Sunteți pe pagina 1din 18

Arquitectura de la célula

La célula procarionte carece de orgánulos, una


de las características más importantes que la
hace diferente de la célula eucariota es que la
procariontes no tienen un núcleo que contenga
su DNA.
Tienen una membrana plasmática, que rodea a
un compartimiento que contiene el citoplasma y
el DNA.

La célula eucarionte es más compleja que la


procarionte. Las plantas, animales y hongos
están formados por células eucariontes. Hay
dos tipos de células; vegetal (plantas, algas y
hongos) y animal (animales).
Cuentan con orgánulos y con un núcleo donde
se encuentra el DNA. Los organulos que tienen
las células eucariotas cumplen funciones
especializadas para que la célula pueda
funcionar, estos son;

Núcleo: rodeado por dos membranas que


forman la envoltura nuclear. Contiene
moléculas de DNA
Mitocondrias; presentes en casi todas la células eucariotas, está rodeada de dos
membranas que están separadas; la interna presenta pliegues proyectados hacia el interior.
Tienen su propio ADN. Estas generan energía química para la célula, obtienen esta energía
de la oxidación de las moléculas de los alimentos. La mitocondria realiza la respiración
celular donde la mitocondria consume oxígeno y libera dióxido de carbono.
Cloroplastos; solo se encuentran en las célula vegetal de plantas y algas, son orgánulos
verdes, con dos membranas que los rodean y membranas internas apiladas que contienen
clorofila y contienen su propio ADN. Los cloroplastos de las células vegetales realizan la
fotosíntesis; capturan la energía de la luz solar y la utilizan para elaborar moléculas de
azúcar ricas en energía.
Citoplasma; contiene a muchos orgánulos que están rodeados por una sola membrana.
Retículo endoplásmico; en esté se producen la mayoría de los componentes de la
membrana celular, así como las sustancias que son exportadas por la célula.
Aparato o complejo de Golgi; recibe y modifica las moléculas producidas en el retículo
endoplásmico para luego enviarlas al exterior o a diversas localizaciones internas de la
célula.
Lisosomas; se lleva a cabo la digestión intracelular, con liberación de nutrientes de
partículas alimentarias y degradación de moléculas no deseadas para su reciclado o
excreción.
Peroxisomas: proporcionan un medio contenido para las reacciones que generan o
degradan peróxido de hidrógeno.
Citosol; sitio donde se llevan a cabo muchas reacciones químicas que son fundamentales
para la existencia de la célula.
Citoesqueleto; gobierna la organización interna de la célula, es un sistema de filamentos
proteicos entrecruzados largos y delgados. Hay filamentos de actina, microtúbulos y
filamentos intermedios.

Membrana a nivel molecular

La membrana a nivel molecular está constituida por proteínas y lípidos polares abarcando
casi toda la masa de las membranas biológicas, los glúcidos forman parte de glucolípidos
y glucoproteínas. Las proporciones de proteínas y lípidos varían dependiendo del tipo de
membrana a su vez cuentan con mecanismos que controlan las cantidades y la clases de
lípidos que sintetizan y dirigen a orgánulos específicos.
Como ya se mencionó cada especie, tejido o tipo celular tienen lípidos de membrana
característicos. Por ejemplo la tabla 12-1 refleja la diversidad de papeles biológicos, como
en el caso de algunas neuronas que tienen una membrana plasmática (vaina de mielina)
que a comparación de las membranas plasmáticas de bacterias, mitocondrias y
cloroplastos, tiene mayor cantidad de lípidos, las demás contienen más proteína.

Hepatocito de rata

Siguiendo con los componentes, como se


puede observar en la figura, se muestra la
composición lipídica de la membrana
plasmática y de las membranas de los
orgánulos de un hepatocito de rata.
Donde la composición de proteínas de las
membranas con origen diferente varía más que
la lipídica, esto se debe a su función.

