Sunteți pe pagina 1din 25

Triunvirato 3174 - 1427 Capital Federal - 4552-4176/6027 email: infoinst@inspt.utn.edu.

ar

PDS
PROBLEMÁTICA EDUCATIVA

OBJETIVOS:
- Comprender Los aspectos fundamentales del mundo socio-cultural, así como de los procesos de
socialización que en él se dan.
- Analizar la interacción social y sus componentes en toda su dinámica.
- Abordar la problemática educativa desde la perspectiva sociológica.
- Analizar la educación en los diferentes contextos históricos y socioculturales.

CONTENIDOS:

Problemática Educativa: aspectos socio-culturales


a. Mundo socio-cultural y proceso de socialización
- Subsistema cultural. Aspectos manifiestos: creación. Aspectos no manifiestos:
normas, valores, creencias, usos, costumbres, tradiciones, representaciones.
- Subsistema social. Aspectos manifiestos: grupos, psicología de los grupos, agentes sociales.
Aspectos no manifiestos: procesos de socialización. Sociología de la Educación.
- Subsistema individual o de la personalidad. Aspectos manifiestos: acción social (Max Weber);
aspectos no manifiestos: necesidades (Maslow y otros). Expectativas y actitudes.
- Subsistema orgánico: cuerpo y posmodernidad.

b. La interacción social y sus componentes


- Imaginación sociológica y conocimiento de la cotidianeidad.
- Interacción social y Subsistemas del Mundo sociocultural.
- Esquema de la acción social: orientación de la acción, medios y condiciones, fines, zonas de
incertidumbre.
- Definición de la situación. Presentación del Self. Impression Management.
- Looking-Glass Self.
- Cualidades del espacio que influyen en la interacción social.
- Cualidades de la interacción social que influyen en las determinaciones espaciales respectivas.

c. Perspectivas sociológicas fundamentales.


- Estructural-funcionalismo.
- Conflictualismo.
- Interaccionismo simbólico.
- Sociología histórica.
- Sociología existencial.

d. La organización como ámbito de interacción y socialización.


- Grados y tipos de organización. Organización formal e informal.
- Orientaciones teóricas en el estudio de las organizaciones: taylorismo, escuela de las Relaciones
Humanas, enfoque estructuralista.
- La burocracia en el análisis de Max Weber.
- Metáforas de la organización: la organización como máquina, organismo, cerebro, cultura,
sistema político, cárcel psíquica, flujo de cambio y transformación, instrumento de dominación.

Profesorado en Docencia Superior - 1


Triunvirato 3174 - 1427 Capital Federal - 4552-4176/6027 email: infoinst@inspt.utn.edu.ar

- Conflicto y tipos de vinculación a la organización: vinculación calculada, moral y forzosa.


- Tipos de poder: remunerativo, normativo, coercitivo, de referencia, de competencia.
- Organización y características del medio ambiente o contexto.
- Objetivos de la organización e intereses y motivaciones de los individuos.

e. Fundamentos antropológicos de la educación.

- Concepciones del ser humano: homo faber, homo sapiens, idea creacionista, idea existencialista.
- Definiciones per propria: sociabilidad, simbolicidad, historicidad, raigalidad, libertad,
responsabilidad, eticidad, religiosidad.
- Escuela y transmisión de valores.

f. Educación y mundo socio-cultural en la historia

- Mundo griego y homo theoreticus. Paideia.


- Mundo romano y homo conditor. La “pietas” como virtud.
- Mundo medieval: del homo religiosus al espíritu burgués. Escolástica y surgimiento de las
universidades.
- Mundo renacentista: ethos burgués, dinero y desarraigo.
- Mundo barroco y homo oestheticus.
- Ciudad industrial y homo faber.
- Mundo moderno y homo consumens: individualismo, racionalismo, hastío.
- Educación, modernidad y post-modernidad.

BIBLIOGRAFIA
- Acebo Ibáñez, Enrique del y Brie, R. J. (2001) Diccionario de Sociología. Buenos Aires.
Claridad.
- Acebo Ibáñez, Enrique del (1996) Sociología del Arraigo. Una lectura crítica de la Teoría de la
Ciudad. Buenos Aires. Claridad.
- Acebo Ibáñez, Enrique del (1983) La idea del hombre. Buenos Aires. Macchi.
- Aldrich, H.E. (1979) Organizations and Environmen. New Jersey.
- Argyris, C. (1979) El individuo dentro de la organización. Barcelona.
- Barnard, C. (1938) The functions of the executive. Cambridge, MA.
- Crozier, M. y Friedberg, E. (1977) L’acteur et le systéme. París.
- Etzioni, A. (1961) A comparative analysis of complex organizations. New York.
- Guiot, J.M. (1985) Organizaciones sociales y comportamientos Barcelona. Herder.
- Herzberg, F. (1968) One more time: how do you motivate employees?. Harvard
- Lawrence, P.R. y Lorsch, J.W. (1973) Adapter les structures de l’entreprise. Intégration ou
Différenciation. París.
- Mayo, E. (1933) The social problems of an industrial civilization. New York.
- Michels, R. (1949) Political Parties. New York.
- Mintzberg, H. (1979) The structuring of organizations. New Jersey.
- Morgan, G. (1991) Imágenes de la organización. México.
- Porter, L.W. et al. (1975) Behavior in organizations. McGraw-Hill, New York.
- Schein, E.H. (1978) Psicología de la organización. Madrid.

Profesorado en Docencia Superior - 2


Triunvirato 3174 - 1427 Capital Federal - 4552-4176/6027 email: infoinst@inspt.utn.edu.ar

- Simmel, G. (1977) Sociología. Estudios sobre las formas de socialización, 2 vols., Revista de
Occidente. Madrid.
- Simon, H. (1947) Administrative behavior. New York.
- Skinner, B.F. (1980) Más allá de la libertad y la dignidad. Barcelona.
- Taylor, F.W. (1911) Principles of scientific management. New York.
- Weber, M. (1977) Economía y Sociedad. FCE, México.
- Engels, F. (1957) “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre”, en K. Marx y F.
Engels (1957) Obras escogidas. Buenos Aires. Cartago.
- Etcheverry, Auguste (1955) Le conflit actuel des Humanismes. París. Presses Universitaires de
France.
- Frankl, Víctor (1979) “Determinismo y Humanismo”, en Psychologica. Revista Argentina de
Psicología Realista, 2, Fundación Arché. Buenos Aires.
- Tenti Fanfani, Emilio (2001) Sociología de la Educación. Buenos Aires.
Universidad de Quilmes Ediciones.

