Sunteți pe pagina 1din 65

I N D I C E.

o INTRODUCCIÓN.
o EDUCACIÓN FÍSICA (Concepto).
Los agentes de la educación física.
La evolución de la educación física.

*EJE: DIMENSIÓN CORPORAL.-


CAPÍTULO 1.

o Condición física y cualidades físicas básicas. (Capacidades Motoras).


Capacidades condicionales - Capacidades intermedias - Capacidades
coordinativas.
o Fuerza.
Concepto – Clases – Objetivos - Formas de trabajo sencillas para
mejorar la fuerza – Consideraciones a tener en cuenta en el trabajo de la
fuerza.
o Velocidad.
Concepto – Clases – Velocidad de desplazamiento – Velocidad de
reacción - Principios básicos para el entrenamiento de la velocidad.

CAPÍTULO 2.

o Aparato circulatorio.
Corazón – partes – El recorrido de la sangre – El corazón y el esfuerzo –
Ritmo cardíaco – beneficios de la actividad física sobre el aparato cardio-
vascular.
o La respiración.
Beneficios de la actividad física.

CAPÍTULO 3.

o Primeros Auxilios.
Principios o normas generales (Que hacer) –Decálogo de lo prohibido
(Que no hacer) - Botiquín – Primeros auxilios para los accidentes más
frecuentes: ahogamiento en agua – Desmayo – Heridas - Asfixia de
cuerpo extraño - Traumatismo ocular - Picaduras de insectos -
Mordedura de animales - Hemorragias.

CAPÍTULO 4.

o Actividad corporal y salud.


Beneficios de la actividad física - La actividad física regular - Cuando se
llega a una vida sedentaria - Algunas importantes razones para moverse
- Control médico.

*EJE: LOS JUEGOS Y LOS DEPORTES.-


CAPÍTULO 5.

1
o El deporte como institución social
o Deporte salud y calidad de vida.
Decálogo para la realización del deporte en salud.
o La ética deportiva. Los objetivos del código de ética deportiva - Código
de ética para el profesor y/o entrenador - Código de ética para los
alumnos y/o jugadores - Fair Play o juego limpio - Código de conducta
del fútbol.

CAPÍTULO 6.

o LOS DEPORTES.

o EL ATLETISMO
Breve reseña de las pruebas de campo - Salto de altura - Salto de
pértiga o salto con garrocha - Salto de longitud - Triple salto -
Lanzamiento de la bala - Lanzamiento de disco - Lanzamiento de
martillo - Lanzamiento de jabalina - Decatlón y heptatlón - El decatlón
masculino - Heptatlón femenino.
o HANDBALL
Reglas básicas del juego - Los fundamentos técnicos del juego -
Posiciones de los jugadores el campo de juego según sus funciones -
En Ataque: Sistema básico de defensa: 6-0 - Sistema básico de
ataque: 4-2.
o BÁSQUETBOL.
Reglas básicas del juego - Los fundamentos técnicos del juego -
Posiciones de los jugadores el campo de juego según sus funciones -
Sistemas de Juego - La defensa - El ataque.
o FÚTBOL
Reglas básicas del juego - Los fundamentos técnicos del juego -
Posiciones de los jugadores en el campo de juego según sus
funciones.
o VOLEIBOL
Reglas básicas del juego - Los fundamentos técnicos del juego -
Posiciones de los jugadores en el campo de juego según sus
funciones - Sistema de Ataque - Sistemas de Defensa.

*EJE: VIDA EN LA NATURALEZA Y AL AIRE LIBRE.-


CAPÍTULO 7.

o Elementos basicos en el equipo del acampante.


o Equipo mínimo para salir de campamento.
o Botiquín
o La carpa
Partes de una carpa - Armado de la carpa - Desarmado de la carpa -
Cuidados de la carpa - Aspectos a tener en cuenta para acampar -
Tipos de carpas: La canadiense - La estructural - La tienda india -
Carpa isotérmica.
o La mochila.

2
Tipos de mochila - Bolsón marinero o mochila sin armazón - Mochilas
con armazón - Mochilas de escalada – Carguero - Distribución de los
elementos en la mochila – Consejos - Mantenimiento.
o Bolsa de dormir.
Clases de bolsas de dormir - Sarcófago o momia - Las de abertura
total por cierre - La bolsa tradicional. – Materiales - Consejos.

INTRODUCCIÓN.
3
Desde la antigüedad, la actividad física ha sido una clave importante en el
desarrollo del hombre como ser humano y social. Según las diferentes etapas
históricas de la humanidad, la formación del cuerpo era considerada como
parte importante en la vida de los jóvenes.
En nuestra sociedad, los temas de salud física, la imagen que tenemos
del cuerpo, nuestro lugar en la sociedad, ha adquirido un papel importante en
nuestras vidas.
Es por esto que atendiendo a esta demanda, la Educación física debe
contribuir a conocer bien el cuerpo, su funcionamiento y necesidades. Para que
de esta forma se pueda desarrollar las capacidades y las habilidades del
mismo y de cómo se relaciona éste con el medio en que vivimos. Es decir,
desde la educación física intentamos establecer una comunicación consigo
mismo, con los otros y con el ambiente en que se desarrolla, ya sea a través
del juego, de los deportes, la gimnasia, la vida en la naturaleza etc.
Este conocimiento implica poseer las bases teóricas necesarias para
sacar el mayor beneficio posible de los ejercicios físicos durante el transcurso
de la vida y así poder mejorar la calidad de vida.
El cuadernillo que presentamos tiene como objetivo comprender los
conceptos teóricos y disfrutar de esta forma de las actividades físicas que
propone el profesor.
Al ser tan amplios los contenidos a desarrollar respetamos los ejes
organizadores de la provincia, secuenciados y fundamentados de 1º a 6º año.
Por eso para este tercer año la propuesta es la siguiente:

EJE 1: Dimensión corporal:

En este eje se profundiza el conocimiento del funcionamiento de los


grandes aparatos del cuerpo humano, el circulatorio y el respiratorio, cómo se
relacionan los ejercicios con esas funciones y estructuras, fundamentalmente
con las capacidades físicas: La fuerza y velocidad, cual es su clasificación y
su desarrollo.
Apareciendo temas básicos y fundamentales como el conocimiento de los
primeros auxilios y el botiquín. Así también la relación entre la salud, la
actividad física y la vida sedentaria.

EJE 2: Los juegos y los deportes:

Para los contenidos de este eje se tendrá en cuenta una profundización


de los temas visto en primero y segundo año, sumado al desarrollo de los
siguientes temas: el deporte como institución social, la relación entre el deporte
la salud y calidad de vida, el código de ética deportiva o fair play (juego limpio).
Específicamente en cuanto a los contenidos propios de cada deportes
serán:
En el atletismo, breve reseña de las pruebas de campo, los saltos, los
lanzamientos, el decatlón masculino y el heptatlón femenino.

4
En los deportes de conjunto: handball, voleibol, básquetbol y el fútbol
se analizarán temas como: los fundamentos técnicos, las reglas básicas,
las posiciones de los jugadores, el campo de juego según sus funciones, los
sistemas básicos de la defensa y ataque.

EJE 3.Vida en la naturaleza y al aire libre.


Es muy importante que el alumno adquiera conocimientos indispensables
sobre el equipo del acampante. Cuales son, sus cuidados, algunos consejos,
etc. Todo esto a través del siguiente tema:
Elementos básicos en el equipo del acampante.

5
EDUCACIÓN FÍSICA.

“La actividad física es salud, ejercicio es vida, deporte es educación”


(G.Molnar).

El concepto de Educación Física.


Entendemos por educación física: “al elemento de la Educación
integral del hombre, que utiliza sistemáticamente, al movimiento, a las
actividades físicas y la influencia de los agentes naturales: aire, sol, agua,
etc. como medios específicos para educar".
La actividad física es considerada un medio educativo privilegiado,
porque abarca al ser en su totalidad; " (Según el Manifiesto de la Educación
Física (FIEP/1970).
• La Federación Internacional de Educación Física (FIEP) concluye en
su articulo 2, diciendo que:
LA EDUCACION FÍSICA, es un derecho de todas las personas, que
es un proceso de Educación ya sea tanto por las vías formales como
no-formales.

Los agentes de la educación física.

Los agentes de la educación física, son aquellos medios o recursos


con los cuales esta disciplina cuenta para cumplir los objetivos
propuestos, siendo los más importantes:
Los deportes.
La gimnasia.
La vida en la naturaleza y al aire libre.
La recreación.
El medio acuático.
Los juegos.
Bailes y danzas.
Etc.

La evolución de la educación física.

Para comprender el presente y poder entender el futuro, es importante


conocer unos breves antecedentes de la evolución de la educación física.
La educación física, tal cual la conocemos ahora, se originó en las
actividades físicas que el hombre desarrollaba en la antigüedad para lograr una
mejor condición física para la guerra. Este concepto perduró hasta el
renacimiento, donde se veía al hombre ideal a la persona físicamente apta.
Hace sólo 150 años se incorporó la educación física en el ámbito escolar
para lograr un "desarrollo armonioso y equilibrado del cuerpo". Ese concepto
de educación física en la escuela, prevaleció por muchos años como el objetivo
mismo de la disciplina.
La sociedad del ocio" a fines del siglo XX convirtió a la educación física en
un sinónimo de la calidad de vida, de ahí la importancia de su inclusión en la

6
currícula escolar, no solo como una materia más; si no como la única disciplina
escolar que contempla al movimiento humano como medio educativo..
En la actualidad la actividad física es considerada como una necesidad
para todos los seres humanos de todas las edades y se reconocen sus
beneficios como factor de: salud, condición física, base del deporte, forma de
vida activa para el bienestar del hombre, entre las consideraciones más
importantes.
Como la sociedad moderna, sufre las secuelas propias de una vida
encaminada a la producción y al consumo desmesurado, cuyas consecuencias
son el estrés, del cual pueden derivar graves afecciones cardíacas y psíquicas.
Por todo esto, la Educación Física en general se impone, como una medida
preventiva para la salud básica: es decir, llevar a cabo una actividad física
moderada y con regularidad aporta múltiples beneficios,
Pero lamentablemente al mismo tiempo que en algunos países
industrializados se tiende a que la educación física y el deporte se extienda y
prolongue su desarrollo más allá del ámbito educativo como actividades
diarias; en los países en desarrollo se está intenta disminuir el número de horas
en la escuela de dos horas por semana, a una o eliminándola totalmente.
El número de personas que practica actividad física, voluntariamente en
los países industrializados, ha aumentado en las últimas décadas, tanto que en
algunos de ellos el 50% de la población practica deporte. Por otra parte, con el
advenimiento de la conquista del tiempo libre y su adecuada utilización, la
actividad física se ha convertido en una sana preocupaciones de la población,
llegándose a reconocer esta época como la época de la recreación y del tiempo
libre.
Las razones para estas diferencias no son sólo de carácter económico,
sino que también culturales, educativas, sociales y ambientales.
En el futuro las actividades físicas tendrán cada vez mas importancia
en la vida del hombre, como factores de desarrollo integral, salud,
educación, base del deporte, convirtiéndose en los factores fundamentales
de una nueva forma de vida, complementando una mejor alimentación y un
acercamiento al ambiente natural.
Alentamos la idea que la educación física, alcance a todos los
niveles de la población, para ser aceptada como un derecho de todos
y sus actividades consideradas importantes para el bienestar y
satisfacción del hombre.

7
CAPÍTULO 1.
CONDICIÓN FÍSICA Y CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS (Capacidades
Motoras).

Para practicar cualquier tipo de actividad física o deportiva necesitamos


de habilidades o destrezas básicas además de un estado físico que nos
permita realizar con mayor eficiencia dicha actividad. De nada serviría tener
muy buena puntería con una pelota de handbol, si no tenemos la fuerza
necesaria para lanzar desde la distancia que permite el reglamento. Nuestro
estado físico se mejora a partir del incremento de cada una de las cualidades
físicas o capacidades motoras.
Las capacidades físicas o motoras: él termino capacidades física indica
una medida de potencial, de cantidad, es decir cuanto se tienen “de”, ejemplo:
cuanto se tiene de fuerza, de resistencia, de flexibilidad, etc. Las capacidades
físicas es la condición básica para que cualquier actividad pueda ser ejecutada
con éxito.

A las CAPACIDADES MOTORAS, las podemos dividirlas en:

A)Capacidades condicionales:
Dependen de la disponibilidad de
energía en los músculos y en los
mecanismos (biológicos) que regulan
su abastecimiento.
Fundamentalmente son tres:
Resistencia, Fuerza Velocidad.

B)Capacidades Intermedias. Poseen características


intermedias entre las capacidades coordinativas y
condicionales, estas son la flexibilidad y la velocidad de
reacción simple.

C)Capacidades coordinativas: Es la capacidad de


captación y elaboración de las informaciones por parte de
los analizadores (anátomo-fisiológicos) implicados en el
movimiento. Estos son, la capacidad de orientación del
individuo en el tiempo y en el espacio, el equilibrio
dinámico y estático, la reacción motora y ritmo.
*En este capítulo desarrollaremos solamente las
capacidades de FUERZA.

A)Capacidades condicionales:

*FUERZA.

Concepto:

8
Es una de las capacidades más importantes desde el punto de vista del
rendimiento deportivo. Pero además es una cualidad muy importante para la
salud, pues el simple mantenimiento de una postura corporal correcta implica
un buen desarrollo muscular.
Podemos definir la fuerza como la tensión que puede desarrollar un
músculo contra una resistencia.

Clasificación de la fuerza.

Podemos considerar dos clases de fuerza:


Fuerza estática: cuando realizamos una tensión muscular sin que
exista movimiento Ejemplo cuando mantenemos una carga pesada en
nuestras manos.
Fuerza dinámica: cuando al realizar una tensión muscular
provocamos movimiento. Esta fuerza a su vez puede ser:
o Fuerza máxima: es la capacidad de movilizar una carga máxima
sin tener en cuenta el tiempo empleado en ello (halterofilia,
levantamiento de piedras, etc ).
o Fuerza resistencia: Es la capacidad de aplicar una fuerza no
máxima durante un espacio de tiempo prolongado (remo,
escalada, etc ).
o Fuerza explosiva denominada también fuerza-velocidad o
potencia, es la capacidad de movilizar una carga no máxima en el
menor tiempo posible (lanzamientos, saltos, etc )
*Fuente: LA CONDICIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA –Angel R.
Maza y otros – pág. 201- Ed: Inde – España 1.997.

Objetivos del entrenamiento de la fuerza.

Cambios en la composición del cuerpo, tejidos grasos por tejido


muscular.
Aumentar el rendimiento atlético deportivo y motor.
Mejorar una cualidad física.
Desarrollar mayor tensión muscular.
Aumentar el sincronismo de las fibras musculares.
Aumentar la velocidad, por el aumento de la masa muscular.
Producir hipertrofia muscular.
Corrige defectos posturales.
Rehabilitar músculos lesionados.

*Formas de trabajo sencillas para mejorar la fuerza.

Si bien los grandes


deportistas utilizan métodos
y materiales muy complejos
para el desarrollo de la
fuerza, hay formas de trabajo
bien sencillas que nos
pueden ayudar a mejorar la

9
fuerza en nuestras edades, con la ventaja además de no correr ningún riesgo
de lesionarnos en el desarrollo de las mismas.
También esos grandes deportistas tuvieron que empezar en su día por
estas formas sencillas de trabajo, asegurando así un buen desarrollo muscular
que les ha permitido en su edad adulta realizar otros sistemas de
entrenamiento de mayor intensidad.
Entre estas formas sencillas de trabajo destacamos:
Ejercicios gimnásticos con el peso del propio cuerpo: se trata de
movilizar nuestro cuerpo o determinados segmentos del mismo contra
la acción de la gravedad. También se denomina a esta forma de
trabajo con el nombre de autocargas.
Ejercicios con compañeros: se trata de aprovechar la oposición del
o de los compañeros para desarrollar nuestra fuerza. De esta forma
podremos realizar ejercicios como: empujar, arrastrar, levantar,
transportar, etc.. Es importante tener en cuenta en este tipo de trabajo
que el peso de nuestro compañero puede ser excesivo en algunos
ejercicios.
Ejercicios con materiales ligeros: materiales ligeros como bancos
suecos, balones medicinales, etc., pueden ser excelentes también
para trabajar la fuerza de forma divertida y variada.