Como ya se mencionó, la membrana plasmática además de ser rica en colesterol no


contiene cardiolipina en cambio en la membrana mitocondrial interna es inverso, tiene poco
colesterol y mucha cardiolipina, en cuanto a la fosfatidilserina (importante en la transducción
de señales por hormonas), el fosfatidilinositol y el fosfatidilglicerol son componentes que
tiene en baja cantidad la mayoría de las membranas. Por otra parte, los glucolípidos están
presentes en mayor cantidad en la membrana de cloroplastos y ausentes en las células
animales.

El modelo de mosaico fluido

Explica la estructura de la membrana como se muestra en la siguiente figura, donde los


fosfolípidos forman la bicapa, la parte apolar de las moléculas se encuentra en el centro y
las “cabezas” polares están marcadas hacia el exterior. Las proteínas están enterradas en
la bicapa e interaccionan hidrofobicamente con los lípidos y con los dominios
hidrofóbicos de las proteínas, su orientación es asimétrica, algunas de
las proteínas tienen dominios expuestos en los dos lados, otras solo en uno, estos
dominios no son iguales para ambos lados esto refleja una asimetría funcional.
Los glúcidos están unidos a algunas proteínas y lípidos expuestos en la superficie de la
membrana.
Este modelo recibe el nombre de mosaico fluido porque las unidades proteicas y lípidos
individuales forman el mosaico fluido, se dice que es fluido porque la gran mayoría de sus
interacciones no son covalentes dejando desplazarse a los lípidos y proteínas.
Cabe mencionar que las membranas tienen de 5 a 8 mm de grosor, un aspecto laminar,
son impermeables a una gran mayoría de solutos polares o cargados y son permeables a
compuestos apolares.

Bicapa lipídica
Cuando los lípidos anfipáticos se mezclan con agua se forman tres tipos de agregados
lipídicos:
 Las micelas: Su formación se da cuando la parte transversal del grupo cabeza es
mayor que las cadenas acíclicas laterales. Estas micelas son esféricas, contienen
miles de moléculas anfipáticas (ordenadas) su parte hidrofóbica está hacia el interior
sin contemplar al agua, la parte hidrofóbica está en la superficie y tiene contacto con
el agua.
 Bicapa: Tiene un grosor de 3nm, se forma cuando la parte transversal del grupo
cabeza es similar a las cadenas acíclicas laterales. En la bicapa dos monocapas de
lípidos forman dos dimensiones.
 Vesícula: Tiene lugar ya que las regiones hidrofóbicas tienen contacto con el agua,
por lo tanto la bicapa es inestable y en algunas ocasiones se repliega y forma una
esfera.Su superficie quita la parte hidrofobica expuesta y así es como la bicapa tiene
estabilidad en un medio acuoso. El núcleo está formado por grupos CH y CH 2 3.

Membrana plasmática de los eritrocitos.

Como se puede observar los datos en la


figura muestra que en la cara externa de
la bicapa de la membrana plasmática de
los eritrocitos se encuentran los lípidos
que contienen fosfatidilcolina y
esfingomielina mientras que en la parte
citoplasmática (cara interna) se
encuentran fosfatidilserina,
fosfatidiletanolamina y la
fosfatidilinositoles.
Si los fosfolípidos tienen cambios en su
distribución puede ocasionar cambios
como coágulos sanguíneos.

Glucoforina en el eritrocito

La glucoforina es una glucoproteína del eritrocito, la cual


abarca totalmente la membrana plasmática. Está compuesta
por un dominio amino-terminal ubicado en la parte externa, un
extremo caboxi-terminal está hacia el interior de la célula,
estos dos dominios son hidrofílicos. Una parte en el centro de
la proteína específicamente los residuos 75 a 93 contiene una
gran cantidad de de residuos aminoácidos hidrofóbicos lo que
hace que la glucoforina tenga una parte transmembrana
ordenada y algunos estudios muestran que su orientación es
asimétrica, el dominio amino-terminal está siempre en el
exterior como se muestra en la figura.

