Sunteți pe pagina 1din 282

esta página ha sido intencionalmente dejada en blanco

2
BOTÁNICA
Laboratorio de Botánica | Departamento de Biología Vegetal

Guía curso 2018


programa - guías prácticas - lecturas básicas
clave - vocabulario - informes clases prácticas

www.fagro.edu.uy/bioveg/botánica
esta página ha sido intencionalmente dejada en blanco

4
Clases prácticas
Equipo docente........................................................................................................................................................................... 6
Cronograma Curso de Botánica 2018.................................................................................................................................. 7
Programa Curso de Botánica 2018........................................................................................................................................ 8
Introducción al curso de Botánica....................................................................................................................................... 15
Morfología de órganos vegetativos I .................................................................................................................................. 32
Morfología de órganos vegetativos II ................................................................................................................................. 39
Introducción a la anatomía vegetal y uso del microscopio............................................................................................. 44
Anatomía de tallos herbáceos............................................................................................................................................... 52
Anatomía de tallos leñosos y maderas................................................................................................................................ 58
Anatomía de raíz...................................................................................................................................................................... 64
Anatomía de hoja..................................................................................................................................................................... 70
Preparación de cortes anatómicos...................................................................................................................................... 76
Gimnospermas.......................................................................................................................................................................... 81
Morfología de órganos reproductivos I ............................................................................................................................. 87
Morfología de órganos reproductivos II ............................................................................................................................ 93
Frutos y Semillas....................................................................................................................................................................100
Solanaceae...............................................................................................................................................................................102
Umbelliferae | Apiaceae.......................................................................................................................................................108
Cucurbitaceae.........................................................................................................................................................................114
Rosaceae..................................................................................................................................................................................120
Rutaceae...................................................................................................................................................................................125
Cruciferae | Brassicaceae ....................................................................................................................................................130
Myrtaceae................................................................................................................................................................................135
Leguminosae | Fabaceae.......................................................................................................................................................140
Compositae | Asteraceae.....................................................................................................................................................149
Amaryllidaceae subfam. Allioideae......................................................................................................................................156
Vitaceae....................................................................................................................................................................................161
Reconocimiento de especies | Jardín I..............................................................................................................................166
Gramineae | Poaceae ...........................................................................................................................................................169
Caracteres vegetativos y reproductivos ..........................................................................................................................169
Reconocimiento de especies | Jardín 2.............................................................................................................................177
Triticum, Hordeum y Oryza ...............................................................................................................................................180
Reconocimiento de especies | Jardín 3.............................................................................................................................187
Festuca , Lolium, Nassella, Piptochaetium ........................................................................................................................190
Sorghum, Zea..........................................................................................................................................................................197
Paspalum, Setaria....................................................................................................................................................................203
Clave de Gramineae..............................................................................................................................................................208
Glosario de términos botánicos.........................................................................................................................................212
Informes de clases prácticas curso 2018..........................................................................................................................243

5
Equipo docente
Gabriela Speroni, Dra (Grado 3 DT | RESPONSABLE DEL CURSO)
Lic., Universidad de la República, 1993, MSc. PEDECIBA, 2000, Dra. PEDECIBA, 2009,
speronig@fagro.edu.uy

Serrana Ambite, Bach. (Grado 1, Contrato CSE)


ambite.s@gmail.com

Mauricio Bonifacino, Dr. (Grado 3 DT)


Ing. Agr., Universidad de la República, 1999, Dr. Universidad de la Plata, Argentina, 2003,
bonifacinoj@fagro.edu.uy

Agustín Giagnácovo, Bach. (Grado 1, contrato CSE)


agus.giagnacovo@gmail.com

Ana González, Dra. (Grado 3)


Ing. Agr., Universidad de la República, 1989, MSc. Universidad Federal de Rio Grande do Sul, 1995.,
Dra. PEDECIBA, 2011,
anacel@fagro.edu.uy

Silvia González, MSc. (Grado 2 | Regional Norte)


Prof. IPA, 1979, MSc. PEDECIBA, 2013,
silviagonzalez188@gmail.com

Matías Nión, Bach. (Grado 1, contrato CSE)


matias.nion@gmail.com

José Luis Pereira, Bach. (Grado 1, contrato CSE)


pereirajoseluis9811@gmail.com

Camilo Pérez, Lic. (Grado 1, contrato ATyCNyH)


Lic., Universidad de la República, 2016.
cavernilo@gmail.com

Andrés Rossado Lic. MSc. (Grado 2, Contrato)


Lic., Universidad de la República, 2011, MSc. PEDECIBA, 2018
andres.rossado@gmail.com

Allison Silvera, Bach. (Grado 1, contrato)


allisonaniela@gmail.com

Mercedes Souza, Lic. MSc. (Grado 2)


Lic., Universidad de la República, 2010, MSc. Posgrado en Ciencias Agrarias, Facultad de Agronomía, 2015,
soupermeche@gmail.com

Emilio Terrani, Ing. Agr. (Grado 1, contrato CSE)


Ing. Agr., Universidad de la República,
emilioterrani@gmail.com

Victoria Valtierra, Lic. MSc. (Grado 1)


Lic., Universidad de la República, 2013, MSc. PEDECIBA, 2018
mvvaltierra@gmail.com

6
Cronograma Curso de Botánica 2018
FECHA PRÁCTICO TEÓRICO
Agosto Lunes 20 Present. Curso/Principales grupos de plantas
Miércoles 22 Órganos vegetativos: raíz y tallo
Viernes 24
Lunes 27 Cél. y tejidos vegetales
Miércoles 29 Órganos vegetativos: hoja
Viernes 31 Tallo
Setiembre Lunes 3 Sistemática & Taxonomía
Miércoles 5 Tallo
Viernes 7 Raíz
Lunes 10 Sistemática & Taxonomía
Miércoles 12 Hoja
Viernes 14 Cortes
Lunes 17 Reproducción I
Miércoles 19 Repaso anatomía
Viernes 21 PARCIAL I (P anatomía: 13, T Sist &Tax: 9)
Lunes 24 Reproducción II
Miércoles 26 Gimnospermas
Viernes 28 Órganos reproductivos Angiospermas: df, K, C, A
Octubre Lunes 1 Reproducción III: premios conc. fotográfico
Miércoles 3 Órganos reproductivos Angiospermas: G, Fr, S | Solanaceae
Viernes 5 Apiaceae – Cucurbitaceae
Lunes 8
Miércoles 10 Rosaceae Reproducción IV
Viernes 12 Rutaceae – Brassicaceae
Lunes 15 FERIADO FERIADO
Miércoles 17 Myrtaceae
Viernes 19 Leguminosae
Lunes 22 Gramíneas I
Miércoles 24 Asteraceae
Viernes 26 Vitaceae – Amaryllidaceae
Lunes 29 Gramíneas II
Miércoles 31 Jardín I
Noviembre Viernes 2 FERIADO FERIADO
Lunes 5 PARCIAL II (T Pls. Agr.: 12 y Reprod.: 9) Diásporas
Miércoles 7 Gramíneas I (C. veg., Avena/Bromus)
Viernes 9 Gramíneas II (trigo, cebada, arroz)
Lunes 12 Flora & Vegetación I
Miércoles 14 Jardín II
Viernes 16 Gramíneas III (Stipeae, Lolium, Festuca)
Lunes 19 Flora & Vegetación II
Miércoles 21 Jardín III
Viernes 23 Gramíneas IV (Sorgo, maíz, claves)
Lunes 26 Biodiversidad
Miércoles 28 Gramíneas V (Paspalum, Setaria, claves)
Viernes 30 Repaso
Diciembre Miércoles 5 PARCIAL III (clave infl. gram. y T sist. gram.: 15, Diásporas: 6, F&V: 8)
Jueves 6 PARCIAL III (Jardín: 12)

7
Programa Curso de Botánica 2018

Objetivo general
Permitir al estudiante de Agronomía conocer y reconocer especies vegetales, sus órganos y estructuras relacionadas con
los aspectos básicos de las ciencias agronómicas, como base de estudios a realizar en los siguientes ciclos de la carrera.

Objetivos específicos
1. ORGANOLOGIA GENERAL Y PLANTAS AGRÍCOLAS: Conocer la estructura externa de las plantas y sus
diferentes órganos, usando preferentemente especies de interés agrícola como ejemplos, seleccionadas de los sistemas
de producción: hortícolas, frutícolas, forrajeras, cereales, etc. y ordenadas por familias botánicas.

2. ANATOMIA DE FANERÓGAMAS: Analizar la estructura interna del vegetal, para reconocer las características
celulares, tisulares y organológicas que sientan las bases en los procesos fisiológicos y permiten diagnosticar los órganos
observados.

3. RECONOCIMIENTO DE ESPECIES: Aplicar los conocimientos adquiridos en organología general y desarrollar


la capacidad de observación y discriminación, que permita diferenciar especies y conocer la amplitud de la variación
específica.

4. REPRODUCCIÓN VEGETAL: Comprender los conceptos de ciclo de vida y alternancia de generaciones en los
diferentes niveles de organización a partir de las briofitas hasta las angiospermas. Conocer las estructuras reproductivas
de los vegetales en la reproducción sexual y asexual y los procesos que allí ocurren.

5. SISTEMÁTICA, BIODIVERSIDAD, TAXONOMÍA y NOMENCLATURA: Definir y analizar el concepto de


biodiversidad en el marco de la actividad profesional del ingeniero agrónomo. Introducir nociones de agrupamiento y
clasificación que induzcan a analizar la realidad en forma metódica. Comprender la naturaleza de las especies, objeto de
trabajo del agrónomo. Incorporar nociones mínimas para manejar nombres científicos. Crear conciencia de la necesidad
de una buena identificación del material de trabajo, que proporcione validez y comunicabilidad a lo realizado.

6. FLORA Y VEGETACIÓN DEL URUGUAY: Conocer la composición de la flora y la organización de las principales
comunidades vegetales del Uruguay, su relación con las características geográficas del país y de regiones limítrofes
influyentes.

Unidades Temáticas
1. ORGANOLOGÍA GENERAL Y PLANTAS AGRÍCOLAS.

Organología de Gimnospermae: Pinaceae, Araucariaceae, Cupressaceae.

Organología de Angiospermae, Monocotyledonae: Poaceae: Tribu Poeae (Lolium, Festuca),Tribu Bromeae (Bromus),
Tribu Aveneae (Avena, Holcus), Tribu Triticeae (Triticum, Hordeum), Tribu Stipeae (Nassella, Piptochaetium), Tribu
Paniceae: Paspalum, Setaria, Tribu Andropogoneae (Sorghum, Zea), Tribu Oryzeae (Oryza).

8
Organología de Angiospermae, Eudicotyledonae: Leguminosae, Brassicaceae, Rosaceae, Rutaceae, Myrtaceae, Apiaceae,
Solanaceae, Asteraceae, Cucurbitaceae, Vitaceae, Amaryllidaceae-Allioideae,

2. ANATOMÍA DE FANERÓGAMAS: Desarrollo. Crecimiento y diferenciación (meristemas). Histología. Parénquima;


sustancias de reserva. Tejidos mecánicos. Xilema I y II; anillos de crecimiento. Floema I y II. Tejidos de protección.
Estructuras secretoras. Órganos. Estructura anatómica de hoja, tallo leñoso y herbáceo, raíz normal y reservante.
Anatomía comparada en Gimnospermas y Angiospermas (Monocotiledóneas y Eudicotiledóneas). Caracteres diagnósticos.

3. RECONOCIMIENTO DE ESPECIES: Reconocimiento en el campo de las especies de interés agrícola, tanto


cultivadas como malezas, árboles exóticos cultivados en nuestro medio y nativos característicos de las formaciones
vegetales de nuestro territorio. Información complementaria sobre su ubicación taxonómica, ciclo de vida, origen,
distribución geográfica, formas de multiplicación, usos, utilizando el nombre científico y cuando existe, el vernáculo.

4. REPRODUCCIÓN VEGETAL: Sistemas de reproducción sexuada y asexuada. Concepto biológico de ciclo de vida:
Alternancia de generaciones. Ciclos de vida en los grandes grupos vegetales: Bryophyta, Pteridophyta, Gymnospermae,
Angiospermae. Angiospermae: Flor. Anteras y saco polínico. Microsporogénesis y gametogénesis masculina. Grano
de polen. Desarrollo del tubo polínico. Biología floral. Polinización. Autogamia y alogamia. Megasporogénesis y
gametogénesis femenina. Saco embrionario. Fecundación: Formación del embrión (embriogénesis) y del endosperma
(endospermogénesis). Desarrollo de semilla y fruto. Diásporas. Multiplicación vegetativa y Apomixis: propagación
vegetativa y agamospermia (aposporia, diplosporia, embrionía adventicia).

5. SISTEMÁTICA, BIODIVERSIDAD, TAXONOMÍA y NOMENCLATURA: Biodiversidad: Definición, niveles.


Crisis de la biodiversidad. Rol del Ingeniero Agrónomo en la conservación de la biodiversidad. Sistemática: Clasificación.
Noción de Sistema. Taxonomía: Definición de Taxón. Caracteres taxonómicos. Tipos de datos. Tipos de caracteres
taxonómicos. Variabilidad. Concepto de especie. Categorías infraespecíficas.Género. Familia. Nomenclatura: Nociones
elementales. Principios. Reglas. Tipificación. Prioridad. Conservación. Nomenclatura de plantas cultivadas.

6. FLORA Y VEGETACIÓN DEL URUGUAY: Composición de la flora del Uruguay. Relaciones de la vegetación
del Uruguay con la de regiones vecinas. Principales comunidades vegetales del Uruguay: praderas, bosques, palmares,
serranías, bañados, arenales, vegetación antropófila. Importancia, características florísticas. Conservación. Nociones de
metodología y posibles niveles de estudio.

Conocimientos previos requeridos o sugeridos (necesarios para el buen aprovechamiento y comprensión de


la asignatura).Se sugiere tener conocimientos previos en anatomía vegetal, referidos especialmente a célula y tejidos
vegetales y en morfología general.

Metodología
1.ORGANOLOGÍA GENERAL Y PLANTAS AGRÍCOLAS: Clases prácticas de 1:50 horas en la que se presentan
muestras vivas (excepcionalmente en líquido conservador si la época no es favorable) para que los estudiantes
analicen y dibujen, disecando con el auxilio de microscopios estereoscópicos, herramientas de trabajo y de formularios
especialmente diseñados que guían al estudiante en el análisis de los materiales. Clases teóricas de 1 hora y 30 minutos
para algunos temas que necesitan el apoyo teórico (flor, gramíneas).

TEÓRICO: 3:00 horas | PRÁCTICO: 34 horas.

9
2. ANATOMÍA DE FANERÓGAMAS: Clases prácticas de 1:50 horas con presentación de preparados permanentes
para que los estudiantes dibujen e interpreten con la ayuda de guías especialmente elaboradas. Clase teórica de 1 hora
y 30 minutos. En los temas en que no se dicta clase teórica general, se hace una exposición teórica al comienzo de la
práctica correspondiente.

TEÓRICO: 1:30 horas | PRÁCTICO: 14 horas.

3. RECONOCIMIENTO DE ESPECIES: Clases prácticas que consisten en recorridas por el parque de la Facultad
y alrededores, en grupos de aproximadamente 25 estudiantes y un docente que explica e identifica “in situ” las
plantas incluidas en la guía, correspondiente a especies herbáceas fundamentalmente y leñosas. La mayor parte de la
identificación de las especies leñosas se realizará en los prácticos de organología en el aula, según la familia a tratar en
cada clase. El estudiante contará además con la guía de “Árboles y Arbustos del Parque de Facultad de Agronomía”,
que incluye planos del jardín de Facultad con la ubicación de las mismas y fichas con caracteres diagnósticos y dibujos,
que complementará el trabajo de reconocimiento del estudiante, reafirmando los caracteres diagnósticos “in situ”.

PRÁCTICO: 5:30 horas.


4. REPRODUCCIÓN VEGETAL: Clases teóricas con exposición e interpretación de los conceptos vertidos en el
contenido del programa.

TEÓRICO: 7:30 horas.

5. SISTEMÁTICA, BIODIVERSIDAD, TAXONOMÍA y NOMENCLATURA: Clases teóricas con exposición e


interpretación de los conceptos vertidos en el contenido del programa.

TEÓRICO: 4:30 horas.

6. FLORA Y VEGETACIÓN DEL URUGUAY: Clases teóricas con exposición e interpretación de los conceptos
vertidos en el contenido del programa.

TEÓRICO: 3:00 horas

Evaluación
Las evaluaciones consistirán de 3 pruebas teóricas y prácticas. Estas últimas abarcarán análisis de materiales frescos,
preparaciones anatómicas o identificación de especies. Exoneración: alcanzando al menos 80% del puntaje del curso
y más el 50% del puntaje de cada prueba de evaluación (Reglamento del Plan de Estudio de Ingeniero Agrónomo.
Artículo Nº15, literal B).

Parcial 1 (22 puntos): Anatomía (13 puntos) y Sistemática (9 puntos).

Parcial 2 (21 puntos): Organología general y plantas agrícolas (12 puntos) y Reproducción (9 puntos).

Parcial 3 (41 puntos): Gramíneas, práctico y teórico (15 puntos), Diásporas (6 puntos), Flora y vegetación (8 puntos)
y Reconocimiento de especies (12 puntos).

Control de lectura (6 pts): A cada estudiante se le realizarán 3 preguntas orales (2 puntos cada una) a lo largo del
curso para evaluar la lectura previa de la guía práctica. El día será elegido al azar durante las 15 semanas de clase.

Entrega de informe (10 pts): . En los prácticos de organología de plantas agrícolas (7 clases) se entregará un informe
de trabajo desarrollado en la clase. Se corregirá una de esas presentaciones seleccionada por sorteo al culminar la
unidad temática de organología de plantas agrícolas (excluyendo gramíneas y gimnospermas).
10
Bibliografía
1. ORGANOLOGÍA GENERAL Y PLANTAS AGRÍCOLAS

Font Quer, P. 1953. Diccionario de Botánica. Ed. Salvat.


Gill, N. T. & Vear, K. C. 1955. Botánica Agrícola. Ed. Acribia. Zaragoza. Secc. II. pp 117-393.
Langer, R. & Hill, G. 1987. Plantas de Interés Agrícola. Ed. Acribia. Zaragoza.
Lawrence, G. 1955. An Introduction to Plant Taxonomy. Mac Millan, N. York.
Parodi, L. 1959. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Vol. 1.
Purseglove, J.W. 1972. Tropical Crops. Monocotyledons.
Purseglove, J. W. 1972. Tropical Crops. Dicotyledons.
Rosengurtt, B. et al. Gramíneas. Código Nº 764. Publicación AEA.
Skerman, P. J. & Riveros, F. 1992. Gramíneas Tropicales. FAO. Roma.

2. ANATOMÍA VEGETAL

Bracegirdle, B. & Miles, P. H. 1982. Atlas de estructura vegetal. Paraninfo. Madrid.


Cutter, E. 1971. Plant Anatomy: Experiment and interpretation. Reading Massachusetts: Adison Wesley.
Esau, K. 1953. Plant Anatomy. New York. Wisley.
Esau, K. 1967. Anatomy of Seed Plants. New York. Wisley.
Esau, K. 1982 Anatomía de las plantas con semilla. Buenos Aires. Hemisferio Sur.
Eames & Mac. Daniels. 1947 An Introduction to Plant Anatomy. Mc. Graw-Hill. New York. 2a.ed.
Fahn, A. 1978. Anatomía Vegetal. Madrid, Blume.
Foster, A.S. 1949. Practical Plant Anatomy. New York. Van Nostrand.
Gayral, P. & Vindt, V. 1961. Anatomie des Végétaux Vasculaires. G. Doin, París.
Gorenflot, R. 1980. Biologie Végétale - Plantes supérieurs. 1. Appareil végétatif. Masson, Paris.
Hayward, H. 1953. Estructura de las plantas útiles. Buenos Aires. Acme.
Hayward, H. 1948. The structure of economic plants. New York, Macmillan.
Langer, R.H.M. & Hill, G.D. 1987. Plantas de interés agrícola. Acribia. Zaragoza.
Mauseth, J. 1988. Plan Anatomy. Menlo Park, California. The Benjamin Cummings.
Roland, J. C. & Roland, F. 1980. Atlas de Biologie Végétale. 2. Organisation des plantes a fleurs. Masson, Paris.
Roland, J.C. & Roland F. 1977. Atlas of flowering plants structure. Longman. London.
Rudall, P. 1994. Anatomy of flowering plants.2ª ed. Cambridge University Press. Cambridge.
Steeves, T.A. & Sussex, I.M. 1989. Patterns in plant development. 2ª ed. Cambridge University Press. Cambridge.
Wardlaw, C.W. 1968. Morphogenesis in plants. A contemporary study. Methuen &Co. Ltd. London.
Ziliani, G. Anatomía de Maderas. Código Nº 925. Publicación AEA.

11
3. RECONOCIMIENTO DE ESPECIES

Bailey, L. H. 1939. The Standard Encyclopedia of Horticulture. Vol. 3.


Boelcke, O. 1981. Plantas Vasculares de la Argentina, nativas y exóticas. Ed. FECIC, Buenos Aires.
Burkart, O. 1952. Las leguminosas Argentinas Silvestres y Cultivadas.
Cabrera, A. 1978. Manual de la flora de los alrededores de Buenos Aires. 1er. ed. 1953. 2da. ed.
Cátedra De Botánica. Árboles y arbustos del parque de Facultad de Agronomía. Código 554. Publicación AEA.
Cullen, J. 1997. The European Garden Flora. Cambridge University Press. Cambridge.
Dictionary of Gardening. 1965. The Royal Horticulture Society. Varios Volúmenes.
Guaglianone, R. 1980. Algunas hierbas espontáneas en los espacios verdes de la ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Edu-
cación. Municipalidad de Buenos Aires.
Izaguirre, P. & Beyhaut, R. 1998. Las leguminosas en Uruguay y regiones vecinas. Parte I. Papilionoideae. Hemisferio Sur.
Montevideo.
Izaguirre, P. & Beyhaut, R. 2003. Las leguminosas en Uruguay y regiones vecinas. Parte II y III. Caesalpinoideae y Mimo-
soideae. Hemisferio Sur. Montevideo.
Lahitte, H. B; Hurrell, J. A. 1997. Los árboles de la Isla Martín García. 2ª ed. Comisión de Investigaciones Científicas (CIC)
Buenos Aires.
Lombardo, A. 1964. Flora arbórea y arborescente del Uruguay. 2da. ed.
— . 1979. Los árboles cultivados en los paseos públicos. 2da. ed.
— . 1979. Los arbustos y arbustillos en los paseos públicos. 2da. ed.
— . 1970. Las plantas acuáticas y las plantas florales.
— . 1982-1984. Flora montevidensis. Vol. 1-3.
Lombardo, A. & A. Muñoz. 1980. Plantas trepadoras.
Marzocca, Marsico, del Puerto. 1976. Manual de malezas.
Nicora, E., Rugolo, Z. 1987. Los géneros de gramíneas de América Austral . Ed. Hemisferio Sur.
Parodi, L. 1959. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Vol I. Acme. Buenos Aires.
Ragonese & Milano. 1984. Vegetales y sustancia tóxicas de la flora Argentina. Hemisferio Sur.
Rosengurtt, B.; Arrillaga, B.; Izaguirre, P. 1970. Gramíneas Uruguayas. Univ. República.
Walters, S.M. 1986-1989. The European Garden Flora. Cambridge University Press. Cambridge.
Zomlefer, W. 1994. Guide to flowering plant families. University of N. Caroline Press. Chapel Hill. London.

4. REPRODUCCIÓN VEGETAL

Camefort, H. & H. Boue. 1979. Reproduction et biologie des Végétaux supérieurs. Doin, París.
Cresti, M., Blackmore, S. & Van Went, J. L. 1992. Atlas of Sexual Plant Reproduction in Flowering Plants. Springer-Verlag.
Berlin, Heidelberg, New York.
Dumas, C., Clarke, A. & Knox, B. 1984. La Fécondation des fleurs. La Recherche. Nº 161 (15): 1518-1526.
Esau, K. 1980. Anatomía de las plantas con semilla. Trad. Ed. Hemisferio Sur.
Foster, A. & Gifford, E. 1959. Comparative morphology of vascular plants. Freeman and Co. S. Fco. California.
Gorenflot, R. 1983. Biologie Végétale - Plantes supérieurs. 2. Appareil reproducteur. Masson et Cie. París.
Izaguirre, P. Ciclo biológico de las Fanerógamas. Código Nº728. Publicación AEA.
12
Jensen, W. 1974. Reproduction in flowering Plants in A. W. ROBARDS, Dynamic aspects of Plant Structure.
Johri, B. M. 1984. Embryology of Angiosperms. Springer-Verlag. Berlin.
Maheshwari, P. 1950. An Introduction to the Embryology of Angiosperms Mc. Graw-Hill Co.
Mauseth, J. 1988. Plan Anatomy. Menlo Park, California. The Benjamin Cummings.
Pesson, P. & Louveaux, J. 1984. Polinización y producción vegetal. INRA. París.
Roland, J. C. & Roland, F. 1980. Atlas de Biologie Végétale. 2. Organisation des plantes a fleurs. Masson, Paris.
Roland, J. C. & S. Vian. 1980. Atlas de biologie végétale. 1. Organisation des plantes sans fleurs. Masson, Paris.
Rutishauser, A. 1982. Introducción a la embriología y biología de la reproducción. Hemisferio Sur, Buenos Aires.
Valla, J. 1979. Morfología de las plantas superiores. Ed. Hemisferio Sur.

5. SISTEMÁTICA: BIODIVERSIDAD, TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA


Benson, L. 1962. Plant taxonomy. Methods and principles. The Ronald Press Company. New York.
Bonifacino, M. Sistemática Vegetal. Código 471. Publicación AEA.
Claridge, Dawah & Wilson. (Eds.). 1997. Species: the units of Biodiversity. Chapman &Hall, London.
Crisci, J. V. 1983. Introducción a la práctica de la taxonomía numérica. Monografía Nº 26. Serie biología de la OEA. Washing-
ton.
Courrier (Ed.). 1992. Global Biodiversity Strategy.World Resources Institute.
Dimitri, M. J. & Orfila, E. N. 1985. Tratado de morfología y sistemática vegetal. Ed. ACME. Buenos Aires.
Grant, V. 1989. Especiación Vegetal. Ed. Limusa.
Groombridge (Ed.). 1992. Global Biodiversity: Status of the Earth’s living resources. Chapman &Hall.
Heywood, V. H. (ed.). 1967. Modern methods in plant taxonomy. Academic Press. London.
Judd, W., C. S. Campbell, E. A. Kellogg, P. F. Stevens, and M. J. Donoghue. 2007. Plant Systematics : A Phylogenetic
Approach. Sinauer Associates, Inc., Massachusetts (3rd ed.).
Lawrence, H. M. 1955. An introduction to plant taxonomy. The Macmillan Company. New York.
Mcneely, Miller, Reid, Mittermeier & Werner. 1990. Conserving the world’s biological diversity. IUCN, WRI, CI, WWF-US
and the World Bank.
Marzocca, A. 1985. Nociones básicas de taxonomía vegetal. IICA.
Porter, C. L. 1959. Taxonomy of flowering plants. W. H. Freeman and Company. San Francisco.
Primack. 1998. Essentials of Conservation Biology. Sinauer Associates, Inc., Massachusetts.
Reid, Laird, Meyer, Gámez, Sittenfeld, Janzen, Gollin, Juma. 1993. Biodiversity Prospecting. World Resources Institute
Book.
Sneath, H. A. & Sokal, R. R. 1973. Numerical taxonomy. The principles and practice of numerical classification. W. H. Free-
man and Company. San Francisco.
Stuessy, T. 1990. Plant Taxonomy. The Systematic Evaluation of Comparative Data. Columbia Univ. Press.
Wilson. (Ed.). 1988. Biodiversity. National Academy Press, Washington DC.

13
6. FLORA Y VEGETACIÓN DEL URUGUAY
Alonso, E. & Bassagoda, M. J. 1999. Los bosque y matorrales psamófilos en el litoral platense y atlántico del Uruguay.
Comunicaciones Botánicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 113: 1-12. Montevideo.
Arballo, E. & Cravino, J. L. 1999. Aves del Uruguay; Manual ornitológico. Vol 1, cap 8. Hemisferio Sur. Montevideo.
Basso, L. & Pouso, J. M. 1992. Relevamiento y descripción de la flora arbórea y arborescente de la Quebrada de los Cuer-
vos, Departamento de Treinta y Tres. Tesis, Facultad de Agronomía.
Bonifacino, M., Cattaneo, M. & Profumo, L. 1998. Caracterización fitosociológica de un bosque de quebrada sobre el
Arroyo del Potrero, cuchilla Negra, Departamento de Rivera. Tesis, Facultad de Agronomía.
Cabrera, A. & A. Willink. 1973. Biogeografía de América Latina. Monografía OEA.
del Puerto, O. Vegetación del Uruguay. Código Nº 038. Publicación AEA.
Grela, I. & Romero, MA. F. 1996. Estudio comparativo en dos sectores de monte de quebradas en el Arroyo Lunarejo,
Departamento de Rivera. Tesis, Facultad de Agronomía.
Muñoz, J., Ross, P. & Cracco, O. 1993. Flora indígena del Uruguay; árboles y arbustos ornamentales. Hemisferio Sur, Mon-
tevideo,.
Rosengurtt, B. 1979. Tabla de comportamiento de las especies de campos naturales en el Uruguay. Dirección General de
Extensión Universitaria, División Publicaciones y Ediciones, Universidad de la República, Montevideo.
Sganga, J. C. 1994. Caracterización de la Vegetación de la R.O.U. Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, Dirección
General de Recursos Renovables, Dirección de Suelos, Boletín Técnico 13. Montevideo.

Botánica general
Deysson, G. 1979. Organization et Classification des Plants Vasculaires - Systematique. SEDES, Paris.
Dimitri, M. J. & Orfila, E. N. 1985. Tratado de morfología y sistemática vegetal. Ed. ACME. Buenos Aires.
Eames, A. 1961. Morphology of the Angiosperms. Mc Graw-Hill Book Company, Inc. New York-Toronto-London.
Gola, G., Negri, G. & Cappelletti, C. 1943. Tratado de Botánica. Ed. LABOR. Barcelona.
Guinochet, M. 1965. Notions fondamentales de Botanique générale. Masson. Paris.
Izco, J. (Coord.). 2004. Botánica. 2ª Ed. Mc Graw Hill. .
Nultsch, W. 1969. Botanique générale . Masson et Cie.
Robbins, W. W., Weier, T. E. & Stocking, G. R. Botany. 1966. An introduction to plant science. John Wiley &Sons. New
York.
Rost, T., Barbour, M. G., Thorton, R. M., Weier, T. E. & Stocking, G. R. 1992. Botánica. John Wiley &Sons. New York.
Weier, T; R. Stocking & M. Barbour. 199.1 Botánica. Ed. Limusa.
Wettstein, R. 1944 .Tratado de Botánica Sistemática. Ed. Labor.

14
Introducción al curso de Botánica

15
Introducción al curso de Botánica
El objetivo del curso de botánica es acercar al estudiante los aspectos más básicos del conocimiento sobre las plantas
terrestres o Embriofitas (Figura 1, Figura 2, Figura 3, Figura 4).

Las Embriofitas constituyen el grupo de organismos más conspicuo de los ecosistemas terrestres y son las que definen
los ambientes en que otros organismos se desarrollan. Directa o indirectamente la base alimenticia del hombre y otros
organismos y son por lo tanto un grupo esencial para la vida en la Tierra.

Las Briofitas comprenden tres grupos: Anthoceropsida, Briopsida y Marchantiopsida. Estas plantas carecen de tejidos
vasculares (plantas avasculares) y cuyo ciclo de vida está dominado por la generación gametofítica (Figura 5). Las demás
Embriofitas poseen tejidos vasculares diferenciados y por eso reciben el nombre de Traqueofitas o plantas vasculares
y su ciclo de vida está dominado por la generación esporofítica.

Las Licofitas (grupo de los licopodios y las sellaginelas), se caracterizan por sus hojas especiales provistas de un único
has vascular y la posición adaxial de sus esporangios (Figura 6).

Las Polypodiofitas (grupo de los helechos) presentan hojas generalmente muy divididas, provistas de muchos haces
vasculares y con esporangios en posición abaxial (Figura 7).

Las Gimnospermas (grupo de los pinos y las araucarias) se caracterizan por presentar desarrollo secundario y por
producir semillas donde el tejido nutritivo de la misma está representado por el gametofito femenino (Figura 8).

Las Angiospermas son el grupo más diverso y numeroso de las plantas terrestres (Figura 4), y se caracterizan por
la presencia de estructuras reproductivas llamadas flores. En estas estructuras se reunen los microsporangios (sacos
polínicos) y megasporangios (óvulos). Dentro del megasporangio se desarrolla el gametofito femenino (saco emrbioanario),
ocurre la doble fecundación y se forma el embrión y el endosperma triploide. La doble fecundación y la formación del
endosperma triploide son otras dos carecterísticas distintivas de las Angiospermas. Una vez ocurridos estos eventos
los óvulos se desarrollan para formar semillas que quedan cubiertas por las hojas carpelares que forman el fruto.

Tradicionalmente las Angiospermas fueron divididas en dos grupos, Monocotiledóneas y Dicotiledóneas. Sin embargo,
a partir de las investigaciones llevadas a cabo en las últimas décadas se descubrió que las Dicotiledóneas no constituían
un grupo natural y fueron segmentadas en varios grupos, algunos de ellos colectivamente denominados Angiospermas
basales (Figura 9) y un gran grupo denominado Eudicotiledóneas (Figura 10), que reúne a la mayoría de las antiguas
Dicotiledóneas. Las Monocotiledóneas fueron confirmadas como grupo natural y son reconocidas como tales (Figura 11).

Gracias a los avances en la biología molecular desarrollados en las últimas décadas ha sido posible entender las relaciones
filogenéticas entre los distintos grupos de plantas (Figura 3). Las relaciones entre grupos se determinan a partir de
la posesión compar tida de características. A mayor número de características compar tidas, aumenta el grado de
relacionamiento. Se asume que cuando dos organismos comparten una característica, ésta ha sido heredada a partir
de un ancestro común a ambos, ya que es improbable que la misma característica se haya originado de novo de modo
independiente en ambos organismos exactamente de la misma manera. Las relaciones filogenéticas se expresan mediante
diagramas de líneas interconectadas llamados árboles filogenéticos. Los puntos de unión entre ramas se denominan
nodos y los mismos representan ancestros hipotéticos de los grupos de organismos representados en el esquema
filogenético. A modo de ejemplo, Angiospermas basales, Monocotiledóneas y Eudicotiledóneas constituyen un grupo
natural denominado Angiospermas, y definido por numerosas características que les fueron heredadas por un ancestro
común, sólo compartido por ellos y ningún otro grupo de plantas (Figura 2). El estudio de las relaciones filogenéticas
entre organismos y la construcción de clasificaciones a partir de ellas constituye uno de los objetivos fundamentales
de la Sistemática.

El programa del curso de Botánica se estructura en seis ejes o unidades temáticas que abordan el estudio de diferentes
aspectos de las Embriofitas y que no necesariamente tienen una coordinación temática entre las instancias teóricas y
prácticas.

Las clases prácticas del curso de Botánica se inician con una mirada a la organización básica del cuerpo de una
16
planta a partir del estudio morfológico de sus órganos vegetativos: raíz, tallo y hoja (Figura 1). Luego de estudiar la
morfología externa básica se aborda la organización interna del cuerpo de la planta a través del estudio anatómico de
los órganos anteriormente mencionados, haciendo énfasis en el reconocimiento de tejidos, su modo de organización en
el cuerpo de la planta y su uso en el diagnóstico del tipo de órgano y grupo de planta (Gimnosperma, Eudicotiledónea,
Monocotiledónea).
Posteriormente se avanza en el estudio de la morfología externa, abarcando sólo una parte de la enorme variabilidad que
presentan las plantas. Como ejemplos de trabajo se utilizan especies de interés agronómico, de modo que el estudiante
reconozca las bases organológicas que justifican el cultivo, la propagación y comercialización de cada cultivo. En estas
clases el estudiante desarrolla la destreza de la observación, identificación de variaciones morfológicas e introduce un
importante volumen de terminología botánica descriptiva asociada.
La dinámica de las clases prácticas incluye una breve introducción teórica, luego de la cual se presentan cortes anatómicos
o material fresco y conservado con el que el estudiante trabajará siguiendo las pautas de una guía especialmente
elaborada. Cada práctica posee una lectura previa (incluida en la guía) que el estudiante realizará antes de llegar a clase
y que prepara y optimiza el desarrollo del trabajo del alumno dentro del aula.
En las clases teóricas del curso de Botánica se desarrolla la Unidad Sistemática, Biodiversidad, Taxonomía y Nomenclatura,
donde se tratan los principales aspectos teóricos de la Sistemática en 3 clases teóricas. Se analizan las bases de la
construcción de una clasificación biológica y sus propiedades, el concepto de especie en vegetales y la construcción y
aplicación de los nombres científicos en latín.
Uno de los temas más importantes en el manejo de los vegetales desde el punto de vista productivo tiene que ver con
su reproducción. En este sentido los conceptos vinculados a la biología reproductiva de las plantas y sus ciclos de vida
son tratados en la Unidad Reproducción Vegetal en 5 clase teóricas.
Otra Unidad desarrollada en las clases teóricas es Flora y Vegetación del Uruguay. A través de dos clases teóricas se
realiza una caracterización de la composición de especies y familias de nuestra flora, se introducen definiciones básicas
y se presentan las características fundamentales de las formas de vegetación del Uruguay.
Con la capacidad de observación y los conocimientos de morfología adquiridos en el aula de práctico, junto con los
conocimientos básicos de nomenclatura asimilados en el teórico, el estudiante continuará el acercamiento a las plantas
en actividades desarrolladas directamente en el parque de Facultad de Agronomía, a través del reconocimiento de
especies, la asociación con el nombre científico, la ubicación dentro de una familia y la vinculación con tipos específicos
de vegetación del Uruguay en el caso de especies nativas. Estas actividades están comprendidas dentro de la Unidad
Reconocimiento de Especies.
El curso de Botánica incluye el manejo de un volumen importante de conocimientos de la disciplina y terminología
específica. El estudiante cuenta con los materiales y herramientas para llevarlo adelante. Por tratarse de un curso
eminentemente práctico, es importante tener en cuenta las siguientes indicaciones:

Antes de cada clase: Realizar la lectura previa incluida en la guía.

Durante la clase: Trabajar en el aula asegurándose de observar todos los materiales incluidos y responder todas las
preguntas de la guía.

Después de la clase: Repasar los conceptos y terminología explicados en cada instancia práctica para lograr la
incorporación paulatina de los términos y conceptos.

El resultado exitoso de la propuesta depende de la dedicación diaria que el estudiante realice durante el desarrollo
del mismo. Botánica es una de las materias centrales de la formación agronómica dado que explica las carecterísticas
fundamentales de los organismos en base a los cuales se desarrollaran directa o indirectamente la mayoría de los
procesos productivos. Los conocimientos adquiridos en el curso le darán al estudiante una base sólida para enfrentar
los demás cursos de la carrera y en el futuro asumir los desafíos de la actividad profesional.

17
Figura 1. Organografía básica de una planta, estructura del nombre científico y de la familia a la que pertenece..

18
Figura 2. Esquema simplificado de relaciones de parentesco (filogenéticas) de los principales grupos de Embriofitas. (Fuente: Angiosperm
Phylogeny Group)..

19
Figura 3. Esquema detallado de relaciones de parentesco (filogenéticas) de los principales grupos de Embriofitas a nivel de Orden (Fuente:
Angiosperm Phylogeny Group). En negrita se indican los grupos de plantas vistos en el curso de botánica.
20
Figura 4. Tamaño medido en número estimado de especies de cada uno de los principales grupos de plantas terrestres.

21
Figura 5. Briofitas. A. Detalle de gametofitos de Briopsida y Marchantiopsida, parte más conspicua de su ciclo de vida. B. Anthoceropsida
(nótense los esporangios en forma de cuerno). C. Marchantiopsida (nótense los arquegonióforos con forma de paraguas, portadores de
los arquegonios). D. Briopsida.

22
Figura 6. Licofitas. A. Lycopodiaceae. B. Sellaginelaceae, nótese la ramificación dicotómica. C. Lycopodiaceae, nótense los esporangios
adaxiales. D. Isoetaceae.

23
Figura 7. Polypodiofitas. A. Detalle de plantas de Polypodiaceae (nótense los soros, conjuntos de esporangios en lado abaxial de las
hojas). B. Detalle de hoja joven de helecho, nótese la prefoliación circinada, característica de este grupo de plantas. C. Detalle de soros,
conformados por numerosos esporangios.

24
Figura 8. Gimnospermas. A. Detalle de Pinus, nótense los estróbilos femeninos característicos. B. Estróbilos femeninos de Ephedra tweediana,
la única gimnosperma nativa de Uruguay. C. Bosque de Araucaria araucana, la familia Araucariaceae es la única familia de Gimnospermas
restringida al hemisferio sur.

25
Figura 9. Angiospermas basales. A. Magnoliaceae, nótense las numerosas piezas florales dispuestas en espiral. B. Piperaceae, familia con
flores son extremadamente reducidas que tiene entre sus representantes más conocidas a la planta de la pimienta. C. Lauraceae, es una de
las familias dentro de las Angiospermas basales presentan piezas florales en múltiplos de 3.

26
Figura 10. Eudicotiledóneas. A. Detalle de inflorescencias de Compositae (en estas plantas, comúnmente conocidas como margaritas, lo
que parecen ser flores son en realidad un tipo de inflorescencia conformada por varias flores); la familia Compositae es la familia de
plantas con mayor número de especies en el mundo. B. Solanaceae, detalle de flores de Solanum. C. Rosaceae, detalle de flores de Rubus. D.
Leguminosae, detalle de flores de Erythrina crista-galli.

27
Figura 11. Monocotiledóneas. A. Detalle de una inflorescencia de Gramineae (nótense los estigmas plumosos y los estambres provistos de
filamentos largos y delgados. B. Amaryllidaceae subfam. Allioideae, detalle de inflorescencias de plantas de Allium schoenoprasum “ciboulette”.
C. Amaryllidaceae subfam. Amaryllidoideae, nótense las piezas florales en múltiplos de 3, características de este grupo de plantas.
28
Figura 12. Principales tipos de vegetación del Uruguay. A. Pastizales. B. Pajonales (Erianthus angustifolius). C. Matorrales (Baccharis aliena).

29
Figura 13. Principales tipos de vegetación del Uruguay. (Cont.) A. Palmares (Butia odorata). B. Bosque “parque”. C. Bosque de quebrada.

30
Figura 14. Principales tipos de vegetación del Uruguay. A. Bosque serrano. B. Bosque ribereño .

31
Morfología de órganos vegetativos I
Morfología de órganos vegetativos I
Los órganos vegetativos forman parte del cuerpo de la planta y son los responsables del mantenimiento y la obtención
de los nutrientes básicos, los procesos bioquímicas y fisiológicos que permitirán su crecimiento y desarrollo. Dentro
del grupo de las plantas vasculares, los órganos vegetativos están representados por raíces, tallos y hojas (Figura 15),
organizados en dos sistemas básicos, el sistema del tallo y el sistema de la raíz. El sistema de la raíz o radical consta de
la raíz principal y una serie de raíces laterales. El sistema del tallo o caulinar consta de un tallo principal, tallos laterales
y hojas.
Figura 15. Germinación y principales etapas en el desarrollo de una planta.

Figura 16. Tipos morfológicos de raíces.

El sistema radical generalmente está formado por raíces ramificadas y tienen como función principal el anclaje de la

33
planta al suelo así como absorber el agua y los nutrientes. El crecimiento de las raíces se produce por medio de los
ápices meristemáticos, los que están protegidos por una caliptra o cofia que recubre la zona de crecimiento. Existe una
zona por detrás del ápice donde se encuentran los pelos radicales absorbentes de la epidermis (tricomas), cuya función
es aumentar la superficie de absorción. Las ramificaciones que determinan la arquitectura del sistema radical se originan
a partir de meristemas internos.

Figura 17. Morfología general de tallo en Eudicotiledonea y Monocotiledoneae (Gramineae). Si bien los nudos aparecen marcados con una
línea para facilitar su visualización, esto es solo a efectos didácticos, ya que en la mayoría de las especies no existe segmentación a nivel de
los nudos, y los mismos estan definidos solamente por la posición de las hojas.

En la germinación, la radícula del embrión emerge de la semilla y puede crecer y desarrollarse para generar el sistema
radical de la planta. Este sistema radical generalmente está definido por un eje principal ramificado y las raíces se
denominan raíces pivotantes o axonomorfas (e.g. zanahorias). En otras especies la radícula perece tempranamente y es
sustituida por un sistema de raíces adventicias originadas generalmente a partir de los nudos basales del sistema caulinar,
conocidas como raíces fibrosas o fasciculadas (e.g. raíces de cebollas y de gramíneas). En algunas especies las raíces se
engrosan notablemente ya que aumentan su capacidad de almacenaje de diferentes nutrientes y se denominan raíces
tuberosas (e.g. boniatos) (Figura 16).

El sistema caulinar está formado por tallos y hojas, siendo sus funciones: 1) el soporte de las estructuras reproductivas,
y 2) el transporte del agua y los nutrientes provenientes de la raíz hacia los órganos aéreos, principalmente hacia las
hojas donde ocurre la fotosíntesis.

El crecimiento de los tallos en longitud se produce principalmente a partir de los ápices meristemáticos o yemas apicales
de tallo, mientras que el crecimiento en diámetro se produce por la acción de meristemas laterales internos. Los tallos
están formados por los fitómeros, unidades repetidas que consisten de: 1) una yema, 2) un entrenudo, 3) una hoja y 4)
un nudo (Figura 17). Las hojas se encuentran insertas en los nudos y el espacio comprendido entre dos nudos sucesivos
34
Figura 18. Variaciones en la longitud de los entrenudos. Nótense los entrenudos desarrollados en el tallo típico y de desarrollo acotado
en el braquiblasto y la planta acaule.

se denomina entrenudo. A diferencia de las raíces, las ramificaciones de los tallos se generan a partir de los meristemas
ubicados en estructuras externas conocidas como yemas axilares. Estas yemas se encuentran en las axilas que forman
las hojas con el tallo. Las yemas axilares pueden generar además de ramificaciones, estructuras reproductivas (flores
o inflorescencias).

En ciertas especies, algunas ramas presentan entrenudos muy cortos (e.g.: cedro, manzano, peral). Los nudos y las hojas
quedan muy próximos entre sí, y los tallos se denominan braquiblastos. En estas especies, los tallos con entrenudos
largos se denominan macroblastos. En algunas plantas herbáceas (e.g. achicoria, diente de león) el tallo principal tiene
una estructura de braquiblasto, en cuyo caso estas plantas se denominan acaules o arrosetadas , ya que los tallos sólo

Figura 19. Hábitos de crecimiento.

35
Figura 20. Tipos de tallos aéreos.

se hacen visibles cuando aparecen las estructuras reproductivas. Algo similar sucede en las gramíneas, aunque muchas
veces las vainas de sus particulares hojas simulan un pseudotallo y cubren el tallo verdadero, el cual sólo es visible
cuando aparecen las inflorescencias (Figura 18).

Algunos tallos mantienen durante toda su vida la epidermis como tejido de protección, no producen cantidades
significativas de tejido leñoso, y son denominados tallos herbáceos. Otros tallos, tempranamente sustituyen epidermis por
peridermis como tejido de protección, producen cantidades importantes de tejido leñoso (madera) y son denominados
tallos leñosos.

El hábito de las plantas es monopodial, cuando sólo tiene un tronco principal, pudiendo ser monopodial simple (sin
ramificaciones, e.g. palmas) o monopodial compuesto (con ramificaciones, e.g. muchas coníferas). Cuando las plantas
tienen un tronco corto y se ramifican o la yema apical del tallo es sustituida por yemas laterales, se conocen como de
hábito simpodial (Figura 19).

Figura 21. Tipos de tallos subterráneos (en negro: tallo).

Los tallos aéreos son los que se desarrollan sobre la superficie del suelo (Figura 20) y entre ellos se reconocen: 1) erectos,
crecen de forma vertical; 2) postrados: apoyados sobre el suelo; 3) decumbentes, cuando sólo la parte basal del tallo se
encuentra adherida al suelo y su extremo apical se vuelve erecto; 4) trepadores, tallos flexibles que en algunos casos
poseen estructuras modificadas (e.g. zarcillos, raíces adventicias) que les permiten sujetarse a un soporte; 5) estolones,
tallos horizontales que poseen entrenudos largos y raíces adventicias originadas en los nudos (e.g. gramilla).

Existen también tallos subterráneos (Figura 21), los cuales pueden presentar hojas modificadas denominadas catáfilas y/o
las bases persistentes de hojas normales. Dentro de los tallos subterráneos se reconocen: 1) rizomas, tallos reservantes
engrosados, con catáfilas y/o bases persistentes de hojas (e.g. cañas, pastos, jengibre); 2) tubérculos, porciones terminales
36
de rizomas, notablemente ensanchadas y especializados para la reserva de nutrientes (e.g. papa); 3) bulbos, tallos
reducidos generalemente en forma de disco, de entrenudos breves, rodeados de catáfilas o las bases reservantes o
membranáceas de hojas normales. Se reconocen distintos tipos de bulbos: bulbos tunicados, con tallos rodeado de las
bases de las hojas persistentes, las externas memebranáceas y las internas engrosadas y reservantes (e.g. cebolla); bulbos
escamosos: con tallos rodeados por catáfilas imbricadas (e.g. azucena); bulbos macizos: con tallos de forma redondeada
u ovoide provistos de catáfilas pequeñas no reservantes (e.g. gladiolos).

37
Morfología de órganos vegetativos I

Objetivos
1. Conocer la estructura básica de tallos y raíces y las clasificaciones asociadas.
2. Conocer la importancia de estas estructuras desde el punto de vista agrícola.

Preguntas
1. Seleccione una planta completa, realice un esquema y señale sus partes.
2. ¿A partir de qué estructuras se desarrolla en longitud el tallo? ¿Y la raíz?
3. ¿Qué diferencias existen entre el origen de las ramificaciones en tallo y raíz?
4. Tome una semilla de cada material germinado y dibuje e indique las estructuras observadas.
5. Registre en un cuadro los diferentes órganos expuestos en el salón indicando: nombre de la especie, tipo de estructura
e importancia agrícola (si corresponde).

Lectura Básica
Speroni, G. & Bonifacino, M. 2010. Morfología vegetal. Aspectos fisiológicos y ecológicos. Pp. 51-78, en: Vallarino A. [El
Vegetal en] El diseño del paisaje. Universidad de la República.
Izco, J.; Barreno, E.; Brugués, M.; Costa, M.; Devesa, J. A.; Fernández, F.; Gallardo, T.; Llimona, X.; Prada, C.;
Talavera, S. & Valdéz, B. 2004. Botánica (2a Ed). Ed. McGraw-Hill. Madrid.

38
Morfología de órganos vegetativos II
Morfología de órganos vegetativos II
Las hojas de las plantas son órganos vegetativos laterales que se insertan en los nudos del tallo. Las hojas respiran,
transpiran y funcionan como paneles que captan la energía solar utilizada en la fotosíntesis. Para cumplir esas funciones
utilizan principalmente pequeños poros denominados estomas, a través de los cuales se realiza el intercambio gaseoso.

El conjunto de hojas de una planta se denomina follaje. Las hojas de los árboles de follaje caduco duran una estación de
crecimiento mientras que las hojas de los árboles de follaje perenne o persistente pueden llegar a durar entre 2 y 7 años.

Las hojas se originan como primordios a partir de meristemas apicales o axilares. Una hoja madura generalmente posee
una parte basal llamada pecíolo y una parte distal llamada limbo o lámina. La lámina suele ser aplanada y se reconocen
en ésta dos caras, la adaxial (haz o lado ventral) orientada hacia el ápice del tallo y la abaxial (envés o lado dorsal)
orientada hacia la base del tallo (Figura 22). Cuando el pecíolo está presente, la hoja se denomina peciolada y cuando
falta, se llama sésil.

En el ángulo existente entre el pecíolo y el tallo se encuentra una estructura con tejidos meristemáticos llamada yema
axilar. A partir de estas estructuras es que se originan todos los órganos aéreos de una planta (ramificaciones de los
tallos, zarcillos, flores o inflorescencias).
Figura 22. Morfología básica de una hoja y filotaxia.

Algunas hojas poseen un par de apéndices en la base del pecíolo, las estípulas (Figura 22), que pueden tener aspecto
folioso, escamoso o espinoso. En algunas especies las estípulas son caedizas y se observan solamente en las hojas jóvenes.

El modo en que se disponen las hojas en el tallo se denomina filotaxia (Figura 22), característica que puede presentarse
de las siguientes formas: 1) alterna, cuando se dispone una hoja por nudo, alternando de uno y otro lado del tallo, 2)
opuesta, cuando se insertan dos hojas en cada nudo, en lados enfrentados del tallo y 3) verticilada, cuando se insertan
tres o más hojas en cada nudo.

Las hojas se denominan simples cuando la lámina está formada por una sola pieza o compuestas, cuando la lámina se
compone por segmentos denominados folíolos (Figura 23). En las hojas compuestas se observa una yema axilar en
la base del pecíolo pero no se observan yemas en las bases de los folíolos. La lámina de las hojas simples puede ser
entera o dividida (Figura 23). Las hojas de las gramíneas tienen una morfología particular; éstas hojas poseen nervaduras
paralelas y se componen de una parte basal, ensanchada y abrazadora, la vaina y una parte apical la lámina. En el límite
entre vaina y lámina puede hallarse una estructura llamada lígula (Figura 23).

