Sunteți pe pagina 1din 56

ì

Control Postural y función Oro-motor.


De las ciencias básicas a la función.

ANATOMÍA-BIOMECÁNICA DE
TRONCO Y PELVIS.

Klgo. Felipe Morales Flores


Hospital Clínico La Florida.

ObjeMvos de la clase.
•  Conocer los componentes básicos de anatomía y
biomecánica de columna vertebral y pelvis.
•  Comprender los mecanismos de estabilidad y
movilidad.
•  Comprender la libertad de movimiento de cada
segmento y como contribuye a la organización de
la postura.



…”La columna vertebral es un sistema
dinámico compuesto por elementos rigidos
(vertebras) y elementos flexibles (disco
intervertebral)”.

Cumple tres funciones principales:



I.  Permiten movimientos entre sus
elementos.
II.  Soportar peso.
III.  Protección del eje neural y raíces
nerviosas. 1

1.- Miralles, R. Columna Vertebral. Biomecánica clínica del aparato Locomotor. 1ª Edición. Barcelona-España: Masson; 2000. p.171-198.
Filogenia Estructural.
La evolución de la columna
vertebral siguió por el camino de la
diferenciación de sus segmentos
producto del paso de la postura
cuadrúpeda a una bípeda con la
libre uMlización de sus
extremidades superiores.

Uno de los cambios más significaMvos de la


postura erguida en el eje axial fue la
modificación de los movimientos de la
pelvis, luego en la columna, pasa de una
gran cifosis, a la inversión de la curvatura
lumbar y cervical que en el ser humano es
cóncava desde posterior: Lordosis lumbar/
cervical.
Ontogenia.
En el recién nacido, la columna vertebral es una
gran cifosis, manteniendo este patrón postural
debido a la flexión fisiológica normal. En los
primeros meses de vida, la acMvidad, la
experiencia y la prácMca de los movimientos de
cabeza, van marcando la lordósis cervical, que se
hace definiMva cuando es capaz de sostener la
cabeza. 1, 2.

Cuando comienzan las funciones de


sedente, desplazamiento en forma de
gateo, bipedestación y marcha, la
zona lumbar comienza a desarrollar
su curvatura lordóMca, adoptando su
curva definiMva a los 10 años. 1, 2, 3.

1.- Miralles, R. Columna Vertebral. Biomecánica clínica del aparato Locomotor. 1ª Edición. Barcelona-España: Masson; 2000. p.171-198.
2.- Bly, L. Componentes del desarrollo motor jpico y ajpico. Laguna Beach CA: NDTA. 2011.
3.-Kapandji, AI. Cuadernos de Fisiología ArMcular. Tomo III, 5ta Edición. Ed. Panamericána, 1999.

Composición de la C. Vertebral.

-33 vértebras.

•  7 cervicales
•  12 torácicas
•  5 lumbares
•  5 sacras
•  4 coccígeas

-Discos Intervertebrales.

•  Entre cada cuerpo
vertebral, a excepción del
espacio correspondiente a
C1-C2, sacro-coxis.
Vertebra Mpo
La morfología cambiará dependiendo de la región que se estudie, sin embargo hay
rasgos comunes, describiendo así la “vertebra Mpo” (excepción C1-C2).

-Arco Anterior: -Arco Posterior:



•  Cuerpo •  Pedículos
vertebral •  A. ArMculares
•  Laminas
•  A. Transversa
•  A. Espinosa
División funcional, Pilar Anterior.
Función está-ca.
Cuerpo Vertebral:

Hueso corto, más ancho que alto, interior
tejido óseo esponjoso y una fina capa de
hueso corMcal en el exterior.
En el interior se idenMfican trabéculas que
acompañan las líneas de fuerza en
dirección verMcal – horizontal – oblicuas.
El entrecruzamiento del sistema trabecular,
establece puntos altos en resistencia.

1.- Miralles, R. Columna Vertebral. Biomecánica clínica del aparato Locomotor. 1ª Edición. Barcelona-España: Masson; 2000. p.171-198.
3.-Kapandji, AI. Cuadernos de Fisiología ArMcular. Tomo III, 5ta Edición. Ed. Panamericána, 1999.
División funcional, Pilar Anterior.
Función está-ca.
Disco Intervertebral

ArMculación Anfiartrosis o carMlaginosa secundaria.
Sistema amorMguador pretensado y cerrado, la
función fundamental es mantener separadas las dos
vértebras y permiMr movimiento de balanceo entre
ellas. 1, 3, 4.