Profesorado en Docencia Superior - 3


Triunvirato 3174 - 1427 Capital Federal - 4552-4176/6027 email: infoinst@inspt.utn.edu.ar

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO


OBJETIVOS:
- Conocer el objeto de estudio de la psicología de la educación y sus factores explicativos del
desarrollo humano
- Analizar diferentes concepciones del conocimiento.
- Relacionar el papel de la educación y la cultura en el desarrollo.

CONTENIDOS:

Unidad 1: Origen, evolución y objeto de la Psicología de la Educación.


Aspectos introductorios
Período hasta 1980. Psicología filosófica
Período de 1890 a 1920. Origen de la psicología de la educación
Período de 1920 a 1955. Psicología educacional, disciplina de la teoría educativa.
Período 1955 en adelante. Estudio de los fenómenos educativos

El objeto de estudio de la Psicología de la Educación. Factores explicativos del desarrollo


humano.

Los factores explicativos del desarrollo humano


Relaciones entre desarrollo y educación
El desarrollo como proceso “necesario”
El desarrollo como proceso “mediado”

Unidad 2: Concepciones del Conocimiento

El punto de vista de Piaget en el desarrollo


La concepción del conocimiento
Etapas del desarrollo
Los factores del desarrollo
La educación y la teoría genética

El punto de vista de Vygotsky sobre el desarrollo


Las líneas del desarrollo
La ley general del desarrollo cultural
La noción de internalización
Diferencias entre Piaget y Vygotsky en relación al lenguajeva se

Unidad 3: Educación, desarrollo y cultura

El papel de la educación en el desarrollo

Profesorado en Docencia Superior - 4


Triunvirato 3174 - 1427 Capital Federal - 4552-4176/6027 email: infoinst@inspt.utn.edu.ar

¿Cómo se construye la realidad?


Importancia del grupo familiar en la constitución del psiquismo
La socialización en la adolescencia
Papel socializador de la escuela
El rol del adulto en la socialización
El rol del docente en la socialización
La importancia de lo social en la construcción de la realidad

Cultura, educación y desarrollo

Cultura y desarrollo
El concepto de andamiaje

BIBLIOGRAFIA

Alonso Tapia, J. (1996). Evaluación del conocimiento y su adquisición. Memoria final. Madrid.
CIDE.

Alonso Tapia, J. (1997). Motivar para el aprendizaje: Teorías y Estrategías. Barcelona. EDEBE.

Alonso Tapia, J. (1998). “Motivación y aprendizaje en la Enseñanza Secundaria”. En Coll, C. (1999).


Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la Educación Secundaria.
Barcelona. Horsori.

Autores varios (1998). Enseñar a pensar en la Escuela. Curso para supervisores y directores de
instituciones educativas. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.

Carretero, M. (1998). Desarrollo y aprendizaje. Buenos Aires. Aique.

Castorina, J. (1987). La construcción de la noción de autoridad escolar. Problemas


epistemológicos derivados de una indagación en curso.

Coll, C y Colomina, R. (1990). “Interacción entre alumnos y aprendizaje escolar”. En Coll, C. Palacios
y Larchesi (comps.) Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la educación. Madrid.
Alianza.

Profesorado en Docencia Superior - 5


Triunvirato 3174 - 1427 Capital Federal - 4552-4176/6027 email: infoinst@inspt.utn.edu.ar

Coll, C. y Solé I. (1990). “La interacción profesor/alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje”.


En Coll, Palacios y Marchesi (comps.) Desarrollo psicológico y Educación II. Psicología de la
Educación. Madrid. Alianza.

Coll, C. (1990). “Un marco de referencia psicológico para la educación escolar. La concepción
constructivista del aprendizaje y la enseñanza”. En Coll y otros (comps.) Desarrollo psicológico y
educación II. Psicología de la educación. Madrid. Alianza.

Fernández Enguita, M. (1988) El Rechazo Escolar. ¿Alternativa o Trampa Social?. Madrid. Edit.
Popular MEC.

Fierro, S. (1990) “Relaciones sociales en la Adolescencia”. En Palacios, Marchesi y Coll (comps.)


Desarrollo psicologico y educación. Psicología Evolutiva. Madrid. Alianza.

Freire, P. (1990) Citado por Jover, A. (1990) La formación ocupacional. Madrid. Edit. Popular MEC.

García, Mila y Martí. (1997). Psicología del desarrollo. El mundo del Adolescente. Barcelona.
ICE/HORSORI.

Gotzens, C. (1997). La disciplica escolar. Prevención e intervención en los problemas de


comportamiento en la escuela. Barcelona. HORSORI.

Gotzens, C. (1998) “Comportamientos disruptivos y problemas de disciplina en la Educación


Secundaria”. En Coll, C. (1999) Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la
Educación Secundaria. Barcelona. Horsori.

Lutte, G. (1991) Liberar la Adolescencia. La Psicología de los Jóvenes de Hoy. Barcelona:


Herder.

Jackson, P. (1994) La vida en las aulas. Madrid. Morata.

Martí, E. y Onrubia, J. (1997) Psicología del desarrollo. El mundo del adolescente. Barcelona.
Horsori.

Mercier; N. (1997) La construcción guiada del conocimiento.El habla de los


profesores y alumnos. Barcelona. Paidós.

Profesorado en Docencia Superior - 6


Triunvirato 3174 - 1427 Capital Federal - 4552-4176/6027 email: infoinst@inspt.utn.edu.ar

Monereo Font, C. (1998) “Enseñar a aprender y a pensar en la Educación Secundaria: las estrategias
de aprendizaje”. En Coll, C. (1999) Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en
la Educación Secundaria. Barcelona. Horsori.

