Sunteți pe pagina 1din 32

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TERAPIA FISICA Y


REHABILITACION

“EFICACIA DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO FISICO PARA MEJORAR EL


EQUILIBRIO ESTATICO Y DINAMICO EN ADULTOS MAYORES DEL
PROGRAMA ADULTO MAYOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
2017”

TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE


LICENCIADO EN TECNOLOGÍA MÉDICA EN TERAPIA FÍSICA Y
REHABILITACIÓN

Presentado por:
Lores Marcos, Diana Carolina
Tello Montoya, Jesús Augusto

LIMA – PERÚ

2017
“EFICACIA DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO FISICO
PARA MEJORAR EL EQUILIBRIO ESTATICO Y
DINAMICO EN ADULTOS MAYORES DEL PROGRAMA
ADULTO MAYOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE
LURIGANCHO 2017”
DEDICATORIA

Con profundo cariño, este proyecto de grado se lo dedico a nuestros


padres, que nos apoyaron día a día para ser lo que soy, mostrando su
confianza y ayudándonos a salir adelante que hicieron de posible concluir
nuestros estudios quiénes nos dieron todas las fuerzas necesarias para
culminar esta etapa de nuestra vida.
INDICE

I. EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento de problema
1.1.1. Formulación de problema general
1.1.2. Formulación de problema especifico
1.2. Justificación
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos

II. MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes del estudio
2.2. Base teórica
2.3. Definición de términos
2.4. Determinación de variable

III. DISEÑO METODOLOGICO


3.1. Tipo y método de investigación
3.2. Diseño de investigación
3.3. Población y muestra
3.4. Procesamiento de datos y análisis estadísticos

IV. RESULTADO Y DISCUSION


4.1. Resultado
4.2. Discusión

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
5.2. Recomendaciones
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

A
INTRODUCCIÓN

Con el paso del tiempo, el adulto mayor sufre significativos cambios fisiológicos
y psicológicos, lo que lo lleva a tener ciertas limitaciones en una gran cantidad
de movimientos corporales y la disminución de algunas de sus capacidades
físicas como la fuerza, resistencia, equilibrio y flexibilidad.

Estos cambios que si bien es cierto dependen del estilo de vida y del sistema
social y familiar,influyen continuamente en las diversas áreas de
funcionamiento; se ha asociado ala pérdida constante de capacidades
(principalmente relacionadas con el aspectofísico); esto conlleva a que las
personas experimenten cierto temor frente a lallegada de esta etapa de
desarrollo, que puede llevar incluso hasta el aislamiento social.

Uno de los objetivos principales al trabajar con un paciente en fisioterapia, es


hacer posible que el paciente pueda llegar a su máxima funcionalidad, es decir
que el paciente deba realizar sus actividad es con plena autonomía o
mantención de esta, ya que esta le permitirá seguirá portando beneficios a la
sociedad y evitar de alguna forma una dependencia personal, el cual es
sinónimo de poder obtener alguna limitación funcional y orgánica, llegando
hasta la mayor complicación que en los adultos mayores es el riesgo de caída.

Por las alarmantes consecuencias que pueden conllevar estos cambios se


plantea la preocupación dentro del contexto de la fisioterapia, para incentivar a
los adultos mayores de forma activa en el proceso de mantenimiento de una
vida independiente y autónoma, a través de la participación en un programa de
ejercicio físico para mejorar el equilibrio estático y dinámico. En este sentido se
propone el desarrollo y/o creación de programas de ejercicio físico destinados
para los adultos mayores, para la mejora de la salud. Estos programas de
ejercicio físico se plantean como una estrategia innovadora que permiten
modificaciones en la idea de salud, colocando el énfasis en el potencial
funcional del sujeto, así como la creación de abordajes que tienen como
objetivos el seguimiento regular con el fin de evitar las consecuencias
negativas de las alteraciones fisiológicas normales que afligen al adulto mayor.
Con este estudio se pretende determinar la valoración del equilibrio y marcha
entre dos grupos de adultos mayores con las mismas características, el primero
que participa en un programa de ejercicio físico para mejorar el equilibrio
estático y dinámico, comparado con adultos mayores que no participan, en el
Centro del Adulto Mayor en el distrito de San Juan de Lurigancho en el mes de
mayo a julio del 2017.

I. El PROBLEMA
1.1. Planteamiento de problema

El envejecimiento es una situación que todos, en algún momento de nuestra


existencia lo presentaremos, siendo uno de los mayores desafíos que tiene
la humanidad en el siglo XXI, principalmente por la calidad de vida que se le
está brindando a las personas que se encuentran en esta etapa, cuya
experiencia terminará en la culminación de un proyecto llamado vida. (1)

En los adultos mayores existen múltiples cambios y uno de ellos se observa


en el sistema musculo-esquelético. Los músculos se atrofian, disminuyen su
masa y fuerza física especialmente en los miembros inferiores, aparece la
osteoporosis y los ligamentos y cartílago pierden resistencia y elasticidad.
(2)

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática indica que como


resultado de los grandes cambios demográficos experimentados en las
últimas décadas en el país, la estructura por edad y sexo de la población
está experimentando cambios significativos. En la década de los años
cincuenta, la estructura de la población peruana estaba compuesta
básicamente por niños/as; así de cada 100 personas 42 eran menores de
15 años de edad; en el año 2016 son menores de 15 años28 de cada 100
habitantes. En este proceso de envejecimiento de la población peruana,
aumenta la proporción de la población adulta mayor de 5,7% en el año 1950
a 9,9% en el año 2016. (3)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define caída como “la
consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al paciente al
suelo, contra su voluntad”. Esta precipitación suele ser repentina,
involuntaria e insospechada y puede ser confirmada por el paciente o por un
testigo. (4) Según la OMS los ancianos son quienes corren mayor riesgo de
muerte o lesión grave por caídas, y el riesgo aumenta con la edad. Por
ejemplo, en los Estados Unidos de América un 20 a 30% de las personas
mayores que se caen sufren lesiones moderadas o graves, tales como
hematomas, fracturas de cadera o traumatismos craneoencefálicos. La
magnitud del riesgo puede deberse, al menos en parte, a los trastornos
físicos, sensoriales y cognitivos relacionados con el envejecimiento, así
como a la falta de adaptación del entorno a las necesidades de la población
de edad avanzada. (5)

