Sunteți pe pagina 1din 53

Instituto Profesional de Chile

Escuela de Humanidades
Trabajo Social
Seminario de Titulo I.

Segregación Residencial en Las


Condes
Apreciación de los jóvenes de Colón Oriente
(20/12/2016)

Vanessa Aracely Becerra Rivera - Fernanda Camila Gutiérrez Morales


Trabajo Social

Tesis para optar al Título de Trabajo Social con mención en intervención social fundada
Profesoras Makarenna Castro y Lissette Madariaga

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 1


Agradecimientos.

Le damos las gracias a todas las personas que contribuyeron en este proceso de formación,
en especial a esos que nos brindaron una mano cuando ni siquiera nosotras teníamos las
fuerzas necesarias para seguir, y sin esperar nada a cambio nos apoyaron con una palabra
de aliento para terminar, también agradecemos a nuestras respectivas familias, que pese a
todo son un pilar para ambas, como no mencionar a la nuestros jefes en nuestros
respectivos trabajos, que entendían nuestros locos horarios y por ultimo a la profesora
Makarenna, quien nos entendió y colaboro más allá con su rol de profesora recordando su
etapa estudiantil.

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 2


Índice

Contenido

1. Problematizando el fenómeno de la Segregación ................................................................. 8

¿Por qué estudiar la segregación en relación con los jóvenes? ................................................ 9

Antecedentes Relevantes ............................................................................................................. 10

¿Por qué hablar de segregación en Las Condes? ..................................................................... 10

Colón Oriente, una población dentro de Las Condes ............................................................... 11

Justificación disciplinaria.......................................................................................................... 13

2. Pregunta y Objetivos de la Investigación ............................................................................. 15

Pregunta de investigación ........................................................................................................ 15

Objetivo General ...................................................................................................................... 15

Objetivos Específicos............................................................................................................... 15

3. Marco Teórico ...................................................................................................................... 16

¿Qué se entenderá por apreciación? ....................................................................................... 16

¿Indaguemos en el concepto de segregación? ........................................................................ 16

Un vistazo a las causas y efectos de la Segregación ................................................................ 20

Teoría General de Sistemas. ........................................................................................................ 21

Comunidad y espacio público .................................................................................................. 23

Planificación Temporal o Plan de Trabajo del Estudio. ............................................................ 25

Medios, financiación y recursos necesarios a utilizar. ............................................................. 27

Presupuesto a utilizar .......................................................................................................... 27

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 3


4. Marco Metodológico ........................................................................................................... 28

Metodología a utilizar. ............................................................................................................. 28

Tipo de Investigación ............................................................................................................... 28

Universo de Estudio. ................................................................................................................ 29

Muestra de Estudio. ................................................................................................................. 29

Criterios de la Muestra de Estudio. .......................................................................................... 30

Técnicas de Recolección de datos. ........................................................................................... 31

 Entrevista. .................................................................................................................... 31
 Observación ................................................................................................................. 32
 Tipo de Análisis. ........................................................................................................... 32
5. Presentación de resultados, reflexiones y/o conclusiones ......................................... 33

Propuesta de Plan de Intervención Social. .............................................................................. 39

Objetivo General ...................................................................................................................... 39

Objetivos Específicos. .............................................................................................................. 39

Coherencia de la propuesta de intervención a partir de los resultados y hallazgos de la


investigación. ........................................................................................................................... 39

Definición del lugar en la cual se realizará la propuesta de intervención y la población


objetivo. ................................................................................................................................... 40

Factibilidad de realizar la propuesta de intervención. ............................................................ 41

Consistencia de la propuesta de intervención, cuidando que ella responda a las necesidades


encontradas en el proceso de investigación............................................................................ 43

Análisis la propuesta desde la Intervención Social Fundada. .................................................. 44

Bibliografía ................................................................................................................................... 46

Anexos.......................................................................................................................................... 49

Anexo 1.- Entrevista: Residentes de Población Colón Oriente ................................................ 49

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 4


Anexos 2.-CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO ........................................................... 51

Anexo 3.- Pauta de observación .............................................................................................. 53

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 5


Introducción

Con el trascurso de los años Chile ha sido considerado como un país en crecimiento
económico, según los estudios realizados por la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), en el año 2014, pese a esto no ha logrado distribuirse
equitativamente dentro de la población provocando grandes brechas de desigualdad.
(OCDE, 2015, pág. 04)
Que generan una serie de inconveniente a la población con el menor acceso a este
crecimiento, pero estas diferencias se remontan a años atrás.
La migración de personas del campo a la cuidad, sucedía con la revolución industrial en
un contexto internacional desde todas partes del mundo, en donde se generaban nuevas
instancias de empleo en las grandes ciudades de los distintos países, por la implementación
de fábricas e industrias, en donde las familias se trasladaban con la idea de mejorar su
calidad de vida.

Es así como comienzan a emerger los primeros movimientos de pobladores, con respecto
a a las temáticas de vivienda, en donde tenían como base la solidaridad, esto trajo consigo
el recorrido de un camino con altos y bajos por momentos.

Hubo cambios en el país y estos de igual forma se vieron afectados desde la organización
hasta la propia represión y el trabajo en clandestinidad por periodos. De esta forma fue
que Santiago genero más aun sus fusiones económicas, culturales, sociales y políticas. En
donde nos emplazamos en una ciudad con modificaciones en el patrón de ordenamiento,
que tras golpe militar y la implementación del modelo neoliberal contribuyo a cambiar la
estructura socioeconómica agravando las desigualdades (Potocnjak, 2009, pág. 02).

Resulta interesante investigar sobre esta temática, ya que permite conocer y vincular
aspectos relacionados, con la segregación residencial y la apreciación de los jóvenes
entorno a ésta.

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 6


VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 7
1. Problematizando el fenómeno de la Segregación

En el año 2014, según los estudios realizados por la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE), Chile es considerado un país en crecimiento
económico, sin embargo este crecimiento no ha logrado distribuirse equitativamente entre
los habitantes del país, generando grandes brechas de desigualdad, entre uno y otro grupo
socioeconómico. Desigualdades con raíces en aspectos económicos y educacionales,
aquellos que imposibilitan la escala social (OCDE, 2015, pág. 04)

Es claro que la desigualdad se gestan desde un punto de partida socioeconómico, más sin
embargo son otras situaciones las que acentúan esta brecha, ejemplo de esto son la
educación y el desarrollo de competencias, instancias que favorece gradualmente a la
disminución de desigualdad en los ingresos de la población (OCDE, 2015, pág. 19),
aspectos que favorecen la movilidad social, y que se ven relacionados justamente con
nuestra problemática a analizar, la segregación.

Claudio Agostini (2010), nos entrega un primer acercamiento al significado de


segregación, definiéndola como “la falta de interacción entre grupos sociales” (Agostini,
2010, pág. 221), teniendo sus raíces en variados motivos de orden económicos y
culturales, entre otros. Dicha separación puede deberse entre otros factores, a que los
grupos sociales ven amenazadas sus identidades (Sabatini, Cacéres, Cerda, 2001, pág. 23),
esto dado que el territorio segregado, no es un mero espacio vació, sino que posee
significado, pertenencia y forma parte de los sistemas de interacción de sus habitantes.
(Clichevsky, 2000, pág. 8) .

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 8


¿Por qué estudiar la segregación en relación con los jóvenes?

Según lo expuesto por la Organización de Naciones Unidas (ONU) (1985) y ratificado


hasta el presente año la designación “joven” se les otorga a todas las personas cuyas edades
fluctúen entre los 15 y 24 años de edad (ONU, 1996, pág. 8), al mismo tiempo la UNESCO
(2000) extiende la brecha etaria hasta los 29 años y resalta quees en estas edades en las
que se “adquieren las habilidades y conocimientos que les permitiran desempeñarse con
mayor o menor éxito, durane el resto de su vida” (Villa, Kaztman, Martinez, Rodríguez,
Rodríguez, Schkolnik, et, 2000, Pág. 47).

En base a lo anterios y a que la segregación, es un fenómeno que dado la importancia que


tiene el espacio público “como potenciador de procesos de acumulación de ventajas o
desventajas en comunidades urbanas pobres” (Saraví, 2004, pág. 34), es una
problemática bastante importante de estudiar en conjunto con los jovenes, puesto que el
territorio o sub unidad territorial segregada, contienen personas que viven y desarrollan
su cotidiano, interactuando y relacionandose con sus pares (vecinos), relaciones que se
van permeadas por el clima “de seguridad o inseguridad, violencia o amistad,
reconocimiento mutuo o indiferencia” (Saraví, 2004, pág. 35), aspectos que los jovenes
aprecian y viven, los cuales reafirman o modifican la concepción de su entorno social.

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 9


Antecedentes Relevantes

¿Por qué hablar de segregación en Las Condes?

En el año 2011 el Centro de Estudios e Investigación Libertad y Desarrollo realiza


un análisis en 32 comunas de Santiago, en el cual se midió el coeficiente de Gini,
obteniendo como resultado que Lo Barnechea, Santiago, La Reina tienen la peor
distribución de ingresos, seguidos por Las Condes que no solo ostenta el cuarto lugar de
desigualdad en este estudio con un índice de 0,51, sino que al mismo tiempo es la comuna
con el mayor ingreso promedio registrado, siendo este de $1.063.369. (Fleming, 2011,
pág. 1)
ESQUEMA 5.-

Fuente: Centro de Estudios e Investigación Libertad y Desarrollo, Investigador Rodrigo


Troncoso.