Pardo y Aloso Tapia. (1990). Motivar en la adolescencia: teoría, evaluación e intervención.


Madrid. Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma.

Wertsh, J. (1979). Vigotzky y la formación social de la mente. Barcelona. Paidós.

Profesorado en Docencia Superior - 7


Triunvirato 3174 - 1427 Capital Federal - 4552-4176/6027 email: infoinst@inspt.utn.edu.ar

PLANEAMIENTO, CONDUCCIÓN
Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
OBJETIVOS:
- Analizar los componentes del acto didáctico en diferentes contextos educativos.
- Conocer los fundamentos de la didáctica .
- Comprender las diferentes concepciones de currículum y la planificación de la enseñanza.
- Analizar experiencias innovadoras en educación media y superior, tanto en el plano de la
enseñanza, como en la evaluación y la investigación.

CONTENIDOS:

a. Los componentes del acto didáctico. Análisis de cada uno.


b. Fundamentos de la didáctica.
c. La didáctica del nivel superior. Rasgos específicos de esta didáctica especializada. Su objeto de
análisis.
d. Implicancias de la noción de innovación y calidad en Educación Superior.
e. La problemática del currículum en el nivel supeior universitario y no universitario. Fines asignados
y perfil del egresado. Discusión en torno a la selección de contenidos y estructura de los planes
de estudio. Currículum y profesiones.
f. Experiencias didácticas innovadoras en la Educación Superior, tanto en el plano de la enseñanza
, como en la evaluación e investigación.
g. Planificación de la enseñanza. La planificación formal, estratégica y estratégica situacional.
Programación de la enseñanza: necesidades, contexto, objetivos, destinatarios, viailidad,
contenidos, estrategias didácticas, recursos (econ´mico-financieros, humanos y didácticos) y
evaluación.

BIBLIOGRAFÌA:

- Andreozzi, M., Faranda, C. Finkelstein, C. Goggi, N. y Vecchio, l (1999)


Profesionalización docente y autonomía del profesorado. Algunas notas teòricas.
En Revista Redes para la organización y administración. Temas institucionales. Bs. As,
Año IX, Nº 99, Mayo.

- Becher, Tony (1993): Las disciplinas y la identidad de los acadèmicos


(especialidades y prácticas profesionales). En Revista Pensamiento Universitario,
año 1, nro1, Bs.As, Noviembre.

- Borsotti, Clavero y Palermo (1989): El aprendizaje de la investigación en el


currículum de grado. En Revista Argentina de Educación, año 7, nº12, BsAs, Mayo.

- Braga, A.M (1997.): Universidad Futurante: Innovaciones entre certezas del pasado
e inseguridades del futuro. En Leite, Denise y Morosini, M. (org): “Universidad
Futurante”, SP. Papirus, Campinas.

Profesorado en Docencia Superior - 8


Triunvirato 3174 - 1427 Capital Federal - 4552-4176/6027 email: infoinst@inspt.utn.edu.ar

- Cano, Daniel (1895): La Educación Superior en Argentina, Bs As, Flacso.

- Davini-Alliaud (1995): Los maestros del siglo XXI. Estudio sobre el perfil de los
estudiantes de Magisterio, Bs. As, Miño y Dàvila, Tomo 1, capítulos 1 y 2.

- De Alba, Alicia (1998): La problemática del Currículum: La compleja relación entre


Educación y Sociedad. Entrevista de Patricia Del Regno en Revista “Aula Abierta”, Bs.
As, Ediciones La Obra, Año 6, Nro 64, Febrero, pàg 10 a 13.

- Downie, R. S. (1990): “Professions and Professionalism”. En: Journal of Philosophy of Education,


24, 2, (pp. 147-159).
- Elliot, J. (1990): La investigación-acción en educación. Madrid, Morata.

- Ferrández, A. (1990): “Contenido curricular y didáctica especiales. Implicaciones para la


formación del profesorado”. Rv. Publicación (N° 17). Granada, Universidad de Granada.

- Ferrández, A. (1984): “La didáctica contemporánea”. En A: Sanvicens (ed.). Introducción a la


pedagogía. Barcelona, Barcanova.

- Ferrández, A. (1989): “Formación de formadores: el modelo contextual-crítica”. En:


Herramientas, 3, (págs. 35-45).

- Gimeno Sacristán, J. (1988): El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid. Morata.
- Honse, E. R. (1988): “Tres perspectivas de la innovación educativa: tecnología, política y cultural”.
En: Revista de Educación, 288, (pp. 5-349).

- Kemmis, G. (1988): El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid. Morata.

- Eggen y Kauchak (1999): Enseñar cuerpos organizados de conocimiento: el modelo de la


exposición y discusión”. En “Estrategias docentes”, Cap. 7. Mèxico, Editorial Fondo de Cultura
Económica.

- Follari y Soms (1994): La Práctica y la Formación Profesional, Bs.As, Humanitas, Capítulo 2.

- Leite, Denise (2001): Reflexiones en torno a la Innovación en la Enseñanza. Entrevista de


Patricia Del Regno, en Revista Aula Abierta, Bs.As, Ediciones La Obra, Año 9, nº 105, Julio, pàg 3
al 8.

- LucarelIi, Elisa (1998): La programación curricular en el aula universitaria, Bs.As, Biblios.

- Mercer, N (1997): Estrategias de guía. En la construcción guiada del conocimiento. El habla


de profesores y alumnos. Bs.As, Paidós, Cap. 3.

- Parcerisa, A (1993): Decisiones sobre Evaluación, Barcelona, Cuadernos de Pedagogía, Nro


219.

Profesorado en Docencia Superior - 9


Triunvirato 3174 - 1427 Capital Federal - 4552-4176/6027 email: infoinst@inspt.utn.edu.ar

- Rodriguez Ousset, Azucena (1994): Problemas, desafíos y mitos en la Formaciòn Docente.


En: Perfiles Educativos, Nro 63, México, UNAM, Enero.

- Romero Selman, Clelia (1994): La tensión teoría-práctica en la educación superior, En


Revista IICE, Bs.As, Año 3, nº 5, Noviembre.