En tanto el equilibrio es una función importante del aparato locomotor, es


esencia el desempeño del ejercicio físico para la mantención o
mejoramiento del equilibrio, por estos motivos dentro de los procesos
fisiológicos naturales del adulto mayor que brinda un menor grado de
independencia a pesar del proceso de envejecimiento; es así que la
diferente mantención de actividades físicas, dada por el ejercicio en el
adulto mayor, brinda un menor grado de dependencia y con ello la menor
alteración del equilibrio (6).

1.1.1. Formulación de problema

¿Cuál es la eficacia del programa de ejercicio físico para mejorar el


equilibrio estático y dinámico en adultos mayores del programa de adulto
mayor del Hospital San Juan de Lurigancho?
1.1.2. Formulación de problema especifico

¿Cuál es la eficacia del programa de ejercicio físico en adultos mayores


según la edad para mejorar el equilibrio estático y dinámico en adultos
mayores del programa de adulto mayor del Hospital San Juan de
Lurigancho?

¿Cuál es la eficacia del programa de ejercicio físico en adultos mayores


según el sexo para mejorar el equilibrio estático y dinámico en adultos
mayores del programa de adulto mayor del Hospital San Juan de
Lurigancho?

1.2. Justificación

La actividad física se reduce con la edad y constituye un importante


indicador de salud. La reducción de la ejecución motora, la lentitud de los
reflejos y el descenso del tono muscular en reposo, entre otros factores,
provocan incoordinación y torpeza motriz. (7) A partir de la aplicación dela
escala de Tinetti para la marcha y el equilibrio que se utiliza para determinar
precozmente el riesgo de caída de un anciano durante el año siguiente a su
aplicación. Se debe tener en cuenta como factor agravante del
envejecimiento, la dependencia funcional y la incapacidad de realizar
funciones detipo cotidiano como vestirse, comer con eficiencia, pararse y
sentarse en muebles,caminar con firmeza y seguridad, sostener objetos,
entre otros; lo que conlleva aque nuestros adultos mayores se conviertan en
una carga para quien se encuentraen su entorno, principalmente la
familia.Los resultados obtenidos en esta investigación serán de gran utilidad
para evaluarel impacto que generan los programas de actividad física en la
mejora del equilibrio estático y dinámico de los adultos mayores y como
prevención de caídas en los mismos. Además permitirá obtener información
acerca de la valoración real que en la actualidad presenta el grupo, a través
de la escala de Tinetti.Con los resultados obtenidos en esta población, las
instituciones de salud podrán optimizarsus servicios, ajustar los programas
que se vienen desarrollando y prepararnuevas propuestas para este tipo de
población, contribuyendo a mantener en ellosla independencia motora y sus
beneficios sociales, afectivos y económicos.

La presente investigación va orientada a la valoración del equilibrio y


marcha en adultos mayores que participan y no, en un programa de
ejercicio físico para mejorar el equilibrio estático y dinámico, en el Centro
del Adulto Mayor del distrito de San Juan de Lurigancho durante el año
2017. También puede servir de base para posteriores investigacionesen
comunidades de adultos mayores institucionalizados y no
institucionalizadosy/o programas de extensión que sean realizados por
diferentes instituciones educativas cuya línea de trabajo se enfatice en el
adulto mayor.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

- Determinarla eficacia del programa de ejercicio físico para mejorar el


equilibrio estático y dinámico en adultos mayores del programa de adulto
mayor del Hospital San Juan de Lurigancho.

1.3.2. Objetivos específicos

- Establecer la eficacia del programa de ejercicio físico en adultos mayores


según la edad para mejorar el equilibrio estático y dinámico en adultos
mayores del programa de adulto mayor del Hospital San Juan de
Lurigancho.

- Enunciar la eficacia del programa de ejercicio físico en adultos mayores


según el sexo para mejorar el equilibrio estático y dinámico en adultos
mayores del programa de adulto mayor del Hospital San Juan de
Lurigancho.
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes del estudio

2.1.1. Antecedentes Internacionales:


Lic. Orozco Roselló Concepción, en su estudio “Ejercicio Físico y
entrenamiento del equilibrio en el adulto mayor como estrategia de
prevención de caídas”, en el año 2012. Tuvo como objetivo principal el
diseño y aplicación de un programa fisioterapéutico de ejercicio físico y de
equilibrio que mejore en la población mayor el equilibrio y control postural,
como factor modificable para disminuir el riesgo de caídas. Fue un estudio
longitudinal prospectivo del tipo ensayo clínico aleatorio. Realizada en
usuarios mayores de 60 años del “Centre Cívic del Major Mare de Déu de
les Neus” de Calp (Alicante) que participan de forma activa en la sociedad,
con alto grado de autonomía, sin limitación funcional ni discapacidad. Con
un tamaño muestral de 96 individuos, que se dividieron de forma aleatoria
en tres grupos de 32 personas: 1. Grupo control (sin intervención), 2. Grupo
experimental (programa de ejercicio físico) y 3. Grupo experimental II (con
el que se realizó el mismo programa de ejercicio físico anterior más un
trabajo específico de equilibrio y control postural). Se utilizó los test clínicos
(Tinetti y Timed Up and Go) y cuestionario de registro de caídas. Se
concluyó que el programa ha resultado eficaz para la reducción de caídas,
mejorando el equilibrio. Al complementar el programa con el protocolo de
equilibrio y control postural, los resultados obtenidos han sido aún más
favorables.(8)

