Sunteți pe pagina 1din 23

Actividad de aprendizaje No.

1:

Realizar un análisis sobre el objetivo 1 del eje 1 de los Objetivos Nacionales del
Desarrollo que se propone “Garantizar una vida digna con iguales
oportunidades para todas las personas” este objetivo es parte del Plan
Nacional de Desarrollo 2017-2018, Toda una Vida.

 Título: “análisis sobre el objetivo 1 del eje 1 de los Objetivos Nacionales


de Desarrollo que se propone “Garantizar una vida digna con iguales
oportunidades para todas las personas” este objetivo es parte del Plan
Nacional de Desarrollo 2017-2018, Toda una Vida.

a. Análisis del fundamento.

El Objetivo 1 del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2018 se fundamenta en la


Constitución de 2008 al declarar a nuestro país como un Estado constitucional
de derechos y justicia (CE, 2008, art. 1). De ahí que el art. 66 numeral 2 de la
citada Ley señala que el Estado reconoce y garantiza a las personas el
derecho a “una vida digna, que asegure la salud, alimentación, nutrición, agua
potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación trabajo, empleo,
descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios
sociales necesarios”.

Para la lucha contra la pobreza en todas sus dimensiones, así como eliminar
todo tipo de discriminación y violencia, garantizar el respeto de la naturaleza, la
protección de las personas más vulnerables y reafirmar la plurinacionalidad e
interculturalidad, la Constitución creó el Sistema Nacional de Inclusión y
Equidad Social, para de esta forma asegurar el ejercicio, garantía y exigibilidad
de los derechos y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo.
Es decir, la igualdad en la diversidad y la no discriminación.

Para esto es necesario promover la solidaridad, la corresponsabilidad y el


diálogo como alternativas al individualismo y la violencia, así como eliminar el
machismo, el racismo, la xenofobia, la homofobia y todo tipo de discriminación.

Una vida digna empieza por una vida sin pobreza. De ahí que La Constitución
establece una especial atención para personas adultas mayores, niñas, niños y
adolescentes, mujeres en gestación, personas discapacitadas, personas
privadas de la libertad y quienes padezcan enfermedades catastróficas o de
alta complejidad.

Para erradicar este problema social se creó el Sistema de Protección Integral,


incorporado a la seguridad social. Orientado a prevenir, reducir y eliminar la
vulnerabilidad económica y social de quienes más lo necesitan.

Un enfoque de derechos en la política pública destaca la necesidad de que


todas las personas puedan ejercer sus derechos civiles y políticos, y de esta
manera, la reducción progresiva de la pobreza.

La violencia disminuye el potencial de la sociedad, genera costos económicos y


sociales a largo plazo y, por lo tanto, perjudica las posibilidades para un
desarrollo sostenible.

El estado de bienestar general del ser humano, abarca el disfrute de una salud
plena, tanto física como mental. Esta última requiere especial atención para
evitar desórdenes depresivos y de ansiedad, que restringen el desarrollo de las
capacidades de las personas de una sociedad para su adelanto.

Es necesario aunar esfuerzos para combatir la desnutrición, malnutrición y


sobrepeso, eliminar el número de casos de enfermedades transmisibles y
control de las no transmisibles, mediante redes de servicios de salud, acorde
con la edad y la diversidad cultural y sexual.

Adoptar un ordenamiento territorial que asegure a todas las mismas


condiciones de acceso al servicio de la salud, sin discriminación ni distinción de
ningún tipo.

Dentro del derecho a la salud a más de los grupos de atención prioritaria y


vulnerable, se incluye la salud sexual y reproductiva, con libertad y
responsabilidad, libres de violencia o discriminación, y el respeto al cuerpo, a la
salud sexual y reproductiva individual.

Es imperioso continuar hacia el fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud


como la forma más efectiva para implementar el Modelo de Atención Integral
enfocado en la salud familiar, comunitaria e intercultural, bajo principios de
equidad social y territorial y así ayudar a la disminución de la desigualdad entre
regiones.

Es necesario modificar la forma en que concebimos a la calidad educativa, la


que no puede limitarse únicamente a pruebas estandarizadas. Por el contrario,
en el desarrollo de capacidades donde el estudiante sea el constructor activo y
principal de su conocimiento, promoviendo de esta forma el desarrollo de
destrezas y talentos, en la realización de las personas y su felicidad.