- Vera y Sanjurjo (1994): Aprendizaje significativo y enseñanza en el Nivel Superior, Rosario,


Homo Sapiens.

- Vessuri, Hebe (1993): Desafíos a la educación superior en relación con la información y la


investigación, ante los procesos económicos actuales y los nuevos desarrollos
tecnológicos. En Revista Iberoamericana de Educación, nº 2.

- Pérez Gómez, A. (1993): “Comprender la enseñanza en la escuela. Modelos metodológicos de


investigación educativa”. En: J. Gimeno y A. Pérez. Comprender y transformar la enseñanza.
Madrid, Morata.

- Pozo, J. I. (1989).Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid. Morata.

- Rosales, C. (1988). Didáctica. Núcleos fundamentales. Madrid. Narcea.

- Stenhouse, L. (1984): Investigación y desarrollo del currículo. Madrid, Morata.

- Stenhouse, L. (1987): La investigación como base de la enseñanza. Madrid, Morata.

- Tejada, J. (1995): “El papel del profesor en la innovación educativa: Algunas implicaciones sobre
la práctica innovadora”. En: Educar 19.

- Zabalza, M. A. (1987). Diseño y desarrollo curricular. Madrid, Narcea.

Profesorado en Docencia Superior - 10


Triunvirato 3174 - 1427 Capital Federal - 4552-4176/6027 email: infoinst@inspt.utn.edu.ar

MODELOS Y TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN


OBJETIVOS:
Esta asignatura se focaliza en dos ejes temáticos:
- El eje temático 1 está vinculado con el desarrollo del proceso comunicacional en
el cual se pretende: revisar su historia para poder comprender nuestras
representaciones actuales y facilitar el aprendizaje de nuevos modos de
comunicación.

- El eje temático 2 que pretende: analizar los procesos de enseñanza y aprendizaje y las
características de los procesos comunicativos en el aula. Transferir experiencias
comunicacionales al ámbito educativo.

CONTENIDOS:
Unidad I: El proceso comunicacional
1. Del modelo del telégrafo al modelo de la orquesta.
2. Los axiomas de la comunicación.
3. Una visión lingüística de la comunicación.
4. Competencias lingüísticas.
5. Obstáculos en la comunicación.
1. Características de la comunicación efectiva.

Unidad II: La comunicación didáctica


1. Los procesos de enseñanza y aprendizaje como procesos comunicacionales.
2. La comunicación en el aula.
3. Introducción a los medios masivos y nuevas tecnologías de comunicación.

BIBLIOGRAFIA
- Winkin, Y. (1994) La nueva Comunicación. Editoral. Kairos. 3º Edición.

- Batley, T. (1992) Técnicas de Gestión para profesionales. Barcelona. Ed. Granica.

- Bougnoux, Daniel (1999) Introducción a las ciencias de la comunicación. Buenos Aires.


Ediciones Nueva Visión.

- Burbules, Nicholas (1999) El diálogo en la enseñanza. Teoría y práctica. Buenos Aires.


Amorrortu editores.

- Ellis, Richard; McClintock, Ann (1993) Teoría y práctica de la comunicación humana.


Barcelona. Paidós Comunicación.

Profesorado en Docencia Superior - 11


Triunvirato 3174 - 1427 Capital Federal - 4552-4176/6027 email: infoinst@inspt.utn.edu.ar

- Jakobson. R. (1981) Lingüística y Poética. Barcelona. Editorial Seix Barral.

- Kerbrat, Orecchioni (1984) La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires.


Editorial Hachette.

- Lopez, A.; Parada, A; SimonettI, F. (1991) Introducción a la Psicología de la Comunicación.


Ediciones Universidad Católica de Chile. Chile. 2º Edición.

- Litwin, Edith (1997) Las configuraciones didácticas. Buenos Aires. Paidós Educador.

- Mercer, Neil (1997) La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y


alumnos. Barcelona. Ed. Paidós.

- Watzlawick, Paul y otros (1986) Teoría de la comunicación humana. Barcelona. Editorial


Herder.

Profesorado en Docencia Superior - 12


Triunvirato 3174 - 1427 Capital Federal - 4552-4176/6027 email: infoinst@inspt.utn.edu.ar

POLÍTICA, SISTEMA Y PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL


OBJETIVOS:

- Comprender los aspectos fundamentales del Sistema Educativo Argentino


- Abordar la política Educativa como mediadora entre las necesidades del Estado y las demandas
sociales de educación.
- Conocer los aspectos fundamentales de la Legislación Argentina.
- Analizar los aspectos sobresalientes de la enseñanza de nivel superior.

CONTENIDOS:

UNIDAD 1: Sistema Educativo Argentino


1.1 Origen, consolidación, crisis y transformación del sistema educativo argentino.
Contexto y normativa fundacional.
1.2 Agentes educativos: papel del Estado, de la Iglesia Católica, de otras
confesiones religiosas y de la sociedad civil.
1.3 Procesos de expansión, democratización del acceso a la escuela,
desgranamiento y deserción escolar. Unidad y diferenciación del sistema.
UNIDAD 2: El Estado y la función de la educación
2.1 La Política Educativa como mediadora entre las necesidades del Estado y las demandas
sociales por educación.
2.2 Funciones asignadas a la escuela según el contexto histórico político.

UNIDAD 3: Legislación educativa argentina


3.1 Encuadre legal: Constitución de la Nación Argentina. Constituciones Provinciales.
3.2 Principales normativas jurídicas. Leyes de transferencia de escuelas nacionales a jurisdicción
provincial y MCBA. Leyes de educación provinciales.
3.3 Ley Federal de Educación.
3.4 Ley de Educación Superior.
3.5 Medios de Información Educativa: Sistema Nacional de Información Educativa; Sistema
Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa. Red Federal de Formación Docente Continua.

UNIDAD 4: La formación docente en Argentina.


4.1 Escuelas normales, Universidades e Institutos de Formación Docente.
4.2 Carrera docente: evaluación profesional, acreditación académica,
reconocimiento social. Condiciones de trabajo. La feminización de la formación
docente.
4.3 Normativa profesional docente de la Provincia de Buenos Aires y MCBA.