Jaramillo Parra Ledys Catalina, Paramo Pineda Carolina, en su estudio


“Diferencia de dos programas de actividad física en adultos mayores”, en el
año 2011 en Colombia. Tuvo como objetivo principal determinar la
diferencia de actividad física en el mantenimiento o mejora de la fuerza,
resistencia, flexibilidad como capacidades físicas y la calidad de vida
relacionada con la salud. Utilizó un diseño cuantitativo, cuasi experimental.
Tiene dos grupos : el grupo experimental ( n=26) con una media de 66,2 ±
5,25 años y el grupo control (n=25) con una media de 70,6 ± 7,65 años a lo
largo de las 10 semanas se evaluaron capacidades físicas y la calidad de
vida de las personas participantes,intervención del grupo experimental
ejecutada tres veces por semana, cada sesión duraba una hora, el plan
constó de tres etapas: la primera de acondicionamiento (35-52%), la
segunda de mejoramiento (53-65%) y la tercera de mantenimiento (55-
70%). En intervención grupo control durante 10 semanas, trabajó con una
intensidad entre el 68-80% (etapa de mejoramiento) y en las últimas
semanas con una intensidad de 53-65% (etapa de mantenimiento). Los
resultados en el grupo experimental (GE) presentaba mayor riesgo en
cuanto hipertensión (69,2%), la diabetes (23,1%) y la artritis (34,6 %), el GE
aumento significativamente en las pruebas de flexibilidad y fuerza, con
valores (p=0,006), (p=0,014) respectivamente. Los resultados de las
pruebas Wells y Legsquat, mostraron que tanto la flexibilidad como la fuerza
mejoraron en el GE. El Grupo control (GC) arrojaron una disminución
significativa en las pruebas Wells (flexibilidad y resistencia). (9)

En la investigación realizada por Peralta, C. y Pintado, J. (2014)


“Evaluación de la marcha y el equilibrio mediante el test de tinetti modificado
e intervención kinética para disminuir el riesgo de caídas en las personas
adultas mayores del centrogerontológico “María Reina de la Paz”. El
objetivo principal fue la evaluación de la marcha y el equilibrio mediante el
test de Tinetti modificado eintervención kinética para disminuir el riesgo de
caídas en las personas adultasmayores. En el estudiotipo Investigación de
acción participativa se incluyeron 73 adultos mayores del Centro
Gerontológico “María Reina de la Paz” de la ciudad de Cuenca a quienes se
lesaplicó el test de Tinetti modificado para la evaluación de la marcha y el
equilibrio,posteriormente se realizó un programa de intervención kinética
utilizando el fundamento de Frenkel y al culminar la investigación se realizó
una nuevaevaluación con el test de Tinetti modificado. Cada sesión grupal,
constaba de 16ejercicios practicados con una frecuencia de 4 veces por
semana y duración de 20 a30 minutos en cada sesión. Se llegó a la
conclusión que los participantes tuvieron una mejoría significativa ya que las
medias del riesgo de sufrir una caída antes (25.44) y después de la
intervención(29.82), dándonos una significación estadística del P= 0.000
que es menor a P <0.05 por lo tanto el estudio apoya laposibilidad que el
programa de ejercicios, mejora el equilibrio estático y dinámico asícomo la
marcha. (10)

Rodríguez, V. en su estudio: “Eficacia de un programa de intervención


multifactorial para laprevención de caídas en los ancianos de la comunidad”
(2011). La investigación tuvo como objetivo determinar la eficacia de un
programa de intervención multifactorial deprevención de caídas en personas
mayores, en comparación de una intervención breve. El diseño del estudio
fue un ensayo clínico controlado, multicéntrico, abierto, aleatorizado, de dos
brazosparalelos y con controles a los 3, 6, y 12 meses.
El estudio se realizó en 11 Centros de Atención Primaria –AP- ubicados en
Córdoba (España),los cuales se aleatorizaron a uno de los 2 grupos: Grupo
de intervención, decarácter multifactorial (consejo individual, folleto
informativo, taller de ejercicio físicoy visitas domiciliarias) o Grupo control
(consejo breve individual y folletoinformativo). Las personas en estudio
fueron mayores de 69 años, ambos sexos, residentes en la comunidad,
captadosmediante muestreo consecutivo en consulta o en visitas
domiciliarias. Se reclutaron 404 pacientes, 133 en el GI y 271 en el GC. El
33,1% de laspersonas del GI y el 30,25% del GC tuvieron alguna caída el
año anterior (p=0,56). Alos 12 meses la incidencia de caídas fue del 17,29%
en el GI y del 23,61% en el GC(RR=0,73; IC95%: 0,48 a 1,12; p=0,146). El
60,1% de los pacientes del GI refirieronhaber aumentado el tiempo
dedicado a realizar actividad física. Efectuaron algunaadaptación de las
recomendadas en el domicilio orientadas a prevenir riesgos de caída el
62,4% de los pacientes del GI. La incidencia de caídas en los domicilios en
el GI fue del27,5% frente al 49,3% del GC (p=0,04). El ser mujer (OR=0,64;
IC95: 0,41 a 0,99),presentar antecedentes de caídas durante el año anterior
(OR=1,83; IC95%: 1,19 a 2,82)y la existencia de problemas de salud
agudos (OR=2,15; IC95%: 1,07 a 4,33), sehallaron asociados a un mayor
riesgo de caídas. Llegaron a las conclusiones de que el programa de
intervención multifactorial dirigido a personas de 70años o más atendidos
en AP no resultó más eficaz que la intervención breve para reducirel riesgo
global de caídas pero sí para disminuir las que se producían en el domicilio.
Con la intervención multifactorial se logra una reducción en la incidencia de
caídas acasi la mitad, lo que no sucede con la intervención mínima. (11)