En su porción central está compuesto por el núcleo
pulposo y su porción periférica por el anillo fibroso.

1.- Miralles, R. Columna Vertebral. Biomecánica clínica del aparato Locomotor. 1ª Edición. Barcelona-España: Masson; 2000. p.171-198.
3.-Kapandji, AI. Cuadernos de Fisiología ArMcular. Tomo III, 5ta Edición. Ed. Panamericána, 1999.
4.- Nordin, M. Biomecánica de la columna lumbar. Biomecánica básica del sistema musculoesqueléMco. 3ª Edición: Mc Graw – Hill, Interamericana: 2004. p. 266-295
División funcional, Pilar Anterior.
Función está-ca.
Núcleo Pulposo

Es una masa gelaMnosa de material mucoide muy
hidrófilo, en su composición el 70-90% es agua,
además está conMene colágeno (I) y proteoglicanos,
en este úlMmo su función principal es absorber y
retener agua. 1

-Permite 6 grados de libertad de movimiento, siendo
estos movimientos entre segmentos de baja
amplitud. Los movimientos de gran amplitud es la
suma de numerosas arMculaciones.3

-Existen numerosos microporos que comunican el NP
con el tejido esponjoso, para el traspaso del agua
hacia el cuerpo vertebral cuando se ejerce una
presión axial.3
1.- Miralles, R. Columna Vertebral. Biomecánica clínica del aparato Locomotor. 1ª Edición. Barcelona-España: Masson; 2000. p.171-198.
3.-Kapandji, AI. Cuadernos de Fisiología ArMcular. Tomo III, 5ta Edición. Ed. Panamericána, 1999.
División funcional, Pilar Anterior.
Función está-ca.
Anillo Fibroso

-El agua también es el principal componente
(60-70%), seguido por fibras de colágeno (II), gel de
proteoglicano (une los componentes del anillo).1

-Posee alrededor de 7-8 capas concéntricas sucesivas
de fibras de colágeno (II) ordenadas oblicuamente
con una inclinación de 30º de derecha a izquierda
(forman entre sí un ángulo de 90º) 1

-Desde la periferia hacia el centro, la disposición de
las fibras de colágeno van desde una posición verMcal
oblicuas y casi horizontales. De este modo el núcleo
se halla encerrado en un comparMmiento
inextendible. 3

1.- Miralles, R. Columna Vertebral. Biomecánica clínica del aparato Locomotor. 1ª Edición. Barcelona-España: Masson; 2000. p.171-198.
3.-Kapandji, AI. Cuadernos de Fisiología ArMcular. Tomo III, 5ta Edición. Ed. Panamericána, 1999.
División funcional, Pilar Posterior.
Función dinámica.
Las arMculaciones cigapofisiarias están
formadas por la apófisis arMcular inferior de
una vertebra y la apófisis arMcular superior
de la vertebra infradyacente.

El papel mecánico es el freno, orientación
del movimiento, contribución a la
transferencia de carga, resistencia a la
torsión y cizallamiento.

-La transmisión de peso en la columna
vertebral en las zonas lordóMcas es a través
de del pilar posterior y en las zonas cifóMcas
a través del pilar anterior. 1

1.- Miralles, R. Columna Vertebral. Biomecánica clínica del aparato Locomotor. 1ª Edición. Barcelona-España: Masson; 2000. p.171-198.
3.-Kapandji, AI. Cuadernos de Fisiología ArMcular. Tomo III, 5ta Edición. Ed. Panamericána, 1999.
Grados de libertad de movimiento.
Implicancias Biomecánicas
de la Columna Vertebral.

•  Estructura que combina rigidez y la elasMcidad
mediante la superposición de vertebras y DIV.
•  70-90% DIV esta compuesto por agua, ¼ de la
altura de la columna se debe a estas.
estructuras.
•  Anillo fibroso soporta bien las fuerzas de
tracción y compresión, no así las de
cizallamiento.
•  Pilar anterior da resistencia y amorMgua; Pilar
posterior otorga movimiento.
•  La postura de la parte alta de la columna
depende de la extensión de la cadera y la
lordosis lumbar.
•  La resistencia disminuye cuando hay asimetrías.
Cintura Pélvica.
“…forma la base del tronco, consMtuye
el sostén del abdomen y une las EEII
con el tronco.