Consideraciones a tener en cuenta en el trabajo de la fuerza.

Para que el trabajo de fuerza tenga efectos beneficiosos y evitemos


riesgos de lesiones, tendremos en cuenta las siguientes consideraciones:
o Antes de realizar un entrenamiento de fuerza debemos hacer un buen
calentamiento.
o No realizaremos ejercicios de fuerza con la espalda encorvada, pues
podríamos dañar nuestra columna vertebral.
o Trabajaremos de forma equilibrada todos los segmentos del cuerpo:
brazos, piernas y tronco, y haremos especial hincapié en los músculos
abdominales y dorsales pues son los que aseguran una correcta
postura corporal.
o Tenemos que trabajar de forma simétrica, fortaleciendo los lados
derecho e izquierdo por igual.
o Después de una sesión de fuerza realizaremos ejercicios de
flexibilidad, para relajar músculos y articulaciones y recuperar la
elasticidad normal de los músculos.

VELOCIDAD.

Concepto.

La velocidad es una cualidad


importantísima en el mundo del
deporte, si bien es cierto que tiene
más trascendencia en unos deportes
que en otros.
En el ámbito de la salud no tiene esa importancia, sin embargo en la vida

10
cotidiana hay un buen número de acciones que van a requerir esta cualidad:
correr para evitar perder un colectivo, tomar a tiempo un vaso que va a caer
repentinamente al suelo, etc. .
Como vemos la velocidad se puede manifestar de maneras muy
diferentes. Volviendo al mundo del deporte, observamos como necesitan
velocidad tanto un corredor de 100 metros lisos, como un arquero de handbol o
un lanzador de martillo, por poner sólo algunos ejemplos.
Todos estos casos aun siendo acciones diferentes tienen en común la
exigencia de realizar rápidamente un gesto.

Clases de velocidad.

De lo expuesto en el apartado anterior podemos ya intuir que hay dos


clases de velocidad fundamentalmente:
Velocidad de desplazamiento o traslación.
Velocidad de reacción o ejecución.
En ambas velocidades va a ser determinante el Sistema Nervioso, pues él
es quien ordena y regula los movimientos de los músculos. Las personas que
tengan un sistema nervioso "más rápido" serán más veloces.

Velocidad de desplazamiento.

Definimos la velocidad de desplazamiento como la capacidad que nos


permite recorrer un espacio determinado en el menor tiempo posible.
La velocidad de desplazamiento depende de dos factores: amplitud y
frecuencia (de zancada, de brazada, de pedalada, etc.).
Amplitud: es el espacio que recorremos en cada movimiento. En el
caso de un corredor a pie será la longitud de sus zancadas, en el caso
de un nadador la distancia recorrida en cada brazada, etc.
Frecuencia: es el número de movimientos que realizamos por unidad
de tiempo. En el caso de un corredor a pie será el número de
zancadas, en el del nadador el número de brazadas, en el del ciclista
el número de pedaladas, etc.
Sólo la relación idónea entre amplitud y frecuencia nos dará la máxima
velocidad de desplazamiento. Esto es, debemos buscar la máxima amplitud
que nos permita la mayor frecuencia posible.

Velocidad de reacción.

Podemos definir la velocidad de reacción como la capacidad que nos


permite realizar un gesto o un movimiento en el menor tiempo posible.
Como ejemplos de velocidad de reacción podemos mencionar las salidas
de las pruebas de velocidad de atletismo, natación, patinaje, ciclismo, las
paradas de un arquero de handbol, fútbol, los desplazamientos de los
jugadores de squash, etc.
Como ya hemos mencionado la velocidad de reacción depende
fundamentalmente del sistema nervioso, pero además son muy importantes la
atención y la actitud o posición que tenga el sujeto para poder reaccionar
rápidamente. El deportista que este más atento y en mejor posición se moverá
antes que el que no lo este.

11
Principios básicos para el entrenamiento de velocidad.

Debido a que la velocidad viene dada


genéticamente, es una cualidad difícil de mejorar y
que requiere una gran dedicación. No obstante un
buen entrenamiento va a ayudarnos a aprovechar al
máximo nuestras capacidades mejorando por tanto
nuestra velocidad. Para ello hemos de tener en
cuenta:

o Prestar la máxima atención y concentración.


o Realizar todos los movimientos o desplazamientos a la máxima
velocidad.
o Trabajar sobre distancias o esfuerzos cortos, no más de 50 mts.
o Realizar pocas repeticiones.
o La recuperación entre las repeticiones debe ser completa para poder
realizar la siguiente repetición a la máxima velocidad

*Fuente: LA CONDICIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA –Angel R.


Maza y otros - Ed: Inde – España 1.997.
*Ilustraciónes-Fuente:EDUCACIÓN FÍSICA DE LA E.G.B TEORÍA Y PRÁCTICA - José L.
Cinchilla Miguet y Julian Alonso Ballesteros – Ed: C.C.S .

12
CAPÍTULO 2.
*APARATO CIRCULATORIO.

Corazón.

El corazón es una bomba que tiene la función de dar la presión al


sistemas de tuberías (arterias y venas) que llevan el oxígeno, agua, hormonas,
proteínas, vitaminas, etc., a las diversas partes de nuestro cuerpo que lo
necesitan.

Partes del corazón.

El corazón tiene dos partes fundamentales entre sí. La derecha que


moviliza la sangre venosa (cargada de dióxido de carbono CO2 y la izquierda,
que está encargada de propulsar la sangre arterial (cargada de oxigeno O2).
La sangre que viene de todo el cuerpo cargada con CO2 entra a la
aurícula derecha a través de la vena cava. De la aurícula derecha, la sangre
pasa al ventrículo derecho. Cuando se cierra la válvula que comunica la
aurícula con el ventrículo, se abre la otra que comunica este último con las
arterias pulmonares, por donde la sangre irá a los pulmones para ser
oxigenada.
La sangre cargada de oxígeno llega por las venas pulmonares a la
aurícula izquierda, y de aquí, pasa al ventrículo izquierdo. Cerrada la válvula
que comunica ambas cavidades, la sangre pasa a la arteria aorta para ser
distribuida por todo el cuerpo. El bombeo de la sangre se produce por una
sucesión de contracciones y relajaciones de las cavidades cardíacas.
La contracción que propulsa la sangre hacia fuera de la cavidad se
denomina sístole y la relajación diástole.

El recorrido de la sangre.

La sangre circula por todo el cuerpo por el interior de unos tubos


denominados venas (duras) y arterias (elásticas).
El circuito que hace es el siguiente: En el punto de partida, los
pulmones, la sangre que ha dejado el CO2 toma el O2 mediante la molécula
de hemoglobina de los glóbulos rojos. Mientras, dicha sangre irá
suministrando el oxígeno a los músculos y recogiendo el CO2 resultado del
ciclo aeróbico. La sangre venosa vuelve al corazón y es bombeada de nuevo
hacia los pulmones para dejar el CO2 y reencontrar el O2. Se calcula que una
porción determinada de sangre completa su recorrido en un periodo
aproximado de un minuto.

13
El corazón y el esfuerzo.

El volumen del corazón humano es variable. El niño tiene el corazón más


pequeño que el adulto. El individuo entrenado lo tiene más grande que el
sedentario. Actualmente se ha demostrado que el aumento del volumen
provocado por un entrenamiento constante sólo provoca una mayor eficiencia
cardíaca, y no una patología (corazón de atleta) como se hablaba hasta hace
unos pocos años.
La incidencia del esfuerzo (actividad física) sobre el volumen del corazón
no es la misma. Los esfuerzos de carácter anaeróbica (deuda de oxígeno)
aumentan más el grueso de la parte izquierda del corazón. Los esfuerzos
aeróbicos (sin deuda de oxígeno) aumentan más el volumen de la cavidad
cardíaca.

14
1 2 3

1) Corazón no entrenado.
2) Corazón entrenado anaeróbicamente.
3) Corazón entrenado aeróbicamente.

Este es uno de los motivos que hace que al iniciar los períodos de
entrenamiento o de actividad física se de importancia al trabajo de resistencia
aeróbica, para aumentar, así, el volumen de la cavidad (3) antes de iniciar un
aumento del grueso de la pared (2).

Ritmo Cardíaco.

Es normal que existan pequeñas variaciones del pulso (Es la onda de


presión generada por el bombeo del corazón y trasmitida a través de las
arterias, por lo tanto la frecuencia del pulso es una medida de cuantas
veces el corazón está bombeando cada minuto.) entre las personas. El
pulso también llamada frecuencia cardíaca, (para un adulto en descanso oscila
entre 60-80 por minuto, en un atleta bien entrenado, el pulso normal en
descanso puede encontrarse en una frecuencia de hasta 50, mientras que una
pobre actitud física tiende a incrementar el pulso en descanso hasta 90. En
niños, el pulso normal es de 80 a 100 mientras que en infantes, este va hasta
los 120).
El pulso para encontrarlo se lo debe buscar a nivel radial, este está
ubicado a la altura de la muñeca, con la palma de la mano hacia arriba y en el
borde externo, siguiendo la línea del dedo medio.
También se puede determinar por la palpación de la arteria carótida esta
se encuentra en el cuello en la cara lateral siguiendo la línea del maxilar inferior
y por debajo de este.
Es evidente que se inicia un esfuerzo las necesidades de oxígeno y las
sustancias energéticas que necesita el organismo son mucho más grande.
Inmediatamente de producido el esfuerzo en el sistema circulatorio se
producen unas alteraciones significativas:
Incremento del ritmo cardíaco.
Distensión de las fibras musculares del corazón.
Aumento de la contractilidad de las fibras del corazón.
Mejora del retorno venoso.
Así vemos que un latido del corazón durante el esfuerzo no bombea la
misma cantidad de sangre que en reposo.

15
Pul./min Vol. 1./min.
Reposo 75 6
Esfuerzo 150 30

Beneficios de la actividad física, sobre el aparato cardiovascular.

o Disminuye los tiempos de recuperación después de realizar una


actividad física.
o Aumenta la cavidad cardíaca, lo que le va a permitir al corazón recibir
más sangre y también impulsar más sangre.
o Se fortalecen y engrosan las paredes del corazón.
o Disminuye la frecuencia cardíaca, permitiendo al corazón realizar su
función de manera más económica.
o Aumenta y perfecciona la red capilar, lo que permite una mayor
irrigación sanguínea de todo el organismo.

La respiración.

De la misma manera que los coches, para poder funcionar necesitan


quemar combustible para la acción del oxígeno que entra por el carburador, el
cuerpo humano introduce oxígeno en el organismo por vía respiratoria.
El oxígeno que tomamos por la boca o por la nariz (acción de filtrado y
calentamiento del aire) pasa por una serie de conductos hasta llegar a los
pulmones. Allí ocupa el lugar que deja el CO2 residual en la sangre. Esto
camiones del O2 son glóbulos rojos que lo transportan a todas las células del
organismo por la autopista de las arterias y las vías secundarias (capilares).
Cuando el O2 se ha quedado
en las células el glóbulo rojo que lo
llevó recoge los productos
residuales (CO2) de esta y los lleva
a los pulmones donde los cambia
por O2 y se repite el proceso (Esto
se denomina hematosis,
intercambio de gases por
diferencias de presiones). El CO2
es expulsado por la boca o por la
nariz siguiendo la misma vía que el
O2 pero a la inversa.

Beneficios de la actividad física, sobre el aparato respiratorio.


Aumenta la eficacia de los músculos respiratorios.
La respiración se vuelve más amplia y profunda con relación a la corta
y superficial del no entrenado.
Aumenta el número de alvéolos.
Aumenta la capacidad vital del individuo de 4 a 6 litros (Cantidad de
aire que ingresa a los pulmones).
*Fuente: DESARROLLO CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN DE MAESTROS
ESPECIALISTAS EN EDUCACACIÓN FÍSICA- Jesuca ALVAREZ y otros– Ed: Gymnos – España

16
CAPÍTULO Nº 3.
PRIMEROS AUXILIOS,

Son medidas terapéuticas urgentes que se


aplican a las víctimas de accidentes o
enfermedades repentinas hasta disponer de
tratamiento especializado. El propósito de los
primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad
del herido o enfermo y evitar el agravamiento de
su estado. En casos extremos estas primeras
medidas son necesarias para evitar la muerte
hasta que se consigue asistencia médica.

Principios o normas generales sobre primeros auxilios.

Que hacer:

1) Conservar la calma y actuar rápidamente, sin hacer caso de la opinión


de la opinión de los curiosos.
2) Manejar al accidentado con suavidad y precaución.
3) Tranquilizar al accidentado, dándole ánimos, mitigando su
preocupación.
4) Proceder a un examen general para comprobar los efectos del
accidente. Siempre deberá darle prioridad a las lesiones que pongan
en peligro la vida: hemorragias, ausencia de pulso y/o respiración,
envenenamiento y conmoción o shock.
5) A menos que sea absolutamente necesario (ambientes peligrosos,
electrocución, etc) no debe retirarse al accidentado del lugar que se
encuentra hasta que se conozca con seguridad y se haya impartido los
primeros auxilios.
6) Lo primero que se atenderá es la respiración y las posibles
hemorragias.
7) No dar a beber jamás en caso de pérdida del conocimiento.
8) Procurar que la víctima no se enfríe, tapándolas con mantas y
manteniendo el ambiente a una temperatura agradable.
9) Avisar al médico más próximo, dándole los datos conocidos para que
pueda indicar las medidas a adoptar hasta su llegada.
10) Manda a llamar a un médico o a una ambulancia; recuerda que debes
llevar contigo los teléfonos de emergencia.
11) Si tienes que trasladar al accidentado, luego de ser atendido, llévalo
hasta el puesto de socorro u hospital más próximo.

Decálogo prohibido
Que no hacer

1) No metas las manos si no sabes

17
2) No toques las heridas con las manos, boca o cualquier otro material
sin esterilizar.
3) Usa gasa siempre que sea posible.
4) Nunca soples sobre una herida.
5) No laves heridas profundas ni heridas por fracturas expuestas,
únicamente cúbrelas con apósitos estériles y transporta
inmediatamente al médico.
6) No limpies la herida hacia adentro, hazlo con movimientos hacia
afuera.
7) No toques ni muevas los coágulos de sangre.
8) No intentes coser una herida, pues esto es asunto de un médico.
9) No coloques algodón absorbente directo sobre heridas o quemaduras.
10) No apliques tela adhesiva directamente sobre heridas.
11) No desprendas con violencia las gasas que cubren las heridas.
12) No apliques vendajes húmedos; tampoco demasiado flojos ni
demasiados apretados.

Botiquín de primeros auxilios.

Material Necesario:

Compresas de gasas esterilizadas de 10 x 10 centímetros.


Vendas de gasa esterilizada, en rollo de 5 cm de ancho.
Cajas de apósitos adhesivos o similares.
Rollos de cinta adhesiva.
Paquete de algodón hidrófilo.
Frasco de alcohol.
Un jabón desinfectante.
Un antiséptico.
Botella de agua oxigenada.
Tubo de vaselina esterilizada.
Tubo de pomada antihistamínica (quemaduras, picaduras,
erupciones).
Caja de bicarbonato de sodio.
Una tijera y una pinza (tipo de depilar).
Un termómetro.
Bolsas para agua caliente o hielo.
Una jeringa de 10 cc.
Un decadrón.

Primeros auxilios para los accidentes más frecuentes.

Ahogamiento en agua.

Situación.
Se puede producir hasta en la tina de baño, en niños pequeños en
recipientes con agua y desde luego en piscinas, playas, ríos, lagos, etc.
Que hacer.