En el estudio realizado por Ponce, N.: “Eficacia de un programa de ejercicio


físico para mejorar el equilibrio estático y dinámico en ancianos
institucionalizados. Navarra – España” (2013). En el estudio participaron 14
ancianos. Cada sesión fue individual la cual constaba de 16 ejercicios con
una secuencia de 3 veces por semana, de duración de 20 a 30 minutos en
cada sesión. Los resultados de las valoraciones de la marcha, equilibrio y
eficacia del programa de ejercicio físico de equilibrio se valoraron con el test
de Tinetti. Los ancianos de la intervención tuvieron una mejoría significativa
en esta valoración de equilibrio, en todos los casos, ya que pasaron de un
valor medio de 3,00 a 11,85 en el test. De la misma manera la valoración de
la marcha se hizo con el test de Tinetti, después de la intervención se
observó mejoría en todos los casos los sujetos con un valor medio en el test
de 1,38 a 9,38. En conclusión los sujetos del estudio tuvieron una mejoría
significativa en esta valoración del programa de ejercicio, ya que pasaron de
un valor medio de 28,77 a 50,69. Esta mejoría ha propiciado que los
ancianos hayan pasado de una valoración de una dependencia a una semi-
dependencia parcial, resultado de las evaluaciones a los ancianos con el
test. Este estudio apoya la influencia que un programa de ejercicios de
equilibrio, mejora el equilibrio estático y dinámico así como la marcha. (12)

2.1.2. Antecedentes Nacionales:


Lic.Cindy Liliana Soto Casas, en su estudio “Valoración del Equilibrio y
Marcha en Adultos Mayores que participan y no, en un Programa de
Ejercicio Físico, en el Hospital San Juan De Lurigancho-Enero 2014”. Tuvo
como objetivo principal determinar la valoración del equilibrio y marcha en
los adultos mayores que participan en un programa de ejercicio físico,
comparado con adultos mayores que no participan, en el distrito de San
Juan de Lurigancho en el mes de enero del 2014. El tipo de estudio es
observacional- descriptivo, correlacional, comparativo, de tipo cuantitativo y
de corte trasversal. Se realizó la evaluación a dos grupos: el primero
conformado por 30 adultos mayores que participan en un programa de
ejercicio físico y el segundo por 30 adultos mayores que no participan. Se
excluyeron a 10 y 5 adultos mayores de cada grupo respectivamente antes
de realizar la evaluación al no cumplir con los criterios de inclusión. En los
resultados se observó que hay mejores resultados que el grupo que si
participa comparado con el grupo que no participa del programa de ejercicio
físico con excepción del equilibrio a la prueba del tirón y de pararse en los
talones, donde hay un porcentaje mayor en que requiere asistencia con
13,3% y 26,6% respectivamente. Se llega a la conclusión que de los 18
ítems evaluados en ambos grupos que el participar del programa de
ejercicio físico influyen de manera positiva en el equilibrio y marcha de los
adultos mayores, observando que tiene un efecto favorable en el pronóstico
del estado general de salud. (13)

Lic. Miguel Ángel Chávez Cerna, en su estudio “Ejercicio físico y su efecto


sobre el equilibrio en las actividades funcionales, en pacientes adultos
mayores del Hospital Geriátrico San José-Lima 2016”. Tuvo como objetivo
principal determinar si el ejercicio físico ejerce efecto sobre el equilibrio en
las actividades funcionales del adulto mayor dentro de dos grupos de
pacientes (uno que realiza y otro que no realiza ejercicio físico) en el
Hospital Geriátrico de la Policía Nacional. El tipo de estudio es descriptivo
de tipo transversal. Se realizó la evaluación a cada uno de la población del
adulto mayor, utilizando la Escala de Berg, se separó a la población en dos
grupos: el primero conformado por 45 adultos mayores que participan en el
Modulo de Gimnasio 2 del Hospital Geriátrico San José de la PNP que
realizaban ejercicio físico y el segundo conformado por 45 adultos mayores
que no realizaban ejercicio físico. Inicialmente se contabilizo 80 y 90 adultos
mayores, pero aplicando los criterios. Se excluyeron a 35 y 45 adultos
mayores respectivamente por no cumplir los criterios requeridos. En los
resultados se observó que hay mejor resultado del grupo que si realiza
ejercicio físico comparando con el grupo que no realiza ejercicio físico, con
excepción de ambos grupos de edades de 60 a 75 años de edad. Se llega a
la conclusión que es posible inferir que la suma de los 14 ítems brindado
por la Escala de Berg, tienen un mejor puntaje en cada ítem en el grupo que
realiza ejercicio físico, evidenciándose en el total de puntaje verificado en el
indicador de dicho instrumento. (14)