Profesorado en Docencia Superior - 13


Triunvirato 3174 - 1427 Capital Federal - 4552-4176/6027 email: infoinst@inspt.utn.edu.ar

UNIDAD 5: La Institución Escolar


5.1 Nociones básicas acerca de la institución escolar.
5.2 Funciones de la escuela. Sus relaciones con la comunidad. Dimensiones de análisis del ámbito
escolar: pedagógico – didáctica: curriculum y prácticas áulicas, administrativo – organizacional:
estructura formal e informal, poder y conflictos, roles de los diferentes actores, normas, etc.
5.3 Cultura Institucional. Proyecto Educativo Institucional. La institución escolar en el contexto de
transformación actual.

UNIDAD 6: La enseñanza de nivel superior


6.1 Universidad Obrera Nacional y Universidad Tecnológica Nacional. Semejanzas y diferencias con
las universidades tradicionales.
6.2 El sistema institucional de educación superior universitario y no universitaria. Características
básicas de su configuración histórica y actualidad.
6.3 La formación docente en el nivel superior.
6.4 Las disciplinas académicas y las profesiones.

BIBLIOGRAFÍA

- Alcorta, A. (1916) La instrucción secundaria. Bs. As. La cultura argentina.


Págs. 4 y 3 1era. Ed. 1886.
- Apple, M. (1987) Educación y poder. Barcelona. Editorial Paidós, pág. 56.
- Braslavsky, C. (1985) La discriminación educativa en Argentina. Bs. As.
Grupo Editor Latinoamericano.
- Bravo, H. (1987) Reflexiones sobre Política Educacional (aporte al
Congreso Pedagógico). Bs. As. CEAL.
- Bowles, S. y Gintis, H. (1981) La instrucción escolar en la América
capitalista. La reforma educativa y las contradicciones de la vida
económica. México. Siglo XXI.
- Concilio Vaticano II. Declaración acerca de la educación cristiana de los jóvenes.
(1969) Madrid. Biblioteca de autores cristianos.
- Encíclica Divini Illius Magistri (1929) En: Colección de Encíclicas Pontificias. 1830-
1950. Págs. 641 y 651.
- Equipo episcopal de Educación católica. (1985) Educación y proyecto de vida.
Bs. As. Oficina del libro.
- Follari y Soms (1994) La práctica y la foramción profesional. Buenos Aires.
Humanitas.
- Lechner, N. (1994) Los desafíos de la Ciencia Política. La Plata. Revista El príncipe Nº 1.
- Musgrave, P. (1972) Sociología de la Educación. Barcelona. Herder.

- Oszlak, O. (1997) La formación del Estado Argentino. Orden, progreso y


organización nacional. Bs. As. Editorial Planeta.
- Paviglianitti, N. (1993) Temas de Política Educacional. Facultad de Filosofía y
Letras. Universidad de Buenos Aires.

Profesorado en Docencia Superior - 14


Triunvirato 3174 - 1427 Capital Federal - 4552-4176/6027 email: infoinst@inspt.utn.edu.ar

- Pavigliantti, N. (1991) Neoconservadurismo y Educación. Bs. As. Libros del


quirquincho. Capítulos 2, 3 y 4.
- Puelles Benitez, M. (1993) Estado y Educación. Revista Iberoamericana de
Educación.
- Puiggrós, A. (1990) Sujetos, Disciplina y currículum, en los orígenes del
sistema educativo argentino. Bs.As. Editorial Galerna. Pág. 109.
- Puiggrós, A. (1992) Escuela, democracia y orden (1916 – 1943). Bs. As.
Editorial Galerna.
- Puiggrós, A. (1991) Sociedad Civil y Estado en los orígenes del sistema
educativo argentino. Bs. As. Editorial Galerna.

Profesorado en Docencia Superior - 15


Triunvirato 3174 - 1427 Capital Federal - 4552-4176/6027 email: infoinst@inspt.utn.edu.ar

EPISTEMOLOGÍA
OBJETIVOS:

- Comprender la epistemología como disciplina metacientífica.


- Conocer la clasificación de las ciencias.
- Analizar las metodologías de las ciencias fácticas y formales.
- Comparar las corrientes epistemológicas alternativas.
- Analizar las problemáticas metodológicas de las ciencias sociales.

CONTENIDOS:

1. La Epistemología como disciplina metacientífica. Carácter descriptivo y normativo de la


Epistemología.
2. Clasificación de las ciencias. Ciencias formales y ciencias fácticas.
3. La metodología de las ciencias formales: los sistemas axiomáticos.
4. La investigación en las ciencias fácticas. Hipótesis, leyes y teorías.
5. Concepciones epistemológicas clásicas: el empirismo lógico y el falsacionismo de Popper.
6. Corrientes epistemológicas alternativas: el falsacionismo sofisticado de Imre Lakatos
7. La concepción de Thomas Kuhn. La explicación científica. Los modelos de explicación
nomológico-deductivo e inductivo-estadístico. Explicación y predicción.
8. La explicación en ciencias sociales.
9. Problemas metodológicos en las ciencias sociales.

BIBLIOGRAFIA
- ACHINSTEIN, P. [1989] La naturaleza de la explicación. México, FCE (1983).
- COHEN, M. y NAGEL, E., (1983) Introducción a la lógica y al método científico. Buenos Aires.
Amorrortu. Vol. 1.
- GAETA, R. y otros [1996] Modelos de explicación científica, Buenos Aires, Eudeba.
- HEMPEL, C. [1979a] La explicación científica. Estudios sobre filosofía de la ciencia. Buenos
Aires, Paidós (1965).
- HEMPEL, C. y OPPENHEIM, P. [1979b] "Estudios en la lógica de la explicación" en Hempel, C.
[1979a], op. cit. (1948).
- HEMPEL, C. [1979c] "La lógica del análisis funcional" en Hempel, C. (1979a). op. cit.
- KLIMOVSKY, G. [1994] Las desventuras del conocimiento científico, Buenos Aires, A-Z.
- KLINE, MORRIS, Matemáticas para estudiantes de humanidades, Fondo de Cultura Económica,
México, 1992.
- NAGEL, E. [1981] La estructura de la ciencia. Barcelona, Paidós (1961).
- SANTALO, L., Geometrías no euclideanas, Eudeba, Bs. As., Cuadernos Nº 45, 1976.