18
Si no respira, se debe comenzar respiración asistida. Si no tiene pulso,
alternar con masaje cardíaco (las técnicas de respiración asistida y masaje
cardíaco deben ser aprendidas en instrucción formal).
(*) Cursos de reanimación. Proteger con rejas las piscinas.
Como prevenir.
No dejar solos a niños pequeños cerca de orillas (ríos, mar, lago, etc.)
No dejar a los niños pequeños solos en la tina del baño, cerca de fuentes o
recipientes con agua.

Desmayo

Situacion:
Puede producirse a causa del dolor, no haber ingerido alimentos durante
muchas horas, por motivos sicológicos u otros. Aparece palidez, sudor, pulso
débil, náuseas y/o vómitos y se pierde la conciencia por algunos minutos.
Que hacer.
Acostar a la persona y elevar las
piernas.
Debería mejorar en 5 a 10 minutos.
Si no mejora, debe ser llevado a
un Servicio de Urgencia.
Como prevenir.
Evitar ayuno prolongado.
Evitar presenciar situaciones que provoquen impacto sicológico.
Acudir a un Servicio de Urgencia si se tiene un dolor agudo.

Heridas

Situación.
Pueden ser superficiales o profundas, únicas o múltiples.
Que hacer.
Lavar con abundante agua y cubrir con gasa
o pañuelo limpio. Si sangra comprimir
enérgicamente con los dedos sobre el vendaje en
forma permanente. Llevar al Servicio de Urgencia.
Como Prevenir.
Manipular cuidadosamente objetos cortantes
o punzantes. Evita tomar contacto con ellos.

Asfixia de cuerpo extraño.

Situación.
La persona no puede hablar, toser ni respirar.
Los adultos en señal de desesperación se llevan
las manos al cuello. Los niños pequeños corren batiendo
los brazos.
Que hacer.
Las personas se ponen inmediatamente azules. Si es un niño: tomarla en
brazos boca abajo, pegar palmadas en la espalda entre las escápulas

19
(omóplatos).
Si es niño pequeño: tomarlo de los pies boca abajo
y sacudir.
Niños grandes y adultos: rodearlos desde atrás en forma
de abrazo, pasando los brazos a la altura de la boca del
estómago y apretarlos fuertemente. Dejar a los niños de
lado o boca abajo si se han alimentado recién.
Como prevenir.
No dejar al alcance de los niños, pequeños objetos
como bolitas, dulces o juguetes muy chicos.
Cortar en trozos pequeños los alimentos.

Traumatismo ocular

Situación.
Contusiones: dolor intenso.
Cuerpos extraños: irritación y dolor al parpadear.
Quemadura con sol o químicos: ojo enrojecido y dolor intenso.
Que hacer.
Aplicar paño frío, comprimir suavemente y acudir al Servicio de Urgencia.
Lavar el o los ojos afectados con abundante agua y acudir al Servicio de
Urgencia si no ceden las molestias.
Como Prevenir.
Evitar contacto prolongado con las radiaciones solares sin lentes
apropiados.
Usar gafas de protección en actividades laborales o deportivas.

Picaduras de insectos.

Situación.
Por lo general, existe el antecedente de la picadura. La zona está roja,
duele y hay sensación de calor.
Que hacer.
Aplicar compresa o paño frío por 10 minutos en la zona de la picadura.
En el caso de abejas, retirar la lanceta, idealmente con una pinza.
Aplicar un paño empapado en vinagre doméstico en la zona de la picadura
por algunos minutos, en caso de picaduras múltiples recurrir urgente al medico.
Como prevenir.
En circunstancias de riesgo de picaduras: primavera, verano, piscina,
lagos, campo, se recomienda uso de repelentes de insectos.

Mordedura de animales

Situación.
Habitualmente, existe el antecedente de la mordedura. Puede haber
herida sangrante en la zona mordida o lesiones menores.
Que hacer.
Lavar la zona con agua abundante, cubrir con paño limpio.
Acudir a un Servicio de Urgencia para recibir tratamiento de la herida y
vacunación si corresponde.

20
Como prevenir.
No molestar a los animales cuando están comiendo o bebiendo.
Evitar el contacto con animales desconocidos.

Hemorragias.
Que es:
Es la salida de sangre desde el interior de los vasos sanguíneos.
Generalmente, si no es grave, tiende a cohibirse de forma espontánea por:
Vasoconstricción.
Coagulación.
Disminución presión sistólica.
Que hacer.
Ante una hemorragia debemos
determinar la respiración y el pulso.
En hemorragias leves
actuaremos:
Compresión con venda sobre
la herida.
Aplicación de un vendaje.
Reposo del miembro afectado.
En hemorragias graves:
Taponar la herida
Presionar con venda para contener la hemorragia., para que permita
el paso de la circulación.
Colocar el miembro en elevación.
Si todo esto no detiene las hemorragia aplicar presión de la mano sobre la
arteria comprometida donde se reducirá el flujo de sangre. Se debe tener en
cuenta que debido a que estas maniobras privan del aporte sanguíneo a toda la
extremidad, sólo se deben usar en casos de urgencia absoluta.

*Ilustraciónes-Fuente:
o EDUCACIÓN FÍSICA DE LA E.G.B TEORÍA Y PRÁCTICA - José L.
Cinchilla Miguet y Julian Alonso Ballesteros – Ed: C.C.S .
o CURSO CRUZ ROJA ARGENTINA – Año:2.003-Río Tercero.

21
CAPÍTULO Nº 4.
ACTIVIDAD CORPORAL Y SALUD.

Las utilidades y ventajas que la prácticas


de actividades físicas producen sobre nuestro
organismo son cada vez más conocidas y
reconocidas por todas las personas. Pero
además estas prácticas también poseen
utilidades a nivel del sistema social de las
personas, de tal manera que las ventajas que
determinan la actividad física conforman la
base más importante para el mejoramiento de
la calidad de vida de todo los individuos.
Enfermedad y salud no son polos opuestos exactamente. Salud,
evidentemente, es algo más que la mera ausencia de una enfermedad.
La Organización Mundial de la Salud (O.M.S) define a la salud como un
estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de enfermedades o dolencias.
Cuando se habla de enfermedad, se está haciendo referencia a todo
fenómeno biológico que presente un desajuste en las funciones y
características normales de nuestro organismo, pero también a las sensaciones
subjetivas que el proceso suele compartir: molestias, incomodidad,
disfunciones psicológicas, en resumen, lo que vulgarmente se conoce “sentirse
enfermo”.
No basta con que haya una ausencia de signos clínicos de enfermedad
para que se considere que el estado de salud es el óptimo. La salud, es cosa
del día a día, es “sentirse bien”.

Beneficios de la actividad física.

Los beneficios que una actividad física regular aporta a la salud son
numerosos. El aumento del nivel de actividad entrañará un aumento de los
beneficios obtenidos.
La actividad física regular:
Reduce el riesgo de muerte prematura.
Reduce el riesgo de muerte por enfermedad cardiaca o accidente
cerebrovascular, que representan un tercio del total de mortalidad.
Reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares o cáncer
de colon hasta en un 50%.
Reduce el riesgo de padecer diabetes de tipo II en un 50% .
Contribuye a prevenir y a reducir la hipertensión, que afecta a un
quinto de la población adulta del mundo.
Contribuye a prevenir y a reducir la osteoporosis, reduciendo así el
riesgo de fractura de cadera en la mujer hasta en un 50%.
Reduce el riesgo de padecer dolores lumbares.
Contribuye al bienestar psicológico, reduce el estrés, la ansiedad y los
sentimientos de depresión y soledad.

22
Ayuda a prevenir o a controlar, especialmente entre los niños y los
jóvenes, los comportamientos de riesgo como el consumo de tabaco,
alcohol u otras sustancias, los regímenes alimenticios poco saludables
o la violencia.
Ayuda controlar el peso y disminuye el riesgo de obesidad en un 50%
en comparación con las personas con modos de vida sedentarios.
Ayuda a desarrollar y mantener huesos, músculos y articulaciones
sanos y a mejorar la resistencia de las personas que sufren
enfermedades crónicas o discapacidades.
Puede contribuir a que disminuyan los dolores de espalda o de rodilla.

Todo el mundo sabe que cualquier actividad física, como caminar, andar en
bicicleta, bailar o jugar, aumenta el sentimiento de bienestar. Pero la actividad
física regular proporciona muchos otros beneficios. No sólo puede mejorar la
salud y ayudar a mantenerla, sino que además presenta importantes ventajas
sociales y económicas.
La actividad física regular proporciona a las comunidades y a las economías los
beneficios derivados de la reducción de los costos de atención sanitaria, el
aumento de la producción, el mejor rendimiento escolar, la disminución del
absentismo laboral, el incremento de los beneficios comerciales y el aumento
de la participación en actividades deportivas y recreativas.
En muchos países, un gran porcentaje de los gastos de salud son generados
por la falta de actividad física y la obesidad. La promoción de la actividad física
puede ser una medida de salud pública altamente costo eficaz y sostenible.

Cuando se llega a una vida sedentaria.

Existen diversos hábitos que a la larga resultan nocivos para la salud, es


conveniente convencerse de la necesidad que el sedentarismo debe
desterrarse en lo posible, de los hábitos de vida cotidiana.
De ello se desprende la conveniencia de elegir un tipo de ejercicio físico
que sea adecuado no solo a nuestra fortaleza corporal, sino además que nos
permita seguir desempeñando nuestras tareas laborales o estudiantiles. Sería
absurdo, intentar alcanzar unos objetivos que solo un verdadero atleta debe
conseguir así como resultaría inútil que este ejercicio físico que conviene
practicar, solo como un complemento a nuestra actividad diaria, se realiza de
manera que hiciera disminuir nuestras fuerzas en el cumplimiento de la vida
laboral o estudiantil.
El tipo de ejercicio físico que puede practicarse para estar en forma es
muy variado. En el momento de elegirlo hay que tener en cuenta diversos
aspectos: que sea entretenido y agradable que resulte útil para quien lo
practica y que no lleve peligro alguno.
Otro factor que hay que valorar son los efectos de la práctica elegida
sobre el organismo.
La inactividad Física resulta muy perjudicial para el aparato locomotor el
ejercicio es fundamental para el desarrollo de músculos huesos y articulaciones
y básico para que se mantenga su metabolismo y funcionalidad. Un régimen de
vida sedentaria hace que el desarrollo orgánico no sea armónico provocando
infinidad de trastornos, como son: los músculos perderán su potencia, los
huesos tenderán a descalcificarse y las articulaciones perderán su flexibilidad.

23
Entre las consecuencias del sedentarismo pueden encuadrarse las
desviaciones de la columna vertebral, la tendencia a las fracturas, la
osteoporosis, la artrosis, etc. Hay otras partes del organismo que resultan aún
más afectadas como es el caso del aparato cardiovascular. El sedentarismo
propicia un incremento de la presión arterial, un aumento de los índices de
colesterol en la sangre, la formación de placas duras en las paredes arteriales,
la dilatación de las venas en algunas regiones. En definitiva el sedentarismo es
un factor de riesgo para la enfermedad coronaria (angina de pecho, infarto de
miocardio ), la hipertensión arterial, la artrosis, las varices, etc.
Por otra parte, la inactividad altera el equilibrio hormonal lo cual hace que
diversas percepciones fisiológicas resultan perturbadas. Así ocurre con la
sensación del hambre con el consecuente riesgo de comer de más y
desarrollar una obesidad, también se altera la percepción de la sed, el sueño e
incluso el deseo sexual.
A su vez, estas circunstancias, junto a la falta de una adecuada expresión
de la agresividad natural que permite el ejercicio físico, hacen que el sedentario
conduzca o se asocie, a menudo, con trastornos de índole psicológico o
neurológico como e! estrés, la ansiedad, la irritabilidad o diversos tipos de
neurosis

Algunas importantes razones para moverse.

La práctica habitual de ejercicio físico repercute muy favorablemente


sobre la mayor parte de los sistemas orgánicos.
• Sobre el aparato locomotor.
Favorece el proceso de calcificación y una adecuada distribución de
los minerales en el tejido óseo, fortaleciendo de esta manera los
huesos. Mantiene en buen estado las articulaciones, previniendo así el
desarrollo de artrosis.
Aumenta la fuerza, la potencia, la velocidad de contracción, el volumen
y la resistencia de los músculos.
• Sobre el aparato cardiovascular.
Desarrolla el músculo cardíaco, permitiendo que el corazón bombee
más sangre sin necesidad de incrementar la frecuencia de sus
contracciones.
Aumenta la vascularización del corazón, previniendo el infarto de
miocardio.
Previene la arteriosclerosis, porque produce una disminución de
colesterol y otros lípidos en la sangre.
Mejora la función de los vasos circulatorios, favorece la llegada de
sangre a todos los tejidos orgánicos y actúa contra la hipertensión
arterial.
•Sobre el aparato respiratorio.
Refuerza los músculo respiratorios.
Dilata los bronquios.
Incrementa el volumen de aire que llega a los pulmones, a la par que
aumenta la superficie pulmonar activa y facilita el intercambio de gases
con la sangre.
•Sobre el sistema nervioso.
Incrementa notablemente la coordinación de los músculos.

24
Aumenta la velocidad de conducción del impulso nervioso, por lo tanto,
de los reflejos.
Mejora la capacidad del equilibrio corporal.
Regula la secreción hormonal.
•Sobre la esfera psicológica.
Canaliza la agresividad.
Disminuye el estrés.
Facilita la relación.
Mejora el estado de humor.
Brinda sensación de bienestar.
•Sobre otras actividades.
Modula el sueño y ayuda a combatir el insomnio.
Favorece la actividad sexual.
Mejora la resistencia al frío y al calor.
Regula el tránsito intestinal.
Complementa la dieta hipocalórica en el caso de personas obesas.

CONTROL MÉDICO.

Si se ha hecho ejercicio durante toda la vida, bastará con


ser prudente y hacerse una revisión de vez en cuando, para
asegurarse de que todo va bien. Pero si se ha mantenido una
vida sedentaria y sé decide cambiar el estilo de vida por otro
más saludable, comenzando a realizar algún tipo de ejercicio,
conviene que antes se lleve a cabo un control médico. La
revisión tiene distintas finalidades, comprobar el estado de salud
general, verificar si existe alguna contraindicación para efectuar
tal o cual actividad y, en tal caso, decidir la modalidad más
adecuada. Es esencial combatir el sedentarismo pero no hay
que elegir una práctica que, por sus características, resulte
contraproducente.

*Ilustraciónes-Fuente:EDUCACIÓN FÍSICA DE LA E.G.B TEORÍA Y PRÁCTICA - José L.


Cinchilla Miguet y Julian Alonso Ballesteros – Ed: C.C.S .

25
CAPÍTULO 5.
EL DEPORTE COMO INSTITUCIÓN SOCIAL.

Institución “deporte” implica una organización, un aparato burocrático y


administrativo, códigos reglas escritas y no escritas, la organización de
campeonatos y sus sistemas de promoción, etc., de las actividades deportivas
Las instituciones deportivas están representada en nuestro país por los
clubes, asociaciones deportivas, federaciones, etc., teniendo como misión
principal la enseñanza deportiva y la competición. Pero si bien, esa es su
función principal, no deja de ser cierto que tiene una labor social mucho más
importante, aunque a veces desconocida, que es la de contención social, (ya
que esta tiende redes y lazos de amistad, compañerismo, comprensión,
tolerancia, respeto, etc., que forma a los individuos como persona que se
desarrollan y desenvuelven en un medio social.)
Hoy se han perdido esos espacios sociales como la canchita del barrio,
estos lugares han sido reemplazados por los cibercafé, las salas de juegos
electrónicos, lugares que aíslan cada vez más a las personas, buscando
muchas veces comunicarse con los otros mediante una computadora.
Es por esta razón que las instituciones dedicadas a las practicas
deportivas después de la familia y de la escuela, funcionan como un verdadero
sistema educativo y como un agente socializador. Considerándose a los
Clubes, como unos de los últimos vínculos que tienen los niños y jóvenes, de
incluirse socialmente, después de la escuela
Es decir el rol de los clubes, es el ser generador de espacios de creación
y construcción de acciones sociales nuevas y de contención social, con
acciones simples, sin recursos, con gran compromiso y con pequeños logros
que permiten una proyección social positiva.

