Sunteți pe pagina 1din 2

Karen Tatiana Lesmes Saldaña

La crisis de 1929: Detonante del primer debate internacionalista.


Un hecho que marco la historia de la humanidad fue el gran “crac” de octubre de
1929 en la bolsa de Nueva York (Lewinsohn, 1935) ya que, incidió en el debate
internacionalista entre realismo e idealismo (Arenal, 1999). Para dar cuenta de ello, se
darán a conocer los antecedentes, luego las causas y por ultimo las consecuencias de la gran
depresión en Estados Unidos; con el fin de revisar, si los postulados de la ideología
idealista respondían a las necesidades americanas en el momento de crisis.

Estados Unidos no había sufrido las consecuencias de la I guerra mundial


(Lewinsohn, 1935) por consiguiente, la sociedad estadounidense había logrado crear un
“standard” de vida en la población; además, esta se destacaba por ser un ejemplo de
prosperidad jamás vista en el mundo (Bartholomew,2013). Lo anterior, se dio gracias a la
adopción de posturas idealistas como el aporte político de Woodrow Wilson que dictaba el
nacimiento de una sociedad internacional, la cual tenía como único fin la paz perpetua con
intereses armoniosos entre cada individuo (Wright, 1948), acción que sin lugar a dudas
desmeritaba la importancia del poder (Carr, 1995).

Sin embargo, las medidas de socorro gubernamentales eran necesarias (Lewinsohn,


1935) es decir, el Estado tenía que asumir ciertas funciones de control (ejercer su poder)
con el fin de que la crisis no estallara. Gracias a la no intervención del Gobierno
Estadounidense en sus políticas económicas, devino la gran depresión junto al surgimiento
de la teoría realista (Carr, 1945), que tenía como principal interés la implementación del
poder (Morgenthau, 1948); del mismo modo, se diferenciaron los intereses entre
temporarios y permanentes de cada actor estatal (Morgenthau, 1948).

Es necesario resaltar que, el realismo nació a partir del idealismo (Carr, 1995) por lo
cual, el primer debate internacionalista fue una transición de una a otra ideología (Salomón,
2002). Para agregar, el hecho detonante del cambio de ideología en la sociedad
estadounidense fue la crisis durante el otoño de 1929 tanto que, la sobreestimación
generada por el idealismo repercutió en el engaño de los cálculos de posibles ganancias en
la bolsa de valores estadounidense (Bartholomew, 2013) al comprender su error, las
entidades bancarias causaron un error inverso, pues al remplazar las valoraciones de altas a
bajas, destruyeron la base de la economía capitalista moderna: el crédito (Lewinsohn,1935).

Para terminar, se afirma que la sociedad estadounidense cometió un error al


consagrar propuestas idealistas que solo funcionaron gracias a las condiciones de la
posguerra; no obstante, al verse superada la mencionada época, las consecuencias de
validar utopías salían a flote; la más radical se dio en la gran depresión debido a que los
parámetros idealistas no daban respuesta a las necesidades de los estadunidenses. De modo
que, la transición del debate idealista hacia el realista fue clave dado que, sin los postulados
de la teoría realista la crisis de 1929 hubiera sido insuperable.
Referencias bibliográficas
Lewinsohn, R. (1935). Historia de la crisis 1929-1934. Madrid, España: M. Aguilar.

Arenal, C (1999). Introducción a las relaciones internacionales. Concepciones teóricas de


las relaciones internacionales (pp.93-121).
Wright, Q. (1948). Realism and Idealism in International Politics.

Bartholomew, J. (2013). El Crack Bursátil de 1929 - La Gran Depresión - Jueves Negro -


Wall Street Crash of 1929. [YouTube]. De
https://www.youtube.com/watch?v=MCEAIJBu6XQ
Carr, E. (1995). Twenty Years’ Crisis. New York, Estados Unidos: Los libros de la
Catarata.
Morgenthau, H. (1948). Politics Among Nations. New York, Estados Unidos.
Salomón, M. (2002). La teoría de las Relaciones Internacionales en los albores del siglo
XXI: diálogo, disidencia, aproximaciones. CIDOB d’Afers Internacionals. (56), p.
7-52.
Web grafía
Trygve, Throntveit. (2011). A Strange Fate: Quincy Wright and the Trans-War Trajectory
of Wilsonian Internationalism. White House studies. (10), p. 4.
Girón, P. (2008). La Gran Depresión DE 1929 A 1940.
Miranda, E. (1986). Realismo e Idealismo en el Estudio de las Relaciones Internacionales:
La Influencia de Hobbes y de Kant. Revista de Ciencia Política. (8), p. 1-13.
Dellanegra, L. (2008). Realismo Sistémico Estructural.Hacia una Teoría Totalizadora de
las Relaciones Internacionales. Reflexión Política. (10), p.6-28.
Gomez, I. (2010). La Gran Depresión Americana y su influencia en el desarrollo de la
fotografía social: “la Amé‐rica más mísera. De arte. (9), p.171-182.

S-ar putea să vă placă și