DIDÁCTICA DE NIVEL MEDIO Y SUPERIOR

Profesorado en Docencia Superior - 16


Triunvirato 3174 - 1427 Capital Federal - 4552-4176/6027 email: infoinst@inspt.utn.edu.ar

OBJETIVOS:

- Encuadrar las estrategias didácticas en la planificación estratégica.


- Caracterizar diferentes estrategias didácticas individuales y grupales.
- Comprender las características diferenciales de los grupos de aprendizaje y sus respectivos roles.
- Elaborar instrumentos de evaluación para diferentes tipos de competencias.

CONTENIDOS:

a) Planificación estratégica situacional y estrategias didácticas.

b) Estrategias didácticas tradicionales.

c) El grupo de aprendizaje: características. Roles en los grupos de aprendizaje. El liderazgo en el


proceso de enseñar y aprender.

d) Estrategias didácticas grupales. Descripción y sugerencias para su utilización.

e) La evaluación. Tipos de evaluación. Instrumentos de evaluación. Tipos de pruebas. Calificación y


acreditación en la educación superior.

BIBLIOGRAFÍA

- Alonso Alvarez, Eduardo - Cases, Imma y Otros. (2001) La formación del profesorado.
Proyectos de formación en centros educativos. Barcelona. Editorial Laboratorio Educativo y
Graó.

- Camilloni, A. (1997): “Sistemas de calificación y regímenes de promoción”. En: AA.VV.: La


evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires, Paidós.
Camilloni, A. (1997): “La calidad de los programas de evaluación y de los instrumentos que los
integran”. En: AA.VV. Op. cit.
- Chadwick, C. (1992): Tecnología Educacional para el docente. Buenos Aires, Paidós. Cap. 4.

- Coll, C. (1987): Psicología y currículum. Barcelona, Laia. Cap. 3, punto 3.2.

- Fernández Pérez, M. (1986): Evaluación y cambio educativo: el fracaso escolar. Madrid, Morata.

- Ferrández, A.; Sarramona, J.; Tarin, L. (1979): Tecnología didáctica (4ta. edición). Barcelona,
CEAC.
- Flanders, N. (1977): Análisis de la interacción didáctica. Madrid, Anaya

- Piaget, J. (1972): Epistemología de las ciencias humanas. Buenos Aires, Proteo.

- Souto, M. (1993): Hacia una didáctica de lo grupal. Buenos Aires, Miño y Dávila.

Profesorado en Docencia Superior - 17


Triunvirato 3174 - 1427 Capital Federal - 4552-4176/6027 email: infoinst@inspt.utn.edu.ar

SEMINARIO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN


OBJETIVOS:

Caracterizar los diferentes medios de comunicaicón .


Analizar el uso didáctico de cada uno de los medios.

CONTENIDOS:

1. Características básicas de la imagen: fotografía, publicidad.


2. Diarios. Revistas
3. Alfabetizacion audiovisual
- Pedagogía de la imagen
- Pedagogía con imágenes
- Algunas características de los medios

4. La radio. Nuestra radio de cada día. Breve historia.


Quién puede hablar y quién no. La radio hoy.
Cuando las radios vienen sonando. Qué escuchamos cuando. escuchamos la radio. Algunas grillas
que pueden utilizarse.

5. El video: La palabra o la imagen en la escuela


Tensiones entre video y escuela
Funciones del video
El video en la escuela
¿Qué ventajas tiene el uso del video?
¿Qué características tiene un video?
¿Qué ventajas tiene producir un video?

BIBLIOGRAFÍA

- Aparici, Roberto -coord.- (1996) La Revolución de los Medios Audiovisuales.


Educación y Nuevas Tecnologías. Madrid, Ediciones de la Torre.

- Cicalese, Gabriela R. (2000) Teoría de la comunicación, Herramientas para


descifrar la comunicación humana. Centro de Comunicación La Crujía y
Editorial Stella.

- Ferrés, Joan. (1992) Vídeo y educación. Barcelona, Editorial Paidós.

Profesorado en Docencia Superior - 18


Triunvirato 3174 - 1427 Capital Federal - 4552-4176/6027 email: infoinst@inspt.utn.edu.ar

- Gómez Mont, C. “La escritura del audiovisual. El devenir del imaginario colectivo.
La imagen electrónica en México”. En La revolución del video. Jorge La Ferla.
Idea y compilación de textos. Oficina de Publicaciones. Centro Cultural Ricardo
Rojas. Ciclo Básico Común. Universidad de Buenos Aires.

- Gubern, Román. (1996) Del bisonte a la realidad virtual. La escena y el


laberinto. Barcelona, Editorial Anagrama.

- Jacquinot, G. (1997) La escuela frente a las pantallas. Buenos Aires, Aique.

- La Ferla, Jorge. “Aproximaciones a una selección de la producción videográfica


argentina.” En La revolución del video. Jorge La Ferla. Idea y compilación de
textos. Oficina de Publicaciones. Centro Cultural Ricardo Rojas. Ciclo Básico
Común. Universidad de Buenos Aires.

- Landi, Oscar (1992) Devórame otra vez. Qué hizo la televisión con la gente -
Que hace la gente con la televisión. Buenos Aires, Planeta.

- Masterman, Len (1996) La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid, Ediciones de


la Torre.

- Morduchowicz, Roxana (1997) La ecuela y los medios, Un binomio necesario.


Aique Grupo Editor S.A.

- Sarlo, Beatriz (1994) Escenas de la vida posmoderna. Intelectiuales, arte y


videocultura en la Argentina. Buenos Aires, Editorial Ariel.

- Vacchieri, Adriana -compiladora- (1992) El medio es la TV. Buenos Aires,


Ediciones La Marca.

- Verón, Eliseo (2001) El cuerpo de las imágenes. Buenos Aires, Grupo Editorial
Norma.