Tipos de proteínas de membrana


Los tipos de membrana son tres tal y como se muestra en
la figura, estas se clasifican en:
 Proteínas integrales de membrana Unidas a la
bicapa lipídica, solo se liberan por agentes que
intervienen en las interacciones hidrofóbicas. Por
ejemplo: Desnaturalizantes, detergentes, etc.
 Proteínas periféricas de membrana Tienen
relación con la membrana por medio de
interacciones electrostáticas, enlaces de
hidrógeno con la parte hidrofilica de las proteínas
integrales junto con grupos de las cabezas polares
de los lípidos. Se liberan cuando algún agente
como el carbonato con un pH elevado interfiere con
las interacciones electrostáticas o cuando se
rompen los enlaces de hidrógeno.
 Proteínas anfitrópicas: Ubicadas en membranas
y en el citosol. Su asociación con la membrana es
regulada y en algunos casos se da por las
interacciones no covalentes de la proteína hacia un
lípido o proteína.

Curvatura y fusión de membrana

La membrana es estable pero los cambios en


su curvatura es importante para fusionarse con
otras membranas sin perder su continuidad.
Por ejemplo en la figura se muestra como en la
endocitosis, exocitosis, división celular,fusión
de las células del huevo y esperma, la entrada
de un virus con cubierta membranosa dentro de
la célula huésped existe la reorganización de la
membrana para la fusión de las partes
membranosas sin perder la continuidad.
La reorganización de membrana se refiere a
que en el sistema endomembranoso
eucariótico, existen vesículas que salen del
retículo endoplasmático para llevar proteínas y
lípidos sintetizados a los demás orgánulos y a
la membrana plasmática entonces hay una
reorganización de compartimentos
membranosos.

Transporte Pasivo
Como se puede observar en la imagen
a) el flujo neto de los solutos
(eléctricamente neutros) va hacia el
lado donde hay menor concentración de
soluto de tal manera que alcanza el
equilibrio, por lo tanto la velocidad de
movimiento es proporcional al gradiente
de concentración

En cambio en la imagen b) Los solutos


cargados eléctricamente, su
movimiento neto está dictado por
potencial eléctrico (V ) y la diferencia de
m

concentraciones químicas (C y C ) a
2 1

través de la membrana el movimiento


neto de iones sigue hasta que el
potencial electroquímico llega a cero.

Difusión sencilla
Para poder traspasar la bicapa lipídica primero se deben
eliminar sus interacciones con las moléculas de agua en la
capa de hidratación, posteriormente difundir a través de una
sustancia poco soluble.
En la figura en la parte a) se puede observar la eliminación
de la capa de hidratación que es endergónica y la energía de
difusión es muy alta.
En la parte b) muestra cómo una proteína transportadora
reduce la energía de activación para la difusión
transmembrana del soluto por medio de interacciones no
covalentes con el soluto deshidratado reemplazando los
puentes de hidrógeno con el agua.

Acuaporinas
Las acuaporinas son proteínas integrales, proporcionan canales para el transporte de
moléculas de agua a través de la membrana. Como se muestra en la tabla 12-3 cada
acuaporina tiene una función especial y algunas están ubicadas en el mismo sitio.
Por ejemplo: AQP2 en la membrana plasmática de ciertas células de riñón es esencial para
la reabsorción de agua proveniente de la orina en formación, la ausencia de esta acuaporina
puede conducir a la diabetes, la AQP 6 se encuentra en el Riñón, la AQP 7 en el túbulo
renal proximal, intestino, la AQP 8 está ubicada en el hígado, páncreas, colon y placenta.

