Sunteți pe pagina 1din 3

Borges, “Ficciones”

“Ficciones” recopila “El jardín de senderos que se bifurcan” (1941) y cuentos


publicados en “Sur” y otros. “Artificios” aparece directamente dentro de “Ficciones”.
Segunda ed agrega “El fin”, “La secta del Fénix” y “El sur”.
Revista “Sur”posición dominante en el campo literario, se dedica a las
traducciones y reseñas literarias. “Golpe palaciego” en los `40: el grupo Borges, Bioy,
Cortázar y Ocampo destronan a Mallea en pos de una poética más atenta a los géneros
(fantástico, policial, cuento corto).
Concepción de Borges sobre el fantástico:
Resurge en los `40 bajo la premisa de indagar los límites de la realidad. R. con
ensayos de Borges donde acusa al nazismo de irrealidad.
“Antología de la literatura fantástica” (1940). Prólogo de Bioy: Fantástico como
género regido por un sistema de convenciones.
(Sarlo, “Borges: un escritor en las orillas”) Fantástico como evasión de la
realidad.// = (Borges) Policialsalva el orden en una época de desorden.
Prólogo a “El jardín de senderos que se bifurcan” dice que todos los cuentos
(“piezas”) son fantásticos menos el séptimo.
Influencia del idealismo (“Tlön”) Idea de que el mundo existe en tanto es
percibido, tomada de Berckley y Shoppenhauer. Pauta creativa.
Título alude al carácter inclasificable de los cuentos.

(T. Jarkowski)
Tesis del resumen
 “Ficciones” propone un “cambio de contexto”: llevar a la ficción maneras de
género desplazadas. Utilizaría el RSM como un procedimiento de composición
narrativa, explorando distintas inflexiones del desplazamiento.
Género resumen: operación de composición que selecciona elementos
relevantes de acuerdo a criterios variables.
 (“Prólogo” a “El jardín […]”) Rechaza la escritura de libros largos en tanto
desvarío laborioso y empobrecedor. “Mejor procedimiento es simular que esos libros ya
existen y ofrecer un resumen, un comentario. (…) he preferido la escritura de notas
sobre libros imaginarios”
 “Prólogo de Bioy a “El jardín …” Pretendería justificar la derrota de Borges
tras el Premio nacional. Borges habría creado un nuevo género literario combinando
ficción y ensayo, destinado a un público ilustrado. Carece de todo elemento humano o
sentimental (libro “cerebral”).=> Cuentos serían operaciones intelectuales complejas
(=RSM).
 ¿Qué tipo de resúmenes hay en “Ficciones”?
-“Exámen de la obra de Herbert Quain” resume la bibliografía de un autor;
-“Tres versiones de Judas”, tres trabajos de un teólogo;
-“Tlön” resume un artículo enciclopédico;
- “Funes el memorioso”(por la negativa), al no poder abstraer no puede resumir.

Actividades de Borges paralelas a la producción literaria Hombre de letras:


trabajo editorial (escribía reseñas, solapas, contratapas, ediciones comentadas,
traducciones, editoriales, presentaba nuevos autores, dirigía ediciones). El
conocimiento del trabajo de un hombre de letras explica “Ficciones”, pues toma
esos géneros no ficcionales paratextuales para la ficción.
“Tres versiones de Judas”(teórico)
Tema de la traición atraviesa todo “Ficciones” (“El jardín (…)”, “La forma de
la espada”, “Tema del traidor y del héroe”, “Tres versiones de Judas”).
 (Reseña sobre una película bíblica de Jhon Ford) Tema provechoso a nivel
narrativo, permite una historia interesante sin tener que recurrir a lo fantástico.
Quitarle causalidad la vuelve todavía más interesante. R. con el rechazo al exceso
de motivación en la trama.
Implica figura del doble y paradoja (tópicos muy borgeanos): amigo y traidor +
sólo puede traicionarte quien está contigo (paradoja del traidor).
Traición de Judas Causas según los Evangelios: por dinero o porque el diablo lo
poseyó. Las descarta: la primera es banal; la segunda, mágica. => Propone pensar
una traición inmeditada.
No simbólica ≠ Calvario de Cristo
Nils Runeberg reinterpreta los versículos en que interviene Judas. Aunque
hondamente religioso, produce una lectura herética sin ser un hereje.= Judas
(subvierte a la Iglesia desde dentro).