La lámina de una hoja o un folíolo puede variar en su forma general, base, ápice, y margen. Las variaciones en estas
características son utilizadas para la descripción morfológica de las hojas (Figura 22 & Figura 24).
Figura 23. Tipos de hojas según grado de división o fragmentación de la lámina. Nótese la ausencia de raquis en las hojas digitadas.

40
En la lámina de las hojas se dispone un sistema de haces vasculares o venas el cual se comunica con el del tallo a través
del pecíolo. Según el tipo de venación, se reconocen dos tipos principales de hojas: 1) hojas de venación reticulada,
cuando se distingue una vena principal de mayor diámetro, generalmente ubicada al centro de la hoja (nervio medio),
desde donde se inician ramificaciones sucesivas de calibres decrecientes, como ocurre en la mayoría de las angiospermas
y 2) hojas de venación paralela, donde todas las venas son de tamaño similar y se presentan de modo paralelo, como
ocurre en la mayoría de las monocotiledóneas.

De los tres órganos vegetativos principales de una planta, las hojas son los que presentan las mayores variaciones
morfológicas. En plantas de regiones áridas, generalmente las hojas son suculentas, coriáceas, con estomas escasos o
invaginados, modificadas como espinas o presentan tricomas dispuestos densamente. En plantas de hábito trepador, las
hojas pueden modificarse total o parcialmente en la forma de zarcillos, estructuras filamentosas que ayudan a la planta
a sujetarse a otras plantas u objetos. Algunas hojas se modifican como órganos de reserva, desarrollando abundante
parénquima en su interior, con células que acumulan carbohidratos en su citoplasma o agua en sus grandes vacuolas.

Las hojas pueden presentar modificaciones aun más extremas en su morfología básica, como es el caso de las piezas
florales, que son interpretadas como hojas modificadas (Figura 10; práctico Morfología de órganos reproductivos I).

41
Figura 24. Morfología foliar. Nótese la posición del ancho máximo de la lámina como caracter definitorio de la forma de la misma. Observe
la forma y el ángulo del diente en el márgen de la hoja como caracter para la definición de los distintos tipos de márgen. Note el ángulo
que forma el márgen de la hoja con el nervio medio en la definición de los distintos tipos de apice y base.

42
Morfología de órganos vegetativos II

Objetivos
1. Aprender a identificar el órgano hoja en cualquier muestra vegetal.
2. Conocer los diferentes tipos de hojas, la morfología externa, sus partes y la terminología asociada a la descripción
de las mismas.
3. Proporcionar cinco ejemplos de hojas utilizadas por el ser humano para fines diversos.

Preguntas
1. Para cada uno de los materiales disponibles, dibuje e indique la filotaxia, el tipo de hoja y cada una de sus partes.
2. ¿Qué son las estípulas? Indique qué material las presenta, dónde se ubican y describa su morfología. Ante la ausencia
de estípulas en una muestra, cómo determina si se trata de una especie que no las posee o que éstas son caedizas?
3. Para las muestras de rye grass, cebolla, lechuga, apio y trébol indique: nombre científico de la especie, características
de la hoja y su uso.

Lectura Básica
Speroni, G. & Bonifacino, M. 2010. Morfología vegetal. Aspectos fisiológicos y ecológicos. Pp. 51-78, en: Vallarino A. [El
Vegetal en] El diseño del paisaje. Universidad de la República.
Izco, J.; Barreno, E.; Brugués, M.; Costa, M.; Devesa, J. A.; Fernández, F.; Gallardo, T.; Llimona, X.; Prada, C.;
Talavera, S. & Valdéz, B. 2004. Botánica (2a Ed). Ed. McGraw-Hill. Madrid.

43
Introducción a la anatomía vegetal y uso del microscopio
Introducción a la anatomía vegetal y uso del microscopio

Los órganos de una planta que conforman el sistema radical y caulinar están formados por unidades morfológicamente
reconocibles llamadas células. Estas unidades se agrupan formando tejidos cuyo grado de complejidad depende de los
tipos celulares que los constituyen.

El desarrollo en una planta comprende tres procesos básicos, crecimiento, diferenciación y morfogénesis. El crecimiento
involucra la división y el agrandamiento de las células originadas producto de las divisiones. La diferenciación es el
proceso mediante el cual las células, tejidos y órganos adquieren las características morfológicas y fisiológicas definitivas
de un modo gradual a partir de sus orígenes como células derivadas de meristemas. La morfogénesis es el proceso que
implica la obtención de forma a través del desarrollo.

Meristemas
El crecimiento de toda planta ocurre a través de divisiones celulares en zonas especializadas llamadas meristemas,
ubicadas mayoritariamente en las porciones apicales de tallos y raíces. En los tallos, los meristemas responsables del
crecimiento en longitud se encuentran principalmente contenidos dentro de estructuras denominadas yemas. Una yema
consta de un meristema apical y de un conjunto de hojas modificadas que lo protegen. En las raíces los meristemas
responsables del crecimiento en longitud se encuentran siempre en posición subapical, inmediatamente por debajo de
la cofia o caliptra (producida por el mismo meristema).

De acuerdo con su posición los meristemas se clasifican en apicales (o subapicales en el caso de la raíz), laterales o
intercalares. Los meristemas apicales son los que se encuentran hacia el ápice del tallo o de la raíz. Estos meristemas
generalmente se componen del promeristema o meristema apical de tallo o raíz, que es la porción más distal de
células en activa división y relativamente indiferenciadas. En íntimo contacto con el promeristema se encuentran los
meristemas responsables de formar los tres principales sistemas de tejidos, la protodermis, el procambium y el meristema
fundamental. La posición relativa del procambium es diferente en tallo y raíz y determina principalmente las diferencias
anatómicas entre ambos órganos.

Los meristemas laterales son el cambium vascular y el felógeno o cambium suberoso y están dispuestos en forma
concéntrica alrededor del eje del órgano.

Los meristemas intercalares son los que se encuentran alejados del ápice meristemático y su nombre se debe a que los
mismos se encuentran intercalados entre porciones de tejidos no meristemáticos (en Gramíneas son los responsables
del alargamiento de los entrenudos).

Los meristemas también son clasificados en función de la naturaleza de las células que dieron origen a sus células
iniciales. Si las iniciales de los meristemas son descendientes directos de las celulas embrionarias que nunca cesaron de
dividirse, el meristema resultante se denomina primario. En cambio, si las iniciales de los meristemas son descendientes
de células diferenciadas, que cesaron su actividad de división y la re-asumen posteriormente, el meristema resultante se
denomina secundario. Algunos meristemas tienen un origen mixto, como por ejemplo el cambium vascular en tallo, el
cual se conforma de partes que derivan del procambium (y por lo tanto son primarios) y otras partes que se originan por
dediferenciación de células parenquimáticas presentes en las regiones interfasciculares (y por lo tanto son secundarios).

El crecimiento de los distintos órganos de una planta se clasifica en primario o secundario. El crecimiento incial de una
planta, el cual resulta del alargamiento y ensanchamiento de los órganos producidos por los meristemas apicales se
denomina crecimiento primario y forma el cuerpo primario de la planta, constituído por los tejidos primarios de ésta.
Todas las plantas presentan crecimiento primario, y este tipo de crecimiento es el único que desarrollan los esporofitos
de la mayoría de las Monocotiledóneas y las plantas vasculares sin semilla (Helechos y Licopodios). En Gimnospermas,
Angiospermas basales y Eudicotiledóneas, hay un incremento en el grosor de tallos y raíces llamado crecimiento
secundario, que se origina principalmente por acción del cambium. El cambium principal es el cambium vascular, que
forma los tejidos vasculares secundarios (xilema II y floema II) y determina el ensanchamiento de los ejes. Este crecimiento
es generalmente acompañado por la actividad del cambium suberoso o felógeno, el cual es responsable de la generación
45
de la peridermis, tejido de protección secundario del sistema dérmico que reemplaza a la epidermis. Las plantas que
presentan crecimiento secundario mantienen el crecimiento primario en zonas próximas a los meristemas apicales y
axilares que continuan alargando el cuerpo de la planta.

Figura 25. Sistemas de tejidos en órganos vegetativos en el cuerpo primario de una planta, de acuerdo a la clasificación de Sachs (1875).

Sistemas de tejidos
Los principales tejidos de una planta se distribuyen en tres sistemas: dérmico, vascular y fundamental (Figura 25).

Sistema dérmico. Comprende la epidermis o envoltura protectora externa primaria de las plantas y la peridermis, el
tejido protector presente en las partes de la planta con crecimiento secundario.

Sistema vascular. Contiene dos tipos de tejidos conductores: xilema (conductor de agua y minerales desde la raíz hacia
el resto de la planta) y floema (conductor de carbohidratos desde los órganos fotosintéticos hacia el resto de la planta).

Sistema fundamental. Incluye el parénquima (tejido fundamental de relleno, a veces adaptado a funciones epeciíficas
como la fotosíntesis y la reserva de nutrientes), colénquima (tejido mecánico de propiedades plásticas, presente en
órganos jóvenes) y esclerénquima (tejido mecánico de propiedades elásticas, presente tanto en órganos jóvenes como
adultos).

Sistema dérmico

Epidermis. Tejido de protección mayoritariamente presente en los órganos jóvenes de una planta y en aquellos que
solo manifiestan crecimiento primario. Cumple con las funciones de evitar la evaporación, proteger de la radiación
ultravioleta y proteger a la planta del ataque de patogénos, permitiendo al mismo tiempo el intercambio gaseoso.
Adicionalmente la epidermis ofrece soporte mecánico en órganos que recién se inician. La epidermis se compone de
varios tipos de células especializadas (células del aparato estomático, tricomas, etc.) y está recubierta de una capa de
46
ceras más o menos desarrollada llamada cutícula. Las células que componen la epidermis son en su mayor parte de
naturaleza parenquimática, pero pueden incluir células especializadas con paredes secundarias.

Peridermis. Tejido de protección que sustituye a la epidermis en algunos órganos adultos de una planta. La peridermis
está formada por varias capas celulares. Las capas más externas están formadas por células muer tas de paredes
suberificadas, las que se evidencian generalmente por presentarse de modo colapsado y en vista externa exhiben una
coloración amarronada o grisácea.

Sistema fundamental

Parénquima. Es un tejido compuesto de células vivas de morfología variable, pero generalmente de forma poliédrica
y con paredes primarias delgadas. En el cuerpo de la planta el parénquima generalmente es la matriz en la que otros
tejidos (principalmente los vasculares) se encuentran insertos. El parénquima es el tejido donde se llevan a cabo funciones
esenciales como la fotosíntesis, respiración, asimilación, almacenamiento, secreción y excreción, todas actividades que
dependen de la existencia de protoplastos vivos. Las células que componen el parénquima son generalmente células
relativamente indiferenciadas en el sentido de que guardan similaridades morfológicas con las células meristemáticas
que les dieron origen. Sin embargo, algunas veces las células parenquimaticas pueden ser altamente especializadas (e.g.
células del clorénquima).

Colénquima. Es un tejido vivo compuesto de células alargadas provistas de paredes primarias desigualmente engrosadas.
Se trata de un tejido simple ya que está constituído por un único tipo celular (la célula de colénquima). El colénquima es
un tejido mecánico (plástico) que da soporte estructural a los órganos jóvenes de la planta y el cual topográficamente
siempre ocupa posiciones subepidérmicas.

Esclerénquima. Es un tejido generalmente formado por células muertas a la madurez, de morfología variada y provistas
de paredes secundarias uniformemente engrosadas, usualmente lignificadas. El esclerénquima es un tejido complejo
fomado por al menos dos grandes tipos celulares, las fibras (elementos alargados, ahusados hacia los extremos) y las
esclereidas (elementos más o menos cortos de formas diversas). El esclerénquima es un tejido mecánico (elástico) que
da soporte estructural a órganos adultos y jóvenes de la planta y ocupa diferentes posiciones en el cuerpo de la misma.

Sistema vascular

Xilema. Es un tejido formado tanto por células muertas como vivas a la madurez, de morfología y funciones diversas.
El xilema es un tejido complejo, formado por diversos tipos celulares (elementos de los vasos, traqueidas, fibras,
fibrotraqueidas, células del parénquima axial y radial) cuya presencia relativa varía en los distintos grupos de plantas.
Las dos funciones del xilema son el transporte de agua y minerales, y el soporte mecánico. En el xilema, el transporte
de agua y minerales se realiza a través de elementos celulares muertos a la madurez. En el xilema formado durante el
crecimiento primario de una planta se diferencian dos componentes, el protoxilema y el metaxilema; el primero logra
antes la madurez y sus elementos de conducción son de menor calibre que los del metaxilema que crecen por más
tiempo. En plantas que presentan crecimiento secundario, el xilema generalmente constituye la mayor parte del volumen
de las mismas y esta representado por la madera. El tipo de elemento de conducción, la proporción de fibras y la
distribución del parénquima axial y radial afectan las propiedades mecánicas del xilema. El tipo de elementos celulares
de conducción determina la eficiencia del transporte.

Floema. Al igual que el xilema, el floema está formado por células que pueden estar vivas o muertas a la madurez. Se
trata de un tejido complejo formado por diversos tipos celulares (elementos de los tubos cribosos, células acompañantes,
celulas cribosas, fibras, células del parénquima axial y radial). La función principal del floema es el transpor te de
fotoasimilados y otras sustancias (e.g. hormonas), transporte que a diferencia de lo que ocurre en el xilema se da a través
47
de células con protoplasto vivo. En marcado contraste con lo que ocurre en el xilema, el floema no se acumula en el
cuerpo de las plantas que presentan crecimiento secundario, y el floema senescente pasa a formar parte del ritidoma.

Estructuras secretoras

Las plantas poseen estructuras secretoras internas y externas. Las estructuras secretoras internas están representadas
mayormente por canales o cavidades producidos por separación de células (canales esquizógenos), rellenos en su interior
por el producto de las secreciones de las células que rodean a los mismos. Adicionalmente, algunas plantas presentan
laticíferos, los cuales son conductos formados por una única célula de crecimiento indefinido o conjuntos de células
conectadas entre sí, donde las paredes transversales se han hidrolizado. Las estructuras secretoras externas están
representadas mayoritariamente por tricomas glandulares (i.e. “pelos” glandulares) que almacenan los productos de la
secreción dentro de las propias células o entre las paredes y la cutícula. Estas estructuras secretores externas también
pueden estar formadas por otras células epidérmicas o subepidérmicas (no diferenciadas como tricomas) que vierten
el producto de su secreción hacia el exterior y adquieren la forma de glándulas (e.g. glándulas en hojas de Acacia o
Prunus, disco nectarífero en Citrus) u otras superficies secretoras (e.g. superficie nectarífera en hipanto de Eucalyptus).

Descripción y uso del microscopio óptico

El microscopio es un tipo de instrumento que permite magnificar las imágenes de pequeñas estructuras para su
observación, como son las células y los tejidos que forman determinado órgano (Figura 26). El microscopio óptico utiliza
un haz de luz que atraviesa delgadas preparaciones de material, pasa por una serie de lentes y produce una imagen
aumentada del objeto, que es la que llega al observador.

Figura 26. Partes de los microscopios Nikon E100 y Olympus CX22.

Las preparaciones de material deben ser muy delgadas y pueden realizarse a mano alzada o con equipamiento
especializado (micrótomos). Los cortes se colocan sobre una hoja de vidrio (portaobjeto) con algún medio de montaje
(agua, glicerina, etc, según la técnica de procesamiento del material) y se cubre con otra delgada lámina de vidrio (cubre-
objeto). Generalmente se aplica algún colorante a la muestra para facilitar la observación y, algunas de ellas, permiten
diferenciar la composición química de diferentes elementos celulares. Una vez instalado el preparado en la platina del
48
microscopio, se enciende la fuente de luz, que proviene desde la parte inferior del microscopio y atraviesa la delgada
lámina de la preparación, permitiendo observar por los oculares las estructuras; el grado de aumento que se logre
dependerá del objetivo que se seleccione en el microscopio.

El microscopio posee una serie de perillas que permiten tanto el enfoque de la visión como la navegación por el
preparado anatómico, llamadas perillas de enfoque y navegación respectivamente. Al observar un preparado siempre
se debe comenzar usando el objetivo panorámico (el de menor aumento y coincidentemente de menor longitud física).
Se ubica la sección de interés en el centro del campo visual mediante el uso de las perillas de navegación y luego se
enfoca utilizando la perilla de enfoque. Una vez logrado esto, se procede a cambiar al objetivo que le sigue en aumento,
y se enfoca con la función micrométrica de las perillas de enfoque. El omitir algún objetivo y/o enfocar con la función
macrométrica puede ocasionar la rotura del preparado.

Tipos de preparados anatómicos


Levantados de epidermis. Se separa el tejido de protección y se lo coloca directamente sobre el porta objeto. Se
obtiene una vista superior de las células que lo componen.

Cortes. Se realizan secciones de los órganos que pueden realizarse perpendicularmente al eje principal (cor tes
transversales) o en forma paralela (cortes longitudinales).

Macerados. Se realizan mediante la disolución de la laminilla media para obtener elementos celulares disociados donde
pueda observarse la morfología externa de cada uno.

Tinciones
Los cortes se procesan generalmente con hipoclorito de sodio para vaciar el contenido celular y por lo tanto el colorante
aplicado tiñe las paredes celulares. Suelen utilizarse dobles coloraciones que contrastan la composición celulósica o
lignificada de las paredes.

Carmín verde-yodo. El carmín colorea de rojo los elementos con paredes celulósicas (e.g. elementos de los tubos
cribosos células de parénquima, colénquima, epidermis) y el verde-yodo colorea de verde los elementos con paredes
lignificadas (fibras, esclereidas, elementos de los vasos, traqueidas).

Safranina fast-green. La safranina tiñe de rojo los elementos con paredes lignificadas y el fast-green tiñe de verde los
elementos de paredes celulósicas.

49
Introducción a la anatomía vegetal y uso del microscopio

Objetivos
1. Entender el funcionamiento básico del microscopio óptico.
2. Reconocer las características propias de los tejidos vegetales y las células que los constituyen.
3. Incorporar terminología que permita describir anatómicamente los tejidos de una planta.

Preparados
Corte transversal de tallo Cyperus papyrus (“papiro”, Cyperaceae) | Preparado 83
Tinción: carmín verde-yodo.

En este preparado identifique la ubicación de los tres sistemas de tejidos.

1. ¿Qué tipo de tejido de protección observa en el sistema dérmico? ¿Cómo lo reconoce?


2. En el sistema fundamental se observan células parenquimáticas y fibras de esclerénquima. ¿Qué características de
las paredes de estos tipos celulares permiten diferenciar ambos tejidos? Teniendo en cuenta que el órgano presenta
tres tipos de parénquima, identifique los mismos en el preparado y caracterice a los elementos constitutivos segun
forma de las células y la presencia/ausencia de espacios intercelulares.
3. En el sistema vascular identifique los haces vasculares con xilema y floema. Realice un esquema e indique posición
de ambos tejidos.

Corte transversal de tallo de Passiflora elegans (“mburucuyá”, Passifloraceae) | Preparado 192


Tinción: carmín verde-yodo.

En este preparado identifique la ubicación de los tres sistemas de tejidos.

1. ¿Qué tipo de tejido/s de protección observa en el sistema dérmico? ¿Cómo lo/s reconoce?
2. En el sistema fundamental se observa parénquima, colénquima y esclerénquima. ¿Cómo diferencia los dos tejidos de
sostén teniendo en cuenta la ubicación en el órgano y los tipos de espezamiento de la pared celular?
3. En el sistema vascular identifique xilema y floema. Observe los elementos de los vasos en el xilema. ¿Cómo es su
diámetro en relación a los demás elementos celulares presentes? ¿Qué otros tipos celulares componen el xilema?

Corte transversal de tallo de Pinus pinaster (“pino”, Pinaceae) | Preparado 39


Tinción: carmín verde-yodo.

En este preparado observe el xilema dispuesto en forma de un anillo completo.

1. Observe las traqueidas que componen el xilema, así como su relativa homogeneidad en forma y tamaño a través del
preparado. En función de la coloración observada, ¿qué composición química presenta la pared de estos elementos
celulares?
2. En el xilema se observan estructuras secretoras denominadas canales esquizógenos. Realice un dibujo ilustrando
estas estructuras. ¿Cómo las diferenciaría de elementos de los vasos?

50
Macerado de xilema de Salix humboldtiana (“sauce criollo”, Salicaceae) | Preparado 144
Tinción: safranina.

En este preparado se observan elementos celulares disociados pertenecientes al xilema de Eudicotiledónea.

1. Identifique y dibuje los elementos de los vasos, fibras y células parenquimáticas presentes en este preparado.
2. ¿Cómo es la relación largo ancho de cada uno de estos tipos celulares?

Macerado de xilema de Pinus elliottii (“pino”, Pinaceae) | Preparado 182


Tinción: safranina.

En este preparado se observan elementos celulares disociados pertenecientes al xilema de Gimnosperma.

1. Identifique y dibuje las traqueidas y células parenquimáticas presentes en este preparado.


2. Observe los extremos no perforados de las traqueidas. ¿Cómo ocurre el transporte entre tranqueida y traqueida?

Lectura Básica
Esau, K. 1982. Anatomía De Las Plantas Con Semilla. Buenos Aires. Hemisferio Sur.
Izco, J.; Barreno, E.; Brugués, M.; Costa, M.; Devesa, J. A.; Fernández, F.; Gallardo, T.; Llimona, X.; Prada, C.;
Talavera, S.; Valdéz, B. 2004. Botánica (2a Ed). Ed. McGraw-Hill. Madrid.

51
Anatomía de tallos herbáceos
Anatomía de tallos herbáceos
El tallo se origina a partir del promeristema o meristema apical del tallo (MAT). El MAT es el responsable del crecimiento
en longitud del tallo durante toda la vida de la planta y del crecimiento en diámetro inicial. A partir del MAT derivan
los tejidos meristemáticos primarios: protodermis, procambium y meristema fundamental los cuales se ubican en el
extremo apical del tallo, inmediatamente por debajo del MAT (Figura 27).

Figura 27. Corte longitudinal de ápice de tallo.

La protodermis consiste de una capa superficial de células y a partir de ella se origina la epidermis (sistema dérmico),
tejido de protección de los tallos herbáceos. En los tallos herbáceos la epidermis es generalmente monoestratificada
y está compuesta por muchos tipos celulares (tejido heterogéneo): células epidérmicas propiamente dichas, células
estomáticas, tricomas, etc.

El procambium se presenta en forma de haces longitudinales de células meristemáticas y a partir de él se originan los
tejidos del sistema vascular (xilema I y floema I), cuya ubicación en el tallo dependerá del grupo taxonómico. El sistema
vascular se organiza en haces vasculares aislados con los tejidos vasculares enfrentados: xilema dispuesto hacia el centro
del órgano y floema hacia la periferia. A partir del cordón procambial se forman los elementos celulares del floema y del
xilema. Estos elementos del xilema maduran en forma centrífuga y dan lugar a células de menor diámetro en la región
interna, llamadas elementos de protoxilema y células de mayor diámetro ubicadas en la región externa denominadas
elementos de metaxilema. Por su posición relativa, el protoxilema en el tallo se denomina endarco, siendo ésta una de
las características que definen a este órgano.

El meristema fundamental ocupa todo el espacio del ápice caulinar no ocupado por el MAT, la protodermis y el
procambium, y da lugar a los tejidos del sistema fundamental. El sistema fundamental está integrado por los tejidos
fundamentales, generalmemte parénquima en una gran proporción, colénquima restringido a posiciones subepidérmicas
y esclerénquima de ubicación variable, aunque generalmente más profundo que el colénquima.

En el tallo se reconocen cuatro regiones, de afuera hacia adentro: 1) dérmica, 2) cortical, 3) cilindro vascular y 4)
medular. La región dérmica es la más externa y está ocupada por el tejido de protección. El área ocupada por los haces
vasculares define la región del clindro vascular, hacia el exterior de esta última se encuentra la región de la corteza y
53
Figura 28. Regiones del tallo y organización de tejidos vasculares según se observa en corte transversal en: Monocotiledóneas, Eudicotiledóneas
y Gimnospermas.

hacia el interior la región medular. En algunos grupos de plantas (e.g. Gramineae) la médula puede ser hueca, situación
que resulta del crecimiento diferencial de los tejidos próximos al cilindro vascular y los ubicados en el centro del órgano
(no crecen o lo hacen a un ritmo menor al de aquellos).

La distribución y el tipo de haces vasculares constituyen dos características que identifican anatómicamente a los distintos
grupos de Espermatofitas.

En Eudicotiledóneas y Gimnospermas, los haces vasculares forman un único ciclo delimitando una región interna en el
centro del órgano, la médula y otra externa, la corteza, delimitada externamente por la epidermis. En Monocotiledóneas,
los haces vasculares se presentan dispuestos en forma desordenada o en varios ciclos, lo cual muchas veces determina
que la región cortical no esté claramente definida (Figura 28).

Existen diversos tipos de haces vasculares, que se clasifican en función de la organización interna de los tejidos y del tipo
de crecimiento, primario o secundario (Figura 29). Los haces vasculares con xilema y floema enfrentados se denominan
colaterales. Algunos haces vasculares presentan además un grupo de células floemáticas ubicadas por dentro del xilema
y se denominan bicolaterales.

Según el tipo de crecimiento, los haces se clasifican en cerrados (sólo con crecimiento primario) o abier tos (con
crecimiento primario y secundario). Los haces cerrados se forman únicamente a partir del procambium y se conforman
por tejidos vasculares primarios (xilema I y floema I). Los haces abiertos comienzan su desarrollo a partir del procambium
y continuan el mismo de forma indefinida por intermediación del meristema llamado cambium, el cual genera tejidos
vasculares secundarios (xilema II y floema II).

El cambium está integrado por dos tipos celulares, las iniciales radiales que forman los radios parenquimáticos y las
iniciales fusiformes, que forman los elementos de conducción, asimilación y sostén de posición axial, tanto en el xilema
como en el floema.

Las gramíneas presentan un tipo de haz vascular muy particular Se trata de un haz vascular colateral cerrado, que en
corte transversal aparece integrado por dos elementos de los vasos del metaxilema y un número variable de elementos
de los vasos del protoxilema, los cuales pueden colapsar durante el desarrollo y formar una estructura denominada laguna
protoxilemática. Estos haces vasculares están rodeados por una o dos vainas de células que pueden ser de naturaleza
parenquimática o esclerenquimática.

54
Figura 29. Tipos de haces vasculares. Los haces estan orientados de modo que la parte inferior apunta al centro del tallo. Nótese la
condición endarca del protoxilema.

55
Anatomía de tallos herbáceos

Objetivos
1. Analizar la organización de los tejidos vegetales en tallos herbáceos.
2. Identificar las características anatómicas que definen al órgano tallo.
3. Entender cómo se organiza el sistema vascular en los tallos herbáceos de los principales grupos de plantas.

Preparados
Corte longitudinal de ápice caulinar de Vinca major (“vinca”, Apocynaceae) | Preparado 157
Tinción: azul de toluidina.

1. Relice un esquema indicando la ubicación del promeristema, procambium, protodermis y meristema fundamental.
2. Indique qué tejido/s se originarán de cada una de estos meristema primarios en el proceso de diferenciación.
3. ¿A qué corresponden los apéndices laterales que rodean el ápice?

Corte transversal de tallo de Triticum aestivum (“trigo”, Gramineae) | Preparado 82


Tinción: carmín verde-yodo.

1. Dibuje un esquema del corte, indicando la ubicación y el nombre de los siguientes tejidos: protección, mecánico,
vascular y fundamental.
2. Dibuje un haz vascular y señale en el mismo floema y xilema. Para el xilema indique posición de metxilema,
protoxilema y laguna protoxilemática. El haz vascular, ¿está rodeado por alguna vaina? ¿de qué tipo?
3. El protoxilema (laguna protoxilemática) ¿se encuentra ubicado hacia el centro o hacia la periferia del órgano? ¿Cómo
se llama esta condición?
4. Observe la médula hueca en el centro del órgano, ¿cómo se origina?

Corte transversal de tallo de Medicago sativa (“alfalfa”, Leguminosae) | Preparado 127


Tinción: carmín verde-yodo.

1. Observe y esquematice las tres regiones del órgano: corteza, cilindro vascular y médula.
2. Identifique y nombre el tejido de protección. Señale los tipos celulares que lo conforman.
3. Observe el tejido mecánico subepidérmico. ¿Cómo se denomina y cuáles son sus características celulares?
4. Realice un esquema de un haz vascular y nombre los tejidos que observa. ¿Qué tipo de crecimiento presenta? ¿Qué
elementos utilizó para su diagnóstico? ¿Cómo se denomina este tipo de haz vascular? ¿Qué tejido mecánico observa
por fuera del floema?

56
Corte transversal de tallo de Lagenaria siceraria (“mate”, Cucurbitaceae) | Preparado 103
Tinción: carmín verde-yodo.

1. Observe y esquematice las tres regiones del órgano: corteza, cilindro vascular y médula.
2. Identifique y nombre el tejido de protección.
3. Observe los tejidos mecánicos presentes en la región cor tical. ¿Cómo se denominan, cuáles son sus características
celulares y qué posición ocupan?
4. Los haces vasculares que se observan en el preparado tienen crecimiento secundario, ¿qué características utiliza para
hacer este diagnóstico?. De acuerdo a la clasificación de tipos de haces vasculares ¿Cuál es el tipo que se observa en
este preparado?

Lectura Básica
Esau, K. 1982. Anatomía De Las Plantas Con Semilla. Buenos Aires. Hemisferio Sur.
Izco, J.; Barreno, E.; Brugués, M.; Costa, M.; Devesa, J. A.; Fernández, F.; Gallardo, T.; Llimona, X.; Prada, C.;
Talavera, S.; Valdéz, B. 2004. Botánica (2a Ed). Ed. McGraw-Hill. Madrid.

57
Anatomía de tallos leñosos y maderas

58
Anatomía de tallos leñosos y maderas
El crecimiento en diámetro (grosor) de los tallos ocurre principalmente por la actividad del meristema lateral llamado
cambium vascular, el cual origina tejidos secundarios que determinan el crecimiento secundario de la planta. En los tallos,
el cambium tiene un origen mixto, a nivel de los haces vasculares deriva de las células del procambium, mientras que
a nivel de la región interfascicular, deriva de la dediferenciación de células parenquimáticas, formándose de este modo
un anillo contínuo de células meristemáticas (Figura 30).

Figura 30. Corte transversal de tallo leñoso al inicio de su crecimiento secundario.

El cambium vascular se compone de dos tipos celulares, las iniciales fusiformes y las iniciales radiales. Las primeras originan
los elementos celulares del sistema axial, tanto del xilema como del floema (i.e. elementos de los vasos, traqueidas,
fibras, fibrotraqueidas, parénquima axial, elementos de los tubos cribosos, células cribosas, células acompañantes). Las
iniciales radiales dan lugar a los elementos celulares del sistema radial (i.e. radios parenquimáticos). El número de células
que componen los radios parenquimáticos es variable, tanto en ancho como en altura. En Gimnospermas, los radios
parenquimáticos generalmente son uniseriados, porque presentan una célula de ancho, mientras que en Angiospermas
son de tipo multiseriado pues presentan varias células. La presencia de radios parenquimáticos en el tejido vascular es
consecuencia de la actividad cambial y por lo tanto evidencia el crecimiento secundario.

En el xilema Il de las Eudicotiledóneas los elementos del sistema axial son los elementos de los vasos (elementos
conductores y de sostén), fibras (elementos de sostén) y células parenquimáticas. Estas últimas, se organizan de dos
modos básicos, asociadas a los elementos vasculares (parénquima paratraqueal) y no directamente vinculadas a los
mismos (parénquima apotraqueal).

En el xilema II de las Gimnospermas el sistema axial está dominado por las traqueidas (elementos conductores y de
sostén), y el parénquima esta limitado al sistema radial en forma de radios parenquimáticos. En este grupo es frecuente
encontrar estructuras secretoras que se forman por separación de células adyacentes, lo que resulta en la formación
de canales a donde son vertidos los productos de la secreción (canales esquizógenos por su origen o canales resinosos
por su contenido).

La actividad del cambium está influenciada principalmente por las variaciones estacionales de temperatura y precipitación.
Los cambios en la actividad de este meristema se reflejan en la formación de anillos de crecimiento. Generalmente
estos anillos se corresonden con el crecimiento ocurrido a lo largo de un año por lo que también son llamados anillos
anuales. En los períodos de mayor actividad celular (primavera y verano en regiones templadas), el cambium produce
elementos celulares de mayor diámetro y pared celular más delgada, mientras que en los períodos de menor actividad
59
(otoño e invierno) el cambium produce elementos celulares de menor diámetro y paredes celulares de mayor grosor. La
masa de tejido xilemático producida en primavera y verano se llama leño temprano, y la producida en otoño e invierno
se denomina leño tardío. Ambos tipos de leño respresentan la actividad anual del cambium y forman los anillos de
crecimiento que se acumulan en el cuerpo de la planta y dan lugar a la formación de madera. En regiones tropicales,
donde las condiciones de temperatura son mayormente uniformes, las variaciones en la actividad del cambium, cuando
presentes, están principalmente influenciadas por las variaciones en el régimen de precipitaciones, que deterima la
existencia de una estación seca y una lluviosa..

En los tallos leñosos jóvenes es posible observar haces vasculares aislados ubicados por fuera del cilindro vascular los
cuales se corresponden con ramificaciones del cilindro vascular central que conectan a éste con el sistema vascular de
las hojas y se denominan trazas foliares.

Luego del inicio del crecimiento en diámetro de los tejidos vasculares (principalmente del xilema), se diferencia otro
meristema lateral llamado felógeno que da origen a la peridermis, tejido de protección que reemplaza a la epidermis
en los tallos leñosos. El felógeno forma hacia afuera células parenquimáticas que tempranamente se suberizan y
mueren, dando lugar al tejido denominado suber, felema o corcho. El felógeno también forma hacia adentro capas de
células parenquimáticas denominadas felodermis. Es el conjunto de felema, felógeno y felodermis lo que constituye
la peridermis. Este tejido de protección se renueva generalmente todos los años a partir de la generación de nuevos
felógenos principalmente originados de células parenquimáticas del floema secundario, aunque también puede iniciarse
de la epidermis, colénquima y capas sucesivamente más profundas de la corteza. La peridermis no siempre forma un
cilindro continuo, por lo que pueden existir muchas peridermis simultáneas a lo largo del perímetro del tallo leñoso. La
acumulación de sucesivas capas de peridermis a lo largo de los años, junto a las capas de floema no funcionales forman
una región de tejido muerto en la periferia del tallo denominada ritidoma.

Anatomía de maderas
La anatomía de la madera se analiza a través de tres cortes básicos: corte transversal (CT), corte longitudinal radial
(CLR) y corte longitudinal tangencial (CLT) (Figura 31).

Figura 31. Planos de corte de la madera. Nótese el cambio en la forma en que se observan los radios parenquimáticos y los elementos del
sistema axial en los tres tipos de cortes.

El CT es el que se realiza perpendicularmente al eje del tallo; en este corte los elementos celulares axiales se observan
cortados transversalmente y por lo tanto en su menor dimensión. Por otro lado, los radios parenquimáticos (que
presentan largo, ancho y altura) se observan en toda su longitud. En este corte es posible apreciar, cuando presentes,
los anillos de crecimiento. En Eudicotiledóneas, la distribución de los elementos de los vasos en el anillo de crecimiento
se denomina porosidad y constituye un caracter taxonómico importante en la identificación de maderas (Figura 32).

En los cortes longitudinales, los elementos celulares axiales se observan en su mayor dimensión y con la misma apariencia.
60
Sin embargo, los elementos del sistema radial presentan un marcado contraste en cómo se observan en el CLT y el CLR.

El CLT se realiza de forma paralela al eje del tallo, de modo que el plano de corte no intercepta el centro del mismo
y resulta perpendicular a uno de los radios. En este tipo de corte se puede observar el ancho y la altura de los radios
parenquimáticos.

El CLR se realiza de forma paralela al eje del tallo, pero en este caso el plano de corte si intercepta el centro del mismo,
lo que determina que los radios se muestren como bandas perpendiculares a los elementos celulares del sistema axial.
En este corte se observa la altura de los radios parenquimáticos.

Figura 32. Tipos de porosidad en madera de Eudicotiledónea. Cada cuadro representa una sección de un anillo de crecimiento en todo su
ancho. Nótese que en la porosidad difusa, no se pueden diferenciar el leño tardío del leño temprano.

Los adelgazamientos en la pared celular de los elementos de conducción se denominan puntuaciones. En la madera de
Gimnospermas, las puntuaciones son areoladas y ocurren sólo en las caras radiales de las traqueidas, lo que determina
que se observen frontalmente en el CLR de forma anular. Cuando las traqueidas se presentan junto a células del
parénquima radial, debido a la forma diferente de las puntuaciones de ambos tipos celulares, las puntuaciones se observan
en forma de huso. Esta zona de interacción se denomina campo de cruzamiento.

61
Anatomía de tallos leñosos y maderas

Objetivos
1. Analizar la organización de los tejidos vegetales en tallos leñosos.
2. Conocer el resultado de la actividad estacional del cambium y el felógeno: tipos de células y patrones de organización
celular.
3. Identificar las diferencias entre xilema II de Angiospermas y Gimnospermas.

Preparados
Corte transversal de tallo de Tilia sp. (“tilo”, Malvaceae) | Preparado 707
Tinción: carmín verde-yodo.

1. Dibuje un esquema del corte, indicando la ubicación y el nombre de los siguientes tejidos: xilema II, floema II, cambium,
parénquima medular y xilema I. Indique el tipo de tejido de protección observado.
2. Identifique los tipos celulares que se organizan en el sistema radial y axial tanto del xilema como del floema. ¿Qué
células del cambium originan cada uno de estos sistemas?
3. De acuerdo con los tipos celulares presentes en el xilema, ¿cómo se denomina este tipo de xilema?
4. En el xilema II se observan anillos de crecimiento. ¿Cuál es su origen y qué variaciones celulares son las que permiten
su reconocimiento?

Corte transversal de tallo de Araucaria angustifolia (“pino brasil”, Araucariaceae) | Preparado 53


Tinción: carmín verde-yodo.

1. Dibuje un esquema del corte, indicando la ubicación y el nombre de los siguientes tejidos: xilema II, floema II, cambium,
parénquima medular y xilema I. Indique el tipo de tejido de protección observado.
2. Identifique los tipos celulares que se organizan en el sistema radial y axial tanto del xilema como del floema. De
acuerdo con los tipos celulares presentes en el xilema, ¿cómo se denomina este tipo de xilema?
3. En la periferia del órgano se observan haces vasculares dispersos, ¿cómo explica la presencia de estas estructuras
en dicha región?
4. Observe los canales esquizógenos presentes en la periferia del órgano. Explique cómo se originan y cuál es su función.

Cortes de xilema II de Gleditsia triacanthos (“espina de cristo”, Leguminosae) | Preparado 166


Tinción: safranina.

En este preparado usted observará xilema secundario de una Angiosperma en tres planos de corte: corte transversal
(CT), corte longitudinal radial (CLR) y corte longitudinal tangencial (CLT). Cada uno de ellos le permitirá apreciar la
morfología y las dimensiones de los distintos tipos celulares que componen este tejido.

1. En el CT observe y dibuje los tipos celulares que se organizan en el sistema radial y en el sistema axial. Observe el
ancho (en número de células) y la disposición que presentan los radios parenquimáticos. Teniendo en cuenta los anillos
de crecimiento identifique la variación en el diámetro de los elementos de los vasos que ocurre en el leño temprano
y en el leño tardío. ¿Qué tipo de porosidad presentan?

62
2. En CLR observe y dibuje los tipos celulares que se organizan en el sistema radial y en el sistema axial.
3. En CLT observe y dibuje los tipos celulares que se organizan en el sistema radial. ¿Qué diferencias observa en los
elementos del sistema axial y radial con respecto a lo observado en el CLR?

Cortes de xilema II de Araucaria angustifolia (“pino brasil”, Araucariaceae) | Preparado 164


Tinción: safranina.

En este preparado usted observará xilema secundario de una Gimnosperma en tres planos de corte: corte transversal
(CT), corte longitudinal radial (CLR) y corte longitudinal tangencial (CLT). Cada uno de ellos le permitirá apreciar la
morfología y las dimensiones de los distintos tipos celulares que componen este tejido.

1. En el CT observe y dibuje los tipos celulares que se organizan en el sistema radial y en el sistema axial. Teniendo
en cuenta los anillos de crecimiento identifique la variación en el diámetro de las traqueidas que ocurre en el leño
temprano y en el leño tardío. Observe el ancho (en número de células) y la disposición que presentan los radios
parenquimáticos.
2. En CLR observe y dibuje los tipos celulares que se organizan en el sistema radial y en el sistema axial. Observe la
disposición de las puntuaciones areoladas en las caras radiales de las traqueidas. ¿Por qué cambia la morfología de las
puntuaciones de las traqueidas cuando las mismas tienen células parenquimáticas radiales adyacentes?
3. En CLT observe y dibuje los tipos celulares que se organizan en el sistema radial. ¿Qué diferencias observa en los
elementos del sistema axial y radial con respecto a lo observado en el CLR?

Lectura Básica
Esau, K. 1982. Anatomía De Las Plantas Con Semilla. Buenos Aires. Hemisferio Sur.
Izco, J.; Barreno, E.; Brugués, M.; Costa, M.; Devesa, J. A.; Fernández, F.; Gallardo, T.; Llimona, X.; Prada, C.;
Talavera, S.; Valdéz, B. 2004. Botánica (2a Ed). Ed. McGraw-Hill. Madrid.

63
Anatomía de raíz

64
Anatomía de raíz
La raíz se origina a partir de la radícula del embrión y continúa su alargamiento a partir de la actividad del meristema
apical de raíz (MAR; de posición subapical por estar debajo de la cofia o caliptra). En Monocotiledóneas el desarrollo
de la raíz a partir de la radícula cesa tempranamente y el sistema radical queda constituído por raíces adventicias y
fasciculadas, originadas en los nudos del tallo. A partir del MAR se produce el crecimiento en longitud de la raíz durante
toda la vida de la planta y el crecimiento en diámetro inicial. Al igual que en el tallo, a partir del promeristema derivan
los tejidos meristemáticos primarios: protodermis, procambium y meristema fundamental los cuales se ubican en el
extremo subapical de la raíz (Figura 33).

Figura 33. Corte longitudinal de ápice de raíz.

Una de las diferencias principales que existen entre el tallo y la raíz es la distribución del procambium y, por lo tanto,
de los tejidos vasculares. En la raíz el procambium ocupa una posición central, lo que determina que no ocurra una
región medular originada del meristema fundamental como sucede en el tallo, y el cilindro vascular ocupa el centro
del órgano. En raíces de Monocotiledóneas suele observarse una región parenquimática en el centro de la raíz, la cual
tiene un origen procambial y se denomina falsa médula para diferenciarla de la médula originada por el meristema
fundamental en el tallo.

Los elementos del xilema maduran en forma centrípeta (de afuera hacia adentro) y dan lugar a células de menor
diámetro en la región externa (elementos de protoxilema) y células de mayor diámetro ubicadas en la región interna
(elementos de metaxilema). Por su posición relativa, el protoxilema en la raíz se denomina exarco, siendo ésta una
de las características que definen a este órgano. En la raíz generalmente el xilema primario se presenta en forma de
estrella, encontrándose el protoxilema ubicado hacia los extremos de las puntas (polos de protoxilema), entre los cuales
se encuentra el floema. En raíces de Gimnospermas y Eudicotiledóneas el procambium persiste como una capa en
forma de arco, ubicada por dentro de los casquetes de floema y entre los polos de protoxilema, la cual se transformará
posteriormente en cambium dando inicio al desarrollo secundario.

La alternancia de floema con polos de protoxilema constituye otra de las diferencias entre raíz y el tallo. El número de
polos de protoxilema es una carácter diagnóstico que permite diferenciar raíces de Monocotiledóneas, las que poseen
más de siete polos de protoxilema (raíces poliarcas), de las raíces de Eudicotiledóneas y Gimnospermas, las que presentan
de dos a siete polos (raíces diarcas, triarcas, tetrarcas, pentarcas, hexarcas, heptarcas) (Figura 34).

La capa más externa del cilindro vascular es el periciclo, capa de células parenquimáticas con potencial meristemático,
que por dediferenciación originan las raíces laterales.
65
La corteza es la única región en la raíz originada a partir de la actividad del meristema fundamental. A diferencia de
lo que ocurre en el tallo, la corteza en la raíz ocupa una proporción mayor. Inmediatamente por fuera del periciclo
se encuentra la capa más interna de la corteza, la endodermis. Esta capa se caracteriza por presentar células con
espesamientos suberosos, generalmente lignificados en las caras radiales y transversales, llamados bandas de Caspary. La
endodermis regula el pasaje de agua y minerales que entran al cilindro vascular al impedir el flujo por la vía apoplástica,
encausándolo por la vía simplástica. En las Monocotiledóneas, además de las bandas de Caspary, las células de la
endodermis presentan espesamientos en las paredes tangenciales internas, radiales y transversales, que por el modo

Figura 34. Corte transversal de raíz primaria

en que se observan en corte transversal, se denominan espesamientos en “U” (Figura 35). Algunas de las células de la
endodermis (generalmente ubicadas enfrente a los polos de protoxilema) carecen de espesamientos en “U”, aunque
si presentan las bandas de Caspary y se denominan células de paso, a través de las cuales se da el pasaje de agua y
minerales al cilindro vascular por la vía simplástica.

La epidermis es el tejido de protección de las raíces con estructura primaria y en la mayoría de las plantas se corresponde
con una capa de células. Las células más especializadas de la epidermis de la raíz son los tricomas absorbentes (“pelos

Figura 35. Detalle de la región central de raíz primaria y tipos de espesamientos de las células de la endodermis.

66
Figura 36. Pasaje de estructura primaria a secundaria en raíz.

absorbentes”), los cuales son los encargados de realizar la absorción de agua y minerales. Estos tricomas absorbentes
aumentan de forma notoria la superficie de absorción de la raíz y se encuentran únicamente hacia el ápice de la misma.

El crecimiento en diámetro (grosor) de las raíces ocurre principalmente por la actividad del meristema lateral llamado
cambium vascular, el cual origina tejidos secundarios que determinan el crecimiento secundario de la planta. En las
raíces, el cambium tiene un origen mixto, deriva de las células del procambium que permanecieron por dentro de los
casquetes de floema, en contacto con el metaxilema, y de células del periciclo ubicadas junto a los polos de protoxilema,
formándose de este modo un anillo contínuo de células meristemáticas, el cual al principio sigue el contorno del xilema,
pero que más tarde logra la circularidad. La actividad normal del cambium determina que a medida que se acumulan
capas sucesivas de xilema II, la corteza sea primero comprimida y luego rasgada y eventualmente desprendida. En la
raíz, el felógeno es responsable de la producción de la peridermis, es originado a partir del periciclo.

Algunas raíces se encuentran especializadas para el almacenamiento de sustancias de reserva en células parenquimáticas.
Esta proliferación de parénquima reservante puede darse a nivel de diferentes tejidos, y tiene su origen en mecanismos
igualmente diversos. En Daucus carota (“zanahoria”) la proliferación de parénquima reservante ocurre principalmente a
nivel del floema. En Beta vulgaris (“remolacha”) el parénquima prolifera entre ciclos de haces vasculares supernumerarios
que se forman por fuera del cilindro vascular normal a partir de cambia anómalos generados por el periciclo. En Ipomoea
batata (“boniato”) el parénquima reservante se acumula alrededor de los elementos de conducción del xilema II a
partir de cambia anómalos generados a partir de la dediferenciación del parénquima paratraqueal. En todos los casos
descriptos, la proliferación del parénquima reservante ocurre en la región del cilindro vascular.

67
Anatomía de raíz

Objetivos
1. Analizar la organización de los tejidos vegetales en las raíces e identificar las características anatómicas que las definen.
2. Comparar la estructura primaria y secundaria de la raíz en distintos grupos de plantas.
3. Diferenciar anatómicamente raíz de tallo.
4. Comparar formas de almacenamiento en algunas raíces reservantes.

Preparados
Corte transversal de raíz de Sorghum halepense (“sorgo de Aleppo”, Gramineae) | Preparado 73
Tinción: carmín verde-yodo.

1. Dibuje un esquema del corte, indicando las diferentes regiones que reconoce en el órgano. ¿Cuál es el tejido de
protección?
2. Describa cómo son los espesamientos de la endodermis. Identifique inmediatamente debajo de ella al periciclo.
3. Observe el sistema vascular y esquematice la condición alterna de xilema y floema. El protoxilema ¿se encuentra
ubicado hacia el centro o hacia la periferia del órgano? ¿Cómo se llama esta condición? Cuántos polos de protoxilema
reconoce en este preparado?
4. ¿Qué tejido se encuentra en el centro del órgano y cuál es su origen?

Corte transversal de raíz de Vicia faba (“haba”, Leguminosae) | Preparado 75


Tinción: carmín verde-yodo.

1. Dibuje un esquema del corte, indicando las diferentes regiones que reconoce en el órgano. ¿Cuál es el tejido de
protección? Observe la proporción de corteza con respecto al cilindro vascular.
2. Identifique la endodermis y las bandas de Caspary. ¿Por qué se observan solamente en las caras radiales?
3. Observe el sistema vascular y esquematice la condición alterna de xilema y floema. El protoxilema ¿se encuentra
ubicado hacia el centro o hacia la periferia del órgano? ¿Cómo se llama esta condición? Cuántos polos de protoxilema
reconoce en este preparado?
4. ¿Qué características anatómicas observadas en este preparado le permiten difrenciar raíz de tallo?

Corte transversal de raíz de Araucaria sp. (“araucaria”, Araucariaceae) | Preparado 76


Tinción: carmín verde-yodo.

1. El tejido de protección es la peridermis. ¿Cómo la diferencia de la epidermis?


2. Observe y esquematice la organización del xilema II. ¿Qué elementos celulares lo componen? A par tir de los
remamentes del xilema I que se observan al centro del órgano, ¿cómo nombraría a esta raíz considerando el número
de polos de protoxilema?
3. Indique el nombre y el origen de las estructuras secretoras presentes en esta raíz.

68
Corte transversal de raíz de Medicago sativa (“alfalfa”, Leguminosae) | Preparado 49
Tinción: carmín verde-yodo.

1. ¿Coincide el tipo de crecimiento que se observa a nivel del tejido vascular con el presente en el tejido de protección?
2. Observe y esquematice la organización del xilema II. ¿Qué elementos celulares lo componen? ¿Cómo se denomina
este tipo de xilema?
3. Observe los anchos radios parenquimáticos. ¿A partir de qué células del cambium se originan estas estructuras?

Cortes transversales de raíces reservantes | Preparados 10, 72 y 86


Tinción: carmín verde-yodo.

Observe el cor te transversal de “zanahoria” (Daucus carota, Apiaceae; preparado 10), “remolacha” (Beta vulgaris,
Amaranthaceae; preparado 86) y “boniato” (Ipomoea batata, Convolvulaceae; preparado 72).

1. Indique en qué región de cada órgano ocurre la proliferación de parénquima reservante.


2. Indique el tejido de protección presente en cada uno de las raíces reservantes observadas.

Lectura Básica
Esau, K. 1982. Anatomía De Las Plantas Con Semilla. Buenos Aires. Hemisferio Sur.
Izco, J.; Barreno, E.; Brugués, M.; Costa, M.; Devesa, J. A.; Fernández, F.; Gallardo, T.; Llimona, X.; Prada, C.;
Talavera, S.; Valdéz, B. 2004. Botánica (2a Ed). Ed. McGraw-Hill. Madrid.

69
Anatomía de hoja

70
Anatomía de hoja
Las hojas se desarrollan a partir de primordios foliares originados inmediatamente por debajo del meristema apical del
tallo. En la hoja adulta se reconoce una parte basal denominada pecíolo y una distal, generalmente aplanada, denominada
lámina o limbo. En claro contraste con la simetría radiada de la raíz y el tallo (observada en corte transversal), la hoja es
un órgano con simetría bilateral, la cual se manifiesta generalmente en su morfología externa y siempre en la organización
interna de sus tejidos, tanto a nivel del pecíolo como de la lámina (Figura 37).

Figura 37. Anatomía de una hoja típica.

El sistema de protección en la hoja está representado por la epidermis. Las células típicas de la epidermis son células vivas,
de paredes primarias, sin espacios intercelulares y con una deposición de ceras en la cara tangencial externa denominada
cutícula. Además de estas células, la epidermis presenta células estomáticas (células oclusivas y acompañantes), y otras
células epidérmicas modificadas denominadas tricomas, las cuales en la hoja cumplen diversas funciones (e.g.: protección
mecánica, aumento del albedo, reducción de la evapotranspiración, secreción, etc.). En Monocotiledóneas las células
epidérmicas típicas tienen forma tabular, mientras que en Eudicotiledóneas presentan evaginaciones que encastran con
las evaginaciones de las células adyacentes como ocurre en las piezas de un rompecabezas (Figura 38).

A nivel de las células estomáticas también existen diferencias entre Monocotiledóneas y Eudicotiledóneas. Las células
oclusivas de las Monocotiledóneas tienen forma alargada con los extremos ensanchados, y las células acompañantes
se encuentran en número de dos y tienen forma elíptica o romboidal. Las células oclusivas en las Eudicotiledóneas son
reniformes y las acompañantes presentan morfología diversa o pueden estar ausentes; el número y disposición de las
células acompañantes constituye un carácter taxonómico importante utilizado en la clasificación de tipos de estomas
(Figura 39). En hoja, la epidermis adaxial presenta generalmente menor número de estomas y cutícula de mayor espesor,
características que se relacionan con la mayor exposición a la radiación solar de esta superficie.