Deporte Salud Y Calidad De Vida.

El deporte al igual que cualquier actividad física


representa no solo una de las mejores herramientas para el
mejoramiento y la preservación de la salud de las personas,
sino que es indispensable para el completo desarrollo del
ser humano. La obesidad, el estrés, el sedentarismo y el
consumo exagerado de alcohol, tabaco y drogas, junto con
la motorización constituyen los pilares sobre los que se
apoya el sistema de vida de los ciudadanos modernos que
inexorablemente trae aparejado un deterioro de la calidad de
vida de las personas a través de enfermedad.
Por ello la actividad física y el deporte debe suplir el
déficit motriz de nuestro estilo de vida y de trabajo, por eso
el caminar, correr, saltar, empujar, lanzar, recibir, y muchas otras formas de
movimientos son el camino para intentar el mejoramiento en la calidad de vida
de las personas.
Por supuesto que el deporte varia en la forma de realizarlo de acuerdo no
solo con la edad de los practicantes, sino con la intencionalidad o el fin
perseguido, como ya hemos visto anteriormente no es lo mismo realizar una

1
practica deportiva para ser un deportista de alta competencia, que para un
deportista recreacional, o que realiza deporte escolar.
Pero ojo que hoy la ciencia, ha comprobado, entre otras cosas, que si
bien el entrenamiento estimula el normal crecimiento de los niños, y que los
efectos de la actividad física, son un estimulante positivo para el normal
crecimiento de las personas, pero también, al parecer cuando la carga física se
vuelve excesiva, los efectos beneficiosos, se pierden y el entrenamiento se
vuelve traumático, alterando el crecimiento normal.
El estilo de vida "moderno" y la sociedad de consumo se caracterizan por
una desmedida carrera competitiva, lo que desencadena una enorme tensión
(estrés). Para poder competir en el duro campo del consumismo, muchos
individuos (como los malos deportistas) necesitan de estimulantes (dopaje) que
eliminen las tensiones generadas; tabaco, alcohol y drogas cumplen su
cometido."
Frente a esto, la sociedad ha conferido hoy, al
ejercicio y al deporte, en sus manifestaciones
recreativas, educativas o competitivas, una función
trascendente para la preservación y desarrollo de la
salud del ser humano, por esta razón el movimiento
debe manifestarse como una forma de cultura, de
educación y de promoción de salud.

Decálogo para la realización del deporte en salud.

1. Conócete a ti mismo.
Antes de iniciarte en la práctica deportiva, te
someterás a un control médico de aptitud, tanto más exhaustivo y
específico cuanto más se exija de tu organismo.

2. Escoge tu deporte.
Después de un período de acondicionamiento general y a la edad
oportuna, escogerás el deporte que más se adapte a tus condiciones físicas y
psíquicas, de acuerdo con tu preparador y tu médico del deporte.

3. Conoce tu deporte.
Deberás conocer y aprender perfectamente la técnica y el reglamento de
tu deporte, recordando que con ello evitarás lesiones agudas y de sobrecarga.

4. Utiliza tu material idóneo.


Practicarás tu deporte con el mejor
material deportivo, el vestuario más adecuado,
las protecciones reglamentarias, en el terreno
idóneo y en condiciones ambientales correctas.

5. Conserva tu forma.
Realizarás la preparación adecuada que te indique tu preparador de
acuerdo con tu edad, sexo y posibilidades físicas y psíquicas. No superando
jamás tu capacidad máxima de esfuerzo, sobre todo en edad de crecimiento.

6. Conoce tus limitaciones.

2
En todo momento conocerás tus posibilidades físicas y
psíquicas y recordarás que éstas pueden variar por circunstancias
intrínsecas y ambientales de todo tipo, que es necesario descubrir
a tiempo, practicando el deporte con la intensidad y frecuencia
que permitan tus posibilidades constitucionales, procurando hacerlo frente a
adversarios no desproporcionados.

7. Prepara tu actividad.
Realiza un calentamiento y estiramiento suave y progresivo, previo a la
realización de cualquier actividad deportiva.

8. Recupérate de tus lesiones.


Ante cualquier lesión deberás esperar a recuperarte
totalmente antes de volver a la actividad deportiva, utilizando las
medidas de protección adecuadas durante el tiempo necesario.

9. Manten tu higiene de vida.


Te someterás al control periódico que considere oportuno tu
médico de acuerdo con tu preparador y seguirás consejos higiénicos-
dietéticos. No-tabaco, no-alcohol, sí descanso, sí hidratación (pre, y post-
ejercicio).

10. No admitirás ayudas artificiales.


Nunca serás imprudente, ni solicitarás ni admitirás ayudas artificiales para
mejorar tu rendimiento, que disimulen una peligrosa fatiga, faciliten el desarrollo
de cualidades que no posees o te coloquen en posiciones ventajosas frente a
tus adversarios.
Si tu misión en el deporte es la de preservar y cuidar tu
SALUD respetarás este decálogo y lo harás cumplir a tus
compañeros y amigos, especialmente si se hallan en edad de
crecimiento.

LA ETICA DEPORTIVA

Los objetivos del código de ética deportiva:

Devolverle al joven deportista


satisfacción y diversión.
Concientizar a los adultos que los
niños juegan para sentirse
realizados y no necesariamente
para satisfacer a los adultos o miembros del grupo de sus mayores.
Estimular la participación en el deporte, haciéndolo atractivo, seguro y
agradable a todos los niños.
Contribuir a que todos los participantes del deporte comprendan las
responsabilidades e implicancias de la libertad de elegir entre el juego
leal y desleal.

3
Código de ética para el profesor y/o entrenador.

a) Sea razonable en sus demandas de tiempo, energía


y entusiasmo de los jóvenes jugadores. Recuerde
que tienen otros intereses.
b) Enseñe a sus jugadores que las reglas del juego son
acuerdos mutuos a que nadie debe dejar de cumplir
o evadir.
c) Evite hacer jugar en demasía a los jugadores talentosos. Los jugadores
promedio necesitan y merecen igual tiempo.
d) Recuerde que los niños juegan para entretenerse y para divertirse y que
ganar es tan solo una parte de ello. Nunca ridiculice o grite a los niños
que cometen errores o porque pierdan un partido.
e) Asegúrese que los elementos a utilizar por sus dirigidos sean apropiados
a la edad de los niños.
f) La periodicidad y duración de los entrenamientos y de los partidos
deberán ser acordes con la edad de los niños.
g) Fomente el respeto del equipo con las destrezas del grupo o oponente,
como así también hacia las decisiones de los árbitros y entrenadores
contrarios.
h) Siga consejos médicos para saber cuando un jugador lesionado pueda
volver a jugar.
i) Recuerde que los niños necesitan un profesor y/o entrenador al cual
poder respetar. Sea generoso con sus elogios cuando son merecidos y
dé un buen ejemplo.
j) Asuma el compromiso personal de mantenerse informado acerca de las
reglas del juego y de los métodos de enseñanza.
k) Ayude a que los niños a comprendan las diferencias entre los partidos
de los adultos y los partidos que ellos juegan.
l) Adapte las reglas y reglamentaciones al nivel de destrezas de los
jugadores.
m) Emplee el sentido común a fin de asegurar que el espíritu del juego,
para los niños, no se pierda interrumpiendo excesivamente el juego.
n) Las acciones hablan más que las palabras. Asegúrese que sus acciones
y comportamiento dentro y fuera de la cancha sean coherente con los
principios de un buen deportista.
o) Elogie el juego de ambos equipos cada vez que ello sea merecido.
p) Sea objetivo, coherente y cortés.
q) Condene la mala jugada deliberada por ser poco deportiva.
Conservando de esta forma el respeto por el juego limpio.
r) No olive su tarea. Asegúrese que sus indicaciones sean comprendidos
por los jugadores.

Código de ética para los alumnos y/o jugadores.

a) Juega solo por el placer de hacerlo y no para


satisfacer a tus padres, profesores y entrenadores.
b) Juega de acuerdo a las reglas.

4
c) Nunca discutas las decisiones del árbitro.
d) Controla tu carácter, no gesticules.
e) Esfuérzate de igual forma por tu propio bien y por el de tu equipo. El
rendimiento de tu equipo mejorará, como así el tuyo.
f) Sé buen deportista. Aplauda todo buen juego, sea de tu equipo o del
oponente.
g) Trata a todos tus compañeros y a los oponentes de la misma forma que
quisieras ser tratado.
h) Recuerda que el propósito del juego es la diversión, mejorar las
destrezas y sentirse bien, juega para tu equipo.
i) Coopera con el profesor y/o entrenador, compañeros y oponentes,
árbitros, pues sin ellos no podría ser posible jugar el partido.
j) Haz de amigos jugando tu deporte. Los resultados pasan y los amigos
perduran.

La federación Internacional de Fútbol Asociado F.I.F.A, elaboro un código


de conducta para los jugadores de ese deporte denominado:
Fair Play o juego limpio:
Código de conducta del fútbol.
Por el bien del juego, siempre...
1. ... juega para ganar.
2. ... juega limpio.
3. ... observa las leyes del juego.
4. ... respeta a los oponentes, los
compañeros, los árbitros, los
oficiales y los espectadores.
5. ... acepta la derrota con dignidad.
6. ... promueve los intereses del
fútbol.
7. ... rechaza la corrupción, las
drogas, el racismo, la violencia y
otros peligros para nuestro deporte.
8. ... ayuda a otros a resistir las presiones corruptas.
9. ... denuncia a aquellos que intentan desacreditar nuestro deporte.
10. ... honra a aquellos que defienden la buena reputación del fútbol.

5
CAPÍTULO 6.
LOS DEPORTES

EL ATLETISMO.

Es una actividad física compuestas por


acciones completamente naturales, conformando
un conjunto de pruebas deportivas en donde se
perfeccionan las habilidades básicas y/o naturales
como el saltar, caminar, correr, lanzar, como así
también la combinación entre ellas. Estas pruebas
son realizadas como competiciones individuales o
por equipos.
Siendo las carreras las que constituyen la
mayor parte de las pruebas de atletismo. En el
atletismo hay otras pruebas que se denominan
especiales, como el decatlón (para hombres) que
consiste en cinco pruebas de pista y cinco de campo, y el heptatlón (para
mujeres) con cuatro pruebas de campo y tres carreras.

Breve reseña de las pruebas de campo.

Salto de altura.

El objetivo en el salto de
altura es pasar sobre una barra
horizontal que se encuentra
suspendida entre dos soportes
verticales separados unos cuatro
metros. El participante tiene
derecho a tres intentos para
superar cada altura. Para
ejecutar el salto, los saltadores
se aproximan a la barra corriendo y se pica con un solo pie, cayendo sobre una
colchoneta.

Salto de pértiga o salto con garrocha.

En salto de garrocha, el atleta intenta superar una


barra transversal situada a gran altura con la ayuda de
una garrocha flexible, de 4 a 5 m de longitud, que es
de fibra de vidrio.
Los participantes tienen tres intentos para cada
altura que va aumentando en 5 cm cada vez. Tres fallos
en una altura determinada descalifica al saltador. Al
competidor se le concede entonces como marca
personal la última altura superada durante la prueba.
Los fallos más comunes son: tirar el listón, pasar por un
lado, o por debajo Los saltos se miden

6
perpendicularmente desde la parte de arriba de la barra hasta el suelo.

Salto de longitud

En el salto de longitud el competidor corre por un andarivel y salta desde


una plataforma (madera que esta clavada en el piso) intentando cubrir la
máxima distancia posible. Los saltadores caen sobre un cajón de arena movida
para amortiguar la caída. Un salto se mide en línea recta desde el borde frontal
de la plataforma de despegue hasta la marca más cercana a la citada
plataforma hecha por cualquier parte del cuerpo del atleta al contactar con la
tierra. Los atletas se clasifican basándose en sus
saltos más largos.

Triple salto.

El objetivo en el triple salto es cubrir la


máxima distancia posible en una serie de tres
saltos entrelazados. En la primera fase de la
secuencia, el saltador corre por el andarivel y pica
desde una plataforma (igual a la de salto en alto),
cayendo en tierra con un pie, volviendo a
impulsarse hacia adelante y cayendo con el pie
opuesto, impulsándose de nuevo hacia arriba y
adelante cayendo esta vez con ambos pies en el cajón de arena el mismo
utilizado para salto en largo.

Lanzamiento de la bala.

El objetivo en el lanzamiento de la bala


consiste en propulsar una sólida bola de metal a
través del aire a la máxima distancia. El peso de
la bala es en hombres es de 7,26 kg y en
mujeres 4 kg. La acción en el lanzamiento está
circunscrita a un círculo de 2,1 m de diámetro.
El peso se empuja, no se lanza. El empuje
se hace desde el hombro con un sólo brazo y no
se puede llevar el peso detrás del hombro. Las
medidas se efectúan desde el borde interno de la
circunferencia del área de lanzamiento hasta el
punto de impacto. Los competidores se clasifican
de acuerdo a su mejor lanzamiento.

Lanzamiento de disco.

El disco es un plato con el borde y


el centro de metal que se lanza desde un
círculo que tiene un diámetro de 2,5 m.
En la competición masculina, el disco
pesa 2 kg; en la femenina pesa 1 kg. El
atleta sujeta el disco plano contra los

7
dedos y el antebrazo del lado del lanzamiento, luego gira sobre sí mismo
rápidamente y lanza el disco al aire con una extensión del brazo.
para que los lanzamientos sean considerados válidos deben caer entre
estas dos líneas marcadas desde el circulo en forma de V. Los lanzamientos se
miden desde el punto de impacto hasta la circunferencia interna del círculo en
línea recta. Todos los lanzamientos buenos se cuentan y los atletas se
clasifican de acuerdo a sus mejores marcas.

Lanzamiento de martillo.
Los lanzadores de martillo
compiten lanzando una bola pesada
adosada a un alambre metálico con
un asidero en el extremo. La bola, el
alambre y el asa juntos pesan 7,26 kg
y forman una unidad de una longitud
máxima de 1,2 m. La acción tiene
lugar en un círculo de 2,1 m de
diámetro. Agarrando el asa con las
dos manos y manteniendo quietos los
pies, el atleta hace girar la bola en un círculo que pasa por encima y por debajo
de su cabeza, hasta la altura de las rodillas. Cuando el martillo alcanza
velocidad, el lanzador gira sobre sí mismo dos o tres veces para acelerar aún
más la bola del martillo y luego la suelta hacia arriba y hacia delante. El martillo
debe caer entre unas línea marcadas a partir del circulo en forma de V. Todos
los lanzamientos buenos se cuentan y los atletas se clasifican de acuerdo a
sus mejores marcas.

Lanzamiento de jabalina.
La jabalina tiene forma de lanza
alargado con la punta metálica que
tiene una longitud mínima de 260 cm
para los hombres y 220 cm para las
mujeres. Tiene un asidero de cordel
para tomarla que se encuentra
aproximadamente en el centro de
gravedad.
Los lanzamientos se miden desde
el punto de impacto hasta el punto
central. La jabalina debe caer primero
con la punta sino es invalido. Las clasificaciones se basan en el mejor
lanzamiento realizado por cada competidor.
En el inicio de la acción, los competidores agarran la jabalina cerca de su
centro de gravedad y corren velozmente hacia una línea de marca; al llegar a
ella, se giran hacia un lado de su cuerpo, echan hacia atrás la jabalina,
preparan el lanzamiento y mediante un giro brusco efectúan el lanzamiento.

Decatlón y heptatlón.

El decatlón masculino consiste en diez pruebas durante dos días que


premian el aguante y la versatilidad física. Las pruebas siguen este orden:

8
100 m llanos, salto en longitud, lanzamiento de bala, salto de altura, 400 m
llanos, 110 m vallas, lanzamiento del disco, salto de pértiga o garrochas,
lanzamiento de la jabalina y 1.500 m lisos. Las actuaciones de los atletas en las
diversas pruebas se miden contra una puntuación ideal de 10.000 puntos. La
puntuación mayor acumulada determina el vencedor.
Las pruebas del heptatlón femenino también se realizan en dos días y
son: 100 m vallas, lanzamiento de la bala, salto en altura, salto en longitud,
200 m lisos, 800 m lisos y lanzamiento de la jabalina.

