Sunteți pe pagina 1din 15

RCP.

Explica los siguientes componentes que integran el manejo de vía aérea y soporte vital básico:

 Definición y causas de paro:

Paro cardíaco:

El paro cardíaco ocurre cuando el corazón repentinamente deja de latir. Cuando esto sucede, el suministro de
sangre al cerebro y al resto del cuerpo también se detiene. El paro cardíaco es una emergencia médica. De
no tratarse en unos cuantos minutos, el paro cardíaco generalmente provoca la muerte.

Causas
Si bien algunas personas se refieren a un ataque al corazón como un paro cardíaco, estos no son la misma
cosa. Un ataque al corazón sucede cuando una arteria obstruida detiene el flujo de sangre al corazón. Un
ataque al corazón puede dañar el corazón, pero no necesariamente provoca la muerte. Sin embargo, en
ocasiones un ataque al corazón puede desencadenar un paro cardíaco.
El paro cardíaco es provocado por un problema con el sistema eléctrico del corazón, como:

 Fibrilación ventricular (FV) -- Cuando se presenta FV, las cámaras inferiores del corazón tiemblan en
lugar de latir regularmente. El corazón no puede bombear sangre, lo que provoca un paro cardíaco. Esto
puede suceder sin una causa o como resultado de otra afección.
 Bloqueo cardíaco -- Esto sucede cuando una señal eléctrica se retrasa o se detiene al moverse a
través del corazón.

Los problemas que pueden llevar a un paro cardíaco incluyen:

 Enfermedad cardíaca coronaria (CHD, por sus siglas en inglés) -- Esta enfermedad puede tapar las
arterias del corazón, de manera que la sangre no puede fluir continuamente. Con el tiempo, esto puede
sobrecargar el miocardio y el sistema eléctrico del corazón.
 Ataque al corazón -- Haber tenido un ataque al corazón puede crear tejido cicatricial que puede llevar a
FV y paro cardíaco.
 Los problemas cardíacos, como enfermedad cardíaca congénita, problemas de las válvulas cardíacas,
problemas del ritmo cardíaco y el agrandamiento del corazón también pueden llevar al paro cardíaco.

 Niveles anormales de potasio o magnesio -- Estos minerales ayudan al funcionamiento del sistema
eléctrico de su corazón. Los niveles anormalmente altos o bajos pueden causar paro cardíaco.

 Esfuerzo físico extremo -- Cualquier cosa que provoque un esfuerzo extremo al cuerpo puede llevar a
un paro cardíaco. Esto puede incluir traumatismos, choque eléctrico o pérdida de sangre importante.

 Drogas recreativas -- Usar ciertos fármacos, como cocaína o anfetaminas, también incrementa su
riesgo para un paro cardíaco.

 Medicamentos -- Algunos medicamentos pueden incrementar la probabilidad de ritmos cardíacos


anormales.
Paro respiratorio:

Disminución o detención de la respiración

La respiración que se detiene por cualquier causa se denomina apnea. La respiración que se vuelve lenta es
llamada bradipnea. La respiración que se vuelve difícil o cuesta trabajo es conocida como disnea.

Consideraciones
La apnea puede aparecer y desaparecer temporalmente. Esto puede ocurrir, por ejemplo, con la apnea
obstructiva del sueño.

La apnea prolongada significa que una persona deja de respirar. Si el corazón aún está activo, la afección se
conoce como paro respiratorio. Es un evento potencialmente mortal que requiere de primeros auxilios y
atención médica inmediata.

La apnea prolongada sin actividad cardíaca en una persona que no reacciona se denomina paro cardíaco
(cardiopulmonar). En los bebés y niños pequeños, la causa más común de paro cardíaco es el paro
respiratorio. En los adultos, el paro cardíaco lleva generalmente al paro respiratorio.

Causas
La dificultad para respirar puede ocurrir por muchas razones. En la mayoría de los casos, las causas más
comunes de apnea en los bebés y niños pequeños son diferentes de las presentes en los adultos.

Las causas comunes de la dificultad respiratoria en bebés y niños pequeños incluyen:

 Asma
 Bronquiolitis (inflamación y estrechamiento de las estructuras respiratorias más pequeñas en los
pulmones)
 Asfixia
 Encefalitis (inflamación e infección en el cerebro que afecta las funciones vitales del cerebro)
 Reflujo gastroesofágico (pirosis)
 Contener la respiración
 Meningitis (inflamación e infección del tejido que recubre el cerebro y la médula espinal)
 Neumonía
 Nacimiento prematuro
 Convulsiones
Las causas comunes de la dificultad respiratoria (disnea) en adultos incluyen:

 Reacción alérgica que provoca la hinchazón de la lengua, garganta u otra vías respiratorias

 Asma u otras enfermedades pulmonares

 Paro cardíaco

 Asfixia

 Sobredosis de drogas, especialmente debido a alcohol, analgésicos narcóticos, barbitúricos,


anestésicos y otros depresores
 Líquido en los pulmones

 Apnea obstructiva del sueño

Otras causas de apnea incluyen:

 Lesión de la cabeza o el cuello, boca y laringe (caja laríngea)


 Ataque cardíaco

 Latidos cardíacos irregulares

 Trastornos metabólicos (químicos, minerales y acido básicos del cuerpo)

 Ahogamiento inminente
 Accidente cerebrovascular y otros trastornos cerebrales o del sistema nervioso (neurológicos)

 Lesión en la caja torácica, corazón o pulmones.

