Sunteți pe pagina 1din 18

Ciclo: 1° Cuatrimestre 2018

Materia: Instituciones de Derecho Público

TRABAJO DE INVESTIGACION
Título: “Sistema económico-rentístico de la Constitución Nacional”

Alumnos:
Lucas Mac Allister 38.468.747
Juan Vidal Chejo 38.266.859
Milagros Zaracho 41.662.870
Mariano Lucas Pol 41.835.917
Daniel Cabrera 40.955.934
Ruth Dávila 95.132.149
Milena Bonifato 41.915.867
Nancy Quispe 36.570.340
Milagros Ponce 41.469.666
Joaquín Martínez 41.836.477

Profesor/es:
Aldo Gallotti
Mariana Trench

FCE Sede Paternal, Junio de 2018


Índice

Introducción 3

Sistema económico- rentístico de la Constitución Nacional 4

Bases constitucionales de la tributación 5

El poder tributario del estado 6

Los principios de imposición 7

Legalidad 7

Ejemplos y jurisprudencia 8

Igualdad 8

Ejemplos y jurisprudencia 9

Generalidad 9

Ejemplos y jurisprudencia 10

Equidad 10

Proporcionalidad 10

Ejemplos y jurisprudencia 11

No confiscatoriedad 11

La confiscatoriedad por una suma de tributos 12

Ejemplos y jurisprudencia 12

Circulación territorial y circulación económica 13

El peaje 14

El Tribunal Fiscal de la Nación 15

Conclusión 17

Bibliografía 18

2
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo procederemos a explicar el funcionamiento del poder tributario del


estado argentino y los principios de su imposición, adicionalmente también procederemos
a explicar temas relacionados a los nombrados anteriormente. Entre ellos se encuentran:

1. Sistema económico rentístico de la constitución nacional en este veremos porque el


estado no ve el gasto público como una función de consumo si no como una función de
inversión.

2. Circulación territorial y circulación económica: Se detallara el funcionamiento de la


circulación en nuestro país y se nombraran los distintos artículos en los que nos
justificamos.

3. Peaje: Detallaremos la razón de su existencia y que condiciones debe cumplir el mismo


para no violar la libre circulación dentro del territorio

4. Poder tributario: Detallaremos características, tipos de extensiones y diferencias entre el


poder tributario originario y el derivado

5. Los principios de la imposición tributaria. Nos enfocaremos en la legalidad, la igualdad,


la generalidad, equidad, proporcionalidad, y no confiscatoriedad. Explicaremos el concepto
y daremos ejemplos de cada uno

6. Bases constitucionales de la tributación: Lo definiremos y detallaremos sus ramas (una


referida a los derechos y garantías de los contribuyentes y la otra a la distribución de las
potestades tributarias)

7. El tribunal fiscal de la nación: Procederemos a explicar que es, donde se ubica y cuáles
son sus funciones

3
SISTEMA ECONÓMICO-RENTÍSTICO DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

El notable inspirador de la Constitución de la Nación Argentina, el prócer Juan Bautista


Alberdi, “En el estudio de las disposiciones de la Constitución argentina, que se refieren al
consumo de las riquezas .Rescatamos la noción alberdiana del gasto público como
consumo de las riquezas, lo que difiere de la concepción en boga, que ve en el gasto
público no una función de consumo sino de inversión. Todos los intereses contribuyen al
bienestar general, pero ninguno de un modo tan inmediato como los intereses materiales.
Por esta razón la Constitución otorga al poder legislativo el poder de realizar las acciones
tendientes a alcanzar la “prosperidad del país”. También dispone como medios para
alcanzar este fin: el fomento de la industria, de la inmigración, la construcción de caminos,
vías y canales navegables, la importación de capitales y la colonización de tierras.
Señala también que todas las leyes protectoras de la industria, del trabajo y de la
inmigración son, en tantos estos son factores de producción, leyes protectoras de la
producción. La primera observación importante es que un cambio fundamental con
respecto a la economía colonial, introducido en el derecho argentino con la Constitución
del ’53 es que, se antepone la producción de la riqueza nacional por sobre la riqueza fiscal,
distinguiendo la riqueza de la nación a la riqueza del gobierno.