En el esquema N°5 se puede observar que las comunas con mayor índice de desigualdad
tienden a albergan en su territorio a una menor cantidad de personas en situación de
pobreza, como se aprecia en Lo Barnechea y Las Condes, que mantiene un mayor ingreso

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 10


promedio por habitante, pero que presentan al mismo tiempo un alto grado de desigualdad
entre los mismos.

Como se ha visto nuestra problemática a investigar la segregación se relaciona de una u


otra forma con las desigualdades sociales, por lo que resulta pertinente estudiar este
fenómeno en la comuna de Las Condes, y del sentir con respecto a la segregación por
parte de la Población Colón Oriente, “sector, sindicado como el más vulnerable en
relación a la situación socioeconómica de la comuna, presenta a familias pertenecientes
a los tres primeros quintines”. (Página web de la Municipalidad de Las Condes, 2016),
punto que será analizado con posterioridad.

En la investigación realizada por la Licenciada en Historia Daniela Potocnjak Rodríguez,


iniciada el año 2008, en donde señala que la Población Colón Oriente, sobrevive a la
adversidad, que significa mantenerse en pie a pesar de las constantes ofertas de
constructoras a los vecinos con el fin de comprar sus hogares, con el fin de construir
edificaciones diferentes (Potocnjak, 2009, pág. 38) .

Colón Oriente, una población dentro de Las Condes

En el mes de noviembre la población antes nombrada cumplirá 50 años desde su


conformación, cabe mencionar que se ha seleccionado esta subunidad territorial por los
contrastes que presenta con el resto de la comuna de Las Condes, los cuales llevan a sus
habitantes a vivenciar situaciones familiares y sociales, que se alejan de aquello que desde
el común de las personas se cree tienen lugar en la comuna de Las Condes.

La Población Colón Oriente, tiene sus inicios en el año 1965, con el masivo traslado de
personas y/o familias a nuevos sectores del Gran Santiago, con la expectativa de mejorar
su calidad de vida y estabilidad familiar, expectativas que no siempre fueron cumplidas.
Cabe mencionar que los primeros pobladores provenían de las cercanías del Rio Mapocho

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 11


en Lo Barnechea, Quinta Normal y de las tomas de Avenida Kennedy de la comuna de
Vitacura (Potocnjak, 2009, pág. 10).

Es por la masificación de tomas y el surgimiento de poblaciones callampas que el Estado


se propone dar solución a este problema habitacional, durante el gobierno de Eduardo Frei
(1964-1970), quien implementa la operación sitio, el cual se centraba en dar apoyo a las
personas para obtener créditos y así poder obtener su vivienda propia, sin embargo no se
tomó en consideración la demora que implicaría la construcción de dichos hogares , por
lo que los primeros residentes comenzaron la construcción de sus viviendas, lo cual
llevaron a cabo por el trabajo colectivo de sus cooperativas (Potocnjak, 2009, pág. 24).

El levantar sus propios hogares contribuyo a la formación de vínculos importantes de


colaboración entre los residentes, que privilegiaban lo colectivo, ayudando a construir la
identidad de los pobladores. Posteriormente en 1973, junto al Régimen Militar se dio
inicio a serie de reformas que afectaron el ámbito social y diversos sentimientos sobre las
mismas, situaciones que también tuvieron cabida en la población Colón Oriente, en la cual
se desarticulo todo tipo de organización comunitaria, en ocasiones utilizado de fuerza
como medio de coerción, generando así temor en las personas y la ruptura de los lazos
sociales, dirigentes de los comité de vivienda y/o cooperativas y provocando grandes
cambios en la vida cotidiana de los vecinos (Potocnjak, 2009, pág. 13).

Junto con esto aumentó la oleada de población adinerada que llegaba desde la parte más
céntrica de la cuidad a poblar los cerros, traslado que contribuyo a la fragmentación del
territorio y la segregación residencial que se logra apreciar, aportando al mismo tiempo a
la pérdida del sentido de comunidad. (Potocnjak, 2009, pág. 12).

Luego con el retorno de la democracia, se esperaba que el tejido social se reestructurara y


se recuperara el espíritu colectivo (Potocnjak, 2009, pág. 13), sin embargo esto no sucedió,
y en base al decrecimiento y crecimiento económico estas brechas se fueron acentuando.

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 12


Es por lo anterior que se ha decidido abordar la temática de la Segregación residencial, en
una comuna como Las Condes.

Justificación disciplinaria

Es interesante indagar en la apreciación de los jóvenes en torno a la segregación


residencial o espacial en la Población Colón Oriente, desde el Trabajo Social, dado que
esta sud unidad vecinal, ha sido punto de análisis de investigaciones del área de la
Psicología e Historia (Gómez, Leiva, 2011) (Potocnjak, 2009), en las cuales se logrado
visualizar que sus propios pobladores han visualizado que este territorio tiene claras
carencias que la diferencian de la comuna Las Condes en general.

Existen investigaciones sobre este sector y problemas sociales que le aquejan, entre los
cuales se nombra la segregación, sin embargo no se ha indagado esta problemática más
allá los datos cuantitativos y observables, se plasma muy poco el sentir de la comunidad
afectada, es decir se conoce poco el sentir de las personas frente a esta situación, por lo
que el realizar este trabajo desde nuestra disciplina es un intento de rescatar esta
subjetividad de un fenómeno del cual se conoce muy bien su materialidad, para desde
dicha generación y difusión del conocimiento sintetizado es estas hojas, comenzar a
pensar en la posible intervención que se requiera realizar para aportar a la solución de esta
problemática.

El fenómeno investigado, es una problemática social que se puede observar desde diversas
posturas según los autores que la describan, sin embargo en su mayoría se exponen
aspectos objetivos del mismo, no analizando su percepción en la poblaciones o sectores
afectados, quienes son los protagonistas, dado que dicho problema se entrelaza con una
serie de problemáticas que la fomentan y fortalecen, es por esto que desde el Trabajo
Social, y desde su trabajo y comprensión de los discursos de las diversas y complejas

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 13


realidades, es un profesional que no puede dejar de estar presente en intervenciones que
involucren este fenómeno.

Como ya se mencionó anteriormente, las circunstancias que generan segregación pueden


ser múltiples, pero sin embargo ésta suele ligarse con la desigualdad y la falta de equidad
en sus diversas manifestaciones, entre las cuales encontramos la económica, educacional
y habitacional. “La desigualdad y las extremas distancias sociales se asientan en una
sociedad en la que el igualitarismo como valor carece de arraigo social, lo cual dificulta
la exigencia de respeto generalizado a los derechos individuales.”(Anguiano, Oceguera,
Reynoso, et, 2010, pág. 10), es decir, es importante recordar que el trabajo social es un
profesional que concentra sus esfuerzos en realizar intervenciones que logren vincular
aquello que sienten las personas con las que se quiere intervenir y aquello que
teóricamente se debe realizar.

Es importante aclarar que se trabajara desde la apreciación de los jóvenes residentes cuyas
edades fluctúan entre los 20 y 24 años de edad, tramo al cual Eric Erikson designa como
Jóvenes Adultos (Bordignon, 2005, pág. 09), puesto que es en esta etapa de la juventud
establecida entre los tramos etarios que tienen lugar entre los 15 y 29 años, en la cual los
jóvenes se encuentran en la crisis de la intimidad y aislamiento, momento en el cual “los
principios relacionados de orden social que nacen en este contenido se expresan en las
relaciones sociales de integración y compromiso” (Bordignon, 2005, pág. 09), es decir es
en esta etapa biológica que los jóvenes fortalecen o no sus relaciones tanto con sus pares
(vecinos, amigos, familiares) y al mismo tiempo definen su integración con su entorno

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 14


2. Pregunta y Objetivos de la Investigación

Pregunta de investigación

 ¿Cuál es la apreciación de los jóvenes de la Población Colón Oriente que viven los
efectos de la segregación residencial?

Objetivo General

 Indagar en la apreciación de los jóvenes entre los 20 y 25 años de la Población


Colón Oriente, con respecto a los efectos de la segregación residencial vivenciados
en la comuna de Las Condes.

Objetivos Específicos

 Identificar los efectos de la segregación residencial que son percibidos por las y
los jóvenes.

 Describir las experiencias de las y los jóvenes, con respectos a los efectos de la
segregación residencial.

 Determinar las características que afectan a los jóvenes de Colón Oriente, con
respecto a la segregación residencial.

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 15


3. Marco Teórico

Para el desarrollo de esta investigación debemos conocer algunos conceptos


imprescindibles del estudio, por lo que se procederá a exponer a continuación los
conceptos y teorías claves para el mismo.

¿Qué se entenderá por apreciación?

Para la presente investigación se entenderá a apreciación, desde aquello que da a conocer


la Real Academia Española (RAE), institución que entrega cuatro concepciones, entre las
cuales se rescata, su definición “Percibir algo a través de los sentidos o de la mente”
(RAE, 2016), dado que lo que se busca es indagar en los discursos y desde ellos acercarse
a aquello que los jóvenes logran percibir de la segregación, es decir como ellos la viven.

Por otra parte también se puede concebir a apreciación como la “asignación de valorar
algo o una cosa” (RAE, 2016), estableciendo y considerando desde ella un conjunto de
elementos que están inmersos en este caso dentro de una comunidad, y la cual permite a
partir de lo conocido y lo subjetivo de cada persona construir una opinión con respecto a
una temática en específico, en este caso es entorno a la segregación residencial y los
efectos que genera en los habitantes de Colon Oriente.