Estructura para GLUT1

Como se muestra en la siguiente figura a) donde las filas oblicuas que tienen de tres
a cuatro residuos de aminoácido son las hélices transmembrana.
Nueve de estas 12 hélices contienen residuos de aminoácidos polares los cuales algunas
veces están separados por residuos hidrofóbicos.
Por otra parte en la figura b) Su cara polar está orientada hacia el centro hace que pueda
producir un canal transmembrana con carga y residuos polares, dicho canal da oportunidad
a la formación de puentes de hidrógeno con glucosa y posteriormente se va a desplazar a
través de un transportador

Modelo del transporte de glucosa


En el modelo de transporte de glucosa a eritrocitos por
GLUT1: En la superficie extrema de la membrana
plasmática está T con el sitio de unión a glucosa y con el
1

sitio de unión en la superficie interna está T . Este


2

transporte consta de cuatro etapas:

 Etapa 1: La glucosa del plasma sanguíneo se une


a un sitio de T para posteriormente hacer un
1

cambio de conformación para ir bajando la energía


de activación

 Etapa 2: Se lleva a cabo el paso transmembrana


de glucosa.

 Etapa 3: De T se libera la glucosa hacia el


2

citoplasma.

 Etapa 4: El transportador regresa a T 1 para


transportar otra molécula de glucosa

El intercambiador de cloruro-bicarbonato

Los eritrocitos tienen un sistema de difusión; un


intercambiador de aniones y es utilizado
cuando se realiza el transporte de CO en los
2

tejidos, este CO de desecho que proviene de


2

los tejidos en respiración y liberado al plasma


sanguíneo que entra en el eritrocito y gracias a
la enzima carbónico anhidrasa se convierte en
bicarbonato, este bicarbonato vuelve a
introducirse al plasma sanguíneo y es
transportado a los pulmones, una vez
transportado el bicarbonato entra nuevamente
al eritrocito para convertirse en CO , es 2

liberado y exhalado.

Sistemas transportadores
El intercambiador de aniones es típico del sistema de cotransporte ya que traslada al mismo
tiempo dos solutos a través de la membrana. Como se muestra en la figura, hay tres clases
de sistemas transportadores:
 Antiporte (Antiport): Se da cuando dos sustratos se mueven en direcciones
opuestos.
 Simporte (Cotransporte paralelo): En este caso los dos sustratos se mueven al
mismo tiempo en la misma dirección.
 Uniporte (Transporte simple, uniport): Son los transportes que solo llevan un
sustrato.

Tipos de transporte activo

El transporte activo existe cuando hay una acumulación de un soluto sobre el punto de
equilibrio, ocurre cuando está acoplado a un proceso exergónico. De acuerdo con la figura
este transporte se divide en dos primario y secundario:
 Transporte activo primario: Aquí la acumulación de del soluto está acoplada de
manera directa a una reacción exergónica. Por ejemplo: La conversión de ATP en
ADP+P i.

 Transporte activo secundario: Este transporte se da cuando el transporte


endergónico (cuesta arriba) de un soluto se acopla con el flujo exergónico (cuesta
abajo) de otro soluto el cual al principio fue bombeado cuesta arriba mediante el
transporte activo primario
Hesoxas

Son los monosacáridos más comunes en la


naturaleza
D-Glucosa, una aldohexosa, llamada así
porque en su cadena tienen 6 átomos de
carbono (hexosa). Si el grupo carbonilo se halla
en un extremo de la cadena carbonada, es un
grupo aldehído y recibe el nombre de aldosa.
D-Fructosa, una cetohexosa, llamada así
porque tiene 6 átomos de carbono y su grupo
carbonilo se encuentra en otra posición de la
cadena carbonada y recibe el nombre
de cetosa.
Para dar el nombre se tiene en cuenta el
isómero que presenta (D o L), logrando así dar
el nombre al monosacárido.