4
BASES CONSTITUCIONALES DE LA TRIBUTACION

El derecho tributario constitucional es el conjunto de normas y principios que surgen de las


constituciones referentes a la delimitación de competencias tributarias entre distintos
centros de poder (nación, provincia, municipios, etc) y la regulación del poder tributario
frente a los sometidos a él, dando origen a las garantías del contribuyente.

El Derecho Tributario es el área de Derecho que se ocupa del estudio de aquellas normas
constitucionales que operan directamente sobre la temática tributaria, sobre todo en lo que
respecta a todo el ejercicio del poder tributario, la delimitación, alcance y
desenvolvimiento de dicho poder tanto en el ámbito nacional como provincial; es decir,
todo lo que atañe, desde la perspectiva constitucional, a la regulación de dicho poder tanto
en el ámbito de la Nación, como de las provincias que la integran, brindando los
parámetros necesarios para su adecuación a un sistema federal de gobierno.

5
EL PODER TRIBUTARIO DEL ESTADO
Es la potestad jurídica del Estado y de otros entes públicos menores, territoriales e
institucionales, de establecer tributos con respecto a personas o bienes que se encuentran
en su jurisdicción. Significa la facultad o posibilidad jurídica del Estado de exigir
contribuciones con respecto a personas o bienes que se hallan en su jurisdicción. Tiene las
siguientes características:
•Abstracto: Porque es inherente a la naturaleza misma del Estado, se exterioriza a través de
las leyes impositivas.
•Irrenunciable: Porque el Estado no puede desprenderse de este atributo esencial, puesto
que el poder tributario no podría subsistir por sí solo.
• Permanente: Es preferible no hablar de imprescriptibilidad, sino de permanencia. El
poder tributario sólo puede extinguirse si se extingue el Estado.
• Fundamento: El poder tributario tiene su fundamento, su poder de imperio y nace de la
soberanía que ejerce el Estado.
•Limitaciones: Las limitaciones al poder tributario son los principios del poder tributario.
•Facultad de liberar obligaciones y sanciones tributarias: Una consecuencia inevitable del
poder de gravar (poder tributario) es la potestad de desgravar, de eximir de la carga
tributaria.

Poder tributario originario: Es aquel poder natural que tiene el estado y que de acuerdo al
marco legal es ejercido, conforme a la estructura estatal es el poder legislativo quien tiene
la facultad de crear, modificar y derogar tributos, es el, el llamado a el ejercicio de dicha
potestad dada a través de sus electores o representados, en los estados de derecho en
general esta atribución al poder legislativo esta facultad.
Poder Tributario Derivado: Es el que emana de los entes originarios a los que la
Constitución les reconoce el poder; esto quiere decir que es aquel poder desempeñado por
organismos a los cuales el Estado (titular del poder originario) le ha delegado ciertas
facultades

6
LOS PRINCIPIOS DE LA IMPOSICIÓN

Legalidad

La legalidad es una de las condiciones fundamentales de las limitaciones que se establecen


a las libertades constitucionales. El principio de legalidad constituye que toda decisión en
el seno de una organización política global debe basarse solamente en la voluntad de la ley,
y no la voluntad de los gobernantes y que deben ser respetadas y aceptadas tanto por ellos
como por los gobernados. Es un principio fundamental en los estados democráticos
garantizando la seguridad jurídica de los individuos por cuanto nadie podrá ser sancionado
en su persona o en sus bienes sino en virtud de una ley que así lo establezca (art. 17, 18 y
19 de la C.N los cuales serán nombrados posteriormente).
Este concepto se aplica a toda norma jurídica (ya sea una ley, un decreto, resolución, etc),
que tenga validez para el ordenamiento jurídico y se expresa en el Art. 19 de la
Constitución Nacional donde establece de modo general que nadie será obligado a hacer lo
que no manda la ley ni privado de lo que ella no prohíbe.

Además, existen otras cláusulas en las cuales aparece el principio de legalidad donde se
expresa que no puede haber tributo sin ley previa. En el Art. 4 de la C.N. se expresa que
para que el Gobierno federal provea los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro
nacional deben ser impuestos por ley los derechos de importación, exportación, la renta de
los correos, las contribuciones que se le impongan a la población, los empréstitos y
operaciones de crédito.