¿Indaguemos en el concepto de segregación?

Se ha decidido iniciar la exposición de este concepto, con aquello que señala el sociólogo
Rubén Kaztman (2001), quien nos indica que la segregación no solo se gesta por la
existencia de barreras de nivel socioeconómico y/o culturales, sino en “la voluntad de los
miembros de una u otra categoría de mantener o elevar las barreras que las separan entre
sí” (Kaztman, 2001, pág. 173), es decir reconoce que la segregación se mantiene y
fortalece en el pensamiento de uno u otro grupo social de que “es mejor estar distanciados
entre sí”. (Kaztman, 2001, pág. 173)

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 16


Es a partir del párrafo anterior que se ha querido rescatar algunas de las tipologías de éste
fenómeno:

 Segregación sociocultural, es aquella que se funda en la segregación que nace


desde el idioma, nacionalidad, religión y etnia (entre otros aspectos culturales) de
una persona o grupo, que los diferencia de otras agrupaciones de personas
(Clichevsky, 2000, pág. 09).
 Segregación socioeconómica, es aquella segregación que nace de los niveles de
ingresos, instrucción y condiciones materiales de vida, de una persona o grupo,
que los diferencia de otras agrupaciones de personas (Clichevsky, 2000, pág. 09)

Cabe destacar que una de las formas en la que se ha llegado a medir la segregación
socioeconómica es “las diferencias existentes entre los ingresos promedios…”
(Clichevsky, 2000, pág. 10), y que la segregación no siempre tiene efectos negativos para
quienes la vivencia (Sabatini, Cacéres, Cerda, 2001, pág. 40), pero que en este estudio no
serán analizados.

Se requiere rescatar que este fenómeno social va mutando y cambiando, conforme a la


sociedad, es justamente esto lo que da cabida a los diversos tipos de segregación que se
conocen, entre los cuales se encuentra la Segregación residencia / espacial, la cual según
la CEPAL 2016, se entiende como el “distanciamiento y separación de grupos de
población de una comunidad” (Clichevsky, 2000, pág. 08), es decir, esta separación tiene
aspectos geográficos, gestando así que ambos grupos heterogéneos no logren generar una
integración social contigua.

CEPAL en el mismo año señala que, la existencia de ese fenómeno, no tendrá cabida en
una sociedad en la cual la heterogeneidad socioeconómica de sus habitantes no impidiera
la vida en común y mesclada de los mismos (Clichevsky, 2000, pág. 09).

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 17


ESQUEMA 2.-

Grafica diseñada a partir de Sabatini, Cáceres y Cerda, Pág. 29, 2001.

El esquema N°2, nos muestra como la segregación ha sido apreciada tradicionalmente en


las ciudades Latinoamericanas, graficando en A una heterogeneidad y equitativa
distribución de los distintos grupos sociales, no presentando segregación, y en cambio se
aprecian una clara aglomeración y separación entre los grupos en D, en la cual se
manifiesta la segregación.

Como mencionan Sabatini, Cáceres y Cerda (2001), este fenómeno tiene lugar en el Gran
Santiago, puesto que “las viviendas de las familias ricas del sector Oriente y las de los
habitantes de las “poblaciones” (Sabatini, Cacéres, Cerda, 2001, pág. 23), se encuentran
alejadas espacialmente unas de otras.

Sin embargo estos mismos autores coinciden con aquello expuesto por la CEPAL en el
años 2016, dándonos a conocer a partir de sus estudios que la segregación tradicional
(Esquema N°2) comenzó su decrecimiento a partir del siglo XXI, puesto que en siglos
anteriores eran las familias con los más bajos ingresos económicos las que se veían
asentadas en las zonas periféricas de nuestras localidades y aquellas familias
pertenecientes a la elite de esos años, se concentraban en los centros culturales, y de
crecimiento urbano y económico (Sabatini, Cacéres, Cerda, 2001, pág. 21), al mismo
tiempo este fenómeno se ha empezado a analizar de diferente manera a gran y pequeña
escala.

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 18


No obstante, a partir del siglo XXI se aprecia un nuevo tipo de segregación residencial /
especial, por parte de las familias con mayores recursos económico de nuestro país, los
cuales implican hacer una diferencia explicita al hablar de este fenómeno a gran escala
(país- regiones) y al exponer del mismo a pequeña escala (comuna o sub-unidades
territoriales) (Sabatini, Cacéres, Cerda, 2001, pág. 28).

ESQUEMA 3.-

Grafica diseñada a partir de Sabatini, Cáceres y Cerda, Pág. 29, 2001

Podemos observar en el esquema N°3, en ambos casos B y C, nos encontramos con la


presencia de segregación espacial (residencial), sin embargo dependiendo de la escala
territorial que se mida, la magnitud variara. Entonces, si lo analizamos desde una pequeña
retícula (considerando a los cuadros más pequeños) se aprecia en C una mayor
segregación, mientras que si lo apreciamos desde una escala más grande (considerando a
los cuadros conformados por las retículas más pequeñas), vemos que en B hay mayor
segregación, puesto que los diferentes grupos se concentran en distintos sectores (Sabatini,
Cacéres, Cerda, 2001, pág. 28).

Esta nueva segregación, ha conformado en la región metropolitana un “cono de


suburbanización” (Sabatini, Cacéres, Cerda, 2001, pág. 27) formado desde los centros de
cultura y crecimiento económica, expandiéndose hacia la periferia, apreciando una alta

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 19


concentración de los primeros tres grupos socioeconómicos (AB, C1a y C1b) se encuentra
en cinco comunas (Santiago, Ñuñoa, Providencia, La Reina y Las Condes), mientras que
los otros estratos se distribuyen en las comunas que las rodean (Asociación Investigadores
de Mercado, 2015, pág. 20).

Es importante destacar que en Chile, los asentamientos donde se concentran familias de


estratos sociales altos, presentan una heterogeneidad de grupos sociales, mucho más
grande que en sectores que albergan a los estratos socioeconómicos más bajos, en los
cuales se genera una homogeneidad de sus habitantes (Sabatini, Cacéres, Cerda, 2001,
pág. 24).

Un vistazo a las causas y efectos de la Segregación

En lo recientemente escrito se han establecido ya, algunas de las causas y efectos de


nuestra problemática a trabajar, en cuanto a esto en las primeras se encuentran : (1) la
falta de interacción de distintos grupos socioeconómicos, (2) la construcción de la
identidad social, (3) la defensa de esta identidad y (4) la homogeneización de sectores,
pero a éstas podemos integrarle (5) “el funcionamiento de los mercados de suelo”
(Sabatini, Cacéres, Cerda, 2001, pág. 26), el cual hace referencia al alto costos que ha
adquirido el uso habitacional de determinados territorios.

Por otra parte algunos de los efectos de la segregación son (1) la aglomeración de estratos
socioeconómicos en un territorio en particular, (2) la desintegración social, efecto que trae
consigo sub causas de la segregación, las cuales son “inacción juvenil … es decir , el
desempleo, retraso escolar, que se presenta en los jóvenes (Sabatini, Cáceres y Cerda,
Pág. 27, 2001), (3) , dentro los efectos subjetivos, nos encontramos con un “sentimiento
de marginalidad y de estar de más” (Sabatini, Cacéres, Cerda, 2001, pág. 27)

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 20


Teoría General de Sistemas.

La Teoría General de Sistemas (TGS), se muestra como la representación de la realidad,


“se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las
relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen” (Arnold y Osorio, 1998, pág.
40) es decir que nos permite ver a la Población Colón Oriente como un sistema que se
encuentra en un entorno compuestos por otros sistemas (otras sud-unidades territoriales),
en el cual sus componentes (residentes), forman y conforman relaciones sociales.

Esta teoría consta de componentes interdisciplinarios, que permite observar fenómenos


complejos por medio de un enfoque integral, básicamente consiste en que cada sistema
tiene funciones, cuya complejidad se debe y refiere a la cantidad de elementos que en el
se encuentren; esto nos lleva a la comprensión, de que es por medio de la comunicación
que se lograr el acoplamiento del sistema, entendiendo a éste como un conjunto de
unidades recíprocamente relacionadas, que mantiene tiene una entrada y salida de
información, la cual está contenida en un entorno y no se entiende sin el mismo(Arnold y
Osorio, 1998, pág. 40).

Cabe destacar que esta teoría nos permite identificar las dimensiones relevantes del
estudio y como estas se relacionan entre sí, por ejemplo, cómo influye el entorno, al mismo
tiempo comprender como funcionan los sistemas y sub-sistemas al interior de una
sociedad.

Para Luhmann la evolución de los sistemas significa un aumento de la complejidad, la


cual se puede apreciar en la cantidad de elementos e interacciones que éstos mantengan
(Arnold y Osorio, 1998, pág. 43), al mismo tiempo señala que la comunicación que tiene
lugar en las interacciones no es una acción propia de los humanos sino como propia de la
comunicación, cono elemento básico de la sociedad.