El garantizar una vida digna para todas las personas, además de ser una
disposición contemplada en nuestra Constitución, lo considero una imposición
moral. Es por esto que el primer eje se orienta a aspirar una sociedad más
justa y equitativa, edificada a través de la promoción de la igualdad en todos los
espacios y la erradicación de toda clase de discriminación, exclusión y pobreza.

BIBLIOGRAFÍA:

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES (2017). Plan


Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida. Quito – Ecuador. pp. 55 –
56.
 Síntesis sobre:

a. Pacto por la Niñez y Adolescencia.

Nuestro país ha logrado en estos últimos años cambios significativos en


diversos frentes; sin embargo, aún mantiene indicadores preocupantes en
varios aspectos relacionados con los derechos de los niños, niñas y la
adolescencia. De especial preocupación son los niveles de violencia en el
hogar, la tasa de embarazos adolescentes, acoso sexual y explotación sexual
de menores, entre otros factores.

Para afrontar estos problemas, el gobierno ecuatoriano ha firmado una serie de


Pactos con los Niños, Niñas y la Adolescencia, como un compromiso para la
puesta en marcha de un plan de acción para ir superando las restricciones que
subsisten en la política pública.

Para emprender un cambio en este sentido, se requiere que los docentes y


padres de familia estén dispuestos a ejercer el verdadero rol que les
corresponde dentro del campo educativo, y un Estado que valore a los
docentes y asigne los recursos necesarios. Es decir, el docente al modificar su
metodología de enseñanza, el estudiante pasa a ser el protagonista del
proceso de aprendizaje. La educación está presente en todas nuestras
acciones, sentimientos y actitudes, por lo que posibilita el crecimiento individual
y el desarrollo social, económico y cultural de la sociedad.

Para fortalecer a la educación intercultural bilingüe, se debe retomar sus bases


y estructuras, impulsar procesos de formación y capacitación docente, aceptar
la necesidad de contar con apertura para la adaptabilidad de programas, dotar
de infraestructuras adecuadas y dignas, y desarrollar mecanismos de
seguimiento y evaluación que vayan más allá de los rendimientos curriculares y
entiendan el aprendizaje de manera amplia.

Mantener y aumentar la dignidad, la capacidad y el bienestar del ser humano


en relación con los demás y con la naturaleza, deber ser prioridad de la
educación en el siglo XXI.
Se debe promover el desarrollo inclusivo en el acceso al trabajo, en
condiciones dignas y justas. Siendo el trabajo un derecho humano y fuente de
realización individual y colectiva, se rechaza cualquier posibilidad de
precarización laboral. Los esfuerzos orientarlos hacia la generación de empleo
juvenil y el cierre de brechas laborales por género, posición social y etnia, sin
descuidar particularidades como las discapacidades y promoviendo la
corresponsabilidad en la organización social del trabajo y el cuidado.

La seguridad social es fundamental para mejorar la calidad de vida y el


bienestar de las personas. Por eso, es imperioso asegurar su sostenibilidad
financiera y evitar la posibilidad de inseguridad laboral, a través de una gestión
tripartita responsable, compartida y transparente. Igualmente, priorizar
aquellos programas sociales de transferencias monetarias, que tienen como
objetivo reducir la pobreza extrema en el país, generando movilidad social
ascendente, intra e intergeneracional, y garantizando una vida libre de trabajo
infantil.

BIBLIOGRAFÍA:

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES (2017). Plan


Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida. Quito – Ecuador. pp. 55-
56.
b. El contrato Social por la Educación.

El Contrato Social por la Educación en el Ecuador es un movimiento ciudadano


cuyo objetivo es poner a la educación como prioridad en la agenda nacional,
que asegure una educación de calidad para todas y todos, en un marco de
políticas ciudadanas enfocadas hacia el desarrollo humano, social y
económico. Así mismo, la Agenda Básica para la educación pone en evidencia
la posibilidad del diálogo y del consenso en nuestro país, y la fuerza que tiene
la educación para aunar voluntades y conciliar diferentes intereses y puntos de
vista.

El derecho a la vida digna, adecuada y segura está vinculado con los sistemas
tanto de infraestructura como: agua potable y saneamiento adecuado,
electricidad de la red pública, gestión integral de desechos, entre otros, como
con los sistemas no tangibles como la cultura y la comunidad, asegurando el
bienestar general de los ciudadanos en condiciones de igualdad y justicia.