En algunas Monocotiledóneas (e.g. Gramineae) existe un tipo especializado de células denominadas células bulliformes,
las cuales son de forma alargada en sentido perpendicular a la superficie de la hoja y participan en los movimientos de
involución y plegamiento de las hojas y están involucrados en la difusión de luz hacia partes más internas de las hojas.

El sistema fundamental en la hoja esta representado por el parénquima clorofiliano y tejidos mecánicos que ocupan
la región media de la hoja o mesófilo, comprendida entre ambas epidermis. Las células del parénquima clorofiliano
(clorénquima) poseen abundantes cloroplastos y son las que llevan a cabo la fotosíntesis.

En las Eudicotiledóneas las células parenquimáticas del mesófilo pueden disponerse de modo compacto o laxo. Cuando
las células son alargadas y se presentan de modo compacto, al conjunto se lo llama parénquima en empalizada, mientras
que cuando las células se disponen de modo laxo, con amplios espacios intercelulares, a este tipo de parénquima se lo
71
Figura 38. Epidermis de Monocotiledónea y Eudicotiledónea.

denomina parénquima esponjoso o lacunar. Ambos tipos de parénquima pueden ocupar todo el mesófilo o combinarse
de diversas maneras, en función de lo cual se reconocen diferentes tipos de mesófilos (Figura 40).

La forma de la sección transversal de la hoja acicular de Pinus está determinada por el número de hojas presentes en
cada braquiblasto (Figura 40). En las hojas de Pinus el mesófilo consta de células parenquimáticas con invaginaciones y
se denomina mesófilo plegado. En esta zona es común encontrar los característicos canales esquizógenos (o resiníferos
por su composición). La capa más interna del mesófilo en estas hojas está representada por una endodermis con bandas
de Caspary.

En el mesófilo es común encontrar tejidos mecánicos, generalmente ubicados en posición subepidérmica y asociados a
los tejidos vasculares, tanto a nivel del pecíolo como en la lámina de la hoja. También es frecuente encontrar cristales
formados mayoritariamente por oxalato de calcio, de variadas morfologías: arenilla cristalina (pequeños gránulos), rafidios
(manojos de agujas), prismas, drusas (agregados esferoidales de cristales prismáticos) y estiloides (cristales columnares
alargados).

El sistema vascular en las hojas está representado por haces vasculares, cuya organización determina el patrón de
nerviación de las hojas y constituye un impor tante carácter taxonómico a nivel de grandes grupos de plantas. La
distribución de los tejidos vasculares del tallo y su continuidad con aquellos presentes en las hojas, determina la
orientación de los tejidos vasculares en estas últimas. Por esta razón, el xilema, que en el tallo ocupa la región interna
del órgano, en las hojas se presenta en el lado adaxial, mientras que el floema, que en el tallo ocupa la región externa
del órgano, en las hojas se presenta en el lado abaxial.

Figura 39. Clasificación de estomas en Eudicotiledóneas


72
Figura 40. Tipos comunes de mesófilos en Eudicotiledóneas y Gimnospermas.

En Monocotiledóneas los haces vasculares se disponen de modo paralelo al eje mayor de la hoja y desde el punto del vista
del crecimiento son haces vasculares cerrados. En este grupo de plantas los haces vasculares generalmente son de tamaño
uniforme y no existe un haz de mayor desarrollo o principal. En Gramineae los haces vasculares tienen una estructura
típica (Figura 29) y generalmente están asociados a una o dos vainas de tejido parenquimático y/o esclerenquimático. La
morfología y el número y tamaño de los organelos presentes en las células de la vaina parenquimática está relacionada
con el tipo de fotosíntesis (C3 y C4). En las plantas C3 las células de la vaina parenquimática tienen pocos organelos
y los cloroplastos son pequeños lo cual contrasta con las células del mesófilo ricas en cloroplastos. En estas plantas el
ciclo de Calvin se lleva a cabo en las células del clorénquima. En las plantas C4, las células de la vaina parenquimática
tienen muchos orgánulos, y sus cloroplastos son mayores que los del mesófilo, de color verde intenso y generalmente
ubicados en la pared tangencial externa. En estas plantas el ciclo de Calvin se lleva a cabo en las células de la vaina
parenquimática. Los haces vasculares en Gramíneas pueden estar acompañados de esclerénquima, cuya ubicación
determina distintos tipos de haces vasculares: libres, trabados y semitrabados (Figura 41).

En Eudicotiledóneas las haces vasculares se disponen de modo reticulado, de modo que a partir de un haz vascular
principal de posición central, derivan ramificaciones de menor tamaño las que a su vez continuan ramificándose hasta
cubrir toda la superficie de la hoja. Los haces vasculares desde el punto de vista del crecimiento son abiertos y pueden
ser colaterales o bicolaterales según la posición relativa del xilema y el floema (Figura 29).

Figura 41. Tipos de haces vasculares en hojas de Gramineae según la distribución del tejido mecánico asociado (esclerénquima).

73
Anatomía de hoja

Objetivos
1. Analizar la organización de los tejidos vegetales en las hojas e identificar las características anatómicas que las definen.
2. Comparar la organización de los tejidos vasculares en hojas de Gimnospermas, Monocotiledóneas y Eudicotiledóneas.
3. Comparar la estructura del mesófilo en los tres grupos anteriormente indicados.

Preparados
Corte transversal de pecíolo de Phytolacca dioica (“ombú”, Phytolaccaceae) | Preparado 1
Tinción: carmín verde-yodo.

1. Observe y esquematice el haz vascular con simetría bilateral. ¿Cómo clasifica el tipo de haz vascular teniendo en
cuenta la posición relativa de xilema y floema y el tipo de crecimiento?
2. Indique el nombre del tejido de protección observado y el del tejido mecánico ubicado inmediatamente debajo.
3. Observe los cristales contenidos en las células parenquimáticas. ¿Con qué tipo morfológico se corresponden?

Corte transversal de hoja de Coleataenia prionitis (“paja brava”, Gramineae) | Preparado 96


Tinción: carmín verde-yodo.

1. El tejido de protección esta representado por la epidermis. Realice un esquema indicando los diferentes tipos celulares
que se observan en ella: células epidérmicas típicas, células oclusivas, células bulliformes, tricomas.
2. En la región del mesófilo distinga el parénquima clorofiliano y el parénquima incoloro.
3. Observe y esquematice el haz vascular típico de una Gramínea e indique si existe/n vaina/s a su alrededor. ¿Por qué
todos los haces vasculares se observan cortados transversalmente? ¿Qué tejido mecánico se encuentra presente entre
los haces vasculares entre una o ambas epidermis? ¿Cómo se denominan los haces teniendo en cuenta la disposición
del tejido mecánico acompañante?

Corte transversal de lámina foliar de Osmanthus sp. (Oleaceae) | Preparado 208


Tinción: carmín verde-yodo.

1. Observe el tejido de protección e indique cómo diferencia la epidermis abaxial de la adaxial.


2. Por la morfología y distribución de las células parenquimáticas, ¿cómo clasificaría el mesófilo?
3. Observe y esquematice el haz vascular con simetría bilateral. ¿Cómo clasifica el tipo de haz vascular teniendo en
cuenta la posición relativa de xilema y floema y el tipo de crecimiento? ¿Qué tejidos mecánicos observa en la región
del haz vascular central?

74
Corte transversal de acícula de Pinus sp. (“pino”, Pinaceae) | Preparado 25
Tinción: carmín verde-yodo o azul de toluidina.

1. Observe la epidermis y la posición invaginada de las células estomáticas. ¿Por qué ocurre esta disposición de las células
estomáticas? ¿Qué tejido mecánico observa en la zona subepidérmica?
2. El mesófilo que se observa en el corte se denomina mesófilo plegado. ¿Qué características tienen estas células
parenquimáticas? ¿Qué estructuras secretoras se observan en esta región? Observe la presencia de endodermis en
la capa más interna del mesófilo.
3. Observe y esquematice el haz vascular. ¿Cómo clasifica el tipo de haz vascular teniendo en cuenta la posición relativa
de xilema y floema y el tipo de crecimiento?

Levantado de epidermis de Bromus auleticus (Gramineae) | Preparado A


Tinción: sin tinción.

1. Identifique la región costal y la intercostal. ¿Dónde se observan los estomas? ¿Qué morfología tienen sus células
constitutivas?
2. Además de las células epidérmicas típicas, ¿qué otros tipos celulares observa en la epidermis?

Lectura Básica
Esau, K. 1982. Anatomía De Las Plantas Con Semilla. Buenos Aires. Hemisferio Sur.
Izco, J.; Barreno, E.; Brugués, M.; Costa, M.; Devesa, J. A.; Fernández, F.; Gallardo, T.; Llimona, X.; Prada, C.;
Talavera, S.; Valdéz, B. 2004. Botánica (2a Ed). Ed. McGraw-Hill. Madrid.

75
Preparación de cortes anatómicos

76
Preparación de cortes anatómicos

La realización de cortes anatómicos permite observar la estructura interna de los órganos de la planta (Figura 42).
Conocer la estructura interna de las plantas posibilita interpretar procesos fisiológicos, entender patrones de desarrollo
o identificar fragmentos vegetales entre otras muchas aplicaciones.

La observación de estas estructras internas en el microscopio óptico requiere de la preparación de secciones


suficientemente delgadas que puedan ser atravesadas por el haz de luz. Para ello se ha desarrollado un instrumental
específico y una gran cantidad de técnicas de preparación del material con el fin de visualizar mejor la microestructura
de los tejidos.

Figura 42. Cortes transversales de los principales órganos vegetativos de la planta.

En la realización de cortes a mano alzada es fundamental contar con herramientas de corte delgadas y afiladas (e.g. hojas
de afeitar de doble filo, sin uso). Es imprescindible maximizar los cuidados para evitar accidentes con el filo de estas
herramientas. La realización de secciones delgadas de materiales pequeños se facilita cuando las mismas se realizan bajo
la lupa estereoscópica. Primero se debe seleccionar el trozo de material a cortar (trozo de tallo o raíz o porción de la
lámina ocupada por el nervio medio). Una vez seleccionada la pieza se debe colocar la misma sobre una superficie lisa,
firme y flexible, que evite el desafilado prematuro de la hoja de afeitar al realizar los cortes sobre ella (e.g. lámina de
corcho o goma eva). El material se sostiene con una mano y con la otra se desliza perpendicularmente la hoja de afeitar
sobre el material tratando de obtener láminas lo más delgadas posibles.

Los cortes se recogen prontamente y se depositan sobre una gota de agua previamente colocada sobre un portaobjeto,
el cual se encuentra sobre la platina de la lupa, próximo al lugar de realización de los cortes. Una vez obtenidos varios

77
cortes, se procede a seleccionar el/los corte/s más delgado/s.

A continuación se clarifican los cortes, sumergiéndolos en una solución de hipoclorito de sodio (NaClO) al 50 % hasta
que se observan blancos o transparentes (proceso que dura generalmente de pocos segundos a un minuto). Con este
procedimiento se elimina el contenido celular, manteniendo intacta la estructura de la pared. Una vez que los cortes se
han aclarado, se lavan varias veces con agua (cinco o seis veces) para eliminar los restos de NaClO.

La coloración de los cortes se realiza sumergiéndolos en una solución acuosa de azul de toluidina. El azul de toluidina
permitirá visualizar con mayor facilidad las paredes de los distintos elementos celulares. Una vez teñidos los cortes se
colocan sobre el portaobjeto en una gota de agua previamente colocada sobre el mismo, que actuará como medio de
montaje. Posteriormente se coloca el cubreobjeto sobre la muestra, apoyando uno de los bordes de este último sobre
el portaobjeto, dejándolo caer suavemente hasta que haga contacto con la gota de agua. Esto provoca el desplazamiento
de los materiales, evitando la formación de burbujas de aire.

En este procedimiento es fundamental cuidar el material óptico, evitar mezclas o contaminaciones de los diferentes
reactivos contenidos en los recipientes y maximizar las precauciones en el uso de los elementos afilados. El trabajo
debe ser prolijo, consciente y responsable.

78
Preparación de cortes anatómicos

Objetivos
1. Introducir al estudiante en las técnicas de cortes anatómicos a mano alzada.
2. Comparar la estructura anatómica de raíz, tallo y hoja, enfatizando aquellos caracteres que permiten su reconocimiento.

Protocolo de trabajo práctico


Para los materiales disponibles de Monocotiledónea y Eudicotiledónea realice los cortes transversales de raíz, tallo y hoja
de acuerdo a la técnica descripta en la lectura previa. Para cada uno de los cortes realizados complete el siguiente cuadro.

79
80
Gimnospermas
grupo de familias de los pinos, abetos, cipreses, sequoias y araucarias

81
Gimnospermas
El nombre Gimnospermas proviene de Gimno (desnudo) y spermae (semilla), y hace referencia a la característica distintiva
de este grupo de plantas, donde las semillas se encuentran “desnudas”, no encerradas dentro de hojas carpelares. El
término Gimnospermas fue utilizado por muchos años como una subdivisión de las Fanerógamas (plantas con semillas,
también conocidas como Espermatofitas) en la clasificación de Engler-Prantl y Westtstein junto a las Angiospermas. La
flor con hojas carpelares que recubren a las semillas, constituye la caracteristica distintiva de las Angiospermas, grupo
al cual pertenece la mayoría de las especies de plantas vasculares (Traqueofitas).

Dentro de las Gimospermas encontramos cuatro Divisiones: Coniferofitas, Cycadofitas, Gnetofitas y Ginkgofitas.
Coniferofitas (también conocidas como Coníferas) es la división que agrupa el mayor número de familias y la que aporta
más especies a las Gimnospermas.

DESCRIPCION

Plantas leñosas o subleñosas, con xilema formado por traqueidas como elemento de conducción, raramente elementos
del vaso. Sacos polínicos (microsporangios) dispuestos sobre escamas agrupadas generalmente en estróbilos. Algunas
familias como Ginkgoaceae, Gnetaceae, Taxaceae y Podocarpaceae no forman estróbilos. Gametofitos reducidos en
el número de células que lo componen. Fecundación mediada por el desarrollo del tubo polínico. Gametos masculinos
raramente móviles (móviles en Cycadaceae y Ginkgoaceae). Ovulos ortótropos (megasporangios), provistos de un único
tegumento, generalmente incluidos en conos o estróbilos (piñas), a veces expuestos como en Ginkgoaceae y Cycadaceae.
Semillas con tejido de reserva haploide (endosperma primario).
CONIFEROFITAS

Plantas arbóreas, monopódicas, algunas más postradas de hábito arbustivo (e.g. Juniperus spp.). Follaje persistente,
algunas de follaje caduco (Taxodium distichum- “Ciprés calvo”). Hojas de morfología variable: aciculiformes, escamosas,
unguiformes o lineales, aunque existen elípticas (Figura 43). En Coniferofitas los estróbilos son unisexuales, y pueden
encontrarse en el mismo individuo (especies monoicas) o en distintos individuos (especies dioicas). Estróbilos masculinos
solitarios o agrupados, generalmente de menor tamaño que los femeninos, en posición terminal en las ramas. Las escamas
polínicas se encuentran dispuestas en espiral sobre el eje central (sólo en Cupreassaceae se encuentran verticilados), los
cuales sostienen en su cara abaxial los sacos polínicos, en número y forma variable según la familia. La polinización es
anemófila y en muchos casos la fecundación puede tardar más de un año (Pinus sp.). Estróbilos femeninos formados por
un conjunto de escamas ovulíferas con el o los óvulos en su cara adaxial, cada una sostenida por una bráctea tectriz (en
Taxaceae los estróbilos presentan un solo óvulo rodeado por una escama carnosa). El grado de fusión entre la escama y
la bráctea, sus formas y el tamaño relativo de las mismas son variables entre y dentro de las familias. Los óvulos presentan
la micrópila dispuesta hacia el eje (Araucariaceae, Pinaceae y muchas Podocarpaceae) o de forma opuesta (Cupressaceae).
Existen seis familias de Coniferofitas, la mayoría distribuídas en el hermisferio norte, aunque algunas restringidas al
hemisferio Sur (i.e. Araucariaceae). Muchas de las familias de esta división son utilizadas en la producción forestal mundial
y son muy importantes para la industria, principalmente en el hemisferio Norte.

En Uruguay las coníferas son utilizadas a nivel forestal, principalmente el género Pinus. También se utilizan como
ornamentales en parques y jardines debido a su porte y diversidad de formas.

82
Figura 43. Algunos tipos de ramillas y hojas en Gimnospermas.

Figura 44. Estructura de los estróbilos en Pinaceae.

83
Araucariaceae Henkel & W. Hochst., Syn. Nadelhölz. 17:1, 1865. (nom. cons.).

CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS

• hojas aplanadas o unguiformes


• escama ovulífera y bráctea tectriz parcial o totalmente fusionadas
• un óvulo por escama
• escama polínica peltada
• 4 a 20 sacos polínicos por escama

Árboles de follaje persistente, ramificación verticilada muy notoria, copa piramidal, la que puede volverse aparasolada
en individuos añosos. Hojas alternas, espiraladas, aplanadas, unguiformes a veces escamiformes, ápice generalmente
punzante, coriáceas. Especies dioicas o monoicas. Estróbilos masculinos péndulos en los ápices de las ramillas, oblongos,
3 o 4 veces más largos que anchos, escamas polínicas dispuestas en forma helicoidal, peltadas, con hasta 20 sacos polínicos
péndulos, adheridos abaxialmente al ápice de la escama. Estróbilos femeninos erectos, desarticulables a la madurez
(a veces los conos caen enteros y verdes), esféricos o globosos, 8-30 cm de diámetro. Brácteas y escamas parcialmente
fusionadas en Araucaria y totalmente fusionada en Agathis. Generalmente con un sólo óvulo/escama. En Araucaria la
escama recubre al óvulo de forma envolvente, sólo dejando la micrópila expuesta. Semillas maduras recubiertas por la
escama y la bráctea, en Agathis sólo unida por la base, desarrollando un ala lateral para la dispersión.
Las especies de Araucariaceae son exclusivas del hemisferio Sur y se encuentran distribuidas principalmente en Australia,
Nueva Zelanda, Nueva Caledonia, Nueva Guinea y América del Sur. Consta de 3 géneros: Araucaria (20 spp.), Agathis
(13 spp.) y Wollemia (1 sp.). Algunas de las especies de esta familia son de gran interés forestal, tanto para aserrío como
para pulpa de celulosa.

Existen dos especies sudamericanas, Araucaria araucana (“Pehuén”; Chile y Argentina) y Araucaria angustifolia (“Pino
Brasil”; Argentina y Brasil), generalmente dioicas. Las especies de Araucaria cultivadas en Uruguay originarias de Oceanía
son monoicas. Géneros cultivados en Uruguay: Araucaria y Agathis.

Cupressaceae Gray, Nat. Arr. Brit. Pl. 2: 222, 225. 1822. (nom. cons.)

CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS

• hojas escuamiformes o lineares


• escama ovulífera y bráctea tectriz totalmente fusionadas
• complejo escama-bráctea peltados o basifijos
• 1 a 20 óvulos por escama
• 2 a 10 sacos polínicos por escama

Árboles o arbustos de follaje persistente, raramente caduco (Taxodium). Hojas alternas u opuestas decusadas o
verticiladas, principalmente escuamiformes, lineares o linear-aciculares hasta unguiformes, algunos géneros con marcado
dimorfismo foliar entre ramillas juveniles y adultas ( Juniperus spp.); generalmente con bandas estomáticas blanquecinas
abaxiales. Estróbilos masculinos menores a 1 cm de diámetro, generalmente agrupados, terminales, escamas polínicas
peltadas, o subpeltadas dispuestas en forma verticilada, las cuales sostienen en su cara abaxial un número variable de
sacos polínicos (2-10). Estróbilos femeninos esfericos a ovoides, leñosos o carnosos, no desarticulados a la madurez.
Brácteas y escamas totalmente fusionadas Escama ovulífera con 1 a 20 óvulos, micrópila opuesta al eje del estróbilo.
Semillas aladas o ápteras.
Las especies de Cupressaceae presentan amplia distribución en ambos hemisferios, aunque predominan en el
hemisferio Norte. Constan de 28 géneros y 136 especies, siendo la familia con mayor número de géneros dentro de las
Gimnospermas. Muchos de ellos son monotípicos y poseen distribuciones restringidas. Las especies de Cupressaceae
son utilizadas a nivel forestal y muy requeridas a nivel ornamental. Actualmente las especies que conformaban la familia

84
Taxodiaceae se encuentra dentro de esta familia.

En Uruguay no existen especies nativas, pero se cultivan varios géneros y especies con fines ornamentales y como cortinas
corta viento en frutales (principalmente en la zona de Montevideo Rural y zonas frutícolas del sur del país). Géneros
cultivados en Uruguay: Austrocedrus, Callitris, Calocedrus, Chamaecyparis, Cryptomeria, Cunninghamia, x Cupressocyparis
Cupressus, Juniperus, Metasequoia, Platycladus, Sequoia, Sequoiadendron, Taxodium, Tetraclinis, Thuja y Thujopsis.

Pinaceae Spreng. ex Rudolphi , Syst. Orb. Veg. 35, 1830. (nom. cons.)

CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS

• hojas lineares, aciculares o escuamiformes


• escama ovulífera y bráctea tectriz totalmente libres
• 2 óvulos por escama
• 2 sacos polínicos por escama

Árboles de follaje persistente o caedizo (Larix, Pseudolarix), ramillas con diferenciación de macro y braquiblastos. Hojas
alternas, espiraladas, aciculares, lineares o escamosas, en algunos géneros existe un marcado dimorfismo foliar entre
ramillas juveniles y adultas; bandas o líneas estomáticas blanquecinas. Estróbilos masculinos compactos, generalmente
agrupados, terminales. Escamas polínicas sobre el eje central sosteniendo en su cara abaxial 2 sacos polínicos (Figura
44). Estróbilos femeninos ovoides, globosos o cilindricos, leñosos, erectos o péndulos, desarticulados o no a la
madurez. Brácteas y escamas totalmente libres cuyos tamaños relativos son importantes en la definición de géneros
(la bráctea siempre es más angosta que la escama). Escama ovulífera con 2 óvulos, micrópila hacia el eje del estróbilo.
Escama diferenciada en parte externa denominada apófisis con apéndice denominado umbón, cuya forma y posición son
importantes en la definición de especies (Figura 44). Semillas ápteras o con alas derivadas de la escama ovulífera..
La familia Pinaceae consta de 10 géneros y 250 especies, siendo el género Pinus el más representado. Esta familia
constituyen el grupo de Coníferas con mayor número de especies y el más importante desde el punto de vista comercial
por las especies forestales.

En Uruguay no existen especies nativas, pero se cultivan varios géneros y especies. El género Pinus es el más empleado
para la producción forestal (principalmente P. taeda y P. elliottii) y fue utilizado como fijador de dunas en la costa uruguaya
(principalmente P. pinaster), aunque existen otros géneros cultivados principalmente como ornamentales. Géneros
cultivados en Uruguay: Abies, Picea, Pseudotsuga, Tsuga, Pinus, Cedrus, Pseudolarix.

Bibliografía
Izco, J.; Barreno, E.; Brugués, M.; Costa, M.; Devesa, J. A.; Fernández, F.; Gallardo, T.; Llimona, X.; Prada, C.;
Talavera, S.; Valdéz, B. 2004. Botánica (2a Ed). Ed. McGraw-Hill. Madrid.
Stevens, P. F. 2014. Angiosperm Phylogeny Website. Version 13, June 2014 [and more or less continuously updated since].
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/.
Parodi, L. 1959. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Volumen I. Ed. Acme. Buenos Aires.

85
Gimnospermas

Objetivos
1. Conocer las características básicas del grupo de las Gimnospermas.
2. Entender las diferentes morfologías vegetativas y reproductivas de las Coníferas.
3. Reconocer la importancia de este grupo de plantas desde el punto de vista productivo.

Preguntas
Indique el nombre de la familia, nombre científico y el nombre común del material disponible para trabajar.

1. Seleccione materiales de cada familia y registre los diferentes tipos de hojas indicando su morfología. Observe e
indique macroblastos y braquiblastos; ilustre un braquiblasto.
2. Seleccione conos femeninos de las diferentes familias indicando e ilustrando: tamaños, si se desarticulan o no, escama
ovulífera, bráctea tectriz, número de óvulos/escama y si existe fusión entre escama y bráctea
3. Seleccione conos masculinos de las diferentes familias indicando e ilustrando: tamaños, escama polínica y número de
sacos polínicos/escama.
4. Seleccione semillas de las diferentes familias, compare su morfología y describa el mecanismo de dispersión.

86
Morfología de órganos reproductivos I
Morfología de órganos reproductivos I
Los órganos reproductivos son aquellos involucrados en el proceso de reproducción, es decir, en la generación de un
nuevo individuo. En los grupos de plantas terrestres reconocemos diferentes tipos de células reproductivas: gametos
(involucrados en la reproducción sexual) producidos en los arquegonios y anteridios y esporas (involucradas en la
reproducción asexual) producidas en los esporangios.

Los esporangios se presentan de formas diversas en los diferentes grupos de plantas terrestres. En musgos aparecen
aislados como estructuras individuales llamadas cápsulas. En los restantes grupos se presentan agregados y dispuestos
sobre hojas variadamente modificadas. En la mayoría de los helechos sólo hay un tipo de esporangios, dispuestos en
el envés de las frondes (i.e. nombre especial que recibe la hoja en los helechos) en grupos denominados soros. En
Gimnospermas y Angiospermas los esporangios son de dos tipos, microsporangios (i.e. sacos polínicos) y megasporangios
(i.e. óvulos). En Gimnospermas los esporangios están reunidos en conos o estróbilos y en las Angiospermas se presentan
en estructuras denominadas flores.

En Gimnospermas y Angiospermas la fecundación ocurre dentro del megasporangio y éste se desarrolla para formar
la semilla. La semilla constituye la novedad evolutiva del grupo Espermatofitas, grupo que reúne Angiospermas y
Gimnospermas.

La flor se define como un tallo de crecimiento definido, con entrenudos muy cortos y hojas modificadas que se organizan
en ciclos concéntricos llamados verticilos. Las flores poseen, generalmente, cuatro verticilos básicos que son, de afuera
hacia adentro, cáliz (K), corola (C), androceo (A) y gineceo (G), todos insertos en el receptáculo, que es la porción
apical dilatada del pedicelo (Figura 45). El conjunto de cáliz y corola se denomina perianto. Las flores que carecen de
perianto se llaman aperiantadas. Algunas flores, no tienen una diferenciación clara entre cáliz y corola, y poseen tres
verticilos, perigonio (P), androceo (A) y gineceo (G) .

Figura 45. Flor hermafrodita o monoclina.

Las flores se originan a partir de yemas axilares o terminales que pueden formar una única flor (flores solitarias) o un
conjunto de flores denominado inflorescencia. Según la arquitectura del eje de la inflorescencia se reconocen diferentes
tipos morfológicos (Figura 46).

88
Figura 46. Tipos morfológicos de inflorescencias. Los círculos representan flores y su tamaño indica su grado de maduración.

El cáliz es un ver ticilo de protección, especialmente cuando la flor no ha abier to aún, y está formado por piezas
denominadas sépalos. El número de sépalos, la forma y si están soldados entre sí o no, son caracteres que se analizan
en la morfología del cáliz. Para determinar si los sépalos están soldados, debe observarse su base. Es probable que de
existir soldadura, ésta se reduzca a una pequeña porción basal, quedando libre la porción apical de los sépalos. Cuando
las piezas están soldadas se agrega el prefijo gamo (e.g. gamosépalo) y si están libres el prefijo diali (e.g. dialisépalo)
para indicar esta condición.

La corola es un verticilo generalmente conspicuo, con función de atracción visual para los polinizadores en la mayoría
de los casos. Está formada por piezas denominadas pétalos y al igual que en el cáliz, se analiza el número de pétalos y
el grado de soldadura entre ellos, empleando los mismos prefijos para indicar esta condición (gamopétala/dialipétala).
En relación a la forma que adoptan las corolas según la organización de sus pétalos se han descripto una serie de
morfologías específicas (Figura 47).

Figura 47. Tipos morfológicos de corolas gamopétalas y dialipétalas.

89
La disposición de los pétalos antes de que abra la flor (antesis) se denomina prefloración (Figura 48) y puede tomar
diferentes arreglos de acuerdo a cómo se solapan los pétalos entre sí.

Figura 48. Prefloración. Nótese el solapamiento o no entre márgenes de pétalos como criterio diferenciador y la posición del pétalo más
próximo al eje de la inflorescencia.

Otro de los caracteres que se analiza de la corola es la simetría. Al observar la corola en vista superior se puede
determinar si admite uno o más ejes de simetría que dejan imágenes especulares a cada lado. La simetría de la flor es
bilateral si admite sólo un eje de simetría (flor zigomorfa) y es radiada cuando admite dos o más ejes (flor actinomorfa).
Si no admite ningún eje de simetría la flor es asimétrica (Figura 49).

Figura 49. Simetría floral.

En las flores que presentan perigonio, las piezas del verticilo pueden tener aspecto de corola (perigonio corolino) o de
cáliz (perigonio calicino), y las piezas se llaman tépalos.

Figura 50. Morfología básica de un estambre y estructura de una antera típica.

90
El androceo se ubica hacia el centro de la flor luego de la corola y está integrado por piezas denominadas estambres.
Puede tener uno o varios ciclos de estambres y en algunas flores es el verticilo más vistoso por coloración y desarrollo.
Cada estambre está formado por una par te basal llamada filamento y una apical llamada antera (Figura 50). En
esta última porción se ubican los sacos polínicos o microsporangios, donde ocurre la formación de las micrósporas
(microsporogénesis) y luego de los granos de polen (gametofito masculino). Cada antera suele tener dos lobos laterales
llamados tecas y cada una contiene generalmente dos sacos polínicos (Figura 50).

Los estambres pueden estar libres o soldados entre sí, en cuyo caso la soldadura puede darse en diferentes porciones
del estambre y entonces recibe diferentes denominaciones. En la adelfia los estambres se sueldan por los filamentos
(total o parcialmente), en el androceo sinantéreo se unen solamente por las anteras y en el androceo sinfiandro se
fusionan en toda su longitud formando una columna (Figura 51).

Figura 51. Tipos comunes de soladura entre estambres.

Cuando los granos de polen están completamente formados y maduros, son liberados para que se produzca el proceso
de polinización. La antera se deshidrata y se abre por los estomios, zonas por donde sale el contenido de los sacos
polínicos. El patrón de apertura de las anteras varía y por eso se reconocen diferentes tipos de dehiscencia: dehiscencia
longitudinal (una línea vertical en cada teca), dehiscencia valvar (a través de pequeñas láminas o valvas) o dehiscencia
poricida (por pequeños orificios apicales). Si el contenido de la antera se deposita hacia el centro de la flor, la dehiscencia
es introrsa y si se realiza hacia la periferia de la flor, la dehiscencia es extrorsa (Figura 52).

Figura 52. Tipos comunes de dehiscencia de las anteras

91
Morfología de órganos reproductivos I

Preguntas
1. Realice un esquema de cómo se organizan los esporangios en: a)musgos, b)helechos, c)Gimnospermas y d)
Angiospermas.
2. Dibuje una flor de Eudicotiledónea y otra de Monocotiledónea del material disponible en el práctico, indicando el
nombre de cada uno de sus verticilos.
3. Indique cómo es la simetría de cada flor. ¿Tiene perianto o perigonio? ¿Cómo es la prefloración?
4. Para la flor de Monocotiledónea, indique para el verticilo más externo, nombre, número de piezas que lo componen
y su aspecto general (calicino/corolino). ¿Presentan algún grado de soldadura entre sí?
5. Para la flor de Eudicotiledónea, indique el nombre y número de piezas que componen el cáliz y la corola. ¿Las piezas
de cada uno de estos verticilos, presentan algun grado de soladadura entre sí? ¿Cómo se denomian estos verticilos
teniendo en cuenta esa condición?
6. Para ambas flores dibuje el androceo e indique el nombre y número de las piezas que lo componen, las partes de
las piezas y tamaño relativo de estas partes. ¿Presentan algún grado de soldadura entre sí o con otro verticilo? Revise
los conceptos de adnado y connado.

Lectura Básica
Speroni, G. & Bonifacino, M. 2010. Morfología vegetal. Aspectos fisiológicos y ecológicos. Pp. 51-78, en: Vallarino A. [El
Vegetal en] El diseño del paisaje. Universidad de la República.
Izco, J.; Barreno, E.; Brugués, M.; Costa, M.; Devesa, J. A.; Fernández, F.; Gallardo, T.; Llimona, X.; Prada, C.;
Talavera, S. & Valdéz, B. 2004. Botánica (2a Ed). Ed. McGraw-Hill. Madrid.

92
Morfología de órganos reproductivos II
Morfología de órganos reproductivos II
El gineceo es el verticilo más interno de la flor (Figura 45) y está formado por piezas llamadas carpelos, los cuales son
hojas modificadas que presentan megasporangios (óvulos) en sus márgenes. Generalmente el gineceo está formado por
dos o más carpelos que al igual que las otras piezas florales, pueden presentarse en forma soldada o libre, formando uno
o varios pistilos. Si los carpelos están libres entre sí, el gineceo se denomina dialicarpelar o apocárpico y cada carpelo
forma un pistilo, por lo tanto el gineceo está conformado por tantos pistilos como carpelos (Figura 53).

En el pistilo se reconocen tres regiones: ovario, estilo y estigma. El ovario es la parte basal, en cuyo interior se ubican
los óvulos que formarán las semillas. El gineceo se continúa hacia arriba por el estilo y termina en el estigma. El estigma
es la zona donde se depositan los granos de polen durante la polinización, allí germinan y producen los tubos polínicos
que atraviesan el estilo hasta alcanzar los óvulos, descargando los gametos masculinos.

El gineceo se asienta sobre el receptáculo de la flor. Cuando los bordes del receptáculo donde se insertan los demás
verticilos florales se ubican rodeando la base del ovario, éste queda en posición superior con respecto a los demás
verticilos (ovario súpero) y la flor se denomina hipógina. Si el gineceo se ubica dentro de un receptáculo en forma de
copa, la inserción de los verticilos se desplaza hacia una posición superior. La pared de este receptáculo en forma de
copa se denomina hipantio. Cuando el hipantio se mantiene separado de los carpelos, el ovario continúa siendo súpero,
pero la flor es perigina porque rodea al gineceo. Si el hipantio se suelda a los carpelos cubriendo sólo la mitad inferior del

Figura 53. Diferentes tipos de flores y posiciones del ovario.

ovario, la flor continúa siendo perigina, pero el ovario es semi-ínfero. Si el hipantio se suelda totalmente a los carpelos,
el ovario de la flor queda totalmente cubierto por el receptáculo y se denomina ovario ínfero, mientras que los bordes
del receptáculo donde se insertan los demás verticilos se ubican en posición superior al ovario y la flor se llama epígina
(Figura 54). Estas características de la flor se analizan realizando un corte longitudinal de la flor por su parte media.

En la zona de unión de los márgenes carpelares se genera un tejido denominado placenta, en el cual se desarrollan los
óvulos. Se llama placentación a la forma en que se disponen los óvulos en el gineceo. Si el gineceo está formado por
un único carpelo que se une por sus propios márgenes, los óvulos quedan ubicados a lo largo de la línea de fusión y
la placentación se llama marginal. El mismo tipo de placentación ocurre en cada pistilo de los gineceos apocárpicos o
dialicarpelares.

En los gineceos sincárpicos o gamocarpelares los carpelos pueden unirse de diferentes formas. Si los carpelos adyacentes
se unen por sus márgenes se forma una sola cavidad dentro del ovario y la placentación es parietal porque los óvulos
quedan dispuestos hacia la pared del ovario.

94
Figura 54. Tipos de flores según posición del ovario.

En otros casos los carpelos se invaginan, soldándose consigo mismos por sus márgenes y con los carpelos adyacentes por
la porción invaginada de sus láminas. En estos casos los márgenes de los carpelos se ubican hacia el centro del ovario
y la placentación es axial porque los óvulos quedan dispuestos en el eje central del ovario.

En la placentación marginal y parietal queda definida una única cavidad o lóculo dentro del ovario, mientras que cuando
la placentación es axial, quedan definidos tantos lóculos como carpelos forman el gineceo. Estas características del
gineceo se analizan realizando un corte transversal de la porción media del ovario y se describe el número de carpelos
(uni-, bi-, tri-…carpelar), número de lóculos (uni-, bi-, tri-…locular) y el tipo de placentación (Figura 55).

Figura 55. Tipos básicos de placentación.

En el interior del ovario se ubican los óvulos (Figura 45, Figura 55) formados por una masa de tejido parenquimático
llamado nucelo/a, cubiertos por uno o dos tegumentos que dejan abierto un poro u orificio llamado micrópilo/a, por
donde entra el tubo polínico. Los óvulos se forman como evaginaciones del borde de los carpelos (placenta) y quedan
adheridos a ellos por un pie denominado funículo.

95
En el nucelo se da la formación de megásporas y el desarrollo del saco embrionario (gametofito femenino) con su
gameto femenino (oósfera). En el saco embrionario se descargan los gametos masculinos que llegan por el tubo polínico
para que tenga lugar la fecundación. Cuando ocurre la fecundación se desencadenan una serie de procesos que llevan
al desarrollo de las semillas y el fruto.

Las semillas se originan a partir de los óvulos. A partir de la fecundación se forma el cigoto y la primera célula del tejido
nutricio (endosperma). El cigoto formará el embrión que se alimenta del endosperma y los tegumentos del óvulo se
desarrollarán para formar la testa o cubierta seminal que protege a la semilla. Hay varios tipos morfológicos de óvulos
que forman diferentes tipos morfológicos de semillas.

El fruto se forma a partir del ovario y su pared, llamada pericarpo, proviene de los carpelos (Figura 56). En las flores
de ovario ínfero el receptáculo está adherido al pericarpo del fruto. La pared del fruto puede ser suculenta y con alto
contenido de humedad en los frutos carnosos o deshidratada y rígida en los frutos secos. Otro criterio de clasificación
de los frutos tiene en cuenta si se abren naturalmente en la madurez para liberar las semillas (frutos dehiscentes)
o permanecen cerrados y es necesario que se degrade la pared del fruto para que éstas queden expuestas (frutos
indehiscentes). También existe una clasificación morfológica de los frutos que tiene en cuenta varias características
combinadas (consistencia de la pared, condición dehiscente/indehiscente, número de semillas, posición del ovario del
que proviene, entre otras) y que incluye un amplio espectro de tipos de frutos (e.g. aquenio, cipsela, baya, drupa, pomo,
etc; Figura 57).

Se llama diáspora al órgano que se separa de la planta madre para dispersarse y generar un nuevo individuo. En los
frutos dehiscentes la diáspora es cada una de las semillas que se liberan al ocurrir la apertura del fruto. En los frutos
indehiscentes es el propio fruto el que se separa de la planta madre y actúa como diáspora. Algunas especies tienen
órganos vegetativos (e.g. estolones, tubérculos, rizomas) que se separan de la planta y forman un nuevo individuo, por
lo que también son considerados diásporas.

Figura 56. Estructura de óvulo, fruto y semilla. Nótese que en los frutos provenientes de ovarios ínferos, no siempre es posible recoocer
el límite entre el receptáculo y la pared carpelar.

96
Figura 57. Tipos morfológicos de frutos.

Las características morfológicas de las flores se pueden representar mediante diagramas y fórmulas florales (Figura 58).
Los diagramas florales representan cada verticilo floral segun se observa en un corte transversal idealizado que muestra
las características distintivas de cada flor. Las fórmulas florales consisten de una serie de símbolos y números presentados
en una secuencia ordenada que resume las características morfológicas más importantes de la flor.

97
Figura 58. Fórmula y diagrama floral

98
Morfología de órganos reproductivos II

Objetivos
1. Analizar y describir la estructura del gineceo e incorporar la terminología específica.
2. Interpretar cómo se originan la semilla y el fruto.
3. Reconocer la relevancia agronómica de estos órganos.

Preguntas
1. Dibuje el gineceo de una flor de Eudicotiledónea y otra de Monocotiledónea del material disponible en el práctico,
indicando el nombre de cada una de sus partes.
2. Realice y dibuje un corte longitudinal de cada una de las flores e indique cómo es la posición del ovario y cómo se
denomina la flor según la posición realtiva de los distintos verticilos.
3. Realice y dibuje un corte transversal del ovario. Indique el número de carpelos, el número de lóculos y el tipo de
placentación para cada una de las flores.
4. Observe los óvulos en la lupa utilizando el máximo aumento. Realice un dibujo de los mismos nombrando las partes
que puede reconocer.
5. Analice el fruto (o fruto cuajando) y procure clasificarlo de acuerdo a las características observadas. ¿Cuál es la
diáspora en cada una de las especies analizadas?

Lectura Básica
Speroni, G. & Bonifacino, M. 2010. Morfología vegetal. Aspectos fisiológicos y ecológicos. Pp. 51-78, en: Vallarino A. [El
Vegetal en] El diseño del paisaje. Universidad de la República.
Izco, J.; Barreno, E.; Brugués, M.; Costa, M.; Devesa, J. A.; Fernández, F.; Gallardo, T.; Llimona, X.; Prada, C.;
Talavera, S. & Valdéz, B. 2004. Botánica (2a Ed). Ed. McGraw-Hill. Madrid.

99
Frutos y Semillas
reconocimiento de diásporas

100
Lista de Diásporas del curso de botánica 2018
El siguiente listado corresponde a las especies cuyos frutos y semillas se analizarán en las clases prácticas correspondientes
a la unidad de plantas agrícolas. Su reconocimiento se evaluará en el tercer parcial. Utilice esta lista para pegar las
muestras e indique cuál es la diáspora (órgano botánico) para cada especie

FAMILIA Especie diáspora Muestra

SOLANACEAE Capsicum annuum

APIACEAE Daucus carota

CUCURBITACEAE Cucurbita moschata

LEGUMINOSAE Glycine max

LEGUMINOSAE Trifolium repens

LEGUMINOSAE Trifolium pratense

LEGUMINOSAE Medicago sativa

LEGUMINOSAE Lotus corniculatus

COMPOSITAE Helianthus annuus

COMPOSITAE Cichorium intybus

GRAMINEAE Avena sativa

GRAMINEAE Festuca arundinacea

GRAMINEAE Hordeum vulgare

GRAMINEAE Lolium multiflorum

GRAMINEAE Oryza sativa

GRAMINEAE Setaria italica

GRAMINEAE Sorghum sudanense

GRAMINEAE Sorghum bicolor

GRAMINEAE Triticum aestivum

GRAMINEAE Zea mays

101
Solanaceae
familia de la papa, tomate, berenjena, tabaco, ajíes, morrones y petunias

102
Solanaceae Juss. Gen. Pl. 124. 1789. (nom. cons.)

CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS

• corola plicada, gamopétala


• gineceo 2-carpelar, ovario súpero
• haces vasculares bicolaterales

Plantas herbáceas anuales, bienales o perennes, a veces arbustos o árboles. Hojas alternas, simples, a veces divididas;
estípulas ausentes. Flores solitarias o reunidas en inflorescencias axilares, generalmente actinomorfas, hermafroditas,
pentámeras. Cáliz gamosépalo, persistente en el fruto. Corola gamopétala, vistosa, con variada morfología. Androceo
con 5 estambres, soldados a la corola y libres entre sí, anteras basifijas, a veces conniventes, dehiscencia longitudinal o
apical poricida. Gineceo gamocarpelar, ovario súpero, bicarpelar, bilocular, óvulos numerosos, anátropos o campilótropos,
placentación axial, a menudo proliferación de placenta, estilo simple y estigma bilobado. Frutos carnosos (bayas) o secos
(cápsulas septicidas). Semillas numerosas, delgadas y aplanadas, albuminadas.

Distribución: cosmopolita, más abundante en América Central y del Sur.

Número de géneros /especies: 102/2460 (Solanum ca. 1250-1700 spp.).

Usos: dentro de la familia se encuentran diversas especies utilizadas como alimentos (e.g. Solanum, “berenjena”, “papa”,
“tomate”; Capsicum, “ajíes”), ornamentales (jazmín del Paraguay, Brunfelsia; dama de la noche, Cestrum; petunia, Petunia;
floripón, Datura; etc.), así como malezas (Solanum, Nierembergia).

GÉNEROS & ESPECIES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA

Solanum L.: corola rotácea de tubo muy corto y limbo aplanado, prefloración valvar. Estambres con filamentos más
cortos que las anteras; anteras libres pero conniventes rodeando al estilo, dehiscencia apical poricida o longitudinal
.Fruto baya pluriseminada. Semilla con embrión curvo. El género comprende entre 1250 y 1700 especies, ampliamente
distribuidas por el mundo. En el Uruguay hay 20 especies indígenas, entre ellas Solanum commersonii (“papa cimarrona”
o “papa silvestre”), de interés para el mejoramiento de S. tuberosum (“papa”) por su resistencia a ciertas enfermedades
y tolerancia a bajas temperaturas (Figura 59).

Figura 59. Morfología típica de flor y fruto de Solanum.

103
Solanum commersonii Dunal. | “Papa cimarrona”: planta herbácea, perenne de hasta 20 cm de altura, tubérculos
presentes de 1-2 cm de diámetro. Hojas de hasta 12 cm de largo, imparipinnatisectas con lóbulo terminal grande. Flores
en inflorescencias terminales, corola azul. Nativa de Uruguay y el norte de la provincia de Buenos Aires, donde ocurre
en suelos arenosos.

Solanum tuberosum L. | “Papa”: planta herbácea, bianual, de hasta 60 cm de altura, cultivada por los tubérculos que se
forman en el ápice de rizomas de crecimiento limitado y que acumulan carbohidratos. Los tubérculos presentan ”ojos”
que son yemas con “ojeras” vestigios de la hoja tectriz (catáfilas). La cáscara está formada por súber y la parte comestible
por tejido parenquimático reservante ubicado en la corteza, zona vascular y médula. Estos tubérculos constituyen la
simiente agrícola o “papa semilla”. Originaria de Perú y países vecinos.

En Uruguay es el primer cultivo hortícola según volumen de producción, se cultiva en el sur, este y norte, en dos épocas
del año. En primavera, luego del período de heladas y antes de las temperaturas altas del verano, se siembra desde
agosto a octubre y se cosecha desde diciembre a marzo. En verano-otoño, luego de los días más calurosos del verano
y antes de las primeras heladas. Se siembra a fines de enero y en febrero y se cosecha desde mayo a setiembre.

Es sensible a las heladas. Crecimiento vegetativo bueno entre 20-25ºC y crecimiento del tubérculo a 18-20ºC. Altas
temperaturas (28-30ºC) impiden el crecimiento del tubérculo por las altas tasas de respiración. Suelos livianos y
profundos, con buena capacidad de almacenar agua, pero bien drenados para evitar la saturación en períodos lluviosos.
La calidad del suelo favorece el crecimiento y desarrollo de la planta, así como la calidad del tubérculo en forma y
textura de la piel.

Solanum melongena L. | “Berenjena”: subarbusto de hasta 60 cm de altura, pubescente, cultivada por los frutos
comestibles, de 15 a 25 cm de largo, forma ovoide, oblonga u obovoide, color purpura oscuro. Algunas variedades
blancas, amarillas o estriadas. Se propaga comercialmente por semilla. Originaria de Asia.

Es un cultivo de verano, muy sensible al frío. En la zona sur se siembre en almácigos desde agosto hasta mediados
de octubre, se trasplanta al campo en noviembre, preferentemente de terrón para no interrumpir el crecimiento. Se
cosecha desde enero hasta mayo. Al norte, la siembra en invernáculo se realiza en febrero para cosechar desde junio
a noviembre.

Requiere altas temperaturas para crecer. Se adapta a una amplia gama de suelos, pero crece mejor en suelos profundos,
que almacenen agua.

Solanum lycopersicon L. | “Tomate”: planta herbácea anual, de 0,5 a 1,5 m de altura, pubescente, cultivada por
los frutos comestibles de variada forma, tamaño y color. En algunos cultivares proliferan los tabiques carpelares y las
placentas. Se siembra en primavera y se cosecha en verano. Se propaga comercialmente por semilla. Originario de los
Andes, en la región de Perú y Ecuador.

El tomate es el segundo cultivo hortícola según volumen de producción, un cultivo de producción continua y escalonada
con ciclo largo. En el sur (zona rural de Montevideo y en Canelones) se cultiva a campo en el período libre de heladas
y en invernáculos para cosecha temprana en primavera y tardías de otoño. En el norte (Salto y Artigas) se realiza
producción de contraestación en invernáculos durante otoño, invierno y primavera.

Es un cultivo sensible a las heladas. Las mejores temperaturas están entre 20 y 25ºC. Tampoco crece bien con excesivo
calor. Se adapta a una amplia gama de tipos de suelos, pero requiere suelos profundos y alto contenido de materia
orgánica para obtener un buen desarrollo radicular. No tolera excesos de agua.

Solanum bonariense L. | “Duraznillo”: arbusto de hasta 2 m de altura, tallos generalmente espinosos. Hojas simples
de margen lobado. Florece desde la primavera. Originario del S de Brasil, NE Argentina y Uruguay, se considera invasora
en España e Italia donde se ha introducido accidentalmente o como especie ornamental.

104
Solanum sisymbriifolium Lam. | “Revienta-caballos”: subarbusto de hasta 0,8 m de altura. Hojas profundamente
pinnatisectas, glanduloso-pubescentes con aguijones anaranjados sobre sus nervaduras. Florece en verano. Considerada
maleza invasora y tóxica para humanos y animales. Originario de Sudamérica, crece en climas templados cálidos, siendo
muy común en Paraguay, Uruguay, NE Argentina, Chile, y algunas zonas del S de Brasil.

Capsicum annuum L. | “Morrón”, “Pimiento”, “Ají”: planta anual, de 0,3 a 0,8 m de altura, glabra, cultivada por sus
frutos huecos, multiseminados e indehiscentes, de paredes carnosas. Originario de México, Perú y algunas variedades
de Brasil y Jamaica.

Se cultiva como anual. Al sur se realizan los almácigos desde agosto a mediados de octubre, se trasplanta hasta diciembre
y se cosecha desde fines de enero a mayo. Al norte del país se realiza el cultivo bajo invernáculo. La siembra se realiza
en febrero-marzo, se trasplanta en abril-mayo y la cosecha se realiza desde junio a noviembre. La cosecha de morrones
rojos se da unos 20 a 30 días más tarde que la de los verdes.

Es un cultivo de estación cálida. El crecimiento óptimo se da a temperaturas de 25 a 27ºC durante el día y 18ºC durante
la noche. La producción se detiene con temperaturas por debajo de 15ºC. Se adapta a varios tipos de suelos, pero
produce mejor en suelos profundos, ricos en materia orgánica, bien drenados y con buena capacidad de almacenar agua.

Petunia spp. | “Petunias”: hierbas pubescentes de 0,3 a 0,6 m de altura. Flores solitarias, o en fascículos o racimos
terminales. Corolas tubulosas o infundibuliformes, aparentemente actinomorfas, blancas, lilacinas, azules o púrpuras.
Frutos cápsulas bivalvas de dehiscencia septicida. Semillas muy pequeñas, globosas o reniformes. Los cultivares de
Petunia utilizados comercialmente como ornamentales son híbridos de especies americanas. En nuestro país existen
dos especies de Petunia nativas (Petunia axilaris y P. integrifolia). Originario de América del sur, con centro de diversidad
en el sur de Brasil.

Nicotiana tabacum L. | “Tabaco”: planta cultivada por sus hojas utilizadas en la industria tabacalera. Originaria de la
zona andina entre Perú y Ecuador, es producto de un híbrido espontáneo entre Nicotiana sylvestris y Nicotiana tomentosa
Ruiz & Pav.

Bibliografía
ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS. DIEA. Anuario Estadístico Agropecuario 2010. Ministerio Ganadería Agricultura
y Pesca
Izco, J.; Barreno, E.; Brugués, M.; Costa, M.; Devesa, J. A.; Fernández, F.; Gallardo, T.; Llimona, X.; Prada, C.;
Talavera, S.; Valdéz, B. 2004. Botánica (2a Ed). Ed. McGraw-Hill. Madrid.
Parodi, L. 1959. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Volumen I. Ed. Acme. Buenos Aires.
Stevens, P. F. 2014. Angiosperm Phylogeny Website. Version 13, June 2014 [and more or less continuously updated since].
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/.
Zomlefer, W. 1994. Guide to Flowering Plant Families. University of North Carolina Press. Chapel Hill & London.

105
Solanaceae

Preguntas
1. Indique para la familia:
Filotaxia: _______________________
Tipo de hoja: _____________________
Estípulas: Presentes Ausentes

2. Para la corola de Solanum indique:


Número de piezas: _______________________
Grado de soldadura entre las mismas: ________________________
Forma general: _________________________

3. ¿Mencione y describa los tipos de frutos que ocurren en Solanaceae?