Profesorado en Docencia Superior - 19


Triunvirato 3174 - 1427 Capital Federal - 4552-4176/6027 email: infoinst@inspt.utn.edu.ar

OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA


OBJETIVOS:
Integrar los diferentes aspectos teóricos y prácticos desarrollados a lo largo de la carrera.
Elaborar guías de observación y evaluación de competencias docentes.
Realizar prácticas docentes supervisadas.
Autoevaluar su propio rendimiento docente con miras a la optimización de los procesos y los
resultados.

CONTENIDOS:

Unidad 1: Integración conceptual


1.1. Las prácticas pedagógicas y la transposición didáctica.
1.2. La situación de enseñanza y aprendizaje.
1.3. Dimensiones de la interacción didáctica en los diferentes niveles de enseñanza.
1.4. Los roles del profesor del nivel superior.
1.5. Los principios del desarrollo profesional.
1.6. Evaluación: del docente y del alumno.

Unidad 2: Observación del proceso de enseñanza

2.1. La observación: aspectos conceptuales.


2.2. Instrumentos para la observación de diferentes situaciones didácticas: clase teórica, de
laboratorio y de taller.

Unidad 3: Práctica de la enseñanza

3.1. Aspectos metodológicos.


3.2. La reflexión sobre la práctica docente.
3.3 Aspectos operativos.

BIBLIOGRAFÍA
- Alonso Álvarez, Eduardo - Imma Cases y Otros (2001) La formación del profesorado.
Barcelona. Editorial Laboratorio Educativo. Editorial GRAÓ.

- Álvarez, Manuel y Juan López (1999) La evaluación del profesorado y de los equipos
docentes. Madrid. Editorial Síntesis Educación. Colección DOE.

- Apodaca, Pedro y Lobato, Clemente (Eds.) (1997) Calidad en la Universidad: Orientación y


Evaluación. Barcelona. Editorial Laertes.

- Barberà Gregori, Elena (1999) Evaluación de la enseñanza, evaluación del aprendizaje.


Barcelona. Ed. Edebé.

- Brown, George (1979) La Microenseñanza. España. Ediciones Anaya.

Profesorado en Docencia Superior - 20


Triunvirato 3174 - 1427 Capital Federal - 4552-4176/6027 email: infoinst@inspt.utn.edu.ar

- Fernández Pérez, Miguel (1998) Las tareas de la profesión de enseñar. Práctica de la


racionalidad curricular. Siglo Veintiuno Editores.

- Ferrante, Adela (1990) Evaluación de los conocimientos de los alumnos. Buenos Aires.
Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud.

- Ferrante, Adela (1992) Evaluación educacional. Conceptos básicos. Buenos Aires.


Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud.

- Ferrante, Adela – Buttigliero, Hugo (1994) Estrategias de enseñanza. Cuadernillo Nº 2.


Universidad Tecnológica Nacional.

- Frigerio, G. – Poggi, M. – Tiramonti, G. (1992) Las Instituciones Educativas. Cara y Ceca.


Buenos Aires. Troquel Educación.

- Flanders, Ned A. (1977) Análisis de la interacción didáctica. España. Ediciones Anaya.

- Fullán, M. - Hargreaves, A. (1997) ¿Hay algo por lo que merezca la pena luchar en la
escuela? M.C.E.D. - KIKIRÍ. Sevilla, España.

- Hernández, F. - Sancho, J. (1992) Para enseñar no basta con saber la asignatura. Barcelona.
Paidós.

- Mena, M - Ferrante, A. y Otros (1998) Enseñando en Ciencias Económicas. Buenos Aires.


Fac. de Ciencias Económicas. UBA.

- Nierenberg,O. – Brawerman, J. – Ruiz, V. (2000) Evaluar para la transformación. Innovaciones


en la evaluación de programas y proyectos sociales. Buenos Aires. Paidós, Tramas Sociales.

- Rosal, Oscar C. del (1981) La comunicación docente-discente. Buenos Aires. Editorial Plus
Ultra.

- Rueda Beltrán y Díaz Barriga Arceo, Frida (compiladores) (2000) Evaluación de la docencia.
México. Editorial Paidós.

- Santos Guerra, Miguel (1995). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión

Profesorado en Docencia Superior - 21


Triunvirato 3174 - 1427 Capital Federal - 4552-4176/6027 email: infoinst@inspt.utn.edu.ar

TALLER DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA


OBJETIVOS:
 Comprender los conceptos de técnica, tecnología y tecnología educativa.
 Analizar software educativos y multimedios.
 Formar criterios de evaluación de hipertextos y multimedios.
 Elaborar proyectos que incluyan medios de información y comunicación.

CONTENIDOS:

1. Ciencia, Técnica y Tecnología. Conceptos. Tecnología Educativa y Tecnología Educativa


Apropiada.
2. El problema de transmitir en forma mediatizada. Qué es enseñar y aprender con tecnología.
Cómo abordar la problemática.
3. Software educativos. CD Rom. Multimedios. Internet. .Características fundamentales. Función
didáctica . Cuándo y por qué utilizarlos.
4. Criterios de selección de medios, contenidos y aspectos complementarios.
5. Proyecto educacional. Elementos constituyentes. Criterios para incluir medios de información y
comunicación.

BIBLIOGRAFÍA

- Alonso, V. (1996). Internet en la educación. Revista Compumagazine, Año I, (4), p.2.


- Ander Egg, E. /Aguilar M: Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y
culturales. Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas. Editorial Humanitas, 1991.
- Bartolomé, A (1999). Nuevas Tecnologías en el aula. Guía de Supervivencia. España, Barcelona:
Grao.
- Borrás, Isabel. (1998) Enseñanza y aprendizaje con la Internet: una aproximación
crítica. San Diego State University (EE.UU.). Revista Electrónica. Edutec.
- Cabero, J. (editor) (2000). Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación.
Madrid, España: DOE.
- Cabero, J. (editor) (1999). Tecnología Educativa. Madrid, España: DOE.
- Chacón, Fabio (1996). “Contribución pedagógica de las tecnologías de la computación”. Ponencia
presentada en el Curso Internacional de Nuevas Tecnologías en Educación. Buenos Aires, 9 y 10
de mayo de 1996.
- Ferrante, Adela. Educación a distancia: virtualidad y cambios en la concepción
- del espacio. En "El habitar humano: pensamiento, imaginación y límite. La ciudad
- como encrucijada". Enrique Del Acebo Ibañez (2000). Editorial de
- la Universidad del Salvador - Ciudad Argentina, Editorial de Ciencia y Cultura.