El derecho a la integridad personal (física, psíquica, moral y sexual) no puede


desligarse del derecho a la vida. Esto obliga al Estado a tomar medidas para
prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia contra mujeres, niñas,
niños y adolescentes, personas con identidad de género y/u orientaciones
sexuales diversas, personas adultas mayores, con discapacidad, portadores
del VIH; así como contra la esclavitud y la explotación sexual.

La Seguridad Integral, analizada desde dos dimensiones: la seguridad


ciudadana y la seguridad del Estado. Busca garantizar y proteger los derechos
humanos, las libertades de las personas y sus bienes tendientes a eliminar
riesgos y amenazas que le permitan ejercer sus derechos y libertades para el
logro de una convivencia pacífica dentro del ordenamiento jurídico.

Es necesario erradicar la impunidad, aplicando medidas concretas para mejorar


el respeto a los derechos humanos. Como también garantizar los derechos de
las personas privadas de la libertad y de los adolescentes infractores, mediante
la implementación de un sistema penal que permita la rehabilitación y
reinserción a la sociedad. Y la aplicación de penas no privativas de libertad
para delitos menores.
Por otra parte, para la disminución de vulnerabilidades es necesario primero
identificar y analizar el riesgo, para luego aplicar medidas de prevención y
mitigación; la protección financiera y las fases posteriores de atención,
rehabilitación y reconstrucción.

Para lograr este propósito, se necesita del trabajo conjunto de todas las
instancias que integran el Sistema de Seguridad Pública y del Estado, con el
objeto de cumplir con la garantía constitucional y universal de los derechos
humanos, la capacidad del gobierno para enfrentar los problemas de la
sociedad y la democracia, incluidas la prevención y gestión de riesgos ante
fenómenos adversos o antropogénicos.

A pesar del gran esfuerzo realizado por el Estado en las últimas décadas, con
la implementación de políticas y programas se ha permitido cerrar brechas
sociales; sin embargo, persisten problemas en la sociedad ecuatoriana, por
citar algunos: el embarazo adolescente, la violencia contra mujeres y niñas, el
abuso sexual, el acoso escolar, la preparación para responder a fenómenos
naturales y otras emergencias.

BIBLIOGRAFÍA:

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES (2017). Plan


Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida. Quito – Ecuador. pp. 56-
57.
 Identificación de cuatro políticas con su respectiva justificación.

Políticas

1. Promover la inclusión económica y social; combatir la pobreza en


todas sus dimensiones, a fin de garantizar la equidad económica,
social, cultural y territorial.

La inclusión económica y social permite mejorar la calidad de vida de todos los


ciudadanos de un país, y que todo ser humano sea aceptado normalmente y
respetándose sus derechos, para vivir en una sociedad armónica y justa. Por
consiguiente, con la aprobación de una nueva Constitución en el año 2008, se
ha impulsado en Ecuador un marco legal que tiene como objetivo central
promover la inclusión social, y se ha formado una importante estructura
organizativa para diseñar e implementar programas sociales en este sentido.
Esta estructura organizativa ha considerado la creación del Ministerio de
Inclusión Económica y Social (MIES).

2. Garantizar el derecho a la salud, la educación y al cuidado integral


durante el ciclo de vida, bajo criterios de accesibilidad, calidad y
pertinencia territorial y cultural.

La salud permite lograr un desarrollo integral de la persona, la familia y la


comunidad, garantizando de esta forma una vida saludable y promoviendo las
condiciones para una subsistencia digna para todos. La educación es
indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos, y constituye
un eje estratégico para el progreso de la nación. El cuidado integral durante el
ciclo de vida, con calidad y calidez en el Sistema Nacional de Salud,
considerando los perfiles epidemiológicos por ciclos de vida y los
determinantes de la salud de las familias y comunidades, en el marco del
Modelo de Atención y Gestión, con enfoque hacia las acciones de promoción
de salud y prevención de enfermedades, propician la equidad en los servicios
de salud y el respeto a la interculturalidad.
3. Impulsar una cultura de gestión integral de riesgos que disminuya la
vulnerabilidad y garantice a la ciudadanía la prevención, la respuesta
y atención a todo tipo de emergencias y desastres originados por
causas naturales, antrópicas o vinculadas con el cambio climático.

