Sunteți pe pagina 1din 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE QUÍMICA

LABORATORIO, QUÍMICA GENERAL II

PREVIO, PRÁCTICA 1
PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Y DETERMINACIÓN DE LA
CONCENTRACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN POR MEDIO DE UNA VALORACIÓN
(TITULACIÓN)

ALUMNA: RIVERA GALLARDO ARLETH

LABORATORIO: 60
PROFESOR: MARCO ANTONIO TAFOYA RODRÍGUEZ

SEMESTRE 2019-2

Febrero 2019
OBJETIVO
Preparar disoluciones y determinar la concentración de una disolución por medio de una valoración, también
llamada titulación.

INTRODUCCIÓN
A continuación, se presenta información previa de la práctica 1, preparación de disoluciones y determinación
de la concentración de una disolución por medio de una valoración (titulación), con el objetivo de aclarar los
conceptos necesarios que se utilizaran en la práctica, de tal manera realizar una práctica exitosa.
Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. El soluto es la sustancia presente en
menor cantidad, y el disolvente es la sustancia que está en mayor cantidad. Cuando hay una ruptura de
enlaces hay una reacción química y un cambio energético. Una gran parte de las soluciones usadas en el
laboratorio llevan como disolvente agua destilada, son soluciones acuosas.
Existen diferentes clases de soluciones, unas en las que se conoce la concentración exacta del soluto en
relación a un volumen de la solución, o en relación a una cantidad en volumen o en peso del disolvente, a
estas soluciones se les llama valoradas. Otro tipo de soluciones, son aquellas en las que las cantidades de
soluto o de disolvente se conocen de forma relativa, pero no con tal exactitud, a estas se les llama soluciones
empíricas.

Una titulación o valoración es un método de análisis químico, se utiliza para determinar la concentración de
un reactivo, haciéndolo reaccionar con una cantidad conocida de otro reactivo. Un reactivo llamado
“valorante” o “titulador” de volumen y concentración conocida (una solución estándar o solución patrón) se
utiliza para que reaccione con una solución del analito, sustancia de la que se desea conocer su concentración.
La titulación es uno de los métodos de análisis usuales e importantes en los laboratorios de análisis químico,
agro biológicos y clínicos cuando se habla de análisis químico cuantitativo, es necesario establecer la cantidad
presente de algún compuesto químico en una mezcla.
DIAGRAMA DE FLUJO

DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN
INICIO DE UNA DISOLUCIÓN POR MEDIO DE UNA
VALORACIÓN (TITULACIÓN)

PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES
Pesar tres muestras de aproximadamente
0.15 g de biftalato de potasio seco, se
transfieren a tres matraces Erlenmeyer
etiquetados con la masa correspondiente, a
Con una pipeta graduada se miden los 10
cada matraz Erlenmeyer, añadir
mL de disolución de NaOH 2.5 M, en un
aproximadamente 50 mL de agua destilada
NaOH matraz aforado de 250mL se coloca una
y agita, agregar tres gotas de fenolftaleína.
cama de agua destilada, poco a poco se va
NOTA 1: No es necesario haber disuelto por
depositando la sosa, se agrega el restante
completo el biftalato para iniciar la
de agua y finalmente se afora con una
titulación, éste se irá disolviendo al ir
pipeta Pasteur.
reaccionando.
NOTA 2: La titulación debe llevarse a cabo
por triplicado, variando ligeramente la masa
En un matraz aforado de 50 mL se coloca de biftalato de potasio y el volumen de
una cama de agua destilada. Con una agua.
micropipeta medir los 0.41mL del HCl Llenar una bureta limpia con la disolución de
HCl concentrado comercial, se vierten en el NaOH ~0.1 mol/L por valorar.
matraz, esto se calentará, se debe esperar realizar la titulación del NaOH con las
a que se enfríe, finalmente aforar con una muestras preparadas.
pipeta Pasteur. Coloca una hoja de papel blanco debajo del
matraz Erlenmeyer para apreciar mejor los
cambios de color. Agrega lentamente la
En un matraz aforado de 50 mL se coloca disolución de NaOH de 1 mL en 1 mL hasta
una cama de agua destilada, en la que la disolución tome un color rosa que
campana y con una micropipeta se añaden permanece a pesar de la agitación. Esto
H2SO4 los 0.27 mL de H2SO4 concentrado indica que la reacción se ha completado y se
comercial, se coloca el restante de agua, dice que se ha alcanzado el punto final de la
finalmente aforar con una pipeta Pasteur. reacción.
Titular la segunda y tercera muestra.