2.2. Base teórica

2.2.1. Adulto Mayor


La expresión tercera edad es un término social que hace referencia a la
población de personas mayores o ancianas, está siendo sustituido por el
término personas mayores (en España) y adulto mayor (en América Latina).
Esta etapa, también denominada vejez o ancianidad, es el último periodo de
la vida, donde el cuerpo sufre un deterioro. Se trata de un grupo de
población que tiene como mínimo 65 años de edad.
A partir de los 65 años de edad aparecen, con mayor frecuencia un número
creciente de enfermedades. Estudios realizados en su mayoría en el
continente europeo demuestran que el 54% de los ancianos declaran
padecen alguna enfermedad. Hasta el 50% de ellos reciben asistencia
médica o rehabilitación. Los problemas más habituales que se suelen
presentar en esta etapa son los siguientes: problemas reumáticos 22%,
problemas cardio-respiratorios 5%, problemas relacionados con la vista 5%,
enfermedades metabólicas 4%, alteraciones neurológicas 3%, entre otras.
Se debe recordar que los sentidos de la vista y el oído son esenciales para
mantenerse activos e integrados socialmente, su deterioro lleva a una
incomunicación, depresión, y mayor rapidez del deterioro funcional. (15)
2.2.2.1. Clasificación del Adulto Mayor:
La definición de salud de las personas que envejecen no se expresa en
términos de déficits, sino de mantenimiento de la capacidad funcional, es
así que la Organización Panamericana de la Salud(OPS), ha realizado la
clasificación del Adulto Mayor en 3 grupos bien diferenciados, tales como :
- Persona Adulta Mayor Autovalente: Es aquella persona capaz de
realizar las actividades básicas de la vida diaria (ABVD), aquellas
actividades funcionales especiales para el autocuidado, y realizar
actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD). Se considera que el
65% de los adultos mayores que viven en la comunidad tiene esta
condición.
- Persona Adulta Mayor Frágil: Se define como aquella persona que tiene
algún tipo de disminución del estado de reserva fisiológica asociado con
un aumento de la susceptibilidad de discapacidad. Se considera que el
30% de los adultos mayores que viven en la comunidad tiene esta
condición.
- Persona Adulta Mayor Dependiente o Postrada: Se define a aquella
persona que tiene una pérdida sustancial del estado de reserva
fisiológica asociada a una restricción o ausencia física o funcional que
limita o impide el desempeño de las actividades de la vida diaria. Se
considera que entre el 3% de personas mayores que viven en la
comunidad tiene esta condición.

2.2.2.- Envejecimiento:
2.2.2.1. Concepto:
Es un proceso que se vive desde el nacimiento y se caracteriza por
diferentes cambios en los niveles físicos, mentales, individuales y
colectivos; Estos cambios definen a las personas cuando ya están mayores,
pero se debe ver como un proceso natural, inevitable y no necesariamente
ligado a obtener dificultades funcionales (16).
Hablando desde una perspectiva biológica, encontramos que en el
envejecimiento todos los sistemas fisiológicos como el cardiorespiratorio,
osteomuscular, renal,etc. Miquel J, el envejecer involucra cambios como el
“descenso progresivo de losvalores máximos de rendimiento fisiológico,
disminución del número de células y cambios atróficos” entre otros (17,18).
El envejecimiento es el conjunto de transformaciones y/o cambios que
aparecen en el individuo a lo largo de la vida. (18)

2.2.2.2. TIPOS DE EDADES:


Se puede definir cuatro tipos de edades en los ancianos: edad cronológica,
edad fisiológica, edad psíquica y edad social.

A. EDAD CRONOLÓGICA: años transcurridos desde el nacimiento. Es


objetiva en su medida ya que todas las personas nacidas en la misma
fecha comparten idéntica edad cronológica.
B. EDAD FISIOLÓGICA: se define también como edad biológica o como
estado funcional de los órganos y tejidos, es decir, la afectación física del
individuo.

C. EDAD PSÍQUICA: nivel psíquico del individuo frente a los


acontecimientos externos de la vida social y afectiva, que hacen
reaccionar a cada uno según su personalidad, circunstancias y
experiencia vital.

D. EDAD SOCIAL: rol individual que desempeñar cada individuo en la


sociedad. Esta forma de clasificar puede considerarse discriminatoria ya
que no tiene en cuenta las aptitudes y actitudes personales frente a la
resolución de las actividades de la vida diaria.(19)

2.2.2.3. MODIFICACIONES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS


ASOCIADAS AL ENVEJECIMIENTO

1. SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO

A. COMPOSICIÓN CORPORAL
Para la estimación de la composición corporal que se tiene en cuenta tanto la
masa grasa como la masa magra. (Figura 1) Los músculos, huesos y
articulaciones experimentan una serie de cambios irreversibles, que modifican
el aspecto externo y la postura del anciano.

Figura 1 Postura del Anciano

B. ARTICULACIONES
Cambio de la proporción de sus componentes y aumentan la rigidez del
colágeno, fibrosis local periférica, pérdida de elasticidad y artrosis en el 80% de
mayores de 55 años. Las modificaciones radiológicas que se observan se
deben a la disminución del riego sanguíneo del hueso subcondral produciendo
una menor remodelación ósea, cambios en la geometría de la articulación y
cambios en la distribución de las fuerzas en la articulación.

Las articulaciones vertebrales sufren una serie de cambios a nivel del disco
intervertebral que van a ocasionar transformaciones físicas. La principal es el
aumento de la densidad del disco por pérdida de agua, que provoca que los
movimientos intrínsecos menores a lo normal por la rigidez y las modificaciones
estructurales. Además va a provocar: disminución de la flexibilidad del raquis,
atrofia de los discos intervertebrales, juntamente con la artrosis a nivel articular
en las vértebras, produciendo el desplazamiento de las apófisis espinosas
hacia arriba dando una línea media espinal pronunciada y disminución de los
diámetros de las vertebras, llevando a una pérdida de altura de la persona.

Las articulaciones de miembros inferiores, son las articulaciones que soportan


mayor presión y desgaste, por lo tanto sufren mayores cambios. La disminución
en la resistencia es la principal alteración. Esta fragilidad explica las frecuentes
fracturas de cuello y trocánter femorales en la ancianidad. La pérdida de fuerza
en los músculos y ligamentos de esta zona, dan lugar a un pie plano con un
giro hacia afuera (valgus). Los centros de presión se desplazan al borde interno
del pie, los arcos de la bóveda plantar se modifican, originando la aparición de
callosidades, que varían el equilibrio y la alineación corporal, así como la
marcha.