4. Represente la flor de Solanum mediante un diagrama floral y escriba la fórmula floral correspondiente.

5. Complete el siguiente cuadro.

Órgano utilizado para la


Especie Órgano que se consume Diáspora
propagación

Solanum tuberosum

Solanum lycopersicon

Solanum melongena

Capsicum annuum

106
ACERCA DE LOS INFORMES DE LAS CLASES PRACTICAS de ORGANOLOGÍA DE PLANTAS AGRICOLAS
La realización de un dibujo parte de la observación analítica del objeto y la elaboración mental de la forma y sus
proporciones para luego plasmar la imagen en el papel. Este proceso implica una observación minuciosa para poder
representar las estrcuturas lo más fielmente posible, logrando de este modo entender las mismas de una forma mucho más
profunda que aquella que se logra meramente observando el material sin realizar dibujo alguno.
Se trata de una actividad que requiere invertir tiempo y concentración pero que es muy redituable en términos de la solidez
de los conocimientos adquiridos.
Para la realización de los informes se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
1. Los informes consisten en la presentación de dibujos que se harán en clase a partir de los materiales analizados
disponibles en el salón.
2. La realización de los dibujos implica representar lo más realisticamente posible el material estudiado.
3. Los dibujos tendrán en cuenta la forma general, las proporciones de cada órgano y su posición relativa con respecto a
otros órganos.
4. El tamaño de los dibujos debe ser tal que permita diferenciar cada una de las partes ilustradas.
5. Los nombres de las estructuras u órganos dibujados deben ser claramente legibles.
6. Las flechas que conecten los nombres con los dibujos deben estar precisamente ubicadas de modo que no queden dudas
sobre qué estructuras están señalando.

107
Umbelliferae | Apiaceae
familia de la zanahoria, apio, perejil, hinojo, anís y la cardilla

108
Umbelliferae Juss., Gen. Pl. 218. 1789 (nom. cons.).
Apiaceae Lindl., Intr. Nat. Syst. Bot., ed. 2. 21. 1836 (nom. cons. & nom. alt.).

CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS

• plantas aromáticas
• hojas simples muy divididas
• inflorescencia en umbela
• gineceo 2-carpelar, ovario ínfero, estilopodio desarrollado
• fruto esquizocarpo

Plantas herbáceas anuales, bienales o perennes, arbustos, raramente árboles, tallos con costillas,canales secretores con
aceites esenciales, a menudo entrenudos huecos y raíces reservantes. Hojas alternas, simples, las basales en roseta, láminas
generalmente muy divididas, pecíolos ensanchados y envainadores, estípulas presentes en algunos géneros. Inflorescencias
en umbelas simples o compuestas, a veces en cabezuelas, involucro usualmente presente. Flores actinomorfas,
hermafroditas, a veces unisexuales, pentámeras. Cáliz ausente o con 5 sépalos pequeños, a menudo reducidos a dientes,
persistente. Corola con 5 pétalos libres, curvados hacia adentro, prefloración valvar. Androceo con 5 estambres libres,
anteras dorsifijas o basifijas, dehiscencia longitudinal, introrsa. Gineceo 2-carpelar y 2-locular, ovario ínfero, base engrosada
del estilo (estilopodio) con función nectarífera, un óvulo por carpelo, anátropo, placentación axial péndula, estilos 2.
Frutos esquizocarpos formados por 2 mericarpos uniseminados que se separan entre sí pero permanecen unidos a una
columna central o carpóforo; superficie de los mericarpos lisa o con costillas, a veces con ganchos o gloquidios a lo largo
de las mismas. Semillas albuminadas. (Figura 60, Figura 61).
Distribución: Cosmopolita, especialmente diversa en regiones templadas del norte.

Número de géneros/especies: 434/3780.

Usos: varias especies que se cultivan con fines alimenticios por sus raíces reservantes (Daucus carota, “zanahoria”), por
sus hojas (Apium graveolens, “apio”; Pteroselinum crispum, “perejil”; Foeniculum vulgare, “hinojo”; etc.) o por sus frutos
(Pimpinella anisum, “anís”; Cuminum sp., “comino”). Varias especies registradas como malezas (Pastinaca sativa, Bowlesia
incana, Apium leptophyllum, Eryngium spp.) o plantas tóxicas (Conium maculatum, “cicuta”; etc.).

Figura 60. Tipos de inflorescencias en Umbelliferae.


109
Figura 61. Morfología básica de flor y fruto en Umbelliferae.

ESPECIES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA

Daucus carota L. | “Zanahoria”: planta bianual, de tallos híspidos, erecta, de hasta 70 cm de altura, hojas pubescentes
2-3 veces pinnatisectas con segmentos lineares. Umbelas compuestas, frutos con gloquidios. Se le cultiva como anual,
cosechándose la raíz antes de la floración. Se la cultiva por sus raíces (axonomorfas y carnosas) con propiedades
alimenticias y ricas en vitaminas A y B, que se acumulan en el cilindro vascular. La siembra es a partir de los mericarpos
(“semilla” comercial). En la producción comercial de semilla, los mericarpos son pulidos para eliminar los gloquidios y
parte de las paredes del fruto. Originaria de Eurasia.

En Uruguay se cultiva en el sur (Canelones) y es el cuarto cultivo hortícola según volumen de producción. Se cultivan
en la estación fresca, en zonas sin temperaturas extremas. Se realizan siembras en otoño y en primavera y la cosecha
se efectúa 4 a 5 meses después.

Para el óptimo desarrollo de las raíces en longitud y forma (rectas), son necesarios suelos profundos, sueltos y fértiles,
con buena capacidad de almacenamiento de agua. Los suelos arenosos son muy apropiados. La primera etapa de
crecimiento produce hojas en roseta y luego comienza la acumulación de reservas para engrosar la raíz principal.

Petroselinum crispum (Mill.) Fuss. | “Perejil”: planta bianual o perenne de 30 a 50 cm de altura, hojas 2-3 pinnatisectas,
cuyas hojas son utilizadas como condimento. La siembra es a partir de los mericarpos (“semilla” comercial). Originaria
de Europa.

Apium graveolens L. | “Apio”: planta bianual o perenne, erguida, de 50 a 90 cm de altura, glabra de pecíolos
aplanados, anchos, láminas glabras, pinnatisectas, utilizadas como condimento y en ensaladas. La siembra es a partir de
los mericarpos (“semilla” comercial). Originaria de Europa.

Pimpinella anisum L. | “Anís”: planta anual de 30 a 50 cm de altura, erguida, hojas de morfología variable, de basales
enteras a apicales muy divididas. Cultivado por las propiedades aromáticas de sus mericarpos, utilizados en la elaboración
de productos panificados. La siembra es a partir de los mericarpos (“semilla” comercial). Originaria de Asia Menor y
NE de África.

Foeniculum vulgare Mill. | “Hinojo”: plantas anuales o perennes de hasta 3 m de altura, hojas con pecíolos suculentos
muy ensanchados formando una estructura globosa en la base del tallo; láminas con segmentos lineales, utilizadas como
condimento y en ensaladas; los mericarpos son utilizados en la elaboración de productos panificados como sustituto
del “anís”. La siembra es a partir de los mericarpos (“semilla” comercial). Originaria de Europa.

110
Ammi majus L.: planta anual de 30 a 100 cm de altura, hojas pinnatisectas de segmentos elípticos dentados, umbelas
compuestas con radios abiertos en la floración, involucro presente, flores con corolas blancas. Maleza de campo o de
lotes de semillas. Originaria de la región Mediterránea.

Pastinaca sativa L. | “Chirivía”: hojas pinnatisectas, pecíolos largos envainadores, umbelas compuestas, involucro
reducido o ausente, flores de corolas amarillas. Cultivada como hortaliza desde la antigüedad en Eurasia antes de la
introducción de la papa tras el descubrimiento de América. En las Islas Británicas, Europa del noreste, USA y Canadá
se consume la raíz, similar a la zanahoria, de sabor más intenso. En nuestro país ocurre ocasionalmente y no tiene un
uso específico.

Bowlesia incana Ruiz &Pav.: hojas de lámina reniforme u orbicular, de margen dentado, umbelas simples paucifloras,
pétalos violáceos. Invasora en tierras removidas y veredas urbanas. Nativa

Eryngium horridum Malme | “Cardilla”, “Caraguatá”: hojas en roseta de margen espinoso, inflorescencias en cabezuelas
globosas dispuestas en panículas, flores inconspícuas de corolas blanquecinas, melíferas. Frecuente en áreas de pastizales.
Nativa.

Bibliografía
Izco, J.; Barreno, E.; Brugués, M.; Costa, M.; Devesa, J. A.; Fernández, F.; Gallardo, T.; Llimona, X.; Prada, C.;
Talavera, S.; Valdéz, B. 2004. Botánica (2a Ed). Ed. McGraw-Hill. Madrid.
Parodi, L. 1959. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Volumen I. Ed. Acme. Buenos Aires.
Stevens, P. F. 2014. Angiosperm Phylogeny Website. Version 13, June 2014 [and more or less continuously updated since].
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/.
Zomlefer, W. 1994. Guide to Flowering Plant Families. University of North Carolina Press. Chapel Hill & London.

111
Umbelliferae | Apiaceae

Preguntas
1. Indique para la familia:
Filotaxia: _________________________
Tipo de hoja: _____________________
Estípulas: Presentes Ausentes.

2. Para la corola de una flor típica de la familia indique:


Número de piezas: ______________________
Denominación de la corola según el grado de soldadura: _______________________
Simetría: _____________
3. El gineceo de esta familia se compone de _______ (número) carpelos, formando _______ (número) lóculos, lo que
permite inferir que la placentación es ____________________.

4. El fruto de esta familia se denomina ____________________ y está compuesto por dos mericarpos. Transcriba aquí
la definición del tipo de fruto presente en esta familia tomada del glosario.

5. Represente la flor de Umbelliferae mediante un diagrama floral y escriba la fórmula floral correspondiente.

112
6. Complete el siguiente cuadro.

Órgano utilizado para la


Especie Órgano que se consume Diáspora
propagación

raiz

Petroselinum crispum

hoja

Foeniculum vulgare

mericarpo

113
Cucurbitaceae
familia del zapallo, zapallito, pepino, melón, sandía y mate

114
Cucurbitaceae Juss., Gen. Pl. 393-394. 1789 (nom. cons.).

CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS

• plantas postradas o trepadoras, zarcillos presentes


• hojas simples, enteras a palmatilobadas, a veces palmaticompuestas
• flores diclinas, plantas monoicas o dioicas
• gineceo 3 (-5)-carpelar, ovario ínfero, placenta muy desarrollada
• fruto pepónide

Plantas anuales o perennes, postradas o trepadoras. Tallos con costillas, herbáceos, leñosos o suculentos, ásperos o
escabrosos. Zarcillos caulinares espiralados dispuestos a 90º respecto al pecíolo. Estípulas ausentes. Hojas alternas,
simples palmatilobadas, a veces palmaticompuestas. Inflorescencias axilares o flores solitarias. Flores actinomorfas, diclinas
(plantas monoicas o dioicas). Cáliz pentámero, gamosépalo. Corola pentámera, gamopétala, generalmente amarilla o
blanca. Androceo con 5 estambres con diferente grado de fusión, anteras mono o ditecas de dehiscencia longitudinal
extrorsa. Gineceo con ovario ínfero, 3 (-5)-carpelar, sincárpico, 1-locular, placentación parietal, con tejido placentario
desarrollado que suele rellenar el lóculo, estilo columnar, estigma simple o lobado, óvulos anátropos. Frutos bayas, o
bayas con receptáculo y pericarpo endurecido (pepónide), a veces cápsulas dehiscentes. Semillas numerosas, aplanadas,
exalbuminadas (Figura 62, Figura 63).

Distribución: Zonas tropicales y subtropicales, especialmente de zonas secas de África.

Número de géneros/especies: 98/975.

Usos: En esta familia hay varias especies de uso hortícola cultivadas por sus frutos comestibles: Cucurbita pepo (“zapallo
criollo”), Cucurbita moschata (“calabacín”), Cucurbita maxima X Cucurbita moschata (“kabutiá” ), Cucurbita maxima
(“zapallito de tronco”), Cucumis sativus (“pepino”), Cucumis melo (“melón”), Citrullus lanatus (“sandía”), etc. Algunas
especies se cultivan para otros usos, como Lagenaria ciceraria y Luffa cylindrica, de cuyos frutos se obtienen la calabaza
del mate y la esponja vegetal respectivamente.

Figura 62. Morfología vegetativa típica en Cucurbitaceae. Nótese la hoja lobada y la insercióndel zarcillo a 90º con respecto a la del pecíolo.

115
Figura 63. Morfología reproductiva típica en Cucurbitaceae.

ESPECIES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA

Cucurbita pepo L. | “Zapallo criollo”, “Zapallo serrucho”, “Zucchini”: especie herbácea, anual, monoica. Hojas
largamente pecioladas, lámina 3-5 lobada, ásperas hasta espinescentes. Flores solitarias, axilares, unisexuales. Flores
masculinas numerosas con pedicelo largo y delgado; androceo sinfiandro compuestos de 5 estambres de filamentos
anchos y soldados variadamente, el centro de la columna es hueco y nectarífero; anteras lineales, de formas sigmoide,
frecuentemente retorcidas. Flor femenina de pedicelo corto y grueso; ovario oblongo, 3-5 carpelar, multiovulado, tejido
placentario hipertrofiado que llena el lóculo y los óvulos quedan envueltos por este tejido; estilo corto y grueso con
3-5 ramas las que rematan cada una en un estigma bilobado; estaminodios variables, en forma de corona rodeando la
base del estilo; superficie nectarífera entre la corona y la base del estilo. Fruto pepónide, de receptáculo endurecido,
mesocarpo carnoso y tejido placentar más o menos retraído en la madurez. Semillas numerosas comprimidas; testa
blanquecina o a veces algo oscura, por debajo hay una película interna muy tenue y de color verdoso constituida por
parte del tegumento, restos de nucelo y de endosperma; embrión recto, de cotiledones grandes. Originario de América
del Norte y Central.

En el caso del “zapallo” se consume la pulpa del fruto maduro, de cáscara endurecida, que puede ser almacenado
por varios meses postcosecha. También se consumen sus semillas (tostadas, saladas, etc), las flores (especialmente las
masculinas) y las puntas tiernas de los tallos. El cultivo de zapallo criollo en nuestro país se ha reducido mucho, ante el
incremento de otros materiales como kabutiá y calabacín. Los “zapallitos zucchini” (Cucurbita pepo var. cylindrica) poseen
frutos cilíndricos y se cosechan inmaduros para su consumo.

Cultivo de verano que se realiza en forma extensiva, generalmente en secano, en suelos con buena capacidad de retención
de agua. La siembra se realiza en octubre-noviembre, cuando han pasado las heladas tardías. Suelos profundos, con
fertilizaciones en las últimas labores de preparación del suelo. Comprende especies monoicas que son autocompatibles
y que necesitan de la polinización. Las abejas son atraídas por el color de las flores y el néctar. Cuando se cultivan los
tipos Cabutiá es imprescindible alternar el cultivo con plantas polinizadoras (calabazas, calabacín, zapallito de tronco).

Cucurbita moschata Duch. | “Calabacín”, “Calabazas”: especie herbácea, anual, monoica. Frutos de tamaño y forma
muy variable, aunque casi siempre de cáscara lisa o con costillas redondeadas, algunas veces verrucosas, con patrón de
coloración muy variable. Especie originaria de Mesoamérica dentro de la cual se ubican las denominadas “calabazas”
que presentan gran diversidad de formas, tamaños y coloraciones de sus frutos. El “calabacín” es el segundo cultivo en
importancia en nuestro país dentro de la familia Cucurbitaceae.

116
Cucurbita maxima Duch. | “Zapallito de tronco”: especie herbácea, anual, monoica. Frutos de muy diversas formas,
dimensiones (algunos gigantescos alcanzando los 100 kg) y colores (incluyendo azul-grisáceo, verde, rosado y rojo o rojo-
anaranjado), lisos o con suaves costillas redondeadas. Especie originaria de América del Sur, fue uno de los principales
cultivos de los indios Guaraníes del noreste argentino y paraguayo. Actualmente en nuestro país se cultiva el “zapallito
de tronco” y se consumen los frutos cosechados inmaduros.

Cucurbita maxima Duch. X Cucurbita moschata Duch. | “Kabutiá”: híbrido interespecífico. Frutos globosos,
comprimidos apical y basalmente, de superficie lisa, suavemente verrucosa, verde oscuros. Representa el cultivo más
importante de Cucurbitaceae en nuestro país .

Cucumis sativus L. | “Pepino”: frutos alargados comestibles, tanto frescos como encurtidos. Originario de Asia.

Cucumis melo L. | “Melón”: sus frutos se consumen frescos. C. melo var. reticulatus (“melón escrito”), presenta cáscara
amarillo-verdosa, reticulada y pulpa perfumada anaranjada. C. melo var. inodorus (“melón amarillo”), presenta cáscara
lisa amarillento-verdosa y pulpa blanca no muy perfumada. Estos últimos, a diferencia del “melón escrito”, se pueden
conservar 2 o 3 meses luego de la cosecha y alcanzan el máximo sabor dulce después de la misma. Originario de Asia
y Africa.

Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai | “Sandía”: frutos carnosos comestibles, de pulpa roja, donde la mayor
parte corresponde al tejido placentario acuoso y dulce. Originario de Africa.

Sechium edule (Jacq.) Sw. | “Papa del aire”, “Xuxú”: especie trepadora, anual, monoica. Fruto carnoso, comestible,
blanco-amarillento, piriforme, ondulado, de 7-20cm de largo. Especie originaria de América Central, ha sido utilizada
en toda América para consumo humano y forrajero.

Lagenaria siceraria (Molina) Standl. | “Mate”: especie trepadora anual, monoica. Fruto blanco o amarillento de 7 a 90
cm de largo, globoso o alargado, cáscara leñosa, cuando secos utilizados como recipiente para tomar mate. Originaria
de Asia, África y América.

Luffa cylindrica (L.) Roem. | “Esponja vegetal”: enredadera anual, monoica. Fruto alargado de 15 a 40 cm de largo y
5 a 10 cm de ancho, el cual se procesa con agua para liberar el endocarpo y la placenta fibrosa que son utilizados como
esponja. Originaria de Asia, África y Oceanía.

Bibliografía
Izco, J.; Barreno, E.; Brugués, M.; Costa, M.; Devesa, J. A.; Fernández, F.; Gallardo, T.; Llimona, X.; Prada, C.;
Talavera, S.; Valdéz, B. 2004. Botánica (2a Ed). Ed. McGraw-Hill. Madrid.
Parodi, L. 1959. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Volumen I. Ed. Acme. Buenos Aires.
Stevens, P. F. 2014. Angiosperm Phylogeny Website. Version 13, June 2014 [and more or less continuously updated since].
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/.
Zomlefer, W. 1994. Guide to Flowering Plant Families. University of North Carolina Press. Chapel Hill & London.

117
Cucurbitaceae

1. Indique para la familia:


Filotaxia: _____________________
Tipo de hoja: ____________________
Estípulas: Presentes Ausentes.

Origen y disposición de los zarcillos: _____________________________________________

2. Para las flores la familia indique:


Sobre el cáliz:
Número de piezas: ________________
Grado de soldadura entre las mismas: _______________________
Sobre la corola:
Número de piezas ___________________
Grado de soldadura entre las mismas _______________________

3. Para la flor pistilada indique:


Posición del ovario: __________________. En función de ello la flor se denomina (marque el correcto) epígina perígina/
hipógina. Número de carpelos ________________. Soldadura entre ellos: ______________________
Número de lóculos __________________.Tipo de placentación __________________

4. Para la flor estaminada indique:


Número de piezas: ________________
Según el grado de soldadura entre ellas, el androceo se denomina: _________________

5. El fruto típico la familia se denomina ____________________ .Transcriba aquí la definición del tipo de fruto presente
en esta familia tomada del glosario.

118
5. Complete el siguiente cuadro.

Órgano utilizado para la Parte del fruto que se


Especie Diáspora
propagación consume/utiliza

Cucurbita pepo

Cucurbita maxima

placenta fibrosa desecada

119
Rosaceae
familia de la manzana, pera, durazno, ciruela, cereza, frutilla y rosa

120
Rosaceae Juss., Gen. Pl. 334. 1789 (nom. cons.).

CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS

• hojas alternas, simples o compuestas; estípulas presentes


• corolas pentámeras (pétalos unguiculados)
• androceo formado por numerosos estambres
• gineceo dialicarpelar, carpelos 1 a muchos
• frutos de morfología diversa, secos o carnosos
Plantas arbóreas, arbustivas o herbáceas perennes. Hojas alternas, simples, pinnadas o digitadas, estipuladas. Inflorescencias
o flores solitarias, axilares o terminales. Flores actinomorfas, hermafroditas, pentámeras. Cáliz pentámero, gamosépalo.
Corola con 5 pétalos libres, unguiculados, prefloración imbricada. Androceo con numerosos estambres en varios ciclos,
anteras dorsifijas, versátiles, dehiscencia longitudinal introrsa. Gineceo apocárpico, 1 a pluricarpelar, ovario súpero (con
hipantio libre) o ínfero (con el hipantio totalmente soldado al ovario), tantos lóculos como carpelos, óvulos anátropos,
pocos a numerosos por carpelo, placentación marginal, estilos en el mismo número que carpelos, estigmas terminales.
Frutos drupas, pomos, folículos o aquenios, a veces agregados sobre un receptáculo más o menos desarrollado (eterio,
cinorrodon). Semillas exalbuminadas. (Figura 64, Figura 65).

Distribución: Familia cosmopolita, mayormente representada en regiones templadas del este de Asia, América del
Norte y Europa.

Número de géneros/especies: 90/2520.

Figura 64. Morfología floral en algunos géneros comercialmente importantes de Rosaceae.

121
Figura 65. Morfología de fruto en algunos géneros comercialmente importantes de Rosaceae.

Usos: La familia Rosaceae comprende numerosas especies de interés agrícola, especialmente frutales: Malus domestica
(“manzanas ácidas”), Malus pumila (“manzanas deliciosas”), Pyrus communis (“pera”), Cydonia oblonga (“membrillo”),
Eryobothrya japonica (“níspero”), Prunus persica (“durazno”), Prunus domestica (“ciruelo europeo”), Prunus dulcis
(“almendro”), Prunus armeniaca (“damasco”), Fragaria x ananassa (“frutilla”), Rubus spp. (“frambuesas”). También
comprende numerosas plantas de interés ornamental: Rosa spp. (“rosa”), Pyracantha coccinea (“crategus”), Cotoneaster
spp., Crataegus spp., Rhaphiolepis umbellata y Spiraea cantoniensis (“coronita de novia”).

GÉNEROS & ESPECIES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA

Malus Mill. | “Manzana”: Árboles o arbustos, de follaje caduco, con yemas invernales pubescentes. Hojas dispuestas
en macro y braquiblastos. Inflorescencia en umbela. Receptáculo cóncavo adherido a los carpelos y con porción
apical libre, en cuyo borde se insertan los demás verticilos. Anteras amarillas. Carpelos generalmente 5. Óvulos 2 por
lóculo. Fruto tipo pomo, más o menos globoso, con endocarpo cartilaginoso y receptáculo carnoso sin células pétreas
(esclereidas). Las manzanas “deliciosas” pertenecen a cultivares de Malus pumila. Las demás manzanas cultivadas, más
ácidas, pertenecen a M. doméstica de origen híbrido, derivada probablemente de M. sylvestris y otras especies europeas
y asiáticas. En Uruguay se cultiva en el sur y constituye el frutal de follaje caduco más importante segun producción
nacional por volumen. Originario de las regiones templadas del hemisferio norte.

Pyrus L. | “Pera”: Árboles o arbustos, de follaje caduco, con yemas invernales glabras, a veces pubescentes. Hojas
dispuestas en macro y braquiblastos, glabras cuando adultas. Inflorescencia en corimbo. Receptáculo cóncavo adherido
a los carpelos y con porción apical libre, en cuyo borde se inser tan los demás ver ticilos. Anteras rojas. Carpelos
generalmente 5. Fruto tipo pomo, turbinado o globoso, con endocarpo cartilaginoso y receptáculo carnoso con células
pétreas (esclereidas). Los perales cultivados en el Uruguay pertenecen a Pyrus communis. Originario de Europa, Asia y
norte de África. En Uruguay se cultiva en el sur.

Prunus L. | “Durazno”, “Ciruela”, “Cereza”, “Almendra”: Árboles pequeños o arbustos, de follaje caduco. Hojas
dispuestas en macro y braquiblastos, con glándulas en el pecíolo o base de la lámina. Inflorescencia en racimo, corimbo,
122
umbela, o flores geminadas o solitarias. Receptáculo cupuliforme. Gineceo unicarpelar, ovario súpero; óvulos 2, péndulos,
generalmente desarrollándose sólo uno. Fruto tipo drupa, con epicarpio delgado, mesocarpo suculento o carnoso,
endocarpo óseo, el cual encierra la semilla. El género Prunus comprende unas 200 especies, mayormente del hemisferio
norte. Los cultivares comerciales más importantes pertenecen a las especies Prunus persica (“durazno”), Prunus domestica
(“ciruelo europeo”), Prunus dulcis (“almendro”), Prunus armeniaca (“damasco”), P. avium (“cerezo” o “grafión”), P.
cerasus (“guindo”). En Uruguay se cultiva en el sur, principalmente Prunus persica (segundo frutal de follaje caduco segun
producción nacional por volumen) y P. domestica. Originario en su myoría del hemisferiom norte. En Uruguay existe una
epecie nativa de Prunus, Prunus subcoriacea, epscie típica de nuestros bosques de quebrada.

Fragaria x ananassa (Weston) Duchesne ex Rozier | “Frutilla”: Hierbas perennes, con largos estolones. Hojas digitadas,
folíolos dentados. Inflorescencias corimbiformes. Receptáculo convexo. Gineceo apocárpico, con numerosos carpelos,
uniovulados. Fruto agregado tipo eterio, compuesto de numerosos aquenios que se disponen sobre el receptáculo
acrecido y carnoso (parte comestible), acompañado del calículo y el cáliz herbáceos. La frutilla comestible es un híbrido
entre Fragaria virginiana y Fragaria chiloensis, originarias de América. En Uruguay se cultiva en el sur a campo y en el
norte en invernáculo. Fructifica de otoño a primavera. Requiere suelos con alto contenido de materia orgánica, buen
drenaje, poca salinidad y un suministro constante de agua sin excesos. Propagación vegetativa, por estolones.

Rosa L. | “Rosa”: Arbustos o plantas trepadoras, con aguijones. Hojas pinnadas. Inflorescencias terminales o axilares,
o flores solitarias. Receptáculo urceolado. Gineceo apocárpico con numerosos carpelos uniovulados. Fruto agregado
tipo cinorrodon, compuesto de numerosos aquenios que se disponen sobre el receptáculo carnoso y acrescente. Las
especies ornamentales del género Rosa son híbridos, muchos de los cuales no pueden ser rastreados hasta sus especies
parentales y son referidos por el nombre del género y el cultivar. La selección artificial en este género ha favorecido
características de número de pétalos, color y hábito. Originario de las regiones templadas y subtropicales del hemisferio
norte.

Spiraea cantoniensis Lour. | “Coronita de novia”: Arbustos de numerosas ramas delgadas y flexibles que salen desde la
base de la planta. Hojas simples, rómbico-lanceoladas de margen aserrado, estípulas ausentes. Inflorescencias en densos
corimbos umbeliformes, pétalos blancos. Receptáculo levemente cóncavo. Gineceo apocárpico, carpelos generalmente
cinco, 2 a varios óvulos por carpelo. Fruto agregado tipo polifolículo. Originaria de China y Japón.

Bibliografía
Izco, J.; Barreno, E.; Brugués, M.; Costa, M.; Devesa, J. A.; Fernández, F.; Gallardo, T.; Llimona, X.; Prada, C.;
Talavera, S.; Valdéz, B. 2004. Botánica (2a Ed). Ed. McGraw-Hill. Madrid.
Parodi, L. 1959. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Volumen I. Ed. Acme. Buenos Aires.
Stevens, P. F. 2014. Angiosperm Phylogeny Website. Version 13, June 2014 [and more or less continuously updated since].
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/.
Zomlefer, W. 1994. Guide to Flowering Plant Families. University of North Carolina Press. Chapel Hill & London.

123
Rosaceae

Preguntas
1. Indique para la familia:
Filotaxia: ___________________
Tipo de hoja: _________________
Estípulas: Presentes Ausentes.

2. ¿Qué característica vegetativa permite diferenciar el género Prunus de los demás géneros cultivados?

3. Las flores presentan simetría _______________ y corolas con ____________ (número) pétalos libres/soldados (marque
la opción correcta) y por eso se demomina corola ________________. El androceo se caracteriza por presentar
_________________(número) estambres.
4. Complete el siguiente cuadro.

Género Forma del receptáculo Número de carpelos Tipo de fruto

Malus/Pyrus

Drupa

convexo

Polifolículo

Rosa

5. Escriba la fórmula floral para los géneros mencionados en el cuadro anterior.

124
Rutaceae
familia de los cítricos y de la ruda

125
Rutaceae Juss., Gen. Pl. 296. 1789 (nom. cons.).

CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS

• hojas compuestas
• estípulas ausentes
• puntos traslúcidos (estructuras esquizógenas)
• androceo poliadelfo o de estambres libres
• gineceo 1 a 5 (a veces muchos) carpelos, ovario súpero
• frutos secos o carnosos

Plantas arbóreas o arbustivas, raramente herbáceas, con estructuras secretoras esquizógenas en los distintos órganos.
Hojas alternas, compuestas, estípulas ausentes. Inflorescencias de morfología variada. Flores actinomorfas, hermafroditas
o unisexuales, 3 a 5-meras. Cáliz de sépalos libres o completamente connados. Corola de pétalos libres o connados.
Androceo con estambres en igual número que pétalos o numerosos, libres o connados. Disco nectarífero intraestaminal,
a veces ausente. Gineceo apocárpico o sincárpico, a veces con ginóforo, 1a 5 (- muchos) carpelos, ovario súpero, tantos
lóculos como carpelos, 1 a varios óvulos por carpelo, anátropos, placentación axial. Frutos folículos, drupas, sámaras o
bayas. Semillas albuminadas o exalbuminadas. (Figura 66).

Distribución: familia distribuída mayormente en regiones tropicales y subtropicales, muy diversa en Australia y Asia.

Número de géneros/especies: 161/2070.

Usos: comprende numerosas especies de interés agrícola, especialmente frutales como Citrus limon (“Limonero”), Citrus
sinensis (“Naranjo dulce”), Citrus reticulata (“Mandarina o Tangerina”), Citrus paradisi (“Pomelo”), Fortunella margarita
(“Kunquat”), Citrus aurantium (“Naranjo agrio”). También existen especies de interés medicinal como Ruta graveolens
(“Ruda”). Citrus trifoliata (“Trifolia”) es la especie utilizada como pie de injerto y en cercos vivos. En Uruguay existen 3
especies nativas de Rutaceae pertencientes al género Zanthoxylum (“Temebetarí ”, “Teta de perra”).

Figura 66. Morfología vegetativa típica en Rutaceae.


126
Figura 67. Morfología reproductiva típica en Citrus.

GÉNEROS Y ESPECIES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA

Citrus L. | “Cítricos”: Arboles o arbustos, a veces con espinas axilares de origen caulinar, follaje persistente. Hojas
unifolioladas; pecíolo frecuentemente alado y articulado con la base de la lámina. Inflorescencia axilar en racimo corto
o flores solitarias. Flores llamadas vulgarmente azahares. Cáliz gamosépalo, persistente, breve, con 4 a 5 dientes o
lobos. Corola con 5 pétalos semicrasos, generalmente blancos, libres caedizos, prefloración imbricada. Estambres con
filamentos aplanados y carnosos, 15 o más, generalmente unidos en varios grupos de número variable por sus filamentos
(androceo poliadelfo), a veces libres. Disco nectarífero rodeando la base del ovario. Gineceo de ovario súpero, con 8
a15 carpelos, superficie interna de los carpelos recurbierta de trichomas glandulosos, los que contienen el jugo presente
en el fruto maduro. Fruto tipo baya, llamado hesperidio; el pericarpo se diferencia en tres zonas:epicarpo o flavedo de
color amarillo, anaranjado, rojizo, compacto colenquimatoso conteniendo glándulas con aceites; el mesocarpo o albedo
de color blanco y consistencia esponjosa, constituye la parte interna de la “cáscara”. El endocarpo es membranáceo y
lleva los trichomas glandulares que rematan en vesículas de jugo que llenan toda la cavidad de cada lóculo. Semillas 1 a 8
por carpelo, en las que es frecuente la poliembrionía (más de un embrión por semilla);estos embriones supernumerarios
son nucelares. Hay cultivares que presentan partenocarpia y raramente dan semilla; es el caso de las naranjas Navel o
de ombligo que además poseen un segundo verticilo de carpelos rudimentarios en el ápice del fruto con apariencia de
ombligo lo que les da su nombre vulgar. En las diferentes especies y cultivares varía el color y la forma del fruto, acidez
y demás cualidades del jugo, grosor de las capas del pericarpo, etc. (Figura 67).

La taxonomía de Citrus es controversial ya que estudios citogenéticos y moleculares han revelado que se trata de un
complejo híbrido, formado por entidades que han sufrido múltiples cruzamientos y duplicaciones en sus números
cromosómicos. Las especies comerciales son grupos de clones que comparten algunas características y que se reproducen
de forma vegetativa para su explotación.

Citrus sinensis Osbeck. | “Naranja dulce”: Hojas de lámina brillosa, coriácea, de hasta 10 cm de largo, con pecíolos
estrechamente alados. Originario de Vietnam, NW de la India y sur de China. Se cultiva por sus frutos dulces de
pericarpo color naranja en zonas tropicales, subtropicales y templadas, especialmente en Brasil y Estados Unidos, los
que en conjunto representan más del 60 % de la producción mundial.

Citrus limon (L.) Osbeck | “Limón”: Hojas de lámina coriácea, con pecíolos cilíndricos Originario de Asia (probablemente
India y Pakistán). Se cultiva por sus frutos ácidos de pericarpo color amarillo los cuales son utilizados preferentemente
para la extracción de jugo.

127
Citrus reticulata Blanco. | “Tangerina”, “Mandarina”: Hojas con pecíolos apenas alados. En el mercado nacional se
distinguen cuatro tipos de mandarinas y dos híbridos con naranjas (tangor) cultivadas en Uruguay: Satsuma, Clementina,
Mandarina Común y Ellendale siendo los híbridos Murcot y Ortanique.

Citrus paradisi Macf. | “Pomelo”: Hojas con pecíolos de alas prominentes. Se cultiva por sus frutos amargos de
pericarpo amarillo los cuales son utilizados preferentemente para la extracción de jugo.

Fortunella margarita (Lour.) Swing. | “Quinoto o kunquat”: Hojas pequeñas con el envés ligeramente plateado. Los
frutos son pequeños, ovales, de pericarpo dulce y endocarpo amargo. Florecen más tarde que las especies de Citrus y
son moderadamente resistentes al frío.

Poncirus trifoliata(L.) Raf. | “ Trifolia”: Follaje caduco, con hojas digitadas, trifoliadas. Tallos con espinas largas en la
axila de las hojas. Frutos pubescentes de sabor amargo. Utilizados como patrón o pie de injerto.

Bibliografía
Izco, J.; Barreno, E.; Brugués, M.; Costa, M.; Devesa, J. A.; Fernández, F.; Gallardo, T.; Llimona, X.; Prada, C.;
Talavera, S.; Valdéz, B. 2004. Botánica (2a Ed). Ed. McGraw-Hill. Madrid.
Parodi, L. 1959. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Volumen I. Ed. Acme. Buenos Aires.
Stevens, P. F. 2014. Angiosperm Phylogeny Website. Version 13, June 2014 [and more or less continuously updated since].
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/.
Zomlefer, W. 1994. Guide to Flowering Plant Families. University of North Carolina Press. Chapel Hill & London.

128
Rutaceae

Preguntas
1. Indique para la familia:
Filotaxia: _____________________
Tipo de hoja: ____________________
Estípulas: Presentes Ausentes.

2. Para el género Citrus realice el diagrama floral y escriba la fórmula floral

3. ¿Cómo se denomina el androceo en Citrus según el grado de fusión de sus piezas?

4. El gineceo presenta ______________(número) carpelos y la placentación es ____________________.

5. El tipo de fruto en Citrus es ___________ (tipo morfológico de fruto) y según sus características se denomina
______________.

129
Cruciferae | Brassicaceae
familia del coliflor, la rúcula y la mostaza

130
Cruciferae Juss.,Gen. Pl. 237. 1789. (nom. cons.)
Brassicaceae Burnett, Outlines Bot. 854, 1093, 1123.1835. (nom. cons. & nom. alt.)

CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS
• hierbas
• hojas simples, sin estípulas
• glucosinolatos presentes
• flores tetrámeras; androceo tetradínamo; gineceo 2-carpelar, ovario súpero, placentación parietal, falso tabique membranoso
• fruto silícula o silicua; semillas sujetas al replum

DESCRIPCIÓN

Plantas herbáceas anuales, bienales o perennes. Hojas simples, a veces pinnatilobadas, alternas, a menudo formando
una roseta basal. Inflorescencias terminales. Flores actinomorfas, hermafroditas, tetrámeras. Cáliz con 4 sépalos en
dos ciclos. Corola con 4 pétalos en cruz (cruciforme), uña larga y limbo expandido, generalmente blanco, amarillo o
rosado. Androceo tetradínamo con 6 estambres, con glándula basal, anteras basifijas, dehiscencia longitudinal, introrsa.
Gineceo bicarpelar, ovario súpero, bilocular por división con tabique membranáceo originado por desarrollo placentario
(septum), óvulos numerosos, placentación parietal, estilo corto o ausente, estigma bilobado. Frutos silícua o silículas,
con dehiscencia desde la base, a veces indehiscente (Raphanus). Semillas adheridas al replum, generalmente formando
dos filas en cada lóculo, óvulos anátropos o campilótropos, embrión fuertemente curvado, con radícula paralela a los
cotiledones, endosperma escaso o ausente.

Distribución: regiones templadas y frías del hemisferio Norte. Centros de diversidad: Mediterráneo y SW y centro de
Asia.

Número de géneros/especies: 376/3200.

Usos: varias especies de esta familia tienen usos hortícolas (Brassica oleracea, “repollo”, “coliflor”, “brócoli”, “repollito
de Bruselas”; Brassica rapa var. rapa, “nabo”; Eruca sativa, “rúcula”), oleaginosas (Brassica rapa, Brassica napus, “colza”),
forrajeras (Brassica rapa, Brassica napus, “nabo forrajero”), condimentos (Synapis alba, “mostaza blanca”; Brassica nigra,
“mostaza negra”) y ornamentales (Globularia maritima, “alisum”; Lunaria annua, “moneda del Papa”; Mathiola incana,
“alelí ”).

Figura 68. Morfología reproductiva básica en Brassicaceae.


131
GENEROS Y ESPECIES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA

Brassica oleracea L.: Especie muy utilizada en horticultura; existen numerosas variedades notablemente diferenciadas
morfologicamente.

Brassica oleracea var. botrytis L. | “Coliflor”: Plantas anuales o bienales. El órgano que se consume es un órgano
pre-reproductivo que forma una masa compacta, esférica, apelmazada, de color blanquecino, denominado pella. Algunos
materiales necesitan un período de frío (vernalización) para que ocurran cambios fisiológicos y se forme la pella.

Brassica oleracea var. capitata L. | “Repollo”: Plantas bienales. Tallo sin ramificaciones, hasta 30 cm de altura, con
hojas grandes, gruesas, superficie lisa o arrugada, verde o violáceo. En determinado momento las hojas más jóvenes
no se despliegan y se compactan en la yema apical formando el órgano de consumo denominado “cabeza del repollo”.
Existe gran variación de colores y texturas, Brassica oleracea var. alba (repollo blanco), Brassica oleracea var. rubra (repollo
colorado) y Brassica oleracea var. sabauda (repollo crespo).

Brassica oleracea var. gemmifera Zenker | “Repollito de Bruselas”: Plantas bienales. Tallos ramificados con hojas
largamente pecioladas. Las yemas axilares se desarrollan formando pequeñas cabezuelas o cogollos, similares a un
pequeño repollo.

Brassica oleracea var. italica Plenck | “Brócoli”: Plantas generalmente anuales. A diferencia del coliflor, además de la
inflorescencia terminal, desarrolla inflorescencias laterales de menor tamaño. La formación de estas inflorescencias no
requiere vernalización, mantiene la estructura compacta poco tiempo y luego elonga los pedúnculos y forma las flores.

Brassica rapa L. | “Nabo forrajero”, “Colza”: Plantas bienales. Forraje con alto contenido de energía y proteína,
especialmente en verano, cuando las alternativas forrajeras que apor tan en cantidad y calidad son escasas. Tiene
buena digestibilidad (mayor al 85%). Semillas esféricas, oscuras, que se emplean en la fabricación de “aceite de canola”
(Canadian Oil Low Acid) y biodiesel.

Brassica rapa var. rapa L. | ”Nabo”: Plantas bienales. Raíz engrosada en la porción superior, color blanco o amarillento,
que se consume fresca o cocida. La parte aérea también es utilizada como verdura, forraje y abono.

Brassica napus L. | “Nabo forrajero”, “Colza”: Plantas bienales. Forraje con alto contenido de energía y proteína,
especialmente en verano, cuando las alternativas forrajeras que apor tan en cantidad y calidad son escasas. Tiene
buena digestibilidad (mayor al 85%). Semillas esféricas, oscuras, que se emplean en la fabricación de “aceite de canola”
(Canadian Oil Low Acid) y biodiesel.

Raphanus sativus L. | “Rábanos”, “Rabanitos”: Plantas bienales. Hojas basales en roseta, pinnatisectas, desarrollando
luego un tallo corto antes de la floración. Raíz pivotante carnosa, comestible de variadas formas, tamaños y coloración,
por las que se describen variedades botánicas. La variedad típica (R. sativus var. sativus) es la de los rabanitos, de
coloración roja y sabor picante, que se consumen frescos en ensaladas.

Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek. | “Berro”: Plantas anuales, crecen en lugares húmedos o anegados. Hojas
carnosas, lirado-pinnatisectas, las que se consumen frescas en ensaladas.

Sinapis alba L. | “Mostaza blanca”: Plantas anuales. Las semillas se utilizan en la elaboración de mostaza.

132
Brassica nigra (L.) Koch. | “Mostaza negra” : Plantas anuales. Semillas empleadas en la elaboración de mostaza.

Eruca sativa Mill. | “Rúcula”: Plantas anuales, con hojas basales en roseta de sabor picante se consumen frescas en
ensaladas.

Lobularia marítima (L.) Desv. | “Alisum”: Plantas anuales o perennes de hasta 50 cm de altura. Flores blancas o
violáceas. Planta floral muy utilizada en bordes.

Lunaria annua L. | “Moneda del Papa”, “Flor de nácar”: Plantas anuales. Flores violáceas. Silícula oval-redonda, muy
comprimida, de 5,5 cm de largo, valvas papiráceas y caedizas, dejando visible el replum nacarado y brillante, que persiste
en la inflorescencia y se utiliza como ornamental en arreglos de flores secas.

Matthiola incana (L.) W. T. Aiton | “Alelí”: Plantas anuales a trienales. Inflorescencia en racimos alargados. Flores
violáceas, rojas o blancas. Utilizada como especie floral en jardines y canteros.

Capsella bursa-pastoris (L.) Medikus. | “Bolsa del pastor”: Plantas anuales. Silículas cordiformes. Maleza en tierras
removidas, veredas y baldíos.

Cardamine hirsuta L.: Plantas anuales de pequeño porte. Maleza en terrenos removidos.

Rapistrum rugosum (L.) All.: .Plantas anuales o bienales. Flores amarillas pequeñas.Maleza de cultivos.

Arabidopsis thaliana (L.) Heynh.: primera especie vegetal cuyo genoma fue secuenciado y ha sido utilizada como
modelo para diversos estudios biológicos.

Bibliografía
Izco, J.; Barreno, E.; Brugués, M.; Costa, M.; Devesa, J. A.; Fernández, F.; Gallardo, T.; Llimona, X.; Prada, C.;
Talavera, S.; Valdéz, B. 2004. Botánica (2a Ed). Ed. McGraw-Hill. Madrid.
Parodi, L. 1959. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Volumen I. Ed. Acme. Buenos Aires.
Stevens, P. F. 2014. Angiosperm Phylogeny Website. Version 13, June 2014 [and more or less continuously updated since].
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/.
Zomlefer, W. 1994. Guide to Flowering Plant Families. University of North Carolina Press. Chapel Hill & London.

133
Cruciferae | Brassicaceae

Preguntas
1. Indique para la familia:
Filotaxia: ___________________
Tipo de hoja: _________________
Estípulas: Presentes Ausentes.

2. En la flor de Cruciferae, el cáliz consta de _____ (número) sèpalos libres/soldados en la base (señale la opción correcta).
La corola posee _____ (número) pétalos libres/soldados (señale la opción correcta).

3. Para la familia Cruciferae realice el diagrama floral y escriba la fórmula floral.

4. Describa el fruto típico de Cruciferae e indique el nombre y origen de cada una de sus partes.

5. Complete el cuadro seleccionando cultivos donde el órgano o parte de la planta que se consume o utiliza sea diferente.

Órgano utilizado para la Parte de la planta que se


Cultivo Diáspora
propagación consume/utiliza

134
Myrtaceae
familia del eucalipto, pitanga, guayabo, arrayán, arazá, clavo de olor

135
Myrtaceae Juss.,Gen. Pl. 322-323. 1789. (nom. cons.)

CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS

• árboles o arbustos
• hojas simples
• estructuras esquizógenas con aceites esenciales
• estambres numerosos
• ovario ínfero o semiínfero, 2-5 carpelar
• fruto seco o carnoso

DESCRIPCIÓN

Plantas arbóreas o arbustivas, aromáticas, estructuras secretoras esquizógenas con aceites esenciales. Hojas opuestas o
alternas, simples, enteras, coriáceas, persistentes, sin estípulas. Inflorescencias en umbela o panojas, a veces flores solitarias
axilares. Flores actinomorfas, hermafroditas, tetrámeras o pentámeras. Cáliz con 4 o 5 sépalos, a veces reducido, ausente
o adherido a la corola formando un capuchón (opérculo). Corola con 4 o 5 pétalos libres, prefloración imbricada.
Androceo con numerosos estambres, generalmente libres, anteras dorsifijas, versátiles, dehiscencia longitudinal, introrsa.
Gineceo 2 a 5 carpelar, ovario ínfero o semiínfero, superficie nectarífera en el interior de la prolongación del hipantio
y en la parte superior del ovario, unilocular o con tantos lóculos como carpelos, óvulos 2 a numerosos, anátropos o
campilótropos, placentación axial, estilo largo, estigma capitado. Frutos carnosos indehiscentes o secos dehiscentes.
Semillas exalbuminadas (Figura 69, Figura 70).

Distribución: regiones tropicales y subtropicales, muy diversa en Australia y América tropical.

Número de géneros/especies: 131/4620.

Usos: muchas de ellas con valor económico como frutal (Psidium guajava, “guayabo brasilero”; Psidium cattleyanum,
“arazá”; Acca sellowiana, “guayabo del país”; Eugenia uniflora, “pitanga”), maderables (Eucalyptus spp.), para extracción
de aceites esenciales (Eucalyptus spp.), medicinales (Blepharocalyx salicifolius, “arrayán”), ornamentales (Callistemon
citrinus, “limpia tubos”; Leptospermum scoparium, “leptospermo”, “árbol del té”; Melaleuca styphelioides, “árbol del papel”;
Myrcianthes pungens, “guaviyú”) y aromáticas (Syzygium aromaticum, “clavo de olor”) .

Figura 69. Morfología floral básica en Myrtaceae.

136
Figura 70. Morfología básica de frutos en Myrtaceae.

GENEROS Y ESPECIES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA

Eucalyptus L’Hér.: árboles de hasta 100 m de altura, raramente arbustos. Hojas alternas, simples e íntegras, pecioIadas,
las juveniles a veces opuestas, sésiles y con forma diferente a las adultas (polimorfismo foliar). Cáliz y corola soldados y
concrescentes formando el opérculo. Receptáculo prolongado en hipanto, con superficie nectarífera que tapiza la cara
interna. Fruto seco con dehiscencia loculicida, disco nectarífero y valvas evidentes en el fruto, de posición inclusas o
exsertas (Figura 70). Género principalmente Australiano, con alrededor de 600 especies (muchas de ellas actualmente
reconocidas en otros géneros cercanamente emparentados), de gran importancia económica mundial por la producción
de madera, leña y pulpa de celulosa. En Uruguay existen cultivadas aproximadamente 100 especies, la mayoría como
ornamentales o por interés científico. Introducido en nuestro país hace 150 años.

E. camaldulensis Dehnh. | “eucalipto colorado”: producción de combustible (leña), carpintería rural (postes, piques,
etc), pisos de parquet y uso potencial para durmientes de vías férreas. Montes de abrigo y sombra.

E. dunnii Maiden | ”eucalipto rosado”: producción de pulpa de celulosa, utilizada como materia prima en la fabricación
de papeles y cartones. Madera para aserrío.

E. globulus Labill. ssp. globulus | “eucalypto blanco”: producción de pulpa de celulosa, utilizada como materia prima
en la fabricación de papeles y cartones.

E. globulus Labill. ssp. maidenii (F. Muell.) J. B. Kirkp | “eucalipto blanco”: producción de pulpa de celulosa, utilizada
como materia prima en la fabricación de papeles y cartones.

E. grandis W. Hill | “eucalipto rosado”: madera para aserrío.

E. robusta Sm. | ”eucalipto”: muy utilizado como ornamental en parques y paseos públicos.

E. tereticornis Sm. | “eucalipto colorado”: producción de combustible (leña), carpintería rural (postes, piques, etc),
pisos de parquet y uso potencial para durmientes de vías férreas. Montes de abrigo y sombra.

Psidium cattleyanum Sabine | “arazá”:

137
Psidium guajava L. | “guayaba brasilera”: árbol de hasta 10 m de altura de corteza caduca y ritidoma canela y brillante.
Fruto baya, amarillo externamente y rosado internamente, multiseminado, que se consume fresco o se utiliza en la
elaboración del dulce de guajaba o guayabada.. Originaria de Centroamérica, aunque se encuentra ampliamente cultivada
y asilvestrada.

Acca sellowiana (Berg) Burret | “guayabo del país”: arbusto de 1-4 m de altura, muy ramificado. Hojas coriáceas, verde
oscuro en el haz, blanco-tomentosas en el envés, margen entero revoluto. Flores solitarias, pétalos carnosos, rojos en
el haz, blancos en el envés, comestibles, estambres rojos, largamente exsertos. Fruto baya, oblonga o esférica, verde,
que se consume fresca o se industrializa. Originaria de sudamericana, en Uruguay crece en bosques de quebrada del
norte del país. Existen cultivares desarrollados en Estados Unidos y Nueva Zelanda.

Leptospermum scoparium Forst. & Forst. | “leptospermo”, “árbol del té”: arbusto muy ramificado con hojas lineares
y flores solitarias, corola vistosa de color blanco o fucsia. Originario de Australia y Nueva Zelanda, se cultiva en nuestro
medio como ornamental en parques y jardines.

Callistemon citrinus (Curt.) Skeeles | “limpiatubos”: arbusto de ramas péndulas, hojas lineares a largamente elípticas,
con perfume cítrico. Flores dispuestas de forma sésil en los ápices de las ramillas simulando espigas. Estambres conspícuos
con filamentos rojos, libres y anteras oscuras, los que les dan el nombre común de limpiatubos. Las cápsulas pueden
permanecer por muchos años cerradas y se pueden observar aún en las ramas gruesas y leñosas. Originario de Australia,
se cultiva en nuestro medio como ornamental.

Melaleuca styphelioides Smith. | “árbol del papel”: árbol muy ramificado, de corteza papirácea y clara, fácilmente
extraíble en delgadas láminas, lo que le da el nombre común. Hojas dispuestas helicoidalmente, retorcidas y de ápice
punzante. Flores sésiles dispuestas en los ápices de las ramillas en pseudoespigas. A diferencia del “limpiatubos”, las
cápsulas no permanecen mucho tiempo sobre las ramillas. Originara del este de Australia, se cultiva en nuestro medio
como ornamental.

Syzygium aromaticum (L.) Merr. & L. M. Perry | “clavo de olor”: árbol de hasta 12 m de altura, hojas coriáceas. Flores
solitarias o agrupadas en cortos racimos, color rosa. Los botones florales son conocidos como “clavos de olor”, especia
muy utilizada en todo el mundo debido a su contenido de Eugenol, el cual también es empleado como antiséptico en
las prácticas odontológicas. Originaria de las Islas Maluku de Indonesia pero cultivada en muchos lugares del mundo.

Bibliografía

Brussa. C. A. 1994. Eucalyptus. Hemisferio Sur.


Izco, J.; Barreno, E.; Brugués, M.; Costa, M.; Devesa, J. A.; Fernández, F.; Gallardo, T.; Llimona, X.; Prada, C.;
Talavera, S.; Valdéz, B. 2004. Botánica (2a Ed). Ed. McGraw-Hill. Madrid.
Parodi, L. 1959. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Volumen I. Ed. Acme. Buenos Aires.
Stevens, P. F. 2014. Angiosperm Phylogeny Website. Version 13, June 2014 [and more or less continuously updated since].
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/.
Zomlefer, W. 1994. Guide to Flowering Plant Families. University of North Carolina Press. Chapel Hill & London.

138
Myrtaceae

Preguntas
1. Indique para la familia:

Especies nativas Eucalyptus

Filotaxia

Tipo de hoja

Estípulas (presente/ausente)

Tipo morfológico de fruto

2) ¿Qué es el polimorfismo foliar? ¿En qué género puede presentarse?

3. Escriba la fórmula floral para Eucalyptus y para una especie nativa. En Eucalyptus cáliz y corola se fusionan formando
una estructura denominada _____________________.

4. En el fruto de las especies nativas, ¿qué estructuras persistentes en el mismo le permiten determinar la posición del
ovario del cual provienen?

5.Elija dos especies nativas y dos exóticas y complete el siguiente cuadro:

Órgano utilizado para la Parte de la planta que se


Especie Diáspora
propagación consume/utiliza

139
Leguminosae | Fabaceae
familia de la soja, maní, poroto, trébol, alfalfa y el ceibo

140
Leguminosae Juss. Genera Plantarum 393-394. 1789 (nom. alt.)
Fabaceae Lindley. Intr. Nat. Syst. Bot. 148. 1836. (nom. cons.)

CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS

• plantas herbáceas o arbóreas


• raíces con nódulos formados por bacterias fijadoras de nitrógeno
• hojas alternas, compuestas, folíolos con pulvínulos, con estípulas
• flores zigomorfas o actinomorfas; estambres libres, monadelfos o diadelfos; ovario súpero, unicarpelar, placentación marginal
• fruto legumbre
• semillas exalbuminadas.

DESCRIPCIÓN

Plantas herbáceas, arbustivas o arbóreas. Raíces a menudo con nódulos formados por bacterias fijadoras de nitrógeno
que crecen en su interior. Hojas alternas, pinnadas, digitadas o bipinnadas, a veces con zarcillos, pulvinos prominentes en
la base de los pecíolos y pulvínulos en la base de los foliolulos, estipuladas. Inflorescencias o flores solitarias, terminales
o axilares. Flores zigomorfas o actinomorfas, pentámeras, hipóginas o periginas con corto hipantio cupuliforme,
generalmente con nectarios. Cáliz gamosépalo con 5 dientes. Corola con 5 pétalos libres o soldados, prefloración valvar o
imbricada. Androceo generalmente con 10 estambres (a veces menos o más), libres, monadelfos o diadelfos, anteras con
dehiscencia longitudinal, a veces apical poricida, introrsa. Gineceo con ovario súpero, a veces con ginóforo, unicarpelar,
2 o más óvulos, placentación marginal. Fruto legumbre dehiscente por sutura adaxial y abaxial, a veces indehiscente, con
morfologías variadas. Semillas exalbuminadas, con cubiertas seminales muy duras con esclereidas, óvulos anátropos o
campilótropos, embrión con grandes cotiledones carnosos.

Distribución: cosmopolita.

Número de géneros/especies: 745/19560.

Usos: Las Leguninosas se ubican en tercer lugar a nivel mundial por el número de especies (luego de Compositae y
Orchidaceae) y en el segundo lugar desde el punto de vista económico, luego de Gramineae. Las semillas de leguminosas
son la base de la alimentación de gran parte de la población mundial y, junto con los cereales, representan los cultivos
más antiguos realizados por el hombre. Son además una importante fuente especies forrajeras, maderables, abono
verde, ornamentales, etc.

Clasificación: Tradicionalmente las Leguminosas fueron divididas en tres subfamilias: Faboideae (=Papilionoideae), Mimosoideae
y Caesalpinioideae. Recientemente el grupo de trabajo en las Leguminosas luego de numersos estudios filogenéticos a partir de
datos moleculares propusieron una nueva clasificación en la que se reconocen 6 subfamilias: Faboideae, Caesalpiniodeae (incluye
lo que antiguamente se reconocía como Mimosoideae y ahora se define como clado Mimosoide), Dialioideae, Duparquetioideae,
Detarioideae y Cercidoideae.

Faboideae Rudd.

Plantas herbáceas o trepadoras. Hojas pinnadas o digitadas, a veces unifolioladas. Flores zigomorfas, corola papilionada
dialipétala con pétalo mayor externo, ventral o adaxial (estandarte o vexilo), dos pétalos laterales (alas) y dos pétalos
connados apicalmente formando la quilla, prefloración imbricada, coclear distal descendente. Androceo con estambres
más o menos soldados por los filamentos (adelfia). Semillas provenientes de óvulos campilótropos, embrión curvo con
cotiledones muy desarrolados (Figura 71).
141
Figura 71. Morfología reproductiva de Papilionoideae.

GENEROS Y ESPECIES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA

Glycine max (L.) Merrill | “Soja”: especie anual, estival. Tallos erectos o trepadores, hirsutos. Hojas pinnadas con tres
folíolos. Flores en racimos axilares, violáceas o blanquecinas. Legumbre hirsuta, péndula, recta o algo falcada, contraída
entre las semillas. Semillas subesféricas, hilo oval a oblongo. Originaria de Asia oriental, se cultiva desde la antigüedad
en esta región y, actualmente, a gran escala en todo el mundo. Existen centenares de cultivares que se utilizan con fines
alimenticio, forrajero, oleaginoso e industrial.

Phaseolus vulgaris L. | “Poroto”: especie de origen sudamericano andino-tropical, desde Perú al noroeste argentino,
donde aún se encuentran materiales silvestres. Hay una gran diversidad de materiales, con variedad de formas y
coloración de semillas. El grano seco es base de la alimentación de gran parte de la población mundial, siendo importante
fuente de aminoácidos e hidratos de carbono. En Phaseolus vulgaris var. vulgaris (“chauchas”) se consumen las legumbres
jóvenes de color verde.

Pisum sativum L. | “Arveja”, “Arveja forrajera”: especie originaria de Asia occidental. Las semillas se cosechan verdes
para consumo hervido y procesamiento de enlatados, o maduras para comercializar como arvejas partidas o para
elaboración de harina. Se cultiva como forrajera en mezcla con gramíneas.

Cicer arietinum L. | “Garbanzo”: originario de Asia, cultivo antiguo en el Mediterráneo. La semilla se consume hervida
o en harinas.

Lens culinaris Medik. | “Lenteja”: especie anual originaria de Asia occidental, su semilla lenticular es consumida por el
hombre desde la antigüedad. Por el tamaño de sus semillas se diferencian dos subespecies: L. culinaris subsp. macrosperma
(“lentejón”) y L. culinaris subsp. microsperma (“lenteja”).
142
Lathyrus sativus L. | “Chícharo”: especie anual originaria del sur de Europa. Sus semillas se consumen tiernas o
maduras como sustituto de la arveja en regiones semiáridas o se procesan en harinas que, localmente, se utilizan en la
elaboración de fainá

Vigna radiata (L.) R. Wilczek | “Poroto chino”, “Poroto mungo”: especie de origen tropical, cuya semilla de coloración
verde se utiliza para la producción de los conocidos “brotes de soja” utilizados en la cocina china.

Vicia faba L. | “Haba”: especie anual, originaria de Asia y Europa, se cultiva desde la antigüedad como alimento humano.
Las legumbres se cosechan inmaduras y sus semillas se consumen procesadas.

Algunas especies del género Vicia son utilizadas en nuestro medio como forrajeras: Vicia benghalensis (“vicia púrpura”),
Vicia sativa (“vicia”), Vigna unguiculata (“caupí ”) y Vicia villosa (“veza de invierno”).

Arachis hypogaea L. | “Maní”: originaria de Sudamérica tropical, muy cultivada países cálidos del mundo. Las flores
chasmógamas y largamente pedunculadas se curvan y entierran para formar el fruto bajo tierra. Las semillas se consumen
tostadas y se utilizan para la extracción de aceite y pasta (manteca). También utilizada como forrajera.

Lotus L.: hierbas generalmente con base leñosa, anuales, bianuales o perennes. Hojas pinnadas, 3-5 (4-15) folioladas,
folíolos basales sésiles aparentan estípulas, estípulas muy reducidas. Flores amarillas, anaranjadas a rojizas, en umbelas
axilares. Legumbre linear, cilíndrica. Semillas numerosas, subglobosas. El género comprende entre 100 y 120 especies
orginarias del Mediterráneo, zonas desérticas de África y templadas de Asia. Varias especies tienen gran valor forrajero
y se utilizan en nuestro país como Lotus corniculatus (“lotus”), Lotus subbiflorus (“lotus subbiflorus”), Lotus glaber (“lotus
tenuis”) y Lotus pedunculatus (“lotus uliginosus”).

Medicago L.: hierbas anuales o perennes, postradas o erguidas. Hojas pinnadas trifolioladas, folíolos denticulados, no
olorosos. Flores amarillas o violetas en racimos o cabezuelas axilares. Legumbre espiralada, por lo menos en el ápice,
lisa o con espinas o gloquidios, generalmente indehiscente. Semillas reniformes. El género comprende aproximadamente
50 especies originarias del Mediterráneo, norte y sur de África y Asia. Algunas especies son excelentes forrajeras y son
utilizadas en nuestro país para pastoreo, fardos o ensilaje, por ejemplo Medicago sativa (“alfalfa”) y Medicago polymorpha
(“trébol carretilla”).

Melilotus Mill.: hierbas anuales, bienales o perennes, erectas o decumbentes. Hojas pinnadas trifolioladas, folíolos
denticulados, olorosas, más aún cuando secos. Flores pequeñas, amarillas o blancas, en racimos axilares alargados.
Legumbre pequeña, subglobosa, apiculada, indehiscente, pericarpo reticulado o liso. Semilla 1 o 2, raramente más.
El género comprende alrededor de 20 especies originarias del Mediterráneo y algunas especies se han naturalizado
en América. Varias especies son utilizadas como forrajeras para pastoreo directo o henificación como Melilotus albus
(“melilotus”). En animales lecheros puede transferir el olor a la leche y sus subproductos. El pastoreo debe ser controlado
también porque posee cumarina que, hidrolizada en el rumen, produce un potente inhibidor de la protrombina,
induciendo hemorragias, especialmente en hembras próximas a parir.

Trifolium L. | “trébol”: hierbas anuales o perennes, erectas o rastreras, glabras o pubescentes. Hojas digitadas
trifolioladas, folíolos denticulados, estípulas membranáceas soldadas al pecíolo. Flores blancas, amarillas o rosado-
violáceo, en cabezuelas pedunculadas. Legumbre pequeña, cáliz persistente. Semilla 1 o 4. Género con aproximadamente
250 especies originarias de Europa, NE de Asia, N y S de África, W Norte y Sudamérica. En todo el mundo se valora
por su uso forrajero (pastoreo directo, henificación y ensilaje), como melíferas, abono verde, etc. En nuestro país se
cultivan Trifolium alexandrinum (“trébol alejandrino”), Trifolium fragiferum (“trébol frutilla”), Trifolium incarnatum (“trébol
encarnado”), Trifolium michelianum (“trébol balanza”), Trifolium pratense (“trébol rojo”), Trifolium repens (“trébol blanco”),
Trifolium resupinatum var. majus (“trébol de Persia”), Trifolium resupinatum var. resupinatum (“trébol de Persia”), Trifolium
subterraneum (“trébol subterráneo”), Trifolium vesiculosum (“trébol vesiculoso”).
143
Ornithopus L.: hierbas anuales. Hojas imparipinnadas con folíolos pequeños. Flores en umbelas o cabezuelas. Legumbre
segmentada, indehiscente, reticulado o foveolados. Ornithopus micranthus es nativa, habita suelos arenosos húmedos
y es apetecida por el ganado. Se cultivan como forrajeras Ornithopus compressus (“serradela”) y Ornithopus sativus
(“serradela”).

Wisteria Nutt. | “Glicina”: trepadora leñosa con hojas imparipinnadas, caducas. Racimos colgantes de flores lilas, muy
perfumadas. W. sinensis presenta hojas 5-yugadas y racimos de 15-20 cm de largo. W. floribunda presenta hojas 7-9
yugadas y racimos de 30-35 cm de largo. Wisteria floribunda f. alba posee flores blancas. Ornamental.

Spartium junceum L. | “Retama”: arbusto ramificado, de ramillas cilíndricas verdes, subáfilo. Flores amarillas en racimos
muy vistosos. Originaria del Mediterráneo. Se propaga fácilmente por semillas tornándose invasora en terrenos no
mantenidos. Ornamenal.

Erythrina crista-galli L. | “Ceibo”: se distribuye desde Argentina subtropical hasta el sur de Brasil y el Río de la Plata.
Prefiere lugares húmedos. Flor nacional de Argentina y Uruguay. Ornamental.

Geoffroea decorticans (Gillies ex Hook. & Arn.) Burkart | “Chañar”: árbol espinoso con raíces gemíferas, abundantes
lenticelas. Flores amarillas con estrías rojas. Originario de Bolivia, Chile, Paraguay, Perú, Argentina y Uruguay. Si bien en
nuestro territorio está escasamente representado, es una especie típica de la vegetación de parque del litoral oeste y
la zona de blanqueales.

Lonchocarpus nitidus (Vogel) Benth. | “Lapachillo”: Árbol de 5-8 m de altura, lenticelas amarillentas. Hojas 3-4
yugadas. Flores violáceas en racimos axilares erguidos. Originaria de Argentina, sur de Brasil, Paraguay y Uruguay,
encontrándose en el litoral oeste en los departamentos de Colonia, Soriano, Paysandú y Salto. Ornamental.

Tipuana tipu (Benth.) Kuntze | “Tipa”: árbol de follaje tardíamente caduco, originario de Bolivia y noroeste argentino.
Floración anaranjada en diciembre. Frutos uniseminados con ala (sámara). Muy utilizado en nuestro país para el ornato
público.

Ulex europaeus L. | “Tojo”: arbusto muy espinoso, con ramillas laterales verdes y estriadas, terminadas en espinas.
Hojas reducidas. Flores amarillas vistosas. Legumbre dehiscente. Semillas con gran capacidad de germinación que la
tornan maleza en el campo. Originaria de Europa occidental.

Figura 72. Morfología reproductiva del clado “Mimosoide” en la subfamilia Caesalpinoideae.


144
Caesalpinioideae DC.

Plantas mayormente leñosas. Hojas bipinnadas o pinnadas (paripinnadas), generalmente con glándulas nectaríferas sobre
los pecíolos y el raquis. Flores actinomorfas o zigomorfas, corola de prefloración valvar o imbricada (con pétalo adaxial
interno), gamopétala o dialipétala, estambres conspicuos y atractivos. Semillas usualmente con una línea en forma de “U”
a ambos lados en la testa (línea fisural), embrión recto (Figura 72).
GÉNEROS Y ESPECIES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA

Gleditsia amorphoides (Griseb.) Taubert | “Espina corona”, “Corondá”: árbol con espinas simples y ramificadas, se
distribuye desde Bolivia hasta Paraguay, Argentina subtropical y en Uruguay, preferentemente en los departamentos
del litoral norte

Gleditsia triacanthos L. | “Espina de Cristo”: árbol de 10 m de altura. Originario de América del Norte, se introdujo
como ornamental en nuestro país y hoy es una de las especies invasoras de nuestros montes nativos. Sus legumbres
dulces son consumidas por el ganado quien actúa como agente de dispersión.

Parkinsonia aculeata L. | “Cina-cina”: árbol de baja altura, ramas jóvenes verdes y flexuosas. Hojas con 1 a 3 pares
de pinnas con folíolos de 3 a 10 mm de largo. Follaje delicado y floración amarilla vistosa. Nativo. Ornamental.

Clado Mimosoide

Plantas mayormente leñosas. Hojas generalmente bipinnadas con glándulas nectaríferas sobre los pecíolos y el raquis.
Flores pequeñas generalmente en cabezuelas, actinomorfas, cáliz y corola de prefloración valvar, corola gamopétala,
estambres conspicuos y atractivos. Semillas con una línea en forma de “U” a ambos lados en la testa (línea fisural), óvulos
anátropos, embrión recto (Figura 72).

Peltophorum dubium (Spreng.) Taubert | “Ibirapitá”, “Árbol de Artigas”: árbol de hasta 25 m de altura. Hojas con
folíolos subcoriáceos, verde lustrosos, de 5 a 10 mm de largo. Flores amarillas en panojas piramidales por encima del
follaje. Nativo. Ornamental.

Senegalia bonariensis (Gillies ex Hook. & Arn.) Seigler & Ebinger | “Uña de gato”: arbusto, a veces de hábito trepador.
Originario de Argentina, Paraguay, sur de Brasil y Uruguay. Habita todo el territorio uruguayo, a orilla de ríos y arroyos
, también forma matorrales a campo abierto. Se usó para cercos vivos.

Vachellia caven (Molina) Seigler & Ebinger | “Espinillo”: árbol de hasta 7 m de altura. Hojas dispuestas en braquiblastos,
estípulas espinosas. Legumbre fusiforme, extremos agudos, indehiscente. Semillas inmersas en tejido esponjoso. Originaria
de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. En nuestro país se encuentra fundamentalmente en la formación
bosque de parque del litoral oeste.

Acacia dealbata Link | “Aromo”: árbol de ramillas y follaje grisáceo. Originario de Australia y Tasmania, se cultiva en
nuestro país como ornamental, especialmente en suelos arenosos a los que se adapta muy bien.

Acacia longifolia (Andrews) Will. | “Acacia de la costa”, “Acacia trinervis”: arbusto con follaje adulto formado por
filodios. Floración amarilla en julio - agosto. Originaria de Australia y Tasmania, muy cultivada en la costa platense y
atlántica de Uruguay.

145
Acacia melanoxylon Brown | “Acacia negra”: árbol de hasta 30 m de altura, con follaje adulto formado por filodios.
Legumbre arqueada o espiralada, dehiscente. Semillas negro brillantes, con funículo circular rojo anaranjado. Originaria
de Australia y Tasmania. Se adapta a diferentes tipos de suelos, resiste sequías, heladas y vientos fuertes. Madera
adecuada para diversos usos.

Calliandra Benth. | “Plumerillos”: género de aproximadamente 130 especies endémicas de América. Se caracteriza por
sus flores con largos y coloridos estambres, agrupadas en cabezuelas umbeliformes. En la flora uruguaya se destacan C.
parvifolia, de estambres rosados con la base blanca; C. tweedii, de estambres rojo intenso, ambas especies muy utilizadas
como ornamentales.

Desmanthus Will.: sufrútices o plantas herbáceas, de fuerte raíz axonomorfa, tallos erectos o decumbentes. Habitan
campos del Uruguay, terrenos pedregosos, serranías, montes y orillas de caminos D. depressus ( “falsa mimosa”) y D.
virgatus.

Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong | “Timbó”, “Oreja de negro”: árbol de hasta 30 m de altura y amplia
copa globosa, tronco de corteza gris. Legumbre suborbicular, base arriñonada, negro lustroso. Se distribuye desde el
norte de Argentina y Brasil hasta el Delta del Paraná y Uruguay. Ornamental.

Mimosa L. | “Sensitiva”: arbustos, subarbustos o plantas herbáceas. Hojas con folíolos sensitivos al tacto y muchas
veces a la luz. Flores blancas, amarillas, rosadas, lilas o púrpuras, agrupadas en cabezuelas o espigas, muy vistosas y de
valor ornamental. Aproximadamente 45 especies nativas.

Prosopis L. | “Algarrobo”: árboles de copa globosa, legumbres lineales o arqueadas, multiseminadas. P. affinis
(“algarrobo”, “ñandubay”) habita praderas y bosques ribereños de Uruguay; P. nigra (“algarrobo negro”) se encuentra
en arroyos y blanqueales del litoral oeste y P. alba (“algarrobo blanco”) es una especie cuya condición nativa es dudosa.

Cercidoideae

Plantas mayormente leñosas. Hojas unifolioladas o bifolioladas. Flores zigomorfas, corola de prefloración imbricada (con
pétalo adaxial interno),dialipétala, estambres conspicuos y atractivos. Semillas sin línea en forma de “U” a ambos lados
en la testa (línea fisural), embrión recto.

Bauhinia forficata subsp. pruinosa (Vogel) Fortunato & Wunderlin | “Pezuña de vaca”: árbol de hasta 10 m de altura.
Hojas uni yugadas, de apariencia simple por la fusión de los folíolos en el tercio inferior, cuya forma asemeja a la huella
de una pezuña de vaca. Flores blancas vistosas, valor ornamental. Hojas de uso medicinal. Originaria del norte argentino,
distribución extendida a Brasil y Uruguay.

Bibliografía

Izaguirre, P. & R. Beyhaut. 1998. Las leguminosas en Uruguay y regiones vecinas. Parte 1. Papilionoideae. Ed. Hemisferio
Sur.
Izaguirre, P. & R. Beyhaut. 2003. Las leguminosas en Uruguay y regiones vecinas. Parte 2 y 3. Caesalpinioideae y
Mimosoideae. Ed. Hemisferio Sur.
Izco, J.; Barreno, E.; Brugués, M.; Costa, M.; Devesa, J. A.; Fernández, F.; Gallardo, T.; Llimona, X.; Prada, C.;
Talavera, S.; Valdéz, B. 2004. Botánica (2a Ed). Ed. McGraw-Hill. Madrid.
LPWG. 2017. A new subfamily classification of the Leguminosae Baker on a taxacomically comprehensive phylogeny. Taxon
66: 44-77.
Parodi, L. 1959. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Volumen I. Ed. Acme. Buenos Aires.
Stevens, P. F. 2014. Angiosperm Phylogeny Website. Version 13, June 2014 [and more or less continuously updated since].
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/.
Zomlefer, W. 1994. Guide to Flowering Plant Families. University of North Carolina Press. Chapel Hill & London.
146
Leguminosae | Fabaceae

Preguntas
1. Indique para la familia:

Faboideae Clado Mimosoideae

Filotaxia

Tipo de hoja compuesta

Estípulas (presencia/ausencia)

Glándulas (presencia/ausencia)

Simetría de corola

Grado de soldadura de los pétalos

Número de estambres

Tipo de óvulo

Tipo de fruto

2.Represente el diagrama de ambas flores y describa las características del gineceo (número de carpelos, número de
lóculos y placentación).

147
3. Defina el tipo de fruto presente en esta familia.

4.Complete el siguiente cuadro.

Parte de la planta que se


Cultivo Nombre científico Diáspora
consume/utiliza

Soja

Chaucha

Trébol rojo

Alfalfa

148
Compositae | Asteraceae
familia del girasol, lechuga, alcaucil, carqueja, marcela y margarita

149
Compositae Giseke, Prae. Ord. Nat. Pl. 538. 1792. (nom. cons. & nom. alt.)
Asteraceae Brecht. & Presl, Prir. Rostlin 254. 1820 (nom. cons. & nom. alt.)

CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS

• plantas herbáceas o arbóreas


• hojas simples, sin estípulas
• inflorescencias en capítulos
• corolas gamopétalas, de morfología variada
• estambres 5, androceo sinantéreo; presentación secundaria del polen
• gineceo 2-carpelar, ovario ínfero, placentación basal; fruto cipsela

DESCRIPCIÓN

Hierbas o arbustos, enredaderas o lianas, a veces epífitas, raramente árboles; canales de resina o laticiferos frecuentemente
presentes. Indumento variado, a veces ausente, tricomas glandulares o eglandulares. Estípulas ausentes. Hojas alternas,
opuestas, raramente verticiladas, a veces en roseta basal, simples, a veces profundamente lobadas o disectas, margen
entero a variadamente dentado. Flores densamente agregadas en capítulos, rodeadas por un involucro de brácteas
(filarios), actinomorfas o zigomorfas, unisexuales o bisexuales, a veces estériles; sépalos altamente modificados formando
un papus (corona compuesta de 2-muchas escamas, aristas o cerdas), persistentes (a veces caedizos), libres o fusionados, a
veces ausentes; pétalos 5, fusionados en una corola tubular de simetría radiada (corolas tubulosas y filiformes), o formando
un pequeño tubo el cual se expande distalmente en un limbo más o menos desarrollado, de modo que la corola presenta
simetría zigomorfa (corolas bilabiadas, liguladas o radios verdaderos). Según el tipo de corola de las flores presentes, los
capítulos pueden ser discoideos (sólo flores con corolas tubulosas o filiformes), radiados (flores con corolas tubulosas en el
disco y flores con corolas tipo radios verdaderos en el márgen) o ligulados (capítulos solo con flores de corolas liguladas);
estambres usualmente 5, filamentos libres, adnados al tubo de la corola, anteras usualmente fusionadas conformando
un androceo sinantéreo. Gineceo gamocarpelar, ovario ínfero compuesto por 2 carpelos, estilo bifurcado distalmente,
con superficie estigmática cubriendo la superficie interior de las ramas estilares ó restringida a 2 líneas ubicadas en los
márgenes de éstas últimas; el estilo crece por dentro del tubo estaminal empujando o barriendo el polen hacia afuera
(presentación secundaria del polen); placentación basal, 1 óvulo por ovario; nectario en forma de disco ubicado alrededor
de la base del estilo. Frutos tipo cispsela (aquenios derivados de un ovario infero) coronados por un papus, de formas
notablemente diversas, a veces ausente. Semillas de endosperma escaso o ausente, embrión recto (Figura 73, Figura 74,
Figura 75, Figura 76 y Figura 77).

Distribución: cosmopolita.

Número de géneros/especies: 1620/23600.

Usos: Familia número uno a nivel mundial por el número de especies. La gran diversidad exhibida por esta familia no se
refleja en la presencia de numerosas especies bajo cultivo, siendo relativamente pocas las comercialmente importantes.
Entre las especies utlizadas comercialmente se destacan en el área oleaginosa Helianthus annuus (Girasol) y en el área
hortícola Lactuca sativa (Lechuga) y Cynara scolymus (Alcaucil). En el área ornamental son numerosas las especie utilizadas,
destacándose aquellas pertencientes a los géneros Calendula, Chrisanthemum, Dimorphotheca, Gazania, Gerbera y Senecio
entre muchos otros. A nivel nacional son utilizadas como medicinales especies pertencientes al género Baccharis sect.
Caulopterae (Carquejas) y Achyrocline (Marcelas).

La familia Compositae se encuentra actualmente dividida en 12 subfamilias y 43 tribus, la mayoría de las cuales han sido
delimitadas a partir de datos moleculares y en función de una combinación de características morfológicas entre las
que se destacan por su importancia: el tipo de capítulo (Figura 75), el tipo y forma de la corola (Figura 74), el tipo de
estambres, la forma del estilo y la ubicación de la superficie estigmática (Figura 76).

150
Figura 73. Morfología reproductiva básica de Compositae.

Figura 74. Algunos tipos básicos de corolas en Compositae.

Figura 75. Algunos tipos de capítulos según se observan en corte longitudinal. Nótese la presencia en algunos de ellos de distintos tipos
de flores. Cuando en un capítulo están presentes dos tipo de flores, a las ubicadas en el márgen se las denomina flores del margen y a las
del centro flores del disco (no se hace este tipo de diferenciación en capítulos con un solo tipo de flor). En el capítulo radiado ocurren
corolas tipo radio verdadero en el márgen y corolas tubulosas en el disco; en el capítulo discoideo, solo existe un tipo de corola actinomorfa,
pudiendo ser ésta tubulosa o filiforme. Los capítulos disciformes presentan corolas filiformes en el márgen o bien corolas tipo radio
verdadero de limbo muy reducido.
151
Figura 76. Algunos tipos comunes de estilos en Compositae según se observan en las tribus Mutisieae, Astereae y Vernonieae. Nótese la
distribución diferente de la superficie estigmática, dos bandas marginales en cada rama estilar o cubriendo toda la superficie interna de
cada rama. Obsérvese también la distribución de los tricomas colectores; su presencia solo por encima del punto de bifurcación del estilo
o extendiéndose por debajo, son caracteres importantes al momento de reconocer los distintos grupos dentro de la familia.

Figura 77. Detalle de distintos tipos de cipselas y papus. Nótese la variación en pubescencia, número de costillas y presencia de rostro
(alargamiento apical del ovario). También nótense las variaciones en la forma de los distintos elementos que conforman el papus.

152
GENEROS Y ESPECIES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA

Helianthus annuus L. | “Girasol”: hierbas robustas, anuales, de ciclo estival. Tallos erectos, hojas alternas. Capítulos
radiados con cientos de flores con corolas tubulosas en el centro. Originaria de América del Norte. El uso principal de
esta especie es para la elaboración de aceite, el cual se obtiene de la semilla.

Lactuca sativa L. | “Lechuga”: hierbas anuales o bienales de hábito arrosetado, hojas glabras. Capítulos ligulados,
corolas pequeñas, amarillas. Originaria de regiones templadas del viejo mundo. El uso de esta especie es como hortaliza
en ensaladas.

Cynara scolymus L. | “Alcaucil”: hierbas robustas perennes de hábito arrosetado, hojas de hasta 1 m de largo,
notablemente divididas y muy pubescentes. Capítulos discoideos, de gran tamaño. Originaria del Mediterráneo. Esta
especie es utilizada por sus capítulos los cuales se consumen cuando aún están en estado inmaduros.

Achyrocline Less. | “Marcela”: hierbas perennes o anuales. Hojas alternas, tomentosas. Capítulos muy numerosos,
disciformes, donde la parte más vistosa es el involucro de color dorado. Distribuidas en África, América Central y del
Sur. En Uruguay están presentes por lo menos tres especies, A. saturaeoides, conocida popularmente como “Marcela”
se utiliza como medicinal, florece de febrero a marzo y habita en arenales y pedregales.

Baccharis sect. Caulopterae DC. | “Carquejas”: arbustos o subarbustos, dioicos, glabros o pubescentes. Tallos
provistos de alas o estrías. Hojas alternas, desarrolladas o escamiformes. Capítulos discoideos, los masculinos con flores
hermafroditas funcionalmente masculinas con corolas tubulosas; los capítulos femeninos con flores unisexuales, con
corolas filiformes. La sección es exclusiva de América del Sur y comprende 35 especies. Varias especies son utilizadas
como medicinales, son conocidas popularmente como “carquejas”, un ejemplo de estas es Baccharis trimera especie
muy común en el Uruguay.

Calendula L. | “Caléndula”: hierbas o subarbustos de capítulos radiados, flores marginales amarillas o anaranjadas,
cipselas comunmente recurvadas. Originaria de la región Mediterránea y el Oriente Medio. Utilizada como ornamental.

Chrysanthemum Neck | “Crisantemo”: hierbas anuales o perennes, aromáticas. Capítulos radiados muy vistosos
(margarita típica) de flores marginales con corolas de tipo radio verdadero blancas y flores centrales con corolas tubulosas
amarilllas, aunque existen numerosos cultivares donde el número de flores marginales es muy superior al de las flores
del disco y muchas veces son las únicas visibles. Originario de Europa y Asia. Género utilizado como ornamental.

Dimorphotheca Moench: hierbas anuales o perennes, o arbustos. Capítulos radiados muy vistosos de flores marginales
blancas en lado abaxial. Originario del sur de África. Género utilizado como ornamental.

Gerbera | “Yerbera” : hierbas perennes. Capítulos formados por flores con corolas bilabiadas, de diversos colores.
Originario del África y Asia. Género utilizado como ornamental.

Senecio L.: hierbas anuales o perennes, o arbustos. Capítulos discoideos o radiados, los que se caracterizan por
presentar una sola serie de filarios (brácteas involucrales). Género ampliamente distribuído por el mundo. Muchas
especies se consideran malezas, varias son utilizadas como ornamentales. En Uruguay consta de aprox. 35 especies
nativas.

153
Bibliografía

Funk, V.A., A. Susanna, T. F. Stuessy, and R. J. Bayer (eds.). 2009. Systematics, evolution, and biogeography of the Com-
positae, eds. Vienna, Austria, IAPT.
Izco, J.; Barreno, E.; Brugués, M.; Costa, M.; Devesa, J. A.; Fernández, F.; Gallardo, T.; Llimona, X.; Prada, C.;
Talavera, S.; Valdéz, B. 2004. Botánica (2a Ed). Ed. McGraw-Hill. Madrid.
Parodi, L. 1959. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Volumen I. Ed. Acme. Buenos Aires.
Stevens, P. F. 2014. Angiosperm Phylogeny Website. Version 13, June 2014 [and more or less continuously updated since].
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/.
Zomlefer, W. 1994. Guide to Flowering Plant Families. University of North Carolina Press. Chapel Hill & London.

154
Compositae | Asteraceae

Preguntas
1. Indique para la familia:
Filotaxia: ______________________
Tipo de hoja: ______________________
Estípulas: Presentes Ausentes.

2. ¿Cómo se denomina la inflorescencia típica de esta familia?

3. El cáliz está altamente modificado y se denomina __________________. La corola gamopétala/dialipétala (marque la


alternativa correcta)presenta ______ (número) piezas. El androceo usualmente presenta ______ (número) estambres.
soldados por ___________(indique parte del estambre) por lo que se denomina ___________________.

4. Complete el cuadro indicando los tipos de corolas que presentan las flores del disco y las flores del márgen en cada
uno de los tipos morfológicos de capítulos mencionados.

Tipo de corola
Tipo de capítulo
Flores del disco Flores del márgen

Radiado

Disciforme

Ligulado

Discoideo

¿Por qué no corresponde realizar la distinción entre flores del disco y flores del margen en los capítulos ligulados y
discoideos?

5. ¿Qué parte del gineceo permite inferir el número de carpelos? ¿Dónde se encuentra la superficie estigmática? Indique
tipo de placentación.

6. ¿Cómo se denomina el fruto de esta familia? Descríbalo.

155
Amaryllidaceae subfam. Allioideae
familia del ajo, puerro, cebolla y ciboulette

156
Amaryllidaceae subfam. Allioideae Herb., Amaryllidaceae 48. 1837

CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS

• hierbas bulbosas, aromáticas (compuestos a base de S)

• hojas alternas, dísticas, de base envainadora

• inflorescencias en umbelas, brácteas 2 o más

• flores con 6 tépalos en 2 verticilos; estambres 6; ovario súpero

• frutos cápsulas loculicidas

DESCRIPCIÓN

Plantas herbáceas, perennes, bulbosas, con tallos cortos, cónicos (disco), rodeados por la base ensanchada y reservante
de las hojas, a veces rodeadas por hojas membránáceas o papiráceas. Raíces adventicias originadas de la base del tallo,
contráctiles (responsables de enterrar el bulbo). Hojas alternas, simples, lineares o acintadas, de base envainadora, sésiles,
estípulas ausentes. Inflorescencias umbeliformes, terminales, con 2 brácteas, membranáceas, escapos largos. Flores
usualmente actinomorfas, hermafroditas, con olor característico a cebolla, a veces no desarrolladas y transformadas
en bulbillos. Perigonio en dos ciclos de 3 tépalos cada uno, libres o fusionados en la base. Androceo en dos ciclos de
3 estambres cada uno, a veces con sólo 2-3 estambres fértiles y los restantes reducidos a estaminodios, anteras de
dehiscencia longitudinal. Gineceo 3-carpelar y 3-locular, ovario súpero, placentación axial, óvulos 2 a muchos, anátropos.
Frutos cápsulas loculicidas. Semillas albuminadas, aproximadamente triangulares, anchas y con gruesa capa negra de
fitomelanina (Figura 78, 58).

Distribución: principalmente en América del Sur y Eurasia templada.


Número de géneros/especies: 13/795.

Figura 78. Morfología vegetativa de Amaryllidaceae subfam. Allioideae.


157
Figura 79. Morfología reproductiva de Amaryllidaceae subfam. Allioideae.

Usos: varias especies del género Allium son hortícolas de importancia económica (Allium cepa, “cebolla”, Allium sativum,
“ajo”, Allium ampeloprasum var. porrum, “puerro”, Allium schoenoprasum, “ciboulette”, Allium fistulosum, “cebolla de
verdeo”). Otros géneros son cultivados como ornamentales (Allium, Ipheion,Tulbaghia). En nuestra flora silvestre se
encuentran varias bulbosas de esta familia (Ipheion, Nothoscordum).

GENEROS Y ESPECIES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA

Allium L.: especies generalmente bianuales. Hojas planas o cilíndricas, frecuentemente carnosas en la base, las basales
más externas son membranosas o papiráceas y forman las túnicas protectoras de los bulbos. Flores largamente
pediceladas. Dos óvulos por lóculo, estilo trífido.

Allium cepa L. | “Cebolla”: hojas con láminas de bordes soldados dando la apariencia de hoja cilíndrica o hueca, bases
engrosadas donde se acumulan sustancias de reserva que se consumen frescas o en preparaciones. Los bulbos se
cosechan luego del primer año. En invierno los limbos foliares mueren y queda el bulbo bajo tierra. Al año siguiente la
yema apical desarrolla el escapo floral, utilizando las reservas acumuladas en el bulbo, éste se consume totalmente y la
planta muere. La propagación comercial es por semilla o por bulbillos pequeños (1-2,5 cm de diámetro) producidos el
año anterior para ese fin. Para la producción de semillas hay que esperar al segundo año desde la siembra.

Allium ampeloprasum L. var. porrum (L.) J. Gay | “Puerro”: hojas aplanadas, verde azuladas, formando un bulbo
alargado blanco. Se consume la parte basal de las hojas.

Allium fistulosum L. | “Cebolla de verdeo”: hojas cilíndricas, verdes con bases reservantes, formando un bulbo alargado,
cubierto por hojas membranosas, a veces de tonalidades púrpura. Tanto bulbo como hojas verdes se consumen frescos.

Allium sativum L. | “Ajo”: bulbo compuesto, formado por el desarrollo de las yemas axilares de las hojas del bulbo
original, las cuales constituyen los “dientes” del ajo, cada uno cubierto por bases papiráceas de las hojas. Flores estériles
que no producen semillas. Esta especie no se encuentra en la naturaleza como tal, pero se han encontrado parientes
silvestres en las zonas montañosas de Asia Central. La especie se propaga comercialmente en forma vegetativa a partir
de dientes y bulbillos.

Allium schoenoprasum L. | “Ciboulette”: hojas verdes cilíndricas de 5mm de diámetro, que se consumen frescas en
ensaladas y aderezos.
158
Bibliografía
Izco, J.; Barreno, E.; Brugués, M.; Costa, M.; Devesa, J. A.; Fernández, F.; Gallardo, T.; Llimona, X.; Prada, C.;
Talavera, S.; Valdéz, B. 2004. Botánica (2a Ed). Ed. McGraw-Hill. Madrid.
Parodi, L. 1959. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Volumen I. Ed. Acme. Buenos Aires.
Stevens, P. F. 2014. Angiosperm Phylogeny Website. Version 13, June 2014 [and more or less continuously updated since].
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/.
Zomlefer, W. 1994. Guide to Flowering Plant Families. University of North Carolina Press. Chapel Hill & London.

159
Amaryllidaceae subfam. Allioideae

Preguntas
1. Indique para la familia:
Filotaxia: _____________________
Tipo de hoja: ____________________
Estípulas: Presentes Ausentes.

Tipo morfológico de inflorescencia:______________________

2. Describa la morfología de la flor (simetría, número de piezas, apariencia calicina o corolina del perigonio, grado de
soldadura entre ellas). Realice el diagrama floral y fórmula floral.

4. Describa la semilla.

6. Complete el siguiente cuadro

Parte de la planta que se Modo de propagación


Cultivo Nombre científico
consume/utiliza comercial

Cebolla

Yemas axilares del bulbo


compuesto

Cebolla de verdeo

Allium ampeloprasum

Allium schoenoprasum

160
Vitaceae
familia de la vid, enamorada del muro y cisus

161
Vitaceae Juss., Gen. Pl. 267. 1789 (nom. cons.).

CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS

• Lianas, nudos engrosados

• Hojas alternas, simples o compuestas; estípulas presentes

• Zarcillos opuestos a las hojas

• Flores hermafroditas o unisexuales, plantas polígamo-monoicas o polígamo-dioicas

• Ovario súpero

• Fruto baya

DESCRIPCIÓN

Plantas trepadoras de nudos engrosados, zarcillos opuestos a las hojas. Hojas alternas, simples, pinnadas o digitadas,
estípulas presentes. Inflorescencias en paniculas o corimbos, opuestas a las hojas o terminales. Flores actinomorfas,
hermafroditas o unisexuales (plantas monoicas o polígamodioicas), tetrámeras o pentámeras. Cáliz con 4 o 5 dientes
o lobos, a veces reducido a un anillo en forma de copa alrededor de la base del ovario. Corola con 4 o 5 pétalos libres
(fusionados por el ápice y caducos en Vitis), prefloración valvar. Androceo con 4 o 5 estambres opuestos a los pétalos
(opositipétalos), anteras dorsifijas, dehiscencia longitudinal, introrsa, estaminodios presentes en las flores femeninas.
Gineceo bicarpelar y bilocular, ovario súpero, 1 o 2 óvulos por lóculo, anátropos, placentación axial, estilo corto, estigma
pequeño, discoide o capitado. Frutos tipo baya. Semillas albuminadas.

Figura 80. Morfología vegetativa típica en Vitis. Nótese el zarcillo opuesto a la hoja.
162
Figura 81. Morfología reproductiva en Vitis.

Distribución: regiones tropicales y subtropicales, con pocos representantes en zonas templadas

Número de géneros/especies: 14/850.

Usos: algunas especies tienen interés alimenticio como frutas o para la producción de bebidas alcohólicas (Vitis vinifera,
“vid”) y otras de valor ornamental (Parthenocissus tricuspidata, “enamorada del muro”).

GENEROS Y ESPECIES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA

Vitis L. | “vid”: hojas simples, glabras o vellosas, variablemente lobadas, dentadas y palmatinervadas. Flores polígamo-
dioicas en las vides salvajes, particularmente en las americanas, en los cultivares comerciales predominan las flores
hermafroditas y hay una proporción variable de estambres con polen no viable o estaminodios y flores con gineceo
reducido y estéril. Disco nectarífero lobulado dispuesto alrededor de la base del ovario. Fruto con aspecto externo
ceroso debido a la presencia de pruina en la cutícula la cual controla la pérdida de agua desde el mesocarpo carnoso del
fruto, además de retener las levaduras autóctonas que naturalmente se desarrollan en los viñedos. Semillas 1 a 4, testa
ósea, endosperma oleoso y embrión recto y pequeño; existen algunos cultivares sin semillas. Este género comprende,
aproximadamente 60 especies originadas en América del Norte y Eurasia.

Vitis vinifera L. |”Vid europea”: especie a la que pertenecen los cultivares comerciales que se utilizan en Sudamérica
para uva de mesa o vinificación. La propagación de estos cultivares se realiza mediante injertos de copa sobre estacas
de portainjertos.

Vitis spp. (Vitis riparia Michaux; Vitis rupestris Scheele, Vitis labruscana Bailey, Vitis berlandieri | “Vid americana”,
“Uva chinche”: Las vides americanas y sus híbridos se cultivan como portainjertos, por su mayor resistencia al ataque
del homóptero“filoxera”y nemátodos. Los cultivares más utilizados en la producción de vinos en el país son Frutilla y
sus híbridos Tannat y Moscatel. Los cultivares más utilizados en la producción de uva de mesa son Cardinal (tinta) e
Italia (blanca).

En Uruguay la mayor área de cultivo corresponde a uva destinada a la producción de vino. Existen diferentes sistemas
de conducción del cultivo relacionados a la calidad de la uva y su destino, al tipo de cultivar, a las condiciones edáficas,

163
climáticas y al sistema de recolección del producto y al grado de mecanización de las tareas culturales. El manejo de
la vendimia está íntimamente relacionado a la determinación del momento óptimo en la calidad del producto final y
su objetivo. En las uvas destinadas a la producción de vino, el nivel de azúcar y su relación con la acidez, determinarán
la graduación alcohólica final del futuro vino. En las uvas de mesa, además de las características físico químicas, será
importante el aspecto estético.

Parthenocissus tricuspidada (Siebold & Zucc.) Planch. | “Enamorada del muro”: especie trepadora, raíces adventicias
adherentes, hojas simples palmatilobadas, caduca, con otoñada rojiza muy vistosa. Utilizada frecuentemente en nuestro
medio para cubrir muros y fachadas de edificios. Origen asiático.

Parthenocissus quinquefolia (L.) Planch.| “Enamorada del muro”: especie trepadora, raíces adventicias adherentes,
hojas compuestas digitadas. Utilizada como ornamental. Originaria de la región centro este de América del Norte.

Cissus L.: único género nativo de la familia Vitaceae, representado en nuestro país por tres especies trepadoras, Cissus
verticillata (L.) Nicolson & C. E. Jarvis , con hojas simples y raíces adventicias muy largas, y C. palmata Poir. y C. striata
Ruiz & Pav., con hojas palmaticompuestas.

Bibliografía
Izco, J.; Barreno, E.; Brugués, M.; Costa, M.; Devesa, J. A.; Fernández, F.; Gallardo, T.; Llimona, X.; Prada, C.;
Talavera, S.; Valdéz, B. 2004. Botánica (2a Ed). Ed. McGraw-Hill. Madrid.
Parodi, L. 1959. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Volumen I. Ed. Acme. Buenos Aires.
Stevens, P. F. 2014. Angiosperm Phylogeny Website. Version 13, June 2014 [and more or less continuously updated since].
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/.
Zomlefer, W. 1994. Guide to Flowering Plant Families. University of North Carolina Press. Chapel Hill & London.

164
Vitaceae

Preguntas
1. Indique para la familia:
Filotaxia: _____________________
Tipo de hoja: ____________________
Estípulas: Presentes Ausentes.

Origen y disposición de los zarcillos _____________________________________________

2. Realice el diagrama y escriba fórmula floral. ¿Qué significa que los estambres sean opositipétalos?

3. ¿Cómo ocurre la antesis de la flor?

4. El fruto en esta familia es del tipo morfológico ________. En el epicarpo de las uvas se observa una capa blanquecina
que se corresponde con ____________________ y su función es __________________________________________
_______________________________________________________________________.

5. ¿Cuál es el modo de propagación comercial de las vides?

165
Reconocimiento de especies | Jardín I

166
Reconocimiento de especies | Jardín I

APIACEAE

1. Pastinaca sativa, “chirivía”. Europa.

ARAUCARIACEAE

2. Araucaria bidwillii, “araucaria”. Australia.


3. Araucaria angustifolia, “pino brasil”. NE de Argentina y S de Brasil.

COMPOSITAE | ASTERACEAE

4. Carduus acanthoides, “cardo platense”, “cardo chileno”, “cardo”. Europa.


5. Chaptalia arechavaletae. Indígena.
6. Cichorium intybus, “achicoria”. Europa.
7. Cirsium vulgare, “cardo negro”. Europa.
8. Gamochaeta spicata. América del Sur.
9. Picris echioides, “pega-pega”. Sur de Europa y Norte de Africa.
10. Taraxacum officinale, “diente de león”. Europa
11. Hypochaeris radicata, “roseta”. Europa

CASUARINACEAE

12. Casuarina cunninghamiana “casuarina” . Australia.

CUPRESSACEAE

13. Platycladus orientalis “thuja”. E de Asia.


14. Taxodium distichum “ciprés calvo”. Estados Unidos.
15. Cupressus sempervirens “ciprés”. Mediterráneo.

DIPSACACEAE

16. Dipsacus fullonum, “cardo de cardar”. Europa.

167
FAGACEAE

17. Quercus rubra “roble rojo americano”. Estados Unidos.


18. Quercus robur "roble europeo". Europa
19. Quercus suber “alcornoque:. Mediterráneo.

GINKGOACEAE

20. Ginkgo biloba, “ginkgo”. China.

LEGUMINOSAE | FABACEAE (SUBFAMILIA FABOIDEAE)

21. Medicago lupulina, “lupulina”. Europa.


22. Vicia sativa, “vicia común”, “alverjilla común”. Indígena
23. Trifolium repens, “trébol blanco”. Europa.
24. Trifolium pratense, “trébol rojo”. Europa.

OLEACEAE

25. Ligustrum lucidum.“Ligustro”, China.


26. Olea europea “olivo”. Mediterráneo.

PHYTOLACCACEAE

27. Phytolacca dioica, “ombu”. Indigena.

PINACEAE

28. Cedrus deodara “cedro’. Himalaya.


29. Pinus canariensis “ pino de canarias.” Islas Canarias
30. Pinus patula “pino llorón”. Mexico.

QUILLAJACEAE

31. Quillaja brasiliensis “ palo de jabón”. Indígena.

SOLANACEAE

32. Solanum bonariense, “naranjillo”. Indígena.

168
Gramineae | Poaceae
Caracteres vegetativos y reproductivos

familia del trigo, maíz, arroz, cebada, caña de azúcar, bambú y pastos

169
Poaceae Barnhart. Bull. Torrey Bot. Club 22: 7, 1895. nom. cons.
Gramineae Jussieu. Genera Plantarum 28. 1789 (nom. cons.)

CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS

• Plantas herbáceaes con rizomas o estolones


• Hojas alternas, dísticas, con vaina basal que se prolonga apicalmente en una lígula
• Flores reunidas en espiguillas
• Fruto tipo cariopsis

DESCRIPCIÓN

Plantas herbáceas anuales o perennes, con rizomas o estolones, a menudo formando densas matas; raíces fasciculadas;
tallos erectos solitarios o cespitosos. Hojas alternas dísticas, simples, enteras, vaina basal con prolongación apendicular
(lígula), lámina expandida. Inflorescencia con pequeñas espiguillas organizadas en espigas, racimos o panojas, generalmente
terminales. Espiguillas sésiles o pediceladas, con dos brácteas basales (glumas), excepcionalmente una o nulas, eje articulado
(raquilla) donde se insertan en forma dística las flores (antecios). Flores hermafroditas o unisexuales. Cáliz modificado en
dos estructuras bracteiformes denominadas lemma (dorsal) y pálea (ventral). Corola modificada en estructuras escamosas
denominadas lodículas, generalmente 2, raramente 1 o 3. Androceo con (1-) 3 (-6) estambres, filamentos flexibles, anteras
basifijas, versátiles, dehiscencia longitudinal. Gineceo con 2 o 3 carpelos, ovario súpero, unilocular, óvulos 1, anátropos,
estilos 2 o 3, terminales o laterales, estigmas plumosos. Frutos cariopsis. Semillas adherida al pericarpo, hilo largo,
albuminada, endosperma duro, embrión lateral con cotiledón bien diferenciado (escudete o escutelo) y coleoptile lateral.

Las lodículas tienen cambios de turgencia y al hidratarse, producen la apertura del antecio (antesis) dejando expuestos
los estambres y los estigmas de la flor para el proceso de polinización.

Distribución: cosmopolita.

Número de géneros/especies: 707/11337.

Usos: familia número uno a nivel mundial desde el punto de vista económico, ya que muchas de sus especies son base
de la alimentación mundial desde la prehistoria, son cultivos industriales, forrajeros y/o ornamentales. Dentro de nuestra
flora ocupa el primer lugar por número de especies.

Para la descripción morfológica detallada de la familia, los géneros y/o especies que se tratarán en el curso, usted cuenta
con el tomo Gramíneas Código Nº764. Esta lectura lo ayudará a entender la nueva terminología y descripciones de
los géneros.

170
Figura 82. Morfología vegetativa de Gramineae: hábito y forma general de la planta. El esquema de planta

171
Figura 83. Morfología vegetativa de Gramineae: hoja y lígula.

172
Figura 84. Morfología vegetativa de Gramineae: tipos de innovaciones..

Figura 85. Morfología reproductiva en Gramineae: tipos básicos de inflorescencias.

173
Figura 86. Morfología reproductiva en Gramineae: esquema básico de una espiguilla. A: Antencio, G: Gluma, L: Lemma, P: Pálea. En el
esquema lineal la longitud de los entrenudos de la raquilla está exagerada para facilitar la interpretación de la posición relativa de las
estructuras.

Figura 87. Morfología reproductiva en Gramineae: tipos de espiguillas según posición de antecio fructífero.

174
Figura 88. Morfología reproductiva en Gramineae: flor (antecio).

Figura 89. Morfología reproductiva en Gramineae: fruto.

Bibliografía
Izco, J.; Barreno, E.; Brugués, M.; Costa, M.; Devesa, J. A.; Fernández, F.; Gallardo, T.; Llimona, X.; Prada, C.;
Talavera, S.; Valdéz, B. 2004. Botánica (2a Ed). Ed. McGraw-Hill. Madrid.
Malcomber, S.T. & E. A. Kellogg. 2005. SEPALLATA gene diversification: brave new whorls. Trends in Plant Science 10 (9):
1360-1385.
Parodi, L. 1959. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Volumen I. Ed. Acme. Buenos Aires.
Rosengurtt, B. et al. 1980. Gramíneas. Código Nº 764. Publicación Aea.
Rosengurtt, B.; Arrillaga, B.; Izaguirre, P. 1970. Gramíneas Uruguayas. Univ. República.
Stevens, P. F. 2014. Angiosperm Phylogeny Website. Version 13, June 2014 [and more or less continuously updated since].
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/.
Zomlefer, W. 1994. Guide to Flowering Plant Families. University of North Carolina Press. Chapel Hill & London.

175
Gramineae | Poaceae
Caracteres vegetativos y reproductivos

Preguntas
1. Mencione los tipos de hábito presentes en la familia

2. Indique para la familia:


Filotaxia: ___________________
Tipo de hoja : _________________
¿Dónde se ubica el meristema apical en una planta en estado vegetativo?

3. ¿Cuál es la unidad básica de la inflorescencia en la familia Gramineae? Las brácteas basales de esta unidad se denominan
________________________.

4. Las flores en esta familia se denominan _________________________ y las piezas del cáliz reciben los nombres
de ________________ y __________________. La corola se encuentra reducida un par de piezas denominadas
_________________________.

5. El ovario es de posición _____________________ y está formado por ______ (número) carpelos.

6.El tipo de fruto en Gramineae se denomina _________________.

176
Reconocimiento de especies | Jardín 2

177
Reconocimiento de especies | Jardín 2

ARECACEAE

1. Butia odorata, “Butiá”. Indígena.


2. Butia yatay, “Yatay”. Indígena.
3. Phoenix canariensis, “Palma Phoenix”. Islas Canarias.
4. Syagrus romanzoffiana, “Pindó”. Indígena.
5. Trithrinax campestris, “Caranday”. Indígena
6. Washingtonia filifera, “Washingtonia”. SW de Estados Unidos y NW de México
7. Washingtonia robusta, “Washingtonia”. NW de México.

GRAMINEAE | POACEAE

Tribu Andropogoneae
8. Erianthus angustifolius, “paja estrelladora”. Indígena.
9. Erianthus trinii, “paja estrelladora”. Indígena.

Tribu Arundineae
10. Arundo donax, “Caña de Castilla”. Cuenca del Mediterráneo y Asia.

Tribu Bromeae
11. Bromus catharticus, “Cebadilla”. Indígena.
12. Bromus brachyanthera. Indígena.