Profesorado en Docencia Superior - 22


Triunvirato 3174 - 1427 Capital Federal - 4552-4176/6027 email: infoinst@inspt.utn.edu.ar

- Ferrante, Adela – Rosenhauz, Julieta (2001) Tecnología Educativa, aspectos introductorios.


Universidad Nacional de Formosa. Fundación Innovación y Desarrollo.
- Marabotto, I y Grau, E. (1998). Multimedia y Educación. Buenos Aires: FUNDEC (Fundación de
Estudios para el Desarrollo Cogniyivo).
- Negroponte, N (1995) . Ser Digital. Buenos Aires: Atlántida.
- Sancho, Juana (1997). Para una Tecnología Educativa. España. Editorial Horsori.
- Tiffin, J., Rajasingham, L. (1995). In Search on The Virtual Class. Education in an information
society. New York, USA: Routeledge.

Profesorado en Docencia Superior - 23


Triunvirato 3174 - 1427 Capital Federal - 4552-4176/6027 email: infoinst@inspt.utn.edu.ar

TALLER DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


OBJETIVOS:
 Comprender el concepto de educación a distancia.
 Evaluar los aportes metodológicos de la educación a distancia al uso de medios tecnológicos y
los aportes tecnológicos de los medios a la educación a distancia.
 Analizar el rol del tutor en propuestas de e-learning (aprendizaje vía campus virtuales)

CONTENIDOS:

a) ¿Cómo empezar? Alcances de los sistemas no presenciales.


Subsistemas intervinientes. La constitución del proyecto.

b) Funciones del equipo de producción. Descripción. El diseñador


didáctico y el autor de contenidos (el experto). Secuencia en la
producción de materiales. Estilos de intervención del especialista en
educación. La importancia del diseño gráfico en el aprendizaje.

c). El tutor. Definición. Responsabilidades, funciones. Modelos tutoriales.

d) Virtualidad. Comprensión del objetivo de Internet y su uso educativo.


Materiales multimedia: uso, ventajas, desventajas.

e). Evaluación. Criterios para la evaluación de materiales multimedia.


Instrumentos para evaluar CD ROM y Software; videos y audiocassette.

BIBLIOGRAFIA:

- Cetron, M (1985) Schools of the future. New York. McGraw- Hill.

- Corral Iñigo A., Tejero Escribano L., Lizcano E., Martinez C. (1987). Consideraciones
acerca de la realización de textos didácticos para la enseñanza a distancia. Madrid.
ICE. UNED.

- Caplan, Graciela J. (1998) Introducción a la Informática Educativa. Manual Interactivo. Buenos


Aires. JVE. Siglo XXI.

- Camilloni de, Alicia R. W. (1998) La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico


contemporáneo. Buenos Aires. Paidós Educador.

- De las Heras, Antonio R. (1991) Navegar por la información. Madrid. Fundesco.

- Diseño y Dibujo asistido por computador. (1998). UNED.

- Eco, Umberto (1993 ) Apocalípticos e integrados. Barcelona. Lumen

- Eco, Umberto (1997) Kant y el ornitorrinco. Barcelona. Lumen.

Profesorado en Docencia Superior - 24


Triunvirato 3174 - 1427 Capital Federal - 4552-4176/6027 email: infoinst@inspt.utn.edu.ar

- Drudis, Antonio (1999) Gestión de proyectos: cómo planificarlos, organizarlos y dirigirlos.


Barcelona. Gestión 2000.

- Fainholc, Beatriz (1999) La interactividad en la Educación a Distancia. Buenos Aires. Paidós.

- Ferrante, Adela (1997) Cuadernillo Introductorio para el Sistema de Capacitación


Semipresencial de SIGEN. Sindicatura General de la Nación. Poder Ejecutivo Nacional

- Ferrante, Adela - D'Attellis, Carlos - Buttigliero, Hugo (1997) Innovaciones Metodológicas en la


Universidad. Buenos Aires. Revista Universidad y Empresa. Universidad Tecnológica Nacional.

- Ferrante, Adela (2000) Proyectos de E-Learning. Curso en línea. Educaonline.com

- Ferrante, Adela (2001) Educación continua por medio de campus virtual: una experiencia.
En CD Rom del Congreso Internacional de Informática Educativa. Madrid, julio 2001. Universidad
Nacional de Educación a Distancia (UNED).

- Litwin E., Maggio M., Roig H. -Compiladoras- (1994). Educación a Distancia en los 90:
Desarrollos, problemas y perspectivas. Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
UBA XXI.

- Luhmann, Niklas (1997) Observaciones de la modernidad. Barcelona. Paidós.

- MacLuhan, M. (1968) El aula sin muros. Barcelona. Cultura Popular.

- Martínez, F. (1995) en Memorias del Congreso Iberoamericano de Informática Educativa. Santo


Domingo.

- Maturana, H. y Varela, F. (1990) El árbol del conocimiento humano. Madrid. Debate.

- Popa-Lisseanu, Doina. (1988). Un reto mundial: La Educación a Distancia. Madrid.


ICE. UNED.

- Alonso, Catalina - Gallego, Domingo J. (1994) Tecnologías de la Información y de la


Comunicación. Madrid. UNED.

- García Aretio (1995) Educación a distancia: presente y futuro. Madrid. UNED.

- Gomez Mont, Carmen (1991) Nuevas tecnologías de comunicación. México. Editorial Trillas.

- Grau, Jorge E. (1995) Tecnología y educación. Buenos Aires. Fundec.

- Schön, D.A. (1983) The reflexive practitioner. London. Temple Smith.

- Turkle, Sherry (1995) Vida en la pantalla: La identidad en la era de Internet. Ed. Simon &
Schuster.

Profesorado en Docencia Superior - 25

S-ar putea să vă placă și