La referencia de que las contribuciones deben ser establecidas por la ley esta reiterada en el
Art. 17 de la C.N donde también se garantiza que la propiedad es inviolable salvo que este
calificada por ley previamente indemnizada, y menciona que los servicios personales solo
son exigibles en virtud de una ley o de una sentencia fundada en ley.
En el Art. 18 se establece que ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio
previo fundado en ley anterior al hecho del proceso. Una ley deberá determinar en qué
casos y con qué justificativos podrá procederse al allanamiento y ocupación del domicilio.
Todas estas cláusulas, al igual que otras donde se mencionen consecuencias similares,
necesitan que las restricciones a las libertades constitucionales sean establecidas por una
ley sancionada en el Congreso.

7
Ejemplos y jurisprudencia

La Corte Suprema nacional ha dicho que la facultad atribuida a los representantes del
pueblo para crear los tributos necesarios para la existencia del Estado es la más esencial de
la naturaleza y objeto del régimen representativo republicano del gobierno ("Fallos",182-
411), y que el cobro de un impuesto sin ley que lo autorice es un despojo que viola el
derecho de propiedad ("Fallos", 184-542).

Asimismo, la Corte ha sostenido que el principio de reserva de la ley tributaría sólo admite
que una ley tipifique el hecho que se considera imponible (en aplicación del principio, el
alto tribunal declaró inválido —por ejemplo— un gravamen creado por circular del Banco
Central: "Fallos", 292-152).

Igualdad

En un sistema democrático como el organizado por la constitución nacional, los conceptos


de libertad e igualdad están ligados, aunque reflejen ideas distintas; ya que si se quiere
nivelar todas las desigualdades que existen entre los hombres es necesario limitar sus
libertades (cuando mayor sea la libertad menor será la igualdad y viceversa). Es decir que
es necesario precisar la relación que debe haber entre la libertad y la igualdad, porque no
puede haber una autentica libertad sin igualdad, ni tampoco igualdad sin libertad.

Ya sabemos que en la naturaleza todos somos desiguales respectivamente en nuestro


aspecto físico (color de piel, sexo, peso, edad, salud, etc.-"Fallos", 175-109; 210-284; 218-
595; 258-176; etc.), con esto la igualdad jurídica no pretende eliminar las diferencias
naturales, pero tampoco aceptarlas por completo. Esto resulta en el Art. 16 de la Ley
fundamental donde prohíbe las discriminaciones por sangre o nacimiento, proclama que los
habitantes son iguales ante la ley, y finaliza señalando que la igualdad es la base del
impuesto y de las cargas públicas.

Pero las referencias también se ven reflejadas en el Art. 15 donde se prohíbe la esclavitud,
el Art. 14 donde se reconoce las libertades constitucionales a todos los habitantes del país y
en el Art. 20 donde habla sobre los derechos de los extranjeros en nuestro país.
La igualdad jurídica consiste en que la ley debe ser igual para todos y que no se pueden
establecer privilegios que sean solo para unos y que se les niegue a otros, significa que la

8
ley debe ofrecer soluciones para todos los que se encuentran en igualdad de condiciones y
circunstancias.

Ejemplos y jurisprudencia

La jurisprudencia con respecto a la igualdad ha evolucionado en cuanto a su significado:


por ejemplo, a principios de 1875, la Corte Suprema nacional (Fallos", 16-118) sostuvo
que la igualdad no es un criterio matemático, preciso y absoluto, sino relativo. Luego en el
año 1923 ("Fallos", 138-313) aceptó la posibilidad de "distingos" en las leyes fiscales,
siempre que estos distingos no tengan propósitos determinados de hostilización o
favorecimiento.
En época más reciente ("Fallos", 207-270) la Corte Suprema nacional estableció que el
impuesto se funda en la capacidad contributiva. Según este criterio, "igualdad" significa
que deben existir impuestos del mismo monto ante condiciones iguales de capacidad
contributiva. Es decir, la jurisprudencia de nuestro país ha admitido la posibilidad de hacer
distingos entre los contribuyentes, siempre que sean razonables y no arbitrarios.

Generalidad

El principio de generalidad tiene sus bases en el artículo 16 de la constitución nacional que


dice en la argentina no hay privilegios de sangre o nobleza ni títulos de nobleza y que
todos los habitantes son iguales ante la ley.