Anillo OsteoarMcular cerrado e
hiperestáMco, compuesto por 3 piezas
óseas:
•  2 huesos hiliacos, pares y simétricos.
•  1 hueso sacro, impar y simétrico.

Forman 3 arMculaciones:
•  2 A. Sacroiliacas.
•  1 A. CarMlagnosa 2ª, Sinfisis púbica.

1.- Miralles, R. Columna Vertebral. Biomecánica clínica del aparato Locomotor. 1ª Edición. Barcelona-España: Masson; 2000. p.171-198.
3.-Kapandji, AI. Cuadernos de Fisiología ArMcular. Tomo III, 5ta Edición. Ed. Panamericána, 1999.
Cintura Pélvica.

Función está-ca y dinámica.


1.- Miralles, R. Columna Vertebral. Biomecánica clínica del aparato Locomotor. 1ª Edición. Barcelona-España: Masson; 2000. p.171-198.
3.-Kapandji, AI. Cuadernos de Fisiología ArMcular. Tomo III, 5ta Edición. Ed. Panamericána, 1999.
Cintura Pélvica.

A pesar de ser un sistema anular, estable ,


cerrado e hiperestáMco, sus demandas
mecánicas requieren cierta elasMcidad para
absorber impacto y la transmisión fuerzas
entre el tronco y EEII.
Por lo tanto las líneas de fuerza sellan el
anillo

1.- Miralles, R. Columna Vertebral. Biomecánica clínica del aparato Locomotor. 1ª Edición. Barcelona-España: Masson; 2000. p.171-198.
3.-Kapandji, AI. Cuadernos de Fisiología ArMcular. Tomo III, 5ta Edición. Ed. Panamericána, 1999.
Grados de libertad de movimiento.
Se describen dos movimientos clásicos de
la arMculación sacroiliaca:

-Nutación:
•  promontorio abajo-adelante, parte
inferior de sacro y coxis bascule hacia
atrás y arriba.
•  disminuye diámetro AP del estrecho
superior y aumenta el diámetro AP
inferior.

-Contranutación:
•  Promontorio arriba-atrás, parte inferior
de sacro y coxis bascule hacia abajo y
adelante.
•  Aumenta el diámetro AP del estrecho
superior y disminuye el diámetro AP
inferior.

1.- Miralles, R. Columna Vertebral. Biomecánica clínica del aparato Locomotor. 1ª Edición. Barcelona-España: Masson; 2000. p.171-198.
3.-Kapandji, AI. Cuadernos de Fisiología ArMcular. Tomo III, 5ta Edición. Ed. Panamericána, 1999.
Implicancias Biomecánicas
de la pelvis.

•  Es la base de la alineación de tronco.
•  Transmite carga de peso desde y hacia el tronco
y EEII.
•  En bipedestación las cargas Menden a cerrar el
anillo, generando mayor estabilidad.
•  Su morfología se adapta según carga de peso,
edad, sexo, raza.
•  ArMculación altamente estable pero puede
modificar su movilidad hasta dos veces y media
durante el embarazo.
•  En posición sedente, apoya la tuberosidad
isquiáMca.
1.- Miralles, R. Columna Vertebral. Biomecánica clínica del aparato Locomotor. 1ª Edición. Barcelona-España: Masson; 2000. p.171-198.
3.-Kapandji, AI. Cuadernos de Fisiología ArMcular. Tomo III, 5ta Edición. Ed. Panamericána, 1999.
Sinergias Musculares.

•  CinemáMca
ROM – Desplazamiento

•  CinéMca
Fuerzas internas/externas
El sistema Muscular

-ConsMtuye el 43% del peso corporal.


