 17. Tomando un patrón de las medidas, de manera que quedaran rectas
las filas de las parcelas

64
Ilustración 18. Realizando las mediciones de las parcelas para delimitar áreas con
estacas y luego asignarlas

Ilustración 19. Realizando las mediciones de los extremos para que las parcelas
queden rectas y ordenadas.

65
Ilustración 20. Ya teniendo las medidas exactas de las parcelas, se procedió a colocar
estacas para su delimitación

Ilustración 21. Así quedaron las parcelas delimitadas.

66
Ilustración 22. Limpiando el área donde se desmalezó para preparar el suelo.

Ilustración 23. Utilización del Rotovator en la parcela.

67
Ilustración 24. Encalado del suelo para su desinfección, incorporándolo con el
Rotovator.

Ilustración 25. Luego de haber muido el suelo con el Rotovator se incorporó además
dos costales de Bovinaza por parcela.

68
Ilustración 26. se hicieron 8 camellones de 0.90mts entre surco.

Ilustración 27. Se colocó el riego, con mangueras a un distanciamiento de 10 cm cada


orificio

69
Ilustración 28. Orificios a cada 30 cm, lugar para el trasplante de los pilones.

Ilustración 29. Pilones del Chile Jalapeño (Capsicum annuum), listos para
trasplantarse.

70
Ilustración 30. Selección de plantas vigorosas, para un buen desarrollo y producción
de Chile.

Ilustración 31. Haciendo el trasplante de los pilones, a un distanciamiento de 30cm


entre planta.

71
Ilustración 32. Pilones de Chile trasplantados.

Ilustración 33. Plántula de Chile Jalapeño tres días después de su trasplante.

72
Ilustración 34. Se colocó trampa amarilla para insectos.

Ilustración 35. área del cultivo con sus dos trampas amarillas para insectos.

73
Ilustración 36. Plántulas de Chile jalapeño a sus 12 días de trasplante

Ilustración 37. A los 25 días de trasplante se realizó el segundo desmalezado del área.

74
Ilustración 38. Realizando el aporcado de los surcos, antes del cuaje de la flor, y por
condiciones ambientales

Ilustración 39. Inicio de la etapa de floración. Plantas con 1 mes de trasplante

75
Ilustración 40. La planta de Chile Jalapeño empezó a florear entre 40 a 55 días
después del trasplante.

Ilustración 41. Flores Cuajadas, y listas para empezar a formar el fruto

76
Ilustración 42. Al mes y cinco días de la floración se empezaron a notar los primeros
frutos de Chile Jalapeño en la planta.

Ilustración 43. 8 frutos en una planta de Chile Jalapeño, a los dos meses de trasplante,
teniendo una coloración verdosa uniforme.

77
Ilustración 44. Realizando el primero corte, de aproximadamente 500 Chiles
Jalapeños.

Ilustración 45. Primera Cosecha de Chile Jalapeño.

78
Ilustración 46. Se colocó el tutorado, ya que las plantas estaban cargadas y por los
factores ambientales podía haber descame.

Ilustración 47. Luego del Tutorado se colocó el letrero con su Nombre Común,
Científico y la variedad.

79
Ilustración 48. Características de un buen fruto. El rayado o estriado que se caracteriza
de un buen sazón.

Ilustración 49. Chiles de la Tercera Cosecha.

80
Ilustración 50. El Chile que se cosechaba, tuvo varios destinos, unos eran encargos,
otros preparados en escabeche o chile relleno, La tercera cosecha tuvo el fin de
distribuirse en el mercado central de San Benito, vendiéndose por arpías. El precio de
la Libra fue de Q. 4.00, una arpía consta de 40 Libras, haciendo un total de Q.160.00

Ilustración 51. Venta de Arpía de Chile Jalapeño en Mercado Central de San Benito.

81
Ilustración 52. Una buena cosecha de Chile. Una arpía

Ilustración 53. Planta con síntomas de Virosis. Una de las enfermedades que más
incidencia tuvo en el cultivo.

82
Ilustración 54. Marchitez del Chile, otra enfermedad que afectó bastante al cultivo.

Ilustración 55. La planta también fue atacada por ácaros, los cuales se presentaron
en el follaje de la planta.

83

S-ar putea să vă placă și