En un vidrio de reloj se pesan 0.96g de


ácido cítrico sólido, en un matraz aforado
C6H8O7 de 50 mL se coloca agua destilada, se Obtener el promedio de los valores
agrega el ácido cítrico sólido este se de concentración de NaOH
disolverá, finalmente se afora con una obtenidos para cada titulación, este
pipeta Pasteur. valor corresponderá a la
concentración “exacta” de NaOH,
colócalo sobre la etiqueta de la
botella ya que será necesario para
las operaciones de las prácticas
siguientes
Almacenar las disoluciones
preparadas en cuatro
botellas limpias y secas,
etiquetar.

FIN FIN
CUESTIONARIO

Primera parte.
1.- ¿Qué significa la palabra higroscópico?
Afinidad química de ciertas sustancias de absorber humedad del medio, sea en forma de vapor o de líquido.

2.- ¿Por qué las disoluciones de NaOH deben guardarse en botellas de plástico?
El hidróxido de sodio es una sustancia higroscópica que al interactuar con el medio absorbe agua; al almacenarlas en
contenedores de metal estas llegan a corroerse, llegando a destruirlas, y en contendores de vidrio reacciona lentamente,
esto hace que las soluciones varíen su título porque la concentración de OH- se ve disminuida por la formación del
silicato, por esto es necesario guardarlos en botellas o frascos de plástico como el PVC y el polietileno.

3.- Calcula las cantidades necesarias y describe el procedimiento para preparar las siguientes disoluciones:
a) 250 mL de una disolución de NaOH 0.1 mol/L a partir de una disolución 2.5 mol/L
250 mL 0.1 mol 1000 mL
( )( )( ) = 10mL
NaOH 1000 mL 2.5 mol
Con una pipeta graduada se miden los 10mL de la disolución de NaOH 2.5 M, en un matraz aforado de 250mL se coloca
una cama de agua destilada, poco a poco se va depositando la sosa, se agrega el restante de agua y finalmente se afora
con una pipeta Pasteur.

b) 50 mL de una disolución de HCl 0.1 mol/L a partir de HCl concentrado comercial (37% m/m y densidad
1.18 g/mL).
50 mL 0.1 mol 36.45 g 100 g 1m L
( )( )( )( )( ) = 0.41 mL
HCl 1000 mL 1 mol HCl 37 g 1.18 g
En un matraz aforado de 50 mL se coloca una cama de agua destilada, ya que la reacción de HCl y agua produce una
reacción exotérmica. No se coloca el agua al ácido, con una micropipeta medir los 0.41mL del HCl concentrado comercial,
se vierten en el matraz, esto se calentará, se debe esperar a que se enfríe, finalmente aforar con una pipeta Pasteur.

c) 50 mL de una disolución de H2SO4 0.1 mol/L a partir de H2SO4 concentrado comercial (98% m/m y densidad
1.84 g/mL).
50 mL 0.1 mol 98 g 100 g 1 mL
( )( )( )( )( ) = 0.27 mL
H2 SO4 1000 mL 1 mol H2 SO4 98 g 1.84 g
En un matraz aforado de 50 mL se coloca una cama de agua destilada, en la campana se añaden los 0.27 mL de H 2SO4
concentrado comercial con una micropipeta, se coloca el restante de agua, finalmente aforar con una pipeta Pasteur.