D-Aldosas

Monosacáridos con 3,4, 5 y 6 átomos de carbono. Los monosacáridos tienen uno o más
carbonos asimétricos presentando así enantiómeros diferentes. En este caso en la imagen
los carbonos presentes en color rojo son los centros quítales de estos estereoisómeros
Los estereoisómeros se dividen en dos grupos, que difieren entre ellos en la configuración
alrededor del centro quiral más distante del grupo carbonilo. Si su configuración del carbono
de referencia es la misma que la del D-gliceraldehído son isómeros D es decir si el grupo
hidroxilo del centro quiral más próximo al grupo alcohol primario del final de la cadena se
encuentra a la derecha es D.
D- Gliceraldehido

Es un monosacárido de 3 carbonos. El Gliceraldehído


tiene un centro quiral por lo tanto presenta dos 2
enantiómeros (D y L). Gracias al D-Gliceraldehído se
pueden saber los estereoisómeros de los
monosacáridos ya que si el carbono de referencia es
la misma que el D-Gliceraldehído se denominan
isómeros D y los que tengan la misma configuración
que el L-Gliceraldehído son isómeros L.

Dihidroxiacetona

Cetosa de 3 carbonos, es la cetosa más


sencilla, ya que, al tener sólo 3 carbonos, no
posee quiralidad y es el único sin actividad
óptica. Es uno de los azúcares más abundantes
en la naturaleza. Cetosa de mayor prominencia
biologica.

D-Cetosas
Cetosas de 6 carbonos, son las estructuras de los estereoisómeros D de las cetosas. Una
de las hexocetosas es la D-Fructosa de las más abundantes. La posición de su grupo
carbonilo le proporciona a las cetosas un centro menos asimétrico que sus aldosas
isoméricas. Las cetosas naturales tan solo presentan un grupo carbonilo sobre el segundo
carbono a partir de unos de sus extremos, por lo que son mucho menos abundantes que
las aldosas.

Formas cíclicas de la D-glucosa.

Los monosacáridos de 5 o de más átomos de carbono en un medio acuoso tienen una


estructura cíclica, en donde el grupo carbonilo formó un enlace covalente con el oxígeno de
la misma cadena de carbonos, en esta reacción entre alcoholes y los aldehídos o cetonas
se forman los hemiacetales (aldehídos) o hemicetales (cetonas). En la D-Glucosa
observamos cómo reacciona el aldehído con el hidroxilo formando así un enlace
hemiacetálico, donde se pueden producir estereoisómeros en este caso dos, alfa y beta,
que son diferentes en el carbono hemiacetálico. Se denominan piranosas porque son
compuestos de seis carbonos con estructura cíclica. Logrando así dar el nombre completo
de las estructuras presentadas; -D-glucopiranosa y -D-glucopiranosa.

Piranosas y Furanosas

Piranosas son los


monosacáridos sencillos en
estructura cíclica de seis
carbonos, el anillo presentado
en las aldopiranosa es más
estable que el anillo de
aldofuranosa
Furanosas; estructura cíclica
con anillos de 5 átomos, su anillo
es menos estable.
Estos monosacáridos tienen
formas isoméricas que difieren
en la configuración del carbono
hemiacetálico o hemiacetálico.
Las cetohexosas también están
en sus formas anoméricas, aquí el hidroxilo en el carbono 5 o 6 reacciona con la cetona del
carbono 2 formándose un anillo de piranosa o Furanosa que tiene el enlace hemicetal.
Estas estructuras cíclicas se representan como proyecciones de Haworth, aunque el anillo
de piranosa no es plano sino que tiende a asumir una de las dos conformaciones en silla.

Las enzimas disminuyen las barreras que bloquean las reacciones químicas

Energía de activación; una molécula necesita un refuerzo que supere la barrera energética
antes de que se produzca una reacción química que la lleve a un estado energético inferior
más estable.
En la imagen se observa un reactivo el cual está estable y necesita una energía para que
este pueda ser transformado en un compuesto con energía menor y más estable, para que
esto suceda se necesitan de enzimas que son las que colaboran a que se sobrepase la
barrera energética, después estas enzimas se unen a moléculas llamadas sustratos
reduciendo la energía de activación logrando así que se realice la interacción química, las
sustancias que son capaces de reducir la energía de activación de una reacción son
llamados catalizadores. Así en la imagen (A) y (B) vemos la reacción sin catalizar y luego
la reacción catalizada gracias a la enzima.