Esta política nos ayuda a través de una cultura de gestión integral de riesgos a
estar prevenidos y preparados ante cualquier tipo de emergencias y desastres,
considerando que Ecuador es un país con un alto grado de vulnerabilidad.
Además, garantizar la preservación y protección integral del patrimonio cultural
y natural y de la ciudadanía ante las amenazas y riesgos de origen natural y
antrópico.

Para la puesta en marcha de esta política, la norma Constitucional establece la


creación del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, el
mismo que está compuesto por las unidades de gestión de riesgos de todas las
instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional.

A su vez, la Constitución de la República (2008) estableció que el Sistema


Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos tenga un órgano rector
creado por ley. La Ley de Seguridad Pública y del Estado (2010) estableció
que el órgano rector es la Secretaría de Gestión de Riesgos.

4. Enfrentar el fenómeno socioeconómico de las drogas y el alcohol, a


través de estrategias de prevención integral, control y reducción de la
oferta.

Esto permite trabajar en la prevención, con nuevos métodos de innovación para


alcanzar la plena realización del hombre. No podemos olvidar, que es una
responsabilidad social, también del Estado contribuir a la lucha contra la
existencia de las drogas, no permitir el abuso, el tráfico e informar a la sociedad
sobre los efectos perniciosos que trae. También se logra reducir la demanda y
disminución de la oferta de las sustancias.

En función de este lineamiento el Ministerio de Salud Pública conformó en el


2017 el “Comité Interinstitucional de Prevención Integral del Fenómeno Socio
Económico de las Drogas y de Regulación y Control del Uso de Sustancias
Catalogadas sujetas a Fiscalización” donde se presentaron los ejes de acción
que definirán la hoja de ruta para la construcción del Plan Nacional de
Prevención de Drogas 2017 – 2021.

Específicamente, frente a la problemática del alcohol para esta temática se


construyó la Ley Orgánica para la Regulación y Control del Tabaco, la cual
busca promover el derecho a la salud, protegiendo a las y los ecuatorianos de
las consecuencias del consumo de productos de tabaco y sus efectos nocivos.

BIBLIOGRAFÍA:

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES (2017). Plan


Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida. Quito – Ecuador. p. 58.
Ley de Seguridad Pública y del Estado, 2010.
 Identificación de cuatro metas realizables o cumplibles con su
respectivo razonamiento sobre su elección.

1. Incrementar de 12,2 % a 14% la población mayor a 12 años que realiza


más de 3,5 horas a la semana de actividad física a 2021.

Los bajos niveles de actividad física que se observan en la población de


nuestro país, constituyen un factor de alto riesgo para contraer enfermedades
asociadas al sedentarismo y poder gozar de una vida saludable. Una de las
principales soluciones posiblemente sea la puesta en marcha de programas
que hagan que la población sea más activa, añadiendo cantidad de ejercicio
físico en su vida diaria.

Para cumplir con esta meta, el Estado ha diseñado programas de ejercicio


físico que juegan un papel fundamental en la prevención y tratamiento de
diferentes factores de riesgo de todas las enfermedades. Entre algunos de
estos programas, tenemos:

 Programa Ecuador Ejercítate y Vive Sano.


 Campaña educomunicacional orientada a modificar hábitos alimenticios y
de actividades físicas en pautaje.
 Programa Ecuador Playero 2017.
 Programa Aprendiendo en Movimiento.
 Implementación de 3 horas adicionales de actividad física en los
establecimientos educativos del país.
 Estrategia Agita tu Mundo (prácticas de vida saludable en el ambiente
laboral).

2. Incrementar el porcentaje de niñas y niños menores de cinco años


que participan en programas de primera infancia, a 2021.

Como es conocido por todos, los niños y niñas que reciben una adecuada
atención durante la primera infancia, tienen oportunidad de ingresar a tiempo a
la educación formal, se desempeñan con éxito a lo largo de sus estudios,
mejoran las posibilidades de ingreso a la educación superior y, tienen más
capacidades para desempeñarse competentemente en su vida laboral,
mejorando así sus posibilidades económicas y, por consiguiente, la calidad de
vida de su familia y de la comunidad.