d) 50 mL de una disolución de ácido cítrico (C6H8O7) 0.1 mol/L a partir de ácido cítrico sólido.
50 mL 0.1 mol 192 g
( )( )( ) = 0.96 g
C6 H8 O7 1000 mL 1 mol C6 H8 O7
En un vidrio de reloj se pesan 0.96 g de ácido cítrico sólido, en un matraz aforado de 50 mL se coloca agua destilada, se
agrega el ácido cítrico sólido este se disolverá, finalmente se afora con una pipeta Pasteur.
4.- ¿Qué cuidados hay que tener al mezclar los reactivos indicados en la pregunta anterior con agua?
Al mezclar HCl con agua, se debe agregar el ácido al agua previamente colocada, revolviendo. El NaOH al estar en
contacto con el agua produce una reacción exotérmica, por lo que se debe tener cerca un recipiente con hielos. Por otro
lado, se debe tener cuidado con las soluciones recién preparadas, ya que pueden estar calientes, pueden ser más
corrosivas que la solución fría. Al verter el concentrado se debe hacer por las paredes del contenedor. Se debe tener en
cuenta el ácido sulfúrico reacciona de forma más violenta, sin embargo, la concentración de la disolución es muy baja.

5.- ¿Qué material se requiere para preparar cada una de las disoluciones de la pregunta 3?
a) NaOH: Pipeta graduada, matraz aforado 250 mL y pipeta Pasteur.
b) HCl: Pipeta graduada, matraz aforado 50 mL y pipeta Pasteur.
c) H2SO4: Pipeta graduada, matraz aforado 50 mL y pipeta Pasteur.
d) Ácido cítrico: Vidrio de reloj, espátula, balanza, matraz aforado 50 mL y pipeta Pasteur.
6.- ¿Cuál será la concentración de HCl en una disolución preparada tomando 10 mL de una disolución 1 mol/L
de HCl y llevando al aforo a 50 mL? ¿Cuál es el factor de dilución?
C1V1 (1 mol/L)(0.01 L) C1 1 mol/L
C2 = = = 0.2 mol/L Factor dilución = = =5
V2 0.05 L C2 0.2 mol/L
7.- ¿Cómo pueden prepararse, a partir de una disolución 1 mol/L, 100 mL de una disolución de ácido cítrico
cuatro veces menos concentrada? Indica tu estrategia de operación experimental.
𝑉2𝐶2 (100 mL)(0.025 M)
𝑉1 = = = 25 mL
𝐶1 0.1 M

Segunda parte.
1.- ¿Qué es una valoración o titulación?
Método de análisis químico, se utiliza para determinar la concentración de un reactivo, haciéndolo reaccionar con una
cantidad conocida de otro reactivo.

2.- ¿Qué es el punto de equivalencia de una titulación?


También llamado punto estequiométrico, se produce en una titulación cuando la sustancia valorante agregada es
estequiométricamente equivalente a la cantidad del analito o sustancia a analizar, punto donde concluye.

3.- ¿Qué es el punto final de una titulación?


Momento alcanzado en una valoración cuando el indicador cambia de color para señalar que ya se ha llegado al punto
de equivalencia.

4.- ¿Qué es un titulante?


Especie química cuya composición se conoce con exactitud y puede ser utilizada para conocer la composición de otras
sustancias.

5.- ¿Qué es un analito?


Especie química cuya concentración se desea conocer.
6.- ¿Qué es una disolución valorada, estandarizada o normalizada?
Son aquellas en las que las medidas de concentración de sus componentes son conocidas y seguidas con precisión, su
concentración se conoce con exactitud.

7.- ¿Qué es un indicador ácido-base? ¿Cuál es el color de la fenolftaleína en medio ácido y en medio básico?
Un indicador ácido-base es una sustancia que puede ser de carácter ácido o básico débil, que posee la propiedad de
presentar coloraciones diferentes dependiendo del pH de la disolución en la que dicha sustancia se encuentre diluida.

La fenolftaleína es un indicador de pH que en disoluciones ácidas permanece incoloro, pero en disoluciones básicas toma
un color rosado con un punto de viraje entre pH=8,2 (incoloro) y pH=10 (magenta o rosado).

INFORMACIÓN DE SEGURIDAD DE REACTIVOS

Hidróxido de sodio (NaOH)


Sinónimos: Sosa caustica.

