Sunteți pe pagina 1din 5

CARLOS COUTINHO

“Marxismo e política”
Editorial Cortez
1ª Edición
San Pablo, 1994

Las dualidades de poderes: Estado y revolución en el pensamiento marxista

Depende de si se concibe al Estado de modo “restricto” o “amplio”. Dos diferentes paradigmas de


revolución socialista, “explosivo” o “procesual”.

Marx concibe la dialéctica como un método de articulación categorial que procede mediante la
elevación de lo abstracto a lo concreto. El Estado es tanto más amplio cuanto mayor es el número
de determinaciones del fenómeno estatal por éste mediatizados en la construcción de este
concepto y viceversa.

Doble dimensión:
-0 Gnoseológica: mayor y menor nivel de abstracción conceptual. “Ampliación” del concepto de
Estado consiste en articular dialécticamente los momentos abstractos del análisis del modo
de producción con las determinaciones más concretas que resultan del examen de
formación de la economía social en cuanto nivel más complejo de la totalidad societaria
(p.ej. en manifiesto más abstracto y 18 brumario más concreto).
-1 Histórico-ontológico: mayor o menor grado de concretización de la propia realidad objetiva. Al
introducir nuevas determinaciones en la esfera del ser social la dinámica del desarrollo
histórico ontológico vio necesario la superación dialéctica de una concepción “restricta” del
Estado, en la medida en que éste se amplió objetivamente. En este sentido de la diacronía h-o
va el concepto de “ampliación” del Estado.

Teoría “restricta” del Estado y concepción “explosiva” de la revolución

Marx-Engels (1843-1850): punto de partida en Hegel, sociedad civil = reino de los individuos
atomizados y particularistas donde el Estado consiste en la esfera de la universalización. Con
diferencia a Hegel, Marx muestra el carácter puramente formal de esa universalidad del Estado, a
diferencia del a economía que es pura particularidad, lo que demuestra que el hombre en la
sociedad moderna está dividido en su propia vida real. Por esto el estado impide que el Estado
pueda representar efectivamente la voluntad general. El Estado tiene su origen en las relaciones
sociales concretas, por lo cual no puede ser comprendido como una entidad en sí. El modo por el cual
el Estado se realiza como Estado de clase consiste en el hecho de que éste despolitiza la sociedad,
apropiándose del modo monopolista de todas las decisiones atinentes a lo que es común. Política es
una esfera “restricta” y la sociedad civil es una esfera “despolitizada” puramente privada. El poder
político del Estado significa el comité para dirigir los negocios comunes de toda la burguesía, poder
organizado de una clase para la opresión de otro (p. 20). La materialidad institucional del Estado se
limita en los aparatos represivos y burocrático-ejecutivos. Esta es una expresión restricta del
Estado ya que éste sería la expresión directa e inmediata del dominio de clase (comité ejecutivo)
ejercido a través de la coerción (poder de opresión). “...ya que la forma política de lucha de clase es
la guerra civil, la transición al socialismo implica la explosión insurreccional y una ruptura súbita y
1
violenta con el orden burgués” (p. 21). Con este doble poder, Marx critica enfáticamente cualquier
tentativa de conciliación, la dualidad de poderes implica el agudizamiento máximo de la lucha de
clases que sólo pude terminar en la supresión de uno de los dos poderes.

Formulaciones:
-0 Noción estricta del Estado: el Estado sería una especie de “comité ejecutivo” de la clase
dominante despolitizado. La sociedad civil y valiéndose del a coerción para ejercer sus
funciones.
-1 Concepción de la lucha de clases como conflicto bipolar y simplificado entre burgueses y
proletarios.
-2 Revolución socialista proletaria como revolución permanente, basándose en el poder armado.
-3 Percepción doble de poder como algo transitorio, que implica la eliminación violenta de uno de
los poderes y la construcción de un gobierno dictatorial por la parte vencedora.

Estas ideas de Marx y Engels entre s1848 y 1850 son consideradas por muchos como la última
palabra de los marxistas sobre el Estado y la revolución. Concepción restricta del Estado y
paradigma explosivo del proceso revolucionario fueron superados parcialmente en obras posteriores
por Marx y Engels.