Con este propósito, el Gobierno Nacional a través de la Estrategia Nacional


Intersectorial para la Primera Infancia o Infancia Plena, viene fortaleciendo un
modelo integral de atención a la Primera Infancia con enfoque de derechos,
considerando el territorio, la interculturalidad y el género para asegurar el
acceso, cobertura y calidad de los servicios dirigidos a las niñas y los niños de
cero a cinco años.

La Estrategia Infancia Plena es liderada por el Ministerio Coordinador de


Desarrollo Social (MCDS). Coordina, con el Ministerio de Inclusión Económica
y Social (MIES); el Ministerio de Salud Pública (MSP); el Ministerio de
Educación (MINEDUC); y el Ministerio del Deporte (MINDEP). Además, de un
trabajo conjunto con la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
(SENPLADES), el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento
Humano (MCCTH), la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología (SENESCYT), los gobiernos autónomos descentralizados,
organizaciones de la sociedad civil, empresas, familias y comunidades.

La Estrategia coordina y articula los servicios de salud (controles pre y


postnatales), control del niño/a sano, tamizaje neonatal, inmunizaciones, los
que están a cargo del Ministerio de Salud Pública (MSP).

Los servicios de desarrollo infantil (CNH y CIBV), que están dirigidos a niñas y
niños de 0 a 3 años, están a encargo del Ministerio de Inclusión Económica y
Social (MIES).

Los servicios de educación inicial, que está dirigido a niñas y niños de 3 a 5


años, son responsabilidad del Ministerio de Educación (MINEDUC).
De continuar aplicando estas estrategias para la consecución de sus objetivos,
el gobierno incrementará el porcentaje de niñas y niños menores de cinco años
que participan en programas de primera infancia, a 2021.

3. Aumentar la cobertura, calidad y acceso a servicios de salud:


incrementar la tasa de profesionales de la salud de 25,1 a 34,8 por
cada 10 000 habitantes a 2021.

Según la Organización Mundial para la Salud (2009). “El desarrollo de una


sociedad, puede juzgarse por la calidad del estado de salud de la población, de
éste dependen el aprovechamiento escolar, la productividad laboral y la calidad
de vida”. De aquí la importancia de la correcta y eficiente asignación del
presupuesto público en salud.

La lista “Best and Worst” de la agencia de información Bloomberg, de agosto


de este año, ubica al Sistema Público de Salud ecuatoriano en el puesto
número 20 a nivel mundial en cuanto a su eficiencia.

Dentro de la clasificación de la base de datos Bloomberg, el sistema de salud


de Ecuador es el segundo en Sudamérica después de Chile.

Recuperado de: https://es-la.facebook.com/SaludEcuador/posts/sistema-


p%C3%BAblico-de-salud-en-ecuador-en-puesto-20-a-nivel-mundialla-lista-best-
an/688875934460070/

Para la ejecución de esta meta, se ha ampliado la jornada laboral de los


profesionales públicos de la salud, a 8 horas diarias y el aumento en las
remuneraciones, un plan estratégico para dotar al país de profesionales
especializados, a través de un programa de formación continua con becas para
postgrados; así como la captación hasta el momento de 596 profesionales
emigrados que han retornado a prestar sus servicios en el sistema.

Como podemos darnos cuenta, es una meta realizable, ya que cada vez se
incorporan nuevos profesionales de salud en diferentes especialidades, para
brindar una atención de calidad y calidez a los usuarios.
4. Disminuir el embarazo no planificado a 2021.

El embarazo en niñas y adolescentes es un grave problema de desigualdad


social, salud pública y de vulneración de derechos humanos. Conlleva un
impacto social, económico y cultural debido a los vínculos entre pobreza,
exclusión y fecundidad temprana. Además, el embarazo en este grupo
poblacional está directamente relacionado con varias formas de violencia
basada en género, entre ellas la violencia sexual.

En este contexto, el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio de


Educación (MINEDUC), el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), y
el Ministerio de Justicia (MINJUS) mantienen objetivos e intereses comunes
vinculados a contribuir a que las y los adolescentes desarrollaren su pleno
potencial, accedan de manera universal a servicios integrales y amigables de
salud que incluyan salud sexual y salud reproductiva, asesoría e información
basada en evidencia científica, así como a educación integral para la
sexualidad y protección especial.