Tribu Cynodonteae
13. Cynodon dactylon, “Pasto bermuda”, “Gramilla brava”. Cosmopolita.

Tribu Danthonieae
14. Cortaderia selloana, “Paja penacho”, “Cortaderia”, “Pampas grass”. Indígena.

Tibu Paniceae
15. Paspalum exhaltatum, “Paja mansa”. Indígena.
16. Paspalum quarinii, "Paja mansa". Indígena
17. Pennisetum clandestinum, “Kikuyo”. África.
18. Stenotaphrum secundatum, “Pasto chato”. Indígena.
19. Coleataenia prionitis, “Paja brava”. Indígena.

178
Tribu Poeae
20. Dactylis glomerata, “Pasto azul”. Eurasia.
21. Lolium multiflorum, “Ryegrass”. Europa.
22. Poa annua, “Pastito de invierno”. Cosmopolita.
23. Holcus lanatus. Europa.
24. Festuca arundinacea. Europa.

MYRTACEAE

25. Acca sellowiana, “Guayabo del país”. Indígena.


26. Blepharocalyx salicifolius, “Arrayán”. Indígena.
27. Eucalyptus globulus ssp. globulus, “Eucalipto blanco”. Australia.
28. Eucalyptus robusta. Australia.
29. Myrceugenia glaucescens, “Murta”. Indígena.
30. Myrcianthes cisplatensis, “Guayabo colorado”. Indígena.
31. Myrcianthes pungens, “Guaviyú”. Indígena.
32. Myrrhinium atropurpureum var. octandrum, “Palo de fierro”. Indígena.
33. Psidium cattleyanum, “Arazá”. Indígena.
34. Eugenia uniflora, “Pitanga”. Indígena.

179
Gramineae | Poaceae
Triticum, Hordeum y Oryza

180
Subfamilia Pooideae Benth., Fl. Hongk. 407, 1861.
Tribu Triticeae Dumort., Observ. Gramin. Belg. 82, 84 y 91, 1824.

CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS

• Especies invernales
• Lígula membranácea, aurículas usualmente presentes
• Inflorescencias en espigas
• Espiguillas 1- multifloras, basítonas
• Estambres 3
• Cariopsis con surco longitudinal ventral

DESCRIPCIÓN

Inflorescencias en espigas, con espiguillas solitarias dispuestas en forma dística a lo largo de dos líneas opuestas, a veces
en grupos de 2 o 3 por nudo. Espiguillas 1 - multifloras, basítonas, comprimidas lateralmente (o dorsalmente cuando
unifloras). Glumas persistentes, generalmente menores a la lema, usualmente coriáceas a veces lineares. Lemas coriáceas
5 - 11 nervadas, frecuentemente con arista apical. Estambres 3.

Hordeum vulgare L. | “Cebada”: lámina con aurículas glabras, lígula membranácea breve. Espiga con tres espiguillas por
nudo, unifloras, basítonas por presencia de prolongación ascendente de la raquilla, de compresión dorsiventral, lemmas
aristadas. Cariopsis vestida. En algunas variedades las tres espiguillas del nudo son fructíferas pero en las utilizadas para
la elaboración de cerveza sólo la espiguilla central es fructífera mientras que las laterales son estériles. La superficie
de siembra es variable con los requerimientos de la industria y con la ecuación económica del productor cada año. El
uso principal de la cebada es para la industria cervecera para lo que se necesita cumplir con determinados estándares
establecidos por la industria. Si estos no se cumplen se procede a su utilización en fabricación de raciones para animales.

Figura 90. Esquema de la espiguilla de Hordeum. Nótese la compresión dorsiventral de la espiguilla en el corte transversal, por lo que
aparece simulando un aplastamiento por medio de fuerzas aplicadas desde el dorso y desde el vientre, partes centrales de la lemma y de
la pálea respectivamente.

181
Triticum aestivum L. | “Trigo”: láminas con aurículas pilosas, lígula membranácea truncada de borde irregular. Espiga con
una espiguilla por nudo, pluriflora, de compresión lateral, lemmas aristadas. Cariopsis desnuda. Actualmente la superficie
destinada a este cultivo en Uruguay es cercana a las 550000 há. El clima uruguayo hace riesgosa la producción de este
cultivo ya que debido a los altos balances hídricos se generan problemas sanitarios que bajan su rendimiento y complican
el momento de la cosecha. El destino es para el consumo interno, industria panadera así como para la exportación.

Figura 91. Esquema de la espiguilla de Triticum. Nótese la compresión lateral de la misma en el corte transversal. Nótese la compresión
lateral de la espiguilla en el corte transversal, por lo que aparece simulando un aplastamiento por medio de fuerzas aplicadas desde los
márgenes de glumas y lemmas.

182
Subfamilia Ehrhartoideae Link..
Tribu Oryzeae.

CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS

• Especies estivales
• Lígula membranácea
• Inflorescencias en panojas
• Espiguillas 1o 3 floras, las dos basales reducidas a lemmas estériles, acrótonas
• Glumas ausentes o muy reducidas
• Estambres 6

DESCRIPCIÓN

Inflorescencias en panojas, con espiguillas hermafroditas o unisexuales. Espiguillas 1 o 3 floras, con las dos basales
reducidas a lemmas estériles, acrótonas, comprimidas lateralmente. Glumas ausentes o reducidas a dos pequeños
repligues en el ápice del pedicelo. Lemmas membranáceas a coriáceas, 5 - 10 nervadas. Pálea de aspecto similar a la
lemma. Estambres 6.

Oryza sativa L. | “Arroz”: lígula membranácea notable, provista de dos apéndices basales ciliados . Panoja con espiguillas
3 floras, las basales estériles, acrótonas, de compresión lateral. Glumas rudimentarias. Lemmas múticas o aristadas,
las dos basales marcadamente más cortas. Cariopsis vestida. Cultivo estival, necesita largos períodos de inundación.
Cultivado mayormente en las planicies del Este del país. Se siembra en setiembre-octubre, a los 35-40 días se inunda
con 10 cm de altura de agua hasta el momento de la cosecha en abril. Área sembrada cerca de 200000 há. El 90% de
lo que se produce se exporta.

Figura 92. Esquema de la espiguilla de Oryza. Nótese la compresión lateral de la espiguilla en el corte transversal, por lo que aparece
simulando un aplastamiento por medio de fuerzas aplicadas desde los márgenes de glumas y lemmas.

183
Bibliografía
Izco, J.; Barreno, E.; Brugués, M.; Costa, M.; Devesa, J. A.; Fernández, F.; Gallardo, T.; Llimona, X.; Prada, C.;
Talavera, S.; Valdéz, B. 2004. Botánica (2a Ed). Ed. McGraw-Hill. Madrid.
Malcomber, S.T. & E. A. Kellogg. 2005. SEPALLATA gene diversification: brave new whorls. Trends in Plant Science 10 (9):
1360-1385.
Parodi, L. 1959. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Volumen I. Ed. Acme. Buenos Aires.
Rosengurtt, B. et al. 1980. Gramíneas. Código Nº 764. Publicación Aea.
Rosengurtt, B.; Arrillaga, B.; Izaguirre, P. 1970. Gramíneas Uruguayas. Univ. República.

Stevens, P. F. 2014. Angiosperm Phylogeny Website. Version 13, June 2014 [and more or less continuously updated since].
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/.
Zomlefer, W. 1994. Guide to Flowering Plant Families. University of North Carolina Press. Chapel Hill & London.

184
Gramineae | Triticeae
Triticum y Hordeum

Preguntas
1. Las especies de la tribu Triticeae presentan ciclo ______________________ y lígula ____________________.
2. Las inflorescencias en Triticeae son ____________________ (tipo morfológico).
3. Según la posición de los antecios fructíferos, en Triticeae las espiguillas se denominan ___________________
4. Complete el siguiente cuadro

Triticum Hordeum
Tricomas en aurículas
(presencia/ausencia)

Número de espiguillas/nudo

Número de flores por espiguilla

Compresión de la espiguilla `

Cariopsis vestida o desnuda

Época de siembra

Uso

5. Complete el siguiente cuadro

Producto Estructura y/o proceso que lo origina

Harina blanca

Harina integral

Germen de trigo `

Salvado

Malta

185
Gramineae | Oryzeae
Oryza

Preguntas
1. Las especies de la tribu Oryzeae presentan ciclo ______________________ y lígula ____________________.
2. Las inflorescencias en Oryzeae son ____________________ (tipo morfológico).
3. Según la posición de los antecios fructíferos, en Oryzeae las espiguillas se denominan ___________________.
4. Complete el siguiente cuadro.

Oryza

Número de flores por espiguilla

Compresión de la espiguilla `

Cariopsis vestida o desnuda

Época de siembra

Uso

5. Complete el siguiente cuadro.

Producto Estructura y/o proceso

Arroz blanco

Arroz integral

Harina de arroz

Salvado de arroz `

Cáscara de arroz

Aceite de arroz

186
Reconocimiento de especies | Jardín 3

187
Reconocimiento de especies | Jardín 3

ANACARDIACEAE
1. Lithraea molleoides, “aruera”. Indígena.
2. Schinus lentiscifolius, “molle ceniciento”, “carobá”. Indígena.
3. Schinus longifolius, “molle”. Indígena.
4. Schinus molle, “anacahuita”. Indígena.

COMPOSITAE
5. Acanthostyles buniifolium, “chirca”, “chilca”. Indígena.
6. Baccharis aliena, “romerillo”. Indígena
7. Baccharis dracunculifolia, “chirca”, “chirca blanca”. Indígena.
8. Baccharis punctulata, “chirca de bañado”. Indígena.
9. Baccharis spicata, “chirca”, “chirca blanca”. Indígena.
10. Baccharis trimera, “carqueja”. Indígena

CANNABACEAE
11. Celtis tala, “tala”. Indígena.

CELASTRACEAE
12. Maytenus ilicifolia, “congorosa”. Indígena.

LAURACEAE
13. Ocotea acutifolia . “laurel negro”. Indígena

LEGUMINOSAE
14. Vachellia caven, “espinillo”. Indígena.
15. Bahuinia forficata, “pata de vaca”. Indígena.
16. Calliandra tweediei, “plumerillo”. Indígena.
17. Enterolobium contortisiliquum, “timbó”, “oreja de negro”. Indígena
18. Erythrina crista-galli, “ceibo. Indígena.
19. Prosopis affinis, “ñandubay”, “algarrobo”. Indígena.
20. Tipuana tipu, “tipa”. NE de Argentina

188
MALVACEAE

21. Luehea divaricata, “Francisco Alvarez”, “Azoita cavalho”. Indígena.

MORACEAE
22. Ficus luschnathiana, “higuerón”. Indígena.

RHAMNACEAE
23. Scutia buxifolia, “coronilla”. Indígena.

SALICACEAE
24. Salix humboldtiana, “sauce criollo”. Indígena.
25. Xylosma tweedianum, “espina corona”, “sucará”. Indígena.

SAPINDACEAE
26. Acer negundo, “arce”. Estados Unidos.
27. Allophylus edulis, “chal chal”. Indígena.
28. Dodonaea viscosa, “candela”, “chirca de monte”. Indígena.

SAPOTACEAE
29. Pouteria salicifolia, “mataojo”. Indígena.

VERBENACEAE
30. Aloysia gratissima, “cedrón del monte”. Indígena.
31. Citharexylum montevidense, “tarumán”. Indígena.
32. Lantana camara, “lantana”. Indígena.

THYMELAEACEAE
33. Daphnopsis racemosa, “envira”. Indígena.

189
Gramineae | Poaceae
Festuca , Lolium, Nassella, Piptochaetium

190
Subfamilia Pooideae Benth., Fl. Hongk., 407, 1861.
Tribu Poeae R. Brown, Voy. Terra Austral 2: 582, 1814.

CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS

• Especies invernales
• Lígula membranácea,
• Inflorescencias en panojas (espiga en Lolium)
• Espiguillas 2- multifloras, basítonas
• Flores hermafroditas o unisexuales
• Espiguillas generalmente desarticuladas entre cada antecio por encima de las glumas
• Estigma apical

DESCRIPCIÓN

Inflorescencias en panojas (raramente espigas). Espiguillas 2 - multifloras, basítonas, comprimidas lateralmente,


generalmente desarticuladas entre cada antecio por encima de las glumas. Glumas persistentes, generalmente menores
a la lemma, de menor consistencia que las glumelas. Flores hermafroditas o unisexuales. Lemmas con aristas apicales o
subapicales o múticas. Estambres 3, estilo apical.

Festuca arundinacea Schreb. | “Festuca”: Plantas perennes, cespitoso-rizomatosas, innovaciones extravaginales; prefoliación
convoluta, lígula membranácea, aurículas presentes, de márgenes escabrosos. Panojas laxas de 10-30 cm de longitud. Espiguillas
3-10 floras. Cariopsis vestida con lemma y pálea, prolongación ascendente de la raquilla cilíndrica, con el ápice expandido
en forma de disco; tiende a alejarse de la pálea la cual presenta ápice agudo. Especie ampliamente utilizada como
forrajera y para césped (Figura 93).

Figura 93. Esquema de la espiguilla de Festuca.

191
Lolium multiflorum Schreb. | “Raygrass”: Plantas anuales o bienales (o perennes), cespitosas, cañas erectas o
geniculadas, ; prefoliación convoluta, lígula membranácea, lámina brillante en lado abaxial, aurículas presentes. Espigas
dísticas de 5-35 cm de longitud. Espiguillas 11-22 floras, gluma I sólo presente en espiguilla terminal Cariopsis vestida con
lemma y pálea, prolongación ascendente de la raquilla aplanada, con el ápice poco o nada expandido; aplicada contra
la pálea la cual presenta ápice redondeado. Especie ampliamente utilizada como forrajera y para césped, en algunos
lugares se comporta como maleza. La cariopsis vestida es una impureza en lotes de semilla comercial (cariopsis vestida)
de Festuca arundinacea (Figura 94).

Figura 94. Esquema de la espiguilla de Lolium. Nótese la ausencia de gluma 1, la cual solo presente en la espiguilla terminal.

192
Subfamilia Pooideae Benth., Fl. Hongk., 407, 1861.
Tribu Stipeae Martinov, Tekhno-Bot. Slovar.: 601, 1820.

CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS

• Especies invernales
• Lígula membranácea
• Inflorescencias en panojas
• Espiguillas 1floras,
• Lemmas rígidas, con márgenes convolutos o involutos, aristadas

DESCRIPCIÓN

Inflorescencias en panojas, con espiguillas hermafroditas. Espiguillas 1 floras, rollizas. Glumas persistentes, membranáceas.
Lemmas rígidas con márgenes convolutos o involutos, arista apical presente. Cariopsis vestida.

Nassella E. Desv. (emend. Barkworth) | “Flechillas”: Plantas perennes, cespitosas, rizomatosas o estoloníferas;
prefoliación convoluta, lígula membranácea, láminas filiformes, convolutas o planas. Panojas laxas o densas. Espiguillas
con glumas mayores que el antecio o subiguales, lemma coriácea, fuertemente convoluta, encerrando completamente
a la pálea, ápice prolongado en corona, donde se inserta la arista. Cariopsis glabra, la cual se desprende vestida y
acompañada por un segmento de la raquilla, de base punzante (callus) que colabora en el enterrado de la diáspora en
el suelo, el cual a su vez es facilitado por los movimientos envolventes de la arista durante su deshidratación. Género
común en nuestros campos, donde puede constituir la especie dominante, conformando los flechillares o espartillares.
Buen aporte de forraje invernal aunque algunas especies son problemáticas por la tenacidad del callus, el cual penetra
el cuero de los animales (Figura 95).

Piptochaetium J. Presl. nom. cons. | “Flechillas”: Plantas muy similares a Nassella, de las que se diferencian muy
fácilmente por los márgenes involutos de la lemma, los cuales, al no solaparse definen un surco longitudinal en la cara
ventral del antecio. Género común en nuestros campos, ofrece buen aporte de forraje en la época invernal (Figura 95).

Figura 95. Esquema de la espiguilla de Nassella y Piptochaetium.

193
Bibliografía
Izco, J.; Barreno, E.; Brugués, M.; Costa, M.; Devesa, J. A.; Fernández, F.; Gallardo, T.; Llimona, X.; Prada, C.;
Talavera, S.; Valdéz, B. 2004. Botánica (2a Ed). Ed. McGraw-Hill. Madrid.
Malcomber, S.T. & E. A. Kellogg. 2005. SEPALLATA gene diversification: brave new whorls. Trends in Plant Science 10 (9):
1360-1385.
Parodi, L. 1959. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Volumen I. Ed. Acme. Buenos Aires.
Rosengurtt, B. et al. 1980. Gramíneas. Código Nº 764. Publicación Aea.
Rosengurtt, B.; Arrillaga, B.; Izaguirre, P. 1970. Gramíneas Uruguayas. Univ. República.

Stevens, P. F. 2014. Angiosperm Phylogeny Website. Version 13, June 2014 [and more or less continuously updated since].
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/.
Zomlefer, W. 1994. Guide to Flowering Plant Families. University of North Carolina Press. Chapel Hill & London.

194
Gramineae | Poeae
Festuca, Lolium

Preguntas
1. Las especies de la tribu Poeae presentan ciclo ______________________ y lígula ____________________.
2. Las inflorescencias en Poeae son ____________________ (tipo morfológico).
3. Según la posición de los antecios fructíferos, en Poeae las espiguillas se denominan ___________________.
4. En las espiguillas maduras la desarticulación ocurre ____________________________________
5. Complete el siguiente cuadro

Festuca Lolium

Tipo morfológico de inflorescencia

Número de flores por espiguilla

Compresión de la espiguilla `

Cariopsis vestida o desnuda

Época de siembra

Uso

6. Para la diásporas de Festuca y Lolium complete el siguiente cuadro

Festuca Lolium

Forma general de la raquilla

Forma del ápice de la raquilla

Posición de la raquilla respecto a la pálea `

Forma del ápice de la pálea

195
Gramineae | Stipeae
Nassella, Piptochaetium

Preguntas
1. Las especies de la tribu Stipea presentan ciclo ______________________ y lígula ____________________.
2. Las inflorescencias en Stipeae son ____________________ (tipo morfológico).
3. Según el número de los antecios fructíferos, en Stipeae las espiguillas se denominan ___________________.
4. Según la posición de los antecios fértiles, en Stipeae las espiguillas se denominan ___________________.
5. En Stipeae las lemmas presentan consistencia _____________________________ y en su extremo apical presentan
un apéndice denominado _______________________________.
6. En Stipeae las glumas son ______________________(persistentes/caedizas).
7. Complete el siguiente cuadro

Nassella Piptochaetium

Número de flores por espiguilla

Compresión de la espiguilla `

Cariopsis vestida o desnuda

Márgenes de la lemma

Ciclo

196
Gramineae | Poaceae
Sorghum, Zea

197
Subfamilia Panicoideae Link., Hort. Berol 1: 202, 1827.
Tribu Andropogoneae Dumort., Observ. Gramin. Belg. 84, 90, 141. 1824.

CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS

• Especies estivales
• Lígula escariosa a membranácea
• Inflorescencias en panojas
• Espiguillas heteromorfas, 2 por nudo, una sésil y la otra pedicelada
• Espiguillas 2- floras, acrótonas
• Glumas más consistentes que las glumelas
• Flores hermafroditas, masculinas o neutras
• Espiguillas desarticuladas por debajo de las glumas

DESCRIPCIÓN

Inflorescencias en panojas apicales, generalmente formadas por racimos unilaterales, a menudo acompañadas por la
hoja bandera modificada como una espata. Espiguillas 2 por nudo, casi siempre una sésil y la otra pedicelada (en el nudo
terminal una sésil y dos pediceladas), generalmente heteromorfas, la sésil hermafrodita y la pedicelada estéril. Espiguilla
sésil 2-flora, acrótona, comprimida dorsiventralmente, la cual cae completa a la madurez, acompañada por el o los
pedicelos de las espiguillas estériles y el entrenudo superior de la inflorescencia. Glumas de mayor consistencia que las
glumelas, encerrando enteramente a estas últimas. Lemma 1 membranosa y mútica, pálea 1 usualmente ausente, lemma
2 membranosa, mútica o con una arista geniculada, pálea 2 corta o ausente. Estambres 3.

Sorghum Moench. nom. cons. | “Sorgos” : Plantas anuales o perennes, cespitosas, a veces rizomatosas, robustas,
innovaciones extravaginales. Gluma 1 convexa, de margen redondeado, 2-carenada hacia el ápice (Figura 96).

Sorghum bicolor (L.) Moench. | “Sorgo granífero” : Panojas compactas, cariopsis globoso, sobresaliendo por entre
las glumelas y las glumas, caen desnudos en la trilla. Utilizado comunmente para la fabricación de raciones.

Sorghum sudanense (Piper) Stapf | “Sorgo forrajero” : Panojas laxas, cariopsis vestido por glumas y glumelas, glumas
de color castaño rojizo a negras, brillantes. La espiguilla cae con un fragmento del entrenudo descendente del raquis, y
acompanãda por el entrenudo ascendente del raquis y el pedicelo de la espiguilla estéril . Especie utilizada como forrajera.

Sorghum halepense (L.) Pers. | “Sorgo de Aleppo” : Panojas laxas, cariopsis vestido por glumas y glumelas, glumas de
color castaño rojizo a negras, brillantes. La espiguilla cae por abscisión perfecta con entrenudo ascendente del raquis y
el pedicelo de la espiguilla estéril. Especie que se comporta como maleza, tóxica para el ganado.

Zea mays L. | “Maíz”: Plantas anuales de 1,5 a 3 m de altura, monoicas, inflorescencias terminales. Inflorescencias
femeninas en innovaciones de entrenudos cor tos dispuestas en las axilas de las hojas del tallo principal. Estas
inflorescencias se interpretan como el producto de la soldadura de ejes de racimos unilaterales formando un eje grueso y
corchoso (marlo), envuelta por las hojas modificadas (chalas) de la innovación de entrenudos cortos; espiguillas dispuestas
en 8 a 18 hileras longitudinales. Glumas y glumelas envolventes, estigmas largos (barba de choclo) que sobresalen de
la chala. Cariospsis comprimida dorsiventralmente que queda descubierta de glumas y glumelas y adherida al marlo a
la madurez. Inflorescencias masculinas en el ápice del tallo principal, en forma de panojas laxas de racimos unilaterales,
donde ambas espiguillas por nudo (la sésil y la pedicelada) son portadoras de dos flores masculinas cada una. Glumas
debilmente coriáceas, vellosas. Especie ampliamente utilizada a nivel mundial como cerealera y forrajera (Figura 97).
Originaria de América, se ha diferenciado en razas a partir de su domesticación y dispersión para el cultivo en todo
el continente. En Uruguay hay registros de cultivo de más de tres mil años. También en nuestro país se han colectado
muestras de más de 850 variedades criollas agrupadas en 10 razas (Ayad et al. 1980), que se diferencian por el color y
la forma de los granos, la consistencia de su endosperma, su origen y usos. Comercialmente se plantan tanto híbridos
como variedades.
198
Figura 96. Esquema de las espiguillas de Sorghum insertas en un nudo no apical (esquema lineal y corte transversal).

199
Figura 97. Esquema de las espiguillas de Zea mays.

200
Bibliografía
Ayad, G., Toll, J., Esquinas-Alcazar, J.T. 1980. Directory of germ plasm collections. Cereals: II Maize. IBPGR Roma, 1980
Izco, J.; Barreno, E.; Brugués, M.; Costa, M.; Devesa, J. A.; Fernández, F.; Gallardo, T.; Llimona, X.; Prada, C.;
Talavera, S.; Valdéz, B. 2004. Botánica (2a Ed). Ed. McGraw-Hill. Madrid.
Malcomber, S.T. & E. A. Kellogg. 2005. SEPALLATA gene diversification: brave new whorls. Trends in Plant Science 10 (9):
1360-1385.
Parodi, L. 1959. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Volumen I. Ed. Acme. Buenos Aires.
Rosengurtt, B. et al. 1980. Gramíneas. Código Nº 764. Publicación Aea.
Rosengurtt, B.; Arrillaga, B.; Izaguirre, P. 1970. Gramíneas Uruguayas. Univ. República.

Stevens, P. F. 2014. Angiosperm Phylogeny Website. Version 13, June 2014 [and more or less continuously updated since].
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/.
Zomlefer, W. 1994. Guide to Flowering Plant Families. University of North Carolina Press. Chapel Hill & London.

201
Gramineae | Andropogoneae
Sorghum, Zea

Preguntas
1. Las especies de la tribu Poeae presentan ciclo ______________________ y lígula ____________________.
2. Las inflorescencias en Andropogoneae son ____________________ (tipo morfológico).
3. En cada nudo del raquis se insertan _________ (número) espiguillas, siendo fructifera la espiguilla _______________.
4. En Andropogoneae las espiguillas son ________ (número) - floras y según la posición del antecios fructíferos se
denominan ___________________.
4. En Andropogoneae las glumas son __________ consistentes que las glumelas.
5. Complete el siguiente cuadro

Sorghum Zea (inf. estaminada) Zea (inf. pistilada)

Tipo morfológico de inflorescencia

Compresión de la espiguilla `

Cariopsis vestida o desnuda

Época de siembra

Uso

6. Para las diásporas de Sorghum sudanense y Sorghum bicolor.

Sorghum sudanense Sorghum bicolor

Tipo morfológico de inflorescencia

Cariopsis vestida o desnuda

Uso

7. Para Zea mays complete el siguiente cuadro indicando con que órgano o estructura botánica se corresponde los
términos comunes que figuran en la primera columna.

estructura botánica

Choclo

Chala

Dientes del choclo

Marlo

Barbas de choclo

202
Gramineae | Poaceae
Paspalum, Setaria

203
Subfamilia Panicoideae Link., Hort. Berol 1: 202, 1827.
Paniceae R. Br. Voy. Terra Austral. 2: 582,1814.
CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS
• Especies estivales
• Lígula membranácea corta o ciliada
• Inflorescencias en panojas
• Espiguillas 2 por nudo, homomorfas
• Espiguillas 2- floras, acrótonas
• Glumas más tenues que las glumelas
• Flores hermafroditas, masculinas o neutras
• Espiguillas desarticuladas por debajo de las glumas

DESCRIPCIÓN

Inflorescencias en panojas abier tas a espiciformes, o formadas por racimos espiciformes unilaterales. Espiguillas
2 por nudo, homomorfas, difieren solamente en la longitud del pedicelo. Espiguilla 2-flora, acrótona, comprimida
dorsiventralmente, la cual cae completa a la madurez. Glumas y lemma inferior menos consistentes que el antecio
superior coriáceo y fructífero; antecio I masculino o reducido a sólo la lemma I, la cual generalmente presenta aspecto
similar a la gluma II. Estambres 3.

La tribu Paniceae concentra el mayor número de pastos nativos. Se destacan Stenotaphrum secundatum (“gramillón”,
de lugares sombríos, apetecida por el ganado y muy utilizada como césped en lugares húmedos), Coleataenia prionitis
(“paja brava”, “paja de quinchar”, especie típica de los pajonales, terrenos inundables y bordes de ríos y arroyos), Panicum
racemosum (“pasto dibujante”, una de las primeras colonizadoras de la costa atlántica) y el género Paspalum, con más
de 40 especies nativas, incluye numerosas especies de interés económico como forrajeras, ornamentales, etc. Algunas
especies exóticas de esta tribu se cultivan en nuestro país con diferentes usos, como Setaria itálica (“moha”, cultivada
como forrajera y grano para raciones), Panicum milliaceaun (“mijo”, se utiliza como alimento para aves y se incluye en
dietas de celíacos por la carencia de gluten)

Paspalum L. | “Pajas mansas”, “Pasto miel” : Plantas anuales o perennes, cespitosas, a veces rizomatosas, robustas.
Inflorescencias en racimos unilaterales formados por un raquis aplanado, los cuales se presentan en panojas digitadas
o piramidales, raramente solitarios. Espiguillas solitaria o de a pares, abaxiales en una o dos líneas plano convexas
orbiculares a ovadas. Gluma 1 ausente, raramente presente y entonces diminuta. Gluma II y Lema I tan largas como la
espiguilla. Comprende aproximadamente 330 especies, mayormente americanas (Figura 98).

Paspalum dilatatum Poir. | “Pasto miel” : Plantas perennes, cespitosas; hojas con frecuentes matices violáceos, vaina densamente
vellosa en la base y glabra superiormente. Panoja laxa de (2-)4-5(-10) racimos unilaterales. Antecios castaños, con algunos tricomas
sedosos marginales cerca del ápice. Produce muy bajo porcentaje de espiguillas con cariopsis. Forrajera de muy buena
calidad, originaria de Uruguay y regiones vecinas, su cultivo se ha extendido a otras zonas del mundo (EUA, Nueva
Zelanda, Australia, etc). En verano son frecuentes las espiguillas afectadas por el hongo Claviceps paspali, cuya “miel”
es tóxica para el ganado.

Paspalum quadrifarium Lam. | “Paja mansa”: Plantas perennes, cespitosas; lámina de las hojas basales marcadamente
pseudopecioladas. Cañas floríferas de 80-150 cm de longitud. Panoja laxa de 10-40 racimos unilaterales. Espiguillas
elipsoides, provistas de tricomas breves de base tuberculada. Especie típica de los pajonales presentes en todo el país.

Setaria itálica (L.) P. Beuv. | “Moha”: Plantas anuales, cespitosas. Panoja espiciforme. Espiguillas homomorfas, dos por
nudo, con 3 setas basales por espiguilla.Especie originaria de Europa, es de rápido crecimiento inicial, precoz, de buen
rendimiento, alta palatabilidad y buen valor nutritivo. Su grano es utilizado para alimento de aves.

204
Figura 98. Esquema de la espiguilla de Paspalum.

Figura 99. Esquema de la espiguilla de Setaria italica.

205
Bibliografía
Izco, J.; Barreno, E.; Brugués, M.; Costa, M.; Devesa, J. A.; Fernández, F.; Gallardo, T.; Llimona, X.; Prada, C.;
Talavera, S.; Valdéz, B. 2004. Botánica (2a Ed). Ed. McGraw-Hill. Madrid.
Malcomber, S.T. & E. A. Kellogg. 2005. SEPALLATA gene diversification: brave new whorls. Trends in Plant Science 10 (9):
1360-1385.
Parodi, L. 1959. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Volumen I. Ed. Acme. Buenos Aires.
Rosengurtt, B. et al. 1980. Gramíneas. Código Nº 764. Publicación Aea.
Rosengurtt, B.; Arrillaga, B.; Izaguirre, P. 1970. Gramíneas Uruguayas. Univ. República.
Stevens, P. F. 2014. Angiosperm Phylogeny Website. Version 13, June 2014 [and more or less continuously updated since].
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/.
Zomlefer, W. 1994. Guide to Flowering Plant Families. University of North Carolina Press. Chapel Hill & London.

206
Gramineae | Paniceae
Paspalum, Setaria

Preguntas
1. Las especies de la tribu Paniceae presentan ciclo ______________________ y lígula ____________________.
2. Las inflorescencias en Paniceae son ____________________ (tipo morfológico).
3. En cada nudo del raquis se insertan _________ (número) espiguillas.
4. En Paniceae las espiguillas son ________ (número) - floras y según la posición del antecios fructíferos se denominan
___________________.
4. En Paniceae las glumas son __________ consistentes que las glumelas.
5. Complete el siguiente cuadro

Paspalum Setaria

Tipo morfológico de inflorescencia

Compresión de la espiguilla `

Cariopsis vestida o desnuda

Presencia/ausencia de setas

Uso

207
Clave de Gramineae
Clave de caracteres reproductivos para la identificación de las entidades taxonómicas pertenecientes

a la familia Gramineae utilizadas durante el curso de botánica

1a. Espiga dística o racimo.


2a. Espiguilla multiflora, una por nudo del raquis.
3a. Más de 6 antecios fértiles por espiguilla.
4a. Espiguillas todas con 2 glumas..................................................................................................................................................Brachypodium
4b. Espiguillas por lo general con una gluma.............................................................................................................................................Lolium
3b. Menos de 6 antecios fértiles por espiguilla.
5a. Glumas lineales, plegadas, subuladas, 1—nervadas. Espiguilla con 2 antecios fructíferos..........................................Secale
5b. Glumas cóncavas, no plegadas, multinervadas. Lemma redondeada no ciliada,
con 2 o más antecios fructíferos y 1 o más estériles.
6a. Arista de la lemma de ca. 12 cm, glumas de carena muy angulosa.......................................................... Triticum durum
6b. Arista de la lemma de ca. 8 cm, glumas de carena poco angulosa....................................................Triticum aestivum
2b. Espiguilla uniflora, 3 por nudo del raquis.
7a. Las 3 espiguillas fructíferas.................................................................................................................................................... Hordeum murinum
7b. La espiguilla central fértil, laterales estériles......................................... Hordeum vulgare, H. distichon , H. stenostachys
1b. Panoja o espigas de otras formas.
8a. Espiga cilíndrica de raquis corchoso y grueso. Espiguillas todas femeninas............................................................................. Zea mays
8b. Panojas.
9a. Panoja espiciforme.
10a. Espiguillas rodeadas de setas.
11a. Espiguillas solitarias envueltas por 6 (4—8) setas,
dispuestas ordenadamente en la panoja......................................................................................................................Setaria geniculata
11b. Espiguillas en general dispuestas de 2 o más, acompañadas de 1 a 3 setas,
dispuestas irregularmente en la panoja............................................................................................................................Setaria vaginata
10b. Espiguillas no rodeada de setas.
12a. Espiguilla comprimida lateralmente, glumas de carena alada mayores
que el antecio fértil apical,con 2 antecios estériles basales......................................................................................................Phalaris
12b. Espiguilla no comprimida, glumas sin carenas, menores que el único antecio.......................................... Sporobolus
9b. Panoja de otras formas.
13a. Panoja digitada de más de 2 espigas unilaterales y con glumas persistentes en la panoja.
14a. Espiguilla con 1 sólo antecio que lleva prolongación de la raquilla en su cara ventral.............................Cynodon
14b. Espiguillas con 1 ó 2 antecios hermafroditas y 1 ó varios neutros o reducidos.............................................. Chloris
13b. Panoja no digitada ó panoja digitada con glumas caedizas.
15a. Espiguillas unifloras o con una sola flor fértil y antecios reducidos en la base de la espiguilla
16a. Glumas desarrolladas persistentes en la inflorescencia

208
17a. Espiguillas con una flor hermafrodita apical y dos anecios basales reducidos a la lemma........Ehrharta
17b. Espiguillas unifloras
18a. Espiguillas con prolongación ascendente de la raquilla pilosa en el vientre del antecio. Callus
breve no punzante...................................................................................................................................................... Calamagrostis
18b. Espiguillas sin prolongación ascendente de la raquilla en el vientre del antecio. Callus frecuente-
mente punzante. Lemma papirácea, cartácea o coriácea con el ápice prolongado en arista geniculada
y generalmente retorcida.
19a. Lemma coriácea
20a. Lemma con los márgenes aproximados pero no superpuestos, palea conspicua con surco
longitudinal....................................................................................................................................................... Piptochaetium
20b. Lemma con los márgenes superpuestos encerrando totalmente a la pálea que es más
corta y reducida.
21a. Corona de tamaño mayor que el largo de la lemma ............................. .Nassella charruana
21b. Corona menor que el largo de la lemma
22a. Callus de longitud menor que el diámetro de la lemma. Antecio de 4—4,5 mm de
longitud............................................................................................................................................. Nassella hyalina
22b. Callus mayor que el diámetro de la lemma................................................ Nassella neesiana
19b. Lemma cartácea o papirácea
23a. Antecio lineal (hasta 0.5 mm de diámetro), cilíndrico, con pelos apicales de 5mm forman-
do un pseudo—pappus, palea no evidente................................................................................. Jarava plumosa
23b. Antecio anchamente fusiforme (hasta 1.5 mm de diámetro)con pelos cortos distribuidos
en toda su superficie, palea visible entre los bordes de la lemma....... Amelichloa brachychaeta
16b. Glumas rudimentarias o, si desarrolladas, caedizas junto a la espiguilla
24a. Glumas rudimentarias (0,5 mm de longitud), espiguilla comprimida
lateralmente, estambres 6.................................................................................................................................................. Oryza sativa
24b. Glumas desarrolladas, a veces falta la gluma I, estambres 3.
25a. Glumas y lemmas estériles más tenues que el antecio fértil.
26a. Panoja de espigas o panojas de racimos espiciformes, espiguillas dispuestas unilateralmente en
ejes de la panoja.
27a. Espiguillas poco comprimidas, aristadas o mucronadas. Gluma I presente. Gluma II y lem-
ma estéril equinuladas con pelitos rígidos en sus nervios.........................................................Echinochloa
27b. Espiguillas comprimidas dorsiventralmente, múticas, glumas y lemmas no equinuladas.
28a. Espiguillas con una sola gluma(falta gluma I)
29a. Espiguilla con la gluma II hacia afuera del raquis (lado abaxial) ..................... Axonopus
29b. Espiguilla con la gluma II hacia el raquis (lado adaxial)
30a. Panoja de 2 racimos espiciformes, a veces 3 ................................. Paspalum notatum
30b. Panoja con más de 2 racimos espiciformes.
31a. Espiguillas glabras o con pelos menores de 0,5 mm.
32a. Panoja de 3—5(10) racimos espiciformes, los inferiores o todos mayores
que el raquis......................................................................Paspalum nicorae, P. plicatulum
32b. Panoja piramidal de 10 a 40 racimos espiciformes, todos menores que el
raquis.......................................................................................................................Paspalum quarinii

209
31b. Espiguillas con pelos mayores a 0,5 mm
33a. Panoja con más de 10 racimos espiciformes. ........................Paspalum urvillei
33b. Panoja con menos de 10 racimos espiciformes
34a. Espiguillas de 2,7 —3,8 mm largo x 1,5 —1,9mm ancho.
Antecio glabro pálido........................................................... Paspalum pauciciliatum
34b. Espiguillas de 3 —4 mm largo x 2 —2,7 mm ancho. Antecio
castaño, con algunos pelos sedosos marginales cerca del ápice
35a. Anteras violáceas, panoja y
espigas curvadas ..................................................... P. dilatatum ssp. dilatatum
35b. Anteras amarillas, panoja y
espigas rectas o casi...........................................P. dilatatum ssp. flavescens
28b. Espiguillas siempre con 2 glumas, dispuestas de a 2 por nudo,
una pedicelada y la otra subsésil.................................................................................................................Digitaria
26b. Panoja laxa, espiguillas poco comprimidas, dispuestas en las
ramillas de la panoja indistintamente alrededor de los ejes de la panoja.
36a. Panoja ovoide de 15—23 cm de longitud.......................................................... Panicum cayennense
36b. Panoja anchamente piramidal de c.a de 50 cm de longitud con algunos
nudos verticilados.........................................................................................................................Coleataenia prionitis
25b. Glumas más consistentes que las glumelas. Espiguillas en general heteromorfas, la sésil fértil y la
pedicelada neutra o masculina.
37a. Panoja digitada de racimos espiciformes.
38a. Espiguillas homógamas, hermafroditas de 6 a 7,5 mm de
longitud de gluma I 7—11 nervada.....................................................................Andropogon glaucophyllus
38b. Espiguillas heterógamas, las sésiles fructíferas y las pediceladas
masculinas o neutras..................................................................................................................Andropogon lateralis
37b. Panoja de eje igual o mayor que las ramificaciones laterales
39a. Panoja castaña o violácea. artejo de caras planas o convexas
40a. Espiguilla pedicelada muy reducida o vestigial en largo pedicelo.....................Sorghastrum
40b. Espiguilla pedicelada masculina o neutra pero tan larga o casi como la sésil, general-
mente más larga que su pedicelo
41a. Cariopsis sobresale de las glumas.......................................................................Sorghum bicolor
41b. Cariopsis totalmente encerradas en las glumas. Raquis
desarticulado en la madurez.....................................................Sorghum halepense, S. sudanense
39b. Panoja blanquecina, artejo de cara externa surcada entre las dos gruesas
costillas marginales.......................................................................................................................................... Bothriochloa
15b. Espiguillas con más de una flor.
42a. Espiguillas unisexuales, con 2 flores masculinas.........................................................................................................Zea mays
42b. Espiguillas hermafroditas.
43a. Glumas mayores que el conjunto de los antecios, lemma con arista dorsal o subapical.
44a. Panoja densa. Espiguillas no colgantes, 2—floras. Antecio I mútico de lemma lustrosa y glabra.
Antecio II con arista subapical............................................................................................................................. Holcus lanatus
44b. Panoja abierta o semiabierta en la madurez. Espiguillas por lo general péndulas, de 1—4 flores,
glumas persistentes. Antecio I con arista dorsal.
210
45a. Lemma glabra o con escasos pelos en la base y
a veces en la inserción de la arista............................................................................Avena sativa, A. byzantina
45b. Lemma vellosa........................................................................... Avena ludoviciana, A. sterilis, A. barbata
43b. Glumas menores que el conjunto de los antecios.
46a. Lemma gibosa y de base cordada.
47a. Panoja de ramas laterales breves.
Espiguillas multifloras de 4,5—8 mm long.......................................................... Chascolytrum subaristatum
47b. Panoja de ramas laterales largas.
Espiguillas multifloras mayores a 8 mm o menores que 4,5 mm
48a. Espiguilla 4—6 flora, de 2—4 mm de longitud.
Glumas mayores que las glumelas inmediatas..................................................................................Briza minor
48b. Espiguillas de 12—20 flores y de 10—12 mm de largo.
Glumas menores que las glumelas......................................................................................................Briza máxima
46b. Lemma no gibosa y de base no cordada.
49a. Espiguilla mayores a 1 cm de longitud, lemmas 7 nervadas o más,
estigma en el dorso del ovario.
50a. Lemma carenada, muy comprimida............................................................................Bromus catharticus
50b. Lemma de dorso convexo
51a. Panoja laxa, espiguillas péndulas sobre ramas largas.
Glumas de 3—4 mm......................................................................................................Bromus brachyanthera
51b. Panoja contraída, erecta, espiguillas erguidas. Glumas 7— 11mm
52a. Panoja de hasta 10 cm de largo. Espiguillas pubescentes de 15—22 mm.
Lemmas de 8—9 mm de largo bidentadas....................................................................Bromus mollis
52b. Panoja de 20 cm. Espiguillas poco pubescentes 20—30mm,
5— 9—floras. Lemmas de 9—13 mm.......................................................................Bromus auleticus
49b. Espiguillas de hasta 1 cm de long., lemmas 5—nervada, estigma apical.
53a Lemma glabra
56a. Panoja de ramas cortas, erectas. Espiguillas de lemmas ásperas, de 4—6.5mmx1—
2mm, múticas................................................................................................................................................Catapodium
56b. Panoja de ramas aproximadas al eje o abiertas por el peso de flores o frutos. Espiguil-
la de lemmas lisas brillantes, de 10 mm x 4 mm, aristadas...........................................................Festuca
53b. Lemma con pelos
54a. Pelos de la lemma varias veces más largos que el antecio.................................... Poa lanigera
54b. Pelos de la lemma menores que el antecio.
55a. Panoja abierta, de hasta 10 cm de largo, con menos de 10 espiguillas por rama.
Espiguilla comprimida, de 4,5 (9) mm. Lemma con fajas de pelos sedosos sobre las
nervaduras....................................................................................................................................................Poa annua
55b. Panoja de más de 10 cm de largo, espiguillas muy comprimidas lateralmente, de
6,5 mm x 4 mm, aglomeradas y densas en el ápice de las ramas.........Dactylis glomerata

211
Glosario de términos botánicos

212
A
abaxial. Se aplica al órgano o parte del órgano más alejada del eje. Se opone a adaxial. En la hoja, la parte abaxial es
el envés. Ver adaxial.
abscisión. Separación de una hoja, fruto, etc. de la rama correspondiente, por cambios citológicos o químicos y sin lesión.
acaule. Que carece de tallo aéreo o que tiene el tallo muy corto que parece inexistente (ej. Taraxacum).
acerado. Rígido, afinado, punzante.
acicular. En forma de aguja.
aclamídea. Relativo a la Flor, sin cáliz ni corola. (Ver aperiantada).
acoplamiento. En parejas, ej. acoplamiento sílico-suberoso en epidermis foliar de gramíneas.
acrescente. (= acrescido). Se dice del órgano o parte del vegetal que continúa creciendo después de formado, que
tiene crecimiento adicional, ejemplo: cáliz de “tomate”.
acrótona. Espiguilla que posee los antecios fructíferos ubicados en el ápice y los estériles o neutros en la base, como
ocurre por ej. en Phalaris y en Panicoideas.
actinomorfa. Flor con varios planos de simetría (simetría radiada).
aculeado. Que tiene aguijones (provisto de acúleos).
acuminado-a. Referido al ápice de un órgano. Terminado muy gradualmente en punta. Que tiene punta o acumen.
adaxial. Se aplica al órgano o parte del órgano más próxima al eje. Se opone a abaxial. En las hojas la cara adaxial es
el haz. Ver abaxial.
adnato-adnado. Que tiene adherencia o concrescencia desde su nacimiento.
adpreso. Comúnmente se usa el término para referirse a pelos apretados contra la epidermis.
aerénquima. Tejido parenquimático caracterizado por poseer espacios intercelulares particularmente grandes y de
origen esquizógeno, lisígeno o rexígeno.
áfilo-a. Que no tiene hojas, que carece de ellas.
aguijón. Punta dura y punzante que tiene origen en la corteza del tallo. Las “espinas” del rosal son aguijones; en
gramíneas, célula exodérmica de ápice cónico y base oval más grande que la de las células vecinas.
ala. Dilatación laminar foliácea o membranosa que se extiende por la superficie o el contorno de las semillas o frutos,
a lo largo del tallo, pecíolo, raquis, etc.; en anatomía, expansión de la lámina foliar a ambos lados del nervio medio. En
las corolas papilionadas, los dos pétalos laterales ubicados por dentro del estandarte y que cubren a la quilla.
albedo. Parte blanca y esponjosa del pericarpo del heperidio. (= mesocarpo)
albumen. Se usa generalmente como sinónimo de endosperma.
albuminada. Dícese de la semilla que posee endosperma.
albura. Parte activa, viva, del leño secundario de una planta. Ver duramen.
aleurona. Gránulos de proteína de reserva presentes en semillas de numerosas plantas, generalmente localizados en
la periferia del endosperma (capa de aleurona de la gramíneas).
almidón. Polisacárido que se acumula como reserva en los vegetales en forma de granos esféricos y ovoides, etc.,
constituidos por varias capas concéntricas alrededor de un centro (hilio).
alveolado. Provisto de pequeños hoyos o alvéolos.
amento. Inflorescencia en racimo espiciforme denso, generalmente péndulo, de flores aclamídeas, frecuentemente de
tamaño reducido y unisexuales. Los pedicelos pueden ser sustituidos por pequeñas cimas, etc..
amiloplasto. Plasto que acumula almidón en su interior, transforma los hidratos de carbono en insolubles (los azúcares
en almidón).
análogo. Semejanza o parecido entre órganos en cuanto a su morfología externa, estructura o funcionalidad, pero con
213
diferente origen.
anastomosis. Unión de un nervio o haz con otro.
anátropo. Ver óvulo.
androceo. Conjunto de estambres, órganos masculinos de la flor, que por lo general se disponen en uno o dos verticilos
o ciclos.
androdioico. Ver polígamo-dioico.
androginóforo. Eje que soporta al gineceo y al androceo a la vez.
andromonoico. Ver polígamo-monoico.
andróspora = micróspora.
anexa (= adjunta, acompañante). Cada una de las células que acompañan a los tubos cribosos del haz vascular en las
Angiospermas. Se aplica también a las células que rodean a las células oclusivas de los estomas.
anficribal. Haz vascular concéntrico en el que el floema rodea al xilema.
anfimixis. Mezcla de núcleos. En la fecundación sexuada fusión de la oósfera con el núcleo espermático.
anfivasal. Haz vascular concéntrico en el que el xilema rodea al floema.
anillado. Elemento conductor con engrosa-mientos parietales secundarios en forma de anillos.
Angiospermas. Termino coloquial para referirse al grupo de plantas Angiospermae, las plantas con flor. Grupo de
plantas que poseen los óvulos encerrados en un ovario o carpelo.
anisostémona. La planta o flor cuyo androceo no tiene el mismo número de estambres que las piezas de cada verticilo
periántico. Generalmente se usa el término cuando hay menos estambres que pétalos (o que sépalos), aunque en este
caso es más correcto el término meyostémono. Ver Diplostémono y Polistémono.
antera. Parte apical de los estambres, generalmente en el extremo del filamento, lugar donde se desarrolla el polen.
anomocítico. (= ranunculáceo). Tipo de estoma de algunas dicotiledóneas caracterizado por tener tres o más células
anexas no diferenciadas de las epidérmicas.
antecio. Flor de las gramíneas, constituida por la lemma y la pálea (K), las lodículas (C), el androceo (A) y el gineceo
(G). Los antecios pueden ser fructíferos (con gineceo fértil); estériles (con androceo fértil) o neutros (con lema y pálea).
anteridio. Aparato que encierra las gametas masculinas en musgos, helechos y otras criptógamas.
anterozoide. (= célula espermática). Una de las dos gametas masculinas producidas por la célula generativa del protalo
en angiospermas.
antesis. Se usa este término para expresar el momento de apertura de la flor.
anticlinal. Perpendicular a la superficie; pared celular radial.
antipodales. (= antípodas). Cada una de las tres células que en el caso embrionario de las angiospermas se hallan en
el polo opuesto al que ocupan la oósfera y las sinérgidas.
antófilo. Hoja floral. Teniendo en cuenta su origen filogenético (foliar) los sépalos, pétalos, estambres y carpelos se
consideran antófilos.
antofitos. Plantas con flores.
antrorso. Órganos, pelos, apéndices, etc. que se dirigen hacia arriba, hacia el ápice. (ver Retrorso).
anual. Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un solo período vegetativo, cuya duración no pasa de
un año, para luego de madurar sus frutos morir// a. estival. Planta anual que nace en primavera y florece en verano.//
a. invernal. Planta anual que nace en otoño y florece en primavera.
aovado. Sinónimo de ovado-a
aparato filar. Estructura con la pared celular de la sinérgida, de apariencia fibrosa y que se diferencia en un polo
micropilar. Cumple la función de recibir el tubo polínico.
aperiantado. Desprovisto de perianto. Sin cáliz ni corola.
214
ápice. En un órgano, zona o punta mas alejada del punto de inserción. Extremidad o punta de un órgano.
apiculado. Ápice provisto de una pequeña puntita no espinosa. Órgano que termina abruptamente en una pequeña
puntita no espinosa.
apocárpico. = dialicarpelar.
apófisis. Protuberancia en forma piramidal de las escamas seminíferas maduras y endurecidas de los estróbilos de los
pinos. En musgos, hongos, etc., tiene otro significado.
apogamia. Producción de un embrión a partir de una célula cualquiera del saco embrionario, distinta de la oósfera,
por ej., sinérgida o antipodal. Es un tipo de apomixis.
apomixis. Proceso por el cual se produce un embrión sin fusión previa de los gametos.
aposporia. Formación de sacos embrionarios a partir de células no reducidas del óvulo, desarrollándose así un gametofito
diploide. Si la célula es arquesporial, se llama aposporia generativa y si es nucelar, aposporia somática.
apotraqueal. (parénquima). Parénquima longitudinal distante de los vasos, presente en la madera (xilema secundario)
de algunas dicotiledóneas. (ver paratraqueal).
aquenio. Fruto seco, indehiscente, unicarpelar, unilocular, uniseminado, y con el pericarpo no adherido en la semilla,
ver Cipsela.
aquillado. Carenado. Órgano que tiene forma de quilla. Que tiene forma de bote.
arenilla cristalina. Cristales de oxalato de calcio en forma de granitos de arena.
aréola. Diminutivo de área. Pequeño reborde, depresión, mancha, etc. más o menos circular que aparece en ciertos
órganos.
argénteo. De color plateado.
arilo. Excrecencia que se forma en la superficie del óvulo o en el extremo del funículo, localizado en muy diversos
puntos del tegumento externo y muy variable por su desarrollo. Muy notable en algunas semillas.
arista. Cerda larga y delgada, rígida y de ápice notablemente adelgazado. Extremidad delgada y tiesa de las glumas y
glumelas de las gramíneas; puede ser subapical y también dorsal.
arquegonio. Aparato femenino que encierra la oósfera en musgos, helechos y gimnospermas.
arquesporio. Células o conjuntos de células madre primordiales del tejido esporógeno, en óvulos y anteras.
arrosetado. Se aplica a las hojas que se disponen en roseta.
artejo. Cada uno de los segmentos de un raquis o tallo articulado. Cada una de las divisiones en que se fragmentan
algunos frutos como el lomento, etc.
asimétrico-a. Órgano sin ningún plano de simetría. Flor sin planos de simetría.
asperezas. Células epidérmicas cortas, rígidas, punzantes, incluyendo colectivamente ganchos, aguijones.
astil. = estípite. Tallo de las palmeras.
astroesclereidas. (= escleritos). Tipo de esclereida muy ramificada.
atactostela. Estela con los haces vasculares dispuestos desordenadamente en el tejido fundamental.
átropo. = ortótropo. Ver óvulo.
aurícula. En forma de pequeña orejuela. Apéndices que se hallan a ambos lados de la base de la hoja.
arvense. Aplíquese a la vegetación secundaria que invade los cultivos y praderas artificiales, por ejemplo las llamadas
“malas hierbas” qe crecen entre los cultivos y las plantas útiles de las praderas citadas, en competencia con las cultivadas
y sostenidas por el hombre.
axil-axial. Relativo al eje. Que esta situado en el eje.
axilar. Perteneciente a la axila. Ej., yema axilar.

