Sunteți pe pagina 1din 4

CROMATOGRAFÍA EN PAPEL – LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA

GUILLERMO ANDRÉS JIMÉNEZ BUELVAS

WILLIAN ANDRÉS NEGRETE HUMANEZ

JHAN OSORIO PASTRANA

ESTUDIANTES

BASILIO DIAZ PONGUTÁ

DOCENTE

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

MONTERÍA – CÓRDOBA

2019
Resumen.

En el trabajo realizado en laboratorio se determinó la afinidad de tintas de lapicero con


soluciones de heptano, acetato y de la mezcla (acetato + heptano). El método utilizado
para determinar dicha afinidad fué cromatografía en papel, se determinó el factor de
retención de cada una de las tintas y colorantes en los diferentes disolventes y se
obtuvo que entre los colores de tintas y colorantes empleadas en el experimento (tinta
negra, fucsia, colorantes amarillo de martius y rojo de metilo) los colorantes no son
afines con ninguna de las fases móviles y que la tinta negra y fucsia fueron más afines
con la solución de acetato.

Introducción.

La cromatografía en papel es un proceso muy utilizado en los laboratorios para


realizar análisis cualitativos, ya que, pese a no ser una técnica muy potente, no
requiere de ningún tipo de equipamiento.

La fase estacionaria está constituida simplemente por una tira de papel filtro. La
muestra se deposita en un extremo colocando pequeñas gotas de la solución y
evaporando el disolvente. Luego el disolvente empleado como fase móvil se hace
ascender por capilaridad. Luego se coloca la tira de papel verticalmente y con la
muestra de abajo dentro de un recipiente que contiene fase móvil en el fondo.

Después de unos minutos cuando el disolvente deja de ascender o ha llegado al


extremo se retira el papel y se deja secar. Si el disolvente elegido fue adecuado y las
sustancias tienen color propio se verán las manchas de distinto color separadas.
Cuando los componentes no tienen color propio el papel se somete a procesos de
revelado. [1] El principal objetivo de nuestro trabajo es determinar cuan afín son las
muestras a analizar con las diferentes fases móviles.

Objetivos.

 Estudiar la incidencia del factor de retención entre la fase móvil y la fase


estacionaria.
 Analizar la influencia del solvente en la separación cromatográfica.

Materiales y reactivos.

4 papeles filtros.

3 lápices.

3 vasos de precipitados.

6 mL de acetato y 6 de heptano.
Procedimiento experimental.

1. Se recortó una tira del papel filtro de unos 3 cm de ancho y una altura un poco
mayor a la del beaker.

2. Se enrolló el papel de un extremo en un lápiz de tal manera que el otro extremo


llegue al fondo del vaso.

3. Se fijó una mancha intensa con un capilar en el extremo libre del papel, a unos
2 cm del borde.

4. Se añadieron a cada beaker las diferentes fases móviles.

5. Se ubicó la tira dentro del beaker de tal forma que el extremo quedó inmerso en
la fase móvil, pero la mancha fuera de él.

Resultados.

Tinta Fase móvil d1 dd Rf


Tinta negra Heptano 0,0 3,3 0,00
Acetato 4,6 5,3 0,86
Heptano+Acetato 0,9 4,3 0,20
Tinta fucsia Heptano 0,6 3,3 0,18
Acetato 4,9 5.3 0,92
Heptano+Acetato 3,6 4,3 0,83

Para los colorantes (Amarillo de martius y rojo de metilo) no hubo arrastre del
compuesto por parte de la fase móvil.
𝑑1
Cálculo Rf. = 𝑅𝑓
𝑑𝑑

Donde d1 es la distancia de arrastre del compuesto y dd es la distancia entre la línea


trazada inferior y el frente de disolvente.
Análisis de resultados.

La retención se puede explicar en base a la competencia que se establece entre el


soluto a separar y la fase móvil por adsorberse a los centros activos polares de la fase
estacionaria. Así, las moléculas de soluto se encuentran adsorbidas en la fase
estacionaria y a medida que se produce la elución van siendo desplazadas por la fase
móvil. La retención y la selectividad en la separación dependen de los valores
respectivos de las constantes de los diferentes equilibrios químicos que tienen lugar,
que están en función de:

* La polaridad del compuesto, determinada por el número y naturaleza de los grupos


funcionales presentes. Los solutos más polares quedarán más retenidos puesto que se
adsorben más firmemente a los centros activos de la fase estacionaria, mientras que
los no polares se eluirán con mayor facilidad.

* La naturaleza del disolvente. Así, para un mismo compuesto, un aumento en la


polaridad del disolvente facilita su desplazamiento en la placa.

Conclusión.

Las soluciones de tintas de lapiceros de color negro y fucsia que se analizaron son
afines con la solución de acetato debido a que el arrastre de este hacia las soluciones
de tinta fue mayor que el de las otras fases móviles. De lo anterior se puede concluir
que la polaridad de cada una de las tintas analizadas es baja, aproximadamente igual
a la polaridad del acetato.

Referencias bibliográficas.

[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Cromatograf%C3%ADa_en_papel

S-ar putea să vă placă și