RIESGOS A LA SALUD Inhalación: Irritante severo, causa irritación y quemadura de nariz, garganta y tracto
respiratorio superior. Una severa exposición puede producir neumonía química.
Ingestión: Ocasiona quemaduras a la boca, garganta y estómago. Disminuye la presión
sanguínea. Los efectos pueden aparecer luego de algunas horas de la exposición.
Contacto con los ojos: Causa irritación y severas quemaduras. El daño puede ser
permanente.
Contacto con la piel: Causa irritación a la piel, manchas rojas y puede llegar a severas
quemaduras dependiendo de la exposición.
INFLAMABILIDAD Por sí solo no presenta riesgo de incendio o explosión; caliente o fundido puede
reaccionar violentamente con agua. Puede reaccionar con ciertos metales como el
aluminio para generar gas hidrógeno inflamable
REACTIVIDAD Estabilidad química: Estable bajo condiciones normales de uso y almacenamiento, es
muy higroscópico, con poca humedad del aire reacciona con el dióxido de carbono del
aire para formar carbonato de sodio.
Incompatibilidad: En contacto con ácidos, peróxidos orgánicos y compuestos orgánicos
nitrado y halógenos, puede reaccionar violentamente. En contacto con materiales como
el zinc, aluminio, magnesio o titanio forma gas hidrogeno inflamable.
RIESGOS ESPECÍFICOS Mantenga los recipientes herméticamente cerrados, debido a la higroscopia del
compuesto. Evite polvos contaminantes. Evite el daño físico a los empaques. Aísle las
sustancias incompatibles
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS
A temperatura ambiente, sólido blanco cristalino sin olor, higroscópico.
Densidad: 2100 kg/m3; 2.1 g/cm3
Masa molar: 39.99713 g/mol
Punto de fusión: 591 K (318 °C)
Punto de ebullición: 1663 K (1390 °C)
Es una base fuerte, se disuelve en agua, produce una reacción exotérmica y disociándose por completo en sus iones,
es corrosivo para muchos metales, reacciona lentamente con muchas sustancias, sin embargo la velocidad de
reacción aumenta en gran medida con incrementos de temperatura
Ácido clorhídrico (HCl(ac))
Sinónimos: Cloruro de Hidrogeno en solución, Ácido Muriático, Acido Hidroclóric

RIESGOS A LA SALUD Inhalación: La inhalación de los vapores puede producir tos, asfixia, inflamación de la
nariz, garganta y tracto respiratorio superior y en casos severos, edema pulmonar, fallo
circulatorio y muerte.
Ingestión: La ingestión de ácido clorhídrico puede causar dolor inmediato y quemaduras
en la boca, garganta, esófago y tracto gastrointestinal. Puede causar náuseas, vómitos y
diarrea. La ingestión puede ser fatal.
Contacto con los ojos: Los vapores son irritantes y pueden causar daño ocular. El
contacto puede causar severas quemaduras y daño ocular permanente.
Contacto con la piel: Corrosivo. Puede causar enrojecimiento, dolor y quemaduras
severas de la piel. Las soluciones concentradas causan ulceras profundas y decoloración
de la piel.
INFLAMABILIDAD El calor extremo o el contacto con metales puede liberar gas de hidrogeno inflamable.
No es considerado peligro de explosión.
Agente de Extinción: Espuma, polvo químico seco o dióxido de carbono. El agua se puede
utilizar en fuegos mayores.
REACTIVIDAD Estabilidad: Estable bajo condiciones ordinarias de uso y almacenamiento. Los
recipientes pueden explotar cuando se calientan.
Condiciones a evitar: Calor y luz solar directa.
RIESGOS ESPECÍFICOS Almacenar en un lugar ventilado, fresco y seco y alejado de agentes incompatibles. Lejos
de fuentes de calor, ignición y de la acción directa de los rayos solares.
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS
Líquido humeante incoloro o amarillo claro con olor penetrante e irritante.
Densidad: 1.3/1.2 g/cm3
Masa molar:
Punto de fusión:
Punto de ebullición:
Soluble en agua, alcoholes, éter y benceno. Insoluble en hidrocarburos