-Alrededor de 435 son musc. voluntarios
-ConMene 1/3 de las proteínas del cuerpo

-Epimisio – Perimisio - Endomisio





El sistema Muscular, miofibrillas, sarcomera.
El sistema Muscular, Control Neural
Medula espinal, distribución somatotópica
Fibra intrafusal y extrafusal
Fibras musculares Mpo I, IIa, IIb.
Cadenas Musculares
Las Cadenas Musculares representan cicuitos de conMnuidad
de propagación de las fuerzas organizadoras del cuerpo,
representan tres condiciones importantes:

•  Equilibrio
•  Economía
•  Confort (no dolor)

Se organizan en unidades funcionales y dependen de su


esquema fisiológico.
Cadena Recta: Anterior
Plano sagital, ejes miotensivos son anterior y posterior.

Forma un potente pilar verMcal respecto al eje raquideo que forma la cadena
Posterior.

Cadena Recta: Posterior
Está formado por la columna vertebral, discos intervertebrales y musculos
paravertebrales, cumple función principalmente de apoyo, equilibrar y regula la acción
del eje anterior.
Cadena Cruzada

•  UMlizan los otros dos planos de


movimiento.

•  Une la mitad izquierda y derecha
del tronco, intentando llevar un
hombro hacia su cadera opuesta.

•  Cadena cruzada anterior y la
cadena cruzada posterior
Cadena Cruzada Anterior.
La cadena cruzada anterior busca llevar la hemipelvis hacia el tórax
contralateral (derecha e izquierda).


Cadena Cruzada Posterior
Busca que el hemitórax se acerque por posterior a la cadera opuesta, su centro de
convergencia es apófisis espinosa de L3.
Implicancias funcionales neuromuscular.

•  Su función está determinada por la información de los sistemas de
control del movimiento humano.
•  La función de la motoneurona gamma es sensiMva, sensando los
cambios de longitud del músculo; la motoneurona alfa Mene la función
de la contracción muscular.
•  Las disMntas fibras musculares obedecen en una persona
neurológicamente sano al principio del tamaño.
•  El epineuro o fascia muscular cumple la función de dar la conMnuidad
de propagación de la fuerza muscular, formando cadenas musculares.
•  La cadena recta usa el plano sagital, movimientos en flexo-extensión y
cumple la función de estabilidad.
•  La cadena recta anterior cumple la función de enrollamiento.
•  La cadena recta posterior cumple la función de enderezamiento.
•  La cadena cruzada uMliza los otros dos planos de movimiento, une
ambos hemicuerpos desde el hombro a la cadera contraria, cumple la
función de movilidad.
Control postural en el desarrollo
sensoriomotor del niño.

Idealidad

Normalidad

Riesgo

Retraso

Patología
Recién Nacido

Control Motor Grueso Control Oromotor


P r e d o m i n i o d e F l e x i ó n Movimiento lingual hacia
Fisiológica (DS-DP) arriba y abajo
BS disminuida, CG cefálico Succión temprana con buen
cierre de labios.
2 Meses
Control Motor Grueso Control Oromotor
Va disminuyendo la Flexión Fisiológica; Movimiento linguales hacia delante y
Etapa de pseudohipotonía. atrás.
Aumenta la extensión acMva y la Lengua con un canal central.
asimetría.
DS aumenta rotación de cabeza Labios cerrados pero no bien sellados.
DP logra extensión acMva de cabeza
30-45º, acMvación musc- escapular.
3 Meses
Control Motor Grueso Control Oromotor
+Control Postural / + Simetría ManMene aún movimientos
linguales en plano sagital
Control bilateral de cuello y Aumenta resistencia de
tronco, le permite exploración succión
visual selecMva.
CMMB-Apoyo simétrico en
codos
4-6 Meses
4-6 Meses

Control Oromotor
Mayor variabilidad en
movimientos de lengua
Mayor acMvidad en los
labios
A los 6 meses comienza a
observar movimientos
laterales de la lengua
7-9 Meses
7-9 Meses
Control Oromotor
Alimentación uMlizando EESS
Aumento los movimientos mandibulares (Sagital-
Frontal e inicio de movimientos rotacionales)

Gradúa los movimientos según alimento.


Movimientos laterales de lengua.
Control selecMvo de la lengua frente a disMntas
consistencias.
Aumenta coordinación succión-deglución cuando uMliza

taza.
Logra control de saliva.
10-12 Meses
10-12 Meses
Control Oromotor
Le gusta alimentarse solo, necesita asistencia con
utensilios.
Al tener mejor cierre bucal pierde menos liquido al
beber en taza.