La relación que los sistemas mantienen con el ambiente, les fomentan que estos sean
abierto o cerrados, esto dado que “los sistemas están estructuralmente orientados al

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 21


entorno y sin él, no podrían existir (Arriagada, 2003, pág. 282), con esto se quiere rescatar
que los sistemas, en el caso de esta investigación los jóvenes, no solo se ven insertos en
su entorno (Población Colón Oriente), sino que se han conformado no solo a ellos mismos,
sino que a las relaciones que mantienen con otros sistemas significativos para ellas (como
lo son los sud sistemas amigas, vecinos, familias, entre otros).

Es importante señalar que Luhmann nos entrega el concepto autopsiéis, el cual hace
referencia a que el sistema se reproduce a sí mismo, sin dejarse permear por aquellos
recursos provenientes del exterior, convirtiéndose así en un sistema cerrados que no
mantiene una comunicación constante y permanente con otros sistemas, es decir tiene
como función ser capaz de reproducirse y mantenerse por sí mismo (Urteaga, 2009, pág.
314).

Si tomamos el concepto de autopsiéis y lo instalamos en torno a la temática de


segregación, podríamos establecer que este fenómeno obliga al sistema (en este caso la
Población Colón Oriente), a auto reproducirse, pues la falta de interacción que la
segregación significa, imposibilita la comunicación entre los sistemas, debido a que no
hay una relación entre sistemas y ambientes.

A partir de lo anterior podríamos entender que los jóvenes, son parte de un sistema
(comunidad), en donde estos a su vez se generan subsistemas (familias, escuelas, colegios,
centros comunitarios, laboral, entre otros), encentrándose inmersos en un entorno ( Colón
Oriente), el cual contiene una serie de elementos que le otorgan recursos a los sistemas
para adaptarse, aquí son vitales los conceptos de input (entrada) y output (salida) de
información, ya que permiten generar relaciones entre sistemas y ambiente, en donde estos
deben estar constantemente conversando, para mantener una homeostasis (capacidad del
sistema para adecuarse al entorno).

Solo a modo de puntualizar se quiere agregar que, habitantes de Colon Oriente son un
sistema que está rodeado de más sistemas, que pueden o no mantener una comunicación,
y que desde nuestra problemática será analizada.

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 22


Comunidad y espacio público

Al hablar de segregación residencial, no se puede dejar de hacer alusión los términos de


comunidad o barrio y espacio público, debido a que éste fenómeno alude a la falta o escasa
interacción entre distintos grupos o estratos sociales, el cual se ha definido se encuentra
presente en la comuna de Las Condes, dado que sus residentes comparten “una común
referencia geográfica” (Saraví, 2004, pág. 35), en la cual tienen lugar las relaciones e
interacciones sociales.

Debemos tener en consideración que el barrio es “un espacio de tránsito que separa (o
une) el mundo público y lo privado” (Saraví, 2004, pág. 34), es decir que el espacio o
ambiente es clave en la relaciones sociales que en el se fundan en éste, dado que “asume
una particular relevancia en las experiencias y condiciones de vida de quienes participan
en él” (Saraví, 2004, pág. 36), si tomamos en consideración que los jovenes entre los 20
y los 24 años es fundamental para la integración y compromiso que éstos tienen y tendra
en su etapa adulta con su entorno y los miembros de su comunidad. (Bordignon, 2005,
pág. 09)

Por otra parte se considera que los componentes que unen a distitos barrios, como lo son
las plazas, los pasillos, el centro comunitario, centro de salud y capillas religiosas entre
otros, dan un espacio fisíco para las prácticas de sociabilización (Saraví, 2004, pág. 36),
y que los efectos de ésta, pueden jugar un rol fundamental en el amento o disminución de
las desventajas que en los sectores con menores ingresos socioeconómicos se generan, por
lo que la segregación de estos sectores resultaria solo aportaria a las desventajas del sector.

Es fundamental hablar del concepto de espacio público en torno a la comunidad, ya que,


como se menciono anteriormente de existir interacción efectiva entre los miembros de la
comunidad en este espacio, aumenta el desarrollo de acciones colectivas , intercambio de
información y recuersos de cualquier tipo (Saraví, 2004, pág. 36). Entonces se podria

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 23


establecer que los espacios públicos y la efectiva interacción de los sujetos sociales de
diversos estratos socioeconómicos, que en el transitan, es un aspecto sumamente
importante al momento de hablar de segragación, puesto que “la falta de interacción entre
grupos sociales” (Agostini, 2010, pág. 221) se vería disminuida.

Si bien se espera que el ambiente comunitario sea enrriquesedor para su habitantes, se ha


establecido que éste puede ser potencializador de aislamiento y segregación, aspecto que
resalta en una comuna como los es Las Condes, dado que las normas o valores de los
distintos grupos sociales que se concentran en ella toman un rol de oposición, el cual
fomenta el alejamiento de las mismas (Saraví, 2004, pág. 36)

Para finalizar este apartado se puede entender entonces que el espacio público y la
segregación se convierten en “una muralla social, al reproducir condiciones de vida,
relaciones sociales y experiencias que resultan redundantes y poco enriquesedoras”
(Saraví, 2004, pág. 36), razón fundamental para trabajar esta tematica, puesto la
reproducción de la pobreza, se ve favorecida por las murallas que ésta recrea.

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 24


Planificación Temporal o Plan de Trabajo del Estudio.

Fecha de Inicio: Fecha de término:


Abril del 2016. 20 Diciembre del 2016.

Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Mes
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
Actividad

Elección del tema a investigar X X X X

Elaboración de Problematización. X X X X

Elaboración de Justificación disciplinar X X X X

Diseño de pregunta y objetivos de X X X


investigación.

Elaboración de Marco Teórico X X X X

Elaboración de Marco Metodológico. X X X X

Entrega de Examen X

Diseñar instrumento de recopilación de X X X


información.

Eva1 – Diseño de instrumentos a utilizar X X

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 25


Piloteo de entrevistas. X

Aplicación de Entrevistas (4 personas) X X X

Trascripción de entrevistas. X X X X X X

EPE1 – Hasta avances preliminares X

Eva 2 - Primeros hallazgos u conclusiones X


de la investigación 15 oct

Eva2 – Presentar fundamentación X X X


metodológica y técnicas de información,
avances de la investigación.

EPR2 - Hallazgos y/o conclusiones – Avance X X


de la propuesta de intervención

EPE2 – Resultados y Hallazgos X

Eva 4 – Presentación Salón azul X

Entrega de tesis. X

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 26


Medios, financiación y recursos necesarios a utilizar.

Para financiar esta investigación necesitamos una serie de ingresos económico,


siempre considerando que todo sea de bajo costo, ya que al ser estudiantes y al
momento de iniciarse la investigación no se encontraban con los recursos que a las
tesistas les hubiera estimado utilizar.
Con el concepto de insumos y materiales, nos referimos a todo aquellos implementos
de que haremos uso en la investigación tales como resmas, lápices, entre otros.
La movilización, será el gasto utilizado en el traslado de lo que involucra el estudio.
Y para finalizar tenemos el RR.HH que esta por parte de las estudiantes tesistas.

Presupuesto a utilizar

CONCEPTOS Monto $ VALOR TOTAL

GASTOS DE OPERACIÓN

Insumos y Materiales $10.000 $10.000

GASTOS GENERALES

Movilización $12.600 $12.600

INFRAESTRUCTURA

Sala del Recinto (otorgado por centro comunitario) (otorgado por centro comunitario)

RECURSOS HUMANOS

Estudiante Tesista 1 $ 22.600 $ 22.600

Estudiante Tesista 2 $ 22.600 $ 22.600

TOTAL DE PRESUPUESTO $67.800.-

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 27


4. Marco Metodológico

Metodología a utilizar.

Para comenzar a trabajar en la metodología de investigación, debemos definir que el


enfoque metodológico de este estudio será de carácter cualitativo, ya que este nos
permitirá generar una “escucha investigadora del habla investigada” (Canales, 2014, pág.
20) que es justamente lo que se quiere obtener, de igual forma se puede argumentar desde
otro autor que dice que “el enfoque cualitativo se fundamenta en una perspectiva
interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones de los seres
vivos, sobre todos los seres humanos” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, pág. 9,
5ta edición) con esto pretendemos que se entienda la lógica de construir el relato desde
los propios sujetos investigados, para así conocer lo que ellos perciben sobre su
apreciación y el entorno que los precede, permitiéndonos comprender su realidad desde
sus perspectivas de los jóvenes, a través de su propia estructura de observación

Tipo de Investigación

Cabe destacar que esté estudio cualitativo se orienta bajo la lógica del proceso inductivo,
es decir que este trata de explorar y describir los relatos de los sujetos investigados para
luego continuar con la construcción de perspectivas teóricas, que van de lo particular a lo
general, y así visualizar desde los propios los propios jóvenes (Hernández, Fernández y
Baptista, 2014, pág. 8, 6ta edición)

Se ha seleccionado este enfoque de investigación debido a que los sujetos de estudios se


deben entender desde la naturaleza de ser sujetos íntegros, tratando siempre de acercarse
a la comprensión de su contexto y creencias, lo cual implica el resguardo de sus propias
preguntas, reglas, habla y lenguaje (Canales, 2014, pág. 21) y desde los mismos traducir
sus creencias, deseos y valores que estarán presentes en los discursos que expondrán.

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 28


Universo de Estudio.
Conociendo que “el enfoque cualitativo se selecciona cuando se busca comprender la
perspectiva de los participantes acerca de los fenómenos que los rodean, profundizar en
sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados.”… (Hernández, Fernández y
Baptista, 2010, pág. 364, 5ta edición), se ha propuesto comenzar con la siguiente
población descrita como el universo de estudio a investigar.