Oxidación de la glucosa

Se tienen 6 moléculas de O2 y una de glucosa sólida. Cuando se oxida la glucosa, esta


pierde átomos de hidrógeno y el oxígeno los gana. Los electrones pasan a un nivel de
energía más bajo y se libera energía.
Los enlaces C-C, C-H y O-O cambian por enlaces C-O y H-O a medida que los átomos de
oxígeno atraen y acaparan electrones, resultando así 6 moléculas de dióxido de carbono
(CO2) y 6 moléculas de agua (H2O).

Energía libre estándar

Se tiene la ecuación de constante de equilibrio, que son las concentraciones de reactivos


y productos en el equilibrio:

Cuando un sistema no está en reacción no está en equilibrio. Las constantes


transformadas presentadas en la fórmula son variaciones de energía libre estándar.
Delta G es una constante física de cada reacción, es la energía libre transformada

ΔG Es la energía libre transformada


´0
K’eq constante de equilibrio
K'eq es constante física característica de cada reacción. ln logaritmo natural
R y T son constantes
K'eq y Delta G se relacionan y es la fórmula presentada, donde las dos son constantes
estándar transformadas estas son llamadas variaciones de energía libre estándar.

Relación entre K'eq y ΔG´0

En la tabla presentada 14-3 representa las relaciones entre estas constantes (K'eq y ΔG ) ´0

donde se observa qué pasa si la constante de equilibrio varía entonces nuestra energía
libre de estándar se modificaría porque la relación entre estas dos es exponencial, lo cual
significa que veríamos un gran cambio en la constante de equilibrio si ΔG tiene cambios
´0

relativamentepequeños. Las reacciones tienden a ir en la dirección donde se haya


disminuido la energía libre del sistema. También podemos observar que sucede si ΔG es ´0

negativa los reactivos tendrían mayor energía libre y se desplazaría hacia delante. Si es
positiva los reactivos tendrían mayor energía libre y esta reacción se desplazará en sentido
inverso. Si es cero estaría en equilibrio.

En la tabla 14-4 se presenta las variaciones de


energía libre estándar de algunas reacciones
químicas en donde observamos cuánta energía
libre está disponible en una reacción, para
saber esto se necesita saber la energía libre
real Delta G que es diferente que la energía
libre estándar, donde la energía libre real es
función de las concentraciones de reactivos y
productos y de la temperatura que se den
durante la reacción.

La glucolisis es una vía central de producción de ATP


La degradación y la utilización de los carbohidratos y las grasas.
Las células utilizan enzimas para realizar la oxidación de monosacáridos en una serie de
reacciones.
En la imagen se observa la glucólisis la cual se lleva a cabo en el citosol. En donde la
glucólisis produce ATP sin usar oxígeno molecular.
Como en la imagen anterior se explicó se necesitan enzimas que catalizan la oxidación para
así transferir la energía libre en pequeños paquetes que se adecuen a las moléculas
portadoras (ATP y NADH), así la enzima va controlando la reacción reduciendo la barrera
de energía de activación que antes fue superada para que se diera la reacción. La energía
libre total es liberada en forma de calor sin almacenar nada.

Respiración celular.

Tiene 3 etapas las cuales están representadas en la imagen;


1. Producción de acetil-coenzima A; está representada por
Aminoácidos, Ácidos grasos y glucosa estos se oxidan para
dar Acetil-coenzima A.

2. Oxidación del acetil-coenzima A; aquí los grupos cetilos se


incorporan al ciclo del ácido cítrico y son oxidados
enzimaticamente hasta CO2, la energía que se liberó, se
conserva en los transportadores de electrones reducidos
NADH y FADH2.