C. HUESOS
 Los huesos sufren pérdidas de masa ósea por la desmineralización.
Esto tiene dos consecuencias: la osteoporosis y la disminución del peso
del esqueleto.
 Las mujeres y hombres de raza negra presentan una pérdida inferior
debido a razones genéticas.
 Disminución de estatura, 1 cm por cada 10 años transcurridos, por los
cambios a nivel de los discos en la columna vertebral (CV).
 Cambios en la curvatura de la CV originándose una cifosis torácica.
 Aumento en el diámetro anteroposterior y disminución del diámetro
transversal de la caja torácica.
 Inclinación de los planos corporales: plano frontal hacia delante, plano
sagital hacia abajo, plano transverso hacia delante.
 Desplazamiento del CG del ombligo a la sínfisis púbica y acentuación de
postura con una exagerada flexión de caderas y de rodillas.
 Inclinación de la cabeza y proyectada hacia adelante.
 Modificación del triángulo o base de sustentación (BS): hacia el arco
interno del pie, provocando un pie plano, por disminución de los arcos
plantares.

D. MÚSCULOS
Los músculos activos sufren una importante deficiencia, con una reducción de
la densidad mitocondrial y de la capacidad enzimática oxidativa y respiratoria.
Las fibras musculares tipo I, muestran pocos cambios a medida que va
pasando el tiempo. Sin embargo las fibras tipo II sufren el 25-50% de reducción
en el número y tamaño celular. Como en la espalda y los muslos (músculos
cuádriceps e isquiotibiales) hay una gran concentración de fibra tipo II, son
estos grupos musculares los que primero comienzan a atrofiarse. Esta pérdida
de de fibras tipo II y atrofia de tronco y miembros inferiores aparece como
consecuencia de la falta de uso y de actividad de cierta intensidad, que es lo
que permite el mantenimiento de estas fibras de contracción rápida.
La fuerza muscular se reduce por el menor número de unidades motoras, unido
a la sarcopenia propia del envejecimiento. La fuerza muscular general
disminuye en un tercio entre los 50 y los 70 años. Es por esto por lo que el
entrenamiento diseñado para las personas mayores debería incidir
especialmente en el reclutamiento de unidades motoras y la hipertrofia de las
fibras musculares supervivientes, en especial las fibras tipo II, de los músculos
de la espalda, nalgas, muslos y pantorrillas.
La capacidad de fuerza-resistencia es también limitada entre los ancianos, más
aún incluso que la fuerza muscular máxima. La causa de esta deficiencia es
una menor actividad física sumado a las atrofia de las fibras tipo II y la
reducción de las unidades motoras, las de alto umbral y contracción rápida. La
reducción de la fuerza-resistencia en los miembros inferiores puede llegar a ser
más limitante que la reducción de la fuerza máxima, ya que puede interferir
notablemente con las actividades cotidianas (caminar con rapidez, subir
escaleras, levantarse con rapidez de una silla o recuperarse de un resbalón),
que requieren potencia muscular. Es muy frecuente la pérdida de fuerza
muscular antes que las modificaciones óseas.

E. TENDONES: se endurecen, se vuelven rígidos, como resultado de la atrofia


de la masa muscular, lo que conlleva una pérdida de la fuerza.

2. CAMBIOS FISIOLÓGICOS:
A CARDIOVASCULAR: se produce una disminución de la “compliance”
vascular arterial, con la subsecuente elevación de la presión arterial (sin llegar
a grados de hipertensión) y disminución del flujo sanguíneo (la aterosclerosis
hace más evidente este problema) con el resultado de isquemia de algunos
órganos (corazón, cerebro, riñones, etc.). Concomitantemente, se produce una
disminución de la respuesta b-adrenérgica (menor capacidad del bombeo
cardiaco y de cronotropismo). La sensibilidad de los baro-receptores disminuye,
por lo que existe una tendencia a la hipotensión ortostática, mientras que la dis-
minución de la automaticidad del nódulo sinusal, hace al corazón más proclive
al desarrollo de arritmias. Otros cambios a nivel celular, tisular y fisiológico son:
disminución del número de mocitos con aumento en su tamaño, aumento del
tejido conectivo e incremento de la rigidez miocárdica, disminución de la
velocidad de contracción y de la respuesta contráctil adrenérgica, aumento de
la producción del péptido natriurético auricular o pro-BNP, incremento del tejido
colágeno en el sistema de conducción, acumulo graso alrededor del nodo sino-
auricular, disminución de células marcapaso, discreta hipertrofia ventricular
izquierda, relajación ventricular prolongada, rigidez de la aorta central y
disminución de la vasodilatación mediada por endotelio.
Las consecuencias clínicas son la disminución del gasto cardiaco, la
disminución de la frecuencia cardiaca máxima, elevación de la presión arterial
sistólica aumento 40 Geriatría y Gerontología para el médico internista
de la presión de pulso, vulnerabilidad a la hipotensión arterial, pobre respuesta
compensatoria a cambios de la presión arterial, susceptibilidad al síncope e
hipo-perfusión orgánica
B. APARATO RESPIRATORIO: hay una disminución de la elasticidad
pulmonar y un aumento de la rigidez torácica, que no permiten una buena
contracción-distensión pulmonar, con el consecuente déficit en el
intercambio de gases. Se produce un incremento del volumen residual y de
la capacidad pulmonar total, con una respuesta disminuida a la hipoxia e
hipercapnia. La velocidad y producción del moco traqueal está alterada, así
como el funcionamiento y eficiencia del aparato ciliar, además de un reflejo
antitusígeno disminuido, todo lo cual no permite un buen movimiento de las
secreciones bronquiales que se producen normalmente y una adecuada
limpieza del árbol bronquial (“aclaramiento respiratorio”), con las
consecuencias de una tendencia al desarrollo de infecciones respiratorias y
de una función respiratoria disminuida, procesos que lo deterioran
frecuentemente .