La ampliación de la teoría del estado y la concepción de revolución como proceso

Generalización de los bolcheviques de presentar como modelo universal de transición al socialismo


la revolución del 17 fue duramente combatida por la derecha e izquierda marxista:
-0 Rosa de Luxemburgo (1918): el peligro comienza cuando haciendo de las necesidades
virtudes, los bolches y Lenin crean una teoría a partir de la táctica impuesta por las
condiciones fatales de la Rusia de esa época y la pretenden universalizar.
-1 Adler (austromarxista) (1919): riesgo de confusión entre los conceptos de bolchevismo y
comunismo, riesgo de presentar al bolchevismo que no es más que un medio para llegar al
comunismo como la única encarnación del espíritu revolucionario del socialismo, algo
universalmente válido y aplicable en cualquier parte.
-2 Bauer (austromarxista) (1918): se refiere a la república democrática emergente como
expresión de una correlación de fuerzas, cuya dinámica dependerá que una república
termine por restaurar el dominio de la burguesía o por el contrario llevar al proletariado al
control del poder político, situación dinámica procesual, donde el contenido social del poder
del estado aparece determinado por la relación de fuerzas entre las clases, por un conflicto
que repercute también en el seno del estado. Retoma como base las posiciones del último
Engels: la clase obrera debe empeñarse a fondo para obtener la mayoría electoral para
llegar al poder por los caminos constitucionales, como burguesía difícilmente deje su lugar
sin violencia entonces es necesaria y legítima la contraviolencia proletaria e inclusive el
establecimiento de una dictadura de la mayoría que obligue a la burguesía a la
transformación socialista. Concepto revolución: luego de alcanzado el poder político, la
transformación socialista debe proceder gradualmente para no desorganizar la economía e
impedir que proletariado pierda el consenso mayoritario.

Gramsci:
La principal experiencia opr él vivida entre revolución 17 y su prisión en 1926 fue el fracaso de la
revolución socialista en Europa Occidental y Central, derrota en 1920 de los consejos de fábrica,
2
experiencia democrática directa tomando en cuenta concepción doble poder (idea de G). Adhesión
en masa al régimen fascista: G constata en la práctica la imposibilidad de considerar como ley
general la afirmación de Lenin de que la república democrática es la mejor forma política de
dominación burguesa. Para Marx, Engels y Lenin “naturaleza de clase del fenómeno estatal”, estado
como génesis de la división de la sociedad en clases, función del estado es conservar tal división
asegurando los intereses particulares de una clase sobre el resto de la sociedad; coerción como el
principal modo del estado para desempeñar sus funciones; concepción restricta del estado,
carácter unilateral, se concentra en algunas determinaciones abstractas (parciales) del estado,
esta unilateralidad en Marx y Engels es de naturaleza histórico-ontológico. Gramsci se opone a esta
concepción, ya que en Italia se da más concretización (ampliación) del fenómeno estatal , intensa
socialización política, la esfera política restricta propia de los estados oligárquicos (autoritarios o
liberales) cede progresivamente a una nueva esfera pública ampliada caracterizada por el creciente
protagonismo de las amplias organizaciones de masa; elabora una teoría marxista ampliada del
Estado, ampliación dialéctica que no elimina el núcleo fundamental de la teoría restricta de M, E y
L, los nuevos elementos los desarrolla a través de nuevas determinaciones, un movimiento que va de
lo abstracto a lo concreto y que reproduce un movimiento diacrónico ocurrido en la propia realidad
histórica-social. Concepto de estado: superestructura: sociedad civil, aquí está la diferencia con M
importante; sociedad política, aparatos por los que clase dominante ejerce el monopolio legal de la
violencia se trata de los aparatos coercitivos del estado encarnados en los grupos burocrático
ejecutivos ligados a las fuerzas armadas y policiales y a la imposición de leyes, unidad en la
diversidad. M y E siguen a Hegel en su concepto de sociedad civil, que designa al conjunto de las
relaciones económicas capitalistas = base material o infraestructura, G sociedad civil designa un
momento o una esfera de la superestructura designa el conjunto de las instituciones responsables
de la representación de los intereses de diferentes grupos sociales (ej. sistema escolar, iglesia,
partidos políticos, organizaciones profesionales, medios de comunicación, etc.).
Sociedad civil y sociedad política son relativamente autónomas por la función que ejercen en la
organización de la vida social y en la articulación y reproducción del as relaciones de poder, las dos
esferas forman al Estado en sentido amplio, hegemonía escudada por la coerción. Hegemonía en el
ámbito de la sociedad civil, las clases buscan ejercer su hegemonía, buscan ganar aliados para sus
proyectos a través de la dirección y del consenso, por sociedad política (estado coerción) se ejerce
siempre una dictadura. Más allá de esta diferencia funcional, las dos esferas se distinguen por una
materialidad (social) propia, ya que sociedad política tiene sus portadores materiales en los
aparatos coercitivos del estado, los portadores materiales de la sociedad civil son los aparatos
privados de hegemonía = organismo sociales privados cuya adhesión es voluntaria no coercitiva, a
pesar de esto, tienen un indiscutible dimensión pública ya que son parte integrante de las relaciones
de poder. La esfera ideológica en las sociedades capitalistas avanzadas ganó una autonomía material
en relación al estado en sentido estricto, esa independencia material que funda ontológicamente la
sociedad civil como una esfera específica dotada de legalidad propia, funcionando como mediación
necesaria entre base económica y estado en sentido estricto. Esta ampliación del concepto de
estado está en la base de la reformulación de la teoría de la revolución socialista en G, en
formaciones sociales donde no se desarrolla una sociedad civil fuerte y autónoma, donde la esfera
ideológica se mantiene umbilicalmente ligada a la sociedad política, se habla de aparatos ideológicos
el estado. La lucha de clases se traba y se predomina la conquista y conservación del estado en
sentido estricto. La lucha de clases tiene como terreno previo y decisivo los aparatos privados de
hegemonía en la medida en que esa lucha es vista como la obtención de la dirección política-
ideológica y de consenso.
En el caso de estado restricto el movimiento revolucionario se expresa a través de la guerra de
movimientos = choque frontal, explosivo y concentrado en el tiempo; en el caso del estado ampliado,
3
el centro de la lucha de clase está en la guerra de posiciones = conquista progresiva de los espacios
en el seno y a través de la sociedad civil. Revolución: cuando un país tiene una sociedad civil rica y
pluralista, la obtención de una amplia hegemonía debe preceder a la toma del poder, la clase que se
propone una transformación revolucionaria de la sociedad debe ser dirigente (hegemónico) antes
que dominante, luego cuando adquiere poder debe ser dirigente y dominante.
M y E en su concepción restricta del estado, una clase no dominante en el poder política domina el
plano ideológico. G con surgimiento sociedad civil como esfera relativamente autónoma el monopolio
de propiedad de los medios de producción intelectual por la clase dominante cesa, ya que se crean
entidades culturales ligadas a las organizaciones de las clases subalternas (diarios, revistas) y se
logra también difusión por los propios aparatos hegemónicos tradicionales (escuela, iglesia) para que
una clase sea candidata al dominio político ya debe tener previamente el dominio hegemónico en el
plano ideológico. Nueva teoría de la revolución (procesual) diferente explícitamente a la de
revolución permanente. G jamás se refiere a la dualidad de poderes pero si sirgue esta discusión en
la escuela gramsciana: Vacca, interpreta el concepto de doble poder para compatibilizarlo con la
concepción procesual de la revolución; Poulantzas, niega enfáticamente la posibilidad de concebir la
estrategia de transición que él llama de socialista democrática como tentativa de establecimiento
de una dualidad de poderes.