Ácido sulfúrico (H2SO4)


RIESGOS A LA SALUD Inhalación: Es picante, produce irritación de la garganta, ojos, nariz, insuficiencia
respiratoria, edema pulmonar con posibles severas consecuencias.
Ingestión: Es corrosivo, puede provocar quemaduras de la boca y tráquea, perforación
del esófago o estómago, erosión de los dientes, náuseas y vómito, erosión de los tejidos
sanguíneos y posible muerte.
Contacto con los ojos: Es altamente corrosivo, puede provocar enrojecimiento, ardor,
visión borrosa y quemaduras severas que resultan en shock y colapso.
Contacto con la piel: Es corrosivo, produce enrojecimiento, ardor y quemaduras severas.
INFLAMABILIDAD El ácido reacciona violentamente con agua. En caso de usarse aplicarla en forma de
neblina de agua.
REACTIVIDAD Sustancia estable.
Evitar el contacto con todos los metales, oxidantes, bases fuertes, cloratos, nitratos,
acetona y otros compuestos orgánicos; inestable en caso de cambio químico violento.
RIESGOS ESPECÍFICOS Almacenar en lugares frescos, con buena ventilación, separar de combustibles o
materiales reactivos, cloratos, fulminatos, nitratos, metales, explosivos. Es importante
mantenerlo resguardado con diques de ladrillo antiácido.
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS
Líquido incoloro e inodoro
Densidad: 1840 kg/m3; 1,84 g/cm3
Masa molar: 98.08 g/mol
Punto de fusión: 283 K (10 ℃)
Punto de ebullición: 610 K (337 ℃)
El ácido sulfúrico es un ácido diprótico muy fuerte. Es higroscópico y absorbe fácilmente la humedad del aire. Es un
poderoso agente oxidante y reacciona con muchos metales a altas temperaturas. Concentrado H2SO4 es también un
fuerte agente deshidratante. La adición de agua al ácido sulfúrico concentrado es una reacción muy exotérmica y
puede provocar explosiones

Ácido cítrico (C6H8O7)


RIESGOS A LA SALUD Inhalación: Causa irritación del tracto respiratorio con síntomas como tos, falta de
respiración.
Ingestión: Causa irritación del tracto gastrointestinal. Los síntomas pueden ser náuseas,
vómitos y diarrea. Dosis orales extremadamente altas pueden producir malestar
gastrointestinal. En casos de ingestión severa se puede producir deficiencia de calcio en
la sangre
Contacto con la Piel: Causa irritación de la piel. Los síntomas incluyen enrojecimiento y
dolor
Contacto Ocular: Altamente irritante; puede ser también abrasivo.
INFLAMABILIDAD Peligros de incendio y/o explosión: El producto no enciende por sí mismo, pero puede
arder con dificultad. Bajo ciertas condiciones una nube de polvo de este material puede
explotar por chispa o llama.
Productos de la combustión: Monóxido de carbono y dióxido de carbono
REACTIVIDAD Estabilidad: Estable en condiciones ordinarias de uso y almacenamiento. Productos
Peligrosos de Descomposición: Cuando se calienta hasta la descomposición puede
formar dióxido y monóxido de carbono.
Incompatibilidades: Oxidante Fuerte.
RIESGOS ESPECÍFICOS Almacenamiento: Lugares ventilados, frescos y secos separados de las zonas de trabajo.
Lejos de fuentes de calor e ignición (y de la acción directa de los rayos solares)
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS
Densidad: 1,665 a 20 C (Anhídrido)
Masa molar: 192.13 (Anhídrido)/210,14 (Monohidratado)
Punto de fusión: 153 –154°C (Anhídrido)
Punto de ebullición: descompone 175°C
Solubilidad en Agua: Muy soluble (59,2 g/100g a 20C)
Solubilidad en Líquidos: Etanol, Acetato de amilo, Dietil eter

Biftalato de potasio (C8H5KO4)


Sinónimo: Hidrogenoftalato de potasio, Ftalato ácido de potasio.