 Concepto:

RCP significa reanimación cardiopulmonar. Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se
utiliza cuando la persona ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar. Esto puede suceder
después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco o ahogamiento.
La RCP combina respiración boca a boca y compresiones cardíacas.

 La respiración boca a boca suministra oxígeno a los pulmones de la persona.

 Las compresiones cardíacas mantienen la sangre oxigenada circulando hasta que se puedan
restablecer la respiración y las palpitaciones cardíacas.

Se puede presentar daño permanente al cerebro o la muerte en cuestión de minutos si el flujo sanguíneo se
detiene. Por lo tanto, es muy importante que se mantenga la circulación y la respiración hasta que llegue la
ayuda médica capacitada. Los servicios de emergencia (como el 911 en los Estados Unidos) pueden guiarlo a
través de este proceso.

Las técnicas de RCP varían ligeramente dependiendo de la edad o tamaño de la persona, incluso técnicas
diferentes para adultos y niños de 9 años en adelante, niños de 1 a 8 años de edad, y bebés.

 Propósito:

El propósito es aumentar las probabilidades de que la víctima sobreviva en caso de un paro cardio-
respiratorio.

 Principios éticos de la reanimación:

La ética médica moderna surge de la convergencia de diversas fuentes: su propia tradición médica, la
jurídica y la política, de la cuales derivan los principios (ampliamente aceptados a partir del Informe
Belmon1 y de su divulgación por Beauchamp y Childress) que guían la actuación de los profesionales
sanitarios: de la tradición médica el principio de Beneficencia y el de No Maleficencia, de la segunda
tradición el principio de Autonomía y de la tradición política el principio de Justicia. La aplicación de estos
principios a la RCP se puede concretar así:

• Se debe intentar la RCP —si está indicada— en todos los pacientes que presenten una PC.
• Los pacientes pueden aceptar o rechazar cualquier tratamiento, incluida la RCP. Por las propias
circunstancias de la PC el paciente únicamente puede haber otorgado su consentimiento a través de
alguna instrucción previa. En la mayoría de las ocasiones no consta tal instrucción y se debe actuar
bajo el consentimiento presunto en beneficio del enfermo. La Ley 41/2002 en su Art. 9.2, b autoriza a
los clínicos a realizar los procedimientos necesarios para preservar la salud y función del enfermo si
sufriese un proceso grave que no permita al equipo asistencial el tiempo preciso para obtener el
consentimiento del paciente o sus representantes, a quienes conviene informar de lo acaecido en
cuanto sea posible.

• Todos los pacientes que se puedan beneficiar de los esfuerzos de resucitación deberían tener igual
acceso a tales esfuerzos. Ahora bien, durante una emergencia pública se debe priorizar el bien común
sobre la protección de la autonomía individual, maximizando el número de supervivientes, el número
de años de vida salvados y las posibilidades de cada individuo de completar los diferentes estadios de
la vida.

Realiza maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP)

 Evalúa al paciente:

EVALUACIÓN INICIAL
Con este proceso de exploración, buscamos identificar perfectamente qué le ha ocurrido a una víctima de
cualquier incidente.
SIEMPRE DIVIDIMOS LA EVALUACIÓN EN DOS FASES:
1. Valoración primaria.
2. Valoración secundaria.
No obstante, también es muy importante la previa evaluación del entorno y el primer contacto con la víctima.
EVALUACIÓN DEL ENTORNO
Al llegar al lugar del incidente, antes de acceder a las posibles víctimas, es conveniente emplear unos
instantes en realizar una inspección visual del accidente y de los alrededores en busca de otros riesgos
que puedan poner en peligro nuestra propia vida.
Es fundamental establecer las medidas de autoprotección necesarias, incluido el uso de guantes para la
prevención de posibles contagios. Sin entretenerse excesivamente preguntar a testigos, acompañantes,
familiares y a la propia víctima sobre lo ocurrido. Además, al conocer el tipo de accidente sufrido, podremos
saber con bastante aproximación el tipo de lesiones que se han podido producir en la víctima.
Si se trata de un accidente de tráfico, preguntaremos a las víctimas conscientes sobre el número de
acompañantes y sus nombres para conocer el estado de orientación o conmoción en que se encuentran y,
además, establecer una relación y si procede, buscaremos otras posibles víctimas en el interior del maletero
del vehículo o por los alrededores.
Observar si existe derrame de líquidos inflamables, materias tóxicas o corrosivas en las ropas de la víctima,
objetos cortantes o punzantes que pueden herirnos. Todo servirá para dar una asistencia eficaz.
No olvidar que existen personas que no pueden vernos, oírnos o hablarnos (ciegos, sordos, mudos,
disminuidos, etc.) o, simplemente, que no entienden nuestro idioma. En estos casos, tratar de expresar lo
necesario mediante gestos con las manos.
En todo paciente inconsciente sin respiración normal se ha de iniciar la RCP, habiendo alertado previamente
a los servicios de emergencias del estado.
VALORACIÓN PRIMARIA Y RCP
Consiste en la exploración de las constantes vitales con el único fin de detectar su presencia, sin
entretenernos en cuantificar.
SE REALIZARÁ SIEMPRE DE MANERA RÁPIDA Y SISTEMÁTICA, SIGUIENDO ESTOS PASOS:
1. Conciencia: para evaluar la conciencia, se preguntará a la víctima si nos escucha y cómo se encuentra, a
la vez que sacudimos ligeramente sus hombros o la pellizcamos en la cara (AVDN). No solo buscaremos
que el paciente nos dé una respuesta verbal, sino que también esperaremos posibles movimientos de
defensa ante los pellizcos, como la apertura o cierre de ojos, la retirada de la cara o manos, etc. Si la
víctima responde, pasaremos a realizar la valoración secundaria; si, por el contrario, no percibimos
ninguna respuesta, consideraremos a la víctima inconsciente, avisaremos al 112 y pasaremos a
prepararnos para la evaluación de la respiración. Una persona inconsciente como consecuencia de un
golpe (traumatismo) siempre se la supondrá y tratará como si tuviera lesión en la columna vertebral,
tratando y movilizando el eje cabeza, cuello y tronco como un bloque.
2. Preparación: nos colocaremos a la altura de los hombros, quitaremos la ropa que nos moleste del pecho
de la víctima (¡atención con los sujetadores que tienen aros metálicos!); aflojaremos corbata y cinturón,
retiramos cadenas o collares y colocaremos a la víctima tumbada sobre un plano duro en decúbito supino
(boca arriba) con los brazos a lo largo del cuerpo.
3. Respiración: la evaluaremos acercando un lateral de nuestra cara a la boca y nariz de la víctima mientras
que miramos su pecho y abdomen. Buscamos oír y/o sentir en nuestra mejilla la entrada y salida del aire
de la víctima, a la vez que nos permite ver y observar el movimiento respiratorio del tórax y abdomen.

 Activa el sistema de respuesta de emergencias:


 Proteger: Antes de actuar, hemos de tener la seguridad de
que tanto el accidentado como nosotros mismos estamos
fuera de todo peligro. Por ejemplo, no atenderemos a un
electrocutado sin antes desconectar la corriente causante
del accidente, pues de lo contrario nos accidentaríamos
nosotros también.
 Avisar: Siempre que sea posible, daremos aviso de la
existencia del accidente, a los servicios de Emergencia
(Cruz Verde de Guadalajara 911), por el método más
rápido, activando así el Sistema de Emergencia, para
inmediatamente empezar a socorrer al lesionado, en
espera de ayuda. Hay que indicar siempre: • Lugar y tipo
del accidente. • Número de heridos. • Identificación de la
persona que llama, ya que las llamadas anónimas inspiran
desconfianza. • No abandonar nunca la comunicación
hasta que nos lo digan. Si estamos solos, lo primero es
socorrer a las víctimas intentando avisar lo antes
posible. ¿CÓMO LLAMAR? Durante una emergencia, la
importancia de activar rápidamente el SMU (Servicio
Médico de Urgencias) se vuelve fundamental. Para esto las personas más adecuadas para
hacerlo, son los curiosos (en caso de haberlos) ya que el rescatador estará ocupado brindando la
primera atención al lesionado. La manera correcta para mandar a activar el SMU es la siguiente: •
Señalar a una persona llamándola por alguna característica particular. • Utilizar una voz imperativa.
• Darle el número al que debe de llamar, ya que la gran mayoría no sabe cuáles son los números
de emergencia. • Pedirle que regrese a confirmar que ha hecho la llamada. Ejemplo: ¡Hey tu! El de
la camisa roja. Ve, pide una ambulancia al 911, regresas y me avisas.
 Socorrer: Una vez hemos Protegido y Avisado, procederemos a evaluar el estado del lesionado.
 Aplica el algoritmo simplificado de SVB/BLS en adultos:
1. No responde, no respira normalmente (jadea,boquea)
2. Activar el sistema de respuesta de emergencia
3. Iniciar RCP
4. Comprimir fuerte y rápido.
5. Obtener desfibrilador.
6. Comprobar el ritmo, aplicar descarga si procede.
 Compresiones torácicas correctas en profundidad y
frecuencia:
1. Sitúese al lado de la víctima.
2. Asegúrese de que la víctima esta acostada boca arriba
sobre una superficie plana y firme, si la victima esta boca
abajo, gírela con cuidado hasta que quede boca arriba.
3. Aparte o quite todas las ropas que cubran el pecho de la
víctima: necesaria para poder ver la piel.
4. Coloque la palma de una mano en el centro del pecho
desnudo de la víctima: entre los pezones.
5. Coloque la base de la palma de la otra mano sobre la primera.
6. Estire los brazos y colóquese de forma que sus hombros queden justo encima de sus manos.
7. Comprima fuerte y rápido, en cada compresión presione hacia abajo entre 105 y 2 pulgadas (4-
5cm). En cada una de las compresiones asegúrese de estar haciendo presión directamente sobre
el esternón de la víctima.
8. Al finalizar cada compresión, asegúrese de permitir que el pecho de la víctima vuelva a su posición
original o se reexpanda completamente, permitir que el pecho vuelva a la posición original hace
que entre más sangre al corazón entre las compresiones, si el pecho no regresa de forma
completa a la posición original, esto reducirá el flujo de sangre que generan las compresiones.
9. Administre las compresiones de forma regular a razón de 100 compresiones por minuto.
 Maniobra de extensión de cabeza-elevación del
mentón:
1. Coloque una mano sobre la frente de la víctima y empuje
con la palma para inclinar la cabeza hacia atrás.
2. Coloque los dedos de la otra mano bajo la parte ósea de la
mandíbula, cerca del mentón.
3. Levante la mandíbula para llevar el mentón hacia atrás.
 Técnica para administrar respiración artificial de rescate:
1. Mantenga abierta la vía aérea de la víctima mediante inclinación de la cabeza-elevación del mentón.
2. Tape la nariz de la víctima con los dedos pulgar e índice
(de la mano) que tiene sobre la frente de la víctima.
3. Tome aire normalmente (no profundamente) y forme un
sello hermético con los labios en torno a la boca de la
víctima.
4. Administre una respiración (sople durante un segundo).
Mientras administra la respiración, observe para
comprobar que el pecho de la víctima se eleva.
5. Si el pecho no se eleva, repita la maniobra de inclinación
de la cabeza elevación del mentón.
6. Administre una segunda respiración (sople durante un
segundo). Observe para comprobar que el pecho se eleva.
 Maniobras con la secuencia actualizada para RCP:
 C compresión:
 A apertura de vía aérea:
 B ventilación:
 D desfibrilación externa automática (DEA)

1. Verifique si la víctima responde.

Si la víctima no responde envié a alguien a activar el sistema de emergencias médicas y conseguir el DEA.

2. Abra la vía aérea.

Inclinación de la cabeza-elevación del mentón. Verifique si la víctima respira adecuadamente (durante al


menos 5 segundos, pero no más de 10 segundos).

Observe, escuche y sienta. En caso de que la respiración no sea adecuada, administre 2 respiraciones.

Haga que el pecho se levante, verifique el pulso (durante al menos 5segundos pero no más de 10 segundos).

3. En caso de que la víctima no tenga pulso, inicie ciclos de 30 compresiones y 2 respiraciones


o 30 compresiones (comprima fuerte y rápido)
o Con una frecuencia de 100 por minuto y permitiendo que el pecho regrese a su posición
original.
o 2 respiraciones.
4. Llegada del DEA tras 2 ciclos de RCP minimice las interrupciones de las compresiones torácicas;
intente que las interrupciones duren menos de 10 segundos.
5. Encienda el DEA.
6. Pegue los parches (electrodos adhesivos) para adultos.
7. Asegúrese de que nadie este tocando a la víctima y permita que el DEA verifique el ritmo cardiaco (o
de ser necesario presione el botón ANALYZE/ANALISIS).
8. Asegúrese de que nadie este tocando a la víctima y administre una descarga (siga las indicaciones del
DEA).
9. Inicie la RCP (comenzando con compresiones) inmediatamente después de administrada la descarga.
10. El tiempo trascurrido entre la llegada del DEA y la administración de la primera descarga no debe
exceder de 90segundos.

Vía aérea artificial

 Identifica correctamente al paciente:

Mejorar la precisión de la identificación de pacientes, unificando este proceso en los establecimientos del
Sector Salud, utilizando al menos dos datos para identificar al paciente (nombre completo y fecha de
nacimiento) que permitan prevenir errores que involucran al paciente equivocado.