Este principio plantea que los tributos deben ser aplicados con generalidad. Esto quiere
decir que toda persona que tenga capacidad tributaria, según lo que disponga la ley, deberá
pagar tributos al estado sin importar su nacionalidad, edad, carácter, sexo o clase social.
También indica que “no deben resultar afectados personas o bienes determinados
singularmente, pues en tal supuesto los tributos adquirirían carácter persecutorio o de
discriminación odiosa.”(Giuliani Fonrounge, 2004, pág. 297). El principio de generalidad
no busca hacer que todos paguen tributos, lo que busca es evitar que haya personas que no
los pagan por su linaje, clase o casta.

El congreso de la nación puede otorgar beneficios tributarios, ya sea de impuestos


nacionales, provinciales o municipales, a algunas personas por lo cual no pagan algunos
tributos o pagan una suma reducida. Un ejemplo de estas personas pueden ser instituciones
que aporten un beneficio a la sociedad, personas que vivan en extrema pobreza, personas

9
con discapacidad, con determinados cargos políticos., entre otros. Lo importante es que
estos beneficios tributarios son otorgados en base a criterios económicos o políticos.

Ejemplos y jurisprudencia

“ha expresado la corte suprema de justicia que la uniformidad y generalidad en la


tributación son condiciones esenciales para que se cumpla la regla de igualdad, no siendo
posible admitir que se grave a una parte de la población en beneficio de otra”( Giuliani
Fonrounge, 2004, pág. 297-298)

““El Congreso nacional puede eximir de agravamientos fiscales- así sean ellos de la
nación, como de las provincias y de los municipios, siempre y cuando- toda vez que estime
ser ello conveniente para el mejor desempeño y funcionamiento de un servicio de interés
nacional que el mismo congreso puede autorizar en ejercicio de la autoridad que le confiere
el art. 67, inc. 16, de la constitución nacional.” (“Fallos”, 18-340; 68-227; 104-73; 188-
272; 237;-239)”.(Villegas, 2001, pág. 201)

Equidad

La palabra equidad, proveniente del latín aequitas, generalmente se la asocia al valor de


justicia y al concepto de equidad social. El principio de equidad se refiere a que el monto
de lo tributos deben ser justos y equitativos, para esto deben ser aplicados teniendo en
cuenta las distintas condiciones en la que se encuentre cada persona. Este principio se
relaciona con los principios de imposición porque para que un impuesto sea justo debe
cumplir con los principios de legalidad, igualdad, generalidad, proporcionalidad y no
confiscatoriedad.

La equitividad en la imposición tributaria es mencionada en el artículo 4 de la constitución


nacional cuando esta dice que las contribuciones tienen que ser impuestas por el gobierno
de forma equitativa y proporcional. El artículo 75, inciso 2 también hace referencia a que
lo recaudado con los impuestos debe ser distribuido entre la Nación, las provincias y la
Ciudad de Buenos Aires de manera equitativa.

Proporcionalidad

Este principio sienta sus bases constitucionales en el Art. 4° (CN): “El Gobierno federal
provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro nacional formado del producto

10
de derechos de importación y exportación, del de la venta o locación de tierras de
propiedad nacional, de la renta de Correos, de las demás contribuciones que equitativa y
proporcionalmente a la población imponga el Congreso General…”. El concepto de
proporcionalidad hace referencia a la fijación de contribuciones concretas de los habitantes
de la Nación en base a las respectivas capacidades contributivas de cada uno de ellos, con
el objetivo de que el aporte tributario sea “proporcionalmente” correspondiente a los
respectivos ingresos y patrimonio personal. Este principio también está ligado al de
“Equidad" cuando se dice que “la igualdad se identifica con la proporcionalidad y ésta con
la capacidad contributiva, alcanzando también la redistribución o igualdad de hecho” ,ya
que el principio mencionado es la base del impuesto y por el cual se impone a todos los
habitantes de la nación de manera obligatoria. Por otro lado en el Art.75 inciso 2 de la
Constitución Nacional, se puede notar nuevamente la noción de proporcionalidad en
cuanto a la imposición de contribuciones directas e indirectas.