HANDBAL.

Las reglas básicas del juego.

El arquero.

Se permite al arquero: Sobre el área de


arco, tocar el balón con cualquier parte del
cuerpo. Desplazarse con el balón sin restricción
alguna.
Se considera que el arquero se encuentra
fuera del área de arco, desde el momento que
cualquier parte del cuerpo toca el suelo fuera del área de arco.
Se prohibe al arquero : Poner en peligro al adversario en cualquier acción
defensiva. Realizar un saque de arco con el pie. Salir de su área con el balón
dominado.

Como puede jugarse el balón.

Se permite :
Lanzar, golpear, empujar el balón . Tener el balón como máximo tres
segundo en las manos y dar tres pasos como máximo.
Se considera paso, cuando un jugador levanta uno de los pies y lo
vuelve a apoyar, con desplazamiento o no .
Pasar el balón de una mano a otra sin perder el contacto con él .

Se prohibe:

9
Tocar el balón con los pies o piernas, no hay sanción si el balón es
lanzado por un adversario.
Pasarse el balón sin tener intención de tirar al arco, durante 30 seg.

Comportamiento con el contrario.

Se permite:
Quitar el balón al contrario con la mano abierta , bloquear el camino con el
tronco , aunque no esté en posesión del balón.

Se prohibe:
Bloquear al contrario con los brazos ,manos empujar dentro del área de
arco .Arrebatar o golpear el balón que se encuentra en las manos del contrario
.Amenazarle con el balón al contrario con una finta peligrosa. Lanzarse sobre el
contrario, corriendo , trabarlo , golpearlo, o actuar de cualquier manera que
resulte peligrosa.
Poner en peligro, al arquero.
En caso de infracciones en la conducta hacia el contrario se concederá un
tiro libre o un lanzamiento de 7 m.
En caso de infracciones en la conducta hacia el contrario en las que las
acciones están, principal o exclusivamente, dirigidas hacia el jugador y no hacia
el balón , se decretarán sanciones disciplinarias progresivamente.

Las sanciones disciplinarias.

En caso de infracciones en el comportamiento con el contrario debe


sancionarse :
Amonestación : se señala mostrando al jugador infractor la tarjeta
amarilla.
Exclusión : El jugador debe abandonar el campo de juego por dos minuto,
y el equipo queda con un jugador menos durante ese periodo.
Descalificación: Se señala mostrando la tarjeta roja. El jugador
sancionado abandona el campo de juego, y al cabo de dos minutos puede
ingresar otro jugador , pero el sancionado no puede ingresar mas.
Expulsión: Se señala con ambas manos cruzadas por arriba de la cabeza
.El jugador expulsado debe abandonar hasta el banco de suplente, y no
ingresara ningún jugador a remplazarlo o sea que el equipo quedara con un
jugador menos por el resto del partido.

La ejecución de los lanzamientos.

Antes de la ejecución de todos los saques y lanzamientos, el balón debe


encontrarse en la mano del lanzador y todos los jugadores deben ubicarse a
tres metro del balón. No es necesario esperar la orden del arbitro para la
ejecución.
Si el arbitro debe dar la orden , tiene tres segundo para realizar el
lanzamiento.

El tiro libre.

10
Debe ordenarse en los siguientes casos :
Cambio incorrecto. Faltas del arquero. Faltas de los jugadores de campo
en el área de arco. Jugar el balón antirreglamentariamente. Comportamiento
antirreglamentario. Juego pasivo,(es cuando un equipo , se pasa la pelota sin
intención de lanzar al arco , con el fin de hacer tiempo). Conducta antideportiva.
Agresión
El tiro libre debe ejecutarse desde el lugar donde se cometió la falta, si
este lugar esta situado entre las líneas de área de arco y de tiro libre, el tiro
libre, concedido al equipo atacante se ejecuta desde la línea de tiro libre, en su
lugar mas cercano. Los jugadores del equipo atacante no deben tocar ni
franquear la línea de tiro libre.

El lanzamiento de 7 Metros.

Se ordena un lanzamiento de 7 m. en los siguientes casos:


Cuando con una infracción en cualquier parte del terreno de juego, se
frustra una clara ocasión de gol. Cuando el arquero introduce en su propia área
de arco el balón que se encuentra fuera de ella .Cuando un defensor entra en
su propia área de arco para obtener una ventaja sobre el jugador atacante.

Los fundamentos técnicos del juego.

Los fundamentos técnicos son aquellas gestos, acciones o movimientos


que son únicos e intransferibles de un deporte a otro como son el pase, el
lanzamiento, etc., y que muchas veces están condicionados por el reglamento
de juego es decir que el reglamento en algunos casos determina como debe
ser un gesto técnico.
1) Pase y recepción: Los pases pueden ser, sobre hombro, de pecho,
bajo mano y con ambas manos. Los pases nacen con los pies
paralelos y en el momento del pase se adelanta el pie contrario a la
mano que posee la pelota. El pase sobre hombro se realiza con una
extensión de la mano que posee la pelota hacia delante por arriba del
hombro y realizando un quiebre de muñeca en el momento del pase.
La recepción se realiza con ambas manos extendidas y a la altura del
pecho, al hacer contacto la pelota en las manos se flexionan los
brazos amortiguando el impacto y asegurando la
pelota entre los dedos.
2) Ritmo de tres tiempo: Son los tres
pasos que se pueden realizar con la
pelota en las manos. Si el lanzamiento se
va a realizar con mano derecha, los paso
se comienzan con el pie izquierdo,
derecho e izquierdo, salto y lanzo.
3) Dribling (traslado de la pelota picándola)
El pique de la pelota debe realizare con la
mano por arriba de la pelota, no se
permite el manejo de la misma colocando
la mano al costado de la misma.

11
4) Lanzamientos: Es la técnica utilizada para lanzar al arco, existen
varios tipos de lanzamientos (sobre hombro, en suspención, de cadera
y con caída).
5) Desplazamientos defensivos: Estos se
realizan alrededor del área de arco, con
desplazamientos laterales, sin cruzar los
pies y sin saltar, realizando un paso hacía
delante cundo el atacante intenta penetrar
realizando el ritmo de tres tiempo. Este
atacante hay que marcarlo personalmente
asta que se desprende de la pelota y
volver a formar el bloque.
Formas de pasar al adversario: fintas, amagues,
giros, cambio de dirección y cortinas.

Posiciones de los jugadores el campo de juego según sus funciones.

En ataque:

ARMADOR: Son los jugadores que trasladan la pelota, poseen un buen dribling
y dominan el pase y recepción al llegar al área contraria comienzan a realizar la
jugada establecida y poseen un buen lanzamiento en suspensión.

PUNTEROS: Son los jugadores que se


desplazan por los laterales y poseen
buena recepción a la carrera y
lanzamiento con ambas manos.

CIRCULADOR : Es el jugador que trabaja


a espalda del arco que ataca,
introduciéndose entre la defensa. Debe
tener buen giro y lanzamiento con caída.

Sistema básico de defensa.

6-0 : los seis jugadores en forma de


bloque parados alrededor de la área
con los brazos extendidos, se
movilizan a medida que se mueve la
pelota, bloquendo el lanzamiento.

12
Sistema básico de ataque.

4-2 : el mismo contempla a cuatro armadores, y dos punteros o cuatro


armadores y dos circuladores.

BASQUETBOL

Las reglas básicas del juego.

Las reglas de este deporte cambian


frecuentemente para intentar dar más velocidad a
sus acciones, aumentar el marcador y aminorar las
ventajas de los equipos con jugadores muy altos.
Hay algunas modificaciones del las reglas
aceptadas por la F.I.B.A. Federación Internacional
de básquetbol con el básquetbol universitario y la
N.B.A. de los Estados Unidos. Los partidos están
supervisados por árbitros, anotadores y
cronometristas.

El comienzo del partido.

Para poder comenzar el partido, los dos equipos


debes estar en el terreno de juego. El mismo comienza
con un salto entre un jugador de cada equipo,
(normalmente salta el jugador con mayor capacidad de
salto del equipo), desde el punto de mitad cancha,
ambos saltadores se sitúan uno en frente del otro,
mirando hacia el aro que atacan. Los jugadores
restantes se ubican intercaladamente, (un jugador de
cada equipo) rodeando el circulo central. Durante el
salto ambos jugadores deben esperar que la pelota
alcance la máxima altura para poder golpearla y de esa
forma pasarla a un compañero.

13
Faltas y tiros libres.

Las faltas comunes en el básquetbol son empujar, agarrar, cargar, etc. El


jugador sobre el que se comete un contacto ilegal, llamado falta personal, tiene
derecho a lanzar uno o dos tiros libres desde una línea situada a 4.60 m del
aro, siempre que éste se encontrara en posición de tiro o que el equipo
contrario hubiera llegado a un número determinado de cuatro faltas por cuarto ,
cada tiro encestado vale un punto. También existe la falta técnica que se le
sanciona a un jugador o al cuerpo técnico cuando comete excesos verbales o
violentos.
El jugador al que se le hace falta en el momento en que está tirando y
que consigue encestar, tiene derecho a un tiro libre adicional, lo que se conoce
como jugada de tres puntos. Un jugador que exceda el número permitido de
faltas 5 (cinco), queda eliminado del partido, no puede volver a ingresar.

Puntuaciones.

Cada gol de campo anotado dentro de la zona de la línea de seis


veinticinco, tiene un valor de dos 2 puntos, fuera de esta, el valor es de tres 3
puntos, como ya se mencionó los lanzamientos desde la línea de tiro libre por
infracción tiene una valoración de un 1 punto.
Cuando el balón se encuentra en trayectoria descendente hacia el aro y
es desviado por un defensor se llama interferencia y se da por válida la
canasta; si lo hace un jugador en ataque el gol no es válida. Cuando se logra
una canasta, el equipo contrario pone la pelota en juego desde detrás de su
línea de fondo y trata de mover la pelota hacia adelante para anotar.
Un partido no podrá terminar empatado, en caso de finalizado el tiempo
reglamentario y el marcador esta igualado se procederá a jugar tiempos extras
o suplementarios de 5 minutos.

Tiempo de juego.

El partido tiene una duración de 4 tiempos de 10 minutos cada uno, con


un descanso de 10 minutos entre el segundo y tercer tiempo, coincidentemente
con el cambio de campo de los equipos, entre el primero y segundo tiempo
como así también entre el tercero y cuarto, solo hay un breve descanso de dos
minutos.
Otra particularidad del básquetbol es la regla que obliga a lanzar al aro
dentro de un límite de los 24 seg., este tiempo se computa desde que la toca
un jugador de cancha, dentro de este tiempo el equipo en posesión de la pelota
tiene 8 seg., para transponer su propio campo.
Los 24 los controla la mesa y los 8 el árbitro.

Infracciones más comunes.

El jugador no podrá: correr o caminar con la pelota sin picarla, picarla y


tomarla con ambas manos y volverla a picar, saltar con la pelota en la mano y
caer con ella, patear el balón o tocarla con el pie, entre otras. Cuando se
comete una infracción en todo los casos se le da la posesión del balón al otro

14
equipo el cuál deberá reponer desde fuera de la cancha en el lugar mas
cercano a la infracción.

Los fundamentos técnicos del juego.

Los fundamentos técnicos son aquellas gestos, acciones o movimientos


que son únicos e intransferibles de un deporte a otro como son el pase, los
lanzamientos etc., y que muchas veces están condicionados por el reglamento
de juego es decir que el reglamento en algunos casos determina como debe
ser un gesto técnico.

Los fundamentos técnicos son:

Estos son los movimientos técnicos que permiten ejecutar las acciones
propias del juego sin transgredir las reglas.
Los fundamentos individuales son:
*Movimientos específicos:
Dribling.
Pases.
Lanzamientos.
Fintas defensivas.
Fintas ofensivas.

Fundamentos colectivos
o Defensa
o Ataque

Técnicas de ataque.

Las principales técnicas de ataque que necesita cualquier jugador,


además de pericia esquivando o controlando la pelota son: pasar, recibir,
driblear y lanzar.
Pases: Incluyen pases de
pecho sobre cabeza sobre
hombro ,de gancho, de faja;
esto puede ser directo
(cuando va a la mano de un
compañero )indirecto
(cuando hace un pique en el
piso); un pase que da lugar
a una canasta se denomina
asistencia. La recepción
puede ser con las manos
hacia arriba o hacia abajo.

15
Lanzamiento en Lanzamiento en
suspención bandeja

Lanzamiento: La habilidad más importante en baloncesto consiste en lanzar


a canasta con precisión. Entre los tipos de lanzamiento del baloncesto
moderno se encuentran la bandeja, en el que se aproxima lo más posible la
pelota a la canasta y se le deja entrar; el tiro en suspensión, en el que se
salta estando en posesión de la pelota y en el momento en el que el jugador
se queda suspendido en el aire, lanza a la canasta; el gancho, tiro en arco
sobre la cabeza impulsado con un solo brazo, habitualmente en trayectoria
lateral, cuando el jugador se está saliendo del área de la canasta; y
finalmente el mate, en el que el tirador salta elevando la pelota por encima de
la cesta y la introduce violentamente utilizando una o dos manos. El tiro
desde una posición fija o con el jugador detenido, tan popular cuando el juego
era más lento, es muy raro en el básquetbol moderno. Los tiros de falta se
lanzan desde la línea de tiros libres.
Rebote: significa ganar la posesión de la pelota que viene rebotada del
tablero cuando se ha fallado un tiro. También consiste en palmear dentro de
la canasta después de un fallo previo.
Pívot: consiste en fijar un pié, permitiendo que el otro se mueva sin levantar
el primero apoyado.
Dribling: Consiste en hacer rebotar la pelota en el
piso con una sola mano, puede ser de avance o de
protección.

Fintas: Consiste en amagar, para engañar al


marcador y poder pasarlo si se tiene posesión del
balón o quedar desmarcado para recibir el pase.

Bloqueo al canasto: consiste en tomar la posición


entre el tablero y el atacante mas cercano
luego de un lanzamiento.
Bloqueo o tapa: consiste en palmear el
balón luego de un lanzamiento sin hacer
contacto con el atacante.
También es esencial en el básquetbol el
bloqueo o pantalla, en el que un jugador
permanece quieto (pone un bloqueo), de

16
manera que impide el movimiento de un jugador defensivo y deja libre a un
compañero para que tire a canasta.

Posiciones de los jugadores el campo de juego según sus funciones.

Un equipo de básquetbol, se compone de:


Pívot: es el jugador mas alto del equipo juega dentro de la zona o
área, normalmente de espaldas al aro, la función mas importantes la
de tomar rebotes en ataque y defensa y los lanzamientos al aro de
tiros cortos, su puesto tiene el numero 5.
Ala-pívot: Es el segundo jugador mas alto del equipo, colabora con la
toma de los rebotes, tiene funciones muy parecidas al pivot, su puesto
tiene el numero 4.
Alero: Es un jugador exterior, es decir juega de frente al aro, es alto,
tiene un buen lanzamiento de media distancia, como así también es un
gran penetrador hacia el aro, su puesto tiene el numero 3.
Escolta: también llamado ayuda base, tiene un buen manejo de la
pelota, buen lanzamiento de media y larga distancia, es un buen
penetrador, es colaborador del base, su puesto tiene el numero 2.
Base: Es el cerebro del equipo, el armador, encargado de conducir la
pelota, de armar las jugadas, muy hábil con el manejo de la pelota, su
puesto tiene el numero 1.

pivot Ala
alero pivot

escolta

base

La defensa.

Las principales tácticas defensivas en el


básquetbol son la defensa en zona y la defensa
individual.

En la defensa en zona, cada jugador es


responsable de defender un área de la cancha
alrededor de la canasta donde intenta encestar el
equipo contrario. Las más común es la: 2-1-2.

El ataque.