ManMene los movimientos linguales con boca cerrada


Movimientos laterales de lengua.
Sigue madurando los movimientos rotacionales de la
mandíbula


Control Oromotor:

•  Desarrollo del control cefálico
•  Desarrollo de estabilidad de hombros
•  Movimientos selecMvos de cabeza y
cuello, y cuello y tronco
•  Control de la cadena anterior y posterior
•  Estabilidad de tronco y pélvis
•  Caja torácica estable y acMva
•  Control Oral (Quijada, labios, lengua)
Neurodesarrollo y Deglución
Control Motor.

E/M/Fx

-Discreto -Abierto
-ConMnuo -Cerrado

Cognición Tarea Regulados


No
Percepción Acción Regulados
Individuo Ambiente

1.- Shumway-Cook, A. Wollacoot, M. Motor Control. TraslaMng research into clinical pracMce. 3th EdiMon. Chapter 1. Lippincoz Williams & Wilkins.
Control Postural.
Componentes Músculo
esqueléMcos

Sinergias Neuro
Representaciones musculares
Internas

Mecanismos
AdaptaMvos Estrategias
Sensoriales

Mecanismos AnMcipatorios

1.- Shumway-Cook, A. Wollacoot, M. Motor Control. TraslaMng research into clinical pracMce. 3th EdiMon. Chapter 7. Lippincoz Williams & Wilkins.
ACTIVIDAD LIMITACIÓN PATICIPACIÓN RESTRICCIÓN
-Comunicación -Comunicación -Familiar. -Autocuidado
Lenguaje expresivo •  No es capaz de hilar 2 •  Aseo menor – Mayor,
• 
palabras en una frase vestuario superior e
funcional, apoya
discurso con gestos sin perder control -Educacional. inferior.
postural.
faciales.


-Rehabilitación. -Desplazamiento de
-Alimentación -Motor
manera independiente
•  Ingesta por VO, ocupa •  No logra transferencia
desde posturas bajas a •  Transferencias en
utensilios. domicilio y colegio.
sedente y de sedente a
bípedo independiente.
-Logra control de esAnter.
•  No logra permanecer -AcEvidades de ocio con

en bípedo sin compañeros.
-Motor
•  Logra giros en asistencia ni
supervisión.
decúbito.
•  Logra sedente estáMco •  No realiza marcha
con dificultad, independiente.
mientras realiza apoyo
en EESS.
•  Logra levemente
inclinar tronco en
sedente y realizar
carga acMva en los pies
para ayudar en
transferencia S/B
•  Logra agarres y
alcances.

EVALUACIÓN INICIAL
DEFICIENCIAS MÚLTISISTEMAS
Control Postural No Mene una BS
estable y acMva.
Alineación no
adecuada para la
acMvidad.

Coordinación
No hay carga de
fonorespiratoria
peso acMvo
afectados.

Alteración en
Alteración en esl sinergias
esquema corporal. estabilizadoras y
de movimiento.

Control A/S
deficiente, realiza
patrones totales
de movimiento
DEFICIENCIAS SISTEMAS INDIVIDUALES

Neuromuscular

Musculo
Sensorial esqueléMco

OBJETIVOS – META FUNCIONAL.
Lograr acMvidad de vestuario en extremidad superior con supervisión y leve asistencia, en
postura sedente en banca, para que benjamín pueda realizarlo con pelvis neutra, tronco
estable, pies con buena base de soporte y cintura escapular acMva y con el fin de parMcipar
de manera acMva en levantar brazos para colocar y sacar una polera.

Lograr sedente en banca sin asistencia ni supervisión, con una pelvis neutra, tronco
extendido con buena coacMvación F/E, cintura escapular estable y EESS libres, con pies
apoyados en el suelo para parMcipar en acMvidad de alimentación.

Lograr transferencia a bípedo desde postura sedente en banca con leve asistencia,
estableciendo una base de soporte estable y acMva, pie planjgrado bilateral, pelvis neutra,
alineación axial, coacMvación de sinergias de pelvis y tronco además de estabilizadores de
cintura escapular, favoreciendo el traslado de carga de peso hacia anterior, de pelvis sobre
fémur y Mbia sobre arMculación Mbioperoneaastragalina, con el objeMvo de parMcipar de
manera acMva en las transferencias tanto en domicilio como en el colegio.
AHORA

S-ar putea să vă placă și