RIESGOS A LA SALUD Inhalación: Irritación al sistema respiratorio; trasladar al aire fresco, si no respira
administre respiración artificial. Mantener la víctima abrigada y en reposo
Ingestión: Ocasiona náuseas, vómitos y malestares estomacales, debido a su acidez; Dar
de beber al afectado agua en abundancia. Llame al médico inmediatamente
Contacto con los ojos: Causa irritación; lavar con abundante agua durante 15 minutos.
Levantar y separar los párpados para asegurar la remoción del químico. Si la irritación
persiste repetir el lavado.
Contacto con la piel: Causa enrojecimiento e irritación; retirar la ropa y calzado
contaminados. Lavar la zona afectada con abundante agua y jabón, mínimo durante 15
minutos. Si la irritación persiste repetir el lavado.
INFLAMABILIDAD Agentes extintores: Extinguir el fuego mediante el agente apropiado para el tipo de
fuego circundante, el material en sí no se quema o se quema con dificultad. Aplique el
agua desde la mayor distancia posible.
Productos peligrosos por combustión: monóxido de carbono, dióxido de carbono, óxidos
de potasio.
REACTIVIDAD Reactividad: Nocivo, higroscópico, no corrosivo al vidrio. Estable bajo condiciones
normales. Incompatibilidad con ácidos, agentes oxidantes y el calor.
ESPECÍFICOS Evite el contacto con ojos No respire el polvo. Mantener estrictas normas de higiene, no
fumar, beber, ni comer en el sitio de trabajo. Lavarse las manos después de usar el
producto. Quitarse la ropa y el equipo protector contaminados antes de entrar en los
comedores. Usar las menores cantidades posibles.
Condiciones de almacenamiento: Almacenar bien cerrado, seco, entre 15°C y 25°C.
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS
Sólido de color cristalino a blanco, inodoro e incoloro utilizado cómo patrón primario para estandizar soluciones en
las soluciones ácido-base. Compuesto estable, no higroscópico.
Densidad: 1.64 g/cm3
Masa molar: 204.22 g/mol
Punto de fusión: 568.15 K (295 °C)
Punto de ebullición: Se descompone
Sal ácida, no es totalmente neutra. El biftalato de potasio recibe este nombre porque en su molécula hay un hidrógeno
ligeramente ácido. Este hidrógeno es el que se encuentra en el grupo -OH que se encuentra justo al lado del grupo
carbonílico, que hace parte del carboxilo que no reacciona.

BIBLIOGRAFÍA
1. Chang R., Goldsby K. (2013). Química. México, CDMX: McGraw-Hill Interamericana.
2. Whitten W., Davis E., Peck L. (1999). Química general. España: McGraw Hill / Interamericana de España
3. Ander P., Sonessa A. (1989). Principios de química. Introducción a los conceptos teóricos. México: Limusa, p 311,
518.

4. GTM Grupo Transmerquim, Hoja de seguridad de ácido clorhídrico, recuperado de:


http://www.gtm.net/images/industrial/a/ACIDO%20CLORHIDRICO.pdf, consultado febrero 04, 2019
5. Andesia químicos, Hoja de seguridad de ácido cítrico, recuperado de: http://iio.ens.uabc.mx/hojas-
seguridad/ACIDO%20CITRICO.pdf, consultado febrero 04, 2019
6. CTR Scientific, Hoja de seguridad Hidróxido de Sodio, recuperado de:
https://www.ctr.com.mx/pdfcert/MSDS%20HIDROXIDO%20DE%20SODIO.pdf, consultado 04 febrero, 2019.
7. CTR Scientific, Hoja de datos de seguridad Ácido Sulfúrico, recuperado de:
http://www.uacj.mx/IIT/CICTA/Documents/Acidos/Acido%20Sulf%C3%BArico.pdf, consultado febrero 04,
2019.
8. Escuela de Química, Universidad Nacional de Costa Rica, Hoja de seguridad Ftalato ácido de potasio MSDS, 20
de abril del 2016, consultado febrero 04, 2019.

S-ar putea să vă placă și