Los marxistas y la cuestión democrática

Con el avance del capitalismo se da un proceso creciente de socialización del trabajo, de las
fuerzas productivas. Contradicción con producción capitalista entre carácter social del trabajo (o
socialización de las fuerzas productivas) y la apropiación individual o privada de los frutos de ese
trabajo social. Superación de esta contradicción está en la socialización del proceso de apropiación
(no estatización).

La socialización de la política implica la creciente participación de las masas en la vida política,


contradicción entre socialización de la participación política y apropiación privada de los aparatos
de poder. En la democracia plenamente explicitada, desaparecería la alineación en la esfera
política: el Estado democrático sería la expresión del hombre socializado.

Para Marx el hombre moderno vive en una situación dicotómica, dividido entre su lado citoyen (por
el cual aparece como hombre universal de la esfera pública) y su lado burgués (hombres
particularista inmerso en la esfera económica). Esta dicotomía hace abstracta e irreal la dimensión
universal de ciudadanía propuesta por la democracia convirtiendo objetivamente los derechos del
hombre en derecho del individuo burgués. Con la multiplicación de las organizaciones de
trabajadores (partidos, sindicatos...)la propia burguesía tuvo también que crear organismos fuera
del Estado, creando asociaciones profesionales, hegemonizando partidos de masa (socialización de
la política). El espacio político se amplia más allá del ámbito del Estado en sentido estricto
surgiendo como componente decisivo de esa nueva esfera pública ampliada (p. 77).

“Si el liberalismo de participación restricta fue, en un momento dado, la forma aecuada para la
afirmación de la dominación burguesa, la democracia de masas que se va construyendo a partir de
las lucha populares es, a largo plazo, incompatible con el capitalismo”. (p. 78)

4
5

S-ar putea să vă placă și