3. Transferencia de electrones y fosforilación oxidativa; las


coenzimas se oxidan y liberan protones (H+) y electrones,
estos últimos son transferidos al O2 que es el aceptor
electrónico final, a lo largo de este proceso de transferencia
se libera demasiada energía y esta se conserva en forma de
ATP.

Glucólisis

Implica una serie de 10 reacciones las cuales


cada una es catalizada por enzimas
diferentes.
En la glucolisis se produce oxidación y los
electrones son recogidos por el NAD+. Como
se produce en varias etapas libera la energía
de oxidación en forma de pequeños paquetes,
la mayor parte se almacena en moléculas
transportadoras, así una parte de la energía
liberada en la oxidación produce la síntesis de
moléculas de ATP a partir de ADP.
La glucolisis forma dos moléculas de NADH por
cada molécula de glucosa.

Las diez reacciones de la glucolisis


1. Se tiene una molécula de
glucosa la cual es fosforilada por
un ATP formando un azúcar
fosfato (glucosa 6-fosfato) y un
ADP. Enzima; hexoquinasa

2. Una reordenación de la
estructura química reversible
hace que se desplace el oxígeno
del grupo carbonilo del carbono
1 al carbono 2 formando una
cetosa a partir de una aldosa. La
reacción va de glucosa 6-fosfato
a fructosa 6-fosfato. Enzima;
fosfoglucosa isomerasa

3. El grupo hidroxilo del C1 se fosforila por el ATP para prepararla para que forme dos
azúcares fosfato con 3 carbonos cada una. La reacción va de fructosa 6-fosfato a fructosa
1,6-bifosfato Enzima; fosfofructoquinasa.

4. El azúcar es hidrolizado dando dos


moléculas de 3 carbonos cada una, logrando
que solo el gliceraldehído 3-fosfato continúe de
manera inmediata a través de la glucólisis. La
reacción va de fructosa 1,6-bifosfato a
dihidroxiacetona fosfato y gliceraldehído 3-
fosfato. Enzima; aldolasa.

5. La dihidroxiacetona fosfato se isomeriza y


forma gliceraldehído 3-fosfato. La reacción va
de dihidroxiacetona fosfato a gliceraldehído 3-
fosfato. Enzima; tediosa fosfato isomerasa.

6. Las dos moléculas de gliceraldehído 3-fosfato se oxidan. Inicia la fase donde se genera
la energía de la glucólisis, formando NADH y un enlace anhidro rico en energía con el
fosfato. La reacción va de gliceraldehído 3-fosfato + NAD + fosfato a 1,3-bifosfoglicerato +
NADH + H+. Enzima; gliceraldehído 3-fosfato deshidrogenasa.

7. Se transfiere el ADP y forma ATP. La reacción va de 1,3-bifosfoglicerato + ADP a 3-


fosfoglicerato + ATP. Enzima; fosfoglicerato quinasa.

8. El enlace éster fosfato que tiene en el 3-fosfoglicerato, se desplaza desde el C3 hasta el


C2 dando lugar al 2-fosfoglicerato. La reacción va de 3-fosfoglicerato a 2-fosfoglicerato.
Enzima; fosfoglicerato mutasa.

9. Se elimina el agua y se genera un enlace enol fosfato rico en energía. La reacción va de


2-fosfoglicerato a fosfoenolpiruvato + H2O Enzima; enolasa.

10. La transferencia de ADP del grupo fosfato produce ATP, completando la glucolisis. La
reacción va de fosfoenolpiruvato + ADP + H+ a piruvato + ATP. Enzima; piruvato quinasa.

Referencias:
Alberts, B., Jhonson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K. y Walter, P. (2010) Biología
Molecular de la Célula. Quinta edición. Omega.
Nelson, D. y Cox, M. (2009). Lehninger Principios de Bioquímica. Quinta edición. Omega.

S-ar putea să vă placă și