Ejemplos y jurisprudencia

En la vida cotidiana vemos ejemplos constantemente en los que se aplica el principio de


proporcionalidad, tales como el Impuesto al Valor Agregado , más comúnmente llamado
IVA , el cual se trata de un impuesto indirecto , lo que esto quiere decir es que el mismo
puede trasladarse así como todos los impuestos internos.

La Corte Suprema, en 1928, en el fallo “Eugenio Diaz Vélez c/ Provincia de Buenos


Aires” (Fallos: 151:359), sostuvo que la proporcionalidad del art. 4° de la CN es un
precepto que no se debe considerar aisladamente, sino en combinación con las reglas
expresadas en los art. 16 y 67 (actualmente art. 75), inc. 2°, de la CN. Así también
consideró que la proporcionalidad está referida a la riqueza y admitió los impuestos
progresivos (“Gregorio Morán c/ Provincia de Entre Rios, 30/11/1934, Fallos: 171:390;
“Ayerza, Alejandro c/ Provincia de Córdoba, 26/08/1940, Fallos: 187:495; “Mason de Gil,
Malvina c/ Municipalidad de Santa Rosa”, 12/4/1943, Fallos: 195:270).

No confiscatoriedad

La Constitución nacional asegura la inviolabilidad de la propiedad privada, su libre uso y


disposición, y prohíbe la confiscación (arts. 14 y 17). La tributación no puede, por vía
indirecta, hacer ilusorias tales garantías constitucionales.

11
La Corte Suprema nacional ha desarrollado con amplitud la teoría de que las
contribuciones no pueden ser confiscatorias. Ha sostenido el alto tribunal que los tributos
son confiscatorios cuando absorben una parte sustancial de la propiedad o de la renta.

La Corte ha fijado el 33 % como tope de validez constitucional de ciertos tributos. Así, ha


declarado inconstitucional el impuesto inmobiliario que insume más del 33 % de la renta
calculada según el rendimiento normal medio de una correcta y adecuada explotación
("Fallos", 196-122). También ha declarado inconstitucional el impuesto sucesorio que
excede del 33 % del valor de bienes recibidos por el beneficiario ("Fallos",190-159)
Asimismo, ha declarado no válida la contribución de mejoras que no guarda prudente
relación con la valoración del inmueble ("Fallos", 130-161; 179-188).

La confiscatoriedad por una suma de tributos

Es la situación que se produce cuando el exceso se origina no por un tributo puntual, sino por la
presión que ejerce sobre el contribuyente el conjunto de tributos que lo alcanzan.

Un contribuyente afectado por una presión insoportable de gravámenes debe tener acción para
defenderse, pudiendo argumentar que la aplicación sobre él de múltiples gravámenes que afectan
su capacidad contributiva excede esa capacidad, detraen su patrimonio y le impiden ejercer su
actividad.

Ejemplo y jurisprudencia

En 1991, en el fallo “López, López, Luis y otro c/ Provincia de Santiago del Estero”
(Fallos: 314:1293), declaró que “ha señalado de manera invariable que para que la
confiscatoriedad exista, debe producirse una absorción por parte del Estado de una porción
sustancial de la renta o el capital (…), y que a los efectos de su apreciación cuantitativa
debe estarse al valor real del inmueble y no a su valuación fiscal y considerar la
productividad posible del bien (…)”.

12
CIRCULACIÓN TERRITORIAL Y CIRCULACIÓN ECONÓMICA

La prohibición de establecer aduanas interiores se vincula con la circulación territorial, la


que a su vez se relaciona con la libertad de comercio, de navegación y hasta de trabajo. La
constitución formal ha querido hacer del estado un solo y único territorio a los fines del
tránsito o paso de personas, bienes, buques, vehículos, etc. Esto es lo que se llama
circulación territorial como libertad de circulación sin trabas emergentes como de aduanas
interiores o de gravámenes al tráfico territorial interno. La circulación territorial concluye,
recobrando entonces las provincias su plena capacidad impositiva, a partir del momento en
que las mercaderías son introducidas en su territorio, independientemente que los artículos
se hayan producido o no en la provincia respectiva.

Algunos de los artículos de la constitución nacional que se vinculan con la circulación


territorial son los siguientes:

Art 9: En todo el territorio de la nación no habrá más aduanas que las nacionales, en las
cuales regirán las tarifas que sancione el congreso.