Las tácticas de ataque difieren de acuerdo al


tipo de defensa que realiza el otro equipo, podrán

17
ser básicamente contra hombre o contra zona. Las posiciones estáticas más
comunes en el ataque son 2 – 1 – 2, con (2) el base y el ayuda base, (1) el
pivote, (2) dos alas, o un ala y un poste bajo.

FUTBOL

Reglas básicas del juego.

El campo de fútbol mide entre 90 y 120


m de largo y entre 45 y 90 m de ancho y
tiene forma rectangular. Los arcos tienen
7,32 m entre postes y 2,44 m de altura.
El campo de juego o cancha suele ser
de hierba o césped, pero se puede jugar en
otro tipo de superficies, como tierra, e
incluso, en algunas competiciones, sobre
césped artificial. El campo no puede medir más de 119 m de largo por 91 m de
ancho y tampoco menos de 91 m de largo por 46 m de ancho. Los arcos
consisten en dos postes colocados verticalmente y con una separación de
7,32 m, un travesaño (larguero) que los une a una altura de 2,44 m y una red
que abarca toda la parte trasera del arco. La pelota es redonda, con una
circunferencia entre 68 y 71 cm y un peso entre 396 y 453 gramos. El juego
está controlado por un árbitro ayudado por dos jueces de línea (denominados
desde 1996 árbitros asistentes). Se juegan dos tiempos de 45 minutos con un
intervalo mínimo de descanso de quince minutos. En competiciones
eliminatorias, para decidir partidos que han finalizado empatados después de
los 90 minutos reglamentarios, se juega un tiempo adicional (prórroga) con dos
tiempos de quince minutos. Esta fórmula también ha evolucionado
recientemente, adjudicándose el triunfo el equipo que marca primero un gol
(comúnmente denominado gol de oro). En algunos casos se decide el ganador
por medio de tandas de tiros penales. Para dar validez a un gol, la pelota tiene
que pasar entre los postes del arco, bajo el larguero y sobrepasar
completamente la línea de gol. La pelota entera debe rebasar la línea.
Los arqueros deben llevar ropa que los distinga del resto de los
jugadores, tanto de su propio equipo como del contrario. Las posiciones y
alineaciones tradicionales, de cinco delanteros, dos medios, tres defensas y un
arquero se abandonaron hace tiempo en favor de otras formaciones más
flexibles. Están permitidas las sustituciones, pero una vez que un jugador ha
sido reemplazado, no puede volver al juego. Cada competición tiene sus reglas
propias que regulan el número de sustituciones que puede hacer cada equipo
durante un partido. En el fútbol internacional, lo normal son tres sustituciones,
entre cinco jugadores suplentes, que se designan antes de comenzar el
partido.
Un partido comienza con un saque desde el círculo central del campo,
efectuado por un jugador del equipo al que le haya tocado sacar, lo que se
decide por medio del lanzamiento de una moneda. Cada vez que se marca un
gol, el juego se reanuda desde el mismo círculo central y lo reinicia el equipo al
cual se le convirtió el gol. Cuando se efectúa un saque desde el centro, los
equipos permanecen cada uno en su mitad del campo hasta que se ponga la
pelota en juego. La pelota se pone en juego en el momento en que la toca otro

18
jugador del mismo equipo que efectúa el saque. El jugador que efectúa el pase
inicial no puede volver a tocar la pelota hasta que otro jugador lo haya hecho.
Se considera que la pelota sale fuera de banda cuando toda ella sobrepasa la
línea que delimita el terreno de juego (por el suelo o por el aire).
Cuando la pelota sale fuera de banda, vuelve al juego por medio de un
saque de banda si ha salido por las líneas laterales del campo, y por medio de
un saque con el pie si ha sobrepasado la línea de gol. Los saques los efectúan
jugadores del equipo que no ha sido responsable del envío de la pelota fuera
del campo. Para efectuar un saque de banda, que debe realizarse en el mismo
punto por donde salió la pelota, el jugador toma con las dos manos y la lanza
desde detrás y por encima de la cabeza. En el momento del lanzamiento el
jugador deber estar de frente al terreno de juego y con ambos pies en el suelo.
Cuando la pelota sale fuera del terreno sobrepasando la línea de gol, vuelve al
juego, bien por medio de un saque desde el área pequeña del arco, cuando el
último en tocarla fue un jugador atacante, bien desde un saque de esquina si el
último en tocarla fue un jugador defensor. Un saque o tiro de esquina se saca
desde el punto donde se juntan las líneas de banda y de gol más cercanas al
lugar por donde salió la pelota. El jugador que efectúa el saque no puede volver
a tocar la pelota hasta que lo haya hecho otro jugador. Los defensores deben
colocarse a una distancia mínima de 9,15 metros.
La regla más compleja de las 17 básicas de que consta el juego es la que
concierne al fuera de juego (regla 11). Dice: “un jugador está en fuera de juego
si se encuentra más cerca de la línea de gol de los contrarios que la pelota e
interfiriendo en el juego o a un contrario en el momento en que la pelota se ha
jugado por última vez a no ser que...”, y existen las siguientes excepciones:
1) desde saques de banda o de esquina; pero no tiros libres; 2) si un jugador
está en su mitad del campo; 3) si la pelota ha sido jugada en último lugar hacia
él por un contrario; 4) si el jugador no está más cerca de la línea de gol que al
menos dos contrarios, incluso si uno es el arquero. Esta última es la esencia de
la norma.
Las violaciones del reglamento están penalizadas con tiros libres y
penales. Los tiros libres pueden ser directos o indirectos. Se puede marcar un
gol directamente con un tiro libre directo, pero no con un indirecto. En este
último, otro jugador debe tocar la pelota antes de marcarse el gol. Un tiro libre
directo se decreta por infracciones graves, y si ocurre dentro del área se
decreta un penal. Todos los tiros libres (excepto los penales) se sacan desde
donde se produjo la infracción. Los jugadores contrarios deben situarse como
mínimo a una distancia de 9,15 m de la pelota en el momento de sacarse el tiro
libre. A menudo, el equipo que saca el tiro lo hace sin esperar a que se sitúe la
barrera de defensores. El árbitro puede aplicar la ley de la ventaja y no pitar
una falta si el equipo sobre el que se ha cometido sale beneficiado con ello.
Un tiro libre directo se señala por infracciones graves, tales como faltas
intencionadas o conducta antideportiva. Hay nueve situaciones de este tipo;
seis son faltas cometidas contra un contrario, dos son en contra de un contrario
o de un compañero de equipo, y una es técnica. Las seis primeras son:
1) zancadillear o tirar a un oponente; 2) saltar sobre un oponente; 3) cargar
sobre un oponente desde atrás; 4) sujetar a un oponente; 5) empujar a un
oponente; 6) cargar sobre un oponente de manera violenta o peligrosa. Otras
dos faltas graves son: dar o intentar dar una patada a un contrario, y golpear o
intentar golpear con la mano a un contrario. También, la desconsideración

19
hacia un contrario. La última infracción consiste en usar manos o brazos
deliberadamente para controlar la pelota. Si alguna de las infracciones
mencionadas es cometida por el equipo defensor dentro de su área, el árbitro
lo sancionará con un penal. El lanzamiento del penal se efectúa directamente a
gol y los únicos jugadores que pueden estar dentro del área durante el
lanzamiento son el jugador que lo lanza y el arquero.
Los tiros libres indirectos se sancionan por las infracciones siguientes:
1) juego peligroso (elevación del pie, por encima de la cintura del contrario);
2) cargar sobre un contrario cuando no tiene la pelota a distancia para jugarla;
3) obstrucción; 4) cargar al arquero, excepto cuando éste tiene la pelota o ha
salido de su área; 5) pérdida de tiempo deliberada del arquero; 6) el arquero da
más de cuatro pasos estando en posesión de la pelota; 7) cuando un jugador
pasa deliberadamente el balón con el pie a su arquero y éste lo toma;
8) protestas; 9) fuera de juego.
Si las infracciones son lo suficientemente graves, el árbitro puede
amonestar al jugador (mostrarle la tarjeta amarilla). También puede hacerlo sí
el jugador: 1) entra o sale del terreno de juego sin autorización del árbitro;
2) persiste en las infracciones; 3) disiente de palabra o acción de una decisión
arbitral; 4) por conducta antideportiva, pérdidas deliberadas de tiempo, dar una
patada al balón y enviarlo fuera después de que el árbitro haya pitado una falta,
salirse antes de tiempo de una barrera o situarse enfrente de la pelota para
impedir el saque de una falta.
Un árbitro puede mostrar la tarjeta roja a un jugador y expulsarle del
terreno de juego si: 1) un defensor estorba intencionadamente a un oponente
de forma no autorizada por las reglas, cuando éste tiene una oportunidad clara
de marcar un gol; 2) un jugador es culpable de conducta violenta o
antideportiva de forma grave; 3) un defensor, excepto el arquero, toca el balón
con las manos o brazos, estando fuera de su área, para evitar un gol o una
oportunidad de gol; 4) un jugador usa un lenguaje impropio contra cualquier
otro jugador del campo, el árbitro principal o los árbitros asistentes; 5) un
jugador persiste en conducta antideportiva después de haber sido amonestado.

Los fundamentos técnicos del juego.

Los fundamentos técnicos son aquellas gestos, acciones o movimientos


que son únicos e intransferibles de un deporte a otro como son el remates, los
cabeceos etc., y que muchas veces están condicionados por el reglamento de
juego es decir que el reglamento en algunos casos determina como debe ser
un gesto técnico. Por ejemplo en el saque lateral.
En síntesis: son los movimientos técnicos que permiten ejecutar las
acciones propias del juego sin transgredir las reglas.
Los fundamentos individuales son:
Pases y/o o remate
Dribling y traslado.
Parar la pelota.
Remate.
Arquero.
Cabeceo.
Sistema de defensa.
Sistemas de juego.

20
Pases y/o remate:

Según el
reglamento la pelota se
la puede golpear con el pie, con la cabeza o con otras partes del cuerpo, solo
prohibiéndose tocarla o golpearla con la mano, en este caso solo nos
referiremos al golpe con el pie.
Pase: es la acción por la cual se le entrega la pelota al compañero, que
puede ser con pelota quieta corto y recto, con recepción previa en tres tiempos,
en dos tiempos, de primera o un tiempo, con pelota en movimiento, con
desplazamiento, pase aéreo, etc.
Remate o golpe al arco: es la técnica utilizada para producir un
desplazamiento de la pelota en forma potente precisa, como tiros al arco o
pases largos.
Cualquiera sea el golpe debe ser exacto y debe tener la fuerza necesaria
para cada situación. Es por ello que la intensidad con la que se golpea la pelota
es importante, por ejemplo para los pases hay que tener en cuenta, la distancia
del compañero y la del contrario. En el remate al arco prevalecen los disparos
fuertes, pero la fuerza del golpe depende de la velocidad de la pelota, de la
velocidad del desplazamiento y la potencia de la pierna.
La pelota puede ser golpeada: al ras del piso: (parada o en movimiento) o
de aire.
A la vez a la pelota se la puede golpear con el borde interno, con el borde
externo o con el empeine
Dribling y traslado:
Esto significa trasladar la pelota
a través del campo de juego,
siendo más eficaz cuando el
jugador domina la pelota a una
velocidad elevada.
La pelota puede ser conducida
con uno o los dos pies,
distinguiéndose:
- Conducción de la pelota con el borde interno o externo.
- Conducción de la pelota con el empeine interno o externo.
Para trasladar la pelota el tronco se debe inclinar ligeramente hacia delante,
una pequeña flexión constante de rodilla para poder ejecutar cambios de ritmos
y de dirección.
Si bien la pelota durante el traslado debe estar lo más cerca del pie posible,
cuando los espacios son cortas la pelota debe estar cerca del pie
protegiondola, si embargo si las distancias son largas, se puede adelantar la
pelota hasta 5 o 6 metros.

Parar la pelota:

21
La parada y la recepción de la pelota son uno de los elementos técnicos
más importante por que asegura el buen trato de la pelota de aquí en adelante.
El objetivo de la parada no es la frenar bruscamente la pelota si no de
amortiguarla para que la pelota detenga su trayectoria. De todas maneras se
puede detenerla la pelota que quede casi muerta y sin movimiento lo que se
denomina parada o recibirla pelota duramente y que se separa algunos metros
de nuestro cuerpo lo que se denomina semiparada.

Arquero:

Como el arquero es una pieza clave dentro del equipo, y además tiene
características técnicas que son completamente distintas de las del resto de
sus compañeros de campo, cuyo desarrollo es demasiado extenso por ello solo
vamos a nombrarlas: Colocación del arquero, recoger la pelota, tiradas al ras
del piso, estiradas con salto al ras del suelo, estiradas con saltos hacia pelotas
altas o media alta, despeje con uno o los dos puños y saque desde el arco.
Cabeceos:

El uso de la cabeza se utiliza normalmente


parar: pasar pelotas que vienen altas, para darle pases al arquero, para
defender envíos altos con dirección al arco, para despejar centros y para
remates al arco por medio de envíos o pases altos.
La técnica elemental del golpe de cabeza: el jugador se debe encontrar
con los pies abiertos hacia los lados y con las rodillas ligeramente flexionadas,
el tronco inclinado ligeramente hacia atrás y desde allí se cabecea la pelota con
un movimiento rápido del tronco (movimiento de todo el cuerpo) hacia delante,
dejando la musculatura del cuello en tensión o contraida, el mentón debe ir
ligeramente hacia abajo.

22
Saques laterales:
Si bien no es un elemento técnico muy importante,
es de gran ayuda para comenzar una acción
ofensiva. Es decir el saque lateral largo y preciso
en la zona de ataque puede llevar ventajas
tácticas al equipo atacante.
La forma de realizarlo correctamente es con los
pies separados, se lleva la pelota por encima de la
cabeza y el tronco debe estar en línea con los
brazos hacia atrás, y mediante un movimiento explosivo del tronco y de los
brazos se lanza la pelota hacia delante.
Este puede ser desde parado o en movimiento.

Posiciones de los jugadores el campo de juego según sus funciones.

Debemos tener en cuenta que los números y las posiciones el campo de


juego, serán definido por sus ubicación tradicionales, ya que los puestos y
funciones varían constantemente, según el criterio y la forma de entender el
fútbol de cada técnico, pero para ordenar un poco la posición y su ubicación en
el campo de juego, es que usaremos la estructura traiciona.
El arquero es, en primer lugar el hombre decisivo en la defensa. Su
capacidad y su seguridad en impedir los goles, estimulan y afianzan a sus
compañeros.
El arquero juega en el explosivo campo de tensión por delante del arco, lo
que presupone cualidades muy especiales, para enfrentar estas situaciones.
Por lo tanto debe poseer un cuerpo atlético. Una talla (altura) superior a lo de
los jugadores de campo, para tener dominio en las alturas. A la vez debe
poseer una excelente movilidad general, y agilidad. Asimismo, tiene que estar
extraordinariamente desarrolladas su flexibilidad, velocidad y potencia de los
miembros inferiores.

Los marcadores de punta.

Los dos marcadores de punta son los encargados de ocupar los


sectores laterales de la defensa. Debe enfrentarse con atacantes veloces,
vivaces y muy ágiles. La función esencial táctica de estos defensores es la de
neutralizar a los atacantes que ocupan los extremos laterales a cada lado del
campo de juego.
Estos defensores deben ser robusto, atlético y de talla mediana, debe
poseer buena elasticidad, lo que le otorga velocidad en los cortes y fuerza en
los saltos. Por su posición en el campo puede y debe ser capaz de pasar
rápidamente al ataque una vez recuperada la pelota, por lo tanto necesita
resistencia a la velocidad para correr todo el largo de la cancha y regresar
rápidamente a su lugar una vez perdida la pelota. Su puesto lleva en numero
3 por izquierda y el 4 por la derecha del campo de juego.

Los defensores centrales.