Con el acompañamiento técnico de organismos de cooperación internacional


como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Fondo de Población
de las Naciones Unidas (UNFPA) y UNICEF, organizaciones de la sociedad
civil y la academia se ha elaborado la Política Intersectorial de Prevención del
Embarazo en Niñas y Adolescentes 2018 – 2025.

Esta política se viene cumpliendo en nuestro país, y que tiene como finalidad
contribuir a la prevención y reducción del embarazo en niñas y adolescentes,
en el marco del ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos,
del derecho a la integridad personal, del derecho a una vida libre de violencia, y
es obligación del Estado proteger a las niñas y adolescentes contra toda forma
de violencia basada en género incluida la violencia sexual.

Todos los establecimientos prestadores de servicios de salud de la Red Pública


Integral de Salud cuentan con el aprovisionamiento adecuado y oportuno de
métodos anticonceptivos y están facultados a proporcionarlos de manera
gratuita. Los profesionales de la salud, por ley, no podrán negar información
acerca de los mismos a los usuarios de sus servicios sin importar la edad que
tengan.

La campaña comunicacional denominada “ESA ES, Educación Sexual para


Prevenir” es parte de las acciones que el Gobierno Nacional desarrolla para
asegurar el acceso efectivo de los adolescentes a una educación sexual
integral que aborde aspectos sobre sexualidad, planificación familiar, derechos
sexuales y reproductivos.

BIBLIOGRAFÍA:

Organización Mundial para la Salud (2009).

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES (2017). Plan


Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida. Quito – Ecuador. p. 59.

WEBGRAFÍA:

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/las-5-horas-de-actividad-
fisica-no-se-cumplen

https://www.todaunavida.gob.ec/primera-infancia/
https://www.salud.gob.ec/este-20-de-julio-se-presenta-la-politica-intersectorial-
de-prevencion-del-embarazo-en-ninas-y-adolescentes-2018-2025/
https://es-la.facebook.com/SaludEcuador/posts/sistema-p%C3%BAblico-de-
salud-en-ecuador-en-puesto-20-a-nivel-mundialla-lista-best-
an/688875934460070/
Actividad de aprendizaje No. 2:

Realizar una propuesta innovadora que exija a las madres, padres y/o
representantes legales el cumplimiento de lo señalado en la LOEI en los
artículos 12 al 14.

PROPUESTA

1. Tema

PROPUESTA PARA FORTALECER LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE


LOS PADRES DE FAMILIA Y/O REPRESENTANTES LEGALES CON LA
EDUCACIÓN DE SUS HIJOS.

2. Justificación

Respecto al rol de la familia y la escuela en la educación actual, Martínez


Torres, (2011), de la revista actualidad educativa, resalta, en que es necesaria
una forma de enfocar la educación en la familia, y la necesidad de su
participación en ámbitos sociales. La sociedad ha sobrellevado una evolución
en los últimos tiempos que ha redundado en la familia y la escuela. Tanto es
así que uno de los temas más relevantes más notables respecto a la educación
en estos días es la colaboración entre ambas partes.

A pesar de que la Constitución (2008), Art. 26, señala: “Las personas, las
familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el
proceso educativo”, el nivel de intervención de los padres de familia, no ha
estado a la par de lo contemplado en esta norma, ya sea porque el sistema de
enseñanza mismo no lo haya admitido o por falta de conocimiento de sus
deberes y obligaciones en el campo educativo

La participación de los padres de familia es posible, sólo hace falta decisión y


voluntad por parte de las autoridades educativas para emprender en este
cambio, por lo que se ha visto factible crear esta propuesta de trabajo, para que
se pueda llevar a la práctica, en los establecimientos de enseñanza, donde la
participación de los padres de familia es limitada. Con esta propuesta se trata
de suministrar una serie de estrategias que ayuden a hacer más fácil y
motivadora dicha implicación en la vida de los centros educativos.

3. Objetivos

Con esta propuesta se pretende conseguir una serie de objetivos los cuales se
detallan a continuación:

General:

- Diseñar un Plan de Acción para fortalecer los derechos y obligaciones de


los Padres de Familia y/o representantes legales con la educación de sus
hijos.

Específicos:

- Estimular la participación de las madres, padres y/o representantes dentro


de las actividades y procesos educativos.

- Generar espacios para la discusión sobre el papel que les corresponde


desempeñar a los directivos para lograr una mayor participación de los
padres de familia.