C. EL APARATO DIGESTIVO: también presenta algunos problemas. La


masticación, el flujo salival y el sentido del gusto están disminuidos. Los
músculos faríngeos y la motilidad esofágica se encuentran también
disminuidos. La producción de pepsina se puede alterar, así como el
vaciamiento gástrico. Puede haber un adelgazamiento de la mucosa gástrica y
la acidez gástrica está disminuida, por lo que algunas bacterias pueden pasar
fácilmente al intestino y colonizarlo o agredirlo o también producirse una
disminución de la eficiencia en los procesos digestivos. El tiempo del tránsito
intestinal está retardado, con una disminución de la inervación,
acompañándose de alteraciones en la absorción y la actividad enzimática
(lactasa ↓). La motilidad colónica está disminuida, con una tendencia al
estreñimiento o constipación y a la formación de divertículos. Hay un déficit en
la contracción de la zona anal, con disminución de la elasticidad de la pared
muscular y de la inervación, por lo que puede haber incontinencia fecal con
mayor facilidad. El hígado está disminuido de tamaño, y tanto el número de
hepatocitos y del flujo sanguíneo se encuentran disminuidos. La función
hepática está disminuida, con disminución de la demetilación, de la síntesis
proteica y de la oxidación microsomal, por lo que los procesos metabólicos
normales pueden sufrir una demora y una menor eficiencia (ej.: metabolismo de
los fármacos). El páncreas está disminuido de peso y de tamaño con
disminución de las glándulas acinares y de la secreción pancreática. El
vaciamiento de la vesícula biliar es más lento y hay una tendencia a la for-
mación de cálculos biliares.

D. APARATO RENAL: se producen algunos cambios, comenzando por los


riñones, los cuales se encuentran disminuidos de peso (↓ 20-30%), de tamaño
(↓ 0.5 cm/década) y de volumen (↓ 10%/década), representando la pérdida de
un gran número de glomérulos (30-40% a los 80 años), del tamaño glomerular,
con engrosamiento de la membrana basal, aumento de la expansión del
mesangio glomerular, un aumento de los glomérulos escleróticos y del número
y longitud de los túbulos, así como la formación de divertículos tubulares, por lo
que se afecta tanto la filtración glomerular como la capacidad de concentración-
dilución urinaria, con la consecuencia del posible desarrollo de una menor
depuración de sustancias tóxicas, de una falla renal rápida e inesperada, de
una mayor vulnerabilidad patológica a cualquier tipo de estrés, a una toxicidad
incrementada a los fármacos y a una tendencia al desbalance hidro-
electrolítico.

F. SISTEMA NERVIOSO: se produce una pérdida de neuronas, compensada


en parte por la neuroplasticidad: que consiste en la formación de nuevas
conexiones neuronales, que permiten mantener la función. También se da
una disminución de los neurotransmisores cerebrales. (20)
2.4. Determinación de variables
Variable Independiente:
Ejercicio físico en el adulto mayor
Variable Dependiente:
Equilibrio y marcha
Variable Interviniente:
Edad
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES
Escala de dimensión: ORDINAL
VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL TIPO DE INSTRUMENTO DIMENSIONES INDICADOR
VARIABLES

Ejercicio Es la realización de movimientos Cualitativo Ficha de -Participa


físico en el programados, diseñados y planificados
Nominal Recolección -No participa
adulto que tiene un gasto de energía,
mayor específicamente para estar en forma y de datos
gozar de buena salud.

Equilibrio y Equilibrio: Es la capacidad de adoptar Cuantitativa Escala de Equilibrio: 0=Dependien


marcha una posición contra la gravedad valoración del te
Continua -Al sentarse.
manteniendo la estabilidad. Es un equilibrio y
1=Requiere
concepto físico mecánico en el cual, las marcha de -Equilibrio sentado.
asistencia
fuerzas y momentos, se contrarrestan Tinetti
-Al levantarse.
entre sí con exactitud. modificada. 2=Independie
-De pie inmediato. nte
Marcha: Es la acción de trasladar el
cuerpo en el espacio por medio del paso -De pie prolongado.
efectuándose simultáneamente una serie
-Prueba del tirón.
de movimientos compensadores en el
resto del cuerpo y conservación del -Se para en el pie derecho.
equilibrio -Se para en el pie
izquierdo.

-Posición de semi-tàndem.

-Posición tándem.

-Agacharse.

-Se para en puntillas.

-Se para en los talones.

Marcha:

-Iniciación de la marcha.

-Trayectoria.

-Pierde el paso.

-Da la vuelta.

-Caminar sobre
obstáculos.
Edad Tiempo transcurrido a Cuantitativo Ficha de -60-75 años

partir del nacimiento recolección -76 a + años

de un sujeto. de datos
III. DISEÑO METODOLOGICO
3.1. Tipo y método de investigación
Es un estudio observacional- descriptivo, correlacional, comparativo, de tipo
cuantitativo y de corte transversal.

3.2. Diseño de investigación


En la investigación planteada desarrollaremos el método descriptivo –
correlacional, ya que se determina la eficacia de un programa de ejercicio
físico para mejorar el equilibrio estático y dinámico en adultos mayores del
programa adulto mayor del Hospital San Juan de Lurigancho 2017.

3.3. Población y muestra


3.3.1. Población:

Se trabajan con dos grupos, pertenecientes al programa adulto mayor del


Hospital San Juan de Lurigancho. Ambos grupos participan en el programa
de ejercicio físico del adulto mayor del Hospital San Juan de Lurigancho. El
primer grupo estará constituido por 30 adultos mayores que participen en el
programa de ejercicio físico para mejorar el equilibrio dinámico y estático y
el segundo grupo por una población total de 35 que no participan en el
programa.