Son dos jugadores que se ubican en la zona central de la cancha entre él
numero 3 y 4, según los sistemas de juego estos se pueden desempeñar en

23
la misma línea o unos más adelantados que otros. Están representados por él
número 2 y el 6.
Como ya se ha mencionado según los sistemas de juego uno de estos
jugadores ocupara la defensa central (zaguero central), también llamado
barredor o stopper, que es quien juega en el centro de la defensa contra el
centrodelantero del equipo rival o cualquier jugador más adelantado, es decir
su misión es la de defender al hombre de punta rival. Debe ser un buen
cabeceador de pelotas y tener un seguro rechazo, a la vez, debe ser muy
elástico y veloz, estas son algunas de las características de su juego.
Físicamente debe ser alto fuerte, potente y veloz. Llena el puesto numero 6.
El otro jugador es él libero, es la figura central de la defensa, pero también es
un promotor del juego ofensivo. Las tareas que debe desarrollar es esta
función requiere de prudencia, una amplia comprensión del juego, decisión y
cualidades de líder. Siendo uno de los jugadores más experimentados de la
cancha. Esta función combina las aptitudes del zaguero con las del medio
campista. Es el jugador más atrasado en el campo de juego, por delante del
arquero. Ocupa el puesto numero 2.

Los mediocampistas.
Sea cual fuera los sistemas a utilizar, siempre la función de los
mediocampistas es de estructurar y armar el ataque. A esta posición también
se la denomina volantes, ya que son ellos quienes conducen y manejan el
equipo.
Los volantes como ya se ha mencionado se ubican en la línea media de
la cancha, encontrándose un volante central, y los volantes laterales, uno por
izquierda y uno por derecha, es frecuente encontrar en los equipos la
combinación de tres tipos de volantes o mediocampistas que deben cumplir
determinadas funciones de acuerdo con las características personales:
1) El conductor o armador, que arma y estructura el juego.
2) El mediocampista defensivo.
3) El mediocampista ofensivo.
El mediocampista armador, dirige y da forma al ataque, es muy
inteligente y tácticamente muy prudente, mucho sentido de ubicación y una
gran visión panorámica. Se destaca una gran destreza técnica y una especial
habilidad. Utiliza el puesto numero 5 en el campo de juego.
El mediocampista defensivo: este jugador posee ante todo cualidades
de defensor. Domina la protección de la pelota. Sus acciones tanto en
defensa como en ataque, evidencian un fuerte empuje. Siendo un muy buen
conductor de la pelota y con una gran condición física para subir y bajar
constantemente. Ocupa la posición numero 8 en el campo de juego.
El mediocampista ofensivo: Juega detrás del centro delantero. Su
amplitud de acción es la más extensa. Aparece como goleador en los puntos
más avanzados del ataque, sobre ambos lados del campo, y hasta cumple
con sus funciones de defensor. Es un jugador muy inteligente, con una gran
pegada desde fuera del área, se mueve muy bien sin la pelota por todo el
frente de ataque, rotando constantemente de posición. Ocupa la posición
numero 10 en el campo de juego.

El centrodelantero.

24
El centrodelantero peligroso ejecutor de goles, juega como primer punta
de lanza.
Sus tareas tácticas fundamentales es la de marcar goles. Mostrarse
para recibir pases en profundidad y si pierde la pelota, obstruye la salida
rápida del equipo contrario. Es una persona muy veloz, con un gran empuje,
explosivo y de mucha decisión. Ocupa la posición numero 9 en el campo de
juego. Es un muy buen cabeceador, alto, fuerte y potentes.

Los punteros.
Juegan sobre las bandas laterales uno de cada lado del campo y desde
allí abre los frentes de ataque, crea espacios a sus compañeros y posibilita
sorpresivos cambios de dirección de la pelota y los cambios de frentes de
ataque. Son muy ágil, diestro en la conducción de la pelota, veloz en la
entrada, un buen lanzador de pelotas desde los extremos de la cancha, debe
saber recibir pelotas altas y bajas, ejecutar paredes, tirar centros en plena
carrera y por supuesto rematar al arco con fuerza y decisión. Ocupan la
posición en el campo de juego 7 por la derecha y 11 por la izquierda

7 8
4

2
9
5 1
6

3
11
10

VOLEIBOL

Reglas básicas del juego.

Un equipo de voleibol se organiza


estructuralmente con tres delanteros, que están
cerca de la red, y tres defensores. Además se
suma el jugador líbero que viste una camiseta
diferente a la de sus compañeros y puede
reemplazar en cualquier momento a cualquier
zaguero, pero sin poder sacar, bloquear o atacar.
Estos jugadores pueden ser reemplazados por
orden del entrenador o del capitán del equipo.
Antes del calentamiento, el primer árbitro
realiza un sorteo en presencia de los dos
capitanes. El ganador escoge el derecho a sacar o
recibir el saque; o el lado de la cancha. El
perdedor toma la otra alternativa. Los equipos luego pueden calentar en la red

25
3 minutos cada uno si previamente dispusieron de otra cancha, o 5 minutos si
no tuvieron dicha facilidad. También de común acuerdo pueden hacerlo durante
6 o 10 minutos.
Antes de comenzar cada set, el entrenador debe presentar la formación
inicial de su equipo en la ficha de posiciones, los jugadores que no aparezcan
en dicha formación son parte de los jugadores sustitutos. Se permiten como
máximo seis cambios por set donde un jugador puede salir del juego y
reingresar pero una sola vez por set y solamente a su posición previa en la
formación. Todo jugador lesionado que no puede seguir o expulsado debe ser
sustituido.
El jugador que comienza sacando se sitúa detrás de la línea de fondo de
su campo y sirve por encima de la red y entre las varillas al campo contrario,
lanzando la pelota al aire y golpeándola con su mano o muñeca. En el servicio
sólo está permitido un intento y además no puede ser bloqueado. Golpeando la
pelota atrás y adelante por encima de la red, con las manos, muñecas,
antebrazos, cabeza, o cualquier parte del cuerpo, desde ese momento la pelota
está en juego y este continúa hasta que un equipo falle, es decir, no devuelva
el balón o cometa una violación de las reglas. La pelota debe ser devuelta por
el equipo rival por encima de la red después de un máximo de tres toques,
además del bloqueo y por lo general un jugador no puede golpear la pelota dos
veces sucesivas, salvo el bloqueador. Un balón que cruza la red tocándola se
considera que está en juego así sea después de un saque. La devolución debe
hacerse sin agarrar, empujar o sujetar la pelota, sin que ningún jugador toque
la red y sin entrar en el espacio del equipo rival, si esto último ocurre no debe
interferir en el juego de éste.
Cada equipo elaborará su jugada e intentará atacar a través de un remate
el cual deberá efectuarse en el propio campo sin invadir en el espacio del
equipo adversario. Si los jugadores zagueros atacan y el golpe del balón es
realizado a una altura mayor del borde superior de la red el salto debe
producirse detrás de la línea que divide la zona de frente y la de zagueros. Al
producirse dichos ataques los equipos se defenderán a través de los bloqueos
donde a través de los mismos se puede tocar el balón penetrando en el campo
contrario por encima de la red, a condición de no interferir el juego del
adversario antes o durante la acción de este último.
Contrariamente a los otros deportes de
pelotas jugados por equipos, en los cuales por
general, los jugadores conservan durante todo el
encuentro el papel que se les ha encomendado y
por consiguiente, una denominación precisa, en
el voleibol, a cada cambio de saque todos los
miembros del equipo que le toca servir rotan una
posición moviéndose a favor de las agujas del
reloj, pasando el jugador que estaba en la
posición delantera derecha a la parte trasera
derecha. Si dicha rotación no se cumple existe
falta en rotación, o puede suceder que existan
algunos jugadores en posiciones incorrectas, se
castiga con la pérdida del saque si lo poseen y la suma de un punto para el
equipo adversario.

26
Puntuación.
Cada pelota puesta en juego es un punto para uno u otro equipo.
El primer equipo que anote veinticinco puntos gana el set, siempre que la
diferencia sea de al menos dos puntos. Si hay empate en veinticuatro puntos,
se continúa jugando hasta que un equipo saque dos puntos de ventaja. El
equipo que gana tres de los cinco set , gana el juego, en caso de empatar dos
a dos, en el set decisivo (Quinto) se juega a quince puntos manteniendo la
regla de los dos puntos de diferencia anteriormente mencionada.

Los fundamentos técnicos del juego.

Los fundamentos técnicos son aquellas gestos, acciones o movimientos


que son únicos e intransferibles de un deporte a otro como son el remates, los
golpe de arriba etc., y que muchas veces están condicionados por el
reglamento de juego es decir que el reglamento en algunos casos determina
como debe ser un gesto técnico.
Es decir: son los movimientos técnicos que permiten ejecutar las acciones
propias del juego sin transgredir las reglas.
Los fundamentos individuales son:
Saque.
Manejo a dos manos altas.
Recepción o manejo a dos manos bajas.
Armado.
Remate.
Bloqueo.
Sistema de ataque.
Sistemas de defensa.
Cobertura de ataque.
Sistemas de recepción de saques.

1- SAQUE.

Este se realiza con una sola mano


por debajo de la cintura o sobre el
hombro. Se debe golpear la pelota en la
parte postero inferior, se adelanta el pie
contrario al brazo que ejecuta el golpe, la
pelota deberá pasar por encima del borde
superior de la red y entre las varillas.

2-MANEJO A DOS MANOS ALTAS.


Es el gesto de más fácil
reconocimiento como característico del
deporte. Por su simplicidad asegura un
gran dominio de la pelota.
Se realiza con todo el cuerpo
ubicado en semiflexión, donde las manos
se encuentran a la altura de la frente,
formando con los dedos una semiesfera
(forma de pelota) . El contacto se realiza

27
principalmente con los dedos pulgar e índice. Dicho fundamento termina con la
extensión completa de todo el cuerpo.

2-RECEPCIÓN O MANEJO A DOS MANOS BAJAS.


Se realiza con ambas manos
unidas y extendidas, todo el cuerpo en
semiflexión para acompañar el golpe y la
colocación de la bola hasta el sector
donde está el armador, esta se deberá
golpear con el primer tercio del
antebrazo. Este fundamento exige un
máximo de concentración por la carga
de stress que implica esperar el saque.

3-ARMADO.
El armador decide quién y de qué modo
atacará. Algo muy importante de este
fundamento es la colocación anticipada del
jugador, este deberá ubicarse debajo de donde
valla a caer la bola, con ambas manos hacia
arriba formando un triángulo con los dedos
índices y pulgares. La acción de semiflexión
ayudará al jugador en el impulso para colocar la
bola al espacio donde será interceptada por el
rematador.

4-REMATE.
Es la acción mas espectacular del deporte.
Es explosiva y se procura que el balón pique en el
campo contrario. Consta de diferentes
movimientos: carrera, pique, golpe del balón y
caída. La bola se golpea en la máxima elevación
del jugador, con una sola mano en un efecto de
latigazo, todo el brazo caerá con fuerza y
velocidad sobre el balón para dificultar la defensa
del otro equipo. En la caída el jugador deberá
tener especial cuidado para no tocar la red.

.
5-BLOQUEO.

Es la primera acción que


se realiza en defensa sobre la
red, a los efectos de impedir
que el balón caiga en su
propio campo. Consta de
diferentes movimientos:

28
preparación, salto, contacto, caída.
La acción (PREPARACIÓN) comienza con la observación de la
construcción del ataque del equipo contrario. El SALTO se realiza con una
fuerte y veloz extensión de las piernas y de los brazos. Las manos
(CONTACTO) se deben ubicar con los dedos separados y muy firmes,
siguiendo la línea de los brazos, las muñecas tensas. La CAIDA, se produce
con los dos pies, flexionando las piernas para amortiguar la caída y evitar
posibles lesiones.

Posiciones de los jugadores el campo de juego según sus funciones.

o Receptores o puntas: Comparten la recepción con el líbero y


rematan en el extremo izquierdo del ataque de su equipo.
o Opuesto: Comúnmente es el jugador con mayor compromiso
ofensivo. Ataca como delantero o zaguero, por el extremo derecho
de la ofensiva de su equipo.
o Centrales: Tienen gran responsabilidad en el bloqueo y atacan
pelotas rápidas por el centro de la red.
o Armador: Es el encargado de distribuir el juego de ataque.
o *Líbero: Viste una camiseta distinta a la de sus compañeros. Puede
remplazar a cualquier zaguero. Sus funciones específicas son recibir
y defender. No puede sacar, bloquear ni atacar.

Sistema de ataque.

Las forma de plantear nuestro ataque se determina de acuerdo a la


cantidad de armadores y atacantes que se ubican en la cancha, el más sencillo
es:
6 – 0: Esto es con armador de turno, todo jugador que pase por la
posición 3 cumplirá las funciones de armador.

Sistemas de defensa.

Sistema de defensa es la distribución táctica de los componentes de un


equipo tratando de impedir la caída de la pelota en su campo.
Existen dos maneras básicas de estructurar la defensa pero el más
utilizado al comienzo:
Con el jugador en posición 6 adelantado (sistema 3-1-2).

Seis adelantado.
Utiliza un jugador específicamente para la cobertura detrás del bloqueo,
aplicado especialmente cuando se juega contra equipos que realizan muchos
toques.

29
Defensa frente ataque Defensa frente ataque Defensa frente ataque
desde posición 2. desde posición 3. desde posición 4.

*Ilustraciones-Fuente: LA GRAN ENCICLOPEDIA DE LOS DEPORTES – Ed: Cultural S.A –


España 1.979.

30
CAPÍTULO 7.
ELEMENTOS BASICOS EN EL EQUIPO DEL ACAMPANTE.

A continuación expondremos una serie de elementos y/o materiales que


creemos útiles para la realización de un campamento, ahora bien, la
experiencia nos confirma que muchas veces llevamos con nosotros gran
cantidad de material que luego nos resulta inútil, por este motivo esta
clasificación solo será una orientación y quedara sujeto a las características del
lugar escogido para tal fin y por supuesto al criterio del acampante que cosas
les serán útiles y cuales no.

Equipo mínimo para salir de campamento.

La carpa.
La mochila.
Bolsa de dormir
Aislante.
Soga.
Linterna
Cantimplora.
Una muda de ropa por día.
Campera de abrigo e impermeable.
Gorro, sombrero
Toalla, jabón, cepillo y pasta dental, peine, afeitadora, desodorante.
Cuchillo.
Papel, lápiz.
Plato, jarro, cubiertos (nunca de vidrio o loza)
Cacerola, colador, calentador.
Sol de noche o artefacto de iluminación.

BOTIQUÍN :

Alcohol, desinfectante, vendas, gasas, agua oxigenada, aspirinas,


pomadas para quemaduras, aguja, hilo, bisturí, tijera, antiespasmódico, tela
adhesiva, curitas, bandas elásticas, jeringas descartables, repelente. algodón,
alfileres de gancho, líquido para ojos y oídos, pinza de depilar, corticoides para
picaduras de insectos (decadrón).

LA CARPA.
La carpa es el símbolo más remoto de la actividad al aire libre . A través
de los siglos el hombre se ha valido de ella para sus guerras, conquistas,
salvatajes, expediciones científicas y también porqué no? Para sus vacaciones.
Con el correr del tiempo, las carpas fueron sufriendo distintas
modificaciones conforme con las nuevas exigencias del mercado y de las
posibilidades de la industria, así desde la primitiva y pesada carpa de lona con
cumbreras y parantes de madera, se pasa a la magnífica tienda isotérmica,
apta para regiones muy frías. En la actualidad existe un modelo de carpa para
cada necesidad y tipo de clima.

Partes de una carpa.