Art 10: En el interior de la Republica es libre de derechos de circulación de los efectos de


producción o fabricación nacional, así como la de los géneros y mercancías de toda clase,
despachadas en las aduanas exteriores.

El Art 11: Añade que los artículos de producción o fabricación nacional o extranjera, así
como los ganados de toda especie que pasen de territorio de una provincia a otra, serán
libres de los derechos llamados de tránsito, siéndolo también carruajes, buques, vehículos
en que se transporten y ningún otro derecho podrá imponérseles adelante, cualquiera que
sea su denominación, por el hecho de transitar el territorio.

La circulación económica: el derecho judicial emergente de la corte suprema tiene


establecido que la exoneración impositiva de la circulación territorial no impide que las
provincias graven mercaderías no producidas en ellas una vez que han entrado en
circulación económica local o se han incorporado a la riqueza provincial, no es así cuando
la salida del producto de la provincia la realiza el propio productor sin que medie dicha
transacción.

13
EL PEAJE

Se define como el derecho que se tributa por el paso de medios de transporte, bienes o
personas por determinados caminos, calzadas, puentes, túneles, ríos, canales u otros
parajes.

Desde un punto de vista constitucional, el peaje constituye una especie de tributo o


contribución que se impone a quien voluntariamente y bajo las condiciones que establece
la ley, ejerce el derecho de circular o transitar accediendo a la categoría de usuario de obra
pública, debiendo los fondos recaudados ser destinados exclusivamente a satisfacer todos
los gastos que demande la construcción, uso o mantenimiento de esa obra, o de aquellas
accesorias o complementarias con las cuales está relacionada conformando un sistema
específico de comunidades.

Es una especie de tributo o contribución que, como tal debe reunir todo los elementos
genéricos y comunes de aquel que resultan, de los artículos números 4, 16 y 17 de la
constitución nacional. Tal es la condición fundamental que deben reunir las modalidades
que el legislador asigne al peaje en cada caso concreto, sin que tenga relevancia alguna la
circunstancia de que se la atribuya un destino preciso a diferencia de lo que pueda
acontecer con otros tributos.

En tal sentido, es una manifestación del ejercicio del poder fiscal del estado que recae
sobre las personas o los bienes sujetos al derecho de paso con el objeto de reunir los fondos
necesarios que le permitan al estado cumplir con sus fines públicos,

El apartamiento de las formas tributarias clásicas o usuales, no configura un impedimento


constitucional para la obtención de los recursos destinados a sufragar los gastos del estado.

Teniendo en cuenta las características del peaje y las limitaciones resultantes de la


constitución con respecto a la circulación territorial, su validez está condicionada a que no
sea un impuesto encubierto, es decir que por medio del peaje el estado no puede obtener un
beneficio fiscal, ya que su monto debe ser el necesario para solventar únicamente la
totalidad de los gastos directos o indirectos que genera la obra que le dio origen.

Finalmente, la corte suprema, acepto la constitucionalidad del peaje, siempre que su


importe resulte razonable, es decir, que no se convierta en un impedimento a la libre
circulación.

14
TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN

El Tribunal Fiscal de la Nación es un organismo enmarcado dentro del Poder Ejecutivo,


con funciones jurisdiccionales destinadas a resolver las controversias que se plantean entre
los contribuyentes, responsables y demás sancionados, y la A.F.I.P., en lo que hace a su
conformación por la Dirección General Impositiva (D.G.I.) y la Dirección General de
Aduanas (D.G.A.), ya que no es competente respecto a las resoluciones dictadas por la
Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social.
Fue creado por la Ley 15.265, sancionada el 29/12/59, promulgada el 14 de enero de 1960
y publicada el 27 del mismo mes, con el objetivo de satisfacer la necesidad de revisión de
las decisiones de la Administración Federal de Ingresos Públicos por un órgano
especializado ajeno al ente recaudador, satisfaciendo la eficaz protección de los derechos
de los administrados y procurando una recaudación ajustada al principio de legalidad. Se
ha inspirado en la Tax Court de los Estados Unidos

Autarquía: según lo dispone el art. 154 de la Ley de Procedimiento Tributario (11.683), el


organismo goza de autarquía financiera y administrativa. Esto es, que tiene la facultad de
administrar los fondos asignados por las partidas presupuestarias correspondientes.
Reglamentación del procedimiento: El propio Tribunal dictará las reglas de procedimiento
referentes a la sustanciación de las causas en las que sea competente, complementando a
las ya establecidas en la Ley de Procedimiento Tributario. Su propósito es otorgar al
proceso mayor rapidez y eficacia, facultándose a su Presidente para que dicte las normas
complementarias que correspondan para unificar trámites procesales y cuestiones
administrativas.