 Prepara oportunamente el equipo para intubación endotraqueal:

Consideraciones previas
 Durante la colocación del tubo, se realizará una técnica aséptica (lo más estéril o limpia posible, en su
defecto).
Material
Guantes, prenda para atenuar la luz (manta o similar), fuente de O2, bolsa de ventilación con reservorio y
mascarillas de distintos tamaños, cánulas oro faríngeas, tubos endotraqueales (TET) de varios tamaños, filtro
antibacteriano, fiador semirrígido, jeringa de 10 ml., laringoscopio con palas de laringoscopio curvas y rectas
de distintos tamaños, lubricante hidrosoluble estéril, pinzas de Magill o Kelly, fonendoscopio, venda, tijeras,
aspirador, sonda rígida de Yankauer y sondas de aspiración estériles de distintos calibres, paño estéril.

Preparación del material de intubación


Fuera del habitáculo asistencial
 Utilice el desinfectante de manos previo a la manipulación del material, y póngase guantes limpios.
 Coloque el material a la altura de la cabeza del paciente, a derecha o izquierda, en función del lado de
manejo del Ambú® (diestro o zurdo) del operador.
 Sitúe sobre el suelo, en el lado elegido, un empapador, que dividirá en 2 zonas imaginarias, con el fin
de colocar el material.
o zona limpia: la más próxima al paciente: bolsa de reanimación, cánula de guedel, laringo-
palas y sonda rígida de aspiración de Yankauer.
o zona aséptica: la más alejada del paciente: jeringa, venda, pinzas Magill, lubricante y tubo
endotraqueal.
 Abra el envase por la parte superior, separando los bordes del envoltorio hacia fuera, exponiendo,
únicamente, la porción más proximal del tubo (conexión y testigo).
 Si se requiere fiador, abra el envoltorio de éste de igual forma que el del tubo, y extráigalo cogiéndolo
exclusivamente por el extremo superior, evitando cualquier contacto con el resto del fiador. Si es necesario,
lubrique el tercio distal del fiador aplicando el lubricante con gasa estéril.
 Lubricación del tubo:
o Vierta un poco de lubricante en una esquina de la porción superior del envoltorio del tubo,
previamente abierta (el extremo del lubricante no contactará con ningún elemento interior del envase).
o En el momento que el tubo vaya a ser extraído del envase, haga pasar los últimos 6-8 cm.
distales del tubo por el lubricante aplicado previamente en la esquina del envase, teniendo especial atención
que quede lubricada toda la superficie circunferencial, impregnando con cuidado el tubo en el lubricante con
ligero movimiento giratorio. Ponga especial cuidado en no lubricar 2/3 proximales del tubo.
o Inmediatamente después tape el envase del lubricante.
 Si la intubación es fallida, deseche el tubo utilizado y prepare otro nuevo (estéril).
 Finalizada la técnica, separe el material reutilizable para su limpieza, del material desechable que se
utilizó, y envuelto en un empapador, elimínelo en el contenedor destinado a material biosanitario.
Dentro del habitáculo asistencial
 La "zona ideal" será aquella más alejada del paso de personal, sobre una superficie estable y de fácil
acceso desde la cabecera del paciente.
 Coloque un empapador encima del asiento lateral, como improvisada mesa auxiliar. Sitúe sobre éste,
la "zona limpia" y "zona aséptica".
 Si la ambulancia consta de armario para maletines, con soporte superior, sitúe sobre esta superficie la
"zona estéril" y sobre el asiento lateral la "zona limpia".

 Fija con seguridad el tubo endotraqueal:

1. Cortar dos tiras de 15 cm de tela adhesiva con 2,5 cm de


ancho.

2. Tomar y enrollarla en forma cruzada alrededor del tubo,


dejando un mínimo de 5 cm de cada extremo.

3. Extender los extremos hacia arriba y adherirlos a las mejillas del paciente.
4. Con la misma técnica, enrollar la segunda tira alrededor del tubo, pero en esta ocasión llevando los
extremos hacia abajo.
Este método proporciona una fijación de alta seguridad, ya que la tela adhesiva ejerce igual presión
hacia arriba que hacia abajo.

Medidas de seguridad

 Uso de precauciones estándar:


 Higiene de manos
 Guantes
 Protección facial (ojos, boca, nariz)
 Bata
 Prevención de pinchazos aguja y lesiones con otros instrumentos afilados
 Higiene respiratoria y etiqueta de la tos
 Limpieza ambiental
 Ropa blanca
 Eliminación de desechos
 Equipo para atención de pacientes
 Verifica fuente de oxigeno:

La administración de oxígeno a alta concentración y de un volumen corriente suficiente para mantener una
insuflación pulmonar adecuada.
Los equipos de oxigenoterapia que se conecten serán estériles (mascarillas, sondas de aspiración estériles
para cada aspiración).