Se ha seleccionado como universo finito a todos jóvenes residan en la Población Colón


Oriente, la cual es parte de la Unidad Vecinal C-22 de la Comuna de Las Condes, en donde
está la identifican como el sector “… más vulnerable en relación a la situación
socioeconómica de la comuna” según la página web de la misma comuna debido a que
entre sus residentes podemos encontrar a “familias pertenecientes a los tres primeros
quintiles…” (Pág. Web de Las Condes, 2016), estos antecedentes permiten conducir
posteriormente a la muestra de la investigación.

Además es importante mencionar que según el “Documento ISO Proceso de Diseño de


Programa” elaborado por el Centro Comunitario Diaguitas, ésta Unidad Vecinal consta de
un total de “6.804 habitantes, pertenecientes a 647 hogares” de las cuales “4.831
personas, equivalentes al 71% de la población total del sector”, son atendidos por el
mismo centro. (Centro Comunitario Diaguitas, Las Condes, 2015).

Muestra de Estudio.

La muestra en la metodología Cualitativa se define como “un grupo de personas, eventos,


sucesos, comunidades, etc., sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que
necesariamente sea representativo del universo o población que se estudia.” (Hernández,
Fernández y Baptista (5ta edición, Pág. 394, 5ta edición).

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 29


Teniendo en conocimiento lo anterior y el universo del estudio antes señalado y
entendiendo que se busca “Indagar en la apreciación de los joven de la Población Colon
Oriente, los efectos vivenciados de la segregación residencial”, se ha determinado
seleccionar la muestra no probabilística propia del enfoque cualitativa, para el desarrollo
de la investigación.

La muestra de casos-tipo se “utiliza en estudios cuantitativos exploratorios y en


investigaciones de tipo cualitativo, donde el objetivo es la riqueza, profundidad y calidad
de la información, no la cantidad ni la estandarización…” (Hernández, Fernández y
Baptista (5ta edición, Pág. 397, 5ta edición).Y esto es justamente lo que pretende el
estudio ahondar en los relatos de las personas en este caso los niños para entender la
naturaleza del fenómeno, se ha definido este tipo de muestra ya que es el más coherente y
aplicable con las características de la investigación.

Como se había mencionado anteriormente la muestra está dirigida a los jóvenes de la


Población Colon Oriente, de la comuna de Las Condes, cuyas edades fluctúan entre los
20 y 24 de edad.

En cuanto al tamaño de la muestra con el enfoque cualitativo no es mayor relevancia la


cantidad de personas con las que se trabaja ya que esta metodología no quiere generalizar
ni probar nada, el verdadero interés es analizar significados y/o valores del grupo
estudiado (Hernández, Fernández y Baptista (5ta edición, Pág. 392, 5ta edición).

Criterios de la Muestra de Estudio.


Se han determinado los siguientes criterios para la selección de los participantes de esta
investigación, los cuales son los siguientes:

 Jóvenes (mujeres y hombres) cuyas edades fluctúen entre los 20 y 24 años de edad.
 Residentes de la Población Colón Oriente, con más de 10 años de antigüedad.
 Accesibilidad, esto debido a que solo tendrá como sujetos de investigación a
quienes acepten ser parte de ella.

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 30


Técnicas de Recolección de datos.

Las técnicas de recogida de información o producción de información que se pretenden


utilizar en la presente investigación con enfoque cualitativo, son herramientas prácticas
para levantar información.

En esta etapa del proceso de investigación, se busca obtener la mayor información desde
los sujetos a estudio, es decir obtener experiencias, significados aspectos de carácter
subjetivos para ir construyendo una figura general del fenómeno vivido. (Hernández,
Fernández y Baptista, 2010, pág.95,5ta edición).

Es a partir de lo anterior que las herramientas a utilizar para lograr el levantamiento de la


información serán la observación y las entrevistas.

 Entrevista.
La entrevista será una de las técnicas escogidas para trabajar en esta etapa ya que este
método cualitativo se sustenta en gran parte en los relatos obtenidos por los sujetos.

En una primera instancia se trabajará con entrevistas individuales semi-estructuradas, esta


técnica contiene una pauta de temas en donde se exponen preguntas relacionadas con la
temática a tratar, dicha pauta no tiene un orden en su aplicación porque pretende ser una
conversación sin serlo, se pretende seguir al entrevistado tratando de guiarlo, ya que son
más flexibles, sin un orden en donde las preguntas se camuflan en una conversación.

Esta técnica se caracteriza por ser libre y espontánea, en las respuestas por parte del objeto
de estudio, la claridad en conceptos al responder, que se logre entender lo que se quiere
decir, que no se dejen espacios para dobles lecturas (Hernández, Fernández y Baptista,
2010, pág. 4185ta edición).

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 31


 Observación.

Es importante mencionar que en todo enfoque cualitativo generalmente, tienen presente


la técnica de la observación.

En este estudio la observación a los sujetos de investigación, como del contexto que los
precede, serán de gran valor dado que esta permite a las investigadoras contrastar aquello
que es narrado y significado por los sujetos que lo vivencian y perciben. Observaremos
jóvenes residentes de la Población Colón Oriente y el cómo interactúan con su entorno,
para acércanos a la compresión de su realidad.

 Tipo de Análisis.
El tipo de análisis utilizado será el de contenido ya que este pretende descubrir el
significado del discurso, dado que nos permitirá comprender lo comunicado por los
sujetos de estudio a través del análisis de las ideas emitidas en donde lo importante es el
significado que se le otorgan a las palabras. (Noguero, 2009, pág. 07)

La investigación al ser de carácter cualitativo, permitirá que se analizada desde lo


descriptivo, dado que se ha planteado conocer como las apreciaciones de los jóvenes se
muestran en sus discursos, aquello que se puede lograr con una investigación de este tipo
como se señala en el libro “Metodologías de investigación social” este tipo de
investigaciones esta “orientado a dar cuenta de las unidades de sentido que compone el
texto (composición) y de las relaciones que existen entre estas unidades en el texto
analizado (combinación).” (Canales, 2014, pág. 305), es decir indaga e identificar la
relación que existe entre las diversas variables, permitiendo generar un conocimiento de
aquello que es relatado por los participantes de esta investigación.

Con lo anterior se generarán significados, que entregarán información enriquecedora que


aportan a identificar aquello que se quiere conocer por medio de este estudio.

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 32


5. Presentación de resultados, reflexiones y/o
conclusiones

La investigación “Apreciación de los Jóvenes de Colón Oriente, en torno a la


Segregación” trata de profundizar en la valoración que otorgan los jóvenes de dicho lugar,
a la segregación residencial, y los aspectos relevantes que esta temática tiene en la relación
jóvenes- entorno.

En base a lo anterior se diseñó y aplico una entrevista a jóvenes de la población, que


abordo diversas categorías que permitieron desarrollar y responder la pregunta de
investigación, mediante los objetivos elaborados, los cuales están enfocado en describir
las experiencias, determinar las características e identificar en los efectos de la
segregación presentes en la comuna.

A continuación se expondrán los resultados y hallazgos que esta investigación ha logrado


obtener a partir del análisis de las entrevistas efectuadas:
Partiremos planteando la perfectiva que los jóvenes, expusieron al consultárseles solo
¿Qué es para Ud. la Población Colón Oriente?, pregunta ante la cual uno de los jóvenes
respondio:

 “me gusta porque el sector es limpio, se preocupa la municipalidad eh… eh… que
sea limpia eh… eh… me encanta la gente, vivir con la gente “juidicisocia”,
(bulliciosa) ah… (risas) eh, eh… para mí las peleas de ellos no a mí no me
complican porque como yo no me meto”. Joven N°1

Dentro del relato anterior, se aprecia que si bien, los jóvenes se encuentran indiferentes a
las situaciones ocurridas en su entorno, sin embargo son capaces de identificar que en su

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 33


entorno se presentan situaciones de violencias (peleas) y determinar que es dado que no
se involucran en las mismas que no les afecta.

Por otra parte al consultarles sobre la percepción de seguridad que ellos mantiene, de su
entorno, éstos señalan que

 “Esta es una población, no es igual que en los otros… en los otros lados de aquí
pos, la vida de la calle es otra cosa poh!, ponte tú que estén unas personas ahí
paras en la esquina vendiendo droga, fumando droga es otra cosa pos”. Joven
N°2

 “no, porque te asaltan en la esquina de tu casa, ya no podía andar en la noche…a


la droga, porque no son los mismos cuando están dopados, no te conocen…”,
Joven N°3
Ante lo anterior llama la atención, puesto que se tiene en consideración que los propios
jóvenes comienzan a verbalizar lo que piensan y la importancia de esto en su interacción
con el medio socia, es decir dentro de la población.