CUERPO DE LA CARPA: Es de lona permeable para permitir una


buena ventilación, y generalmente de colores oscuros.
PISO: Es de cuerina o tela plástica ya que cumple con la función de
aislar la humedad, con un zócalo de 10 cm. Aproximadamente.
Generalmente está confeccionada en tela de hilo de algodón para
evitar el paso de la humedad y permitir una buena oxigenación.
VIENTOS O DRIZAS: Generalmente poseen una anterior una
posterior y 6 u 8 laterales de piolín o un cordón fino, cumple con la
función de sujetar la carpa para resistir los vientos. Poseen un
regulador de metal para su tensión o ajuste, éstos nacen en el ángulo
formado por el techo y las paredes, y llegan al suelo fijándolas con
estacas.
LA PUERTA DE ENTRADA: Se abre por intermedio de un cierre
vertical y otros dos horizontales.
VENTANILLAS: Pueden ser dos, una en la parte posterior y otra en la
puerta, confeccionada en tela mosquitera para facilitar la ventilación y
aislar insectos en especial en los lugares de altas temperaturas.
PARANTES Y CUMBRERAS: en número de dos (parantes), uno
anterior y otro posterior, divididos cada uno en 5 o 6 tramos de caño
duraluminio.
También dividido en tramos del mismo material, se coloca en los
extremos superiores de los parantes, la cumbrera. Formando una
especie de * arco de fútbol *. Están confeccionados perfectamente en
aluminio, o en su defecto en hierro. Los parantes están fabricados con
una base en el extremo inferior, y un gancho u ojal en el extremo
superior.
ESTACAS: Sirven para fijar el piso, los vientos y sobretecho de la
carpa. Se construyen de aluminio o hierro. No sirven en terreno muy
suelto, cuando esto sucede el anclaje se realiza sobre troncos o
ramas, en caso de no existir tales puntos firmes, es necesario juntar
ramas sueltas o piedras alargadas y grandes como para que, tras
atarlas y enterrarlas, conformen el suficiente sostén en el terreno
blando. Cuando el terreno e rocoso, las sogas se atan a palos de
tamaño y peso suficiente, lo que se puede reforzar con el agregado de
piedras sobre los palos acostados horizontalmente.
ESTRACTOR DE ESTACAS: Es un práctico gancho que facilita
enormemente la tarea de desarmar la carpa, especialmente si se
acampa en terrenos de suelos duros.
SOBRETECHO: Consiste en un lienzo de una tela denominada de
avión, que se instala sobre la carpa, proporciona mayor protección
contra la lluvia y rigores climáticos, además entre el techo y el
sobretecho se forma una capa de aire que actúa a manera de aislante
y mantiene las temperaturas en especial en lugares de clima frío.
OJALES: Son argollas metálicas y se utilizan para fijar el piso de la
carpa.
BOLSA DE HERRAJES: contiene la totalidad de estacas, parantes y
cumbreras.
BOLSA DE LA CARPA: Es de material resistente, contiene todas
partes de la carpa.
MARTILLO: Se debe llevar un martillo de madera para clavar las
estacas y no arruinarlas.

Como armarla.

*Iluistración-Fuente:Revista Siempre Listo – TÉCNICA DEL CAMPAMENTO – Diciembre de 1.980 – Argentina.


Desarmado.

1. Se debe limpiar cuidadosamente el interior de la carpa con un cepillo,


escobita o trapo.
2. Se realizarán las canaletas o desagües por lluvias.
3. Quitar el doble techo y plegarlo en dos mitades, longitudinales primero y
en una transversal luego.
4. Extraer las estacas de los lados y de las esquinas limpiándolas si
tuvieran tierra y contarlas al guardarlas en la bolsita.
5. Soltar las drizas que sostienen los parantes, para luego sacarlos y
desarmarlos.
6. Sin quitar las estacas del piso de la carpa, doblar el techo sobre uno de
los lados de aquél. Las drizas deben quedar ocultas por los pliegues.
7. Sacar las estacas del piso y doblar la carpa longitudinalmente a 1/3 o ¼
según el tamaño de la bolsa donde se guardará.
8. Por último se coloca el doble techo y las secciones de los parantes
sobre la carpa doblada y se arrolla todo de modo que el tamaño final
entre en la bolsa donde se guarda junto a las estacas.

Cuidados.

Se debe armar y desarmar la carpa siguiendo los pasos correctos.


Al armar la carpa no se debe tensar con exceso, es mejor que no
quede rígida y que flamee ligeramente, en caso de lluvia, aflojar las
drizas, ya que las fibras de algodón, mojadas se contraen, en
consecuencia la tracción aumenta y puede hacer estallar las costuras.
La carpa debe estar correctamente equilibrada, con respecto a la
tensión de los vientos.
No se deben dejar fuegos dentro de la carpa, como velas,
calentadores otros, ya que las paredes y el techo son muy
combustibles.
Las luces para iluminación nocturna (faroles) deben quedar afuera de
la carpa (usar linternas)
Cuando llueve no se deben tocar las paredes o el techo de la carpa
para evitar filtraciones, si no se cuenta con la protección del
sobretecho.
No se deben usar solventes para quitar las manchas en al tela de la
carpa pues pierde la impermeabilización.
Se debe sacar el calzado antes de entrar a la carpa pues dañará el
piso.
Si la carpa tiene mucho tiempo de uso, conviene renovar el
impermeabilizado del sobretecho para evitar filtraciones de agua en
caso de lluvia.
Para que no entre en la carpa el polvo o arena que se acumula en la
entrada, es conveniente extender la salida con una lona.

Aspectos a tener en cuenta para acampar.

El terreno debe ser lo suficientemente parejo y además alto, alejado


de las barrancas y con un curso de agua cercano, a una distancia
prudencial del curso del agua, evitando el peligro de las posibles
crecientes por lluvias en el lugar u otros lugares cercanos.
La carpa estará orientada de manera que la entrada esté en forma
opuesta a la dirección del viento. En nuestra zona los vientos son del
Norte y Sur, por lo que la carpa se debe orientar con la entrada del
Este u Oeste.
Se debe realizar una canaleta en el perímetro de la carpa para
desagües.
Aquellas carpas que no tienen sobretecho, no se debe tocar el techo
durante la lluvia pues se formará una gotera. Se puede evitar
impermeabilizándolo con el cebo de la vela.
No se debe ingresar a la carpa con ropa o calzado mojado en especial
en invierno.
Se debe mantener una reserva de leña seca debajo de los aleros del
doble techo, de modo que los días de lluvia pueda disponer de una
cantidad necesaria para iniciar el fuego.
Si bien es aconsejable realizar el campamento cerca de árboles que
den sombra o reparo, pero es aconsejable hacerlo algo alejado de
ellos y en especial de los árboles añosos debido a la posible caída de
ramas.
Nunca se debe encender un farol y menos aún cocinar dentro de la
carpa pues es totalmente de nailon o telas tratadas con ceras material
muy combustible por lo cual arderá en instantes.
En las regiones cálidas se debe limpiar el lugar elegido antes de
instalar el campamento y en los alrededores de la carpa para
ahuyentar a insectos y posibles ofidios.
Por último para una buena conservación de la carpa se debe guardar
siempre limpia y seca, sacar el polvo, la arena, secar la humedad al sol
y luego doblarla con mucho cuidado, y así seguramente durará
muchos años.

Tipos de carpas.

Existen una gran variedad de carpas en el mercado pero entre las de uso
más frecuentes encontramos:

LA CANADIENSE O A DOS AGUAS: posee techo y cubretecho en forma de


dos aguas. Son ideales para campamentos base, de grupos o familias. Debido
a su estructura y peso son más incómodo y difícil de transportar en mochilas.
Existen de todas las medidas.
LA ESTRUCTURAL: tiene en su interior un armado metálico generalmente de
aluminio, donde se monta la tela, y es lo más parecido a una cabaña portátil.
Está conformada por dos carpas, una interior y otra exterior, o carpa y sobre
carpa respectivamente.
Las primeras determinan habitaciones, y la segunda cubre la totalidad de los
ambientes, formando los aleros y galerías.
Los ambientes suelen ser entre dos y cinco (según el modelo) cocina, living,
despensa y uno o dos dormitorios. Estas carpas son de más lento y complejo
armado que las canadienses, por lo tanto no resultan ser mas indicadas para
aquellas personas que gustan mudar el campamento con frecuencia.

CARPA ISOTERMICA: es adecuada para campamentos del orden de los 6.000


mts. de altura o las frías regiones antárticas, ésta carpa ha sido diseñada casi
con una técnica científica, su baja altura, líneas aerodinámicas, mangas de
acceso, piso impermeable y doble techo especial, la convierten en un preciado
oasis para campamentos en alejadas regiones de fríos muy rigurosos y vientos
constantes estructura liviana con parantes flexibles, de gran resistencia al
viento. La calidad y confección de la tela permite un gran aislamiento para el
frío, son ideales para campamentos de alta montaña o en espacios reducidos.

CARPA IGLOO: Es un tipo de carpa que está muy de moda, por su bajo costo
y por su fácil y rápido armado. Posee una estructura flexible formada por
varillas de fibra de vidrio o material similar, que poseen la características de no
ofrecer resistencia a los vientos sino de acompañarlos. Tienen una forma de
semiesfera que le brinda una buena resistencia, un espacio interior amplio.
Además es muy liviana para transportar.
Carpa
Igloo.
LA MOCHILA.

Es un elemento básico en el equipo del acampante dentro de ella se


transportarán todos los elementos que se utilizarán durante la estadía al aire
libre.

*Al elegir una mochila debemos tener en cuenta:


Se adapte lo más perfectamente a nuestro cuerpo.
El material de la bolsa sea fuerte y resistente.
El cierre sea lo más hermético posible.
El armazón sea liviano y de gran resistencia.

Tipos de mochila.
Bolsón marinero o mochila sin armazón.
Consiste en una
bolsa (generalmente
más pequeña que la
de armazón) con
correas para sujetarla
los hombros. Como
no tiene una forma
propia es difícil
obtener una correcta
distribución del peso,
ya que la carga se va
acomodando a través
de los movimientos
de la marcha. La
mochila sin armazón
es práctica para
salidas breves donde
solamente
necesitamos unos
pocos alimentos y
ropas. Como va
*Iluistración-Fuente:Revista Siempre Listo – TÉCNICA DEL CAMPAMENTO –
Diciembre de 1.980 – Argentina. pegada a la espalda
de quien la transporta, cualquier bulto se nos clava en la espalda.

Mochilas con armazón.


El armazón mantiene rígida la mochila y la separa del cuerpo, proporciona
buena ventilación, además de ayudar a distribuir el peso sobre los hombros y
cadera.
El armazón está constituido de hierro, caño común o de aluminio , tiene
bandas o arneses para enganchar la bolsa y a veces un cinturón de cadera.

Mochilas de escalada.
Son mochilas con armazón, pero debido a los peligros y exigencias de las
ascensiones cuentan con algunas particularidades:
Están construidas con material de mejor calidad y mayor resistencia.
Su cierre es hermético y tiene pocos bolsillos externos, para asegurar que
nada se pierda en cualquier posición.
Son más angostas. No sobrepasan el ancho de hombros y se deben
adaptar perfectamente al cuerpo de la persona.
Tienen correas y cinturón con hebilla de escape, para poder abandonar la
mochila inmediatamente, si la circunstancia así lo requiere.

Carguero.
Cuando se trata de cargas o de mucho volumen, debemos recurrir al
carguero. Consiste en un armazón en forma rectangular, con una plataforma
para apoyar la carga de modo que esta se distribuya verticalmente, y algo
inclinada con respecto a quién la transporta para acercar el peso de la carga al
centro de gravedad; habitualmente tiene una bolsa desmontable con correas
para fijar las cargas.

Distribución de los elementos en la


mochila.

Es de fundamental importancia la
forma de cargar la mochila, porque
puede resultar muy incómodo transportar
mal cargada.
No hay reglas estrictas, pero hay sí
algunas normas.
Preparemos todos los elementos
a la vista, para ubicarlos con
criterio y en el orden de necesidad
que corresponde.
Al ordenarlos debemos colocar las
cosas más pesadas a la altura de
los hombros y cerca del cuerpo
del portador. En terreno empinado
se colocará el mayor peso en la
parte inferior de la mochila, para
desplazarlo hacia el centro de
gravedad.
Tenemos que tener en cuenta el
lugar donde ubicamos cada cosa.
La bolsa de dormir, ropa interior y
ropa que no utilizaremos hasta
después de instalados, debe
llevarse en el fondo de la mochila.
Pañuelos, agua, alimentos,
elementos de primeros auxilios,
soga, conviene tenerlos bien a
mano, entonces los colocaremos
en los bolsillos exteriores.
*Iluistración-Fuente:Revista Siempre Listo – TÉCNICA DEL CAMPAMENTO – Diciembre de 1.980 – Argentina.
La carpa será el primer elemento que utilizaremos al llegar a destino,
debe ubicarse a mano y a la altura de los hombros (por su gran peso).
La ropa de abrigo (camperas, pullovers, etc) se pueden llevar atada
sobre la tapa o inmediatamente debajo de ella.

Consejos.
No colgar cosas en el exterior.
Colocar cargas iguales sobre los costados.
No llevar cosas superfluas que aumenten el peso.
Evitar los objetos que hacen ruido.

Mantenimiento.

No poner elementos rígidos o cortantes en contacto con la tela de la


mochila.
Las herramientas filosas deben ir protegidas.
Evitar llevar botellas o frascos, si es imprescindible, envolverlos con
toallas o ropas y colocarlos en bolsitas de nylon.
No sobrecargar la mochila en peso.

BOLSA DE DORMIR.

Es importante dormir bien de noche para estar descansado al día


siguiente, la cama debe ser confortable, tibia, seca, bien nivelada y
fundamentalmente blanda. De no ser así la persona amanecerá cansado,
dolorido, y resfriado. Es muy importante tener un buen descanso porque es
unos de los factores para que el campamento sea un éxito.

Al adquirir una bolsa de dormir debemos considerar que son importantes:


Peso reducido.
Volumen mínimo.
Capacidad de abrigo.
Comodidad.
Confort, aliviando en la parte la dureza del suelo.
Poder de aislamiento ya que la bolsa de dormir no genera calor por sí
misma, sino que mantiene la del cuerpo.
Clases de bolsas de dormir.

Hay distintos modelos de bolsa de dormir. Las más comunes son:


a) Sarcófago o momia, que generalmente están rellenas totalmente de
duvet y se utilizan en zonas de fríos intensos. Poseen un capuchón de
manera que una vez introducido en ella, queda convertido en una
especia de momia, de la que solo asoma la cara.
b) Las de abertura total por cierre, tienen la ventaja de un fácil acceso y la
posibilidad de regular la temperatura usándola abierta cuando hace
calor. También pueden utilizarse como manta en una cama. Como
desventaja, podemos señalar que el cierre la hace más pesada y
costosa, además que el metal crea una larga zona fría.
c) La bolsa tradicional es más económica que los modelos anteriores,
generalmente están rellenas de algodón o poliéster lo que no las hace
aptas para zonas muy frías.

Materiales.

Son 5 los materiales que se usan para el rellenado de bolsas de dormir:


duvet, lana, algodón, poliéster y dacrón.
El duvet está constituido por plumas de aves acuáticas, es el mejor
aislante y ocupa poco volumen pero el costo es elevado.
El relleno de lana es el material ideal, ya que mantiene bien el calor del
cuerpo y es el más económico.
Como aislante es mejor el algodón que la lana, pero con la condición que
se lo utilice bien seco porque absorbe con mucha facilidad la humedad y es
lerdo para secarse.
El poliéster requiere mayor volumen y peso para lograr el mismo
resultado. Se puede lavar y es mucho más barato.
El dacrón es relativamente bueno teniendo como ventaja su gran
durabilidad porque no absorbe humedad y es mucho más barato que el duvet..
Aunque no es recomendable para temperaturas inferiores a 0º.
Generalmente la tela que se utiliza para confeccionar las bolsas de dormir
es un tejido de algodón. Existen modelos con su parte externa de nylon aunque
conservando el algodón para el interior.
Otro elemento importante es el cierre, debemos asegurarnos de que sea
de buena calidad.

Consejos.

• Tratar de que no se ensucien ya que son muy difíciles de lavar.


• Mantenerlas perfectamente secas, pues si están húmedas pierden su
capacidad de abrigo y protección.
• Al airearlas diariamente no exponerla demasiado al sol.

*Fuente:Revista Siempre Listo – TÉCNICA DEL CAMPAMENTO – Diciembre de 1.980 – Argentina.

S-ar putea să vă placă și