 Verifica funcionamiento de equipo de aspiración:

La intubación endotraqueal es la técnica definitiva de permeabilización y aislamiento de la vía aérea,


permitiendo:
La aspiración de la tráquea.
La administración de medicamentos vía traqueal.
La intubación endotraqueal y ventilación mecánica son los factores de riesgo de mayor importancia en la
neumonía nosocomial. Ésta se produce por los siguientes mecanismos:
Micro aspiraciones de los microorganismos que colonizan vía aérea superior (secreción oro faríngea/ gástrica)
a través del espacio virtual neumo-pared traqueal durante maniobras que varían el calibre de vía aérea (tos,
deglución), llegando microorganismos al tracto inferior.
Aspiración de material gástrico/esofágico (aspiración de vómito, SNG.)
Inoculación directa de patógenos en el tracto respiratorio inferior (nebulizaciones, sondas de aspiración,
secreciones del personal sanitario)

 Verifica la integridad del globo de cánula endotraqueal:

Inflar el globo y verificar que no exista fuga de aire.

Introduciendo aire con una jeringa.


 Verifica el funcionamiento del laringoscopio:

Laringoscopio. El laringoscopio es un instrumento utilizado para visualizar directamente la laringe con la


finalidad de realizar una intubación endotraqueal.

Se debe de verificar que este limpio y en buenas condiciones.

 Anticipa sedantes y relajantes:


o Benzodiacepinas
o Propofol
o Ketamina
o Opiáceos

Valoración de la víctima y técnicas de atención:

 Evalúa conciencia, respiración y pulso:

Para valorar la Conciencia le preguntaremos en voz alta que le ha pasado o


¿Está usted bién?
Si no contesta le agitaremos por los hombros.

Si responde:

 Dejarlo en la posición en la que está.


 Valorar su estado y pedir ayuda si es necesario. Si para pedir ayuda hay que dejar sola a la víctima, luego
se debe volver junto a ella.
 Valorar regularmente vigilando, sobre todo, dos situaciones que pueden ser críticas, la hemorragia y la
asfixia por atragantamiento.
Si no responde es que está inconsciente, en este caso:

 Gritaremos pidiendo ayuda.


 Pondremos a la víctima sobre su espalda y realizaremos la Maniobra Frente Mentón para abrir la vía
aérea.

A continuación valoramos la Respiración.


Respiración. European Resuscitation Council
Acercando la cara a la boca de la víctima intentaremos oír los sonidos respiratorios y
sentir en la mejilla la salida del aire exhalado, mirando a la vez el pecho del
accidentado para ver los movimientos del tórax. Oír, ver y sentir durante unos 10
segundos para determinar si respira normalmente.

Si respira normalmente:

 Colocarlo en “posición lateral de seguridad” (PLS). Pero si hay sospecha de lesión cervical no se debe
realizar movilización excepto si hay peligro para el reanimador y/o la víctima, en cuyo caso se movilizará
en decúbito supino manteniendo la alineación e integridad de la columna vertebral.
 Enviar a alguien a por ayuda o, si se está solo, dejar a la víctima y volver después junto a ella hasta que
llegue la ayuda.
 Seguir controlando la respiración.
Si no respira, o la respiración es muy dificultosa:
 Enviar a alguien a por ayuda o, si se está solo, dejar a la víctima y volver después junto a ella hasta que
llegue la ayuda.
 Mantener la vía aérea abierta con la maniobra frente mentón.
 Extraer posibles cuerpos extraños de la boca (dientes, chicles, etc.)
 Dar dos insuflaciones en la boca de la víctima lentas y efectivas (deben hacer subir el tórax). Si se trata
de un niño hay que soplar a la vez en la nariz y la boca.
Pulso Carotídeo. INSHT

Comprobamos el Pulso.
Cuando la víctima está en paro respiratorio y ya hemos iniciado el boca a boca, es necesario comprobar el
funcionamiento cardíaco. Para ello:

 Buscar signos de circulación como son respiración normal, tos, etc.


 Palpar el pulso carotídeo a un lado del cuello, por ser éste el más próximo al corazón y el
de más fácil localización .
 Palpar y observar no más de 10 segundos.
Si existe pulso hay que seguir efectuando la respiración artificial, pero si desparece se debe
iniciar sin demora el MASAJE CARDIACO EXTERNO, acompañado siempre de la respiración
BOCA-BOCA. Lo que se llama Reanimación Cardiopulmonar.

 Exposición y exploración física completa:

En el Examen Físico intervienen los 4 métodos de la exploración clínica: la inspección, la palpación, la


percusión y la auscultación, complementados por la termometría clínica, la esfigmomanometria, y si es posible
la exploración de la sensibilidad y los reflejos.