En cuanto se les consulta sobre la integración con los vecinos del alrededor, se llega al
consenso, de que no hay una relación, dado que existe una especie de límite imaginario
entre ellos, lo cual queda manifestado cuando los entrevistados dicen:

 “la Colon para allá, no se integra con la gente de acá, la gente de allá no bien
para acá, la gente de padre hurtado hacia el otro lado no bien para acá.”, Joven
N°1

 “Sii… pos, hay una diferencia sí, es casi igual que un muro de Berlin, que los de
allá pa cá no entran, o porque no quieren porque yo al menos cuando voy para
allá hacia allá eh eh… yo igual conozco gente pero igual la gente no… no… no…
se comunica con la gente de acá”, Joven N°1

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 34


En los párrafos anteriores se manifiesta aquello señalado por los autores Sabatini, Cacéres
y Cerda, los cuales exponen como un efecto de la segregación el “sentimiento de
marginalidad” (Sabatini, Cacéres, Cerda, 2001, pág. 27)

Al mismo tiempo en los relatos anteriores queda explicito, aquello que señala Sabatini,
Cáceres y Cerda, año 2001, quienes declaran como una causa de la segregación
residencial,“homogeneización de sectores” y la “falta de la interacción social” (Sabatini,
Cáceres y Cerda, Pág. 26, 2001), situaciones que desde el discurso de los jóvenes tienen
una clara materialización, desde su apreciación. Este aspecto es clave para determinar que
este sector se encuentra en medio de una segregación residencial vivenciada al interior de
una misma comuna y que es percibida por sus residentes.

Si bien los entrevistados, dan a conocer que “La Colón Oriente”, es más que un lugar de
residencia, como lo señalan en los siguientes relatos:

 “Es mi hogar, mi familia, mis amigos, mi entorno, todo aquí poh”, Joven N°4

 “Es mucho son sentimientos, es la infancia, pero a la vez no me gusta como esta,
cuando chica jugaba aquí (apunta a una plaza que se encontraba cerca) pero
ahora ni siquiera eso, porque están fumando marihuana”, Joven N°3

 “Es una hermosura poh, esto… lo que he vivido acá yo, toda mi niñez”, Joven
N°1

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 35


Entorno al último factor analizado en esta oportunidad, se vuelve a repetir el aspecto de
seguridad y su percepción en otros lugares de la comuna Las Condes, en el discurso de los
jóvenes, los cuales señalan:

 “Igual a veces andan artos carabineros, pero no hacen nada, como que pasan,
dan unas vueltas… (Con enojo dice lo siguiente) ellos saben, pero pasan”, Joven
N°3

Mientras que al consultar que se opina de la seguridad percibida en la población versus su


apreciación de otros sectores, responden:

 Hay más seguridad poh, porque yo digo… que…no se…, tienen más recursos”,
joven N°4

 Apoyan más a la gente de arriba que de abajo…”, Joven N°2

Con lo anterior se deja entrevisto que existe una clara diferencia percibida entorno a la
percepción de seguridad y el sentimiento de marginalidad, en base a aspectos
socioeconómicos, puesto que señalan sentirse inseguros, frente a situaciones como la
inacción de las autoridades en torno a situaciones que mermarían su calidad de vida.

La creación de una identidad valorada desde un otro, es decir, la apreciación que los
jóvenes de esta población, han logrado generar desde lo comentado por otros residentes
de la comuna, es claramente negativa de ésta, como lo establecen a continuación:

 “por culpa de unos pocos, ellos piensan que todos somos iguales, que todos somos
ladrones, por eso yo digo que soy de Las Condes”, Joven N°3

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 36


 “…esta población es mal mira…, porque no se poh… porque la gente dice: Puros
flaites, creen que la gente es mala, que la gente anda robando, pero no todos son
iguales, no son todos iguales”, Joven N°4

En las frases anteriores, no solo se aprecia, sino que se materializa la connotación y


características negativas que se le atribuyen no solo al sector de Colón Oriente, sino que
a las personas que residen en este, lo que al mismo tiempo aporta a que sus mismos vecinos
establezcan separaciones, con personas de otros sectores, puesto que se sienten juzgados
y estigmatizados. Este sentimiento se contrapone con el significado que le otorgan a “La
Colón” y los lleva a saber que les gustaría alejarse del sector, en pos de su bienestar,
señalando que:

 “igual yo tengo puras ganas de irme, aún que lleve no sé cuántos años viviendo,
yo me voy”, N°3

Con este apartado se quiere finalizar, enfatizando que según lo expuesto por los
pobladores de este sector, la segregación residencial no es una problemática que se aleje
de lo ocurrido al interior de la comuna Las Condes, y que sus efectos homogeneizadores
y la separación que provoca, es percibida y vivenciada por los mismos sujetos investigados

 “De mi edad, hay instancias pero lo que pasa es que la participación de los
jóvenes es la que flaquea” Joven N°8

 “En lo personal mi rol es como de dar el ejemplo, soy de la población y hay


muchos con los que compartí que están en la droga y el alcohol a los más chicos
a los mismos de aquí (se refiere a los niños que asisten al centro comunitario) eso
tratando de dar el ejemplo que si se puede salir adelante, de que si se puede
estudiar que se puede hacer lo que uno quiere” Joven N°7

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 37


 ¨me gustaría que cosas nuevas entraran a la población así como clubes
deportivos, aquí nos damos cuenta de que hay talento, que se están perdiendo”
Joven N°5
 Me gustaría participar en algo como prevención nos en enseñanza colaborando
para evita el consumo de las drogas y la delincuencia de aquí” Joven N°6

Con la serie de relatos se puede apreciar que la intención de los jóvenes es participar para
así manifestarse, quedando explicito que faltan estrategias que los motiven a acercarse a
su comunidad, de cierta forma aquí podemos ver el camino que podemos tomar para
realizar nuestra propuesta del plan de intervención, enfatizando que según lo expuesto por
los pobladores de este sector, la segregación residencial no es una problemática que se
aleje de lo ocurrido al interior de la comuna Las Condes, y que sus efectos
homogeneizadores y la separación que provoca, es percibida y vivenciada por los mismos
sujetos investigados

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 38


Propuesta de Plan de Intervención Social.

Objetivo General
Promover la participación de los jóvenes de la población Colon Oriente para acercar a
la comunidad mediante actividades colaborativas en el sector.

Objetivos Específicos.
Implementar estrategias de participación con los jóvenes que permitan acercarlos a la
comunidad.

Fomentar de la organización comunal mediante actividades desarrollada por los jóvenes


de la Población.

Contribuir a embellecer la población Colon Oriente, para cambiar la apariencia del


sector mediante la realización de Murales Re-significativos.

Coherencia de la propuesta de intervención a partir de los resultados y


hallazgos de la investigación.

Conociendo que el fenómeno a tratar en esta investigación es la segregación Residencial


del sector de Colon Oriente, se tiene como propuesta de plan de intervención, a contribuir
con procesos de participación de los jóvenes, ya que son ellos los que mencionan que
hay una falta de motivación para participar, esto nos parece muy importante de rescatar
ya que a partir de sus propios relatos, se procede a y trabajar en esta idea, en donde a su
vez, tampoco se visualiza una negativa a participar, si no se refieren a faltan estímulos
o actividades más interesantes que les permitan involucrase con su comunidad ya que a
ellos les gustaría ser un aporte dentro de su población ser un sujeto activo dentro de su
comunidad para tomar decisión conscientes, por su mismo rol de joven como lo

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 39


comentaba algunos de los entrevistas ya que ellos son el fututo de la población y el
ejemplo para los niños de la comunidad.

Implementar esta idea pretende unir a la comunidad, en una primera instancia haciendo
participes a los jóvenes para luego que los demás actores se vallan sumando poco a poco,
ya que somos conscientes de que este es un trabajo que requiere de tiempo, ya que una
vez logrado estos la comunidad va a poder trabajar en conjuntos en problemas en donde
se requiere demás compromiso para trabajar como lo es la inseguridad que sienten a veces
muchos de ellos en el sector.

Otro aspectos que toma esta propuesta de intervención costa de darle una nueva mirada al
sector contribuyendo a embellecer la población, mediante murales re-significativos, con
el fin de fortalecer este espacio público desde los propios habitantes, para que este
efectivamente sea un proceso participativo, el motor de esta idea es que lo vecinos logren
conocerse, sociabilicen y se organicen en temas que los aquejan. Ya que el pensamiento
del uso del arte funciona como estrategia al momento de realizar una intervención social,
en este caso la modalidad de pintura libre o la técnica del muralismo, sirve como
instrumento de transformación social, justamente labor que también realiza el trabajador
social, esta usada comúnmente para darle una re-significación a los territorios o
comunidades y también hace que sea interesante y divertido para los partícipes para lograr
involucrarlos.

Definición del lugar en la cual se realizará la propuesta de intervención y la


población objetivo.

Considerando la propuesta de plan de intervención, que tiene como idea central promover
la participación de los jóvenes, este será realizado dentro de la población Colon Oriente,
con los habitantes de la comunidad, teniendo como población objetivo con la cual se
pretende trabajar serán los jóvenes del sector.

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 40


Tomando en cuenta lo anterior, se debe tener en consideración que actualmente la comuna
de Las Condes se encuentra activamente con seis Centro Comunitario, uno de ellos él es
Diaguitas, con el cual pretendemos implementar la intervención, este tienen alrededor de
20 años trabajando con gente con la gente del sector en diversas áreas. Si bien este trabajo
es permanente con los niños y jóvenes, esto repercute en las demás personas.

El centro Comunitario Diaguitas sin dudas es el punto de encuentro de jóvenes de la


población y de un equipo multidisciplinario, el cual le da vida a cada una de las jornadas
que experimentan a diario los niños, jóvenes y vecinos del lugar, principalmente los que
viven dentro de la población de Colon Oriente.

Los sujetos directos de esta intervención, son los jóvenes de la población pero es
importante mencionar que también de alguna cierta forma repercutirá en los demás
habitantes del sector, ya que en diversas actividades a realizar se pueden involucrar otros
personajes como los niños que asisten al centro comunitario del sector.