215
B
bacciforme. Que tiene forma de baya, o se parece a ella.
bacilar-baciliforme. En forma de bastoncitos.
balaústa. (granada). Fruto sincárpico que tiene origen en un ovario ínfero dividido en su interior por paredes tenues
y conteniendo numerosas semillas con cubiertas acuosas.
banda. En gramíneas, superficie alargada de epidermis definida en función del tejido o unidad anatómica subyacente,
constituida por filas contiguas de igual composición.
banda costal. Propia de las costillas. En gramíneas, parte de la epidermis que recubre los nervios.
banda intercostal. En gramíneas, par te de la epidermis que recubre el espacio comprendido entre dos nervios
consecutivos.
bandas de Caspary. Formación con aspecto de banda de la pared primaria que contiene lignina y suberina. Típica de
las células de la endodermis de la raíz. Aparece en las paredes anticlinales, radiales y transversales.
basal-basilar. Relativo a la base.
base. En un órgano, zona inmediata a su inserción.
basítona. Espiguilla que posee los antecios fructíferos ubicados en la base y los estériles o neutros en el ápice, como
ocurre por ej. en Triticeae y en Poeae.
baya. Fruto indehiscente con el endocarpo y el mesocarpo carnosos, generalmente con varias o numerosas semillas
(tomate).
bejuco. = liana. Planta trepadora, voluble o no, generalmente de largos tallos sarmentosos, que suele encaramarse en
las copas de los árboles en busca de la luz, donde extiende sus hojas y abre sus flores.
bicolateral. (haz vascular). Un haz con floema a ambos lados del xilema.
bicorne. Provisto de dos puntas a modo de cuernos.
bienal. Planta monocárpica que vive más de un año sin pasar de dos.
bifacial. = dorsiventral. Se dice de la hoja con marcada diferencia entre el haz y el envés, se opone a isofacial. En anatomía
de la hoja el mesófilo presenta clorénquima en empalizada en el lado adaxial y lagunoso en el abaxial.
bífido. Órgano largamente hendido hasta abajo de la mitad en dos partes estrechas.
bilateral. Que tiene un solo plano de simetría.
bilobado. Órgano dividido hasta aproximadamente la mitad en dos partes redondeadas.
bipinnada. Hoja dos veces compuestas.
bipinnatífida. Dos veces pinnada.
bipinnatilobada. Dos veces pinnatilobado.
bipinnatipartida. Dos veces pinnatipartida.
bipinnatisecta. Dos veces pinnatisecta.
biternada. Dos veces ternada.
bráctea. Hoja próxima a la flor, a menudo modificada o reducida, que integra la inflorescencia o acompaña una flor.
bráctea tectriz. Brácteas que lleva en su axila una flor, yema u otros órganos. Es tectriz con respecto a ese órgano.
bractéola. Diminutivo de bráctea. Bráctea inmediata a la flor.
braquiblasto. Rama especializada de entrenudos breves, diferenciada en la misma planta de las ramas normales con
entrenudos largos.
braquiesclereida. (= célula pétrea). Esclereida corta aproximadamente isodiamétrica.

216
bulbo. Tallo subterráneo generalmente discoide, de entrenudos muy breves, rodeado de catáfilos o bases foliares, a
veces reservantes, ej., ajo, cebolla.
bulliforme. Célula epidérmica agrandada que aparece en filas longitudinales de células similares en hojas de gramíneas.
También llamada célula motora porque algunos autores la relacionan con el enrollamiento de la hoja.
bursiforme. En forma de bolsa.

C
cabezuela. Inflorescencia racimosa capituliforme de eje muy corto. Término usado comúnmente para designar capítulos
de receptáculos alargados, no plano o cóncavo como las compuestas en las cuales presenta además el característico
involucro de brácteas.
caduco. Dícese de cualquier parte vegetal que cae fácilmente, como los pétalos de las rosas, o las hojas de los árboles
caducifolios.
calaza. = chalaza.
calicino. Propio del cáliz, o relativo a él.
calicoide. Semejante al cáliz.
calículo. Conjunto de brácteas que rodea a una flor y semeja un segundo cáliz.
caliptra. Órgano apical de la raíz que, a modo de casquete o en forma de una pequeña vaina, protege el ápice vegetativo
de la misma. Opérculo de las flores de los Eucalyptus. En musgos, cubierta de la cápsula, formada por las paredes del
arquegonio.
caliptrógeno. En el meristema de la raíz, es el meristema que da origen a la cofia o caliptra, independientemente de
las otras iniciales de meristema apical.
cáliz. Verticilo externo del perianto en flores heteroclamídeas.
calosa. Polisacárido aparentemente amorfo que por hidrólisis da glucosa. En las angiospermas, es un componente común
de la pared de las áreas cribosas de los elementos cribosos. Puede observarse también en las células parenquimatosas
como consecuencia de lesiones.
callus. En histología, tejido cicatrical que queda en las plantas. En gramíneas, órgano cicatrical que acompaña a la diáspora:
segmento de raquilla en Avena, segmento de raquis en Sorghum sudanense.
cambium. Meristema lateral secundario, interpuesto entre el floema y el xilema primarios, que engendra células
xilemáticas hacia el interior y elementos floemáticos exteriormente.
cambium fascicular. El que se halla entre el floema y el xilema de los hacecillo vasculares.
cambium interfascicular. El que surge generalmente un poco más tarde entre los diversos hacecillos.
caméfita. Planta cuyas yemas de reemplazo están a menos de 25 cm del nivel del suelo. Ej.: orégano, carqueja.
campilótropo. Ver óvulo.
capa cromógena. Corresponde a restos comprimidos y pigmentados del único tegumento (interno) de las envolturas
de la semilla que persiste en la madurez del cariopse.
capas intermedias. Capas celulares que componen la pared del microsporangio de las angiospermas (saco polínico) y
se ubican en la región media de la misma.
capitado-a. Órgano en forma de cabeza por engrosamiento apical.
capítulo. Inflorescencia de las Asteraceae, constituida por un eje expandido en forma de disco sobre el que se disponen
las flores de forma sésil, rodeadas por un conjunto de brácteas que constituyen el involucro.
cápsula. Fruto seco, dehiscente, pluricarpelar y pluriseminado.
carena. (= quilla). En las gramíneas, costilla o ángulo mediano que da aspecto navicular a glumas, glumelas o ápice de
la lámina.
carina. Conjunto de los dos pétalos inferiores o delanteros de la flor papilionada, que son los más internos.

217
cariopsis o cariopse. Fruto monospermo, seco, indehiscente, con el pericarpo adherido a la semilla. Fruto típico de
las gramíneas.
caroteno. Colorantes vegetales amarillos y rojos que acompañan a la clorofila en los cloroplastos, pero que también
se encuentran de forma independiente, disueltos o cristalizados en la célula vegetal.
carpelo. En las Angiospermas, pieza o cada una de las piezas que forman el gineceo y que encierran a los óvulos.
carpóforo. Parte del receptáculo que se prolonga entre los carpelos como un eje central. Sostiene los mericarpios en
los diaquenios de las umbelíferas.
carpopodio. = ginóforo.
cartáceo. De consistencia de pergamino o cartulina.
carúncula. Excrescencia o arilo micropilar de
pequeña dimensión, como sucede en las semillas de las euforbiáceas (Euphorbia, Ricinus).
catáfilos. Hojas diferenciadas en la base de la planta o de la yema, a menudo escuamiformes, de constitución más simple
que las normales o nomófilos; frecuentemente sin clorofila. Ver bulbo, rizoma.
caudado-a. Provisto de un apéndice semejante a una cola.
caulinar. Concerniente o perteneciente al tallo.
célula madre. (de las esporas). La que posee un núcleo diploide y que por meiosis da cuatro núcleos haploides.
célula media. Célula central del saco embrionario 7-celular de las angiospermas, que originará el endosperma luego
de producirse la doble fecundación.
célula pétrea. Ver Braquiesclereida.
célula silicosa. Célula corta de la epidermis de gramíneas, que contienen sílice.
célula suberosa. Célula corta de la epidermis de gramíneas, que tiene las paredes impregnadas de suberina.
celulosa. Carbohidrato altamente polimerizado de la glucosa. Principal componente de la pared celular de las plantas
superiores.
ceniciento. De color cenizo o gris.
céntrico. (mesófilo). Una modificación del mesófilo isobilateral en el cual las capas de empalizada abaxial y adaxial
forman una capa contínua.
cerda. Prolongación delgada y rígida de dimensiones aproximadas a las de un pelo.
cespitosa. Planta de rizomas breves que crece dando matas densas y cuyas innovaciones se desarrollan próximas a los
tallos del año anterior.
chala. Brácteas que cubren la espiga femenina del maíz o mazorca.
chalaza. (=calaza). Región del óvulo donde convergen funículo, nucelo y tegumentos. La zona suele coincidir con la
terminación o ramificación de los haces vasculares.
chasmógama. = casmógama. Dícese de las plantas y, sobre todo, de las flores cuya polonización se realiza estando
éstas abiertas. A este término se opone cleistógama.
ciatio. (= ciato). Pseudanto (pseudo = falso; anthos = flor) constituido por una sola flor femenina reducida al pistilo,
rodeada por 5 flores masculinas reducidas cada una a un estambre desnudo. El ciatio está acompañado de hipófisis
(brácteas). Ej.: Euphorbia.
ciclo estival. Relativo a plantas que germinan o brotan en primavera; la vegetación es activa durante los calores y sequía
del verano y reposa durante el período frío del año.
ciclo invernal. Relativo a plantas que germinan o brotan alrededor de otoño; la vegetacion es activa durante los fríos
invernales y reposa durante los calores del verano.
cigomorfo. = zigomorfo.
cigoto. = zigoto.

218
ciliado. Órgano que presenta en su margen, pelos alineados como cejas o pestañas.
cilindro vascular. (cilindro central). Término aplicado al conjunto de tejidos vasculares y al tejido fundamental asociado
en tallos y raíces. Se refiere a la misma parte del tallo o la raíz que se llama estela, pero sin las implicaciones teóricas
del concepto estelar
cima-cimoso-a. Tipo de inflorescencia. Ver inflorescencia.
cinorrodon. “Fruto” agregado, originado por un gineceo apocárpico, constituido por el receptáculo profundamente
cóncavo y acrescido que encierra numerosos aquenios (núculas). Característico de los rosales.
cipsela. Aquenios procedente de un ovario ínfero, con soldadura de receptáculo. Fruto de las compuestas al que
corrientemente se dice aquenio.
circinada. Tipo de prefoliación en que la hoja se presenta arrollada espiralmente hacia adentro desde el ápice a la
base. Ej.: fronda de los helechos.
cistolito. Depósito de carbonato de calcio generalmente sobre una excrecencia celulósica interna de la pared celular.
citoplasma. Parte del protoplasma celular, visiblemente menos diferenciado, que constituye la masa fundamental que
encierra a todos los otros componentes del protoplasto.
cladodio. Tallo o rama verde, aplanada, con acúmulo de agua y aspecto de “pala” como en Opuntia. A veces se utiliza
como sinónimo de filocladio.
cleistógama. Aplícase a las plantas y, principalmente a las flores, cuya polinización se realiza estando éstas cerradas.
cleistógena. Término aplicado a las gramíneas donde la polinización se produce cuando las flores están encerradas en
la hoja tectriz o en la hoja terminal.
clorénquima. Tejido parenquimático que contiene cloroplastos. En el mesófilo de la hoja y otros parénquimas verdes.
cloroplastos. Plastos verdes cuyo principal pigmento es la clorofila.
cofia. = caliptra.
coco. Cada uno de los carpelos individualizados de un ovario sincárpico, generalmente secos y poco jugosas y
monospermos, dehiscentes o indehiscentes.
colateral. (haz vascular). Un haz que tiene el floema en el lado externo del xilema solamente.
colénquima. Tejido mecánico formado por células vivas más o menos alargadas en el sentido longitudinal, de paredes
generalmente primarias y con engrosamientos irregulares en la mayoria de los casos.
coleoptile. Órgano tubular que envuelve el ápice caulinar y las primeras hojas en el embrión de las gramíneas.
coleorriza. Órgano tubular que envuelve la raíz primaria del embrión de las gramíneas.
columela. En musgos, eje de la cápsula formado por tejido estéril.
concrescente. Órgano que crece adherido a otro.
conduplicado-a. Tipo de prefoliación. Se dice de la hoja plegada sobre su nervio medio, como dos hojas contiguas de
un libro cerrado, quedando las dos mitades planas.
conectivo. Porción estéril del estambre que se halla entre las dos tecas de la antera; a veces se presenta muy
desarrollado.
connado-connato. Se dice de órganos unidos, desde el origen de su desarrollo, o casi.
conniventes. Se dice de los órganos generalmente verticilados u opuestos que estando más o menos separados en la
base, se aproximan hasta ponerse en contacto por su extremo superior pero sin llegar a soldarse. Ej.: anteras del gén.
Solanum.
cono. Ver estróbilo.
constricto. Estrechado, con una ceñidura.
contorta. Tipo de prefloración, donde cada elemento del perianto cubre al siguiente y es cubierto por el anterior.
convoluta. Tipo de prefoliación, donde la hoja se arrolla longitudinalmente en espiral.

219
cordado-a. Con dos lóbulos redondeados iguales en la base.
cordiforme. En forma de corazón.
coriáceo-a. De consistencia recia pero con cierta flexibilidad como el cuero. Ej.: la hoja de laurel.
corimbo. Racimo cuyos pedicelos basales son mas largos que los apicales disponiéndose las flores aproximadamente
en un plano
cormo. Eje de las plantas vasculares, constituido por raíz, tallo y hojas.
corola. Verticilo interno del perianto en flores heteroclamídeas.
corona. En Stipa, el reborde que rodea la base de la arista en el ápice de la lemma.
corteza. En lenguaje corriente, parte externa de la raíz, tallo (o tronco) y ramas de la planta, que se separa con mayor o
menor facilidad de la porción interna, más dura. Desde el punto de vista anatómico, región del tallo o de la raíz formada
por tejido fundamental y comprendida entre el cilindro vascular y la epidermis.
costilla. Línea o banda prominente en la superficie de un órgano.
cotiledón. Hoja u hojas embrionarias formadas en el embrión de las fanerógamas.
crasinucelado. Aplícase al óvulo, a la planta, etc., en que la megáspora o el saco embrionario queda separado de la
epidermis nucelar por un casquete de células nucelares.
craso. Grueso. Se dice particularmente de los órganos suculentos que se presentan llenos de jugo.
crenado. Margen de la hoja con dientes redondeados, no dirigidos ni al ápice, ni hacia la base.
criboso. Provisto de tabiques perforados a modo de cribas, ej. tubo criboso. Denominacion dada a los elementos
conductores del floema.
criptógamo. Aplícase a los vegetales que no tienen reproducción sexual aparente.
cultivar. Abreviatura: cv. Contracción de la expresión “variedad cultivada” que alude a las variaciones hor tícolas,
forrajeras, etc., usadas en cultivos comerciales asi como tambíén a sus nombres. Estos nombres son independientes de
los nombres científicos.
cundidor. Se dice del vegetal que se extiende mediante rizomas, estolones o raíces gemíferas.
cuneado-a. Órgano plano con los lados rectos convergiendo hacia la base.
cuneiforme. En forma triangular invertida con los ángulos redondeados.
cúpula. Pequeña copa. Producción acrescida que envuelve al fruto en mayor o menor grado, como la que acompaña a
las bellotas de los robles, encima, etc.
cupuliforme. En forma de cúpula.
cutícula. Depósito de diferentes sustancias sobre la superficie de las células epidérmicas en contacto con el aire.
cutina. Sustancia grasa compleja, presente en las plantas como impregnación de las paredes externas de las células
epidérmicas. Puede integrar la composición de la cutícula.

D
decumbente. Tallos reclinados no radicantes con extremos ascendentes.
decurrente. Prolongado por debajo de un punto de inserción como sucede en algunas hojas, por ej.: la lucera.
decusado. Se aplica a hojas, ramas, brácteas, etc., opuestas y colocadas de manera que forman cruz con las de los
nudos contiguos, inferior y superior.
de-diferenciación. Reversión en la diferenciación de una célula o tejido, que ocurre cuando células más o menos
maduras, retoman la actividad meristemática.
diáspora. Complejo orgánico autónomo formado por la planta y destinado a la conservación y propagación.
dehiscencia. Acto o forma de abrirse espontáneamente un órgano (fruto, antera).

220
dehiscencia circuncisa. Que se abre por líneas transversales que rodea al órgano.
dehiscencia loculicida. En frutos, que se abre por el nervio medio de los carpelos.
dehiscencia poricida. (= foraminal). Que se abre por poros.
dehiscencia septicida. Cuando el fruto se divide a lo largo de los tabiques separándose los carpelos. Las semillas se
liberan por la hendidura del margen carpelar.
dehiscencia septífraga. Hay dos zonas de dehiscencia. Se abren los carpelos y se rompen los tabiques. Queda libre
el pericarpo y adheridos al eje central, los tabiques de separación. Ej.: Datura.
dehiscencia valvar. Por medio de valvas.
deltoide. En forma de un triángulo equilátero.
diadelfos. Estambres unidos entre sí por sus filamentos en dos grupos. Generalmente en Papilionoideas, los estambres
diadelfos están representados por un grupo de 9 y uno de 1.
dialicarpelar. (= apocárpico). Ovario constituido por dos o más carpelos libres entre sí.
dialipétala. Flor con los pétalos libres entre sí.
dialisépala. Flor con los sépalos libres entre sí.
diaquenio. Fruto constituído por dos aquenios de una flor. El fruto esquizocárpico de las umbelíferas, constituido por
dos mericarpios y un carpóforo.
diarca. Raíz. Estela con dos grupos de protoxilema.
dicasio. Inflorescencia cimosa en la que el eje desarrolla por debajo del ápice caulinar que remata en flor, dos ramitas
laterales floríferas.
diclamídea. Flor de perianto doble.
diclina. Planta de flores unisexuales, pudiendo darse en un individuo flores masculinas o femeninas, o ambas.
dicotiledónea. Planta cuyo embrión tiene dos cotiledones.
dicotómica. Ramificación en que el ápice vegetativo se divide en dos ramas iguales.
didínamo. Androceo de 4 estambres, siendo dos de ellos más largos que los otros dos.
diferenciación. Cambios fisiológicos y morfológicos que ocurren en una célula, tejido,
órgano o plantas durante el desarrollo a partir de un estado maduro o adulto. Generalmente asociado con un
aumento en la especialización.
dioica. Planta de flores unisexuales separadas en pies diferentes, resultando los individuos masculinos o femeninos.
diploide. Número de cromosomas (2n) de las células somáticas derivadas del cigoto. Es doble del número (n) de las
células gaméticas.
diplostémona. Flor con estambres en número doble al de los pétalos, o de los lobos de la corola en la flor gamopétala.
disámara. Fruto formado por dos sámaras.
disco. Excrescencia generalmente glandulífera, que se forma en el receptáculo de la flor; por lo común tiene forma
discoide o anular.
distal. Punto o zona más alejada del lugar de origen o inserción.
dístico. Dispuesto en dos hileras, en un solo plano, a lo largo y a ambos lados de un eje.
dorsal. (= abaxial). De dorso (= espalda); se aplica convenientemente al lado externo más alejado del eje. En la hoja
es el envés. Se opone a ventral.
dorsiventral. (= bifacial). Con una cara dorsal y otra ventral. Mesófilo diferenciado en empalizada (ventral y lacunoso
o dorsal).
drupa. Fruto carnoso, indehiscente, con endocarpo óseo. En sentido estricto es unicarpelar y uniseminado.

221
drusa. Agregado esférico de cristales prismáticos de oxalato de calcio. Generalmente una por célula. Es la forma de
cristalización más frecuente en dicotiledóneas.
duramen. Parte del xilema secundario de una planta leñosa, en gimnospermas y dicotiledóneas, que ha cesado en su
función de conducción, cumpliendo casi exclusivamente función mecánica de soporte o sostén. Ver Albura.

E
ectoparásito. Dícese de los parásitos vegetales que se desarrollan en el exterior de otra planta, de la cual se nutren
por medio de haustorios que penetran en el interior de los tejidos de la planta parasitada. A este término se opone
endoparásito.
eje. Lineal, real o ideal, que se extiende desde la base hasta el ápice de un órgano o conjunto de órganos, que sirve
para relacionar las partes del conjunto.
elaterio. Fruto constituido por dos, tres o más carpelos concrescentes que constituyen un esquizocarpo. En la madurez
se separan en monocarpos monospermos, al mismo tiempo que cada uno de éstos se abre por el nervio medio y se
separa de la columna axial.
emarginado. Apice redondeado con el centro deprimido formando un sinus agudo a modo de escotadura.
embrión. Primordio de la planta (rudimento del esporófito) contenido en la semilla y originado normalmente del cigoto.
empalizada. Disposición de células rectangulares, yuxtapuestas perpendiculares a la superficie del órgano, que se
encuentra en el clorénquima de hojas normales (mesófilo). Epidermis de semilla de leguminosas, etc.
endarco. (xilema). Haz vascular cuyo protoxilema es interno.
endocarpo. Capa interna del pericarpo. Puede estar muy diferenciado como en las drupas y los hesperidios.
endodermis. Vaina que rodea a la región vascular con bandas de Caspary o espesamientos secundarios. En tallo y raíz,
es la capa más interna de la corteza.
endoparásito. Aplícase a los parásitos que se desarrollan en el interior de los tejidos de la planta nutriz, tanto si se
hallan entre las células de dichos tejidos (endoparásitos intercelulares) como si penetran en las células (endoparásitos
intracelulares).
endosperma. Tejido nutricio contenido en las semillas pero fuera del embrión. Se usa preferentemente para designar
al tejido triploide de las angiospermas, diferenciándose del perisperma diploide, y del tejido haploide protálico o game-
tofítico de las gimnospermas.
endotecio. (capa mecánica). Capa subepi-dérmica de la antera, cuyas células tienen las paredes engrosadas y se relaciona
con la dehiscencia.
ensiforme. Hoja con forma de espada, como las hojas de Gladiolus, Iris, etc.
entrenudo. Fragmento de tallo situado entre dos nudos.
envainador/a. (de vaina) Que forma una vaina y rodea parcial o totalmente un miembro u órgano de la planta.
epiblasto. Formación lateral del embrión de algunas gramíneas, con posición opuesta al escutelo.
epicarpo. Capa externa del pericarpo. Piel del fruto o parte de diversa estructura que lo cubre.
epicótilo. Primer entrenudo del tallo, encima de la inserción de los cotiledones.
epidermis. Tejido adulto de origen primario, que recubre la superficie de la planta protegiéndola de la pérdida de agua.
En algunos órganos al envejecer, es sustituida por la peridermis.
epífito/a. Aplícase a los vegetales que viven sobre otras plantas sin sacar de ellas su nutrimento; no se trata por tanto
de parásitos, ya que el hospedante en este caso no presta más que soporte.
epígina. Flor donde perianto y estambres se insertan en el borde de un receptáculo que se encuentra totalmente
adherido al ovario.
epipétalo, episépalo, epitépalo. Aplícase a los estambres cuando están soldados a los pétalos, sépalos o tépalos
respectivamente. No confundir con opositipétalo etc.
equinado. Cubierto con númerosos pelos rígidos o púas rectas.

222
equinulado. Adornado por pequeñas púas.
escama. Cualquier órgano foliáceo, de forma y disposición, semejante a las escamas de los peces.
escamiforme. En forma de escamas.
escamoso. Cubierto de escamas imbricadas.
escapífera. Planta que produce escapos.
escapo. Tallo aéreo proveniente de rizoma o bulbo, desprovisto de hojas y con las flores en el ápice.
escarioso. Se aplica a órganos de naturaleza foliar que tienen consistencia membranosa y seca.
esclereida. Célula corta de esclerénquima, de forma variada, con pared secundaria lignificada con muchas puntuaciones.
esclerénquima. Tejido mecánico de sostén. Comprende células cortas (esclereidas) y células alargadas (fibras).
esclerosado. Lignificado, endurecido.
escorpiode. Inflorescencia cimosa cuyo pseudoeje se arrolla en espiral, como la cola del escorpión.
escudete. = escutelo.
escutelo. Parte del embrión de las gramíneas que colinda con el endosperma.
espadaña. Planta alta, de hojas acintadas, frecuente en zanjas, orillas de arroyos y depresiones inundadas (bañados).
Nombre común de dos especies de gramíneas pertenecientes al género Zizaniopsis. (Z. bonariensis y Z. villanensis).
espádice. Espigas o racimos, simples o compuestos, rodeados de una espada. Ej.: cartucho, palmeras.
espartillo. Maciegas de hojas y cañas muy
estrechas.
espata. Bráctea amplia o par de brácteas que envuelven la inflorescencia o el eje florífero.
espatulado. Órgano laminar cuyo ancho máximo está cerca del ápice, y los lados se estrechan hacia la base.
espiciforme. Que tiene forma de espiga. Con aspecto de espiga.
espiga. Inflorescencia racimosa, con las flores sésiles sobre un eje indefinido. En gramíneas, raquis con espiguillas sésiles
o subsésiles.
espiguilla. Inflorescencia elemental de las Gramíneas. Constituída por un eje denominado raquilla que lleva en la base
dos glumas; por encima de ellas los antecios (flores) dispuestos en forma alterna y dística, constituidos por dos glumelas
(lemma y pálea) que envuelven las lodículas, el androceo y el gineceo.
espina. Órgano endurecido y puntiagudo. Es lignificada y posee tejido vascular por lo que al separarse del órgano que
la trae, desgarra los tejidos subyacentes. Diferente de aguijón o acúleo.
espolón. Prolongación hacia atrás, en forma de pico, del cáliz o la corola.
esponjoso. (lacunar). Parénquima del mesófilo con espacios intercelulares conspícuos. Células de formas variadas.
espora. Cuerpo reproductivo simple, generalmente compuesto de una sola célula y conteniendo protoplasma nucleado
(pero no embrión) que es capaz de germinar y generar un nuevo individuo. En las cormófitas (briófitas, pteridófitas y
fanerógamas), células haploides producidas por meiosis que dan origen al gametófito.
esporangio. Órgano que contiene esporas. En las pteridófitas están en los soros de las frondas. En las fanerógamas se
consideran homólogos a los sacos polínicos y a la nucela.
esporangióforo. Cualquier soporte del esporangio o de los esporangios. Filamento portador de esporangios que se
diferencia de los que constituyen el resto del talo.
esporófilo. Hoja del esporófito que produce esporas; en las pteridofitas se llama fronda y en las fanerógamas corresponde
a los estambres (microsporofilos) y a los carpelos (megasporófilos).
esporofito. Organismo vegetal diploide que produce esporas haploides. En las fanerógamas y pteridófitas corresponde
a la “planta”.
esporogonio. = esporofito.
223
esporopolenina. Sustancia de cubierta de esporas y polen. Se forma por polimerización oxidativa de carotenos y es
más resistente a los agentes químicos que la cutina y la suberina.
esquizocarpo. Fruto seco formado por dos o más capelos unidos, que se separan al madurar quedando las semillas
encerradas dentro de cada carpelo (Daucus, Malva) o parte del carpelo (Salvia). Suele llamarse mericarpo a cada sección.
esquizógeno. Espacio originado por separación de células, de tal manera que queda tapizado por células enteras.
estambre. Cada una de las piezas que forman el androceo de las angiospermas. Constan de antera y filamento
estaminífero. Que tiene estambres.
estaminodio. Estambre no funcional, a menudo muy modificado, sin anteras diferenciadas o con anteras que no
producen polen o este no es viable.
estandarte. = vexilo. Pétalo superior de la corola papilionácea.
estela. (columna). Concebido por Yan Tieghem como una unidad morfológica del cuerpo de la planta que comprende
el sistema vascular y el tejido fundamental asociado (periciclo, regiones interfasciculares y médula). Cilindro vascular
del eje (tallo y raíz).
estéril. Que no da fruto. Inepto para producir esporas, semillas o en general disemínulos. Refiriéndose a las brácteas,
que no llevan flor en su axila. Brotes o ramas que no son floríferos. Se opone a fértil.
estigma. Porción apical de la hoja carpelar, adaptado para la retención y germinación del polen.
estilo. Parte superior del ovario, prolongada en forma de estilete, que remata en uno o varios estigmas. Excepcionalmente
puede iniciarse al costado del ovario o en la base (estilo ginobásico)
estilopodio. Base engrosada de los estilos como en Daucus y otras umbelíferas.
estípite. En sentido estricto es la parte de tronco desprovisto de ramas de un árbol y particularmente, el tronco de
palmera. Se dice tambien del órgano no ramificado que soporta a otro órgano, como el estípite del ovario de algunas
leguminosas.
estípula. Apéndices generalmente foliáceos y en número de 2 que se sitúan en cada lado de la base de algunas hojas.
Pueden tener posiciones o estructuras diferentes. Se llaman libres cuando no presentan adherencia alguna y adnatas
cuando se sueldan entre sí o al pecíolo.
estipulada. Que posee estípulas, pueden no estar presentes por haber caido dejando cicatriz.
estolón. Tallo acostado que arraiga en cada nudo y puede dar plantas independientes. En gramíneas, lleva en los nudos
hojas normales (nomófilos) en oposición al rizoma que lleva catáfilos.
estoma. Un poro en la epidermis y las dos células exclusivas que lo rodean. A veces se aplica sólo al poro.
estomio. Área de aper tura de la antera donde se ubican las células del endotecio de menor tamaño y/o con
engrosamientos menores en las paredes celulares. Al secarse la antera, éstas celulas del endotecio se rompen y se
produce la dehiscencia de la antera.
estriado. Con estrías: rayas en hueco, separadas por líneas elevadas.
estrigoso. Con pelos cortos, duros, rectos, casi siempre adpresos o levemente ascendentes.
estróbilo. Pseudoinflorescencia de las gimnosper-mas, compuestas de un eje más o menos alargado, alrededor del cual
se insertan helicoidalmente las escamas protectoras de los óvulos o sacos polínicos respectivamente.
eterio. “Fruto” agregado, originado por un gineceo apocárpico, constituido por aquenios dispuestos sobre un receptáculo
convexo y engrosado. Ej: frutilla.
exalbuminada. Semilla sin reservas perceptibles fuera del embrión en la madurez.
exarco. Xilema en el cual la maduración de las células progresa centrípetamente, es decir que los elementos más viejos
(el protoxilema) está más lejos del centro del eje. Típico de raíces de fanerógamas.
exina. Capa externa del grano de polen, gruesa y a menudo con grabaduras o relieves de formas muy diversas.
exodermis. La capa más externa de la corteza en algunas raíces, de una o más células de profundidad, en posición
hipodérmica. Estructuralmente similar a la endodermis por tener paredes más o menos engrosadas, suberificadas y
lignificadas.

224
extravaginal. Se dice de renuevos, brotes e innovaciones que nacen perforando transversalmente la base foliar.
extrorso. Dispuesto hacia afuera.

F
falcado. Que tiene forma de hoz.
fanerógamas. Aplícase al vegetal que tiene órganos reproductores visibles.
farinoso. Cubierto por un polvillo blanco como la harina.
fasciación. Fenómeno por el cual los tallos o raíces de las plantas se transforman en órganos aplanados como
consecuencia de la multiplicación anormal del eje vascular en un solo plano, por alteraciones de índole diversa.
fasciculados. Agrupados en forma de haz o manojo.
felodermis. Tejido formado por el felógeno en dirección opuesta al corcho o súber. Se parece al parénquima cortical
y es parte de la peridermis.
felógeno. Meristema lateral secundario de origen superficial o profundo que forma la peridermis, tejido protector
común en tallos y raíces de dicotiledóneas y gimnospermas. Produce feloma (súber) hacia la superficie de la planta y
felodermis hacia el interior.
fértil. Se opone a estéril.
fibra. Célula larga de esclerénquima con paredes secundarias mas o menos engrosadas, lignificadas o celulósicas. Puede
o no tener protoplasto vivo en la madurez.
filamento. Parte estéril del estambre, de forma filamentosa o laminar, que sostiene la antera
filiforme. Cilíndrico y fino como un cabello o un hilo.
filocladio. Tallos herbáceos, verdes y aplastados como hojas que toman la actividad fotosintetizadora. Ej.: Ruscus. A
menudo se emplea como sinónimo se cladodio.
filodio. Hoja reducida al pecíolo aplanado o laminar.
filotaxia. Disposición de las hojas en el tallo.
fimbriado. Se dice del órgano con margen dividido en lacinias o flecos.
fistuloso. Hueco, tubuloso.
flabelado/a. (= flabeliforme). Con forma de abanico.
flagelo. Filamento protoplasmático móvil en forma de latiguillo, con función locomotora.
flavedo. del latín flavus amarillo. Exocarpo del fruto de los citrus, constituido por células parenquimáticas ricas en
cloroplastos cuando joven; durante la madurez se desnaturaliza la clorofila dejando lugar a los pigmentos xantofila y
carotenos cambiando de color a amarillo o naranja. Posee glándulas de aceites esenciales.
flocoso. Llevando mechones mas o menos separados de pelos lanosos adpresos, que raspando se desprenden fácilmente.
flor. Conjunto de órganos esenciales para la reproducción en las angiospermas formada por androceo y gineceo y uno
o dos verticilos periánticos que pueden estar, en algunos casos, reducidos o ausentes.
floema. (= liber). Es el tejido que conduce las sustancias orgánicas elaboradas en las plantas vasculares. Comprende
elementos cribosos, parénquima y esclerénquima.
folículo. Fruto seco, monocarpelar, dehiscente por sutura ventral, es decir que se abre por el margen de los carpelos.
folíolo. Cada una de las hojuelas articuladas de una hoja compuesta.
folíolos secundarios. (= foliolulos). Hojuelas de hojas bicompuestas.
fronda/e. Hoja de los helechos.

225
fruto. En sentido estricto, es el ovario de una flor que se desarrolla y ha producido una o más semillas. Por extensión
se incluyen los órganos externos que los envuelven o acompañan al separarse de la planta. También por extensión se
dice de conjuntos de frutos, estróbilos y otras estructuras que contienen semillas.
funículo. Cordón o filamento que une al óvulo con la placenta.

G
gameto. Célula reproductiva haploide, que por la unión con otro gameto produce una célula diploide o zigoto.
gametofito. Organismo haploide que produce gametos. En las briófitas es el protonema y la “planta”. En las pteridófitas
es el protalo. Ej. en gimnospermas, el gametofito femenino, es el protalo (endosperma primario) y el masculino el grano
de polen. En las angiospermas el gametofito femenino es el saco embrionario y el masculino el grano de polen.
gamocarpelar. (= sincárpico). Ovario constituido por dos o más carpelos unidos entre sí.
gamopétala. Corola de pétalos soldados entre sí por lo menos en la base. Cuando las bases están libres, aunque existan
soldaduras hacia el ápice, se considera que la corola es dialipétala.
gamosépalo. Cáliz de sépalos soldados entre sí.
geminado-a. En parejas, de a dos.
gémula. = plúmula. Pequeña yema embrional. Ápice vegetativo del embrión de gramíneas
generativa. (célula) En el grano de polen de las fanerógamas, la célula que por división da origen a los dos gametos
masculinos.
geniculada. Provisto de codo o genículo (=rodilla), como en la arista de avena y otras gramíneas.
giba. Abolladura o prominencia en forma de joroba de un órgano laminar o macizo.
gimnospermas. Grupo de vegetales que no tienen los óvulos encerrados en un ovario.
gineceo. Órgano femenino de la flor de las angiospermas. Comprende ovario, estilo y estigma. Está constituido por
carpelos
ginobásico. Se refiere al estilo que parte de la base del ovario.
ginodioica. Plantas que tienen en unos individuos flores hermafroditas y en otros solamente femeninas.
ginomonoica. Planta que tiene sobre el mismo individuo flores hermafroditas y flores femeninas.
ginóforo. Prolongación del eje floral que soporta al gineceo.
ginóspora. = megáspora.
ginostegio. Cuerpo formado por soldadura del androceo y gineceo, de forma especial, como sucede en las asclepiadáceas.
ginostemio. Prolongación del eje por encima del ovario, que lleva los estambres y estigmas de la flor como en las
orquídeas.
glabro. Desprovisto de pelos.
glándula. Estructura secretora multicelular.
glauco. Color verde pálido con matiz azulado.
glomérulo. Agrupación irregular de flores o frutos. Aplícase comúnmente a inflorescencias axilares contraídas (Beta, etc.)
gloquidios. Pelos rígidos o espinas con el ápice retrorso o incurvado, que se engancha en cuerpos de donde sale
dificultosamente. Ej.: trébol de carretilla.
glumas. Brácteas estériles que lleva en la base la espiguilla de las gramíneas.
glumelas. Brácteas que constituyen el antecio, la inferior = lemma y la superior = pálea.
glumélulas. =lodículas.
grama. Denominación general dada a especies graminoides de bajo porte (organización monocotiledónea, sin formación
leñosa; hojas angostas). En sentido amplio abarca: gramíneas, ciperáceas, centrolepidáceas, tifáceas y juncáceas.

226
H
halófilo. Vegetal que vive en medios salinos.
halterio. (En forma de) Corpúsculo o célula corta, rectángular, angostada en la parte media con los extremos abultados,
como las pesas de los gimnastas.
haplo. = simple.
haploclamídea. (= monoclamídeo). Flor de perianto simple.
haploide. Célula u organismo con el número (n) de cromosomas de los gametos.
hastado/a. (base). Base de un órgano laminar alargado con 2 lóbulos estrechos, divergentes o perpendiculares al eje
del mismo.
haustorio. (del lat., extraer). Se aplica a órganos de morfología diversa, especializados en absorber de otros órganos
y organismos. Ej. los que la planta parásita introduce en la hospedante.
haz. Manojo, conjunto apretado de órganos o elementos alargados.
haz abierto. Cuando entre el floema y el xilema se interpone cambium, como ocurre en dicotiledóneas y gimnospermas.
haz bicolateral. Que tiene floema a ambos lados del xilema.
haz cerrado. Cuando entre el floema y el xilema no hay cambium, como ocurre generalmente en monocotiledóneas.
haz colateral. Cuando el xilema se dispone del lado interno y el floema en el externo.
haz concéntrico. Que puede tener el floema rodeando al xilema (anficribal) o el xilema rodeando al floema (anfivasal).
haz fibroso. Conjunto de fibras.
haz vascular. Conjunto de floema y/o xilema.
hermafrodita. Flor completa que presenta órganos fértiles de ambos sexos. Se dice de las plantas que presentan este
carácter en sus flores.
hesperidio. Fruto bacciforme, sincárpico, propio de Citrus, procedente de un ovario súpero multicarpelar; de carpelos
cerrados, con epicarpo delgado, mesocarpo esponjoso y endocarpo membranoso, que encierra tricomas repletos de
jugo (naranja, limón, etc.).
heterógamo. En Asteraceae (Compuestas) aplícase al capítulo en que no todas las flores son hermafroditas sino que
están acompañadas de otras que son unisexuales. En Andropogoneae (gramíneas de la tribu del maíz y el sorgo) se
aplica al par de espiguillas que se insertan en el mismo nudo, cuando una contiene una flor diferente a la otra
heteroclamídeo. Flor con los verticilos del perianto diferenciados por su color, forma y consistencia.
heterosporia. Característica de las pteridofitas que producen macrosporas (femeninas) y microsporas (masculinas).
heteroxilado. Referido al xilema secundario de las dicotiledóneas que, además de las fibras, comprende vasos, lo que
le da una estructura muy heterogénea.
hialino. Transparente como si fuera de cristal o por lo menos diáfano, membranáceo, tenue.
hidatodo. Órganos que excretan agua en estado líquido, generalmente lleva sales disueltas (gutación).
hidrófilo. Aplícase a las plantas que viven junto a las aguas o sumergidas en ellas. También se aplica a las plantas que
se polinizan con agua como vector.
hidrófito. Planta acuática, con los órganos asimiladores sumergidos o flotantes.
hilio. (= hilo). Punto de unión de la semilla con el funículo, cicatriz de esa unión que queda en la semilla desprendida.
En gramíneas cicatriz de la unión del óvulo con la pared del ovario, perceptible en el exterior del cariopse maduro.
Ver almidón.
hipanto. (= hipantio). Prolongación tubulosa del receptáculo por encima de la base del ovario; soporta sépalos, pétalos
y estambres en el ápice. Puede estar soldado al ovario o no.
hipocótilo. En el embrión o en la plántula de las fanerógamas, parte del eje caulinar que se halla debajo de la inserción
de los cotiledones.
227
hipocrateriforme. Cáliz, corola u otro órgano en el cual el tubo es largo y angosto y el limbo aplanado.
hipodermis. Término general para capa o capas por debajo de la epidermis. Se llama así si es morfológicamente diferente
de las capas corticales subyacentes.
hipógina. Se dice de la flor cuya corola y androceo se inserta por debajo del gineceo.
hipsófilos. Hojas superiores modificadas, a menudo reducidas, ver brácteas y bracteolas. Se usa este vocablo cuando
se compara con los nomófilos.
hirsuto. Cubierto con pelos cortos, erectos, duros pero no ásperos.
híspido. Cerdoso con pelos densos, erectos, ásperos y duros. Ej. Echium.
hoja. Órgano lateral que se origina del tallo o de las ramas de manera exógena y tiene crecimiento limitado, forma
generalmente laminar y estructura dorsiventral.
hoja compuesta. La que tiene el limbo constituido por folíolos insertos sobre un eje o raquis.
hoja tectriz. La que está ubicada debajo de la rama, flor o inflorescencia a la que cubre en la etapa gemular. La rama,
flor o inflorescencia están en la axila de la hoja tectríz.
homoclamídeo. Flor cuyos verticilos periánticos son semejantes en forma, color y consistencia.
homógamo. En Asteraceae dícese del capítulo en que todas las flores son hermafroditas o todas unisexuales en caso
de especies dioicas. En Poaceae aplícase al par de espiguillas que se insertan en un mismo nudo cuando contienen el
mismo tipo de flor (las dos hermafroditas, o las dos masculinas o las dos femeninas).
homólogo. Dícese de las partes orgánicas que tienen el mismo origen, aunque su apariencia sea diferente. Ej: una hoja
cualquiera, las brácteas vistosas de la Bougainvillea (Santa Rita), los pétalos de las rosas, las catáfilas de la cebolla.
homosporia. Fenómeno relativo a las plantas que poseen esporas de una sola clase
homoxilado. Xilema homogéneo constituido exclusivamente por traqueidas y parénquima. Ej.: pinos, araucarias y la
mayoría de las gimnospermas.

I
idioblasto. Célula especializada en un tejido que difiere en forma, tamaño y contenido de otras células adyacentes.
imbricado-a. Se dice de hojas o brácteas que se sobreponen como las hojas de un tejado. Se dice de sépalos o pétalos
cuando uno cubre al inmediato por un borde y es descubierto por el anterior; en la prefloración hay uno interno y
cubierto en ambos lados, y otro externo con ambos lados descubiertos.
imparipinada. Hoja compuesta con un folíolo en el ápice del raquis.
incurvo. Curvado hacia el eje o hacia adentro.
indumento. Conjunto de pelos, glándulas, escamas, que recubre la superficie de diversos órganos de la planta.
induplicado. Que tiene los márgenes doblados hacia adentro.
indusio. En pteridófitas, órgano protector de los esporangios, generalmente de forma laminar originado de la epidermis
de la fronda.
inerme. Que no tiene espinas.
ínfero. Ovario concrescente con el receptáculo de forma que perianto y estambres se insertan por encima de él.
inflorescencia. Modo de agruparse las flores, la inflorescencia supone una ramificación y por ella se forman grupos: a.
inflorescencias racimosas o indefinidas (racimo), de ramificación monopodial. El eje primario remata en una yema y las
flores, que se desarrollan en axilas de brácteas a lo largo del mismo con o sin pedicelos o ejes secundarios, florecen
de abajo a arriba. En las de eje acortado (corimbo, capítulo), florecen de afuera hacia adentro, siendo, por tanto más
jóvenes estas últimas. b. inflorescencias cimosas o definidas (cima), de ramificación simpodial. El eje primario remata
en la flor que abre primero, desarrollando los ejes secundario, terciario, etc., que repiten la misma estructura. Son más
jóvenes, por tanto, las flores de afuera que de adentro, o de abajo que de arriba.
iniciales. En meristemas, células que por división se perpetúan y al mismo tiempo forman nuevas células.
innovación. (= macolla). Brote o renuevo vegetativo de las gramíneas formando a partir de las yemas en los nudos;
su primera hoja se llama profilo.
228
internodio. (= entrenudo). Sector del tallo comprendido entre dos nudos consecutivos.
intina. Capa interna del grano de polen, muy delgada, incolora, de naturaleza celulósica o péctica.
intravaginal. En gramíneas, se dice de los renuevos, brotes o innovaciones que se desarrollan dentro de la hoja tectriz,
emergiendo de su cuello sin perforarla.
introrsa. Se dice de la dehiscencia de la antera, cuando ésta se abre hacia el eje de la flor.
involucelo. En las umbelas compuestas, involucro de las umbélulas.
involucro. Conjunto de brácteas dispuestas alrededor de la inflorescencia.
involuto. Aplícase a hojas, pétalos, etc., cuyos márgenes se incurvan hacia la cara adaxial o haz.
isobilateral. Mesófilo en el cual el parénquima en empalizada ocurre en ambos lados de la hoja.
isofacial. Se dice de las hojas con las dos caras semejantes. Ej.: Eucalyptus.
isomorfo. Órgano que tiene la misma forma que otro, aunque la estructura puede ser diferente.
isosporia. = homosporia
isostémona. Planta o flor que tiene el mismo número de estambres en el androceo que de antofilos en cada verticilo
periántico.

J
junciforme. Parecido a junco; que tiene forma de junco.

L
laciniado. Órgano laminar dividido en incisiones profundas de punta aguzada.
lacunar. Esponjoso.
laguna protoxilemática. Espacio rodeado por células parenquimáticas en el protoxilema de un haz vascular. Aparece
en algunas plantas luego que los elementos traqueales del protoxilema cesan de funcionar, se estiran y se desgarran.
lámina. Parte superior ensanchada de muchos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En las hojas, porción
laminar de las mismas (Ver limbo).
laminilla media. Entre paredes celulares. Capa de material intercelular fundamentalmente sustancias pécticas que
cementa las paredes primarias de dos células contiguas.
lanceolado. Órgano laminar angostamente elíptico que se afina hacia los extremos.
lanoso. Con pelos largos, blandos, densos, enmarañados, cubriendo la superficie.
lanuginoso. = lanoso
látex. Jugo lechoso de algunas plantas que generalmente contiene en suspensión gomas, almidón, mucílagos y resinas.
laticíferos. Célula o tubo que contiene el látex.
laxo. Poco denso o poco espeso. En gramíneas la inflorescencia en panoja cuyos pedicelos son largos y le dan una
apariencia floja.
legumbre. Fruto seco dehiscente por el nervio dorsal y la sutura ventral, que corresponden respectivamente al nervio
y a los márgenes de la hoja carpelar única. Típico de Fabaceae (Leguminosae).
lemma. (= glumela inferior). En Gramíneas, pieza del caliz.
lemma estéril. Término con el que generalmente se referencian los antecios estériles reducidos a una sola lemma.
lenticela. Área de la peridermis que consiste en células suberosas dispuestas laxamente para que se realice el intercambio
gaseoso.
lenticular. Que tiene forma de lente.
229
leucoplasto. Plasto incoloro.
liana. (del francés liane derivado de lier y éste del latin ligare = atar). Tallo de algunas enredaderas, que trepa a los
árboles y en cierto modo, los ata.
lignina. Sustancia orgánica o mezcla de sustancias con alto contenido de carbono pero diferente de los carbohidratos.
En la pared de muchas células está asociada con celulosa.
lígula. En las hojas de las gramíneas, apéndice membranoso o piloso generalmente ascendente, en la línea de unión de
la lámina con la vaina. En el capítulo de las compuestas, corolas gamopétalas, zigomorfas, en forma de lengua.
limbo. En las corolas gamopétalas la parte expandida terminal. Por extensión se usa para sépalos y hojas.
lineal-linear. Órgano láminas de forma alargada, angosta y de márgenes paralelos.
lisígeno. Aplicado a un espacio intercelular, originado por disolución de células.
lirada. Hoja pinnatisecta con uno o varios pares de segmentos pequeños en la parte inferior y uno más grande y
apicalmente redondeado en la parte superior. Ej.: rábano, nabo.
lobada. Hoja con incisiones que no van más allá de la mitad de la distancia entre el margen y el nervio central.
lóculo. Cavidad de un órgano. Se usa generalmente para designar cavidades del ovario, fruto y antera.
lodículas. (=glumélulas). En gramíneas, escamas situadas en la base de la flor, que por turgencia abren el antecio, para
dejar salir anteras y estigmas.
lúcido. Brillante, luminoso.
lúmen. Espacio libre limitado por las paredes de una célula.

M
maciegas. Cespitosas que sobresalen del tapiz bajo por su mayor altura y su densidad, a veces acumulan tierra por
diversos mecanismos, sea por longevidad del conjunto del restos pajizos persistentes, por hormigueros levantados al
reparo de tales pajizos.
macla. (= drusa) Asociación de dos o más cristales gemelos, en forma simétrica respecto a un eje.
macolla. = conjuntos de innovaciones. Conjunto de vástagos nacidos de la base de una misma planta. Desarrollo
vegetativo característico de las Gramíneas.
macroblasto. Ramas con entrenudos normales, por oposición a los braquiblastos.
macroesclereida. Esclereida de gran tamaño y de forma cilíndrica, truncada en el ápice y en la base.
macrospora. = megáspora = ginóspora = espora femenina.
macrosporangio.= megasporangio.
marcrosporófilo. = megasporofilo.
maculado. Que tiene manchas.
madera. En histología, leño, xilema secundario, tejido fuertemente lignificado de coníferas y dicotiledóneas, ver xilema.
Parte de un árbol maderable que se industrializa de diversas maneras.
marlo. Espiga de maíz desgranada. Eje central engrosado y de consistencia corchosa de la inflorescencia en espiga del
maíz.
mazorca. Especie de espiga densa y apretada en que se disponen los cariopses del maíz.
meatos. Espacios intercelulares.
mecánico. En botánica, se aplica a las células y tejidos que le dan sostén a la planta. (Ver colénquima; esclerénquima).
megáspora. 1 de las 4 células derivadas por meiosis del megasporocito.
megasporangio. Esporangio que da origen a las megásporas; en angiospermas es sinónimo de nucelo.

230
megasporocito. Célula que dentro del megasporangio, origina las megásporas por meiosis.
megasporófilo. Esporófilo que lleva los megasporangios.
médula. Tejido fundamental que ocupa el centro del tallo.
meiosis. Tipo de división celular por la cual se obtienen 4 células haploides a partir de una célula diploide.
mericarpo. (= mericarpio). Cada uno de los fragmentos en que se divide un fruto esquizocárpico.
meristema. Tejido relacionado con la síntesis protoplasmática y la formación de nuevas células por división.
mesocarpo. Capa media del pericarpo. Carnoso y comestible en frutos como durazno, zapallo, uva, etc..
mesófilo. Tejido parenquimático de la hoja, localizado entre las capas de epidermis.
mesótona. Espiguilla que posee antecios estériles o neutros ubicados por encima y por debajo de los antecios fructíferos.
metafloema. Parte del floema primario que se diferencia después del protofloema.
metaxilema. Parte del xilema primario que se diferencia después del protoxilema.
microfibrilla. Componente de la pared celular con aspecto de hebra constituida por moléculas de celulosa y visible
sólo al microscopio electrónico.
micrópila/o. Pequeña abertura formada por uno o los dos tegumentos del óvulo. Normalmente por ella penetra el
tubo polínico en angiospermas y el grano de polen en gimnospermas.
micróspora. = andróspora = espora masculina. Una de las 4 células derivadas por meiosis del microsporocito.
microsporangio. Esporangio que da origen a las micrósporas. En angiospermas es sinónimo de saco polínico.
microsporocito. Célula que dentro del microsporangio origina las micrósporas por meiosis.
mitosis. Tipo de división celular que da por resultado 2 células hijas con complemento comosómico equivalente.
monadelfos. Aplícase a los estambres cuando están unidos entre sí por los filamentos formando un solo grupo.
moniliforme. En forma de cilindro pero contraído a intervalos regulares como un collar de cuentas.
monocarpelar. Ovario constituido por un solo carpelo.
monoclamídea. Flor con un solo verticilo periántico; perianto simple.
monoclina. (= hermafrodita). Flor que tiene los dos sexos en el mismo tálamo. Se opone a diclina.
monocotiledónea. Clase de las angiospermas caracterizada por el embrión con un solo cotiledón.
monoica. Planta cuyas flores son todas unisexuales, hallándose femeninas y masculinas en un mismo individuo. Ej. maíz,
pinos, zapallo.
monopodial. Tipo de ramificación de un eje primario de crecimiento continuo por su yema apical que predomina
sobre las yemas secundarias que se encuentran en las axilas de las hojas. Ej.: pinos, araucarias, etc. Generalmente el
tallo (primario) se presenta más grueso y más largo que las ramas. En las inflorescencias, el racimo es monopodial típico.
monosperma. Que tiene una sola semilla.
monotalámico. Que tiene un solo tálamo o lecho. Se aplica a aquellos frutos formados por carpelos separados en una
misma flor. Ej.: frutilla.
monoteca. Aplícase a las anteras de una sola teca.
mucilaginosa. Se dice de las células que acumulan mucílagos en su interior (malváceas), o en su pared (epidermis de
semilla de lino).
mucílago. Sustancia orgánica que tiene la propiedad de hincharse con el agua.
mucrón. Punta corta rígida en el extremo de un órgano.
muricado. Superficie provista de excrescencias cortas y rígidas.
mútico-a. Que carece de arista

231
N
nastia. Toda encorvadura y movimiento provocado por ella como respuesta a un estímulo externo difuso.
nástico. Propio de las nastias.
natante. Que flota sobre las aguas.
navicular. Que tiene figura de bote cóncavo, afinándose a cada extremo y aquillado externamente.
nectario. Estructura secretora epidérmica, generalmente situada en las flores.
nervio. Trazas o cordones de tejido vascular, xilema y/o floema, acompañado generalmente de tejido mecánico.
nervio medio. El que recorre la hoja u otro órgano en su parte media.
neutro. Que no tiene sexo, que no es masculino ni femenino.
nomófilos. Hojas normales. Este término se usa para diferenciar de catáfilos e hipsofilos.
notorrizo. En las dicotiledóneas se dice del embrión curvo cuyos cotiledones adosados centralmente, tienen la radícula
aplicada dorsalmente a uno de ellos sobre el nervio medio.
nuez. Fruto simple y seco, que no se abre ni se fragmenta naturalmente.
nucelo/a. Tejido parenquimático interno del óvulo rodeado por el o los tegumentos.
núcleos polares. Típicamente cada uno de los 2 núcleos que migran de la zona micropilar y chalazal (o polos) hacia el
centro del saco embrionario.
núcleo secundario del saco embrionario. El que resulta de la fusión de los dos núcleos polares.También llamado
célula media que al fusionarse con un gameto masculino en la fecundación origina la célula endospermogénica o madre
del endosperma.
nudo. Región del tallo donde se insertan una o más hojas y las yemas laterales.
nutante. Colgante, como un péndulo.