Inspección: Es la apreciación con la vista desnuda o cuando mas con la ayuda de una lente de aumento, del
aspecto, color, forma y movimiento del cuerpo y de su superficie externa, como también de algunas cavidades
o conductos accesibles por su amplia comunicación, ejemplo: boca y fauces.

Palpación: Es la apreciación manual de la sensibilidad, temperatura, consistencia, forma, tamaño ,situación y


movimientos de la región explorada, ello valiéndonos de la sensibilidad táctil, térmica y vibratoria, así como de
los sentidos de presión y estereognosico de las manos.

Percusión: Consiste en la apreciación por el oído, de los fenómenos acústicos, generalmente ruidos que se
originan cuando se golpea la superficie externa del cuerpo. Puede ser practicada golpeando la superficie
externa del cuerpo con las manos desnudas, o valiéndose de un martillo especial.

Auscultación: Consiste en la apreciación con el sentido de la audición, de los fenómenos acústicos que se
originan en el organismo, ya sea por la actividad del corazón, o por la entrada y salida de aire en el sistema
respiratorio, o por el transito en el tubo digestivo, o finalmente por cualquier otra causa.

 Cubre heridas:

Tratamientos de heridas.

Los síntomas más habituales de las heridas son dolor, sangrado visible y separación de los bordes de la piel.
Para tratar de forma correcta las heridas leves, los pasos a seguir, son los siguientes:

 Evitar el contacto con la sangre para evitar la infección de la herida y para proteger a la persona que
interviene. Es fundamental realizar un lavado de manos previo.
 Lo importante es detener la hemorragia. Para ello, tapar y comprimir directamente sobre la herida con una
gasa o, en su defecto, con un material limpio y que no suelte pelusa, como por ejemplo un pañuelo.
 Limpiar la herida con agua corriente y fresca a chorro. También se puede limpiar con suero fisiológico si se
tiene a mano.
 Secar la piel de alrededor, sin tocar la herida.
 Desinfectar con un antiséptico. La limpieza de la herida se tiene que hacer en círculos, desde el interior
hasta el exterior para expulsar posibles cuerpos extraños en el interior. Repetir el proceso una segunda vez.
 Tapar la herida con una gasa (no con algodón, porque pueden quedar fibras en el interior) y esparadrapo
para que fije el apósito y evite rozaduras o nuevo sangrado.
Nunca se debe utilizar directamente sobre la herida alcohol (es irritante y vasodilatador), productos
mercuriales (mercurocromo) por sus efectos secundarios, algodón o papel porque dejan restos en la herida ni
polvo o pomada con antibióticos, ya que éstas debe indicarlas un profesional.
Otras de las advertencias importantes son: nunca frotar la herida para quitar la suciedad, ni retrasar la
asistencia médica en el caso de que sea preciso (el plazo para que se puedan aplicar puntos de sutura en una
herida importante es de un máximo de cuatro a seis horas desde que se produce). Tampoco se deben poner
vendajes apretados para evitar que sangre, ni cauterizar (quemar) la herida, ni intentar extraer un cuerpo
extraño clavado sobre la herida.

 Asiste la reducción de fracturas:

Reducción cerrada de una fractura ósea

La reducción cerrada es un procedimiento para ajustar (reducir) un hueso fracturado sin abrir la piel. El hueso
fracturado se vuelve a poner en su lugar, lo que permite que el hueso crezca de nuevo. Funciona mejor
cuando se hace lo más pronto posible después de la fractura del hueso.

Una reducción cerrada la puede realizar un cirujano ortopédico (traumatólogo) o un proveedor de atención
primaria con experiencia para realizar este procedimiento.

¿Cuáles son los beneficios de una reducción cerrada?


Una reducción cerrada puede:

 Ayudar a que el hueso cicatrice rápidamente y esté fuerte cuando sane

 Disminuir el dolor

 Mejorar las probabilidades de que su extremidad luzca normal y que usted la pueda usar normalmente
cuando sane

 Disminuir el riesgo de una infección en el hueso

 Quitar tensión sobre la piel y disminuir la hinchazón

Posibles riesgos durante una reducción cerrada


El proveedor de atención médica hablará con usted sobre los posibles riesgos de una reducción cerrada.
Algunos son:
 Los nervios, vasos sanguíneos y otros tejidos blandos cerca del hueso pueden resultar lesionados.

 Se podría formar un coágulo de sangre, y este podría viajar a los pulmones o a otra parte de su
cuerpo.

 Usted podría tener una reacción alérgica al medicamento para el dolor que reciba.

 Puede haber nuevas fracturas que ocurren con la reducción.

 Si la reducción no funciona, necesitará cirugía.

Su riesgo de cualquiera de estos problemas es mayor si usted:

 Fuma

 Toma esteroides (como la cortisona), píldoras anticonceptivas u otras hormonas (como la insulina)

 Es una persona de edad avanzada

 Tiene otros problemas de salud tales como diabetes e hipotiroidismo

 Protege la columna cervical:

Lo siguiente puede disminuir el riesgo de una lesión en la columna:

 Usar cinturones de seguridad.