En donde también encontraremos a beneficiarios indirectos los cuales serán todo aquel
que viva en el sector y se haga parte de la comunidad en busca de unir la organización del
sector para fortalecer la acción colectiva.

Factibilidad de realizar la propuesta de intervención.

La propuesta de promover la participación de los jóvenes a modo de intervención social,


tiene gran factibilidad, para esto hemos considerado una serie de criterios, que apuntan a
conocer la viabilidad de poder llevar a cabo dicha labor, a continuación procedemos a
sustentar lo antes mencionado,

Viabilidad Financiera: Teniendo en consideración, que es una propuesta de un proyecto


social que beneficia a la comuna (específicamente a un sector) y que también se trabaja

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 41


bajo el alero y cooperación de uno de los Centros Comunitario, es justamente desde allí
donde se pretenden extraer recursos, para la puesta en marcha de la intervención, en donde
la mayoría de los gastos corresponderían a materiales de trabajo, ya que no se remunerara
al personal que trabajara en conjunto con los vecinos. Además se cuenta con el apoyo de
entidades privadas como lo son representantes de la marca GAP en Chile y la compañía
Falabella, mediante la lógica de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

Viabilidad Ambiental: Este tiene que ver con las externalidades, uno de nuestro objetivos
específicos costa de realizar una actividad al aire libre y con pintura (aerosol, barniz, etc.)
si bien, este puede llegar a ser “peligrosa” al contener bases químicas que pueden resultar
prejudiciales para la salud, por medio de la inhalación, esta queda desplazada a un
segundo plano ya que actividad será a las afueras del Centro Comunitario Diaguitas
ubicado en la calle de mismo nombre de N° 911 comuna Las condes.

Viabilidad Legal: Aquí se basa netamente a todos los requerimientos legales para la
aprobación para su posterior implementación, es decir los permisos necesarios de todos
los tramites a realizar en donde podemos mencionar consentimientos informados de los
padres o tutores de los jóvenes que sus edades sean menor a 18 años, entre otros. Además
hay que tener consideración la comunicación oportuna de plazos, fechas y horarios de
trabajo todo pensado estratégicamente en comodidad de los jóvenes y las instituciones que
apoyan.

Viabilidad Administrativa: En cuanto a la gestión administrativa las alumnas tesistas


cuentan con el apoyo del centro comunitario, de esta misma forma se genera la relación
con el municipio de la comuna dado que esta son las estructuras más organizadas que
pueden trabajar en conjunto para dirigir dicho proyecto.

Explicado ya estos puntos se pude rectificar bajo estos parámetros de viabilidad, que no
existirá una mayor complejidad para impedir la propuesta de intervención, hasta el
momento, de igual forma se deja constancia que dicha propuesta puede variar en algunos

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 42


aspectos, según a conveniencia de los interesados y evaluadores a contribuir con dicha
propuesta.

Consistencia de la propuesta de intervención, cuidando que ella responda a


las necesidades encontradas en el proceso de investigación.

La propuesta del Plan de Intervención trabajará en recomponer las acciones colectivas


propias de una comunidad, ya que esto es una de los efectos claros que deja entrever la
segregación residencial, como se ha mencionado con anterioridad esto tiene por finalidad
promover la participación de los jóvenes de la población Colon Oriente, fortificando la
idea de organización.

Realizar labores participativas con los jóvenes de la población, nace a raíz desde lo que
plantean ellos durante el desarrollo de recolección de información de la investigación, ya
que gran parte de los entrevistados menciona que son pocas las instancias que motivan a
participar y ejercer un rol de joven empoderado, de esta forma se genera que una de las
instancias a realizar sea colaborar sea por medio de embellecer el sector de Colón Oriente,
ya que la comunidad muchas veces se siente estigmatizada o catalogada con los aspectos
negativos por minorías, en donde el resto suele generalizar realizando prejuicios que
muchas veces son infundados para el resto de la comunidad que no se siente identificado
por dichas características, que genera la segregación.

Esto lo asociamos a una teoría de la rama de la psicología, que nos resulta importante
mencionar para desarrollar la idea de embellecer Colon Oriente, esta es conocida como
la Teoría de las Ventanas Rotas, que la desarrolla el psicólogo social Philip Zimbardo en
1996, quien realizo un experimento social en dos barrios muy diversos pero cercanos a las
vez, para analizar el comportamiento de la comunidad, en donde las conclusiones se
basaron que en el entorno de los barrios, si no se logra intervenir prontamente, el resto de
las ventanas terminan por destrozarse por no convivir con la idea de lo colectivo (Kelling
y Coles, 1996, pá.33)

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 43


Con esta idea el plan de intervención recibe por nombre “Únete por Colon” bueno este
pretende la participación activa de los jóvenes, en entorno a su comunidad en donde estos
sean actores que se manifiesten por su comunidad y sus vecinos

Esta propuesta es pertinente ya que contribuye de manera directa al trabajo en equipo de


la comunidad, como respuesta a segregación residencial en la que viven, dado que toda
idea que contribuya a la comunidad repercute de alguna manera en la sociedad.

Además no se puede dejar de mencionar que esto le sirve a la cercanía que tiene el Centro
Comunitario con la comunidad, ya que, puede generar una instancia en donde se
incrementa este lazo con dicha institución; por otro lado está la propuesta o interés de las
alumnas que realizan la investigación, en lograr algo con lo que han trabajado.

Análisis la propuesta desde la Intervención Social Fundada.

Es importante desglosar la propuesta en el aspecto de la intervención social fundada dado


que permite una mayor compresión, de cada una de las decisiones frente a la problemática
a trabajar entendiendo sus múltiples complejidades, para el que hacer reflexivo propio de
la profesión del trabajo social.

Para lograr realizar una intervención social fundada debemos conocer el contexto en el
que estamos trabajando en este caso es conocer a la población Colon Oriente y la historia
del surgimiento de este sector y la dinámica en la que se desenvuelve, esto es de vital
importancia antes de intervenir dado que así responde a lo que la comunidad apunta.
Conocer los términos conceptuales permiten la compresión abordable para el trabajo de
intervención en este caso es importante, dado que son concepto que hemos construido a
lo largo de la problemática y se debe conocer sobre lo que se trabaja.
El rol que lograra desarrollar el trabajador social dentro de esta propuesta permitirá
contribuir con la población objetivo a hacerse participes del espacio en común y ser sujetos
activos dentro de la sociedad, en donde este deberá guiar procesos de trabajo,

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 44


Donde siempre va a interferir sus principios y valores al momento de levantar tareas, así
igualmente este debe tener en consideración los principios, valores de los actores con los
que trabajan, y más complejo es aun cuando también se debe considerar los aspectos de
las instituciones con las que se trabaja,(el centro Comunitario) esto es una labor de
cuidado, pero posible. Desde este punto de vista el rol del trabajador social será bridar
apoyo en generar instancias de innovación en proyectos, siempre respetando los
parámetros de sus sujetos de intervención, potenciando el desarrollo comunitario de la
zona.
La forma de conocer será la forma de intervenir desde allí entenderemos este proceso bajo
el enfoque epistemológico de la fenomenología ya que esta “es entendida allí como
análisis descriptivo de vivencias intencionales” (Lambert, 2006, pág. 518), es decir que
una vez interiorizada cada una de la experiencias se procede a comprender desde lo
conocido.

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 45


Bibliografía

Agostini, C. (2010). Pobreza, Desigualdad y Segregación en la Región Metropolitana. CEP.


Centro de Estudios Publico. Recuperado el 12 de Octubre de 2016, de
http://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160304/asocfile/20160304095213/rev117_ag
ostini.pdf

Ana María Anguiano Molina, A. O. (marzo de 2010). https://www.margen.org. Recuperado el


21 de Noviembre de 2016, de
https://www.margen.org/suscri/margen57/anguiano57.pdf

Arriagada, E. (2003). La Teoría de Niklas Luhmann. Universidad Autónoma del Estado México,
Centro de Innovación Desarrollo e Investigación Educativa. Instituto de Literatura y
Liguistica. Recuperado el 12 de Diciembre de 2016, de
http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/luhmann_01.pdf

Asociación Investigadores de Mercado. (2015). Cómo clasificar los Grupos Socioconómicos en


Chile. Recuperado el 12 de Noviembre de 2016, de http://www.aimchile.cl/descargue-
aca-el-estudio-completo-sobre-nuevo-modelo-de-grupos-socioeconomicos/

Bordignon, N. (Diciembre de 2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama


epigenetico del Adulto. Lasallitas de Investigaciones, 2(núm 2), 9. Recuperado el 12 de
Diciembre de 2016, de http://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf

Canales, M. (Canales, M. (2014). Metodologías de la investigación social (Cuarta ed.). (M. C.


Cerón, Ed.) (pág. 305) LOM Ediciones. Recuperado el 2016. de 2014). Metodologías de
la investigación social (Cuarta ed.). LOM. Recuperado el 12 de Septiembre de 2016

Clichevsky, N. (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una aproximación.