- Fortalecer los niveles de participación de los padres en las actividades de


la escuela

- Interpretar dentro del marco legal la Ley Orgánica de Educación


Intercultural, sobre los derechos y obligaciones de los padres de familia con
la educación de sus hijos, para fortalecer los niveles de participación de los
mismos.
4. Descripción de la propuesta.

Plan de Acción

Objetivo General: Fortalecer los derechos y obligaciones de los Padres de


Familia y/o representantes legales con la educación de
sus hijos.

Objetivos Actividades Recursos Responsables


específicos
Estimular la Realizar taller de Directivos. Directivos.
participación mejoramiento de Padres de Miembros del
de los padres la autoestima y Familia y/o DECE.
de familia y/o valoración de la representantes.
representantes institución. Impresos.
dentro de las Video de la
actividades y autoestima.
procesos Marcadores de
educativos. Tiza líquida.
Pizarra acrílica.
Generar Conferencia sobre Docentes Directivos.
espacios para el papel que les Directivos
la discusión corresponde Padres de
desempeñar a los
sobre el papel Familia y/o
directivos a fin de
que les conseguir una representantes.
corresponde mayor Impresos.
desempeñar a participación de Láminas de
los directivos a los padres de power point.
fin de familia. Marcadores de
conseguir una Tiza líquida.
mayor Pizarra acrílica.
participación
de los padres
de familia.
Fortalecer los Realizar talleres Docentes Directivos.
niveles de sobre: Directivos Miembros del
participación Formas de Padres de DECE.
de los padres participación de Familia y/o
en las los padres de representantes.
actividades de familia en la Impresos.
la escuela. escuela. Láminas de
Papel de la familia power point.
y la escuela en la Ley Orgánica
educación. de Educación
Intercultural
(LOEI).

Interpretar Realizar talleres Docentes Directivos.


dentro del sobre los Directivos Especialistas sobre
marco legal la derechos y Padres de el tema.
Ley Orgánica obligaciones de Familia y/o
de Educación los padres de representantes.
Intercultural, familia con la Láminas de
sobre los educación de sus power point.
derechos y hijos, para Material
obligaciones fortalecer los impreso de los
de los padres niveles de Arts. 12 – 14
de familia con participación de de la Ley
la educación los mismos. Orgánica de
de sus hijos, Educación
para fortalecer Intercultural
los niveles de (LOEI).
participación
de los mismos.

5. Resultados esperados.

 Alta autoestima para participar de las actividades y procesos educativos.

 Padres de Familia y/o representantes conscientes del rol que deben


cumplir los directivos para conseguir una mayor participación de los padres
de familia.

 Mayor acercamiento y participación de los padres de familia de la Escuela.

 Mayor conocimiento de los artículos del 12 al 14 de la Ley Orgánica de


Educación Intercultural, referentes a los derechos y obligaciones con la
Escuela, y fortalecimiento de los niveles de participación de los padres de
familia y/o representantes con la educación de sus hijos.
BIBLIOGRAFÍA

Constitución de la República del Ecuador (2008).


Martínez Torres, A. (2011). El papel de la familia y la escuela en la educación
actual. Artículo enviado para su publicación en Profes.net, de la revista
Actualidad Educativa.
Actividad de aprendizaje No. 1:

Tema de la tarea: “Vulneración de Derechos”

Título: “Intervención de las Juntas Distritales de Resolución de Conflictos”.

Introducción

(sobre las atribuciones de las Juntas Distritales de Resolución de Conflictos)

Análisis del proceso a seguir en casos de vulneración de derechos.

Descripción de hechos reales relacionados con ese tema con base a lo


presentado en el artículo 343.

Actividad de aprendizaje No. 2:

Elaborar un ensayo respecto al cumplimiento del Código de la Niñez y


Adolescencia por parte de toda la sociedad.

Tema de la tarea: “Cumplimiento del Código de la Niñez y Adolescencia”

En el desarrollo centrarse en las definiciones de deberes y su alcance de las


capacidades y además de las responsabilidades de los niños, niñas y
adolescentes.

En las conclusiones debe notarse su criterio personal y aporte a este análisis.

En las recomendaciones debe identificarse acciones concretas a fin de que se


pueda cumplir con la aplicación de los deberes y responsabilidades de los
niños, niñas y adolescentes.

S-ar putea să vă placă și