 No consumir alcohol y conducir.

 No zambullirse de cabeza en charcos, lagos, ríos y otros espejos de agua, especialmente si usted no
puede determinar la profundidad del agua o si el agua no es transparente.

 No atajar ni embestir a una persona con la cabeza.

 Realiza maniobra de desobstrucción:

Maniobra de desobstrucción de vías respiratorias o Heimlich

Uno de los riesgos para la salud con los que podemos encontrarnos en el día a día es la obstrucción de vías
aéreas. Es conveniente que ante estas situaciones guardemos la calma y actuemos con rapidez y seguridad
aplicando la maniobra de desobstrucción adecuada.

Entre las diversas causas que pueden producir dificultad respiratoria (disnea) e incluso la parada respiratoria
(apnea), las más comunes suelen ser las obstrucciones de las vías aéreas o respiratorias:

Pacientes conscientes:
 Atragantamientos.
 Enclavamiento de cuerpos extraños.
Pacientes inconscientes:
 Lengua caída sobre la pared posterior de la faringe.
 Vómitos, secreciones.
 Pacientes con dentaduras postizas.
 Dilatación o flato del estómago.
 Vómitos, regurgitación, flemas, secreciones.
Primeros auxilios en pacientes con dificultad respiratoria por obstrucción: adultos y niños mayores de
1 año

Para mantener la permeabilidad de la vía aérea es necesario que no exista nada que pueda obstaculizar el
paso del aire en los conductos respiratorios:

Paciente consciente con obstrucción incompleta o leve:


 Animarle a toser. No golpear en la espalda. La obstrucción incompleta de la vía aérea permite toser. La
tos genera presiones altas en las vías aéreas que pueden expulsar el cuerpo extraño. Cualquier otra maniobra
puede empeorar la obstrucción.
 Se ha de continuar observando a la víctima de obstrucción leve hasta que mejore, ya que puede
evolucionar y convertirse en grave.
Paciente consciente con obstrucción completa o grave:
 Colocarse a un lado de la víctima, ligeramente por detrás.
 Ayudarle a inclinarse hacia delante para que, si se moviliza el cuerpo extraño, se facilite su salida por
la boca.
 Darle hasta cinco golpes bruscos entre los omóplatos con el
talón de la mano.
 Comprobar si cada uno de los golpes ha solucionado la
obstrucción.
 Si tras dar los cinco golpes interescapulares no se ha aliviado
la obstrucción, efectuar hasta cinco compresiones abdominales,
ejecutar la maniobra de desobstrucción o de Heimlich de acuerdo a la
siguiente secuencia:

– El reanimador, tras la víctima, le rodea con los brazos por la parte


alta del abdomen.

– Se le inclina hacia delante.

– Cerrar el puño y colocarlo entre el ombligo y la punta del esternón.

– Agarrar el puño con la otra mano y dar un tirón fuerte y brusco, simultáneamente, hacia dentro y hacia
arriba.

– Repetirlo hasta cinco veces.

 Si la obstrucción persiste, se continúan alternando cinco


golpes interescapulares con cinco compresiones abdominales.
Paciente inconsciente con obstrucción grave:
 Tender a la víctima en el suelo.
 Activar inmediatamente el sistema de emergencias 112.
 Comenzar inmediatamente la RCP (reanimación cardio-pulmonar) con las compresiones torácicas. La
reanimación cardio-pulmonar se verá con detalle según avancemos en el tema.

Las compresiones torácicas empleadas en RCP pueden generar presiones en la vía aérea más elevadas que
las compresiones abdominales. Por ello se debe iniciar la RCP en cuanto una víctima de obstrucción vía
aérea queda inconsciente. En estos casos se ha de comprobar, cada vez que se abra la vía aérea, la
presencia de cuerpos extraños en la boca de la víctima. Solamente se debe intentar extraer con los dedos el
cuerpo extraño si es fácilmente accesible.

Actitud ética.

 Orden:

 Precisión:
 Rapidez:
 Factibilidad de la atención con base a prioridades:
 Prestación del servicio con seguridad y calidad.
 Explica la importancia de la hora dorada del trauma, asociándolo a través de ejemplos:

Reporte de la práctica AUTOEVALUACUION:

 Actividades realizadas:
 Competencias y habilidades adquiridas:
 Dificultades físicas, operativas y/o técnicas que no permitieron el desarrollo de las actividades:
 Problemática encontrada:
 Alternativas de solución:
 Propuestas de mejora:
 Explica con sus propias palabras el aprendizaje adquirido y comparte experiencias de
aprendizaje:

S-ar putea să vă placă și