CEPAL, División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos. Sabtiago de Chile:
Naciones Unidad. Recuperado el 14 de Noviembre de 2016, de
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5712/S00100859_es.pdf?sequen
ce=1

Fleming, H. (06 de Noviembre de 2011). Lo Barnechea y Santiago son las comunas más
desiguales en distribución del ingreso. (R. Trancoso, Ed.) La Tercera, págs. 1, 3.
Recuperado el 21 de Noviembre de 2016, de http://lyd.org/wp-
content/uploads/2011/11/LA-TERCERA-6-DE-NOVIEMBRE-DE-2011-LO-BARNECHEA-Y-
SANTIAGO-SON-LAS-COMUNAS-MAS-DESIGUALES-EN-DISTRIBUCION-DEL-INGRESO.pdf

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 46


George Kelling, C. C. (1996). No más ventanas rotas. Recuperado el 09 de Diciembre de 2016,
de https://es.scribd.com/document/126924980/Kelling-y-Coles-no-Mas-Ventanas-
Rotas

Hernández, F. y. (2010). Metodilogia de la investigación (Vol. 5ta Edición Sapieri). Recuperado


el 12 de Septiembre de 2016, de
http://www.academia.edu/6399195/Metodologia_de_la_investigacion_5ta_Edicion_S
ampieri

Hernández, F. y. (2014). Metodologia de la Investigación (Vol. 6ta edición). Recuperado el 12 de


Septiembre de 2016, de
http://www.academia.edu/15265809/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3
n_-_Sexta_Edici%C3%B3n

Kaztman, R. (2001). Seducidos y abandonados : el aislamiento de los pobres urbanos. CEPAL 75.
Recuperado el 12 de Diciembre de 2016, de
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10782/075171189_es.pdf?seque
nce=1

Lambert, C. (2006). Teología y Vida (Vol. XLV). Recuperado el 09 de Diciembre de 2016, de


http://www.scielo.cl/pdf/tv/v47n4/art08.pdf

Marcelo Arnold, F. O. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Tería General de


Sistemas. Universidad de Chile, Departamento de Antropologia , Santiago de Chile.
Recuperado el 12 de Noviembre de 2016, de
http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26455/27748

Municipalidad de Las Condes. (marzo de 2015). www.lascondes.cl. Recuperado el 13 de Agosto


de 2016, de http://www.lascondes.cl/municipalidad/unid_centroDiaguitas.html

Noguero, F. L. (2009). Revista de Educación XXI, 7.

OCDE. (2015). Estudios económicos de la OCDE Chile. Centro de investigación. Organización


para la Coperación y el Desarrollo Económico. Recuperado el 11 de Noviembre de
2016, de http://static.pulso.cl/20151125/2219319.pdf

ONU. (Diciembre de 1996). Programa de Acción Mundial para los Jóvenes hasta el año 2000 y
los años subsiguientes. En N. Unidads (Ed.), Asamblea general; Quintuagésimo periodo
de sesiones. Recuperado el 12 de Diciembre de 2016, de
http://www.cinu.mx/minisitio/UNjuventud/docs/Programa_accion_mundial_jovenes.p
df

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 47


Potocnjak, D. (Enero de 2009). http://repositorio.uchile.cl. Recuperado el 15 de Agosto de 2016,
de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109871?show=full

RAE. (Noviembre de 2016). http://dle.rae.es. Recuperado el Noviembre de 2016, de


http://dle.rae.es/?id=3IBOF6d

Sabatini, Cacéres, Cerda. (2001). Segregación residencial en las principales cuidades chilenas:
Tendencia de las tres últimas decadas y posibles cursos de acción. Pontificia
Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile: EURE. Recuperado el 16 de Noviembre
de 2016, de https://repositorio.uc.cl/handle/11534/3904

Saraví, G. (Agosto de 2004). http://repositorio.cepal.org. (CEPAL, Ed.) Recuperado el 6 de


Diciembre de 2016, de
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10962/083033048_es.pdf?seque

Urteaga, E. (22 de Enero de 2009). http://www.uma.es. Obtenido de


http://www.uma.es/contrastes/pdfs/015/contrastesxv-16.pdf

Vanessa Gómez, A. L. (Marzo de 2011). Violencia Simbólica: sus construcciones en un grupo de


jóvenes del Centro Comunitario Diaguitas de la comuna Las Condes. Universidad
Academia de Humanismo Cristiano, Departamento de Psicologia, Santiago de Chile.
Recuperado el 21 de Noviembre de 2016, de
http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/165/TESIS.pdf;jsessi
onid=112474D2E4BA953FB3F2C060EEDD3682?sequence=1

Villa, K. M. (2000). Juventud , Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe. CELADE,


División de Población de la CEPAL. UNESCO. Recuperado el 13 de Diciembre de 2016,
de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2261/S2000644_es.pdf

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 48


Anexos

Anexo 1.- Entrevista: Residentes de Población Colón Oriente

Buenos días/tardes/noche, Mi nombre es_______________, y soy estudiante de Trabajo


Social de IPChile, y me encuentro indagando en la experiencia de los residentes de la Villa
Colón Oriente. Investigación que se lleva acabo para la consecución del Título de
Trabajo Social, por parte de la estudiante.

Edad: Género: Antigüedad:

¿Tienes hijos? Escolaridad Actividad laboral:

1. ¿Qué es para Ud. la Población Colón Oriente?


2. ¿Cómo ha sido tú experiencia en este sector, con respecto a las personas?
-¿Por qué?
3. ¿Me podrías describir a la comuna?
4. ¿Sientes que en los barrios de esta comuna existe integración social?
5. ¿Te sientes seguro en Colón Oriente?
6. Con respecto a esto, ¿Qué piensas de la seguridad en otros sectores de la comuna?
7. ¿Existe unión entre los vecinos del sector? Y ¿entre los vecinos de la comuna?
- ¿Por qué? ¿Por qué?
8. ¿Qué instancias de participación hay al alcance de los jóvenes?
-¿Tú participas?
9. ¿Crees que existen diferencias entre los vecinos de este sector, con otros residentes
de la comuna?
-¿Por qué?
10. ¿Sientes que este sector es importante para las autoridades municipales?

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 49


11. ¿Cuál es tu rol como joven dentro de la población?
-Y ¿Dentro de la comuna?
12. ¿Qué le gustaría a Ud. que pasaran en los siguientes 5 años en este sector?
13. Por último, le gustaría mencionar alguna problemática que Ud. haya visualizado
en la Población Colón Oriente?

Por favor dígame:

Nombre:
Fecha de la aplicación:

¡¡¡¡MUCHAS GRACIAS POR SU TIEMPO!!!!

Nombre del
entrevistado:_________________________________________________________

Lugar de entrevista:
_____________________________________________________________

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 50


Anexos 2.-CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Las entrevistas y el material obtenido de estas, son realizadas por las estudiantes de
Trabajo Social Fernanda C. Gutiérrez Morales y Vanessa A. Becerra Rivera, teniendo
como finalidad indagar en su experiencia como residente de la Población Colón Oriente.
Investigación que se lleva acabo para la consecución del Título de Trabajo Social, por
parte de las estudiantes.

Yo_________________________________________, Rut:_______________________
acepto de manera voluntaria que se me incluya como sujeto de estudio en su investigación,
luego de haber conocido y comprendido toda la información de dicha investigación,
riesgos si los hubieras y beneficios directos e indirectos de la participación, y en el
entendido que:

1. Esta investigación se realiza con fines académicos.


2. Mi participación en esta investigación no repercutirá en mis actividades, ni en mis
relaciones en el Centro Comunitario Diaguitas.
3. No habrá ninguna sanción para mí en caso de no aceptar a ser sujeto de estudio.
4. Puedo retirar este consentimiento de considerarlo conveniente a mis intereses, aun
cuando el investigadoras responsables no lo soliciten, informando mis razones para tal
decisión en la Carta de Revocación respectiva si lo considero pertinente; pudiendo si así
lo deseo, recuperar toda la información obtenida de mi participación, ya sea por el
material escrito, visual, audio y/o audiovisual, que se genere desde su investigación.
5. No haré ningún gasto, ni recibiré remuneración alguna por la participación en el estudio.
6. Se guardará estricta confidencialidad sobre los datos obtenidos producto de mi
participación.
7. Accederé al equipo investigativo en caso de que tenga una duda sobre mis derechos
como participante del estudio, contáctese con las estudiantes a cargo, al número
9.58776578, pertenecientes a Fernanda Gutiérrez Morales)

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 51


Por medio de la presente certifico que he sido informado sobre la participación de mi Hijo
(a) y sus alcances ya que se me han respondido satisfactoriamente a las consultas que me
han surgido de la misma.

Mediante el presente documento consiento la participación de mi hijo (a) en forma


voluntaria y la utilización de la información que estoy proporcionando por medio de ésta,
sin perjuicio de mi derecho a retirarme de la investigación, si lo estimare conveniente.

Lugar: _____________________

Fecha: ____/____/_______

Datos del Participante.

_______________________ _______________________ __________________

Nombre RUT Firma.

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 52


Anexo 3.- Pauta de observación

Observador:

Fecha:

Hora

Lugar:

Descripción del
Grupo:

Contexto del Lugar:

Observación directa. Anotaciones interpretativas.

(Son descripciones de lo que estamos (Comentarios sobre los hechos.


viendo, escuchando, olfateando y Nuestras interpretaciones de lo que
palpando del contexto y/o participantes, estamos percibiendo sobre significados,
de orden cronológico. Nos permite una emociones, reacciones, interacciones de
narración de los hechos). los participantes)

VANESSA BECERRA-FERNANDA GUTIERREZ 53

S-ar putea să vă placă și