O
oblongo. Órgano laminar en forma de elipse alargada con los lados casi paralelos.
oclusiva. (célula) Cada uno de los dos elementos principales del aparato estomático que por medio de sus cambios de
forma debidos a diferencias de turgencia, determinan la apertura y el cierre del ostíolo.
ocrea. Apéndice foliar característico de las poligonáceas, formado por dos estípulas soldadas que rodean al tallo por
encima de la inserción del pecíolo.
oósfera. Gameto femenino. En angiospermas, una de las células del saco embrionario.
opérculo. Tapa. Parte superior de un fruto o flor, esporofito, etc. que se desprende por dehiscencia transversal. Hay
opérculo en las flores de Eucalyptus, en el esporofito de los musgos, etc.
opositipinnada. Se dice de la hoja pinnada con los folíolos opuestos.
opositipétalos, opositisépalos, oposititépalos. Se dice de los estambres enfrentados (=opuestos), a pétalos, sépalos,
tépalos.
orbicular. Órgano plano sensiblemente circular.
ortoplóceo. Embrión con los cotiledones aplicados ventralmente entre sí plegados a lo largo por el nervio medio,
rodeando la radícula curvada.
ortótropo. Ver óvulo.
osteoesclereida. Macroesclereida ramificada, de manera que su forma recuerda los huesos largos humanos de las
extremidades como las células hipodérmicas en forma de reloj de arena en la testa de la semilla de las leguminosas.
ostíolo. Abertura estomática, se usa sólo para aludir al espacio entre las células oclusivas.

232
ovado. (= aovado). El mayor diám. transversal está más próximo a la base.
oval. (= elíptico). Órgano en forma de elipse regular donde los dos extremos se estrechan por igual, siendo los lados
curvados.
ovario. Parte basal del gineceo que encierra los óvulos.
ovoide. Forma tridimensional cuyo corte longitudinal es ovado.
óvulo. Estructura completa formada por uno o dos tegumentos, megasporangio (nucelo) y gametofito femenino cuando
maduro. Después de la fecundación se transforma en semilla.
óvulo anátropo. El que ha girado 180° en relación al ortótropo, de modo que la micrópila queda junto al hilo y la chalaza
en posición opuesta. El funículo se suelda lateralmente al tegumento externo constituyento el rafe. Ej.: Mimosoideae.
óvulo campilótropo. Óvulo curvado donde la micrópila, hilo y chalaza están más o menos aproximados. Ej: Faboideae.
óvulo ortótropo. Óvulo derecho y recto con la micrópila en posición distal y el hilo proxima junto a la chalaza. Ej. :
coníferas.

P
pálea. En compuestas, bracteola protectora de las flores que se insertan en el receptáculo del capítulo. En gramíneas,
glumela superior, pieza del antecio.
palmatilobada. Hoja palmada con incisiones que no van más allá de la mitad del limbo.
palmatífida. Hoja palmada con incisiones que van un poco más allá de la mitad de la distancia entre el margen y el
nervio medio.
palmatisecta. Hoja palmada con incisiones que van hasta la base del limbo.
palmatipartida. Intermedio entre palmatífida y palmatisecta. Las incisiones llegan casi hasta la base del limbo.
paludoso. (= palustre). Vegetal cuyo habitat son las tierras anegadas.
panduriforme. Que tiene forma de caja de violín o guitarra.
panícula. Inflorescencia compuesta, formada por racimos de racimos.
panoja. Generalmente se usa como sinónimo de panícula. Racimo compuesto: frecuentemente las ramillas basales son
mayores, decreciendo hacia el ápice, por lo que toma forma piramidal.
papilionada. Corola dialipétala cigomorfa que se asemeja a una mariposa. Este tipo de corola es característico de la
Sub-familia Papilionoideae (Faboideae) de las leguminosas. Es pentámera y está compuesta de un pétalo mayor llamado
estandarte, dos laterales (alas) y dos internos, cubiertos por las alas, mas o menos concrescentes por sus bordes y que
constituyen la quilla o carena.
papiráceo. De la consistencia de papel.
pappus. (= vilano). Cáliz modificado en pelos o escamas característico de las compuestas, dipsacáceas, etc.
paralelinervado. Con los nervios paralelos a los bordes de la lámina.
parásito. En botánica, dícese del vegetal heterótrofo que se nutre a expensas de organismos vivos, tanto animales
como plantas.
paratraqueal. (parénquima). Parénquima longitudinal que rodea de los vasos, presente en la madera (xilema secundario)
de algunas dicotiledóneas. (ver apotraqueal).
pared primaria. Microscopía óptica: pared celular formada fundamentalmente mientras la célula aumenta de tamaño.
Microscopía electrónica: pared celular en la cual las microfibrillas de celulosa muestran varias orientaciones (desde al
azar hasta más o menos paralelas) que pueden cambiar durante el aumento de tamaño de la célula. Las dos versiones
no necesariamente coinciden en delimitar la pared primaria de la secundaria.
pared secundaria. La que se deposita hacia el interior de la célula sobre la pared primaria, generalmente con la inclusión
de sustancias (lignina, suberina, etc.); posee porocanales visibles al microscopio óptico.
parénquima. Tejido vivo, generalmente celulósico, a veces se lignifica al envejecer, de células aproximadamente
isodiamétricas que dejan meatos entre sí. Se clasifican por su localización (p. cortical, medular), o por su función (p.
233
acuífero, clorofiliano, amilífero).
parietal. Perteneciente a la pared.
partenogénesis. Proceso por el cual se forma un cigoto a partir de la oósfera no fecundada. Puede ser haploide o
diploide, según el origen del saco embrionario.
pecíolo. Porción basal de una hoja que semeja un pequeño tallo.
peciolulo. Diminutivo de pecíolo, aplícase a los folíolos de hojas compuestas.
pectinado. En forma de peine.
pedicelo. Pie de la flor, eje que la sostiene.
pedúnculo. Eje de una inflorescencia.
pelo. Tricoma. En su forma simple, prolongación alargada de una célula de la epidermis. P. complejo. Con muchas células
dispuestas en varios planos. P. estrellado. Con varias células (ramas) divergentes que irradian de un punto. P. glanduloso.
Con una o más células apicales secretoras. P. tuberoso. Rodeado en su base por varias células epidérmicas generalmente
más grandes que las vecinas y a nivel superior. P. radical. Prolongaciones de células epidérmicas, próximas al ápice de
las raíces de las plantas terrestres.
peltada. Hoja con el pecíolo inserto en el centro o en algún punto distinto del margen.
penninervada. Hoja con los nervios dispuestos como barbas de una pluma.
pentámero/a. Formado por 5 o dividido en 5 partes. Ej.: corola pentámera, con 5 pétalos.
perenne. Que vive varios años.
perfoliada. Hoja cuya lámina circunda al tallo.
perforaciones. Orificio, aberturas con reabsorción total de la pared celular, en los extremos de vasos. Pueden ser
foraminadas, escaleriformes, simples, etc., lo que se considera de valor taxonómico y filogenético.
perianto. Verticilos florales que rodean al androceo y gineceo, generalmente consta de cáliz y corola.
pericarpo. Parte del fruto que rodea a la semilla. Se compone de tres capas principales: el epicarpo (la más externa),
el endocarpo (la más interna) y una intermedia llamada mesocarpo.
periciclo. Estrato o estratos celulares externos del cilindro central, entre los hacecillos conductores y la endodermis,
tanto en la raíz como en el tallo. Se compone de células parenquimáticas sin espacios intercelulares.
peridermis. Tejido secundario protector derivado del felógeno y que reemplaza la epidermis, típicamente en tallos y
raíces. Comprende: súber, felógeno y felodermis.
perigina. Flor donde perianto y estambres se insertan en el borde de un receptáculo en forma de copa, no adherido
al ovario (hipantio).
perigonio. Perianto formado por piezas no diferenciadas en cáliz y corola. Puede ser corolino o calicino.
peristoma. En Briofitas, conjunto de dientes ubicados en el borde de la cápsula, destinados a regular la salida de las
esporas.
pepónide. Fruto sincárpico proveniente de un ovario ínfero, carnoso y con 3 - 5 carpelos, con las placentas parietales
tan desarrolladas, que llegan al eje del fruto incurvándose. Fruto de la mayoría de las cucurbitáceas.
perisperma. Tejido nutricio de origen nucelar que persiste en algunas semillas.
personada. Corola bilabiada que tiene la garganta corolina cerrada. (Anthirrhinum “boca de sapo”, Linaria, etc.).
pérula. Conjunto de catáfilos que protegen las yemas.
pétalo. En la corola, cada una de las hojas modificadas que la componen, por lo general de colores vistosos o blancas
y de forma muy variable entre especies.
pie. En briofitas, órgano por el cual el esporofito se implanta en al gametofito y se nutre a expensas de él.
piloso. Que está cubierto de pelos.

234
pinna o pina. En las hojas compuestas, sinónimo de folíolo. En las bicompuestas, corresponde a la primera división.
Dos pinnas enfrentadas u opuestas forman un yugo.
pinnada o pinada. Hoja compuesta que posee folíolos más o menos numerosos a lo largo del raquis. Dícese también
de las nerviaciones cuando los nervios secundarios están dispuestos a ambos lados del nervio medio como las barbas
de una pluma (penninervada).
pinnatífida. Hoja pinnada con incisiones que van más allá de la mitad del semilimbo.
pinnatilobada. Hoja pinnada con incisiones que no van más allá de la mitad del semilimbo.
pinnatisecta. Hoja pinnada con incisiones que llegan hasta el nervio medio.
pinnatipartida. Hoja pinnada con incisiones que llegan casi hasta el nervio medio, Intermedia entre ‘fida’ y ‘secta’.
pínnulas. Segmentos secundarios, terciarios, etc., en hojas 2-multicompuestas.
piriforme. De forma parecida a una pera.
pistilo. Sinónimo de gineceo.
pistilodio. Pistilo abortado que se presenta en algunas flores masculinas de diversas plantas dioicas y monoicas.
pivotante. Axonomorfa. Raíz primaria engrosada predominante.
pixidio. Fruto capsular con dehiscencia circuncisa.
placenta. Región o área del ovario donde se originan los óvulos a la cual quedan adheridas por medio del funículo.
placentación. Disposición de las placentas en el ovario. P. axial o axil, en los ovarios con dos o más lóculos, cuando las
placentas se hallan en los ángulos axiales del lóculo. P. basal, en un ovario unilocular cuanto los óvulos se insertan en el
ápice de una columna central que no se une al techo de la cavidad. P. marginal cuando las placentas se disponen en el
margen del carpelo. P. parietal, las placentas se disponen en la pared del ovario.
plasto. Orgánulo con doble membrana en el citoplasma de muchas células eucariotas.
pleurorrizo. En las dicotiledóneas, se dice del embrión curvo cuyos cotiledones aplicados ventralmente tienen la radícula
adosada a uno de sus bordes.
plúmula. Tallo rudimentario embrional por encima del cotiledón o los cotiledones.
polen. (granos de) Polvo amarillento producido en los sacos polínicos de las fanerógamas. Se compone de granos cada
uno de los cuales constituye el gametofito masculino bi-tri o pluri-celular.
políada. Conjunto de granos de polen de una célula madre cuando se forman en número superior a cuatro, lo cual
acontece en muy raros casos.
poliadelfos. Los estambres, cuando están unidos entre sí por los filamentos formando varios grupos.
policarpelar. Gineceo o fruto compuesto de varios carpelos. También puede ser referido a la flor (flor policarpelar).
policárpica. Planta perenne o vivaz que fructifica durante varios períodos consecutivos.
polidrupa. Fruto apocárpico en el que cada carpelo se convierte en una pequeña drupa. Ej.: Rubus = “zarza-mora”.
poliembrionía. Presencia de más de un embrión en una semilla.
polígamo/a. Especie que presenta flores monoclinas (hermafroditas) y diclinas (unisexuadas) distribuidas de diferentes
maneras en las plantas.
polígamo-dioica. Especie que posee flores monoclinas (hermafroditas) en un individuo y diclinas (pistiladas o
estaminadas) en otro. Andro-dioica: en un individuo se desarrollan flores hermafroditas y en otro individuo flores
estaminadas. Gino-dioica: en un individuo se desarrollan flores hermafroditas y en otro individuo flores pistiladas.
Andro-Gino-dioica: un individuo presenta flores hermafroditas, otro indiviuo flores estaminadas y otro flores pistiladas.
polígamo-monoica. Especie que posee flores hermafroditas y pistiladas o estaminadas sobre un mismo individuo.
Andro-monoica: en un individuo coexisten flores hermafroditas y flores estaminadas. Gino-monoica: en un individuo
coexisten flores hermafroditas y flores pistiladas. Andro-Gino-monoica: en un individuo coexisten flores hermafroditas
con flores estaminadas y flores pistiladas.
polimorfo/a. Que presenta múltiples formas; se dice de órganos, especies, etc.

235
polinio. (= polinias) En algunas familias, masas de granos de polen que corresponde a la totalidad de los de cada teca.
Ej.: orquidáceas, asclepiadáceas.
polinización. Acción y efecto de polinizar.
polinizar . Hacer que llegue el polen desde la antera en que se ha formado hasta el estigma o abertura micropilar si
se trata de una gimnosperma.
polistémona. Dícese de la flor, planta, etc., en cuyo androceo se cuenta un número de estambres superior al doble
del de cada verticilo periántico.
politalámico. Con varios lechos o tálamos. Se aplica a aquellos frutos procedentes de ovarios de varias flores unidas
en infrutescencias. Ej o Morus -morera, Ficus - higuera, higuerón, etc.).
pomo. “Fruto” carnoso polispermo derivado de una flor de ovario ínfero. La parte carnosa corresponde mayormente
al receptáculo floral. Ej.: manzana, membrillo, níspero, pera, etc.
poricida. Ver Dehiscencia.
poro. Orificio. En xilografía, orificio constituido por los vasos leñosos vistos en corte transversal.
porocanales. Diminutos canalículos que atraviesan la pared celular secundaria, abiertos hacia el lumen.
porosidad. Distribución de los vasos (poros) en el xilema secundarios.
porosidad anular. Distribución de los vasos (poros) al principio del anillo de crecimiento. Usado en xilografía.
porosidad difusa. Distribución de los poros homogéneamente en el anillo de crecimiento. Usado en xilografía.
prefloración. Disposición relativa entre sí de los pétalos en el pimpollo.
prefoliación. Posición de cada una de las hojas en las yemas o antes de expandirse.
procambium. Meristema primario que se diferencia dando tejido vascular primario.
procumbente. Tallo no radicante tendido sobre el suelo.
profilo. En cualquier brote lateral, la primera o cada una de las dos primeras hojas del mismo.
promeristema. Grupo de células del extremo de un meristema, conformado por las células iniciales y sus derivadas
inmediatas.
prostrado. Se dice del tallo tendido, erguido solamente en la extremidad.
protalo. En el ciclo vital de las plantas, cuerpo haploide derivado de la germinación de la espora que genera los gametos.
Corresponde a la germinación gametofítica.
protandria. Aplícase cuando la dehiscencia de las anteras precede a la receptividad del estigma en una flor.
protoginia. Aplícase cuando la receptividad del estigma precede a la dehiscencia de las anteras en una flor.
protonema. En Briofitas, dícese del cuerpo celular que se produce al germinar una espora, generalmente filamentoso
y más o menos ramificado.
primina. Vocablo usado antiguamente para designar el tegumento externo del óvulo.
protodermis. Meristema primario que da origen a la epidermis.
protofloema. Primeros elementos floemáticos diferenciados.
protoplasto. La unidad viva organizada de una sola célula.
protostela. Tipo más simple de estela. Consiste en una columna sólida de tejido vascular, sin médula.
protoxilema. Primeros elementos del xilema que se diferencian.
proximal. Próximo al punto de origen. Opuesto a distal.
pruinoso. Cubierto con pruina.
pruina. Secreción blanquecina cerosa que cubre la superficie de algunas plantas, frutos, etc.

236
pseudotallo. “Falso” tallo caracteríco de las Gramíneas y otras Monocotiledóneas. Eje con aspecto de tallo constituido
por las vainas foliares superpuestas.
psamófilo. Calificativo ecológico de las plantas y comunidades que requieren suelos arenosos.
pubérulo. Cubierto por pelos extremadamente cortos, finos, algo densos, derechos y perpendiculares a la superficie,
apenas visibles a ojo desnudo.
pubescente. Que tiene pelos muy finos y suaves, pero que dejan ver la superficie del órgano.
pulverulento. Que está cubierto de polvillo. Si se refiere al polen, cuando esta constituido por granos sueltos.
pulvino. (= pulvinus). Engrosamiento de la base foliar, con tejido parenquimático en el que las células, por variación
de turgencia, provocan movimientos násticos en las hojas o en los folíolos. Aparece con frecuencia en Leguminosas.
pulvínulo. El término es usado como diminutivo o como sinónimo de pulvino indistintamente
puntuaciones. Zona delgada de la pared celular. Pueden ser simples o areoladas.

Q
quilla. (= carena = carina). Filete de resalto de cualquier órgano a modo de quilla de nave. En la flor papilionada, los
dos pétalos más internos adnatos excepto en su base.

R
racimoso/a. Aplícase principalmente al tipo de inflorescencias llamadas indefinidas, cuyo eje tiene desarrollo teóricamente
ilimitado. (Ver Inflorescencia)
racimo. Inflorescencia indefinida con el eje alargado que lleva flores pediceladas.
radial. Relativo al radio, plano radial, el que pasa por un radio, pared radial o anticlinal, la que corresponde al radio en
oposición a la tangencial o periclinal.
radícula. Raíz del embrión de las fanerógamas que se une al hipocótilo tiene el ápice dirigido hacia la micrópila en
general.
radio leñoso. Parénquima que cruza transversalmente el xilema secundario y se origina en el cambium vascular.
radio medular. Bandas radiales de tejido parenquimático fundamental que en sección transversal del tallo o de la raíz
aparecen situadas entre los haces conductores.
rafe. Trazo observado en semillas como resultado de la soldadura del funículo con el tegumento externo en óvulos
anátropos o campilótropos.
ráfides. Cristales aciculares de oxalato de calcio agrupados en manojos y envueltos en una sustancia mucilaginosa.
raíz. Órgano que se encuentra en las plantas Pteridófitas y Espermatófitas y que tiene por funciones la fijación de las
mismas al suelo, absorción de agua y sustancias minerales del suelo y transporte de estos materiales hasta la parte
basal del tallo.
ramulo. Ramito de último orden.
raquilla. En gramíneas, el eje de la espiguilla.
raquis. En hojas compuestas, la continuación del pecíolo a partir de los folíolos basales. En una hoja simple, el nervio
medio. En inflorescencias, eje de espigas y racimo simple. Por extensión eje de cualquier inflorescencia.
rastro foliar. (= traza foliar). Conexión vascular que se establece entre el sistema vascular del tallo y de la hoja.
receptáculo. Par te axial de la flor sobre la que descansan los distintos ver ticilos. También lleva ese nombre el
ensanchamiento apical del eje que soporta las flores de un capítulo.
rectinervada. Ver paralelinervada.
recurvado. Curvado hacia el dorso o hacia afuera.
reniforme. En forma de riñón.

237
replum. Placenta en forma de marco que persiste en la silicua y silícula al caer las valvas luego de la dehiscencia. Se usa
frecuentemente incluyendo el septum o falso tabique. En algunos lomentos (Mimosa spp), se llama así a una estructura
de forma análoga.
resina. Sustancia química compleja secretada por algunas plantas. Se acumulan en conductos y cavidades, siendo
considerada como producto final de la actividad celular.
reticulado. Órgano con superficie con líneas con cierto relieve en forma de red.
retinervado. Con nervios en forma de red o que forma una red.
retináculo. Órgano adhesivo de los polinios de las asclepiadáceas y orquidáceas.
retrorso. Vuelto en dirección opuesta a la del ápice del órgano en que se inserta. Se utiliza comúnmente para pelos,
espinas, etc.
retuso. Órgano laminar de ápice redondeado con el centro deprimido formando un sinus obtuso.
revoluto. Opuesto a involuto. Se aplica al órgano laminar con las márgenes hacia la cara abaxial o el envés curvados.
rexígeno. Aplícase a los espacios intercelulares originados por rotura de células.
ritidoma. Conjunto de tejidos corticales y aún vascular, muertos, que se desprenden de troncos, ramas, raíces.
rizoide. Semejante a una raíz, por su morfología o por la función que desempeña. En Helechos, filamento del gametofito,
destinado a fijarlo y a facilitarle agua y sustancias disueltas. En Briofitas, pelitos que se encuentran en la cara inferior del
tallito, donde desempeñan por lo general un papel absorbente.
rizoma. Tallos subterráneos o superficiales, horizontales u oblicuos, que emiten raíces y en el ápice, hojas y tallos
progresivamente. Pueden llevar catáfilos. La presencia de hojas y yemas no permite confundirlo con raíz.
roseta. Dícese de las hojas que se disponen muy juntas, a causa de la brevedad de los entrenudos.
rostrado. Que remata en punta, en forma de pico.
rostro. A modo de pico de ave.
rugoso. Que presenta arruga. Superficie con pequeñas elevaciones y surcos.
runcinado. Que tiene lobos o dientes arqueados hacia la base.

S
saco embrionario. Gametofito femenino de las angiospermas. Generalmente formado por 8 núcleos, uno de los cuales
es la oósfera o gameto femenino.
saco polínico. En las fanerógamas, recipiente que contiene los granos de polen. En angiospermas hay dos sacos polínicos
por cada teca de la antera. En gimnospermas, los microsporofilos pueden tener gran número de sacos polínicos.
sagitado/a. Base de un órgano laminar, alargada, con 2 lóbulos estrechos y más o menos paralelos al eje del mismo.
sámara. Fruto seco, indehiscente con el pericarpo prolongado en forma de ala. Aquenio provisto de ala.
sarmentosa. Planta con ramificaciones leñosas y flexibles que se apoya para trepar. (Ej.: Vitis)
secundina. Vocablo usado antiguamente para designar el tegumento interno del óvulo.
semiínfero. Ovario adherido al receptáculo desde la base hasta cierta altura, sin cubrirlo totalmente.
semilimbo. Parte del limbo hacia un lado del nervio medio.
semilla. Órgano de las Fanerógamas originado a partir del óvulo luego de la fecundación.
sépalo. Cada una de las hojas, más o menos modificadas, que componen el cáliz.
septum. Tabique que divide de un modo completo o incompleto una cavidad. En Brassicaceae, falso tabique derivado
del crecimiento de las placentas, que divide al ovario.
seríceo. Sedoso. Cubierto de pelos largos, rectos, blandos, adpresos. A menudo produce brillo. Satinado.

238
serrado. Margen con dientes agudos dirigidos en forma más o menos recta al ápice del órgano. Cuando los dientes no
se dirigen al ápice sino que son erectos, se dice dentado.
serrulado. Que es serrado pero con dientes diminutos.
septicida. Ver Dehiscencia.
septífraga. Ver Dehiscencia.
sésil. Dícese de cualquier órgano o parte que carece de pie, pecíolo, pedicelo, etc.
seta. (= seda). Cerda mas o menos rígida y no muy corta. Recibe también este nombre el pie del esporangio de los
musgos.
setiforme. En forma de setas.
setoso. Provisto de setas.
setuloso. Diminutivo de setoso. Con setas pequeñas.
seudogamia. Cuando es esencial el estímulo del polen para el desarrollo de embriones apospóricos. Puede a menudo
ir seguida de triple fusión y la consiguiente formación de endosperma.
sicono. Nombre aplicado a los “frutos” compuestos de la higuera y del género Ficus en general. La inflorescencia de
éstos recibe también el nombre de sicono.
sifonostela. Cilindro vascular que rodea una médula central.
sigmoide. Curvado 2 veces sobre sí mismo, como la letra S o la letra griega Sigma.
silícua. Fruto seco, dehiscente, alargado, bicarpelar, con placenta parietal y con replum y falso tabique. Ej.: crucíferas.
= Brassicaceae.
silícula. Silicua de más o menos el mismo largo que ancho.
simetría. Dícese que existe simetría en un órgano, cuando tiene por lo menos un centro o eje (o plano de simetría)
que permite dividirlo en dos partes tales que cualquiera de ellas es capaz de reproducir en un espejo la forma exacta
de la otra.
simpodial. Tallo en que el eje aparente está constituido de ramificaciones sucesivas. Tallo que se diluye en ramificaciones
por no tener ápice de punto vegetativo perdurable.
sinantéreo. Androceo cuyas anteras se sueldan entre sí y los filamentos son libres.
sincárpico. Gamocarpelar.
sinérgida. Cada una de las dos células del gametofito femenino (saco embrionario) que se sitúan junto a la oósfera en
el polo micropilar.
sinfiandro. (= sinfisandro). Se dice del androceo o la flor cuando los estambres se sueldan por las anteras y filamentos
en un solo cuerpo. Ej.: Cucurbita.
singamia. Anfimixis. Unión de los gametos en la formación del cigoto.
sinuado. Cuando el margen está provisto de partes entrantes y salientes redondeadas poco profundas.
sinus. En el margen, entrante curvada y redondeada, entre dos lobos prominentes.
soro. En Pteridófitas, grupo de esporangios, generalmente de forma característica, localizado en los esporofilos.
subepidermis. (= hipodermis). Estratos celulares que en número diverso se hallan debajo de la epidermis.
súber. (= corcho). Parte de la peridermis. Tejido protector compuesto de células muertas con paredes suberificadas.
En la mayoría de tallos y raíces donde hay actividad del felógeno.
suberina. Sustancia muy similar a la cutina.
suberificación. Impregnación de la pared con suberina o deposición de laminillas de suberina en la pared.
suberoso. Que tiene súber o corcho. De naturaleza parecida al corcho.
subespecie. Grupo de poblaciones interfértiles con diferencias morfológicas, combinadas con geográficas, ecológicas,
239
edáficas o fisiológicas, que lleva a tales grupos a distinciones casi específicas.
súbula. En el género Stipa (gramíneas), el trozo apical de la arista de la lemma. Del latín súbula (la lezna).
subulado. Órgano laminar linear, muy angosto, afinándose hacia el ápice desde una base más ancha.
suculento. Dícese de las hojas, tallos, etc. o la planta entera, cuando son muy carnosos y gruesos, con abundantes
jugos. (Ej. casi todas las Cactáceas)
sufrútice. Arbusto o mata de poco tamaño y solamente lignificado en la base.
sufruticoso. Parecido al sufrútice.
súpero. Ovario adherido al receptáculo sólo por su base. Las flores con ovario súpero pueden ser hipóginas o periginas.
surco. Depresión lineal estrecha que recorre un órgano.
suspensor. Estructura del embrión de las fanerógamas, con diversas formas, pero por lo general alargado, que lo
sostiene y a medida que crece, lo introduce dentro del endosperma.

T
tálamo. receptáculo.
tallo. Órgano vegetal que soporta las hojas, flores y frutos además de permitir el transporte de sustancias entre la
raíz y los órganos mencionados.
tangencial. En el sentido de la tangente, en un tallo u órgano rollizo, plano longitudinal que no pasa por el eje. Corte
longitudinal tangencial.
tapete. Tejido nutricio de las anteras que rodea a las células que forman los granos de polen.
teca. Cada una de las dos mitades de una antera completa.
tectríz. Órgano que cubre o protege a otro en alguna etapa, generalmente la gemular.
tegmen. Término usado antiguamente para designar una capa por debajo de la testa en las semillas, pero de delimitación
muy vaga. No se recomienda su uso.
tegumento. Capa o capas que envuelven a un órgano y lo protegen. Se aplica a los que protegen aI óvulo y las semillas.
Generalmente hay uno o dos.
tenue. Delicado, delgado y débil.
tenuinucelado. Dícese del óvulo en que la megáspora o el saco embrionario es subepidér-mico porque carece de
casquete nucelar.
tépalo. Cada una de las piezas del perigonio.
ternado. Dispuesto de a tres.
testa. Cubierta externa de la semilla, con o sin ornamentaciones.
tetracoco. Fruto seco, proveniente de un ovario bicarpelar tetralobulado que a la madurez se divide en 4 fragmentos
uniseminados, llamados clusas.
tetradínamo. Androceo provisto de 4 estambres largos y 2 cortos, característico de las crucíferas.
tetraquenio. = tetracoco.
tílides. Hernia de la pared celular de los elementos contiguos a un vaso leñoso, que, pasando a través de una puntuación
del mismo, penetra más o menos profundamente en él, obstruyendo a veces su lumen.
tomentoso. Cubierto de pelos rizados muy densos, sin brillo, que no dejan ver la superficie.
transfusión. (tejido de). Tejido compuesto por células parenquimáticas vivas y traqueidas muertas, que rodea al haz
vascular de las hojas de las coníferas.
traqueida. Elemento conductor cerrado, fusiforme o prismático, con puntuaciones.
tricoco. = triaquenio. Fruto seco, generalmente indehiscente, 3 carpelar con carpelos uniseminados que se separan a
240
la madurez.
tricoma. Excrecencia de la epidermis, variable en tamaño, forma y función. Variadas categorías, incluyendo pelos,
escamas y otros.
trífido. Órgano largamente hendido hasta abajo de la mitad en 3 partes estrechas.
trígono. Órgano con 3 ángulos y 3 lados planos entre ellos.
trímero. Que está constituido por 3 partes. Una corola de 3 pétalos es trímera, sean estos libres o soldados.
trinervado. Con tres nervios principales que parten de la base o casi.
triquetro. Órgano con 3 ángulos agudos y lados cóncavos. A veces se usa como sinónimo de trígono.
tubérculo. Tallo reservante engrosado, generalmente subterráneo. Ej.: papa.
tuberculado. Verrucoso.
tubo polínico. El tubo resultante de la germinación del grano de polen en el estigma o en la micrópila. En las
angiospermas contiene: a) la célula vegetativa que construye la pared del tubo y b) la célula generativa, productora de
los gametos masculinos, y las transporta hasta las proximidades de la oósfera.
turbinado. Que tiene forma de cono invertido.

U
uliginoso. Que vive en lugares húmedos.
umbela. Inflorescencia generalmente racimosa con los pedicelos (radios) aproximadamente iguales, que parten del
ápice del pedúnculo.
umbón. Prominencia mamiliforme de ciertos órganos. En Pinus, parte central de la apófisis de la escama ovulífera.
unciforme. Con forma de gancho.
unguiforme. Que tiene forma de uña, angosta y ganchuda como por ej. las de las aves, gatos, etc.
unguiculado. Pétalo con la parte basal muy angosta. Por ej.: clavel, Brassica, etc.
uña. Espina curva de algunas plantas. // En las corolas dialipétalas, es la parte inferior de los pétalos, generalmente más
estrecha y a menudo descolorida, cuya longitud varía mucho.
urceolado. En forma de olla, urna u odre. Hueco, más o menos redondeado y visiblemente contraído en la boca. Ej.:
corola de Salpichroa.
utrículo. Vocablo usado para determinar diferentes órganos: a. aquenio envuelto por hipsófilos membranosos no
adheridos como en Carex. b. aquenio de dehiscencia circuncisa como en Amaranthus. c. cualquier apéndice con
apariencia de vesícula.

V
vacuola. Una solución acuosa separada del citoplasma por una membrana.
vaina. Base de la hoja más o menos ensanchada que abraza el tallo. También se usa como sinónimo de legumbre. En
histología, una o dos capas de células que rodean al haz fibrovascular de las hojas de las gramíneas.
valva. Cada pieza en que una cápsula se separa naturalmente en la madurez.
valvar. Tipo de prefloración en que las piezas de un verticilo se tocan por sus bordes sin sobreponerse. También se
dice de los frutos y anteras que se abren por valvas.
variedad. Cada uno de los grupos en los que se dividen algunas especies y que se distinguen entre sí por ciertos
caracteres muy secundarios, aunque permanentes y que no están correla-cionados con una distribución geográfica.
vaso. Serie de “elementos de vaso”, parecido a un tubo, cuyas paredes comunes tienen perforaciones y realiza el
transporte de agua o de disoluciones salinas acuosas a través del cuerpo de la planta.
velámen. Velo.
241
velo. En las raíces aéreas, capa externa pluri- o uni- estratificada, originada en el dermatógeno, formada por células
muertas, de paredes delgadas perforadas y con engrosamientos.
velloso. Villoso.
vegetativa. (célula). En el grano de polen de angios-permas, una de las células derivadas de la primera división de
la micróspora que participan en la formación de la pared del tubo polínico y no se divide. En el grano de polen de
gimnospermas es una de las varias células que lo componen. Cumple la misma función que en el anterior y tampoco
se divide.
ventral. (= adaxial). Que mira hacia el eje. En la hoja es el haz. Se opone a dorsal.
ventricoso. Inflado asimétricamente hacia un costado.
vernación. Posición de cada hoja en la yema.
verrucoso. Cubierto con pequeñas prominencias con forma de verrugas.
verticilado/a. Hojas, ramas, flores, etc. dispuestas en verticilos.
verticilo. Conjunto de varios órganos (más de dos) en oposición en el mismo nudo, alrededor de un eje común como
las hojas alrededor de un tallo.
verticilo floral. Cada uno de los 4 ciclos que forman la flor perfecta: cáliz, corola, androceo y gineceo.
vexilo. Pétalo superior, o posterior, de la corola papilionada, generalmente más grande que los cuatro restantes.
vilano. Pappus.
villoso. Cubierto de pelos medianamente densos, largos, blandos
voluble. Que tiene la propiedad de enroscarse alrededor de otro cuerpo. Ej.: corrigüela (Convolvulus arvensis).

X
xerófilo. Aplícase a las plantas que viven en medios secos.
xerófito. Vegetal adaptado a la sequedad, propio de climas secos o con un período de sequía más o menos largo.
xeromorfismo. Conjunto de caracteres morfológicos de protección contra la sequía.
xilema. Madera, leño. Tejido conductor formado por elementos conductores, mecánicos y parenquimáticos. Los
elementos conductores y mecánicos está lignificados.
xilema primario. El que se origina en el ápice meristemático. Está formado por el protoxilema y el metaxilema.
xilema secundario. El que se origina del cambium vascular.
xilopodio. Base leñosa, generalmente subterránea de ciertas plantas herbáceas o sufruticosas. Generalmente aparece
en plantas de pradera y sierra expuestas a períodos prolongados de sequía o incendios espontáneos. Ej.: alecrín, quiebra
arados, yerba de la perdiz, etc.

Y
yema. Ápice meristemático del vástago, vegetativo o floral, axilar o terminal, generalmente protegido por escamas o
pérulas.
yugado. Dispuesto en parejas, como en la yunta. Se usa generalmente para designar con los prefijos uni- bi- tri-….
multi- a las hojas pinna-ticompuestas. Ej.: uniyugado …multiyugado, según tenga una o muchas parejas de folíolos.

Z
zarcillo. Órgano filiforme que se enrosca en un soporte para sostenerse. Ej.: vid: zarcillo caulinar; arvejas: zarcillo foliar.
zigomorfa. Flor con un solo plano de simetría. (=simetría bilateral).
zigoto. Célula diploide resultante de la unión de los dos gametos haploides.
242
BOTÁNICA
Laboratorio de Botánica | Departamento de Biología Vegetal

Informes de clases prácticas curso 2018

www.fagro.edu.uy/bioveg/botánica

243
esta página ha sido intencionalmente dejada en blanco

244
Nombre Apellidos

Cédula de identidad Salón y horario de grupo práctico

Solanaceae
INFORME CLASE PRÁCTICA 1
Realice los dibujos indicados abajo a partir de la observación del material disponible en la clase.
Para aquellos términos que aparecen en negrita trabscriba la definición que figura en el glosario.

1. Dibuje dos hojas insertas en el tallo y señale: pecíolo, lámina, 2. Dibuje una vista superior de la flor y señale: corola,
yema axilar, nudo y entrenudo. antera y estigma.

Nombre científico: Nombre científico:

245
3. Dibuje el corte longitudinal de la flor e indique los cuatro verticilos. Indique posición del ovario y tipo de flor según esta
característica.

Nombre científico:

4. Dibuje el corte transversal del ovario y señale carpelos, lóculos, placenta, óvulos. Indique tipo de placentación.

Nombre científico:

5. Dibuje vista lateral del fruto. ¿Qué características debe observar para inferir la posición del ovario?

Nombre científico:

246
Nombre Apellidos

Cédula de identidad Salón y horario de grupo práctico

Umbelliferae | Apiaceae
INFORME CLASE PRÁCTICA 2
Realice los dibujos indicados abajo a partir de la observación del material disponible en la clase.
Para aquellos términos que aparecen en negrita trabscriba la definición que figura en el glosario.

1. Dibuje dos hojas insertas en el tallo y señale: pecíolo en- 2. Dibuje una vista lateral de la flor y señale: pedicelo, pétalos,
vainador, lámina dividida, yema axilar, nudo y entrenudo. estambres, estilopodio y ovario (indique posición del ovario y
tipo de flor según esta característica).

Nombre científico: Nombre científico:

247
esta página ha sido intencionalmente dejada en blanco

248
Nombre Apellidos

Cédula de identidad Salón y horario de grupo práctico

Cucurbitaceae
INFORME CLASE PRÁCTICA 3
Realice los dibujos indicados abajo a partir de la observación del material disponible en la clase.
Para aquellos términos que aparecen en negrita trabscriba la definición que figura en el glosario.

1. Dibuje corte longitudinal de la flor masculina y señale cáliz, 2. Dibuje corte longitudinal de la flor femenina y señale cáliz,
corola y androceo sinfiandro. corola y ovario (indique posición del ovario y tipo de flor según
esta característica). ¿Presenta rudimentos de algún otro verticilo
floral?

Nombre científico: Nombre científico:

249
esta página ha sido intencionalmente dejada en blanco

250
Nombre Apellidos

Cédula de identidad Salón y horario de grupo práctico

Rosaceae
INFORME CLASE PRÁCTICA 4
Realice los dibujos indicados abajo a partir de la observación del material disponible en la clase.
Para aquellos términos que aparecen en negrita trabscriba la definición que figura en el glosario.

1. Dibuje una rama y señale: macroblasto, braquiblastos, 2. Dibuje el corte longitudinal de la flor de Prunus y Pyrus y
pecíolo, lámina, glándulas (si presenta) y estípulas. señale: pedicelo, receptáculo, cáliz y gineceo. Dibuje un pétalo
unguiculado.

Nombre científico: Nombres científicos:

251
esta página ha sido intencionalmente dejada en blanco

252
Nombre Apellidos

Cédula de identidad Salón y horario de grupo práctico

Rutaceae
INFORME CLASE PRÁCTICA 5
Realice los dibujos indicados abajo a partir de la observación del material disponible en la clase.
Para aquellos términos que aparecen en negrita trabscriba la definición que figura en el glosario.

1. Dibuje dos hojas insertas en el tallo y señale pecíolo, 2. Dibuje el corte transversal del fruto y señale flavedo, albedo,
articulación y folíolo. endocarpo. ¿Qué características tiene el endocarpo en este fruto?
Señale en el

Nombre científico: Nombre científico:

253
esta página ha sido intencionalmente dejada en blanco

254
Nombre Apellidos

Cédula de identidad Salón y horario de grupo práctico

Cruciferae | Brasicaceae
INFORME CLASE PRÁCTICA 6
Realice los dibujos indicados abajo a partir de la observación del material disponible en la clase.
Para aquellos términos que aparecen en negrita trabscriba la definición que figura en el glosario.

1. Dibuje la vista superior de la flor y señale sépalos, pétalos, 2. Dibuje y señale las partes del androceo tetradínamo y las
anteras y estigma. glándulas nectaríferas en la vista lateral de la flor (omita cáliz,
corola y gineceo).

Nombre científico: Nombre científico:

255
esta página ha sido intencionalmente dejada en blanco

256
Nombre Apellidos

Cédula de identidad Salón y horario de grupo práctico

Myrtaceae
INFORME CLASE PRÁCTICA 7
Realice los dibujos indicados abajo a partir de la observación del material disponible en la clase.
Para aquellos términos que aparecen en negrita trabscriba la definición que figura en el glosario.

1. Dibuje para Eucalyptus y la especie nativa dos hojas insertas 2. Dibuje el corte longitudinal de la flor disponible y señale los
en el tallo y señale: nudo, entrenudo, pecíolo y lámina. verticilos presentes. Indique el número de piezas y soldadura en
cada verticilo floral.

Nombres científicos: Nombre científico:

257
esta página ha sido intencionalmente dejada en blanco

258
Nombre Apellidos

Cédula de identidad Salón y horario de grupo práctico

Leguminosae | Fabaceae
INFORME CLASE PRÁCTICA 8
Realice los dibujos indicados abajo a partir de la observación del material disponible en la clase.
Para aquellos términos que aparecen en negrita trabscriba la definición que figura en el glosario.

1. Dibuje una hoja digitada, una pinnada y una bipinnada y 2. Para la muestra de flor papilionada dibuje y nombre los
señale, pecíolo, raquis, raquis primario, raquis secundario, folío- pétalos, y vista lateral del androceo. Para la muestra de flor actino-
los, foliolulos y estípulas según corresponda. morfa dibuje la vista lateral de la corola.

Nombres científicos: Nombre científico:

259
esta página ha sido intencionalmente dejada en blanco

260
Nombre Apellidos

Cédula de identidad Salón y horario de grupo práctico

Compositae | Asteraceae
INFORME CLASE PRÁCTICA 9
Realice los dibujos indicados abajo a partir de la observación del material disponible en la clase.
Para aquellos términos que aparecen en negrita trabscriba la definición que figura en el glosario.

1. Dibuje el corte longitudinal de un capítulo radiado y señale: receptáculo, involucro, flores del margen y flores del disco.

Nombre científico:

2. Dibuje una flor del margen y una flor del disco en vista lateral y señale los verticilos presentes. Indique tipo de corola y
simetría de la misma

Nombre científico:

261
esta página ha sido intencionalmente dejada en blanco

262
Nombre Apellidos

Cédula de identidad Salón y horario de grupo práctico

Amaryllidaceae subfam. Allioideae


INFORME CLASE PRÁCTICA 10
Realice los dibujos indicados abajo a partir de la observación del material disponible en la clase.
Para aquellos términos que aparecen en negrita trabscriba la definición que figura en el glosario.

1. Dibuje el corte longitudinal de una planta y señale raíces 2. Dibuje el corte longitudinal de la flor y marque los verticilos.
adventicias, tallo, bases reservantes de las hojas y lámina fotosin- Dibuje un tépalo con el estambre soldado en la base.
tética.

Nombre científico: Nombre científico:

263
esta página ha sido intencionalmente dejada en blanco

264
Nombre Apellidos

Cédula de identidad Salón y horario de grupo práctico

Vitaceae
INFORME CLASE PRÁCTICA 11
Realice los dibujos indicados abajo a partir de la observación del material disponible en la clase.
Para aquellos términos que aparecen en negrita trabscriba la definición que figura en el glosario.

1. Dibuje dos hojas insertas en el tallo y señale: pecíolo, lámina, 2. Dibuje la corola y señale la parte basal y apical de uno de los
yema axilar, zarcillo caulinar y estípulas. pétalos.

Nombre científico: Nombre científico:

265
esta página ha sido intencionalmente dejada en blanco

266
Nombre Apellidos

Cédula de identidad Salón y horario de grupo práctico

Gramineae | Poaceae
INFORME CLASE PRÁCTICA 12
Realice los dibujos indicados abajo a partir de la observación del material disponible en la clase.
Para aquellos términos que aparecen en negrita trabscriba la definición que figura en el glosario.

1. Dibuje los siguientes hábitos de crecimiento: rizomatoso, estolonífero y cespitoso

Nombre científico:

2. Dibuje una hoja y marque sus partes. ¿Qué tipo de lígula está 3. Dibuje hoja tectriz y profilo según se disponen en la planta.
presente? Haga un esquema de la prefoliación observada.

Nombre científico: Nombre científico:

267
4. Dibuje y nombre la inflorescencia. Señale pedúnculo, raquis y 5. Dibuje la/s espiguilla/s inserta/s en un nudo. Señale glumas y
espiguilla. antecios. Indique la condición sésil/pedicelada de las espiguillas.

Nombre científico:

6. Realice un esquema lineal de la espiguilla indicando, raquilla,


glumas, verticilos y piezas. Clasifique la espiguilla según la posición
de los antecios fructíferos.

Nombre científico: Nombre científico:

268
Nombre Apellidos

Cédula de identidad Salón y horario de grupo práctico

Gramineae | Triticeae | Triticum


INFORME CLASE PRÁCTICA 13
Realice los dibujos indicados abajo a partir de la observación del material disponible en la clase.
Para aquellos términos que aparecen en negrita trabscriba la definición que figura en el glosario.

1. Dibuje y nombre la inflorescencia. Señale pedúnculo, raquis y 2. Dibuje la/s espiguilla/s inserta/s en un nudo. Señale glumas y
espiguilla. antecios. Indique la condición sésil/pedicelada de las espiguillas.

3. Realice un esquema lineal de la espiguilla indicando, raquilla,


glumas, verticilos y piezas. Clasifique la espiguilla según la posición
de los antecios fructíferos.

Nombre científico:

269
Gramineae | Triticeae | Hordeum
INFORME CLASE PRÁCTICA 13
Realice los dibujos indicados abajo a partir de la observación del material disponible en la clase.

1. Dibuje y nombre la inflorescencia. Señale pedúnculo, raquis y 2. Dibuje la/s espiguilla/s inserta/s en un nudo. Señale glumas y
espiguilla. antecios. Indique la condición sésil/pedicelada de las espiguillas.

3. Realice un esquema lineal de la espiguilla indicando, raquilla,


glumas, verticilos y piezas. Clasifique la espiguilla según la posición
de los antecios fructíferos; indique la estructura que determina
esta condición.

Nombre científico:

270
Gramineae | Oryzeae | Oryza
INFORME CLASE PRÁCTICA 13
Realice los dibujos indicados abajo a partir de la observación del material disponible en la clase.

1. Dibuje y nombre la inflorescencia. Señale pedúnculo, raquis y 2. Dibuje la/s espiguilla/s inserta/s en un nudo. Señale glumas y
espiguilla. antecios. Indique la condición sésil/pedicelada de las espiguillas.

3. Realice un esquema lineal de la espiguilla indicando, raquilla,


glumas, verticilos y piezas. Clasifique la espiguilla según la posición
de los antecios fructíferos.

Nombre científico:

271
esta página ha sido intencionalmente dejada en blanco

272
Nombre Apellidos

Cédula de identidad Salón y horario de grupo práctico

Gramineae | Poeae | Lolium


INFORME CLASE PRÁCTICA 14
Realice los dibujos indicados abajo a partir de la observación del material disponible en la clase.

1. Dibuje y nombre la inflorescencia. Señale pedúnculo, raquis y 2. Dibuje la/s espiguilla/s inserta/s en un nudo. Señale glumas y
espiguilla. antecios. Indique la condición sésil/pedicelada de las espiguillas y la
compresión de las mismas.

3. Realice un esquema lineal de la espiguilla indicando, raquilla,


glumas, verticilos y piezas. Clasifique la espiguilla según la posición
de los antecios fructíferos.

Nombre científico:

273
Nombre Apellidos

Cédula de identidad Salón y horario de grupo práctico

Gramineae | Poeae | Festuca


INFORME CLASE PRÁCTICA 14
Realice los dibujos indicados abajo a partir de la observación del material disponible en la clase.
Para aquellos términos que aparecen en negrita trabscriba la definición que figura en el glosario.

1. Dibuje y nombre la inflorescencia. Señale pedúnculo, raquis y 2. Dibuje la/s espiguilla/s inserta/s en un nudo. Señale glumas y
espiguilla. antecios. Indique la condición sésil/pedicelada de las espiguillas.

3. Realice un esquema lineal de la espiguilla indicando raquilla y


sus puntos de desarticulación, glumas, verticilos y piezas. Clasifique
la espiguilla según la posición de los antecios fructíferos.

Nombre científico:

274
Nombre Apellidos

Cédula de identidad Salón y horario de grupo práctico

Gramineae | Stipeae | Nassella


INFORME CLASE PRÁCTICA 14
Realice los dibujos indicados abajo a partir de la observación del material disponible en la clase.

1. Dibuje y nombre la inflorescencia. Señale pedúnculo, raquis y 2. Dibuje la/s espiguilla/s inserta/s en un nudo. Señale glumas,
espiguilla. arista, corona y callus.

3. Realice un diagrama floral de Nassella y Piptochaetium


indicando verticilos y piezas. Represente las diferencias en los
bordes de la lemma en ambos géneros.

Nombre científico:

275
esta página ha sido intencionalmente dejada en blanco

276
Nombre Apellidos

Cédula de identidad Salón y horario de grupo práctico

Gramineae | Poeae | Sorghum


INFORME CLASE PRÁCTICA 15
Realice los dibujos indicados abajo a partir de la observación del material disponible en la clase.
Para aquellos términos que aparecen en negrita trabscriba la definición que figura en el glosario.

1. Dibuje y nombre la inflorescencia. Señale pedúnculo, raquis 2. Dibuje la/s espiguilla/s inserta/s en un nudo. Indique la condi-
y espiguilla. ción sésil/pedicelada de las espiguillas. Señale las espiguíllas
fructíferas y estériles.

3. Realice un esquema lineal de la espiguilla indicando raquilla y


sus puntos de desarticulación, glumas, verticilos y piezas. Clasifique
la espiguilla según la posición de los antecios fructíferos.

Nombre científico:

277
Nombre Apellidos

Cédula de identidad Salón y horario de grupo práctico

Gramineae | Poeae | Zea (inf. estaminada)


INFORME CLASE PRÁCTICA 15
Realice los dibujos indicados abajo a partir de la observación del material disponible en la clase.

1. Dibuje y nombre la inflorescencia. Señale pedúnculo, raquis y 2. Dibuje la/s espiguilla/s inserta/s en un nudo. Señale glumas y
espiguilla. antecios. Indique la condición sésil/pedicelada de las espiguillas.

3. Realice un esquema lineal de la espiguilla indicando raquilla y


sus puntos de desarticulación, glumas, verticilos y piezas.

Nombre científico:

278
Nombre Apellidos

Cédula de identidad Salón y horario de grupo práctico

Gramineae | Poeae | Zea (inf. pistilada)


INFORME CLASE PRÁCTICA 15
Realice los dibujos indicados abajo a partir de la observación del material disponible en la clase.

1. Dibuje y nombre la inflorescencia. Señale pedúnculo, raquis y 2. Dibuje la sección transversal de la inflorescencia. Indique cúpu-
espiguilla. la, raquis y espiguillas

3. Realice un esquema lineal de la espiguilla indicando raquilla y


glumas, verticilos y piezas. Clasifique la espiguilla según la posición
de los antecios fructíferos.

Nombre científico:

279
esta página ha sido intencionalmente dejada en blanco

280
Nombre Apellidos

Cédula de identidad Salón y horario de grupo práctico

Gramineae | Paniceae | Paspalum


INFORME CLASE PRÁCTICA 16
Realice los dibujos indicados abajo a partir de la observación del material disponible en la clase.
.

1. Dibuje y nombre la inflorescencia. Señale pedúnculo, raquis y 2. Dibuje la/s espiguilla/s inserta/s en un nudo. Señale pedicelo,
espiguilla. gluma 2 y lemma 1.

3. Realice un esquema lineal de la espiguilla indicando raquilla y


sus puntos de desarticulación, gluma, verticilos y piezas. Clasifique
la espiguilla según la posición de los antecios fructíferos.

Nombre científico:

281
Nombre Apellidos

Cédula de identidad Salón y horario de grupo práctico

Gramineae | Paniceae | Setaria


INFORME CLASE PRÁCTICA 16
Realice los dibujos indicados abajo a partir de la observación del material disponible en la clase.
Para aquellos términos que aparecen en negrita trabscriba la definición que figura en el glosario.

1. Dibuje y nombre la inflorescencia. Señale pedúnculo, raquis 2. Dibuje la/s espiguilla/s inserta/s en un nudo. Señale setas,
y espiguilla. pedicelo y glumas.

3. Realice un esquema lineal de la espiguilla indicando setas,


raquilla y sus puntos de desarticulación, glumas, verticilos y piezas.
Clasifique la espiguilla según la posición de los antecios fructíferos.

Nombre científico:

282

S-ar putea să vă placă și