El Tribunal Fiscal se encuentra conformado por:

7 salas, 4 con competencia en materia impositiva y 3 con competencia aduanera.


Las salas impositivas se integran con dos vocales abogados y un contador público. Los tres
integrantes de cada sala aduanera son abogados. Cada vocal es asistido por un secretario
letrado.
Un Presidente, el que será designado por el Poder Ejecutivo Nacional entre los vocales que
integran el Tribunal y ejercerá el cargo por un período de tres años. Un Vicepresidente,
quien será elegido por ser el Vocal de mayor antigüedad con competencia distinta a la del
Presidente. El Poder Ejecutivo está facultado para modificar la composición y número de

15
salas y vocales .Designación de los vocales: serán designados por el poder ejecutivo
nacional. Los vocales gozan de las siguientes garantías: a) igualdad de retribución y
régimen previsional respecto de los jueces de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Contencioso Administración Federal de la Capital Federal, b) inamovilidad. C)
imposibilidad de traslado.

16
CONCLUSIÓN

El derecho constitucional tributario es una rama del derecho que parte de nuestra
constitución nacional. Determina la forma de obtener recursos con la intención de que los
derechos y garantías de los ciudadanos no se vean perjudicados en busca de cumplir
objetivos nacionales tales como el mejoramiento de la salud pública, de la educación, la
seguridad, las vías marítimas y terrestres que unen nuestro territorio, la infraestructura, la
comunicación, etc. Por último, cabe destacar que este poder esta regulado de en forma
equitativa y proporcional por lo tanto busca equiparar de cierta forma, la situación
económica de todos los ciudadanos.

17
BIBLIOGRAFIA

 Carnota, Walter F. 2005. Instituciones de Derecho Público. Buenos Aires: La Ley.


 Constitución Nacional
 Giuliani Fonrounge, Carlos M. 2004.Derecho Financiero (volumen I). Buenos
Aires: FEDYE.
 Villegas, Héctor B. 2001. Cursos de finanzas, derecho financiero y tributario
Buenos Aires: Depalma.
 Badeni, Gregorio. Tratado de derecho constitucional – Tomo I. Argentina: Buenos
Aires, 2006.
 Legislación Practica Impositiva , autores : Maria concepcion suhit , Maria natalia
Urriza , Ana Maria Vidal
 Fernando Diego Alvarez, Walter Oscar Gatti, Naturaleza Jurídica del peaje.
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/56/naturaleza-juridica-del-
peaje.pdf (Consultado: 19/05/2018)
 Gómez Lende Sebastián, Circulación, redes y territorio en Argentina: el caso del
sistema vial (1990-2012). http://www.redalyc.org/html/3477/347732465009/
(Consultado: 20/05/2018)
 Tú espacio jurídico, Revista Jurídica Online. El tribunal fiscal de la Nacion.
Características generales http://tuespaciojuridico.com.ar/tudoctrina/2014/12/12/el-
tribunal-fiscal-de-la-nacion-caracteristicas-generales/ (consultado: 04/06/2018).
 Gabriel Boragina. Alberdi y el gasto Publico
http://www.accionhumana.com/2016/08/alberdi-y-el-gasto-publico.html
(Consultado: 30/05/2018)
 Bases constitucionales de la tributación https://vdocuments.mx/bases-
constitucionales-de-la-tributacion-tp-xoa.html (Consultado: 30/05/2018)
 Dra. M. Alejandra Sabic. Principios constitucionales aplicables a la materia
tributaria. Publicado el 29/08/2014
 http://tuespaciojuridico.com.ar/tudoctrina/2014/08/29/principios-constitucionales-
aplicables-a-la-materia-tributaria/ (Consultado: 19/05/2018)
 http://www.justiniano.com/revista_doctrina/principios_constitucionales_tributarios.
htm (Consultado: 19/05/2018)

18

S-ar putea să vă placă și