“Hombre de la esquina rosada” (práctico)


Introduce el duelo como estructura fundamental. Trama elemental: hombre que busca
a otro para morir honradamente en pelea. Anticipa el carácter mítico del duelo y los
malevos.
Antecedentes:
- “Leyenda policial” (base del cuento);
- “El tango” (poema). Divinización nostálgica del pasado y los duelos entre
malevos.
R. con lectura borgeana del pasado literario argentino.
(Sarlo, “Borges: un escritor en las orillas”) Inventa un pasado anacrónico. Topos de “las
orillas”espacio intermedio entre las últimas casas y el campo (“sin vereda de
enfrente”), resistente a la modernización. Conlleva un posicionamiento ideológico que
ve a la inmigración como una amenaza para la identidad criolla. //
(Pauls) Todo el tiempo Borges se bate en duelos (físicos, culturales, tema del doble).//

“El Sur” (práctico)


Reseña de Borges en la revista “El Hogar” sobre el policial. Establece criterios
para su producción: -Arquitectura formal del argumento;
- Condiciones que debe satisfacer la solución (necesidad de la maravilla de la
solución pero sin apelar a lo sobrenatural);
- Principios que rigen la construcción de los personajes,
Policial como juego intelectual de desciframiento. Debe ofrecer pistas para el
desciframiento: “El Sur” (2 lecturas): Viaje a la hacienda luego de haber mejorado
levemente o alucinación desde el sanatorio (reforzado por los indicios: parecido entre el
pulpero y uno de los enfermeros).//
”Autobiographical Essay”: conexión autobiográfica con Dahlmann: doble linaje
(inglés y criollo).
(Piglia, “Los dos linajes”) Familiares y literarios.( R con dicot. Civilización-Barbarie. R.
con la figura del pliegue de Sarlo). Es más un conflicto que un sistema de opuestos.
-Ascendencia criolla: Textos afirmados en la oralidad. Duelo como estructura
fundamental (“El fin”, “El sur”, “Hombre de la esquina rosada”)
-Ascendencia europea: Textos basados en la lectura, la interpretación. El apócrifo como
estructura fundamental (“Pierre Menard, autor del Quijote, “Tlön”, “Examen de la obra
de Herbert Quain”).
Duelo Proyección metafísica
Personajes se enfrentan sin una verdadera motivación.
Tema del doble. (Sarlo) A través de ellos se cumplen destinos prefijados.
Tensión como rasgo constitutivo (admite dos lecturas).
“El fin”
Cierra el “M.F”, dándole muerte al protagonista luego de un contrapunto con el
hermano del primer moreno que mata.
Reescrituras de Hernández: “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz”. Implica un ejercicio
de crítica.
(Sarlo) Aprendizaje de la lit se da a través de la tradición y la reversión. Borges hace
una teoría de la escritura a partir de la lectura.
Discusión con la lectura de Lugones. Sólo coincide en la similitud con la epopeya, pero
no por las mismas razones. + “M.F” tiene rasgos novelísticos.
 “El `Martín Fierro`” (ensayo). Analiza el 1ºduelo con el Moreno. Fierro sería un
borracho pendenciero y provocador. //=> “El fin” haría de justicia poética.
Tema del destinoViolencia como cifra del destino.
Tema del doble El moreno pasa a ocupar el lugar de MF (“yo era el otro”).
“El milagro secreto”
Clara dimensión política (raro en Borges). Plenitud del conflicto (1943), aunque el
exterminio de los judíos no era de dominio público. Trabaja con un acontecimiento
histórico fechado (1939, tropas alemanas entran a Praga). R. con “Yo, judío” (ensayo,
1934), reivindica su ascendencia hebrea, y con otros ensayos donde acusa al nazismo de
“irreal”.
El protagonista, Jaromir Hladík es aprisionado por la Gestapo por ser judío y, sobre
todo, por haber traducido un texto hebreo. Al igual que Borges, se arrepiente de unos
poemas escritos durante su juventud.
Problema del tiempo, clave. Su drama, “Los enemigos”, ya está escrito al momento
del fusilamiento, sólo le faltaban los retoques. Muerte ocurre en el preciso instante de
concluir la obra. R. con idea de que narrar/leer =Vivir.
modificaciones en “Los enemigos” incluyen sucesos de su muerte (toma la apariencia
de un soldado para describir a Roemerstadt). => Leyendo el texto de “Los enemigos”
puede rastrearse su muerte.
“Las ruinas circulares”
Tema del dios detrás del dios. Soñador soñado: genealogía filosófica remontada hasta
Descartes (conflicto realidad/sueño, sospecha de que la realidad no es certera).
Epígrafe de Lewis Carrol: personaje que existe gracias a que es soñado (Alicia sueña a
un rey que dice que la sueña a ella).
Idea del hombre que no tiene una comprensión acertada de la realidad.
Lectura alegórica: metáfora de la creación artística (Servelli no la comparte, prefiere
la trama filosófica).

S-ar putea să vă placă și