3.3.2. Muestra:

El primer grupo estará constituido por 20 adultos mayores que participan en


el programa de ejercicio físico para mejorar el equilibrio dinámico y estáticoy
el segundo grupo por 20 adultos mayores que no participan en el programa,
en el Centro del Adulto Mayor del distrito de San Juan de Lurigancho.

3.3.3. Criterios de inclusión:

-Adultos mayores que participan en el programa de ejercicio físico, de 45 a


60 minutos, tres veces por semana y con un mínimo de tiempo de seis
meses.
-Adultos mayores que se encuentren en un rango de edad de 60 a 90 años
ambos sexos.

-Adulto mayor autovalente.

-Adultos mayores orientados en tiempo, espacio y persona.

-Adultos mayores que acepten el consentimiento informado.

3.3.4. Criterios de exclusión:

-Adultos mayores que participan en el programa de ejercicio físico, pero que


tienen recurrentes faltas.

-Adulto mayor que presenta las siguientes características:

- Adulto mayor con problemas vestibulares, desequilibrio o mareos.

-Adulto mayor con enfermedad neurológica (Parkinson, accidente


cerebrovascular, esclerosis múltiple, traumatismo cráneo-encefálico y
neuropatía diabética).

- Adulto mayor con enfermedades del aparato locomotor sintomáticas


(coxartrosis, gonartrosis, enfermedades de los pies).

- Adulto mayor con enfermedad del sistema visual (glaucoma, cataratas,


miopía acusada) y pérdida de la sensibilidad auditiva en frecuencia e
intensidad.

- Adulto mayor que este ingiriendo fármacos que actúen a nivel del SNC
(antidepresivos, neurolépticos, benzodiacepinas, antiepilépticos, sedantes).

- Adulto mayor con enfermedad psiquiátrica o deterioro cognitivo.

-Adultos mayores que participen en otros programas de atención física,


psíquica y social.

-Adulto mayor que viva solo.


REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. Peralta, I.; Pintado, J.Evaluación de la marcha y el equilibrio mediante el


test de Tinetti modificado e intervención kinética para disminuir el
Riesgo de caídas en las personas adultas mayores del centro
Gerontológico “María Reina de la Paz”. Cuenca 2014. Tesis previa a la
obtención del título de licenciada y licenciado en terapia física.
2. Leyva B. Movilidad, equilibrio y caídas en los adultos mayores. Geroinfo
RNPS 2110 Vol 3. N° 2. 2008.
3. Instituto Nacional de Estadística e Informática.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-
tecnico-n01_adulto-mayor-oct-dic2016.pdf
4. Organización Mundial de la Salud.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs344/es/
5. Vidán M, Vellas B, Montemayor T, Romer C, Garry P, Ribera J,
Albarede J. Cuestionario de la OMS para el estudio de las caídas en el
anciano. RevEspGeriatr y Gerontol. 28(3): 8-41. 1993
6. Soraya Pacheco da Costa, La influencia del Ejercicio Terapéutico en la
Calidad de Vida de las personas mayores, España 2011, Pag 60.
7. Arboleda, A.; Vargas, D.; Galicia, J. Caracterización del Nivel de
Funcionalidad Cotidiana en un Grupo de Adultos Mayores (Añoranzas)
de Cooeducarcomcaja (Pereira 2008) Trabajo de grado requisito para la
culminación de la carrera Profesional en Deporte y Recreación.
8. Lic. Orozco Roselló Concepción. Ejercicio Físico y entrenamiento del
equilibrio en el mayor como estrategia de prevención de caídas. España
2012.
9. Jaramillo Parra Ledys Catalina, Paramo Pineda Carolina. “Diferencia de
dos programas de actividad física en adultos mayores”. Colombia.
2011.Champín D. (2004). Lumbalgia. Revista de la Sociedad Peruana
de Medicina Interna
10. Peralta, C. y Pintado, J. “Evaluación de la marcha y el equilibrio
mediante el test de tinetti modificado e intervención kinética para
disminuir el riesgo de caídas en las personas adultas mayores del
centro gerontológico “María Reina de la Paz”. (2014)
11. Rodríguez, V. en su estudio: “Eficacia de un programa de intervención
multifactorial para la prevención de caídas en los ancianos de la
comunidad” (2011).
12. Ponce, N.: “Eficacia de un programa de ejercicio físico para mejorar el
equilibrio estático y dinámico en ancianos institucionalizados. Navarra –
España” (2013).
13. Lic. Cindy Liliana Soto Casas, en su estudio “Valoración del Equilibrio y
Marcha en Adultos Mayores que participan y no, en un Programa de
Ejercicio Físico, en el Hospital San Juan De Lurigancho-Enero 2014”.
14. Lic. Miguel Ángel Chávez Cerna, en su estudio “Ejercicio físico y su
efecto sobre el equilibrio en las actividades funcionales, en pacientes
adultos mayores del Hospital Geriátrico San José-Lima 2016”.
15. Eydos. (2002). Manual de la Salud para Prevenir las Enfermedades.
Editorial Pearson Educación S.A.
16. Curtis, j. & Russell, S. “Physical Activity in Human Experience”. En
Human Kinetics. Estados Unidos, 1997.
17. Castañedo; García, M.; Noriega & Quintanilla “Consideraciones
Generales del envejecimiento”. En PolíticaNacional de envejecimiento y
vejes 2007.
18. Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia, Proceso de
envejecimiento, ejercicio y fisioterapia 2012, pág. 12.
19. Bolaños, A. y Mora, M. (1999). Actividad físico recreativa y estado
emocional que presentan los adultos mayores de 55 años de edad de
dos grupos de gerontológico del área central (San José – Heredia).
Tesis de Licenciatura en Educación Física. Facultad Ciencias de la
Salud. UNA. Heredia, Costa Rica.
20. Penny, Melgar (2012). Geriatría y gerontología para el médico internista.
Bolivia.

S-ar putea să vă placă și